mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y...

36
M ujeres de la cultura Rosa Huertas Actividades sobre la lectura

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

Mujeres de la cultura

Rosa HuertasActividades sobre la lectura

Page 2: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María
Page 3: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

3

María Blanchard

1. María nació en un familia acomodada y culta que creía en la educación igualitaria y la animaron a formarse como pintora. Consiguió una beca y pudo realizar su sueño de ir a París. ¿Cómo crees que ayudan a crear una sociedad igualitaria la educación y un buen sistema de becas?

2. María tenía joroba y mucha miopía. Sufría mucho por ello, la sociedad no se mostraba tolerante ni respetuosa con los que eran diferentes y los niños la señalaban. ¿En qué crees que ha mejorado esta situación en el mo-mento actual? ¿Qué cosas cambiarías para reparar esta injusticia?

Page 4: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

4

3. ¿Cómo se llamaba realmente María Blanchard?

Al regresar a Francia, empezó a firmar como María Blanchard, ¿qué motivó en la pintora este cambio de apellido?

La sociedad española y la parisina eran muy diferentes. Explica cuáles eran las principales características que hicieron que María decidiese vivir en Francia.

Page 5: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

5

4. María Blanchard pasó por diferentes estilos de pintura y hubo detalles muy representativos. ¿Cuáles son las principales características de su pintura?

Define brevemente el cubismo y la figuración.

Busca en alguna enciclopedia de arte o en Internet obras de María Blanchard, de su etapa cubista y de la figurativa, elige la que te resulte más interesante y explica por qué.

Page 6: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

6

Carmen de Burgos

1. ¿A qué diferentes profesiones se dedicaba Carmen de Burgos?

¿Cuál destacarías de todas ellas?

¿Cuáles fueron sus reivindicaciones más importantes?

El olvido continúa pesando sobre ella, perpetrando así esta terrible injusticia, ¿qué harías para remediarla?

Page 7: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

7

2. Cometió un error en su juventud al casarse con el hombre equivocado, y aunque se pensaba que la esposa debía de aguantarlo todo y jamás enfrentarse a su marido, ella no se resignó, estudió y consiguió un trabajo con el que logró mantener a su hija. ¿Por qué la independencia económica nos permite tomar ciertas decisiones con libertad?

3. En ocasiones, utilizó seudónimos para firmar sus traba-jos. ¿Por qué motivos?

Uno de ellos fue Colombine, con el que firmaba sus artículos Lecturas para la mujer. ¿De qué tratan estos textos?

¿Qué ideas conseguía introducir en estos artículos?

Page 8: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

8

4. Fue la primera corresponsal de guerra en España. Acu-dió a ver a las tropas españolas que luchaban alrededor de Melilla y a la vuelta escribió el artículo Guerra a la guerra. ¿De qué trata? ¿Qué reivindica la autora en este texto?

5. «El mundo civilizado pone el fusil en la mano del hom-bre, le da la orden de matar, y si el hombre arroja el arma y rehúsa ser homicida, se le trata como delincuente… Todo hombre debe, ante todo, y cueste lo que cueste, negarse a tal servidumbre». Reflexiona sobre este pen-samiento y escribe tu opinión.

Page 9: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

9

Clara Campoamor

1. Congreso de los Diputados de las Cortes de la Segunda República. Madrid, 1 de octubre de 1931. ¿Qué impor-tante hecho ocurrió este día y quién fue su protagonista?

2. ¿Qué otras importantes reformas se llevaron a cabo en la Segunda República?

Page 10: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

10

3. Solo dos, de los 465 diputados, eran mujeres: Clara Campoamor y Victoria Kent, cuyas posturas acerca del voto femenino estaban enfrentadas. Escribe cuáles eran las principales diferencias entre las dos diputadas con respecto a este tema.

SABÍAS QUE…

Clara Campoamor fue elegida diputada por el Partido Republicano Radical, al proclamarse la Segunda República. Este partido liberal, laico, democrático y republicano se fundó en 1908 y desapareció en 1936, tras el estallido de la Guerra Civil. Fue fun-dado por Alejandro Lerroux, siendo un partido de centro. Gobernó en varias ocasiones, en solitario y en coalición, con 90 diputados en 1931 y 102 en 1933. Su giro a la derecha y la represión que impulsó en la Revolución de Octubre de 1934 y con la Generalitat de Cataluña ocasionaron profundas disensiones pro-vocando la salida de un sector importante. Clara Campoamor abandonó el partido.

Page 11: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

11

4. Di a cuál de estas dos mujeres, Clara Campoamor o Victoria Kent, pertenecen los siguientes pensamientos, reflexiona sobre ellos y escribe qué opinión te merecen.

«El voto en sí es el mejor medio educativo que existe. No cabe excluir del derecho a voto a los votantes por la impresentable razón de que no te van a votar a ti».

«Necesito ver a las madres en la calle pidiendo escue-las para sus hijos. Necesito ver a las mujeres españolas unidas pidiendo lo que es indispensable para la salud y el futuro de sus hijos. Si lo aplazamos, no se comete ninguna injusticia».

«La única manera de madurar para el ejercicio de la libertad es caminar dentro de ella».

Page 12: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

12

Elena Fortún

1. Con los datos que has leído en este capítulo sobre Celia, el personaje infantil de Elena Fortún, describe a la niña y su evolución a lo largo de la historia.

SABÍAS QUE…

El Lyceum Club Femenino, fundado en Madrid en 1926, tuvo su origen en el Lyceum de Londres. Era un club aconfesional y apolítico, donde se defendían los intereses y derechos de la mujer, un lugar de encuen-tro para fomentar el espíritu colectivo y donde se pro-movía el desarrollo de actividades culturales y profe-sionales para mujeres. En España lo formaban predo-minantemente mujeres cuya situación familiar facilitó que tuvieran un alto nivel educativo y cultural; solo se podía acceder a él si se tenían estudios superiores o se había destacado en el mundo de la cultura. Algunas de sus socias fueron Clara Campoamor, Elena Fortún, María Teresa León, Concha Méndez, María Lejárraga, María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí… En 1939, tras la derrota en la Guerra Civil, fue confis-cado por la Falange y se transformó en el Club Medina, gestionado por la Sección Femenina.

Page 13: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

13

2. ¿Qué libro de tu infancia recuerdas con especial cariño?

¿Qué historia cuenta el libro?

¿Por qué crees que lo recuerdas?

3. «Las cosas que me pasan, al final se olvidan. Pero lo que está escrito es como si hubiera pasado siempre». Al igual que Celia, escribe un buen recuerdo que tengas para que nunca se te olvide.

Page 14: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

14

María Guerrero

1. Describe brevemente cómo era María Guerrero, a qué se dedicaba y cuáles fueron los grandes momentos de su carrera.

Page 15: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

15

2. Ahora, ponte en el lugar del periodista que la está entre-vistando y escribe tres preguntas que te gustaría hacer a la actriz.

Page 16: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

16

3. Contesta a las siguientes preguntas sobre María Guerrero.

¿Qué le ocurrió el día de su debut?

¿Por qué estuvo a punto de truncarse su carrera por segunda vez?

¿Qué supuso para ella ser la primera mujer en dirigir un teatro?

El día que estuvo a punto de incendiarse el teatro, la actriz consiguió que el público permaneciese sentado en sus butacas, ¿cómo solventó la situación?

Page 17: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

17

María Teresa León

1. Ordena cronológicamente estas tres etapas de la obra

de la escritora:

Etapa vanguardista

Realismo social

Cuentos de tipo tradicional

¿Con qué obra alcanzó su plenitud literaria?

Page 18: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

18

2. María Teresa León fue una mujer comprometida con la Segunda República y con la cultura de manera férrea e íntegra. Participó en «Las Guerrillas del Teatro». ¿En qué consistían?

3. Comenzó a escribir para huir de su vida opresora. ¿Qué era lo que oprimía tanto a la escritora?

¿De qué salvó la escritura a María Teresa León?

Page 19: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

19

4. En su juventud fue deslumbrante, tanto que algunos in-telectuales dudaban de su talento. Belleza e inteligencia les parecían incompatibles en una mujer. «—No puede ser tan buena escritora siendo tan guapa —decían Jorge Guillén o Pedro Salinas». Reflexiona sobre esta idea y escribe qué opinión te merece.

Page 20: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

20

Concha Méndez

1. Cuando era niña, un amigo de la familia le dijo que las niñas de mayores «no son nada». Aquella res-puesta despertó su rebeldía. Ella quería ser alguien. Escribe qué quieres ser, a qué te gustaría dedicarte de mayor y explica por qué.

Page 21: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

21

2. Explica qué te transmite este poema.

Ser.

Fábrica de ideas.

Fábrica de sensaciones.

¡Revolución de todos

los motores!

Ser y ser.

Energía continua.

Dinamismo.

Evolución.

Así siempre.

Y cerca de los astros.

¡Ser!

Page 22: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

22

3. La relación con Luis Buñuel le permitió conocer a escri-tores y artistas que influyeron de manera decisiva en su vocación poética. ¿Quiénes fueron estas personas?

¿Quiénes fundaron la revista Héroe?

¿Qué grandes intelectuales publicaron en ella?

¿Qué compartían Manuel Altolaguirre y Concha Mén-dez que tanto les unía?

Page 23: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

23

María Moliner

1. María Moliner pensaba que un libro es una venta-na maravillosa por la que uno se asoma al mundo, una puerta abierta al infinito, y que era posible cam-biar el mundo a través de la lectura y la educación. Reflexiona sobre esto y escribe tu opinión.

2. Busca la definición de «leer» en el diccionario de la RAE y en el de María Moliner. ¿Qué diferencias encuentras?

Leer (definición de la RAE):

Leer (definición de María Moliner):

Diferencias:

Page 24: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

24

3. María Moliner colaboró en Las Misiones Pedagógicas. ¿En qué consistía esta iniciativa?

¿De qué se ocupaba ella dentro de este proyecto?

SABÍAS QUE…

El movimiento bibliotecario tuvo su mayor expansión durante el siglo xx, especialmente durante la Segunda República, con la creación de organismos que lo regu-laban y una nueva mentalidad profesional de los biblio-tecarios. Por lo tanto, de 1931 a 1939 pueden consi-derarse entre los años más positivos para la historia de las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María Moliner, cuya publicación más importante será Proyecto de bases de un plan de orga-nización general de bibliotecas del Estado, en 1939, mejor plan bibliotecario de España, queriendo unir así al ciudadano con la biblioteca pública, mostrando su interés por mejorar la sociedad a través de la lectura.

Page 25: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

25

Emilia Pardo Bazán

1. Emilia tuvo la suerte de ser libre desde pequeña, para jugar, para preguntar y para leer todos los libros que quiso de la biblioteca familiar. ¿Qué despertó en ella la lectura y cómo ayudó a la niña a luchar por sus sueños?

2. ¿A qué edad escribió Emilia Pardo Bazán su primera novela?

¿Cómo se titula?

¿De qué trata la obra?

Page 26: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

26

3. Emilia se decía a sí misma: «¡Qué fastidio! ¡Qué ho-rror de prohibiciones! ¡Qué rabia!» ¿De qué se quejaba? ¿Qué le parecía tan injusto?

4. Cuando publicó La cuestión palpitante se montó un es-cándalo enorme. ¿Por qué motivos?

La insultaron y la despreciaron y su marido le pidió que dejara de escribir. ¿Qué hizo Emilia ante tal petición?

Page 27: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

27

María Zambrano

1. Para María Zambrano, los gatos eran la personificación de sus ideales. ¿Cuáles eran estos ideales?

2. Su primo y gran amor, Miguel, la llevó a la poesía y esta a la filosofía, ambas unidas. Explica cómo entendía Ma-ría Zambrano la unión entre filosofía y poesía, y cómo se relacionaban entre ellas.

Page 28: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

28

3. ¿Qué inquietudes compartía María Zambrano con los autores de la generación del 27?

4. Tras un maullido de su gata, María se pregunta: «¿Por qué escribo? ¿Por qué escribía María Zambrano?»

Page 29: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

29

Opiniones de las protagonistas

1. Elige una de las opiniones que aparecen en este capítu-lo, describe lo que está narrando y explica por qué la has elegido.

Page 30: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

30

2. Todas ellas lucharon por cambiar el mundo y realizar sus sueños. ¿Qué aspectos del mundo te gustaría cam-biar y qué estarías dispuesto a hacer por ello? ¿Cuáles son tus sueños?

Page 31: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

31

Control de lectura

1. ¿A qué profesión se dedicaba cada una de ellas y por qué destacaron?

María Blanchard

Carmen de Burgos

Clara Campoamor

Elena Fortún

María Guerrero

Page 32: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

32

María Teresa León

Concha Méndez

María Moliner

Emilia Pardo Bazán

María Zambrano

Page 33: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

33

2. ¿Qué hechos históricos y consecuencias afectan a casi todas las mujeres retratadas en este libro?

3. ¿Cuál es la principal injusticia que se cometió con todas ellas?

Page 34: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

Proyecto realizado por Cristina Martín© Grupo Anaya, S.A., 2019Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madridwww.anayainfantilyjuvenil.come-mail: [email protected]

Page 35: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María
Page 36: Mujeres de la cultura (proyecto de lectura) · las bibliotecas públicas, de la lectura pública y de los profesionales bibliotecarios, y una de las figuras más destacadas fue María

www.anayainfantilyjuvenil.com

D iez relatos sobre mujeres imprescindibles del mundo de la cultura española que desarrollaron su actividad a finales del siglo xix y comienzos

del xx. Nombres, en ocasiones olvidados, que aportaron su trabajo, esfuerzo y su lucha para el progreso de la cultura en nuestro país. Precursoras del feminismo que contribuyeron al reconocimiento de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

Son escritoras (Emilia Pardo Bazán o María Teresa León), pintoras (María Blanchard), activistas políticas (Clara Campoamor), investigadoras (María Moliner), periodistas (Carmen de Burgos) o actrices (María Guerrero), que debieron luchar para que su voz se escuchase.

Ha llegado el momento de saber quiénes fueron.