muestreo en-playas-de-santa-elena

25
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL HERRAMIENTAS DE COLABORACION DIGITAL -PROANO SALVATIERRA CANDY ZULAY RECONOCIMIENTO DE MICROORGANISMOS EN LAS PLAYAS DE SANTA ELENA INTEGRANTES: QUINDE YEPEZ CINDY ROSSANA PAGUAY ICAZA CHRISTYAN RICHARD Integrantes: Quinde / Paguay 1

Upload: christyanpagua

Post on 07-Jan-2017

32 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 1

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALHERRAMIENTAS DE COLABORACION

DIGITAL -PROANO SALVATIERRA CANDY ZULAY

RECONOCIMIENTO DE MICROORGANISMOS EN LAS PLAYAS DE SANTA ELENA

INTEGRANTES:• QUINDE YEPEZ CINDY ROSSANA

• PAGUAY ICAZA CHRISTYAN RICHARD 

Page 2: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 2

MUESTREO EN PLAYAS DE SANTA ELENA

Page 3: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 3

• La Provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, con una población residente de 238,889 habitantes (1.97 % del total nacional) y una

población flotante superior a 200,000 personas en época alta de turismo. Posee un clima muy agradable que puede ser disfrutado todo el año, el cual

es influenciado por la corriente cálida de El Niño (Diciembre – Abril desde Panamá hacia la zona central del Ecuador) y la corriente fría de Humboldt .

Page 4: Muestreo en-playas-de-santa-elena

4

ORGANISMOS MARINOS

Integrantes: Quinde / Paguay

Muchos organismos marinos que incluyen bacterias, hongos, fitoplancton y algas mayores, así como algunos invertebrados son actualmente considerados

como virtuales fuentes promisorias de substancias bioactivas.

En los últimos años para enfrentar a los grandes problemas de salud pública y enfermedades hasta hoy considerados incurables como el SIDA o el cáncer se han explorado diversos ecosistemas marinos que representan uno del hábitat

favorito en la búsqueda de nuevos metabolitos bioactivos.

Page 5: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 5

SEDIMENTO

En líneas generales, las cifras más elevadas de microorganismos suelen darse en la zona más superficial, disminuyendo, en mayor o menor cantidad, al aumentar la profundidad, aunque sobre los sedimentos suele observarse un incremento.

Page 6: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 6

TEMPERATURA

Dependen de:condiciones climáticas

ambientales.Ecuación:

Bajas concentraciones de nutrientes Flora y fauna

Page 7: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 7

CONCENTRACIONES:

ELEMENTOS CONCENTRACION (ppm)

Br 65

C 28

Sr 8

B 4.6

Si 3

F 1

Page 8: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 8

SALINIDAD

SALINIDAD () TIPO DE AGUA0 – 0.5 Agua dulce 0.5 – 3 Agua salobre oligohalina3 – 10 Agua salobre mesohalina

10 – 17 Agua salobre Polihalina17 – 30 Agua de mar oligohalina 30 – 34 agua de mar mesohalina 34 – 38 Agua de mar polihalina

38 – 150 SalmueraHipersalina

En cuanto a las oscilaciones estacionales de los microorganismos que viven en el mar, se ha detectado que son

relativamente escasas en las zonas lejanas de tierra firme

Page 9: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 9

OBTENCION DE PORCENTAJES

• En cada mililitro de agua de mar viven unos mil protistas, cerca de un millón de bacterias, y cerca de 10 millones de virus y, como veremos más adelantes, es posible que estos recuentos sean muy conservadores.

Page 10: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 10

ESTUDIO TOMA DE MUESTRAS

Los invertebrados marinos fueron recolectados en Santa .Se colectaron un total de 40 muestras de invertebrados marinos

entre intermareales y algunos bentónicos.

Page 11: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 11

ESTUDIOS DE MICROORGANISMO MARINOS

Se ha podido constatar que la mayoría de las bacterias de origen marino son Gram- negativas y que las Gram- positivas corresponden a menos del 10% del total de la población microbiana en el ecosistema, planteándose que la pared celular de las bacterias Gram- negativas está mejor adaptada para sobrevivir en este medio.

Page 12: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 12

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION

Las bacterias marinas en las Zonas de Muestreo para el aislamiento de bacterias

marinas heterótrofas se tomaron muestras de agua y sedimentos en diferentes estaciones de

Santa Elena.

Las cepas recién aisladas, después de la purificación, fueron clasificadas por sus

características morfológicas y bioquímicas, encontrándose que el 55%

se clasificaron como Bacillus sp. es importante señalar que en sedimentos se

aisló el 80.4 % de las bacterias encontradas en estos muestreos

Page 13: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 13

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS EPIBIONTAS DE INVERTEBRADOS

Incubación

Colonias

Crecimiento

agar

aislamiento

Page 15: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 15

OBSERVACIONES DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

Se realizaron estudios complementarios de morfología celular y presencia o ausencia de

flagelos de tres cepas seleccionadas por su amplia actividad inhibitoria, mediante observaciones de

microscopía electrónica de transmisión (Zeiss – EM 900).

Page 16: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 16

Phylum Clase Orden S1 S2 S3

Arthropoda Insecta Coleóptera x x X

    Dermáptera     X

    Lepidóptera x X x

  Arachnida Areneae x x X

  Chilopoda Geophilomorpha

    X

  Diplopoda Spirobolida     x

  Malacostraca Isópoda x x X

Mollusca Gastropoda Archeogastropoda

    X

annelida Oligochaeta Haplotaxida x x x

Page 17: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 17

PORCENTAJE DE CEPAS

• Porcentajes de cepas evaluadas con actividad antimicrobiana De los resultados obtenidos en esta investigación se pudo constatar que para los actinomicetos la actividad antifúngica fue ligeramente superior que la antibacteriana.

• De las 86 bacterias heterótrofas evaluadas sólo un 12.7 % presentó actividad antimicrobiana.

Page 18: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 18

MUESTRAS DETECTADASMUESTRAS (NMP/100gr)

No detectados( (200 y 300) (231 y 1000) (1001 y 3000) (mayor e igual a 3000)

Tripia Perla (princtada imbricata) (n=87)

42.6 2.3 17.2 24.1 13.8

Pepitona o Pata (arca zebr)(N=30)

30 10 20 20 20

Mejillon (Perna perna)(n=14)

35.8 7.1 7.1 14.3 35.7

Vaeiras (amusium papyraceum)(n=9)

0 0 0 55.6 44.4

Guacuco (tivela mactroides)(n=5)

40 0 20 0 40

Chipi-chipi (donax spp)(n=2)

0 0 0 100 0

Caracoles marinos (diferentes especies)(n=14)

9.1 9.1 9.1 27.3 45.4

Page 19: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 19

Conservación de los

microorganismos

ViabilidadMUESTRAS

Page 20: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 20

  N C pH C/N Arena

Li + Ar

CE Ca Mg Na K Ped

N 1000                      C 949 1000                    pH 804 834 1000                  C/N 101 401 273 1000                Arena

-763 -732 -477 -140 1000              

Li + Ar

763 732 477 140 -1000 1000            

CE 894 865 847 148 -635 635 1000          Ca 593 568 524 101 -488 488 636 1000        Mg 751 771 735 234 -664 664 599 508 1000      Na 859 804 838 70 -662 662 933 675 689 1000    K 750 743 852 132 -404 404 764 457 766 856 1000 1000Ped 782 699 770 -59 -435 435 885 433 521 805 743  

Page 21: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 21

RESULTADOS

• Los resultados arrojaron que de 335 cepas aisladas de fuentes marinas cubanas, 185 (55%) mostraron actividad antimicrobiana ante Bacillus subtilis ATCC 6633; Escherichia coli ATCC 8739; Candida albicansATCC 10231 y Aspergillus niger

• En ambos casos, todas las bacterias evaluadas fueron aisladas de fuentes marinas cubanas, lo cual evidencia el alto potencial biotecnológico de nuestra diversidad microbiana marina.

• Los resultados de este estudio sugieren que las cepas marinas productoras de sustancias antimicrobianas detectadas o sus compuestos antimicrobianos

Page 22: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 22

• El 4.8% de las cepas estudiadas (126) tienen la capacidad de producir sustancias intercalantes de ADN como posibles agentes antitumorales de bajo peso molecular.

• Estos y otros estudios realizados en dicha temática, han sido recogidos en los estudios de Fenical y Jensen (1993).

• Por otra parte, aunque se ha comprobado que muchos microorganismos que producen tensioactivos no lisan los glóbulos rojos, esta técnica permite una rápida detección de estas sustancias (24 h)

Page 23: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 23

DISCUSION

• La recuperación de los microorganismos evidenció que para las cepas estudiadas se seleccionó un buen método de conservación (la liofilización).

• La observación microscópica de los cultivos demostró la presencia, de cultivos puros, en cada una de las especies estudiadas.

• La valoración de que los microorganismos estan biológicamente puros es un aspecto crítico en la caracterización microbiológica, por lo que deben realizarse ensayos apropiados para la detección de contaminantes.

Page 24: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 24

CONCLUSION• Se comprobó que con el empleo de la liofilización como método de conservación se

mantienen inalteradas las características propias de las especies microbianas estudiadas con un alto grado de pureza.

• Los hongos son mucho menos abundantes proporcionalmente en el medio marino que en aguas dulces y prevalecen en zonas de descomposición reciente de residuos vegetales.

• Como consecuencia del metabolismo animal, parte de esas sustancias orgánicas son eliminadas en la forma de excretas formadas por otros compuestos minerales o inorgánicos que no serían utilizables por los vegetales en un nuevo proceso de síntesis, si no fuese por la acción de determinadas bacterias que los transforman en aquellas sales que directamente pueden utilizar los vegetales autótrofos.

Page 25: Muestreo en-playas-de-santa-elena

Integrantes: Quinde / Paguay 25

BIBIOGRAFIAAtlas R.M. (1984). Diversity of microbial communities. New York USA. : In: K.C. Marshall (ed.). Advances in Microbial Ecology.Brock T.D. (2001). Biología de los microorganismos. Ed. Omega. Barcelona - España.Jimenez B. (2012). ORGANISMOS MARINOS. Vida marina.Krupa, S.V. (2012). Ecology of root . Amsterdam The Netherlands.: Elsevier Scientific Publ. Co.MUNDO. (2012). microorganismos marinos. MUNDO, 1,2.OSPAR. (2008). Muestreo de playas. INFORME ANUAL.R., Olembo. (1991). Importance of microorganisms and invertebrates as components o diversity. D.L Hawksworth (ed).