mujeres latinomericanas

5
MUJERES LATINOAMERICANAS M ujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geogra as, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos , sociales, étnicos, cultura les y económicos. La condición de subordinación de las mujeres, ampliamente debatida en el mundo entero y por cuyo cambio han luchado desde hace años las propias mujeres, es hoy una realidad innegable. De hecho, en 1975, la Organización de Naciones Unidas celebró el Año Internacional de la Mujer y una conferencia en México, dando inicio al Decenio para la Mujer bajo el lema "Igualdad, Desarrollo y Paz". En 1979 formuló y aprobó la "Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer", posteriormente ratificada por numerosos países . En 1980 realizó en Copenhague una conferencia de evaluación de la mitad del Decenio y en 1985, una conferencia final en Nairobi. En esta oportunidad fueron elaboradas las "Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer", y se programó una nueva reunión evaluativa para 1995. La universalidad de la discriminación que sufren las mujeres no oculta las modalidades específicas que asume en cada sociedad, de acuerdo a su historia y su cultura. En Am érica Latina, su particularidad tiene raíces profundas y se relaciona con la propia conformación de la región a través de los procesos de conquista , mestizaje, colonización y posterior independencia de los Estados nacionales. La construcción social del ser femenino y del ser masculino y el código de relaciones entre ellos, se arraiga en una combinación de razas -un "nosotro s" y los "otros"- que marca los espacios simbólicos y las identidades atribuidas a cada género . Las matrices culturales que sostienen la condición de las mujeres han sido estudiadas en diversas investigaciones, pero exceden el objeto de esta publicación. "Mujeres Latinoamericanas" es también plural , porque Amér ica Latina es una región de rea lidades sociales heterogéneas, donde la llamada "moderni zación" ha sido viv ida en forma desigual. La transición demográfica desde un alto crecimiento poblacional hacia otro más reducido, producto fundamentalmente de la caída de la fecundidad, y el surgimiento de nuevos patrones y expectativas de vida para la mujeres, tienen un perfil zigzagueante entre los distintos países. Las crisis económicas de las últimas décadas, especialmente la de los años ochenta, causaron estragos en los diferentes países . Los gobiernos reaccionaron poniendo en práctica sistemas de ajuste económico que extendieron la indigencia, acentu aron las diferencias entre ricos y pobres y obligaron a buscar nuevas formas de sobrevivencia, en las que se involucraron mayoritariamente las mujeres . La emergencia de regímenes autoritarios o dictatoriales, con su secuela de inseguridad, represión, muerte y exilio, ha afectado la situación socio política global y la acción colectiva de las mujeres en especial. Rest ablecidos los gobiernos democráticos, se v ive en la región tiempos de incertidumbre y las mujeres enfrentan los desafíos de los cambios tecnológicos, económicos y del poder mundial en l' ' rnh" r.

Upload: agatha095

Post on 04-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre mujeres latinoamericanas. La condición de subordinación de las mujeres,ampliamente debatida en el mundo entero y por cuyo cambio han luchado desde hace años laspropias mujeres, es hoy una realidad innegable.

TRANSCRIPT

Page 1: Mujeres Latinomericanas

MUJERES LATINOAMERICANAS

M ujeres Latinoamericanas en Cifras es unprimer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de uncontinente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictospolíticos, sociales, étnicos, culturales y económicos.

La condición de subordinación de las mujeres,ampliamente debatida en el mundo entero y por cuyo cambio han luchado desde hace años laspropias mujeres, es hoy una realidad innegable. De hecho, en1975, la Organización deNacionesUnidas celebró el Año Internacional de la Mujer y una conferencia en México, dando inicio alDecenio para la Mujer bajo el lema "Igualdad, Desarrollo y Paz". En 1979 formuló y aprobó la"Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer",posteriormente ratificada por numerosos países. En 1980 realizó enCopenhague una conferenciade evaluación de la mitad del Decenio y en 1985, una conferencia final en Nairobi. En estaoportunidad fueron elaboradas las "Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para eladelanto de la mujer", y se programó una nueva reunión evaluativa para 1995.

La universalidad de la discriminación quesufren las mujeres no oculta las modalidades específicas que asume en cada sociedad,de acuerdo a su historia y su cultura. En América Latina, su particularidad tiene raícesprofundas y se relaciona con la propia conformación de la región a través de los procesos deconquista, mestizaje, colonización y posterior independencia de los Estados nacionales. Laconstrucción social del ser femenino y del sermasculino y el código de relaciones entre ellos, searraiga en una combinación de razas -un "nosotros" y los "otros"- que marca los espaciossimbólicos y las identidades atribuidas a cada género. Las matrices culturales que sostienen lacondición de las mujeres han sido estudiadas en diversas investigaciones, pero exceden elobjetode esta publicación.

"Mujeres Latinoamericanas" es también plural,porque América Latina es una región de realidades sociales heterogéneas, donde la llamada"modernización" ha sido vivida en forma desigual. La transición demográfica desde un altocrecimiento poblacional hacia otro más reducido, producto fundamentalmente de la caída de lafecundidad, y el surgimiento de nuevos patrones y expectativas de vida para la mujeres, tienenun perfil zigzagueante entre los distintos países.

Las crisis económicas de las últimas décadas,especialmente la de los años ochenta, causaron estragos en los diferentes países. Los gobiernosreaccionaron poniendo en práctica sistemas de ajuste económico que extendieron la indigencia,acentuaron las diferencias entre ricos y pobres y obligaron a buscar nuevas formas desobrevivencia, en las que se involucraron mayoritariamente las mujeres. La emergencia deregímenes autoritarios o dictatoriales, con su secuela de inseguridad, represión, muerte y exilio,ha afectado la situación sociopolítica global y la acción colectiva de las mujeres en especial.Restablecidos los gobiernos democráticos, se vive en la región tiempos de incertidumbre y lasmujeres enfrentan los desafíos de los cambios tecnológicos, económicos y del poder mundial en

l'

~V. 'rnh"n~u 'rir\n~~r .~ ~:I\,~·~·I.~W¡tt~jw;~·t .Jin\t~.Ir .Ff¡~~ th~'~t'

Page 2: Mujeres Latinomericanas

el marco de la vulnerabilidad política y económica de las democracias y la grave crisis ecológica.En este difícil contexto, permanecen la discriminación, la invisibilidad y la desvalorización del

aportede las mujeres al quehacer social.

"Mujeres Latinoamericanas en Cifras", pretendeser un instrumento para la transformaciónde esta situación, para lo cual elaboró un diagnósticode la situación femenina en diversas áreas temáticas, utilizando información disponible (vercapítuloObservaciones Metodológicas). En él se intenta dar cuenta de la diversidad presente encada país entre sectores urbanos y rurales, niveles socio-económicos y etnias, más allá de laslimitaciones de no contar para todos los países con fuentes adecuadas para hacer comparableslos datos, o la inexistencia de información para algunos de los temas elegidos. Particularmenteescasa es la información relativa a la participación sociopolítica de las mujeres y de susorganizaciones y formas de acción colectiva.

La investigación fue realizada por la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en diecinueve países de la región. Para elloestableció acuerdos con profesionales e instituciones en aquellos países donde no tiene una sedepropia y generó una red de especialistas cuyo impacto ya se ha percibido en varios países.

Este proyec to ha sido posible gracias a laacogida, sensibilidad y auspicio de las autoridades del Instituto de la Mujer de España(Ministerio de Asuntos Sociales). También contó con la colaboración de la Sociedad EstatalQuinto Centenario.

Mediante esta publicación, los resultados de lainvestigación quedan a disposición de las instituciones, organismos y personas interesadas en elmejoramiento de la condición de las mujeres latinoamericanas y, en forma muy particular, de laspropias mujeres y sus organizaciones en toda la región.

7

Page 3: Mujeres Latinomericanas

L

MUJERES EN VENEZUELA

a historia de las mujeres en Venezuelacombina la acción política con la experiencia de postergación e invisibilidad. Habiendoparticipado activamente en las luchas por la independencia, el accidentado proceso político,caracterizado hasta 1958 por dictaduras y represión, impulsó a grupos femeninos significativosa la acción rebelde y con frecuencia clandestina. Su aporte a la construcción de las institucionespolíticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes que los partidosque dieron estabilidad al sistema político y sus propuestas fueron tempranamente incorporadasal quehacer estatal.

Obtuvieron el derecho a voto sólo en 1947, trasaños de reivindicación, y su ascenso a posiciones de poder se apoya en su tempranaarticu lación, en la emergencia, consti tución y consolidación del modelo democrático partidista yen el aumento de la calidad y cuantía de su formación por su incorporación masiva al sistemaeducativo.

Las mujeres venezolanas han modificado en for­ma apreciable sus características sociodemográficas en los últimos decenios: ahora son principal­mente jóvenes-adultas (en vezde jóvenes, como en los años cincuenta), han acentuado su carác­ter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienendurantesu vida fértil (tenianseis hace cuatro décadas). Comose sabe, este perfil basado en cifraspromedio -útil para su comparación con el de los hombres- presenta diferencias según sectores.

El aumento reciente del volumen de mujeres queestán en edades reproductivas y product ivas, procede tanto de la cantidad de jóvenesacumuladas en el período anterior, como del notable cauce de inmigrantes que -principalmenteen los años setenta- llegó al país para participar en el crecimiento económico impulsado por lacomercialización del petróleo. Este fenómeno, junto al hecho de que las venezolanas hanaumentado de manera notable su tasa de participación laboral, ha significado que la fuerzalaboral femenina haya crecido extraord inariamente: se estima que entre 1970 y 1990 esecrecimiento ha superado el 200%, mientras la masculina lo hizo en un 100%. Ciertamente, estecrecimiento ha tenido lugar modificando sólo lentamente la segmentación profesional: lasmujeres siguen ocupándose básicamente en el sector servicios, principalmente en calidad deempleadas de oficina y comercio o como empleadas deservicios sociales y personales. Destaca,sin emba rgo, la apreciable proporción de venezolanas que se ocupan como técnicas yprofesionales: cerca de un cuarto de la fuerza laboral femenina.

Esto último guarda relación con el notableavance ed uca tivo que muestran las mujeres de Venezuela. Hoy son mayoritarias en la matrículade educación media y ligera mente mayoritarias entre los universitarios, si bien continúangraduándose en carreras tendencialmente femeninas, aunque lo hacen en menor medida que enotros pa íses latinoamericanos. Por otra parte, las condiciones de salud también mejoraron enforma apreciable durante las pasadas décadas, aunque la crisis de los años ochenta implicó unfreno en esta mejoría y aun un retroceso en determinadas áreas específicas.

8

Page 4: Mujeres Latinomericanas

Por otra parte, si bien la presencia femenina hasido baja en cargos de representación y en el Poder Ejecutivo, sus reivindicaciones se han

legitimado progresivamente a partir de la acción concertada de mujeres de partidos políticos, deorganizaciones sociales y en cargos públicos. En 1979 tuvieron una primera Ministra de Estadopara la Incorporación de la Mujer al Desarrollo y en 1989 [a segunda. Desde ese año disponende una Comisión Bicameral de los Derechos de la Mujer en el Parlamento; desde 1990 de unaOficina de Atención a los Derechos de la Mujer en el Ministerio Público; en 1992 se creómediante ley el Consejo Nacional de la Mujer; y recientemente, en septiembre de 1993, fuepromulgada una Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer que pretende la eliminaciónde toda discriminación en su contra. También han obtenido cuotas mínimas para los cargosdirectivos en varios partidos.

En el ámbito de la acción social colectiva demujeres, Venezuela cuenta con organizaciones, centros académicos, organismos nogubernamentales de acción social, casas de la mujer, organizaciones políticas y asociacionesgremiales y profesionales. Con una Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales deMujeres ha logrado articular demandas y movilizarse por cambios legislativos destacando la LeyOrgánica del Trabajo aprobada en 1990 y la leyes antes mencionadas.

La crisis económica, política e institucional quevive Venezuela desde los años 80 representa un gran desafío para el país y para las mujeres enparticular. La agudización de las desigualdades sociales, los frustrados intentos gubernamentalesde implementar una política de ajuste estructural, la corrupción administrativa y política hanllevado al descrédito a las instituciones democráticas. El triunfo de Rafael Caldera, abanderadode una alianza partidaria distinta de los dos partidos tradicionales, en las recientes eleccionespresidenciales, expresa las esperanzas que se produzca un cambio y abre expectativas para laimplementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.

El proyecto de investigación Mujeres Latinoa­mericanas en Cifras fue desarrollado en Venezuela por Magaly Huggins Castañeda y DianaDomínguez Nelson. La presentación de resultados fue realizada por la Coordinación Regional,atendiendo a las necesidades de comparación del caso venezolano con el resto de los países deAmérica Latina.

Page 5: Mujeres Latinomericanas

AMERICA LATINA

REPUBLlCA DE VENEZUELACapital Caracas.Superficie 912.050 Km2.Población 19.734.967 habitantes (1990).Independencia 5 de julio de 1811 .Presidente Rafae l Caldera Rodriguez

(febrero 1994 - febrero 1999).