métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

20
VISDELSODEITJDICFEDEL Métodos y técnicas de enseñaa y evaluación en la foación de éces:. una reflexión sobre las nciones de las escuelas judiciales* 85 Héctor Fix Fieo vestigador del Instituto de Investigaciones Jdicas de la Sumario: I. Reflexión preliminar; II. Métodos y técnicas de eeñaa y evaluación; 111. La situación en el Instituto de la Judicatura Federal; IV. Reflexión final; Bibliograa. J Reflión preminar Antes de abordar el tema cenaí de este abajo, conviene realizar unas reflexiones preliminares que lo sien en un contexto más amplio. En este sentido, cabe plantear de inicio· 1as sigu ientes preguntas: ¿por qué se esblecen las escuelas de especialización prosional en el cpo jco, incluyendo las escuelas judicies? ¿ Cues son los principios orientadores generales que deben gui la especialación que impen dichas escuelas? En México, durte mucho tiempo ha sido suficiente la obtención del título ivsio como medio p ter acceso al ejercicio de la osión jdic en cualquiera de sus ramas, cluyendo nciones t especializadas como la judicial, ape, claro está, de requisitos como la ed, la antiedad en el ejercicio prosional y la buena conduc. Es era posible, buena medi, porque existía (y sigue existiendo) la que poos llam especiización ' Este abo constituye la versión revisada y ampliada de l a ponencia presentada en el Primer Encueno Inteaci onal de Escuelas Judiciales, realizado del 15 al 18 de noviembre de 1998, en la ciudad de Cuemavaca, Morelos, México. Correo elecónico: hfix@servidor.am.mx. Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTITIITODEITJDICATURAFEDERAL

Métodos y técnicas de enseñanza

y evaluación en la formación de juéces:. una reflexión sobre las funciones de las escuelas judiciales*

85

Héctor Fix Fierro Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Sumario: I . Reflexión preliminar; II. Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación; 111. La situación en el Instituto de la Judicatura Federal; IV. Reflexión

final; Bibliografía.

J. Reflexión preliminar

Antes de abordar el tema centraí de este trabajo, conviene realizar unas reflexiones preliminares que lo sitúen en un contexto más amplio. En este sentido, cabe plantear de inicio· 1as siguientes preguntas: ¿por qué se establecen las escuelas de especialización profesional en el campo jurídico, incluyendo las escuelas judiciales? ¿ Cuáles son los principios orientadores generales que deben guiar la especialización que imparten dichas escuelas?

En México, durante mucho tiempo ha sido suficiente la obtención del título universitario como medio para tener acceso al ejercicio de la profesión jurídica, en cualquiera de sus ramas, incluyendo funciones tan especializadas como la judicial, aparte, claro está, de requisitos como la edad, la antigüedad en el ejercicio profesional y la buena conducta. Esto era posible, en buena medida, porque existía (y sigue existiendo) la que podríamos llamar especialización

' Este trabajo constituye la versión revisada y ampliada de la ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional de Escuelas Judiciales, realizado del 15 al 18 de noviembre de 1998, en la ciudad de Cuemavaca, Morelos, México. Correo electrónico: [email protected].

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 2: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

86 HÉCTORFlXFlERRQ

"informal", consistente en la preparación que se recibe durante el ejercicio profesional, que sé inicia incluso durante el estudio universitario. Un buen ejemplo de ello era precisamente la carrera judicial que existió hasta 1994 en el Poder Judicial de la Federación, mediante la cual sus integrantes iban adquiriendo las habilidades prácticas y los conocímíentos necesarios para él desempeño de la función judicial gracias a su permanencia, relativamente. prolongada, en los distintos cargos de la jerarquía judicial.1

Sin embargo, la creciente complejidad del orden jurídico, con la correlativa· tecnificación del ejercicio profesíonJ!l hacen ver cada vez más la necesidad. de proporcionar a los profesionales del derecho una preparación especializada·. formal ( que en algunos casos es una auténtica segunda formación) para el desempeño adecuado de· detenninadas funciones como las de juez, notario o Í1Jcil-u�o abogado )itigante.2 En el caso particular de México, tal preparaciónse ha hecho necesaria también por el gran crecimiento en la demanda deprofesionistas especializados, a consecuencia, por un lado, de procesossociales y demográficos, como el crecimiento de la población y la elevaciónde los niveles de urbanización, educación, salud, expectativas de vida,etcétera, pero también como efecto de la reforma política y económica de.··

1 . las últimas décadas, que han provocado una verdadera revolución legislativa,así como la creación de numerosas instituciones o la transformación de lasexistentes. 3 Esos procesos de crecimiento han sido particularmente notablesen el Poder Judicial-federal, que ha enfrentado la creciente demanda judicialcon la creación acelerada de órganos jurisdiccionales a partir de los añosnoventa, lo que, a su vez, ha requerido la multiplicación de los nombramientosde jueces y magistrados y propiciado una gran n1ovilidad intema.4

1 Una excelente descripción de esta carrera judicial informal en el Poder Judicial de la Federación es la que proporie__fossío Díaz ( 1996).

2 Una reflexión comparada sobre la formación y especialización de jueces y abogados en Europa, así como una evaluación critica de sus variantes ("enseñanza práctica" en facultades, "pasantías", "exámenes de Estado", "escuelas judiciales", etcétera) puede encontrarse en Vázquez Sotelo (1995, 73 y ss.).

3 LópezAyllón/FixFierro (2000) ofrecen un panorama socio-jurídico de los cambios en el sistema jurídico mexicano de los últimos treinta años.

4 Según los informes anuales de labores del Poder Judicial de la Federación, a fines de 1995 había 472 plazas judiciales Gueces de distrito y magistrados de circuito),

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 3: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTITIJTODEJUDICATURAFEDERAL 87

La especialización formal de que hablamos ya existe en alguna medida. Durante un largo periodo estuvo a cargo, casi exclusivamente, de los programas de posgrado de las facultades de derecho, y de manera destacada, de la Facultad de Derecho de la UniversidadNacionalAutónoma de México (UNAM). Dicha institución, a través de las especialidades, la maestría y el doctorado, ha proporcionado a un buen número de profesionales del derecho, provenientes de diversas ocupaciones, incluida la judicatura, esa preparación y especialización ulterior para el ejercicio profesional.

Sin embargo, de algún tiempo hacia acá se ha comenzado a percibir que el posgrado universitario-que sin duda es en sí mismo valioso, porque amplía los horizontes intelectuales y profesionales del jurista- por su naturaleza esencialmente académica no es capaz de satisfacer plenamente las exigencias de la especialización profesional, pues ésta debe ir enfocada predominantemente a proveer las herramientas necesarias y adecuadas para el desempeño de una determinada ocupación jurídica. De este modo, diversas instituciones públicas cuyas funciones son en gran medida de naturaleza jurídica han establecido sµs propios centros o escuelas de especialización profesional. Como ejemplos a nivel nacional podemos mencionar el Instituto de Especialización Judicial -ahora Instituto de la Judicatura Federal-, entonces dependiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Instituto Nacional de Ciencias Penales, durante un periodo dependiente directamente de la Procuraduría General de la República, la que estableció luego un Instituto de Capacitación propio; el Centro de Capacitación Judicial Electoral del ahora Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el que ha establecido recientemente también una escuela judicial electoral; el centro de capacitación del Tribunal Fiscal de la Federación ( ahora Tribu­nal Federal de Justicia Fiscal y Adn:imistrativa), para no mencionar ya los

número que aumentó a 774 a fines de 2001, un notable incremento del 64 por ciento en apenas seis años. Pero el número de nombramientos de jueces y

magistrados ha sido superior al incremento de plazas. Según datos del Consejo

de la Judicatura Federal ( que pueden consultarse en http://www.cjf.gob.mx), entre 1995 y 2000, el Consejo hizo, mediante concurso de oposición y de méritos, 332

designaciones de jueces de distrito y 276 magistrados de circuito, dando un

asombroso total de 608 nombramientos.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 4: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

S8 HÉCTORFIXFIERRO

organismos similares que han establecido los poderes judiciales de las entidades federativas.5

Esto significa que se está desarrollando una especie de división del trabajq entre las instituciones universitarias y los centros o escuelas de capacitación: y especialización profesionales. Esta división no significa exclusión mutuani,; incompatibilidad, sino solamente propósitos y orientaciones diferentes. Quiere decir que los posgrados universitarios, en la medida que ya existieran la&; correspondientes escuelas de especialización, deben concentrarse más en la formación científica y académica, antes que en la de naturaleza:. profesionali7..ante, es decir, deben dar preferencia al estudio de los horizontes, más amplios del derecho, sobre todo de tipo comparativo. Este proceso yll' . se ha iniciado en la propia UNAM, con la reciente reorganización de los1 · estudios de posgrado. ·., ·

/

El propósito general de esa reorganización es el de establecer una nueva,'.· articulación entre las facultades y los institutos, no solamente para acercar;_. entre sí a la_ docencia y a la investigación y para fomentar los contactos interdisciplinarios, sino también para reclutar a los nuevos investigadores,• En el caso particular de la enseñanza del derecho, un efecto de esta: reorganización ha sido, por lo pronto, la de separar las especialidades, que¡,

tienen un propósito claramente profesionalizante,6 de la maestría y eJ,

doctorado en derecho, cuyo objetivo es más académico, es decir, se orienÍi'Í¡c preferentemente a la docencia y la investigación.

Estas observaciones preliminares permiten hacer un doble señalamiento •. · ¡ '

Por un lado, nos indican cuál es la orientación predominante que deb�, tener la formación y preparación profesionales en las distintas instituciones educativas. Queda claro, por ejemplo, que a la escuela judicial no le. corresponde ni duplicar ni ampliar meramente la enseñanza universitaria,

5 Sobre los programas de formación y capacitación a nivel local, véase Concha/ Caballero (2001, 276 y ss.).

6 A la focha, la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la. UNAM cuenta con quince especialidades en áreas tales como derecho penal, derecho constitucional, derecho administrativo, etcétera.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 5: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTIIUTO DE JUDICATURAFEDERAL 89

sino proporcionar una preparación particular, concentrada en el ejercicio de la función judicial, aunque ello no impide que en dicha preparación se tomen en cuenta, en forma complementaria, aspectos propiamente académicos. 7

Sin duda, lo anterior tiene evidentes consecuencias cuando se trata de abordar el problema de los métodos de enseñanza y evaluación en la escuela judicial. Por el otro lado, tales reflexiones preliminares nos sugieren la1mpresión de que en México nos encontramos en una especie de etapa de transición entre los dos modelos de especialización profesional arriba apuntados. En efecto, esta etapa de transición se manifiesta en que, por una parte, la formación profesional especializada en los centros y escuelas creados para tal fin se encuentra en vías dy crecimiento y expansión, pero, por la otra, en que en muchos casos no se ha convertido todavía en requisito obligatorio

y previo para ocupar determinadas funciones, ni ha podido desprenderse de su dependencia de los modelos universitarios e incluso de su personal docente. 8

Lo que ha ocurrido con la carrera judicial en el Poder Judicial de la Federación es, hasta cierto punto, ejemplificativo de lo anterior. La reforma constitucional y legal de 1994-95 creó una carrera judicial formal para sustituir la "carrera" informal que existía anteriorniente, la que ha sido calificada atinadamente como "tutorial", pues en ella eran los mismos jueces, magistrados y ministros quienes tomaban a su cargo la formación y preparación de su personal auxiliar (secretarios), entre los que se seleccionaría a los futuros juzgadores.9

7 Como una excelente introducción al tema de las escuelas judiciales puede verse Sagüés (1998).

8 Esto no quiere decir que, de consolidarse el nuevo modelo de especialización profesional, no se requiera ninguna vinculación con la institución universitaria. Esta vinculación es necesaria, y no solamente a nivel de personas, pues en la universidad se exploran las nuevas corrientes del pensamiento, las cuales pueden tener impacto en todos los ámbitos del ejercicio profesional. La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación dispone también qué el Instituto de la Judicatura deberá "promover intercambios académicos con instituciones de educación superior" ( artículo 95, fracción VII).

9 Este modelo estuvo vigente entre 1917 y 1994, aunque a partir de los años ochenta se modificó una condición fundamental de su funcionamiento, pues entonces se

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 6: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

90

Sin embargo, y .no obstante .haber creado un sistema de concursos oposición para e 1 nombramiento de jueces y magistrados; de haber establecí elrequisito de un examen de aptitud para quienes pretendan ocupar cargos de actuario y secretario; y, por último, de haber definidci'm ampliamente las tareas del Instituto de la Judicatura, la nueva Ley Otgánf del Poder Judicial de la Federación (1995) todavía no ha convertido él'pas)/ por la escuela judicial en un antecedente necesario para ejercer ninguúa tÍ� dí chas funciones, si bien dicho paso constituye un mérito que, en tétminds de la propia Ley, se toma en cuenta para los efectos del avance en la ca:ri'erti;. judicial. En la etapa actual, aunque no ha cambiado sustancialmenfu lli­situación jurídica citada, sí se ha avanzado bastante en la creación de 'i:má) escuela judicial que desempeñe la función básica de formación y selección: de los futuros jueces y magistrados, según se verá más adelante. S

':{'.5f

La posición del Instituto de la Judicatura Federal a medio camino entre los {f modelos voluntario y obligatorio de la especialización profesional (y lo misn:fo . .\:i;ocurre con instituciones similares), se revela en que, por un lado, la Ley Íe ]!confiere la tarea de proveer a la "formación, capacitación, y actualizad&, �}\· de los miembros del Poder Judicial de la Federación" (artículo 92), así como···· de quienes aspiren a ingresar en é� lo que podria interpretarse como indicaci6µ de que tales actividades constituyen un antecedente nece'sario para desempeñar funciones judiciales; por el otro lado, se dispone que los programas que imparta dicho Instituto tendrán por objeto lograr que tales integrantes y aspirantes "fortalezcan los conocimientos y habilidades

inició un acelerado crecimiento en el número de órganos jurisdiccionales, lo que requirió el nombramiento cada vez más frecuente de jueces y magistrados, reduciéndose en consecuencia los periodos relativamente largos en que los funcionarios judiciales ocupaban un determinado cargo, en particular el de secretario en la Suprema Corte. Justamente a comienzos de esa misma década se inician las actividades del Instituto de Especialización Judicial, lo que puede considerarse como indicio de que el modelo de formación y selección de juzgadores empezaba a entrar en crisis. Otro indicio es el hecho de que en 1982 se reformara la Ley Organica entonces vigente para establecer el concurso como medio de selección de los nuevos jueces de distrito, pero esta posibilidad nunca se reglamentó ni se aplicó, yse suprimió finalmente en el año de 1986. Véase Cossío Díaz (1996),

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 7: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTTTIITO DE JUDICATURA FEDERAL 91

necesarios para el adecuado desempeño de la función judicial" (artículo 95; énfasis añadido), lo que podria significar que se da por supuesta la exi stencia de una preparación que no se obtiene en las aulas de la escuela judicial. Sin duda, esta ambigüedad incide también en el grado de desarrollo que pueden alcanzar los métodos y técnicas de enseñanza especializada, así como los mecanismos de evaluación (lil., infra).

En los siguientes dos apartados se desarrollarán algunas de las consecuencias generales (JI., infra) y particulares (III., infra) de este planteamiento inicial respecto del tema central de este trabajo. En ambos casos se trata de reflexiones personales elaboradas frente al trasfondo de la.realidad mexicana

IL

l.

'

Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación

La enseñanza

Puede afirmarse, sin temor a caer en una.exageración, que los métodos y las técnicas de enseñanza eh los programas de formación inicial de los jueces son tanto o incluso más importantes que los contenidos de dichos programas. Dicho de otra manera: la formación para el desempeño de la función judicial reside .en realidad en el cómo se enseña, pues lo que trata es lograr que los aspirantes se apropien de un modo de hacer las cosas -y ello implica también el uso de herramientas para la reflexión- más que de conocimientos sru,iantivos ya establecidos.Así, en su formulación y presentación externas, un programa académico ordinario y un programa de fonnación judicial pueden presentar temas y contenidos similares (por ejemplo, la "división de poderes" en el ámbito del derecho constitucional), pero en la medida que sus propósitos sean distintos, deberán diferenciarse necesariamente en el moda en que son impartidos.

A pesar de lo anterior, también debe tomarse en cuenta que la formación para desempeñar la función judicial comprende muchos otros aspectos que están más allá de los estrictamente jurídicos. Así, por ejemplo, el juez debe adquirir y fortalecer capacidades propias en el campo de la administración y las relaciones humanas, pues el lo es parte de su función y de su s ..

. responsabilidades. : 1

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 8: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

92

La definición de los métodos y técnicas de enseñanza debe estar guiada dos ejes principales: una concepción determinada de lafunciónjl{dici y una formación para la práctica.

a) Una concepción de la función judicial

No es posible desarrollar cabalmente un programa de formación de fuhi jueces sin que éste se apoye en una concepción determinada de la funcig judicial. Tal concepciói;i posee al menos tres vertientes interrelacion�"[\

e<! .- ,' a,<

La función social de la judicatura: no hay duda 4; qll�l¡is profundas tr�sformaciones sociales, políticas y económícfu; <if momento tienen incidencia en el modo como se concibe y se ejerce 1 función judicial, modo que no puede desvincularse de las demandasy expectativas de una sociedad determinada. En este sentido, unoqej.!� los grandes temas de nuestros días parece ser el de la relación entr�'� la función judicial y la democracia, tanto en los países de democ:r�cia. i consolidada como en los de reciente democratización, como Méx:íj::o;j!es decir, de qué modo se inserta la actividad de los jueces enJos Í: procesos de decisión que conciernen al gobierno y la administracJón ¡: de las sociedades modernas. 10

Las capacidades particulares que debe tener el ju�l };una determinada función social de la judicatura exige determin�s capacidades particulares en cada uno de los jueces, las que incluytjl no sólo capacidades técnicas propiamente dichas (por ejemplo, p¡i:r4 la argumentación de sus fallos), sino de las que podríamos llamar de "sensibilidad social".

La actividad judicial como actividad decisional: aunque normalmente se afirme que la actividad judicial es pasiva, pues el juez

10 Véanse, por ejemplo, Correa Sutil (1994), sobre el perfil deseable del juez

latinoamericano, y Garapon (1997), sobre los predicamentos y las posibilidades de la función judicial en las democracias desarrolladas. Véanse también las

sintéticas reflexiones de Solano Carrera y Lecrubier (1997, 68 y ss.), sobre las

características de los jueces que se requieren actualmente.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 9: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTITIJfO DE JUDICATURAJ:,r,,DERAL 93

no inicia por sí mismp un procedimiento y, dependiendo del campo jurídico, su intervención en aquél puede estar limitada por la actividad de las partes, la función judicial es activa en el sentido de que el juez decide, es decir, escoge entre distintas soluciones posibles. Si bien este proceso de selección de alternativas está acotado por los métodos aceptados de la interpretación jurídica., por las normas constitucionales y por la jurisprudencia misma, lo que impide que sea una decisión meramente subjetiva y arbitraria, también es cierto que resulta inevitable que el juez posea siempre cierto margen de libertad al decidir.

Lo anterior tiene repercusiones evidentes en lo� métodos y las técnicas de enseñanza para la formación de jueces. Así, una concepción de la función judicial atenta a las problemáticas sociales, al trasfondo real de las I controversias jurídicas, deberá poner mayor énfasis en la identificación y análisis de las cuestiones de fondo por encima de las de forma o procedimiento. Es cierto que los imperativos organizacionales de la función judicial (¡crecientes cargas de trabajo!) crean fuertes incentivos para evadir la decisión sobre el fondo de los asuntos, a través de la utilización de las causales de improcedencia y sobreseimiento, 11 incentivos que además se ven reforzados por las prácticas dilatorias de los abogados y por el predominio real de cuestiones de forma y procedimiento en un gran número de juicios. Pero ello no es obstáculo pararecónocer que en la sociedad contell}poránea ya no es suficiente el respeto de las ga rantías formales y de los procedimientos, pues los ciudadanos tienen expectativas de justicia y de realización de valores sustantivos, sobre todo bajo la fonna de los derechos humanos o fundamentales. Por ello, la función judicial moderna debe poner énfasis también en dichos valores.

En otro plano, y tratándose sobre todo de asuntos muy controvertidos y de notorio impacto sociaL la argumentación deja de ser un requisito meramente formaL aunque tenga jerarquía constitucional (garantía de "fundamentación y motivación"), para convertirse en un ajercicio de justificación jurídica y de legitimación social de la decisión. El profesor alemán Peter Haberle ha subrayado, por ejemplo, el carácter de discurso público que tiene, de manera

11 Véase el estudio de CIDAC (1994, cap. 2).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 10: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

94 HÉCTORFIXFIERRO

particular, la interpretación constitucional, al considerar que la de los ín1:érpretes constitucionales es una "sociedad abierta" y pluralista, es decir, que su número no está limitado a los jueces y ni siquiera a los juristas, sino que todos los ciudadanos, al participar de la vida pública y tener intereses comunes amparados por el orden constitucional, son intérpretes (potenciales) de la Constitución (Haberle, 2001: 149 y ss.).

Lo anterior tiene consecuencias para el ejercicio de la füllción judicial. pues si bien los jueces y tribunales pueden tener la última palabra en ténninos de autoridad jurídica formal en el dictado de sus sentencias, en la medida en que los argumentos contenidos en éstas_,entren en el discurso público señalado -en el que, por cierto, no hay últimas palabras-les impone ciertos requisitos de estilo y comunicación -de apertura- que muchas veces no se advierten en el medio judicial. Así, por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ciertamente ha adquirido nuevas posibilidades de hacer rnás dinámica la interpretación constitucional, a través de la vía de las acciones de inconstitucionalídad y las controversias constitucionales qtJe establece el artículo 105 de la Constitución. Sin embargo, y aunque todasllas sentencias son fácilmente accesibles por cuanto se publican en el Semajnario Judicial de laFeder�ión,,en_los diarios o periódicos ofi,ciales �orrespfndien�s y enforma de discos opt1cos, muchas resultan poco accesibles en el seno.do de su comprensión y legibilidad-comenzando PW su extensión y por su modo de citar disposiciones jurídicas-: no digamos ya para un público lego, sino para los mismos juristas interesados.

La importancia de la publicidad de las sentencias judiciales ( que no de su mera publicación), con las consecuencias que ello tiene para el estilo de elaboración y argumentación de las mismas, no está reducida a la materia constitucional, sino que puede darse, como ya se dijo, en otros ámbitos jurídicos, en la medida en que los asuntos asunian particular relevancia social. Todo ello significa que los jueces y magistrados deben aceptar un grado inevitable de visibilidad de la función que desempeñan, el que, por otro lado, favorece su legitimidad institucional. Así, un estudio empírico sobre los Tribunales Supremos y Constitucionales en dieciséis naciones concluyó que la mayor visibilidad de estas instituciones favorecía un mayor grado de legitimidad y aceptación de sus decisiones por parte de la sociedad. 12

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 11: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTITUTODEJUDICATURAFEDERAL 95

Por último, si se trata de analizar distintas posibilidades de solución a una

cuestión jurídica, es necesario fomentar la conciencia de que existen

alternativas, de que es preciso decidir entre ellas y de que tal decisión debe

ser asumida y justificada como tal. 13 Esto diferencia la actividad del juez de

· 1a del secretario judicial, aunque, desde un punto de vista meramente técnico,

ambos pretenden en principio lo mismo, es decir, hallar la soluciónjurídicamente correcta para los asuntos que se les plantea.

b) Una formación para la práctica

Formación para la práctica significa que la enseñanza debe estar enfocada

predominantemente al ejercicio de la función judicial, es decir, estar

estrechamente vinculada con los problemas que efectivamente surgen en

su desempeño. La idea del predominio de la práctica quiere decir, por el

otro lado, que no deben descuidarse los horizontes intelectuales más amplios del derecho y del ejercicio profesional.

¿De qué manera se debe plantear al alumno los problemas reales de la

práctica judicial? ¿ Cómo inducir o fortalecer las capacidades que ésta

demanda? La respuesta depende del nivel del conocimiento que se trate de transmitir y del problema específico que se haya planteado. Pero lo que sí

puede señalarse con certeza es que el modo más efectivo de enseñar es, en

lo posible, el ejercicio repetido, ya sea enformafragmentada o integral

y bajo control y supervisión, de la misma actividad que se pretende

desempeñar más adelante, lo que en inglés se dice "learning by doing"

("aprender haciendo"). La reiteración de una actividad, la posibilidad de

descomponerla en distintos subproblemas, y la existencia de un control

permanente de sus resultados, como forma de dar retroalimentación al alumno

12 Véase Gibson et al. ( 1998). 13 Niklas Luhmann (1993, 307 y ss.) resalta el hecho de que los tribunales mismos

constituyen la alternativa misma sobre la que resuelve su decisión. En consecuencia, la decisión no está determinada por el pasado ( que ya no puede modificarse), sino que su objeto es introducir un cambio hacia el futuro, abriendo y cerrando posibilidades que no existirían sin ella. En consecuencia, tanto si se dan cuenta de ello como si no, los jueces desetpeñan una tare� creativa por la que deben asumir responsabilidad.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 12: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

96 HÉCTORFIXFIERRO

y de identificar sus avances, son eleme ntos comunes de todo proceso de aprendizaje. Cu estión basta cierto punto secundaria es la de los distintos métodos y técnicas que pueden utilizarse para tal fin.

En este trabajo no se hará una relación ni explicación de los distintos métodos y técnicas a los que puede recurrirse. Sin embargo, para tal fin puede bastar

. la mención de tales técnicas y métodos en un proyecto docente reciente de la Escuela Judicial de España, a saber: método del caso; cuestionario; dictámenes o ip.formes; estancias y visitas a juzgados; examen y análisis de asuntos y expedientes; simulaciones; debates; redacción de documentos y resoluciones; estudio y análisis de la jurisprudencia 14

Un aspecto de la mayor importancia es el del personal docente. Dicho personal requiere una intensa preparación especial en los métodos y técnicas apuntados, pues aunque en su mayoría pueda provenir de las filas judiciales, su vinculación directa con la práctica no es suficiente para generar una dinámica de aprendizaje óptima. Dicho en otras palabras: la enseñanza de la práctica judicial es en sí misma una actividad especializada que no equivale a esa misma práctica, aunque esté estrechamente ligada con ella. Es necesario, pues, desarrollar un programa de enseñanza de segundo nivel, dirigido al personal docente, mediante el cual se le entrenará en los métodos para preparar las actividades y los materiales necesarios para la formación judicial, así como en las formas más efectivas de inducir la dinámica del aprendizaje.

2. La evaluación

La evaluación de los futuros jueces en el marco de la escuela judicial plantea al menos tres prob\emas:

La identificación de todas aquellas capacidades y actitudes de importancia para el ejercicio real y práctico de la función judicial, lo que implica no.sólo capacidades de naturaleza intelectual, sino actitudes de tipo personal.

14 Véase el Borrador complementario del proyecto docente 1998/1999, pp. 7 ss., en Escuela Judicial de España (J 998).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 13: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

. JlEVISTADELlNSTITUTO DE JUDICATURAFEDERAL 97

La elaboración de instrumentos de evaluación para cada una de dichas capacidades y actitudes.

La determinación de los efectos que tendrá dicha evaluación sobre el acceso de los aspirantes a la carrera judicial.

EJ primer aspecto parece ser el menos problemático, pues depende de una qefmición, más o menos ideal, del perfil de ju�z que se está tratando de generar en la escuela judicial. Así, deberdll detennínarse de manera particular t<Jdas y cada una de las capacidades y actitudes que conformarían ese perfil, tales como la "capacidad de análisis y argumentación", o la "honestidad", la "lealtad institucional", etcétera. Debe tornarse en cuenta que el perfil que adopte la escuela judicial no puede ser meramente producto de una especulación de escritorio, sino que tiene que tomar en cuenta la interrelación compleja de varios "roles" en una sociedad determinada. Así, José Juan Toharia, en su clásico estudio sobre El juez español (Toharia,1975: 102 y ss.), señala que el papel social del juez comprende tres dimensiones estrechamente interrelacionadas: el rol prescrito; el rol desempeñado o real; y el rol ideal. Resulta evidente, entonces, que no es posible prescribir un rol ideal sin tomar en cuenta las normas que definen actualmente la función judicial (rol prescrito) y la manera cómo éstas son vividas y aplicadas en la práctica (rol real), esto es, el cambio en dirección a nuevas capacidades o actitudes (rol ideal) solamente puede darse de manera gradual.

El segundo aspecto plantea el problema de detennínar qué es lo que se va a medir y cómo, lo mismo que el peso de la actividad eval11ada en el conjunto de las capacidades y actitudes previamente definidas. Para tal efecto, las distintas actividades o cursos deben defmir previamente los objetivos específicos que se pretende alcanzar, junto con los instrumentos concretos de evaluación para cada uno de ellos. 15 Como ya se dijo, en la escuela judicial deben tener más peso las actividades encaminadas a la adquisición

1' La personalidad de los aspirantes puede conocerse mediante las pruebas sicológicas que se han desarrollado para tal fin. El problema que esto plantea es si dichas pruebas ofrecen suficiente certeza como para constituir el fundamento suficiente para rechazar a un aspirante.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 14: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

98 HÉCTORFIXFIERRQ

de herramientas de trabajo que a la obtención de conocimientos o información.

Un problema adicional es el de la posible subjetividad y aleatoriedad en la evaluación, problema que puede reducirse, pero no eliminarse del todo, por ejemplo, mediante frecuentes y numerosas evaluaciones. Otra manera de reducir este riesgo consiste en definir un umbral por encima del cual se considera a alguien "apto" para ocupar por primera vez un cargo de juez,

" sin postular otros niveles de calificación. Sin embargo, esto tiene la desventaja de que tales niveles, en tanto reflejan méritos diferenciales, podrían resultar útiles para asignar a los jueces sus primeras funciones ( adscripción). Por otro lado, la inexistencia de una mayor graduaeión en la evaluación puede desincentivar el esfuerzo de los aspirantes.

El tercer aspecto puede ser el más delicado, pues de la evaluación depende, en su caso, el acceso del aspirante a un cargo judicial, pero la solución se encuentra justamente en la adecuada respuesta que se dé previamente a los dos aspectos anteriores. Resulta obvio, al menos, que la evaluación negativa de un aspirante que se encuentra en ejercicio de algún cargo en la jerarquía judicial para ocupar otro de mayor nivel no constituye indicio de la falta de aptitud para desempeñar aquél.

IIL Situación en el Instituto de la Judicatura Federal

Como se dijo anteriormente, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación no establece corno requisito necesario para ocupar ningún cargo judicial la aprobación de los programas docentes del Instituto de la Judicatura Federal. La principal consecuencia de esta situación es que no haya todavía una definición institucional general de los métodos y técnicas de enseñanza ni de los sistemas de evaluación ( aunque sí de los contenidos generales de cada materia), sino que unos y otros dependen en gran medida de las decisiones personales de cada docente. Tal definición resultaría indispensable si el paso por la escuela judicial fuera obligatorio, pues dados los efectos directos de la evaluación en el marco de dichos programas para el acceso a la carrera judicial, no podría garantizarse de otro modo la imparcialidad de esta carrera.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 15: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSITfUTODEJL'DICATURAFEDERAL 99

Los cursos que empezaron a impartirse en el Instituto de la Judicatura Federal en sus primeros cuatro años 16 -por un lado, el Curso anual de Especializa­ción Judicial, que en realidad inició a comienzos de los años ochenta, con duración de casi un año, y por el otro, los cursos de preparación y capacita­ción para actuarios y secretarios en los diversos órganos jurisdiccionales, los que tenían una duración de dos meses cada uno-garantizan su vinculación con la práctica mediante los contenidos de sus respectivos programas, así como por el hecho de que son impartidos, casi ei:.i su totalídad, por jueces, magistrados y hasta ministros de la Suprema Corte de Justicia, quienes aportan así su experiencia directa en el ejercicio de la función judicial. Además, puede suponerse que dicho personal docente genera también, con el tiempo, una considerable experiencia pedagógica, que le permite ir seleccionando las formas de enseñanza que parecen más adecuadas para los propósitos de la fonnaciónjudicial.

Sin embargo, como se ha dicho, no existe una defrnición institucional de los métodos de enseñanza y evaluación que permitiera, sobre todo en el caso del Curso de Especialización, hablar de una formación propiamente dicha para ocupar un cargo judicial. En relación con este último aspecto, el Curso de Especializ.ación presenta el problema adicional de la falta de homogeneidad en el nivel académico de los alumnos, lo que impide saber exactamente qué es lo que refleja la aprobación del mismo. En este sentido, el Curso de Especialización Judicial, a pesar de su nombre, no puede tener la función de formación de jueces de la que hablamos, sino que ésta debe corresponder a un programa diferente.

Por ello, el Instituto de la Judicatura Federal se ha inaugurado como escue la judicial propiamente dicha con las especialidades en administración de justicia en juzgados de distrito y tribunales de circuito, así como con la especialidad en secretaría de estudio y cuenta. (Báez, 2001 ). Se trata de programas intensivos, con una duración de más de mil horas de actividad cada uno, impartidos en un periodo de siete meses, para la formación, respectivamente, de jueces de distrito, magistrados de circuito, y secretarios de estudio y cuenta. Desde el punto de vista de la carrera judicial, se trata de un paso en 16 Para una exposición de estos programas y actividades, véase EsquincaMuñoa (1999).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 16: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

100 HÉCTORFIXFIERRO

dirección a convertir al Instituto en puerta de entrada y punto de selección para los aspirantes a cargos judiciales. 17 Por un lado, el ingreso a las especialidades se da mediante pruebas de rigurosa selección entre un número elevado de aspirantes que deben cumplir, además, con determinadas condiciones de experiencia y antigüedad en la carrera judicial (Báez, 2001 ). Por el otro, y si bien, como ya se apuntaba, la Ley Orgánica todavía no establece un procedimiento de selección y nombramiento a través de la escuela judicial ( como ocurre, por ejemplo, en Francia y España), el Consejo de la Judicatura Federal prácticamente ha logrado tal efecto mediante sus acuerdos generales, al disponer, entre otros requisitos para participar en los concursos internos de oposición, el encontrarse los aspirantes inscritos regularmente en las especialidades en administración de justicia del Instituto, cuyas evaluaciones deberán también superar satisfactoriamente. Además, el Consejo ha homologado el cuestionario resuelto en el proceso de selección para ingresar a la especialidad al cuestionario escrito que prevé la Ley Orgánica ( artículo 114, fracción II) como primera etapa del concurso interno de oposición. 18

Desde el punto de vista metodológico, resulta de gran interés, según nos informa Carlos Báez Silva, investigador del Instituto (Báez, 2001: 38), el que las especialidades tengan una orientación eminentemente teórica, en el sentido de que los alumnos poseen ya una práctica profesional en oficinas judiciales,

17 Un paso más reside en el cumplimiento cabal del sistema que prevé la Ley Orgánica para el nombramiento de secretarios de juzgados y tribunales, pues si bien sigue siendo facultad de los juzgadores, dicha designación debe recaer entre quienes hayan sido declarados "aptos", mediante evaluación que realice el Instituto de la Judicatura Federal. En los primeros años de vigencia de la Ley, el Consejo autorizó provisionalmente a jueces y magistrados a realizar dicha evaluación (Acuerdo 6/ 1995, de 17 de agosto de 1995). En noviembre de 2001, el Consejo ha dictado un acuerdo que fija las bases para la realización de exámenes de aptitud para ocupar puestos de secretarios y actuarios en juzgados y tribunales, lo que se hará a través del Instituto, ya sea mediante examen o a través de la bomologación de la acreditación de la especialidad o curso básico de formación respectivo.

18 Véanse, por ejemplo, los Acuerdos generales 24/2001, que fija las bases para el décimo concurso interno de oposición para la designación de magistrados de circuito, de25 de abril de 2001, y 25/2001, de la misma fecha, que fija las bases para el quinto concurso interno de oposición para la designación de jueces de distrito.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 17: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

REVISTADELINSTfTIITODEful)ICA11JRAFEDER._J-\L 101

es decir, se presupone un conocimiento práctico medio, por lo que la especialidad pretende más.bien llenar sus lagunas de reflexión (téorica), antes que familiarizarlos con una práctica que ya conocen. Este déficit de reflexión, tanto teórico general como sobre la función profesional específica que ya se ejerce, es consecuencia, en parte, del carácter absorbente de la función misma, pero también de la escasez de esfu�rzos de reflexión en la impartición de los programas de licenciatura y posgrado de las escuelas de derecho en México. En resumen, la or ientación teórica de las especialidades debe permitir al aspirante a juez o magistrado tomar distancia de su propio ejercicio profesional, enriqueciendo su reflexión con elementos y materiales de diversa índole y proveniencia.

No obstante lo anterior, en la medida que la especialidad pretende formar a los aspirantes a ocupar un cargo judicial más alto que el que desempeñan, resulta necesario, de todos modos, desarrollar capacidades prácticas en términos de ese nuevo cargo. En este sentido, nos sigue informando el rni�mo investigador (Báez, 2001: 39 y ss. ), el fustituto ha desarrollado varios métodos de evaluación de los aspirantes, como son los simulacros de concurso de oposición para la designación de jueces de distrito en su fase de resolución de casos prácticos, y la elaboración de proyectos de sentencia en un plazo breve; en ambos casos, la evaluación corre a cargo de magistrados de circuito. El método más interesante consiste en la real

ización de ejercicios prácticos que ponen en colaboración a alumnos de diferentes especialidades. Así, los alumnos que aspiran a convertirse en secretarios deben "dar cuenta" de un asunto y elaborar un proyecto de resolución, que debe ser evaluado por quienes aspiran a ser jueces o magistrados.

Por lo que puede advertirse, el Instituto de la Judicatura Federal ha logrado desarrollar-de una manera que podríamos llamar "orgánica" -un conjunto de programas docentes que, al mismo tiempo que toman en cuenta las realidades existentes de la carrera judicial, pretenden ir modificando paulatinamente los mecanismos tradicionales de preparación y designación de los funcionarios judiciales. En un futuro, inclusive, esto podría configurar llllmodelo propio de acceso a la carrera judicial. No obstante lo anterior, los nuevos programas de la escuela judicial deben avanzar todavía más en la

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 18: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

102 HÉCTORFJXFIERRO

definición y perfeccionamiento de los métodos de enseñanza y evaluación, no solamente de los alumnos, sino del personal docente mismo, lo que, por la novedad del experimento, resulta quizá todavía más importante. No hay duda de que el Instituto cuenta con recursos materiales y humanos suficientes para emprender esta dificil tat:,ea. Para ello, le sería sumamente provechosct beneficiarse de la experiencia de otras escuelas que llevan mayor tiempo recorriendo este mismo camino, sobre todo en términos de preparación de los docentes y de las actividades específicas del programa.

W. Reflexión final

Como bien señala Jorge Correa Sutil (Correa, 1994), quizá no haya que poner excesivas esperanzas en la :preparación formal que ofrece la escuel;J .. judicial, pues la formación real que da la práctica profesional y, de manera más general, los imperativos organizacionales, pueden frustrar los mejores propósitos de aquélla. Las cargas de trabajo, los recursos escasos, los métodos tradicionales de la división del trabajo, las inercias y los vicios burocráticos de toda clase, sin olvidar el riesgo de la corrupción, constituyen otras tantas fuerzas enemigas de la innovación. Esto lo puede ateshguar cualquiera que se haya ocupado mínimamente de la sociología de las organizaciones. 19 Sin embargo, debe haber esperanza en que, por la vía de la formación en la escuela judicial, las nuevas generaciones de juzgadores constituyan, con el tiempo, una masa crítica fÍtvorable al cambio a través de la ampliación sistemática de sus horizontes intelectuales y morales.

19 La investigación empírica sobre el funcionamiento de los tribunales, sobre todo la que adopta un enfoque organizacional, ha puesto de relieve, una y otra vez,

que los resultados de la labor judicial se deben en ocasiones menos a los

contenidos de las normas juridicas o a la ideologia personal del juez, que a los

incentivos y restricciones implícitos en los recursos materiales y el tiempo

disponibles, así como en la división interna del trabajo. Véase, entre muchos

otros trabajos de este tipo, CIDAC (1994), en donde se establece una correlación

entre el porcentaje de asuntos improcedentes o sobreseídos por los juzgados de distrito, las crecientes cargas de trabajo y el nivel de rezago, en vista del muy

escaso crecimiento en el número de órganos judiciales hasta entrados los años

ochenta.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 19: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

. REVISTADELINSTITUTO DE JUDICATURAFEDERAL

Bibliografia

103

Correa Sutil, J orge (1994). "Capacitación y carre ra judicial en Hispanoamérica", en Justicia y sociedad, pp. 165-182, México: UNAM.

""··

Báez Silva, Carlos (2001 ). "El entrenamiento práctico en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial: el caso de las prácticas de elaboración de proyectos y de dación de cuenta", en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 9, pp. 27-57, México.

CIDAC (1994). A la puerta de la ley. El Estado de derecho en México, México: CIDAC-Cal y arena.

Concha Can tú, Rugo Alejandro y José Antonio Caballero Juárez (200 l ). Diagnóstico sobre la administrac ión de justicia en las entidades federativas. Un estudio institucional sobre la justicia local en México, México: UNAM-National Center for State Courts,

Cossío Díaz, José Ramón (1996). Jurisdicción federal y carrera judicial en Jiéxico, (Cuadernos para la Reforma de la Justicia, 4)México: UNAM.

Escuela Judici al de España (1998). Proyecto docente 1998/1999 y borrador complementario, s.L: Consejo General del Poder Judicial-Escuela Judicial.

Esquinca Muñoa, César (1999). "El Instituto de la Judicatura Federal", en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 4, pp. 61-92, México.

Garapon, Antaine (1997). Juez y democracia. Una reflexión muy actual, trad. de Manuel Escrivá de Ro maní y pról. de José Juan To baria, s.L: Flor del Viento Ediciones.

Gibson, James L., Gregory A. Caldeira y VanessaA. Baird (1998). "On the Legitimacy ofNational High Courts", en American Political Science Review, vol. 92, núm. 2,june, pp. 343-358.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/

Page 20: Métodos y técnicas de enseñanza y evaluación en la

104 HÉCTORFIXFIERRO

Haberle, Peter (2001 ). El Estado constitucional, trad. e índices de Héctor Fix Fierro, México: UNAM.

LópezAyllón, Sergio y Héctor Fix Fierro (2000). "'¡Tan cerca, tan lejosJ' Estado de derecho y cambio jurídico en México (1970-1999)", en BoletínMexicano de Derecho Comparado, año XXXIII, núm. 97, enero-abril, pp.155-267, México. · ·

·•

Luhmann, Niklas (1993). Das Recht der Gesellschaft, Frankfurt a.M�'. Suhrkam . '"

p .....

Sagüés, Néstor Pedro (1998). Las escuelas judiciales, (Cuadernos para.iji Reforma de la Justicia, 5), México: UNAM.

Solano Carrera, Luis Femando y Daniel Lecrubier (1997). La situación d'e!ajusticia. Una visión desde el Programa de Capacitación a Jueces deCentroamérica, San José, C.R., Centro de Estudios Judiciales par; Centroamérica-Comisión de la Unión Europea.

Toharia, José Juan (1975). El juez español. Un análisis sociológicq, Madrid: Tecnos.

V ázquez Sotelo, José Luis (1995). Sistemas jurídicos y formación de juec\i y abogados, Barcelona: PPU.

. $

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

DR © 2002. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

http://www.ijf.cjf.gob.mx/