mtro. edgar alejandro garcía martínez. primavera, 2015

26
Especialidad en Criminología y Seguridad Pública. Técnicas de entrevista e interrogatorio. Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015.

Upload: jose-carlos-cardenas-escobar

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

Especialidad en Criminología y Seguridad Pública.

Técnicas de entrevista

e interrogatorio.

Mtro. Edgar Alejandro García Martínez.

Primavera, 2015.

Page 2: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

El entrevistador y algunos procesos que intervienen en la entrevista.

*Modulo 2.

Page 3: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Pre examen.

Durante esta primera fase el entrevistador, sea perito o policía, habrá de tener una noción del tema sobre el cuál deberá de tratar su interacción, jamás se ha de ingresar a una entrevista sin tener información básica sobre el hecho relevante o motivo de investigación.

Las entrevistas tienen tres metas principales: recabar información acerca del cliente; obtener los datos necesarios para llegar a un diagnóstico o para tomar otras decisiones importantes. Mientras algunas están diseñadas con el fin de lograr las tres metas, otras intentan lograr sólo una de ellas.

Page 4: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Habilidades del entrevistador.

*Gracias a los medios verbales y no verbales de comunicación, el entrevistador exitosos es capaz de relajar al entrevistado, obtener información y sentar las bases para una futura intervención.

Page 5: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Teoría de las microhabilidades de Allen

Ivey y David Evans.*Habilidades de acompañamiento y habilidades de influir.

Son aquellos métodos verbales de comunicación utilizados para asegurar la supervisión precisa del entrevistado y para comunicar interés y preocupación sincera de parte del entrevistador. Mediante técnicas activas de escucha, el entrevistador no sólo se entera de cosas del entrevistado sino que también transmite una sensación de preocupación, calidez personal y comprensión de las dificultades y la situación del entrevistado.

Page 6: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

Las más importantes conductas no verbales que forman parte de las habilidades de acompañamiento son el contacto ocular, la postura corporal y la expresión facial.

Los efectos de las conductas no verbales pueden ser más evidentes cuando se usan de manera inefectiva o inapropiada.

Las habilidades verbales de atención incluyen el uso de:

1.Preguntas cerradas.

2.Preguntas abiertas.

3.Motivación mínima.

4.Parafraseo.

5.Reflejar sentimientos.

6.Resumir.

Page 7: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Permanecer en silencio también es un aspecto importante de la atención y la escucha activa. Las habilidades de acompañamiento son importantes en el proceso de acompañamiento verbal.

Page 8: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Habilidades verbales.*Preguntas cerradas; se

utilizan para obtener información y aclaración. Con frecuencia, las preguntas cerradas suelen ser respondidas con un “sí” o un “no” o con muy pocas palabras.

*Preguntas abiertas; tienen un enfoque más amplio que las cerradas y se utilizan para facilitar la apertura y la autoexploración del entrevistado.

Page 9: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*La motivación mínima; consiste en repetir al entrevistado algunas de sus palabras, o en hacer comentarios breves como “mmm-hmm” o “cuéntame más” o “de modo que…” Esas respuestas pueden promover la apertura alentando al entrevistado a continuar expresando el mismo pensamiento o sentimiento sin que el entrevistador interrumpa el flujo de lo que está diciendo.

Page 10: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*El parafraseo; implica repetir la esencia o los aspectos más destacados de las afirmaciones más recientes del entrevistado.

*Las reflexiones sobre los sentimientos; cumplen la misma función que el parafraseo, con la excepción de que al reflejar el sentimiento se enfoca la atención en el contenido emocional de las verbalizaciones del cliente.

*Resumir; implica sintetizar un segmento entero de la comunicación del entrevistado. La meta de resumir es proporcionar al entrevistado una integración del contenido y la emoción que ha transmitido a lo largo de un periodo de tiempo.

Page 11: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Habilidades para influir.

Se utilizan con el propósito de guiar y saber cómo evitar moldear las respuestas del entrevistado. Dentro de estas se incluye:

1.Afirmaciones directivas.

2.Expresión de contenido.

3.Expresión de sentimiento.

4.Interpretación.

5.Autorrevelación.

Page 12: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

* Se deben evitar las afirmaciones directivas, pues implican órdenes o instrucciones al cliente. Se ha de evitar a toda manera dar opiniones o sugerencias, para viciar el proceso de captación de información.

* La expresión de contenido se refiere a la información que del entrevistado puede adquirir el entrevistador, pudiendo manipular sus respuestas aquél para lograr la compasión del entrevistador.

* La expresión de sentimiento es comunicar el proceso de calibración que hasta el momento tiene el entrevistador sobre el entrevistado. (Nivel indeseado de intimidad).

Page 13: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*La interacción durante la entrevista.

*Edelbrock y Costello mencionan que las entrevistas totalmente estructuradas limitan hasta el punto la conducta del evaluador que se torna en pieza perfectamente intercambiable dentro de la técnica, sin que el resultado tenga que variar significativamente.

Page 14: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

* En las entrevistas totalmente estructuradas el papel del profesional se limita hasta tal punto que en muchas de ellas existe versión de aplicación para ordenador en la que es perfectamente sustituible por él.

* En las entrevistas menos estructuradas es donde el papel del evaluador se convierte en algo crítico; es lo que se ha denominado “estilo de la entrevista” ,es decir, la forma específica que caracteriza la conducta de un entrevistador concreto, lo que se convierte en fuente de error y acierto muy importante, pues este desarrolla habilidades para obtener información inigualables.

Page 15: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Foley y Sharf señalan cinco criterios para el desarrollo de una buena entrevista: lograr que el sujeto se encuentre cómodo, obtener información, mantener el control, mantener el rapport y concluir adecuadamente.

Page 16: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Para mantener información de modo eficaz es importante que el entrevistador permita en algunos momentos al sujeto expresar en sus propias palabras en qué consiste el problema o algunos aspectos de su historia, sin interrupciones innecesarias. Esto permite evaluar la ambigûedad o los conflictos que subyacen a la peculiar perspectiva de cada sujeto.

Page 17: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Otra habilidad importante es la adaptación del lenguaje a la edad y educación del sujeto. Es importante tener en cuenta que si bien el entrevistador es experto en manejo de información, el entrevistado es experto de sí mismo y es él quien posee la información relevante para la correcta orientación del caso.

Page 18: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*El mantenimiento del rapport implica el control por parte del entrevistador de algunos aspectos de conducta no verbal como el mantener un contacto ocular adecuado, postura, etc. que muestren un honesto interés por el sujeto.

Page 19: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*El registro de la información en la

entrevista.*Recoger simultáneamente por escrito el

contenido de la entrevista. Su ventaja es la menor pérdida de información y su desventaja es la posible desatención al entrevistado.

*Registrar la información una vez finalizada la entrevista. Es la situación inversa a la anterior, por lo que resulta fácil que se tergiverse o se olvide una buena parte de la información, aunque se pueda prestar mayor atención al sujeto.

Page 20: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Grabaciones de la entrevista. Tanto en grabaciones de audio como de audio video se logra el máximo de recogida de información a la vez que el evaluador puede centrar sus esfuerzos en la relación con el entrevistado.

Page 21: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

* ¿Se pueden alterar o inventar los recuerdos?

*Amnesia infantil, es el término que Freud comenzó a aplicar para describir la incapacidad de los adultos para recordar sucesos autobiográficos de los primeros años de vida.

*El efecto de memoria ilusoria es un fenómeno que consiste en hacer que una persona “recuerde” o “reconozca” un evento que no se le ha presentado previamente.

Page 22: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Roediger (1996) señala que la falsa memoria es casi un nombre equivocado desde el punto de vista de los que la experimentan, pues para ellos es tan real como una memoria correcta y le asignan evaluaciones de confianza parecidas a las que dan a las memorias exactas.

Page 23: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Ilusión de perspectiva.

*Es un fallo en la localización de un recuerdo determinado. En este caso, el recuerdo no contiene errores, pero la persona que lo recuerda se equivoca al atribuirle una fecha, un momento temporal.

Page 24: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Deformaciones del recuerdo.

*Suponen ya errores en el contenido o en la naturaleza de lo recordado. Parte del suceso al que se refiere el recuerdo se ha modificado y aquí el error puede ser pasivo o activo. Pasivo por el debilitamiento de la memoria al estar sujeta al olvido y por la confusión gradual de las imágenes. Activo, cuando el sujeto que recuerda añade o se inventa algo.

Page 25: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Alucinaciones de la memoria.

*Es el tipo de error más grave de la memoria, pues no corresponden en absoluto con un original del pasado. Puede deberse al olvido, ya que perdemos una parte determinada de nuestra experiencia pasada, y rellenamos ese vacío con experiencia consciente imperfectamente imaginada.

Page 26: Mtro. Edgar Alejandro García Martínez. Primavera, 2015

*Fuentes de información.

Bruce E. Compas, Ian H. Gotlib. (2003) Psicología Clínica. Mc Graw Hill. México.

Fernández, J. (1997) La entrevista. En: G. Buela y J. Sierra (dirs). Manual de evaluación psicológica. Madrid. Siglo XXI. Cap. 13.

Margarita Diges (2004) Los Falsos Recuerdos. Sugestión y memoria. Paidós. México.