muestra editorial música 1 · 2016-10-17 · • escucha y canto de la sevillana el tío del...

20
1 MUESTRA EDITORIAL

Upload: vanthu

Post on 10-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autores y equipo redactorCalixto SánchezJosé Antonio RodríguezAntonio Cremades BeginesManuel Herrera Rodas

CoordinaciónManuel Herrera Rodas

Músicadel flamenco a todas las músicaseducación primaria

1MUESTRA EDITORIAL

MÚSICA 1. DEL FLAMENCO A TODAS LAS MÚSICASCuaderno de Educación Primaria

Agradecimientos

Al profesorado de música de los colegios que han experimentado el método y nos han enriquecido con sus aportaciones.

Al grupo de artistas que ha colaborado altruistamente grabando cantes y toques fundamentales para completar la elaboración sonora del proyecto.

Ilustraciones Encarte Producciones, Candela Pérez Julvez y Ediciones Octaedro

Fotografías Ingimage, 123rf y Ediciones Octaedro

Música Ver referencias en la Guía didáctica

Realización y diseño Emilia del Hoyo, Tomàs Capdevila (Ediciones Octaedro)

Dirección editorial Joan Reig y Juan León (Ediciones Octaedro)

Primera edición: abril de 2013

© De los contenidos: sus autores

© De esta edición: Octaedro Andalucía - Ediciones Mágina S. L. Fundación Cajasol

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-95345-94-3Depósito legal: GR 349-2013

Impresión: Liberdúplex S.L.

Impreso en España - Printed in Spain

DistribuciónEditorial Octaedro Andalucía - Ediciones Mágina, S.L.Pol. Ind. Virgen de las NievesPaseo del Lino, 6 - 18110 Las Gabias - GranadaTel.: 958 553 324 (Granada) - 93 246 40 02 (Barcelona)[email protected] - [email protected]

Autores y equipo redactorCalixto Sánchez Marín, cantes y asesoramiento José Antonio Rodríguez Muñoz, guitarra, composición y grabaciónAntonio Cremades Begines, desarrollo didáctico y responsable pedagógicoManuel Herrera Rodas, documentación flamenca

CoordinaciónManuel Herrera Rodas

MUESTRA EDITORIAL

3MÚSICA 1 - DEL FLAMENCO A TODAS LAS MÚSICAS

Mapa de contenidos

Flamenco y música andaluza Más música Lenguaje musicalBL

OQUE

1

pág.

4

Por l

os M

onte

s de

Mál

aga

• Lectura Por los Montes de Málaga

• Escucha, comentario, canto y baile del verdial.

• Dramatización de una panda de verdiales.

• Discriminación auditiva: objetos, instrumentos y percusión cor-poral

• Recitado rítmico-melódico del verdial

• Acompañamiento instrumental del verdial con palmadas

• Repaso general del bloque

• Escucha, canto y acompañamiento de Mi cuerpo hace música

• Discriminación auditiva sonidos del entorno y la naturaleza

• Imitación de sonidos de animales con distintos timbres y alturas

• Canto de La vaca muge

• Recitado rítmico de palabras

• Escucha, canto y juego motor de Corro, corro

• Escucha, canto y acompañamiento de El cuclillo

• Invención de movimientos a partir de una canción

• Canto del villancico Nana Reyes Magos

• Repaso general del bloque

• Lectura, interpretación e invención de fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) mediante notación no convencional

• Interpretación y finalización en la composición de fragmentos rítmicos diferentes y con esquema AA

• Recitado e improvisación rítmica

• Discriminación auditiva a interpretación de diferentes timbres: sonidos del entorno, instrumentos y objetos.

• Repaso general del bloque

BLOQ

UE 2

g. 2

0

Una

orqu

esta

en

el m

ar

• Lectura Una orquesta en el mar

• Escucha, comentario y canto del fandango de Alosno y fandango de Calañas

• Discriminación auditiva: instrumentos y percusión corporal

• Baile de la Danza de espadas

• Recitado rítmico-melódico del fandango

• Acompañamiento instrumental del fandango con palmadas

• Repaso general del bloque

• Canto, danza y acompañamiento de La Paz

• Improvisación de movimientos a partir de El acuario

• Discriminación auditiva sonidos del entorno y la naturaleza

• Canto de Cucú cantaba la rana

• Recitado rítmico e interpretación instrumental

• Escucha e improvisación de movimientos a partir de Las tor-tugas

• Canto de Soy una tortuguita

• Lectura y audición sobre Camille Saint-Saëns

• Repaso general del bloque

• Identificación, interpretación e improvisación de cualidades del sonido: agudo-grave (altura).

• Identificación e interpretación de cualidades del sonido: largo-corto (duración).

• Lectura e interpretación de fragmentos rítmicos con distintas fi-guras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) en relación con objetos del entorno

• Recitado e improvisación rítmica

• Discriminación auditiva a interpretación de diferentes timbres: sonidos del entorno y la naturaleza.

• Repaso general del bloque

BLOQ

UE 3

g. 3

6

El tí

o de

l tam

bor

• Lectura El tío del tambor

• Escucha, comentario y baile de sevillanas

• Escucha y canto de la sevillana El tío del tambor

• Lectura y comentario de sevillanas

• Discriminación auditiva: instrumentos musicales

• Recitado rítmico-melódico de las sevillanas

• Acompañamiento instrumental de las sevillanas con palmadas

• Repaso general del bloque y del curso

• Canto y baile de la música Hip-hop

• Sonorización del relato Un día en el campo

• Canto de La sombra

• Escucha y representación de La primavera

• Recitado rítmico y audición sobre Antonio Vivaldi

• Discriminación auditiva de voces, sonidos del entorno rural y la naturaleza

• Canto de El espantapájaros

• Repaso general del bloque y del curso

• Lectura, interpretación e invención de fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) mediante notación no convencional y con esquema AB

• Identificación, composición e interpretación de las cualidades del sonido fuerte-suave (intensidad) en los elementos del entorno y mediante esquemas rítmicos

• Identificación, escucha e interpretación de la altura, la duración y la intensidad del sonido

• Discriminación auditiva de diferentes timbres: voces, sonidos del entorno rural y la naturaleza.

• Repaso general del bloque y del curso

MUESTRA EDITORIAL

20

BLOQUE 2 Una orquesta en el mar

Acero.Calle Real del Alosno,con sus esquinas de aceroes la calle más bonitaque pisan los alosneros.Calle Real del Alosno.

Lee y escucha este fandango:1 Comenta lo que ves.

2 Sigue la letra del fandango.

3 Colorea la ilustración mientras escuchas la música.

PISTA14

PISTA14

PISTA14

Letra: PopularCanta: Calixto SánchezGuitarra: José Antonio Rodríguez

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 21

B2

Una orquesta en el mar

En el fondo del mar de Huelva vivía un pulpo. Un día, se encontró una lata y comenzó a hacer el ritmo que le enseñó su amigo el cangrejo: Pom, pom, pom. Pom, pom, pom… Mientras el cangrejo bailaba al compás, el resto de peces cantaba este fandango:

Cantando,debajo del ancho martodos estamos cantando:un pulpo y un calamar,un mero y una lubinay un caballito de mar.

4 Lee el cuento y canta: 5 Colorea los personajes del cuento.

PISTA15

PISTA16

Letra y cante: Calixto SánchezGuitarra: José Antonio Rodríguez

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 22

B2• Observa la ilustración de la página anterior:

6 Rodea y repasa el nombre de los animales que aparecen en el cuento:

pulpo

cangrejo

perro

calamar

gato

mero caballito de mar

7 Añade las vocales que faltan y descubrirás lo que cantaban los animales:

F _ N D _ N G _ D _ H _ _ L V _

pulpo

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 23

B2

8 Todos los animales del cuento que hemos leído consiguieron ponerse de acuerdo para poder disfrutar con la música. Eso mismo vamos a intentar nosotros ahora con esta canción que nos recuerda lo importante que es llevarnos bien. Canta y danza esta canción con toda la clase.

Tocaremos palmas y pies, chin, chin.

Tocaremos palmas y pies, chin, chin.Uniremos bien nuestras manosy danzaremos hasta el fin así.

Tocaremos palmas y pies, chin, chin.

Tocaremos palmas y pies, chin, chin.

Tocaremos palmas y pies, chin, chin.

Tocaremos palmas y pies, chin, chin.

La Paz

Esta es la danza de la paz,hoy vamos todos a bailar,sigamos juntos el compásy una pareja buscarás.

Esta es la danza de la paz,NO a la guerra, SÍ a la amistad.Todo lo mío tuyo es,pues compartiendo feliz seré.

PISTA17

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 24

B2

9 ¿Sabrías decir el nombre de algunos animales acuáticos? Di en voz alta los que recuerdes. Después, elige uno de estos animales e imagina que te desplazas bajo el mar. Muévete según te sugiera la música. Por último, en este mar que ves, dibuja y colorea los peces y animales acuáticos que se te ocurran.PISTA

18

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 25

B2

10 Otros animales que pasan su vida dentro o cerca del agua son las ranas. Fíjate en el dibujo y canta la canción para saber a qué otro animal está imitando esta rana tan bromista. ¿De qué animal se trata?

11 Numera según el orden de audición otros sonidos que aparecen en el dibujo.

Cu-cú cantaba la ranaCu-cú

Cantaba la ranaCu-cú

Pasó un caballeroCu-cú

Pasó una señoraCu-cú

Pasó un marineroCu-cú

Le pidió un poquito,Cu-cú

Se metió en el agua

Cu-cú

debajo del agua.Cu-cú

con capa y sombrero.Cu-cú

con traje de cola.Cu-cú

vendiendo romero.Cu-cú

no le quiso dar.Cu-cú

y se echó a llorar.

PISTA19

PISTA20

Letra y música: Popular

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 26

B2

12 ¿Cómo se llamaba el pueblo que aparecía en el fandango que cantamos? No muy lejos de ese pueblo, también en la provincia de Huelva, se encuentra la Sierra de Aracena. Imagina que caminas por estas montañas. Señala con el dedo el recorrido que estás haciendo y canta de manera que el resto de la clase sepa por dónde vas.

13 Ahora, completa el dibujo y canta estas montañas con tus compañeros y compañeras.

aaaa…

Agudo

Grave

a a a

a a

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 27

B2

despertador

campana

reloj

14 Interpreta estos fragmetos rítmicos y relaciona cada uno de ellos con el objeto que consideres más adecuado.

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 28

B2

15 Sigue la letra del fandango que vas a escuchar.

16 Numera estos instrumentos según el orden de audición:

bombo rociero guitarra palmasnudillos

El Fandango de Calañas

Ay, que cante más bonitoAy, que cante más bonitoeste que te voy a hacer,que se canta por la sierramuy cerca de Almonaster¡ay! y Calañas es su tierra.

PISTA21

PISTA22

PISTA23

Letra: PopularCanta: Calixto SánchezGuitarra: José Antonio Rodríguez

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 29

B2

17 Como hemos visto, los fandangos son muy populares en Alosno, Calañas y otros pueblos de una zona de Huelva llamada El Andévalo. En uno de estos pueblos, llamado La Puebla de Guzmán, se celebra la Romería de la Virgen de la Peña. En esta romería, además de cantar fandangos, unos danzadores bailan la danza de espadas. Observa el dibujo y danza con tus compañeros y compañeras utilizando picas como si fueran espadas.

• ¿Has escuchado alguna vez una música parecida? ¿Dónde?

18 Sigue las instrucciones y colorea el traje de los danzantes.

– Camisa y medias: blanco– Pantalón y zapatillas: negro– Pañuelo y banda: celeste– Fajín: rojo

PISTA24

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 30

B2

19 Igual que en el cuento, ahora tenemos que formar una orquesta en la clase. En primer lugar, vamos a hacer dos grupos. Cada uno de ellos tendrá el papel en la orquesta que se le asigne. Fíjate en las partes del recitado. Por último, según el grupo que te toque, recita el texto o toca tu instrumento cada vez que aparezca el símbolo.

• Repasa el nombre de los instrumentos musicales y coloréalos.

En la clase hay una orquesta

En la clase hay una orquestaque no deja de sonar,pero que de vez en cuandose tiene que silenciar.

• • • •• • • •• • • •GRUPO 1

Recita

GRUPO 2

Toca con…A

B

pandero caja china sonajas cascabeles maracas rascador

PALMADAS PITOS GOLPES DE RODILLAS GOLPES DE PIES CON LÁPIZ

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 31

B2

21 Vamos a hacer ritmos con el nombre de algunos animales que aparecieron en el cuento. Recita e interpreta este ritmo.

20 Imagina que estamos visitando la ciudad de Huelva y que escuchas estos objetos. ¿Cómo crees que sonarán: largo o corto? Indica dibujando la línea adecuada. Por último, imita esos objetos con la voz.

Largo ––––––––––––

Corto –––––

__________ __________ ____________________ __________

pulpo pulpo perro pez gato gato calamar

• Ahora, improvisa un ritmo diciendo el nombre de estos animales en el orden que quieras.

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 32

B2

22 Uno de los animales que faltaba en el cuento Una orquesta en el mar es la tortuga. Resulta que salió a dar un paseo y no le dio tiempo a regresar. ¿Sabéis por qué? Efectivamente, la tortuga es muy lenta. Escucha esta música dedicada a las tortugas y muévete como ellas: lentamente. Cuando termine la música os encontraréis con el resto de animales del cuento.

23 Ahora, escucha la canción que canta esta tortuga y cántala una vez como si fueras una tortuga y otra tan rápido como si fueses una libre.

Soy una tortuguita

Soy una tortuguita que poquito a pocopuede caminar. ¡No tengo prisa por llegar!Sé que no parando y siempre caminandollego puntual, muy puntual.

PISTA25

PISTA26

Música: J. Offenbach

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 33

B2

24 En la página anterior hemos escuchado Las tortugas. Esta música forma parte de una gran obra musical llamada El carnaval de los animales. Fue compuesta por Camille Saint-Saëns. Lee algunos datos interesantes sobre este músico. Después colorea el dibujo mientras escuchas de nuevo Las tortugas.

PISTA25

Camille Saint-Saens

• Nació en Francia hace casi doscientos años

• A los 4 años sabía leer y escribir

• Tocaba el piano y componía desde que era un niño

• Fue compositor y director de orquesta

• También tocaba el órgano

• Elaboró más de cuatrocientas obras musicales.

Su obra más conocida es “El carnaval de los

animales”

• Era muy curioso y viajaba mucho.

• Además de la música le gustaba estudiar otras

muchas cosas como las plantas, los animales,

las rocas, los planetas y muchas cosas más.

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 34

BLOQUE 2 REPASAMOS

1 Recita este texto con tus compañeros y compañeras. Da-le con el bo-lo Ma-no-lo, pom, pom, pom. (1) (2)

2 ¿Cómo se llamaba lo que cantaban los animales del cuento? Rodea la respuesta correcta.

Marango Fanado Fandango

3 Une cada instrumento musical con su nombre. Después repasa y colorea.

Bombo roci ero

Palmas

Gui tarra

Nudi llos

PISTA22

MUESTRA EDITORIAL

UNA ORQUESTA EN EL MAR 35

REPA

SAMOS

BLOQUE 24 Escribe V o F.

Los fandangos son característicos de Almería.

Calañas y Alosno tienen fandangos propios.

Los fandangos no suelen acompañarse con guitarra.

5 Colorea en el mapa de Andalucía la provincia de Huelva.

6 Piensa, escribe e imita el sonido de objetos o animales que suenen:

• Agudo:

• Corto:

• Largo:

• Grave:

7 Canta algunas de las canciones que hemos interpretado durante el trimestre. Para ello tendréis que recordar cuáles eran y hacer una votación entre toda la clase.

MUESTRA EDITORIAL

55MÚSICA 1 - DEL FLAMENCO A TODAS LAS MÚSICAS

Índice

Mapa de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

BLOQUE 1. Por los Montes de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Repasamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

BLOQUE 2. Una orquesta en el mar . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Repasamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

BLOQUE 3. El tío del tambor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Repasamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

¿Qué hemos aprendido en este curso? . . . . . . . . . . . . . . . . 52

MUESTRA EDITORIAL