mujer, partidos políticos y reforma...

144
Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral Seminario Lima, 20 de enero de 2004

Upload: others

Post on 14-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 1

Mujer, Partidos Políticosy Reforma Electoral

SeminarioLima, 20 de enero de 2004

Page 2: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral2

© Instituto Internacional para la Democracia yAsistencia Electoral 2003

Esta es una publicación de International IDEA.Las publicaciones de International IDEA noson reflejo de un interés específico nacional opolítico. Las opiniones expresadas en estapublicación no representan necesariamente lospuntos de vista de International IDEA, de suJunta o de los Miembros del Consejo.

Solicitud de permisos para reproducir otraducir toda o alguna parte de esta publicaciónse deben hacer a:

Information UnitInternational IDEASE-103 34 StockholmSweden

International IDEA favorece la divulgación desus trabajos, y responderá a las solicitudes detraducción o reproducción a la mayor brevedad.

Coordinación de la publicación:Ana Lucía EscuderoDiseño e impresión: Wari ImpresoresHecho el depósito legal: 1501012004 – 1831ISBN: 91-89578-09-0

Page 3: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 3

PresentaciónKristen Sample

Directora del Programa Perú de International IDEA

Palabras de bienvenidaAna María Romero-Lozada

Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

El proceso de representación y reclutamiento legislativo delas mujeresRichard Matland

Profesor de la Universidad de Houston, Texas

Impacto del financiamiento sobre la participación política dela mujer: estudio regionalLaura Velásquez

Consultora, Argentina

Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impactopotencial en la participación de la mujerJavier Diez Canseco

Congreso de la República del Perú

05

07

13

31

61

Contenido

Page 4: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral4

Situación de la participación de la mujer en los partidospolíticos en el Perú y mecanismos para su promociónAlicia del Aguila

Responsable del Programa de Promoción y Participación Política

de la Mujer

El proceso de selección de candidatos y su impacto en laparticipación política de la mujer: experienciasinternacionalesRichard Matland

Profesor de la Universidad de Houston, Texas

El sistema proporcional mixto: el caso de MéxicoBeatriz Paredes

Ex Presidenta de la Cámara de Diputados de México

Reforma electoral en el Perú: propuestas y alternativasRafael Roncagliolo

Consultor de International IDEA

Quiero escribir un poemaBeatriz Paredes

Ex Presidenta de la Cámara de Diputados de México

Conclusiones

Lista de Participantes

67

93

119

127

129

135

143

Page 5: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 5

La necesidad de fortalecer el sistema de partidos políticos y el sistema electorales uno de los temas centrales en debate hoy en el Perú. Para asegurar unaverdadera transición democrática se requieren procesos de fortalecimientoinstitucional. Un avance importante se dio en octubre del año pasado cuandose aprobó la Ley de Partidos Políticos. Ahora los partidos se empeñan poradecuarse a la ley antes de las elecciones generales del 2006. Sin embargoesto sólo es el primer paso. También va de la mano con la necesidad dereforzar el sistema electoral, empezando por la reforma del Código Electoral.

En este contexto, es fundamental incluir en el debate una participaciónigualitaria entre mujeres y hombres en la vida pública. A lo largo del sigloXX hemos constatado cómo las mujeres han ido ganando espacios sociales,por ejemplo, en los comedores populares y los clubes de madres,demostrando sus capacidades de liderazgo y organización.

A pesar de los incrementos importantes en la participación política de lamujer aún estamos lejos de poder hablar de un espacio público equitativo.Pese a que la cuota de género está fijada en el 30%, sólo 22 de los 120parlamentarios son mujeres, lo que representa el 18%. El número demujeres alcaldesas no llega ni al 3% del total de alcaldes y de los 25presidentes regionales, sólo tres son mujeres. Actualmente dos mujeres(14% del total) integran el Consejo de Ministros, una encabezando la carterade la Mujer y Desarrollo Social y la otra de Salud.

Como se habló en el taller y la mesa redonda «Mujer, Partidos Políticos yReforma Electoral» del 20 de enero, las mujeres deben superar tres tiposde barreras para ser elegidas a un cargo público: tienen que querer serelegidas, tienen que conseguir la nominación de su partido y tienen queganar los votos de los electores. De estas tres, Richard Matland argumentaque es la segunda –la nominación del partido– la más crítica para la

Presentación

Kristen SampleDirectora del Programa Perú International IDEA

Page 6: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral6

participación de la mujer. Con esto en mente, los participantes del talleranalizaron los pasos proactivos que los partidos puedan tomar parapromover la participación y el liderazgo de la mujer, los que incluyen: lacapacitación, la ubicación en las listas del partido para las eleccionesgenerales, la equidad en el financiamiento de las campañas y el apoyo delos medios de comunicación.

En las sesiones de la tarde, se abordaron los temas que podrían surgir esteaño en las deliberaciones sobre la reforma electoral. Los participantesconcordaron en las opciones sobre el tamaño del distrito, la posición de lascandidatas en las listas y los costos de campaña tendrán un impacto decisivosobre la participación de la mujer en los próximos años. Luego de debatirsi el sistema de las listas cerradas o el del voto preferencial resultan en unmayor éxito para las mujeres, los participantes concluyeron que se requieremayor investigación.

En la discusión sobre «Mujer y Liderazgo Político», que se llevó a cabo enla mesa redonda de la noche, Lourdes Flores Nano, Beatriz Paredes y NinaPacari compartieron sus experiencias en campaña y en cargos públicos.Alrededor de 180 personas asistieron a la mesa redonda; la mayor parteeran jóvenes mujeres, quienes tomaron conocimiento sobre aspectos comola manera de abrirse campo en los partidos políticos dominados por elhombre, manejando los medios de comunicación y manteniendo una vidapersonal estando en el ojo público.

Durante el 2004 IDEA continuará apoyando el debate, el análisis y eldiálogo interpartidiario en los temas de reforma electoral, asegurando quese preste atención especial a la inclusión de mujeres y otros grupos menosrepresentados. Un área de enfoque para IDEA y Transparencia este año esel Proyecto Ágora Democrática, que brindará capacitación a los cuadrospolíticos.

La presente publicación es un resumen de las discusiones y conclusionescentrales del taller.

15 de marzo de 2004

Page 7: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 7

Señor Congresista Javier Diez Canseco,

Señores ponentes nacionales e internacionales.

Es para mí un honor ser invitada a dar las palabras de bienvenida a estaimportante actividad organizada por IDEA Internacional para abordar eltema de la participación y el liderazgo político de las mujeres que constituyeuno de los desafíos más importantes de la agenda pública nacional.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el ente rector de las políticasorientadas a la superación de la pobreza, la inequidad y la exclusión, encumplimiento de las políticas de Equidad y Justicia Social del AcuerdoNacional. En la actualidad, estas políticas se aplican en el marco de lareforma, modernización y descentralización del sector, para poner susprogramas al servicio de las personas, sirviendo mejor a su visión y misión.

En el Perú, la inequidad y la exclusión reducen el ejercicio pleno de losderechos políticos y ciudadanos a grandes sectores de la población,especialmente a las mujeres y a las personas en situación de pobreza yextrema pobreza. Sin embargo, la participación política y ciudadana es underecho humano que supone la posibilidad de elegir y ser elegidos y departicipar activamente en el destino de su comunidad.

Limitaciones como los bajos niveles educativos, el escaso acceso ainformación y a espacios de ejercicio, el desconocimiento de sus derechosy el monolingüismo en zonas rurales, contribuyen a que estos grupospoblacionales, especialmente las mujeres, no puedan ejercer plenamentesu ciudadanía.

En el esfuerzo por superar esta situación, en los últimos años se ha intentadorevertir el sistema político tradicional y reconstruir el sistema democrático.

Ana María Romero-Lozada

Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

Palabras de bienvenida

Page 8: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral8

Una de las estrategias para lograrlo ha sido la incidencia en la cultura políticade la población, especialmente femenina pobre, urbana y rural. La inequidaden la representación tradicional ha generado en estos sectores desinteréspor la política, que es percibida como un espacio ajeno, distante y de difícilacceso. De este modo la participación política y ciudadana de las mujeresha quedado restringida exclusivamente a ejercer el derecho al voto en losprocesos electorales.

Sin embargo, sí es posible constatar la participación de las mujeres,organizadas en clubes de madres, comedores populares, comunidadescampesinas e indígenas en todo el país. Esta participación debe serpotenciada, pues en conjunto han demostrado grandes capacidades deliderazgo y concertación, fortaleciendo el capital social de sus pueblos. Enesta experiencia se ha desarrollado un sentido colectivo de hacer políticaasí como de diseñar estrategias para superar situaciones de pobreza yextrema pobreza.

La movilización comunal a través de las organizaciones sociales ha contadoy cuenta con una presencia importante de mujeres, y en muchos casos,constituyen la mayoría. A través de su actividad comunal, han accedido ala ciudadanía social, y desde el entorno local establecen relaciones de fuerzay presión con los poderes públicos, demandan y gestionan recursos,impugnan políticas y decisiones, resisten, y ejercen influencia a la vez queadquieren autoestima, habilidades de ciudadanas competentes, prestigiosocial y poder de liderazgo.

En las organizaciones comunales las mujeres encuentran ámbitos desociabilidad, solidaridad, aprendizajes e intercambios, diferentes a losámbitos rutinarios de sus vidas domésticas, y diferentes también a la prácticaejercida por los líderes políticos tradicionales. Tales características, de seradoptadas por los personajes políticos nacionales, de seguro renovarían lavida política de nuestro país.

Todo ello nos lleva a afirmar que la democracia participativa enriquece lademocracia representativa, transformando a simples electores en ciudadanosplenos.

No obstante esta forma enriquecedora de participación de las mujeres enla vida pública, es necesario reconocer que su liderazgo social y políticoguarda una relación inversamente proporcional con su representación enlos cargos de poder: mientras más elevados sean éstos, menor es larepresentación de las mujeres en dichos cargos, configurando una estructura

Page 9: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 9

piramidal de la participación femenina en los niveles de decisión política.Por ejemplo:

• De 120 congresistas, sólo 22 son mujeres.

• Hay sólo una mujer en el Consejo de Ministros.

• De un total de 25 regiones, sólo 3 son presididas por mujeres.

• En el período 2003 - 2007 sólo el 2.7% de las alcaldías a nivel nacionalson presididas por mujeres.

• El 25% de las regidurías a nivel nacional estan bajo la presidencia deuna mujer.

Hay que reconocer que de 1980 a la fecha se ha producido un incrementoen el liderazgo y la participación política de las mujeres y se han establecidomecanismos para acelerar su participación equitativa. El debate suscitadopor la adopción de estos mecanismos ha permitido que la población engeneral pueda visualizar a la mujer como profesional y políticamente capazde ocupar un cargo de responsabilidad pública. Sin embargo, ello está aúnlejos de traducirse en una igualdad efectiva de oportunidades de acceso acargos de dirección y representación política.

En el marco del proceso de descentralización, específicamente en laselecciones regionales, la participación de la mujer ha sido importante: elporcentaje de candidatas a consejeras fue de 37%, para presidentas 3% y15% para vice presidentas.

Asimismo, la participación de la sociedad civil femenina en los gobiernosregionales a través de los Consejos de Coordinación Regional ha sidodestacable pues el 22% de los miembros del Consejo de CoordinaciónRegional son mujeres.

Si bien es cierto que los avances en cuanto al liderazgo y participaciónpolítica y ciudadana de las mujeres, son significativos, aún persistenproblemas que permiten la escasa representación de las mujeres en loscargos públicos en los niveles nacionales, regionales y locales, así comosu incipiente participación en los sistemas de vigilancia y control ciudadano.La persistencia de estos problemas preocupan al Estado peruano, y enespecial al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

En el Acuerdo Nacional, el Estado y la sociedad civil han expresado suvoluntad de lograr la plena vigencia del derecho a la participación de las

Page 10: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral10

mujeres, fortaleciendo sus derechos como sujetos sociales y políticos paradialogar y concertar en pie de igualdad con las instituciones públicas,privadas y sociales.

Para hacer realidad la participación política y ciudadana de las mujeres yponer en práctica estos acuerdos, los retos del Estado Peruano son:

Permítanme exponer seis:

1. Fomentar la inclusión de la equidad e igualdad de oportunidades entrehombres y mujeres como parte de los objetivos de los partidospolíticos.

2. Fortalecer mecanismos para evitar toda forma de discriminación alinterior de las distintas instituciones de participación política.

3. Promover una mayor participación de las mujeres en listas decandidatos a puestos de poder y cargos partidarios.

4. Incorporar la agenda de la igualdad de oportunidades para varones ymujeres en los programas de gobierno nacional y gobiernos subnacionales (gobiernos regionales y locales).

5. Promover la responsabilidad de las agrupaciones políticas en laformación de liderazgos femeninos.

6. Desarrollar políticas y estrategias de promoción de la participaciónciudadana y política de las mujeres urbanas y rurales, considerandosu cultura política, nivel de información, nivel educativo e idioma.

Para el MIMDES, la descentralización es una oportunidad para concretarestos pasos. En el nivel local, la cercanía entre el Gobierno Local y lasorganizaciones sociales, en especial de mujeres, constituye el espacio idealpara enriquecer la democracia representativa, incorporando su participaciónen la formulación de los planes y presupuestos y en la ejecución concertadade acciones.

La transferencia de los programas sociales a los Municipios para promoverla infraestructura social y productiva, la seguridad alimentaria y laprotección familiar, es una excelente oportunidad para que las mujeres ysus organizaciones ejerzan sus derechos, en especial, a la transparenciainformativa y a la vigilancia social y en ese ejercicio, se conviertan enciudadanas concientes de sus derechos y de sus deberes.

Page 11: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 11

Estoy firmemente convencida que la descentralización permitirá ampliar yenriquecer «desde abajo» la corriente democrática y participativa quenuestro país necesita para renovar y refrescar la política y hacerla máscercana a la población.

Estos son los principales retos que nos toca enfrentar como país. Estaresponsabilidad debe ser asumida en forma conjunta por el Estado, losgrupos y partidos políticos y la sociedad civil en general. Por ello mecomplace saludar la iniciativa de IDEA Internacional para llevar a caboeste tipo de encuentros, del cual estoy segura extraeremos conclusiones yrecomendaciones interesantes para todas las personas llamadas a promoverel respeto y la plena vigencia del liderazgo y el derecho de la participaciónpolítica de las mujeres.

Muchas gracias.

Page 12: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral12

Page 13: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 13

Richard MatlandProfesor de la Universidad de Houston, Texas

El proceso de representación yreclutamiento legislativo de las mujeres

I. Introducción

Quiero agradecer a Kristen Sample e International IDEA por habermeinvitado hoy, a los traductores que me ayudan a hacerme entender, y atodos ustedes por acudir aquí1. Mi nombre es Richard Matland. Soy profesorde Ciencias Políticas en la Universidad de Houston , Texas, Estados Unidos.He sido también profesor adjunto en la Universidad de Bergen en Bergen,Noruega, donde he trabajado durante diez años.

Mis investigaciones se han concentrado en temas relativos a larepresentación de la mujer, y en la manera como los sistemas electoralespueden ayudar o dificultar el acceso de las mujeres al cuerpo legislativonacional. Por más que la zona de mi experiencia ha sido principalmente laeuropea, como científico político pienso que nuestros paradigmas songeneralizables de manera significativa en cuestiones relativas a larepresentación y pueden ofrecer un aporte a otros países. Al presentar esosaportes en esta exposición, tengo la esperanza de que podré abrir el diálogoa otros asuntos varios.

Me voy a permitir hoy presentar un par de lecturas, en las cuales la mayorparte de los materiales están basados en capítulos de un libro publicadohace poco y que edité en Oxford University Press titulado Women´s Accessto Political Power in Post Communist Europe. En la primera lectura sehace una exposición general sobre la representación de las mujeres en loque respecta a las elecciones de congresistas. Me refiero así al proceso que

1 Estos argumentos se desarrollan más en «El reclutamiento de las mujeres a las legislaturas nacionales:un marco general con aplicaciones a las democracias post-comunistas» de Richard E. Matland y KathleenA. Montgomery (eds.) El acceso de la mujer al poder político en Europa post-comunista (Oxford, UK:Oxford University Press, 2003).

Page 14: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral14

va desde la elaboración de esa larga lista de las personas postulantes alpoder legislativo hasta la elección efectiva de los pocos miembros queacaban sirviendo en él. Esta tarde nos fijaremos en los sistemas electoralesy normas legales, tales como las distintas modalidades existentes paravotar y las cuotas asignadas a la representación de las mujeres.

Pero esta mañana mi discurso constará de dos partes. En la primera, quieroproporcionarles una sucinta visión de los niveles de representación existentesen el mundo. En la segunda, les ofreceré un modelo simple de selección paracongresistas. Me refiero al proceso de elegir a las personas que de hechoacaban sirviendo en las cámaras legislativas nacionales. Si hay un mensajeque pretendo pasarles por medio de estas dos charlas es éste: que lasinstituciones, el sistema electoral y las reglas mediante las cuales los partidoseligen a sus candidatos influyen notablemente para que un buen número demujeres sea o no elegido para la función pública. Después de analizar yaprender las lecciones de cómo los sistemas electorales y las diversas formasde seleccionar han afectado la representación de las mujeres en otros países,creo que la mujer peruana ha incrementado sus posibilidades de obtener unarepresentación en el Congreso.

Cuando hablo en diferentes foros sobre estos temas, acostumbro a comenzarexplicando POR QUÉ es importante que aumente la proporción de mujeresen la función pública. Podemos volver hoy sobre este asunto más adelante,pero me parece que esta audiencia es ya consciente de esta importancia,por lo que podremos ir directamente a analizar lo que la literaturainternacional nos muestra sobre la representación femenina, así como laclase de políticas debe adoptar la gente interesada en fomentarla.

II. Visión general sobre la representaciónde la mujer en el mundo.

Antes aún de describir el proceso de elecciones para el poder legislativo,he pensado que será útil ofrecer algunos rasgos y proporcionar datos sobrecómo se encuentra hoy día representada la mujer en el mundo. Me ceñiré ala representación femenina en las cámaras legislativas puesto que ellas sonparte decisiva del poder político. Son también el punto de acceso alpoder político, donde los procesos democráticos tienen la mayor influenciay donde cabe formular recomendaciones reales sobre la manera comopodemos incrementar el acceso femenino al poder político. He obtenido,la semana pasada, de la Unión Interparlamentaria los datos que ahora

Page 15: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 15

proporciono. Su sitio web es www.ipu.org, y allí pueden hallarse los datosmás actualizados sobre la representación de la mujer en el mundo, por loque recomiendo visitarlo a todo aquel que se interese en este tema.

Si nos fijamos en los niveles de representación internacional, percibimosen ellos un interesante conjunto de paradigmas. En primer lugar, el cuadrogeneral es el de un mundo donde las mujeres ocupan el 15.3% en losparlamentos nacionales. Esto significa que la mujer ocupa un poco másque 1 de cada 7 escaños. Su situación es correcta en los países nórdicos;pero, fuera de ellos, en ningún conjunto de naciones alcanza la mujer másdel 20% de representación. En NINGÚN país controlan las mujeres lamayoría de curules. Ellas ocupan 1/3 de curules sólo en 10 países (en seisde ellos, esto sucede sólo desde hace apenas dos años). Siete de estospaíses son europeos. Hay que notar que Ruanda representa un casofascinante donde, después del conflicto bélico, la mujer ha logrado unacantidad sustantiva de puestos. Hay que reconocer que, en Cuba, las mujeressólo representan una vitrina que se utiliza en las luchas propagandísticas.Un hecho que me proporcionaron en forma personal, cuando elaboraba milibro sobre Europa Oriental, es que todas las mujeres de esta zona a lasque entrevisté me dijeron que resultaba mucho más ventajoso tener el 10%de puestos en los significativos parlamentos actuales que ese 30% detentadopor las mujeres en los intrascendentes parlamentos existentes antes de lacaída del muro de Berlín. Por último, hay que consignar que el único paísamericano perteneciente al selecto grupo de los diez es Costa Rica, dondeun impresionante 35.1% de parlamentarios está conformado por mujeres.

En la cúspide tenemos a los países nórdicos. Ellos se han mantenido en lacima durante muchos años, pero vale la pena dejar constancia de que apenasha habido avances, en cuanto a mujeres elegidas durante los últimos diezaños, en Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia. En Suecia ha habidoprogresos, pero la mayoría de los países nórdicos ha quedado del todoestancada en un nivel netamente inferior a la total igualdad. Así pues, unade las principales constataciones es que en ningún país ostentan las mujeresuna total y completa igualdad en cuanto a representación política.

A pesar de existir una clara distancia en lo que igualdad se refiere, hayalgunas diferencias muy grandes en cuanto a los niveles absolutos derepresentación. Existen REALES diferencias en la forma de trabajo de losparlamentos donde las mujeres constituyen el 25, 30 o incluso 35% derepresentantes, en comparación con aquellos cuyos niveles derepresentación femenina sólo alcanzan el 0%, 4% u 8%. Al analizar la

Page 16: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral16

lista, ¿qué más podemos advertir? Para empezar, sólo 8 de las 10 nacionessobresalientes (omitimos Cuba) pueden ser clasificadas como democraciasindustrializadas o postindustriales. Volveré más adelante sobre esto, peroel desarrollo afecta, y en forma positiva, a la representación de las mujeres.En segundo lugar, hay una relación cada vez más estrecha entre estos paísessobresalientes y sus sistemas electorales. 19 sobre 20 de ellos utilizan unsistema PR, o bien mixto, para elegir a los miembros de sus parlamentos.El país con mayor nivel de representación que utiliza un sistema mayoritarioo plural es Seychelles Islands, que ocupa el puesto 16.

En la lista podemos encontrar casos sorprendentes e interesantes. Hay variospaíses africanos cercanos al nivel superior, como Ruanda, Mozambique ySudáfrica. Estos países son la prueba de que existen excepciones a la reglasegún la cual debe haber un alto grado de desarrollo para que se dé unaelevada representación femenina. En América, Costa Rica y Argentina seubican muy cerca de los primeros puestos en la lista. Se trata de nacionesdonde se establecieron cuotas y de manera eficaz. Es obvio que las cuotasconstituyen una parte importante en el proceso, pero hay que dejarconstancia de que la representación está muy lejos de una simpledependencia de cuotas preestablecidas.

Pero vayamos más allá en nuestro análisis. Hay media docena de países enel Hemisferio Occidental que superan apenas el 20% de representaciónfemenina. Y llegamos por último al Perú, que ocupa el puesto 48. Eslamentable tener que decirlo, pero en realidad es el puesto 53, ya que en lalista proporcionada por la Unión Interparlamentaria no se corren las cifrascuando hay empates. Ahora bien, ocupar el puesto número 48 no resultamuy brillante, pero en realidad no es malo. Lo sitúa sobre el promediomundial, y coloca al Perú en el medio superior de representación en lasAméricas. Más todavía, hay aquí un número significativo de mujeres en elCongreso, por lo que ellas pueden tener peso si actúan de común acuerdo;podría ser peor. Al fin, ustedes podrían estar como los Estados Unidos,donde las mujeres sólo alcanzan un 14.3% de representación. Es un datocuyo análisis resulta de evidente interés para los estadounidenses porquenos llama a la humildad. No nos agrada en absoluto contemplarnos a la parcon quienes ocupan el puesto 59 (en realidad, el 70). Muchas lecciones sepueden aprender de Estados Unidos, la mayoría de las cuales no radica enhacer las cosas de la manera como las hacemos.

Ahora bien, aunque resulte gratificante para los peruanos saber que estánmejor que los Estados Unidos, su 18.3 por ciento supone que a las mujeres

Page 17: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 17

les queda, sin duda, muchísimo por hacer para revertir la situación. Losincrementos no se dan en forma automática, pero es evidente que no hayque darse por satisfechos, por más que el Perú, donde 1 de cada 6congresistas es mujer, se encuentre situado por encima del promediomundial, 1 de cada 7. Es una proporción demasiado baja.

Después de este sucinto repaso a las cifras internacionales, fijémonos ahoraen un modo de proceder en la elección de candidatos. Este modo tiene sufundamento explícito en la experiencia de las democracias industrializadaso postindustriales. Con todo, se trata de un modo suficientemente extendidoen el mundo como para que sus directrices fundamentales resulten válidaspara cualquier proceso político de elecciones democráticas donde lospartidos se interesan por maximizar sus votos, y esto es así en la inmensamayoría de las situaciones. Hay que añadir que este modo contempla laelección de congresistas EN GENERAL, no atiende a las mujeres en formaespecífica. En sí mismo el modelo es neutro, no hace consideraciones degénero. No obstante, enseguida veremos que varones y mujeres sonafectados en forma distinta por los diferentes presentes en este modelo.

III. La representación femenina:El proceso de selección de congresistas

Para lograr ser elegidas al parlamento, las mujeres deben superar tresbarreras fundamentales. Primera, ellas tienen que querer ser elegidas; osea, tienen que elegirse a sí mismas. Segunda, deben conseguir ser elegidascomo candidatas por el partido. Tercera barrera, han de ser votadas por loselectores.

El proceso de cómo son elegidos los miembros de los parlamentos medianteel cual los elegibles pasan a ser aspirantes, y éstos, a candidatos, se desarrollade hecho en todos los sistemas políticos. Pero el proceso puede ofrecerenormes diferencias entre uno y otro país, conforme a los correspondientescontextos. En concreto, tanto la estructura de un partido como el sistemasocial y político son partes integrantes de este contexto, en el cual lanominación de candidatos se desarrolla; y estos factores tendrán un efectoen el proceso selectivo en cada una de las etapas de la contienda.

Pueden distinguirse tres depuraciones en el proceso: pasar del conjunto deelegibles al de aspirantes, lo cual constituye la primera barrera yamencionada; pasar de ser un aspirante a candidato a ser de veras uncandidato del partido, segunda barrera donde los responsables del partido

Page 18: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral18

determinarán quién será de hecho su candidato; por último, pasar decandidato a congresista de hecho, tercera barrera, donde los electoresdeterminan la suerte del candidato.

Las decisiones que se toman en cada una de dichas etapas difieren segúnsean los países, e incluso según sean los partidos al interior del mismopaís. Los factores específicos de un partido influyen en las estrategias deselección en general y de las mujeres en particular. El sistema político y,en forma más amplia, el contexto social en el que se toman las decisiones,influirá muchísimo en éstas. Lo que sí es cierto en casi todos los países esque, al inicio de este proceso, el grupo elegible está constituido por mujeresen una proporción ligeramente superior al 50%. Mientras que, al final delmismo, cuando se observa la constitución del cuerpo legislativo nacional,el porcentaje femenino resultante es enormemente inferior. En el casoperuano, se pasa de un 51-52% elegible femenino a sólo un 18% de mujereselegidas congresistas.

De elegible a aspirante

Analicemos cada etapa de estas depuraciones. La etapa realmente inicialconsiste en el tránsito de ser elegible a ser aspirante. El grupo elegible espor lo general amplio del todo, pues está conformado básicamente portodos los ciudadanos y ciudadanas que superan una edad mínimadeterminada, a lo cual se añaden algunas exclusiones eventuales como lasde criminales convictos o personas con otras características que lasinhabilitan para ser miembros del parlamento. En esta etapa se encuentranlas personas que deciden presentarse para ser elegidas. Aunque lasreflexiones que preceden a esta decisión son sumamente complejas y entraren su análisis está fuera del objetivo de esta charla, quienes han estudiadocómo emergen los candidatos en las democracias industrializadas suelenseñalar dos factores influyentes en la decisión de aspirar a un puesto. Unoes la personal ambición, pero el segundo y crucial factor lo integran lasoportunidades que se presentan en el sistema político.

La literatura existente sobre el tema describe la decisión que se toma depostular en forma abierta a un puesto público como el resultado de uncálculo realizado por un pensador racional. Incluso aquellos que poseenuna ambición personal en grado sumo, si creen que existe poca o ningunaposibilidad de ser nombrado o de triunfar en las elecciones, desisten por logeneral de presentarse a la contienda.

Page 19: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 19

Quienes desean ser candidatos, se plantean seriamente la alternativa depresentarse cuando creen que tienen probabilidad razonable de resultarvencedores. La apreciación personal acerca de las posibilidades de éxitodepende tanto del clima favorable a la candidatura percibido en su entornocuanto de los recursos que se logran captar para favorecer la campaña enel caso de que tomen la decisión de emprenderla.

Hay varios factores que impactan en todos los candidatos, pero permítanmeuna sucinta alusión a tres de ellos que influyen de manera diferente envarones y mujeres. Sea el primero el contexto cultural en el que se mueveel sistema político, el cual influirá en la percepción personal acerca delposible éxito. Si la postulación a un puesto determinado es vista comoalgo del todo impropio para una mujer o existen suficientes probabilidadesde encontrar rechazo, nadie podrá sorprenderse de que sean pocas lasmujeres dispuestas a postular. Los culturales son problemas que afectanquizás de modo especial a las mujeres.

En la medida en que la mujer deba enfrentarse a la discriminación, lo pensarádos veces antes de presentarse como candidata. Y, aun cuando ladiscriminación no se dé en forma manifiesta, si postular a un puesto públicoes visto como «un comportamiento improcedente» para una mujer, ella semostrará indecisa para postular. La cultura social influye en las mujeres a lahora de tomar decisiones y, con frecuencia, en forma negativa. Como dije alcomienzo, he trabajado sobre estos temas en Europa. Encontré profundasdiferencias al respecto entre la Europa Oriental y Occidental. La encuesta de1995 –97 que estudiaba los valores imperantes en el mundo incluía estejuicio: «en conjunto, los varones resultan mejores dirigentes políticos quelas mujeres». Los interrogados debían responder si estaban totalmente deacuerdo con este juicio, simplemente de acuerdo, en desacuerdo o del todoen desacuerdo. El porcentaje de varones y mujeres, en países de EuropaCentral y Oriental sostenían que los varones se desempeñan mejor comodirigentes. Los resultados de la encuesta revelan un estridente contrasteregional: en toda Europa Occidental, la inmensa mayoría de mujeres y varonesrechaza la creencia de que son mejores líderes políticos los varones. Más delas tres cuartas partes de varones y mujeres rechazan esta proposición, ymuchas personas lo hacen con vigor. En contraste, constituyen mayoría losvarones de todos los países de la Europa Central y Oriental para quienesellos son mejores dirigentes políticos; en cuanto a las mujeres, son tambiénmayoría las que piensan lo mismo, aunque no en todos esos países. Hay queadvertir que es muy ligera la diferencia mostrada por varones y mujeres en

Page 20: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral20

cada uno de dichos países: en esta cuestión, ambos grupos muestran lasmismas acusadas tendencias, tanto al expresar igualdades comodesigualdades.

No he tenido ocasión para examinar los datos de la opinión públicamanifiesta sobre estas cuestiones en Latinoamérica. Con todo, creo que noes difícil suponer que, habida cuenta de la cultura machista imperante, laactitud pública ante las mujeres como dirigentes políticas constituye unproblema en América Latina. Sospecho que algo menor al expresado enEuropa Oriental, pero de todas maneras un problema difícil de encarar.

Veamos ahora la segunda cuestión que puede influir en la disminución delnúmero de mujeres entre quienes aspiran a un cargo político. Se trata deuna recta percepción por parte de las candidatas, la percepción de que lospartidos buscan un conjunto de características en los candidatos que elijan.De hecho, todos los partidos en todos los países presentan candidatossurgidos en las clases socialmente superiores. Por lo general, éstos poseenuna amplia formación de nivel universitario y muchos han alcanzado unstatus elevado como profesionales, en el campo de las leyes o la ingeniería.El hecho de que los varones integren la mayoría en estas profesiones o sehaya negado a las mujeres el acceso a una educación superior, constituyeun factor importante a la hora de medir la cualificación de un candidatopolítico. Esto hace que resulte más difícil para una mujer el aspirar a uncargo nacional.

Aun cuando exista una razonable igualdad de oportunidades en el accesoa la educación y las profesiones – algo bastante poco común en sí mismouno de los requisitos más usuales entre quienes pretenden ocupar un puestoen el parlamento consiste en la experiencia política en un nivel local. Silos varones tienen predominio en los cargos de nivel local, será biendifícil que una mujer sienta que tiene oportunidades a la hora de serseleccionada. Este factor no sólo tenderá a disminuir el número deaspirantes, sino que también pondrá a las mujeres en desventaja cuandolos electores de un partido se sienten a determinar quiénes van a ser loscandidatos del mismo.

Por último, un tercer problema es el que tiene que ver con el que a veces seha dado en llamar el problema de los la triple carga. Este problema tienesus raíces en lo que las feministas llaman la división sexual del trabajo. Serefiere ésta al hecho de que, si una mujer ocupa todo su tiempo en untrabajo profesional y todo su tiempo al trabajo doméstico con su familia,

Page 21: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 21

al convertirse en políticamente activa y desempeñar con eficacia una funciónpública, asumirá un tercer trabajo a tiempo completo..! Se comprende muybien que muchas mujeres profesionales sean renuentes a iniciar una tareapolítica, por más que estén cualificadas para ella, a causa del tremendocompromiso temporal que implica para su ya saturada jornada. Grancantidad de investigaciones individuales en el país han llegado a laconclusión de que, por lo general, las mujeres funcionarias son ya mayorescuando entran a la vida política activa, no tienen o tienen menos niños quesus homólogos masculinos.

Hasta ahora sólo he mencionado factores negativos que tienden a inclinarel núcleo de aspirantes hacia la vertiente masculina. Con todo, cabe hacermención de, al menos, un factor importante que puede jugar a favor de lamujer. En la medida en que un país cuente con un movimiento de mujeresu organizaciones creadas expresamente para mujeres, esto puede ayudar aincrementar la cantidad de mujeres eficazmente interesadas en aspirar aconvertirse en candidatas. Estas organizaciones pueden ayudarproporcionando a las mujeres una mayor experiencia para presentarse enlos actos públicos, pueden ayudarles a adquirir una mayor confianza en símismas, y también pueden proveer de su apoyo cuando una de ellas decidacompetir para obtener un puesto público. Una mujer que pretendedesempeñar una función pública, si cuenta con los recursos de unaorganización femenina que le ayude a llevar adelante su campaña, tienemás posibilidades para competir y probablemente será considerada comocandidata de interés por el aparato político.

Así pues, ¿hasta qué punto es fundamental atender a este escenario paraexplicar los bajos niveles de representación femenina que observamos enel mundo? La mayoría de los especialistas en política estará de acuerdo enafirmar que es muy importante, pero no resulta determinante. La mayorproporción entre quienes de hecho aspiran a ser congresistas son varones.Esto se debe a que tienen mayores aspiraciones políticas y un más fácilacceso a los recursos. En cuanto a la ambición, varios estudios individualesen el país han demostrado que los varones muestran mayor interés por lapolítica que las mujeres, y son más los varones que, en las encuestas,declaran haber considerado la postulación a un cargo público. Es tambiéncierto que, en muchas culturas, ambicionar un cargo representa un rasgoperfectamente razonable en un varón y no tanto en una mujer. Como tambiénya hemos hecho constar, las mujeres pueden hallarse en desventaja a lahora de contar con recursos de importancia, como la aceptación social de

Page 22: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral22

su aspiración a una función política, los rasgos que resultan atractivospara los encargados de darles el visto bueno, así como con un recurso muysimple, pero crucial, el tiempo.

De aspirante a candidato

La segunda barrera momento de criba consiste en ser seleccionado por elpartido. En esta etapa, la ventaja a favor de los varones estriba en que,aunque quienes deciden en el partido utilizaran un método totalmenteneutral en cuanto al género para elegir a los candidatos, el resultadosiempre acabará siendo un grupo de candidatos mayoritariamentemasculino. Imaginen, por ejemplo, que un partido se apresta para identificara los candidatos en un distrito, seleccionó a los que van a ser candidatos yen qué orden aparecerán en la lista mediante un proceso totalmente aleatorio.Tal procedimiento no pondría en desventaja a ninguna mujer. Suprobabilidad para ser elegida sería la misma que tendría cualquier varón.El método habría sido absolutamente neutral respecto al género; con todo,una mayor cantidad de varones resultaría elegida debido a que hay unamayor proporción de ellos en el grupo de aspirantes.

Por otra parte, por más que la primera etapa en el proceso de selecciónpara congresistas conduzca a que haya más aspirantes masculinos quefemeninos, el número absoluto de mujeres interesadas en convertirse encandidatas es casi siempre suficientemente grande como para que elresultado dependa del mecanismo elegido por los partidos para seleccionarcandidatos. Cabe imaginar que los encargados del partido adopten políticasde acción positivas, que consideran el sexo de manera tal que resultecompensada la tendencia del grupo de aspirantes. Tal vez lo que resultamás común en los partidos es la adopción de un método de selección queno considera de forma consciente el sexo, por más que sistemáticamentedé ventaja a uno sobre el otro. Es fácil también imaginar partidos, enciertas sociedades, que desarrollan políticas donde el sexo es consideradode manera tal que las mujeres quedan en desventaja.

Esta auténtica gama de flexibilidad significa que los procedimientos denominación son en realidad, a mi parecer, la etapa crucial del proceso deselección con respecto a las mujeres. Si un partido opta por la equidad degénero puede fácilmente compensar cualquier predisposición que pudieraexistir en el grupo de elegibles. Por otra parte, si existen instituciones sexistasque dominan el proceso de selección, podrán seguir cerrando el camino a lasmujeres por más que ellas hayan probado su competencia en otros ámbitos.

Page 23: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 23

Los partidos han de hacer frente a presiones tanto externas como internasque afectan sus decisiones sobre los candidatos que han de seleccionar.Las presiones externas tienen que ver con la manera como los electoresevaluarán a quienes los partidos han seleccionado. En todo sistemademocrático una consideración decisiva para los partidos es dar con loscandidatos que el partido juzgue van a obtener la mejor votación posible.Si hay partido que deje de lado algo tan obvio, pronto se convertirá en unex-partido. Si algún tipo de candidatos aparece en desventaja, losresponsables deben guardarse de elegirlos. Si la cultura política en un países tal que el sentir general es de que la política no es una esfera como paraque las mujeres participen en ella, esto no sólo disminuirá las probabilidadesde que las mujeres tengan éxito sino que los mismos responsables del partidose mostrarán renuentes a seleccionarlas. Y esto sucederá incluso cuandodichos responsables crean personalmente que las mujeres son tan capacescomo los varones.

Gallagher arguye que hay un conjunto de características, presentesprácticamente en todas las democracias occidentales que él estudió, quelos encargados de hacer la selección en el partido analizan en los candidatos.Advierte él (1988: 248) que «(la característica) más valorada se encuentraen el registro de los antecedentes de un candidato en la organizaciónpartidaria y entre el electorado». Hasta para los candidatos noveles, contarcon un historial de colaboración en el partido y de militancia resultaimportante, por más que no sea un requisito indispensable. Tener un buenperfil en la comunidad, bien a través del ejercicio de la propia profesión,del desempeño de una función pública u otra actividad, es un aspectodeseable en gran manera. Los aspirantes que han desempeñado algún cargoen el nivel local o como líderes de la comunidad son en su mayor proporciónvarones, por más que estos criterios tiendan a perjudicar a las mujeres.

Las presiones externas influyen en el proceso de selección, pero existentambién evidentes presiones internas que inciden sobre este proceso. Lasdistintas facciones al interior del partido buscan asegurar que sus asuntos eintereses estarán bien representados por los candidatos del partido; y elpartido, con el fin de mantener la paz entre las distintas tendencias, trataráde atender, con juicio y tino, las posiciones de las diferentes facciones.Con semejantes criterios, al tiempo que los partidos se inclinan porresponder a las demandas formuladas por las mujeres a favor de una mayorrepresentación –demandas basadas en los principios de la equidad y lajusticia– su más íntima reacción probablemente tendrá lugar, las más de

Page 24: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral24

las veces, cuando presiones internas a favor de una mejor representaciónprovengan de los mismos integrantes partidarios. En los partidos políticossiempre ha existido la presencia temporal de la mujer en puestos auxiliares.Pero, si ellas no presionan como grupo para lograr una significativarepresentación, es bien improbable que ésta tenga alguna vez lugar. Lospartidos se han habituado a crecer con una presencia femenina limitada al30 – 40% de sus miembros. El mismo porcentaje de trabajo es realizadopor mujeres, especialmente en los niveles locales; por esta razón, cuandose trata de seleccionar candidatos, sólo se les adjudica el 10 – 15% de lasnominaciones. Mientras las mujeres no tengan la voluntad de organizarsey presionar al interior del partido para combatir esta básica desigualdad,su representación no va a crecer.

Se dan las condiciones más efectivas para el incremento de la representaciónfemenina cuando, para lograr dicha representación, hay una presión tantoexterna como interna. Una cosa que influye en el ánimo de los responsablesdel partido a la hora de las nominaciones es la manifestación del pueblo afavor de la igualdad de géneros. Cuando los electores manifiestan que seinteresan por la representación femenina, los responsables del partidocorregirán sus criterios a la hora de las nominaciones. Si los responsablesperciben que los electores dan importancia a la equidad política, trataránde probar que son conscientes y sensibles a estos temas. Desde el punto devista de los dirigentes, seleccionar candidatas puede ayudar a mejorar laimagen del partido, e incluso puede ser una herramienta útil para atraer losvotos femeninos. Cuando en la sociedad surgen estas presiones, si hay unaorganización interna efectiva que lleve adelante el asunto, podrán advertirsemuy pronto cambios significativos.

En un ambiente electoral competitivo, los responsables del partido han deestar también atentos a lo que hacen otros partidos con respecto a lasmujeres. Mis investigaciones me han llevado a la conclusión de que lospartidos siguen la pauta de otros partidos ideológicamente próximosmediante una reacción de contagio (Matland y Studlar 1996). En el casode Noruega, cuando un modesto partido de izquierdas, por ejemplo, empezóa nominar una cantidad interesante de mujeres y adoptó un sistema decuotas con base en el género, el dominante partido socialdemócrata, quedurante tantos años sólo había seleccionado a algunas mujeres, se sintióobligado a reaccionar con prontitud y vigorosamente por temor a perderun importante sector de votantes en la contienda. Con el tiempo, el efectocontagio invadió todo el sistema político, y cada partido incluyó en sus

Page 25: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 25

métodos la promoción de las mujeres que otras tiendas políticas habíanintroducido, para poder demostrar que ellos también estaban en onda. Talvez el caso más interesante lo proporcionó el partido conservador. Éste,que en un principio se había manifestado contra el sistema de cuotas porconsiderar que perjudicaba sin motivo las candidaturas de algunos varonesen razón de su sexo, se ingenió para incrementar sustantivamente el númerode mujeres nominadas.

Debería advertir aquí que la aptitud para resistir o ceder a estas presionesexternas e internas a favor de una representación más equitativa no es parejaen todos los procedimientos de selección utilizados. Al parecer, influir enalgunos de ellos resulta muchísimo más fácil para las mujeres, mientrasque, en otros, siguen siendo impenetrables durante años. Hay institucionesque seguirán evitando el escrutinio público en su proceso para lanominación de candidatos por más que experimenten una presión popularconsiderable. Es importante, pues, tomar nota de cuáles son los tipos deprocedimientos más proclives a atender las presiones externas e internasde los grupos femeninos en pro de una mayor equidad.

El método concreto utilizado para seleccionar candidatos entre losaspirantes varía según los partidos. Puede llegar a ser tan cerrado comopara que una sola persona los designe a dedo; o de tal manera abierto –como sucede de hecho en los Estados Unidos – que cualquier elector quemuestre su intención de identificación con el partido pueda influir en lasuerte del que pretende hacer carrera con el emblema del partido. Ya seandirigentes, miembros plenos o simples electores, los responsables del partidoestán sujetos a la estructura y los reglamentos del mismo. Las diferenciasque recorren países y partidos – lo diré una vez más – dependen del contextopolítico y cultural, así como de los distintos métodos utilizados por lospartidos en el proceso de nominación de candidatos.

Estos métodos usados en la nominación pueden adoptar un sinnúmero decaracterísticas. Gallagher (1988) distingue dos dimensiones en losprocedimientos empleados en la nominación: amplitud en la participación,centralización o descentralización de ésta. En uno de los extremos seencuentran esos procedimientos de nominación que proporcionan a losmiembros una amplia oportunidad de participación. Estados Unidos,mediante sus elecciones primarias, representa el caso más notable en loque se refiere a oferta de participación, pero hay varios países donde lascélulas de toda la membresía partidaria, incluidos los miembros másordinarios, proveen los fondos necesarios en forma sustancial. En el otro

Page 26: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral26

extremo, hay sistemas en los que el líder del partido, los dirigentesnacionales o el consejo ejecutivo nacional eligen a los candidatos. En Israel,por ejemplo, la lista completa para uno de los partidos religiosos, DegelHatora, es obra de un solo rabino (Rahat, 1998). Según sea el procedimientoutilizado, la función de responsable estará a cargo de los dirigentes delpartido, un grupo más amplio de miembros cualificados o bien una secciónsignificativa de partidarios de base.

Norris (1996), como Gallagher, distingue las estructuras para elreclutamiento según se encuentren basadas en una toma de decisionescentralizada o localizada. Considera también una segunda dimensión, segúnadopte una orientación personalista o burocrática la forma de reclutar. Sudescripción de un sistema burocrático de selección de candidatos al interiorde un partido se ajusta de forma estricta al esquema weberiano. Las normasse encuentran determinadas hasta el detalle, son explícitas, estandarizadas,y cumplidas sin miramientos con la persona que se encuentra en el poder.La autoridad, más que ser legal o racional, toma su fundamento en elliderazgo tradicional o carismático. Ejercen el poder quienes se encuentranen la cima del partido, y la lealtad a quienes lo detentan es suprema. Estosdistintos sistemas determinan el énfasis que se pondrá en la importanciade los diferentes factores que intervienen al elegir candidatos.

Con referencia a la representación femenina, los sistemas basados en formasburocráticas que hayan incorporado reglas que garanticen estarepresentación, reglas que se cumplan, se encuentran en situaciónenormemente ventajosa. Si bien las cuotas tienen efectos muy positivos,su resultado està lejos de quedar garantizado. Primero, porque resulta difícilestablecerlas, ya que supone una situación en la que los varones en el podermuestren un interés real por entregarlo; esto sucede alguna vez, pero no estan común. Hay otra cosa que notar con las cuotas, y es que bien puedenestar escritas pero ser inefectivas, que proporcionen la apariencia de quese comparte el poder, pero de hecho el poder masculino siga dominandoen los cuerpos legislativos (Jones, 1988; Htun y Jones, 2002). Esta tardeme explayaré aún más a propósito de las cuotas.

Si observamos con atención las estrategias institucionales utilizadas paragarantizar la representación, podemos formular algunas predicciones. Lossistemas de selección basados en un esquema patronal, donde toma lasdecisiones un número limitado de personas, están por lo general dominadospor pequeños grupos que han pretendido tomar el control del poder poralgún tiempo. Las mujeres, en cuanto grupo, muestran la tendencia a quedar

Page 27: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 27

desplazadas. Normalmente, en estos sistemas, algunas mujeres seencuentran al interior, pero su número es limitado, por lo que promoveruna mayor representación femenina raramente forma parte de los objetivospartidarios. Los patronales son sistemas bastante cerrados, de los que nocabe esperar que favorezcan a las mujeres. Cuando existen procedimientosexplícitos y claros para escoger a los candidatos, es posible hacerlesseguimiento para asegurar que las decisiones se toman de acuerdo a lasreglas. Si existen procedimientos burocratizados, se debate con frecuenciaen los congresos del partido sobre las reglas que conviene seguir. Aúncuando no se adopte el sistema de cuotas, es frecuente que poner en laagenda de los debates internos el asunto del inmenso déficit en larepresentación de la mujer presione a los partidos para que se tomen esteasunto con más seriedad. Las reglas claras y transparentes proporcionantambién a las mujeres la oportunidad para desarrollar estrategias destinadasa aprovechar esas reglas.

Una parte importante en la explicación del auge de las mujeres noruegasen la política tiene precisamente su base en estas condiciones de un sistemaburocrático con reglas claras y transparentes. A esto hay que añadir laacción de las mujeres que desarrollaron estrategias para aprovechar lasventajas de estas reglas y se movilizaron para poner en ejecución estosplanes. En el sistema noruego el proceso de nominación arranca con uncomité de partido en cada condado, el que solicita informes para loscandidatos y elabora luego una recomendación para la lista completa deellos. Esta recomendación de los comités debe ser luego aprobada, puntopor punto, por la membresía partidaria en una convención cuyo objetivoes llegar a la selección. Estas reglas explícitas permitieron que, inclusoantes de que se estableciera el sistema de cuotas, las mujeres se movilizarancomo forma de presión para lograr sus exigencias. Primero, en la etapa delcomité de recomendación, y, luego, en la de la convención seleccionadora,si las mujeres sintieran que la comisión del partido no toma en cuentasuficientemente sus demandas de representación, no tienen sinomanifestarlo en las reuniones convocadas para la nominación y dar el votopara que las suyas resulten elegidas como candidatas por el partido. Esteproceso puede resultar sumamente conflictivo, de manera que lascomisiones reunidas para la nominación en el partido, cuando deben encararla amenaza de una convención en la que se anuncian las peleas, prefierenacceder a las demandas de representación en las recomendaciones deselección antes que correr el riesgo de que sean rechazadas sus propuestaspor la membresía del partido en la convención nominadora.

Page 28: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral28

La segunda característica que se encuentra a la base de las diferencias enlos procedimientos usados por los partidos para la nominación, según Norrisy Gallagher, estriba en la manera de tomar decisiones para nominar, siéstas se toman en el nivel local o nacional. No resulta claro a primera vistacuál de los dos métodos favorece más a las mujeres. Aparentemente, porun lado, quienes toman las decisiones en el nivel local conocen mejor a lasmujeres; pero hay un par de razones que nos hacen pensar en que les ayudamás el que las decisiones provengan del núcleo central del partido. Cuandomás se centralice el proceso, mayor será la cifra total de las listasconsideradas. Y, cuanto las listas sean más consideradas, más fácil serápara las mujeres conseguir alguna representación. Pero además, cuando elproceso está centralizado y las mujeres son capaces de convencer a ladirección del partido de lo necesaria que resulta una participaciónsignificativa, la decisión puede tomarse fácilmente de inmediato con laconsiguiente ventaja para la representación que se pretende. En un sistemamuy descentralizado, por otra parte, las batallas personales en las que seargumenta por una mayor representación tienen que librarse en muchas ydiversas localidades, lo cual puede hacer el progreso demasiado lento.

De candidato a congresista

La última barrera consiste en conseguir el voto de los electores. Yaconstituye materia para una disputa el asunto mismo de determinar la alturade esta barrera. Por más que sean muchos los que piensan que los electoresdefienden valores «tradicionales» y se muestran escépticos ante lascandidatas, de hecho ellos no parecen tener al respecto serios problemas.Numerosos estudios realizados en democracias industrializadas obligan aconcluir que los electores se fijan, al votar, más en los partidos que en losnombres individuales. Al consignar su voto, en la mayoría de los países,lo que determina últimamente cómo vota una persona no es tanto el nombredel candidato en cuestión cuanto el emblema o logotipo del partido. Algunosestudios han averiguado que, así como los votantes conocen quiénes sonlos dirigentes del partido, no aciertan a decir un solo nombre de los quefiguran en la cédula correspondiente a su propio distrito electoral. En estoscasos, existen débiles razones para considerar que los votantes constituyenun serio impedimento para la representación femenina. Bajo estascondiciones, hay que decir que las etapas cruciales en el proceso que nosocupa son las dos primeras: la decisión para postular y aquella en la que elpartido hace las nominaciones.

Page 29: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 29

Aunque lo más común sea votar por un partido, esto no sucede así en todoslos países. Hay lugares donde el voto por la persona del candidato esconsiderablemente más importante. En esos países, lo más determinantees la percepción de los candidatos que tengan los electores. Y estos paísesson mayormente los que siguen el sistema de un solo distrito electoral.Con todo, aun en dichos países, hay evidencia de que las candidatas tienenun desempeño igual a sus competidores varones cuando se presentandirectamente ante los electores (Darcy y Slavin, 1977; Welch y Studlar,1986). El voto preferencial, donde los votantes tiene la posibilidad de elegirentre los candidatos de una lista partidaria, implica otro sistema en el queel voto por la persona del candidato adquiere importancia. Daré losargumentos en la tarde; de momento, sólo les diré que es una cuestióncompleja, pues existen países donde el voto preferencial es favorable a lacausa femenina, mientras en otros perjudica a las mujeres. Dejemos esteasunto para la tarde.

Un análisis precipitado sobre las barreras que obstaculizan la representaciónde las mujeres daría como conclusión que su dificultad se encuentra enpasar del grupo de elegibles a ser de hecho candidatas. Pero debería haberquedado ya claro que, en las democracias industrializadas, los pasoscruciales son éstos: conseguir que una mujer se decida a postular y, enespecial, conseguir que el electorado del partido elija mujeres como suscandidatas. Sospecho que esto es válido también para el Perú. En el Perúmenos mujeres que hombres avanzan de ser elegibles a ser aspirantes a uncargo público y los guardianes partidarios han actuado en gran parte comosi las cuotas fueran un tope para el número máximo de mujeres que senombrara. Las mujeres en el Perú tienen que continuar a luchar por susderechos de representación durante muchos años a futuro, y estoy segurode que lo harán.

Page 30: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral30

Page 31: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 31

Impacto del financiamiento sobre laparticipación política de la mujer:

estudio regional1

Laura VelásquezConsultora, Argentina

La mujer y su participación política: diagnóstico general

Durante la década de los noventa se observó un firme crecimiento en laparticipación de las mujeres en los puestos de poder político en AméricaLatina. La representación femenina ante las Cámaras Bajas del Congresose incrementó de un 9 por ciento en promedio en 1990, a un 15 por cientoen el 2002. En cuanto al Senado, ésta pasó del 5 por ciento al 12 por cientoen el mismo período. En el ámbito ministerial, del 9 al 13 por ciento en el2000.

Para el año 2002, 10 países han adoptado leyes sobre cuotas de géneropara establecer niveles mínimos de participación de candidatas mujeres enelecciones nacionales –un undécimo país, Colombia, aplicó una cuota del30% para los cargos altos estatales designados. En promedio, estas cuotasempujaron la presencia de las mujeres en el Congreso en 8 puntosporcentuales.

Por otro lado, se observan ciertos avances que no se reflejan en términosde cifras. Panamá y Nicaragua son los únicos países de la región dondeuna mujer ha ocupado la Presidencia; Ecuador, Argentina y Bolivia tambiénhan contado con presidentas de la República (aunque no elegidasdirectamente). En Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, lasmujeres se han postulado para la presidencia con posibilidades reales deganar. Otros países han contado con vicepresidentas, y dos países enparticular han escogido a mujeres para gobernar las dos ciudades más

1 Calidad de borrador.

Page 32: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral32

Mujeres en el poder en América Latina

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

TOTAL

PaísPorcentajeen cargos

ministeriales

Porcentaje deescaños en la

Cámara deDiputados (oParlamentos

Unicamerales)

Porcentaje de puestosen el Senado

populosas de la región –y del mundo– Sao Pablo y Ciudad de México.Además, durante los años noventa, en México, las mujeres dirigieron dosde los tres partidos políticos más importantes del país.

No obstante estos avances, quedan por delante retos significativos. Lasmujeres han ganado poder en muchos países de la región, pero no en todos.En varios de ellos, la aplicación de leyes sobre cuotas ha sido débil, y porconsiguiente, se han producido pocas mejoras paras las mujeres (si bien enotros, este mecanismos las impulsó para alcanzar una masa crítica).

36

4

6

4

10

No dispone de Senado

No dispone de Senado

7

No dispone de Senado

No dispone de Senado

No dispone de Senado

No dispone de Senado

16

No dispone de Senado

No dispone de Senado

18

No dispone de Senado

10

No dispone de Senado

12%

8

0

0

25

19

18

10

8

7

25

8

26

16

8

25

8

7

0

21

13%

31

12

7

13

13

35

28

16

15

10

9

9

16

21

10

3

18

12

10

15%

Page 33: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 33

Mujer y partidos políticos en América Latina

Las mujeres conforman la mitad de los adherentes de los partidos políticos, almenos en un número significativo de países, pero no logran una equidad conlos varones en cuanto a posiciones de dirigencia dentro de los partidos. Lasalianzas políticas femeninas no siempre han logrado resistir con éxito laspresiones que conlleva la lealtad hacia sus partidos, y no todas han alcanzadocargos formales con los que puedan lograr ejercer suficiente influencia políticapara establecer una agenda favorecedora de los derechos de la mujer.2

En Panamá un informe elaborado por un grupo interinstitucional de mujeres,revela que en el año 2001 la participación de las mujeres como afiliadas enlos partidos políticos era del 51,9%, mientras que la de los hombres seubicó en 48,1%.

En términos generales las mujeres registran los porcentajes más altos departicipación, llegando en algunos casos al 6,6 % del total de inscriptos,con base en cifras del Tribunal Electoral.

Asimismo, se observa que la representación femenina en las esferas de ladirigencia partidista es reducida en relación con su participación global enlos partidos.

Los partidos políticos controlan el acceso y el avance de las mujeres en lasestructuras de poder político.

Dado que los partidos políticos tienen la capacidad exclusiva de nominar alos y las candidatas a cargos públicos, la mujer, para poder lograr posicionesde liderazgo, debe ascender dentro de los mismos.

Dentro de los Partidos, históricamente las mujeres integran «las unidadeso consejos de la mujer» que tienen como tarea principal organizar eventosrelacionados con la mujer o con los niños. En la mayoría de los casoseventos «sociales», no comprometidos con la política.

Pero hubo algunos avances en los últimos años . Durante la década de losochenta y los noventa, muchos consejos de mujeres cambiaron suorientación para servir no como personal de apoyo, sino como defensorasde las mujeres dirigentes dentro del partido,3 como el caso del P.A.N deMexico, en el cual el órgano que agrupaba a las mujeres se convirtió enuna base efectiva para promover el ingreso de las mujeres en los puestos

2 Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. International IDEA, 20023 Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. International IDEA, 2002

Page 34: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral34

de liderazgo dominantes. En el período de las elecciones mexicanas de losaños 1997 y 2000, la Secretaría Nacional para la Promoción Política de laMujer de ese partido comenzó a presionar entre los dirigentes locales ynacionales con el fin de que se incluyera a las mujeres como candidatas.

Está comprobado que pocos partidos han modificado sus estatutos paraincorporar a la mujer en la Comisiones Directivas, pero en algunos países,las mujeres lograron que los partidos adoptaran normas de cuotas tantopara elegir a los candidatos a puestos de elección popular como para laselecciones internas. Entre los partidos políticos latinoamericanos queaplican este tipo de sistemas se encuentran los siguientes:

El 25 de junio de 1999 fue promulgada la Ley de Partidos Politicos enBolivia, y para el caso de las mujeres se establece una cuota de 30% en losniveles directivos.

BRASIL

CHILE

COSTA RICA

EL SALVADOR

MEXICO

NICARAGUA

PARAGUAY

VENEZUELA

PANAMA

Partido dos Trabalhadores

Partidos Socialista

Partido por la Democracia

Partido Democráta Cristiano

Partido Unidad Social Cristina

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

Partido Revolucionario Democrático

Partido Revolucionario Institucional

Frente Sandinista de Liberación Nacional

Asociación Nacional Republicana

Partido Acción Democrática

Partido Revolucionario Democrático

30%

30%

40%

20%

40%

35%

30%

30%

30%

20%

20%

30%

En Perú, en el 2003 fue promulgada la Ley de Partidos Politicos y en elTitulo IV, art. 27 dispone que en las listas de candidatos para cargos dedirección del partido así como para los candidatos a cargos de elecciónpopular, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior a las tresdécimas partes del total de candidatos.

No obstante, se observan variaciones significativas en la trayectoria de lospartidos en cuanto a la promoción de las candidaturas femeninas. Puedeobservarse que las mujeres disfrutan de mejores oportunidades en partidos

Page 35: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 35

con una orientación normativa y burocrática, que en las agrupaciones noestructuradas y con una orientación clientelista. En el primer caso, loscandidatos potenciales pueden entender mejor el proceso de nominación yresponsabilizar a los dirigentes por el cumplimiento de tales normas.

Asimismo, estudios han demostrado que las mujeres logran más en lospartidos de tendencia izquierda ya que tales ideologías favorecen larepresentación de los grupos sociales marginados y éstas tienen vínculosmás cercano con esa parte del espectro político.

La situación de los partidos políticos en México es poco usual. Dos mujeres,Dulce María Sauri Riancho (PRI) y Amalia García Medina (PRD),comandan sus formaciones políticas. Sin embargo, esto no trajo aparejadomayor participación de la mujer en los mismos. En el PRI, de los 18 cargosimportantes en el Comité Ejecutivo y organizaciones afines sólo cuatroson ocupados por mujeres, y uno de ellos es por obligación, ya que se tratadel órgano femenino del partido. En el PRD, de 20 carteras que tiene ladirección nacional, en siete se encuentran mujeres y es el único partidodonde además de la presidencia ocupan posiciones importantes, como lasecretaría electoral o la de relaciones políticas. En Acción Nacional losmiembros del CEN son 40 en total y aunque en él hay 10 mujeres, muchasde ellas ocupan cargos más bien honorarios.

México está excluido de la lista de los 33 países que han establecidoacciones para promover y lograr el ejercicio democrático de las mujeresen la política, reveló el Estudio Comparativo Mundial de la UniónInterparlamentaria.

En América Latina, la distinción clave se encuentra entre los sistemas departidos (es decir, el conjunto de los partidos existentes en el país y lasrelaciones que mantienen entre sí y con el electorado) institucionalizadosy los débilmente institucionalizados o incipientes. Un sistema de partidosinstitucionalizado da a las distintas agrupaciones estabilidad en cuanto alas normas y la naturaleza de la competencia partidista.

En general, en los países latinoamericanos donde la política de partidos seencuentra institucionalizada y los partidos tienen una orientación normativay estructuras burocráticas, como es el caso de Costa Rica, Uruguay y Chile,la representación femenina en la Legislatura, por ejemplo, oscila entre unnivel elevado y uno medio (35, 12 y 13 por ciento respectivamente). Y lapresencia de parlamentarias en países donde los partidos son máspersonalistas y sus estructuras son más informales, además de que el sistema

Page 36: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral36

de partidos se encuentra menos institucionalizado, por ejemplo, Perú,Ecuador y Bolivia, alcanza las cifras de 18, 15 y 12 por cientorespectivamente.

Sin embargo, en países donde el sistema político es débil o corrupto, escomún observar que el electorado recurre a las mujeres en busca de unarenovación, al ser históricamente ajenas al mundo de la política.

Las mujeres desempeñan una función de consolidación de la democracia eincluso de renovación de la vida política. Ahora bien, la escasez de mujeresen los puestos de dirección de los partidos es evidente y esto no repercutesolamente en el acceso a una candidatura o en la posibilidad de resultarelectas para ocupar un cargo público. Los partidos otorgan a sus elites lainvestidura para presentarse en el Parlamento, por lo tanto la posición delas mujeres en la jerarquía interna de los partidos ejerce una influenciadirecta en su situación en los Parlamentos.4

Una reforma en su estatuto por cierto novedosa y que merece destacarse esla del Partido Arnulfista de Panamá que en su art. 71 dispone que el «partidose compromete a garantizar el mínimo que establece la Ley Electoral parala participación de la mujer en los cargos de elección interna del Partido.Asimismo, asegurará una cuota importante de participación de las mujeresen los cargos de Gobierno, tales como, Ministras, Viceministras, Directorasde Entidades Autónomas, semiautónomas y demás entidadesgubernamentales, durante los períodos en que asuma dicha jefatura».

Financiamiento y mujer política

Actualmente, se observa una continua crítica por parte de la sociedad respectodel retraso del sistema político en relación con sus necesidades y con elproblema de la corrupción, exigiendo una mayor transparencia y mejoresposibilidades de control sobre el dinero público y el alto costo de la política.

El verdadero punto obscuro de la financiación de la política está en loscostos de la politica interna partidaria, cuyas bases son la utilizaciónirregular de recursos públicos como ámbito para la generación de empleoen manos de los «punteros» partidarios. (La democracia y los ArgentinosPNUD 2002)

4 La mujer y la adopción de decisiones. Publicaciones La mujer 2000. División para el Adelanto de laMujer. Naciones Unidas. Octubre 1997.

Page 37: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 37

En los últimos años, América Latina ha intentando avanzar en la toma deconciencia sobre la existencia del fenómeno de la corrupción y sobre susefectos, sin embargo, existe una gran debilidad respecto al conocimientoobjetivo que se tiene sobre el tema así como sobre sus dimensiones reales,lo cual impide que se den mayores niveles de movilización ciudadana yque los esfuerzos institucionales sean más eficaces para combatirlo.

Según un sondeo de Transparency International, en base a una encuestarealizada a 40.383 personas de 47 países, al preguntarse cuál instituciónelegiría primero para eliminar la corrupción, 33 países ubicaron en primerlugar a los partidos políticos. El índice más alto fue alcanzado por Argentina,donde el 58,2 por ciento de los encuestados se inclinó por esa opción enprimer lugar. El estudio fue realizado por Gallup International y fuedenominado «el barómetro global de la corrupción». Dentro de la encuestase indagó sobre cómo la corrupción afecta la vida política del país,resultando la respuesta mayoritaria «muy significativamente».

Al respecto señaló el presidente de Poder Ciudadano, capítulo argentinode Transparency International que «la corrupción en los partidos políticosla sentimos afectando nuestros valores, nuestra cultura e incluso nuestravida personal. Eso es un síntoma de madurez de los ciudadanos».5

Como señalara Elizabeth Spehar6, el tema de la financiación estáíntimamente vinculado a la imperiosa necesidad de conseguir sistemas departidos políticos sólidos, transparentes y democráticos.

Toda la clase política agrupada en los partidos existentes se encuentra enuna situación de gran desprestigio y debilidad. Es imperioso que estasorganizaciones se reestructuren y comiencen a dar respuestas a la sociedad,tomado el control de la misma como canalizadores de sus requerimientosy necesidades7.

En términos de la información disponible, son escasos los estudios que sehan llevado a cabo en la región y no existe una dinámica académica que sededique, sistemáticamente, a recopilar estadísticas y a analizar la evoluciónde una serie de indicadores que permitan definir, con rigurosidad, los logroso retrocesos en el combate de la corrupción y los efectos del financiamientoen la participación política de la mujer.

5 Fuente: Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina – Edición del 4 de julio de 20036 Coordinadora Ejecutiva. Unidad para la Promoción de la Democracia. OEA. Dinero y política, 20027 Actitudes hacia los partidos políticos en América Latina. Informe sobre una serie de focus groups

realizados en México, El Salvador, Colombia, Perú, Chile y Argentina. National Democratic Institutefor International Affairs. 1995.

Page 38: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral38

Generalmente, se relaciona a la mujer con esta temática por lo que ellarepresenta dado que se vincula más a la mujer que al varón con la ética y latransparencia.

Asimismo, la mujer transmite e inculca de manera preponderante losvalores, comenzando desde el interior de la familia: algunos estudios indicanque esto sucede en una proporción de hasta 10 veces mayor que en losvarones.

En este mismo sentido, un Estudio del Banco Mundial sobre corrupción ymujer en el gobierno, arriba a una conclusión similar: altas tasas departicipación femenina en el gobierno está asociada a una baja tasa decorrupción. La mujer mantiene altos niveles de comportamiento ético yparece estar siempre más abocada al bien común.

El descreimiento en los partidos políticos existente en la actualidad se fuegestando en la ausencia de orden y transparencia, principalmente en elorigen y la administración de los fondos asignados a los mismos. Estedescreimiento derivó en la falta de interés social por estas organizacionesgestoras de sus representantes políticos de la misma ciudadanía.

Entre las nefastas consecuencias de sospecha o comprobación de corrupciónen el seno de los partidos políticos, se encuentra el alejamiento de la mujerde ese ámbito, único medio de acceso a la vida política de un país, ya que,las candidaturas a cargos políticos se permiten sólo desde las organizacioneso partidos políticos. Ese alejamiento tiene dos causas: 1. la discriminaciónhacia la mujer por considerarla «menos apta», «no apta», «sensible antesque pensante», impidiéndole su acceso al no ser escuchada, al no brindárseleinformación, apoyo, sustento y financiamiento. 2. Por otro lado, existe elrechazo, podríamos decir innato, de la mujer a verse involucrada en procesosespurios. Las mujeres no dejan de prestar atención a la política y susprocesos pero lo hacen desde una actitud crítica expresada en el rechazode la corrupción y la exigencia de honestidad.

Esto se transforma en falta de interés por formar parte de organizacionesque distan de ser transparentes. Siendo esta una desventaja, también setransforma en la ventaja diferencial de la mujer: al no entremezclarse enese ámbito, su imagen quedó incólume, pudiendo acercarse a la ciudadaníadesde esa figura de imparcialidad, de transparencia. Depositar la confianzapara ser representados en una mujer es una decisión mucho más fácil detomar que entregar un voto a algún candidato surgido de un oscuro ydesconocido corazón de un partido político.

Page 39: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 39

Logrando salvar los escollos que ante la mujer se presentan para accederal financiamiento de su campaña, ser considerada como individuodiferenciado, con opinión, seguidores e ideas propias e incorporar así amujeres a los partidos políticos implica sumar dos ventajas: mayortransparencia y credibilidad y perspectiva de género en las políticas adesarrollar.

Problemas más comunes que enfrentan las mujeres

1. La discriminación basada en el prejuicio, en los estereotipossociales y en el sistema patriarcal que domina la vida política delas naciones americanas.

En la medida que el ejercicio del poder político por parte de loshombres es casi una constante histórica y social, la existencia demujeres en altos cargos públicos se recorta como una novedad.

Existe sobre las mujeres una suerte de carga extra: como representantespolíticas deben dar cuenta de sus actos ante la comunidad que laseligió; pero como representantes del género, deben demostrar queestán a la altura de las circunstancias.

Es lógico suponer que la mirada que evalúa es la mirada masculina yque la meta que se desafía es la de los hombres; que es ante ellos quela mujer debe redoblar esfuerzos para demostrar que posee capacidad.

Si las mujeres no están presentes en la política y en la adopción dedecisiones, existe un déficit democrático. Las decisiones adoptadassin la perspectiva de las mujeres carecen de credibilidad en un contextodemocrático.

2. El entorno del Partido Político poco abierto a las mujeres

En numerosos países, las mujeres, llegadas más tarde a la política quelos hombres, están menos preparadas que éstos para ser candidatas.Aparte de las reticencias ligadas a la personalidad, la situación familiary las obligaciones que impone el compromiso político activo, la culturapolítica del entorno poco abierta a las mujeres y las tradiciones otabús desfavorables a la acción pública de las mujeres puedendificultarles la investidura de un partido y todavía más su presentacióncomo candidatas independientes.

Page 40: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral40

La doble exigencia además del ambiente propenso a la corrupción delos partidos políticos, provocan el alejamiento o el rechazo por partede la mujer de participar en la vida política, viéndose imposibilitadade modificar esas sólidas estructuras patriarcales partidarias.

Entonces, resulta así que la mujer es rechazada o se obstruye su accesoa la actividad decisoria de los partidos políticos, a la vez que laactividad política le resulta poco atractiva, y hasta intimidatoria, paraen ella involucrarse.

La relación entre financiamiento político, corrupción y oscuras redesson también factores que realmente excluyen a las mujeres.

3. La falta de apoyo de los partidos políticos, tanto en términos derecursos económicos como de otro tipo, para financiar lacandidatura de mujeres e incentivar su credibilidad política,social y económica.

Si bien la mujer juega un papel importante durante las campañaselectorales y en la movilización de apoyo para su partido, rara vezocupa puestos de toma de decisiones en estas estructuras.

Aunque los partidos políticos poseen recursos para realizar campañaselectorales, las mujeres no se benefician de ellos. Por ejemplo, lospartidos no apoyan con suficientes recursos financieros la candidaturade mujeres. Las investigaciones indican que existe una estrechacorrelación entre el número de mujeres nominadas y el de candidatasque resultan elegidas: cuanto mayor número de candidatas, mayorserá el número de parlamentarias.

El proceso de selección y nominación dentro de los partidos tambiénse encuentra minado para las mujeres, en la medida que pone énfasisen las «características masculinas», cualidades que a menudo seconvierten en el criterio de selección de candidatos. Esto sumado alos prejuicios, inhibe a las mujeres con inclinaciones políticas aintegrarse en las labores del partido. Asimismo, esto produce unainfravaloración de la mujer como actora política por parte de aquellosque financian las campañas electorales, impidiendo con ello sunominación. De hecho, a menudo se coloca a las mujeres en las listasde forma que no resulten elegidas si el partido no gana suficientesvotos.

Page 41: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 41

4. La falta de atención por parte de los medios de comunicaciónhacia la contribución y potencial de las mujeres tanto en lasociedad como en los cargos públicos, lo cual a su vez producela falta de electorado que apoye sus actividades.

A menudo, los medios de comunicación tienden a minimizar lacobertura sobre eventos y organizaciones de interés para las mujeres.En términos generales, incluyendo también a las publicaciones demujeres, no informan de manera adecuada al público sobre losderechos y las funciones de la mujer en la sociedad, ni tampocomanifiestan su desacuerdo respecto a la falta o escasez de medidasgubernamentales para mejorar la posición de ésta.

En la mayoría de los países cualquier evento de mujeres, aunque tenganun fuerte complemento político es publicado en las Secciones deInterés General o Sociales, o en los «Suplementos Femeninos».

Si no existe una cobertura apropiada sobre los temas de interés de lamujer y las actividades de las parlamentarias en este sentido, seproducirá la falta del espacio adecuado para crear la conciencia públicasobre tales asunto; esto a su vez se traducirá en la carencia de unelectorado que apoye a las mujeres.

5. La mujer y la ambición de poder

Un tema que todavía resulta ríspido para ser aceptado por la mujer es laambición de poder. Muchas mujeres políticas no reconocen ambicionarel poder, en el entendido de tener la facultad de obrar o tomar decisionesen miras del bien común. La mujer no asume todavía que si quiere elpoder es legítimo luchar por él. Le resulta obscuro, poco claro.

6. Falta de acceso a los recursos

El real y más inhabilitante escollo que enfrenta la mujer política es lafalta de acceso a los recursos económicos y financieros del partidopolítico al que pertenece (Partimos de la base que prácticamente latotalidad de los ordenamientos jurídicos americanos exigen comorequisito indispensable la pertenencia a un partido político parapretender o aspirar a un cargo público).

Este es un inconveniente que, si bien con honrosas excepciones, seencuentra difundido y diseminado por la mayoría de los partidospolíticos de todos los países del continente americano.

Page 42: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral42

Financiar campañas electorales, y más generalmente financiarcualquier actividad política, es un tema más crucial para las mujeresque para los hombres.8

Hoy son los fondos los que compiten en una campaña política, no sonlos candidatos, no lo es la gente.

El financiamiento significa, en primer lugar, la asignación técnica dedinero por parte del erario público, del candidato y del sectorempresarial para solventar las necesidades básicas para llevar adelanteuna campaña electoral. Pero también se refiere a la movilización deotros recursos, por ejemplo los recursos humanos los que no son fácilde ponderar en términos monetarios pero los que son a menudoinvalorables (o de gran valor).

La experiencia propia y ajena demuestra a las mujeres que para lograracceder a un cargo público deben intentarlo muchas más veces quesus pares varones.

Entonces se preguntan cuántas mujeres podrían afrontar tantos intentos,no sólo en términos temporales sino de dinero, especialmente.

Como nota distintiva puede señalarse que se ha comprobado quepartidos políticos socialistas dan mayor participación a la mujer, conel correspondiente e indispensable acceso a los fondos partidarios,por su política generalizada de incluir a los grupos marginales. Detodas formas, esta práctica es escasamente difundida.

Asimismo las mujeres se inclinan más en considerar indispensablereducir los costos de campañas electorales por ser excesivos y porestimar que esos costos podrían ser mejor aprovechados al serdestinados a asuntos sociales.

Podriamos definir entonces que la mujer para ser candidata necesita:

a) Los recursos propios (del candidato)

Es importante recordar que, si bien las mujeres representan la mitadde la humanidad, ellas poseen sólo el 1% de las propiedadesmundiales y sufren de recurrente discriminación en cuanto a sussalarios y avances profesionales, aun en países con un alto standardde vida.

8 Hombres y mujeres en política. La democracia por perfeccionar. Estudio comparativo mundial. Serie«Informes y documentos» N° 28. Unión Interparlamentaria. Ginebra 1997.

Page 43: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 43

Entre los testimonios de mujeres políticas, varias constantes puedenencontrarse y estas protagonistas afirman que sólo los ricos logranser líderes de partidos políticos y los pobres quedan excluidos.Además se comprueba que la independencia económica esindispensable y crítica para la participación política de la mujer.Se reconoce la dificultad que enfrenta un hombre para procurarfondos en su campaña pero para las mujeres se denota aun máscomplicado por la menor disponibilidad de dinero que la mujersocialmente cuenta.

b) El financiamiento público

El financiamiento de campañas electorales de mujeres no deberíaser visto como evento aislado a ser comprometido en períodosparticulares de la vida política sino recurrir a más esfuerzos parasostener el avance político de la mujer, por lo que es imprescindibleque se prevea una cuota en el financiamiento público tanto hacialos partidos, como en las campañas.

c) Recursos privados

Comprobamos que el sector privado es renuente en muchos paísesaportar a candidatas mujeres, y ello se debe a poca concientizaciónsobre la necesidad de que las mujeres participen en política.

Hay un reconocimiento de que las mujeres son excelentesrecaudadoras de fondos en el sector voluntario o solidario y porello, fácilmente podrían resultar excelentes recaudadoras en laesfera política. De hecho, muchos partidos en algunos países hanimplementado esta modalidad.

7. Como aspirante a candidata debe destacarse aún más que loshombres. Debe ser brillante y no simplemente idónea. Deberedoblar esfuerzos para demostrar que posee capacidad.

Dentro de la estructura de un partido político es necesario diferenciarestas dos etapas básicas de participación: antes de ser electa comocandidata y transitando el camino de la candidatura.

Dentro de un partido político, una mujer que desea ser electa comocandidata debe destacarse aun más que los hombres. En un bastióndominado por la masculinidad y definido por las característicasmasculinas, ella debe ser brillante y no simplemente idónea.

Page 44: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral44

Como candidata

Las y los candidatos/as a un cargo público deben realizar una doblecampaña: la habitual y común a cualquier candidato o candidata y otradestinada a procurar fondos para resultar exitosa en su aspiración ocandidatura. Mientras que sus pares varones ya tienen los canalesestablecidos de obtención de financiamiento, tanto por fortunas personaleso por aportes privados tradicionales acostumbrados a solventar a figuraspolíticas masculinas y conocidas, las mujeres deben «seducir» a losaportantes ya que la pertenencia a determinado partido, su antigüedad enla militancia, su idoneidad y habilidad política, muchas veces se venopacadas por su condición de mujer. El género femenino sufre del prejuiciode no ser idóneo para la participación política y su historial en la misma noes de larga data, en términos relativos con respecto a los hombres, lo queredunda en contra del afianzamiento de la mujer en la vida política.

Períodos de campañas electorales

Preciso es diferenciar dos momentos en la vida de un partido político: unode campañas electorales y otro permanente. Con gran diferencia en lademanda de recursos entre uno y otro, la necesidad de fondos es constante,resultando mucho más difícil procurar los mismos en los extensos períodosintercampañas.

Una particularidad tienen las campañas «candidato – céntricas», en las queel foco de atención es el o la candidato/a, independientemente de su partidopolítico. Este fenómeno se da, consuetudinariamente en algunasorganizaciones políticas como Brasil, Colombia y Nicaragua, o por elsistema legal de partidos políticos que permite las candidaturasextrapartidarias, como es en el caso de Panamá para alcaldes y consejerosmunicipales.

Estos y estas candidatos y candidatas deben procurar los fondos en formaparticular, resultando «el perfil del candidato o candidata y suspotencialidades en términos electorales determinantes para la obtenciónde fondos no estatales»9, ya que no es el partido político el que será sufragado.

Este tipo de elecciones, en su mayoría, no resulta beneficiosa para lasmujeres por su dificultad en el acceso a fondos para su campaña, en tantolas condiciones actuales no se vean modificadas.

9 Informe de República Dominicana, 2003.

Page 45: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 45

Presentación de ficha para recolección de información yrespuestas de Estados Partes

Se ha elaborado una ficha con el objeto de recolectar información específicade la temática del financiamiento y su impacto en la participación políticade la mujer del continente americano.

Con la elaboración de la misma, tal vez en apariencia demasiado ambiciosapor el tipo de información a recabar, se ha pretendido conocer, en primerainstancia, la realidad y los avances alcanzados en cuanto a la específicatemática del financiamiento en relación a la participación política femenina.De esta forma es posible conocer las carencias y trazar estrategias ysoluciones.

Doce fueron las respuestas recibidas y sobre ellas se han realizado lassiguientes observaciones y reflexiones:

En términos generales, es escasa o inexistente la tratativa en todos losámbitos de este tema. Su abordaje es incipiente y en algunas sociedades,aún no se lo considera por desconocer su problemática o por no estarpersuadidas de la existencia de la misma.

Aspecto normativo

Normativa que contemple la perspectiva de género o la participaciónde la mujer o el acceso de la misma con relación a los fondos delpartido político o los asignados a campañas electorales.

En este sentido, y como era esperado, no existe legislación o normativavigente sobre la participación política de la mujer y el financiamiento delos partidos políticos. La novedad o el «descubrimiento» de estaproblemática, así como el período poco extenso de la mujer en la toma dedecisiones políticas, hace suponer que en ningún país de América Latinapodríamos encontrar disposiciones de esta índole en la regulación departidos políticos, campañas electorales y financiamiento.

Una única mención cercana a la problemática en estudio figura en laConstitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en suartículo 36:

«La Ciudad garantiza en el ámbito público y promueve en el privado laigualdad real de oportunidades y trato entre varones y mujeres en el accesoy goce de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y

Page 46: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral46

culturales, a través de acciones positivas que permitan su ejercicio efectivoen todos los ámbitos, organismos y niveles y que no serán inferiores a lasvigentes al tiempo de sanción de esta Constitución. Los partidos políticosdeben adoptar tales acciones para el acceso efectivo a cargos deconducción y al manejo financiero, en todos los niveles y áreas».

Esta mención al manejo financiero en un articulado referido a la igualdadde trato es única en la legislación de la Argentina e incluida gracias alactuar de las organizaciones de la sociedad de civil promotoras de laperspectiva de género.10

No deja de sorprender que, si bien hace más de una década varios paísesde América Latina cuentan con la denominada ley de Cuotas o de CupoFemenino, la perspectiva de género no ha llegado a transversalizar el crucialtema del financiamiento en la política11

Al no estar la temática instaurada en el ámbito legislativo, no existen, porlo tanto, disposiciones que contemplen asignación de aportes públicos parael financiamiento de campañas electorales de mujeres o exencionesimpositivas para empresas o particulares que aportan fondos a campañaselectorales de candidatas mujeres.

Proyectos legislativos

Costa Rica presenta un interesante y vanguardista proyecto de ley en sucorriente legislativa que pretende incorporar la perspectiva de género oel acceso de la participación de la mujer con relación a los fondos delpartido político, a saber:

Proyecto de Ley Nº 14.886 «Reforma de los artículos 58, 176, 176 Bis,177 y 178, y adición de un inciso p) al artículo 58 del Código Electoral,Ley Nº1536, de 10 de diciembre de 1952, para incorporar el cumplimientodel financiamiento a las mujeres, por parte de los partidos políticos.»

El proyecto pretende que:

El artículo 58 del Código Electoral, sobre el contenido de los Estatutos delos partidos políticos, incorpore varios incisos que digan « n) El mecanismoque asegure la participación de las mujeres en el porcentaje establecido enel artículo 60 de este Código, tanto en la estructura partidaria como en las

10Original del informe de República Argentina, por Christian Gruenberg.11La ley de cupos es una medida de discriminación positiva por la que se impone un porcentaje mínimo de

parlamentarias en la conformación de los congresos nacionales y provinciales o estaduales, si existieran.

Page 47: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 47

papeletas para los puestos de elección popular. ñ) Indicar con claridad ladistribución que hará en el período electoral y no electoral de la contribuciónestatal en torno a la capacitación y la organización, de conformidad con eltexto constitucional. Deberá reservarse el porcentaje del diez por ciento(10%) mínimo de financiamiento que se destinará a la capacitación yformación de las mujeres, de la estructura formal; es decir, de aquellas quehan sido elegidas, dentro de los diferentes procesos internos de los partidospolíticos, según el estatuto de cada partido, con el objetivo de promover laparticipación, la postulación y el ejercicio en puestos de elección interna yen el ámbito nacional. Dicho monto, no podrá cambiar de destino porningún motivo.»

El artículo 176, sobre Contribución del Estado, establezca que para recibirel aporte estatal, los partidos políticos estarán obligados a comprobar susgastos ante el Tribunal Supremo de Elecciones e incluir el porcentaje deldiez por ciento (10%) mínimo de financiamiento que se destinará a lacapacitación y formación de las mujeres de la estructura formal.

El artículo 176 bis, sobre recepción de donaciones o aportes, obligue a lostesoreros de los partidos a hacer entrega a las mujeres de la estructuraformal de cada partido, del porcentaje del diez por ciento (10%) mínimode financiamiento que se destinará para la capacitación y formación de lasmismas.

El artículo 178, sobre liquidaciones parciales, establezca que a partir de lafecha de convocatoria a la elección de presidente, vicepresidentes ydiputados a la Asamblea Legislativa, y hasta la fecha de declaratoria deelección de éstos últimos, los partidos políticos estarán obligados a presentaral Tribunal Supremo de Elecciones, al menos una vez al mes, lasliquidaciones de los gastos admitidos por el artículo 177 anterior, queincluirán un diez por ciento (10%) mínimo del financiamiento que sedestinará para la capacitación y formación de las mujeres, de la estructuraformal de cada partido.

El inciso p) del artículo 58, establezca que los estatutos de los partidospolíticos deben incorporar, la inclusión con claridad en el presupuesto anual,del porcentaje del diez por ciento (10%) mínimo de financiamiento que sedestinará para la capacitación y formación de las mujeres, de la estructuraformal partidaria, con el objetivo de promover la participación, lapostulación y el ejercicio en puestos de decisión.

Page 48: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral48

Este proyecto se encuentra actualmente en estudio e informe de la ComisiónPermanente Especial de la Mujer, de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.12

Aspecto sociológico

Dentro de este aspecto, se intenta identificar en qué medida y de qué formaestá instaurado el debate y el abordaje del tema , tanto en el sector público:ámbito político, ámbito electoral, partidos políticos y áreas mujer como enlas organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y lasociedad en general.

En países como Venezuela o Argentina, existe en algunos sectores delámbito político y entre quienes intentan que la perspectiva de género seaconsiderada en la vida política del estado, la inquietud y elaboración depre proyectos de ley referidos a la temática específica de la igualdad degénero que ya están circulando y siendo debatidos con el afán deincorporarlos a las próximas agendas legislativas.

En términos generales, la temática está instalada y es analizada en las áreasmujer estatales y pertenecientes a los partidos políticos, así como enorganizaciones gubernamentales conformadas por mujeres. En estosámbitos se percibe un nivel de enfoque es medio.

En el ámbito púbico, electoral, de partidos políticos y de medios decomunicación el abordaje del tema es muy bajo o prácticamente nulo.

En Argentina, señala Christian Gruenberg, «la primera reflexión sobre latemática se llevó a cabo en 1996 en un seminario organizado por el InstitutoSocial y Político de la Mujer. Dicho seminario realizado con el auspiciode la Embajada de Estados Unidos y de Emily List, abordó el problemadel financiamiento de la política desde una perspectiva de género.

Las referencias más inmediatas acerca de la existencia de un debate sobreel tema las encontramos en el marco de las reflexiones llevadas a cabo enel marco del Diálogo Argentino (fines de 2001- principio de 2003), espaciode encuentro de organizaciones no gubernamentales con referentes políticosy sindicales apoyados por el PNUD.

En este contexto se formuló un documento en el cual se reflexiona acerca dela ley de partidos políticos, y la ley de financiamiento realizando propuestaspara revertir la gravísima crisis de representación que atravesaba el sistema

12 Original del informe nacional de Costa Rica, elaborado por Luis Alberto Cordero.

Page 49: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 49

político que incluyeran la perspectiva de género. De este modo, se elaboraronrespuestas al rechazo que la ciudadanía expresaba frente al sistema de «listassábanas» proponiendo listas abiertas con un sistema de doble preferenciaque debía ser acompañado por arreglos normativos que promovieran unfinanciamiento equitativo para las diferentes opciones de las listas.

Dicho documento sirvió de base para las discusiones promovidas por elConsejo Nacional de la Mujer llevadas a cabo en el plenario de la SegundaReunión Anual del Consejo Federal de la Mujer, del CNM, con la presenciade las Consejeras Federales y representantes de las áreas mujer de lasprovincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, San Juan,Salta, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Neuquén, La Pampa, y la CiudadAutónoma de Buenos Aires.

El documento « Bases para la Perspectiva de Género en la Reforma Política»elaborado con aportes de la Subsecretaría de la Reforma Institucional yFortalecimiento de la Democracia, el Consejo Nacional de la Mujer ydiversas organizaciones de mujeres de la sociedad civil fue discutido yanalizado.

En dicho plenario, luego del análisis y discusión del mencionadodocumento, de los aportes sobre las experiencias locales de las Consejerasy de las diversas propuestas de modificaciones de las leyes a nivel de lasprovincias, se acordó que se compartían los principios generales del mismo,incluyendo algunos aportes aclaratorios que refieren a la perspectiva degénero en el tema del financiamiento de los partidos políticos. Dice elacuerdo:

«Financiamiento de los partidos políticos: los partidos deberán destinar enforma proporcional, según el número de afiliados por género, el montoque reciban en concepto de aporte anual para desenvolvimiento institucionalal financiamiento de actividades de capacitación para la función pública,formación de dirigentes, etc. El cincuenta por ciento (50%) como mínimodel total del monto correspondiente a cada partido o alianza, deberá seraplicado a la campaña de cada uno/a de los candidatos/as en formadirectamente proporcional a la probabilidad de resultar electos/as.» Lospartidos deben establecer mecanismos de contralor que posibiliten el accesode afiliados/as y de ciudadanos/as a los informes de gastos.»

Recientemente, el 17 de octubre de 2003 tuvo lugar en Paraguay el IICongreso de Mujeres Munícipes del Paraguay, en San Bernardino,Cordillera, organizado por la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay.

Page 50: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral50

La Comisión de Poder y Equidad de Género, formuló recomendaciones enrelación al impulso de reformas en el Código Electoral y los EstatutosPartidarios, referentes a las asignaciones presupuestarias para promociónde la ciudadanía activa de las mujeres y sobre subsidios electoralesespeciales, en relación al acceso de mujeres en cargos electivos y para lacapacitación y promoción de la participación de mujeres en el ámbitopartidario.

Partidos políticos

Se procuró relevar las disposiciones internas asignando recursos monetariosy no monetarios para elecciones primarias de acuerdo al porcentaje demujeres candidatas, como así también los recursos monetarios y nomonetarios especiales o diferenciados para candidatas mujeres. Además,la existencia de un relevamiento de datos y estadísticas intrapartidariasdesagregados por género.

Si bien es información muy difícil de recabar, es indispensable conocerlaspara tener el panorama completo de la participación de la mujer y el accesode los recursos dentro de los partidos políticos.

Se observa que la normativa interna de los partidos políticos de los distintosEstados del Continente Americano no se encuentra compilada nisistematizada, por lo que resulta aun más difícil ahondar en sus disposicionesque pudieran contar con perspectiva de género.

No obstante que existen varios partidos que en sus estatutos regulan unapolítica de cuotas o reconocen la importancia de un balance de géneros enlos cargos de elección popular o de dirección en sus órganos internos,ninguno regula el tema específico de la financiación para candidatasmujeres.13

La mayoría de los partidos políticos de Costa Rica cuentan en sus estatutoscon disposiciones en protección de la igualdad de oportunidades de hombresy mujeres dentro de la organización política. Las mismas apuntanprincipalmente a la formación y capacitación de la mujer integrante delpartido, más que al financiamiento de las campañas electorales decandidatas.

13Original de informe nacional de El Salvador, elaborado por Félix Ulloa.

Page 51: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 51

Las disposiciones son las siguientes:

Los Estatutos del Partido Liberación Nacional establecen la asignación derecursos pero para la promoción de la formación política, no así para elproceso electoral. A saber, el artículo 171 dispone que «Del presupuestodel partido, se destinará al menos el diez por ciento para promover laformación política de las mujeres liberacionistas. Corresponderá a laSecretaría de Educación Política en coordinación con la Presidenta delMovimiento de Mujeres Liberacionistas, velar por el cumplimiento de lapresente disposición. (Reformado en Asamblea Nacional celebrada el 21de mayo de 1997. Resolución 134-97)» Así mismo, el artículo 52 de losEstatutos del Partido Unidad Social Cristiana establece como funcionesprincipales de la Secretaría Nacional de Promoción y Organización de laParticipación Política de la Mujer, en el inciso f), «Acordar, con el ComitéEjecutivo Nacional, el porcentaje del financiamiento adelantado que elEstado otorgue al Partido, que se destinará a la promoción, formación yorganización de la participación política de la mujer socialcristiana.»

Por su parte, el Movimiento Libertario establece en sus estatutos, en elartículo 72, que «El Comité Ejecutivo Nacional deberá crear también unorganismo interno denominado «Secretaría de Capacitación y Formaciónideológica», el cual tendrá dentro de sus objetivos dar énfasis a lacapacitación que tienda a la formación y la participación política de lamujer libertaria. Para ello destinará una suma no inferior al cuarenta porciento del presupuesto que se le asigne a esta Secretaría. Mientras que elPartido Renovación Costarricense dispone en el artículo 13 de sus estatutosy como parte de sus principios doctrinales, «asegurar el 30% a que serefiere el párrafo I del artículo 194 del Código Electoral, destinaremos unporcentaje para promover la formación y la participación política de lamujer.»14

De los siete partidos políticos legalmente constituidos en Panamá,solamente el Partido Arnulfista señala dentro de sus estatutos, normassobre la asignación de recursos monetarios y no monetarios a mujerescandidatas. Y lo hace en los siguientes términos:

«Artículo 70. Se respetará la igualdad de la mujer dentro de la organizaciónpolítica y los puestos elegibles. Se destinará un 30% de la financiación delEstado para promover la formación y la participación política de la mujer,en cumplimiento a lo que establece la Ley 22 de 14 de julio de 1997.

14Original de informe nacional de Costa Rica, elaborado por Luis Alberto Cordero.

Page 52: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral52

La participación de la mujer dentro de la agrupación política se cumplirámediante el siguiente mecanismo: la realización de foros, seminarios,congresos y cualquiera otra actividad de cualquier naturaleza que resulteidónea al propósito adecuado»

La Comisión de la Mujer, del Partido Liberal Constitucionalista deNicaragua, ha constituido una Escuela de Liderazgos para las Mujeres.Este Partido tiene estipulado dentro de sus Estatutos la obligatoriedad depresentar en su nómina de candidatos de elección popular el 40 % demujeres y jóvenes. De igual forma en las estructuras de dirección de esepartido político.

El Partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, tiene establecido ensus Estatutos que el 30% de candidatos de elección popular deben sermujeres y jóvenes, y deben de ser presentados en trenza o de formaintercalada, en las nóminas.

El Partido Movimiento Renovador Sandinista tiene establecido en susEstatutos que el 30% de sus candidaturas de elección popular deben sermujeres.

Todos los partidos políticos de Nicaragua han constituido dentro de lasestructuras partidarias organizaciones de mujeres.

Organizaciones no gubernamentales

ONGs dedicadas o que colaboran con las candidatas para obtener recursospara sus campañas electorales. Acción de estas organizaciones.

Las Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la promoción de la mujerpolítica están persuadidas y se encuentran trabajando sobre el financiamientoy la participación política de la mujer. Su presencia en números es destacadaa lo largo de toda América Latina y se encuentra en aumento.

No obstante, la colaboración que brindan está destinada a la formación,capacitación y asesoramiento de mujeres políticas americanas, sin intervenir,hasta ahora, en la obtención de recursos para campañas electorales.

Estas ONGs o Fundaciones son, entre otras:

• The Global Fund for Women• Mama Cash• AWID• Friedrich Nauman Foundation

Page 53: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 53

• Asociación de Mujeres Jóvenes de España• Friedrich Ebert Foundation• Center for Women’s Global Leadership• Ford Foundation• Body Shop Foundation• Instituto Social y Político de la Mujer (Argentina)• Fundación Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua)• Foro de Mujeres (Nicaragua)• Asociación Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza

(Nicaragua)• Foro de Mujeres del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y

Paraguay)• Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (Panamá)• Movimiento Manuela Ramos (Perú)• Asociación Flora Tristán (Perú)

Agencias de financiamiento internacionales. Marketing político

Fondos destinados por estas agencias para financiar el marketing políticode mujeres candidatas.

Se ha destacado el significativo aporte del Banco Interamericano deDesarrollo a través de su programa Prolead y del Interamerican Dialogue.

Sin embargo, no pareciera existir una línea de financiamiento exclusivapara el desarrollo y construcción del Liderazgo Político Femenino y menosaún en lo relativo al marketing político de candidatas mujeres.

Si bien no es una agencia de Financiamiento, la Comision Interamerica deMujeres CIM-OEA, en 1999 financió a traves del Fondo Semilla unprograma de Capacitación de Liderazgo Politico para Mujeres del Mercosur.Dicho programa se desarrolló en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Centros de capacitación y formación de liderazgo político femenino

Cabe destacar una reciente disposición que impera en Panamá por la quelos partidos políticos deben destinar un porcentaje mínimo del 25% delsubsidio post-electoral a la capacitación de sus miembros en forma general.A raíz de la reforma electoral, aprobada mediante Ley 60 de 17 de diciembrede 2002, de dicho porcentaje, un 10% debe ser necesariamente destinadopara la capacitación de mujeres.

Page 54: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral54

En Costa Rica los Institutos de estudios políticos vinculados con lasideologías internacionales que profesan los dos partidos mayoritarios,incorporan la perspectiva de género en todos los procesos de formación ycapacitación política, considerando los obstáculos que enfrentan las mujeresen la vida política15.

El Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) de Ecuador ofrececapacitación en liderazgo de manera esporádica.

En Nicaragua, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro ha promovidocapacitaciones a sectores amplios de mujeres en materia de campañaelectoral, liderazgo político, ética electoral, sobre la Ley Electoral y normasjurídicas pertinentes para la participación efectiva y consciente en losprocesos electorales, ya sea como activista política, de base o dirigencial,o como candidatas. Con amplia participación pluralista de los partidospolíticos y en diferentes Departamentos de la República.

El Foro de Mujeres ha impulsado también conferencias, seminarios, sobrecapacitación política a las mujeres, aunque de forma mas limitada.

Algunos partidos políticos tienen organizaciones intermedias de sectoresde mujeres políticas en las que se apoya la capacitación y organización delas mujeres para los procesos políticos y electorales, ejemplo la AsociaciónMujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza, afines al Partido FrenteSandinista de Liberación Nacional.

Fondos estatales destinados a la capacitación, formación ymarketing políticos de las mujeres

Fondos estatales que posibiliten la capacitación o la formación en marketingpolítico. Consignar aquellos que contemplen la perspectiva de género odestinados a las campañas de mujeres.

En Argentina, en 1998 y 1999, se realizó en conjunto con la Dirección deReforma Política y el Instituto de Capacitación y Formación de DirigentesPoliticos (INCAP) del Ministerio del Interior el Programa de Formaciónde Mujeres Lideres Politicas (PROLID) con representantes de todo el pais,con réplicas en varias provincias.

No hay registros en otro pais de América Latina.

15 Original de informe nacional de Costa Rica, elaborado por Luis Alberto Cordero.

Page 55: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 55

Fondos privados, nacionales o extranjeros, destinados a lacapacitación, formación y marketing políticos de las mujeres.

Fondos privados, nacionales o extranjeros, que posibiliten la capacitacióno la formación en marketing político. Consignar aquellos que contemplenla perspectiva de género o destinados a las campañas de mujeres.

La regla general es que no hay reglas sobre destino específico de fondospara financiar campañas políticas de mujeres, basándose en elreconocimiento de la existencia de una discriminación por género endetrimento de las mujeres y en miras de equilibrar esa balanza.

Partimos de la base que tanto hombres como mujeres son capaces e idóneospara ocupar un cargo de decisión política. Ante esa igualdad de idoneidady de requisitos cubiertos, es pertinente tomar medidas de discriminaciónpositivas tendientes a eliminar esas desigualdades generadas en estereotipossociales y pautas culturales adversas para quienes son postergados.

Una sutil apreciación hace Luis Alberto Cordero al decir que «usualmentelos partidos políticos reciben fondos privados, nacionales o extranjeros,tendientes a permitir la capacitación o formación en diversas áreas, dentrode las cuales se puede destacar el marketing político, tanto para hombresy mujeres, focalizando en algunos casos en la perspectiva de género o lascampañas que favorezcan a mujeres. Sin embargo, esto no se da con laintensidad, periodicidad y sistematicidad que las circunstanciasdemandan».

Algunos cuestionamientos

Sin desconocer las dificultades que enfrentan las mujeres políticas en suacceso a cargos públicos, el caso de Colombia parece cuestionar o refutardos axiomas o supuestos con relación a esta materia: el primero es que elfinanciamiento es un obstáculo para la participación política de la mujer yel segundo es que sólo a través de incentivos legales se puede aumentardicha participación. Asimismo, se denota como paradójico que en elCongreso Nacional, donde hay ley de cuotas, la participación políticafemenina es particularmente baja y, en apariencia, la ley no se cumpliera,mientras que en el poder ejecutivo, principalemente en los ministerios y enlas candidaturas más importantes del país, sin ley de cuotas de por medio,la participación es significativamente alta. Así es como la mitad de losministerios, incluidos los de defensa y relaciones exteriores, habitualmente

Page 56: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral56

bastiones masculinos, están a cargo de mujeres. En la pasada campañapresidencial colombiana la candidata Noemí Sanín ha tenido un acceso alos medios de comunicación equivalente al de los otros candidatos.Asímismo, el reporte de sus gastos, aunque inferior al de los candidatosUribe y Serpa, se considera equivalente a la fuerza política exhibida en esemomento.

En cuanto a la Alcaldía de Bogotá, en la pasada elección (2000) los doscandidatos predominantes fueron Antanas Mockus y María Emma Mejía.La segunda reportó gastos por valor de Col $ 397 millones (US $ 160.000)mientras que su rival, vencedor en los comicios, solo reportó Col $ 193millones (US $ 78.000).

En cuanto a la elección presidencial de 1998, en la cual también compitióNoemí Sanín, no hubo queja alguna de discriminación en su contravinculada a la financiación.

En un plano más general, la presencia de la mujer en la vida públicacolombiana es particularmente destacada. Durante el gobierno de BelisarioBetancourt se dispuso que todas las viceministras fueran mujeres. Ahora,bajo el actual gobierno, la mitad de los ministros son mujeres y en carterasde señalada importancia. Baste el ejemplo de Martha Lucía Ramírez quienes Ministra de Defensa16.

La actual Presidente del partido político más grande (Liberal) PiedadCórdoba, es mujer y en las últimas dos elecciones tanto de Presidente comode Alcalde de Bogotá las terceras fuerzas políticas han estado lideradaspor destacadas líderes femeninas. Parece que en Colombia la costumbre ylos incentivos paralegales pueden más que las normas. Sin necesidad deley, pareciera que en la opinión pública es bien recibido que se nombresmujeres en cargos directivos importantes.

Una tendencia similar parece producirse en México y las encuestas depopularidad de políticos en Chile, muestran a las ministras de Defensa yRelaciones Exteriores con un alto nivel de aceptación popular y aprobaciónde gestión por parte de la ciudadanía.

Estos ejemplos demuestran que no sólo con herramientas legales el accesoigualitario a los recursos de los partidos políticos es factible. Por el contrario,desde el seno de la misma sociedad es que el cambio debe continuarproduciéndose, incentivado por apropiadas y efectivas políticas públicas.

16 Original del informe de Colombia.

Page 57: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 57

Experiencias exitosas

Emily’s List es la mayor red de bases políticas de Estados Unidos deAmérica.

Recauda contribuciones para solventar campañas políticas de mujerescandidatas demócratas aspirantes a ocupar una banca en el CongresoNacional o como gobernadoras de estado. La ayuda que proveen es paraconstruir fuertes campañas exitosas y movilizar a las mujeres votantes.

Este es un ejemplo de iniciativa que comenzó hace casi veinte años, quelogró mejorar significativamente la participación de las mujeresestadounidenses en la vida política de su país.

No existe otra experiencia similar en ningún país de Latinoamérica.

Conclusiones

Como resultado de la investigación realizada en el presente informe, surgela necesidad de destacar que sobre el tema que ha inspirado el mismo, entérminos de la información disponible, son escasos los estudios que se hanllevado en la region.

En este sentido, resulta indispensable realizar un estudio más exhaustivosobre este tema, y recopilar, sistemáticamente, estadísticas y analizar laevolución de indicadores que permitan definir, con rigurosidad, logros oretrocesos al respecto.

Bases de apoyo y estrategias/ Recomendaciones

En virtud de la visión tributaria de una filosofía liberal que desconoce unarealidad que, con su fría lógica consagra la desigualdad y la discriminaciónde las mujeres, puesto que ambos sexos tienen un acceso diferenciado alos recursos materiales y simbólicos de la sociedad, las mismas leyesaplicadas a ciudadanos con desigual poder, produce invevitablementediscriminación.

En este sentido, es útil reconocer tal cual lo hacen las noruegas, que «asituaciones desiguales corresponden soluciones desiguales». De tal suerteque el punto central no es, si el mecanismo de las cuotas es o nodiscriminatorio, sino si existe o no la necesidad de disminuir o igualarsituaciones desventajosas y desiguales preexistentes en la propiasociedad.

Page 58: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral58

Desde otro ángulo, se afirma que al establecer a priori porcentajes departicipación política para las mujeres, se está encubriendo la incapacidadde este sujeto social para disputar y alcanzar por sus propios medios aquellosespacios. Como consecuencia de ello se asume que al eliminarse la sanacompetencia se está poniendo en riesgo la calidad de la representación. Elfundamento de este razonamiento encuentra sus raíces en la idea de unmercado que, al igual que en la economía, debe operar en la políticareconociendo a los mejores y penalizando a los peores.

Estas consideraciones nos conducen ineludiblemente al supuesto siguiente:si las mujeres no son capaces de ocupar puestos en las jerearquías delpoder, es por carecer de capacidad y preparación, requisitos que debenestar presentes a la hora de evaluar sus posibilidades de acceso yparticipación en estos lugares. La experiencia en distintos países muestraque estas exigencias no son otra cosa que prejuicios que sirven para justificaruna doble injusticia, su marginación de la política y el rechazo de las cuotas.Si la clase política pretende que la preparación y entrenamiento político delas mujeres acontece en los ámbitos específicos de la política, y por lotanto no es función de su aislamiento y exclusión, mayor motivo parapromover e impulsar la aplicación de las cuotas que amplíen la presenciafemenina en la política.

A continuación se proponen algunas medidas y políticas a aplicar quecontribuyan a la mayor participación política de las mujeres en relación alfinanciamiento:

Acciones a nivel gubernamental:

• Las legislaciones de financiamiento de partidos y campañas políticasdeberán contemplar la equidad e igualdad.

• En aquellos países que se haya legislado sobre financiamiento sedeberá introducir modificaciones que contemple la equidad de género.

• Controlar que de los fondos destinados exista una distribución acordeal porcentaje de mujeres candidatas.

• Especificar que los fondos que se destinen a los Partidos paracapacitación política se contemple un porcentaje para mujeres.

• Campañas educativas y de concientización para promover y difundirel valor de la participación política femenina.

Page 59: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 59

• Creación de Centros de Liderazgos Políticos para formar nuevasLíderes y capacitar a candidatas en marketing político.

• Destinar a las parlamentarias fondos especiales para promover ladifusión de sus logros ante la comunidad.

Acciones relativas a los partidos políticos

• Modificación de sus Estatutos que permitan la participación igualitariade las mujeres en los cargos electos y en sus directivas.

• Promover a las mismas en su estructuras, no solo en cargos acordesa su género.

• Asignación de fondos para las campañas primarias de acuerdo alporcentaje de mujeres candidatas.

• Promover dentro de sus estructuras capacitación politica conperspectiva de género para todos las militantes y dirigentes.

Aportes Privados

• Promover que en aquellos paises que permitan el aporte privado, unporcentaje del mismo sea destinado para los Centros de LiderazgosPolíticos.

• Concienciar al sector privado sobre la necesidad de participación dela mujer en la política.

Agencias de Financiamiento Internacionales

• Procurar que las agencias internacionales destinen más fondos parapromover la mayor participación de mujeres en la política, y queasignen fondos especiales para Liderazgo y Marketin político paramujeres candidatas.

Acciones que podrían llevar a cabo ONGs

• Colaborar con las candidatas para obtener fondos para sus campañaselectorales.

• Procurar la búsqueda de mujeres con potencial de liderazgo.

Page 60: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral60

Page 61: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 61

Muchas gracias, yo quisiera en primer lugar agradecer esta invitación deTransparencia para poder presentarles a todas ustedes, lamento no decirtodas y todos ustedes porque yo soy de los que cree que los temas degénero corresponden a todos y todas y no sólo son temas de mujeres, sinoque son temas de relaciones humanas y de formas de organizar la vidasocial y política.

Por eso cuando en el Congreso, en la época del gobierno de AlbertoFujimori, se planteó formar la Comisión de la Mujer y lo que propusieronfue formar una comisión integrada todas por mujeres, yo me propuse comocandidato integrar la comisión. Al principio una parte del Congreso se rió,pero luego de hacer una reflexión sobre lo que estábamos hablando, de untema que no es de las mujeres sino que de la sociedad y de las relacionesde los temas de género en la sociedad, creo que se comprendió que el temaes un tema que corresponde a todos y a todas y por lo tanto debe ser encaradoasí.

Es indudable que en un país que tiene una cultura patriarcal bastanteprolongada, y donde hay un pensamiento machista muy arraigado enimportantes sectores de la sociedad, este sea un tema que implica no sólocambios legales sino que también cambios culturales.

Lo primero que tiene que cambiar es nuestra cabeza, nuestros valores ynuestra manera de pensar, y sólo después es que nuestras leyes tendrán unasignificación integral. Porque la ley no es sino una forma de plasmar unaconducta social determinada y es muy difícil imponer por ley aquello que

Javier Diez Canseco

Congreso de la República del Perú

1 Ponencia utilizada en el taller de Transparencia «Mecanismos de promoción de la participación política»realizado el 24 de febrero de 2004.

Disposiciones de la nueva ley de partidospolíticos y su impacto potencial en la

participación política de la mujer1

Page 62: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral62

la cultura y el sentido común de un importante sector de la población noasume. Por lo tanto creo que hay que combinar la lucha legal con unaintensa lucha cultural y política con efectos de abrir oportunidades quepermitan los cambios que queremos en la sociedad.

Hemos desarrollado iniciativas que tuvieron que ver con la cuota de mujeresen las listas, fuimos parte de los que suscribieron algunas iniciativas queluego se convirtieron en ley, hemos participado en el tema de la Ley dePartidos. Pero creo no equivocarme si digo que la propuesta quepresentamos con el tema de cuotas de mujeres fue la primera ocasión quese presentó en una propuesta de Ley de Partidos, en otras propuestas noestaba incluido el tema y esto implica la concepción que tenemos nosotrosde que el tema tiene que ser transversal a diferentes políticas del Estado, ydebe incluir diversos aspectos.

Por eso hemos trabajado dos proyectos de Ley, uno –adicional a los queya se han convertido en Ley o están debatiéndose– es el que plantea unaparticipación por género mínima del 30% para cargos públicos deconfianza y de alto nivel decisorio para el Estado. Este es un tema quenos parece muy importante porque así como hay una lucha por participaren el derecho al trabajo y poder ocupar puestos dentro de una carreradonde uno va mejorando sus condiciones, también en estos altos cargosla mujer u otros sectores sociales son discriminados y quedan relegados alos últimos lugares.

Es importante que se abra la noción de que en los altos cargos públicosdebe haber un sistema de cuotas y de cupos. Hablamos de cuotas cuandose refieren a cargos de elección popular, y hablamos de cupos cuando serefiere a cargos que son de designación por una autoridad. Dicho de otramanera un consejo de Ministros debiera tener por lo menos una cuota de30% de mujeres y no como ocurre hoy en el Perú, que revela que no hayuna política, que puede haber un gabinete que tiene importante presencia yluego se pasa a un gabinete que no tiene presencia, y de pronto se pasa a ungobierno que tiene una o dos ministras mujeres pero que revela que no hayuna política en el país al respecto.

Esto tiene que expresarse, también, en viceministerios, en direcciones y encargos de autoridades autónomas de gobiernos regionales, de gobiernosmunicipales, en función de buscar un mayor equilibrio en esta presenciade cuotas o cupos por géneros en términos de sectores, en este caso delsector discriminado de mujeres.

Page 63: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 63

Por eso he presentado un proyecto de ley que plantea este clima, que recogela Convención de julio del año 82, convención de eliminación de todaforma de discriminación contra la mujer. Esta convención establece laadopción de los Estados parte de medidas especiales de carácter temporalde encaminar hasta acelerar la igualdad entre el hombre y la mujer.

La convención establece el derecho a participar de la formulación de laspolíticas gubernamentales y la ejecución de estas, ocupar cargos públicosy ejercer todas las funciones públicas en todos los cargos gubernamentales.

Este planteamiento lo hemos convertido en un proyecto de ley, y eseproyecto de ley plantea esa noción de cuotas y de cupos en la concepción,además que en el Perú hay un importante sector de mujeres que estántrabajando en el sector público. En el último censo hemos logrado identificarno menos del 44.4% de trabajadores del Estado son mujeres, lo que revelade que hay una presencia en el aparato burocrático y no tendría por que nohaberla, también, en los puestos dirigenciales, en los cargos dirigenciales,que no provengan de las cuotas por dirección sino de los cupos pornombramiento o designación directa.

En este terreno nosotros hemos observado que, por ejemplo, en estegobierno, estamos en una situación en que el gabinete Dañino no tuvo unaministra mujer, igual el gabinete Solari, el gabinete Merino tuvo dos y elprimer gabinete Ferrero tuvo una, y el segundo gabinete Ferrero tiene dos.El máximo de participación de mujeres en estos gabinetes ha sido de 13.2%con dos ministras sobre el total. Creemos que esta norma, de estableceresta cuota y cupo mínimo de 30%, es un factor que modificaría laconducción del aparato del Estado con un mayor equilibrio. El equilibrioreal debería ser 50%, pero este es un proceso, lo concebimos así, está encambio de nuestra propia manera de pensar.

Queremos además que en los casos que por concurso se produzca unempate debiera preferirse a la mujer hasta cumplirse la cuota. Es otranorma más que está planteada también en la propuesta. Esto es parafuncionarios públicos de cuatro categorías según la nueva Ley del EmpleoPúblico, la Ley Marco del Empleo Público, para los funcionarios públicosde confianza política originaria, para los funcionarios públicos denombramiento en remoción regulados, para los funcionarios públicos delibre nombramiento y remoción y para los empleados de confianza. Enaquellos cargos en los que hay cuotas por elección o designación, nuestroplanteamiento es este.

Page 64: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral64

Proponemos que la norma afecte ministerios, incluyendo a la Presidenciadel Consejo de Ministros, organismos públicos descentralizados, organismosreguladores del Estado, organismos autónomos, empresas estatales dederecho público, de derecho privado y de derecho mixto, el Congreso de laRepública, los gobiernos regionales y los gobiernos municipales. Plantemoscomo excepción los cargos que son ganados por concurso, donde se tratade aprobar y ganar los méritos que este corresponda, y que en las nóminasinternas exista también el 30%. Ahí no ponemos un problema de ordenporque en nóminas internas el orden no interesa, la autoridad encargadaescoge de la nómina o de la terna.

Plantemos también en la Ley el principio de progresividad, dicho de otramanera donde se alcanzó el 20% ya no se puede retroceder al 15%, esdecir el punto máximo logrado no se puede retroceder, los puntosalcanzados son puntos conquistados y deben quedar ahí como base paraseguir avanzando, no debe haber retrocesos. Esto lo planteamos en elartículo 7*, luego plantemos la obligación del gobierno de informar sobreel cumplimiento de esta norma, en concordancia con la Ley deTransparencia y acceso a la información pública, LEY 27806, en un plazono mayor a 120 días, después que entre en vigencia la presente norma.Plantemos que el incumplimiento de esta norma será objeto de sanción, yen el caso del Consejo de Ministros, como el Consejo de Ministros tieneque ser un consejo que reciba voto de confianza, cuando se presenta parapresenta su plan de gobierno plantemos que no se pueda someter a voto deconfianza a un consejo que no cumpla con el 30% de la cuota derepresentación en este terreno.

De forma tal que al más alto nivel esté planteado este tema, unareglamentación que proponemos es de 90 días. Este es el primer documento.

El segundo, que señalaré muy brevemente, tiene que ver con modificacionesa la Ley de Partidos y apunta a que exista también una cuota mínima degénero en los partidos políticos en las tareas de capacitación e informacióny para el uso de los recursos de los partidos en las campañas electorales.Es decir que haya una garantía, ya que si queremos promover sectoresdiscriminados esto tienen que ser atendidos con una presencia en losespacios de formación y capacitación, y como capitación es un área en quelos partidos pueden recibir apoyo externo quisiéramos que se garanticeuna forma en que los partidos tengan el compromiso de promover unacuota de capacitación de género, también mínima en estos espacios deformación.

Page 65: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 65

Porque promover implica también desarrollar capacidades y los cursos decapacitación son eso, entonces creemos que ahí también debiera modificarsela Ley de Partidos, revisar esta no sólo en el monto de candidatas queexistan en la lista, sino también en los espacios de capacitación y en el usode los cursos que se reciban del Estado y de las franjas electorales y de lapublicidad. No estamos planteando que todos los candidatos tengan unpedacito, lo que se está planteando es que en el manejo global de lapublicidad haya un manejo de cuotas y que esto permita una promocióntambién de estas candidaturas. Esto lo hacemos porque hemos observado,también, que las mujeres candidatas tienen más movilidad que los hombrescandidatos en el voto preferencial, cuando uno observa las elecciones lasmujeres han levantado más el puesto que los hombres y por lo tanto situvieran espacios para llegar con su opinión podrían tener mejoresoportunidades.

Este es un planteamiento que formulamos en modificación de la Ley dePartidos y también plantemos que haya esta misma repartición proporcionalen los cambios de dirección del partido en diferentes niveles. Este es otrotema que se debería hablar porque la ley establece el concepto genérico,nos parece que sería mejor, este es un país, de mi modesta experiencia enel Congreso, reglamentarista, ósea que si las cosas no están clarasencuentran formas de darle vuelta, entonces es mejor que estén claras paraque se cumplan. El que estén claras dan mejores condiciones para el reclamoy la exigencia que el dejarlo en la ambigüedad, aún las cosa que estánclaras en muchas ocasiones no se cumplen, pero aquellas que no estánclaras se cumplen menos aún y hay menos posibilidades de reclamar. Elsegundo proyecto apunta en este sentido.

Yo voy a dejarles un ejemplar de la propuesta de estos proyectos porquequisiéramos recibir comentarios a las ideas y poder tener una representaciónde ideas en el momento en que se vea en comisión, podamos llegarrecogiendo estos planteamientos.

Comprendo perfectamente que estos no deben ser problemas que seentiendan como problemas simplemente de partidos. Hemos discutido, porsupuesto, en la dirección del PDD esta ideas, pero creo que son ideas a lasque aportan personas de muchas corrientes y son temas de carácter socialen la que debemos buscar formas de reentendimiento entre corrientespolíticas que compartimos la noción de equidad de género.

Muchas gracias.

Page 66: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral66

Page 67: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 67

Situación de la participación de lamujer en los partidos políticos en el Perú

y mecanismos para su promoción

Alicia del Aguila PeraltaResponsable del Programa de Promoción y

Participación Política de la Mujer

En esta presentación exponemos los resultados de la investigación y trabajode incidencia política realizados hasta la fecha en el marco del proyecto«Participación política de la mujer» de Transparencia. El objetivo principalha sido el incidir a favor de la participación de las mujeres en los cargos dedirección partidaria y de gobierno.

Inicialmente, se realizó una investigación para identificar: a. Causas ypercepciones sobre la baja participación de mujeres dentro de los partidos;b. Experiencias positivas que hubieran promovido la participación demujeres dentro de organizaciones políticas del país; c. Propuestas de nuevasfórmulas que impulsen dicha participación.

Para la investigación se realizó un total de 90 entrevistas: 63 mujeres y 27hombres, de 19 ciudades del país. Las personas entrevistadas fueron departidos con representatividad parlamentaria y/o actualmente activos en lavida política del país: Perú Posible, Partido Aprista Peruano, Somos Perú,Frente Independiente Moralizador, Partido Popular Cristiano (UnidadNacional), Acción Popular, Perú Ahora, Cambio 90-Nueva Mayoría yUnión por el Perú. Además, entrevistamos a militantes de los partidos enformación: Partido Democrático Descentralista y Partido por la DemocraciaSocial. Asimismo, recogimos las opiniones de representantes deorganizaciones regionales en Ayacucho, Puno, Loreto y Cusco, así comode mujeres de organizaciones de base.

Terminada la investigación, Transparencia está trabajando con grupos delideresas la selección de sus propias fórmulas, conforme a las características

Page 68: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral68

de cada partido político. Paralelamente, se vienen sosteniendo diversasreuniones con las dirigencias políticas, con el fin de llegar a compromisosconcretos que signifiquen nuevos avances en la participación política delas mujeres en el país.

1. Antecedentes

En la región andina, las relaciones de género y la situación de las mujeresal interior de los partidos políticos han sido temas escasamente estudiados.Ello, en parte, porque la acción política de las mujeres ha estadofuertemente canalizada a través de organizaciones y movimientos nopartidarios1.

Por lo demás, los últimos años del siglo XX presenciaron tanto laprecariedad institucional de los partidos en la región, salvo Colombia) ysin añadir la desconfianza ciudadana en los mismos, como una ciertadesarticulación de los sistemas de partidos. Es frecuente que esaprecariedad institucional vaya de la mano con la acción personalizada delíderes y que se haya acentuado con los efectos atomizadores derivadosde las crisis económicas. De cualquier modo la situación no ha sido, enlíneas generales, favorable a la participación de los sectorestradicionalmente excluidos.

Algunas lideresas, que han accedido a cargos públicos en los últimos años,lo han logrado contra las tendencias internas, a fuerza de sus capacidadesy reconocimientos profesionales y extra partidarios.

1.1. Leyes de cuotas

En Europa, el sistema de cuotas se ha extendido sobre todo a partir dela iniciativa de los propios partidos, como veremos más adelante. Detodos modos, Italia, Bélgica y Francia países que hasta hace unosaños detentaban relativamente bajos niveles de representación femenina

1 Ver, por ejemplo, para el caso peruano los estudios de: Patrón, Pepi. Espacios públicos y participaciónfemenina. Lima: Agenda: Perú. 2000; Panato, Patricia. Al andar se hace camino: liderazgo femenino enel sur andino. Cusco: IPA. 1999; Blondet, Cecilia y Montero, Carmen. Hoy menú popular: los comedoresen Lima. Lima: IEP, UNICEF. Serie: Infancia y sociedad N°3. 1995; León Gallo, María del Rosario.Mujeres y organizaciones de generación de ingresos: estudios de casos. Lima: AMIDEP, TAREA. 992;Blondet, Cecilia. Las mujeres y el poder: una historia de Villa El Salvador. Lima: IEP. Serie: Urbanización,migraciones y cambio en la sociedad peruana. 1991; Guzmán, Virginia. Las organizaciones de mujerespopulares: tres perspectivas de análisis, Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1990; Grandón,A., Ruiz Bravo, P., et. al. Crisis y organizaciones populares de mujeres. Lima: PUCP. Diploma deEstudios en Población. 1987.

Page 69: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 69

en sus parlamentos tienen leyes de cuotas. El caso de Francia es elmás interesante, pues la reforma de la Constitución de 1999 permitióla aprobación de la ley que impone la paridad entre hombres y mujeresa cargos públicos de elección popular. Esta paridad completa en laslistas establece, además, sanciones para los partidos que la incumplan.

Entre las principales medidas legislativas que los países de la regiónandina adoptaron durante la última década del siglo XX, destinadas apromover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, seencuentran los sistemas de cuotas de representación. Estos se hanextendido rápidamente en la región con la finalidad de incrementar laparticipación de las mujeres en la política.

En América Latina, hasta el 2000, eran 11 los países que habían imple-mentado un sistema de cuotas para elecciones legislativas. Estos son:

Fuente: Htun, Mala, “Mujeres y poder político en Latinoamérica” en IDEA, Mujeres en el Parlamento,2002. Elaboración: Asociación Civil Transparencia.

* El año 2000 se modificó la ley de cuotas promulgada en 1997, aumentándose el porcentaje de 20 a 30.** Aumentó de 25 a 30.

Colombia no tiene una ley de cuotas para las elecciones legislativas,aunque sí una que establece un porcentaje del 30% de los cargos en elPoder Ejecutivo. En el caso de Venezuela, la ley de cuotas se rescindióal poco tiempo.

En los países de la Región Andina, la ley de cuotas ha llevado a unincremento en la representación femenina en los órganos legislativosen los países donde se viene aplicando (Ecuador, Bolivia y Perú).

País Fecha de la ley % de la cuota Instancia aplicaciónArgentina 1991 30 Cámara Baja y SenadoMéxico 1996 30 Cámara Baja y SenadoParaguay 1996 20 Cámara Baja y SenadoBolivia 1997 30 Cámara Baja

25 SenadoBrasil 1997 30 Cámara BajaCosta Rica 1997 40 UnicameralRep.Dominicana 1997 25 Cámara BajaEcuador 2000 (1997)* 30 UnicameralPanamá 1997 30 UnicameralPerú 2000 (1997)** 30 Unicameral

Page 70: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral70

Mujeres en los parlamentos de la región andina (1997)

Fuente:Inter-Parliamentary Union* Los datos de las elecciones de 1997 en Bolivia aparecen recién en el cuadro de 1999, donde se le

consigna el puesto 50.

Mujeres en los parlamentos de la región andina (2003)

Cámara Baja o Única Cámara Alta o Senado

Ranking País Elecciones Asientos Mujeres % Muj Elecciones Asientos Mujeres % Muj

?* Bolivia 06 1997 130 15 11.5 06 1997 27 1 3.7

39 Colombia 03 1994 163 19 11.7 03 1994 102 7 6.9

84 Ecuador 05 1996 82 3 3.7

43 Perú 04 1995 120 13 10.8

71 Venezuela 12 1993 203 12 5.9

Cámara Baja o Única Cámara Alta o Senado

Ranking País Elecciones Asientos Mujeres % Muj Elecciones Asientos Mujeres % Muj

46 Bolivia 06 2002 130 24 18.5 06 2002 27 4 14.8

67 Colombia 03 2002 166 20 12 03 2002 102 9 8.8

55 Ecuador 10 2002 100 16 16

48 Perú 04 2001 120 22 18.3

82 Venezuela 07 2000 165 16 9.7

Fuente:Inter-Parliamentary Union

Hay que señalar que el ranking de Inter-Parlamentary Union (IPU) seconfecciona a partir del porcentaje de mujeres obtenido dentro de laCámara Baja o Unicameral. Sin embargo, en casos como Bolivia, habríaque tener en cuenta la enorme diferencia entre el número de mujereselegidas en la Cámara Baja y el Senado.

Los resultados de la ley de cuotas pueden comprobarse al compararsus efectos en los países donde se aplicó, frente a los niveles departicipación de la mujer en sociedades donde no existe. Así vemosque Colombia, que hasta 1997 tenía el más alto porcentaje en la regiónde mujeres en el parlamento (11.7%), actualmente alcanza el segundoporcentaje más bajo, superando sólo a Venezuela. Ecuador presentael incremento más notorio: De apenas 3.7% de mujeres elegidas en lavotación de 1996, en el 2002 alcanzó el 16%; en la elección anterior,en 1998, las mujeres habían obtenido el 13.22%, cifra que luego subióa 14.6% gracias a la vacancia por fallecimiento de un diputado. Elincremento de esa cifra entre 1998 y el 2002 también se debería a unamejor aplicación de la ley, la cual inicialmente ni siquiera contemplabaclaras sanciones contra los partidos infractores.

Page 71: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 71

2 De hecho, en el 2000, Cambio 90 Nueva Mayoría había presentado el mayor número de mujeres (9) enlos primeros 20 lugares de su lista, muy por encima de los otros partidos.

3 YAÑEZ, Ana María. «Participación política y liderazgo de la mujer». En: Socialismo y Participación.N°85, Agosto 1999. P. 112.

En el caso de Perú, el crecimiento ha sido fluctuante. En las eleccionesdel año 2000 el porcentaje de mujeres electas fue de 22% (26 de untotal de 120). Entonces estaba en vigencia la ley de cuotas que imponíasólo un mínimo de 25% de mujeres en las listas. Luego de abandonar lapresidencia Alberto Fujimori, se convocaron nuevas elecciones (2001),donde se aplicaría la nueva ley que dictaba un 30% mínimo de mujeres(o varones) en cada lista partidaria. En esas elecciones, sin embargo, elnúmero de mujeres elegidas descendió a 18.3%. Este descenso tendríaque ver con una serie de factores. Uno de ellos puede ser, aunque parezcaparadójico, una reanimación del juego político democrático al quebrarseel gobierno autoritario del presidente Fujimori. Ello probablemente hayagenerado un rebrote de expectativas por participar al interior de algunospartidos y una creciente presión de más varones a «candidatear». Aesto quizás habría que agregar el cambio de sistema electoral, de distritoúnico a múltiple. Como sabemos, los distritos más grandes (que permitenuna mayor magnitud de partido) suelen favorecer más a la elección demujeres. No se puede descartar, de todos modos, que también hayaafectado el proceso de descomposición de los partidos afines alpresidente Fujimori, quien tenía un importante grupo de mujeresparlamentarias2. Aunque, de todos modos, hay que señalar que PerúPosible, el actual partido de gobierno (un partido nuevo, más permeablea nuevos actores) tiene 9 congresistas mujeres en su bancada (23.7%de sus candidatos elegidos).

Finalmente, cabe señalar que en Ecuador, Bolivia y Perú no se hanregistrado incrementos significativos en la participación del electoradofemenino en los últimos cinco años. Es decir, la ley de cuotas no habría(al menos aún) incidido a favor de una reducción del ausentismofemenino.

1.2. Sistema de cuotas partidarias y mandatos de posición

Aplicadas las leyes de cuotas de representación en América Latina(con diferencias nacionales), se hace hoy más evidente la necesidadde poner en práctica normas y medidas adicionales que, a decir deAna María Yáñez3, coordinadora del Movimiento Manuela Ramos,

Page 72: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral72

brinden un «respaldo institucional» necesario para la actividad políticade las mujeres.

Los alcances de las leyes de cuotas dependen de una serie de factores,siendo el sistema electoral fundamental. Una diferencia importante,pero de resultados diversos, es la determinación o no de una ubicaciónespecífica en la lista. Ello para evitar la estrategia de cumplir con laley ubicando a las mujeres en los últimos puestos, «de relleno».Ecuador y Bolivia, dentro de la región andina, han regulado laubicación de ese porcentaje mínimo para mujeres en las listas. Cabeseñalar que también siguen esa prescripción Costa Rica, Argentina yParaguay; los dos primeros son países con más porcentaje de mujeresen sus órganos legislativos (35.1% y 32% respectivamente). Sinembargo, Paraguay presenta resultados inciertos: A la fecha sólo el8.8% de los diputados son mujeres, y el 8.9% son senadoras. De todosmodos, el resultado no es tan pobre si tomamos en cuenta las décadasde dictadura y que en las elecciones de 1993 sólo el 2.5 de los diputadoseran mujeres. Una situación que, de todos modos, no varió en laselecciones de 1998 estando en vigencia la ley de cuotas. Aunque enesa ocasión sí subió considerablemente el número de mujeres elegidasen el senado (17.8%).

Los sistemas de cuotas no se han aplicado solamente a través de leyes.En varios países, partidos políticos han establecido voluntariamentesus propias cuotas, tanto para elecciones a cargos internos como enlas listas para elecciones públicas. En los países nórdicos, el sistemade cuotas se introdujo desde la década del 70. Desde entonces, cadavez más partidos europeos se han establecido cuotas que alcanzan el40% e incluso 50%, asumiendo como principio la búsqueda de lademocracia paritaria. Algunos de estos partidos europeos con cuotaparitaria del 50% son: el Partido Laborista (Inglaterra), PVDA (PaísesBajos), el Partido Social Demócrata (Suecia) y el Partido Socialista(Francia). Con cuota mínima del 40%, se encuentran: el Partido SocialDemócrata de Alemania, el SPÖ (Austria), el SDO de Croacia, elPartido Socialdemócrata de Dinamarca, el PSOE (España), el PartidoAlianza para el Pueblo (Finlandia), el Partido Laborista (Noruega), elPartido Socialista de Suiza, el Partido Alianza para el Pueblo (Islandia),El Partido Democrático de Izquierda (Italia), etc.

En América Latina, tenemos sistemas de cuotas partidarias que vandesde el 40% hasta el 20%. Por ejemplo, tenemos el caso del PT (30%)

Page 73: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 73

en Brasil; el Partido por la Democracia 40%), el Demócrata Cristiano(20%) y el Socialista (30%) en Chile; el PRD y PRI en México (ambos30%); FSLN (30%) en Nicaragua; La Asociación Nacional Republicana(20%) en Paraguay; el Partido Acción Democrática (20%) en Venezuela;el Partido Unidad social Cristiana (40%) en Costa Rica; y el FrenteFarabundo Martí en El Salvador (35%)4.

En la actualidad, en el Congreso peruano se aprobó la nueva Ley dePartidos Políticos. En ella se incluye un artículo que norma un sistemade cuotas no inferior al 30% para cargos interno partidarios.

Sin embargo, como advierte Dahlerup5, frente a esta ley pueden darseestrategias para eludir sus efectos. Por ejemplo, como ocurrióinicialmente al interior del Partido Socialdemócrata de Dinamarcadonde, frente a la norma de un mínimo del 40%, se crearon nuevoscargos directivos. De este modo, no descendería el número de hombres.Además, se crearon puestos como una segunda vicepresidencia, lacual fue entregada a una mujer.

2. Mujeres en los cargos internos y públicos en el Perú

Como en el resto de América Latina, la acción política de las mujeres no seha desarrollado en buena medida dentro de los partidos políticos. Lasmadres de comedores populares, del Vaso de Leche, asociaciones devecinos, comités de Defensa de Familiares Desaparecidos o, másrecientemente, de lucha por la democracia, son ejemplos de grupos deacción cívica y política donde las mujeres tuvieron un fuerte protagonismo.Una característica común en la mayoría de esas luchas es la vinculacióncon la defensa a la vida y cuidado de aspectos reproductivos de la familia.

En la investigación realizada la mayoría de los partidos, inscritos ante elJNE y con representatividad en el Congreso de la República, afirman tenerun aproximado entre 50% a 40% de mujeres entre sus militantes. Aunque,en el caso del FIM y Somos Perú, los estimados realizados por dirigentesentrevistados fluctúan por el 20%.

4 HTUN, Mala. Jones, Mark Jones. «Engendering the right to Participate in Decisión-Making: ElectoralQuotas and Women´s Leadership in Latin America». En: Craske, Nikki: Molyneux, Maxine. Genderand the Politics of Rights and Democracy in Latin America. Londres: Palgrave. 2002.

5 DAHLERUP, Drude. «El uso de las cuotas para incrementar la representación política de la mujer». En:Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. International IDEA. 2002.

Page 74: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral74

En la distribución de cargos internos los porcentajes son siempre más bajos.Así, la proporción de mujeres en los Comités Ejecutivos Nacionales omáximos órganos dirigenciales, en los principales partidos políticos delPerú, son los siguientes:

Mujeres en máximo organismo partidario

PARTIDO % Mujeres

APRA 22.7%*

AP 20%

PPC 16.6%**

PERÚ POSIBLE 15%

SOMOS PERÚ 12.5%

FIM 11.1%

PERÚ AHORA 0%***

Elaboración: Transparencia

* 2 mujeres pasaron a ocupar 2 secretarías, por vacancia de autoridades partidarias que fueron elegidasa cargos públicos en los últimos sufragios. Si se tomaran en cuenta las mujeres actualmente titularesde secretarías nacionales, el porcentaje subiría a 27%.

** Actualmente la presidencia del partido la ocupa una mujer, Lourdes Flores Nano.*** El mayor órgano de toma de decisiones partidarias está compuesto por los congresistas elegidos. No

hay ninguna mujer.

6 BLONDET, Cecilia; Montero, Carmen. La situación de la mujer en el Perú, 1980-1994. Lima: IEP.1994. P. 147.

Sobre Cambio 90-NM y UPP, si bien hemos recogido opiniones de algunosde sus miembros, no hemos encontrado una vida pública activa, sino másbien creemos que se encuentran en un proceso de reorganización orecomposición silenciosa; en el caso del primero se desprendió una nuevaagrupación; Sí Cumple.

Los datos presentados, si bien están lejos de las cuotas actualmente vigentes,significan un avance con respecto a cifras alcanzadas años atrás. En 1980,cuando se produjo el retorno de la democracia en el país, sólo 3 de lospartidos actuales existían: APRA, AP y PPC. En las máximas instanciasorgánicas de cada partido, las mujeres apenas alcanzaron el 9.5%, 7.7% y0%, respectivamente6.

Volviendo al presente merece la pena mencionar que el Partido por laDemocracia Social (PDS), un partido en formación liderado por la exministra de la Mujer, Susana Villarán, tiene en su máximo órgano dedirigencia partidaria un 57% de mujeres.

Page 75: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 75

En los partidos actualmente inscritos y con representación parlamentariadel país, si bien ha mejorado la representación de las mujeres esta aún seencuentra bastante por debajo de la de los hombres. Más aún, como enotros países de América Latina7, se observa una tendencia a la divisiónsexual del trabajo en la repartición de los cargos. Así, las secretarías quese suelen adjudicar a las mujeres suelen ser, aparte de la Secretaria de laMujer, aquellas vinculadas con la asistencia o el bienestar social, yeducación. Aún no es del todo común que una mujer encabece, por ejemplo,la secretaría o comité electoral, como es el caso actual en el APRA8 y,menos aún la presidencia, como es el caso del PPC9. El que ahora existamujeres ocupando esos puestos da cuenta de cambios importantes en lavida partidaria, aunque no suficientes.

Los cuadros de representación femenina en los parlamentos de AméricaLatina, presentados en la primera parte de este informe, son un indicadorde la situación política de las mujeres. Específicamente, de la subrepresentación de las mujeres en los cargos públicos elegibles. Desigualdadque en última instancia depende del electorado, pero que, en una primerafase, obedece a decisiones al interior de los partidos.

APRA 4 14% 1 1 13 15% 0 4

AP 0 0% 0 0 1 25% 0 4

CAMBIO 90-NM** 3 100% 0 0 0 0% 0 0

FIM 1* 10% 0 0 0 0% 0 0

PERU AHORA** 0 0% 0 0 0 0% 0 0

PERÚ POSIBLE 9 24% 0 0 6 26% 0 3

PPC- UN 3 21% 0 0 4 57% 2 3

SOMOS PERÚ 0 0% 1 0 2 22% 3 4

UPP 0 0% 0 2 4 31% 0 0

% parla-mentariasdel Partido

Númerode parla-mentarias

Número depresidentasregionales

Número devicepresidentasRegionales

Número deconsejerasregionales

% conse-jerasregionales

Número dealcaldesasprovinciales

Número dealcaldesasdistritales

Mujeres elegidas al Congreso (2001), gobiernos regionales yalcaldías provinciales (2002) según partido político

* Fueron elegidas 2 congresistas del FIM, pero una de ellas, Susana Higushi, se ha retirado de esaagrupación.

** Partidos o movimientos que no se presentaron en las últimas elecciones municipales y regionales.

7 CRASKE, Nikki. Women & Politics in Latin America. New Jersey: Rutgers University Press. 1997. P. 79.8 Virginia Borra, Presidenta del Comité Electoral Autónomo.9 Lourdes Flores Nano, quien se presentó en las últimas elecciones presidenciales (2001) y que pudo

haberlas ganado de haber quedado segunda en la primera vuelta.

Page 76: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral76

Numéricamente, el APRA es el partido que más mujeres ha ubicado enpuestos públicos de durante las últimas elecciones del país (2001 y 2002).Sin embargo, considerada la proporción de mujeres elegidas, encomparación al total de sus candidatos ganadores en esas elecciones, noobtiene los más altos porcentajes. En el Congreso, el APRA mantiene un13.8% y a nivel del Consejo Regional, el 15% de los puestos obtenidospor ese partido han sido ocupados por mujeres.

En cambio Perú Posible, el partido de gobierno, tiene en su grupoparlamentario a 9 mujeres, que representan el 23.9% del total de su bancada.Unidad Nacional (dentro del cual está el PPC) logró 14 puestos en elCongreso, 3 de ellos mujeres, representando el 21.4%.

Por otro lado, partidos con 5 o menos de 5 congresistas, como Perú Ahora,Somos Perú y Acción Popular, no tienen ninguna mujer en sus bancadas.Cambio 90 NM, en cambio, de 3 congresistas que tienen, las 3 son mujeres.A fines del fujimorismo, 4 mujeres eran sus más representativas y férreasdefensoras en el Congreso, a las cuales los fujimoristas les concedieron suvoto preferencial.

En las elecciones regionales, UN-PPC, Perú Posible, Somos Perú y UPPtienen los más altos porcentajes de mujeres elegidas10. En cualquier caso,como hemos señalado, es el APRA el que tiene más candidatas ganadorasa Consejeras ganadoras (13 en total).

En cuanto a las elecciones municipales, tanto el PPC-UN como Somos Perútienen el mayor número de alcaldesas provinciales y distritales elegidas.Considerable número, si tomamos en cuenta que el APRA, el partido demayor alcance nacional, sólo ubicó 4 alcaldes distritales y ninguna provincial.Vamos Vecino, la agrupación político municipalista del fujimorismo, obtuvo4 alcaldías distritales, de los cuales ninguna fue una mujer11.

Hay que tomar en cuenta que, a nivel distrital, los movimientos locales hansignificado una fuerte competencia a los partidos en las últimas elecciones(más en 1998 que en el 2002). Así, en el caso de los distritos, sólo 18 delas actuales 49 alcaldesas elegidas son de partidos. A este nivel, al menosen el caso de las mujeres, la participación político partidaria parece sermenor, frente a las opciones de alcance local o regional.

10Sin embargo, en el caso de UPP, sus dos vicepresidentas se reconocen como militantes de otro partidoo movimiento, habiendo postulado como UPP en el marco de una alianza electoral.

11En las elecciones del 2002, Vamos Vecino se adjudicó inicialmente 10 alcaldías distritales. Sin embargo,6 de esas victorias fueron cuestionadas e impugnadas, pasándose a elecciones complementarias al añosiguiente. De esas 10 alcaldías, ninguna era mujer.

Page 77: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 77

Salvo las mujeres elegidas a los consejos regionales por UN y UPP, enningún otro caso un partido llega a superar el 30% de representaciónfemenina en los cargos obtenidos por cada organización; además, el númerode alcaldesas provinciales y distritales mujeres en el Perú sigue siendomuy bajo (2.6% y 3%, respectivamente).

La participación política de las mujeres, específicamente, sus oportunidadesde asumir cargos públicos y partidarios, dependerían de una serie devariables. Dos de ellos serían:

a. El grado de institucionalidad del partido

Se suele afirmar que en el país ha resultado difícil la incorporación denuevos actores en los partidos llamados «tradicionales». Las críticasmás comunes van en ese sentido y las cifras del APRA y AP pareceríandar la razón a esos críticos, tomando en cuenta que el otro partido«tradicional», el PPC, compitió dentro de una alianza electoral en lasúltimas elecciones.

Sin embargo, si tomamos en cuenta la composición del máximo órganode gobierno partidario, son esos partidos «tradicionales» los quedetentan los más altos porcentajes de mujeres. Y uno de ellos, PPC,tiene a una mujer como presidenta.

De todos modos sí podemos afirmar que en las coyunturas electorales,y frente a la necesidad de cubrir un gran número de puestos, las mujerespueden tener más facilidades de candidatear en partidos pequeños ono tan rígidamente estructurados. Más oportunidades alcanzan aúncuando el partido tiene o percibe tener pocas posibilidades de alcanzarel triunfo. A pesar de lo dicho, ha sido en una lista del APRA (coninvitados independientes, para la alcaldía de la provincia de Maynas)donde el 55.5% de sus miembros elegidos fueron mujeres.

b. La «especialidad» electoral del partido

Somos Perú, no sólo ha ubicado un importante número de mujeres enlas últimas elecciones, sino también en 1998 y 1995. Con una vidapolítica iniciada y centrada en la gestión municipal, Somos Perú hatenido un grupo de mujeres que, con la experiencia en municipios,tuvieron iniciativas partidarias involucrando temas de agenda de género.Tratandose de un partido relativamente joven, los dirigentes localestienen un importante margen de acción propia. Igual sucede con sus

Page 78: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral78

lideresas que tienen cargos públicos, como Cristala Constantinides, quientiene la percepción de sentirse con un «sitio» en el partido.

En lo que respecta al Frente Independiente Moralizador, se trata deun partido cuyos principales líderes están abocados a la laborparlamentaria y, en el actual gobierno, dentro del ejecutivo. En estesentido, las mujeres que han alcanzado reconocimiento dentro de laagrupación han sido, por un lado, las congresistas elegidas por elpartido y, por otro, las altas funcionarias vinculadas al trabajo de losdos ministerios que actualmente detentan.

3. Percepciones sobre las causas de la participación desigualpor género

3.1. Machismo y sociedad patriarcal: las «cárceles invisibles»

Frente a esta situación de desigualdad en la participación política dehombres y mujeres, la mayoría de personas encuestadas en lainvestigación señalan como principal causa el «machismo» tanto dehombres como de mujeres. «Como que piensan [los hombres] que nosabemos analizar, evaluar o que no conocemos de política o de repentepiensan que no lo vamos a hacer bien, pero yo pienso que todo esto seestá revirtiendo», manifiesta Marina Aguilar, militante de AP.

Además, varias entrevistadas resaltan especialmente el machismo delas mujeres, mezclado –dicen– con envidia: «Las mujeres son másegoístas que los varones, entre las mujeres sí somos egoístas, entremujeres no nos apoyamos, los varones sí se apoyan. Yo pienso queentre mujeres nos maltratamos, deberíamos apoyarnos, y de esoaprovecha de repente el sexo opuesto para que no ocupemos altoscargos; teniendo capacidades que tenemos las mujeres...sobre todo lahonestidad», señala Doris Gallegos del movimiento Juntos por elProgreso (Cusco).

También hay que mencionar que hubo una pequeña cantidad deentrevistados que rechazan haber percibido situaciones dediscriminación contra la mujer en sus partidos. El problema estaría,según varios de ellos, en la falta de preparación de las mujeres o en suautomarginación.

Ahora bien, entre los que aceptan una situación de desigualdad deoportunidades o discriminación (la mayoría), sólo algunos relacionaron

Page 79: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 79

esto con la distribución de responsabilidades en el ámbito de la crianzade los hijos, como Mercedes Cabanillas, congresista del APRA, quienhace referencia a la cultura patriarcal: «Creo que un primer factor[que incide contra la participación política de la mujer] es de la culturapatriarcal que, aunque no se crea todavía, impregna todos los factoresde la sociedad alta, mediana y baja. En el sector rural más todavía,por ser más conservadores, en donde todavía creen que la función dela mujer está relacionada básicamente al ámbito de la familia y lafunción reproductora».

Según Mirna Villacorta, dirigenta del Movimiento IndependienteAcción y Desarrollo (Loreto), «no nos hemos liberado, nuestrascárceles invisibles están ahí, tal cual. Las mujeres no hemos trabajadolo suficiente para liberar a otras mujeres de esas cárceles (...)».

Otras mujeres, por el contrario, sí mencionan esas causas de fondo,no son necesariamente críticas. Incluso, hay quienes muestran ciertosentimiento de culpa por «sacrificar» o «descuidar» susresponsabilidades en el hogar.

En este contexto es más difícil, desde la inscripción, el ingreso de lasmujeres en la política. A veces, incluso mujeres profesionales pasanpor el ‘permiso’ del padre o marido. En Arequipa, por ejemplo, elsecretario general del PPC señala que «más fácil es que vaya un varónque una dama (a inscribirse) a un partido, porque a la dama hay queir a la casa y pedir al varón que apoye a la dama».

Si bien han sido varios los que han señalado la necesidad de, en funciónde esas causas estructurales aplicar políticas públicas, especialmente eneducación, que permitan revertir la situación casi ninguno ha cuestionadoexplícitamente la división sexual de labores en el hogar, causa medularde las desigualdades de oportunidades en la vida pública entre hombresy mujeres. De todos modos, el señalamiento de la necesidad de aplicarpolíticas públicas alude a una identificación del problema comoestructural. En buena medida, los entrevistados aluden a la necesidad depreparar mejor a las mujeres, cambiar de «mentalidad», etc. Otros, hacenreferencia a un cambio, en hombres y mujeres, de la mentalidad machistaexistente. Algunos pocos plantearon incluso propuestas concretas, comoha sido el caso del presidente de la región Piura por el APRA, CésarTrelles. «Dentro de la currícula (educativa) que estamos tratando deimplementar en la región, debemos incluir la enseñanza de la conductaen el hogar, de las tareas que deben realizar los alumnos, en los casos en

Page 80: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral80

que el esposo y esposa trabajen». Es decir, preparar a niños y niñas atener responsabilidades concretas, capacitándolos específicamente enesas labores. De este modo, se buscaría reducir el peso de la doble jornadade las mujeres.

Finalmente, es importante recordar que el género es sólo una variablemás del ser humano, que se combina con otros a la hora de identificary discriminar a los sujetos. Así, las mujeres campesinas y miembrosde comunidades indígenas son doblemente discriminadas, y de esemodo suelen percibirse. Paulina Arpasi, congresista de Perú Posible,da testimonio de las dificultades de una mujer campesina al llegar aese puesto, especialmente por no ser el español su lengua materna y nopoder expresarse correctamente: «De repente porque soy mujerindígena campesina y dicen que yo no necesito más tiempo para hablar,de repente no domino bien el español, [piensan] que no voy a poderplantear [las propuestas de la bancada]12.

3.2. Autoestima, miedos y educación

La causa más aludida en las entrevistas, tanto por hombres comomujeres, es la desigual formación, en particular sobre asuntos políticos.Tan importante que, como veremos, es percibida como un necesariomecanismo para acortar las desigualdades de género en la vida política.

Cabe señalar que la mayoría de dirigentes entrevistadas (sobre todo sihan alcanzado altos cargos públicos) son muy críticas con su género.Acusan a sus congéneres de «no hablar», «dejarse» subordinar porlos hombres y no defender sus derechos. «Las mujeres nos quedamos»,comenta Iris Medina, presidenta regional de Tumbes por el APRA.Repreguntadas por las causas de ello, varias vuelven nuevamente altema de la educación y la cultura. En ese plano, consideran, hay quetrabajar también para cambiar la participación política de las mujeres.

Lo cierto, en todo caso, es que a la mayoría de mujeres les resulta másdifícil superar los miedos e inseguridades para participar políticamente.Cuando se atreven a lanzarse a la política, una primera derrota puedeser definitiva. Efectivamente, las mujeres suelen ser más víctimas deldesaliento. Habiendo hecho un gran esfuerzo al salir a la vida pública,muchas veces enfrentando la opinión adversa del entorno familiar y

12 Segunda Castrejón, rondera cajamarquina, comentó con indignación sus experiencias de discriminacióncontra ella en la capital e incluso el haber sido testigo de las cometidas contra la congresista de origencampesino Paulina Arpasi en los pasillos del Congreso de la República.

Page 81: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 81

vecinal, una derrota electoral puede desalentar definitivamente amuchas. Otra diferencia con los hombres es que estos son másconscientes de que la vida política es una carrera con avatares, razónpor la que pueden asumir con más facilidad esas adversidades.

«Yo ceo que las mujeres que participan políticamente y pierden se retiranpor un poco de vergüenza. Yo creo que esto es un poco natural. Comoque el varón asumió que, cuando va a una campaña electoral, pierda ogane, él va a seguir. Pero, las mujeres, como que queremos asumir unreto grande y, si perdemos, nos da un poco de vergüenza de que en lacalle digan ‘Uy, ¡ha perdido!’. Eso hace que la mujer no vuelva aparticipar otra vez. Como que hasta tiene miedo de volver a perder, nolo supera. Los hombres, insisten, insisten, insisten. Yo creo que hay quefortalecer a las mujeres, más aún, estar con esas mujeres que pierden,decirles ‘esto no es cosa del otro mundo. Esto es un aprendizaje. Ustedeshan aprendido mucho en esta campaña, yo sé que les va ir mejor’.¿Porqué los hombres llegan más al poder? Porque insisten. Eso no pasa conlas mujeres. La mujer pierde y se va a su casa, está cuatro días encerradaporque no quiere salir a la calle, cuando debería ser todo lo contrario»,señala Marina Aguilar ex alcaldesa de Tarapoto por Acción Popular.

3.3. Tiempo

De las labores de reproducción y crianza, adjudicados a las mujeres,se deriva la doble jornada. Para efectos de la participación política,aquella genera, entre otras cosas, un problema de tiempo. Precisamentecomo un asunto de tiempo –sin cuestionar necesariamente el origende ese problema– es visto por varias mujeres entrevistadas su desigualcondición político partidaria. Las mujeres tienen menos tiempo nosólo para asistir a los eventos del partido, sino para otros momentosdonde, de modo informal, se conversan los temas políticos y se generaopinión. En general, su tiempo libre es menor.

«La vida político partidaria se desenvuelve no solamente en el comité,se prolonga a los otros estratos de la vida social. No solamente losalmuerzos, o las comidas, se habla también de política cuando se estátomando unas cuantas bebidas o cuando se está en un campo deportivo,etc. Y la participación femenina en esos lugares es un poco máslimitada. Es una situación limitante para las damas», explica CésarAbarca, secretario general del PPC en Arequipa.

Page 82: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral82

Luis Enrique Gálvez, secretario general de Acción Popular, identificaun ciclo político en la vida de las mujeres: Jóvenes son muy activas,luego varias «desaparecen» por un tiempo (coincidiendo con sumatrimonio y crianza de los hijos pequeños). Si durante esos añoscontinúan lo hacen sólo parcialmente. En un tercer momento, algunasde ellas vuelven a la vida partidaria. «Hasta que los hijos no sonmayores, difícilmente pueden regresar a las actividades. [Vuelven]con hijos mayores o divorciadas, muchas de ellas trabajando (...)».

3.4. Dinero

Unas pocas también hicieron referencia al dinero, como otra causa dediferencia. La carrera política –especialmente si se trata de postular acargos públicos– requiere de recursos económicos, siendo las mujeresmenos remuneradas y, a veces, hasta dependientes de los ingresos de losvarones. La carencia de recursos propios o suficientes es uno de losfactores más importantes de la dependencia de mujeres hacia sus maridoso padres. Dependencia que se expresa también en la vida política. Inclusopara inscribirse en un partido o asistir a sus reuniones, todavía muchasmujeres deben pedir la anuencia del jefe de familia. Más aún, en el casode que el partido les propusiera postular a un cargo público.

4. Discriminación y desigualdad en la competencia electoral:testimonios

La situación de desigualdad comienza desde el momento de inscripciónpartidaria. Luego, como hemos señalado, en el caso de ser«candidateables» a un puesto público, aunque mayores de edad, variasasumen que deben convencer al jefe de familia. A veces una oposiciónfamiliar es determinante.

Comparando los testimonios, la discriminación y desigualdad deoportunidades percibidas es mayor y más intensa en provincias, más aúnen zonas rurales. Por ejemplo, para Jeannette Prieto, alcaldesa de Oxapampa(Somos Perú), le fue más difícil iniciar la carrera política en su localidad,por la fuerte oposición de sus paisanos, hombres y mujeres. Fuera de suprovincia, empoderada como alcaldesa, Prieto piensa que ser mujer a vecesha significado una ventaja, pues puede decir lo que piensa.

En cualquier caso, es común ver que los prejuicios afloran con más fuerzaen la competencia electoral, cuando una mujer surge con posibilidades de

Page 83: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 83

éxito. Incluso, si la mujer gana la contienda electoral, los insultos machistaspueden continuar como «críticas» personalizadas a su gestión.

Cristala Constantinides, actual presidenta regional de Moquegua por SomosPerú, explica que cuando empezó a liderar las luchas en su región, «lagente no miraba bien que fuera dirigenta regional (...) como que a ellos lesafectaba que una mujer dirija ese movimiento allá en mi tierra, enMoquegua, enfrentando muchas veces a la represión, a la policía. He sidocuestionada por eso y muchos apelativos se me daba, denigrando muchasveces mi situación de mujer. Fueron muy duros al inicio de mis actividades,te estoy hablando de hace 30 años».

Otra presidenta regional, Iris Medina (Tumbes, por el APRA), hadenunciado una campaña sistemática de desprestigio a su gestión, apoyadaen insultos contra su condición de mujer. Insultos que vinieron de lacampaña electoral y han continuado, llegando a cuestionamientos a la«rectitud» en su vida privada y constantes adjetivos denigrantes.

En Arequipa, Delia Chacón, consejera regional por el APRA, contó suexperiencia como candidata a la alcaldía de Corire: «Cuando iba a los mítines,a los anexos de mis distritos, el profesor [candidato opositor] diplomadoincluso decía: ‘no es posible, ustedes ¿se van a dejar mandar por una mujer?¿Van a votar por una mujer? ¡No!’ Conociendo su trayectoria, conociendosus irregularidades, porque incluso le han hecho auditoria después de 4 añosgobernando, la gente decía no importa, es hombre, toma, pero hace obras,pero en cambio ella, una mujer no debe llegar a la alcaldía. Lamentablemente,las mujeres mismas están en contra de las mismas mujeres».

5. Mecanismos de promoción de la participación de las mujeres

5.1. Tipos de estrategias

Más allá de los ensayos sobre los sistemas de cuotas para la elecciónde candidatos, existen actualmente muy pocos estudios propositivosacerca de qué estrategias concretas implementar al interior de lospartidos para mejorar la participación de la mujer. Entre estos, seencuentra el trabajo recopilatorio de IDEA, Mujeres en el Parlamento.Más allá de los números (2002), que reúne diversos estudios, algunosde los cuales presentan medidas complementarias a las cuotas; delárea andina están incluidos los casos de Ecuador y Colombia,centrándose ambos en estrategias por la igualdad de género en el ámbitocongresal y social más amplio.

Page 84: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral84

Fuera de la región, destacamos el libro recopilatorio de Uriarte yElizondo13. Dentro del mismo, el ensayo traducido de Joni Lovenduski,«Representación política: dinámica de género y partido».

Aunque la bibliografía de la región se ha centrado –por razonescomprensibles en la aplicación de la ley de cuotas– es necesarioampliar el panorama y revisar otros instrumentos complementarios.

Según Joni Lovenduski14, quien ha estudiado el problema de laparticipación de las mujeres en los partidos políticos, existen tres tiposde estrategias para promover la participación de las mujeres en lospartidos políticos:

1. Estrategias retóricas. Centradas en discursos inclusivos.

2. Estrategias de acción positiva. Orientadas a fomentar laparticipación de las mujeres impulsando la formación(capacitación) y organización. El tema de la capacitación y laigualdad de oportunidades para lograrlo se presenta como unaspecto importante.

3. Estrategias de discriminación positiva. En estas se encuentranlos sistemas de cuotas. Pero también existen otras medidasaplicadas en otros países como: Organización de seccionesintegradas exclusivamente por mujeres, de guarderíasinfantiles, etc.

5.2. Mecanismos encontrados o propuestos

5.2.1. Estrategias retóricas

Las estrategias retóricas constituyen en muchos casos «el primer paso»hacia la incorporación de otros mecanismos15, pero en la gran mayoríade entrevistas no se menciona como un mecanismo ausente que debieraincorporarse. Sin embargo, hemos considerado importante realizar unarevisión de los estatutos de los partidos con representaciónparlamentaria (sección IV).

13Uriarte, E.; Elizondo, A: eds. Mujeres en política. Barcelona: Editorial Ariel. 1997.14LOVENDUSKI, Joni. «Representación política: dinámica de género y partidos». En: Uriarte, E.,

Elizondo, Arantxa. Mujeres en política. Barcelona: Ariel. 1997. P. 114-130. Texto traducido de «Thedynamics of Gender and Party», en J. Lovenduski y P. Norris, Gender and Party politics, Londres,Sage, 1993.

15LOVENDUSKI, Joni. Op. Cit. P.123.

Page 85: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 85

Casi todos los partidos constituidos tienen, en sus Estatutos, alusionesal tema de género o a la problemática de las mujeres. Como hemosseñalado, el aspecto retórico suele ser un primer paso para promoverla participación de las mujeres en los partidos o, simplemente, paraatraer el voto femenino. No necesariamente, las declaraciones estánsujetas a actos consecuentes. De todos modos, es un aspecto que debeser tomado en cuenta. Además, la incorporación del tema en el discursooficial permite, en un determinado momento, exigir acciones concretaspara su consecución al interior de los partidos.

La mención de instancias partidarias de «la mujer» en los partidos, enla medida que los Estatutos no dan cuenta de su orientación, no indicanecesariamente un mayor avance en la inclusión partidaria de lasmujeres, de hecho hay dirigentes críticas y contrarias a esas secretaríaso comités de la mujer. De todos modos, los mencionamos, señalandosu ubicación en la jerarquía partidaria.

Cabe señalar que, hasta la fecha, sólo en los Estatutos de Somos Perúestá establecida la aplicación de cuotas mínimas de género, que aúnno ha sido puesta en práctica en ese partido. El APRA y Acción Popularlo tienen aprobado en sus Reglamentos Electorales. Es de prever queen los próximos meses, una vez que ya ha sido aprobada la nueva Leyde Partidos, todos los partidos empiecen a adaptar sus normas a lamisma. En los hechos, ya han aplicado esa medida interna el PartidoPopular Cristiano, y el Partido Aprista Peruano.

5.2.2. Mecanismos de acción y discriminación positivas

En el informe distinguimos entre:

• Mecanismos existentes, implementados al interior de algún partido.

• Mecanismos que han sido planteados por algún(a) dirigente comonecesaria, pero aún no aplicado al interior de ningún partido.

En el primer grupo los mecanismos encontrados fueron:

a. Mecanismos existentes de acción positiva:

Grupos o comité femeninos. Sobre esto, hay diferencia de criterios;algunas militantes son totalmente contrarias a ello, pues según suscriterios constituyen en la práctica una suerte de automarginación.Otras están a favor, pero señalando que su naturaleza debe ser

Page 86: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral86

diferente a los comités femeninos tradicionales; la idea es crearagrupaciones donde las mujeres puedan reflexionar y generarpropuestas sobre todos los temas, además de diseñar objetivos degénero para el partido.

El Comités de la Mujer organizado por Somos Perú hacia 1999,trabajó una fórmula distinta a la tradicional Secretaría de la mujerde los partidos: la de ser un espacio de reflexión, donde se gestarauna agenda de género del partido, además de capacitación a laslideresas y creación de formas propias de expresión en las calles(marchas por la democracia, en el 2000). Este Comité está vinculadocon la experiencia municipal de Somos Perú. Así, en variosmunicipios se crearon Comités de la Mujer, donde se buscó realizaracciones a partir de la agenda trabajada en aquella instanciapartidaria.

b. Mecanismos existentes de discriminación positiva:

Aplicación de cuota mínima del 30% en cargos interno partidarios.Actualmente, ha sido aplicada en las últimas elecciones en el PPCy en el APRA.

En el 2003, antes de promulgarse la Ley de partidos políticos, elPPC y luego el APRA realizaron elecciones a cargos partidarios,aplicando la cuota mínima del 30%. En el PPC, hubo distritos enlos que la aplicación efectiva de la cuota llegó al 40% (4 puestosde 10 adjudicados a mujeres. Sin embargo, hubo también distritosen los que no se alcanzó a cubrir la cuota.

La aplicación de la cuota en las elecciones internas del APRA,dejó una cifra importante de dirigentes mujeres: más de 5,000 anivel nacional. La mayoría de ellas, probablemente nuevas en cargosde responsabilidad partidaria.

Representaciones nacionales con componentes femeninos. Unaentrevistada, dirigente de un partido de izquierda en formación,señaló la aplicación de criterios de género como uno de los que serecomendaban para la conformación de delegados de base paraplenarios nacionales.

El Partido Democrático Descentralista, organización política enformación, ha incluido en requisitos de representatividad para lasdelegaciones de sus bases. Estos criterios apuntan a que en dichas

Page 87: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 87

delegaciones estén presentes mujeres, jóvenes y personas nuevasen la política partidaria. Según Aída García-Naranjo, vocera de laorganización, esta condición fue cumplida en un 80% de las bases.

Cuota o equidad en oportunidades de capacitación. Las experienciasconcretas que identificamos han sido esfuerzos por reservar, demanera implícita en un caso y explícita en otro, una cuota de lasoportunidades de formación de cuadros a mujeres militantes. Se tratade propuestas de cuota mínima de mujeres o equidad de género enlas oportunidades de capacitaciones del partido.

En el APRA, Nilda Rojas, Secretaria Nacional de Interior yComunicaciones, ha venido impulsando un reparto más equitativode oportunisades de capacitación para mujeres, sobre todo, en loscursos internacionales. Si bien no hay aún una normativa16, losresultados de esa práctica llevaron a más mujeres a capacitarse enEspaña (Fundación Pablo Iglesias) y Estados Unidos (NationalDemocratic Institute). En este último caso, fueron 3 mujeres y 3hombres.

En el PPC, Mónica Saravia, Secretaria de Capacitación, en el 2003llevó a cabo módulos de formación de cuadros, en cuyaconvocatoria se estableció el requisito de equidad de género en elnúmero de participantes. Aunque en esa primera ocasión no sealcanzó una asistencia 50/50, es importante este esfuerzo comoprecedente formal.

Listas con alternancia. Aún cuando no existe en el país regulaciónsobre ubicación en las listas de candidatos, en el país ha habidoalgunas experiencias de listas con alternancia total o distribuciónmás equitativa en los puestos elegibles de las listas. En el informepresentamos 4 casos:

Listas ganadoras

a. Lista a elección de autoridades municipales de la provincia deMaynas (APRA), 2002. Para el diseño de esta lista se estableció,

16 De modo posterior a la presentación de la ponencia, Rojas fue nombrada Secretaria de la Mujer interina,debido al fallecimiento de Bertha Gonzalez Posada. Y, a inicios de marzo, por primera vez unaconvocatoria a la Escuela de Formación Juvenil, insta formalmente a las bases a compartir los cupos«de manera equitativa entre hombres y mujeres».

Page 88: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral88

primero, una alternancia entre militantes e independientes; segundo,siendo la mayoría de independientes convocadas mujeres (ademásde una militante del partido), la alternancia también lo fue de género.De este modo, los regidores elegidos de esa listas fueron 55.5%mujeres.

b. Lista para elección de autoridades del municipio provincial de SanMartín, Tarapoto (Acción Popular), 1998. Marina Aguilar, alcaldesade esa lista, logró una alternancia parcial, de tal modo que el 36.4%de sus regidores elegidos fueron mujeres (y, contando con ella, el41.6% de las autoridades municipales).

Lista no ganadoras

a. Lista de candidatos para la elección de autoridades municipalesdel distrito de San Juan Bautista, Iquitos (MovimientoIndependiente de Acción y Desarrollo), 2002. Quedaron segundosen las elecciones, incorporando 50% mujeres y 50% hombres,contando desde la cabeza de lista (una mujer).

b. Lista de candidatos para elección de autoridades municipales enVilla El Salvador, Lima (Cambio 90), 1998. Martha Moyanopresentó una lista con alternancia de género. Aunque no ganaron,ingresaron al Consejo 2 mujeres y 2 hombres de esa lista, siendoesas mujeres las únicas del Consejo Municipal elegidas en resaocasión.

c. Mecanismos no existentes propuestos. Este año deberá debatirsela Reforma Electoral. Es importante dar cuenta de los proyectosde ley que se podrán debatir en el marco de dicha reforma y queestán referidos a la promoción de la participación política de lamujer. Además, incluimos otras propuestas, no trabajadas aún comopropuestas legales, ni normativo partidarias.

Los proyectos de ley son los siguientes:

a. Alternancia en las listas. La ley de partidos políticos aprobadoeste año sanciona el sistema de cuotas también para la elección decargos internos. Sin embargo, varias militantes de diferentestendencias políticas han señalado la necesidad de la alternancia enlas listas, como única fórmula de no ser un «relleno». Actualmente,existe un proyecto de ley que busca incorporar la alternancia 1 a 1,

Page 89: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 89

en las listas de candidaturas para elecciones generales, regionalesy municipales.

b. Incremento de la cuota mínima al 40%. Proyecto de leymultipartidario para elevar el mínimo al 40%, para las eleccionesgenerales, municipales y regionales.

Otros mecanismos no existentes propuestos en las entrevistas han sido:

a. Cuota a capacitaciones financiadas por el estado.: Cuota sobreel financiamiento con recursos del Estado. La ley de partidosestablece un financiamiento del estado a los partidos, el cual debeestar orientado a la formación. La propuesta –señalada por más deun entrevistado– es la de aplicar una cuota de género a esefinanciamiento, el cual debe estar destinado a formar a las lideresasdentro de los partidos.

b. Distribución equitativa de la franja electoral. Siguiendo la mismalógica del punto b, el financiamiento indirecto del Estado, quesupone la concesión de la franja electoral, también se proponedebería estar sujeta a un criterio más justo de distribución, teniendoen cuenta una mayor equidad de género. Esta medida ha sidoplanteada por militantes de varios partidos, en los encuentrossostenidos hasta la fecha.

c. Descentralización de la toma de decisiones de los partidos. Lapropuesta apunta a diseñar un sistema de reuniones para las tomasde decisiones descentralizado, que tome en cuenta los tiempos delas mujeres de base. Esta idea fue expuesta por un grupo de mujeresde AP, en Chiclayo. «Los medios económicos no ayudan para venir[a la capital del departamento]. En sus propias bases se puedenorganizar y tener sus propias iniciativas (...) Ellas mismas tienenque buscar qué día puede ser su reunión (...) El dirigente tiene quedar esas facilidades más bien a ellas. No imponernos de tal día atal hora», sostiene Magdalena Chicoma, vice secretaria deOrganización de la zona.

d. Implementación de servicios para dirigentes madres (Wawahuasi).Se espera con esta propuesta reducir el ausentismo a, por lo menos,eventos fundamentales del partido en el caso de las madres de bebéspequeños. Propuesto por dirigentas de varios partidos, en tallerrealizado en Chiclayo (17/01/04).

Page 90: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral90

e. Establecimiento de cuota mínima del 30% de participación dehombres y mujeres en cargos de asociaciones de la sociedad civil.Esta propuesta tiene como supuesto que esas organizacionessociales suelen ser instancias donde hombres y mujeres se preparanpara asumir responsabilidades de carácter público político.Recomendación planteada por César Abarca Fernández, SecretarioGeneral Departamental del PPC en Arequipa.

6. Nuevas actitudes

Los mecanismos mencionados anteriormente son propuestas normativas,la mayoría, de discriminación positiva. Sin embargo, cualquiera de estasmedidas tienen que ir acompañadas de cambios en las actitudes de losmilitantes, mujeres y hombres.

En las entrevistas realizadas, la mayoría de mujeres se mostraron críticascon su género. Se resaltó el hecho de que no siempre son los hombres losque discriminan a las mujeres, sino también las mujeres. Además, nonecesariamente ocurre siempre una marginación explícita, sino una«armoniosa» división de labores por sexo, aceptada por ambas partes.

Es necesario, entonces, tener en cuenta que los mecanismos nombradosdeben ir de la mano de cambios de actitud dentro de los partidos,especialmente por parte de las mujeres. Finalmente, cuánto aprovechen lasmedidas adoptadas –sean leyes nacionales o normas partidarias– dependeráde la madurez política de ellas y del poderque ejerzan.

Un aspecto importante es el empoderamiento de las dirigentes. Con uncontacto más cercano a las bases sociales, sean vecinales, comunales,etc.; las líderes, en vez de asumir el poder que esa representación lesconfiere, suelen «delegarlo» a dirigentes varones del partido, o sonfácilmente convencidas de hacerlo. Iris Medina, presidenta de la regiónTumbes por el APRA, nos contó acerca de su determinación de mantenersu candidatura a la presidencia regional, a pesar de las presiones de otrocandidato varón. Para ello, su empoderamiento fue importante; ss decir,la conciencia adquirida de representar a importantes bases de su región,gracias a su trabajo de obstetriz que le permitió tener contacto directocon los vecinos de diferentes poblaciones. El saberse con ese poder lamantuvo firme, a pesar de los cuestionamientos por los que tuvo que pasarantes de ser proclamada su candidatura.

Page 91: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 91

La vida activa dentro del partido pasa por cambios cotidianos, a veces gestossimbólicos. Pero también por actitudes propositivas, desde la intervenciónen plenarias mixtas, hasta la elaboración y presentación de propuestas a lasinstancias partidarias, como Economía, Plan de Gobierno, etc., de acuerdoa la especialidad de cada dirigente. Para ello, el desarrollo de una perspectivade género no sólo ayudará a mejorar los programas partidarios, sino a mejorarla valoración de las propias dirigentes que hagan suyas esa mirada,traduciéndola en propuestas.

La crítica más severa que hacen las mujeres de las propias mujeres es lapoca solidaridad entre ellas mismas. Incluso, la envidia que entre ellas existe,comprensible cuando asumen que sólo pueden aspirar a unos escasos puestoscomo mujeres y que, por tanto, las otras se convierten en sus rivales. En lamedida que las mujeres dentro de los partidos se apoyen y,fundamentalmente, se integren detrás de una agenda de género, lograránque aquellos mecanismos funcionen con los mejores resultados posibles.

Sobre la importancia del fortalecimiento como colectivo no sólo puedenverse a partir de casos como el de Argentina. Si seguimos la tesis de GregorySchmidt17, según el cual el activismo de las mujeres y el cambio culturalson factores más importantes que las cuotas mismas, para explicar losresultados municipales en la ciudad de Lima18.

Finalmente, cabe señalar que el problema de fondo de las desigualdadesentre hombres y mujeres, la distribución desigual de roles en la reproducciónsocial, no puede ser indefinidamente trasladado a las siguientes generaciones.El tiempo para la política de las mujeres dependerá de la capacidad de«negociar» este tema en cada hogar.

17SCHMIDT, Gregory. Ineffective but Successful: The paradox of Gender Quotas in Lima´s MunicipalElections. Paper del 2003 Annual meeting of the American Political Science Association, Agosto 28-31. Philadelphia, 2003.

18 De hecho, en 1995 el 30.77% de regidores electos ese año en el Concejo Provincial fueron mujeres,una cifra bastante más elevada que la cuota del 25%, aprobada para la siguiente elección. En 1999, elporcentaje descendió a 28.2%.

Page 92: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral92

Page 93: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 93

En los siguientes dos capítulos analizaremos diversas estrategias para superarlos obstáculos para la participación política de la mujer esbozados en elcapítulo anterior. Este que iniciamos ahora se centra en dos aspectos. Primero,se examinan las fases principales que componen el proceso de reclutamientolegislativo con el fin de dilucidar de qué manera las mujeres pueden aumentarsus posibilidades de ser nominadas y elegidas. Posteriormente se analiza unmecanismo que ha demostrado ser eficaz para ampliar la representaciónfemenina: el sistema electoral de cada país. ¿Cuáles son los más adecuadospara que las mujeres sean elegidas y por qué? ¿Cómo han incidido en larepresentación femenina en diferentes países? ¿A qué factores deben lasmujeres prestar especial atención en cuanto al diseño del sistema electoral?Al abordar estas interrogantes esperamos hacer algunos aportes orientados aencontrar una estrategia eficaz y práctica que permita a las mujeres aumentarsu representación parlamentaria.

El proceso de selección de candidatos legislativos y su impactoen la mujer

La etapa en la cual la ejecutiva de un partido político selecciona de hechoa los candidatos es quizás la más crucial para lograr que las mujeres lleguenal Parlamento.

Para que una mujer resulte elegida parlamentaria necesita superar tresbarreras primordiales: primero, debe estar convencida para presentarse;segundo, que el partido la seleccione como candidata; y tercero, que losvotantes la elijan.

El proceso de selección de candidatosy su impacto en la participación política de

la mujer: experiencias internacionales1

Richard MatlandProfesor de la Universidad de Houston, Texas

1 Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. International IDEA, 2002.

Page 94: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral94

En la Figura 1 se representa el proceso de selección de los representantesal Parlamento. Si bien los pasos que componen el pasar de la categoría deelegible a la de aspirante, de aspirante a candidato y de candidato aparlamentario son los mismos en la mayoría de los sistemas políticos, elproceso en sí registra drásticas variantes de país a país. En particular, laestructura, reglamentos y normas de los partidos, junto con el sistema socialy político nacional, inciden en las diferentes etapas del proceso dereclutamiento.

Autoselección

El primer paso consiste en que la persona decida que quiere presentar sucandidatura para el puesto. En general, se considera que son dos los factoresque influyen en este sentido: su ambición personal y las oportunidades depresentarse. Para la mujer que aspira abiertamente a competir por un puesto,éste es un paso difícil pero necesario. La valoración que la mujer haga desus posibilidades, y por lo tanto de su disposición a presentarse comocandidata, se verán influenciadas por factores como las oportunidades dehacerlo, cuán favorable se muestre el ambiente político a su candidatura yuna estimación de los recursos que pueda generar para apoyar su campañasi decide presentarse.

Uno de los factores más importantes que pueden contribuir a incrementar elnúmero de mujeres que considere seriamente la posibilidad de presentarsepara ocupar un escaño, es el número y amplitud de movimientos uorganizaciones de mujeres centradas específicamente en los asuntos de lamujer con los que cuente un país. Dichas organizaciones dotan a las mujeresde experiencia en escenarios públicos, ayudan a generar en ellas autoconfianzay proporcionan una plataforma de apoyo en caso que decidan presentarse.Una mujer que pueda hacer uso de los recursos de tales organizaciones paraapoyar su campaña, tiene más probabilidades de presentarse y ser consideradapor el aparato del partido como una candidata viable.

Nominada por el partido

El siguiente paso es ser seleccionada por el partido. El proceso denominación de candidatos es una de las principales funciones que tieneatribuida un partido político.

El procedimiento de nominación varía en cada país, diferenciándose deacuerdo a una serie de características, entre ellas el grado de participación

Page 95: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 95

de la militancia en el proceso de nominación y el nivel de centralizacióno descentralización del mismo2. En un extremo del espectro se encuentranlos procesos que ofrecen amplias oportunidades de participación, porejemplo las elecciones primarias en los Estados Unidos y las asambleasgenerales (caucus) que celebran los principales partidos políticoscanadienses. En el otro extremo del espectro se encuentran los sistemasen los que un líder de partido, los líderes de corrientes nacionales o uncomité ejecutivo nacional escogen a los candidatos, como es el caso delPartido Democrático Liberal (PDL) en Japón, el cual se encuentra engran medida bajo el control de líderes de corrientes de opinión dentrodel partido. Dependiendo del procedimiento utilizado, la función decontrolador del proceso puede estar en manos de los líderes, un conjuntomás amplio de funcionarios o una porción significativa de las bases delpartido.

2Gallagher, Michael. 1988. «Conclusions». en Michael Gallagher y Michael Marsh (eds.) CandidateSelection in Comparative Perspective: The Secret Garden of Politics. Londres: Sage.

Estructuras de reclutam iento

S istema político y cu ltura socia l Procesos de reclutam iento

E LE GIB L ES A SP IR A N TE S CA N D IDATA S

PA

RLA

ME

NTA

RIA

S

© In te rna tio nal IDE A

Figura 1: Sistem a de selección de candidatos parlam entarios

Amb ición

Recursos Con troladores Votan tes

La figura 1 está adaptada de P. Norris “Legislative Recruitment” en L.Leduc, R. Niemi y P. Norris eds.1996. Comparing Democracies: Elections and Voting in Global Perspective. Londres: Sage.

Page 96: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral96

Cuadro 1: Sistemas electorales en el mundo

Hay incontables variaciones de sistemas electorales si bien, básicamente,se pueden distinguir nueve tipos generales enmarcados en el ámbito detres amplias familias. La forma más común de clasificar los sistemaselectorales es la de agruparlos según el grado de exactitud con el queconvierten los votos obtenidos en escaños ganados en el Parlamento; esdecir, de acuerdo con su grado de proporcionalidad. En la mayoría de lasocasiones, la selección de un determinado sistema implica un quid proquo: o maximizan la proporcionalidad y la inclusividad de todas lasopiniones o, por el contrario, la eficacia ejecutiva por medio de gobiernosy responsabilidades de un sólo partido. La figura que sigue a estas líneasrepresenta las tres familias principales de sistemas electorales: los sistemasde Mayoría - Pluralidad, los Semiproporcionales y los de RepresentaciónProporcional.

A. Sistemas de Mayoría-Pluralidad

Esta categoría está compuesta por dos sistemas de pluralidad (MayoríaRelativa en Distritos Uninominales y Voto en Bloque) y dos sistemasmayoritarios (Voto Alternativo y Sistema de Dos Vueltas).

La Mayoría Simple en Distritos Uninominales (MSDU) es el sistemamás comúnmente usado en el mundo. La contienda electoral tienelugar en distritos uninominales (distrito electorales con un solorepresentante), obteniendo el escaño aquel candidato que consiga unamayor cantidad de votos, aunque no necesariamente una mayoríaabsoluta de ellos. El sistema de MSDU se ve favorecido ante todo porsu sencillez y su tendencia a producir representantes que responden ycorresponden a áreas geográficas definidas. Entre los países que usaneste sistema se encuentran el Reino Unido, los EE.UU., la India,

Mayoría - Pluralidad Representación Semiproporcional Representación Proporcional

MSDU Sistemas Segmentados VUTReino Unido, India Japón, Rusia Irlanda, MaltaVoto en Bloque VUNT MRPPalestina, Maldivas Jordania, Vanuatu Nueva Zelanda, AlemaniaVoto Alternativo RP por ListaAustralia, Nauru SudáfricaSistema de Dos VueltasFrancia, Malí

Page 97: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 97

Canadá y la mayoría de las naciones que un día formaron parte delImperio Británico.

El Voto de Bloque (VB) es la aplicación del sistema de mayoría relativaen distritos plurinominales (distritos electorales con más de unrepresentante). Los votantes disponen de tantos votos como escañosa cubrir, siendo elegidos aquellos candidatos que obtengan el mayornúmero de ellos, independientemente del porcentaje de votos querealmente hayan logrado. Este sistema se usa en diversos países deAsia y Oriente Medio.

En el sistema de Voto Alternativo (VA), que se desarrolla en distritosuninominales, los electores, en vez de limitarse a optar por un sólocandidato, los ordenan según sus preferencias, marcando «1» para sucandidato favorito, «2» para su segunda opción, «3» para su tercera yasí sucesivamente. El candidato que logra más del 50 por ciento(mayoría absoluta) de las primeras preferencias es elegidoautomáticamente. Si ninguno obtiene este resultado, se «elimina» alcandidato con menor número de primeras opciones, transfiriendo lassegundas preferencias de sus votos al resto de candidatos. El procesose repite hasta que uno de ellos logre la mayoría absoluta. Este es elsistema que se usa en Australia y en algunos países más del Sur delPacífico.

En el Sistema de Dos Vueltas (SDV) las elecciones se celebran en dossesiones de votación, usualmente con una o dos semanas de diferenciaentre ellas. La primera vuelta se desarrolla de la misma forma que enel sistema de MSDU. Si un candidato recibe la mayoría absoluta delos votos, queda elegido en el acto sin necesidad de una segundavotación. Si, por el contrario, ningún candidato recibe una mayoríaabsoluta, se realiza una segunda vuelta, resultando elegido el ganadorde ésta. Este es el sistema que se usa en Francia, en sus antiguascolonias y en algunos Estados de la ex Unión Soviética.

B. Sistemas Semiproporcionales

Los sistemas de representación semiproporcional son aquellos quetraducen votos en escaños de una manera intermedia entre laproporcionalidad de los sistemas RP y el mayoritarismo de los sistemasde Mayoría - Pluralidad. Los dos sistemas incluidos en este grupo sonel Voto Unico No Transferible (VUNT) y los Sistemas Segmentados(o mixtos).

Page 98: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral98

En los sistemas de Voto Unico No Transferible(VUNT), cada electordispone de un solo voto pero hay varios escaños a cubrir en el distrito.Los candidatos con el mayor número de votos son los que consiguenlos puestos. Este sistema permite la elección de candidatos de partidosminoritarios y mejora la proporcionalidad parlamentaria en general.Este es el sistema que actualmente se usa en Jordania y en Vanuatu.Los Sistemas Segmentados (o mixtos)usan paralelamente el sistemade Listas de RP y algún tipo de sistema de Mayoría - Pluralidad endistritos uninominales. Así, una parte del Parlamento se elige porRepresentación Proporcional y la otra por medio de alguna clase desistema de Mayoría o Pluralidad.

C. Sistemas de Representación Proporcional

Todos los sistemas de Representación Proporcional (RP) se apoyan enel razonamiento de reducir conscientemente la disparidad entre laporción del voto nacional que obtenga un partido y la porción de losescaños parlamentarios que le correspondan. Se considera que laproporcionalidad se logra en forma óptima con el uso de las listas departido, de forma que los partidos presentan sus listas de candidatos anivel nacional o regional y resultan elegidos varios candidatos de unmismo distrito, permitiendo así que incluso las minorías más pequeñasqueden representadas. Tales listas pueden ser «abiertas» o «cerradas»,dependiendo de si el votante puede especificar el/los candidato(s) desu preferencia dentro de dicha nómina (listas abiertas), o si solo puedenvotar por un partido sin tener la posibilidad de incidir en los candidatosque resulten elegidos (listas cerradas).

Los sistemas de Representación Proporcional por Lista (RP por Lista)forman el tipo más común de esta familia. La mayoría de las formas deRP utilizan amplios distritos plurinominales que maximizan laproporcionalidad. La RP por Lista requiere que cada partido presenteuna lista de candidatos, que los electores voten por un partido y queéstos reciban sus escaños en proporción a su distribución general delvoto nacional. Por su parte, los candidatos consiguen acceder alParlamento en el orden en el que se encuentran en las listas. Este sistemaes ampliamente utilizado en Europa, América Latina y en el sur deÁfrica.

Los sistemas Mixtos de Representación Proporcional(MRP), usadosen Alemania, Nueva Zelanda, Bolivia, Italia, México, Venezuela y

Page 99: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 99

Hungría, tratan de combinar los aspectos positivos de los sistemaselectorales de RP y de los mayoritarios. Una proporción del Parlamento(la mitad aproximadamente en el caso de Alemania, Nueva Zelanda,Bolivia y Venezuela) es elegida por métodos de mayoría o de pluralidad–generalmente en distritos uninominales, garantizando, de este modo,que los electores tengan una cierta representación geográfica– mientrasque el resto lo es por el sistema de Listas de RP. Los escaños adjudicadospor este último sistema se usan para compensar cualquier desproporciónproducida por los resultados en los distritos uninominales.

El Voto Único Transferible (VUT) usa distritos plurinominales. Loselectores marcan en la papeleta a los candidatos en orden de preferenciade la misma forma que en el Voto Alternativo. Una vez que se harealizado el escrutinio de las primeras preferencias, se establece una«cuota» o cociente electoral de votos requeridos para la obtención deun escaño. Cualquier candidato que supere la cuota de primeraspreferencias será elegido de inmediato. Si nadie ha obtenido la cuota,el candidato con el menor número de primeras preferencias quedaeliminado, redistribuyéndose sus segundas y terceras preferencias entrelos candidatos restantes. Al mismo tiempo, el superávit de votos delos candidatos elegidos (es decir, los votos por encima de la cuota) seredistribuyen con arreglo a la segunda preferencia en las papeletashasta que queden cubiertos todos los escaños del distrito electoral.

Andrew Reynolds y Ben Reilly. 1997. The International IDEAHandbook of Electoral System Design. Estocolmo. International IDEA.

3 Norris, Pippa. 1996. «Legislative Recruitment». en LeDuc, Niemi y Norris (eds.) Comparing Democracies:Elections and Voting in Global Perspective. Londres: Sage.

Otro elemento a considerar es la diferenciación entre los sistemas deselección basados en relaciones e influencias dentro del aparato del partidoy los sistemas burocráticos basados en reglas y criterios establecidospreviamente3. Así, en un sistema burocrático de selección de candidatosexisten reglamentos detallados, explícitos, estandarizados y respetados,independientemente de quién se encuentre en una posición de poder. Laautoridad se basa en principios de índole legal. Por su parte, en un sistemabasado en influencias es mucho menos probable que haya reglas claras e,incluso, cuando éstas existen también cabe la posibilidad que no se sigan.En este caso la autoridad descansa en un líder carismático o veterano, y no

Page 100: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral100

en liderazgo de carácter legal y racional, de manera que la lealtad haciaquienes se hallan en el poder dentro del partido cobra una importanciaprimordial.

Si bien estos diferentes sistemas a la hora de escoger a los candidatoshacen depender su decisión de distintos factores, uno importante encualquier sistema es que el partido considere que aquéllos a quienes nominevan a aumentar al máximo el número de sus votos4. En efecto, en cualquiercaso la dirección de un partido rehuirá siempre la posibilidad de nominara candidatos que consideren «no rentables». Estudios individuales sobrediversos países revelan que existe un conjunto de características que losresponsables de la selección buscan en todo posible candidato; el rasgomás ampliamente valorado es el historial del aspirante dentro del partido yen su circunscripción electoral5. Tal vez la manifestación más palpable deello sea el elevado porcentaje de candidatos nominados en repetidasocasiones. Incluso para aquéllos que son nuevos es importante, aunque nosea un requisito, tener un historial de activismo y participación dentro delpartido. El destacar dentro de la comunidad, ya sea en el ejercicio de laprofesión, en el desempeño de cargos públicos o en otras actividadestambién resulta una cualidad sumamente deseable.

Los criterios señalados anteriormente pueden perjudicar a las mujeres desdeel momento en que tanto las ejecutivas de partido como los líderes de lacomunidad son varones en una cifra desproporcionada. Si bien cada partidoutilizará criterios diferentes y más o menos amplios, la etapa en la cual losórganos directivos de los partidos escogen a los candidatos es quizás la demayor importancia para lograr que las mujeres obtengan un cargo. En lafase final, la de ser elegida por los votantes, hay toda una serie de factores- la cultura del país y el sistema electoral, entre otros - que van a influirobviamente en la posibilidad de que dichos órganos ejecutivos vean a lamujer como candidata ideal y deseable para ganar votos para el partido.

El reglamento y normas internas afectan la forma en la cual el partido llevaa cabo el proceso de nominación. Desde el punto de vista de las mujeres,los sistemas burocráticos en lo que se han incorporado reglas para garantizar

4 Desde luego, esta no es la única preocupación y en ocasiones ni siquiera es la primordial. Es posible queel interés por la unidad del partido o las luchas internas entre facciones adquieran preponderancia sobreel voto y maximicen los deseos, pero en el largo plazo los partidos que operan en contextos democráticosse ven obligados a preocuparse por ganar votos. Si no lo hacen, corren el riesgo de desaparecer delescenario político.

5 Gallagher. 1998. pág. 248.

Page 101: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 101

su representación ofrecen ventajas significativas. En muchos paísesnórdicos, los partidos han adoptado de forma expresa sistemas de cuotaspara garantizar que entre el 40 y el 50 por ciento de las listas estén integradaspor mujeres, medida que ha tenido un efecto reveladoramente positivo enlo que toca a la representación femenina en los órganos legislativos dedichos países6. Incluso en los casos en que no existan reglas explícitas quegaranticen tales cuotas, contar con procedimientos normativos claros deselección puede representar una gran ventaja para las mujeres. Así, eldisponer de reglas expresas y predeterminadas ofrece a la mujer laoportunidad de desarrollar estrategias para aprovecharlas. Por el contrario,cuando no existen reglas escritas, el diseño de una estrategia para accedera los círculos más cerrados de poder se torna mucho más difícil.

El caso de Noruega ofrece un ejemplo de cómo se pueden aprovecharprocedimientos normativos y explícitos de selección. El país cuenta conun sistema de representación proporcional de lista cerrada7. El proceso denominación se inicia cuando los comités locales de partido proponen a unaserie de candidatos para que integren la lista8. Las recomendaciones delcomité son enviadas a las reuniones o convenciones de nominación, decarácter nacional y en donde cada posición en cada lista se somete aaprobación. Los militantes del partido escogen a sus delegados para estasconvenciones en reuniones locales. Incluso antes de que existiera el sistemade cuotas, estas reglas explícitas permitían que las mujeres identificaranlos marcos clave de decisión en torno a los cuales podían movilizarse parapresionar por sus demandas. Esta movilización estaba dirigida en primerlugar a la fase de recomendaciones del comité local y la segunda a la denominaciones por parte de la convención nacional. Así, las mujerescomenzaban por reivindicar una representación justa al comité local derecomendaciones. Si este órgano no tomaba en cuenta sus demandas de

6 Si bien a este sistema se atribuye a menudo el liderazgo de los países nórdicos en lo que a representaciónfemenina se refiere, es necesario acotar que dichos países eran líderes antes d la adopción de talesreglas. Es posible que la causalidad vaya en el sentido de su condición de líderes mundiales hacia laadopción de las reglas, en lugar de que estas dieran origen a su liderazgo.

7 Un sistema de representación proporcional (RP) es aquel que hace un intento consciente por disminuirla disparidad entre la porción de los votos nacionales que tiene un partido y su porción de escañosparlamentarios, de manera que si un partido gana el 40 por ciento de los votos, debería ganaraproximadamente el 40 por ciento de los escaños. En el sistema de representación proporcional de listacerrada los electores están limitados a votar sólo por el partido y no pueden expresar su preferencia porningún candidato en particular de la lista.

8 Valen, Henry. 1966. «The Recruitment of Parliamentary Nominees in Norway». Scandinavian PoliticalStudies 1 (1): págs. 121-166.; y Valen, Henry. 1988. «Norway: Decentralization and GroupRepresentation». en Michael Gallagher y Michael Marsh (eds.) Candidate Selection in ComparativePerspective. Londres: Sage.

Page 102: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral102

forma satisfactoria, organizaban a las militantes de su localidad paramaximizar su presencia en las reuniones locales en las que se seleccionabana los delegados para la convención nacional. Esto les permitía asegurarseque los delegados que votaran a favor de garantizar una representaciónfemenina resultaran elegidos de cara a la Contar con procedimientosnormativos claros de selección puede representar una gran ventaja para lasmujeres. Unas reglas y procedimientos explícitos de nominación puedenpermitir que las mujeres identifiquen los marcos clave de decisión en tornoa los cuales pueden movilizarse para presionar en pro de sus reivindicacionesde representación.convención nacional. Este modus operandi podía tornarsealtamente conflictivo; con frecuencia, la sola amenaza de una movilizaciónde estas características era suficiente para que los comités locales incluyeranlas demandas de representación femenina en sus recomendaciones, antesde correr el riesgo de que sus propuestas fueran rechazadas durante lasconvenciones nacionales de nominación.

Elegida por los votantes

El último obstáculo para que una mujer se convierta en parlamentaria es,obviamente, que los votantes la elijan. La dimensión e importancia exactasde este obstáculo están hoy en día sujetas a debate. La mayoría de los estudiossobre procesos electorales en democracias consolidadas sugiere que elelectorado vota más por la listas de partido que por candidatos individuales9.Sin lugar a dudas esto es cierto en los sistemas electorales de representaciónproporcional de lista cerrada, en los que existen pocas razones para considerara los votantes como un obstáculo serio desde el punto de vista de larepresentación femenina. En estas condiciones, la etapa clave del proceso esalcanzar la nominación por parte del partido.

Si bien ésta es la situación más típica, no es aplicable a todos los países. Enalgunos de ellos el voto por el candidato personal es importante, aunque estegrado de importancia es materia de un amplio debate dentro de las cienciaspolíticas. Sin embargo, y como los investigadores han puesto de relieve, auncuando la visión del electorado sobre los candidatos individuales no tengaimportancia, los partidos continuarán haciendo una cuidadosa selección delos candidatos debido a que sus aparatos ejecutivos están convencidos deque se trata de algo relevante. Así, los siguen nominando para incluirlos enlas listas con la mirada puesta en aquellos que consideran que fortalecerán

9 Leduc, Niemi y Norris. 1996.

Page 103: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 103

las probabilidades de triunfo del partido10. La mayoría de los países en losque se considera que la personalidad del candidato individual tiene un efectoimportante a la hora de su elección, disponen de sistemas electoralesmayoritarios en distritos uninominales. No obstante, y a pesar de lo dichoanteriormente sobre las ventajas que supone para la mujer el sistema denominación en listas, incluso en estos países, existe una considerable evidenciaque las candidatas tienen tanto éxito como sus homólogos masculinos a lahora de hacer frente a unas elecciones11.

Algunos sistemas de representación proporcional utilizan listas «abiertas»,es decir, el partido nomina a un cierto número de candidatos, por lo generalen el orden de su preferencia, y el votante tiene la posibilidad de decidirqué candidatos –independientemente del orden que ocupen en la lista–quiere que le representen en el Parlamento. Así, al emitir su voto el electorescoge primero una lista específica y posteriormente tiene la opción dealterar su composición ya sea eliminando candidatos específicos –porejemplo tachando sus nombres– o promoviendo un candidato al adelantarloa una posición superior en la lista. De este modo es posible que una mujerocupe la décima posición en la lista oficial, pero el votante la mueva hastala primera posición12.

En este caso ser mujer puede representar tanto una ventaja como unadesventaja. En la medida en que las mujeres se organicen y apoyen deforma activa la eliminación de candidatos varones en las listas, con esteprocedimiento se pueden lograr unos resultados sorprendentes en cuantoal número de mujeres que pueden ser elegidas para ocupar escaños. Unejemplo de ello se dio en Noruega, país que no utiliza un sistema de listaabierta para la elección del Parlamento nacional, pero sí para las eleccioneslocales. A principios de la década de los setenta, las mujeres lograronorganizar una campaña para promover candidatas con resultadosnotablemente efectivos. Tras las elecciones municipales de 1971, el número

10Bochel, John y David Denver. 1983. «Candidate Selection in the Labour Party: What the SelectorsSeek». British Journal of Political Science 13 (1). págs. 45-69.

11Darcy, R. y Sarah Slavin Schramm. 1977. «When Women Run Against Men». Public Opinion Quarterly41: 1-12; y, Welch, Susan y Donley T. Studlar. 1986. «British Public Opinion Toward Women in Politics:A Comparative Perspective». Western Political Quarterly 39. págs. 138-152.

12Los escaños se asignan de la siguiente manera: primero se cuentan todas las listas para determinarcuántos escaños va a recibir cada partido y a cada partido se le asigna una cantidad determinada depuestos con base en este conteo. Así, es posible que el Partido Laborista gane 20 escaños en elayuntamiento. Con el fin de determinar cuáles 20 candidatos llenarán esos puestos laboristas, se examinantodas las listas de ese partido y los votos emitidos a favor de candidatos particulares se recuentan conbase en su ubicación en las papeletas de quienes votaron por ese partido.

Page 104: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral104

de concejalas en ayuntamientos de ciudades grandes pasó de cerca del 15por ciento a la adquisición de mayoría en dichos concejos municipales.Este «golpe de Estado de las mujeres» se convirtió en una fuente de gransorpresa y orgullo al poner de manifiesto su capacidad y habilidad paraaprovechar la estructura electoral. No obstante, debe anotarse que estogeneró reacciones durante los siguientes comicios, cuando muchos hombresque consideraron injusto que se eliminaran a algunos candidatos por elsimple hecho de ser varones hicieron todo lo posible por hacer lo mismocon las mujeres. Así, en las siguientes elecciones locales y en casi todas lascelebradas desde entonces, el número de mujeres elegidas en Noruega hasido probablemente menor de lo que habría sido si no existiera un votomediante listas abiertas13.

Si bien éste ha sido un somero repaso de los obstáculos a los que se enfrentanlas mujeres desde su intento de ser una de las candidatas elegibles aconvertirse de hecho enlegisladoras, debe quedar claroque en las democraciasconsolidadas los factores claveresiden en convencer a lasmujeres para que se presenteny convencer a los partidosque las seleccionen comocandidatas.

El efecto de la repre-sentación femenina en lossistemas electorales.

Cambiar el sistema electoral deun país a menudo representauna meta mucho más realistahacia la cual dirigir losesfuerzos, que buscar uncambio drástico en la visiónque sobre la mujer se tiene enla cultura de dicho país.

TABLA 1: Porcentaje de parlamentarias en 24Parlamentos nacionales 1945-1998

Sistema de Representación Mayoritaria (distritosuninominales) versus sistemas de RepresentaciónProporcional (distritos plurinominales)

Sistema/año 1945 1950 1960 1970 1980 1990 1998DU 3.05 2.13 2.51 2.23 3.37 8.16 11.64DP 2.23 4.73 5.47 5.86 11.89 18.13 23.03

Sistemas mayoritarios en distritos uninominales:

Australia, Canadá, Francia, (1960 en adelante), Japón, NuevaZelanda (1945-1990), el Reino Unido y los Estados Unidos.

+En 1945 Israel no existía y en Alemania Occidental no hubocomicios, por lo que estos dos países no se incluyen en lascifras de ese año.

* Grecia, Portugal y España alcanzaron la democracia durantela década de 1970 y por lo tanto sólo se incluyen en las cifrasde 1980, 1990 y 1998.

Sistemas de representación proporcional en distritosplurinominales:

Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia (1945 y 1950),Grecia*, Islandia, Irlanda, Israel+, Italia, Luxemburgo, Holanda,Nueva Zelanda (sólo en 1998), Noruega, Portugal*, España*,Suecia, Suiza y Alemania (República Federal de Alemania+antes de 1990).

13Hellevik, Ottar y Tjor Bjørklund. 1995. «Velgerne og Kvinnerepresentasjon». en Nina Raaum (ed.)Kjønn og Politikk. Oslo: Tano Press.

Page 105: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 105

Los expertos en política y mujer hacen gran hincapié en el efecto del sistemaelectoral en la representación femenina, el cual atribuyen a varias razones.La primera es que el impacto de los sistemas electorales es considera-blemente decisivo en este sentido. Como puede verse en la Tabla 1 y en laFigura 2, las diferencias de resultado, en términos de representaciónfemenina y dependiendo del sistema electoral empleado, no soninsignificantes sino substanciales. Igual importancia tiene el hecho de quedichos sistemas puedan ser modificados y, por lo general, lo son. En efecto,en comparación con la posibilidad de cambiar los estereotipos culturalessobre la mujer dentro de una sociedad o el nivel de desarrollo de un país,las reglas en materia electoral son mucho más maleables a la hora de incidiren la representación política de la mujer. Cambiar el sistema electoral deun país a menudo representa una meta mucho más realista hacia la cualdirigir los esfuerzos que buscar un cambio drástico en la visión que sobrela mujer se tiene en la cultura de dicho país.

En la Tabla 1 y la Figura 2 se presentan datos de 24 democracias consolidadasa partir del período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Estos datosrevelan que las mujeres han mantenido una ligera ventaja en los sistemas derepresentación proporcional (RP). Hasta 1970, esta ventaja eraconsiderablemente baja: sólo un par de puntos porcentuales en los paísescon sistemas de representación mayoritaria o de distritos uninominales, encomparación con los países con sistemas de Representación Proporcional

Figura 2: Porcentaje de mujeres en el ParlamentoSistemas Mayoritarios versus sistemas de Representación Proporcional

Proporc iona l

M ayorita rio

Año 1945 195 0 196 0 197 0 198 0 199 0 199 8

25

20

15

10

5

0

Po

rcentaje de m

ujeres en la Cám

ara Baja

Page 106: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral106

o de distritos plurinominales.Durante los decenios de 1970,1980, y 1990, sin embargo, seobserva un impresionantecrecimiento en la representaciónfemenina en los sistemas deRepresentación Proporcional, ysolo una mejora moderada enlos mayoritarios14.

Diferentes sistemas electoralesgeneran resultados electoralesdistintos. Durante las décadas de1960 y 1970, los países delmundo desarrollado asistieron alsurgimiento de la llamada«segunda generación delfeminismo», durante la cual lasmujeres empezaron a reivindicar la igualdad de derechos en toda una gamade aspectos, entre ellos una mayor representación en las institucionespolíticas. En los países con sistemas de RP, las mujeres lograron traduciresas demandas en una mayor representación, en tanto que en los sistemasmayoritarios esas mismas reivindicaciones o no fueron satisfechas o si lofueron fue en mucho menor medida.

Ventajas de los sistemas de representación proporcional

La pregunta obvia es por qué. ¿Por qué deben ser países con sistemas derepresentación proporcional los que muestren un aumento tan acentuadoen la representación femenina y los sistemas mayoritarios unos resultadostan discretos? Existen varias explicaciones. En primer lugar, los sistemasde representación proporcional muestran como constante mayores

FIgura 3: ¿Por qué los sistemas de Representación Pro-porcional son más beneficiosos para las mujeres?

MAYOR MAGNITUD DELDISTRITO

Sistema de RP

Tiene un mayor númerode escaños por distrito(mayor magnitud deldistrito)

Los partidos puedencontar con obtener variosescaños por distr i to(mayor magnitud delpartido)

El part ido t iene másprobabilidades de equi-librar su lista incluyendomujeres (equilibrado)

Las l istas de partidoofrecen mayores opor-tunidades para lanominación de mujeres

Mayor capacidad denominar mujeres ante eldesafío de que otro partidolo ha hecho (contagio)

El partido no tiene quesufrir las consecuencias denegar un puesto alcandidato masculino paranominar a una mujer.

CONTAGIO

Sistema de RP

14Cabe anotar que este salto en la representación en los sistemas de RP no se explica exclusivamente enrazón de los logros de los países escandinavos. Incluso si estos se excluyen, es posible observar logrosmucho más significativos para las mujeres en los sistemas de RP que en los mayoritarios. Existe uncúmulo considerable de evidencia comparativa que destaca las ventajas estructurales de la RP en términosde aventajar la representación femenina. De los 10 países que se encontraban a la cabeza en términosde representación femenina hasta febrero de 2002 (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega,Islandia, Alemania, Nueva Zelanda, Argentina y Mozambique) todos utilizaban diferentes formas derepresentación proporcional. Las coyunturas particulares de varios países en los cuales se han modificadolos sistemas electorales han puesto más de relieve la evidente superioridad estructural de tales sistemas.

Page 107: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 107

magnitudes de distrito, que a su vez derivan en mayores magnitudes departido. La magnitud del distrito es el número total de escaños porcircunscripción electoral, en tanto la magnitud del partido se refiere alnúmero de escaños que cada partido obtiene en una circunscripción. Ambasmagnitudes son importantes porque afectan a la estrategia del partido a lahora de seleccionar sus candidatos. Así, la ejecutiva de un partido quedebe considerar cuáles aspirantes van a seleccionar como candidatos, tendráuna serie diferente de preocupaciones, incentivos y parámetros a la horade hacerlo dependiendo del sistema electoral en el que opere.

Cuando el distrito es uninominal –es decir, magnitud uno, como ocurre encasi todos los sistemas mayoritarios– el partido puede ganar, en el mejorde los casos, un escaño en un distrito. Por definición, el partido no tieneoportunidad de equilibrar la lista de candidatos. Debido a la naturalezaabsolutamente nula de las decisiones sobre nominación en distritosuninominales, las candidatas deben competir directamente contra sushomólogos masculinos; y a menudo la nominación de una mujer implicanegar explícitamente las aspiraciones de un hombre en el mismo distrito.Por el contrario, cuando la magnitud del distrito aumenta, las posibilidadesde que el partido gane varios escaños dentro del mismo son mayores. Eneste caso, las ejecutivas dividen los puestos en la lista para favorecerdiferentes intereses internos del partido.

Existen varias razones para este proceso de equilibrio15. En primer lugar,la dirección del partido ve en las listas equilibradas una forma de conseguirvotos.

En lugar de tener que buscar un candidato único con capacidad para atraera una gama amplia de votantes, se piensa en diversos candidatos que atraigana subsectores específicos del electorado. Así, los candidatos con relacionescon diferentes grupos y sectores sociales pueden contribuir a atraer votantes.En este contexto, una mujer candidata puede ser considerada comobeneficiosa para el partido al tener la posibilidad de captar votos sin quesea necesario dejar de lado poderosos intereses internos representados porhombres, como se requeriría en un sistema mayoritario. Si por el contrariono se logra ese equilibrio, es decir, si resultan nominados únicamentehombres, se podría producir el efecto indeseable de ahuyentar al electorado.Una segunda razón para equilibrar las listas de candidatos es que, dentrodel partido, esto se considera una cuestión de equidad: las diferentes

15 Valen. 1988.

Page 108: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral108

facciones defenderán que es justo que uno de sus representantes se encuentreentre los candidatos con posibilidades genuinas de ganar. Así, cuando seha establecido una corriente interna formada por mujeres asumiendo unalabor activa y significativa dentro del partido, ellas pueden ser uno de estosgrupos que demandan que se les incluya en las listas en puestos conposibilidades de ganar. Una tercera razón para equilibrar las listas decandidatos es que la división de escaños seguros entre las diversas faccionesdel partido de forma de mantener la paz interna y garantizar el apoyocontinuo de los diversos grupos que lo conforman.

Una segunda razón por la que los sistemas de representación proporcionalresultan útiles a las mujeres es porque resulta mucho más probable que sedé un proceso de contagio en ellos que en los mayoritarios. El fenómenode contagio es un proceso mediante el cual los partidos adoptan políticasiniciadas por otros partidos. En este caso, analizamos si los principalespartidos se mueven con mayor rapidez para promover candidaturas demujeres ante la iniciativa de otro partido en los sistemas de RP que en losmayoritarios. Se partía del supuesto de que esto debía ocurrir, porque elprecio de responder sería menor en los sistemas de RP y porque losbeneficios podían ser mayores. En cuanto al precio de incluir a mujeres enlas listas, como respuesta a lo hecho por otro partido en este sentido, seríamenor porque el partido tendría varios puestos entre los cuales podríaescoger uno para una mujer; en los sistemas mayoritarios en cambio, enlos cuales el partido sólo tiene un candidato varón, el partido podría tenerque negar la renominación a un titular, o negar un puesto al candidato deuna facción que por tradición reciba la nominación, todo ello con el fin deincluir a una mujer. Los beneficios podrían ser mayores porque en lossistemas de RP incluso un pequeño aumento de votos causado al incluir amujeres en la lista, podría traer consigo un aumento de votos para el partido.

Para analizar este asunto, se estudiaron los efectos de contagio en paísescomo Noruega y Canadá. Al buscar estos efectos en los comicios celebradosantes de que el preponderante Partido Laborista adoptara el sistema decuotas, se descubrió que el fenómeno se presentaba dentro de los distritoslocales noruegos. El Partido Laborista Noruego colocó un mayor númerode mujeres en posiciones con probabilidades de ganar exactamente en losdistritos en que Izquierda Socialista –el primero en adoptar ese sistema enel país– representaba un riesgo importante para el logro de escaños. Cuandose valoró la posibilidad de un efecto similar en Canadá, es decir, si era másprobable que el Partido Liberal nominara mujeres en los distritos en los

Page 109: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 109

que el Nuevo Partido Democrático lo había hecho, no se encontró evidenciade este efecto. En otras palabras, el contagio se produjo en el país con unsistema electoral de RP y no en el que tenía un sistema mayoritario16.

En términos más generales es conveniente anotar que la política de cuotasde género ha generado un claro efecto de contagio en Noruega. En 1977,sólo dos partidos con menos de 4 por ciento del total de escaños teníancuotas. En 1997, cinco de los siete partidos representados en el Parlamento,ocupando conjuntamente cerca del 75 por ciento de los escaños, habíanadoptado de forma oficial el sistema de cuotas17.

¿Por qué algunos sistemas de RP son mejores que otros?

Si bien los sistemas de representación proporcional son más favorables alas mujeres, no todos los sistemas de ese tipo son preferibles en la mismamedida. Existen una serie de detalles que pueden contribuir a u obstaculizarla representación femenina dentro de un marco más amplio de sistemas derepresentación proporcional. Existen tres aspectos específicos que merecenmencionarse: la magnitud del distrito, el umbral de votos por escaño, y laopción entre las formas de representación proporcional mediante «listaabierta» o «lista cerrada». Como se señaló antes, el factor que conduce auna mayor participación de la mujer en los sistemas de RP es el proceso deequilibrio que tiene lugar cuando el partido compone su lista de candidatosen cada distrito electoral. Lo que resulta crucial para que las mujeres resultennominadas es que el partido tenga la posibilidad de ganar varios escañosen el mismo distrito, de manera que las posibilidades se amplíen a lospuestos inferiores de la lista en el momento en que se elija a losparlamentarios. La magnitud del partido se definió como el número deescaños que el partido puede ganar en una circunscripción. En el diseño delas normas electorales, las mujeres se verán favorecidas tanto por grandesmagnitudes de distrito como por los umbrales de votos requeridos paraobtener escaño, todo ello debido a los efectos de ambas políticas en elpromedio de magnitud del partido. No es de sorprenderse que en generalexista una correlación fuerte y positiva entre el promedio de magnitud dedistrito y el de magnitud de partido. En la medida que aumenta la cantidadde escaños por distrito, pueden resultar elegidos los candidatos que ocupenpuestos inferiores en la papeleta (es decir, el partido gana más escaños) y

16Matland, Richard E. y Donley T. Studlar. 1996. «The Contagion of Women Candidates in Single Memberand Multi-Member Districts». Journal of Politics 58 (3): págs. 707-733.

17El sistema de cuotas se explica en mayor detalle en el siguiente capítulo.

Page 110: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral110

será mayor el número de partidos con grupos de varios miembros en elmismo distrito. En ambos casos el resultado será probablemente una mayorrepresentación femenina. El caso límite, y quizás el más favorable para lasmujeres, es el que se produce cuando el país entero conforma un distritoelectoral único. Existen, desde luego, otro tipo de consideraciones quepueden hacer de la última una opción poco atractiva. En muchos países larepresentación regional está considerada un elemento importante, en cuyocaso puede resultar preferible alguna forma de división electoral por distritosgeográficos.

Este sistema es similar al empleado en Holanda, donde las mujeres tienenun amplio nivel de representación (36.0 por ciento) y en Israel, con unnivel de representación femenina muy bajo (menos del 15 por ciento).Como indican los resultados de estos dos países, los sistemas electoralesno pueden garantizar altos niveles de representación. Una lección que sedesprende del caso de Israel es que contar con un alto umbral electoral, esdecir, el porcentaje mínimo de votos que el partido debe obtener paraconseguir un escaño, es importante para aumentar las posibilidades de lasmujeres. En ese país el porcentaje de votos necesario para ganar larepresentación es sumamente bajo; de hecho, hace poco que se aumentó a1.5 por ciento, una cifra todavía muy baja. Esto ha estimulado la creaciónde una gran cantidad de partidos minúsculos, los cuales a menudo cuentancon sólo uno o dos representantes. Por abrumadora mayoría, los partidostienden a contar con líderes varones, quienes inevitablemente ocupan losprimeros puestos de las listas. Así, las mujeres suelen aparecer un pocomás abajo en la lista cuando los intereses del partido se enfocan a garantizarel equilibrio. Sin embargo, si el partido elige sólo uno o dos representantes,aún en el caso de que muchos de los puestos del medio de la papeleta seencuentren ocupados por mujeres éstas no obtendrán ningunarepresentación.

Durante el diseño del sistema electoral se presenta un efecto de concesiónmutua entre representar a los votantes que escogen partidos pequeños yaumentar la representación descriptiva de la legislatura al contar con másmujeres de los partidos mayoritarios. Para probar esta hipótesis seevaluaron datos de Costa Rica y Suecia, países donde se aplica el sistemade umbral de votos. Simulaciones realizadas muestran que los umbraleselectorales tuvieron justo el efecto predicho de incrementar larepresentación femenina. Es posible que las mujeres vean con ojosfavorables las propuestas de definir un distrito electoral único para todo

Page 111: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 111

el país, pero garantizar que el umbral de votos se incluya en la propuestasería un apéndice estratégico importante.

Otra característica que diferencia entre sí los sistemas de representaciónproporcional es el uso de listas cerradas, en las cuales el partido determinael orden de posiciones de los candidatos, o de listas abiertas, en las cualesel elector puede incidir en los nombres de los candidatos que resultenelegidos a través de sus preferencias personales. No obstante, existenrelativamente pocos estudios comparados como para determinar si estasdiferentes formas de estructurar la papeleta contribuyen u obstaculizan elacceso de las mujeres al Parlamento.

La pregunta clave es si resulta más fácil convencer al electorado de quevote activamente por las mujeres de la candidatura, o convencer a losdirigentes del partido de que incluir más mujeres en la papeleta en puestosdestacados es justo y, lo que es más importante, inteligente desde el puntode vista estratégico. Si bien no debe sorprender que la respuesta en efectovaríe de país a país, vale la pena hacer algunas sugerencias cautelosas.Aunque existe la tentación de recomendar el sistema de listas abiertas debidoa que permite a las votantes ascender a las candidatas por medio de su votopreferencial, el sistema de lista cerrada tiene probablemente mayoresventajas de cara a las mujeres.

En primer lugar, la experiencia con el voto preferencial - el sistema de listaabierta - en las elecciones locales realizadas en Noruega durante los últimos25 años ha sido inequívoca: las mujeres se han visto perjudicadas. En todoslos comicios locales realizados desde 1971 han resultado elegidas menosmujeres de las que habrían sido elegidas sin el voto preferencial. Es necesariotener en cuenta que, si bien el voto preferencial ofrece la oportunidad deque ciertos votantes den prioridad a las mujeres en las listas, también lesda a otros la de relegarlas a puestos inferiores. En el caso de Noruega, laconstante ha sido que el efecto negativo ha contrarrestado y tenido mayorpeso que el efecto positivo. Quizás sea conveniente señalar que si este efectose ha producido en Noruega, con una merecida reputación de progresistaen lo que respecta a la igualdad de género, no sería en lo más mínimosorprendente si se encontraran efectos similares en países con visiones mástradicionales sobre el papel de la mujer. Cabe la posibilidad de que en estospaíses más tradicionales, o incluso en distritos específicos dentro de unmismo país, los votantes con opiniones más convencionales sobre el papelde la mujer hagan todo lo posible por eliminar los nombres de las mujereso bajarlos de posición en las listas. De esta manera, la primera objeción a

Page 112: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral112

las listas abiertas es que, desde el punto de vista estratégico, el uso delvoto preferencial puede resultar contraproducente para las mujeres.

La segunda objeción al sistema de lista abierta es que libra a los partidos dela responsabilidad del resultado final y la deja en manos de los miles devotantes particulares y sus miles de decisiones personales. Si la suma detodas esas decisiones es que las mujeres ocupen puestos más bajos en laslistas y sean excluidas de la posibilidad de acceder al Parlamento, el partidono se puede hacer responsable por cuanto no puede controlar cómo votansus seguidores. Por el contrario, con el sistema de lista cerrada laresponsabilidad de garantizar el equilibrio en la lista recae sin lugar a dudasen el partido; si en estas condiciones la representación femenina resultabaja, ello no podrá justificarse sino como una decisión tomada por elelectorado en última instancia. Al utilizar listas cerradas, el partido tiene laoportunidad de ver la composición de las mismas en conjunto, en lugar deque el resultado final sea la suma de una serie de decisiones individuales.En estas condiciones, es posible achacar al partido la responsabilidad porla representación femenina en sus listas. Si dicha representación no crece,las mujeres pueden buscar partidos más abiertos a la hora de tener en cuentasus demandas de representación.

Lecciones para ampliar la representación femenina

De lo expuesto anteriormente sobre el proceso de reclutamiento legislativoy la incidencia de pos sistemas electorales se pueden extraen una serie depecciones para aumentar pa representación femenina.

1. Las mujeres deben organizarse tanto dentro como fuera de lospartidos políticos.

Organizarse en grupos de interés tanto dentro como fuera de los partidosproporciona a las mujeres una valiosa experiencia, dándoles una basede poder sobre la cual construir si aspiran a un puesto. Tanto lasagrupaciones políticas como de profesionales pueden jugar un papelimportante como semillero de posibles candidatas, por no hablar deque el mero hecho de estar organizadas les da una mayor visibilidad ylegitimidad ante la sociedad en general y el electorado en particular.Asimismo, en los partidos políticos en los que las mujeres asumenuna parte considerable de las principales actividades internas, esimportante organizarse en el marco de grupos que puedan ejercerpresión en favor de una mejor representación.

Page 113: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 113

2. Las mujeres deben exhortar a los partidos a establecer reglasclaras para la selección de candidatos.

Es más probable que las mujeres resulten beneficiadas si el partidotiene procedimientos regulados y definidos de selección de candidatos,en lugar de un sistema basado en la lealtad hacia los que se encuentranen el poder. Cuando las reglas de juego son claras, las mujeres tienenposibilidades de desarrollar estrategias para mejorar su representación.En contraste, cuando el uso de influencias domina el proceso deselección, las reglas pueden resultar confusas, quedando las decisionesen manos de un número limitado de personas, en su mayoría varones.

3. Los sistemas de RP son mejores que los mayoritarios paraincrementar la representación femenina.

Los 10 países que encabezan la lista de Estados con mayorrepresentación femenina utilizan sistemas electorales de representaciónproporcional. Los sistemas mayoritarios en distritos uninominales handemostrado ser los peores para las mujeres desde este punto de vista.

4. Algunos sistemas de RP son mejores que otros.

Los sistemas que garantizan una elevada magnitud de partido - pormedio de una combinación de elevadas magnitudes de distrito y unumbral de votos para la obtención de escaños superior - se puedenconsiderar mejores desde el punto de vista de la representaciónfemenina. Irlanda, por ejemplo, que utiliza un sistema de representaciónproporcional de «voto único transferible» en circunscripcionespequeñas (3-5 miembros), tiene niveles menores de representaciónfemenina que los sistemas mayoritarios de Canadá, Australia y el ReinoUnido. Es probable que el sistema óptimo para las mujeres sea el quese da cuando todo el país es un único distrito electoral. Sin embargo, ycomo se señaló anteriormente, ésta no siempre es una alternativa viabley a menudo existirán buenas razones para dividir el país en diversosdistritos electorales basados en divisiones territoriales. Los sistemasque utilizan dos «niveles» de representación y combinan el uso delistas nacionales con circunscripciones regionales o locales, hanresultado de gran efectividad de cara a maximizar la representaciónfemenina. Suecia, Dinamarca, Alemania y Nueva Zelanda son ejemplosde este tipo de sistema, encontrándose todos ellos entre los 10 paísesdel mundo con mayor número de mujeres en el Parlamento.

Page 114: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral114

5. Las mujeres deben tener en cuenta todas las variables yalternativas relativas al diseño del sistema electoral.

Incluso cuando existe un amplio consenso en cuanto al uso de unsistema basado en distritos geográficos, por lo general habrá formasdiferentes de llevar a la práctica este tipo de propuesta. Quienes esténinteresados en aumentar la representación femenina no deberíanmostrarse indiferentes a estas alternativas. Las investigacionesexistentes sugieren que cuanto mayor sea el número de escaños en elParlamento, mayores oportunidades tendrán las mujeres de ocuparlos,ya que con ello se amplia la magnitud del partido. Al decidir cuántosdistritos geográficos deben crearse, cuanto menor sea el número mejorserá para las mujeres por cuanto aumentará el número de escaños pordistrito y esto, a su vez aumentará la magnitud del partido. Por otrolado, las mujeres deben estar atentas al momento en que se determineel número de escaños por distrito, ya que este proceso produce muchasveces una sobrerepresentación de los distritos de zonas rurales y unainfrarepresentación de los de zonas urbanas. Es justo en estos últimos- donde es más común que la 129 mujer se salga de sus papelestradicionales y donde existen mucho más recursos para apoyar a lasinteresadas en la actividad política en los que las mujeres suelen estarmejor representadas. Los estudios realizados en diversos paísesdemuestran que las mujeres tienden a ganar más escaños en las zonasurbanas que en las rurales. Los grupos de mujeres deben prestar grancuidado para asegurarse de que cuando se determine el número deescaños por distrito, la distribución de los mismos se acerque tantocomo sea posible al esquema de «una persona/un voto».

6. Aunque los sistemas de RP son mejores a largo plazo, no puedengarantizar resultados inmediatos.

Si bien es cierto que los cambios en el sistema electoral aumentan lasprobabilidades de una mayor representación y a largo plazo no cabeduda de que tales modificaciones contribuirán a mejorar dichos niveles,no es posible garantizar un resultado inmediato. En efecto, los sistemasde RP arrojan en promedio resultados de un mayor número deparlamentarias que los sistemas mayoritarios, pero este porcentaje nopuede ser aplicado a cada caso. Por otro lado, las investigaciones eneste terreno han demostrado que, generalmente, los sistemas de RP noayudan a la representación de mujeres en países en vías de desarrollo.La no incidencia de la variable del sistema electoral en estos países

Page 115: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 115

constituye un ejemplo importante de una idea más general. Aunqueciertas instituciones o reglas puedan beneficiar a uno u otro grupo,sus efectos sólo se manifestarán si el grupo está lo suficientementeorganizado como para aprovechar esta situación; de lo contrario, elmarco institucional no puede tener ninguna incidencia sobre losresultados. El fracaso de los sistemas de RP para ayudar a las mujeresen naciones menos desarrolladas es un ejemplo de ello, pudiéndosetambién observar en la diferencia, relativamente reducida, entre ambossistemas durante el período 1945-1970 que mostramos en la Tabla 8.Si las fuerzas interesadas en el aumento de la representación femeninano se organizan de manera efectiva, es de esperar que el sistemaelectoral tenga sólo efectos limitados.

7. La modificación del sistema electoral es sólo una parte de unaestrategia más integral dirigida a mejorar la representaciónfemenina.

Las mujeres necesitarán tener un protagonismo activo y eficaz dentrode sus propios partidos y en la sociedad en su conjunto, a fin deaprovechar las ventajas institucionales que ofrecen ciertas estructuraselectorales.

Page 116: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral116

Lecturas de ampliaciónAnderson, Kristi. 1975. «Working Women and Political Participation, 1952—1972».American

Journal of Political Science 19. págs. 439-453.

Barkan, Joel. 1995. «Elections in Agrarian Societies.» Journal of Democracy 6. págs. 106-116.

Bochel, John and David Denver. 1983. «Candidate Selection in the Labour Party: What the

Selectors Seek». British Journal of Political Science 13 (1). págs. 45-69. Darcy, R. y SarahSlavin Schramm. 1977. «When Women Run Against Men». Public Opinion Quarterly. 41.págs. 1-12.

Darcy, R., Susan Welch y Janet Clark. 1994. Women, Elections, and Representation. 2da.edición, Lincoln, Nebraska: Imprenta de la Universidad de Nebraska.

Fowler, Linda y Robert D. McClure. 1989. Political Ambition: Who Decides to Run ForCongress.

New Haven, Connecticut: Imprenta de la Universidad de Yale.

Gallagher, Michael. 1988. «Conclusions». en Michael Gallagher y Michael Marsh (eds.)

Candidate Selection in Comparative Perspective: The Secret Garden of Politics. Londres:Sage.

Hellevik, Ottar y Tor Bjørklund. 1995. «Velgerne og Kvinnerepresentasjon.» en Kjrnn ogPolitikk. Nina Raaum (ed.) Oslo, Noruega: Tano Press.

Unión Interparlamentaria. 1995. Women in Parliaments 1945—1995: A World StatisticalSurvey.

Ginebra.

Leduc, Larry, Richard Niemi y Pippa Norris. 1996. Comparing Democracies: Electionsand Voting in Global Perspective. Londres: Sage Publications.

Matland, Richard E. 1995. «How The Electoral System Has Helped Women Close theRepresentation Gap in Norway». en Lauri Karvonen y Per Selle Closing the Gap: Womenin Nordic Politics. Dartmouth Press: Londres.

Matland, Richard E. 1998. «Women’s Representation in National Legislatures: Developedand Developing Countries». Legislative Studies Quarterly. Vol. 23. No 1. págs. 109-125.

Matland, Richard E. 1998. «The Two Faces of Representation» Ponencia presentada durantelos talleres del Consorcio Europeo de Ciencias Políticas realizados en Warwick, Inglaterra.23-28 marzo.

Matland, Richard E. y Donley T. Studlar. 1996. «The Contagion of Women Candidates inSingle Member and Multi-Member Districts». Journal of Politics 58 (3). págs. 707-733.

Matland, Richard E. y Donley T. Studlar. 1998. «The Electoral Opportunity Structure forWomen in the Canadian Provinces: A Comparison to U.S. State Legislatures». PoliticalResearch Quarterly.51 (1). Págs 117-140

Page 117: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 117

Matland, Richard E. y Michelle A. Taylor. 1997. «Electoral System Effect on Women’sRepresentation: Theoretical Arguments and Evidence from Costa Rica». ComparativePolitical Studies. 30(2). págs. 186-210.

Norris, Pippa. 1985. «Women’s Legislative Participation in Western Europe». WesternEuropean Politics 8. págs. 90-101.

Norris, Pippa. 1996. «Legislative Recruitment». en LeDuc, Niemi y Norris (eds.) ComparingDemocracies: Elections and Voting in Global Perspective. Londres: Sage.

Reynolds, Andrew y Ben Reilly. 1997. The International IDEA Handbook of ElectoralSystem Design. Estocolmo: International IDEA.

Rule, Wilma. 1981. «Why Women Don’t Run: The Critical Factors in Women’s LegislativeRecruitment». Western Political Quarterly 34. págs. 60-77.

Rule, Wilma. 1987. «Electoral Systems, Contextual Factors, and Women’s Opportunity forElection to Parliament in Twenty-Three Democracies». Western Political Quarterly 40.págs. 477-498.

Togeby, Lise. 1994. «Political Implications of Increasing Numbers of Women in the LaborForce». Comparative Political Studies 27. págs. 211-240.

Valen, Henry. 1966. «The Recruitment of Parliamentary Nominees in Norway».Scandinavian Political Studies 1 (1). págs. 121-166.

Valen, Henry. 1988. «Norway: Decentralization and Group Representation». en MichaelGallagher y Michael Marsh (eds.) Candidate Selection in Comparative Perspective.Londres: Sage.

Welch, Susan. 1977. «Women as Political Animals? A Test of Some Explanation for Male-Female Political Participation Differences». American Journal of Political Science. 21:págs. 711-730.

Welch, Susan y Donley T. Studlar. 1986. «British Public Opinion Toward Women in Politics:A Comparative Perspective». Western Political Quarterly. 39: págs. 138-152.

Page 118: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral118

Page 119: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 119

Aprecio la invitación del International IDEA, para hablar en el Panel sobre«El impacto del diseño electoral en la participación política de la mujer»con el tema «El Sistema Proporcional Mixto: el caso de México»; parapartir de información compartida, primero deseo presentar a Ustedes enqué consiste el Sistema de Representación Mixta en el Poder Legislativomexicano; haré, desde luego, una referencia histórica para ubicar losantecedentes que llevaron a ese modelo.

En los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución de 1917, laintegración de la Cámara de Diputados era de mayoría simple que atendíaa un principio poblacional. Por cada 60 mil habitantes había un diputadoelecto por mayoría simple. En 1928 se aumentó el índice de población porcada 100 mil habitantes, en 1942 se eleva a 150 mil y en 1951, a 170 mil yen 1960 a 200 mil habitantes.

En 1962, con la reforma al artículo 54 Constitucional inicia el sistemamixto con la introducción de los diputados de partido. Al respecto seestablece que al partido político que obtenga 2.5% de los votos se leasignarían 5 diputados, siempre y cuando no tuviera mayoría en más de20 distritos. Al partido que obtuviera mayoría en menos de 20 distritosse le asignarían diputados suficientes hasta alcanzar el número de 20. En1972 disminuye el porcentaje de la votación nacional requerido a 1.5% yse aumentan la asignación de diputados de partido y de mayoría a 25.

En 1977 se introduce una reforma más avanzada en cuanto a larepresentación de las minorías al aumentar el número de asientosdestinados a los partidos distintos al mayoritario. Se determina unacomposición de la Cámara de 300 diputados electos por mayoría simpley 100 de representación proporcional, distribuidos exclusivamente entre

El sistema proporcional mixto:el caso de México

Beatriz ParedesEx Presidenta de la Cámara de Diputados de México

Page 120: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral120

los partidos de oposición que no hubieran obtenido más de 60 triunfosdistritales, de acuerdo al porcentaje de votación nacional y la distribuciónde votos de cada partido en 5 circunscripciones en las que se dividía elterritorio nacional. Esto significaba que cada partido presentaba cincolistas de candidatos, los que eran seleccionados de acuerdo a la fuerzaelectoral de cada partido en las cinco regiones en las que se dividía elpaís.

En 1985 se incrementó a 200 el número de diputados a distribuir porrepresentación proporcional y se concedió al partido mayoritario laposibilidad de acceder al reparto, estableciendo un límite de 350 diputados.Asimismo, se introdujo una cláusula de gobernabilidad al determinar queel partido que obtuviera el mayor número de triunfos distritales y que tuvieraun porcentaje de votos superior a 35% se le asignarían diputados derepresentación proporcional suficientes hasta alcanzar la mayoría absolutade la Cámara.

Los diputados de representación se distribuían mediante una complejafórmula que beneficiaba a los partidos más pequeños.

En 1990 se ratifica la cláusula de gobernabilidad y se atenúa lasobrerepresentación de la mayoría al establecer que para obtener más de60 por ciento de los asientos legislativos, había que obtener un porcentajeequivalente de votos.

En 1993 se determina que ningún partido podía contar con más de 315diputados y que para ello era necesario alcanzar más de 60% de los votos,límite significativo ya que la mayoría calificada para reformar laConstitución era de 333 diputados. Asimismo, se establecen fórmulas dedistribución de la representación proporcional que deja de beneficiar a lospartidos más pequeños.

1996. Sistema vigente

De acuerdo al artículo 52 de la Constitución, la Cámara se integra por 500diputados; 300 electos por mayoría simple en igual número de distritos y200 de representación proporcional.

De conformidad a lo establecido por el artículo 54 de la Constitución, los200 diputados de representación proporcional se asignan a cada partido deconformidad al porcentaje de votos. Éstos se distribuyen en cinco listasregionales, de acuerdo al peso electoral de cada partido.

Page 121: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 121

La fórmula vigente hace posible la sobrerepresentación, que se producecuando un partido obtiene una proporción mayor de triunfos distritalesrespecto a su votación nacional (ejemplo un partido gana en 200 distritos–67% de los 300– con un porcentaje de votos de 42%). La ley estableceque la sobrerepresentación no puede ser superior a 8 puntos porcentuales(en el mismo ejemplo, ese partido no podría obtener mas de 50% de los500 diputados, esto es 250, por lo que sólo se le asignarían 50 diputados,en lugar de los 84 a los que le daría derecho su porcentaje de votos –42%de los 200).

Artículo 52

La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos segúnel principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritoselectorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según elprincipio de representación proporcional, mediante el Sistema de ListasRegionales, votadas en circunscripciones plurinominales.

Artículo 53

La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominalesserá la que resulte de dividir la población total del país entre los distritosseñalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entrelas entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo generalde población, sin que en ningún caso la representación de un Estado puedaser menor de dos diputados de mayoría.

Para la elección de los 200 diputados según el principio de representaciónproporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cincocircunscripciones electorales plurinominales en el país. La Ley determinarála forma de establecer la demarcación territorial de estas circunscripciones.

Artículo 54

La elección de los 200 diputados según el principio de representaciónproporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará alas siguientes bases y a lo que disponga la ley:

I.- Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales,deberá acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoríarelativa en por lo menos doscientos distritos uninominales;

Page 122: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral122

II. Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento deltotal de la votación emitida para las listas regionales de lascircunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le seanatribuidos diputados según el principio de representación proporcional;

III. Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores,independiente y adicionalmente a las constancias de mayoría relativaque hubiesen obtenido sus candidatos, le serán asignados por elprincipio de representación proporcional, de acuerdo con su votaciónnacional emitida, el número de diputados de su lista regional que lecorresponda en cada circunscripción plurinominal. En la asignaciónse seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las listascorrespondientes.

IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados porambos principios.

V. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número dediputados por ambos principios que representen un porcentaje deltotal de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje devotación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido políticoque, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentajede curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje desu votación nacional emitida más el ocho por ciento; y

VI. En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y Vanteriores, las diputaciones de representación proporcional que restendespués de asignar las que correspondan al partido político que sehalle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicarán a losdemás partidos políticos con derecho a ello en cada una de lascircunscripciones plurinominales, en proporción directa con lasrespectivas votaciones nacionales efectivas de estos últimos. La leydesarrollará las reglas y fórmulas para estos efectos.

Cámara de Senadores

En la Constitución de 1917 la integración del Senado de la República fuede dos senadores por cada Estado y el DF, electos por voto directo.

En 1933 se extendió a 6 años la duración del término; la anterior era decuatro.

Page 123: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 123

En 1986 se establece la renovación por mitades del Senado, esto es, encada entidad, cada tres años se elegiría un senador cuyo mandato duraríaseis años.

En 1993 se introduce por primera vez un mecanismo de representaciónminoritaria al establecer que por cada entidad se elegirían cuatro senadores,tres electos por el principio de mayoría relativa y el cuarto se asignaría alpartido que hubiere obtenido el segundo lugar. Se elimina la renovacióndel Senado por mitades.

1996. sistema vigente

El artículo 56 de la Constitución establece el sistema mixto con 32 senadoreselectos por el principio de representación proporcional y 96 electos bajola siguiente fórmula: dos senadores por entidad electos por mayoría relativay un senador a la primera minoría.

Artículo 56

La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores, delos cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán elegidossegún el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a laprimera minoría.

Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista condos fórmulas de candidatos. La senaduría de primera minoría le seráasignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido políticoque, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos enla entidad de que se trate.

Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio derepresentación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en unasola circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas yfórmulas para estos efectos.

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.

Mi primera reacción, de bote pronto, sería que no ha habido, de maneraautomática, ninguna influencia directa del mecanismo de RepresentaciónMixta estimulando la presencia femenina en las Cámaras.

En un corte mas fino, en una reflexión más compleja, diría que si laselección de los cuadros que los partidos postulan en sus listas de

Page 124: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral124

Representación Proporcional, corresponde a una incorporación de laspersonas que encabezan a grupos específicos, de organizaciones dereivindicaciones concretas, o espacios para la inclusión de personalidadesque no participan en la militancia cotidiana, las listas de Representaciónpueden generar sitios que sean ocupados por mujeres relevantes que, enocasiones, no podrían superar los filtros de una competencia en donde losespacios de poder en las bases militantes están copados por hombres.También, si pensamos en la hipótesis de qué en algunas zonas o regiones,en otro tiempo, fue más difícil obtener triunfos mayoritarios en favor delas mujeres, podríamos suponer que la posibilidad de ser incorporadas enlas listas formó parte del proceso de abrir espacios

En realidad, la existencia de listas de Representación Proporcional lo queha facilitado, es que las políticas de acción afirmativa de los partidos,derivadas de sus estatutos o de normatividad electoral, se pongan en prácticasin posibilidades de evasión para las dirigencias de los partidos, puestoque, en los casos de la selección de los candidatos en distritos electos porvotación directa, en diversas ocasiones se opta por elecciones internas ylas condiciones de competencia de las mujeres en general son más complejas–con excepciones, desde luego– que las de los varones. Eso lleva, entonces,a que las condiciones de certidumbre para el cumplimiento de las políticasde cuotas, sea en las listas de Representación Proporcional.

En el año 2002, se realizó una reforma a la legislación electoral, por la quepor fin logramos establecer el sistema de cuotas para estimular laparticipación femenina; esta reforma introduce el concepto de equidad eigualdad de oportunidades en materia electoral; establece que ningún géneropodrá tener más del 70% de las candidaturas incluyendo propietarios ysuplentes; en el caso de las listas de Representación Proporcional disponeque uno de cada tres deberá ser de género distinto.

Los partidos tuvieron que cumplir esta normatividad, lo que se refleja enla integración de las listas de Representación Proporcional presentadas.

Finalmente, lo que resulta evidente de las listas de RepresentaciónProporcional, es que además de ser el espacio natural para cuadrosprofesionalizados de alta calidad técnica que no siempre pasa la prueba dela popularidad, pero son indispensables para el adecuado trabajoparlamentario, se constituyen también en el espacio en donde puedenincorporarse los cuadros representativos de posiciones de vanguardia, ode reivindicaciones legítimas de minorías. Esto resulta esencial para el

Page 125: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 125

movimiento feminista. Vale la pena reflexionar sobre lo que acontece conlos grandes partidos políticos dominantes de cara al desafío electoral. Laevidencia muestra que es común que los partidos políticos mayores noasuman compromisos que afecten sus posibilidades electorales. Por estarazón, en lo general eluden asumir una posición concreta en temas quepolarizan a su propia militancia y electorado. Por ejemplo, temas como ladespenalización del aborto o demandas de las minorías sobre igualaciónde derechos son incorporadas de manera ambigua, o son excluidas de laagenda programática y hasta del debate mismo a fin de evitar el costopolítico y electoral.

Resulta evidente que un parlamento cerrado a la pluralidad significa unparlamento no representativo de nuestras sociedades. Tampoco es plausibleque los grandes partidos hagan propias las exigencias de las minorías,cuando se comprometen sus perspectivas políticas y electorales.

De ahí, que, pueda concluir, que, aunque no de manera automática, elSistema Mixto en donde se combina elección directa y de RepresentaciónProporcional, con listas por circunscripciones definidas por los partidospolíticos, sí puede utilizarse para propiciar mayor participación de la mujer,siempre y cuando se acompañe de una legislación electoral que establezcacuotas que garanticen la incorporación de mujeres; o bien, cuando existauna firme voluntad política de los partidos de propiciar la participaciónfemenina, ó la fuerza del movimiento de mujeres sea de tal magnitud quepueda negociar positivamente oportunidades.

Page 126: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral126

Page 127: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 127

Rafael Roncagliolo

Consultor de International IDEA

Quisiera solamente explicar en qué momento está la discusión sobre lareforma electoral peruana, para estudiar cómo pueden afirmarse y mejorarselas medidas de discriminación positiva en este aspecto.

Para situar este momento conviene recordar nuestra historia electoral:

En 1931 : Elección universal, directa y secreta, por departamentosy provincias

En 1956 : voto femenino

En 1978 : voto a los analfabetos, distrito electoral único y votopreferencial

En 1995 : cuota de género de 25%

En el 2000: cuota de género de 30%

En el 2003: cuota de género de 30% al interior de los partidospolíticos

Hoy tenemos todavía serios problemas en la aplicación de las cuotas:

1) No está resuelto el problema de la ubicación de la cuota en las listascerradas (municipales) ni tampoco en las listas plurinominales grandes.

2) Ha habido lamentables errores de cálculo en la aplicación de las cuotas:la ley establece un mínimo y, por aparente ignorancia, se ha aplicadoun redondeo que en algunos casos ha llevado la cuota por debajo delmínimo.

Aparte de estos problemas actuales la reforma electoral tendrá que resolvervarios dilemas cruciales:

Reforma electoral en el Perú:propuestas y alternativas

Page 128: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral128

Primer dilema: voto preferencial vs. lista cerrada

El voto preferencial ha permitido una mayor participación de los ciudadanosal darles la posibilidad de cambiar la oferta de nombres hecha por cadapartido. Pero ha sido muy dañino para el sistema de partidos, al introducirla competencia dentro de cada lista y favorecer a las fuerzas centrífugaspor la vía de estimular los conflictos. Al haberse introducido las eleccionesdemocráticas de los candidatos, con la ley de partidos, ya no se justificaríamantener el voto preferencial. Pero ahora, con listas cerradas, hay queasegurar la alternancia en el orden de hombres y mujeres para que la cuotade género siga teniendo sentido.

Segundo dilema: porcentaje y alcance de la cuota

Hay aquí dos preguntas complementarias:

1) ¿Se puede aumentar la cuota de género? ¿a qué porcentaje?¿40%?; y

2) ¿Se puede aplicar el criterio de las cuotas a otras normas? Por ejemplo,¿se puede establecer cuotas para el uso del subsidio que los partidosvan a recibir para formación?

Tercer dilema: ¿cambio constitucional?

El debate constitucional ha quedado trunco. Con ello, no se ha podidorevisar el unicameralismo actual ni tampoco aumentar el número decongresistas, a pesar de que tenemos uno de los Congresos más pequeñosdel mundo, en términos relativos (en relación a la población).

El dilema para los reformadores es aquí el siguiente: ¿se puede y se debeintroducir una reforma parcial de la Constitución o hay que resignarse arealizar la reforma electoral con los actuales pies forzados constitucionales?

Quisiera terminar señalando que este seminario es muy oportuno, porquela reforma electoral tiene que hacerse ahora, cuando todavía estamos amás de dos años de las próximas elecciones. Si no se hiciera en estesemestre, o por lo menos dentro de este año, ya probablemente tendría quequedar para el próximo Congreso, a ser elegido en el 2006.

Page 129: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 129

Quiero escribir un poema

Beatriz ParedesEx Presidenta de la Cámara de Diputados de México

Siempre me resulta conmovedor hablar en Perú. Será por la devoción quetengo por sus escritores y sus poetas. Será por la hermandad que mi almamexicana siente con el alma del pueblo peruano. Será –eso es, sin duda–por la admiración ancestral, que corre por mis arterias en la memoriagenética, que profeso a la civilización Inca. Por eso, acepto gustosa lasinvitaciones que me hacen para participar en Foros que se celebran aquí,sobre todo cuando son eventos que, cómo éste organizado por InternationalIDEA y Transparencia, se insertan en el proceso de democratización delpaís.

El objetivo de la invitación para participar en el Panel «Mujer y LiderazgoPolítico», con el que me convocaron, decía:

Presentar las experiencias y testimonios de mujeres lideres de la regióncon la finalidad de debatir sobre las lecciones aprendidas de laparticipación política de la mujer en América Latina.

Con esa perspectiva, hace unos días que hice un documento, que creo merefleja. Déjenme compartirlo:

«Hace tiempo que quiero escribir un poema.

Un texto para homenajear a las mujeres de América Latina. Que mepermita, al mismo tiempo, congratularme de la fortuna de haber nacidoen esta región promisoria de nuestro planeta, que siempre fue proveedorade esperanzas. Así fue. América, el continente de la esperanza, cuyariqueza sustentó a las metrópolis del viejo mundo, y financió la expansióny grandeza de los imperios europeos, especialmente el español; cuyosflujos de recursos –aquellos, trasladados a través de Veracruz, ó de LaHabana, ó de Salvador de Bahía, ó de Lima– hicieron grande el comercio

Page 130: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral130

de Europa, favorecieron la acumulación, revolucionaron la alimentación,con el cacao, el jitomate, la papa y tantos otros frutos.

América, el espacio de refugio de millones de inmigrantes italianos eirlandeses, de libaneses, de «turcos» como se calificaba al conglomeradoárabe, que buscaban en el nuevo mundo las oportunidades que las estructurasrígidas y sin movilidad de la vieja Europa y del Medio Oriente les negaban.

América, el espacio de libertad y tolerancia que abrió los brazos a judíos;que recibió a chinos y orientales, que rescató a alemanes y japoneses despuésde las grandes guerras... ¡¡América, América!!

Pero más que referirme a América toda, desde hace tiempo –lo dije alprincipio– quiero hacer un poema a las mujeres latinoamericanas, y agradecera la vida el haber nacido en esta época y en esta región, y, para ser másprecisa, nacer en México, país que a inicios del Siglo XX, realizó unarevolución social, que trastocó el orden establecido y generó espacios realesde movilidad social.

Aprecio ser mexicana, mujer, y formar parte de mi generación. De sermujer, digo, porque ser mujer me ha permitido mirar la realidad con otrosojos –no los de la cultura dominante, masculina–, con ojos de mujer, yllegar con naturalidad a la cosmovisión que me integra: el materialismohistórico y el feminismo; ser mujer beneficiaria de la síntesis deacontecimientos que hicieron posible el cambio cualitativo de las mujeresen la sociedad, a saber:

La generalización del acceso a la educación, y con ello, la apropiación desu conciencia; la incorporación masiva al trabajo remunerado, y con ello,la apropiación de su autosuficiencia; la posibilidad del acceso generalizadoa los anticonceptivos, y con ello, la apropiación de su cuerpo; la existenciadel divorcio, sin connotación de estigma social, o sea, la apropiación de supersonalidad civil; la generalización del sufragio para las mujeres, y conello, la apropiación de su personalidad ciudadana; el surgimiento delmovimiento feminista, que plantea una visión distinta del mundo y reivindicael derecho a apropiarse de la construcción de la historia.

Desde esa plataforma extraordinaria, he vivido a plenitud todos losmomentos de mi existencia. No he divagado ni un minuto; y, desde la atalayaexcepcional que se deriva de la formación de quién ha tenido acceso a lailustración y el análisis en México, privilegio del que he disfrutado, heobservado con admiración, a veces con dolor, otras con rabia, y muchas,muchas más, profundamente conmovida, a las mujeres de América Latina.

Page 131: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 131

A los millones, anónimas, indígenas ancestralmente violentadas, en elintercambio duro, tinto en sangre de una conquista que imprimió a nuestraRegión más de dos siglos de coloniaje. Indias sabias, curanderas, magas,de manos tejedoras de ensueños en sus coloridos ropajes; indias de ojos decarbón encendido, voz acallada, lengua de pájaro guaraní, o de quetzalmaya. Indias, de alguna manera nosotras. Viejas abuelas y tatarabuelas, decobre, de café, de cacao. Oscuras lunas.

A las centenares, peninsulares, esposas de los conquistadores, referenciadel anclaje del errante, colonizador o guerrero; madres de las criollasaudaces que amaron más al territorio nuevo que a la metrópoli de origen.Criollas que fueron Josefa Ortiz de Domínguez, Manuelita Saénz, LeonaVicario, y otras compañeras de independentistas del Siglo XIX. CriollaFlora Tristán. Criollas de concha nácar. De perlas. Blancas lunas.

Pero ¿dónde están las compañeras de los mineros, de todos aquellos queirrigaron con sangre la extracción de plata, de polvo de oro, de esmeraldasy diamantes? Sangre recorre las entrañas de América Latina. Sudor consangre.

Y luego, las guerras civiles, las dictaduras, las revoluciones, lasdemocracias, las revoluciones....

Soy hija de esta cultura sincrética sin límites, infinita. Recorre mi alma ladualidad de la Malinche; la avidez de conocimiento de Sor Juana; laangustia de Rosario Castellanos; la soledad de Alfonsina; la fuerza de Tanya;me miro en el espejo de lo que pude haber sido y, gracias a la educaciónpública, las oportunidades que sí existieron, la suerte, la solidaridad y elcoraje, no fui: obrera de una factoría de confección, con salario desigual aldel varón del sindicato que me pide cuota física para promoverme; dirigentecomunitaria de alguna región, gestionando recursos para los pueblos;maestra normalista, enseñando a niños y con ansia de seguir aprendiendo;maestra de educación física, soñando en las olimpiadas; cónyuge de algúnmarino o algún ranchero, con tres hijos a los que bien educaría, atenta acomplementar mis conocimientos para impulsar su «progreso». Todas ellas.Qué pude haber sido y no fui, merecen mi valoración por su resistencia ydignidad.

En América Latina, nuestros pueblos son pobres, y en la pobreza, aún sonmás pobres las mujeres. Al mismo tiempo, muchas tenemos la riqueza deformar parte del gran contingente de mujeres dueñas de sí mismas, noenajenadas por la condición femenina. Trabajamos de meretrices, de

Page 132: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral132

afanadoras, de sirvientas, de empleadas, de obreras, de comerciantes; deartesanas, de campesinas, de profesoras, de doctoras, de abogadas ó algunaotra especialidad universitaria; de secretarias, de monjas, de locutoras, deperiodistas, de políticas, escritoras, artistas, de intelectuales, de cultorasde belleza, de modelos. Millones de amas de casa que hacen del hogar y lafamilia espacio total de existencia.

Madres, hijas, hermanas. Indígenas, mestizas, blancas, negras.Multirraciales. Multicolores. Polifónicas.

Algunas –valientes– se fueron hace muchos o hace pocos años, a hacerrevoluciones y su muerte nos abrió camino; otras hace algunos años alzaronla voz, la mirada, el cuerpo, y con paso de gacela o de pantera, dejaronhuella en el camino.

Nos falta mucho por hacer.Decirle a las cosas por su nombre.No tener miedo.Erradicar el oportunismo y las concesiones.

Ser tolerantes, siempre tolerantes.Y reivindicar, cada vez, en cada momento,cada vez más,con un susurro,con una palabra,con una canción,con una consigna,con un poema,con una oración,con un grito,con un alarido

La Libertad,La Libertad.

De ser.De decidir.De actuar.De luchar.

Page 133: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 133

De seguir, en esta lucha infinita, recurrente, siempre infinita, parapoder vivir.

Como mujeres,como personas,como ciudadanas.

Nací en un continente cuya realidadme abrió los ojos, como alondras.Me creció el musgo bajo las axilas,y después de tiempo,me brotaron alas,

las cantoras de Latinoamérica,me hicieron conocer la belleza,sus poetas,

el valorsus patriotas,

el orgullosus injusticias,

la rabiasus políticos,

la frustracióny su pueblo, su pueblo,

sus pueblosla alegría, vuelta risa, carcajada ó resplandor.La ternura y la desesperación.Ahora camino, y a veces me enfango,

tropiezo,mis pies se petrifican,

en algunas ocasiones, cuando a volar me atrevo,despego,y cuando vuelo

veo sus volcanes, los volcanes de la América nuestra,esas cumbres donde anida el cóndor,

en las que las estrellas reflejan su rostro para colorearse.Miro sus grandes, enormes ríos,

jaspeando de caimanes,

Page 134: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral134

me asfixio en la pedrería calcárea de sus desiertos,casi me calcino,y, cuando,al volar más alto,al verdaderamente elevarmeavisoro sus maressus dos océanos,el Atlántico y el Pacífico,diviso el originario tranceen el que las sirenasse convierten en mujeres.

Quiero hacer un poema para las Mujeres de Latinoamérica».

Para trabajarlo, es pertinente abrevar en el recuerdo de uno de losgrandes poetas peruanos, José Santos Chocano, quién en su diálogocon el «Indio que a pie vienes de lejos».... señalaba:

«Yo aprendo en ti –lo que me es fácil,pues tengo el título ancestral–a hacer de toda lejaníaun horizonte familiar;y en adelante, cuando busqueun remotísimo ideal,cuando persiga un loco ensueño,cuando prepare un vuelo audaz,si adonde voy se me pregunta,ya sé que debo contestarsin medir tiempos ni distancias:

–Ahí, no más».

Muchas Gracias.

Page 135: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 135

Organizado por International IDEA y la Asociación Civil Transparencia, eltaller «Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral» se llevó a cabo el 20de enero en Lima. Los 48 participantes que integraron la jornada representarondiversas entidades nacionales e internacionales, entre ellas, el Congreso dela República, los ministerios, los gobiernos regionales, los partidos políticos,los organismos no gubernamentales y los medios de comunicación.

El taller fue inaugurado por Ana María Romero, ministra de la Mujer yDesarrollo Social, y por Rafael Roncagliolo, consultor de IDEA/Perú. Lajornada se dividió en dos partes: por la mañana los participantes analizaronla aplicación de la Ley de Partidos Políticos y por la tarde se discutieronlas opciones para una reforma electoral.

Las sesiones del taller incluyeron los siguientes objetivos:

1. Lograr consenso sobre los puntos críticos –en la Ley de Partidos y elcódigo electoral– para la participación política de la mujer.

2. Conclusiones y propuestas para los próximos pasos a tomarse parauna acción concertada.

Por la noche IDEA y Transparencia auspiciaron la mesa redonda abierta«Mujer y Liderazgo Político», la cual contó con la participación de LourdesFlores, lideresa del partido Unidad Nacional, Nina Pacari, ex ministra deRelaciones Exteriores de Ecuador, y Beatriz Paredes, ex presidenta de laCámara de Diputados de México. En calidad de moderadora, la periodistaJosefina Townsend dirigió la discusión sobre los medios de comunicación,los partidos políticos, el balance entre el trabajo y la vida, y la movilizaciónde las mujeres al interior de los partidos.

A continuación presentamos las conclusiones y las propuestas del tallersobre los partidos políticos y la reforma electoral.

Conclusiones

Page 136: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral136

Sesión 1: La legislación de partidos

Puntos críticos para la participación de la mujer

1. Sobre los obstáculos a la participación política de la mujer.

La promoción de la participación política de las mujeres trasciende eltema de las cuotas en las listas electorales. Las mujeres constituyeronel 30% de las listas en las elecciones legislativas del 2001. Sin embargo,la representación femenina en el Congreso solo alcanzó el 18%.Posibles obstáculos incluyen:

• La ubicación de las candidatas mujeres en la lista, sobre todo enlos distritos pequeños.

• La cultura social y política. Los electores podrían tener unapreferencia por los candidatos hombres. No está claro si el mayoréxito de las candidatas mujeres en Lima/Callao se debe a una culturapolítica más favorable en las áreas urbanas o al tamaño del distrito.

• La falta de financiamiento o el limitado apoyo de los partidospodrían ser otros factores que perjudiquen el éxito de las candidatasmujeres en las campanas generales.

• Desigual cobertura en los medios.

2. Sobre el proceso de selección de candidatas

La integración de las mujeres como candidatas a los cargos públicos,particularmente a los parlamentos, requiere tener en consideración elfuncionamiento del sistema de selección de candidatos. En efecto, esfundamental que se cuente con reglas claras y explícitas del procesode selección de candidatos y candidatas, y que este sea conocido porlas mujeres.

Por otro lado, es recomendable que las mujeres estén organizadas alinterior de los partidos políticos para que estén en mejores condicionesde ser nominadas como candidatas.

3. El financiamiento y las candidaturas femeninas

El aspecto del financiamiento es crucial para la participación efectivade la mujer en la política, sobre todo cuando existe el mecanismo del

Page 137: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 137

voto preferencial. En América Latina no existen disposiciones quecontemplen la asignación de aportes públicos para el financiamientode campañas electorales de mujeres ni políticas de estímulo paraparticulares o empresas que aporten fondos a campañas electorales demujeres. Este tema requiere ser regulado.

Asimismo, los medios de comunicación prestan limitada atención a lacontribución y potencial de las mujeres, tanto en las actividades de lasociedad civil como en las que realizan ejerciendo un cargo público.Ello no contribuye a que los electores conozcan a las mujeres ni a lasacciones que estas realizan. Por ello, se requiere una estrategia eneste campo.

4. Aportes a la legislación peruana sobre partidos políticos

Se recomienda analizar y revisar los siguientes puntos críticos para laparticipación de las mujeres en la normatividad de los partidospolíticos en el Perú:

• La ley aprobada integra el tema de las cuotas de postulación perono se pronuncia sobre «el cupo» que pueda garantizar de maneraefectiva la presencia femenina en las estructuras partidarias.

• La ley no tiene en cuenta las brechas económicas que existen entrehombres y mujeres, y en consecuencia no garantiza recursos paralas campañas de las mujeres.

• Debe considerarse al incumplimiento de las disposiciones sobrecuotas como una conducta antidemocrática objeto de sanción.

• Es necesario que los partidos generen al interior de sus estructuras,instancias relativas a la acción política de la mujer.

• Se requiere incluir mecanismos de fiscalización que garanticenuna aplicación correcta de las disposiciones sobre cuotas. Particularatención debe tenerse en la alternancia y en lo dispuesto por elartículo 24 inciso c), que permite la elección de candidatosmediante asamblea de delegados.

Asimismo, se considera que es urgente la reglamentación de la ley, encuyo proceso se podría integrar algunos de los temas mencionadosanteriormente.

Page 138: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral138

5. Recomendaciones complementarias a la normatividad parapotenciar la participación política de las mujeres.

Se estima necesario contar con una estrategia global de intervenciónque incluya, entre otros, los siguientes aspectos:

• Un programa de desarrollo de capacidades técnicas, aprendizajecrítico y político que incluya la historia de las ideas políticas.

• La adopción de medidas internas en los partidos, orientadas apromover la igualdad de oportunidades

• El desarrollo de una estrategia con los medios de comunicación,orientada a hacer visible a las líderes mujeres.

• Promover que más mujeres representen a los partidos políticos endiferentes instancias y eventos internacionales.

• Afrontar el tema de las responsabilidades familiares como un asuntosocial y no como un asunto exclusivo de las mujeres.

• Considerar la aproximación étnica-cultural en las discusiones dela participación política de la mujer.

• Analizar el tipo de campaña que puede enaltecer el ejercicio de laciudadanía de las mujeres (marketing político).

Sesión 2: El impacto del diseño electoral en la participaciónpolítica de la mujer

1. El impacto de los diferentes tipos de sistemas electorales parala participación política de la mujer, experiencias internacionales

En los países con sistema mayoritario, el nivel de representación demujeres en cargos de elección popular depende del desarrollo delpaís. Históricamente, las sociedades que han empleado el sistemade representación proporcional (RP), han mostrado –en promedio–mejores resultados que los primeros. La importante curva ascendenteque en las últimas décadas del siglo XX presentan los casos de RP,en lo referente a representación de mujeres, se debería a la capacidadde los partidos, gracias a ese sistema, de responder a las demandasque se les hiciera desde los movimientos feministas y de lasmilitantes.

Page 139: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 139

2. El sistema proporcional mixto: el caso de México

Dentro del sistema mixto –que busca una fórmula más incluyente delas cámaras– hay un porcentaje de representantes de partidos elegidospor representación proporcional. El sistema de RP en sí mismo nofavorece necesariamente a las mujeres, pero sí puede hacerloacompañado con un sistema de cuotas y un orden legal y/o político.De hecho, en México las vanguardias – incluyendo feministas- pueden,con más probabilidad, encontrar cabida en las listas de RP que en laelección directa. En el sistema de RP se aplica la alternancia (de cada3 candidatos, debe haber al menos una mujer). Además, hay sancionesque pueden ir hasta la pérdida del registro de candidaturas, parapartidos que incumplan la cuota y alternancia.

Más allá de los aspectos técnicos del sistema, hay que preguntarse ¿adónde nos lleva el método electoral? ¿En qué medida el sistema decuotas y otros mecanismos genera una masa crítica, con perspectivade género? Porque más importante que las personas son los programas,y las mujeres debemos votar por programas con perspectiva de género,sean los candidatos hombres o mujeres. Es importante también, parael logro de metas políticas para las mujeres, el que exista un pacto deacuerdos mínimos entre ellas (agenda de género mínima).

3. Lecciones de cara al caso peruano: aspectos del sistemaelectoral que inciden en la representación de mujeres

• La magnitud distrital en el Perú es bastante baja. Si bien para laselecciones municipales el partido ganador obtiene una importantemayoría, los otros sólo alcanzan un escaño. Ello perjudica laelección de mujeres. Entonces, el aumento de la magnitud dedistrito favorecería a las mujeres.

• Reducir el número de distritos también ayudaría a mejorar larepresentación de mujeres (sin optar por el distrito único, puestambién es importante que hayan varios distritos).

• Hay casos que muestran distintos efectos del voto preferencial sobrela participación de la mujer. En el Perú esto podría dañar susintereses, pues si bien los resultados del voto preferencial semuestran claramente favorables a las candidatas de Lima, no esasí si se evalúan los resultados en las candidatas fuera de la capital.

Page 140: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral140

4. Reforma electoral peruana: propuestas y alternativas

En el debate electoral peruano, existe una serie de limitacionesconstitucionales:

1. El tamaño de la cámara (120, cuando tendría que ser, atendiendoa la población total del país, 216 aproximadamente);

2. La unicameralidad, que es propio de países pequeños.

Sobre el tamaño de la cámara, hay que señalar que la proporcionalidadse expresa mejor en distritos electorales grandes. Sin embargo,tampoco es bueno el distrito electoral único, pues incidiría en unamayor centralización.

El voto preferencial, si bien parece beneficiar a las lideresas nacionales,no necesariamente lo hace a las de provincias. Y, por otro lado, estimulacompetencias autodestructivas al interior de los partidos; tiene altoscostos; y favorece el transfuguismo. Si bien ha cumplido un papelimportante, al haber nuevos mecanismos para procesos democráticosal interior de los partidos, aquel ya no sería necesario.

Para el debate actual, el tiempo se presenta como una seria limitación,pues los proyectos de reforma electoral deben entrar este semestredel 2004. La reflexión se hace, pues, inmediata.

5. Recomendaciones sobre la legislación electoral:

• Es crucial que la reforma electoral contemple la alternancia y eltamaño de los distritos, dos aspectos con importantes consecuenciaspara la participación política de la mujer.

• Hace falta más investigación en torno al voto preferencial y suimpacto sobre la participación política de las mujeres. Una razónimportante a favor del voto preferencial es política y no técnica:los partidos no suelen ser democráticos en sus tomas de decisiones,menos al diseñar sus listas. Sin embargo, se señaló, la nueva ley departidos obliga a elecciones internas, por lo que este argumentodebería diluirse. Aunque, en el caso de que se anulase el votopreferencial, quedaría pendiente la pregunta, ¿cómo asegurar lalealtad de los candidatos independientes?

Cuando la coyuntura lo permita, sería importante analizar temasde fondo como el tamaño de la cámaras y la bicameralidad, las

Page 141: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 141

cuales pueden mejorar la representatividad de los partidos. Sinembargo, también contiene el riesgo de aletargar las decisiones enel legislativo. El presidencialismo representa otro importantedebate constitucional. En la mayoría de países de América Latina,los partidos se han regido con idearios, pero bajo sistemaspresidencialistas. Es decir, en sistemas donde ha primado elindividual sobre el partido. En el ámbito parlamentario, seprivilegia al parlamentario sobre las decisiones de las bancadas.Esta reflexión nos remite a una pregunta de fondo: ¿qué tipo departidos queremos?

Page 142: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral142

Page 143: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral 143

John Romero Partido Aprista PeruanoBertha Arroyo de Alva Comité Peruano BSDiana Miloslavich Flora TristánJavier Diez Canseco Partido Democrático DescentralistaBlanca Rocha Acción PopularNidia Vilchez Yucra Partido Aprista PeruanoGuillermo de la Puente Causa DemocráticaNarda Henriquez Pontificia Universidad Católica del PerúWaldo Balarezo Fernández Perú PosibleFernando Castillo Gonzales Partido Popular CristianoEduardo González Chávez Comisión de Descentralización del CongresoJuana C. La Torre Perú PosibleAmelia Milton Partido Aprista PeruanoRosario Gamarra Hurtado Oficina Nacional de Procesos ElectoralesCledy Gutierrez Peralta Oficina Nacional de Procesos ElectoralesLuz Romero Espinoza Unión por el PerúGloria Jaramillo Aguilar Somos PerúMilagros Campos Unidad NacionalSayda Candezo Congreso de la RepúblicaGloria Arones Congreso de la RepúblicaLuis Felipe Calvimontes Partido Popular Cristiano / Unidad NacionalDelia Chacón Roncal Gobierno RegionalJulia Agama Rodríguez Colegio Teresa Gonzalez de FanningFelicia Barrola Colegio Teresa Gonzalez de FanningLuz Marina Figueroa Ministerio de la Mujer y el Desarrollo HumanoSilvia Quinteros Ministerio de la Mujer y el Desarrollo HumanoAngie Palomino Radio Nacional

Lista de participantes

Page 144: Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoralarchive.idea.int/newsletters/2004/Mar-Apr04/workshop_report_lima.pdf · Disposiciones de la nueva ley de partidos políticos y su impacto

Mujer, Partidos Políticos y Reforma Electoral144

Ciro Sihuas Meza Peru PosibleVirginia Borra APRAJuan Jose Arce Embajada de Costa RicaPablo Ingunza Rueda Accion PopularCristina Tinoco Accion PopularBeatriz Paredes MexicoAnnika Anchorena ASDIAída García Naranjo PDDBlekys Mones BID/ PROLIDMarco Alejandro Castro Rossel CongresoNilda Rojas Partido Aprista PeruanoFlora Adelaida Bolivar Arteaga Jurado Nacional de EleccionesAldo León Patiño Jurado Nacional de EleccionesCaroll Camarena TransparenciaFernando Durand TransparenciaGabriela Ayzanoa Milenia RadioLuis Darío Gutiérrez Risco Acción PopularEnrique Reyna Radio CadenaMima Barnachea FIG-ACDIAda Bartolo Radio La Luz PrensaVioleta Bermúdez ConsultoraZorka Aguilar Vera