mÉtodo para el estudio de la biblia

221
Robert A. Traina MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Reglas prácticas para el estudio y comprensión de la Biblia

Upload: others

Post on 06-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Robert A. Traina

MÉTODO PARA EL ESTUDIO

DE LA BIBLIA

Reglas prácticas para el estudio y comprensión de la Biblia

Page 2: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

©2016 Logoi, Inc.Segunda versiónDerechos electrónicoswww.logoi.org

©1981 por LOGOI, Inc., Miami, Florida, EE.UU.Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción, total o parcial de esta obra, por cualquier medio, visual o auditivo, sin autorización escrita de los editores

Título del original inglés: Methodical Bible StudyCopyright 1977 by Robert A. Traina

Traducción al español: Héctor Tejera

ISBN 978-1-938420-47-4

Método para e l es tudio de la Bibl ia

2

Page 3: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Contenido

...................................................................Introducción 5

...............................................Capítulo 1: Observación 27

.............................................Capítulo 2: Interpretación 75

Capítulo 3: Evaluación y aplicació .............................n 169

Capítulo 4: Correlació ...............................................n 185

Apéndice A: Gráficos .................................................. 191

Apéndice B: Estudio de Palabras: “Santo” (Kadash .....) 201

Apéndice C: Esquemas lógicos .................................... 207

Apéndice D: Uso de este manual en la enseñanza......... 215

Método para e l es tudio de la Bibl ia

3

Page 4: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

4

Page 5: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

INTRODUCCIÓN

A. ¿Por qué lo hizo? — La necesidad y un remedio

B. ¿Qué es? — Definición de estudio metódico de la Biblia

C. ¿En qué consiste? — Premisas básicas

1. La Biblia es digna de ser estudiada

2. Factores que caracterizan el estudio metódico de la Biblia

a. Estudio inductivo de la Biblia

b. Estudio directo e independiente de la Biblia

c. Estudio literario de la Biblia

d. Estudio psicológico de la Biblia

e. Estudio constructivo de la Biblia

f. Estudio comprensivo de la Biblia

g. Estudio sincero de la Biblia

h. Estudio asimilativo de la Biblia

i. Estudio reverente de la Biblia

D. ¿Cómo habremos de usarlo? — Una lista de sugerencias

Notas

Método para e l es tudio de la Bibl ia

5

Page 6: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

A. ¿Por qué lo hizo? —La necesidad y un remedio

Pueden apreciarse curiosas semejanzas entre un buen detective y un estudiante aplicado de la Biblia.

Un buen detective debe ser diestro en ciertas técnicas, tales como saber dónde buscar las pistas y qué hacer para encontrarlas. Por ejemplo, debe estar al tanto de ciertos detalles, tales como huellas dactilares y pruebas balísticas relacionadas con el descubrimiento de un crimen. Y habiendo hallado las pruebas que busca, debe entonces ser capaz de interpretarlas correctamente, compararlas una con otra para ver qué relación existe entre las mismas, sopesarlas y llegar a conclusiones válidas. Al hacer todo esto, el buen detective es sistemático, sigue en todo lo posible un proceso ordenado que él estima podrá conducirlo a descubrir al criminal, evitando el acaso por todos los medios pues sabe que el azar no conduce a una detección eficaz.

Igualmente el estudiante aplicado de la Biblia sigue el mismo procedimiento, pues en muchos sentidos él también es un detective de las Escrituras. Debe estar capacitado para saber qué buscar y cómo descubrir aquellos hechos necesarios para la comprensión de pasajes individuales; debe tener la habilidad de relacionar las pistas, interpretarlas y valorarlas en su justa proporción, y llegar a conclusiones lógicas. Al seguir todos estos pasos es muy importante que el estudiante sea tan metódico en su estudio como el detective en su trabajo.

Sin embargo, lo cierto es que hay muchos estudiantes de las Escrituras que se enfrentan a su tarea no como lo haría un buen detective sino a tientas, probando en la oscuridad; carecen de orden, de un plan de acción planeado de antemano. Tienden a seguir la inspiración del momento.

Esta debilidad existe no sólo entre laicos, donde podríamos fácilmente esperar que así fuese, sino aun entre aquellos que han recibido una educación especializada en el campo del estudio bíblico. Una de las razones principales es que se pasa por alto el hecho de la necesidad de un método y, por tanto, no se le enseña al estudiante cómo analizar el proceso de interpretación a fin de poder lograr un enfoque total, lógico, paso a paso, que él pueda usar al estudiar un

Método para e l es tudio de la Bibl ia

6

Page 7: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

pasaje determinado de las Escrituras. Algunas de las consecuencias de su ignorancia son pérdida de tiempo, errores, y superficialidad.

La convicción sobre la veracidad de lo expresado anteriormente nos ha llevado a preparar las explicaciones que se expondrán más adelante, en las cuales presentamos un análisis detallado del proceso que ha servido de base a nuestra experiencia personal para desarrollar un estudio metódico de los pasajes de las Escrituras. No nos hacemos la ilusión de que constituya una panacea que garantice la cura de todos los males en el estudio de la Biblia; ni tampoco pensamos que lo que ha resultado ventajoso para nuestra forma de pensar y razonar surta el mismo efecto en los demás y pueda ser adaptado como un todo por nuestros lectores, ya que, a fin de cuentas, el ser metódico es una característica individual Esperamos, sin embargo, que de alguna manera, aunque sea pequeña, el estudio del material aquí expuesto sirva para esclarecer a nuestros lectores el concepto del estudio metódico de la Biblia y la importancia del mismo.

B. ¿Qué es? — Definición de estudio metódico de la Biblia

Aunque las declaraciones antes expuestas han indicado algo acerca del estudio metódico de la Biblia, procedamos ahora a definirlo más específicamente para darle mayor claridad.

Entenderemos mejor el significado del término "metódico" si examinamos primero la definición del nombre "método". El vocablo "método" viene de la palabra griega méthodos, que significa literalmente "vía o sendero de tránsito". En vista de sus derivados, anotemos cuidadosamente las siguientes definiciones de "método":

Método puede indicar o una abstracción o un procedimiento concreto, pero en ambos casos un arreglo ordenado, lógico, y efectivo, como, por ejemplo, nuestras ideas para presentar una exposición o concepto, o los pasos que se siguen al enseñar, o en una investigación… o en cualquier clase de labor.

Finalmente, método es la forma de hacer las cosas en un caso determinado.... Los pasos principales que hay que dar... y los puntos cruciales en los cuales las condiciones de crecimiento y desarrollo han de ser cuidadosamente mantenidas y alentadas.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

7

Page 8: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Por consiguiente, el estudio metódico de la Biblia se relaciona con la vía apropiada que debemos tomar para poder llegar a la verdad contenida en las Escrituras. Más específicamente, comprende el descubrimiento de los pasos necesarios para alcanzar nuestra meta y su ordenamiento en una forma lógica y efectiva.

Como ilustración pudiéramos comparar el estudio metódico de la Biblia con una receta de cocina. A continuación presentamos una receta para confeccionar un bizcocho dorado. Obsérvense las semejanzas entre esta receta y el estudio metódico de la Biblia desde el punto de vista de las definiciones expuestas más arriba.

BIZCOCHO DORADO

Ingredientes:

1 3/8 tazas de harina cernida1 taza de azúcar2 cucharaditas de polvo de hornear1/2 cucharadita de sal1/2 taza de mantequilla2/3 tazas de leche1 cucharadita de vainilla1 huevo grande

Instrucciones:

1. Engrásese y póngase harina en un molde cuadrado de 20 x 20 cm

2. Mezcle los primeros 4 ingredientes secos3. Agréguese la mantequilla4. Viértase la leche y la vainilla5. Agítese la mezcla por 2 minutos6. Agréguese el huevo7. Agítese otros 2 minutos8. Viértase todo en el molde preparado de antemano y hornéese

por 30 minutos a 350o

Sin lugar a dudas usted habrá observado que la receta nos dice cómo debemos seguir el procedimiento paso a paso, usando

Método para e l es tudio de la Bibl ia

8

Page 9: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

ingredientes individuales, mezclándolos y colocando la mezcla en el horno a una temperatura determinada y por un cierto período de tiempo. Estos pasos son esenciales si es que deseamos confeccionar esta clase de bizcocho. Sin embargo, no sólo son necesarios todos estos pasos, sino que también debemos seguir un orden predeterminado; porque de haber una drástica inversión de la secuencia, horneando, por ejemplo, antes de preparar la mezcla, ya podemos imaginar cuál sería el resultado. Pues en la misma forma el estudio metódico de la Biblia, comprende dos elementos indispensables: primero, ciertos pasos (contenido), y segundo, un cierto arreglo (orden). De ninguno de los dos puede prescindirse si es que deseamos acometer metódicamente el estudio de la Biblia. Por ello, la pregunta que debemos hacernos ahora tiene dos aspectos: (1) qué pasos debemos seguir y (2) en qué orden para que podamos alcanzar nuestro objetivo de un estudio eficaz de la Biblia.1

C. ¿En qué consiste? — Premisas básicas

Existen ciertos postulados que son la razón fundamental del estudio metódico de la Biblia. No trataremos de probar ninguno de los mismos de modo concluyente, ya que ello por sí sólo requeriría uno o más volúmenes. El fin principal aquí es enunciarlos tan clara y concisamente como sea posible.2

1. La Biblia es digna de ser estudiada.

2. El estudio metódico de las Escrituras conlleva ciertos requisitos.

Estos postulados serán considerados a la luz de las características del estudio metódico de la Biblia.

a. Estudio inductivo de la Biblia

Uno de los requisitos necesarios para un enfoque metódico es que el mismo corresponda a la naturaleza de su objetivo, ya que es el medio por el cual podemos alcanzar este objetivo. Así, por ejemplo, el estudio metódico de cómo lanzar una pelota incluiría, entre otras cosas, coger la pelota firmemente con la mano, llevar el brazo hacia atrás, y lanzarla con el movimiento apropiado del brazo. Todo esto es cierto, ya que es parte de la naturaleza misma de cómo lanzar una pelota. Por consiguiente, si queremos que un enfoque particular de las

Método para e l es tudio de la Bibl ia

9

Page 10: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Escrituras sea válido, el mismo deberá tener una semejanza sustancial a las propias Escrituras.

Ahora bien, las Escrituras son aparte del que las interpreta. Si las verdades de la Biblia existiesen ya en el hombre, no habría necesidad de usar la Biblia y este libro sería superfluo. Pero lo cierto es que la Biblia es una obra objetiva de literatura que existe porque el hombre necesita conocer ciertas verdades que ignora y que deben llegarle de fuera de él mismo. Consecuentemente, si ha de descubrir, verdades que se encuentran en esta pieza objetiva de literatura, debe utilizar un enfoque que corresponda a la naturaleza de esta pieza, es decir, un enfoque objetivo.

Hay dos maneras de enfoque al alcance del estudiante de la Biblia. Una es la deducción, que parte de generalidades para llegar, poco a poco, a los particulares. Por su propia naturaleza este método tiende a ser subjetivo y prejuiciado. Tiende a producir dictadores más bien que oidores de las Escrituras. En vista del carácter objetivo de la literatura de las Escrituras, este enfoque no es adecuado a la Biblia y, por ende, tampoco es metódico. Por otra parte, su opuesto, la inducción, es objetivo e imparcial, ya que exige que primero uno examine los detalles de las Escrituras en los cuales se basarán luego las conclusiones. Este enfoque tiene una base firme porque, siendo objetivo, corresponde a la naturaleza misma de la Escritura, que es objetiva. Como consecuencia produce individuos que escuchan en lugar de hablar, y la naturaleza de las Escrituras requiere que las escuchemos con oídos atentos. Tenemos entonces que el estudio metódico de la Biblia es inductivo, porque en este caso la inducción es metódica.

Sin embargo, hay que tener en cuenta dos cosas respecto a esta ecuación de metodología e inducción. La primera es que la inducción pura no existe por sí misma. Por enfoque inductivo se entiende aquí un acercamiento relativamente inductivo. Este mismo principio podemos aplicarlo a la deducción. El segundo es consecuencia del primero. Puesto que no existe la inducción pura, tampoco existe la absoluta objetividad. Con sumo acierto dijo Gamaliel Bradford: "Simplemente existen aquellos que se creen imparciales y aquellos otros que saben que no lo son". Sin embargo, un sistema que recalca la inducción en cuanto sea posible es mucho más probable que

Método para e l es tudio de la Bibl ia

10

Page 11: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

produzca intérpretes imparciales y acertados que cualquiera otro que pueda ser usado.

b. Estudio directo e independiente de la Biblia

Habiendo dado por sentado que la inducción es el enfoque metódico de las Escrituras, se nos presenta ahora la cuestión de cuál es la manera exacta de descubrir los hechos particulares en que se basan nuestras conclusiones.

Parece razonable suponer que la mejor manera de asegurarnos de poder encontrar estos particulares es mediante un estudio directo e independiente de los particulares en sí mismos. Luego, pues, la Biblia misma, y no los libros relacionados con ella, habrá de ser el libro de texto para su estudio. La observación directa capacita al intérprete para familiarizarse con el espíritu de los autores sagrados; es por ello que destacamos su importancia. Permite además tener ideas originales y le brinda una base para poder juzgar válidamente las diversas fuentes secundarias que, muchas veces, son opuestas unas a otras.

Este énfasis en la importancia del estudio directo no significa que no se recomiende la consulta de comentarios; por el contrario, cuando se hace en su oportunidad tal consulta, se considera parte indispensable del estudio metódico.3 Con razón apunta Spurgeon que "dos errores opuestos afectan con frecuencia al estudiante de la Biblia: la tendencia a tomarlo todo de segunda mano, proviniendo de otros, o la negativa absoluta a tomar en consideración cualquier cosa que provenga de otros".

Puesto que existen muchas versiones de la Biblia, tenemos que decidir cuál debemos usar. La elección la determinan los requisitos individuales de cada estudiante, ya que si va a investigar por sí mismo los particulares, necesitará un instrumento adecuado a su capacidad. Por ello es que, en la mayoría de los casos, una Biblia en la lengua nativa del estudiante es la más adecuada para la fase inicial del estudio inductivo.

Esto se debe a que el estudiante generalmente no es lo suficientemente experto en los idiomas originales como para usarlos con verdadera autoridad y, además, pues que las traducciones son producto de expertos en la materia, es casi seguro que la mayoría de

Método para e l es tudio de la Bibl ia

11

Page 12: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

los estudiantes no sólo serán incapaces de mejorar estas traducciones sino quizás tampoco de igualarlas. Aun más, el individuo piensa siempre en su lengua nativa y, por esta razón, está más capacitado para aprender cuando estudia en su propio idioma. Tenemos también que considerar el hecho de que la lengua nativa permite al individuo usar relaciones mucho más amplias en sus ideas y conceptos que si se estudia en los idiomas originales de la Biblia. Por estas y otras varias razones, todas las exposiciones que haremos más adelante estarán basadas en la premisa de que el primer paso del estudio metódico de las Escrituras ha de ser un estudio directo e independiente de la edición vernácula. Bajo ningún concepto queremos decir con esto que no reconozcamos la incalculable ayuda que puede obtenerse del uso de la versión original; pero ocurre además que el uso directo e independiente del idioma nativo muy a menudo realza el interés y conocimiento de la versión original en idioma extranjero.

c. Estudio literario de la Biblia

El estudio literario de la Biblia da por sentado que las Escrituras contienen una gran literatura y que, por ello, están supeditadas a las leyes que rigen todas las obras maestras literarias. Estos hechos hacen de todo punto necesario que el estudiante de las Escrituras esté familiarizado y guiado por las leyes de la literatura.4 V. Ferm declara: "La Biblia como un todo es obra maestra literatura, y el estudio de la maestría de los libros, de la naturaleza del genio poético y de sus creaciones es, por lo menos, tan necesario para la verdadera comprensión del libro como pueda serlo el adiestramiento del crítico de historia".

Debemos observar que esta premisa está basada en la convicción de que, aunque las Escrituras son únicas en su contenido y mensaje son, a la vez, semejantes a otras formas literarias. puesto que también son comunicaciones lingüísticas escritas. Si esto es así, entonces la forma literaria tiene las mismas funciones tanto en relación con las ideas bíblicas como en relación con conceptos que no lo sean; es decir, es un medio de comunicación y, consecuentemente, medio de interpretación. Es necesario entonces que tengamos en cuenta las cualidades literarias de las Escrituras si nuestro estudio de las mismas ha de ser metódico.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

12

Page 13: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

d. Estudio sicológico de la Biblia

La Biblia no es un libro abstracto sobre religión ni tampoco un almanaque de hechos y creencias religiosas. Es una crónica de experiencias vivas y dinámicas. Su naturaleza misma es sicológica. Por esta razón, el intérprete debe acercarse a ella teniendo siempre en cuenta esta experiencia contenida en las Escrituras. V. Ferm antecede la cita mencionada con estas palabras:

"Gran parte de la Biblia, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, tiene carácter de poesía, y porciones que, aun no siendo poéticas, están saturadas de una emoción tan profunda que poseen a su vez grandeza literaria. Para mí es siempre una satisfacción acercarme a la Biblia pensando que es una gran obra literaria, la cual hay que disfrutar y no sólo tratar de comprender. O mejor aun, que no puede ser realmente comprendida a menos que uno añada a los elementos externos —que pueden ayudarnos a situar el libro en su ambiente original y propósito inmediato— una percepción interior del corazón y de la mente de su autor, percepción que debe ser no tanto un conocimiento de cosas como un conocimiento directo de persona a persona".

e. Estudio constructivo de la Biblia

Alguien ha escrito: "Estas son épocas en las cuales todo lo que es de incalculable dimensión en las Sagradas Escrituras ha quedado fuera del alcance de nuestra visión, al tiempo que nuestros pobres ojos se concentran en puntos y comas". Debido a la realidad de esta tendencia y a los daños que emanan de la misma, es totalmente imperativo que los estudiantes de la Biblia se concentren en lo positivo, claro, y obviamente fundamental. Desde luego que existen problemas en la interpretación de las Escrituras, pero no es necesario que ocupen la mayor parte de nuestro tiempo. Porque según ya lo dijo alguien: "No son las partes de la Biblia que no comprendemos las que deben preocuparnos, sino las que entendemos".

f. Estudio comprensivo de la Biblia

Sería ideal que el estudio metódico de la Biblia fuese completo en dos aspectos: primero, en los medios —todo medio auxiliar debe ser usado en el estudio de la verdad de las Escrituras; segundo, en alcance

Método para e l es tudio de la Bibl ia

13

Page 14: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

— debería existir una total y absoluta comprensión de las Escrituras, teniendo en cuenta todos y cada uno de los libros de la Biblia.

g. Estudio sincero de la Biblia

Esta característica estuvo ya incluida en la explicación sobre la inducción; pero es tan importante que podemos volver a hablar de ella. Al acercarnos a las Escrituras no debemos poner nada en las mismas, sino más bien obtener todo lo que en ellas hay, evitando que algo que verdaderamente esté contenido allí quede oculto. En su Introducción a Shakespeare, Harding Craig hace notar que "parecía existir solamente una forma honesta de proceder. Tuve que desbrozar el campo cuando necesité limpieza y lo hice con la fe en que, si con ello podemos escuchar la voz de Shakespeare, entonces no tenemos nada de qué preocuparnos".

El estudiante de la Biblia debe proceder de la misma forma al acercarse a las Escrituras con el propósito de hacer que ellas le hablen y con la confianza de que, si podemos escucharlas, entonces no tenemos nada de qué preocuparnos. L. Gilman dijo acerca de Toscanini: "Inconscientemente nos recuerda Toscanini que solamente son capaces de tocar los resortes emocionales más profundos aquellos artistas que demuestran propósito único, pureza de intención, y sinceridad incorruptible".

Sólo aquellos que exhiban estas mismas cualidades podrán funcionar verdaderamente como estudiantes de la Biblia.

h. Estudio asimilativo de la Biblia

El fin inmediato del estudio bíblico es reproducir en los que en él participan la misma experiencia que originó las Escrituras. El estudiante chino que escribió: "Estoy estudiando ahora la Biblia y viviéndola", comprendió la importancia de este principio básico. Es esencial que la verdad descubierta en la Biblia sea así incorporada a nuestra vida. Esto es cierto por muchas razones, de las cuales anotaremos solamente dos:

Primero, la asimilación de la verdad que encontramos en las Escrituras hace que la Biblia sea digna de ser estudiada. Holbrook Jackson, en su libro titulado La lectura de libros, dice: "El resultado

Método para e l es tudio de la Bibl ia

14

Page 15: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

primordial de la lectura es despertar, no informar... A menos que de alguna manera o alguna vez las palabras, oraciones, o libros produzcan este efecto beneficioso y creador, no sólo revelándonos la vida sino enseñándonos cómo vivir, la lectura es una pérdida de tiempo”.

Esta declaración es total y completamente cierta en lo que atañe al estudio de la Biblia.

Segundo, cuando nos apropiarnos de la verdad de las Escrituras se aumenta nuestra comprensión; de no ser así, caemos en la atrofia espiritual. Jesús dejó esto perfectamente aclarado hablando de sus parábolas: "Si alguno tiene oídos para oír, oiga. Les dijo también: Mirad lo que oís, porque con la medida con que medís os será medido y aun se os añadirá, a vosotros —los que oís. Pues al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará" (Mr. 4:23-25).

i. Estudio reverente de la Biblia

La reverencia es necesaria por dos razones.

Primera, permite la receptividad, la cual es esencial para la comprensión de la verdad espiritual. El mismo Jesús enseñó esto en la parábola del sembrador (Mr. 4:1-20). Horace Bushnell hizo notar: "Es mi experiencia que la Biblia es poco interesante cuando yo mismo estoy poco interesado en ella. Cuando estoy de verdad atento y me concentro con una oleada de vívidas afinidades, el texto se abre y sus descubrimientos se multiplican, revelando profundidades más rápidamente de lo que yo puedo alcanzar a comprenderlos".

La falta de interés en la Biblia se debe a una actitud inadecuada hacia las Escrituras que puede superarse solamente mediante el cultivo de un verdadero respeto hacia las mismas.

Segundo, conlleva una dependencia devota al Espíritu de Dios, sin el cual uno no puede comprender su Palabra; pues Aquel que inspiró la Palabra es también su supremo intérprete. A sus palabras citadas anteriormente Bushnell añade: "El Espíritu mundano nos cierra la Biblia; el Espíritu de Dios la convierte en un fuego que esparce verdades gloriosas y llenas de significado".5

Método para e l es tudio de la Bibl ia

15

Page 16: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

D. ¿Cómo habremos de usarlo? — Lista de sugerencias

Puesto que más vale prevenir que tener que curar, trataremos ahora de anticipar algunos de los problemas que en general pueden surgir a fin de preparar al lector para la comprensión y uso del material que en una lista de sugerencias expondremos a continuación.

1. Trate de ver el proceso metódico del estudio como un todo antes de tratar de aplicar cualquiera de sus partes. Esto es necesario debido a la interrelación que existe entre los diferentes pasos que han de seguirse. Son tan interdependientes los unos con los otros que es totalmente imposible comprender el funcionamiento de uno de ellos sin entender su relación con el que precede y con el que le sigue. Por tanto, se recomienda enfáticamente al lector el estudio de todo el manual antes de tratar de usar algunas de sus sugerencias o aun antes de tratar seriamente de comprender cualquiera de sus partes. Es más, sería beneficioso leer los esbozos que preceden a cada sección para poder observar cuidadosamente el contenido y organización de las mismas. De esta manera el lector será capaz de ver la interrelación existente entre los diferentes pasos y podrá así aplicarlos inteligentemente cada uno en su oportunidad.

2. Use bien los ejercicios que presentamos aquí o cualesquiera otros por el estilo cuando esté listo para aplicar lo aprendido. Al incluir los ejercicios hemos querido sugerir cierta semejanza entre el estudio metódico de la Biblia y el desarrollo de las fuerzas físicas. Los dos pueden llegar a obtenerse gradualmente mediante la práctica y requieren paciencia y perseverancia. Al igual que no se logra el desarrollo físico del cuerpo por la simple lectura de un tratado de ejercicios ni tomando unas cuantas clases, tampoco espere que con leer este libro va a ser un experto en metodología. Si el lector espera alcanzar algún provecho de este libro, será mediante la práctica de ciertas líneas de acción que puede seguir por sí mismo, aprendiendo con ello a ser sistemático en el estudio de la Biblia. Este proceso habrá de llevar años, si no toda una vida, ya que no existe una forma abreviada para el estudio metódico de la Biblia, como no existe ningún sistema para obtener una gran fortaleza física en sólo unos cuantos días. Sin embargo, aunque el crecimiento no será rápido, si uno se adapta a las sugerencias que

Método para e l es tudio de la Bibl ia

16

Page 17: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

siguen más adelante y persevera en los ejercicios mentales y espirituales que contienen, puede estar seguro de que, con el favor de Dios, verá sus esfuerzos ampliamente compensados.

3. Observe las ilustraciones en su Biblia y esfuércese en descubrir cómo en las mismas se aclaran las verdades que representan. Es más, sería beneficioso que usted tratara de crear sus propias ilustraciones para las diferentes partes estudiadas.

4. Durante la primera lectura de este manual no se preocupe demasiado por las notas colocadas al final de las diferentes secciones. La razón de esta sugerencia es la de evitar frecuentes interrupciones a la atención del lector cuando está tratando de obtener una visión de conjunto del libro. Las notas habrán de servir de ayuda al volver a leer este manual para la aplicación práctica de sus sugerencias.

El propósito de las notas tiene tres facetas: la primera, indicar referencias bibliográficas; la segunda, suministrar material informativo que la experiencia ha demostrado que puede ser de gran ayuda pero que puede interrumpir la línea de pensamiento y explicación del tema principal; y tercera, servir como un sistema de referencias, que estimamos como básico por varias razones. Una, que las notas sustituyen en este caso a un índice (no incluido en este manual). Otra, que sirven para relacionar las diferentes partes del manual permitiendo al lector contemplar el estudio metódico como un todo; por último, sirven para aclarar partes de esta exposición, ya que las mismas se aclaran unas a otras.

5. Busque y consulte otras fuentes bibliográficas. Esto es muy provechoso, ya que la exposición presentada aquí bajo ningún concepto agota todo el inmenso campo del estudio bíblico. Es más, no hay tan siquiera espacio suficiente para una demostración exhaustiva del estudio metódico en relación con un solo pasaje, cosa que, sin lugar a dudas, sería muy beneficiosa. Nuestra exposición necesariamente debe ceñirse a un esquema que sirva de guía y que debe ser usado con la ayuda de otros libros afines al tema.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

17

Page 18: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

6. Compruebe por sí mismo las declaraciones expuestas. No por el hecho de que sean las conclusiones del autor siguiendo su propio método inductivo quiere ello decir que el lector las siga ciegamente. Por el contrario, recomendamos que el lector haga su propio estudio inductivo y, si al hacerlo llega a conclusiones contrarias a las expuestas en este libro, no solamente tiene el privilegio sino la obligación de creer en lo que él ha encontrado. Rogamos a nuestros lectores que mantengan presente estas palabras a través de toda nuestra exposición, aun en momentos en que nuestras explicaciones parezcan autoritarias pues habrá ocasiones en que recibirán esta impresión. La razón de ello es que es completamente imposible demostrar en un solo volumen todos aquellos detalles sobre los cuales basamos nuestras generalizaciones.

7. Acostúmbrese a no emitir un juicio inmediato. No lo instamos a que acepte o rechace enseguida nuestras ideas; concédales algún tiempo para que maduren. Si, por ejemplo, usted no alcanza a ver el propósito de ciertas sugerencias, o si le suenan superfluas o aun ridículas, permita al menos la posibilidad de que las mismas pueden llegar a tener alguna función necesaria y que, a su debido tiempo, esta función saldrá a relucir. Asimismo dése razones específicas para aceptar o rechazar un determinado concepto y, aun después de formar sus propias conclusiones, esté dispuesto a cambiarlas si algún dato surge que haga necesario dicho cambio. Todas estas sugerencias están en armonía con el método inductivo.

8. Recuerde que este libro trata de presentar una vista comprensiva de la hermenéutica y ha sido escrito primordialmente para aquellos que están siendo adiestrados hacia una profesión cristiana. Esto no quiere decir que los compendios estén fuera de lugar; el laico, por ejemplo, si desease hacer un estudio bíblico por sí mismo debería usar una versión más simple. Pero es importante comprender que no podemos comenzar con compendios, ya que es imposible abreviar algo que no existe previamente; en otras palabras, un concepto ideal previo es requisito básico para escribir una obra abreviada que haya de tener algún valor.

9. Observe el hecho de que las repeticiones, frecuentemente usadas en este libro, han sido deliberadamente hechas con un propósito

Método para e l es tudio de la Bibl ia

18

Page 19: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

pedagógico, a fin de asegurar que la presentación ha tocado todos los puntos necesarios. El autor se ha esforzado en imaginarse a sí mismo como tutor personal de cada uno de sus lectores. Por lo tanto, su preocupación básica no ha sido exponer en unas cuantas palabras el estudio metódico de la Biblia sino más bien la comunicación efectiva entre lector y escritor. Sabemos que la repetición es una de las maneras más eficaces de comunicar nuestras ideas.

10. No se desaliente por la aparente complejidad de la terminología y organización del material. Usted hallará que los vocablos o términos usados son bien simples, aunque puedan tener varias sílabas. También habrá de encontrar que muchos de ellos se encuentran definidos y aclarados a lo largo de la exposición. Su diccionario podrá ayudarlo con algún otro significado no del todo claro. Estamos seguros de que usted habrá de tener una sensación de haber logrado algo muy importante cuando haya desarrollado su habilidad propia en el uso de los términos aquí empleados. En cuanto a la organización, lo que a primera vista pueda parecer muy complicado a lo mejor sirve, a fin de cuentas, para ofrecer una mejor comprensión del todo, ya que esta aparente complejidad se debe no sólo a que hemos tratado de presentar un estudio exegético cabal sino también a nuestro deseo de anticiparnos a preguntas que inevitablemente han de plantearse con referencia a talo cual idea o práctica relacionada con el estudio inductivo de la Biblia.

Es por esto que exhortamos a que no se sientan defraudados sino que se entreguen con toda confianza a este estudio va que lo que puede parecer hoy oscuro mañana habrá de estar iluminado por la luz del razonamiento.

11. La finalidad de esta presentación no es que todo salga tan claro como el cristal sino poder brindar al lector algo que se irá aclarando paulatinamente al ser puesto en práctica y que le permitirá ir desarrollando y aumentando su comprensión por el resto de sus vidas. Una versión de los estudios bíblicos "a vuelo de pájaro" quizás fuese más fácil de entender en una sola lectura, pero dudamos mucho que su efecto sea duradero. El valor de la

Método para e l es tudio de la Bibl ia

19

Page 20: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

exposición que habremos de presentar descansa mayormente en sus resultados duraderos y no en sus efectos de inmediato alcance.

11. Recuerde que la parte mecánica es también necesaria en cualquier actividad que valga la pena. Einstein llegó a ser un gran científico porque primero aprendió las leyes de la física. Paderewski consumía horas y horas al día en su piano practicando las escalas musicales que le permitieron desarrollar la habilidad y capacidad técnicas para interpretar a los grandes compositores. Ninguno de estos dos genios habría podido llegar a la cumbre de su talento si no hubiera primero aprendido a dominar la parte mecánica de sus respectivas profesiones de tal forma que para ellos llegó a constituir como una segunda naturaleza, permitiéndoles, por esa razón, indagar en los misterios del universo o captar las cualidades emotivas de la música. Si eliminamos la parte mecánica de la física y del piano, habremos también eliminado a la vez a Einstein y a Paderewski.

Este mismo principio puede ser aplicado al estudio de la Biblia. No importa cuán grande sea nuestro deseo de pasar por alto la parte mecánica del estudio bíblico, debemos comprender que esto es totalmente imposible, ya que no existen medios puramente intuitivos o místicos para lograr alcanzar la verdad que encierran las Escrituras. No podemos pasar por alto las técnicas de la exégesis si queremos llegar a ser profundos intérpretes de la Biblia, de la misma manera que no se puede llegar a ser un gran pianista sin haber primero logrado dominar las escalas musicales. Todo lo anterior es cierto a pesar de que para algunos estudiantes la parte mecánica y el espíritu sean incompatibles, pues que la mecánica requiere autodisciplina y muchas veces es aburrida y tediosa. Debemos tener mucho cuidado, sin embargo, de no situar al mismo nivel el tedio con la falta de importancia, ya que este error pudiera ser tan fatal a los estudiantes de la Biblia como a los pianistas; o, para ponerlo desde un punto de vista más positivo, debemos alegrarnos de disciplinarnos en el dominio de la parte mecánica, pues aunque este camino pueda ser áspero, el júbilo que nos espera al final de la jornada bien vale la pena las dificultades que podamos haber encontrado al recorrerlo.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

20

Page 21: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

12. El método no debe ser un fin en sí. Puede llegar a constituir un verdadero peligro el convertir la parte mecánica en algo tan enorme que llegue a ocultar su verdadero propósito. El desarrollo de un enfoque metódico es simplemente el medio de adiestrar nuestras mentes para convertirlas en instrumentos para la obra del Espíritu de Dios. La interpretación bíblica es básicamente un proceso racional por lo que la mente debe funcionar adecuadamente si queremos que el proceso sea válido. Pero tenemos que el funcionamiento apropiado de la mente no es algo automático. Este es el tema principal de las siguientes palabras, dichas en conexión con el libro de A.E. Mander titulado Lógica para millones:

Pensar es una labor práctica. No es cierto que estemos capacitados naturalmente con la habilidad de pensar clara y lógicamente sin haber primero aprendido cómo hacerlo, o sin haberlo practicado.... Aquellas personas que carecen de mentes adiestradas para ello son tan incapaces de pensar en forma lógica y ordenada como puedan serlo aquellas otras que, sin haberlo jamás aprendido o practicado, pretendan ser carpinteros, jugadores de golf... o pianistas.

Se desprende de esto, pues, que la mente necesita ser adiestrada, o puede llegar a convertirse en la negación del Espíritu de Dios. El ser metódico comprende una descripción de cómo el Espíritu trabaja a través de la mente y cómo uno puede cooperar con el Espíritu para que él pueda obrar con toda libertad.

Por esta razón, no debemos olvidar jamás que el propósito final de la mecánica, y de este manual, es que el lector, al usarlos, pueda llegar a conocer al verdadero autor de las Escrituras, el verdadero y único Dios, y a Jesucristo, enviado por él El autor ha expuesto las sugerencias que se encuentran en estas paginas únicamente porque su propia experiencia, al aplicarlas en su trabajo, le ha permitido lograr una confraternidad más íntima con Dios en Jesucristo.

13. Evite imaginarse este libro como tratando de dictar fórmulas rígidas y precisas para el estudio bíblico.6 Decimos esto por varias razones.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

21

Page 22: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

En primer lugar, la naturaleza misma del proceso mental hace por completo imposible imponer a la mente un patrón inflexible o, por así decirlo, una camisa de fuerza intelectual. Por ejemplo, podemos indicar ciertos pasos que pueden ser tomados antes de comenzar el estudio de la fase interpretativa; pero hay momentos en que nuestros pensamientos se encaminan hacia la interpretación, especialmente cuando el significado de lo que estudiamos es obvio. Esta elasticidad es intrínseca a la mente y no debe ser violada.

Segundo, las diferencias existentes entre un individuo y el otro hacen completamente impracticable el imponer una fórmula rígida para el estudio de la Biblia. Ahora bien, es cierto que existen ciertos principios básicos que podemos considerar como esenciales y que no pueden ser dejados de lado, si es que deseamos que nuestro enfoque tenga alguna solidez. Pero cuando llega el momento preciso de aplicar estos principios cada individuo debe tratar de salir adelante utilizando sus propios medios.

Tercero, aun en relación con las normas generales y pasos específicos sugeridos debemos permitir cierta flexibilidad. Puesto que las diferentes facetas del estudio están estrechamente relacionadas, el primer paso contribuye al segundo y este, a su vez, contribuye al primero. En repetidas ocasiones habremos de volver a mencionar este principio durante nuestra discusión. Además, ninguno de los aspectos individuales del proceso de nuestro estudio se completa jamás. Por ello, nunca llegaríamos al segundo paso si fuese necesario terminar por completo antes el primero.

Por estas y otras razones, el contenido de las páginas que siguen no debe ser tomado en cuenta como una fórmula exacta que debe ser seguida página a página cada vez que estudiamos un pasaje determinado. Antes bien, el mismo constituye primordialmente un análisis del estudio de la Biblia que puede ser usado como base para formular un enfoque metódico de los pasajes bíblicos. Es de suprema importancia que comprendamos cabalmente este hecho si es que hemos de utilizar adecuadamente el material aquí preparado.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

22

Page 23: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Este manual trata de diseccionar el proceso del estudio para llegar a descubrir sus partes componentes; por tanto, podría ser comparado a los ejercicios usados en la enseñanza de la mecanografía, los cuales representan en sí un análisis del proceso de mecanografiar. No se espera que una persona haga todos y cada uno de los ejercicios cada vez que se sienta a la máquina de escribir para mecanografiar una página; de la misma manera, no esperamos que cada estudio de la Biblia que se haga sea una réplica de este libro. Por el contrario, recomendamos a nuestros lectores que tomen los conceptos básicos contenidos en los análisis que presentamos más adelante y los usen como cimientos para construir un sistema metódico que sea adecuado a sus propios talentos y necesidades.

14. No interprete las normas generales indicadas como un enfoque único y final que puede ser llevado a cabo de una sentada y que nunca habrá necesidad de repetir. Esta sugerencia se basa en varios hechos:

Primero, la naturaleza misma de las Escrituras. Pudiéramos comparar la Biblia con un pozo artesiano cuya reserva de agua jamás se agota, sin importar el número de veces que de él bebamos. Consecuentemente, no importa cuán verdadero sea un proceso de estudio, jamás se podrá esperar que, en una sola aplicación, agote la verdad contenida en una porción determinada de las Escrituras.

Segundo, nuestro propio progreso nos permite encontrar cada día más y más en las Escrituras.

Tercero, hay veces que los datos que encontramos no son concluyentes y tenemos necesidad de apelar al recurso hipotético usado por los científicos. En tales casos necesitamos probar las conclusiones posibles para poder descubrir si están acordes con todos los datos a nuestro alcance. Es más, en algunos casos nuestra interpretación habrá de permanecer sólo como probable, ya que las pruebas jamás habrán de ser del todo convincentes.

Por estas razones es totalmente erróneo considerar cualquier enfoque que hagamos como capaz de una sola aplicación definitiva. Por el contrario el patrón inductivo debe ser repetido

Método para e l es tudio de la Bibl ia

23

Page 24: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

en su totalidad o en parte, siendo reforzado en todo lo que podamos cada vez que lo usemos mediante los resultados obtenidos en aplicaciones anteriores.7

15. No se deje descorazonar por las preguntas que puedan salirte al paso. Hallará que muchas de ellas tendrán sus respuestas más adelante en el estudio, y que las que no han sido respondidas perderán mucha de su importancia.

16. No espere un perfeccionismo exagerado. Todo análisis tiene sus defectos; y esto podemos aplicarlo sobre todo al análisis de un proceso mental. Sin embargo, habremos de usar algunas clasificaciones a pesar de las limitaciones obvias, porque la experiencia ha demostrado que contribuyen al desarrollo del estudio inteligente y eficaz. En relación con lo anterior habremos de esforzamos en discutir algunos de los problemas mayores que podemos encontrar en este respecto.8

Haremos notar también que muchas de las ideas que se encuentran en la introducción están obviamente fuera de lugar desde el punto de vista del orden inductivo, ya que representan conclusiones expresadas al principio de nuestro estudio. Sin embargo, esta aparente contradicción de la inducción puede ser justificada por las siguientes causales: primero, estas conclusiones representan el producto del estudio inductivo realizado por el propio autor; segundo, pueden ser comprobados por el lector y rechazadas si no tienen una base inductiva lógica; y tercero, han sido colocadas en la introducción solamente por razones pedagógicas.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

24

1 Esta analogía entre el estudio metódico de la Biblia y la receta de cocina no debe llevarse muy lejos. Existen importantes diferencias entre ambas que serán explicadas más adelante.2 El escritor reconoce que estas premisas contienen cuestiones filosóficas básicas y que no se debe inferir de la brevedad con que han sido tratadas que las mismas carecen de importancia.3 Obsérvese que el primer estudio de las Escrituras habrá de incluir el uso de tales ayudas externas como diccionarios, gramáticas, concordancias, referencias históricas, etc.4 El hecho de que en muchas universidades se estudie la Biblia solamente por sus valores literarios indica la aceptación general que tienen las Escrituras como obra maestra de literatura.

Page 25: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

25

5 Estas declaraciones no significan que uno deba acercarse a las Escrituras creyendo en su inspiración y autoridad a fin de recibir algo en cambio. Porque si uno tuviera que creer que la Biblia es la Palabra de Dios antes de poder obtener algún beneficio de la misma, entonces el principio de inducción sería completamente refutado. Es más, la validez misma de la razón sería negada, y con la implicación de que la elección que uno hace debe ser hecha a ciegas. La fe se transformaría en credulidad. Por ejemplo, imaginemos a un hombre que ha vivido toda su vida en una isla, en la cual jamás oyó hablar de las Escrituras. Dos misioneros, uno cristiano y el otro mahometano, llegan a la isla y ambos insisten que sus respectivos libros representan la revelación divina al hombre. Si este hombre fuese obligado a aceptar lo que los misioneros le proclaman, antes de poder examinar ambos libros por sí mismo, no tendría base alguna para elegir entre la Biblia o el Corán. Ciertamente que él escogería cualquiera de los dos sin ninguna responsabilidad porque la base de su elección sería la misma en los dos casos. El misionero cristiano no ofrecería mayor interés que el mahometano. Por otra parte, si a este hombre de la isla se le dijera: "Toma estos dos libros, examínalos por ti mismo, léelos y medita sobre ellos; prueba lo que en ellos se dice y entonces acepta aquel que mejor revele a Dios," entonces él tendría una base legítima para su elección. En realidad, podemos estar completamente seguros de que si nos acercamos a las Escrituras con un corazón y una mente abiertos, como que en ellas se encuentra la revelación de Dios a los hombres en Jesucristo, ellas darán testimonio de sí por la gracia del Espíritu Santo. Aquel que busca el interés del hombre usando como base esta última idea tiene más fe en las Escrituras como Palabra de Dios que aquel otro que insiste que el hombre ha de aceptar su inspiración y autoridad antes de poder examinar por sí mismo. Lo más importante cuando nos acercamos a las Escrituras debe ser nuestro deseo de aceptar la verdad una vez que la hayamos encontrado. Por consiguiente, toda declaración hecha bajo la categoría de reverencia u otras similares se refieren a situaciones más o menos ideales, en las cuales los participantes tienen un conocimiento más o menos extenso de las Escrituras. Expresan lo que es en sí la finalidad esencial para una mejor comprensión de las Escrituras y no lo que es necesario inicialmente para el descubrimiento de la verdad que ellas encierran. Esto es lo que quiere decir el espíritu inductivo.6 Este es uno de los puntos de diferencia entre la receta de cocina y el estudio metódico, puesto que la primera es mucho más estricta que el segundo.7 Es conveniente conservar los estudios realizados sobre pasajes individuales, de esta forma uno puede beneficiarse de lo hecho en el pasado. Muy a menudo veremos que algunos descubrimientos alcanzados al estudiar un pasaje bíblico en cierta ocasión no pueden ser logrados luego al estudiarlo nuevamente. Sin embargo, es mucho mejor acercarse a un pasaje bíblico sin ver previamente los estudios realizados anteriormente, evitándose así la disminución del grado de percepción consciente al prejuiciar la mente. Luego, cuando este último estudio haya sido terminado, podemos establecer comparaciones con los estudios previos, y así los estudios del pasado y los presentes pueden muchas veces complementarse entre sí.8 El autor ha aprendido que existe una gran diferencia entre pensar una idea y tratar de expresarla a los demás. Por tanto reconoce que, aunque ha indicado en estas discusiones preliminares ciertos principios básicos que habrán de determinar el curso de estas explicaciones, no quiere ello decir que la importancia absoluta e implicaciones de los mismos han de ser reconocidas de inmediato. Habrá muchos momentos, por lo tanto, en que algunas de estas mismas ideas habrán de repetirse o se hará referencia a las mismas, aunque esto desde luego no podrá hacerse cada vez que las mismas sean mencionadas. Se recomienda seriamente al lector que trate de conservar siempre presentes los principios básicos explicados en la Introducción, puesto que de hacerlo así habrá de encontrar que muchas preguntas que habrán de surgir más tarde habrán alcanzado ya sus respuestas.

Page 26: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

26

Page 27: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Capítulo 1: OBSERVACIÓN

Es lógico que el paso inicial del estudio metódico de la Biblia sea la observación, ya que el principio mismo del proceso inductivo es destacar los detalles.

I. DEFINICIÓN Y FINALIDAD DE LA OBSERVACIÓN

Observación es el acto o facultad de advertir o tomar nota; el acto o resultado de considerar o seguir con atención. El Dr. H.T. Kuist define la observación como "el arte de ver las cosas tal y como son". También tiene, según él, el significado de ver "imparcial e intensamente, sin temor".

Debemos subrayar aquí que en realidad observar es estar mentalmente alerta de lo que uno ve. La observación va más allá de la visión puramente física; comprende también la percepción. Así, por ejemplo, uno puede notar un término en particular usado en la oración que precede, a saber, "percepción". Pero a menos que uno esté consciente de que este término tiene ciertas connotaciones peculiares y de que debemos tratar de descubrirlas, uno no habrá en realidad observado su presencia. Observación es, por tanto, básicamente estar alerta.

En vista de este significado, la función general de la observación es permitir al individuo que se sature de los detalles de un pasaje, de tal manera, que esté totalmente consciente de la existencia y necesidad de explicación de los mismos. La observación es el medio por el cual los datos de un pasaje llegan a convertirse en parte de la inteligencia del estudiante. Suministra la materia prima sobre la cual la mente podrá trabajar en el proceso interpretativo.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

27

Page 28: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

II. REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN

A. El deseo de observar

Este es, pues, el plan del recorrido que seguiremos en este estudio; pero todo dependerá de los propios ojos del viajero y de la actitud que aporte a la labor de exploración. "Buscad y hallaréis" es tan cierto en la historia como loes en la religión.

La falta de interés en la observación lleva muy pronto al cansancio y al sueño. El deseo de observar —visión impulsada por una fuerza ejecutiva— está repleto de discernimiento y continuamente realiza nuevos descubrimientos que mantienen la mente alerta e interesada. La mirada animada por la voluntad es como una linterna que en lo hasta ahora familiar y común revela repentinamente insospechados tesoros.

B. Exactitud en la observación

El eminente médico Sir William Osler trató siempre de recalcar a sus alumnos la importancia de la observación de los detalles. En cierta ocasión, mientras conversaba con sus alumnos sobre este tema, indicó una botella que había en su escritorio. "Esta botella contiene una muestra para hacer un análisis —dijo él—, es posible determinar la enfermedad que padece el paciente simplemente probándolo." Acto seguido mojó su dedo en el líquido y se lo llevó a la boca. "Ahora —continuó él— yo vaya pasar esta botella entre ustedes. Cada uno pruebe este líquido como yo lo hice y dígame si puede hacer un diagnóstico en este caso". Dicho esto, la botella fue pasada de mano en mano, cada estudiante puso apenas su dedo en el líquido y valientemente mojó sus labios. Finalmente, Osler volvió a tomar la botella en sus manos y dijo: "Señores, ahora comprenderán lo que quiero decir cuando hablo de detalles. Si ustedes hubieran observado bien mis acciones podrían haber notado que yo mojé mi dedo índice en la botella y me llevé a lo labios el dedo del medio".

C. Perseverancia en la observación

Mirando en la niebla grisQue cubre de la bahía la superficie,Nada veo, excepto un mantoDe niebla en cada vela.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

28

Page 29: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

De pronto, frente al caboUna forma silenciosa se perfila,Una nave contra la costa, se destacaDonde a mis ojos nada antes aparecíaQuien va en pos de la verdadmira la niebla por días y días;Seguro puedo estar de que allíNada existe, excepto la niebla gris.Ante sus ojos, súbitamenteUna forma hay, que antes no veía.Cuántos descubrimientos se pierden cada día,Por muy pronto dejar de observar.

—Clarence Edward Flynn

III. ANALISIS DE LA OBSERVACIÓN

Las cuatro partes fundamentales que podemos encontrar en cualquier pasaje bíblico son: los términos, las relaciones e interrelaciones entre términos y estructura, la forma o formas literarias en general, y la atmósfera. Estas partes constituyen, pues, los objetivos del observador.

A. Observación de términos

1. La definición de un término

Un término es una palabra dada, como aparece usada en un texto determinado. Es por esto que tiene un solo significado, no obstante que la misma palabra pueda tener varias acepciones. Por ejemplo, la palabra "tronco" puede significar: "tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos", "conducto o canal principal del que salen o al que concurren otros menores", "cuerpo humano o de cualquier animal prescindiendo de la cabeza". Aunque en todos estos casos hemos usado la misma palabra, "tronco" es un término cuando se emplea como "conducto o canal principal" y un otro completamente diferente cuando nos referimos "al tronco de un árbol".

2. Clases de términos

a. Términos rutinarios y no rutinarios

Método para e l es tudio de la Bibl ia

29

Page 30: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

El término es componente básico de la comunicación literaria y, como tal, cada uno debe ser cuidadosamente anotado por el estudiante observador. Sin embargo, si el proceso de observación ha de ser eficaz, especialmente desde el punto de vista de anotar lo que uno ve, es preciso hacer una distinción entre aquellos términos que se usan de rutina y aquellos que no.

En la primera categoría podemos incluir términos corrientes cuyo significado es tan obvio que no son muy importantes para la comprensión de un pasaje. Por ejemplo, aunque de vez en cuanto un artículo puede tener especial significado, la mayoría de ellos caen dentro de esta categoría. Sería, desde luego, una pérdida de tiempo anotar cuidadosamente la presencia de todos y cada uno de los artículos que podemos encontrar en un pasaje determinado. Por otra parte, hay vocablos o términos que requieren ser destacados especialmente y que deben ser anotados, ya que habrán de necesitar mayor consideración. Son términos que no se usan rutinariamente y podemos dividirlos en tres clases: primero, los difíciles de comprender; segundo, los términos culminantes de un pasaje y los que, sin ser culminantes, son de gran importancia para la comprensión de lo expresado en el pasaje; y por último, los que expresan ideas o conceptos profundos. Los términos "transfiguró" y "apareció" en Marcos 9:2,4 pueden ser considerados como no rutinarios. 1

Debe destacarse que esta distinción entre términos rutinarios y no rutinarios no tiene como finalidad desalentar los propósitos de una observación cuidadosa y esmerada; más bien quiere decir que debemos proceder con discreción y, mientras mayores sean los poderes de discreción que tengamos, mayor será el número de términos que encontraremos que necesitan mayor atención. De esta manera llegaremos a un poder de observación más agudo y perspicaz.

b. Términos literales y figurados

Términos literales son aquellos que deben ser interpretados al pie de la letra puesto que se emplean en su sentido primario o acostumbrado. El vocablo "árbol" en Génesis 1:12 es literal. Términos figurados son aquellos que se usan como símbolos, y expresando una idea secundaria totalmente distinta de su significado original. El término "olivo" en Romanos 11:24 pertenece a esta categoría de términos figurados.2

Método para e l es tudio de la Bibl ia

30

Page 31: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Muy a menudo podemos determinar a primera vista si un término está o no usado en sentido figurado. Pero existen casos en que esto no puede determinarse hasta haber completado —o, por lo menos, parcialmente efectuado— el segundo paso de la interpretación. De todos modos, es muy importante estar al tanto de esta distinción y aplicarla adecuadamente si es que deseamos arribar a una interpretación válida.3

3. Identidad e inflexión de un término

Los diferentes términos en un pasaje pueden ser identificados mediante el uso de las siguientes categorías gramaticales: nombres, pronombres,4 verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones, y artículos. El observador debe reconocer estas categorías y conocer sus diferentes funciones.

A la capacidad de poder identificar estos términos debemos añadir la habilidad de advertir sus inflexiones. Una inflexión es un cambio de forma efectuado en el término para indicar el caso, género, número, tiempo, persona, situación, voz, etc. Dichas inflexiones son especialmente significativas en relación con los nombres, pronombres, verbos, y adjetivos.

Ejercicio

Observe todos los términos en Marcos 10:13-52 y Romanos 6. Trate de determinar si cada término es rutinario o si no lo es, literal o figurado. Advierta toda inflexión que pueda tener algún significado. Trate de indicar por qué los términos que no son rutinarios han de merecer especial consideración.

B. Observación de las relaciones e interrelaciones entre términos — estructura

1. Definición de estructura y varias unidades estructurales

Como ya hemos dicho, el componente básico de la expresión literaria es el término; pero para poder expresar nuestras ideas los términos deben estar relacionados e interrelacionados de acuerdo con ciertas normas mentales, linguísticas, y literarias. Estas relaciones forman lo que conocemos bajo el nombre de "estructura". Por ende,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

31

Page 32: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

en un sentido general, la estructura comprende todas aquellas relaciones e interrelaciones que unen los términos, formando una unidad literaria, desde la más pequeña hasta la más amplia, desde la más insignificante hasta la de mayor importancia. En un sentido más restringido la palabra "estructura" puede aplicarse al marco o armazón de un pasaje, es decir, a sus relaciones básicas. En nuestras explicaciones la palabra "estructura" se usará bajo sus dos acepciones.5

Las diferentes unidades estructurales pueden definirse como sigue:

frase — grupo de dos o más términos formando una unidad parcial de pensamiento y expresión

cláusula — grupo de términos —incluyendo un sujeto, un verbo, y algunas veces uno o más complementos— que constituyen una unidad parcial o completa de pensamiento y expresión

oración — una o más cláusulas que constituyen una unidad de pensamiento y expresión

párrafo — grupo de oraciones que constituyen una unidad de pensamiento y expresión Para una definición completa de estos términos use su diccionario. Observe que aunque se hace necesaria una distinción entre "cláusula" y "oración", muchas veces son idénticas, puesto que algunas oraciones están formadas por una sola cláusula.

segmento — grupo de párrafos que constituyen una unidad de pensamiento y expresión

sub-sección — grupo de segmentos que constituyen una unidad de pensamiento y expresión El uso de la palabra "sub-sección" se hace necesario en el análisis estructural de algunos libros. También esto puede ser cierto en lo concerniente a alguna de las otras unidades estructurales.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

32

Page 33: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

sección — grupo de sub-secciones (o segmentos) que constituyen una unidad de pensamiento y expresión

división — grupo de secciones que constituyen una unidad de pensamiento y expresión

libro — grupo de divisiones que constituyen una unidad de pensamiento y expresión

2. Importancia de la estructura

En uno de sus libros, Henry O. Taylor escribe: "El arte no es espontáneo, sino cuidadosamente preparado; no es el balbuceo de un niño, sino una concordancia entre forma y contenido, cuya unidad ha sido elaborada por el talento del artista". Uno de los aspectos más importantes de la "forma" mencionada por Taylor es la estructura literaria. En las palabras citadas Taylor destaca la gran importancia de la estructura para que el artista logre su propósito, así como de la percepción del observador respecto a la misma, si es que desea comprender este propósito. Por este motivo no existe la menor duda de que descubrir la estructura constituye uno de los puntos vitales en que las condiciones de desarrollo deben ser cuidadosamente mantenidas y cuidadas. Por ello exhortamos a nuestros lectores a estar atentos a la estructura, pues esto les abrirá el contenido de muchos pasajes que de otro modo permanecería oculto.

3. Tipos de estructura

Cualquier pasaje que escojamos de la literatura bíblica puede contener varias clases de elementos estructurales, los cuales podemos dividir en dos clases principales: primera, el caso comparativo de su descubrimiento y, segunda, su importancia relativa.

a. Estructura superficial y latente

Veremos que existen algunos elementos estructurales explícitos en sí mismos y que inmediatamente saltan a la vista del observador. Nos referiremos a estos como "estructura superficial", ya que, según lo indica su nombre, aparecen en el exterior de un pasaje. Un ejemplo magnífico de estructura superficial lo encontramos en Romanos

Método para e l es tudio de la Bibl ia

33

Page 34: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

1:18-32, en que el término "por", en 1:24, indica enseguida una relación de causa y efecto.

Por otra parte, otros elementos estructurales están sólo implícitos, y por consecuencia no pueden notarse tan fácilmente. A estos nos referiremos como "estructura latente". Los contrastes que se sobrentienden entre David y Ammón en 2 Samuel 11-13 y entre Judá y Josué en Génesis 38-39 son admirables ilustraciones de esta clase de estructura.

Debemos tener en cuenta ciertos hechos relacionados con la distinción entre estructura superficial y estructura latente.

En primer lugar, no se trata necesariamente de una diferencia entre algo más o menos profundo, sino más bien de algo más o menos obvio.

Segundo, no todos los pasajes contienen los dos tipos de estructura, superficial y latente. Al estudiar ciertas unidades, si uno observa detalladamente la estructura superficial y analiza cuidadosamente su significado puede llegar a comprender el mensaje del autor. Sin embargo, el observador debe estar siempre al tanto de los elementos estructurales en el interior de un pasaje. Nunca debe llegar a la conclusión de que habiendo advertido algunas relaciones externas ha terminado ya su trabajo con relación a este pasaje.

Tercero, el descubrimiento de estructura latente debe a menudo esperar a que se haya completado por lo menos parte del paso interpretativo. Por lo tanto, es notar la estructura superficial lo que está incluido básicamente en la observación.

Finalmente, tanto la estructura superficial como la latente están supeditadas a las mismas leyes de la composición.

b. Estructura primaria y secundaria

Existen aun otras diferencias basadas en la importancia relativa de los elementos estructurales dentro de un pasaje determinado. Debemos reconocer que algunas relaciones son primarias y que otras son secundarias o subordinadas. En algunos casos tendremos que esperar a terminar, por lo menos parcialmente, nuestra interpretación antes de poder hacer tal distinción; pero, al menos, el observador debe

Método para e l es tudio de la Bibl ia

34

Page 35: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

conocerlas y tratar de usarlas en lo que sea posible en los pasos iniciales de su estudio. Es muy importante otorgar mayor consideración a las relaciones primarias y que los elementos estructurales secundarios se conciban solamente como sirviendo los primarios, si es que ha de mantenerse el énfasis que quiere poner el autor.

4. Leyes específicas de la estructura

Las leyes estructurales que expondremos más abajo indican los métodos exactos empleados por el artista al componer su obra, bien sea un músico, un pintor, o un escritor. En todos estos casos el medio empleado es siempre el mismo. Porque qué cosa es el arte sino la expresión de lo que el artista piensa y siente y, si solamente existe una mente, también todo arte es sólo uno. Por esta razón, todo lo que uno necesita hacer es observar la composición de diferentes obras artísticas y descubrir los medios usados por los artistas para alcanzar la unidad estructural de su obra. Como resultado de este proceso inductivo tendremos sólidas razones para buscar estas leyes dentro de la literatura de las Escrituras —que son un arte superior— y usar las mencionadas leyes para interpretarlas.

Con frecuencia las relaciones estructurales que más adelante se exponen se conciben como invenciones convenientes que se fuerzan sobre la literatura bíblica para probar un punto determinado. Debemos, por tanto, dejar perfectamente aclarado desde el comienzo de nuestras explicaciones que las leyes de que hablamos son leyes de lógica, que reflejan un proceso mental del ser humano al pensar y al expresarse a sí mismo en cualquier medio que lo desee. Por tanto, el observador no las aplica a una obra de arte sino simplemente las descubre y a través de las mismas llega a comprender el mensaje del artista. Las mismas relaciones que brindan un medio universal de comunicación ofrecen también medios universales de interpretación.6

a. Relaciones estructurales en las frases y cláusulas, entre cláusulas, y entre oraciones — en los párrafos

Parecería lógico considerar la oración como la unidad estructural básica y, por tanto, limitarnos aquí a hablar del examen de las relaciones dentro de las oraciones. Sin embargo, como las oraciones se determinan frecuentemente por medios más bien arbitrarios,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

35

Page 36: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

especialmente en las traducciones del texto de las Escrituras, y como las relaciones dentro de las cláusulas de una oración son muy a menudo iguales a las existentes entre oraciones, habrá de usarse el párrafo en lugar de la oración como unidad estructural básica. Las relaciones entre oraciones serán investigadas al unísono de las existentes entre oraciones.7

La relación de las cláusulas y oraciones en la estructura recibe el nombre de "sintaxis". De acuerdo con la Gramática de la Real Academia Española la sintaxis "nos enseña el modo como deben enlazarse unas palabras con otras para formar una oración gramatical, y también las oraciones entre sí para formar la oración compuesta o período". Enumeraremos ahora estas relaciones sintácticas en conjunción con las relaciones semejantes existentes entre los párrafos. La lista que presentamos a continuación no comprenderá todas las que existen pero sí las más importantes.

(1) Presentación de relaciones entre los párrafos

(a) Relación del sujeto con el verbo. El sujeto puede ser un nombre, pronombre, infinitivo, gerundio, o cláusula dependiente.

(b) La relación del verbo con el predicado, la cual puede comprender un objeto directo, un objeto indirecto, un nombre predicado, un adjetivo predicado o cláusula adjetiva, o un adverbio o cláusula adverbial.

(c) La relación del modificador con el modificado puede incluir adjetivos, participios, adverbios, artículos, pronombres demostrativos, frases prepositivas, y cláusulas adjetivas y adverbiales.

(d) La relación de preposición a objeto.

(e) La relación de pronombre con su antecedente.

(f) La relación de cláusulas independientes (coordinadas) entre sí dentro de oraciones compuestas y las relaciones de cláusulas dependientes (subordinadas) en oraciones complejas.8 Algunas de las diferentes clases de cláusulas independientes y dependientes pueden describirse como: relativas, causales subordinadas, locales, comparativas subordinadas,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

36

Page 37: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

temporales, de propósito, de resultado, condicionales, concesivas, sustanciales, de referencia indirecta, causales coordinadas, y comparativas coordinadas.

Las relaciones entre las diferentes clases de cláusulas están mayormente indicadas por conjunciones coordinadas y subordinadas, de las cuales nombraremos solamente las más importantes. Algunas estarán expresadas por frases prepositivas que han de servir como conjunciones. Las dividiremos en cuatro clases y, al mismo tiempo, daremos citas bíblicas con referencia a las mismas. Estas categorías son las siguientes: temporal o cronológica, local o geográfica, lógica, y enfática.

Conjunciones temporales o cronológicasdespués (Ap. 11:11)que (He. 16:16)antes (Jn. 8:58)ahora (Lc. 16:25)después (1 Co. 15:6)hasta (Mr. 14:25)cuando (Jn. 11:31)luego (Mr. 14:43)

Conjunciones locales o geográficasdonde (Hb. 6:20)9

Conjunciones lógicasRazón — ya que (Ro. 1:25)

porque (Ro. 1:11)y como (Ro. 1:28)

Resultado — así que (Ro. 9:16)pues (Gá. 2:21)así que (1 Co. 10:12)pues (1 Co. 8:12)

Propósito — para que (Ro. 4:16)así también (Ro. 5:21)

Contraste — sino que (Ro. 1:21)pero (Ro. 2:8)mucho más (Ro. 5:15)pero (1 Co. 10:5)no obstante (Ro. 5:14)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

37

Page 38: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Comparación — como (Ro. 9:25)de la misma manera (Ro. 5:18)pues como — así también (Ro. 11:30,31)y de igual modo (Ro. 1:27)como también (Ro. 4:6)Serie de Hechos 10 — y (Ro. 5:18)

ante todo (1 Tm. 2:1) .último de todos (1 Co. 15:8)o (2 Co. 6:15)

Condición — he aquí (Ro. 2:17)Conjunciones enfáticas

como también (Ro. 9:25)pero (1 Co. 8:9)

Varios hechos deberán observarse referentes a estas relaciones entre cláusulas y oraciones.

Primero, las cuatro categorías mencionadas anteriormente no se excluyen las unas a las otras. Por ejemplo, una conjunción temporal puede al mismo tiempo implicar una relación lógica. Aun más, algunas de las mismas conjunciones podrán ser halladas en más de una categoría.

Segundo, muchas de estas relaciones funcionan tanto dentro de las cláusulas como entre cláusulas. Del uso de símiles y metáforas, por ejemplo, se desprende una comparación. Como una magnífica ilustración de esto véanse las parábolas de Mateo 13.

Tercero, a veces las cláusulas y oraciones están relacionadas más bien implícita que explícitamente. Por tanto, la simple ausencia de conjunciones expresadas no quiere decir que no estén relacionadas. Hay momentos en que uno tiene que inferir las relaciones mediante el estudio de los pensamientos expresados o de la comparación entre las posiciones de las cláusulas y oraciones en cuestión. Obsérvese, por ejemplo, Hebreos 8:5.11

(2) Ilustraciones de relaciones entre párrafos

Para poder aclarar el significado de las diferentes relaciones existentes entre los párrafos, vamos ahora a. ilustrarlas de dos maneras: primero, investigando las relaciones dentro de una

Método para e l es tudio de la Bibl ia

38

Page 39: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

oración tomada de un tipo lógico de literatura, la Epístola a los Romanos; y segundo, advirtiendo algunas de las principales conjunciones en un párrafo tomado de un tipo narrativo de literatura, el Evangelio según San Marcos.

(a) Relaciones en Romanos 1:18

Romanos 1:18 dice así: "Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". El sujeto de esta oración es "ira". El artículo "la" y la frase adjetiva "de Dios" ambos modifican "ira". La frase denota al poseedor de la ira y, por tanto, el origen de la misma. El verbo principal de la oración es "revela". Las frases adverbiales "desde el cielo" y "contra toda impiedad e injusticia" modifican ambas el verbo, la primera indicando el origen y la última el objeto de la acción expresada por el verbo, así como también la razón para esta acción. El adjetivo "toda" modifica a los nombres "impiedad" e "injusticia", los cuales están relacionados por la conjunción "e". La frase adjetiva "de los hombres" modifica también los mismos dos nombres e indican, junto con la cláusula adjetiva, dependiente y relativa "que detienen con injusticia la verdad", a los poseedores de las cualidades denotadas por los nombres. En la cláusula dependiente el p o nombre relativo "que" es el sujeto, el verbo principal es "detienen", y el objeto directo es el nombre "verdad". "Verdad" está calificada por el artículo definido "la". La frase adverbial "con injusticia" modifica al verbo "detienen", demostrando el medio por el cual la acción del verbo se realiza, así como también su causa. Toda la cláusula indica la expresión de "impiedad e injusticia" y, por tanto, denota la causa de la revelación de la ira de Dios.

(b) Relaciones en Marcos 9:2-8

(1)"Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan" (v. 2) —Pedro, Jacobo, y Juan son los objetos directos del verbo "tomó". Jesús tomó tres discípulos con él, en lugar de los doce, y tomó a estos tres en particular.12

(2)"y los llevó aparte solos" (v. 2). Este es un buen ejemplo de pleonasmo. La oración "y los llevó aparte solos" refuerza

Método para e l es tudio de la Bibl ia

39

Page 40: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

al verbo "tomó". La pregunta surge ahora de si es que el autor tenía algún fin determinado al usar en tal forma el principio de redundancia.

(3)"delante de ellos" (v. 2) — Esta frase adverbial modifica al verbo "transf iguró" y sugiere el lugar de la transfiguración, es decir, en su presencia. El antecedente del pronombre "ellos" es el grupo de los tres discípulos.

(4)"Sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, como la nieve, tanto que ningún lavador en la tierra, los puede hacer tan blancos" (v. 3) —El participio predicado "resplandecientes" modifica al sujeto "vestidos". El adverbio "muy" modifica al adjetivo "blancos", y ambos definen al nombre "vestidos". El "como" es una conjunción comparativa que presenta a una cláusula comparativa subordinada. La comparación se encuentra entre "resplandecientes" y "muy blancos", que son cualidades de los vestidos de Jesús, y la cláusula "ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos". Es más, "ningún" modifica toda la cláusula y no solamente al sujeto. La frase preposicional "en la tierra" califica al sujeto "lavador" y significa que este hecho es obra de "un lavador celestial".

(5)"Y se les apareció Elías con Moisés" (v. 4) El pronombre "les" es un objeto indirecto del verbo "apareció" y sugiere ante quiénes se aparecieron. Puesto que el pronombre "les" es plural, indica que los discípulos se dieron cuenta de la aparición de Elías y Moisés. En la expresión "Elías con Moisés" el nombre de Elías se menciona primero aunque cronológicamente Moisés lo precedió. La preposición "con" se utiliza para relacionar a Elías con Moisés en lugar de cualquier otra conjunción posible.

(6)"que hablaban con Jesús" (v. 4) — Elías y Moisés son los antecedentes del pronombre elíptico "ellos" que se sobrentiende en la terminación verbal del verbo "hablaban", indicándose así que ambos conversaban con Jesús. "Con Jesús" es el objeto indirecto del verbo

Método para e l es tudio de la Bibl ia

40

Page 41: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

"hablaban". Elias y Moisés estaban hablando con Jesús, no con los discípulos.

(7)"Entonces Pedro dijo a Jesús: 'Maestro, bueno es para nosotros que estemos aquí; y hagamos tres enramadas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías'" (v. 5) — La cláusula sustantiva "que estemos aquí" es sujeto de la cláusula principal "bueno es" y especialmente al adjetivo predicado "bueno". El sujeto de la declaración "hagamos tres enramadas" está en la primera persona del plural. El objeto del verbo "hagamos" es "enramadas", el cual, muy interesante por cierto, está modificado por el adjetivo "tres". La aposición "una para ti, otra para Moisés y otra para Elías" califica a las "tres enramadas", indicando para quienes han de ser construidas. En esta declaración se menciona a Moisés antes que a Elías.

(8) "Porque no sabía lo que hablaba, pues estaban espantados" (v. 6) Aquí nos encontramos con dos cláusulas causales coordinadas que explican la razón de los hechos expuestos La primera cláusula "porque no sabía lo que hablaba" describe la declaración de Pedro en el versículo 5, sobre todo la parte final relativa a las "enramadas". La segunda cláusula, "porque estaban espantados", explica el motivo de la primera cláusula del versículo 6, es decir, que Pedro no sabía qué decir. El sujeto de la segunda cláusula está en plural, mientras que el sujeto de la primera está en singular.

(9) "Entonces vino una nube que les hizo sombra, y desde la nube una voz que decía: 'Este es mi hijo amado, a él oíd'" (v. 7) — El pronombre "les" es el objeto directo del verbo "hizo". Surge una pregunta en relación al antecedente de este pronombre. La voz se escuchó de la misma nube que los cubría. Se establece lo que dice la voz —aunque la voz no se identifica, ya que la antecede el artículo indefinido "una". El sujeto de la declaración es el pronombre demostrativo "este", que se refiere a Jesús. Tanto el posesivo "mi" como el adjetivo "amado" califican al nombre "Hijo". La exhortación "a él oíd" sigue a la

Método para e l es tudio de la Bibl ia

41

Page 42: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

declaración del hecho "este es mi Hijo amado". Probablemente esto quiere decir que existe una relación en esta orden. La declaración de hechos parece ser la causal; la exhortación, el efecto: "Este es mi Hijo amado, a él oíd."

(10) "Y luego, cuando miraron, no vieron más a nadie consigo, sino a Jesús solo" (v. 8 ) — El adverbio "luego" puede modificar tanto al verbo "miraron" como al verbo "vieron", o a ambos. El sujeto de la oración es "ellos" (elíptico), refiriéndose a los discípulos. Nótese la conjunción "sino" y la relación que sugiere entre "nadie" y Jesús. Nótese también la sucesión de vocablos reforzando el mismo hecho: "no", "nadie", "sino", "solo".

He aquí algunos detalles en relación con esta ilustración de Marcos 9.

En primer lugar, las observaciones que anteceden han sido hechas solamente tomando en consideración la versión española de la Biblia para mostrar un estudio directo en el idioma nativo.

Segundo, queda suficiente campo para permitir diferencias de opinión en el análisis de algunas de las relaciones. Lo que es de primordial importancia es el procedimiento en sí.

Tercero, la ilustración que hemos expuesto no quiere decir que haya de utilizarse al pie de la letra en el estudio de las relaciones entre los párrafos de cualquier pasaje bíblico. Más bien presentamos un análisis para mostrar cómo las relaciones gramaticales se usan para destacar hechos y cómo, conociendo tales relaciones, podemos darnos cuenta de los hechos que comunican.

Cuarto, no todas las relaciones que hemos expuesto son de gran importancia. Ni debemos tampoco estar siempre preocupándonos de notar aquellas cosas que parecen tener un significado inmediato e importante. Muy a menudo una observación que parece carecer de mucha importancia al principio, después, al cabo de algún tiempo, adquiere un significado extraordinario. El proceso de observación debe en general parecerse al proceso de absorción de una esponja cuando se la coloca dentro de un líquido. El observador no deberá

Método para e l es tudio de la Bibl ia

42

Page 43: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

poner a su facultad de percepción limitaciones que interfieran con su receptividad. Aunque es cierto que el proceso de observación debe discriminar en cierto sentido, como sugerimos durante nuestra explicación sobre términos rutinarios y no rutinarios, no por ello deben ponerse ante los ojos objetos que estorben una observación minuciosa.

Quinto, en algunos casos, como lo mencionado en (4), el autor se detuvo un tanto en el segundo paso del proceso inductivo, es decir, la interpretación. Esto lo hizo principalmente para indicar la importancia de algunas observaciones; pero también debe recordarse que hay veces que la observación y la interpretación son inseparables. Como hemos ya repetido varias veces, existe a menudo una acción recíproca entre los diferentes pasos que no podemos, ni debemos, tratar de evitar. Sin embargo, es muy importante que uno siempre pueda ser capaz de distinguir entre los diferentes pasos cuando así se requiera. Porque si alguna vez se produce confusión en el proceso, a tal punto que no puedan distinguirse las diferentes facetas del estudio, entonces inevitablemente la interpretación será no del texto mismo sino personal (exégesis).

Si podemos advertir las relaciones entre los párrafos mencionadas en las páginas precedentes se mejorará considerablemente la calidad de la observación y en consecuencia la interpretación será más aguda y exacta. Esto no quiere decir, desde luego, que uno deba siempre llevar a cabo un análisis detallado de estas relaciones. Por ejemplo, se puede observar el hecho de que "Jesús tomó a Pedro, Jacobo y Juan" sin tener que saber que "Jesús" es el sujeto de la cláusula, que el verbo es "tomó", y que "Pedro, Jacobo y Juan" son los objetos directos del verbo, conectados entre sí por la conjunción "y". Sin embargo, uno debe estar consciente de que tales relaciones funcionan siempre dentro de las cláusulas y oraciones y que es a través de las mismas que los hechos y sus relaciones entre sí nos son comunicados. Todavía más, uno debe ser capaz de tal análisis minucioso cuando sea necesario; porque habrá ocasiones, especialmente en el estudio de tipos argumentativos de literatura, en que tal análisis consciente se hace imperativo para una observación adecuada. Esto es cierto, por ejemplo, en la observación de Romanos 1:1-7.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

43

Page 44: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Ejercicio

Observe las conexiones entre los párrafos en varios capítulos de las epístolas del Nuevo Testamento. Note especialmente las relaciones indicadas por las conjunciones, frases prepositivas, y cláusulas dependientes. Busque también las relaciones que son implícitas más bien que explícitas. Clasifique las conjunciones que encuentre en vista de la discusión que precede. Trate de indicar el significado de sus descubrimientos para la interpretación.

a.Relaciones estructurales entre párrafos, segmentos, sub-secciones, secciones, divisiones, y libros

En las páginas anteriores hemos tratado de aquellas relaciones que por su propia naturaleza son gramaticales. Ahora entramos en el estudio de aquellos elementos estructurales que son más bien literarios que puramente gramaticales. Esto no quiere decir que unos excluyan a otros por completo, ya que a menudo nos encontraremos con que muchas relaciones gramaticales o entre párrafos, tales como la comparación y el contraste, pueden ser utilizadas también como estructuras literarias. Es más, algunas de las relaciones estructurales más amplias habrán de ser indicadas mediante la estructura gramatical; como, por ejemplo, "así que" en Romanos 12:1. Sin embargo, en el verdadero sentido de la palabra la estructura literaria sobrepasa a la gramatical; es muy posible escribir oraciones en forma de párrafos sin que tengamos al mismo tiempo que ordenar nuestro trabajo como unidad literaria.13

A continuación presentamos una lista de las principales relaciones literarias que dan estructura a los libros bíblicos, junto con definiciones e ilustraciones. Algunas de las conexiones que ya hemos mencionado serán nuevamente expuestas debido a su importancia especial dentro de la estructura literaria y para mayor aclaración.

(1) Comparación — asociación de cosas semejantes. La unidad de Hebreos 5:1-10 está basada en esta ley. Obsérvese el "así tampoco en el versículo 5.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

44

Page 45: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(2) Contraste — es la asociación de opuestos. Romanos 4 utiliza el contraste.

(3) Repetición — es la reiteración de los mismos términos, frases, cláusulas, etc. En el libro de Levítico el término "santo" se repite innumerables veces.

(4) Continuidad — el uso repetido de términos, frases, cláusulas, etc., similares. En la ley de repetición los factores concurrentes son siempre los mismos, mientras que en la continuidad son meramente más o menos semejantes. La serie de parábolas en Lucas 15, es ejemplo de esto último.

(5) Continuación — es el tratamiento extenso de un aspecto en particular; llevar hasta su final una idea o series de acontecimientos. Algunas veces esta ley está relacionada con la de continuidad, pero se refiere más bien a la extensión que a la repetición. Una de las relaciones existentes entre Génesis 13-14 y Génesis 18-19 es la de continuación.14

(6) Clímax — es el arreglo del material en tal forma que vaya en progresión de lo menor a lo mayor y, finalmente, a lo más grande. El libro de Exodo está ordenado en esta forma, con su punto culminante en 40:34-35.

(7) Punto crítico — es el uso del principio del pivote. Todo el asunto de que se trata está arreglado de tal modo que gira alrededor del mismo hecho. 2 Samuel usa esta ley, con los capítulos 11-12 formando el pivote o punto crítico en el que cambia la dirección de la historia que se narra.

(8) Intercambio — es alternar o alterar el orden de ciertos elementos. A menudo se usa el intercambio para reforzar los contrastes o comparaciones. Los primeros capítulos de 1 Samuel contienen contrastes alternados entre Ana y su hijo Samuel y entre EH y sus hijos. Lucas también usa del intercambio en los capítulos 1-2.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

45

Page 46: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(9) Singularización y generalización — es el movimiento de lo general a lo particular, y de lo particular a lo general. Mateo 6:1-8, es un ejemplo de singularización y, Santiago 2, es un ejemplo de generalización.

(10) Causalidad y sustanciación — es la progresión de causa a efecto y de efecto a causa. Romanos 1:18-32 es una excelente ilustración de causalidad, y Romanos 8:18-30 de sustanciación.

(11) Instrumentación — es el establecimiento de los medios para un fin así como del fin en sí mismo. Por tanto, la instrumentación comprende el elemento de propósito. El Evangelio de San Juan, desde el punto de vista de la manifestación de su propio autor en 20:30-31, es ejemplo de esta ley. Las señales de que su autor habla en este evangelio son medios para un fin, es decir, la creencia en Jesús como Cristo, el Hijo de Dios, para poder alcanzar la vida eterna.

(12) Hablando de esta ley, debemos tener presente que el mero hecho de que uno de los pasajes lleve el nombre de "medios" no quiere decir que sea de menor importancia que aquel que hemos señalado como "fin". Frecuentemente los instrumentos son tan importantes como sus usos. Asimismo, debe notarse que existe cierta semejanza entre la ley de instrumentación y la ley anterior, ya que muchas veces los medios guardan una relación causal con sus fines.

(13) Explicación o análisis — es la presentación de una idea o concepto seguida de su interpretación. Marcos 4 contiene un ejemplo de esta ley. Está muy relacionada con la singularización.

(14) Preparación o introducción — es la inclusión del fondo o ambiente en los acontecimientos o ideas. Así se prepara al lector para que pueda comprender lo que sigue a través de lo ya expuesto. Esta clase de composición se usa con frecuencia en la literatura narrativa. Por ejemplo, Génesis 2:4-25

Método para e l es tudio de la Bibl ia

46

Page 47: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

presenta la situación en la que han de ocurrir los eventos de Génesis 3.

(15) Resumen — es el uso de una condensación o compendio, bien sea antecediendo o siguiendo a la unidad del material. Podemos encontrar este tipo de literatura en Josué 12.

(16) Interrogación — es la utilización de una pregunta o planteamiento de un problema y a continuación la respuesta o solución. En Romanos 6-7 hallamos una ilustración de este tipo de orden.

(17) Armonía — es el efecto de unidad por medio de la concordancia. Podemos incluir dentro de esta ley la ley de la consistencia. La ley de la armonía no es tanto una ley de composición como de verdad. Sin embargo, puesto que la verdad es comunicada mediante relaciones estructurales, las dos son inseparables. Ejemplos de esta ley la encontramos en la armonía entre la enfermedad y su remedio, entre la promesa y su cumplimiento. Véase, por ejemplo, la correlación existente entre Romanos 1:18-3:20 y Romanos 3:21 y siguientes.

Debemos recordar siempre los siguientes hechos con respecto a estas relaciones estructurales.

Primero, debe observarse que estas leyes están relacionadas íntimamente. Por ejemplo, muchas veces logramos el contraste mediante el intercambio; la repetición y la continuidad son dos formas de la misma ley básica; la singularización y generalización tienen mucho en común. Está bien claro, pues, que no hay diferenciación exacta entre ellas. De hecho, frecuentemente se usan combinaciones de unas con otras.

Segundo, puesto que las leyes estructurales muy a menudo se usan en combinaciones, a veces se hará muy difícil determinar qué ley o leyes son las principales dentro de un pasaje determinado y cuáles las subordinadas. En muchos casos la decisión dependerá de cómo esté construida la unidad. También debe recordarse que existen muchas relaciones que, debido a su propia naturaleza, están siempre

Método para e l es tudio de la Bibl ia

47

Page 48: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

subordinadas a otras. Por ejemplo, la ley de intercambio es por naturaleza subordinada, ya que es necesario cambiar algo y lo alterado es más importante que el cambio mismo. El intercambio es, en efecto, usado para reforzar alguna otra relación estructural, como el contraste, la comparación, o la causalidad.

Tercero, debe prestarse atención al hecho de que la enumeración que antecede no incluye todas las posibilidades, ya que es muy difícil determinar en ciertos pasajes qué clase de disposición se ha utilizado. Además, existen multitud de variantes en las relaciones que se acaban de mencionar. Pero es cierto que la mayoría de las leyes más importantes han sido incluidas en la lista que precede y según adquiramos la capacidad de reconocerlas iremos adquiriendo también la de reconocer aquellas otras que no han sido mencionadas.

Cuarto, las palabras usadas para describir algunas de estas relaciones pueden ser diferentes y, en algunos casos, hasta más acertadas o expresivas. Los factores que determinan cómo uno debe señalar una relación indicada en cierto pasaje habrán de variar con cada individuo y con cada unidad diferente que se estudie. Por ejemplo, causalidad puede ser también llamada "motivación" al hacer el análisis de Juan 13:1ss. Lo importante no es la uniformidad en la nomenclatura al describir las diferentes relaciones sino el comprender que existen leyes de estructuración que son específicas y están bien definidas y tratar de aplicarlas en el estudio de los pasajes, ya que la nebulosidad es fatal a la observación estructural.

Quinto, muy frecuentemente surgen diferencias de opinión en relación con el análisis estructural. Cuando esto sucede, uno se siente tentado a llegar a la conclusión de que el proceso que se nos ha sugerido es subjetivo y, por lo tanto, poco seguro. Ahora bien, es cierto que pueden existir elementos subjetivos y ser esta la causa de la diferencia de opinión.

Sin embargo, debido a esta circunstancia no debemos concluir que el proceso en sí deba ser descartado. Todo aquello que es bueno puede tener sus peligros y ser juzgado equivocadamente. Por ejemplo, la doctrina de la justificación de la fe mediante la gracia ha sido interpretada como condonando los pecados.15 Sin embargo, no descartamos la justificación por la fe debido a esto, sino que realizamos un esfuerzo para interpretarla adecuadamente y evitar el

Método para e l es tudio de la Bibl ia

48

Page 49: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

peligro del libertinaje. Por tanto, en relación con el estudio de la Biblia nuestro enfoque sensato y racional ha de ser tomar precauciones que nos permitan en todo lo posible basar nuestras conclusiones en el estudio directo y concreto de los hechos presentados en el pasaje que analizamos y no en nuestros propios gustos o prejuicios. También puede ayudamos el comprender que las diferencias de opinión puede que se deban al hecho de que varias personas están contemplando diferentes aspectos de la misma verdad.

George Denny, moderador de un programa de radio, demostraba este hecho usando una pelota cuya mitad era blanca y la otra negra. Sosteniendo la pelota en sus manos con la mitad negra hacia el público, preguntaba: "¿De qué color es esta pelota?" El público respondía: "Negra". Entonces, el señor Denny, daba vuelta a la pelota en sus manos y decía: "No, es blanca." Es más, debe siempre recordarse que muchas veces las pruebas de diferentes posibilidades están distribuidas igualmente y es entonces que surgirán los diferentes puntos de vista cuando una persona destaca ciertos aspectos del mismo asunto mientras que las otras destacan algún otro detalle igualmente importante. En resumen, la labor de recrear el pensamiento y la finalidad de autores que escribieron hace cientos de años es muy difícil, y muchas veces no podemos estar completamente seguros de que hemos acertado en nuestro empeño. Pero siempre debemos tratar de interpretarlos a pesar de la posibilidad de error que pueda haber, ya que hay razones sólidas para hacerlo y no podemos pasar la ocasión de aprovechar el valor de sus escritos.16

5. Materiales para efectuar la estructuración

a. Descripción del material

La estructura de un pasaje puede compararse a la estructura de un edificio. Las relaciones estructurales usadas en la construcción de un pasaje, tales como contraste y comparación, corresponden a los conceptos arquitectónicos empleados al diseñar un edificio. Por ejemplo, si el edificio ha de ser de estilo gótico, las partes individuales de su estructura deben estar relacionadas unas con otras de una forma determinada, mientras que si el edificio va a ser de estilo moderno las mismas partes estarán relacionadas de una manera distinta. Los materiales para lograr la estructura de un pasaje pueden compararse al

Método para e l es tudio de la Bibl ia

49

Page 50: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

acero o concreto utilizados en la ejecución de cierto concepto arquitectónico en la construcción de un edificio.

Para ser más específicos, no se puede construir una unidad literaria sin el material en que se funda la literatura. Por ejemplo, un autor no puede utilizar la ley del contraste para construir un pasaje si no tiene de antemano dos cosas que contrastar una con la otra. Lo que él usa en el contraste es a lo que se ha dado el nombre de "material" para llevar a cabo la estructura. Ahora pasaremos a describir y enumerar los diferentes materiales que pueden ser utilizados.

(1) Material biográfico – Muchas veces se usan personas para hacer posible la relación estructural. Génesis 12-50, por ejemplo, está construido con materiales biográficos; Abraham en contraste con Lot, Jacob con Esaú, y José con sus hermanos.

(2) Material histórico – Los hechos históricos son utilizados muchas veces como "ladrillo y argamasa" para construir los pasajes. (Números)

(3) Material cronológico – El elemento tiempo puede también ser usado para obtener la estructura literaria. (Evangelio de San Juan)

(4) Material geográfico – También los lugares sirven a veces como material para construir pasajes literarios. (Éxodo)

(5) Material ideológico o lógico – También las ideas sirven con frecuencia para alcanzar las relaciones estructurales. (Romanos)

Debemos observar los siguientes detalles en lo concerniente a los materiales para lograr la estructuración.

Primero, no existen líneas divisorias exactas entre los mismos. En el proceso de usar dos personas para efectuar una comparación, uno puede hacer uso también de acontecimientos; ya que las personas son los actores que hacen posible los eventos históricos y uno siempre piensa acerca de las personas en relación con lo que hacen. Además, puesto que los eventos ocurren en un momento y lugar determinados, uno no puede separar por completo lo cronológico y geográfico de lo biográfico e histórico. Por esto, cuando analizamos un pasaje no

Método para e l es tudio de la Bibl ia

50

Page 51: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

debemos ceñirnos solamente a uno de estos materiales excluyendo los demás, sino más bien pensando cuál de ellos es el primordial.

Segundo, los materiales que sirven de base para efectuar las relaciones estructurales pueden constituir al mismo tiempo la razón de ser de las mismas. Digamos que el deseo de expresar ciertos conceptos (material ideológico) hace que el autor use ciertas leyes en el arreglo, como la repetición o instrumentación. O sea, que al describir los elementos enumerados anteriormente no estamos diciendo que sean los únicos. Más bien tratamos de enfocar la atención en una de sus funciones, la función que es de primordial interés en este momento de nuestros estudios.

b. Ilustración de los materiales

Para poder aclarar aun más las relaciones existentes entre las leyes de la composición y los materiales usados para ello presentamos a continuación una lista de las diferentes relaciones que podemos encontrar en la estructura literaria, así como algunos ejemplos de cómo las mismas pueden ser construidas mediante el uso de los materiales que hemos explicado hasta ahora.

1) ComparaciónBiográfica – 1 Samuel 13-31; 1 Reyes 17-2 Reyes 13Histórica – Génesis 12,20,26Ideológica – Juan 13:1-35; Romanos 5:12-21

2) ContrasteBiográfico – 1 Samuel 13-31; Juan 18-19Cronológico – Éxodo 19-Números 10; Números 11ssGeográfico – Éxodo 1-12:40; 12:4ssHistórico – Deuteronomio 1-3; Josué 7-8; Marcos 9:1-29Ideológico – Deuteronomio 27-30; Isaías 2-4;

10:5-12:6,40-44; Miqueas 1-5; Mateo 5: 17-48; Judas3) Repetición

Ideológica – Deuteronomio 5-11; Josué 1; Habacuc 2; Mateo 23; 1 Corintios 13

4) ContinuidadCronológica - JuanHistórica – Génesis 37-50; Éxodo 7-13; Marcos 2:13-6;

4:35-5:43

Método para e l es tudio de la Bibl ia

51

Page 52: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Ideológica – Isaías 13-23; Marcos 4:1-34; 1 Timoteo 4:6-6:2; Apocalipsis 6,8-9,16

5) ContinuaciónBiográfica – Números 22-24; JonásGeográfica – Deuteronomio

6) ClímaxHistórico – Éxodo; Marcos 1:14-15Ideológico – Eclesiastés

7) Punto críticoBiográfico – 2 Samuel 11Geográfico – Éxodo 12Histórico – Éxodo 5:1-6:8

8) IntercambioBiográfico – 1 Samuel 1-12Ideológico – Oseas 1-3; Nahum 1; 1 Juan

9) Singularización y generalizaciónSingularización

Ideológica – Deuteronomio 5-26; Isaías 5,40; Mateo 5:17-48; Romanos 12:1-15: 13; 1 Corintios 1:10-4:21; Hebreos 11Generalización

Histórica – HechosIdeológica – Santiago 2

10) Causalidad y sustanciaciónCausalidad

Histórica – Deuteronomio 1-4; Isaías 7; Hechos 1-2Ideológica – Efesios 1-3; 4-6

SustanciaciónIdeológica

11) InstrumentaciónIdeológica – Romanos 5:1-11

12) Explicación o análisisHistórica – Marcos 3,11Ideológica – Juan 5

13) Preparación o introducciónHistórica – Génesis 2:4-25; 3; Éxodo 2-4; 5:1-6:8; 35-40;

Josué 1:2ss; Isaías 7Ideológica – Romanos 1:18-3:20; 3:21ss

14) Resumen

Método para e l es tudio de la Bibl ia

52

Page 53: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Biográfico – Génesis 45Histórico – Josué 12; 23-24; 2 Reyes 17Ideológico – Romanos 1:16-17; 3:21-31

15) InterrogaciónHistórica – Génesis 15; Éxodo 5:1-6:8; Marcos

11:27-12:37; 13; Juan 6; 13:36-14:24Ideológica – Habacuc; Romanos 3:1-8; 6-7; 9-11

16) ArmoníaHistórica – Génesis 28-35Ideológica – Efesios 1-3; 4-6

Puesto que las leyes de la composición se realizan mediante el uso de estos materiales, según hemos demostrado en la lista anterior, es muy ventajoso usar expresiones descriptivas tales como "comparación biográfica" o "contraste lógico" o "repetición histórica" para señalar con toda precisión las diferentes relaciones estructurales.

6. Selección y estructura

a. Significado e importancia de la selección

En cierta ocasión Goethe dijo: "Conocemos al artista por selección". Asimismo alguien ha observado que mucho ha tenido que ser eliminado de los documentos de la Biblia para permitir la inclusión de otras cosas. Puesto que aquellos autores que escribieron la literatura bíblica fueron artistas en el más puro sentido de la palabra, las dos declaraciones anteriores significan lo mismo, a saber, que los libros de la Biblia se caracterizan por la selección intencionada. En otras palabras, que los autores de la Biblia estaban motivados por propósitos definidos y que eligieron sus materiales y los utilizaron en la forma más adecuada para lograr dichos propósitos.

Tenemos entonces que el elemento de selección es básico en la obra de los autores bíblicos. Sin embargo, también es muy importante para la tarea del observador, ya que su fin último es descubrir el propósito del autor, propósito que podemos encontrar al saber, por una parte, lo que seleccionó para llevarlo a cabo y, por otra, lo que descartó. Por consiguiente, el estar consciente del principio de selección intencionada puede tener tanta importancia para el observador como la tuvo originalmente para el autor.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

53

Page 54: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

b. Relación de la selección con la estructura

El proceso de selección por parte de un autor está íntimamente relacionado con la estructura literaria. A menudo un autor escoge ciertas ideas o acontecimientos en especial porque los mismos guardan cierta relación con otras ideas o acontecimientos, relaciones que, al ser utilizadas, han de contribuir a la culminación de su objetivo. En la selección de aquellas cosas que debe incluir en su libro, el escritor se pregunta a sí mismo, consciente o inconscientemente: "¿Cómo están estas ideas o eventos relacionados con estas otras? ¿Conducen estas relaciones al cumplimiento de mi propósito al escribir este trabajo literario?" Tenemos entonces que la selección del autor está basada en su conocimiento y uso de las relaciones literarias.

Puesto que en la mente de un autor la selección y la estructura están estrechamente relacionadas, el reconocimiento del principio de selección por parte del observador es útil para el descubrimiento de relaciones estructurales. Porque cuando uno conoce acerca de la selección intencionada, uno quiere descubrir las razones detrás de la misma. Para poder encontrarle estas razones tenemos que hacernos preguntas como estas: "¿Qué relación existe entre este evento o idea y los otros eventos o ideas que lo rodean y que hicieron que el autor los incluyera? ¿Cómo contribuye el hecho de estar incluidos a la estructura de todo el conjunto?" Con las respuestas a estas preguntas el observador encuentra el camino que le lleva a distinguir la estructura de una unidad y por consiguiente su mensaje.

Así que el empleo por parte del observador del principio de selección constituye un medio efectivo para descubrir las relaciones estructurales. Como que ciertas relaciones guiaron al autor a hacer su selección original, veremos que el examen de su selección nos llevará a su vez a descubrir estas mismas relaciones. Por ejemplo, una de las razones por las que el escritor o redactor de Génesis eligió incluir los eventos de 12:10-20 debe haber sido su relación con los acontecimientos que lo circundaban. Cuando uno trata de descubrir cuáles pueden ser algunas de estas relaciones, uno nota entre otras dos cosas: un contraste entre un acto de fe en 12:1-9 y un acto de falta de fe en 12:10-20, y la relación de causalidad en que la protección de Dios sobre Abraham, en los versículos 10-20, es el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham, en los versículos 1-9. De esta forma el uso

Método para e l es tudio de la Bibl ia

54

Page 55: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

del principio de selección se convierte en una valiosa herramienta para poder descubrir las leyes estructurales y, a través de ellas, el propósito del autor.

c. Clases de selección

(1) Selección cuantitativa o proporcional

Esta clase de selección utiliza los elementos de volumen o cantidad. Requiere el elegir de entre un número de eventos o ideas semejantes aquellos cuya importancia haya de impresionar la mente del lector. Dicha selección está basada generalmente en las leyes de repetición y continuidad.

La presencia e importancia de la selección cuantitativa se descubre frecuentemente mediante la aplicación de la ley de proporción, la cual encierra el principio de que un autor dedica proporcionalmente la mayor cantidad de material a aquello que considera lo más importante y más conveniente para transmitir su mensaje. Por consiguiente, muy a menudo el observador advierte la selección cuantitativa al determinar la proporción entre la cantidad de material utilizado para ciertos hechos y el período de tiempo cubierto por los mismos, y comparar esta proporción con otra correspondiente en relación con otros materiales. Por ejemplo, si se han dedicado diez capítulos a determinados hechos que han ocurrido en el espacio de un año y solamente un capítulo a aquellos ocurridos durante cien años, será obvio cuando uno compare las dos proporciones de material en relación con el tiempo que el autor considera que los sucesos que acontecieron en un año son mucho más importantes que aquellos que ocurrieron durante cien años.

El libro de Génesis nos brinda un magnífico ejemplo de cómo opera tal selección proporcional. Los capítulos 12-50, es decir, treinta y nueve capítulos, están dedicados a relatar sucesos que cubren solamente cuatro generaciones. Por otra parte, los primeros once capítulos cubren muchas generaciones; por tanto, es aparente que el autor trata de que sus lectores concentren la atención en la nación hebrea y muy especialmente en los patriarcas y que lo contenido en los capítulos 12-50 es mucho más importante para lograr su empeño que el material que pueda estar

Método para e l es tudio de la Bibl ia

55

Page 56: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

incluido en los capítulos 1-11. Esto proporciona al observador una indicación que ha de tener extraordinario valor en descubrir la finalidad y mensaje del autor.

Debe notarse, sin embargo, que el elemento cronológico no es esencial en la observación de la proporción. En el tipo lógico de literatura la selección cuantitativa puede simplemente denotar la dedicación de mayor espacio a una idea o hecho que a cualquier otro. Tenemos el caso, por ejemplo, de que en Juan 17 cerca de las dos terceras partes de la oración de Jesús están dedicadas a las bases de sus peticiones, mientras que solamente una tercera parte tiene que ver en realidad con las peticiones mismas. Esta observación puede muy bien brindarnos las razones para usar la ley de la proporción en la interpretación de Juan 17.17

(2) Selección no cuantitativa

A esta clasificación pertenecen aquellos eventos o ideas en cuya elección el principio de volumen o cantidad no ha sido tenido en consideración. El acontecimiento en Génesis 12:10-20 descrito anteriormente puede citarse como ejemplo de esta clase de selección. No se trata de un hecho del que existan muchos otros semejantes, por lo menos en ciertos aspectos. En su contexto se destaca como un suceso único. Nos muestra a Abraham como una persona que confía en sí misma, mientras que los hechos anteriores y posteriores nos hablan de un hombre de fe. Ahora bien, es cierto que en Génesis 20 podemos encontrar un duplicado casi exacto de este incidente; aunque difiere en su escenario.

En relación con esta clase de hecho o idea, el observador podría preguntarse: ¿Por qué incluyó el autor este hecho o idea en particular? ¿Por qué lo situó donde está? ¿Qué contribuye a todo el conjunto en vista de sus relaciones con los eventos o ideas circundantes? Si podemos responder a estas u otras preguntas semejantes podremos descubrir las relaciones y el propósito implícitos en esta clase de selección.18

Método para e l es tudio de la Bibl ia

56

Page 57: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Ejercicio

Estudie los siguientes pasajes desde el punto de vista del principio de la selección: Génesis 12-25; Jueces; 1 y 2 Samuel; Hechos de los Apóstoles; 1 Corintios. Busque selecciones cuantitativas y no cuantitativas. Aplique los principios y preguntas sugeridos en la explicación que hemos dado anteriormente.

7. Varias sugerencias para la observación de la estructura.19

a. Busque siempre las relaciones.

b. Tenga en mente las distintas leyes de arreglo al observarlas y usarlas en su análisis estructural.

c. Busque tanto las relaciones implícitas como las explícitas.

d. Examine todas las conexiones cuidadosamente, muy especialmente las conjunciones, frases prepositivas, y cláusulas subordinadas. Al estudiar la literatura lógica, como la que podemos encontrar en la Epístola a los Romanos, preste cuidadosa atención a las conexiones. Trate de descubrir cuáles son básicas y cuáles secundarias. Por ejemplo, observe' "aunque", "por eso", y "pero" en II Reyes 17 y el "por esto" de Romanos 1:24.

e. El observador debe ser específico y exacto en su análisis de las relaciones estructurales. No debe nunca satisfacerse con una vaga idea de que, por alguna razón indeterminada, algunos capítulos están conectados o unidos entre sí. Tampoco debe simplemente enumerar las diferentes conjunciones de un pasaje. Practique estas sugerencias en la observación de Levítico y Santiago 1.

f. Advierta con todo cuidado los cambios en pronombres y las consecuencias de tales cambios para determinar la estructura. (Mr. 13, Judas)

g. Busque la concordancia entre causa y efecto, medios y fines, preguntas y respuestas, necesidad y remedio. (Mateo 18; Marcos 13; Romanos 1-11 y 12:1-15: 13; Efesios 1-3 y 4-6).20

h. Observe los tiempos de los verbos, su presencia y preeminencia, y considere el significado de estos elementos para el descubrimiento

Método para e l es tudio de la Bibl ia

57

Page 58: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

del orden literario. (Génesis 1-1-2-2:3; Exodo 6:1-8; Josué 24:2-13; Hebreos 11:32-38)

i. Al observar la estructura de los libros esté al tanto para poder localizar expresiones y puntos estratégicos que puedan usarse como base para investigar el conjunto. Estos pueden servir como atalayas desde las cuales podemos contemplar los contornos y movimientos del libro. Hay dos clases básicas de áreas estratégicas:

a. Histórica — Esta clase consiste en sucesos centrales o culminantes. Josué 6; 24:32-33; 2 Samuel 11; y 1 Reyes 11 son ejemplos de esta clase de áreas estratégicas. En relación con esto véanse las leyes del punto crítico y del clímax.

b. Literarias — Son de esta clase aquellas que resumen o interpretan algo expuesto anteriormente: Génesis 45; Josué 12; 23-24; Jueces 2:11-23; 2 Reyes 17; Hechos 1:8; Efesios 4:1. Note que algunos de estos pasajes están dedicados a acontecimientos que, debido a su propia naturaleza, son condensaciones o interpretaciones. Génesis 45 y Josué 23-24 pertenecen a esta categoría. En estos pasajes coinciden las clases históricas y literarias de áreas estratégicas.21

a. Compare y contraste el principio y final de los libros para tratar de encontrar indicios con relación a sus contenidos y orden. (Deuteronomio, Josué)

b. Al estudiar porciones extensas de material, localice primero las unidades o divisiones estructurales. Por ejemplo, Exodo contiene tres grandes grupos de capítulos: primero, 1-12,40; segundo, 12:41-18,27, hasta Sinaí; y tercero, 19-40, en el Sinaí. Habiendo descubierto estas divisiones mayores, trate de encontrar las conexiones entre las mismas. No se satisfaga simplemente con las divisiones principales, ya que la estructura va mucho más allá del simple agrupamiento de material, e incluye pues las relaciones entre los grupos mayores. Por consiguiente, habiendo descubierto las unidades estructurales primarias, el observador deberá preguntarse: "¿Cómo están estas unidades principales relacionadas unas con otras? ¿Qué función desarrolla cada una con respecto a las demás?" Practique estas sugerencias en el estudio de Génesis 25:19-36:43.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

58

Page 59: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

c. En las partes narrativas busque el desarrollo del argumento. (Génesis 3)

d. Al examinar las epístolas, busque la estructura epistolar. Para poder encontrar lo que encierra tal estructura haga un estudio comparativo de las epístolas.

e. Cuando existe una promesa, busque su cumplimiento; cuando se expone un propósito, busque su realización. (Josué 1; Juan 20; 1 Juan 5; Judas)

f. Note los refranes, máximas, o expresiones reiteradas que puedan indicar una estructuración. (Génesis 1; Salmos; Mateo)

g. Observe lo negativo y lo positivo, lo general y lo específico en el enfoque de los mismos problemas o ideas. (Hebreos 3:7-4:16; 5:11-6:20; Santiago 1; 2; 3; 1 Pedro; 1 Juan 1)

h. Descubra el uso del paralelismo, especialmente en la literatura poética. (Salmos 1)

i. Note las progresiones, cómo una cosa conduce a la otra. (Juan 17)

j. Busque los cambios en las ideas y acontecimientos. Trate de descubrir cuándo un autor cesa de hablar de una cosa y cambia para otra. (Romanos 4)

k. Permita que la naturaleza propia del material que observa le indique su estructura. Tenga mucho cuidado de no imponer un orden predeterminado a un pasaje.

l. Pregúntese a sí mismo lo siguiente: "¿Qué hay aquí? ¿Por qué está aquí? ¿Por qué está donde está? ¿Qué diferencia representaría si estuviera en alguna otra parte?"

m. Observe los personajes, acontecimientos, e ideas principales, así como también cualquier indicación que denote movimientos cronológicos o geográficos o falta de los mismos.

n. Use gráficos y esquemas que indiquen las principales relaciones estructurales.

o. Al descubrir y analizar la estructura busque y use una sola base de composición. Por ejemplo, si una sección de una unidad literaria

Método para e l es tudio de la Bibl ia

59

Page 60: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

contiene o es descrita por una estructura geográfica, no debe describir como cronológica o histórica otra unidad de la misma sección. Concretamente, si los capítulos 1-12 de Éxodo son llamados "en Egipto", los capítulos 19-40 no deben ser descritos como "La ley y el tabernáculo", sino como la división titulada "En el Sinaí". Los primeros dos títulos no son compatibles. Debe evitarse esta alteración en nuestra base para indicar la estructura a menos que, por supuesto, el texto mismo así lo requiera.

p. Esté al tanto de la distinción entre estructura histórica y literaria, así como de las relaciones entre una y otra. Por ejemplo, la conexión entre la Gran Confesión en Marcos 8 y la Transfiguración en Marcos 9 es primordialmente histórica. Cuando uno desea determinar la relación existente entre estos dos hechos, uno se pregunta primeramente: "¿Por qué la Transfiguración tuvo lugar seis días después de la Gran Confesión? ¿Cuál es por tanto la relación entre las mismas?" Estas preguntas comprenden una estructura histórica y es a través de ellas que el lector de Marcos puede arribar a las razones que tuvo el autor para hacer su selección e inclusión de los dos hechos mencionados; es decir, a las relaciones literarias entre ambos. Así, por ejemplo, en este caso la estructura histórica y la literaria son esencialmente las mismas. Sin embargo, existen casos en que, aunque el orden literario sigue generalmente una línea histórica o cronológica, por selección del autor, la composición literaria va más allá de aquello que es inherente a la estructura histórica. Por ejemplo, un escritor puede elegir dos hechos, el primero de los cuales precede cronológicamente al segundo.

Al situarlos uno al lado del otro en términos de la estructura literaria, y utilizando, por consiguiente, una o más de las leyes del orden, el autor puede transmitir un mensaje totalmente diferente del que es propio de la secuencia histórica de dichos eventos. Génesis 38 y 39 pueden servir de ilustración a esto. Es más, son ejemplos en que los autores bíblicos han vuelto a ordenar los hechos para que no sigan un orden cronológico o histórico. En estos casos también la estructura literaria es distinta a la estructura histórica. Cuando se observa este último fenómeno, uno debe prestar cuidadosa atención al orden literario y preguntarse las razones para esta alteración de secuencia histórica. Lucas 8 brinda

Método para e l es tudio de la Bibl ia

60

Page 61: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

un pasaje que sirve como ejemplo de un caso en el que el orden cronológico ha sido dado de lado. Compare Lucas 8 con Marcos 3 para comprobar si es cierto.

Ejercicio

Teniendo en cuenta las relaciones estructurales y los materiales que las forman, según hemos visto en las páginas anteriores, obsérvese las estructuras de las siguientes unidades: Génesis 1:1-2:3; 1 y 2 de Crónicas; Nehemías; Job; Malaquías; Gálatas; Filemón; Hebreos 1:4-4:13; 1 Pedro 1:3-2:10. Trate también de tener presente los otros principios y sugerencias ofrecidos.

C. Observación de las formas literarias en general

Dentro de un pasaje dado hay también un tercer elemento que debemos observar: la forma literaria. Este elemento es totalmente distinto de los términos y de la estructura, ya que los mismos términos y relaciones estructurales utilizadas en el material pueden ser usados para producir diferentes clases de literatura. Por ello, si deseamos realizar una observación detallada no será suficiente estudiar simplemente los términos y las relaciones estructurales; debemos también ver qué clase de forma literaria ha sido usada por el autor.

Seguirá una descripción breve e ilustrada de las principales clases de formas literarias. También trataremos de indicar algunos de los elementos que las hacen importantes para la interpretación, de modo de estimular al observador a tenerlas siempre en cuenta en sus estudios. Al leer este material debe recordarse que, muchas veces, se combinan diferentes tipos de literatura y que, además, existen diversas maneras de clasificar las formas literarias. La explicación que sigue sugiere una forma de clasificación.

1. Literatura discursiva y lógica

A esta categoría pertenecen los relatos de discusiones extensas y aquellos que presentan las ideas en forma argumentativa. La literatura epistolar, algunos de los sermones proféticos, y los discursos de Jesús más extensos pueden situarse en esta categoría.

Este tipo de literatura atrae principalmente la atención del intelecto. Por lo tanto, la importancia de reconocerla está en que esto

Método para e l es tudio de la Bibl ia

61

Page 62: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

nos llevará a una cuidadosa observación de su desarrollo lógico; y es sólo cuando se preste cuidadosa atención a su método racional que se tendrá como resultado una interpretación válida.

2. Prosa narrativa

Este tipo de forma literaria se encuentra generalmente en el libro de Génesis y en los evangelios. Su finalidad no es narrar hechos históricos impersonales sino más bien presentar la historia evangélica o teológica. Por consiguiente, consiste en historias personales en forma de narraciones y esbozos biográficos. Toca principalmente la imaginación y las emociones, por lo que tratar de interpretarla sin el aporte amplio de la imaginación en su más legítimo sentido dará por resultado una interpretación parcial o deficiente.

Debemos también recordar que la prosa narrativa contiene muy a menudo detalles que no son muy importantes a la exposición en sí, pero cuyo propósito principal es completar el colorido de la narración. Cuando uno nota la presencia de prosa narrativa, debe tenerse cuidado de no forzar demasiado cada detalle. Se debe diferenciar entre lo esencial y lo puramente decorativo.

3. Poesía

La poesía bíblica tiene tres características principales: primero, empleo frecuente del lenguaje figurado; segundo, naturaleza emocional; tercero, emplea diferentes clases de paralelismo, como los sinónimos, antónimos, y sintéticos. Estar, pues, al tanto de la presencia de la forma poética nos prepara contra una mala interpretación. Porque cuando se recuerda que el poeta usa un lenguaje completamente flexible y que expresa sentimientos más bien que conceptos o ideas rígidas, no habrá necesidad de explicar este lenguaje de la misma manera que si el autor hubiera utilizado un vocabulario literal o científico, ni tampoco se examinarán todas sus palabras con una teología sistemática y precisa. Así también, el tener en cuenta la presencia de los paralelismos nos ayudará, a obtener una exposición correcta.

4. Drama y prosa dramática

El método dramático comprende primordialmente la personificación, singularización, y descripción vívida de hechos e ideas solamente por sus efectos emocionales. Está relacionada muy de cerca,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

62

Page 63: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

sin lugar a dudas, con la expresión poética de la verdad. En vista de ello, uno debe determinar si un escritor está hablando en términos realmente históricos o si está utilizando un enfoque dramático para hacer resaltar la verdad que trata de comunicarnos. Por ejemplo, ha de saberse que el profeta Isaías, en el capítulo 2 de su libro, puede muy bien estar utilizando el drama en su descripción del futuro y del destino de Jerusalén, y no sería muy acertado pretender que lo que el profeta declara sea cumplido al pie de la letra. Debemos evitar el clasificar como drama toda o la mayor parte de la literatura del Antiguo Testamento. Uno debe estudiar la literatura en sí misma para asegurarse de su forma literaria correcta, y no tratar de darle tratamiento dramático a lo que es verdaderamente histórico. Pero, al mismo tiempo, el observador debe reconocer que el método dramático es una forma legítima de comunicación literaria y que su presencia debe ser tomada en consideración en el proceso de la interpretación.

5. Literatura parabólica

La forma parabólica emplea el principio de la analogía. Esto se indica mediante el significado de la palabra "parábola", la cual es una combinación de los vocablos griegos para y ballo, que literalmente quiere decir "aquello que es lanzado o colocado junto a otra cosa". Por tanto, la parábola consta de dos partes: la verdad espiritual que está siendo ilustrada y la breve narración física que la acompaña con fines de aclaración. En Mateo 13, Marcos 4, y Lucas 15 tenemos admirables ejemplos de literatura parabólica.

6. Literatura apocalíptica

El término "apocalipsis" significa literalmente "descubrimiento" o "revelación". Frecuentemente la literatura apocalíptica se caracteriza por el empleo de simbolismos y descripción de visiones que son de naturaleza profética. El libro de Daniel en el Antiguo Testamento y el Apocalipsis en el Nuevo Testamento son buenas ilustraciones de estas características de la literatura apocalíptica.22

Método para e l es tudio de la Bibl ia

63

Page 64: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

D. Observación de la atmósfera

El cuarto elemento en el proceso de observación es la atmósfera. Por atmósfera queremos decir la entonación o el espíritu que permea un pasaje determinado. Algo que, aunque intangible es, sin embargo, muy real. Algunos de los estados anímicos que pueden caracterizar un pasaje pueden ser la desesperación, la acción de gracias, el sobrecogimiento, urgencia, júbilo, humildad, ternura...

Hay veces que el estado anímico de un pasaje no puede ser determinado hasta que el observador ha estudiado seriamente el proceso interpretativo. Por otra parte, es muy cierto que la observación cuidadosa nos revela la atmósfera anímica. En todo caso, mientras no se haya descubierto la atmósfera uno no puede ponerse en contacto directo con la mente y el espíritu de su autor.

Debemos observar que en algunos pasajes encontraremos una combinación de estados anímicos. Es más, puede que exista un cambio dramático de atmósfera dentro de una misma unidad de las Escrituras. Es por esto que debemos estar atentos a los elementos anímicos de un pasaje.

IV. MÉTODOS DE AYUDA A LA OBSERVACIÓN EN GENERAL

A. Use un lápiz o pluma mientras efectúa su observación. Escribir nuestras observaciones es conveniente por varias razones, una de ellas es que de esa manera recordamos más fácilmente. Escribir es un gran recurso nemotécnico.

B. Hay dos enfoques básicos en la observación de un pasaje. Uno es comenzar la observación prestando atención minuciosa a los particulares y de ahí proceder hacia todo el conjunto. El segundo empieza con una investigación del conjunto, sigue con el estudio de los detalles, y, finalmente, llega a una síntesis de los particulares. Las dos formas son útiles y tienen sus ventajas. La primera refleja el proceso utilizado generalmente al leer un pasaje, ya que comprende comenzar por el principio y, avanzando vocablo a vocablo, frase a frase, cláusula a cláusula, llegar a la conclusión. El autor estima que este procedimiento es más

Método para e l es tudio de la Bibl ia

64

Page 65: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

ventajoso cuando el pasaje es relativamente corto, en el cual la perspectiva de conjunto no es tan importante. La segunda clase de observación es más conveniente cuando estamos frente a un material extenso, en el cual la perspectiva de conjunto es esencial para llevar a cabo nuestra observación. Sin embargo, exhortamos a nuestros lectores a experimentar por sí mismos y encontrar el sistema que les resulte más cómodo.

C. Esto nos trae al punto en que debemos destacar la importancia de evitar dos errores en nuestra observación: primero, observar el todo sin advertir los detalles, y segundo, observar tanto los detalles que perdamos de vista el conjunto. La observación debe ser tanto analítica como sintética. Es más, la observación analítica debe tener como objetivo la observación sintética. Es por esta razón que el proceso de observación debe siempre culminar en un estudio del conjunto.

D. Otra diferencia debe tenerse en cuenta entre la observación de un párrafo o segmento y la de una sub-sección, división, o libro.23 Desde luego, que el examen de los pasajes de mayor extensión nunca podrá ser tan detallado como el de pasajes cortos, al menos en nuestro estudio inicial. De consiguiente, al observar un extenso material es bueno revisarlo varias veces, si fuese posible, anotando los vocablos, frases, y declaraciones clave; los caracteres, lugares, y sucesos principales; unidades estructurales; relaciones más destacadas; y capítulos cruciales. Entonces podrá el observador concentrarse en aquellos elementos y secciones que le parezcan tener mayor significado.

Es muy conveniente estudiar un material extenso anotando los capítulos según los examinamos para poder lograr comprender el contenido y relaciones existentes. Esto se aplica especialmente al estudio de textos narrativos.

Es importante no enfrascarse más de la cuenta en detalles menores al comenzar el estudio de un pasaje de gran extensión.

E. Las observaciones detalladas deben numerarse según se anotan a fin de poder distinguirlas entre sí. Utilice algún método, círculos o subrayado, por ejemplo, para indicar sus observaciones más importantes. Use gráficos que muestren sus observaciones básicas,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

65

Page 66: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

especialmente en el campo de las relaciones estructurales. Elabore un sistema que le permita organizar sus observaciones de tal forma que pueda volver a usarlas con facilidad. Especifique número de capítulo y versículo de modo que no haya dudas acerca de los detalles del texto usado para sus observaciones.

F. Aunque la observación debe poner de manifiesto cada uno de los detalles de un pasaje, debe anotarse sólo aquello que sea realmente importante. No debemos anotar como observaciones, por ejemplo, todos los artículos que aparezcan en un pasaje; solamente aquellos que sean realmente significativos. Marcos 15:39 puede servir de ejemplo de esto. De no hacerse así, las listas de observaciones se convertirán en algo sin eficiencia y al mismo tiempo desalentador.

G. Al escribir nuestras observaciones debemos evitar copiar textualmente las palabras del pasaje. Basta anotar algunas palabras distintivas. Por ejemplo, al observar Isaías 55, podemos advertir los siguientes elementos:

El pasaje comienza dirigiéndose "a todos los sedientos" (v. 1)

También contiene una promesa de "agua... vino y leche" (v. 1)

H. Los cuatro elementos de un pasaje, es decir, los términos, la estructura, la forma literaria, y la atmósfera, no deben ni pueden ser anotados separadamente. Por ejemplo, el observador no debe estudiar primeramente todos los términos o vocablos del pasaje sin haber antes tomado en cuenta sus relaciones estructurales. Existe un cierto orden inherente a la observación de los elementos contenidos en un pasaje. No podemos estudiar las relaciones existentes entre dos vocablos si antes no hemos advertido su presencia en el texto. Es más, ni la forma literaria ni la atmósfera pueden ser observadas en muchos casos sin antes haber hecho un estudio comprensivo del conjunto, ya que esos elementos cambian con frecuencia dentro del pasaje mismo. Sin embargo, también es cierto que no siempre debemos estudiar los elementos de un pasaje ajustándonos a un patrón rígido e inflexible. Muchas veces puede observarse cómo dos términos han sido usados antes de advertir la relación existente entre ellos. Entonces podemos seguir adelante y observar más vocablos, conjuntamente con las

Método para e l es tudio de la Bibl ia

66

Page 67: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

relaciones entre los mismos. De modo, pues, que tendremos una combinación de observaciones de términos, estructuras, formas literarias, y atmósferas.

I. Observe cada pasaje que va a estudiar como si nunca antes lo hubiese leído, con un enfoque nuevo y fresco. Refiérase a observaciones anteriores sólo después de haber concluido el estudio más reciente. Se dice de Toscanini que nunca se acercó a una partitura musical como a algo ya sabido, sino desde un punto de vista totalmente nuevo, como si nunca antes la hubiese visto.

J. Ejercítese a sí mismo para ver cuantas observaciones diferentes puede hacer de un mismo pasaje. Aprenda a pasar horas en el proceso de observación. Sólo un observador disciplinado puede llegar a ser eficaz y esmerado.

K. El principio enunciado en las siguientes palabras es una excelente ayuda a la observación: "El observador ha de mantener los ojos bien abiertos a todo aquello que, de acuerdo con teorías establecidas, no deba suceder; pues que son estos los elementos que sirven de guía hacia nuevos descubrimientos." La actitud mansa de José en relación con los malvados designios de sus hermanos (Gn. 37-50) es ejemplo de lo que acabamos de decir. Con frecuencia vale la pena comparar lo que dice un pasaje con lo que podría decir pero no dice. Por ejemplo, el autor de los Salmos dice: "Jehová es mi pastor, nada me faltará". No dice: "Jehová es un pastor, nada me faltará".

L. A veces es muy conveniente hacerse uno mismo las preguntas que encontramos en las siguientes líneas de Kipling:

Tengo seis sirvientesQue me enseñan todo lo que sé.Sus nombres son Dónde, Cuándo, Qué,Cómo, Por Qué, y Quién.

M. Note las omisiones de importancia tanto como los acontecimientos e ideas presentes. En cierta ocasión Stevenson hizo notar: "Omitir ...es el genio de la literatura: 'Si supiera cómo hacer omisiones, no pediría ningún otro conocimiento.'" Si esta declaración es cierta, que lo es, entonces tenemos que es de vital

Método para e l es tudio de la Bibl ia

67

Page 68: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

importancia advertir lo que el autor ha omitido, si es que el observador desea llegar a saber lo que dicho autor tenía en mente.

N. Compare y ponga en contraste sus observaciones. La fórmula de Alexander Graham Bell para una educación autodidacta era: " ¡Observa! ¡Recuerda! ¡Compara!"

O. A veces resulta muy conveniente comparar y contrastar diferentes pasajes o libros entre sÍ, tales como los libros de Reyes con los de Crónicas; los profetas menores entre sí; narraciones paralelas en los evangelios; y los evangelios sinópticos con el cuarto evangelio.

P. Compare y contraste diferentes versiones de la Biblia.

Q. Trate a veces de pensar como si fuera a redactar un artículo para un periódico o pintar un cuadro del pasaje que estudia. Este proceso mental, y otros semejantes, puede contribuir a que uno sea más exacto en su observación. Use esta sugerencia en el estudio de Éxodo 35-40.

R. Dibuje mapas de la geografía de una unidad. Esto le servirá de ayuda especial en el estudio de libros como Génesis, Exodo, Josué, los evangelios, y los Hechos de los Apóstoles.

S. Al estudiar material biográfico anote las características de los personajes, sus ideas, y su actitud hacia Dios; sus acciones, reacciones, y motivaciones.

T. Al estudiar la literatura epistolar, anote los siguientes elementos: identidad y características de los escritores; el lugar, características, y problemas de aquellos a quienes están dirigidas; las soluciones dadas a dichos problemas; circunstancias y finalidad de la epístola; características literarias, ideas principales, y verdad central.

U. Note las acotaciones. Alguien dijo en una ocasión que "la sabiduría de los editores está en el margen".

V. Busque los conceptos relacionados con Dios, Cristo, hombre, pecado, y redención, ya que estos son temas básicos en los escritores sagrados.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

68

Page 69: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

W. Al estudiar porciones de tipo narrativo de literatura, como los evangelios, a menudo es conveniente dar nombre a los párrafos. Este procedimiento ayuda a notar y recordar los personajes, acontecimientos, y problemas más importantes y permite que uno pueda observar, anotar, y recordar tales relaciones.

Hay dos tipos principales de títulos de párrafos: el descriptivo, que esboza el contenido en términos de lugar, personas, y hechos; y el analítico o interpretativo, basado en la explicación del material. Un título descriptivo, por ejemplo, para Marcos 7:24-30 pudiera ser "La mujer sirofenicia". Un título analítico para el mismo párrafo sería "Universidad de la fe". Está claro que la clase de título que ha de interesar primordialmente al observador será el descriptivo, ya que el analítico es de naturaleza más interpretativa.

El título de un párrafo debe tener las siguientes características: brevedad, dos o tres palabras solamente de ser posible; recordación, imaginativo, pegajoso; singularidad, aplicable solamente a un párrafo; sugerente, que recuerde el contenido del párrafo; apropiado, que venga bien al párrafo; e individualidad, conveniente a la persona que lo utilice. Algunas veces es posible nombrar dos párrafos en tal forma que se sugiera la relación entre ellos.

Este sistema de poner nombres a los párrafos no debe convertirse en algo rutinario. Debemos estar conscientes de nuestras razones para hacerlo así y hacerlo solamente cuando sea ventajoso para el estudio.

X. Sea capaz de distinguir entre observación, interpretación, y aplicación. Evite del todo la aplicación durante el proceso de observación y mantenga al mínimo la interpretación. Esta última sugerencia no es aplicable a la unión que existe entre la observación y la interpretación, es decir, las interrogaciones interpretativas, que hemos de ver más adelante. También debemos recordar que debe haber algo de interpretación en el proceso de observación, pues no existe una línea divisoria exacta entre estos dos primeros pasos del estudio inductivo y es de todo punto imposible separarlos.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

69

Page 70: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Por ejemplo, el observador advierte el uso del término "pero" en un pasaje dado; si fuera a limitarse solamente a la observación no podría tan siquiera hacer notar el hecho de que "pero" señala un contraste, ya que esta observación sería el comienzo de un proceso de interpretación, el cual se completaría respondiendo a la pregunta: "¿Cuál es el significado de la relación estructural de contraste en este caso?" Sin embargo, obligarnos a no indicar que "pero" significa un contraste sería condenar nuestra observación a un papel inútil e insignificante. Por estas razones la observación de que "pero" encierra un contraste debe estar incluida en el primer paso del estudio metódico, como hemos sugerido anteriormente. Podemos hacerlo porque la interpretación involucrada en esta observación es tan evidente que no existe el peligro de llegar a conclusiones prematuras. Sin embargo, en casos de interpretaciones más complicadas uno debe esperar a completar todo el proceso de observación. Así tenemos que, aunque la interpretación no pueda ser totalmente eliminada de la observación, debe mantenerse a una distancia prudencial.

Viéndolo desde otro punto de vista, no debemos esperar ni demasiado poco ni más de la cuenta de la observación. El proceso de observación debe traer de paso algunos descubrimientos importantes, bien que no todos serán de la misma importancia. Por otra parte, no debe interpretarse la observación como constituyendo el proceso total del estudio. Este punto de vista reduciría el estudio de la Biblia a un solo paso y tendería a quitarle lo inductivo y lo metódico. Debe comprenderse que el propósito de la observación es limitado y hacer solamente aquello que pueda alcanzar. Su finalidad es estar al tanto de los términos o vocablos, de la estructura, de la forma literaria, y de la atmósfera del pasaje; el significado y aplicación de lo que el observador advierta deberá esperar etapas más avanzadas en estos estudios.24

V. RESUMEN DE LA OBSERVACIÓN

Dos características básicas distinguen al observador eficiente: conciencia y esmero. El observador no es mecánico en su observación; al contrario, está excitado con el contenido de un pasaje: percibe, ve, y siente realmente todos sus elementos. No da nada por sentado. Se

Método para e l es tudio de la Bibl ia

70

Page 71: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

autodisciplina para absorber de modo consciente la unidad como un todo. Marca con suma atención cada término, pues sabe que un artista que se precie de serlo realiza una selección estudiada y determinada de la terminología. También anota con cuidado las relaciones e interrelaciones entre los términos. Mantiene los ojos bien abiertos a las pequeñas así como a las grandes conexiones. Concentra su atención en la forma literaria general así como en la atmósfera de un pasaje. En una palabra, todos los elementos que forman una unidad bíblica se convierten en parte de la conciencia misma del observador hábil e inteligente.

VI. EJERCICIO DE OBSERVACIÓN

A. Anote cuidadosamente los términos, relaciones estructurales, formas literarias generales, y atmósferas de los siguientes segmentos: Levítico 16; Salmos 19,24,44,51,150; Isaías 1:2-31; Mateo 11,18; Juan 9-10,15; Romanos 8.

B. Observe también los vocablos o términos clave, relaciones principales, formas literarias generales, y tonalidades anímicas de los siguientes libros: Rut, Esdras, Ester, Ezequiel, Oseas, Joel, Jonás, Sofonías, Hageo, Colosenses, 1 y 2 de Pedro, y Apocalipsis.

Direcciones generales — Anote todas las observaciones dignas de ser mencionadas. Trate de clasificarlas atendiendo a si son términos (T), estructuras (E), de forma (F), o de atmósfera (A). Recuerde mantener la interpretación al mínimo y evitar la aplicación. Aplique todos estos principios y sugerencias al material que mencionamos anteriormente.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

71

Page 72: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

72

1 El análisis que seguiremos está necesariamente relacionado con los conceptos y terminología gramaticales de la lengua vernácula y de los idiomas originales hebreo y griego, ya que el estudio metódico de la Biblia está estrechamente unido a la literatura de estos idiomas. Este hecho da origen a varios problemas que trataremos aquí brevemente. Uno de estos es el de que el lector ha de familiarizarse totalmente con la gramática española, hebrea, y griega para poder llegar a entender cabalmente el material que presentamos. Por esta razón sería ideal si en este punto de nuestra explicación pudiéramos exponer la gramática de estos idiomas; pero, como se comprenderá, esto es de todo punto imposible. Por ello recomendamos la consulta de obras de referencia que traten de la gramática de los idiomas mencionados, con la esperanza de que nuestros lectores las utilicen como instrumentos en el estudio metódico de la Biblia.

Sin embargo, aun la inclusión de obras de referencia no habrá de solucionar los problemas gramaticales de quienes usen este libro, ya que habrá algunos que no tengan los suficientes conocimientos para obtener provecho de este manual al no saber los idiomas hebreo y griego. Sería muy conveniente el estudio de estos dos idiomas, ya que estas dos lenguas son básicas para poder realizar un estudio a fondo de la Biblia. Sin embargo, al no tener esta base, estamos seguros de que el idioma nativo habrá de contener la mayor parte de los elementos gramaticales necesarios para la comprensión de los escritos bíblicos. Si esto no fuese cierto, la mayor parte de la cristiandad estaría incapacitada para el estudio de la Biblia, y ésta estaría al alcance solamente de una selecta mayoría.

Otro problema que enfrentaremos en nuestras explicaciones está directamente relacionado con nuestro esfuerzo por condensar la mayor parte de las características gramaticales de tres idiomas totalmente distintos. Este resumen tendrá, sin lugar a dudas, sus deficiencias; pero estas son las mismas que podemos encontrar en las traducciones de un idioma a otro, cosa que no impide el uso de las traducciones, que son indispensables. Igualmente, aunque la condensación que hemos de hacer en nuestras futuras exposiciones tiene limitaciones, que somos los primeros en reconocer, dichas condensaciones se hacen porque son esenciales para el desarrollo de un enfoque metódico de las unidades bíblicas.2 Esta distinción entre literal y figurado también puede aplicarse en relación con unidades mayores de expresión como frases, cláusulas, oraciones, párrafos, etc.3 Con relación a esto obsérvense los términos de Marcos 9:42-50. En cierta ocasión apareció publicado un artículo en un periódico acerca de un hombre que interpretó literalmente el texto de este pasaje en lo que concierne al término "córtala", quien fue hasta la leñera y tomando un hacha se amputó una mano.4 También se usan con propósitos de identificación otros términos como, por ejemplo, "gerundio" y "participio". Los pronombres también pueden identificarse bajo las siguientes categorías: personales, relativos, demostrativos, enfáticos, reflexivos, recíprocos, interrogativos, e indefinidos. En el Manual de estilo de Mario Llerena, publicado por Logoi (1981), se hallarán muy útiles observaciones sobre estas cosas.

Page 73: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

73

5 El lector tendrá que examinar el contexto para poder descubrir si la "estructura" está usada en un sentido amplio o limitado. También habrá de observarse qué "estructura" será usada como sinónimo de "composición", aunque la palabra "composición" puede connotar más bien los medios que el resultado. Ruskin, por ejemplo, define "composición" como "...colocar varias cosas juntas de tal forma que obtengamos una sola". Por otra parte, "estructura" denota principalmente, en la opinión del autor, el producto terminado; es decir, la armazón lograda por el arreglo de las diferentes partes. Sin embargo, en último análisis tanto "composición" como "estructura" deberán significar tanto los medios como los resultados, ya que ambos elementos son inseparables el uno del otro.6 Para sustanciar estas manifestaciones basta sólo examinar algunas de las obras maestras de la pintura, la música, y la literatura.7 La palabra "párrafo" está usada en un sentido ideal en estas declaraciones. No se refiere necesariamente a párrafos individuales de una traducción en particular, sino más bien a grupos de oraciones que en realidad forman unidades de pensamiento y expresión.8 Estas cláusulas pueden comprender varios modos, como el indicativo, subjuntivo, imperativo, etc.9 Otras formas de expresión de conjunciones temporales y locales pueden observarse al hojear los libros históricos del Antiguo Testamento, los evangelios, y los Hechos de los Apóstoles.10 En este tipo de relación puede existir una comparación, contraste, enumeración, o progresión de lo general a lo individual.11 Esta sugerencia nos trae a la mente el hecho de que el elemento de la posición muy a menudo juega un papel muy importante en la sintaxis de una oración. Tanto en hebreo como en griego la posición relativa de un vocablo en el arreglo de las palabras dentro de una oración puede indicar su importancia con relación a los otros vocablos con los que está unido. Por ejemplo, véase Génesis 1:1, Éxodo 21:3, Mateo 5:17, Juan 1:1, y 1 Corintios 5:3-5. A veces la traducción no permite expresar plenamente este elemento de la colocación.12 La importante conexión cronológica sugerida por la frase adverbial "seis días después" es una relación entre los párrafos y segmentos más bien que entre dos oraciones dentro del mismo párrafo. Por este motivo no le damos aquí la importancia que merece.13 En opinión del autor, uno de los defectos del enfoque tradicional a la exégesis ha sido el énfasis dado a las relaciones gramaticales a expensas de una mayor comprensión de la estructura literaria.14 Puede que surjan dudas acerca de si la ley de continuación debe o no formar parte de esta enumeración. Puede que algunos digan que esta leyes simplemente una descripción más general de la progresión o elaboración, la que a su vez incluye el clímax, continuidad, etc. Sin embargo, la retendremos para asegurarnos de que hemos incluido todas las posibilidades, porque existen ciertos otros casos en que uno puede preguntarse con toda razón el por qué de la presencia de algunas otras relaciones estructurales.15 Véase Romanos 6, como ejemplo.

Page 74: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

74

16 Estas declaraciones pueden ser aplicadas a otras facetas del estudio metódico. Asimismo, no debe inferirse de ellas que el enfoque inductivo no dé como resultado sólidas convicciones. Sin embargo, deben notarse los siguientes hechos con relación a las convicciones inductivas: primero, están basadas en datos concretos y no en motivos autoritarios; segundo, son comunicadas a los demás en las mismas bases de que se derivan y no por autoridad sino siguiendo el examen de los detalles; y tercero, jamás se imponen sobre individuo alguno.

Con referencia a este último punto, el autor ha seguido la costumbre de expresar sus propias convicciones en aquellos casos en que las pruebas le parecen muy concluyentes; pero, después de hacerlo así, aclara a los miembros de su clase que es a ellos a quienes toca decidir en cada caso particular. Es nuestra experiencia que este enfoque tiene más base pedagógica, ya que así los estudiantes están más dispuestos a recibir las explicaciones de lo que estarían si se usara un método autoritario, y así sus decisiones tienden a ser más inductivas que deductivas.17 A veces existirá el problema, al utilizar la ley de la proporción, de cuán al alcance puedan haber estado los materiales; ya que existe la posibilidad de que el autor tuvo a su alcance solamente ciertos materiales, y esto limitó la selección que hizo. En estos casos deben estudiarse todos los datos que sea posible obtener para poder llegar a una conclusión válida. Debemos recordar que un autor no está obligado a incluir todo el material referente al asunto de que está tratando, aun cuando dicho material no sea mucho.18 Aunque en nuestras explicaciones hemos destacado la selección de acontecimientos e ideas por razones de conveniencia, no debemos inferir de ello que la ley de selección funcione solamente en los tipos históricos y lógicos de literatura. La selección es parte de toda la literatura y, de hecho, de todo el arte. Por consiguiente, la observación de la selección es también ventajosa al examinar los arreglos biográficos, geografía, y cronológicos. 19 La finalidad de esta y otras listas similares es doble: primero, recalcar y aplicar algunos puntos importantes que ya se han mencionado; y segundo, indicar algunos puntos y prácticas significativos que no fueron observados en la explicación precedente. 20 La ley de la armonía está comprendida en esta sugerencia.21 Se hace esta distinción para recalcar el hecho de que algunas áreas son estratégicas debido principalmente al lugar que ocupan en el curso de la historia, mientras que otras puede que sean importantes desde el punto de vista de la estructura literaria.22 Nótese que algunas formas literarias menores, tales como los proverbios, fábulas, adivinanzas, alegorías, representaciones, y simbolismos no fueron incluidos en esta enumeración.23 Esta distinción es aplicable sólo en relación con libros extensos; no cuando se trata de libros cortos, como Filemón, por ejemplo.24 El uso completo de esta lista de sugerencias comprendería la interpretación así como la observación; por ello, en este momento, deberán seguirse solamente aquellas partes que tengan naturaleza observacional. Las restantes deben recordarse solamente como guías en el proceso interpretativo. El autor lamenta profundamente que debido a la escasez de espacio no pueda brindar aquí ejemplos detallados de las varias facetas de la observación. Sin embargo, el lector encontrará una lista de observaciones sobre el Salmo 23 en la sección sobre interpretación. También encontrará algunos ejemplos de observación estructural en el Apéndice. Es su esperanza que esto sea suficiente.

Page 75: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Capítulo 2: INTERPRETACIÓN

Una vez observados los diversos componentes de un pasaje, primer paso de la inducción, el siguiente paso lógico es determinar sus significados. Es por ello que el segundo aspecto del estudio metódico es la interpretación.

I. PROPÓSITO DE LA INTERPRETACIÓN Y FUNCIÓN DEL INTERPRETE

En el primer volumen de su obra Cinco siglos de religión (Five Centuries of Religion), Coulton declara lo siguiente: "El historiador debe esforzarse en identificarse con el pasado mediante una íntima visión interior..." En su libro Toscanini y la gran música (Toscanini and Great Music), Gilman usa repetidas veces la palabra "recreación" para describir la finalidad de la interpretación musical y la función de Toscanini como intérprete. Se ve que tanto Coulton como Gilman sugieren el mismo principio, es decir, que el problema de la interpretación es el problema de recreación. Este principio tiene vigencia no sólo en relación con la música sino con todo lo que necesite explicación.

La recreación puede definirse como reanimación, dar nueva vida a algo. Por consiguiente, recrear la Biblia es explicarla en tal forma que la palabra escrita se convierta en palabra viva. Esto podemos alcanzarlo solamente a través de la identificación, o sea, que por medio de la imaginación podamos llegar a convertirnos en otro ser. El proceso creador envuelve así una identificación total del intérprete con los autores bíblicos, de forma tal que reproduzca en sí mismo todas las experiencias vividas por aquellos al escribir sus obras. Es volver a captar las actitudes, motivos, pensamientos, y emociones, tanto de los escritores como de aquellos para quienes escribieron.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

75

Page 76: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Puesto que la recreación de la literatura bíblica puede efectuarse principalmente mediante la identificación, resulta que el uso de la imaginación es fundamental en este aspecto. La mayoría de nosotros tememos usar nuestra imaginación porque siempre la asociamos con lo fantástico, lo ficticio, o lo subjetivo. Ahora bien, aunque es cierto que la imaginación puede ser usada de tal manera que pueda tener las características expresadas, también lo es que puede ser santificada para realizar una función legítima e indispensable en la exposición de las Escrituras. La imaginación puede brindamos la alfombra mágica que nos transporte a los tiempos bíblicos y nos permita vivir, pensar, y sentir con los escritores y personajes de las Escrituras. Puede permitirnos, por ejemplo, experimentar los pensamientos y emociones de Abraham cuando Dios le pidió el sacrificio de Isaac, el hijo prometido (Gn. 22). Puede darnos los medios para escuchar y ver los hechos que ocurrieron al otorgar la Ley en el monte Sinaí (Éx. 19-20). Puede concedernos el instrumento a través del cual podamos reproducir en nosotros mismos las experiencias de Jesús mismo, de manera que podamos encontrar en nuestras almas lo que sucedió dentro del alma de Jesucristo.

Se cuenta la siguiente anécdota de Toscanini:

Se encontraba el maestro ensayando la Novena Sinfonía de Beethoven y los músicos respondían con extraordinaria sensibilidad a todos y cada uno de sus deseos y órdenes. El resultado fue una ejecución que hizo que los miembros de la orquesta prorrumpieran en una ovación espontánea. Puestos de pie aclamaban al hombre que les había acabado de ofrecer una nueva y maravillosa visión interior de aquella obra. Desesperadamente, Toscanini trató de detenerlos, moviendo agitadamente sus brazos y gritándoles. Finalmente, cuando el aplauso se hubo calmado, dijo con voz quebrada por la emoción: "No he sido yo, señores — es Beethoven".

Y así es como debe ser la meta del intérprete de las Escrituras. Cuando así es, los hombres reconocen su valor y saben con toda certeza que la Biblia ha cobrado vida.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

76

Page 77: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

II. FASES PRINCIPALES DE LA INTERPRETACIÓN

Uno de los peligros que se corren con la interpretación es que pueda ser incompleta, ya que encierra mucho más de lo que a primera vista aparenta. No es solamente un asunto de definiciones, a lo cual algunos la limitan, sino también de otros diversos aspectos. Para tratar de evitar incurrir en el riesgo de superficialidad, desde el principio trataremos de llamar la atención sobre las diferentes fases que podemos encontrar en una interpretación concienzuda. Debe advertirse que esas fases coinciden en parte.

A. Fase Definitiva

El primer aspecto de la interpretación es descubrir el significado fundamental de un determinado pasaje; algo así como las funciones de un diccionario o léxico.

Esto es cierto sobre todo en lo concerniente a los vocablos o términos. Por ejemplo, el verbo "amar" que encontramos en Deuteronomio 6:5 puede ser definido como "tener un profundo afecto, anhelar o desear alguna persona o cosa". Sin embargo, la misma explicación podría aplicarse básicamente a todos los otros componentes de este mismo pasaje, como sus relaciones estructurales. Debemos descubrir, por ejemplo, qué quiere significar el contraste biográfico entre Salomón y David sugerido en 1 Reyes 11:4. Es decir, debemos tratar de averiguar en qué eran diferentes estos hombres. Al hacerlo se define la relación de contraste que ha sido empleada en este caso particular.

B. Fase racional

Habiendo encontrado el significado fundamental de los componentes de un pasaje, es necesario entonces tratar de buscar las razones1 en que los mismos descansan. Esta búsqueda estará concentrada en dos hechos: primero, las razones generales de las afirmaciones bíblicas: que las hace verdaderas y necesarias; y segundo, las razones o fines inmediatos para su expresión: su relevancia con el contexto literario y en su específica situación histórica. Estos dos fines no son pertinentes en todos y cada uno de los componentes bíblicos y, a veces, es imposible descubrirlos. Pero es de la mayor importancia

Método para e l es tudio de la Bibl ia

77

Page 78: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

para una interpretación acertada el estar conscientes siempre que sea posible de los mismos y de sus usos.

Para ilustrar lo dicho, distingamos estos hechos con relación al uso del verbo "amar" en Deuteronomio 6:5: primero, las razones de la verdad y necesidad de la declaración de que los israelitas debían amar a Jehová; es decir, las razones por las cuales esta exhortación es válida; y segundo, la finalidad de la exhortación de amar a Jehová dentro del marco en que fue hecha.

C. Fase implicante

Una declaración siempre quiere decir más de lo que aparenta, ya que es el resultado de ciertas presuposiciones y se convierte a su vez en la presuposición de otras ideas. Las interrelaciones de los hechos hacen esto inevitable. Los eventos están tan entrelazados que nadie puede aceptar uno de ellos sin a la vez aceptar muchos otros. Por esta razón, si queremos comprender realmente el significado de Deuteronomio 6:5, necesitamos buscar todas las amplias y extensas implicaciones que contiene la exhortación de amar a Jehová.2

III.PROCESO ESPECIFICO DE INTERPRETACIÓNSe necesitan tres pasos fundamentales para poder comprender el

propósito de la interpretación y poder llevar a cabo las diversas fases de la interpretación: primero, preguntas interpretativas; segundo, respuestas interpretativas; y tercero, integración y resumen interpretativos. Hablaremos ahora de cada uno de ellos.

A. Preguntas interpretativas

1. Significado, función, e importancia de las preguntas interpretativas

Las preguntas interpretativas son aquellas que surgen y a la vez se basan en la observación de los términos, estructura, formas literarias generales, y atmósfera, y cuyas respuestas habrán de constituir el descubrimiento de su significado total. Es más, enmarcan en forma interrogativa las diferentes fases de la interpretación, o sea, definición, razones, e implicaciones.3

Método para e l es tudio de la Bibl ia

78

Page 79: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

La pregunta interpretativa es realmente el paso intermedio entre la observación y la interpretación; por consiguiente, hay veces en que, en realidad, forma parte de la observación misma; en otras ocasiones surge después que la observación está casi totalmente terminada. De todas formas, es el eslabón esencial entre la observación y la interpretación, y sin la misma la observación llegaría a ser algo vacío y sin utilidad práctica alguna.

Para demostrar cómo el uso de la pregunta interpretativa da por resultado el descubrimiento del significado de las observaciones apropiadas, presentaremos ahora parte del texto de un anuncio publicitario del libro titulado Cómo leer un libro (How to Read a Book) de Mortimer J. Adler. Este anuncio apareció en el New York Times de abril 10, 1940, al pie de una fotografía de un adolescente muy preocupado leyendo su primera carta de amor.

Cómo leer una carta de amor

Este joven acaba de recibir su primera carta de amor. Puede que la haya leído tres o cuatro veces, pero este es sólo el principio. Para poderla leer como él quisiera, necesitaría varios diccionarios y muchas horas de trabajo en colaboración con algunos expertos en etimología y filología. Sin embargo, puede muy bien prescindir de ellos, ya que él meditará sobre el significado exacto de cada palabra, de cada coma. Ella encabezó la carta: "Querido Juan". El se pregunta: ¿Qué quieren decir exactamente esas palabras? ¿Quizás ella no empleó las palabras "Queridísimo Juan" porque es penosa? ¿Quizás las palabras "Mi querido Juan" sonarían demasiado formales?

¡Demontre! ¡A lo mejor ella le escribe así a todo el mundo, "Querido Fulano o Mengano"!

El entrecejo se frunce en su rostro; pero desaparece con el siguiente pensamiento que se le ocurre al volver a leer esa primera frase.

¡No! ¡Ella no le escribiría así a todo el mundo!

Y de esta forma estudia toda la carta; un momento en el séptimo cielo de la felicidad y, al instante siguiente, en medio de la más horrenda desesperación. ¡Cien preguntas han venido a su mente! ¡Se sabe la carta de memoria! ¡Es más, ha de

Método para e l es tudio de la Bibl ia

79

Page 80: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

repetírsela a sí mismo por semanas y semanas de ahora en adelante!

El anuncio prosigue: "Si las personas leyeran los libros con una concentración ligeramente igual a la de este joven, seríamos una raza de gigantes mentales".

Habrá observado el lector el lugar tan destacado que tienen las preguntas interpretativas de este anuncio. Surgen de la observación del contenido de la carta y forman el eslabón entre ellas y su exposición. Así también las preguntas interpretativas realizarán la misma función en el estudio de las Escrituras.

Habiendo visto el propósito y finalidad de las preguntas interpretativas no podemos dejar de destacar su importancia. Con todo lo importante que es la observación en sí, su valor no puede apreciarse aparte de las preguntas interpretativas o su equivalente. Comprendiendo este hecho, un estudiante dijo una vez a su maestro: "Si yo pudiera hacer que usted se sentara a mi lado haciéndome preguntas, "Estoy seguro de que podría lograr descubrir el significado de estos pasajes".4

2. Clases de preguntas interpretativas

Las diversas clases de preguntas interpretativas pueden dividirse en dos categorías: los componentes del pasaje al cual se refieren y las fases interpretativas que expresan.

Con relación a la primera categoría podemos clasificarlas como de términos, estructurales, de forma, o de atmósfera, dependiendo de los componentes a que se refieran.

Dentro de la segunda categoría encontramos varias clases de preguntas interpretativas. Las tres principales corresponden a las fases más importantes de la interpretación, según hemos visto anteriormente: primero, preguntas definitivas o explicativas —¿qué significa esto?—; segundo, preguntas racionales —¿por qué se dice esto y por qué se dice en este lugar?—; y tercero, preguntas implícitas —¿qué quiere decir esto? Después tenemos cuatro clases de preguntas subordinadas: primero, preguntas de identificación —¿quién o qué está involucrado?—; segundo, preguntas de modo —¿cómo se logró

Método para e l es tudio de la Bibl ia

80

Page 81: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

esto?—; tercero, preguntas de tiempo —¿cuándo se logró?—;y cuarto, preguntas de lugar —¿dónde se logró?

Debemos notar los siguientes hechos con relación a estas preguntas:

Primero, las dos categorías mencionadas han de ser combinadas al identificar preguntas individuales. Por ejemplo, una pregunta interpretativa, cuyo propósito es definir un término, habrá de ser llamada "definitiva de término", mientras que otra que trate de establecer las razones para una relación estructural será llamada "racional estructural".

Segundo, habrá veces en que algunas de estas preguntas serán de naturaleza observadora, dependiendo del carácter del pasaje. Por ejemplo, la pregunta de tiempo puede responderse mediante el simple proceso de observar los términos del pasaje. Otras veces la respuesta puede necesitar una explicación más amplia. Nótese también que existe una pregunta que puede plantearse y que no fue nombrada: "¿Qué existe aquí?" La razón es que esta pregunta por su propia naturaleza es fundamentalmente observante y aparece como parte del proceso de observación. Es más, todo el proceso de observación es simplemente una respuesta a esta pregunta. Sin embargo, uno descubre que la pregunta observante algunas veces se reafirmará a sí misma durante la interpretación, especialmente en relación con la estructura. Porque, según lo hemos destacado anteriormente, ciertas relaciones estructurales no pueden ser efectuadas hasta que no se realice, por lo menos, parte del paso interpretativo.5

Tercero, no siempre todas estas preguntas son relevantes a cada detalle del pasaje.

Cuarto, las preguntas aquí señaladas son generalizaciones y deben ser adaptadas al pasaje individual que se estudia.

Quinto, las líneas divisorias entre estas preguntas no son precisas en absoluto, ya que muchas veces se encuentran en progresión, cada pregunta en realidad siendo una continuación de la precedente.

3. Ejemplos de diferentes clases de preguntas interpretativas

a. Ejemplos individuales de preguntas interpretativas

Método para e l es tudio de la Bibl ia

81

Page 82: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

En la mayor parte de los ejemplos6 que presentamos a continuación hemos elegido Isaías 55 y Juan 17. Exhortamos a nuestros lectores a que se familiaricen plenamente con estos dos capítulos para que estos ejemplos puedan alcanzar su máxima eficacia.

(1) Pregunta definitiva o explicativa

(a) Preguntas sobre términos

En Juan 17:1 Jesús pide que el Padre glorifique a su Hijo. Simplemente advertir la presencia del término "glorifique" no es suficiente. Uno debe preguntarse estas cosas u otras semejantes: ¿Qué quiere decirse con el término "glorifique" en este texto particular? ¿Qué está comprendido en la glorificación de Jesús? Todos y cada uno de los términos no rutinarios deben ser objeto de preguntas explicativas, ya que si no lo hacemos, se convertirán en resultados en lugar de ser medios para alcanzar un resultado, símbolos mediante los cuales podemos obtener realidades.7

(b) Preguntas estructurales

Podemos notar que los versículos 8,9 de Isaías 55 utilizan las relaciones estructurales de contraste ideológico y comparativo. Los pensamientos y caminos de Dios son expuestos contrastando los pensamientos y caminos del hombre; este contraste se compara con el existente entre el cielo y la tierra. El simple hecho de observar que existen estos contrastes y comparaciones ideológicas en estos versículos no quiere decir que hayamos sondeado las profundidades de la mente del autor. Estas observaciones comprenden solamente el advertir la estructura gramatical, que es un medio de comunicación y, por ende, de interpretación. Pero hay algo más que forma estructural en este pasaje: existe un contenido estructural connotado por esa forma. Así que debemos hacernos estas preguntas definitivas: ¿Qué quiere expresarse con el contraste entre los pensamientos y caminos de Dios y los del hombre? ¿En qué son los pensamientos y caminos de Dios diferentes a los del hombre? ¿En qué difieren los cielos y la tierra y en qué se parece esta diferencia a la que existe entre los pensamientos y caminos de Dios y los del hombre?

Habrá de advertirse que las respuestas a estas preguntas estructurales dependerán de las respuestas a ciertas preguntas acerca de los términos que surgen de la observación de "pensamientos",

Método para e l es tudio de la Bibl ia

82

Page 83: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

"caminos", "cielos", y "más altos". Aun más, dependerán de haberse notado la relación estructural entre los versículos 8,9 y los que preceden, es decir, los versículos 6,7 y de habernos planteado las preguntas estructurales apropiadas basadas en esta observación. Uno advierte que el versículo 8 comienza por un "porque", indicando ello que la ley de sustanciación ideológica ha sido utilizada. Los versículos 8,9 ofrecen una explicación parcial de la razón para los versículos 6,7, la cual describe el efecto. Sin embargo, el simple hecho de advertir esta conexión no es suficiente. Habremos de formularnos las siguientes interrogaciones, las cuales deberán tener sus respuestas: ¿A qué idea existente en los versículos 6,7 dan la razón los versículos 8,9? ¿Dónde proveen los versículos 8,9 la causa para este efecto particular?

Igualmente el observador nota la presencia implícita de la ley de causalidad ideológica en Juan 17:4,5. El versículo 4 contiene la razón para el 5. Por consiguiente, las siguientes preguntas han de ser formuladas: ¿En qué consiste que el versículo 4 sea la causa que da como resultado lo que encontramos en el versículo 5? ¿Cómo es que el versículo 5 es el resultado del versículo 4? Las respuestas a estas interrogaciones resultarán en ir más allá de la forma a la sustancia, en encontrar ideas por medio de la estructura. A menos que esto se realice, la observación carece de sentido.

Para poder obtener el significado de todas las otras leyes es tructura les debemos hacer las preguntas def in i t ivas correspondientes a cada una de ellas. Por ejemplo, la observancia de la ley de generalización o singularización debe dar por resultado preguntas como estas: ¿Dónde están los ejemplos particulares del principio general? ¿Cómo puede aclararse el principio general por medio de ejemplos específicos? La observación de la instrumentación debe producir estas preguntas: ¿En qué es esto un medio para un resultado? ¿Cómo puede o debe alcanzarse este fin a través de estos medios? La observación de la ley de interrogación debe producir: ¿Cómo responde esta respuesta a esta pregunta? ¿En qué es respondida la pregunta por esta respuesta? Al observar la relación de preparación o introducción debemos hacernos las preguntas siguientes: ¿De qué forma nos prepara esto para comprender lo que sigue? ¿Cómo se esclarece lo que sigue por lo que antecede? Al ver la ley de la armonía deben ocurrírsenos las siguientes preguntas: ¿Qué concordancia existe entre esto y aquello? ¿Cómo resuelve esta

Método para e l es tudio de la Bibl ia

83

Page 84: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

solución esta necesidad? ¿En qué es esto un cumplimiento de la promesa ofrecida? ¿Cómo están concatenados estos elementos? Al notar la ley del punto crítico tenemos las siguientes preguntas: ¿Cómo es que este hecho causa este cambio? ¿En qué diferiría este pasaje si este hecho no hubiese acontecido? La observación del clímax resulta en estas preguntas: ¿En qué es esto una culminación del resto del pasaje? ¿Cómo conduce el resto del pasaje a esta culminación? Viendo la ley de resumen en funcionamiento debemos pensar: ¿En qué forma condensa esto el resto del material? ¿Cómo queda sustanciado el resumen por el resto del pasaje? Preguntas semejantes a las que hemos expuesto pueden hacerse en relación con las otras leyes de la composición.

Instamos a nuestros lectores a que estudien los pasajes que expusimos como ejemplos de las leyes de relaciones cuando hablamos de la observación estructural y a que practiquen el empleo de interrogaciones explicativas que correspondan a las que hemos detallado más arriba. No deben preocuparse mucho de usar exactamente la misma terminología, ya que estas preguntas pueden adaptarse y singularizarse según el pasaje individual que se estudia. Lo importante es que las mismas tengan como resultado poder ver el significado de las formas estructurales observadas. También deben asegurarse de que las interrogaciones explicativas se hagan comprendiendo lo que se hace y no simplemente como un ejercicio, pues las interrogaciones de rutina no habrán de producir ningún beneficio si no logran una profunda comprensión de las realidades que yacen ocultas tras los símbolos literarios de las Escrituras.

(c) Preguntas sobre las formas

Pasamos ahora a estudiar la pregunta definitiva en lo que se relaciona con la observación de las formas literarias en general. En este caso la pregunta explicativa tiene como función principal precisar exactamente las formas literarias. Por ejemplo, cuando nos aseguramos de que en cierta parte se ha usado la forma poética debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué se quiere decir en la forma poética? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué la distingue de las otras formas? ¿En qué parte es poética esta porción? Al preguntarse y responderse estas interrogaciones, el observador se verá libre de una caracterización precipitada de la forma literaria de un

Método para e l es tudio de la Bibl ia

84

Page 85: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

pasaje sin comprender antes el significado y alcance de dicha caracterización. Estas preguntas son asimismo aplicables a las otras formas literarias vistas anteriormente. Debe recordarse que en el caso de interrogaciones explicativas de forma no hay necesidad de repetirlas todas constantemente, como en los casos de preguntas de términos y estructurales. Ya que una vez que uno ha dominado la respuesta a la pregunta: ¿Qué se quiere decir exactamente mediante esta forma literaria en particular?, hallará que no es necesario repetirla una y otra vez. También podemos aplicar lo que hemos dicho a las interrogaciones explicativas sobre la atmósfera, que hemos de estudiar a continuación.

(d) Preguntas sobre la atmósfera

La finalidad de las preguntas explicativas sobre la atmósfera es encontrar el significado de ciertos términos o vocablos utilizados para subrayar la tonalidad de determinado pasaje y poder descubrir en los mismos en qué el pasaje revela el estado anímico a ellos atribuido. Por consiguiente, cuando uno usa términos corno "júbilo", "urgencia", "confianza segura", "remordimiento", o "humildad" para esbozar parte de las Escrituras debe preguntarse: ¿Cuál es el significado exacto de este vocablo? ¿Qué elementos integran tal estado o disposición anímica? ¿Qué aspectos de este pasaje sirven de base a tal descripción? Si se hace esto, la observación de la atmósfera tendrá su propia recompensa; pero de lo contrario, sería una labor que no tiene razón de ser y que sería mucho mejor echar a un lado.8

2. Preguntas racionales

Esta clase de interrogación corresponde a la segunda fase de la interpretación y su objetivo es descubrir las razones generales de por qué se hacen ciertas declaraciones en las Escrituras y la finalidad específica que persiguen al ser expuestas en un texto y situación histórica determinados. En vista de esto tenemos que esta ha de ser una pregunta clave, ya que penetra en lo más recóndito de la mente del autor, en el alma de los personajes acerca de los cuales él escribe, y en el corazón de aquellos para quienes escribió. La exposición bíblica se verá realzada mediante el uso adecuado de esta clase de interrogación.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

85

Page 86: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

La pregunta racional se caracteriza por la interrogación ¿por qué? No queremos decir que no pueda expresarse de ninguna otra forma, sino que este' interrogativo es el que mejor denota su significado inherente. Para demostrar la verdad de esto, al igual que su importancia, el autor presenta ahora una experiencia que tuvo mientras viajaba en tren para asistir a un lugar en que había de predicar. Al otro lado del pasillo del tren estaba sentada una madre con su hija, que tendría aproximadamente tres o cuatro años. Como la mayoría de los niños, la criatura no cesaba de hacerle preguntas a su madre. Las preguntas eran de naturaleza progresiva, cada una más difícil que la anterior. Empezó con interrogaciones producto de la observación: "¿Qué es esto y qué es aquello?" Después entró en preguntas definitivas: "¿Qué es lo que hace esto y qué es lo que hace aquello?" Finalmente propuso la más profunda y problemática de las preguntas: "¿Por qué esto hace lo que hace? ¿Por qué aquello hace lo que hace?" Muchas veces la madre pudo responder las dos primeras clases de preguntas, pero la respuesta a la tercera iba muchas veces más allá de sus propios conocimientos. La omita había descubierto el secreto del verdadero conocimiento, como tan a menudo lo logran los niños para vergüenza de los adultos. Si su mamá hubiese podido dar respuesta a todas sus interrogaciones, especialmente aquellas referentes al "por qué" de las cosas, la niña hubiera recibido una educación liberal en lo que el tren llegaba a su destino.

La pregunta "¿por qué?" debe ser hecha aun en casos en que las razones y motivos para las manifestaciones bíblicas no estén explícitos; ya que está siempre presente cuando hay un ser inteligente trabajando. Si no se expresan, se encuentran latentes y deben ser buscadas, puesto que tienen la mayor importancia para poder comprender las ideas del autor.

Es también muy importante comprender que esta clase de preguntas de ¿por qué? son prácticamente inagotables, ya que cada respuesta da origen por sí misma a una nueva pregunta de ¿por qué?; en ello consiste el secreto de su gran fuerza. Trate el lector mismo de comprobar este hecho y se convencerá de la extraordinaria importancia de esta pregunta interpretativa.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

86

Page 87: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Sólo nos queda ahora ofrecer algunas ilustraciones de cómo la pregunta racional funciona en conexión con los diversos elementos de un pasaje.

(a) La cuestión de términos

En Juan 17:11 Jesús se dirige a Dios como "Padre Santo". Después de anotar la presencia del vocablo "santo" y de asegurarnos de su definición respondiendo a la pregunta explicativa ¿qué significa esto?, podemos hacernos la siguiente interrogación: ¿Por qué Dios es llamado Santo? ¿Por qué Jesús se dirige en esta forma al Padre? De la misma manera, cuando uno observa el término "santifícalos" en Juan 17:17 y ha investigado sobre su significado, una pregunta debe plantearse: ¿Por qué ruega Jesús en esta coyuntura que los discípulos sean santificados? 9

(b) La cuestión de la estructura

En Isaías 55:1, el vocativo indirecto "los sedientos" está modificado por el determinativo "todos". Después de descubrir las definiciones de los términos usados en estas expresiones así como también el significado de las relaciones entre los mismos, uno debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué está calificado por "todos los sedientos"? Es más, el intérprete puede notar que "todos los sedientos" son exhortados a venir a las aguas. Cuando haya considerado las explicaciones de los términos y relaciones de esta expresión, entonces debe preguntarse: ¿Por qué son "los sedientos" invitados a venir hasta las aguas?

Al estudiar Juan 17 uno nota que las leyes ideológicas, causales, e instrumentales son utilizadas en gran medida. Las peticiones expresadas en la oración son precedidas o seguidas por los fundamentos de estas leyes. A veces la relación entre petición y la razón es la de causa seguida por el efecto, o causalidad, como en los versículos 4,5; otras veces, es el efecto seguido por la causa, o sustanciación, como vemos en los versículos 10,11. En el versículo 21 la relación es la de medios con fin, o instrumentación. Aun más, uno puede notar que las dos terceras partes de la oración están dedicadas a las razones de las peticiones y sólo una tercera a las peticiones mismas. Por tanto, tenemos en este pasaje una selección cuantitativa. Después que uno ha observado las causas, efectos, y fines y ha explicado en qué

Método para e l es tudio de la Bibl ia

87

Page 88: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

las causas dadas tienen los efectos especificados, y que los medios justifican los resultados, uno debe hacerse las siguientes preguntas: ¿Por qué están siendo usadas hasta tal punto en este pasaje las leyes de causalidad, sustanciación, e instrumentación? ¿Por qué dedica Jesús la mayor parte de la oración a las bases de las peticiones que a las peticiones mismas?

También al estudiar Juan 17 se nota cierta progresión en la oración relacionada con aquellos por quienes se hacen las peticiones. Primero Jesús ora por sí mismo, luego por sus discípulos, y finalmente por el futuro de sus discípulos. Teniendo esto presente, podemos hacer la siguiente pregunta racional: ¿Por qué comienza Jesús por sí mismo y después ora sucesivamente por sus discípulos y por su futura Iglesia?.10

Debe advertirse que bajo ciertas condiciones las preguntas racionales quedan parcialmente contestadas al contestar interrogaciones explicativas. Por ejemplo, Juan 17:21 dice: "Para que todos sean uno, como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste." La relación estructural fundamental de esta narración es la de instrumentación ideológica. Los medios son: "Para que todos sean uno, como tú, oh Padre, en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros". La finalidad es: "Para que el mundo crea que tú me enviaste".

Basándonos en la observación de esta relación estructural, podemos hacernos las siguientes interrogaciones explicativas: ¿En qué es la parte de la narración designada como "medios" la vía cierta a través de la cual se realiza lo que se ha denominado como "finalidad"? Para ser más específicos, ¿en qué la unión de los creyentes con Dios y con Cristo y con los demás tiene su finalidad y resulta en que el mundo crea en la misión divina de Jesús? Las respuestas a estas preguntas explicativas servirán, al menos en parte, para dar una respuesta parcial a las preguntas racionales: "¿Por qué se utilizó la instrumentación en este caso y por qué fue que Jesús hizo estas peticiones en este momento? Así tenemos que, bajo ciertas circunstancias, las preguntas racionales y explicativas se sobreponen unas a otras. Así, bajo ciertas circunstancias las respuestas a las preguntas racionales pueden muy bien ir hasta las preguntas

Método para e l es tudio de la Bibl ia

88

Page 89: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

definitivas. Por ello es imperativo que el intérprete aprenda a usar las dos clases de preguntas.

(c) Cuestiones de forma y de atmósfera

En relación con las formas literarias 11 la interrogación racional comprensiva puede expresarse así: ¿Por qué ha sido usada en general esta forma literaria y por qué en este caso específico? Podemos aplicar, por ejemplo, esta pregunta al uso de la parábola en los evangelios.

La siguiente pregunta racional puede hacerse teniendo como base la observación y explicación de la atmósfera: ¿Por qué esta clase de atmósfera domina este pasaje en particular?

(3) Preguntas implicantes

Este tipo de pregunta generalmente causa la última agitación de importancia al lanzar una observación en el mar de los pensamientos. Es más, es una extensión de la pregunta racional y su respuesta comienza a formar el puente entre la interpretación y la aplicación. Primero está la observación en respuesta a la pregunta: ¿Qué hay aquí? Después la pregunta definidora: ¿Qué quiere esto decir?, seguida de la pregunta de razón: ¿Por qué es verdad esta cosa en particular con este significado peculiar y por qué se encuentra aquí? Finalmente, la interrogación implícita: "¿Cuáles son todas las implicaciones de esta cosa en particular con este significado peculiar colocados en este lugar por estas razones particulares?"

(a) La cuestión de términos

En Juan 17, el intérprete nota varios usos del vocablo "uno" en relación con los discípulos. Una vez comprendido su significado y las razones para su inclusión, debe todavía buscar otra respuesta a esta pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones totales de la oración de Jesús para la unidad de sus discípulos?

(b) La cuestión de la estructura

En Isaías 55:7 la ley de causalidad ideológica está implícita. La causa está en forma de exhortación: "Deje el impío sus caminos, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová". El resultado es: "el cual tendrá de él misericordia". La pregunta que se presenta

Método para e l es tudio de la Bibl ia

89

Page 90: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

siguiendo las respuestas a las interrogaciones explicativas y racionales es: ¿Cuál es el significado completo del hecho de que el perdón misericordioso resulta de haber dejado el impío sus caminos y vuelto a Jehová?

(c) Preguntas de forma y de atmósfera

La pregunta de forma general es: ¿Cuáles son las diferentes implicaciones de una forma literaria en particular, tales como la dramática o la parabólica?

La pregunta general de atmósfera es: ¿Cuál es el significado de la presencia de esta atmósfera en este pasaje?

(4) Preguntas de identificación, de modo, de tiempo, y de lugar

Estas cuatro clases de preguntas pueden ponerse juntas pues constituyen en sí un grupo subordinado a los tres explicados anteriormente. Son subordinadas porque en el verdadero sentido de la palabra sus respuestas están comprendidas en las respuestas a las otras tres clases de interrogaciones, aunque a veces pueden contribuir específicamente a señalar algunos detalles que pueden haber sido pasados por alto al responder a preguntas más generalizadas. En realidad, a veces sirven para responder a la pregunta de observación ¿Qué hay aquí?

De las cuatro preguntas mencionadas en esta categoría, la interrogación de modo es quizás la más importante. Además, debe advertirse que no todas estas preguntas son aplicables a todos los elementos de un pasaje, aunque pueden usarse especialmente en relación con los vocablos o términos y con la estructura.

(a) La cuestión de identificación

De término — En Isaías 55:4 encontramos los términos "lo", "testigo", "pueblos", "jefe", y "maestro". Podemos entonces hacemos esta pregunta: ¿Qué se quiere decir exactamente con cada uno de estos términos?

Estructural — Isaías 55:5 contiene esta expresión: "gente que no conociste". Uno puede preguntarse: ¿Cuál es la identidad de esta

Método para e l es tudio de la Bibl ia

90

Page 91: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

"gente" en vista de la conexión estructural existente entre esta expresión y las relaciones adjuntas?

(b) La cuestión de modo

Esta clase de pregunta, al igual que las preguntas implícitas, forma el vinculo entre la interpretación y la aplicación.

De término — El término "guárdalos" se emplea en Juan 17:11. La pregunta de modo puede expresarse así: ¿En qué formas específicas se logra lo que se quiere decir con este término? ¿Cómo "guarda" Dios?

Estructural— Existe una comparación ideológica entre el logro de los fines de la lluvia y de la nieve y la ejecución de la misión de la palabra de Dios en Isaías 55:10,11. Uno debe preguntarse: ¿Cómo se presenta esta comparación y, por tanto, se justifica?

(c) Preguntas de tiempo y lugar

De término — En Juan 17:1 Jesús pide al Padre que glorifique a su Hijo. Las preguntas de tiempo y lugar serían: ¿Cuándo y dónde se materializa lo que se quiere decir por "glorifica"?

Estructural— En relación con el contraste de Isaías 55:13, uno puede indagar: ¿Cuándo y dónde habrá de cumplirse lo que está comprendido en este contraste?

b. Ejemplos generales de preguntas interpretativas

Para clarificar aun más lo que va envuelto en la formulación y función de las preguntas interpretativas, presentamos a continuación una ilustración de cómo el proceso funciona en relación con un pasaje determinado, en este caso el Salmo 23.12 Colocaremos en una columna algunas de las observaciones sobre el Salmo y en la otra las preguntas sugeridas por la observación.

La ilustración que ofrecemos más adelante debe ser especialmente ventajosa en ayudar al lector a distinguir entre las diferentes clases de preguntas interpretativas y así capacitarlo aun más para comprender sus usos y significados. Para facilitar el logro de nuestro propósito, usaremos el siguiente sistema para clasificar las preguntas. Si una pregunta tiene naturaleza de observación, la distinguiremos con una

Método para e l es tudio de la Bibl ia

91

Page 92: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

“0".13 Si la pregunta es interpretativa, la señalaremos en las formas siguientes para indicar la fase de la interpretación que representa: D si es definidora, R si racional, IMP si es implícita, ID de identificación, M de modo, T de tiempo, y L de lugar. Los elementos del pasaje relacionados con las interrogaciones serán marcados con estas letras: t para los términos o vocablos, e para la estructura, f para la forma literaria, y a para la atmósfera. Así, por ejemplo, una pregunta interpretativa relacionada con la definición de un término estará señalada por D-t.

OBSERVACIONES PREGUNTAS INTERPRETATIVAS

(1) v. 1a — "Jehová es mi pastor" — El nombre de Jehová se usa para la Deidad en lugar de cualquier otro nombre o título.

(1) ¿Cuál es el significado de "Jehová"? (D-t) ¿Por qué se usa en lugar de otro nombre cualquiera para la Deidad, como "Dios", por ejemplo? (R-t)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

92

Page 93: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(2) v. 1a — Jehová es comparado a un pastor

(2) ¿Cuáles son las características, actitudes, y funciones de un pastor? (D-t) ¿Por qué se describe a Jehová como pastor? (R-e)**Debido a su naturaleza poética, el Salmo 23 emplea un lenguaje figurado, y esto, por consiguiente, nos presenta un problema doble al interpretarlo: primero, tenemos que descubrir lo que encierra la base física de las imágenes, en este caso determinar las cualidades del pastor físico y de las ovejas físicas; y segundo, decidir en qué las metáforas pueden ser aplicadas al aspecto espiritual, o sea, descubrir en qué el carácter de Jehová y sus relaciones con el Salmista son como el carácter del pastor y su relación con sus ovejas. Para poder encontrar este doble significado, debemos plantearnos preguntas interpretativas tanto en lo concerniente a las imágenes físicas como a sus duplicados espirituales. El lector ha de observar que en este caso sugerimos preguntas bajo los dos aspectos. Sin embargo, aquellas relacionadas con las imágenes físicas fueron generalmente supuestas para ahorrar espacio. ¿Cuáles son las inferencias completas del uso de esta descripción? (IMP-e)

(3) v. 1a — "Pastor" está calificado por el pronombre posesivo "mi". El Salmo no dice un pastor, sino mi pastor.

(3) ¿Qué está comprendido en la relación contenida en el término "mi"? ¿Por qué este énfasis en la posesión personal? (R-e)

(4) v. 1a — El uso de la expresión "mi pastor" quiere decir que el escritor se clasifica a sí mismo como Oveja.**"Pastor" y "Oveja" escritos con mayúscula se refieren al aspecto espiritual de la imagen física.

(4) ¿Cuál es la naturaleza de una Oveja? (D-t) ¿Cuál es la relación de la Oveja con el Pastor? (D-e) ¿Por qué la Oveja necesita un Pastor? (R-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

93

Page 94: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(5) v. 1a — El Salmo comienza con una dec la rac ión pos i t i va e inequívoca: "Jehová es mi pastor." Esta expresión no contiene "si" o "pero". No dice "yo espero" o "yo deseo." Es una expresión de seguridad y certeza. Dice, en efecto: "Es una realidad existente más allá de toda duda que Jehová es mi pastor".

(5) ¿Por qué comienza el salmista con esta declaración de hecho? (R-e) ¿Cuáles son la s deducc iones derivadas de este principio? (IMP-e)

(6) v. 1b — "Nada me faltará." El sujeto no es Jehová sino el pronombre objetivo "me". Puesto que algo es verdad de Jehová, también algo es verdad del salmista. Este "me" concuerda con el "mi" de la primera cláusula. El versículo no dice: "Jehová es tu pastor, nada me faltará."

(6) ¿Por qué la concordancia entre "mi" y "me"? (R-e) ¿Cuál es el s i g n i f i c a d o t o t a l d e e s t a concordancia? (IMP-e)

(7) v. 1b — "Nada me faltará" es futuro, mientras que "es" en la cláusula precedente está en presente. La segunda cláusula pudo haber dicho: "no me falta nada."

(7) ¿Está incluido el presente en el futuro? (D-t) ¿Por qué el paso del presente al futuro? (R-e) ¿Qué importancia tiene el uso del futuro? (D-t), del presente? (D-t) ¿Por qué no se usa el presente en la segunda cláusula? (R-t)

(8) v. 1b — “Nada me faltará." No dice: "No necesito nada", o "de nada careceré".

(8) ¿Qué importancia tiene el término "falta"? (D-t) ¿Es sinónimo de "necesitar"? (D-t) ¿Cuánto incluye este término? ¿Incluye tanto la necesidad espiri tual corno la corporal? (D-t) ¿Por qué no ·usar otro término corno "necesitaré"? (R-t)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

94

Page 95: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(9) No se expresa ninguna conexión entre las dos partes del versículo 1. La relación es implícita en el contenido y en la posición. Esta relación parece ser de causalidad ideológica: Jehová es mi pastor, por tanto nada me faltará.

(9) ¿Es esta la verdadera relación entre las dos partes? (O) Si es así, ¿cuál es su significado; en qué resulta el hecho establecido en la primera parte en relación con lo establecido en la segunda parte, y en qué es el efecto un resultado de la causa? (D-e) ¿Por qué emplea el salmista esta relación de causa y efecto? (R-e)

(10) Note el movimiento de lo positivo a lo negativo en el versículo 1. Jehová es — nada me. El Salmista pudo haber escrito: "Jehová es mi pastor, yo tengo de todo."

(10) ¿Por qué utiliza el escritor el negativo más bien que el positivo? (R-e)

(11) v. 2a — "En lugares de d e l i c a d o s p a s t o s m e h a r á descansar." El sujeto está en la tercera persona y es semejante al sujeto del versículo 13. Es más, está en contraste con la primera persona "me", que es el sujeto del versículo 1b. Al mirar uno el resto del pasaje bajo este punto de vista, descubre una alternación entre "El" y "Yo", así como el uso de la segunda persona para la Deidad en lugar de la tercera persona (véase v.4). Esto a su vez conduce a la o b s e r va c i ó n d e u n a f u e r t e tonalidad personal en todo el salmo.

(11) ¿Cuál es el significado de esta variación de pronombres refiriéndose al salmista y a la Deidad? (IMP-e) ¿Por qué cambiar de la segunda a la tercera persona en conexión con Jehová? (R-e) ¿Por qué existe esta fuerte relación personal a través de todo el salmo? (R-e)

(12) v. 2a — "Me hará" parece implicar un elemento de coerción.

(12) ¿Es que este verbo envuelve coerción? (D-t) ¿Cuál es el sentido de este verbo? (D-t)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

95

Page 96: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(13) v. 2a — "Me hará" está calificado por "descansar" y por "delicados pastos", indicando el qué y dónde de la acción del verbo. Estos términos son figurados y continúan la imagen del pastor con la que comienza el salmo.

(13) ¿Cuál es la connotación de la expresión "descansar", especialmente en el sentido figurado? (D-e) ¿Por qué Jehová, como un pastor, hace que su Oveja "descanse"? (R-e) ¿Qué son los pastos? (D-t) ¿Qué son los "delicados pastos"? (D-t) ¿Por qué "descansar" en vez de "comer"? (R-t) ¿En qué forma concreta está hecha la declaración de que Jehová hace que el salmista descanse en delicados pastos? (M-e)

(14) No existe una relación explícita entre los versículos 1 y 2. El versículo 2 y siguientes pueden comprender bien la singularización ideológica del versículo 1 o su sustanciación ideológica. En el primer caso el sahnista estaría diciendo: "Porque Jehová es mi pastor, nada me faltará; y lo que quiero decir por nada me faltará es que me hará descánsar en delicados pastos", etc. En relación con esto note el movimiento desde el futuro en el versículo 1b al tiempo presente en versículo 2a.

(14) ¿Cuál de estas relaciones es v á l i d a ? ( O ) ¿ E x i s t e a l g u n a probabilidad de poder combinar los elementos en las mismas? (O) Si la relación comprende un movimiento de lo general a lo específico, ¿en qué se explica lo general por lo específico y en qué son las expresiones específicas una explicación de lo general? (D-e) Si la relación es de conclusión seguida por las razones, ¿en qué es la conclusión un resultado de las causas y en qué formas estas causas hacen posible la conclusión? (D-e) ¿Por qué se pasa del tiempo futuro al tiempo presente? (R-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

96

Page 97: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(15) No existe una relación explícita entre las dos partes del versículo 2. Sin embargo,el hecho de que la segunda parte tenga el mismo sujeto que la primera, es decir, "él", sugiere que está presente el elemento de extensión. La cláusula "junto a aguas de reposo me pastoreará" parece continuar una descripción de las actividades específicas de Jehová-Pastor. De hecho, "él", como sujeto, continúa a través del versículo 3.

(15) ¿En qué contribuyen estos hechos al descubrimiento de la estructura del salmo? (O) ¿Cuál es el fundamento de los elementos estructurales así descubiertos? (D-e)

(16) v. 2b — El verbo es "pastorear" que parece sugerir un contraste con la idea de ser conducido.

(16) ¿Qué es lo que encierra el hecho del Pastor llevando al salmista? (M-e) ¿Por qué el Pastor "pastorea" en lugar de "conduce"? (R-e) ¿Cuáles son todas las inferencias que podemos obtener de este hecho? (IMP-e)

(17) v. 2b — "Junto a aguas de reposo" indica hacia dónde es llevado el salmista. Nótese que se usa "junto" en lugar de "hacia", que es lo que habría de esperarse. La lectura marginal de "aguas de reposo" es "aguas de descanso"

(17) ¿Por qué se usa "junto" en este caso en vez de "hacia"? (R-e) ¿Cuál es la diferencia entre la lectura marginal y la del texto propiamente dicho? (D-t y e) El término traducido como "reposo", ¿se refiere a la condición de las aguas, al efecto de las aguas, o a ambos? (D-e) Cualquiera de las dos que sea verdadera, ¿por qué habría de conducir el Pastor a sus ovejas "junto a aguas de reposo"? (R-e)

(18) v. 2 — Hasta ahora el salmista parece haber sugerido que las necesidades básicas de la Oveja son satisfechas por el Divino Pastor: pastos, descanso, y agua. Estos no eran fáciles de encontrar en Palestina.

(18) Si son verdaderos, ¿cuál es el significado absoluto de estos hechos? (IMP-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

97

Page 98: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(19) v. 3 — “Confortará mi alma; me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre". Este versículo contiene más términos literales que los precedentes.

(19) ¿Por qué el uso de términos más literales en este versículo 3? (R-t y e)

(20) Hay una interrogante referente a la relación existente entre el versículo 3a y lo que precede, ya que no se expresa conexión alguna.

(20) ¿Cuál es la relación entre el versículo 3a y lo que antecede? (O) ¿Es el versículo 3a el resultado del versículo 2, o es paralelo al versículo 2? (O) Cualquiera que pueda ser, ¿qué quiere decirse con esta relación? (D-e)

(21) v. 3a — El objeto de "confortará" no es "cuerpo" sino "alma".

(21) ¿Qué se quiere decir por "confortará"? (D-t) ¿Cuál es la definición de "alma"? (D-t) ¿Es igual o diferente a la de "espíritu"? (D-t) ¿Por qué el salmista usa "alma" en lugar de cualquier otro término como, por ejemplo, "cuerpo"? (R-t) ¿Qué puede expresar el uso de este término en lo referente a la relación del versículo 3a con lo que precede? (O) ¿Por qué el Pastor conforta el alma del salmista? (R-e) ¿De qué forma específica se obtiene esta confortación? (M-e)

(22) v. 3b — "Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre" - "guiará" se usa para distinguirlo de "pastoreará", usado en el versículo 2b.

(22) ¿Qué se quiere decir por "guiará"? (D-t) ¿Es sinónimo de "pastoreará" o es diferente? (D-t) ¿Por qué guía el Pastor a su Oveja? (R-e)

(23) v. 3b — "Guiará" está c a l i f i c a d o p o r t r e s f r a s e s prepositivas. Las primeras dos, "por sendas de justicia", indican la dirección en que se guía; la tercera, "por amor de su nombre", denota la razón por qué se guía.

(23) ¿Cuál es el significado de estas relaciones estructurales? (D-e) ¿Cuáles son sus implicaciones? (IMP-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

98

Page 99: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(24) v. 3b — "Sendas" es plural en lugar de singular.

(24) ¿Por qué se usa el término "sendas" en esta sazón, tanto literal como figuradamente? (E-t) ¿Cuál es la razón para el uso del plural, si es que hay alguna? (R-t)

(25) v. 3b - Las sendas por las cuales es guiado el salmista se describen como "sendas de justicia".

(25) ¿Qué quiere significarse con el término "justicia"? (D-t) ¿Cuál es el propósito en ser guiado "por sendas de justicia"? (D-t) "De justicia", ¿indican estas palabras simplemente una característica de las sendas, es decir, que son justas o quiere también indicar la meta de las sendas, o sea, sendas que conducen a la justicia, o sendas por las cuales uno puede llegar a ser justo? (D-e) ¿Hay alguna otra alternativa? (D-e) ¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de cualquiera que sea la explicación válida? (IMP-e)

(26) v. 3b — "Por amor de su nombre" — Denota la causa para la guía por sendas de justicia. El antecedente de "su" es Jehová-Pastor. "Por amor de su nombre" pudo haberse dicho "por su amor", lo cual hubiera destacado la palabra "amor". Por consiguiente, la finalidad de la guía mencionada s e re f i e re a Jeh ov á y m ás específicamente a su nombre. El pasaje no dice "por amor a la Oveja", lo cual era lógico esperar.

(26) ¿Cuál es la definición de "por amor"? (D-t) ¿Qué quiere significarse con "nombre"? (D-t) ¿Por qué se usa "nombre" en lugar de otro término como, por ejemplo, "suyo"? ¿En qué ofrece el "amor de su nombre" un motivo o causa para la guía por sendas de justicia? (D-e) ¿Cuáles son las mayores implicaciones de lo que es inherente en esta relación estructural? (IMP-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

99

Page 100: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(27) No se expresa relación alguna entre 3b y 3a. Uno se pregunta si el versículo 3b es paralelo al versículo 3a o si encierra una progresión. Si existe una progresión, muy bien p u e d e d e n o t a r u n a instrumentación ideológica: "El conforta mi alma para poder conducirme por sendas de justicia por amor de su nombre"; o, "porque él quiere guiarme, él me conforta."

(27) ¿Cuál es la relación entre las cláusulas? (O) ¿Ha sido utilizada la ley de instrumentación? (O) Si es esta la relación estructural, ¿cuál es su significado? (D-e)

(28) v. 4a — "Aunque ande en valle de sombra de muerte" — La conjunción "aunque" es usada para comenzar esta expresión. Es esta la primera conjunción utilizada para relacionar las c láusulas. La ausencia de conjunciones al comienzo de las cláusulas que preceden hace que, por contraste, esta se destaque.

(28) ¿Qué significa el uso de la expresión enfática "aunque" usada como conjunción? (D-e) ¿Por qué el salmista uti l iza esta clase de conjunción en este punto? (R-e)

(29) v. 4a — "Ande" describe una acción incompleta y por esto puede referirse tanto al presente corno al futuro. Esto es cierto también de algunos otros verbos del versículo 4.

(29) ¿Qué quiere significarse con el término "ande", especialmente en el sentido figurado? (D-t) ¿Por qué se usa este tiempo aquí? (R-t)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

100

Page 101: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

30) v. 4a — Tres frases prepositivas se usan para describir "ande": primero, la frase adverbial de lugar "en valle", indicando la dirección o lugar por que se camina; segundo, la frase calificativa "de sombra", calificando al término "valle", y tercero, la frase adjetival — "de muerten, calificando al término "sombra". Estas dos últimas frases definen al término "valle".

(30 ) ¿Qué se denota con la preposición "en"? (D-t) ¿Por qué se usa "en" en lugar de otra preposición como "por"? (R-e) Aun más, ¿qué es "valle"? (D-t) ¿Por qué se usa "valle" en esta relación? (R-e) ¿El término "muer t e " ha de s e r t omado literalmente o en sentido figurado? (D-t) ¿Qué se comprende en la relación entre "sombra" y "muerte"? (D-e) ¿Se utiliza la frase "sombra de muerte" para significar la peor clase de sombra, la más profunda de las sombras o la más terrible de las tinieblas? (R-e)

(31) Es posible que la relación entre 3b y 4a sea la de singularización ideológica. En otras palabras, "el valle de sombra de muerte" puede ser uno "de las sendas de justicia", y "ande" puede incluir el ser "pastoreado" por Jehová-Pastor.

(31) ¿Es esta la verdadera conexión entre los versículos 3 y 4? (O) Si es así, qué se quiere denotar con esta relación? (D-e) ¿Por qué guía un Pastor a sus ovejas a través del valle de sombra de muerte? (R-e) ¿Cuáles son todas las implicaciones de la ley de singularización empleda aquí? (IMP-e)**Si la respuesta a la primera pregunta es "no", entonces otras preguntas similares podrán ser planteadas en relación con otra relación estructural. También es cierto esto en otras partes del ejercicio.

(32) v. 4b — "No temeré mal alguno." Esta es la cláusula independiente a la cua l se encuentra subordinada la cláusula precedente. El autor está diciendo: "A pesar de las circunstancias descritas en la cláusula precedente, esto será verdad."

(32) ¿Cuál es el significado de la relación estructural entre estas dos cláusulas? (D-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

101

Page 102: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(33) v. 4b — El objeto de "temeré" es "mal". El verbo está modificado por el negativo "no", significando u n a n e g a c i ó n a b s o l u t a : absolutamente ningún mal. Note también que el salmista no dice que no habrá males, sino que no se temerá ningún mal que se presente.

(33) ¿Qué es "temeré"? (D-t) ¿Qué es "mal"? ¿Por qué el salmista sugiere la idea de "temer al mal" en la situación descrita en el versículo 4a? (D-e) ¿Cuál es el significado completo del hecho de que el salmista no sugiera la ausencia del mal sino la presencia del temor? (IMP-e)

(34) v. 4b y c — "No temeré mal alguno" se basa en dos razones: "porque tú estarás conmigo", y porque "tu vara y tu cayado me infundirán aliento". Estas pudieran ser razones paralelas, o tal vez la segunda pudiera ser singularización de la primera. En el primer caso la relación podría ser expresada así: "No temeré mal alguno no sólo porque tú estás conmigo sino también porque tu vara y tu cayado me infunden aliento." En el segundo caso, el sentido pudiera ser expresado en la forma siguiente: "No temeré mal alguno porque tú estás conmigo y, estando tú conmigo, tú usas tu vara y tu cayado para infundirme aliento."

(34) ¿Cuál es la relación exacta entre las dos cláusulas utilizadas como sustanciación para la falta de temor al mal? (O) ¿Qué trata de comunicar el autor mediante esta relación? (D-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

102

Page 103: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(35) v. 4b — "Porque tú estás conmigo" - El antecedente de "tú" es Jehová-Pastor. El antecedente de "conmigo" es el sujeto "yo" elíptico y explícito en las dos cláusulas precedentes. La relación entre "tú" y "conmigo" está expresada en el verbo copulativo "estás" y en la preposición enclítica "con". "Estás" se encuentra en tiempo presente, mientras que el verbo precedente "temeré" se encuentra en futuro.

(35) ¿Qué se expresa con "porque tú estás"? (D-t) ¿En qué sentido puede el salmista decir que Jehová-Pastor está con él? (D-e) ¿Qué razón existe, si es que hay alguna, para colocar el verbo "estás" en el presente mientras que el verbo "no temeré" en la cláusula precedente se encuentra en tiempo futuro? (R-e) ¿Por qué sugiere esto el autor como una razón para su falta de temor? (R-e) ¿Cuáles son las implicaciones más amplias de la relación estructural aquí usada? (IMP-e)

(36) v. 4c — "Tu vara y tu cayado" — Note la repetición de "tu". Observe también el uso de los términos "vara" y "cayado".

(36) ¿Por qué la repetición del término "tu"? (R-e) ¿Qué es una vara? (D-t) ¿Qué es un cayado? (D-t) ¿Son lo mismo o algo diferente? (D-e) ¿Por qué menciona el autor ambos, "vara" y "cayado"? (R-e)

(37) v. 4c — "me infundirán aliento" — El verbo que describe la acción de ambos, vara y cayado, es "infundirán".

(37) ¿Qué quiere decirse con el verbo "infundirán"? (D-t) ¿Cómo infunden aliento al salmista la "vara" y el "cayado" de Jehová-Pastor? (M-e) ¿En qué contribuyen a eliminar el temor al mal? (D-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

103

Page 104: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

38) v. 5a — "Aderezas mesa delante de mí en presencia de mis angustiadores" — El antecedente del pronombre omitido "tú" en "tú aderezas" lo encontramos en Jehová; pero no parece ser ahora Jehová-Pastor, puesto que un pastor no prepara mesa. La imagen parece haber cambiado a la de anfitrión. Esto quiere decir que el salmista es el huésped honrado por su anfitrión.

(38) ¿Es válida la observación que nos encontramos en presencia de un cambio de imágenes de pastor a anfitrión? (O) Si es así, ¿por qué el cambio? (R-e) ¿Existen semejanzas o diferencias entre un pastor y un anfitrión? (D-e) ¿Es este un cambio solamente de forma o también de contenido? (D-e) ¿Qué relación existe entre las ideas del versículo 5 y subsiguientes a las de los versículos 1-4? (O) ¿Qué está envuelto en la preparación de una mesa por el anf i tr ión? (D-e) ¿Qué quiere significarse mediante la preparación de una mesa por Jehová para el salmista? (D-e) ¿Cómo se logra esto específicamente? (M-e) ¿En qué sentido es cierto que Jehová es el Anfitrión y que el salmista es el Huésped de honor? (D-e) ¿Cuáles son las implicaciones más amplias de Anfitrión a Huésped? (IMP-e

(39) v. 5a — Dos frases prepositivas se emplean para indicar el local en que se prepara la mesa: primero, "delante de mí" — la mesa es preparada en presencia del salmista; y segundo, "en presencia de mis angustiadores" — no solamente en presencia del salmista sino, lo que es todavía más asombroso, también en presencia de los "angustiadores" del salmista.

(39) ¿Quiénes son los "angustiadores" del salmista? (D-e) ¿Por qué ha de tener "angustiadores" el salmista? (R-e) ¿Qué quiere decirse con la acción de Jehová preparando una mesa para el salmista en presencia de sus "angustiadores"? (D-e) ¿Por qué sugiere el salmista que Jehová habría de hacer algo semejante? (R-e)

(40) v. 5b — "Unges mi cabeza con aceite" - Esto parece contener otra acción de Jehová-Anfitrión. No solamente Jehová prepara una mesa, sino que también unge la cabeza del salmista con aceite.

(40) ¿Qué quiere decirse con "unges"? (D-t) ¿Por qué Jehová-Anfitrión "unge"? (R-e) ¿Por qué "unge la cabeza"? (R-e) ¿Qué se comprende en la relación entre 5b y 5a? (D-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

104

Page 105: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(41) v. 5c — "Mi copa está rebosando" — Parecería como si esta cláusula debería venir más bien después del versículo 5a y, sin embargo, la encontramos después del versículo 5b. Obsérvese el tiempo en la expresión del salmista de que su copa está rebosando. Es el presente simple, al igual que el verbo "unges". Además, esta manifestación dice no sólo que la copa está llena sino que está rebosando.

(41) ¿Cuál es la finalidad de una "copa"? (D-t) ¿Por qué el uso de una "copa" en esta relación? (R-e) ¿Qué quiere decirse con la copa rebosante? (D-e) ¿Por qué se hace que su copa rebose en lugar de simplemente ser llenada? (R-e) ¿Qué relación existe entre la declaración de ungir y la de la copa? (O) ¿Por qué la última sigue a la primera? (R-e) ¿Existe alguna conexión entre ungir y rebosar; si la hay, ¿cuál es? (O) ¿Por qué la usa el autor? (R-e)

(42) Parecen existir ciertos paralelos entre las imágenes de pastor y anfitrión. Por ejemplo, hay una gran semejanza entre los "delicados pastos" del versículo 2 y la "mesa" del versículo 5. Aun más, parece haber una igualdad entre "las sombras de muerte" y "el mal" del versículo 4 Y los "angustiadores" del versículo 5, así como entre "no temeré mal alguno" del versículo 4 y la preparación de una "mesa en presencia de mis angustiadores" del versículo 5.

(42) ¿Es esta una observación válida? (O) Si lo es, ¿por qué se usan estos paralelos? (R-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

105

Page 106: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(43) v. 6a — "Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán — Es el segundo término enfático usado por el salmista, el primero fue "aunque" del versículo 4. "El bien" y "la misericordia" parecen estar personalizados. ''Me seguirán", está en tiempo futuro, aunque también parece involucrar el presente.

(43) ¿Cuál es la fuerza enfática total de "ciertamente", cualquiera que sea? (D-e) ¿Por qué lo usa el salmista en esta relación? (R-e) ¿Cuál es la definición de "el bien"? (D-t) ¿Qué es "la misericordia"? (D-t) ¿Cómo se relaciona el uno con la otra? (O) ¿Por qué usa el salmista cada uno de estos términos? (R-e) ¿Por qué usa los dos? (R-e) ¿A quiénes pertenecen este "bien" y esta "misericordia"? (ID-e) ¿Cuál es la esencia del término "seguirán"? (D-t) ¿De qué manera "el bien y la misericordia" siguen al salmista? (M-e) ¿Por qué la aparente personalización? (R-e) ¿Por qué está "me seguirán" en el futuro? (R-t)

(44) Parece existir un contraste implícito entre 6a y 5. En lugar de ser los "angustiadores" del salmista los que lo siguen o persiguen, son "el bien" y "la misericordia". Note los elementos de contraste y causalidad que parecen estar presentes cuando relaciona el hecho de que el salmista sigue la guía de JehováPastor en los versículos 2, 3, y es seguido por "el bien y la misericordia" en el versículo 6. Existe una progresión de "seguidor" a "seguido."

(44) ¿Son válidas estas relaciones entre 6a y lo que antecede? (O) Si no lo son, ¿cuáles son las relaciones? (O) ¿Qué se desprende del uso de estas relaciones? (D-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

106

Page 107: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(45) v. 6a — "Todos los días de mi vida" — Aquí tenemos dos frases prepositivas juntas indicando una calificación de tiempo de "me seguirán". Ambas responden a la pregunta ¿Por cuánto tiempo? Es más, responden a la pregunta sin calificaciones. El salmista no dice: "la mayoría de mis días", ni "casi todos los días".

(45) ¿Por qué el salmista califica así a "me seguirán"? (R-e)

(46) v. 6b — "Y en la casa de Jehová moraré por largos días" - La conjunción entre las dos partes del versículo 6 es "y". "Moraré" está en tiempo futuro, aunque también puede abarcar el presente. "En la casa de Jehová" indica el local para la acción del verbo. "Por largos días" denota la duración. Note que el elemento de tiempo sugerido es prácticamente ilimitado. Observe también la aparente semejanza entre el "por largos días" del versículo 6b y "todos los días de mi vida" del versículo 6a.

(46) ¿Cuál es la relación a la cláusula precedente sugerida por "y"? (O) ¿Qué está involucrado en esta relación? (D-e) ¿Cuál es el sentido del término "moraré"?(D-t) ¿Por qué el futuro? (R-l) ¿Qué es "la casa de Jehová"? (D-e) ¿Por qué morar en la casa de Jehová? (R-e) ¿Por qué declara el salmista que el morará en la casa de Jehová "por largos días"? (R-e) ¿En qué son semejantes o diferentes el "por largos días" del versículo 6 y "todos los días de mi vida" en el versículo 6a? (O) ¿Por qué tales semejanzas o diferencias? (R-e)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

107

Page 108: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(47) Existe un problema en cuanto a la relación del versículo 6 con el versículo 5 y el resto del salmo.

(47) ¿Cuál es la relación del versículo 6 con el versículo 5? (O) ¿Se continúa la imagen del anfitrión en el versículo 6 o es suspendida al final del versículo 5? (O) ¿Cuál es el significado de la relación del versículo 6 con el versículo 57 (D-e) ¿Cuál es la relación del versículo 6 al salmo como un todo? (O) ¿Es el resumen del todo o simplemente otro d e t a l l e c o m p r e n d i d o e n l a ampliación de la tesis del versículo 1? (O) ¿Forma un clímax con relación al movimiento del todo? (O) ¿Es su relación al salmo corno un todo diferente de su conexión con el versículo 5? (O) ¿Cuál es la finalidad de su relación hacia el todo? (D-e)

(48) El salmo parece contener estos tres elementos principales: la figura de Jehová, su relación con el salmista, y los resultados de esas acciones en la experiencia del salmista.

(48) ¿Es válido este análisis? (O) Si lo es, ¿por qué se utilizan estos tres elementos en el salmo? (R-e) ¿Cuáles son las implicaciones de su presencia y uso? (IMP-e)

(49) No aparecen indicaciones definitivas acerca del tiempo y l ug ar de l s a lmo. La ún i ca i n d i c a c i ó n p o s i t i v a d e l a identi f icación especí f ica del salmista está en el título del salmo: "Salmo de David".

(49) ¿Quién es el antecedente de los pronombres en la primera persona? (ID-t) ¿Cuándo y dónde fueron dichas estas palabras? (T y L)**Ya que todo e l sa lmo e s tá comprendido en una pregunta como esta, omitimos el componente del pasaje de esta clasificación.

(50) La atmósfera del salmo puede ser descrita de varias maneras: calma segura, tranquila confianza, p e r f e c t o d e s c a n s o , a l e g r e esperanza.

(50) ¿Qué está involucrado en tales d e s c r i p c i o n e s ? ( D - a ) ¿ C ó m o aparecen en el salmo? (M-a) ¿Cuáles son sus implicaciones? (IMP-a)

Método para e l es tudio de la Bibl ia

108

Page 109: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

( 5 1 ) E s t e e s u n s a l m o d e experiencia. Está basado en la comprensión del pasado y del presente y se ext iende con manifestaciones referentes a e s p e r a n z a s f u t u r a s . E s t a s declaraciones acerca del futuro están siempre basadas en realidades pasadas y presentes. El lector puede comprobar este hecho a través de todo el salmo.

(51) ¿Por qué el salmista basa sus esperanzas del futuro en las experiencias del pasado y del presente? (R-e) ¿Cuáles son las implicaciones más amplias en relación con esto? (IMP-e)

(52) El salmista utiliza la forma poética literaria para expresar sus pensamientos.

(52) ¿En qué es cierto que el Salmo 23 es poético? (D-f) ¿Por qué utiliza el salmista la forma literaria poética para expresarse a sí mismo? (R-f) ¿Cómo ayuda el estar consciente de la forma poética del Salmo 23 a una m e j o r c o m p r e n s i ó n p a r a l a interpretación del mismo? (M-f)

Para poder responder algunas de las preguntas que probablemente hayan surgido en las mentes de nuestros lectores referentes a este ejercicio, y para evitar cualquier malentendido concerniente al mismo, presentamos a continuación una lista de explicaciones que urgimos a nuestros lectores a observar cuidadosamente.

Primero, no debe pensarse que esta ilustración agota todas las posibilidades del Salmo 23. Más bien representa algunas de las observaciones y preguntas elementales que puedan ser notadas en su estudio.

Segundo, esta demostración estuvo basada en el uso de la Antigua Versión de Casiodoro de Reina (1569), Revisada por Cipriano de Valera (1602), otras revisiones: 1862, 1909, y 1960. Toda referencia al hebreo fue evitada a propósito con la finalidad de ilustrar un estudio directo tomado del idioma vernáculo. Además, en razón de la brevedad, este proyecto se limitó a una sola traducción. El lector

Método para e l es tudio de la Bibl ia

109

Page 110: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

podrá comparar las diferentes traducciones y, si puede hacerlo, examinar el original para hacer más observaciones.

Ya que lo que decimos ahora puede plantear la interrogación de la relación del original al idioma vernáculo en el estudio metódico, será conveniente tomarnos unos breves momentos para hacer esta consideración en los párrafos que siguen.

Existen dos alternativas principales en este sentido. Una de ellas es colocar la traducción y el original uno junto al otro según se van haciendo las observaciones para de esa forma poder leer rápidamente en cada uno de ellos. Si se sigue esta práctica, generalmente es mejor considerar el original como una ayuda en el estudio del vernáculo y no el vernáculo como ayuda al estudio del original. Es decir, nuestra atención debe estar concentrada principalmente en la traducción. Esta sugerencia la hacemos siguiendo el principio del estudio directo en la lengua nativa. Uno de los valores principales de este enfoque es que se evitarán algunos errores de observación, especialmente en la inflexión de ciertos términos. La otra alternativa es usar solamente las traducciones en nuestro enfoque inicial de un pasaje. Esto nos capacita para comprender mejor el valor del idioma vernáculo, ya que uno se concentra solamente en este. En este caso uno no usaría el original hasta llegar a la fase del estudio en que se responden las preguntas interpretativas. Cualquier error que podamos haber cometido durante el paso de observación puede ser corregido ahora.

Exhortamos a nuestros lectores a elegir aquel sistema que sea más apropiado para sus capacidades y necesidades.

Tercero, puede que haya algunas personas que estimen que el Salmo 23, por estar escrito en forma poética, no debe ser tema de un análisis crítico. Y puede que estén en lo cierto. Sin embargo, aun la poesía tiene su lógica, su selección de razones, y su estructura literaria. Es muy cierto que la buena poesía no carece de lógica y de finalidad. También es cierto que toca primordialmente nuestras emociones, como dijimos anteriormente; pero así y todo es una expresión de la inteligencia. Por esta razón, al interpretarla uno debe tratar de mantener los elementos emocionales y lógicos en equilibrio.

Cuarto, no debe usarse este ejercicio como un patrón exacto que deba copiarse al formular y escribir nuestras observaciones e

Método para e l es tudio de la Bibl ia

110

Page 111: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

interrogaciones interpretativas. Cada persona debe desarrollar la clase de procedimiento que le sea más cómodo. Por ejemplo, el sistema de las dos columnas puede no agradar a algunas personas por diferentes razones. Una de ellas es que no a todo el mundo le agrada una lista simultánea de observaciones y preguntas. Es opinión del autor que este procedimiento es más conveniente, ya que las preguntas adquieren mayor significado y vienen a nuestra mente con más facilidad cuando nuestras observaciones son recientes. Sin embargo, es muy posible que otros encuentren que un sistema diferente es más ventajoso. De ser así, no existe razón alguna para que no lo utilicen. El ejemplo del Salmo 23 fue hecho para demostrar cómo las interrogaciones interpretativas surgen de las observaciones, y no para presentar un paradigma que deba ser seguido por todos. Sustanciamos lo que acabamos de mencionar con el hecho de que el autor mismo muchas veces utiliza un enfoque completamente distinto en su estudio.

Quinto, no esperamos que nuestros lectores alcancen a ver de modo inmediato el significado de todas las observaciones y preguntas. Es más, aun en el caso de que sus significados fuesen totalmente aclarados, todavía podríamos encontrar que los mismos varían en importancia. Sin embargo, todos tienen algún significado y si por casualidad este significado no está claro al principio y algunas de las observaciones e interrogaciones parecen carecer de sentido, exhortamos al lector a tratar seriamente de comprender la importancia de las mismas, ya que si así lo hace encontrará que su visión interior se desarrolla y que poco a poco ve más claramente los diferentes significados. Muy frecuentemente la razón de nuestro fracaso en comprender el alcance de las cosas no está en las cosas mismas sino en nuestros propios ojos.

Sexto, el ejercicio ilustrado demuestra el tipo de observación que comienza con un análisis detallado de las partes y concluye con una síntesis de las partes. En esta clase de estudio es de provecho terminar nuestra propia observación leyendo y volviendo a leer todo para obtener una impresión de conjunto, pues existe el peligro de que uno no pueda contemplar el bosque por causa de los árboles.

Séptimo, note que el proceso de observación va más allá de la simple vista física. Aunque las palabras fueron copiadas para

Método para e l es tudio de la Bibl ia

111

Page 112: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

posibilitar que el texto estuviera frente a nuestros ojos a fin de fijarlo en la mente y tener esta base como referencia, la inscripción de las observaciones no terminó ahí. Se hicieron declaraciones acerca del texto que reforzaron nuestro conocimiento de su contenido. Además, en este proceso una cierta cantidad de interpretación entró. Para estar seguros, cuando dicha interpretación fue más allá de lo que era obvio, la consideramos solamente como provisional; pero estaba presente ya que su presencia involucraba el estar consciente de la misma. En resumen, el proceso de observación estuvo regido por dos consideraciones principales: fue realizado de modo que tuviese valor y significado y, asimismo, se efectuó tratando de no interferir con la fase interpretativa del estudio inductivo.

Octavo, el análisis gramatical se incluyó en algunos casos a propósito para hacer que el lector estuviese más consciente de lo que es inherente al proceso de observación, aunque puede suceder que no todas las veces entremos conscientemente en él.

En referencia a lo anterior debemos advertir que el análisis gramatical puede ser utilizado a veces de forma de convertirse en fin en lugar de medio. Debemos prevenirnos contra esto, ya que la gramática es un siervo y no un amo. De hecho, si el uso de la terminología gramatical constituye una carga tan pesada que requiera nuestra atención y, por consiguiente, estorbe la observación, debemos eliminarla a toda costa. Uno debe utilizar solamente aquellos procedimientos que puedan servir como instrumentos para aumentar la propia percepción.

Noveno, al hacer las observaciones usamos en varias oportunidades el contraste entre lo que estaba y lo que no estaba contenido en el salmo. Este método es muy beneficioso, ya que con frecuencia uno puede llegar a ver lo que se expresa en un pasaje mediante el proceso de notar conscientemente lo que no está expresado en él. También hicimos uso de la observación negativa, en relación con la ausencia de relaciones explícitas.

Décimo, la unidad básica de la observación fue la cláusula. Como práctica general, se observó primeramente la cláusula como un todo y después se estudiaron sus diferentes partes. Este es un procedimiento práctico, puesto que los términos y frases separados de sus relaciones dentro de las cláusulas no quieren decir mucho. Es más, contribuye a

Método para e l es tudio de la Bibl ia

112

Page 113: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

la disección de las unidades de pensamiento en partes tan pequeñas que su integridad resulta totalmente destruida.

Onceno, en ciertas ocasiones las observaciones fueron anotadas en grupos debido a sus relaciones entre sí; en otras oportunidades fueron anotadas individualmente. No existe una regla fija para basarse en la decisión de si algunas observaciones deben ser agrupadas o enumeradas separadamente. Sin embargo, cada persona debe hacer un esfuerzo consciente para descubrir los medios para organizar y anotar las observaciones más significativas y de uso permanente en su caso individual.

Duodécimo, aunque no se hizo un esfuerzo total en designar los términos como rutinarios o no rutinarios y literales o figurados, hicimos uso de dichas clasificaciones en el ejercicio. Por ejemplo, no concedimos demasiada importancia a los términos rutinarios.

Décimotercero, la clasificación de las interrogaciones puede prestarse a discusión. Esto es cierto en relación especialmente con la distinción entre interrogaciones de términos y estructurales. Porque aunque los términos tienen cierto sentido inherente en sí, están tan entrelazados que muchas veces es realmente difícil pensar en los mismos aparte de las relaciones que tienen con algunos otros. El lector no debe preocuparse si es que no está de acuerdo con algunas de las clasificaciones o si no puede comprender algunas de ellas.

Decimocuarto, se encontrará que algunas de las interrogaciones no podrán ser respondidas, mientras que las respuestas a otras no tendrán mayor significado. Sin embargo, estos hechos no deberán impedir que uno se pregunte todo aquello que le venga a la mente. Porque, por ejemplo; encontraremos que algunas preguntas, que al principio parecen no tener importancia alguna, más tarde estarán desbordantes de significado. Por esta razón es una práctica poco recomendable prejuzgar las interrogaciones de acuerdo con sus posibilidades e incluir solamente aquellas que a primera vista parezcan tener respuestas o ser importantes.

Decimoquinto, las interrogaciones explicativas no deben ser anotadas a la ligera o sin hacer distinciones, ya que carecerán de todo significado a no ser que las hagamos dedicándoles toda nuestra atención y comprensión. Es por ello que, a menos que tengamos una

Método para e l es tudio de la Bibl ia

113

Page 114: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

idea, aunque sea tenue, con respecto a su significado o potencial, no debemos utilizarlas.

Para acentuar la adecuada percepción de las posibilidades de las interrogaciones interpretativas recomendamos que se vuelva a leer con atención la lista de preguntas expuestas anteriormente, tratando de descubrir los valores y fines de las mismas. Si el lector ya lo ha hecho, le rogamos que olvide esta sugerencia.

Decimosexto, las preguntas expuestas fueron adaptadas a observaciones particulares. Esto es verdad en relación con la clase de interrogación empleada al igual que a la fraseología de las mismas. En algunos casos usamos preguntas definitivas, racionales, o implícitas; en otros, solamente preguntas definitivas; mientras que en algunas otras ocasiones se combinaron las fases definitiva y racional de la interpretación dentro de una interrogación racional. Las interrogaciones implicativas fueron utilizadas principalmente en relación con algunos pensamientos clave del pasaje. En todo momento el tipo de interrogación empleada tuvo corno base la naturaleza de la observación realizada; más aun, la terminología misma de las preguntas estuvo adaptada también a las observaciones. Por ejemplo, la pregunta definitiva y general "¿Qué significa esto?", al ser aplicada a la frase del versículo 2 fue planteada así: "El término traducido como 'reposo' ¿se refiere a la condición de las aguas, al efecto de las aguas, o a ambos?" Este enfoque ayuda a definir la interrogación y, por lo tanto, a precisar nuestros pensamientos; asimismo impide que uno se vuelva estereotipado y, por ende, descuidado. Otro buen método en este sentido es encontrar sinónimos con que expresar aun las preguntas generales. El lector habrá probablemente observado cómo se hizo esto en el ejercicio.

Decimoséptimo, habrá podido notarse que algunas de las preguntas planteadas fueron redundantes en ciertos aspectos. A veces se hizo una pregunta general, la cual fue seguida a su vez por interrogaciones específicas, cuyas respuestas estarían comprendidas en una respuesta total a la pregunta general hecha con antelación. En algunos casos la misma pregunta fue hecha con diferentes palabras; tenemos también además el hecho de que algunos tipos de preguntas tocan los mismos puntos en ciertos aspectos. Sin embargo, el planteamiento de estas interrogaciones bajo diferentes formas a pesar

Método para e l es tudio de la Bibl ia

114

Page 115: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

de estos elementos de redundancia tiene sus propósitos y es necesario debido a la naturaleza misma de la verdad y de la inteligencia del hombre. La verdad tiene tantos aspectos y nuestra inteligencia es tan limitada en su habilidad para captarlos que necesitamos atacarlos desde todos los ángulos para poder obtener una comprensión total de la verdad. Es por esta razón que no debemos ocuparnos solamente de aquellas interrogaciones que se excluyen las unas a las otras, caso de que esto fuera posible. Pero debemos agregar al mismo tiempo que deben evitarse repeticiones carentes de importancia.

Decimoctavo, tampoco es de esperarse que todas las preguntas explicativas que han de hacerse en algún momento puedan ser planteadas durante el proceso inicial de la observación, ya que como se ha dicho anteriormente no podemos hacer ciertas observaciones en tanto no hayamos terminado, aunque sea parcialmente, el proceso de la interpretación. Estas nuevas observaciones darán origen a su vez a sus correspondientes preguntas interpretativas. Lo cierto es que, ni la observación ni el planteamiento de interrogaciones podrá jamás ser terminado; siempre habrá observaciones que hacer y preguntas explicativas que responder.

Decimonoveno, no esperemos que las preguntas sean respondidas en el mismo orden en que fueron expuestas. El ejercicio debe tomarse en consideración como un todo y seguir un orden consistente exigido por la lógica y el pasaje mismo. Puede suceder muy bien que una pregunta formulada al principio de la observación no encuentre su respuesta hasta el final del proceso interpretativo.

Por último, el escritor está consciente de que uno no puede utilizar en cada pasaje tanto tiempo como sería necesario para poder hacer una enumeración completa de todas las observaciones e interrogaciones interpretativas, aunque es realmente asombroso cuánto tiempo se ahorra a la larga si se es minucioso durante esta etapa preliminar. Instamos a nuestros lectores a que, al efectuar estas prácticas, sean tan minuciosos como les sea posible, pues así habrán de adquirir la destreza y capacidad que son de tanta utilidad cuando llega el momento en que no pueden dedicar todo el tiempo que les gustaría al estudio de un pasaje determinado. Porque, en conclusión, la habilidad y capacidad de observación y de poder plantear preguntas inteligentes para la interpretación representan en sí mismas una gran

Método para e l es tudio de la Bibl ia

115

Page 116: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

parte del estudio metódico. Si nuestros lectores logran adquirir estas cualidades habrán dado un gran paso adelante en alcanzar su meta.

Ejercicio

Observe a fondo los siguientes pasajes: Éxodo 15:1-21; Josué 1; Nehemías 1; Salmo 121; Isaías 6,53; Mateo 4:1-11; 5:1-12; Marcos 7:1-30; Juan 15:1-8; Hechos 9:1-9a; Romanos 3:21-31; Apocalipsis 5.14 Haga listas completas de preguntas interpretativas basadas en sus observaciones. Clasifique cada pregunta en relación con los componentes del pasaje y de la fase de la interpretación con la cual está relacionada. Tenga presente las sugerencias que hemos brindado en las páginas anteriores.

B. Respuestas interpretativas

La exégesis descansa no solamente en nuestra habilidad para formular preguntas interpretativas adecuadas sino también en nuestra capacidad para darles respuestas adecuadas, puesto que dichas respuestas constituyen en sí mismas la interpretación propiamente dicha.

1. Determinantes de las respuestas interpretativas

El primer problema que se nos presenta para poder lograr las respuestas a las preguntas interpretativas está directamente relacionado con los elementos que han de determinar dichas respuestas. Al tratar de solucionar este problema debemos recordar que existen dos factores primarios en la explicación: el sujeto —el individuo; y el objeto— las Escrituras. Por consiguiente, el proceso de exégesis habrá de estar influido tanto por elementos subjetivos como objetivos.

Nos esforzaremos ahora en enumerar todos los determinantes principales, subjetivos y objetivos, que abarcarán las respuestas a cualquier pregunta interpretativa que podamos concebir.

a. Determinantes subjetivos

(1) Sentido espiritual

Como este factor se toma fácilmente en sentido erróneo, aclararemos desde el principio que no está directamente relacionado

Método para e l es tudio de la Bibl ia

116

Page 117: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

con el sentido espiritual del texto como opuesto al sentido literal del mismo sino que atañe a la naturaleza del intérprete en vez de a la naturaleza del texto en sí.

Existe en cada persona un factor moral y espiritual que inevitablemente forma parte de su proceso interpretativo. Y, aunque intangible, es tan real y probablemente más importante que aquellos otros que son objetivos y tangibles. San Pablo tenía esto en mente cuando escribió: "Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente" (1 Co. 2:14). Jesús estaba usando el mismo principio cuando dijo a los judíos que maravillados ante sus enseñanzas se preguntaban de dónde las sacaba: "Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió. El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta" (Jn. 7:16-17).15

En vista de lo anterior, la explicación de la Biblia no debe jamás concebirse como un proceso puramente mecánico o intelectual, ya que el espíritu del hombre está también involucrado en el mismo. Así tenemos que dos personas, teniendo las mismas aptitudes referentes a la técnica de la exégesis, habrán de diferir totalmente en su capacidad para comprender la verdad encerrada en las Escrituras según sea la medida de su sentido espiritual. En realidad, tan importante es este elemento espiritual que muchas veces encontramos personas que, aunque deficientes en la parte interpretativa, sobrepasan de modo considerable en lo que se refiere a la percepción interior a muchas otras mejor adiestradas en procedimientos exegéticos.

El sentido espiritual se hace posible por la presencia de ciertas características, entre ellas: la capacidad de aprender, la sinceridad, y un íntimo conocimiento de Dios. Mientras más posea uno estas cualidades, más profunda será su percepción interior de la verdad bíblica, ya que ellas hacen posible la recepción del Espíritu de Dios, el cual, habiendo motivado y guiado la experiencia de los autores de la Biblia es, al mismo tiempo, su mejor intérprete.16

(2) Sentido común

Aunque es también este ingrediente subjetivo, probablemente ocupa sólo un segundo lugar con relación al sentido espiritual. Su

Método para e l es tudio de la Bibl ia

117

Page 118: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

importancia descansa en el hecho de que, debido a la actitud que mantienen con respecto a las Escrituras, muchas personas están dominadas por una idea peculiar en lo que se refiere a la Biblia que les hace dejar a un lado el sentido común cuando entran al santuario de la interpretación bíblica. El resultado es que tratan de buscar explicaciones mágicas o sobrenaturales. No se contentan con aceptar el significado obvio del texto sino que tienen la necesidad de encontrar algo sensacional en el mismo. Las imágenes son tomadas al pie de la letra y expresiones literales son tomadas en sentido figurado. No dan lugar al uso de la hipérbole. Si un periódico fuera leído de esta forma los resultados serían catastróficos.

El único antídoto para esta peligrosa práctica es recordarse uno mismo la necesidad de usar el sentido común al interpretar las Escrituras. Quizás era esto lo que tenía en mente Coleridge al insistir en que debemos leer la Biblia en la misma forma en que leemos cualquier otro libro. Si aplicamos conscientemente este simple principio podremos evitar muchos problemas y conclusiones defectuosas.

Este consejo debe seguirse especialmente en lo concerniente a las enseñanzas de Jesús. Muy a menudo olvidamos que Jesús, como sabio maestro que era, usó a veces de ciertas expresiones para poder aproximarse a la verdad y hacer una impresión indeleble en el alma de aquellos que le escuchaban. Estas expresiones las podemos encontrar, por ejemplo, en Mateo 5-7. No puede deducirse de ello que no existan excepciones. Jesús hubiera sido el primero en reconocerlo así, porque él tenía suficiente sentido común como para comprender las complicaciones que el hombre enfrenta en su vida cotidiana. Lo que él hizo simplemente es lo que hacen otros maestros inteligentes en circunstancias, semejantes, es decir, utilizó lo que constituye hasta cierto punto una declaración hiperbólica para poder destacar algunas verdades muy necesarias. Este punto de vista representa un acercamiento a las enseñanzas de Jesús mediante el empleo del sentido común, en oposición a aquel que no permite ninguna clase de hipérbole en las palabras de Jesús. Es precisamente este sentido común el que instamos a nuestros lectores a usar.

Debemos destacar aquí que el principio del sentido común, como cualquier otra cosa útil, puede ser también usado erróneamente, ya

Método para e l es tudio de la Bibl ia

118

Page 119: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

que puede convertirse en un medio para rebajar las normas divinas a medidas humanas. Puede utilizarse como una excusa para no escuchar las exhortaciones bíblicas. Sin embargo, la presencia de estos riesgos no debe ocultar la validez del principio en sí y debe servir simplemente para que seamos más cuidadosos al emplearlo.17

(3) Experiencia

Estrechamente unida a los dos elementos que acabamos de ver encontramos la experiencia, la cual es lo suficientemente importante como para requerir un estudio por separado. La experiencia es importante desde varios puntos de vista.

Por una parte, las peculiaridades de nuestras propias experiencias se reflejan inevitablemente en el proceso interpretativo. Este principio se puede comprobar fácilmente al estudiar la historia de la iglesia cristiana. Muchas veces las verdades bíblicas han sido explicadas de modos totalmente diversos dependiendo del ambiente, problemas, y experiencias de los hombres que las expusieron. Sirvan de ejemplo las interpretaciones de Orígenes y Agustín. Cada persona, por tanto, llega hasta las Escrituras con su propia y única experiencia, y esta influye forzosamente en su explicación de los escritos bíblicos. Este hecho tiene tantos valores como riesgos, pero es inevitable.

Además, nuestra comprensión de las Escrituras está influida por nuestra comprensión de la experiencia. Como que las Escrituras son expresión de la experiencia, tienen que ser interpretadas a la luz de la experiencia. Así uno descubre que la capacidad para analizar la vida en general coincide muy a menudo con la capacidad para ganar profunda percepción interior en las Escrituras, y viceversa.

Podemos suponer que si lo manifestado en la Biblia es cierto habrá de corresponder con los hechos de la existencia y experiencia del hombre. Si ciertas interpretaciones contradicen los hechos que observamos en nuestras propias vidas, tendremos que observarlas más de cerca o dejarlas a un lado. Uno encuentra que la comparación de las interpretaciones de la Biblia con la experiencia sirve a menudo para enmendar una exégesis errónea.

En vista de lo expuesto se deduce que uno debe convertirse en un observador cuidadoso y analítico de los hechos de la vida cotidiana,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

119

Page 120: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

pues mientras mayor sea nuestra comprensión de las experiencias del ser humano, incluyendo las nuestras, mayor será nuestro poder perceptivo interior del significado de la experiencia bíblica.

b. Determinantes objetivos

(1) Etimología, uso, sinónimos, filología comparada, y clases de términos

La etimología de los términos comprende dos factores: el significado de su raíz y de sus derivados. Estos dos factores dan mucha luz sobre la definición de los términos bíblicos.18 Por ejemplo, tomemos el término pasha', una de las palabras empleadas en el Antiguo Testamento para describir "pecado". El significado de su raíz es "sublevarse o rebelarse contra la autoridad legítima". En su sentido original se encuentra en 1 Reyes 12:19. De esta idea raíz se deriva el concepto espiritual, el cual, dado su origen, envuelve "rebelarse o sublevarse en contra de Dios". Aparece en este sentido en Isaías 44:22. Así pues, al emplear este término se describe el pecado como un acto personal, voluntario, irracional de reto contra la autoridad legítima del universo. El estar al tanto del significado de la raíz y de los derivados de pasha' nos da acceso a connotaciones de la palabra "pecado" más profundas de lo que se puede alcanzar a través de su traducción.

Debemos prevenir a nuestros lectores de no depender demasiado de los elementos etimológicos en la interpretación, ya que muchas veces los términos de las Escrituras han sido usados en una acepción totalmente diferente de las raíces que les dieron origen. En consecuencia, si en estos casos se presta demasiada importancia al significado radical ya sus derivados tendremos una falsa interpretación. Por esta razón debemos recordar que existe otro elemento que puede ser aun de mayor importancia que la etimología. Es el elemento del uso de las palabras, tanto en escritos bíblicos como fuera de ellos.

El más importante de todos es el uso bíblico, y más importante aun es la forma en que el autor de un libro o grupo de libros en particular emplea cierta palabra. Es, a todas luces, cierto que no todos los autores bíblicos usan las mismas palabras con el mismo significado. No puede darse por sentado, por ejemplo, que la palabra "fe" sea el mismo vocablo en la Epístola de los Romanos que en la Epístola de los

Método para e l es tudio de la Bibl ia

120

Page 121: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Hebreos, pues, en realidad, parece tener un valor diferente en cada uno de estos libros.19

Otra manera de determinar el significado exacto de un término es mediante la comparación y contraste con sus sinónimos. Un estudio comparativo de los sinónimos de "pecado" tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento nos brindará un magnífico ejemplo del valor de este procedimiento.

También deberá incluirse en la búsqueda de la definición de los términos bíblicos un estudio comparativo de las traducciones más importantes, las cuales representan los empeños de los expertos para llevar al idioma nativo el significado de los términos originales de las Escrituras.20

Las versiones antiguas pueden también ubicarse en la categoría de traducciones, aunque no son tan importantes como el idioma vernáculo para el estudio de la Biblia. Además de la Septuaginta, tenemos la Vulgata; la Versión Peshito-Siria; el Targum o las Paráfrasis Caldeas del Antiguo Testamento, especialmente la de Onkelos sobre el Pentateuco y la de Jonathan Ben Uzziel sobre los Profetas; y las versiones griegas de Aquiles, Símaco, y Teodosio.

A estas se agregan las versiones árabe, cóptica, etiópica, armenia, y gótica, las cuales, según algunos eruditos, son de poco valor y, al determinar el significado de palabras extrañas, no se puede confiar en ellas como teniendo mucho peso o autoridad.

A veces es ventajoso el uso de la ciencia de la filología comparada en la explicación de términos bíblicos. Esto requiere investigar las palabras a través de una familia de lenguas. Los léxicos brindan a veces información a este respecto.

Otra importante consideración que hay que tener en cuenta en la definición de los términos de la Biblia se refiere al significado de la clase de término usado, es decir, si es literal o figurado. 21

Se puede observar, por ejemplo, el uso del término "levadura" en sentido figurado en Marcos 8:14. Basándonos en esta observación podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué quiere significarse con "la levadura de los fariseos"? ¿Por qué Jesús empleó esta expresión en este momento?

Método para e l es tudio de la Bibl ia

121

Page 122: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Uno de los elementos que determinan las respuestas a estas interrogaciones incluye el significado y finalidad de una imagen. Ahora bien, la función de la imagen es trazar una analogía entre un término literal y su contraparte espiritual a fin de aclarar la verdad espiritual. Debemos recordar que en todos los casos esta analogía es de intención parcial y, por ello, no debe forzarse para que envuelva identidad completa. Por esto, al interpretar el término "levadura" empleado en sentido figurado, debe uno cerciorarse primero de las cualidades espirituales de los fariseos y de las características de la levadura física, y después situar las unas junto a las otras para determinar en qué son análogas. A través de todo esto debe recurrirse sobre todo al sentido común y las relaciones de contexto del pasaje, pues estos factores son de extraordinaria ayuda para descubrir la interpretación correcta de cualquier término usado en sentido figurado.

Debe tenerse en cuenta también que en ocasiones la distinción entre literal y figurado no puede determinarse hasta haber hecho, al menos, una interpretación parcial. En este caso, el que el término esté usado en sentido literal o figurado es también importante en el proceso explicativo. Obsérvese como ejemplo la expresión usada por Jesús en Marcos 8:35-37.

De la simple lectura de lo que hemos expuesto a este respecto podría deducirse que el descubrimiento del significado pleno de todos los términos bíblicos es un empeño imposible. Pero ello no debe dar lugar al desánimo si se recuerda que las Escrituras contienen ciertas palabras claves que no son muy numerosas. Son estas palabras las que debemos dominar completamente, ya que tratar de conocer todos los términos de la Biblia sería no conocer ninguno. Pero si se hace la selección utilizando la misma base selectiva de los autores bíblicos, se podrán descubrir aquellas palabras que son estratégicas y trabajar con ellas, dejando el resto de los términos para un estudio menos profundo. Si se sigue este procedimiento, no sólo se obtendrá el máximo rendimiento del tiempo sino que se evitará el desaliento. Con ello también nos pondremos en contacto con las grandes ideas proyectadas por las admirables palabras de la Biblia.22

Método para e l es tudio de la Bibl ia

122

Page 123: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(2) Significado de las inflexiones

Podríamos ofrecer innumerables ejemplos23 tomados tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento para ilustrar el uso de las inflexiones en la explicación de los términos. Sin embargo, como el número de ejemplos no puede en sí solo enseñarnos a utilizar las inflexiones, expondremos solamente una ilustración cuyo propósito principal es motivar al lector para que por sí mismo investigue más a fondo este asunto.

Leemos en Marcos 11:24 lo siguiente: "Por tanto, os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá". La inflexión del verbo griego "recibiréis" indica que se trata del pretérito indefinido aoristo. Cuando uno ha notado este hecho y se ha preguntado: ¿Qué se quiere comunicar con el pretérito indefinido aoristo? ¿Por qué ha sido usado en este caso?, necesita examinar las diferentes maneras en que el pretérito indefinido aoristo puede ser usado para precisar cuál ha sido utilizada en este caso y cuál es su significado. En el proceso se descubre que, a veces, se usa en un sentido aforístico. Dana y Mantey describen esta clase· de pretérito aoristo de esta manera: "Un hecho o verdad, generalmente aceptados, pueden considerarse tan fijos en su certeza o axiomáticos en sus características que se describen con el aoristo, tal y cual si fuesen una ocurrencia real. En estos casos se emplea generalmente el tiempo presente".

Por tanto, es muy posible que sea el aoristo aforístico el empleado en Marcos 11:24. De ser así, entonces la fuerza del término recibiréis aparece claramente. Jesús está diciendo: "Cuando ustedes hacen peticiones en sus oraciones, si tienen tanta fe en sus respuestas, si creen tan firmemente que serán cumplidas que para ustedes equivale ya a su cumplimiento, entonces ciertamente habrán de verlas así cumplidas." Jesús está sugiriendo que aquel que ora debe tener tal fe implícita en Dios que para él la respuesta es tan cierta como la petición. Y Dios asegura a los que lo escuchan que esta clase de fe será recompensada tan ciertamente como lo fue su fe al maldecir la higuera. Este es uno de los casos en que el estar consciente del significado de las inflexiones capacitará al intérprete para hallar el significado más profundo en los términos de la Biblia y por ellos en sus afirmaciones.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

123

Page 124: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Con frecuencia también la traducción comunicará el elemento de la inflexión.24 Aun en el caso que acabamos de ver, en donde parece existir una contradicción entre la inflexión del original y la traducción, el observador cuidadoso de su idioma nativo habrá podido notar que el verbo "recibir" tiene en general la inflexión del tiempo presente más bien que de futuro. Podríamos esperar normalmente que Marcos 11:24 dijese: "Por esto os digo, todo aquello que vosotros pidáis en oración, creed que lo recibiréis y lo recibiréis". Se puede descubrir que Jesús está indicando que la oración efectiva es aquella en la cual el que pide cree tan firmemente que sus ruegos serán escuchados que, para él, aun aquello que espera en un futuro es ya una realidad. Esto no parece tener tanta fuerza como la deducción que puede derivarse usando el original si efectivamente el pretérito aoristo fue el tiempo usado por Jesús; y esto sirve para ilustrar el hecho de que en la interpretación de algunos detalles de un pasaje, el conocimiento de la versión original es indispensable para lograr una explicación completa. No obstante lo dicho, mucho puede todavía encontrarse en el idioma vernáculo, por lo que puede usarse con provecho por aquellos que no conocen el original; es más, el idioma vernáculo puede servir como un principio aun para aquellos estudiantes que posean conocimientos que les capaciten para trabajar con las versiones originales.25

(3) Implicaciones de las relaciones e interrelaciones de contexto

No solamente deben ser examinados los términos desde el punto de vista de la etimología, uso, sinónimos, traducciones, filología comparada, clases, e inflexiones, sino también sobre la base de las relaciones e interrelaciones estructurales, las cuales forman un laberinto de factores cuyas implicaciones deben ser consideradas en el proceso interpretativo. Cuán complicados puedan llegar a ser estos factores puede verse fácilmente cuando todas las relaciones enumeradas anteriormente se colocan unas junto a las otras. Comprenden relaciones e interrelaciones, inmediatas tanto como remotas, dentro de frases, de cláusulas, de oraciones, de párrafos, de segmentos, de subsecciones, de secciones, de divisiones, de libros, de grupos de libros.26 Incluyen todos aquellos comprendidos en el movimiento e intermovimiento, la acción e interacción de los pensamientos. Así pues, puede decirse con certeza que el contenido de cada término de un libro constituye un libro en si mismo.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

124

Page 125: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

El fin de destacar la complejidad de las relaciones contextuales y su importancia interpretativa es alentar al lector a estar constantemente alerta no sea que vaya a olvidar el empleo de alguna conexión estructural importante en el proceso de explicación. Ya que tal omisión redundará al cabo en una interpretación errónea o por lo menos incompleta. En realidad, fue por esto que hicimos la sugerencia de que un pasaje debe ser observado en su totalidad antes de tratar seriamente de interpretar cualquiera de sus partes. Podríamos añadir que la exégesis de cada unidad dentro de un libro determinado debe permanecer tentativa en tanto no se haya estudiado todo el libro para poder otorgar total consideración a las relaciones estructurales más amplias, las que con frecuencia son de gran importancia para una explanación adecuada.

Por vía de elucidación, sigue a continuación un breve ejemplo de cómo las relaciones contextuales son significativas en la interpretación de afirmaciones individuales en Romanos 12:1-15:13. La primera parte nos brinda un ejemplo de la importancia de las relaciones contextuales inmediatas, mientras que la última trata de la importancia de las relaciones mediatas o remotas.

Uno nota que la conexión entre Romanos 12:1-2 y 12:3ss es hasta aquí descrita como singularización ideológica, la cual envuelve el movimiento de lo general a lo específico. La declaración general contiene varias partes principales: primero, una exhortación a los romanos a presentar sus cuerpos como un sacrificio vivo; segundo, la indicación de que este sacrificio constituye una adoración espiritual; tercero, una exhortación que contiene el contraste entre la vida conformada y la transformada; y cuarto, los medios y propósitos de tal vida, a saber, mediante una inteligencia renovada comprender la voluntad de Dios, buena, agradable, y perfecta.

Cuando uno aplica la ley de singularización y trata de descubrir en qué estas ideas generales son explicadas por los particulares de 12:3ss, encuentra que para Pablo el sacrificio vivo del cuerpo incluye la evaluación correcta de nuestros propios dones, evitar el orgullo, amar a otros sinceramente, aborrecer el mal, demostrar hospitalidad, bendecir a los que nos maldicen, vivir identificándonos con los otros cristianos, etc. Estas son expresiones concretas de una vida de sacrificio. En realidad, estas y otras prácticas que encontramos en la

Método para e l es tudio de la Bibl ia

125

Page 126: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

porción 12:3-15:13 constituyen la voluntad de Dios, buena, grata, y perfecta, que los romanos llegarán a comprender si se ofrecen a sí mismos a él. Estos son los elementos comprendidos en una vida transformada, más bien que conformada a las prácticas mundanas. Las gentes del mundo persiguen a aquellos que los persiguen, pagan el mal con el mal. Si los romanos cristianos son como el mundo, harán lo mismo; pero si por su dedicación a Dios sus almas son cambiadas, entonces si sus enemigos tienen hambre les darán de comer, si tienen sed les darán de beber. Conquistarán el mal con el bien. Esta clase de entrega a Dios ya su voluntad es la adoración espiritual, la liturgia que contiene el verdadero corazón del hombre. En realidad Pablo está diciendo a los romanos: "¿Desean ustedes adorar con el espíritu y, por consiguiente, verdaderamente? Entonces bendigan a aquellos que los persiguen en lugar de maldecidos. Den a sus enemigos de comer y de beber. Esto es lo que constituye una verdadera adoración. Sin esto, la adoración es algo vacío, externo, ritual. ¡Solamente la vida transformada es la vida de adoración espiritual!" El examen del significado y alcance de la relación de singularización nos permite de este modo obtener una mayor comprensión de las palabras de Pablo en Romanos 12:1-15:13.

Pero hay mucho más allá en la exposición de Romanos 12:1ss que lo que hasta ahora hemos visto. Por una parte, obsérvese que el primer versículo empieza con la conjunción "así que", indicando que este pasaje presenta los efectos a causas anteriores, en otras palabras, que la ley de causalidad ideológica está operando en el ordenamiento de la epístola. Esto empuja al intérprete hacia las más recónditas relaciones contextuales del pasaje. Por consiguiente, si ha de esclarecer el impacto total de las exhortaciones contenidas en Romanos 12:1-15:13, encontrará en los primeros once capítulos los motivos que hacen imperativa la obediencia de los mismos. Esto, a su vez, envuelve el estudio de todas las relaciones e interrelaciones de los capítulos 1-11. Este análisis no puede llevarse a cabo ahora, pero el lector probablemente podrá ver las posibilidades inherentes en la investigación de todas estas relaciones estructurales. Ello es prueba adicional de la complejidad de conexiones e interconexiones que frecuentemente deben tomarse en consideración al interpretar un pasaje.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

126

Page 127: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(4) Connotaciones de las formas literarias generales

Algunas de las implicaciones interpretativas de las formas literarias en general han sido presentadas con anterioridad. El fin de nuestra explicación en este momento es brindar una o dos ilustraciones que permitirán esclarecer algunos de los medios por los cuales el empleo de las formas literarias puede llegar a tener resultados en nuestra exégesis. Consideremos, por ejemplo, uno de los elementos incluidos en el significado interpretativo de la forma parabólica. Según se indicó previamente, la parábola se funda en una analogía entre una breve narración física y una verdad espiritual. Ahora bien, dicha analogía no quiere decir que la verdad espiritual y el ejemplo físico sean absolutamente idénticos, puesto que la verdad espiritual y física se encuentran en diferentes planos y jamás pueden ser igualadas. Ni tampoco tienen por qué serlo, ya que todo lo que se pide de la analogía es la semejanza en algunos puntos. Es más seguro limitar el lugar de intersección entre la verdad espiritual y la ilustración física a un solo punto.

Si este análisis es verdadero, uno de los elementos incluidos en el significado exegético de la forma parabólica se destaca de inmediato. Los aspectos físicos de la parábola nunca deben ser puestos de relieve en todos sus detalles para poder descubrir su intención; la parábola puede compararse a una cáscara que contiene una semilla. Tenemos que remover la cáscara para poder sacar la semilla, porque la semilla es la razón de ser de la cáscara. La cáscara puede compararse con la única e importante verdad espiritual, razón de ser de la parábola. Cuando descubrirnos la simiente, el aspecto físico, es decir la cáscara, puede ser dejado a un lado. Conceder al aspecto físico de la parábola un valor semejante al de la verdad espiritual que contiene y tratar de buscar un sentido espiritual en cada uno de los detalles de la narración es errar al interpretar la forma parabólica.

Algo similar podemos encontrar en la literatura apocalíptica, la que contiene características individuales que debemos utilizar al interpretarla. Por ejemplo, el simbolismo de la literatura apocalíptica es tan estricto dentro de sus propios conceptos como pueda serlo la literatura narrativa de los evangelios. En relación con lo que hemos dicho. Benjamin A. Warfield ha declarado:

Método para e l es tudio de la Bibl ia

127

Page 128: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

El Apocalipsis ha sido escrito en su propio lenguaje, conteniendo sus propias reglas, de acuerdo con las cuales tiene que ser interpretado. Es cierto que existe una gramática del simbolismo apocalíptico; y el significado que pueda estar comprendido en algunas de sus imágenes no es mucho más difícil de ser interpretado por nuestra imaginación de lo que pueda serlo algún problema de sintaxis griega.

Si tan sólo se emplease este principio al hacer la exégesis del Apocalipsis podrían evitarse multitud de falacias en su exposición.

Otro factor interpretativo de vital importancia inherente a la forma apocalíptica es su eternidad. Contempla el panorama histórico sin prestar mucha atención al progreso temporal. Así tenernos que un pasaje apocalíptico habrá de referirse frecuentemente a principios cuyo cumplimiento histórico está separado por milenios, sin brindar una apropiada indicación del período de tiempo que abarca. Podernos decir que el discurso de Jesús en Marcos 13 revela esta característica. En vista de lo dicho, es mucho más sensato explicar la literatura apocalíptica en términos de principios básicos, universales y espirituales que en términos de un calendario histórico definido; ya que situarla al mismo nivel temporal de la prosa narrativa es asegurar nuestra incomprensión de la misma.

Lo que hemos señalado más arriba es sólo unas pequeñísimas ilustraciones de lo comprendido dentro de las implicaciones interpretativas de las formas literarias en general. Sin embargo, esperamos que mediante las mismas el lector comience a comprender la gran importancia que tiene el familiarizarse completamente con las mismas a fin de poder llegar a convertirse en un expositor proficiente.

(5) Importancia de la atmósfera

Muchas veces la aplicación correcta del elemento de la atmósfera es importante para determinar las respuestas adecuadas a las preguntas interpretativas. Ejemplo de un pasaje en que lo dicho puede ser cierto lo tenemos en Romanos 9-11. Es más, el mismo Pablo dedica el comienzo del capítulo 9 a aclarar y destacar la tónica que subraya la unidad total, no sea que fuese expuesta separadamente de su actitud directriz y, por lo tanto, mal interpretada. Note la forma enfática en que expresa sus sentimientos:

Método para e l es tudio de la Bibl ia

128

Page 129: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da testimonio en el Espíritu Santo, que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley; el culto y las promesas; de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.

Aparentemente Pablo quiere que se entienda sin lugar a dudas que todo lo que él va a decir emana de su gran preocupación, amor, y auto sacrificio a nombre de Israel, así como de una identificación que incluye una profunda apreciación de la posición única que Israel ocupa. Dice en efecto: "No se sobrentienda de otra forma nada de lo que vaya decir. No existen en mi corazón rastros de odio, amargura, o depresión". El uso constante del elemento atmosférico ayudará a descubrir las inferencias contenidas en las palabras de Pablo en estos capítulos, algunos de los cuales contienen fuertes acusaciones contra Israel.

Con relación a otros ejemplos que revelan la importancia del empleo del elemento de la atmósfera en el proceso interpretativo, véase Romanos 1:18-17, Filipenses, y 1 Pedro. Debe advertirse que la atmósfera se encuentra frecuentemente relacionada íntimamente con los propósitos y puntos de vista del autor, elementos que pasamos a discutir.

(6) Propósitos y puntos de vista del autor

El enfoque adecuado de una obra para poder garantizar una interpretación imparcial y, por consiguiente, acertada es colocamos en el mismo lugar del autor adoptando su inteligencia y puntos de vista individuales. Llegará el momento en que podamos discernir por nosotros mismos si el punto de vista del autor es válido o no; pero esta decisión debe esperar a que logremos identificarnos y comprender al artista.

Por ejemplo, para exponer válidamente el libro de Judas, debe uno primero verlo desde el mismo punto de vista de Judas. Las acusaciones contenidas en este libro pueden parecer amargas y sin

Método para e l es tudio de la Bibl ia

129

Page 130: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

razón, a menos que el intérprete de Judas trate de ver las cosas desde el mismo sitio en que Judas las vio. De igual manera, la interpretación de los milagros adquiere una mayor solidez y riqueza cuando uno los contempla desde el punto de vista de los escritores de los evangelios. La decisión de si un pasaje es literal o figurado también debe estar basada en consideración a lo que el autor tenía en su mente cuando lo escribió. Estos son unos pocos ejemplos de cómo, al conocer el punto de vista del escritor, realzamos nuestra comprensión de su obra.

Reconocemos que es difícil a veces descubrir la finalidad y puntos de vista de un autor; sin embargo, ello no debe impedirnos hacer todo lo posible por identificarnos con sus pensamientos antes de tratar de interpretar y valorar sus obras.

(7) Bases históricas

Como los libros de la Biblia fueron escritos dentro de un marco histórico determinado y dirigidos a aquellos que vivieron en una situación histórica específica, es de todo punto imperativo que se utilice su fondo histórico si es que se desea dar vida al mensaje de sus autores.

Entre otros elementos, el descubrimiento del marco histórico de una obra incluye: la fecha, lugar, y razón de los escritos; la identidad del autor y de sus lectores; las características y problemas de los lectores; literatura, costumbres, y creencias de la época; el ambiente social, político, geográfico, y espiritual del autor, de sus lectores, y de sus personajes, junto con el ambiente de fondo de todo el conjunto.27

Sin embargo, debemos enfatizar que a veces es imposible determinar con certeza algunos de estos elementos; por ello, se debe hacer el máximo esfuerzo por descubrir las bases históricas de cada libro de la Biblia y utilizar estos descubrimientos en la interpretación de los mismos. Es decir, lo importante es el reconocimiento y empleo del principio histórico, en lugar de una completa dependencia de la exégesis sobre un conocimiento seguro y total de los hechos históricos.

Es en relación con el descubrimiento del fondo histórico de los libros de la Biblia que podemos aplicar los hallazgos arqueológicos, ya que nos proporcionan importantes conocimientos de datos histéricos

Método para e l es tudio de la Bibl ia

130

Page 131: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

que nos permiten reconstruir la época y el ambiente en que el autor vivió y escribió.

(8) Factor psicológico

Puesto que la experiencia humana va más allá de la simple expresión literaria, el verdadero expositor de las Escrituras ha de indagar algo más que el mero fenómeno lingüístico y buscará las emociones, deseos, anhelos, motivaciones, pensamientos, y actitudes. Tendrá como meta de su investigación poner a descubierto la personalidad de los autores y de los personajes sobre los que escribió. Tratará de ver la realidad a través de los símbolos, es decir, la experiencia vivida de la cual las Escrituras no son sino el producto y medio de comunicación.

Un ejemplo de la utilización de este elemento psicológico se encuentra incluido en la insistencia del intérprete de que todas las acciones y reacciones del hombre pueden ser explicadas en términos de causa suficiente. Al estudiar las palabras y hechos de Jesús, por ejemplo, sabrá que tienen como fundamento cierta clase de personalidad. Es más, llegará a saber que la personalidad de Jesús debe ser interpretada de tal forma que corresponda a sus expresiones y que estas expresiones han de corresponder a la personalidad que las originó. Comprenderá que explicar la personalidad de Jesús tratando de evitar suficiente causación para sus manifestaciones externas será violar los principios de la experiencia, y, asimismo, ha de saber que violar los principios psicológicos es interpretar equivocadamente las Escrituras.

Es bueno prevenimos contra los peligros de la subjetividad en el empleo del elemento psicológico en la exégesis de la Biblia. Debe recordarse, sin embargo, que estos peligros no siempre van unidos al elemento psicológico mismo. Si se tiene cuidado al ser usado dará como resultado el logro de un profundo conocimiento de la verdad bíblica.28

(9) Implicaciones ideológicas

Este elemento expositorio está íntimamente relacionado con el que acabamos de ver, ya que ambos están fundados en la premisa de que toda comunicación humana, incluyendo la literatura, tiene sus

Método para e l es tudio de la Bibl ia

131

Page 132: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

limitaciones. No hay ningún medio de expresión que pueda comunicar fielmente lo que existe en la mente de un autor. Por este motivo hay mucho más en la comprensión y conocimiento de una selección literaria de lo que parece a primera vista.

No solamente es esto cierto en relación con los elementos psicológicos sino también con los ideológicos. La literatura de las Escrituras contiene muchas implicaciones que nunca aparecen abiertamente expuestas, y, lo que es más importante, algunas de estas implicaciones son más básicas e importantes que otras ideas y hechos que están expresados abiertamente.

Por ejemplo, las Escrituras dan por sentado desde el mismo principio la existencia de la personalidad de Dios. En ninguna parte de Génesis l encontramos una declaración con respecto a que Dios es, y, sin embargo, este hecho es lógicamente necesario para todo lo demás. Sin este factor la creación es imposible. Así tenemos que cuando uno examina el fundamento racional del término "crear" (bara'), descubre que presupone mucho más de lo que expresa externamente, o de lo que pueda estar específicamente explicado en cualquiera otra parte del capítulo. Y si uno pasara por alto sus implicaciones al interpretarlo uno dejaría de ver algo que es mucho más importante que lo que este término expresamente declara.

Si nuestros lectores están deseosos de probar la importancia de las implicaciones ideológicas, así como de desarrollar su habilidad para descubrirlas, examinen un pasaje tal como Génesis 13-14 o 18-19 desde el punto de vista de las suposiciones que hace Abraham acerca del carácter de Dios. Noten también las implicaciones de las experiencias descritas en esos pasajes. Cuando se leen los pasajes mencionados bajo esta luz, se descubre que los mismos revelan mucho más acerca de Abraham y sobre el concepto del autor acerca de Dios de lo que se pueda encontrar en las declaraciones explícitas acerca de su carácter.29

(10) Progreso de la revelación

Al hacer la exégesis de las Escrituras se debe comprender que la auto-revelación divina contenida en ellas tiene un elemento de progresión. No sólo es cierto esto en la relación del Antiguo Testamento hacia el Nuevo Testamento sino también en lo

Método para e l es tudio de la Bibl ia

132

Page 133: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

concerniente a la revelación que encontramos dentro de los dos testamentos.

El proceso de revelación contenido en las Escrituras jamás es estático, sino dinámico. Es más, puede decirse que a veces es retrógrado en lugar de progresivo. Pero siempre está en movimiento, y moviéndose de lo menor a lo mayor, de lo menos importante a lo más importante, de lo parcial a lo total, de lo temporal a lo final.

Si esto es cierto, jamás se debe interpretar el Antiguo Testamento como si fuese el Nuevo Testamento, de la misma forma que no se debe leer un periódico del año pasado como si fuera el de esta mañana. Tampoco quiere esto decir que el Antiguo Testamento sea algo obsoleto y sin valor, pues aun las ediciones viejas de los periódicos son conservadas, ya que contribuyen a comprender mucho de lo que sucede hoy día. La misma función se realiza por el Antiguo Testamento en relación con el Nuevo Testamento; pero esto significa que el Antiguo Testamento es preparatorio y parcial, mientras que el Nuevo Testamento es el logro final. Si esto es así, entonces es esencial que jamás interpretemos lo incompleto como completo, la preparación como el cumplimiento. En conclusión, el concepto acerca de Dios que hallamos en el Nuevo Testamento no debe ser aplicado al Antiguo Testamento. Si dejamos de seguir este principio básico estaremos incurriendo en la eiségesis (ocultación del sentido).

Estas declaraciones concernientes a las relaciones que existen entre los dos testamentos están sustanciadas por los mismos dos testamentos, el Antiguo y el Nuevo. Es necesario que nos acerquemos a ellos de esta forma debido a la naturaleza y contenido de los mismos. El Antiguo Testamento es antiguo y el Nuevo Testamento es nuevo. El Antiguo Testamento mira hacia adelante en todo momento; el Nuevo Testamento señala hacia atrás. En verdad, todo el concepto del Nuevo Testamento obre la persona de Jesús está comprendido en este principio. El autor de la Epístola a los Hebreos en 1:1-4 pone este hecho claramente de relieve. Su tesis es que si Jesús es verdaderamente el Hijo de Dios, entonces él es en su sustancia igual al Padre. Y Aquel que es esencialmente idéntico con Dios es a su vez el más absoluto revelador de Dios. Porque no solamente él revela a Dios sino que es también Dios revelado. Si esto es cierto, dice el autor de Hebreos, entonces todas las revelaciones previas son embriónicas e incompletas;

Método para e l es tudio de la Bibl ia

133

Page 134: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

sus funciones servían sólo de precursores a esta revelación final y completa. Viéndolo así, situar la auto revelación de Dios en el Antiguo Testamento al mismo nivel que su auto revelación en el Nuevo Testamento es, en efecto, una negación de la condición de Jesús como Hijo de Dios. Y negar esta condición es negar la esencia misma del Nuevo Testamento, en el cual esta condición de Hijo de Dios es central y determinante. Así tenemos que aunque el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento son testimonio del mismo Dios, ellos mismos insisten en que el testimonio del Nuevo Testamento y de su Cristo debe ser interpretado como sobrepasando con mucho al del Antiguo Testamento.

Sin embargo, debe añadirse que es tan erróneo leer el Nuevo Testamento como si jamás hubiese tenido como antecedente el Antiguo Testamento como lo es leer el Antiguo Testamento como si no existiese el Nuevo Testamento. La preparación no debe ser interpretada como si fuese la culminación; pero tampoco debe ser interpretada corno si no existiese una preparación. La contribución del Antiguo Testamento es indispensable para la total comprensión del Nuevo Testamento. Por consiguiente, el expositor debe familiarizarse con los términos, simbolismos, esperanzas, y teología del Antiguo Testamento si quiere llegar a poseer las riquezas del Nuevo Testamento. La naturaleza misma de las Escrituras así lo exige.

El elemento de revelación progresiva dentro de los testamentos debe ser considerado en la hermenéutica bíblica. El libro de Génesis, por ejemplo, no deberá ser interpretado como si sus revelaciones estuviesen a la misma altura que las de Isaías. Aunque los dos periodos están orgánicamente relacionados el uno con el otro, el período profético va mucho más allá del período patriarcal en lo concerniente a la auto revelación de Dios.

Ahora bien, no cabe duda alguna de que la aplicación del concepto de revelación progresiva ha dado corno resultado muchas conclusiones falsas. Pero en esto, corno en tantos otros casos, el error no está en el principio mismo sino en su aplicación, o, mejor aún, en su aplicación errónea. Usar equivocadamente es peligroso, de esto no hay la menor duda, pero pasar por alto es igualmente peligroso. En la exégesis el punto de vista de las mismas Escrituras debe ser tomado en consideración. Y el punto de vista del cual estas dan testimonio

Método para e l es tudio de la Bibl ia

134

Page 135: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

constante es que Dios se ha revelado a sí mismo a los hombres de modo progresivo.

(11) Unidad orgánica.

La armonía fundamental entre los libros de la Biblia fue uno de los principios determinantes en la formación del canon. Y mientras más uno los estudia más se convence de la realidad de esta unidad básica.

Si esta convicción es sólida, entonces es válido usar las Escrituras para exponer las Escrituras. Al hacerlo debemos tener gran cuidado en evitar dos peligros: primero, relacionar entre sí pasajes desconectados; y segundo, olvidarnos del elemento de la revelación progresiva. Si, por otra parte, usamos material comparable, especialmente desde el punto de vista de situaciones históricas, este factor puede ser muy conveniente en lograr una percepción interior en los pasajes bíblicos.

El principio de la unidad orgánica es también muy ventajoso para corregir errores interpretativos. Porque si partes de las Escrituras que deben ser concordantes, como los evangelios, se hacen aparecer como contradictorias, entonces habrá razón para poner en duda la sensatez de esta interpretación. Y habremos de encontrar que si los datos son seria y sinceramente reexaminados, las contradicciones aparentes han de desaparecer.

Ciertamente, en vista de la unidad básica de las Escrituras podemos decir con toda seguridad que no existen contradicciones sustanciales en ellas, no importa cuáles sean los pasajes que comparemos. Puede que haya diferencias, algunas de las cuales hemos de estudiar más adelante; pero estas no son de carácter esencial. Este hecho es de gran importancia en guiarnos en la senda de la interpretación bíblica.

(12) Punto de vista inductivo de la inspiración

No podemos efectuar una exégesis de la Biblia de base sólida si no concedemos la debida atención a la doble naturaleza de las Escrituras, ya que las mismas dan testimonio de que en ellas se encierra la revelación divina realizada a través del hombre como instrumento. Debe recordarse, por tanto, que la inspiración divina causante de la

Método para e l es tudio de la Bibl ia

135

Page 136: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

experiencia que tuvo como resultado las Escrituras no ocurrió en un vacío. Dios usó como instrumentos y agentes suyos a los hombres, los cuales tenían determinadas capacidades mentales y talentos diversos, cuyas experiencias religiosas tenían ciertas cualidades, que vivían en cierto ambiente con determinados factores geográficos, sociales, políticos, económicos, y religiosos, y que poseían una determinada herencia cultural. Y estos elementos históricos específicos inevitablemente influyeron al ser escrita la literatura bíblica.

Es más, pudiera decirse que Dios mismo está limitado por las cualidades y capacidades individuales y por la edad de aquellos a quienes él se revela y a quienes elige para realizar la obra. Esto es verdad porque Dios así lo dispuso en la naturaleza misma que él otorgó al hombre. Y puesto que Dios no habrá de negar lo que él mismo creó, no anulará la individualidad singular de aquellos a quienes él inspira.

Si concedemos cierto margen al aspecto humano de la inspiración de la Biblia se aclarará la razón de ser de muchos elementos interpretativos ya mencionados. Por ejemplo, explica las diferentes formas literarias. Pablo nunca pudo haber escrito los Salmos y David jamás pudiera haber escrito la Epístola a los Romanos. Las diferencias individuales en talento y edad son las causas para el uso de una terminología en particular y el empleo de ciertos símbolos, expresiones, y prácticas. También se debe a este factor la necesidad de considerar la naturaleza progresiva de la revelación. El desarrollo de la auto revelación de Dios al hombre no tiene como motivo el crecimiento intelectual y espiritual de Dios, sino que es necesario por las limitaciones del hombre, las cuales Dios nunca pasó por alto. Los hombres no estaban listos para recibir la plena revelación de Dios hasta que tuviera la preparación necesaria para ello.30 No quiere esto decir que el hombre no pueda ser cambiado; pero aun al hacer lo necesario para lograr la transformación del hombre, Dios está limitado por ciertas características y circunstancias inherentes al hombre mismo. Es, por tanto, imperativo que al considerar la inspiración nuestro punto de vista deje el margen necesario tanto a la naturaleza divina como humana de las Escrituras. El carácter mismo de las Escrituras así lo exige.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

136

Page 137: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(13) Criticismo textual

Debido al hecho de que en muchas ocasiones no poseemos los documentos originales de las Escrituras nos vemos obligados con frecuencia a usar del criticismo textual o menor para poder aclarar el verdadero significado de un texto. Tres pasos básicos se usan en este procedimiento. Primero, se obtienen las evidencias sobre el manuscrito, se investigan y evalúan; en esta evaluación existe una tendencia a conceder mayor crédito a los manuscritos más antiguos. Segundo, cuando la evidencia así obtenida no es decisiva, se escoge la lectura que sea más apropiada al contexto. Y tercero, si ni la evidencia obtenida del manuscrito ni el elemento contextual son determinantes, entonces se favorece la versión que se salga más de lo corriente. Esto se hace porque en este caso habría habido menos oportunidades de alterar el texto, por lo que quedó con una redacción rara; mientras que fácilmente se comprende que un copista pudo haberlo cambiado para aclararlo o hacerlo armonizar con las aparentes exigencias de la razón.31

(14) Interpretaciones ajenas

Una investigación de los estudios realizados por otras personas tiene dos ventajas; primero, pone ante nuestros ojos ciertos elementos interpretativos que podemos haber pasado por alto o haber usado erróneamente; y segundo, nos revela las conclusiones exegéticas que otros individuos, muchos de los cuales son expertos en la materia, han logrado al usar datos disponibles. Estas dos funciones son importantes, pero es la última la que nos interesa principalmente en este momento.

En relación con esto Dana ha hecho las siguientes importantes declaraciones:

La interpretación es un proceso social. Sus mejores resultados se logran solamente mediante la cooperación de muchas inteligencias. Los resultados alcanzados por los eruditos de una época son herencia natural y legítima de aquellos que laboran en el mismo campo en épocas siguientes, y deben ser utilizados por estos. Ningún intérprete del Nuevo Testamento debe ignorar conscientemente los resultados forjados por pasadas generaciones y esforzarse en llegar por sí solo y

Método para e l es tudio de la Bibl ia

137

Page 138: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

totalmente independiente a conclusiones originales en todos los puntos. Su deber es familiarizarse en todo lo posible con todo lo que se ha logrado previamente.... Los comentarios hechos por los sabios del pasado constituyen parte esencial de los instrumentos para la interpretación.

Debe destacarse de un modo muy especial la importancia que tiene examinar las opiniones exegéticas históricas de un pasaje determinado. Es decir, no solamente debemos leer los comentaristas modernos o contemporáneos sino que debemos tratar de descubrir las interpretaciones alcanzadas por destacados hombres de estudio a través de la historia de la iglesia. Esto se hace particularmente necesario cuando uno estudia un pasaje difícil que se presta a varias explicaciones.

El lector habrá de observar la situación relativa de este elemento exegético en nuestra lista. Es opinión de muchos que el primer paso en el estudio de la Biblia como en todo, así como en el proceso interpretativo, es consultar las fuentes secundarias. Hemos sugerido en este manual que tanto en el estudio metódico en general como en la fase exegética en particular el estudio directo de las Escrituras debe ocupar un primer lugar, tanto en el orden como en la importancia.

Algunas de las razones que sirven de base para el énfasis dado a lo que acabamos de mencionar han sido ya explicadas. Solamente nos queda por aclarar lo que esto comprende en relación con la exposición. No significa que el examen del texto mismo, en lo concerniente a las prácticas de observación e interpretación hasta ahora sugeridas, haya de ser completamente agotado antes de que uno pueda recurrir a los comentarios. Más bien destaca el hecho de que el estudio independiente debe ser el paso inicial. Cuando le hayamos dedicado un tiempo razonable entonces podremos investigar las fuentes secundarias y, después de haber realizado una investigación parcial de las mismas, deberemos regresar a la observación e interpretación directas. Después puede continuarse con un examen ulterior de la opinión exegética. De esta forma el intérprete se involucra en un ciclo recurrente que no tiene por qué cesar, especialmente desde el punto de vista de la investigación directa. Así el estudio directo sirve como paso inicial de la observación e interpretación, como también de aquello a lo cual regresamos

Método para e l es tudio de la Bibl ia

138

Page 139: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

continuamente. Las consecuencias de este sistema serán una novedad, un entusiasmo, y un estudio fructífero de la Biblia que jamás podrá ser logrado de otra manera.

Resumiendo, este es el principio que es base de toda hermenéutica verdadera: la interpretación de las Escrituras debe reflejar la naturaleza y requisitos de las mismas Escrituras. Sus propiedades y perspectivas deben dictar qué elementos han de ser usados en su exégesis. Por ejemplo, puesto que en ellas encontramos asuntos espirituales, es necesario una sensibilidad espiritual para interpretarlas. Ya que la Biblia es en sí una colección de libros, cada uno de los cuales fue escrito por diferentes personas viviendo en ciertas situaciones históricas diversas y usando determinada terminología y formas literarias, se desprende que estas y otras consideraciones similares deben ser empleadas en el proceso exegético. Si este principio hermenéutico primordial forma la base de toda la exposición bíblica, se obtendrá, consecuentemente, una clase de interpretación digna de las Escrituras.

Debemos observar ciertos hechos en lo que concierne a estas determinantes de la interpretación.

Primero, todos están relacionados entre sÍ, algunos más que otros. A pesar de ello, se ha hecho un esfuerzo por distinguir entre los mismos debido a los valores de tal análisis al darnos a conocer los diferentes elementos que influyen en la interpretación.

Segundo, esta discusión sobre las determinantes exegéticas es necesariamente con carácter de sugerencias.

Tercero, los elementos descritos como objetivos puede ser subsiguientemente clasificados como internos o externos, de acuerdo con la relación que guarden con el texto. Por ejemplo, las relaciones contextuales son internas, mientras que el fondo histórico contiene elementos externos.

Cuarto, estos constituyentes de la exposición tienen diferentes grados de importancia, dependiendo en parte del pasaje individual que se está interpretando. Además, la naturaleza de la unidad estudiada así como también la de los ingredientes determinan cuál de ellos debe tener mayor importancia, cuáles son usados implícitamente y cuáles son irrelevantes.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

139

Page 140: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Quinto, la enumeración de estas determinantes no debe entenderse como fórmula rígida para la interpretación. No se espera que tengamos que considerar cada uno de ellos en turno cada vez que deseemos interpretar un término. Más bien su finalidad consiste en ayudar al lector a desarrollar sus propios instintos interpretativos. Es cierto que por algún tiempo él encontrará que le es necesaria la aplicación consciente de todos estos elementos, uno por uno, al igual que cuando uno está aprendiendo a conducir un automóvil, que tiene que seguir conscientemente todos los pasos incluidos en el proceso de conducir. Pero el propósito ¡mal para hacerlo es que la interpretación, al igual que la conducción, debe llegar a convertirse en una segunda naturaleza.

Sexto, uno debe usar la discreción propia en el empleo de estas determinantes. El lector no debe inferir que en el estudio de cada parte de la Biblia deban ser agotadas todas las determinantes antes de proceder a la siguiente fase de su estudio. Uno debe seleccionar tanto al elegir las preguntas interpretativas que han de ser respondidas como en el uso de aquellos elementos que han de gobernar las respuestas.

Séptimo, debido a la falta de espacio algunas de estas determinantes se formularon sin una adecuada presentación de los particulares en que se basan. No se espera que sean aceptadas sin un previo estudio inductivo de parte del lector. Este material representa simplemente los resultados del estudio inductivo realizado por el autor en relación con los elementos que eventualmente han de ser considerados en la exposición minuciosa de todos y cada uno de los pasajes.

2. Formulación de respuestas interpretativas

Con frecuencia aparecen diferentes deficiencias en el proceso interpretativo. Una de ellas se debe a que el expositor, muy a menudo, es desorganizado y casual en su labor, no habiendo desarrollado un sistema metódico que pueda usar al interpretar un pasaje. Otro punto débil es no darse cuenta de los elementos exegéticas usados. No se está completamente consciente de lo que está haciendo, de por qué lo está haciendo, o de lo que debe hacer, pues no ha analizado con el cuidado necesario los ingredientes que constituyen la interpretación. Relacionado con esto tenemos la falta de minuciosidad en la exposición. Cuando utilizamos aquellos elementos que se nos ocurren

Método para e l es tudio de la Bibl ia

140

Page 141: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

en el momento, o cuando no estamos al tanto durante el proceso de exposición, frecuentemente olvidamos emplear ciertas determinantes que pueden cambiar de manera sustancial la interpretación.

Instamos al lector a estar prevenido contra estas deficiencias o debilidades al formular las respuestas a interrogaciones interpretativas. Sugerimos el uso del análisis de los ingredientes de la exposición más arriba expuestos como cimientos para desarrollar un sistema metódico, consciente, y minucioso en la exégesis, a fin de que esta pueda alcanzar su objetivo de un modo eficaz y satisfactorio.

C. Integración y condensación interpretativas

Después de haber respondido las interrogaciones interpretativas más importantes en relación con una unidad en particular, todavía queda el problema de integrar las diferentes respuestas en forma que podamos llegar al mensaje principal de un pasaje. Algunas veces esto se logra, al menos parcialmente, al contestar las preguntas de la exposición, ya que algunas pueden tener naturaleza integral. En todo caso, debe quedar claro que la integración debe ocurrir en algún momento y además, que esta integración debe ser puesta en forma condensada.

Existen varias técnicas que pueden ser usadas para integrar y resumir la exégesis de un pasaje; he aquí algunas de ellas:

1. A veces es conveniente enumerar las verdades principales contenidas en una unidad de las Escrituras. Al hacerlo podemos muy bien tratar de distinguir entre la verdad o verdades principales y las que son subordinadas.

2. Uno puede anotar el tema principal de un pasaje mediante el uso de un título o proposición descriptiva. Por ejemplo, la interpretación de Isaías 5 puede resumirse en el título "Lo mejor de Dios y lo peor de Israel". O la idea primordial en Josué puede expresarse así: "La conquista de Canaán fue lograda por la dependencia de Josué y de Israel en el indispensable y confiable Jehová".

3. Si estamos estudiando un segmento, especialmente de literatura narrativa, puede ser conveniente emplear títulos de párrafos analíticos o interpretativos.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

141

Page 142: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

4. El uso de un esquema ayuda frecuentemente a la integración y condensación de un pasaje de las Escrituras. Este esquema puede ser bien temático o lógico, dependiendo de la naturaleza del pasaje. Hablando en términos generales, un esquema temático no deberá ser utilizado en la condensación de pasajes lógicos, como los que se encuentran en las epístolas de San Pablo, pues un esquema temático no hace justicia a un movimiento lógico.

5. Los medios usados al resumir deben corresponder a la naturaleza de la unidad estudiada.32

6. La paráfrasis puede ser usada ventajosamente en este respecto.

7. También los gráficos constituyen un sistema conveniente para lograr la integración y condensación.33

8. Podemos asimismo utilizar la forma de ensayo en relación con este tema. Por ejemplo, escribir uno o dos párrafos sobre una unidad. Existen ciertas interrogaciones interpretativas básicas que pueden emplearse como directrices. Las siguientes son sólo dos: ¿Cómo revela la estructura del pasaje su propósito y mensaje principal? ¿Cuáles son las contribuciones más importantes del pasaje a la unidad estructural mayor de la cual forma parte?

IV. ALGUNAS CLASES DE INTERPRETACIONES ERRONEAS

Para poder aclarar aun más lo que abarca una exposición acertada, trataremos ahora de enumerar y explicar brevemente algunos de los enfoques interpretativos equivocados usados a veces en la historia de la iglesia cristiana. Debemos advertir que cada uno de ellos contiene alguna verdad o, al menos, está motivado por una causa parcialmente legítima. Trataremos de indicar aquello en que son verdaderos. El hecho de que estas prácticas contengan ciertos elementos de verdad nos sirve para hacernos comprender que la exposición equivocada es, con frecuencia, resultado de exagerar una fase válida, pero no totalmente comprensiva, de la exégesis.34

A. Interpretación fragmentaria

El individuo que interpreta fragmentariamente las Escrituras las considera como si fueran sólo una colección de versículos aislados, cada uno de los cuales puede interpretarse separadamente de su

Método para e l es tudio de la Bibl ia

142

Page 143: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

significado más amplio e inmediato. Esta práctica se debe, muchas veces, a la división arbitraria de la Biblia en capítulos y versículos. Es más, en ocasiones no es posible citar extensos pasajes y resulta entonces más fácil y conveniente utilizar solamente uno o dos versículos. Esto conduce muchas veces a descuidar el lugar que ocupa la narración bíblica dentro del texto.

Y lo cierto es que los que incurren mayormente en este error son ministros cristianos que, con harta frecuencia, toman una expresión bíblica como texto y, al usarla olvidan completamente su relación contextual. Si los ministros cristianos son culpables de tal práctica, ¿qué podemos esperar de sus feligreses, que dependen de ellos para ser guiados en la interpretación bíblica?35

B. Interpretación dogmática

Esta clase de exposición tiene como propósito encontrar dentro de las Escrituras las bases de ciertos dogmas que ya han sido aceptados. Como resultado la Biblia se explica en forma que apoye ciertas creencias; y todas aquellas otras interpretaciones posibles que puedan negar dichas creencias son pronta y arbitrariamente descartadas. Esta clase de enfoque de las Escrituras está relacionado a menudo con la exposición fragmentaria, ya que emplea como pruebas ciertas selecciones arrancadas del contexto a fin de que sirvan de base a ciertos dogmas. Tanto el sistema fragmentario como el dogmático son ejemplos de que las Escrituras pueden ser utilizadas sin obtener resultado alguno.

Sin embargo, ambas clases de interpretación contienen algún elemento de verdad al aceptar el principio de que se debe acudir a la Biblia como autoridad de aquello que constituye la fe del creyente. Sin embargo, omiten el examen cuidadoso del verdadero significado de la autoridad de las Escrituras. Porque las Escrituras son autoridad solamente si se usan como base para formular nuestras creencias y no simplemente para apoyar nuestras posiciones dogmáticas. El primer enfoque comienza en las Escrituras para llegar a la creencia; el segundo empieza con las creencias y se dirige hacia las Escrituras. En el primer caso la Biblia es la verdadera autoridad; en el segundo el individuo tiene la autoridad. El primero es objetivo y válido; el segundo es subjetivo e inválido. En resumen, el primero es doctrinal, puesto que busca las verdades contenidas en las Escrituras; el segundo

Método para e l es tudio de la Bibl ia

143

Page 144: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

es dogmático, puesto que busca la confirmación de doctrinas cuyo fundamento ha de encontrarse en la Biblia.

C. Interpretación racionalista

El racionalista trata de exponer las Escrituras de forma que puedan ser comprendidas y aceptadas por la razón. La explicación de Lloyd Douglas del milagro de los panes y los peces en El manto sagrado es ejemplo de esta clase de interpretación.

Existen diversos motivos para este tipo de interpretación. La incapacidad de poder aceptar ciertos hechos bíblicos como, por ejemplo, los milagros, da con frecuencia como resultado la interpretación racionalista. Sin embargo, a veces representa una rebelión contra la credulidad no razonada o aun irracional que muchos ejercen con respecto a la Biblia. El racionalismo nos recuerda que la exégesis debe incluir el uso de la razón y que debe realizarse un esfuerzo sincero para entender el mensaje de la Biblia. Sin embargo, al racionalista debe hacérsele saber que la razón del hombre es finita y que, por tanto, jamás podrán agotarse todos los misterios encerrados en las Escrituras. El hombre no es tan sólo razonamiento, y debe acercarse a las Escrituras con todo lo que abarca su ser.

D. Interpretación mitológica

La interpretación mitológica está íntimamente relacionada con la anterior, pues que a menudo es una de las expresiones de racionalismo. Con frecuencia, para poder desechar lo que no puede ser comprendido o aceptado por la razón, uno declara que ciertos acontecimientos son mitos, en lugar de sucesos históricos reales. Son como la cáscara de una nuez que puede arrojarse lejos tan pronto como la verdad espiritual que encierra, en este caso la masa de la nuez, es descubierta.

Esta interpretación sirve para anular gran parte del aspecto histórico de las Escrituras al insistir en que no hay necesariamente una relación entre la historia y la comunicación de la verdad espiritual. Esto dará como resultado con harta frecuencia el decir que los evangelios contienen el mito de Cristo. Para quienes suscriben esta teoría, la resurrección, por ejemplo, no fue un evento histórico sino un mito cuya finalidad era enseñar la suprema verdad espiritual de que, aunque Jesús fue ejecutado, su espíritu aún vive. Y que cuando uno

Método para e l es tudio de la Bibl ia

144

Page 145: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

aprende esta importante lección espiritual, puede dejar a un lado el "cuento" que ha sido utilizado para expresarla.

Ahora bien, es evidente que este tipo de enfoque emplea un principio muy importante de interpretación y evaluación, a saber, que las verdades espirituales transmitidas por las narraciones de las Escrituras son más importantes que la narración en sí y que, por consiguiente, la narración es un medio para alcanzar una finalidad. Sin embargo, aunque es cierto que la lección espiritual es el fin y, por ende, más importante que los medios, no siempre sucede que los medios carezcan absolutamente de toda importancia. Existe una diferencia entre lo más y lo menos importante por un lado, y entre lo más importante y lo insignificante, por otro. En otras palabras, con frecuencia es cierto que los medios están inseparable e inherentemente relacionados con los fines. Por esta razón, emplear la imagen de la cáscara de nuez y su contenido es a veces equivocado. En ocasiones será más verdadero utilizar la imagen de una manzana. Porque al pelar una manzana de la cáscara que constituye su cubierta protectora afectarnos su esencia y valor. O también puede usarse el ejemplo de un edificio. El cimiento de un edificio es el medio de apoyo del edificio, razón por la cual se construyó ese cimiento. Mas, una vez que el edificio ha sido erigido no podemos destruir sus cimientos sin destruir a la vez el edificio mismo.

Para ilustrar aun más esta idea, supongamos que un hombre, al cual llamaremos el Sr. A., va a casa de un amigo, el Sr. B., y le dice que acaba de hacer una gran donación a la iglesia como prueba de sacrificio. Basándose en este ejemplo personal ruega al Sr. B. que haga lo mismo para lograr que la iglesia pueda cumplir con sus obligaciones. El Sr. B. se siente emocionado por el ejemplo y solicitud del Sr. A. y decide que él también debe ofrecer una donación a la iglesia como prueba de auto sacrificio. Pero después de una investigación descubre que el Sr. A. le estaba haciendo un cuento, o un "mito", referente a su propio sacrificio. El Sr. A. no había hecho ninguna ofrenda sino que había inventado el cuento para así enseñar al Sr. B.la importante lección espiritual de una vida de auto sacrificio. Habiendo descubierto este hecho, ¿cuál sería la reacción del Sr. B.? ¿Tendría la súplica del Sr. A. la misma fuerza moral que tuvo anteriormente cuando pensaba que este le estaba contando algo que había sucedido en realidad? ¿O fue la historia del Sr. A. simplemente

Método para e l es tudio de la Bibl ia

145

Page 146: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

un "cuento" usado como un medio para justificar los fines y que podía ser dejado a un lado sin afectar la verdad espiritual? ¿O es que estaba inseparablemente unido a la verdad espiritual que contenía? ¡Las respuestas son bien aparentes! La experiencia personal era indispensable para la lección espiritual. Así tenemos que, aunque a veces podemos enseñar el contenido de ciertas verdades mediante el uso de mitos, como lo hizo Platón, los acontecimientos históricos son necesarios para ofrecer la motivación necesaria para aceptar y obedecer estas verdades. Si los mitos son capaces de tal motivación es solamente porque reflejan lo que en realidad sucede en la experiencia humana.

E. Interpretación histórica

El enfoque puramente histórico de la Biblia es justamente lo opuesto de lo que acabamos de ver. Lo emplean aquellos para quienes el estudio de las Escrituras es básicamente el estudio de la historia de ciertos pueblos. Este sistema yerra al no comprender que las Escrituras contienen mucho más que historia; en las mismas la historia alcanza implicaciones y propósitos espirituales. La historia es el medio para alcanzar un fin. Por consiguiente no podemos limitar el proceso exegético al simple examen de los medios; debemos llegar a conocer el objetivo, si es que hemos de descubrir el significado total de las Escrituras.

El punto de vista histórico, sin embargo, nos recuerda la importante verdad de que el mensaje bíblico tiene una base histórica. Lo importante que esto es en verdad lo vimos al hablar de la interpretación mitológica. Sin embargo, con todo lo importante que pueda ser la base histórica, es no más que el cimiento; la razón de ser de la base del edificio.

F. Interpretación alegórica

El punto de vista alegórico se usa frecuentemente, por ejemplo, en la explicación de las parábolas. En lugar de exponerlas como parábolas, es decir, como símiles extensos, que usan de este enfoque interpretativo las utilizan como alegorías o metáforas amplias. Consecuentemente, se busca un detalle espiritual en cada pequeño detalle.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

146

Page 147: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Sin embargo, nos encontraremos con una forma de explanación alegórica mucho más significativa y peligrosa en lo que se refiere al estudio de las narraciones históricas; ya que los que usan el enfoque alegórico a menudo aceptan estas narraciones como históricas, y en lugar de exponer su significado en vista de su condición histórica específica, las usan como alegorías para enseñar lecciones espirituales. Y aunque las lecciones extraídas de las mismas con frecuencia son verdaderas porque están basadas en un conocimiento general del mensaje bíblico, no tienen relación orgánica con las narraciones históricas que están siendo explicadas. Lo menos que se puede decir de este enfoque es que aparece muy atractivo pero es engañoso. Muy a menudo es casi imperceptible el traspasar los límites existentes entre la exposición gramático-histórica y la exposición alegórica. Por esta razón, la persona que se preocupa de alcanzar una verdadera exégesis debe prevenirse contra esta clase de exposición.

Para comprender las razones del punto de vista alegórico, uno debe conocer su base filosófica, la cual es que el propósito de lo físico es comunicar verdades espirituales. Todo el universo es un gran sacramento. Por ejemplo, la relación entre la semilla que crece y el desarrollo del reino de Dios no es accidental. Jesús usa la imagen del grano de mostaza para describir la naturaleza de la Palabra; él comprendió la finalidad sacramental de Dios en hacer que la semilla de mostaza crezca de la forma que lo hace. La razón por la que Dios creó la generación física, haciéndola depender de su función de Padre, fue enseñar a los hombres su propio carácter y su relación con ellos. Por tanto, cuando Jesús utilizó la imagen del Padre, no estaba simplemente apuntando una semejanza entre los padres humanos y el Padre divino, sino más bien queriendo decir que la relación entre la imagen física y la concepción espiritual era esencial y hecha de propósito.

Probablemente muchos de nosotros estamos de acuerdo hasta cierto punto con esta filosofía de la vida. Sin embargo, no justificaríamos por ello el uso del punto de vista alegórico al explicar cualquiera de las partes de las Escrituras. Porque en primer lugar es necesario una percepción interior muy especial para poder explicar correctamente el sentido espiritual del mundo físico. Pero aun más importante, el hecho es que el expositor de la Biblia no debe tener

Método para e l es tudio de la Bibl ia

147

Page 148: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

como interés principal el interpretar la vida en general sino más bien explicar válidamente pasajes determinados de la Biblia.

Si esto es cierto, entonces la interrogación básica que debe hacerse el intérprete es la siguiente: ¿Qué medios está empleando el autor y cuál fue su finalidad al narrar estos eventos? Ahora bien, un autor puede usar una de las dos formas siguientes al transmitirnos una lección espiritual. Puede hacer uso del enfoque histórico, el cual es directo, o el enfoque parabólico o alegórico, el cual es indirecto. Y el primer paso que debe dar el expositor es descubrir cuál de estos dos enfoques estaba usando el escritor al interpretar el pasaje de acuerdo con lo descubierto. Si fue el método directo, entonces la exposición válida debe limitarse al método directo; si se estaba utilizando el método indirecto, entonces el expositor también debe usar el método indirecto.

Ahora bien, es obvio que Jesús estaba utilizando el método indirecto en sus parábolas. Es cierto también que sus parábolas reflejaban experiencias reales, pero él no estaba describiendo un hecho real, como la crucifixión. Por tanto, es válido explicar las parábolas de Jesús basándonos en los medios indirectos de comunicar la verdad espiritual. Sin embargo, tratar de explicar la crucifixión de esta forma sería ignorar su significado primordial. La crucifixión no fue una parábola; su método de comunicar la verdad es directo. En resumen, existe una diferencia esencial entre el método parabólico y alegórico de comunicar la verdad, de una parte, y el método histórico, de otra. Corresponde al intérprete descubrir cuál es el empleado por el escritor y exponer así el pasaje, si es que desea alcanzar el significado que se intentó.

Debemos hacer las siguientes observaciones para aclarar aun más estos conceptos. Existe una diferencia esencial entre las conclusiones verdaderas y las conclusiones acertadas o válidas con relación a la interpretación. Las lecciones que uno puede inferir de un pasaje puede que sean verdaderas, es decir, acordes en general con los hechos bíblicos y con la realidad, por la simple razón de que uno está familiarizado con la Biblia y está capacitado para obtener conclusiones congruentes con la misma. Sin embargo, esto no quiere decir que nuestras, conclusiones representen una exégesis verdadera del pasaje. Ya que las conclusiones válidas son aquellas que emanan de un pasaje

Método para e l es tudio de la Bibl ia

148

Page 149: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

en particular y no simplemente aquellas otras que corresponden en general con la verdad contenida en la Biblia. Así tenemos que aunque el intérprete alegórico pueda derivar de una unidad lecciones que son verdaderas, no por ello han de ser acertadas. Y lo que, sobre todo, debe tratar de lograr un expositor es que sus deducciones sean acertadas.

G. Interpretación literal

Los que usan este tipo de interpretación insisten en que las Escrituras deben en su mayor parte interpretarse literalmente. Es imposible ser un expositor literalista en el más absoluto sentido de la palabra, ya que muchas veces uno está obligado a interpretar ciertas expresiones en sentido figurado. Por otra parte, con frecuencia el literalista interpreta muchos de los pasajes figurados en sentido literal por su temor a diluir la verdad de las Escrituras.

Este enfoque nos recuerda que existen algunos pasajes bíblicos que deben ser interpretados literalmente. Los autores de la Biblia en muchas ocasiones usaron expresiones literales para comunicar sus ideas y, en aquellos pasajes en que fue utilizado el sentido literal, el expositor deberá usar medios literales para exponer estos pensamientos, o sea, el enfoque literal. Por otra parte, también es cierto que los escritores bíblicos a menudo emplearon el método figurado de comunicar la verdad y, en estos casos, es deber del expositor usar esta clase de interpretación al exponer el pasaje; el literalista que olvida este hecho en su afán de salvaguardar la verdad de las Escrituras niega la esencia misma de lo que tan celosamente trata de proteger.

Una de las causas principales del error del literalista es que trata de igualar lo literal con lo histórico y lo figurado con lo que no lo es. Por lo tanto, comete un atentado a la lógica, ya que relaciona de modo inseparable los hechos históricos con sus expresiones literarias. Y erra en reconocer que los puntos de vista literal y figurado no están necesariamente en relación con hecho y ficción, puesto que simplemente son dos formas de expresión literaria y un hecho que ha sucedido en realidad puede ser comunicado por un autor mediante cualquiera de las dos formas. Por consiguiente, el uso de imágenes para describir un hecho no deniega

Método para e l es tudio de la Bibl ia

149

Page 150: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Así tenemos que uno puede sostener, por ejemplo, que Génesis 3 es figurado más bien que literal y no pensar por ello que no existan bases históricas que le sirvan de fundamento, que estos hechos sean ficticios y no históricos. La primera de estas decisiones comprende una interpretación literal; la segunda, una determinación histórica. Estos dos aspectos de la exposición deben distinguirse cuidadosamente.36

H. Interpretación tipológica

Los que practican este enfoque exponen el Antiguo Testamento como si todos y cada uno de sus aspectos fuesen antecedentes del Nuevo Testamento. Aun los más pequeños detalles de las narraciones históricas son interpretados a menudo como prefiguración que habrá de al

Este punto de vista comienza con el principio legítimo de que el Antiguo Testamento es una preparación para la revelación del Nuevo Testamento y que un aspecto muy importante de esta preparación envuelve el uso de ciertas prácticas simbólicas cuyo propósito era capacitara Israel para comprender la llegada y significado de Cristo. El sistema de sacrificios en Levítico nos ofrece un buen ejemplo.

Sin embargo, esto no quiere decir que todos y cada uno de los detalles del Antiguo Testamento encuentren su réplica en el Nuevo Testamento. Entender el Antiguo Testamento de esta manera es violar dos de los principios básicos de la exposición; primero, explicar los pasajes en vista de su medio histórico; y segundo, exponer dichos pasajes a la luz de la intención del autor. Se debe tener sumo cuidado, por este motivo, de no explicar tipológicamente coincidencias parecidas que puedan ser halladas en el Antiguo y Nuevo Testamentos. El mejor procedimiento para evitar este peligro es limitar la exposición de símbolos del Antiguo Testamento a aquellos casos explicados dentro de las mismas Escrituras.

Sin embargo, existe un punto en el cual es posible comparar los dos testamentos. Con frecuencia existen semejanzas entre los principios espirituales del Antiguo y del Nuevo Testamento. Cuando esto sucede, ciertamente hay razones para que se las mencione. Pero esto es algo completamente diferente de lo que practican aquellos que tratan de explicar hasta los más mínimos detalles históricos como

Método para e l es tudio de la Bibl ia

150

Page 151: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

prefiguraciones del Nuevo Testamento, llegando a implicar a veces que fueron expresamente usados con este fin por el autor o inspirados por Dios.

I. Interpretación profética

Los que utilizan este enfoque presumen que la Biblia se encuentra llena de predicciones acerca de eventos futuros; por esta razón tratan de demostrar cómo cualquier acontecimiento de importancia fue pronosticado ya por los autores bíblicos. Al hacer esto, son culpables de tergiversar las Escrituras.

Esta falacia generalmente se basa en el error de no diferenciar entre la profecía y la verdadera predicción. Tenernos que en la profecía el hecho de predecir los acontecimientos está relacionado inevitablemente con la anticipación; es más, su finalidad esencial es servir de base al mensaje del profeta. Por ello, la predicción del profeta es relevante a una determinada situación histórica en la cual y para la cual predijo. La predicción pura, por otra parte, puede estar totalmente separada del momento histórico en que se produce. Podemos encontrar en las Escrituras muchas profecías; pero ninguna predicción pura y, cuando olvidemos este hecho, olvidaremos la importancia del elemento histórico en las Escrituras y, por consiguiente, erraremos al interpretarlas.

El punto de vista profético en la interpretación de las Escrituras también puede originarse en no distinguir entre las diferentes formas en que el Nuevo Testamento utiliza al Antiguo Testamento. Estas pueden dividirse en tres clases. Primero, a veces los escritores del Nuevo Testamento utilizan las profecías del Antiguo Testamento cuyo cumplimiento piensan que solamente ha de ocurrir en la época del Nuevo Testamento. Segundo, el Nuevo Testamento emplea citas del Antiguo Testamento cuyo cumplimiento final se dice que ocurrirá en el Nuevo Testamento pero que tuvieron su cumplimiento en tiempos del Antiguo Testamento. Una cita que encontramos en Mateo 1:23 probablemente puede ser incluida en esta categoría. Esto no quiere decir que el profeta tuviera en mente un doble sentido cuando habló, sino que, mirando hacia atrás, el escritor del Nuevo Testamento ve en el relato del Antiguo Testamento una predicción que se cumple a plenitud en el Nuevo Testamento.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

151

Page 152: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

La tercera forma comprende la comparación de los hechos o manifestaciones del Nuevo Testamento con los que se encuentran en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, en Mateo 13:14-15 parece como si el Antiguo Testamento estuviese usado en esta forma. Jesús está diciendo en realidad: "La condición de los escribas y fariseos es el máximo ejemplo y por tanto cumplimiento de lo que Isaías quiso decir con las palabras: 'Habréis de oír, pero no comprenderéis'".37

No hay lugar a dudas de que, a veces, ha de ser difícil determinar cuál de los usos anteriormente mencionados es el que se nos presenta en un determinado pasaje del Nuevo Testamento; no obstante, debemos estar conscientes de ellos y tratar de utilizarlos si es que deseamos evitar una interpretación meramente de predicción.

J. Interpretación sistematizada

Con mucha frecuencia se consideran las Escrituras como si presentasen una teología sistematizada. Si, por ejemplo, un escritor del Nuevo Testamento sugiere algún curso de conducta que deben seguir aquellos para quienes escribió, esto se considera como norma indispensable para toda experiencia cristiana. Tenemos que una exhortación se universaliza en la presunción de que las Escrituras contienen una presentación sistemática de los ingredientes de la vida espiritual, en lugar de relatos hechos en momentos históricos específicos, momentos que a veces estaban muy lejos de ser lo normal y corriente y que no necesitan ser imitados.

Digamos que si el autor de la Epístola a los Hebreos exhortó a sus lectores a que trataran de alcanzar la madurez e ir más allá del aprendizaje del alfabeto de los principios cristianos en el cual llevaban ya mucho tiempo (Hb. 5:11-6:12), entonces se supone que todo cristiano ha de necesitar esta exhortación en su experiencia personal. Pero se olvida que este punto de vista condena a todos a duplicar los pecados de las iglesias del Nuevo Testamento para poder ser objeto de las mismas exhortaciones que a ellas fueron dirigidas. Desde luego que este no puede ser el fin del Nuevo Testamento; más bien debemos comprender que los escritores del Nuevo Testamento se dirigieron a ciertas personas, dentro de un marco histórico determinado, y que sus advertencias fueron originadas por situaciones peculiares. Por este motivo, si existe alguna iglesia o individuo a quienes las exhortaciones mencionadas vienen bien, entonces les serán aplicables. Sin embargo,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

152

Page 153: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

nuestra finalidad debe ser evitar los errores de las iglesias del Nuevo Testamento y, por ende, evitar ser reprendidos por haber cometido los mismos errores que ellas cometieron. En esto consiste el verdadero cumplimiento del propósito del Nuevo Testamento.38

Es cierto que una de las razones para un enfoqué sistematizado en la interpretación es la necesidad legítima de relacionar las ideas bíblicas y exponer las Escrituras de tal forma que brinden una norma para la vida cristiana. Sin embargo, al tratar de satisfacer esta necesidad no debemos olvidar que los libros del Nuevo Testamento fueron escritos originalmente bajo circunstancias y para problemas especiales y no deben, por tanto, aplicarse a situaciones abstractas y universales. Aun más, debemos evitar el grave error psicológico de pensar que las experiencias de todos los hombres puedan ser incluidas precisamente dentro de un mismo patrón.39

K. Interpretación de citas cruzadas

Hay quienes consideran las Escrituras como un laberinto de referencias cruzadas y, como resultado, constantemente están tratando de encontrar pasajes similares y explican cada uno de ellos con relación a los que se les asemejan. Al hacer esto, frecuentemente no tienen tiempo para examinar cada unidad individualmente y así descubrir el significado de la misma, por lo que incurren en asociaciones erróneas que tienen por resultado una interpretación altamente deficiente.

Lo anteriormente expuesto no debe entenderse en el sentido de que no podamos valemos del uso de citas cruzadas o asociar diferentes pasajes; ya que este sistema se usa, por ejemplo, en el estudio comparativo de los términos de un pasaje. El peligro sobre el cual tratamos de llamar la atención es el de no interpretar cada unidad en sí antes de tratar de unir varias unidades. Si exponemos cada pasaje como una entidad literaria, entonces podremos utilizar las asociaciones y estas habrán de producir resultados ventajosos; pero si ocurre una mezcla del material antes de que cada unidad pueda ser expuesta partiendo de su propio texto, tendremos como consecuencia errores en la exposición.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

153

Page 154: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

L. Interpretación enciclopédica

El intérprete enciclopédico considera a la Biblia como si abarcase todo cuanto existe, como si en ella pudiese encontrarse una respuesta a toda pregunta que pueda plantearse. Por esta razón, si no encuentra una respuesta inmediata a una pregunta en particular mediante el uso de la correspondiente exégesis, entonces lee dicha respuesta en un pasaje cualquiera para que así dicha pregunta pueda tener un fundamento físico. Esta persona insiste en este procedimiento aun cuando con ello a veces reduzca al absurdo ciertas partes de las Escrituras.

Ahora bien, es cierto que podemos encontrar en la Biblia la respuesta a muchos de los problemas de la vida y que puede y debe ser explicada en tal forma que ofrezca respuestas a estos problemas. Pero se debe recordar, no obstante, que la Biblia no es la Enciclopedia británica en materia de religión. Su finalidad histórica no es cubrir todos los problemas que puedan presentarse. Encontramos en ella algunas respuestas específicas y muchos principios generales. Cuando existen respuestas específicas, estas deben ser utilizadas; pero cuando no las hay, son los principios generales los que deben exponerse y aplicarse. Pero no debe tratarse de leer en la Biblia respuestas específicas a problemas que no son tratados en ella.

M. Interpretación literaria

Muchos de los que miran las Escrituras solamente desde el punto de vista de gran literatura pasan por alto el hecho de que el propósito es esencial a la grandeza de la literatura y que ellos están investigando la Biblia solamente por sus frases eufónicas e imágenes pintorescas, como si fuese simplemente una colección sin objetivo ni propósito de expresiones hermosas y nada más.

Mucho más válido es el procedimiento de aquellos que se acercan a la Biblia buscando no sólo una obra maestra literaria digna de encomio sino también los grandes fines que en ella se encierran. Este acercamiento a las Escrituras reconoce el hecho de que aunque la forma literaria en sí es de gran importancia constituye solamente un medio para lograr un resultado, y que la literatura debe ser estudiada basándose tanto en sus medios como en sus fines.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

154

Page 155: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Si el lector tiene la percepción de reconocer estas y otras formas erróneas de interpretación cuando las vea y realiza un esfuerzo consciente para evitar incurrir en ellas, tratando al mismo tiempo de emplear procedimientos exegéticas verdaderos, inevitablemente llegará a convertirse en un intérprete acertado y profundo de las Escrituras.

V. VARIAS SUGERENCIAS PARA LA INTERPRETACIÓN

A. Existen tres peligros que deben evitarse en la exposición: la tergiversación, la cual consiste en adjudicar un sentido erróneo a un pasaje; la sub-interpretación, que es no llegar a la interpretación completa de un pasaje; y la sobre interpretación, la cual es, hasta cierto punto acertada pero yerra en atribuir un mayor significado a un pasaje del que en realidad contiene.

B. El acercamiento básico a las Escrituras debe ser gramático-histórico. Terry lo define como "una interpretación de su lenguaje [del escritor] según sea necesaria siguiendo las leyes gramaticales y los hechos históricos".

C. Como cada libro de la Biblia fue escrito teniendo en consideración una situación histórica determinada, en su exposición debe siempre tenerse presente tal situación. Con toda razón podemos asumir que los autores bíblicos eran lo suficientemente inteligentes como para escribir según era pertinente dentro de las circunstancias en las cuales y por las cuales escribieron sus libros. No quiere decirse con esto que su literatura signifique menos para nosotros que para aquellos para quienes fue escrita, sino que para nosotros su significado debe estar orgánicamente relacionado al que tuvo para ellos y, encima, que su sentido para el presente debe distinguirse de aquel que tuvo en su momento de origen.

El punto inicial de la exégesis deberá ser la intención de una unidad de las Escrituras en relación con su situación histórica en particular. Si, por ejemplo, el libro de Apocalipsis fuese interpretado desde este punto de vista, podríamos llegar a comprender el verdadero significado que en él se encierra.

D. El intérprete debe siempre tener presente la diferencia que existe entre dar significado a las palabras de las Escrituras y descubrir el

Método para e l es tudio de la Bibl ia

155

Page 156: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

significado de las mismas. El primer procedimiento es subjetivo y deductivo; el segundo, objetivo e inductivo.

E. La explicación más fácil, es decir, que fluye naturalmente y sin coacción de todos los hechos, es generalmente la más acertada. No es cierto que la más difícil y enredada o la más misteriosa sea la más sensata.

F. En un relato bíblico determinado cada término y expresión tiene un significado único. Por consiguiente, debemos evitar otorgarle a los mismos, interpretaciones dobles.

G. El intérprete debe estar muy consciente de no interpretar un pasaje basándose en ideas preconcebidas de lo que este debe contener. Por ejemplo, no debe acercarse al estudio de una unidad determinada con ciertas ideas referentes a qué clase de Dios allí se describe. En fin, no se debe tratar de imponer sobre un pasaje ideas preconcebidas. No hay duda de que esto ocurre con frecuencia, sobre todo en relación con el Antiguo Testamento.

H. El intérprete objetivo no prejuzga un pasaje basándose en interpretaciones tradicionales o denominacionales. Deberá más bien considerar tanto los datos a favor como en contra que pueda descubrir en las diferentes versiones y habrá de elegir la explicación que en su opinión tenga más evidencia. Todavía más, si dichos datos no son concluyentes, deberá ser lo suficientemente honrado como para decir: No estoy seguro del significado de este pasaje. Esta actitud resultará en una interpretación no sólo más imparcial y por tanto más acertada sino en una comprensión de los puntos de vista mantenidos por otros junto con un entendimiento de nuestras propias razones.

I. Debemos estar constantemente en busca de la interpretación que el propio autor adjudica sus obras, como las que podemos encontrar en Lucas 1:1-4 o en Juan 20:30-31. Pasar por alto estas expresiones sería algo así como tratar de entender un mapa o un gráfico sin usar las explicaciones brindadas por el autor o tratar de abrir una cerradura sin la llave que le corresponde.

J. La interpretación debe caracterizarse por el principio de consistencia. El intérprete debe ser consistente tanto en su

Método para e l es tudio de la Bibl ia

156

Page 157: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

exégesis como en la práctica exegética. Aun más, debe presuponer que un autor es asimismo consistente en lo que escribe.

K. Los problemas que inevitablemente han de surgir en relación con el estudio de la Biblia no deben constituir un impedimento para la explicación de lo que es claro y salta a la vista. Esto no quiere decir que los problemas sean insignificantes y que podamos dejarlos de lado, sino más bien que existe el riesgo de que estemos tan al tanto de ellos y tan preocupados con los mismos que lo único que podemos observar en las Escrituras son miles y miles de problemas. Si esto llega a ocurrir nos encontraremos abrumados por la exégesis aun antes de comenzar.

L. A menudo debemos leer entre líneas si queremos obtener el pleno significado de una unidad de literatura bíblica. Esto es cierto sobre todo con respecto al estudio de las epístolas del Nuevo Testamento. Debido a la naturaleza propia de la epístola se plantea la necesidad no sólo de tratar de deducir lo que quiso decir el autor al expresar ciertas palabras sino también las ideas y pensamientos de aquellos a quienes la epístola estaba dirigida y que eran conocidos del autor. Por ejemplo, Pablo sabe de antemano las reacciones que han de tener sus lectores romanos porque él los conoce. No lo expresa en todas sus palabras puesto que no había necesidad para ello. Las cartas siempre presuponen e implican mucho más de lo que en realidad expresan abiertamente. Siendo esto cierto, el expositor debe hacer un esfuerzo para reconstruir las circunstancias en que fueron escritas. Esta reconstrucción, sin embargo, debe ser dirigida por datos objetivos contenidos en la misma carta y por los hechos que constituyen su telón de fondo en el aspecto histórico. Lo que encontramos de cierto en la interpretación de las epístolas también es básicamente válido en lo que concierne a otros libros.

M. El expositor debe observar tanto los principios tácitos como las verdades específicas en la exégesis de pasajes bíblicos.

N. Ciertos libros y partes de algunos libros deben ser estudiados en conjunto. Por ejemplo, Oseas y Amós deben estar asociados el uno con el otro en nuestra interpretación, como deben estarlo Job, los Salmos de Sabiduría, Proverbios, y Eclesiastés. Es más, a veces es necesario relacionar ciertos libros de la Biblia con escritos fuera

Método para e l es tudio de la Bibl ia

157

Page 158: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

de la misma. Ejemplo de ello es el hecho de que el Eclesiástico y Sabiduría de Salomón deben ser estudiados en relación con los libros de Sabiduría acabados de enumerar.

O. Al interpretar una unidad del Nuevo Testamento en que se haga cita de alguna parte del Antiguo Testamento, dicha cita debe ser estudiada en su forma original. Es válido suponer que los escritores del Nuevo Testamento conocían el texto de sus citas y las utilizaban en sus pensamientos y escritos.

P. Los pasajes paralelos en las Escrituras, como los que existen en los evangelios sinópticos, deben ser comparados. Sin embargo, debemos recordar que cada narración es una entidad literaria independiente y que, por tanto, no deben unirse las unidades paralelas a tal punto que se pasen por alto sus individualidades propias. El estudio comparativo de las mismas ha de constituir un suplemento del examen individual a la luz de cada situación y finalidad de los diversos escritores.

Q. Trate de desarrollar aquello que ha llegado a ser característica de los escritos de C.S. Lewis, de quien se ha dicho que posee el talento de decir verdades antiguas en lenguaje

R. A veces es necesario realizar cuidadosas distinciones lógicas si es que queremos evitar errores exegéticas. Algunas de ellas ya han sido mencionadas, tales como la distinción entre conclusiones verdaderas y acertadas, y entre lo más o lo menos importante por un lado, y lo más importante y lo insignificante, por otro. Hay también otras distinciones que deberán hacerse.

Por ejemplo, la exposición adecuada de los milagros requiere diferencia entre milagros providenciales y milagros absolutos. Milagros providenciales son aquellos cuyas cualidades milagrosas comprenden no solamente el preciso momento en que ocurrieron sino también el hecho de ser el cumplimiento de planes y promesas anteriores. Las plagas y el cruce del mar Rojo en el Exodo pueden ser catalogados dentro de esta clase. Milagros absolutos son aquellos otros totalmente diferentes del proceso normal de la naturaleza, como devolver la vida a un cadáver. Aun más, existe todavía otra división entre milagros divinos y milagros satánicos.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

158

Page 159: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

También debe existir una distinción interpretativa entre lo que en las Escrituras se representa como la meta ideal de la vida espiritual y lo que en realidad es factible. Si los relatos bíblicos que exponen este ideal inalcanzable se explican como si pudieran ser logrados es obvio que ello dará como resultado mucho problemas. Pongamos por caso Mateo 5:48.

S. Debemos cuidarnos de modo especial de no confundir la evaluación con la interpretación. Las opiniones acerca del valor de un pasaje determinado deben ponerse a un lado hasta que hayamos arribado a una conclusión con respecto a su significado. Lo expresado por un individuo debe ser descubierto antes de poder juzgar si lo que ha dicho es cierto o falso. La importancia de este principio merece todo énfasis.

T. Debemos asimismo abstenernos de toda apologética hasta que hayamos terminado la exposición. Es más, si se descubre el significado de una unidad no será necesario su defensa; lo expuesto en las Escrituras mismas es el mejor argumento en su defensa.

U. No debe pensarse que cuando se hayan seguido todos los procedimientos hasta ahora explicados la exposición será final e inmutable. Este sería el caso si todas las sugerencias fuesen practicadas en un plano ideal. Sin embargo, puesto que muy pocas cosas pueden ser llevadas a cabo en este plano ideal, debemos permitir cierto margen para poder cambiar nuestras interpretaciones si llegara el caso. Es más, en el verdadero sentido de la palabra, las explanaciones que son el resultado del estudio verdaderamente inductivo son siempre tentativas, ya que están sujetas a cambios cada vez que salgan a luz nuevas pruebas a través de subsiguientes estudios.

V. Alguien ha hecho notar el hecho de que existen dos clases de conocimientos. Uno es un conocimiento horizontal, enciclopédico en su propia naturaleza. El otro es un conocimiento vertical, profundo más bien que amplio. Así, por ejemplo, un individuo que es conocedor de los diversos atributos de Dios y que es capaz de definirlos basándose en el significado fundamental de los mismos, tiene la primera clase de conocimiento. Sabe, por ejemplo, que Dios es santo y bueno y eterno y amante, y está

Método para e l es tudio de la Bibl ia

159

Page 160: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

familiarizado con las definiciones primarias de estas cualidades; pero cuanto a través de diferentes vías medita profundamente en las implicaciones de cada una de estas cualidades, así como en las relaciones de unas con otras, su conocimiento se convierte en un conocimiento vertical. Es esta clase de conocimiento vertical el que debe ser la meta final del intérprete de la Biblia.

Existen varias formas para desarrollar el conocimiento vertical de las Escrituras. Una es adquirir una amplia familiaridad con el pensamiento filosófico y teológico. Al ponernos en contacto con mentes desarrolladas, como las de Platón, Orígenes, y Agustín, podremos conocer el profundo significado de las grandes ideas encerradas en las Escrituras. Aun desde un punto de vista negativo, el conocimiento de diversas posiciones filosóficas y teológicas realza nuestra percepción interior acerca del hondo significado de la verdad bíblica. Digamos, por ejemplo, que cuando uno compara el punto de vista expresado en Génesis 1 con el ateísmo, politeísmo, materialismo, panteísmo, deísmo, fatalismo, gnosticismo, humanismo, racionalismo, existencialismo, etc., comienza uno a comprender las profundas implicaciones de este primer capítulo del Génesis. Es más, es muy provechoso tener conocimientos básicos de otras áreas de estudio como psicología y sociología para poder comprender. el significado de lo expresado en la Biblia en estas áreas. Por esta razón, un amplio conocimiento del pensamiento y estudios teológico, filosófico, psicológico, y sociológico prepara nuestra mente para captar estas hondas verdades de las Escrituras y, como consecuencia, alcanzar un conocimiento vertical de las mismas. Uno no puede acercarse a la Biblia con una mente aletargada y esperar poder beber de sus profundos manantiales.

Sin embargo, tenemos otro medio fundamental que hay que tener en cuenta. Uno debe pasar mucho tiempo meditando en oración si desea lograr penetrar en las profundidades de la Biblia. Por tanto, el intérprete debe someterse a una disciplina que le permita emplear una hora o más meditando sobre un pasaje o verdad determinada. Durante estos períodos de meditación es a menudo muy ventajoso anotar por escrito los pensamientos que acudan a nuestra mente referentes a este pasaje. Cuando se practica esta clase de concentración en nuestras meditaciones, comienza a

Método para e l es tudio de la Bibl ia

160

Page 161: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

advertirse el significado que yace debajo de la verdad de las Escrituras. También comenzará uno a ver las relaciones e interrelaciones existentes entre las verdades y, por ende, llega a descubrir la unidad de la verdad.

W. Debemos empeñamos en leer obras sobre interpretación. Tales lecturas nos ayudarán también a incrementar nuestras propias capacidades para exponer las Escrituras.

VI. RESUMEN DE LA INTERPRETACIÓN

La función del intérprete es identificarse con los autores y figuras bíblicas de tal modo que pueda recrear sus experiencias. Esto se obtiene mediante el uso de la imaginación, a través de la cual ocurre un traslado mental y espiritual que nos permite recrear las situaciones presentadas en la Biblia.

Este hecho de poder recrear va más allá del simple descubrimiento del significado básico de expresiones bíblicas, ya que los autores y personajes bíblicos tuvieron sus razones propias para expresar sus palabras, incluyendo las motivaciones que los indujeron a presentarlas en una forma literaria determinada dentro de un contexto histórico. Las declaraciones de las Escrituras abarcan hechos no expresados, algunos de los cuales se desprenden de ellas y otros se suponen del contexto. Por consiguiente, si la interpretación ha de ser verdaderamente una reconstrucción, un volver a vivirlas, entonces ha de envolver elementos racionales e inferidos, así como el de la definición propiamente dicha.

El proceso específico por el cual se logra esta interpretación recreativa consta de tres grandes partes: primero, interrogaciones interpretativas, basadas en nuestras propias observaciones y que expresan en forma de preguntas las fases comprendidas en la exposición recreativa; segundo, respuestas a estas interrogaciones, principalmente determinadas por las necesidades y naturaleza misma de las Escrituras; y tercero, la integración y resumen de estas respuestas, para poder descubrir el mensaje esencial de la unidad de pensamiento.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

161

Page 162: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

En todo lo que hemos expuesto el expositor capacitado habrá de ser analítico, selectivo, minucioso, metódico, y sincero, puesto que su labor, responsable y solemne, es interpretar para los hombres la revelación divina, sobre la que descansa nuestro destino eterno.

VII. EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN

En los casos de cada pasaje estudiado con referencia al ejercicio anterior, trate de determinar cuáles son las preguntas esenciales. Entonces trate de responder a estas y tantas otras como pueda. En cada una de las interrogaciones examine las diversas determinantes exegéticas para decidir cuáles de ellas son aplicables. A continuación averigüe en qué contribuye cada una de las mismas a la respuesta, si es que así lo hace. Después que haya trabajado independientemente en todo lo que le haya sido posible y por un período de tiempo razonable, consulte diferentes comentarios sobre el mismo pasaje. Integre entonces sus respuestas y emplee uno o varios de los medios de condensación ya explicados. Durante todo este proyecto haga un esfuerzo constante y consciente por usar los principios y sugerencias que aparecen en las páginas anteriores.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

162

1 El término "racional" implica aquello que se refiere a las razones; no comprende en sí lo que es razonable como opuesto a lo que no lo es. También puede ser aplicado a las interrogaciones interpretativas descritas con el mismo término.2 Algunas de estas implicaciones se hacen evidentes al examinar pasajes como Mateo 22:34-40, 1 Corintios 13, y Santiago 1:1-13.3 Se sugiere el empleo de la forma interrogativa porque es más efectiva que la simple consideración de los diferentes aspectos de la interpretación, ya que la forma interrogativa parece dar más relieve a estos aspectos que cualquiera otra. Además, una interrogación exige una respuesta; insiste en la mente hasta que obtiene una respuesta. Por estas y otras razones Jesús utilizó frecuentemente las interrogaciones en su ministerio. Por ello las preguntas interpretativas se consideran como un importante instrumento en la exégesis de la Biblia.4 Las interrogaciones interpretativas son expresiones de curiosidad. En cierta ocasión Coleridge dijo que "la filosofía comienza con la curiosidad". Esto mismo puede decirse acerca de la percepción en el significado de las afirmaciones bíblicas. En relación con lo dicho obsérvese que las preguntas interpretativas representan una adaptación de la pregunta socrática al estudio de la Biblia. Por consiguiente, si el lector está interesado en alcanzar una mejor comprensión del importante papel de las preguntas interpretativas en relación con la Biblia, debe estudiar los diálogos socráticos de Platón.

Page 163: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

163

5 La pregunta de observación al ser aplicada a las relaciones estructurales puede ser llamada pregunta "analítica", ya que su finalidad es hacer que uno analice la función de una parte de un pasaje en relación con las otras partes y con el conjunto.6 La razón para incluir algunas ilustraciones en cada una de las interrogaciones interpretativas se debe no tanto al afán del autor por la minuciosidad como a la esperanza de que en esta forma se aclararán hasta cierto punto importantes aspectos del estudio metódico.7 Se definió al principio la observación en su sentido ideal para incluir en ella el estar al tanto de la necesidad de explicar los detalles según se van notando. Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que podemos estar conscientes de la presencia de un término o relación estructural y, sin embargo, no darnos cuenta de la necesidad de exponerlos. Por esta razón, destacamos aquí el uso de las interrogaciones interpretativas para hacer que sepamos que debemos descubrir tanto el significado como las formas.8 Es fácil suponer que las distintas clases de preguntas definitivas tienen diferentes valores según nos basemos en las declaraciones hechas concernientes a preguntas explicativas en las áreas de las formas literarias en general y la atmósfera. Las relacionadas con los términos y relaciones estructurales son mucho más importantes que las que tratan de la forma literaria y la atmósfera. También es cierto esto en conexión con preguntas racionales y deductivas. Porque en cierto sentido uno debe tener ya respuestas a interrogaciones interpretativas acerca de las formas literarias y de, la atmósfera antes de poder usarlas inteligentemente en la observación de un pasaje. Por ejemplo, si hemos de caracterizar con toda comprensión un pasaje determinado de la Biblia como poético, nos es necesario primeramente conocer el sentido de la forma poética. Por otra parte, los humanos tenemos tendencia a usar términos descriptivos sin tener un conocimiento exacto de lo que significan. Es debido a esta tendencia que tienen valor las interrogaciones interpretativas relacionadas con las formas literarias en general y con las tonalidades que ellas encierran. 9 Nótese que la selectividad puede observarse tanto con respecto al escritor mismo como a los personajes de sus escritos. En este caso la selección del escritor presupone la selección de Jesús.10 La respuesta a esta pregunta ofrece un ejemplo de relación estructural implícita.11 Debido a la brevedad de la explicación sobre preguntas formales y atmosféricas, éstas a veces estarán combinadas. Lo mismo será también aplicable a algunos otros casos de clases menores de interrogaciones.12 El Salmo 23 fue seleccionado para este estudio por tres razones: por su brevedad, por ser conocido de todos, y por su entidad estructural.13 Como hemos dicho anteriormente, algunas observaciones, especialmente en la esfera de la estructura, no pueden tener lugar hasta que hayamos realizado alguna interpretación. Por este motivo es que exponemos las preguntas de observación, o analíticas, entre las interrogaciones interpretativas, a fin de estar al tanto de la necesidad de tal observación. Todas las interrogaciones de observación usadas estarán relacionadas con las relaciones estructurales.14 No todos estos pasajes son unidades literarias completas. Algunos fueron acortados a propósito para poner de relieve el uso de una enumeración más detallada de observaciones e interrogaciones interpretativas.15 Tanto Pablo como Jesús estaban destacando un elemento de gran importancia en las relaciones entre maestro y estudiante. Si el aprendizaje no se logra, la causa es una de dos: o culpa del maestro, o el estudiante no ha logrado captar las enseñanzas o por alguna razón es incapaz de aprender.

Page 164: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

164

16 El estar conscientes de la indispensabilidad del factor espiritual hizo que lo incluyéramos entre las premisas básicas del estudio metódico. Porque lo que es necesario para alcanzar un objetivo es parte lógica de los medios destinados a alcanzarlo.17 Si pretendiéramos que esta explicación fuese absolutamente completa sería necesario tratar de modo exhaustivo el problema general del lugar de la razón dentro del proceso exegético. Sin embargo, puesto que solamente se presenta como sugerencia, baste decir que las declaraciones hechas en relación con el sentido común significan que el elemento racional es un ingrediente muy importante del proceso de interpretación. Es importante reconocer este hecho ya que, en algunos casos, "revelación" y "fe" han sido definidas de tal manera que excluyen la razón.18 Algunos de los elementos exegéticos que siguen no pueden ser totalmente utilizados sin tener algún conocimiento del original. Por tanto, si el lector no conoce los idiomas originales, se le recomienda que aprenda por lo menos cómo reconocer las consonantes y vocales para que pueda utilizar diccionarios y léxicos. Por supuesto, lo recomendable sería el conocimiento extenso de los idiomas originales.19 Es un hecho significativo que el examen del uso comparativo de las palabras dentro de las Escrituras, de gran importancia en la interpretación de las mismas, puede ser logrado en gran parte mediante el uso del idioma vernáculo.20 Se olvida con frecuencia que los tópicos que tienen una base etimológica o uso comparativo son importantes en el estudio del idioma vernáculo así como en la consulta del idioma original; ya que podemos suponer que los que tradujeron las Escrituras conocían el significado de las raíces y de los derivados de los términos, así como el uso de los mismos. Si esto es así, entonces un buen diccionario del idioma vernáculo habrá de ser uno de los instrumentos en el estudio de la Biblia. Este mismo principio puede aplicarse a otros elementos interpretativos tales como las inflexiones y la sintaxis, para las cuales pueden servir de ayuda las explicaciones gramaticales.

Page 165: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

165

21 Deberá notarse que los diversos elementos mencionados en el capítulo sobre la observación habrán de usarse de nuevo en relación con esto. Entre ellos están los términos, literales y figurados, inflexiones, estructura, formas literarias en general, y atmósfera. Podrá parecer a primera vista que es una repetición inútil, pero existen razones que hacen necesario el volver a tratar de estos elementos.Para empezar notemos que se trata de presentar todas las determinantes principales que puedan emplearse para responder a cualquier interrogación interpretativa. Así, por ejemplo, se habrán podido notar los términos "abominación desoladora" en Marcos 13:14. Basándonos en la observación de términos podrá preguntarse: ¿Qué quiere decirse por "abominación desoladora"? ¿Por qué se usan aquí estos términos? Al responder a estas interrogaciones se utilizarán algunos de los elementos nombrados en las páginas anteriores, como etimología y uso. Sin embargo, también será necesario traer a colación la relación estructural de interrogación, que es básica al marco del pasaje. Ahora bien, aun si fuese cierto que uno ha observado esta relación en primer lugar, lo que no es necesariamente el caso, no se desprende de ello que su observación conduzca automáticamente a la percepción dentro de su importancia interpretativa o a su uso automático en el proceso interpretativo. Porque muy bien puede uno observar la ley de interrogación en Marcos 13 y jamás darse cuenta de que tiene importancia en relación con la interpretación de "abominable desolación" en vista de que estos términos aparecen en la respuesta de Jesús a determinadas preguntas hechas por sus discípulos. Así tenemos que para agotar todos los detalles de nuestro estudio hemos de volver a mencionar estos factores, ya que todos reaccionan entre sí para hacer posible la exposición.A esto se agrega que aun en aquellos casos en que la reacción entre estos elementos no ocurre, el proceso mismo de la interpretación requiere que se vuelvan a exponer. Por ejemplo, podemos observar la inflexión presente en el verbo "se revela" Romanos 1:18. Basado en esta observación, uno puede plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué quiere significarse con el verbo en tiempo presente? ¿Por qué se emplea aquí? ¿Qué es, pues, lo que determina cómo responderá uno a estas preguntas? El elemento principal es la naturaleza y significado del tiempo presente en idioma griego. De modo que la secuencia es la siguiente: primero, observación del tiempo verbal; segundo, interrogaciones interpretativas referentes al tiempo del verbo; tercero, respuestas interpretativas basadas en un análisis de sus clases, usos, y significados. En otras palabras, notamos ciertos elementos en la observación con el propósito de analizarlos y utilizarlos en la interpretación. Así tenemos que el elemento de la inflexión y otros semejantes aparecen tanto en el proceso de observación como en el proceso interpretativo. La correlación entre estas dos fases del estudio es necesaria si es que se desea realizar un estudio metódico.Una tercera razón para volver a explicar estos elementos es indicar de modo más detallado su significado interpretativo. Esto fue hecho en parte en primer lugar cuando hablamos de la observación para poder aclarar la razón por qué estos elementos deben ser notados. Sin embargo, existe la necesidad de demostrar su importancia exegética más detalladamente si es que queremos lograr una explicación que tenga verdadero significado.Y finalmente, con frecuencia el descubrimiento de estos elementos no ocurrirá hasta que uno esté enfrascado en el proceso de responder preguntas interpretativas. Por ello, si no llamamos la atención sobre los mismos en esta parte de nuestros estudios podría suceder que se pasaran por alto con detrimento de una interpretación válida. 22 Ver en el Apéndice un ejemplo del estudio de las palabras en el que algunos de estos elementos están comprendidos.23 Presuponemos aquí la identidad de algunos términos, puesto que solamente algunas clases de términos tienen ciertas inflexiones.

Page 166: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

166

24 Con esto no se quiere decir que las inflexiones tengan la misma importancia en todos los idiomas, pues que cada idioma tiene sus características individuales. Por ejemplo, los tiempos verbales en español están principalmente relacionados con el elemento tiempo, mientras que los tiempos verbales hebreos no tienen nada que ver con el tiempo propiamente dicho, sino más bien con la acción. Los tiempos del idioma griego son muy similares a los del hebreo, pero incluyen algo del elemento tiempo. Así tenemos que cada lengua es individual y no debemos incurrir en el error de tratarlas todas como si fueran idénticas. Debemos tratar de relacionarlas unas con otras, especialmente por razón de las traducciones; pero debemos hacerlo con conocimiento de las diferencias existentes. 25 No todos estos elementos contextuales se encuentran presentes en todos los términos de un pasaje.26 Comprendidos en este aspecto se encuentran todos aquellos elementos de criticismo mayor relacionados con la escritura de los libros de la Biblia. Uno de los muchos ejemplos de la importancia que tiene el conocimiento del ambiente histórico para la interpretación es la necesidad de conocer los puntos de vista del gnosticismo para comprender cabalmente las epístolas a los Colosenses y 1 Juan.27 El factor psicológico es relevante en la controversia sobre si Jesús se concebía así mismo como el más grande de todos los profetas o si se consideraba a sí mismo como divino. En relación con esto deben compararse las palabras y actos de Jesús en relatos como los de Mateo 11:27-30 con los de los profetas para descubrir si el conocimiento que ellos tenían de sí mismos es esencialmente igual o cualitativamente diferente.28 La fase racional como la deductiva de la interpretación están comprendidas en este elemento.29 Véase Gálatas 4:4.30 Véase la inclusión de la forma del aoristo de "recibir" en Marcos 11:24 como ejemplo de cómo funciona este último procedimiento. También obsérvese que, hablando propiamente, la consideración del criticismo textual pertenece más bien a la sección referente a la observación, puesto que encierra la interrogación ¿Qué hay aquí? Sin embargo, ya que entre otras cosas a veces es necesario exponer el contexto para poder decidir qué variente de lectura es la predominante, parece aconsejable tratar esta materia bajo el capítulo sobre la interpretación.31 Debe observarse que aunque el elemento de opinión exegética se encuentre clasificado como un determinante objetivo, ya que en realidad es objetivo en relación al estudiante como individuo, contiene un elemento subjetivo desde el punto de vista del comentarista.32 También puede ser usada la paráfrasis en la aplicación de la verdad de las Escrituras. Algunos de los Salmos y ciertos pasajes de los profetas se prestan para esta clase de tratamiento.33 Las siguientes clases de interpretación han sido llamadas de diferentes maneras y organizadas en diversas formas. Encima, algunos de los nombres dados por nosotros son empleados por otros con un significado totalmente opuesto. Por consiguiente, la nomenclatura que hemos presentado en nuestras explicaciones debe sobrentenderse como aplicable solamente a nuestra obra.34 La manera de evitar esta peligrosa práctica al predicar es tratar de concebir el sermón como una exposición de la unidad estructural de las Escrituras. Estos sermones son llamados "expositivos".35 El autor no quiere necesariamente decir que acepta el punto de vista figurado de Génesis 3. Sino simplemente que es posible aceptar una interpretación figurada y conservar aún la creencia en su historicidad fundamental.

Page 167: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

167

36 Puede prestarse a discusión si el tercer uso del Antiguo Testamento es básicamente diferente del segundo; sin embargo, es la experiencia del autor que esta diferenciación es provechosa.37 El uso que hace el Nuevo Testamento de los ejemplos del Antiguo Testamento sirve de apoyo a esta opinión. Véase, por ejemplo, Hebreos 3-4.38 Nótese que el enfoque sistemático, como algunos de los otros, tiende a ir más allá de la interpretación y llegar a la evaluación, aplicación, y correlación, que son las fases siguientes del estudio metódico.39 La enumeración presentada sobre interpretaciones erróneas no es completa, ya que no incluye algunas clases como la interpretación mística o la interpretación moral de Kant. Tampoco se encuentran los elementos que se excluyen entre sí.

Dicho sea de paso, quizás el lector se pregunte por qué los hechos mencionados anteriormente son objeto de constante énfasis con relación a las diferentes ilustraciones que hemos presentado. Hemos seguido esta práctica porque el escritor ha podido notar con mucha frecuencia que los estudiantes, al presentárseles una lista, piensan que este contiene en sí todas las posibilidades existentes y que cualquier esfuerzo por clasificar diferentes elementos quiere decir necesariamente que las categorías se excluyen unas a otras. Estas suposiciones conducen a menudo a malentendidos y originan problemas. Por ello, para tratar de evitar errores semejantes en la interpretación, es que constantemente llamamos la atención sobre los elementos anteriormente mencionados.

Page 168: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

168

Page 169: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Capítulo 3: EVALUACIÓN Y APLICACIÓN

Una vez que hayamos descubierto el sentido de un pasaje bíblico nuestro paso lógico siguiente será discernir los valores que podemos extraer del mismo para la edificación de la vida. Este paso consta obligatoriamente de dos fases: las que han sido llamadas "evaluación" y "aplicación".1

Será totalmente imposible describir aquí los innumerables y complicados procesos que abarcan estos estudios. Por esta razón, el propósito de las explicaciones que presentaremos en las páginas que siguen será establecer algunos principios generales básicos y un esquema de los aspectos esenciales que pueden presentarse al evaluar y aplicar los escritos de la Biblia. Los detalles han de ser descubiertos por nuestros lectores.

I. EVALUACIÓN

A. Significado y lugar de la evaluación

Evaluar es aquilatar el valor de algo, apreciar su calidad, relevancia, y utilidad. Es por ello que el proceso de evaluación contiene respuestas a interrogantes como estas: ¿Ha obtenido éxito un autor determinado en lo que ha tratado de hacer? ¿En qué medida ha logrado su finalidad? ¿Son válidas o no sus declaraciones? Si son válidas, ¿para quiénes, cuándo, y con qué propósito son válidas?2

Habiendo visto el significado de la evaluación, debemos destacar dos hechos referentes al lugar que le corresponde dentro del estudio metódico. El primero fue expuesto al concluir nuestras explicaciones sobre la interpretación, es decir, que la evaluación debe seguir a la interpretación y no precederla o ser simultánea con ella. El segundo es que la evaluación debe preceder a la aplicación propiamente dicha. Contrariamente a la creencia y práctica corrientes, una unidad de las

Método para e l es tudio de la Bibl ia

169

Page 170: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Escrituras no está lista para ser aplicada tan pronto como se descubra su significado. La interpretación debe ser seguida de un proceso de apreciación en el cual se discierne la relevancia y valor de un pasaje antes de que su empleo tenga bases sólidas. Es más, la evaluación puede ser considerada muy bien como la fase más importante de todo el proceso general de la aplicación. El uso deshilvanado de los relatos bíblicos, sin previa evaluación, puede conducir a un desastre espiritual. Por otra parte, si hacemos una evaluación apropiada estaremos en el camino justo para alcanzar una interpretación eficiente.

Por esta razón, no trataremos de eximir las Escrituras de ser objeto de un criticismo judicativo,3 ya que las diferentes partes de la Biblia contienen diversos grados de relevancia y valor. Ejemplo de ello es el hecho de que si tuviéramos solamente algunos de los libros de las Escrituras, habría unos que preferiríamos a otros. Desde luego que habría diferencias de opinión con respecto a qué libros en especial serían elegidos; pero el hecho es que habría una elección, elección que presupone una diferencia en el valor. Estos hechos sirven simplemente para destacar la verdad de que no es razonable tratar de evitar la evaluación legítima de las unidades bíblicas, como hacen muchos. La apreciación de los pasajes bíblicos debería más bien practicarse fielmente para lograr que el estudio de la Biblia obtenga su culminación adecuada.

B. Proceso de la evaluación

1. Proceso de la evaluación general

En la evaluación de los escritos bíblicos uno se encuentra frente a dos preguntas principales. La primera comprende la certeza y valor de las Escrituras como un todo o de partes extensas de las mismas. Puede plantearse así: ¿Tiene la Biblia (o una gran parte de la Biblia) algún valor para el hombre moderno, o carece de todo valor y es algo inútil?

Esta interrogación es básica para toda la evaluación y aplicación de las Escrituras, ya que si la respuesta es que toda la Biblia o gran parte de a misma carece de valor para el hombre de hoy día, entonces se habrá completado el proceso de evaluación en relación con el material en cuestión y, lo que es más, habrá desaparecido totalmente la necesidad de la aplicación, ya que la base de la aplicación de los

Método para e l es tudio de la Bibl ia

170

Page 171: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

conceptos bíblicos es que estos tienen valor y, por tanto, deben ser aplicados para mejorar nuestras vidas.

El procedimiento que se sigue para responder a esta pregunta básica es demasiado complicado para poderlo detallar en este libro. Sin embargo, en general comprende la aplicación de todas las pruebas de verdad y valor que puedan utilizarse para discernir la veracidad y solidez de cualquier aseveración metafísica o supuestamente histórica. En lo concerniente a la metafísica, estas pruebas habrían de incluir, entre otras, la prueba pragmática y la de congruidad. En lo referente a la historicidad de las Escrituras, uno puede hacer uso de todas las investigaciones que se realizan en un tribunal de justicia para decidir si ciertos hechos sucedieron en realidad. Entre otras cosas, incluirían determinar la autenticidad de los documentos y la veracidad de los testigos, la evaluación de las pruebas que corroboran los hechos y juzgar la solidez psicológica de las declaraciones de la Biblia.

2. Proceso de la evaluación específica

Suponiendo que nuestra respuesta a la primera pregunta fuera que las Escrituras son generalmente de valor para la vida contemporánea, entonces nos enfrentamos a la segunda gran interrogante de la evaluación: Puesto que la Biblia es valiosa para la vida moderna, ¿cuál es el valor exacto de lo expuesto en ciertos y determinados pasajes? ¿Cuándo, dónde, y para quién tiene valor?

La labor primordial de esta fase de la evaluación es analizar las manifestaciones contenidas en un pasaje para poder determinar cuáles de sus verdades son eternas y por ende, tienen valor actual. Esto sugiere que como ciertos libros de la Biblia fueron escritos en momentos históricos determinados y adaptados al ambiente, algunos de sus relatos son estrictamente locales y por ello de valor limitado. Tenemos que diferenciar entre aquellas verdades que son estrictamente locales y las generales, ya que si utilizáramos verdades locales como si fuesen generales, estaríamos provocando serios problemas en el área de la aplicación.

Las Escrituras mismas nos señalan que el modelo final para determinar qué verdades son universales es Jesucristo, quien, como Hijo Encarnado de Dios, representa todo aquello que es eterno y de valor supremo. Jesucristo ha de ser, pues, la medida de todas las cosas.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

171

Page 172: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

El Nuevo Testamento, por tanto, encierra que su vida y todas sus implicaciones han de ser la base para aquilatar los relatos del Antiguo Testamento.

El proceso específico para determinar qué verdades son universales será ilustrado ahora en relación con las tres clases de pasajes que encontraremos.

La primera clase consiste en pasajes del Antiguo Testamento, especialmente los de tiempos anteriores a los profetas, los cuales contienen verdades limitadas pues fueron escritos en los primeros tiempos de la revelación que se estaba desarrollando. Podemos citar Deuteronomio 27-30 como ejemplo.

En la interpretación de este pasaje se descubre que su mensaje principal es que si los israelitas obedecen a Dios obtendrán bendiciones físicas y espirituales; pero, si lo desobedecen, serán castigados física y espiritualmente. Esto se deduce de las descripciones contrastantes de bendiciones y execraciones de los capítulos 27-28, así como también del párrafo resumen al final del capítulo 30.

Puesto que este pasaje se encuentra en el Antiguo Testamento, el cual ha sido superado por el Nuevo Testamento por encerrar este la revelación final y suprema de Dios al hombre en Cristo Jesús, el pasaje Deuteronomio 27-30 debe aquilatarse basándose en el Nuevo Testamento. Cuando lo hacemos descubrimos que algunas de las verdades de este pasaje son locales y limitadas en su naturaleza, ya que al creyente del Nuevo Testamento no se le promete prosperidad física y espiritual al convertirse en discípulo de Cristo; al contrario, el Nuevo Testamento enseña claramente que con frecuencia la adversidad física será la compañera del discípulo. Para ejemplos de estas enseñanzas, véanse Mateo 5:10-12, Lucas 6:20-26, Juan 15:20-27, y el libro de los Hechos.

Es más, la muerte de Jesús mismo es la contradicción suprema de la relación inevitable entre la prosperidad física y la espiritual; porque aunque Jesús era Hijo de Dios y Mesías espiritual, no era el Mesías físico que habían esperado. Antes bien, él proclamó que su función era la de convertirse en redentor espiritual a través de su muerte física. Y lo que es más aun, exigió de sus discípulos que pensaran de la

Método para e l es tudio de la Bibl ia

172

Page 173: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

misma forma, puesto que les dijo: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame" (Mr. 8:34).

El Nuevo Testamento hace de esta manera una perfecta distinción entre bendiciones físicas y espirituales que no hallamos en Deuteronomio 27-30 y que no hubieran podido ser comprendidas por la mayor parte de las personas en tiempos del Antiguo Testamento. Esto se corrobora al examinar aquellos pasajes del Antiguo Testamento que representan el comienzo de la separación de lo físico y lo espiritual que culmina en el Nuevo Testamento. Tomemos, por ejemplo, Isaías 53. Su principio tiene gran significado: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿y sobre quién se ha manifestado el brazo de Jehová?" El concepto de un siervo sufriendo era increíble para los que le escuchaban. Porque, ¿cómo habría de ser que sufriese un siervo de Dios? Es más, los fariseos de tiempos de Jesús manifestaron la misma incredulidad; tampoco podían distinguir entre lo físico y lo espiritual.

Ahora bien, esto no quiere decir que porque el Nuevo Testamento separe las bendiciones físicas de las espirituales no exista alguna verdad general que pueda ser aplicada a nuestros tiempos en Deuteronomio 27-30. Existía una razón para la asociación de lo físico con lo espiritual en Deuteronomio. Las bendiciones físicas eran demostración de bendiciones espirituales. Eran necesarias para enseñar al pueblo que Dios cumple su palabra y que la obediencia a Dios era el secreto de la felicidad de Israel. Sin embargo, al venir Cristo ya no hubo necesidad de estos símbolos. La Encarnación misma se convirtió en el símbolo mediante el cual se enseñó a los hombres que Dios cumple sus promesas y que la vida eterna depende de nuestra relación con él. Por consiguiente, la enseñanza básica de Deuteronomio 27-30 y del Nuevo Testamento es esencialmente la misma. La diferencia entre los dos es de medios más bien que de fines, y al examinar las enseñanzas de Jesús resulta evidente que el camino hacia la vida eterna puede muy bien ser el camino del sacrificio total de sí mismo. Porque él dijo a los que le rodeaban: "Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará. Porque, qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?" (Mr. 8:35-36).4

Método para e l es tudio de la Bibl ia

173

Page 174: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Encontramos una segunda clase de pasajes cuando tratamos de discernir cuáles son las verdades bíblicas universales. Son aquellos que contienen referencias a ciertas situaciones y prácticas locales. Ejemplos de esta clase son: Romanos 14:1-15:13; 1 Corintios 11:1-6; y Gálatas 5.

Si se examina el primero de los pasajes mencionados, Romanos 14:1-15:13, encontraremos que concierne a ciertos problemas locales de la iglesia en Roma, como los debates entre los que comían carne y los que no la comían. Ahora bien, este problema tiene escasa relevancia para nosotros, no por la naturaleza del mismo sino porque es obsoleto. Sin embargo, al tratar de buscarle una solución Pablo presentó ciertos principios fundamentales que, desde el punto de vista de todo el conjunto del Nuevo Testamento, son eternos y por tanto de gran importancia para nosotros. Estos pueden resumirse en las siguientes palabras: existe cierta área periférica en la experiencia del cristiano en la que solamente su conciencia puede ser la autoridad para decidir si se debe o no seguir una determinada práctica; y al determinar cuál ha de ser su decisión, debe estar guiado por dos elementos fundamentales, a saber, su relación de fe con Dios y las consecuencias que esta relación pueda tener para los demás cristianos.

Así pues, en relación con un pasaje semejante, cuando simplemente se eliminan los accidentes, es decir, las prácticas o situaciones eminentemente locales, se descubre lo fundamental del mismo, aquellas verdades que tienen importancia y valores universales.

Un tercer tipo de pasaje es aquel que, aunque escrito concretamente con relación a una situación histórica determinada, contiene aseveraciones que muy bien pueden ser aplicadas a cualquier otra. Juan 3:16-21 cae dentro de esta categoría. Es más, cuando son juzgados de acuerdo con las normas establecidas en el Nuevo Testamento, algunos de los pasajes del Antiguo Testamento, como Isaías 53, pueden ser clasificados dentro de este grupo.

El lector no debe suponer que los grupos que acabamos de presentar tienen un concepto rígido. Existen muchas ramificaciones y variaciones. Algunos pasajes combinan elementos de diferentes clases. También podrían idearse otras clasificaciones, pero el punto básico de nuestra explicación es el mismo, es decir, que uno debe distinguir entre aquellas verdades que son locales y limitadas y aquellas otras que

Método para e l es tudio de la Bibl ia

174

Page 175: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

son eternas y generales, si es que nuestra aplicación ha de tener una base sólida.5

C. Varias sugerencias sobre la evaluación

La siguiente enumeración de sugerencias se relaciona tanto con el problema general de la evaluación como con los aspectos más detallados de la misma, veamos:

1. En el proceso de evaluación debemos tratar siempre de evitar juicios precipitados. Nuestra apreciación debe caracterizarse por decisiones bien pensadas y por la posposición del juicio cuando así sea necesario. Uno debe estar más pronto a poner en duda el valor del propio juicio que el valor de una unidad particular de las Escrituras. Porque existen muchas razones para pensar que hay mucho más contenido en cualquiera de las partes de la Biblia de lo que pueda parecer a simple vista. Basta recordar que las Escrituras han sobrevivido siglos de crítica destructiva y de persecuciones. Por alguna razón tienen que haber sobrevivido. ¡Debe haber en ellas un gran poder de supervivencia! Lo más razonable al enjuiciar ciertos relatos es, por tanto, ser extremadamente cuidadosos antes de considerarlos como carentes de valor.

2. Debemos estar al tanto de la entrada del elemento subjetivo en la evaluación. Existe un peligro real de que nuestra apreciación sea reflejo de nuestros deseos y por esta razón resulte una vía de escape de nuestras responsabilidades.

3. La obra de cada autor debe juzgarse ante todo sobre la base de sus intenciones. Si un autor, por ejemplo, está tratando de describir cómo se construye una bomba atómica, no podemos censurarlo por no ofrecernos la receta para hacer un pastel de calabaza. O si otro autor ha escrito una novela histórica moderna, no puede criticársele que no haya incluido la caída del Imperio Romano. Una vez que se han descubierto las intenciones del autor en un pasaje dado, nuestra apreciación debe tomarlas como guía. Todo autor tiene derecho a limitarse a sí mismo, y si esta auto limitación es válida, debe juzgarse solamente sobre esta base.

4. El criticismo judicativo debe tomar en consideración la situación histórica dentro de la cual sucedieron los hechos relatados en un

Método para e l es tudio de la Bibl ia

175

Page 176: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

pasaje o a la cual estaba referido. Una unidad bíblica no debe ser evaluada simplemente sobre la base de un modelo abstracto o universal, aunque hayamos encontrado este modelo en el Nuevo Testamento. La apreciación adecuada ha de incluir las demandas, las limitaciones, y las necesidades del medio histórico del pasaje antes de tratar de pronunciar un enjuiciamiento final de si el mismo es correcto o erróneo, bueno o malo.

Este principio es aplicable sobre todo a la ética del Antiguo Testamento, la cual es juzgada con frecuencia tomando como base un modelo ideal del Nuevo Testamento. Debe recordarse que los códigos de moral cambian con los tiempos, y debe distinguirse entre las bondades de una idea o hecho en particular para aquellos en su lugar de origen y para aquellos que viven en la era del Nuevo Testamento. Existe la posibilidad de que una práctica determinada sea juzgada como buena desde el punto de vista de su criterio contemporáneo pero mala o equivocada en comparación con las ideas de hoy día. Aunque este último tipo de enjuiciamiento es el más importante y final, debe, sin embargo, estar basado en el primero.

Porque lo cierto es que si vamos a juzgar indiscriminadamente las unidades bíblicas, pudiéramos olvidar que en algunos casos la motivación para un acto determinado puede haber sido y ser aún buena, mientras que el resultado concreto, aunque válido en el pasado, puede ser estimado como erróneo desde el punto de vista del criterio moderno. Por ejemplo, el celo en el amor de Dios puede haber sido expresado de manera injusta si lo consideramos desde el punto de vista moderno; sin embargo, ello no altera el hecho de que el celo en el amor de Dios es algo bueno.

Tenemos entonces que, por diversas razones, se debe hacer una legítima distinción entre los méritos de un determinado acto en relación con aquellos que originalmente lo practicaron y el cristianismo moderno; y esta distinción, basada en nuestro conocimiento del ambiente histórico debe tenerse presente siempre a través del proceso de evaluación.

5. Debe haber consistencia en las evaluaciones. No se debe juzgar algo como bueno en un caso y como malo en otro. Por otra parte, si uno censura una idea o hecho en una situación determinada, no

Método para e l es tudio de la Bibl ia

176

Page 177: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

debe aceptarla como buena dentro de otra situación más o menos semejante. Hay muchas personas que censuran las prácticas descritas en ciertas partes del Antiguo Testamento; y sin embargo, aprueban básicamente las mismas prácticas en el mundo moderno.

6. La decisión más importante concerniente a aquellos pasajes que se presentan como históricos es la de si en realidad contienen o no verdades históricas. Esta evaluación es mucho más importante, por ejemplo, que la decisión interpretativa relacionada con la naturaleza literaria de una unidad, es decir, si es literal o figurada.

7. Al evaluar aquellas partes de la Biblia en las que existen aparentes discrepancias, debe recordarse que aunque las discrepancias existan realmente, no son sustanciales sino de naturaleza accidental.6 La importancia de esta distinción se aclara cuando uno examina el sentido de "sustancia" y "accidente". "Sustancia" puede definirse como "aquello que yace debajo de toda manifestación externa; ser, esencia o naturaleza de las cosas; valor y estimación de las cosas; aquello que constituye lo que una cosa es. Elemento o elementos esenciales".

Es más, desde un punto de vista etimológico, la palabra

"sustancial" se deriva del latín substare, que quiere decir "estar por debajo o presente, permanecer". Por otra parte, "accidente" es una "circunstancia contingente.... Una cualidad, especialmente que no sea ni específica ni esencial a la naturaleza misma de la cosa". Proviene del latín accidere, que significa "suceder".

Así tenemos que al indicar que las posibles variaciones en la Biblia pueden ser accidentales más bien que sustanciales, se infiere que se relacionan con lo contingente pero que no alcanzan a tocar lo que es necesario a su propia naturaleza. Por consiguiente, de ninguna forma pueden alterar o cambiar el valor básico de las Escrituras porque a pesar de ellas las Escrituras siguen siendo lo que son.

Podemos demostrar fácilmente cuán legítima es esta distinción entre accidente y sustancia con hechos de la vida cotidiana. Por ejemplo, uno puede penetrar en un bosque en el que puede haber muchos olmos. Todos estos árboles poseen las mismas cualidades comunes a todos los olmos y no a ningún otro árbol. Por tanto,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

177

Page 178: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

todos los olmos son iguales unos a otros. Sin embargo, si los detallamos veremos que se distinguen entre sí: unos son más altos que otros; otros tienen más ramas. Pero estas variaciones accidentales no afectan en absoluto el hecho de que son olmos. De modo semejante, a veces ocurren errores en los certificados de nacimiento. A veces la fecha o el lugar son inscritos incorrectamente: Sin embargo, esto no altera el hecho básico del nacimiento de una persona. Y es este hecho el que es esencial y de suprema importancia. La falta de veracidad del certificado de nacimiento es algo puramente accidental.

Debemos destacar que aunque pueden existir algunas variaciones en las Escrituras, cuando se examinan de cerca se verá que muchas de ellas son más aparentes que reales. En relación con esto escribe Terry:

Podemos trazar el origen de gran parte de las discrepancias de la Biblia a una o más de las siguientes causas: errores hechos por los copistas de los manuscritos; la diversidad de nombres dados a la misma persona o lugar; diferentes métodos de computar el tiempo y las estaciones; y el alcance y plan particular de cada libro. Las variaciones no son contradicciones, y muchas de ellas surgen al utilizarse diferentes métodos en el arreglo de una serie individual de hechos. Las particularidades del pensamiento y expresión orientales muy a menudo dan origen a aparentes extravagancias en la expresión o a equivocaciones verbales, que pueden ser objeto de críticas por parte de escritores occidentales no tan apasionados.

8. El enjuiciamiento acertado de las Escrituras debe tener como base el conocimiento de la historia de cómo fueron producidas, canonizadas, y transmitidas. Cuando uno estudia historias de la Biblia los elementos incluidos en este principio se aclaran por completo.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

178

Page 179: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

II. APLICACIÓN

A. Proceso de la aplicación

El paso de aplicación puede dividirse a su vez en dos fases; cada una de las cuales explicaremos.

1. Análisis de la situación contemporánea a la luz del pasaje

Una vez que hemos determinado los elementos universales de un pasaje mediante el proceso de evaluación, el siguiente paso es el de encontrar la situación contemporánea exacta a la que podemos aplicar dicho pasaje. Porque aunque las verdades que se puedan encontrar sean eternas, no quiere ello decir que puedan ser aplicadas indiscriminadamente en todas las circunstancias.

Así, si uno quiere aplicar la verdad de un pasaje debe o analizar una situación moderna determinada para decidir si está comprendida dentro de los límites de las verdades universales, o encontrar una situación contemporánea en que lo esté. Por ejemplo, si uno está considerando aplicar a una práctica dada el principio eterno que encontramos en Romanos 14:1-15:13, debe primero descubrir si esta práctica puede ser válidamente clasificada como periférica o si por su naturaleza es esencial y central. Ya que si la práctica es sustancial, entonces el empleo de Romanos 14:1-15:13 puede conducir al libertinaje en lugar de llevar a una verdadera libertad cristiana.

Una manera excelente de comprobar lo que acabamos de decir es comparar la práctica en cuestión con la situación concreta en la que Pablo se dirigió a los romanos. Encontraremos que es periférico lo que es básicamente semejante a comer o no comer carne; y, por otra parte, si una práctica es fundamentalmente diferente a comer carne, entonces es sustancial en lugar de periférica. Así tenemos que si las características del problema de comer carne están reflejadas en un problema moderno, entonces este se ajusta a la situación descrita en el pasaje de la Epístola a los Romanos. Si, por el contrario, esas características son radicalmente diferentes, como sería el caso si el problema moderno fuese el de la idolatría, entonces las declaraciones de Pablo no podrían ser legítimamente aplicadas al mismo.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

179

Page 180: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

2. Aplicación de un pasaje

En teoría, la aplicación de un pasaje representa la suma total de los dos pasos que acabamos de ver. Una vez que hemos descubierto la verdad universal contenida en un pasaje, así como la situación contemporánea que le corresponde, podemos hacer que el pasaje se relacione con esa situación y tendremos como resultado la aplicación del mismo.

Podemos comparar la utilización práctica de una verdad a hallar el valor numérico de z en la fórmula x + y = z, toda vez que sabemos que x equivale a uno e y es igual a dos.

A continuación presentamos un ejemplo de este proceso basado en Isaías 55.

Estudio Previo (interpretación del pasaje principal) — Dios perdonará misericordiosa y abundantemente a todo cautivo israelita que se arrepienta sinceramente de sus pecados y lo busque.

Primer Paso (evaluación específica basada en el Nuevo Testamento: verdad universal) — Dios perdonará misericordiosa y abundantemente a todo pecador que se arrepienta sinceramente y lo busque.

Segundo Paso (situación contemporánea a la cual es relevante la verdad universal) — Ustedes son pecadores, se ha arrepentido sinceramente y han buscado a Dios; o, ustedes son pecadores, pero no se han arrepentido sinceramente ni han buscado a Dios.

Tercer Paso (aplicación adecuada) — Por tanto, Dios les perdonará misericordiosa y abundantemente; o, por tanto, Dios no les perdonará.7

No siempre la aplicación de pasajes habrá de ser tan sencilla como este ejemplo y las aseveraciones anteriores pueden hacerla aparecer, pues inevitablemente, hemos de encontrar complicaciones. Pero esta explicación sirve para ilustrar los principios básicos de la aplicación, especialmente con relación a la necesidad de una base para realizar la evaluación apropiada y estar seguros de que la situación moderna corresponde al área del pasaje que estamos utilizando.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

180

Page 181: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

B. Clases de aplicación

Debe comprenderse que existen dos clases diferentes de aplicación: la aplicación teórica y la aplicación práctica. La primera es una base fundamental para la segunda; la segunda debe ser el resultado lógico de la primera.

Sin embargo, existe el peligro de que la aplicación ocurra en el campo de los conceptos y que jamás llegue hasta los hechos. Uno debe estar en guardia contra tal tentación, ya que sucumbir a ella daría como resultado servir a las Escrituras solamente con nuestros labios, lo cual no sólo carece de todo valor sino que va en detrimento de las Escrituras.

C. Areas de aplicación

Las verdades bíblicas deben ser aplicadas tanto personalmente como a otros; deben ser empleadas en conexión con los aspectos económicos y políticos de la vida así como al espiritual; deben ser usadas local, nacional, y universalmente; deben ser aplicadas a creyentes e incrédulos por igual.

Estas son afirmaciones generales y no implican que las verdades de cada pasaje deban ser aplicadas a todas estas áreas de experiencia. La naturaleza misma de la unidad que se estudia es de suprema importancia en determinar las áreas en que debe ser aplicada. Por ejemplo, ciertas partes de las Escrituras, como Romanos 6, son relevantes para los creyentes y no para los incrédulos.

No obstante, la práctica de limitar las aplicaciones a ciertas fases de la experiencia puede llegar a ser peligrosa. Por ejemplo, hay quienes siempre ven cómo las verdades de las Escrituras pueden ser aplicadas a otros, sea a otros cristianos o a otras naciones, pero jamás aplican esas verdades a sí mismos o a la vida de sus propios países. Por otro lado, los hay que siempre aplican las verdades a sus propias experiencias y se olvidan de los amplios resultados que puedan tener para otros. Estos y otros errores similares deben ser evitados a toda costa. El proceso de aplicación debe ser bien amplio como para que incluya todas las áreas de la vida.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

181

Page 182: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

III. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN Y APLICACIÓN

La aplicación es el paso que da razón de ser a todos los demás. Representa el propósito final de la Biblia. Sin embargo, si deseamos que una aplicación sea válida debe estar precedida de la evaluación. La evaluación contiene tanto una fase general como una fase específica. En términos generales, la evaluación se relaciona con el valor de la Biblia como un todo o grandes porciones de la misma. Específicamente conlleva determinar el valor exacto de pasajes individuales. Esta última fase es necesaria ya que los libros de la Biblia fueron escritos para situaciones históricas concretas y por consiguiente varían en relevancia y valor.

La tarea principal de la fase específica de la evaluación es distinguir entre aquellas verdades que son locales y limitadas y aquellas que son eternas y generales. La base para poder hacer esta distinción es la revelación suprema y universal representada por Cristo Jesús y que podemos encontrar en el Nuevo Testamento.

Una vez que la verdad universal ha sido determinada, se debe entonces analizar una específica situación moderna que pueda habernos sucedido para poder asegurarnos de si la misma corresponde al área de la verdad universal, o debemos tratar de buscar un problema contemporáneo que atañe a dicha verdad. Cuando hemos encontrado una situación moderna que atañe a la verdad eterna del pasaje, entonces es nuestro deber aplicar esa verdad en forma no solamente teórica sino práctica. Y debemos aplicarla en cualquier esfera de la vida que sea apropiada sin que importen las consecuencias. Porque, en último análisis, uno de los sectores primordiales de la aplicación de las Escrituras es esa clase de dedicación que causa al que ha descubierto la verdad seguirla hasta alcanzar su resultado, aun si la senda es áspera y escasas las ganancias tangibles.

IV. EJERCICIO DE EVALUACIÓN Y APLICACIÓN

Considere la evaluación y aplicación de aquellos pasajes ya interpretados en relación con los ejercicios previos. Trate de seguir los

Método para e l es tudio de la Bibl ia

182

Page 183: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

pasos específicos y los principios generales expuestos en las explicaciones precedentes.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

183

1 Si estuviésemos tratando de seguir un método científico preciso, debíamos incluir en este momento un paso adicional que podría ser llamado "observación y experimentación adicionales". Este paso significaría que toda interpretación inicial es hipotética, por lo que requiere pruebas subsiguientes. No cabe duda de que esto es cierto en un sentido general; en casos individuales es necesario que la interpretación se considere solamente como probable. Sin embargo, el paso mencionado no habrá de incluirse en nuestras explicaciones por la simple razón de que no estamos tratando de presentar el enfoque último y definitivo de la unidad bíblica. Esto se expuso claramente al comienzo de este manual, cuando hablamos de que los modelos sugeridos en estas páginas habían sido concebidos con la idea de ser repetidos en su totalidad o en parte y, además, que dejasen margen para la interacción entre los diferentes pasos. También hemos destacado que la interpretación debe estar siempre sujeta a cambios si es que ocurren o se presentan nuevos datos descubiertos mediante observaciones adicionales. Debido a esto, no parece existir una verdadera necesidad de tratar la "experimentación y observación adicionales" como un paso separado en el estudio inductivo de la Biblia. 2 A veces la apreciación de un pasaje, especialmente en términos de su relevancia dentro de una situación dada, estará íntimamente relacionada con la interpretación, que es el producto natural del descubrimiento de las implicaciones de relatos bíblicos. Sin embargo, como comprende un juicio valorativo, debe distinguirse de la interpretación pura.3 La expresión "criticismo judicativo" está usada en un sentido neutral y en manera alguna debe inferirse como juicio derogatorio o destructivo.4 Habrá quienes mantengan que Mateo 6:19-34 niega la posición de que el Nuevo Testamento no promete necesariamente bendiciones materiales para aquellos que obedezcan a Dios. Sin embargo, es convicción del autor que este punto se presta a discusión, tanto en vista de lo que dice el pasaje mismo como en términos de su relación a otras enseñanzas de Cristo y de todo el Nuevo Testamento. Es cierto que con frecuencia aquellos que obedecen a Dios tienen todas sus necesidades cubiertas y, es más, puede que estén en mejores condiciones que antes. Sin embargo, esto no sustancia necesariamente la idea de que existe una relación inevitable entre el bienestar material y espiritual que predomina en algunos pasajes del Antiguo Testamento. 5 En ocasiones el descubrimiento de los principios que yacen debajo o detrás de un pasaje y, por ende, de su verdad universal tendrá lugar durante la interpretación. Este hecho demuestra una vez más la flexibilidad del estudio metódico.6 Las diferencias entre las dos listas de exiliados en Esdras 2:1-70 y Nehemías 7:6-73 pueden citarse como ejemplo de aparente variación.7 Obsérvese que Isaías 55 pertenece a la tercera clase de pasaje previamente explicados.

Page 184: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

184

Page 185: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Capítulo 4: CORRELACIÓN

I. FINALIDAD Y NECESIDAD DE LA CORRELACIÓN

Aunque siempre ocurre alguna correlación durante la interpretación y aplicación, esta fase constituye en sí el paso final del estudio inductivo de las Escrituras, ya que representa las generalizaciones que son resultado del examen de un pasaje en particular.1

Para ser más específicos, la finalidad del estudio de las Escrituras es desarrollar una teología vital que permita alcanzar una filosofía cristiana esencial de la vida.2 Para lograrlo se debe hacer algo más que examinar simplemente los pasajes. Se deben coordinar los descubrimientos realizados de manera que se pueda desarrollar un concepto sintetizado del mensaje de la Biblia. Y una vez hecho esto, se debe tratar de relacionarlo con aquellos hechos que se encuentran fuera de las Escrituras.

No hay dudas de que el enfoque inductivo de las Escrituras deja que desear en lo concerniente a este punto. Porque así como la deducción es fuerte en la generalización. La tentación está en dedicar demasiado tiempo y energía a estudiar pasajes individuales que luego nunca tenemos tiempo de correlacionar con nuestros descubrimientos.

Esta tentación debe ser vencida a toda costa, porque es algo tan erróneo como hacer los cimientos de un edificio que nunca será construido. La generalización es la meta del examen de los detalles. Olvidarnos de ella equivale a fracasar en el cumplimiento de nuestros objetivos y, lo que es más, invitar la crítica de los que insisten en que el estudio de la Biblia debe ser deductivo si es que ha de tener algún valor.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

185

Page 186: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

II. LUGAR PARA LA CORRELACIÓN

El proceso de la correlación no puede ni necesita esperar a que uno haya estudiado todas las Escrituras. Esto es así por cuatro razones principales.

Primero, la correlación, como todas las otras fases del estudio inductivo, es, a fin de cuentas, tentativa. Siempre ha de existir un margen para efectuar cambios si se descubren datos que así lo requieran. Por ello, no hay necesidad de abstenerse de la correlación por el temor a forjar conclusiones inamovibles y deductivas al comienzo del estudio de las Escrituras.

Segundo, idealmente el estudio de los detalles nunca termina. Por esta razón, nunca existiría la correlación si tuviera que esperar a que se terminase el estudio completo de los detalles.

Tercero, es necesario correlacionar partes de las Escrituras para poder coordinar pensamientos y acciones, y como que se ha de pensar y actuar en el presente, la correlación debe también comenzar en el presente. y cuarto, el proceso de correlación es una labor tan enorme que es mucho mejor tratar de hacerla poco a poco más bien que de una sola vez. Es más, no importa cuál sea el método que se use, la correlación impone un esfuerzo tan grande sobre nuestras reservas mentales que prácticamente es una hazaña intelectual imposible si la consideramos desde un punto de vista ideal.

Por esta razón la mejor forma de acercarnos a la correlación es comenzarla tan pronto como hayamos estudiado algunos pasajes y continuar en esta labor mientras seamos capaces de pensar. Debe ser un proceso que dure mientras vivamos con el estudio continuo de los particulares. Siempre descubriremos nuevos hechos que hay que sintetizar o generalizaciones que necesitan ser revisadas debido a que hemos encontrado nuevas pruebas.

III. MEDIOS DE CORRELACIÓN

Existen dos medios básicos que pueden ser usados para sintetizar los descubrimientos hechos en las Escrituras entre sí y con los otros datos suministrados por la experiencia.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

186

Page 187: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

A. Asociación formal

Este medio incluye la correlación basada en los temas. Cada uno de los libros de la Biblia o toda la Biblia en sí puede examinarse tomando como base su teología, antropología, doctrina de salvación, cristología, neumatología, eclesiología (ciencia que trata del estudio de las iglesias), ética, etc. También podemos usar algunos de estos temas u otros semejantes para relacionar hechos no bíblicos con las Escrituras.

Aunque este acercamiento temático a la Biblia tiene ciertas ventajas también tiene sus deficiencias. Una de ellas es la tendencia a dividir el pensamiento en compartimientos superficiales, interrumpiendo con ello nuestro conocimiento de las inter-relaciones de la verdad.

B. Asociaciones informales

Este tipo de estudio permite la asociación del pasaje con los hechos siempre que exista una relación entre ellos y no porque ambos traten precisamente del mismo tema. Por ejemplo, uno puede relacionar informalmente las verdades de Marcos 8:27-9:2, Juan 15, y Romanos 6:1-14. El primer pasaje encierra una exhortación: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame". El último pasaje indica los medios por los cuales esta exhortación de imitar a Cristo puede lograrse, o sea, la unión con Cristo a través de la fe que nos permite "morar" en él. Estos pasajes, que así se ayudan mutuamente a su esclarecimiento, jamás habrían sido asociados unos con otros si hubiésemos usado solamente el estudio más formal desde el punto de vista temático.

Este enfoque informal tiene como fundamento el principio de que la verdad y la vida son una sola cosa. Cada verdad o fase particular de la vida tiene afinidad natural con otra verdad o fase de la vida, tanto en las Escrituras como fuera de ellas. Por esto uno debe realizar un esfuerzo consciente para descubrir esos lazos que atan un hecho a otro hecho, y al hacerlo nos estaremos ocupando en la expresión ideal de la correlación informal.3

Método para e l es tudio de la Bibl ia

187

Page 188: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

IV. RESUMEN DE LA CORRELACIÓN

Como podemos ver, esta explicación es tan breve que no existe una verdadera necesidad de revisar sus partes individuales. Sin embargo, vale la pena llamar la atención sobre el centro vital de la misma, el cual es: correlacione siempre. Debemos estar siempre observando las relaciones entre los diferentes pasajes de la Biblia, entre las expresiones bíblicas y los datos que encontramos fuera de ella. Uno debe observar constantemente la Biblia como un todo y la vida como un todo. Si el lector ha quedado impresionado con la necesidad de dicha actitud de correlación, las explicaciones que hemos presentado habrán alcanzado su propósito.

V. EJERCICIO DE CORRELACIÓN

Trate de encontrar las relaciones existentes entre los pasajes ya interpretados y aplicados en conexión con los ejercicios que hemos visto. Haga también un esfuerzo por relacionar estos pasajes con lo que usted ve, escucha, y lee fuera de las Escrituras.

RESUMEN

Al comenzar este estudio nos referimos a la definición de "método" hecha por John Dewey, en la que indica su interés con "los puntos cruciales en los cuales las condiciones de desarrollo deben ser cuidadosamente mantenidas y alimentadas". Usando esta definición como base para un examen de las explicaciones presentadas, podríamos compendiarlas en siete palabras muy simples: ver, interrogar, responder, resumir, aquilatar, aplicar, asociar.

El primer punto crucial del estudio es aprender a ver, ya que la observación es el eslabón que une al sujeto con el objeto. A través de ella la mente alcanza el conocimiento de los elementos de un pasaje y así comienza la inducción.

Los componentes básicos de un pasaje son cuatro: términos, estructura, formas literarias generales, y atmósfera. En consecuencia, estos deben ser los objetivos de la mira observadora. Lo dicho es cierto especialmente en relación con la estructura, la cual tiene tan gran importancia en la comunicación literaria, aunque solamente es percibida por el observador que busca con diligencia.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

188

Page 189: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Pero estar alerta no es suficiente. La finalidad de estar alerta es ofrecer a la mente material para que trabaje; y este trabajo comienza cuando la mente interroga sobre el significado de aquello que ha percibido. Por tanto, este es el segundo punto crucial en el cual el desarrollo necesita ser mantenido y alimentado. Porque a menos que la curiosidad y el deseo de saber sean desarrollados, los resultados de la observación serán como una fruta que se recoge pero que no se come.

Sin embargo, las preguntas son convenientes solamente si tratamos de responderlas y si obtenemos respuestas satisfactorias. Ello puede lograrse solamente mediante el desarrollo de una actitud recreadora que haga que uno se ponga en el mismo lugar de los autores bíblicos para poder sentir como ellos sintieron y pensar como ellos pensaron. Y cualquier práctica o método exegético que usemos como ayuda deben ser utilizados en forma que promueva la recreación.

Cuando estas respuestas recreadoras han sido formuladas, nuestra tarea es integrarlas y resumirlas para poder alcanzar el mensaje principal del autor. Este paso es crucial a causa de la naturaleza intrínseca del pasaje, que consiste de cierto número de elementos relacionados entre sí y de los cuales depende el autor para comunicar sus pensamientos. Por ello, si hemos de descubrir su mensaje, debemos interrelacionar nuestra interpretación de los diversos elementos empleados en el pasaje.

El siguiente paso crucial comprende la necesidad de evaluar el mensaje del pasaje. Porque uno debe descubrir su valor y relevancia exactos antes de obtener algún provecho del mismo. Esto se hace necesario porque las diferentes partes de las Escrituras fueron escritas en vista de situaciones históricas determinadas, muchas de las cuales abarcan cientos de años. Debemos por tanto esforzarnos por determinar cuáles locales y cuáles tienen valores universales basados en la universalidad de Cristo.

Cuando hayamos descubierto la verdad universal debemos entonces descubrir dentro de qué situación es pertinente esta verdad. Es a esta situación que debemos aplicarla no sólo teórica sino también prácticamente.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

189

Page 190: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Cuando se hayan estudiado en esta forma varios pasajes estaremos listos para comenzar una tarea que ha de continuar por toda la vida. Esta tarea es la de asociar los pasajes estudiados con los demás y con los datos de fuera de la Biblia suministrados por la experiencia. Así desarrollaremos una teología bíblica y, finalmente, un punto de vista sobre la vida bíblicamente correlacionado.

Estos son, pues, los pasos cruciales en el estudio metódico de la Biblia que necesitan ser mantenidos y cuidados. Solamente una persona en el mundo puede ser capaz de mantener y cuidar de los mismos. Esa persona es usted. En sus manos está la decisión de tomar la senda que le llevará a adiestrarse de forma que el Espíritu de Dios pueda utilizarlo como instrumento en la interpretación de las Escrituras. Este libro solamente contiene sugerencias, indicaciones para señalar los métodos para lograr un estudio fructífero de la Biblia. ¡Ahora todo depende de usted mismo!

Método para e l es tudio de la Bibl ia

190

1 El movimiento inductivo que va de lo particular a la generalización puede ser utilizado en dos áreas: primero, en el estudio de pasajes individuales, en el que comprende la observación de los elementos individuales de la unidad antes de llegar a conclusiones con respecto a su significado: y segundo, en el estudio de todas las Escrituras, en el que el objetivo es el examen de pasajes individuales, pero haciendo generalizaciones acerca de la Biblia como un todo. La inducción fue empleada como área primaria en las secciones sobre la observación e interpretación. El énfasis que le damos ahora aquí en las generalizaciones o correlaciones incluye una segunda área. 2 Observe que la correlación está descrita aquí de tal forma que incluye también la aplicación.3 Al desarrollar una teología bíblica se debe tener en cuenta el hecho de que una correlación apropiada de las manifestaciones de las Escrituras refleja no sólo las diferentes doctrinas individuales contenidas en las Escrituras sino también el énfasis dado a doctrinas particulares. Porque en cierto sentido nuestra teología podría abarcar todas las doctrinas encerradas en las Escrituras y, al mismo tiempo, ser básicamente opuesta a las Escrituras a causa de un mal dirigido énfasis. Por este motivo debemos hacer un esfuerzo por observar aquellas doctrinas a las cuales se dedica mayor cantidad de material y que son consideradas como básicas por los escritores bíblicos, y dejar que estas doctrinas sean también fundamentales en nuestras propias correlaciones.

Page 191: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Apéndice A: GRÁFICOS

1. Clases de gráficos

Los gráficos pueden ser catalogados en dos clases: gráficos horizontales y gráficos verticales. Existen variantes de ambas categorías, pero las nombradas son las principales. La primera clase de gráficos mencionada es más útil con relación a aquellos pasajes en los que la perspectiva es lo más importante, como cuando estamos estudiando extensas cantidades de material; la segunda es conveniente en el estudio de unidades más cortas, digamos, los segmentos.

El gráfico horizontal puede ser expresado así:

El gráfico vertical puede ser representado de la forma siguiente:

2. Razones principales para el uso de los gráficos

b. Aprovechan la ayuda visual, utilizando en esta forma otra vía de aprendizaje.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

191

Page 192: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

c. Ofrecen una ayuda conveniente para anotar nuestros descubrimientos.

d. Nos ayudan a comprender el conjunto e ideas más destacadas del todo.

e. Brindan una base para la enseñanza de extensas unidades de material en un tiempo relativamente corto.

c. Principios en que se basan y sugerencias concretas sobre cómo hacerlos

b. Debemos tener cuidado de hacer gráficos inductivos. El gráfico debe estar determinado por la estructura del material bíblico y no la estructura bíblica estar determinada por el gráfico. No imponga una idea sobre una unidad por la simple razón de que es buen material para un gráfico. Recuerde que el gráfico es un medio, no un fin.

c. Los gráficos deben reflejar un análisis y no contener simplemente las palabras de las Escrituras.

d. Generalmente deben ser producto de nuestro propio esfuerzo, de nuestro propio estudio.

e. Los gráficos deben mostrar tanto las relaciones estructurales dentro de las unidades bíblicas (contraste, comparación, etc.), como los materiales mediante los cuales se logran estas relaciones (geografía, biografía, etc.).

f. Deben contener solamente los términos, relaciones, ideas, etc., principales. No se debe incluir en los gráficos demasiado material o trazar demasiadas líneas de manera que el gráfico dé lugar a confusiones en lugar de servir como un medio de aclaración. Si no podemos entender fácilmente un gráfico un año después de haberlo hecho es que, probablemente, la técnica empleada estaba equivocada.

g. Uno debe concebir maneras para expresar las secciones, relaciones, ideas, etc., principales y más importantes de una unidad bíblica. Estas pueden ser: escribir con letra más gruesa, subrayar o trazar círculos alrededor de las mismas.

h. Los gráficos deben ser sintéticos en su naturaleza y propósitos; no deben indicar simplemente las distintas partes o divisiones de un pasaje.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

192

Page 193: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

i. Uno debe tratar de variar las formas de diseñar los gráficos.

j. Los gráficos deben ser continuos para poder lograr el propósito de incrementar la perspectiva. Si, por ejemplo, un gráfico es horizontal, no debe estar dividido en dos secciones y colocar una debajo de la otra.

k. Los gráficos no deben ser muy largos, ya que la longitud obstaculiza la perspectiva.

l. Los gráficos deben ser colocados en marcos para que puedan ser leídos fácilmente desde un lugar conveniente. El valor total de un gráfico no puede ser logrado si es necesario mirarlo desde varios ángulos para poderlo leer.

m. Uno debe incluir referencias en sus gráficos. Por ejemplo, deben ser anotadas las indicaciones referentes a los capítulos y versículos del material estudiado.

n. A veces es ventajoso escribir encima del gráfico el tema que en él se revela.

o. Los gráficos deben ser puestos en un marco de forma tal que puedan también ser leídos por otros. Deben explicarse por sí mismos. Si fuese necesario se puede escribir un pie que sirva como guía. Sin embargo, los gráficos deben ser tan simples como sea posible.

p. El gráfico debe ser reflejo del mensaje así como de la forma. Debe ser tanto interpretativo como de observación.

q. Si es posible, uno debe tratar de hacer las divisiones en los gráficos proporcionales a la longitud del material bíblico que representan. En otras palabras, si la unidad estructural de una unidad del pasaje consiste de diez capítulos, debemos darle más espacio que a otra que comprenda solamente dos capítulos.

r. Al hacer los gráficos es mejor seguir el orden cronológico del texto y no tratar de alterarlo.

s. Use otros medios visuales además de gráficos, como esquemas. Evite convertirse en esclavo de los gráficos.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

193

Page 194: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

4. Otros contenidos de los gráficos

A continuación presentamos algunos otros detalles que pudieran ser incluidos tarde o temprano en nuestros gráficos. Puede que algunos aparezcan dentro del gráfico propiamente dicho y otros debajo del mismo:

a. Título del capítulo o párrafo.

b. Comparación y contraste entre el comienzo y el final de un libro.

c. Estudio de palabras.

d. Otras características que no hayan sido indicadas.

e. Información histórica como, por ejemplo, fechas.

f. Esquemas analíticos de los párrafos o segmentos.

g. Mapas.

h. Estudios sobre los temas o biográficos

i. Buenas citas — bíblicas o de fuera de la Biblia.

j. Problemas que han de ser estudiados en un futuro.

k. Temas para estudios futuros.

l. Lecciones principales (aplicaciones).

m. Versículos para ser memorizados.

n. Pasajes devocionales.

o. Sugerencias para sermones.

p. Posibles vías de enseñanza.

q. Correlaciones con otros pasajes.

5. Ejemplos de gráficos

Los siguientes gráficos no representan de modo completo todos los principios y sugerencias presentados anteriormente. Sin embargo, esperamos que los mismos sirvan para aclarar algunos puntos esenciales relacionados con los gráficos así como también que indiquen la estructura de las unidades menores o mayores seleccionadas del material bíblico.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

194

Page 195: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

a. SALMO 23 1

Un salmo de segura confianza

Método para e l es tudio de la Bibl ia

195

Page 196: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

b. JUAN 5

La unidad del Padre y el Hijo

Método para e l es tudio de la Bibl ia

196

Page 197: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

c. SANTIAGO 2

Las obras de la fe

Método para e l es tudio de la Bibl ia

197

Page 198: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

198

Page 199: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

d. JOSUÉ

La conquista de Canaán se debió a la dependencia de Josué y de Israel en Jehová, confiable e indispensable.

Observe lo siguiente con relación al gráfico anterior.

Primero, demuestra la distinción entre ]a estructura superficial y la sub-estructura. La distribución indicada por los títulos "preparación", "invasión", "división", etc., tiene naturaleza histórica. También existe una composición geográfica y biográfica, según podemos observar en el contraste entre el comienzo y el final del libro. Todo esto forma parte de la estructura superficial. El marco señalado por los títulos "Anticipación", "Realización", y "Recapitulación" comprende la estructura bajo la superficie y está íntimamente relacionada al movimiento llamado "ideológico". La estructura bajo la superficie es

Método para e l es tudio de la Bibl ia

199

Page 200: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

mucho más difícil de descubrir y, en este caso, revela lo que está más cerca al propósito y mensaje del libro.

Segundo, el gráfico ilustra el valor del contraste entre el comienzo y el final de algunos libros. Este procedimiento no sólo indica que existe una progresión sino que también permite un conocimiento dentro del contenido general de un libro. Ya que en este caso en particular sugiere que el libro de Josué comprende el viaje de los israelitas desde Moab, hasta Canaán, hechos ocurridos durante la época en que Josué actuó como líder y los incidentes en los cuales Dios cumplió sus promesas.

Tercero, el gráfico demuestra las relaciones estructurales y los materiales que se emplearon para llevarlas a cabo.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

200

Page 201: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Apéndice B: ESTUDIO DE PALABRAS: "SANTO" (KADASH)

El material que presentamos a continuación está muy lejos de agotar este tema pero esperamos que sirva como pauta tanto en el enfoque como en el valor que contiene en el estudio de las palabras.

1. Etimología

a. Significado de la raíz

El significado original de kadash se presta a debate. Sin embargo, el punto de vista que parece tener mayor aceptación es que kadash encerró originalmente la idea de separación o alejamiento. En este sentido fue usada para describir objetos ceremoniales que eran separados del uso corriente. También fue usada para designar deidades paganas, ya que los dioses estaban separados de los hombres. Kadash parece ser empleada bajo esta acepción en Deuteronomio 22:9.

b. Significado de los derivados

De esta raíz se deriva el concepto utilizado en el Antiguo Testamento de santidad o consagrado. Aquello que es santo porque es apartado o retirado del uso común para ser empleado en relación con Dios. Esta separación es necesaria ya que se trata de la Deidad. Porque l a Deidad es única, todo lo relacionado con la Deidad también es único.

2. Uso

El procedimiento que se sigue en este respecto es examinar todas las citas en las que se utilizan las diferentes acepciones de esta palabra, tratando de clasificarlas siempre y cuando ello sea posible. Basándonos en las diferentes clases de usos, así como también en el uso que ha predominado,2 uno puede descubrir la forma básica en que ha sido usada esta palabra. Se debe recordar,

Método para e l es tudio de la Bibl ia

201

Page 202: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

sin embargo, que en último análisis cada término ha de ser interpretado a la luz de su contexto individual.

a. Aplicado a lugares

(1) "...lo llamó Dios de en medio de la zarza, y dijo... Quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es" (Ex. 3:4-5).

(2) "Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos" (Ex. 25:8).

(3) "Porque Jehová tu Dios anda en medio de tu campamento... por tanto, tu campamento ha de ser santo, para que él no vea en ti cosa inmunda, y se vuelva de él en pos de ti" (Dt. 23: 14).

(4) "Todos los levitas en la santa ciudad eran doscientos ochenta y cuatro" (Nh. 11:48).

(5) "Pero yo he puesto mi rey sobre Sión, mi santo monte" (Sl. 2:6).

(6) "Ahora conozco que Jehová salva a su ungido; lo oirá desde sus santos cielos" (Sl. 20:6).

b. Aplicado a las cosas

(1) "Se vestirá [Aarón] la túnica santa de lino ... son las santas vestiduras..." (Lv. 16:4).

(2) "Y el cuarto año todo su fruto será consagrado en alabanzas a Jehová" (Lv. 19:24).

(3) "...los cuales el rey David dedicó a Jehová..." (2 S. 8:11).

(4) "Y llevaron el arca, y el tabernáculo de reunión, y todos los utensilios del santuario que estaban en el tabernáculo..." (2 Cr. 5:5).

(5) "Hallé a David mi siervo; lo ungí con mi santa unción" (SI. 89:20).

c. Aplicado al tiempo

Método para e l es tudio de la Bibl ia

202

Page 203: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(1) "Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación" (Gn. 2:3).

(2) "El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis" (Lv. 23:7).

(3) "Proclamad ayuno santo, convocad a asamblea; congregad a los ancianos y a todos los moradores de la tierra en la casa de Jehová vuestro Dios, y clamad a Jehová" (JI. 1:14).

d. Aplicado a las personas

(1) Con el hombre como agente activo.

(a) "Conságrame todo primogénito. Cualquiera que abre matriz entre los hijos de Israel, así de los hombres como de los animales, mío es" (Ex. 13:2).

(b) Y con ellos [túnicas, cintos, tiaras] vestirás a Aarón tu hermano, y a sus hijos con él; y los ungirás, y los consagrarás y santificarás, para que sean mis sacerdotes" (Ex. 28:41).

(c) "Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis; y seréis santos, porque yo soy santo; así que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastre sobre la tierra" (Lv. 11:44).

(d) "Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios" (Lv. 19:2).

(2) Con Dios como agente activo

(a) "...en verdad vosotros guardaréis mis días de descanso... para que sepáis que yo soy Jehová que os santifica" (Ex. 31:13).

(b) "Y guardad mis estatutos, y ponedlos por obra. Yo Jehová que os santificó" (Lv. 20:8).

Método para e l es tudio de la Bibl ia

203

Page 204: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

(c) "...antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones" (Jr. 1:5).

e. Aplicado a Dios

(1) Describiendo su relación con el hombre

(a) "...y seré santificado en vosotros a los ojos de las naciones" (Ez.20:41).

(b) "Y santificaré mi grande nombre, profanado entre las naciones, el cual profanasteis vosotros en medio de ellas; y sabrán las naciones que yo soy Jehová, dice Jehová el Señor, cuando sea santificado en vosotros delante de sus ojos" (Ez. 36:23).

(2) Describiendo su carácter

(a) Su incomparabilidad — "¿A qué pues, me haréis semejante o me compararéis?, dice el Santo" (Is. 40:25).

(b) Su inaccesibilidad — "Y dijeron los de Bet-semes: ¿Quién podrá estar delante de Jehová el Dios santo? .. (1 S. 6:20).

(c) Su deidad — "No ejecutaré el ardor de mi ira, ni volveré para destruir a Efraín; porque Dios soy, y no hombre, el Santo en medio de ti..." (Os. 11:9).

(d) Su sublimidad — "Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu..." (Is. 57:15).

(e) Su pureza moral — "Y el uno [el serafín] al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos.... Entonces dije [Isaías] ¡Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos" (Is. 6:3,5).

Método para e l es tudio de la Bibl ia

204

Page 205: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

3. Resumen parcial de los descubrimientos

a. Significación primaria — una relación (basada tanto en la etimología como en una predominancia en el uso)

(1) Expresada negativamente — separación de aquello que es común (Ex. 3:4-5; Sl. 89:20; Ez. 20:41; Os. 11:9)

(2) Expresada positivamente 3 — dedicación o consagración al servicio de Dios (Ex. 13:2; II S. 8:11; Je. 1:5).

b. Significado implicado — una cualidad (pureza moral) Lv. 11:44; Dt. 23:14; Is. 6:3,5)

c. Sus conexiones

Para poder estar al servicio de Dios, el cual es la finalidad de la santidad con relación a lugares, cosas, tiempos, y personas, debe existir una separación de aquello que comúnmente no está al servicio de Dios ni dedicado a Dios; pero como la condición de lo que es común es que no está purificado, el ser retirado o apartado de lo que es común significa pureza. Aun más, como que Dios está aparte de los hombres pecadores y, por consiguiente, es moralmente puro, solamente aquello que ha sido purificado podrá ser utilizado en su servicio. Así tenemos, que el significado original nos brinda la causa de la cual el significado implicado es efecto inevitable. La separación para Dios comprende la limpieza.4

Método para e l es tudio de la Bibl ia

205

1 Algunas de las relaciones estructurales en este gráfico pudieran ser debatibles, como ciertamente lo fueron en el ejercicio dado antes sobre el Salmo 23.2 El elemento de traducción también se encuentra aquí presente, puesto que estamos utilizando el idioma vernáculo. Para poder utilizar este elemento de modo total, es necesario comparar diferentes traducciones.3 Aunque los aspectos positivos y negativos de la santidad son, a fin de cuentas, totalmente inseparables, como podemos ver en el estudio de las citas dadas, es conveniente tratar de distinguir entre ellos.4 Si este estudio fuese completo, incluiría también un examen de hagiazo, el equivalente de kadash en el Nuevo Testamento.

Page 206: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

206

Page 207: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Apéndice C: ESQUEMAS LÓGICOS

1. Descripción de los esquemas lógicos

El esquema o bosquejo lógico es básicamente diferente del tópico. Este comprende diversos aspectos paralelos de un tópico. Por ejemplo, si fuéramos a hacer un bosquejo teniendo como sujeto "la ciudad de Nueva York", algunas de sus divisiones podrían ser su tamaño, su posición central, y su cualidad cosmopolita. Ahora bien, es cierto que estos diferentes aspectos están relacionados entre sí; pero son lo suficientemente diferentes como para ser considerados individualmente. Por otra parte, el esquema lógico incluye pasos sucesivos e interdependientes, cada uno de los cuales está basado en el que le precede. Es argumentativo en su naturaleza; trata de demostrar algo. Denota un desarrollo lógico. No solamente describe un tema; sirve de base a una conclusión.

2. Uso de los esquemas lógicos

En vista de lo que hemos dicho acerca de la descripción del esquema lógico, es aparente que será muy provechoso en el estudio del tipo ideológico de literatura, como la que encontramos en la Epístola a los Romanos o la Epístola a los Hebreos.

Debemos tener presente que esta clase de esquema o bosquejo es simplemente un medio para poder llegar a dominar la lógica de una unidad literaria. Al usarlo no queremos decir que el autor de un pasaje o de un libro tenía en su mente un esquema ya trazado el cual siguió ciegamente en sus escritos. Simplemente sirve como instrumento para trazar el desarrollo lógico, para descubrir cómo varios pensamientos están relacionados entre sÍ, para determinar qué es lo principal y qué es lo secundario y poder discernir la conclusión hacia la que se mueve el autor.

Debe notarse además que el esquema o bosquejo lógico es un medio imperfecto. Tiene sus deficiencias, que salen enseguida a la luz cuando se emplea en cierto grado. Sin embargo, parece ser el mejor instrumento que podamos usar para poder enfrentarnos con el desarrollo y fuerza lógica de un pasaje determinado.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

207

Page 208: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

3. Sugerencias para construir esquemas lógicos

a. Use la forma de oraciones en el bosquejo, porque la fuerza de un argumento puede ser solamente comunicada por expresiones completas.

b. Después de las diferentes declaraciones pueden colocarse en el esquema, entre paréntesis, los diversos análisis referentes al propósito, bases, resultados, etc., los cuales no deben formar parte del esquema mismo.

c. Indique clara y coherentemente las relaciones entre las ideas en alguna de las formas siguientes: primero, por la posición, ya que, digamos, una posición subordinada indica una idea subordinada; y segundo, por conjunciones y conexiones, como "por tanto", "por", "porque", "por esta razón", o cláusulas dependientes o independientes. Estas relaciones deben ser expresadas de tal manera que prueben realmente lo que el autor está probando.

d. El encabezamiento de cada esquema debe expresar en forma de proposición el tema del pasaje. Este tema debe revelar, entre otras cosas, la relación lógica del pasaje con su contexto inmediato y su propósito dentro del movimiento de todo el libro. A veces este tema está expresado claramente y, en otros casos, está implícito. En ambos el tema debe ser descubierto y anotado. Debe tenerse cuidado de descubrir el tema a través de la inducción y no de que sea forzado sobre el pasaje. El esquema o bosquejo debe mostrar los pasos lógicos que siguió el escritor bíblico para dar fundamento a su tema.

e. Como indicamos en la sugerencia anterior, un esquema lógico debe incluir tanto lo que aparece claramente como lo que está latente dentro de una unidad. Uno debe leer entre líneas para poder abarcar la fuerza total del argumento de un pasaje lógico. Sin embargo, se debe tener cuidado de buscar las conclusiones en datos objetivos y no meramente en la imaginación.

f. Siga el orden del texto para evitar el riesgo de alterar la lógica del mismo. Algunas veces no existe diferencia sustancial alguna si uno varía el orden del texto; pero otras puede tener

Método para e l es tudio de la Bibl ia

208

Page 209: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

graves consecuencias. Por consiguiente, es buena práctica seguir el orden exacto del pasaje.

g. Sea minucioso en su esquema, puesto que los pensamientos de ciertas porciones de las Escrituras están tan íntimamente relacionados que si omitimos uno de ellos podría ocasionar una laguna en el argumento. Es mucho mejor ser demasiado minucioso, si es posible, que no serlo lo suficiente.

h. Use la forma regular de esquema I, A, 1, 1, (1), (a), etc. No use "I" a menos que vaya seguido de "II", o una "A" a menos de que esté seguida de "B", etc. El hacer un esquema comprende anotar dos o tres aspectos de la misma cosa. Si no existen por lo menos dos aspectos que debemos considerar de algo, entonces no debe existir un esquema. Por ello, si por ejemplo, uno coloca una "A" debajo de "I", sin una correspondiente "B", debe combinar la "A" con la "I".1

i. Use su propio lenguaje. Evite repetir simplemente la terminología del texto.

j. Un esquema lógico debe tener dos propósitos: síntesis y análisis. Los puntos principales, especialmente "I" y "A", deben estar sintetizados. Por ejemplo, los números romanos deben representar la mayor síntesis posible de ideas semejantes en relación con un tema determinado. Por otra parte, los puntos de menor importancia deben representar el aspecto analítico del esquema. Deben contener los argumentos individuales que están entretejidos apoyando los argumentos más importantes y el tema.

k. Evite dividir las declaraciones en partes demasiado pequeñas debido al riesgo que existe de perder el elemento de continuidad; por otra parte, evite combinar demasiado ideas dentro de una declaración ya que existe el peligro de pasar por alto la importancia de cada una de ellas.

l. Después de los puntos más importantes indique las citas correspondientes a los capítulos y versículos.

m. Prepare su esquema después de haber realizado un estudio cabal y completo; permita que este sea el resumen de sus

Método para e l es tudio de la Bibl ia

209

Page 210: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

estudios. Si uno ha estudiado bien un pasaje, este debe caer dentro de un esquema por sí solo. Durante el proceso de interpretación no debe preocuparse de preparar un esquema.

4. Ejemplos de esquemas lógicos

a. Ejemplo de esquema detallado (Ro. 1:18-32). Tema:

Los gentiles necesitan el evangelio de salvación, ya que teniendo la verdad de Dios a través de la revelación deliberadamente la suprimen por su falta de respeto hacia él y son, por tanto, objeto de su ira y justo juicio (v. 18).2

I. Poseen la verdad acerca de Dios que Dios les ha revelado claramente; no tienen por tanto la excusa de la ignorancia (vv. 19-20—REVELACIÓN—CONSECUENTEMENTE TIENEN RESPONSABILIDAD)

A. Porque aquello que puede aprenderse acerca de Dios, su existencia y naturaleza, puede ser comprendido por ellos, pues Dios se los ha explicado consciente y claramente (v. 19—Hecho de la revelación).

1. Esto ha sido cierto desde el origen del mundo; la creación es el medio por el cual Dios se les ha revelado (v. 20a—Sustanciación—momento y medios de la revelación).

2. Porque a través de la creación, la cual podemos ver, el carácter de Dios, que es invisible, es decir, su poder no humano, se nos ha hecho claramente visible (v. 20b—Sustanciación adicional—contenido de la revelación).

B. Debido a esta clara manifestación de la existencia y naturaleza de Dios, los gentiles no pueden excusar sus acciones basándose en falta de conocimiento (v. 20c—Fina l idad y r e su l t ado de l a r eve l ac ión—responsabilidad).

II. Porque, aunque se les dio una conspicua revelación de la verdad acerca de Dios, deliberadamente la suprimieron y

Método para e l es tudio de la Bibl ia

210

Page 211: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

rehusaron actuar de acuerdo con ella (vv. 21-23—RECHAZO y RETROCESIÓN).

A. En lugar de rendir la admiración que Dios merece por su grandeza manifiesta, y en lugar de estarte agradecidos por sus dones, rehusan adorarlo o darle gracias (v. 21a—Contraste—falta de adoración—Primer paso en el declive).

B. Se tornaron ineficaces en su forma de pensar, pues trataron de razonar sin un postulado divino. El resultado fue total confusión en lo más íntimo de sus seres (v. 21b—Contraste—inteligencia y corazón oscurecidos—Segundo paso en el declive).

C. Como consecuencia, se engañaron a sí mismos completamente, pretendiendo ser sabios cuando en realidad eran tontos; y la magnitud de su tontería se demuestra por el hecho de que cambiaron el esplendor majestuoso del Dios verdadero e incorruptible por la mera semejanza de hombres corruptibles, pájaros, animales cuadrúpedos, y aun reptiles (vv. 22-23—Resultad —adoración falsa Tercer paso en el declive).

III. Porque tuvieron la plena revelación de Dios y la suprimieron, él los juzgó y les quitó el poder de inhibición de la conciencia y de la razón, y los abandonó a sus propios vicios corruptos y mentes depravadas (vv. 24-32—RETRIBUCION—RESULTADO).

A. Dios los entregó al poder de la lujuria de sus corazones (vv. 24-25—Resultado).

1. Esto trajo como consecuencia la inmundicia, comprendiendo específicamente el abuso de sus propios cuerpos por sí mismos (v. 24—Resultado).

2. El abandono por Dios a sus deseos junto con las consecuencias de los mismos, repito, ocurrió porque ellos cambiaron al verdadero Dios, el Dios de poder y divinidad eternas, por dioses que no

Método para e l es tudio de la Bibl ia

211

Page 212: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

tienen realidades correspondientes, y puesto que adoraron y sirvieron a la criatura en lugar de al Creador, quien es el único que merece toda alabanza (v. 25—Repetición de la razón).

B. Como que ellos cambiaron al Dios verdadero por dioses falsos y al Creador por las criaturas, Dios los entregó al poder de sus pasiones vergonzosas (vv. 26-27—Repetición de la razón y resultados adicionales).

1. Como consecuencia sus mujeres cambiaron las prácticas sexuales normales por las anormales (vv. 26b—Resultado).

2. De modo semejante también los hombres cometieron actos homosexuales ignominiosos y desenfrenados, cuyos resultados constituyeron el castigo que se merecían (v. 27—Resultado semejante).

C. Y por una vez, repito, puesto que deliberadamente rehusaron aprobar y admitir a Dios en su manera de pensar, también Dios los abandonó al poder de una mente réproba y degenerada y, por ende, a toda clase de conducta irracional e impropia tanto en lo personal como en lo social (vv. 28-32—Repetición de la razón y resultados adicionales).

1. Por tanto encontraron en sus vidas toda clase de injusticias, maldades, envidias, maledicencias. Están llenos de envidioso descontento, falsedad, mentes malvadas. Son murmuradores, detractores, injuriosos, aborrecedores de Dios, soberbios, altivos, inventores de males, desobedientes a los padres, necios, desleales, sin afecto natural, e i m p l a c a b l e s ( v v. 2 9 - 3 1 — R e s u l t a d o y singularización).

2. Es más, tan depravados son que, sabiendo muy bien el decreto de Dios de que aquellos que deliberadamente cometen estos pecados han de

Método para e l es tudio de la Bibl ia

212

Page 213: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

ser inexorable y justamente condenados a muerte, no solamente los cometen ellos mismos sino también aplauden cuando otros los practican (v. 32—Resultado adicional y singularización).3

b. Ejemplo de un esquema resumido (Ro. 2:1-3:8). Tema:

Los judíos también necesitan del evangelio de salvación. El juicio está basado universalmente en el carácter y obras verdaderas; y puesto que los judíos, aunque teniendo grandes privilegios y proclamándose por ello como maestros, son tan deficientes moralmente que por su culpa los gentiles blasfeman de Dios; y puesto que ellos no pueden estar exentos por la circuncisión física o por la justificación de sí mismos, también han de estar sujetos a la condena de Dios.

I. El juicio está basado universalmente en el carácter y obras verdaderas (2:1-16—PRINCIPIO GENERAL).

II. Puesto que el juicio está universalmente basado en el verdadero carácter y obras, y ustedes, judíos, teniendo grandes privilegios y, debido a ello, seguros de estar capacitados para enseñar a los demás, están tan corrompidos moralmente que los gentiles blasfeman de Dios por culpa de ustedes; también ustedes, les digo, están igualmente sujetos a la condena divina (2: 17-24—APLICACIÓN ESPECÍFICA).

III. Siendo culpables y bajo juicio, ustedes no serán liberados de la ira ni por apelar al rito físico de la circuncisión ni por cantidad alguna de evasión o racionalización intelectual que empleen (2:25-3:8—RECHAZO DE OBJECIONES ANTICIPADAS).

Método para e l es tudio de la Bibl ia

213

1 Habrá algunos que no estén de acuerdo con esta sugerencia y han de tener razón para ello; no obstante, es experiencia del escritor que este es el enfoque más práctico.

Page 214: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

214

2 Aunque no se menciona a los gentiles explícitamente en este pasaje, por diferentes razones sus declaraciones parecen comprender una descripción del mundo no judío. Es más, la idea de la necesidad de un evangelio se encuentra implícita en la conjunción que comienza el versículo 18. El versículo 18 es un resumen de 1:18-32 y, por tanto, contiene lo esencial del tema del pasaje. El resto de la unidad forma parte de la explanación del tema. Dos leyes estructurales fundamentales se encuentran aquí en funciones: sustanciación ideológica y singularización. Otros medios de composición son usados en otras unidades. Habrá que descubrir cuáles son y emplearlos, si es que deseamos plantear esquemas o bosquejos lógicos válidos.3 Debe observarse que el movimiento de este esquema representa tanto el progreso de la experiencia humana como el de la lógica. Puede que otros pasajes lógicos no sigan el orden de la experiencia ya que se mueven de efecto a causa.

Page 215: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Apéndice D: USO DE ESTE MANUAL EN LA ENSEÑANZA DEL ESTUDIO METÓDICO DE LA

BIBLIADebido a que el sistema presentado en este manual es más bien

nuevo, hemos pensado que los maestros que lean el material ofrecido en el mismo quizás pudieran estar interesados en cómo el escritor lo utiliza en la enseñanza del estudio metódico de la Biblia.

Antes de proceder a esta explicación, el escritor desea aclarar que existen muchas maneras diferentes de usar este manual, dependiendo del propósito y necesidades en situaciones concretas. Por consiguiente, no queremos decir con las siguientes palabras que haya solamente una forma de utilizarlo.

Sin embargo, existe un principio fundamental que podemos considerar como universalmente válido, es decir, que si hay algo que debe ser enseñado metódicamente es el estudio metódico de la Biblia. Con este principio todos podemos estar de acuerdo. Porque de lo contrario sería tanto como negar aquello mismo que uno está tratando de lograr a través de los medios utilizados para su logro. Por otra parte, si uno es guiado por el deseo de ser metódico, entonces las variaciones en los detalles anteriormente mencionados no serán sustancialmente diferentes.

El escritor ha utilizado este manual como texto en conjunción con el estudio del Evangelio según San Marcos, el que por su estilo de simple narración se presta especialmente al estudio inductivo. No hemos tratado de modo alguno de abarcar el evangelio completo durante nuestro curso. Antes bien, se lo ha utilizado como área para demostrar y practicar los diversos principios y pasos del estudio metódico.

1. Inspección del Manual

La parte inicial del curso se dedica a una lectura preliminar del Manual, cuyo objeto no es capacitar al estudiante para que comprenda y absorba todo lo manifestado en el libro, ya que esto es

Método para e l es tudio de la Bibl ia

215

Page 216: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

completamente imposible debido a la naturaleza del estudio metódico, sino que dicho objeto es alcanzar dos fines básicos.

El primero es que el estudiante tenga una visión de conjunto antes de que se le pida que utilice alguna parte del mismo. Esto le brinda un concepto organizado y comprensivo del estudio inductivo que no está presente cuando se enfrenta al mismo por secciones yen forma desorganizada. Por tanto, el estudiante será capaz de entender la situación y función de cada fase individual con relación a las otras y podrá, de esa manera, practicar cada paso más inteligentemente, ya que sabrá en qué consiste el propósito de cada paso, pues sabe qué es lo que hay a continuación. Habrá de disfrutar de beneficios semejantes a aquellos que disfrutan los que van hasta lo más alto del edificio del Empire State y ven la ciudad de Nueva York como un todo, antes de tratar de recorrer la ciudad calle por calle. La segunda finalidad de esta inspección preliminar del Manual es dar a cada individuo un conocimiento básico que podrá utilizar en sus estudios. Esta función puede ser comparada a la que se le brinda a un estudiante de geometría al enseñársele ciertos axiomas y teoremas que podrá utilizar al resolver problemas geométricos. Cuando más tarde se le pida al individuo, por ejemplo, que observe, habrá de saber el significado, propósito, y objetivo de la observación o, al menos, sabrá donde puede encontrarlos. Por otra parte, pedirle que observe sin habérsele enseñado el significado exacto de la observación o qué es lo que debe observar es tanto como pedirle que resuelva un problema geométrico sin habérsele enseñado los axiomas y teoremas de la geometría.

Este hecho se hizo realidad para el escritor en forma un tanto inesperada, hace ya algunos años, durante un curso de estudio metódico. Había transcurrido ya la mitad del semestre, durante la cual se había demostrado y practicado la observación. Entonces un día, repentinamente en medio de la clase, un alumno preguntó: "¿Qué es la observación?" Y para sorpresa del autor toda la clase se unió a aquel que preguntaba y pidió que se les mostrase exactamente que significaba la observación y cómo es que funcionaba. Esta experiencia condujo al autor a revisar de modo crítico todo su enfoque didáctico y su conclusión fue que se le debe brindar al estudiante con antelación ciertas definiciones específicas y hechos concretos si es que deseamos

Método para e l es tudio de la Bibl ia

216

Page 217: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

aprovechar todo el potencial presente al acercarnos a las demostraciones en clases y prácticas personales.

Como pueda dividirse el Manual para esta investigación preliminar ha de depender de la duración del curso que se esté ofreciendo. Sin embargo, uno debe tratar de planear la lectura a base de unidades de estudio metódico. Si fuese necesario, la sección "Algunas clases erróneas de interpretación" u otras podrían omitirse en esta primera lectura.

Mientras que el Manual está siendo leído por los estudiantes, el autor utiliza el período de clase para discutir e ilustrar el material leído en conjunción con una sección determinada. Al hacerlo, está guiado por dos factores: primero, principios y prácticas que son de mayor importancia; y segundo, los puntos que sean más difíciles de comprender. Por ejemplo, en relación con el primero de los factores mencionados, mientras que los estudiantes leen la sección dedicada a la observación, el autor explica el tema de la estructura y lo ilustra con ejemplos tomados del Evangelio de San Marcos que no puedan ser estudiados durante el curso. En relación con el segundo, las preguntas hechas por los estudiantes indican con frecuencia aquellas materias que les resultan más difíciles de entender. Eso no quiere decir que todas las preguntas puedan y deban ser respondidas desde el principio, porque algunas de ellas necesitan de algún tiempo para permitir que la comprensión del estudiante se desarrolle. Sin embargo, existen preguntas que el maestro debe tratar de responder inmediatamente. Son estas las que comprenden lo que el autor considera como la etapa inicial.

2. Aplicación del Manual a pasajes seleccionados del Evangelio de San Marcos

Después que el estudiante ha investigado el Manual se halla listo para emplear el material del mismo en relación con el Evangelio de Marcos. Esto puede hacerse en dos formas: primero, puede aplicar todo el Manual a cada pasaje, es decir, dedicarse a un estudio total de cada pasaje; o, segundo, puede practicar la aplicación de cada paso del estudio metódico por separado.

Tanto una como otra práctica tiene sus ventajas y desventajas. No obstante, debido al factor tiempo y a la naturaleza misma del estudio

Método para e l es tudio de la Bibl ia

217

Page 218: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

inductivo, es opinión del autor que el segundo de estos enfoques es más saludable para enseñar al principiante cómo estudiar metódicamente.

La razón principal de esta opinión es que el primer enfoque tiende a alentar la superficialidad. Porque si al preparar cada clase se le pide al estudiante que observe, interprete, evalúe, aplique, y correlacione, es bien obvio que no podrá hacerlo de modo minucioso y, en consecuencia, no podrá desarrollar la comprensión y habilidad necesarias para llevar a cabo una labor eficiente. Por otra parte, el segundo enfoque ayuda a alcanzar una comprensión más cabal de cada paso y la capacidad para ejecutarlo. Teniendo esta base el estudiante podrá llegar a desarrollar un enfoque personal en el estudio de la Biblia que habrá de ser a la vez práctico y verdadero. En vista de ello, el autor hace que su clase practique individualmente cada paso del estudio metódico en relación con un pasaje determinado del Evangelio de Marcos.

Por tanto, las primeras clases después de haberse completado la investigación del Manual se dedican a una combinación de la observación y al planteamiento de interrogaciones interpretativas. Los dos aspectos de la observación son destacados: el analítico y el sintético. Se le da mayor realce al segundo, que debido a su naturaleza se relaciona principalmente con la observación estructural. Durante la clase el autor demuestra la técnica de la observación con relación al pasaje que se está estudiando. También trata de señalar los valores de las observaciones hechas mostrando cómo estas forman la base para una interpretación más profunda del pasaje.

Las siguientes clases se dedican a la interpretación propiamente dicha, incluyendo las respuestas a interrogaciones interpretativas e integración de las mismas. Al realizarlo consideramos prudente elegir los determinantes más básicos de la interpretación y concentrarnos en ellos individualmente, más bien que pedir a cada estudiante el empleo de todos en relación con un pasaje dado. Por ejemplo, los elementos comprendidos en el estudio de las palabras pueden ser destacados durante una de las clases. El material de las relaciones contextuales como determinante interpretativo puede ser el tema de otra de las clases. Aunque uno no pueda cubrir todos los ingredientes usando este sistema, los estudiantes lograrán alcanzar un mejor dominio de

Método para e l es tudio de la Bibl ia

218

Page 219: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

aquellos que han sido explicados y tendrán una base más sólida para emplear los que no fueron tratados en clase si en su lugar se les hubiera pedido que aplicaran todos los elementos a cada pasaje.

El autor dedica la mayor parte de las clases a estos dos primeros pasos del estudio. Aquellas horas de clases que resten son dedicadas a la evaluación, aplicación, y correlación. La razón para ello es nuestra convicción de que cuando la observación e interpretación se realizan eficiente y detalladamente, los pasos siguientes se llevan a cabo con mucha más facilidad que de no hacerlo así.

La deficiencia mayor de este tipo de enfoque está comprendida en el hecho de que para poder mantener el interés y la variedad durante las clases no es muy prudente dedicar varias clases seguidas al estudio metódico de un pasaje. Sin embargo, esta desventaja no es muy sustancial por la simple razón de que se les dice claramente a los estudiantes que sus conclusiones han de ser consideradas solamente como tentativas y, por consecuencia, no será necesario dedicarse a un estudio exhaustivo de cada pasaje. Así tenemos que uno puede concentrarse en la observación con relación a un pasaje y en la interpretación con respecto a otro.

Debe observarse que lo manifestado anteriormente comprende la utilización de tres de los principales conceptos del aprendizaje y enseñanza: precepto, demostración, y práctica. El primero se usa principalmente en relación con la lectura del Manual; el segundo, con las discusiones en clase; y el tercero, primordialmente en el estudio en privado del individuo. Estos tres principios son necesarios y deben mantenerse, pero el mayor de todos es el ejercicio que el individuo realiza en el estudio propio. En relación con esto el autor ha dicho con frecuencia a sus alumnos que si él tuviera que elegir entre la asistencia a clases y el que sus alumnos hicieran ejercicios fuera de las mismas, se vería obligado a exhortarlos a que hicieran lo último debido a la naturaleza misma del sujeto. En el aprendizaje de cómo estudiar metódicamente las Escrituras no existe sustituto para la verdadera práctica.

Método para e l es tudio de la Bibl ia

219

Page 220: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

220

Page 221: MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Método para e l es tudio de la Bibl ia

221