mujeres, cÓdigos, idiolectos y silencios (ponencia).doc

Upload: frederick-larson

Post on 19-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    1/11

    MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS.

    Mariana Pozo

    Cristina Vazquz

    Diana !ui"

    # $o%o % intro%u&&i'n.

    Como consecuencia de los aconteceres que el contexto epocal generara, los inicios del

    siglo XX seran escenario de las luchas que las pioneras realizaran por reivindicar sus

    figuras frente a la visible invisibilidad en la que fueran sumidas. Esto producira el

    advenimiento de un nuevo paradigma en el cual postular una cultura femenina

    supondra por un lado perpetuar la oposicin masculino - femenino y el sistema de

    valores que representara, y por otro lado, enunciarla como categora analtica la hara

    corresponder con un concepto de muer inmuta!le e histrico. "ales considerandos

    o!viaran la correspondiente contextualizacin determinante de epistemologas,

    discursos y sa!eres. #o o!stante ser$ la d%cada del cincuenta, fin de las guerras y de

    los fascismos el punto de inflexinde las rupturas de g%nero.

    &lanteando dadas o correspondencias tales como descubrimiento' ciencia; creacin'arte; invencin tecnologa y parafraseando a (arl &opper se propondr$n

    conceptualizaciones so!re o!ras producidas por mueres en las cuales interugar$n los

    distintos lenguaes artsticos so!re la !ase de las categoras expuestas. )uz, sonido,

    imagen, movimiento en una suerte de aggiornamiento de la Gesamtkunstwerk

    rom$ntica.

    *arcando territorios los planteos a realizarse referir$n a los acontecimientos poiticos

    femeninos neovanguardistas latinoamericanos atendiendo a que las compositoras deestas latitudes son segregadas por su triple condicin de mujeres, productoras

    transgresorasde cdigos est%tico ' artsticos y latinoamericanas.

    +i !ien la contemporaneidad presentar$ la glo!alizacin como instancia ineludi!le de

    presencia para el otro, paradoalmente su discurso hegemnico homogeneizante tender$

    a !orronear identidades a trav%s de las emergencias de los yo proteicos. En esta

    transmutacin identitaria donde nuevamente se podra producir el enmascaramiento de

    lo femenino a trav%s de pseudo - nominaciones masculinas como una suerte de

    presencia de la presencia, el existenciar femenino slo ser$ posi!le a trav%s de la mirada

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    2/11

    entificante del tro. )a gran cuestin es para las mujeres creadoras latinoamericanas

    qui%n es ese otro o qui%nes son esos otros, detentadores del poder.

    )as erarquizaciones econmico-polticas determinantes de los desarrollos cientfico

    -tecnolgicos marcar$n puestos de avance en el mapa de ccidente. Este

    posicionamiento que plasmara estructuras axiolgicas, ideologas y mitologas

    semeantes a aquellas di!uadas en la confrontacin #orte ' +ur ser$ proyectada al

    plano de los g%neros.

    En la !squeda de corro!oraciones que permitiesen avanzar la investigacin en el

    terreno de lo pragm$tico, se patentizar$ el funcionamiento determinante de los factores

    econmicos y polticos so!re el campo de lo cultural actuando como condicionantes de

    las implementaciones cientfico - tecnolgicas y sus articulaciones con la produccin

    artstica. En los pases de /m%rica del #orte la confluencia de las estrategias

    tecnolgicas y la realizacinpoiticaen el $m!ito de lo sonoro-musical erarquizaran el

    hacer de lo masculino pese a lo cual desde la perspectiva de la creatiola presencia de la

    muer ser$ mayor que en los pases de +udam%rica.

    . % (as &at)or*as

    El recorrido en la diacrona de los cien a0os que separaran los dos Congresos de la

    *uer se realizar$ en virtud de las categoras de transgresin de cdigos y consecuente

    g%nesis de idiolectos - poi%tico hermen%uticos en los cuales la muer emerger$ como

    sueto de presentacin y ya no o!eto de representacin.

    1ichos idiolectosser$n resultado de las sucesivas transgresiones a los cdigos vigentes

    realizados por las productoras 2 creadoras en los cuales emerger$n nuevas pautas

    sintagm$ticas o de la com!inacin de los signos visuales 2 musicales segn

    correspondiere. El atravesamiento dial%ctico de las historias de los lenguaes est%tico

    artsticos se0alar$ la sntesis como instancia comprehensiva de las afirmaciones ynegaciones que sin em!argo continuar$n como marcas implcitas a ser desarrugadas en

    la diversidad de lecturas 2 presentaciones de las producciones.

    /s las participaciones a menudo !orroneadas de las mueres en las rupturas producidas

    en los movimientos artsticos permanecer$n como rastros a desvelarse en las

    indagaciones de la contemporaneidad.

    +er$ as que en la d%cada de los ochenta cuando el colectivo Guerrilla Girlsela!orara el

    pster tituladoDo women have to be naked to get into the et! useum"! #Deben estardesnudas las mujeres para acceder al useo etropolitano"$en el cual aparecer$ la

    3

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    3/11

    imagen de un desnudo femenino enmascarado tras el rostro de un gorila con el texto

    %ess than+of artistsin theodern &rt 'ections are women( but 85%of nudes are

    female4enos del 5%de los artistas )ue est*n en las secciones de arte de los museos

    son mujeres pero el 85%de los desnudosson femeninos5

    1e este modo el derrotero de las posiciones que en el campus del arte detentaran

    tradicionalmente los hom!res presentar$ transmutaciones en las cuales emerger$ la

    muer como toposaxial de las conformaciones estructurales actuales.

    . % (a a(tri%a% a (a $is$i%a%

    En los sesenta se iniciar$ con la postmodernidad el descorrimiento de la invisibilidadde

    la muer que desde el lugar del otro iniciara su posicionamiento como entidad

    ontolgica autnoma. 1e ese modo con el quie!re de la racionalidad moderna

    masculina y patriarcal comenzaran los procesos sociales en virtud de los cuales el

    individuo se construir$ como sueto sexuado perdiendo vigencia el esencialismo, las

    linealidades, los universales y las identidades fias que devendr$n constructos culturales.

    . % (as $u-rs ( campusst/ti&o 0 art*sti&o

    +era posi!le postular el $m!ito del arte como un campus - red de relaciones o!etivas

    entre posiciones - en el cual el poder ser$ eercido en funcin del capital sim!lico

    detentado por los agentes de modo tal que lasposicionesocupadas y a ocupar devendr$n

    una pro!lem$tica de g%nero. 6istricamente las mismas seran ocupadas por hom!res

    dispuestos a luchar por conservar sus lugares frente al avance de las mueres

    consideradas agentes su!versivos, en tanto !uscaran alterar el orden esta!lecido.

    +in em!argo la flexi!ilidad propia de los lmites del campus permitira el paulatino

    ingreso de las mueres de tal modo que un paneo en la inerencia posicional de %stas

    marcara las luchas que llevaran a ca!o a principios de siglo )ola *ora y Celia "orr$como coyunturalmente diferentes de las de *arta *inun e 6ilda 1ianda. / su vez en

    la contemporaneidad las rupturas que realizaran +ilvia 7old!erg y &aula 7aetano

    supondr$n apropiaciones de paradigmas tecnolgicos tradicionalmente masculinos.

    . %( Cntnario

    . (os %tr$inants &ont1tua(s

    /tendiendo a los conceptos planteados por 8m!erto Eco en la d%cada del 9:; segn loscuales

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    4/11

    = toda forma artstica puede muy bien verse( si no como sustituto del conocimiento

    cientfico( como metfora epistemolgica; es decir en cada siglo el modo de

    estructurar las formas del arte refleja a modo de semejan+a( metafori+acin( de

    apunte de resolucin del concepto de figura como la ciencia o sin m*s( la cultura de

    la poca ven la realidad! 4Eco, >?>@ A>5

    sea que la incidencia de los contextos de produccin y recepcin har$n tanto a los

    planteos est%tico poi%ticos como a aquellos atravesados por las hermen%uticas y las

    incidencias de lectura.

    Esto se0alar$ la importancia de la consideracin de los acaeceres socio ' poltico '

    econmicos que incidir$n en lo cultural.

    )a d%cada del 9; en el $m!ito mundial estar$ signada por los planteos freudianos

    acerca del inconsciente, la ruptura de los postulados de la perspectiva que rigiera desde

    los inicios de la *odernidad y que fueran anunciados por &aul C%zanne y Bincent van

    7ogh, la teora de la relatividad enunciada por /lfred Einstein, el quie!re de la

    tonalidad expuesto en la "ercer &ieza del opus de /rnold +chn!erg y las propuestas

    de las vanguardias histricas que !uscaran unir arte y vida. "ales hechos veran

    suspendida su total vigencia dadas las dos guerras, los fascismos, el 6olocausto y las

    !om!as de 6isroshima y #agasaDi.

    )a )ey +$enz &e0a del voto universal, secreto y masculino marcara un hito en el

    desarrollo de la democracia de nuestro pas signado por las inmigraciones que dearan

    su marca en la novela y el teatro, v. gr.%os gauchos judos de /l!erto 7erchunoff,%a

    Gringa de lorencio +anchez. /simismo la incipiente estructuracin de los ramales

    ferroviarios se0alara la consolidacin del proyecto nacional pautado por la generacin

    del A;. En correspondencia se fundara en >;A el "eatro Coln y surgira el 7rupo

    #exus en las artes pl$sticas. / su vez surgira el tango como g%nero marca de lo

    rioplatense y que co!rara diferentes formas y contenidos hasta el electrotango

    contempor$neo.

    . (as $2si&as

    C(ia Torr3 - AA> - >:3 -#acida en Concepcin del 8ruguay - provincia de Entre

    Fos - se formara en las t%cnicas violinsticas tanto en &aran$ como en Guenos /ires

    con /l!erto Hilliams y /thos &alma. En >;> viaara a Gruselas !ecada por la

    Comisin de Gellas /rtes donde o!tendra el &remio Ban 6all. &osteriormente seradiscpula de Bincent 19 Indy y Joltan (odaly. 1urante la &rimer 7uerra dara

    K

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    5/11

    conciertos !uscando apoyo financiero para la Cruz Foa Internacional y los heridos de

    guerra retornando a la /rgentina en >>. En >;

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    6/11

    figura relevante que eligiera permanecer en el pas pese a todos los preuicios con los

    cuales se uzgara su produccin.

    . %( Ssqui&ntnario

    . %tr$inants &ont1tua(s

    )as rupturas producidas por el postde la *odernidad permitiran la emergencia de

    aquellos quie!res, idiolectos y enunciados que quedaran como g%rmenes en los a0os ;.

    )a fragmentacin de la ra+n moderna nominada instrumentalpor los miem!ros de la

    Escuela de ranDfurt se tornar$ visi!le en los enunciados cientficos implcitos en la

    teora de la indeterminacin ya propuesta por 6ans 6eisen!erg en los 9:, las carreras armamentista y espacial, el !om!ardeo a Bietnam

    impulsado por )yndon Lohnson en agosto de >:K, la ley del mismo a0o de 1erechos

    Civiles en E.E.8.8., la creacin de la )&, la condena a cadena perpetua a #elson

    *andela seran algunos de los hechos relevantes que involucraran las marcas

    sem$nticas epocales. /llen 7ins!erg y la poesa beatnik( elasesinato dealcolm0 y

    la posterior conformacin del1lack 2ower ser$n convergentes con la comercializacin

    de la pldora anticonceptiva en E.E.8.8."omando como ee a )atinoam%rica, la Fevolucin Cu!ana, la fundacin del rente

    +andinista de )i!eracin #acional, el !loqueo a Cu!a por parte de la E/, el

    fusilamientodel Che 7uevara constituir$n marcas epocales determinantes.

    Lohn . (ennedy y la /lianza para el &rogreso ser$n factores incidentes en el

    industrialismo que co!rara fuerza en la %poca en los pases del Cono +ur preanunciando

    la inerencia de E.E.8.8. en esta regin que culminara en las dictaduras !rasile0as,

    uruguaya, chilena y argentina.

    :

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    7/11

    El realismo m*gicocon 7a!riel 7arca *$rquez y sus 3ien &4os de 'oledad( *ario

    Bargas )losay%a 3asa 5erde( /leo Carpentier y%os pasos perdidosseran entre otros

    los escritores que revelaran /m%rica al mundo. /simismo la figura de Lorge )uis

    Gorges determinara la presencia de lo nacional en el marco de la literatura universal.

    En nuestro pas el proceso de actualizacin cultural girara en torno a las vanguardias

    artsticas nucleadas en el Instituto 1i "ella - sostenido econmicamente por la empresa

    del mismo nom!re - que com!inara la experimentacin con la provocacin.

    En coincidencia en el terreno universitario la disputa por la educacin laica o li!re

    supondra una pro!lem$tica adyacente@ si las instituciones privadas de ense0anza

    podran o no expedir ttulos ha!ilitantes, lo cual finalmente sera votado favora!lemente

    por el Congreso de la #acin. &or otra parte la esta!ilidad de la moneda y el

    saneamiento de las finanzas conformaran parte de los determinantes que incidiran en

    lo cultural y artstico.

    En el $m!ito de la ciencia cuyo o!etivo sera funcionar como palanca de la economa

    se planteara el de!ate ciencia !$sica vs. tecnologa aplicada. El proceso de

    modernizacin se extendera a las ciencias sociales plasm$ndose en la creacin de

    nuevas carreras tales como psicologa, antropologa y sociologa en respuesta a los

    planteos internacionales al respecto.

    )a pldora anticonceptiva marcara los inicios de la li!ertad sexual de la muer que

    encontrara en ella el medio para la determinacin de la maternidad.

    . (as $2si&as

    5i(%a Dian%a - >3M nacida en Crdo!a incursionar$ a partir de los NM; en la

    composicin con medios electroacsticos siendo su primera o!ra para cinta Dos

    estudios en oposicin 4>M>5. En >:K compondr$& 6para violoncello y cinta tape en

    California, Estados 8nidos. )a parte de cinta de esta o!ra mixta fue producidaempleando sonidos de violoncello - interpretados por Emma Curti - como nica fuente

    sonora a la cual se le aplicaran posteriormente t%cnicas electroacsticas. El nmero 6

    del ttulo se relacionara con la cantidad de fuentes sonoras que de!eran disponerse

    para la presentacin de la o!ra en concierto@ tres cintas est%reo m$s el violoncello.

    *ientras que entre >?M y >?: 1ianda compusiera Despus el silencio !!!realizada en

    el CIC*/" 4Centro de Investigaciones en Comunicacin *asiva, /rte y "ecnologa5 de

    Guenos /ires empleando sonidos electrnicos y t%cnicas analgicas, en >AK producira7ncantamientos(una extensa pieza estructurada en tres movimientos en la que utilizara

    ?

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    8/11

    sonidos electrnicos generados con un sintetizador digital +ynclavier en el marco del

    )I&* 4)a!oratorio de Investigacin y &roduccin *usical5 de Guenos /ires.

    . % (as artistas 4isua(s

    Marta Minu-in - >K. En la d%cada de los O:; sera convocada para integrar el Centro

    de /rtes Bisuales del Instituto "orcuato 1i "ella. 8n a0o despu%s viaara a &ars con

    una !eca de la Em!aada de rancia donde tomara contacto con artistas del #ouveau

    Fealisme e informalistas. /dscripta a las teoras de la muerte del arterealizara o!ras

    efmeras a la vez que respondiendo las est%ticas epocales iniciara sus producciones

    happening - collage de situaciones vivas que se desencadenaran espont$neamente

    impulsadas por la artista en un reducido tiempo y espacio con gran participacin y

    apuesta a la creatividad del p!lico -. "al ser$ %a enesundaproduccin con un

    circuito compuesto por diecis%is am!ientes a ser recorridos por los espectadores 2

    participantes en grupos en la que mediante estmulos sonoro - visuales - olfativos y

    escenas consideradas de alto contenido ertico la artista planteara rupturas contra las

    normativas morales vigentes.

    En respuesta a la presencia continua de los media en la cotidianeidad sus o!ras

    utilizaran televisores, videos, radios y semeantes. +us esculturas ser$n estampas

    griegas fragmentadas, mueres gigantes, perfiles contra vidrios, colchones hechos de

    extra0as extremidades de tela pintada con t%mpera.

    *arta convocara a una multitud de c$maras en cada experiencia de arte efmero con

    especial resonancia cuando realizara el &artenn de li!ros prohi!idos apenas terminados

    los a0os negros de la 1ictadura que se ofreceran en su!asta al meor postor.

    . %( 6i&ntnario

    . %tr$inants &ont1tua(s

    )a contemporaneidad estar$ signada por Internet y el discurso glo!alizante '

    homogeneizante y hegemnico - que tendr$ como efecto no slo las apropiaciones sino

    tam!i%n las recurrencias identitarias ya se0aladas en los A; por el multiculturalismo. )a

    fragmentacin del poder, las crisis financieras, el reconocimiento de las minoras ya

    iniciado precedentemente co!rar$ fuerza y se patentizara en go!iernos

    latinoamericanos tales como el !oliviano. )as guerras por el dominio de los recursos,los postulados ecologistas, la tecnologa de ltima generacin que unto con el arte y la

    A

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    9/11

    ciencia conformara el sistema act atravesar$n todos los campos de lo cientfico y

    cultural deviniendo el marco en el cual las mueres ocupar$n puestos polticos de

    envergadura, v. gr. Cristina ern$ndez, *ichelle Gachellet, Pngela *erDel.

    Qa no transgresiones sino legalidades tales como sucedera con las legislaciones acerca

    de los matrimonios de pareas homosexuales ser$n marcas de la d%cada inicial del siglo

    XXI.

    )a p%rdida de vigencia del !inarismo moderno generar$ multiplicidad de paradigmas

    inscriptos en un dinamismo itinerante en virtud del cual los lmites entre la cultura de

    elite o dominante y la cultura popular se !orronear$n produciendo un redespliegue de

    las pro!lem$ticas de g%nero.

    . (as $2si&asSi(4ia Go(%7r)- >K< - 3;;; - alumna de rancisco (rpfel, premiada en el XXII

    Concurso Internacional de Composicin del 7rupo de *sica Experimental de Gourges

    en >>M respondiendo a las pautaciones de un cdigo hasta entonces experimental en

    nuestro pas, creara el 2rimer 'eminario de 7lectroac8sticaen el seno del entonces

    Conservatorio #acional de *sica 3arlos %pe+ 1uchardo. Inscripta en las corrientes

    artsticas de avanzada sonorizar$ en >>K la instalacin 7se oscuro objeto del deseode

    la artista pl$stica Fosin%s *oner +ans. +uso!ras9emansos 4>>>:5conformaran parte de su corpuscompositivo en el que se entrelazaran lo tecnolgico,

    lo acstico y lo literario.

    . (as artistas 4isua(s

    Pau(a Gatano #%i ' >A . +u produccin responder$ a los planteos de la

    contemporaneidad en tanto se inscri!ir$ en elsistema act' arte, ciencia y tecnologa ' y

    se plasmar$ en piezas escultricas, performances, instalaciones interactivas y agentesro!ticas. +e desempe0ara como investigador visitante en la 8niversidad de

    California. /ctualmente realiza un *aster en ine /rts en el programa de /rte R

    "ecnologa de la hio +tate 8niversity.

    +u tra!ao conceptual y sus investigaciones experimentales tendr$n como ee las

    diferentes formas en que la tecnologa operara so!re los cuerpos - como respuesta

    crtica a los postulados m$s comunes respecto a la I/ 4Inteligencia /rtificial5 -.

    8tilizando conceptos y teoras de la ro!tica, la filosofa de la mente, la teora

    >

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    10/11

    feminista, la semitica y la comunicacin la tecnologa se presentificar$ en sus

    producciones como herramienta y concepto.

    &le:itimia - 3;;: - cuyo ttulo aludir$ a la incapacidad de ver!alizar las emociones

    -ser$ un agente autnomo robtico de apariencia org$nica que interactuar$ con los

    espectadores a trav%s de su cuerpo transpirando mediante el tacto 2 contacto.

    / su vez la video - instalacin ransbody - 3;;K - de construccin remota utilizar$

    aleatoriamente un archivo de im$genes enviadas a trav%s de Internet desde diversas

    partes del mundo con la consigna de colocarse una c$mara de video a la altura del

    vientre y filmarse de la cintura para a!ao o en sentido inverso. /s resultar$ un cyborg,

    i.e. un cuerpo trans, post ' humano atravesado por la tecnologa. +u sexualidad se

    articular$ con las propuestas de los transg%neros rompiendo con los constructoculturales tradicionales en correspondencia con los se:os / gneros pardicosde Ludith

    Gutler y el 3yborgde 1onna 6araSay.

    # $o%o % &on&(usi'n.

    )os g%neros ser$n construcciones sim!licas epocales en consonancia con las

    coyunturas histricas contextualizantes. /dscriptas a %stas las mueres emerger$n en la

    contemporaneidad con sus especificidades en !squeda de la igualdad transponiendolas limitaciones del techo de cristal.

    )os itinerarios recorridos ha!ran !uscado se0alar mueres que en sus trayectorias

    artsticas rompieran con los planteamientos y las normativas que en la diversidad de

    campos cercenaran sus actuaciones en virtud de supuestos de g%nero. /s las msicas

    transmutaran los silencios en sonidos con marcas de los acaeceres mientras que las

    artistas visuales dearan sus huellas marcas en las gestualidades y las espacialidades.

    Qa la invisi!ilidad en que los intereses de la tradicin sumieran a la muer se tornara

    visi!ilidad con la emergencia de los idiolectos generados por las artistas y los quie!res

    de cdigos.

    6i7(io)ra8*a.

    /ltamirano C.,+arlo, GT7nsayos argentinos< de 'armiento a las vanguardias, Guenos

    /ires, /riel, 4>>?5.

    ;

  • 7/24/2019 MUJERES, CDIGOS, IDIOLECTOS Y SILENCIOS (PONENCIA).doc

    11/11

    /rizaga, F. T7nciclopedia de la 8sica &rgentina( Guenos /ires, ondo #acional de

    las /rtes, 4>?35.

    Geauvoir, +. deT 7l 'egundo 'e:o( *adrid, C$tedra, 4>>A5.

    Gourdieu, &. y Hacquant, ).L.1.T9espuestas por una antropologa refle:iva, *%xico,

    7rial!o, 4>>M5.

    Guruca, E.T .ueva historia argentina, Guenos /ires, +udamericana, 43;;M5.

    Gutler, L.T7l Gnero en disputa! 7l feminismo y la subversin de la identidad( *%ico,

    &aids( 43;;5.

    Correa, E.T7scultores argentinos del siglo 00, Guenos /ires, Centro Editor de /m%rica

    )atina, -Bol.M-, 4>A35.

    Eco, 8.T =bra &bierta( Garcelona, /riel, 4>>;5 .

    rega, /. ). T ujeres de la 8sica( Guenos /ires, &laneta, 4>>K5 .

    7ay, &. T %a e:periencia burguesa! De 5ictoria a ,reud --(*%xico,ondo de Cultura

    Econmica, 4>>35.

    7esualdo, B.T 1reve >istoria de la 8sica en la &rgentina, Guenos

    /ires,Claridad 4>>A5.

    7rieco y Gavio, /.T 3mo fueron los ?@( Guenos /ires, Espasa Calpe, 4>>M5.

    (ing, L.T 7l Di ella( Guenos /ires, /sunto Impreso, 43;;?5 .

    *ayayo, &.T >istorias de mujeres( historias del arte( Guenos /ires, C$tedra, 43;;A