mucosa bucal

96
Mucosa bucal: Masticatoria, revestimiento y especializada UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ciencias de la salud Escuela profesional de Estomatología

Upload: joalois

Post on 30-Nov-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Mucosa bucal:Masticatoria, revestimiento y especializada

UAPUNIVERSIDAD ALAS

PERUANAS

Facultad de Ciencias de la saludEscuela profesional de Estomatología

GENERALIDADES• LA CAVIDAD BUCAL es una cavidad de tipo

virtual• Limitada hacia delante por los labios, atrás

por el itsmo de las fauces, arriba por la bóveda palatina, abajo por la lengua y a los lados por los carrillos o mejillas.

• Los arcos dentarios dividen a la cavidad en dos partes: boca propiamente dicha y vestíbulo

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL

• Labios• Mejillas• Lengua• Paladar• Dientes

Periodoncio de protecciónGlándulas salivales.

MUCOSA BUCAL.

La cavidad bucal como toda cavidad orgánica que se comunica con el exterior esta tapizada por una membrana de superficie húmeda.

La humedad que es aportada por las glándulas salivales es necesaria para el mantenimiento de los tejidos.

MUCOSA BUCAL

EPITELIOMEMBRANA

BASAL

LAMINA PROPIA O CORION

ECTODERMO

ECTOMESENQUIMA

Esta relación no es lisa si no suele ser ondulada, ya que el tejido conectivo emite prolongaciones, hacia el epitelio, denominadas papilas coriales. A su vez, el epitelio se proyecta hacia la lamina propia en forma de evaginaciones que se interdigitan con las papilas coriales y reciben el nombre de: crestas epiteliales.

EPITELIO

• El epitelio de la mucosa bucal es de tipo plano o pavimentoso estratificado.

• Puede ser queratinizado o no queratinizado o paraqueratinizado, según la localización presenta diferencias estructurales y funcionales.

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO

Población Intrínseca: queratinocitos 90%

Población Extrínseca: células permanentes

9%

Población transitoria 1%

Células permanentes

Células dendríticas o claras

Melanocitos célula de Merkel Langerhans

POBLACIÓN EXTRÍNSICA

Población transitoria

Granulocitos monocitos

linfocitos

POBLACION INTRINSECA

Reciben este nombre las células del epitelio destinadas a queratinizarse. Durante su evolución sufren una migración desde las capas mas profundas hasta la superficie luego de producir mitosis pueden permanecer en la capa basal o dividirse nuevamente antes de emigrar hacia el exterior.

Queratinocitos:

Los queratinocitos que integran el epitelio bucal se disponen formando 4 capas o estratos:

•Basal•Espinoso•Granuloso•Corneo

ESTRATO BASAL O GERMINATIVOEsta constituido por una capa única de células de forma cúbica o cilíndrica. El núcleo es redondo u oval y el citoplasma intensamente basófilo. Esta basofilia es conferida por los ribosomas y el RER, lo cual indica actividad sintetizadora de proteínas.Los queratinocitos son responsables de la la lámina basal que forma parte de la membrana basal.Las células basales o queratinocitos se conectan con la membrana basal mediante hemidesmosomas y puntos de anclaje en esta capa se hallan también inmersos los melanocitos, las células de Merkel y las células de Langerhans.

Así mismo los queratinocitos caracterizan, por que expresan integrinas en su superficie en mucha mayor medida que las células del resto de los extractos. Las integrinas son receptores de adhesión de la superficie celular. Estas desempeñan un papel importante en la migración celular y en consecuencia en la organización espacial de os epitelios, tanto en el desarrollo como en la reparación de las heridas.

ESTRATO ESPINOSO.Esta formado por varias hileras de queratinocitos. Las células que lo constituyen son poligonales de núcleo redondo, más o menos pequeño, de cromatina laxa con citoplasma ligeramente basófilo caracterizado por presentar abundantes tonofibrillas que observamos con el M.O. parecen atravesar los espacios intercelulares po lo que antiguamente se les llamo puentes intercelulares con el MET se demostró que estos puentes intercelulares son desmosomas y las tonofibrillas son haces de tonofilamentos.

ESTRATO GRANULOSO.

• Esta constituido por dos o tres capas de células aplanadas o escamosas con un núcleo pequeño.• El citoplasma está lleno de gránulos de

queratohialina.• Es la zona en la que comienza la

degeneración del núcleo.

ESTRATO CÓRNEO.

• Se caracteriza por estar constituido por células planas sin núcleo evidente.

• No presentan gránulos de queratohialina• Carecen de organoides.• La célula queratinizada se torna una

escama compacta y deshidratada.

La queratina no significa CORNIFICACIÓN.

Aunque la queratina sea el principal componente del estrato córneo, el estrato CÓRNEO posee otras sustancias dependiendo del sistema QUERATINIZANTE.

RENOVACION DEL EPITELIO BUCALEl epitelio bucal esta en constante RENOVACIÓN EN UN CICLO DE EQUILIBRIO BIOLOGICO entre células que se descaman y células que se forman. La mucosa esta formada por UNIDADES EPITELIALES PROLIFERATIVAS que son estratos que se disponen en forma vertical en forma de columna hexagonal (estrato espinoso, granuloso, corneo). El estrato basal ubicado debajo de la columna hexagonal se divide en: AREA CENTRAL: Formada por células madre, Langerhans AREA PERIFERICA: Formada por 6 queratinocitos que produce las células madre.

MODELOS DE DESCAMACION EPITELIALPAREJAS: Queratinocito central rodeado 2 queratinocitos TRIOS: Queratinocito central rodeado 3 queratinocitoS.

DESCAMACIÓN

•DESCAMACIÓN •HORMONAS.- Estrógenos - estimulan

Corticoides - inhiben •CITOQUINAS - Inhiben •GRADO DE QUERATINIZACIÓN • INFLAMACIÓN

POBLACIÓN EXTRINSECA PERMANENTE

Melanocitos.

Células claras, núcleo pequeño, abundantes gránulos , SEGREGAN MELANINA Y TIENEN UN APARATO DE GOLGI DESARROLLADO. Son en primera instancia PREMELANOSOMAS, al madurar se llaman MELANOSOMAS y SEGREGAN MELANINA.

Cada melanocito se relaciona con queratinocitos a los que provee melanina. El número de melanocitos es independiente del color de piel. El color de la mucosa depende además de: OXIHEMOGLOBINA, PIGMENTOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS. En los BLANCOS la melanina es eliminada por lisosomas de los queratinocitos. En los NEGROS la melanina es estable. El ALBINISMO se da por la falta de la acción enzimática de TIROSINA.La enfermedad de ADDISON se da por un desequilibrio en la segregación de melanina (corteza suprarrenal).

Merkel.- Sin prolongaciones dendríticas, escasos gránulos, perciben presión, segrega sustancia P que estimula los queratinocitos.

Langerhans.- Prolongaciones dendríticas, gránulos de Birbeck, tienen fosfatasas ácidas que favorece a la lisis de la cubierta celular para que los queratinocitos migren a la superficie. Ayudan a procesar y presentar antígenos a los linfocitos T. Los gránulos de Birbeck hacen invaginaciones que presentan al antígeno.

POBLACION EXTRINSECA TRANSITORIA.

»Granulocitos.»Linfocitos.»Monocitos

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO

PARAQUERATINIZADO.Presenta las mismas características que el queratinizado, las diferencias son en los elementos celulares del estrato CORNEO SUPERFICIAL, en este se conservan sus núcleos y organelos, los núcleos son “picnóticos” con cromatina densa. Son células acidófilas, es decir tienen un metabolismo celular escaso.

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

No produce capa superficial CORNEA y carece de estrato granuloso Sus capas son: BASAL.-Es igual. INTERMEDIA.- Células poliédricas, núcleo redondo de cromatina laxa y poco basófila. SUPERFICIAL.- Células aplanadas que se descaman.

MEMBRANA BASAL

Separación entre epitelio y T. Conjuntivo

microscopia óptica microscopia electrónica

MEMBRANA BASAL

MICROSCOPIA ELECTRONICA

FUNCIONES

Estructura de fijación entre el epitelio y

T. Conectivo Guía para la migración celular en la repitelización de heridas

Barrera al sistema del organismo

LAMINA PROPIA O CORION

LAMINA PROPIA O CORION

Lámina del tejido conectivo • Contiene papilas • Presenta células • Presenta fibras • Presenta sustancia fundamental

LAMINA PROPIA O CORION

Inervación con terminaciones nerviosas sensoriales

Dolor nocirreceptores

Temperatura termorreceptores

Tacto y presión mecanorreceptores

SUBMUCOSA

Formada por tejido conectivo laxo, destinada a unir la mucosa a los tejidos subyacentes. Se localiza en zonas q requieren movimiento y que no están expuestas directamente al choque masticatorio. Puede existir como una capa separada y bien definida o faltar cuando el corion está firmemente adherido a la estructura ósea subyacente.

SUBMUCOSA

Dentro del tejido conectivo de la submucosa se encuentran:1. Glándulas salivales 2. Vasos sanguíneos 3. Vasos linfáticos 4. Nervios 5. Tejido adiposo En la submucosa existe un plexo nervioso profundo cuya función es expandir a través de rutas colaterales los impulsos nerviosos.

Características clínicas en relación con la estructura histológica

De las variaciones de los componentes estructurales (epitelio, corion y submucosa) dependen el color y aspecto de la mucosa bucal.

Características clínicas en relación con la estructura histológica

Color: Depende de tres factores: 1. Espesor y grado de queratinización del

epitelio 2. Densidad del tejido conectivo. 3. Presencia de pigmentación melánica.

Aspecto: Condicionado por la textura del tejido conectivo.

Características clínicas en relación con la estructura histológica

Para el estudio de la mucosa en la cavidad bucal se debe tener en cuenta: 1. Tipo de Epitelio. 2. Densidad del tejido conectivo. 3. Existencia o no de submucosa.

TIPO DE EPITELIO

Densidad y estructura del corion

Epitelio queratinizado epitelio no queratinizado

Corion denso o semidenso corion laxo

Menor contenido de vasos mayor contenido de vasos y poca cantidad de fibras

Irrigación moderada mayor irrigación

Color rosado suave o pálido color rojo

MUCOSA ESPECIALIZADA.

• Recibe este nombre porque aloja botones gustativos intraepiteliales, que tienen una función sensitiva destinada a la recepción de los estímulos gustativos.

MUCOSA DE REVESTIMIENTO

• Función de protección.

• Epitelio no queratinizado.

• Corion laxo o semilaxo.

• Presenta una submucosa bien definida.

• Presenta fibras elásticas

MUCOSA DE REVESTIMIENTO

Se halla presente en: 1. Cara inferior del labio 2. Paladar blando 3. Cara ventral de la lengua 4. Mejillas 5. Piso o suelo de la boca A nivel de la submucosa, bien desarrollada podemos encontrar: glándulas salivales menores, tejido adiposo o fibras musculares estriadas.

MUCOSA MASTICATORIA

• Sometida a las fuerzas intensas de fricción y presión originadas por el impacto masticatorio. • Fijada al hueso. •No experimenta estiramiento. • Epitelio queratinizado. • Tiene numerosas crestas epiteliales • Corion semidenso o denso. • Carece de submucosa. Se localiza en: la encía y

paladar duro.

MUCOSA ESPECIALIZADA

• Aloja botones gustativos intraepiteliales, que

tienen una función sensitiva destinada a la

recepción de los estímulos gustativos.

• Los botones gustativos se localizan en el

epitelio de las papilas linguales.

• Esta mucosa se localiza en la cara dorsal de la

lengua

HISTOLOGIA GENERAL DE LA MUCOSA BUCAL

FUNCIONES •Movilidad •Sensibilidad •Protección •Digestión •Absorción •Excreción

MOVILIDAD

•La mucosa bucal asegura la movilidad de los órganos. •En el piso de la boca es delgada y semejante a una serosa, lo que le permite a la lengua un gran movimiento. •La mucosa de las mejillas, favorece los movimientos de la mandíbula. •El velo del paladar no tiene la misma flexibilidad.

MOVILIDAD

•En la masticación la movilidad cumple un papel fundamental que se relaciona íntimamente con los caracteres especiales de las distintas regiones de la mucosa. •Es evidente que el relieve del paladar y la

rugosidad del dorso de la lengua están destinados a completar la trituración de los alimentos, mientras que las encías y la cara interna de las mejillas, al ser lisas, facilitan el paso del bolo alimenticio.

SENSIBILIDAD DE LA MUCOSA BUCAL

•Varía de una zona a otra. •En el piso de la boca y en la cara interna de

las mejillas es casi nula. •En los labios es sumamente delicada. •La del velo del paladar es menos percibida. •En la lengua es más sutil, extremadamente

fina para las percepciones táctiles y que responde a los matices de las sensaciones gustativas.

PROTECCIÓN

•El papel protector de la mucosa no es sólo el de un tegumento común que forma una barrera impermeable, por la presencia de calprotectina, tiene un poder bacteriostático propio. •La cavidad bucal posee un aparato linfoide

considerable, que constituyen el anillo linfático de Waldeyer, el cual contornea el orificio bucofaríngeo.

PROTECCIÓN

• Formaciones linfoideas análogas a las amígdalas están diseminadas por toda la mucosa, especialmente en el contorno de la lengua y en los labios. •El moco parece ejercer una contribución

importante a la protección antimicrobiana. •La permeabilidad al agua, varia en las distintas

regiones, la cual está relaciona con los lípidos presentes en el epitelio.

DIGESTION

No solo se limita al efecto de la masticación. En

la saliva existe la ptialina o amilasa salivar, que

inicia el metabolismo de los hidratos de carbono.

ABSORCION

• Su capacidad de filtrar ciertos cuerpos hacen que sea una buena vía de absorción. • p. e. la mucosa de la porción ventral de la

lengua, constituye una vía de administración de medicamento. •La importancia del sistema venoso en el piso de

la boca facilita la absorción

EXCRECION

Es probable que ciertas zonas de la

encía tengan poder para la eliminación

de algunos tipos de sustancias.

LABIOS.• Limitado por el tabique nasal, el borde de los orificios

nasales y ala de la nariz, por el surco mentolabial y los surcos naso y labiogenianos.

• Zonas topográficas: »Piel del labio (contiene folículos pilosos,

glándulas sebáceas y sudoríparas)»Zona de transición.( es de color rojo)»Mucosa del labio. (epitelio plano

estratificado no queratinizado, la mucosa es rosada y húmeda).

MEJILLAS

• Constituyen las paredes laterales de la cavidad bucal.

• Su superficie externa está cubierta por piel.• La superficie interna está revestida por

mucosa lisa, rosada y húmeda.• El epitelio es plano estratificado no

queratinizado.

LENGUA.

• Es un órgano muscular tapizado por mucosa.

• Histológicamente está constituida por:

–Mucosa.–Submucosa.–Tejido muscular estriado.

• Mucosa: presenta una cara dorsal y una ventral.

– Ventral : presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado delgado y liso. No existe submucosa .

– Dorsal: está dividida en dos partes por una línea en forma de V: cuerpo o zona bucal y la raíz o zona faríngea.

LENGUA.

CUERPO DE LA LENGUA

• El epitelio que lo constituye es de tipo plano estratificado parcialmente cornificado.

• En su superficie se encuentran las papilas linguales:

»Filiformes.»Fungiformes.»Caliciformes o circunvaladas.»Foliadas

PAPILAS LINGUALES.

• Filiformes: el tipo más numeroso. Se distribuyen en hileras paralelas a la V lingual.

• Fungiformes: se proyectan como pequeños hongos. Se encuentran en mayor proporción en la punta y en los bordes laterales de la lengua.

PAPILAS LINGUALES.

• Papilas caliciformes o circunvaladas: son las más grandes. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual.

• Papilas foliadas: Se encuentran en número de 3 a 8 a cada lado de la lengua

SENSACIONES GUSTATIVAS

• Se perciben cuatro sensaciones gustativas:

–En la punta: dulce y salado.

–Sobre los bordes: ácido.

–En el área de las papilas caliciformes, así como en el paladar blando: amargo.

SUBMUCOSA DE LA LENGUA

• Constituida por tejido conectivo de tipo denso

• En ella se encuentran glándulas salivales menores: Blandin y Nuhn y de Weber

PISO O SUELO DE LA BOCA

• La membrana mucosa es delgada

• Tiene un epitelio no queratinizado

• El tejido conectivo laxo está altamente vascularizado.

PALADAR DURO.

• Constituido por un epitelio plano estratificado queratinizado

• Un corion de tejido conectivo denso con abundantes fibras colagenas.

• Existen diferentes regiones: marginal, del rafe medio, y zonas antero y posterolateral.

ARRUGAS PALATINAS.

• Son elevaciones de la mucosa que en número de 2 a 6 se extienden en sentido transversal desde la papila palatina hacia la periferia.

• Su número, disposición y forma son particulares de cada individuo.

ARTICULACION TEMPORO

MANDIBULAR

El ATM es la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca. Y es donde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Se utiliza al masticar, hablar, tragar, bostezar, en diversos gesticulaciones faciales. Por ello es una de las articulaciones mas usadas . Trabajan siempre juntas y conducidas por 4 pares de músculos que crean movimientos.

INTRODUCCION

Definición Anatómica • Diartrosis bicondílea – Diartrosis: articulación móvil – Bicondílea: dos cóndilos (temporal y mandibular).

DEFINICION ANATOMICA

Esta articulación esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso zigomático. El ATM se puede localizar externamente fácilmente poniendo los dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca

Localización

Durante la 6a. semana embrionaria se observa diferenciación del mesénquima vecino al cartílago de Meckel; en su extremo postero- interno se forman los mioblastos y miotúbulos de la masa muscular pterigoidea y a partir de ellas los músculos pterigoideos interno y externo;en la parte externa se aprecia una condensación o primordio articular.

Desarrollo embrionario de el atm

Durante la 7a. Semana se diferencia en 2 blastemas: Temporal y condilar. Hacia el final de esta semana se condensa una lámina mesenquimal entre los blastemas y hacia la 10a. semana se colageniza junto con la formación de la cápsula articular. Durante la 8a. semana, el músculo pterigoideo externo se inserta en la cara interna del blastema condilar y comienza a ejercer tracción; esto facilita la cavitación mediante formación de fisuras y su coalescencia posterior hasta definir una cavidad inferior en la 10a. semana y otra superior en la semana 11, completándose ambas en la semana 17.

En la 9a. semana se inicia la osificación del temporal, y aparece el cartílago condilar que inicia su osificación en la l0a. Semana . Después de la semana 17, la articulación está definida y empieza su maduración. Al nacimiento el disco es aplanado y está vascularizado en toda su extensión; con la erupción de los dientes se inician movimientos masticatorios lo que aumenta la presión sobre el disco y su ascularización; hacia el final del segundo año se ha delimitado una franja central avascular. El cóndilo es inmaduro al nacer, su forma aplanada y ancha; hacia el sexto mes presenta 4 capas bien diferenciadas que poco a poco van disminuyendo su espesor mientras el hueso cortical aumenta su densidad. El crecimiento mediolateral es de un 50%, entre 2 y 18 años y el anteroposterior de un 15%, con un aceleramiento entre 6 y 12 años. El tubérculo y la fosa son inicialmente planos y se hallan a nivel del reborde alveolar.