mujeres y hombres en el estado de...

11
Seguridad social El sistema de seguridad social constituye uno de los ejes estructurales estrechamente ligado al nivel de bienestar de la población, dado que proporciona a los trabajadores que gozan de este beneficio, así como a sus familiares, un conjunto de prestaciones que contribuyen a su desarrollo. En el transcurso de la vida de las personas y de las familias se encuentra siempre presente el riesgo de contraer enfermedades, accidentarse, discapacitarse y también el de morir; sin el amparo de la seguridad social, estas contingencias tendrían que resolverse a través de los servicios asistenciales o bien mediante recursos propios, que generan, en algunos casos, gastos imprevistos para las familias. La seguridad social no debe confundirse con la asistencia social o con la caridad privada. La seguridad social es un sistema de derechos adquiridos, en la mayoría de los casos se deriva de una relación laboral, y ha sido previamente pactado y legislado, y su administración está a cargo de instituciones públicas o privadas. La seguridad social tiene carácter obligatorio bajo relaciones formales de trabajo, y voluntario mediante la celebración de un contrato con las instituciones responsables. Las instituciones encargadas de la seguridad social en México atienden a sectores específicos de la población: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene la responsabilidad de brindar servicios a los trabajadores del sector privado; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende a los empleados del gobierno; Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) otorgan servicios y prestaciones a los trabajadores de sus propias dependencias. Es reconocido que mujeres y hombres tienen oportunidades de vida distintas y que éstas se presentan atendiendo, a los roles que socialmente les han sido conferidos. Esta situación también se refleja en la trayectoria y operación de los programas de seguridad social. Durante la marcha de estos programas, la legislación en seguridad social considera a las mujeres principalmente como beneficiarías del trabajador y sólo tienen acceso a servicios y prestaciones si demuestran tener un vínculo legal con el asegurado ya sea como esposas o viudas; hasta hace poco el IMSS y el ISSSTE impedían a las mujeres registrar a sus beneficiarios, cónyuges o concubinatos 1 ; 1 Ley del Seguro Social, artículo 84, fracción III. INEGI. Mujeres y hombres en el Estado de México. 2005

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seguridad social

El sistema de seguridad social constituye uno de los ejes estructurales

estrechamente ligado al nivel de bienestar de la población, dado que

proporciona a los trabajadores que gozan de este beneficio, así como

a sus familiares, un conjunto de prestaciones que contribuyen a su

desarrollo.

En el transcurso de la vida de las personas y de las familias se

encuentra siempre presente el riesgo de contraer enfermedades,

accidentarse, discapacitarse y también el de morir; sin el amparo de

la seguridad social, estas contingencias tendrían que resolverse a

través de los servicios asistenciales o bien mediante recursos propios,

que generan, en algunos casos, gastos imprevistos para las familias.

La seguridad social no debe confundirse con la asistencia social

o con la caridad privada. La seguridad social es un sistema de

derechos adquiridos, en la mayoría de los casos se deriva de una

relación laboral, y ha sido previamente pactado y legislado, y su

administración está a cargo de instituciones públicas o privadas.

La seguridad social tiene carácter obligatorio bajo relaciones

formales de trabajo, y voluntario mediante la celebración de un contrato

con las instituciones responsables.

Las instituciones encargadas de la seguridad social en México

atienden a sectores específicos de la población: el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) tiene la responsabilidad de brindar servicios

a los trabajadores del sector privado; el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende

a los empleados del gobierno; Petróleos Mexicanos (PEMEX), la

Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de la Defensa Nacional

(SDN) otorgan servicios y prestaciones a los trabajadores de sus

propias dependencias.

Es reconocido que mujeres y hombres tienen oportunidades de

vida distintas y que éstas se presentan atendiendo, a los roles que

socialmente les han sido conferidos. Esta situación también se refleja

en la trayectoria y operación de los programas de seguridad social.

Durante la marcha de estos programas, la legislación en seguridad

social considera a las mujeres principalmente como beneficiarías del

trabajador y sólo tienen acceso a servicios y prestaciones si

demuestran tener un vínculo legal con el asegurado ya sea como

esposas o viudas; hasta hace poco el IMSS y el ISSSTE impedían a

las mujeres registrar a sus beneficiarios, cónyuges o concubinatos1;

1 Ley del Seguro Social, artículo 84, fracción III.

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

en la actualidad los servicios de guarderías se brindan principalmente

a madres trabajadoras y a los padres sólo en casos de divorcio,

abandono o viudez.

En el 2000, el estado de México ocupa el lugar 18 en cuanto al

porcentaje de población derechohabiente (39.7), en relación con el

resto de las entidades de la República.

En otros casos, el trato no es igual entre los asegurados de ambos

sexos. Por ejemplo, se exige por igual un número determinado de

cotizaciones para acceder a una pensión laboral, sin embargo, la

trayectoria laboral de las mujeres es interrumpida con más frecuencia

que la de los hombres, debido principalmente a que éstas deben

combinar su trabajo con labores domésticas, la crianza y la atención

de sus familias.

Para la elaboración de este capítulo se utiliza la información del

XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la Encuesta Nacional

de Empleo y Seguridad Social de 2000, así como la Encuesta

Nacional de Empleo de 2003 los registros administrativos del IMSS y

el ISSSTE, que se han consolidado como los principales organismos

de la seguridad social. Los temas abordados son: población

derechohabiente, trabajadores asegurados, pensiones, salud en el

trabajo y guarderías.

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Derechohabientes por institución

La población derechohabiente es la que se

encuentra afiliada a las instituciones de seguridad

social, por lo tanto, tiene garantizado el acceso a

un conjunto determinado de prestaciones, entre las

que se encuentran los servicios médicos. La

derechohabiencia se obtiene cuando la empresa o

establecimiento para el que se trabaja cubre los

gastos de la atención médica del trabajador y de

sus familiares, en alguna institución pública o

privada.

El censo de 2000 captó 5 196 837 personas

derechohabientes a servicios de salud, que

representa 39.7% de la población total; en el país

este promedio es de 40.1 por ciento.

La institución que atiende en mayor medida es

el IMSS y beneficia a 79.2% de la población

masculina y 78.0% de la femenina, el ISSSTE cubre

a una población menor, 11.3% de varones y 12.6%

de mujeres.

Distribución porcentual de la población derechohabiente por institución y sexo, 2000

" : i.

a _ n

#8

IMSS

11.3 12.6

2.6 2.6

PEMEX, SDN y SM

7.2 7.5

Otras1

NOTA: La suma de los porcentajes de las distintas instituciones de salud puede ser mayor a 100% por la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución.

1 Incluye a las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y a otro tipo de instituciones públicas y privadas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

281

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Derechohabientes por municipio

La afiliación de las personas por municipio permite

obsevar las diferencias al interior del estado, ya que

la más favorecida con derechohabiencia a servicios

de salud es la que cuenta con un empleo formal.

El municipio de Cuautitlán Izcalli destaca por

presentar el mayor porcentaje de población

derechohabiente, al interior de éste, 60 de cada 100

mujeres y 59 de cada 100 hombres presentan esta

característica; le sigue Coacalco de Berriozábal

donde la proporción de mujeres es de 59 y la de

hombres 57 de cada 100; ambos municipios

registran cifras superiores a las del estado.

Por el contrario, con el porcentaje más bajo de

población derechohabiente se encuentran San

Felipe del Progreso, Amanalco y Donato Guerra

donde menos de 5% de hombres o mujeres están

afiliados en alguna institución de salud. Cabe

señalar que dichos municipios ubicados en el

poniente del estado tienen características rurales.

Es importante mencionar, que 11 municipios

presentan una proporción mayor al 50% de

población derechohabientes a sevicios médicos

tanto en hombres como en mujeres.

Porcentaje de población derechohabiente por municipio seleccionado según sexo, 2000

t

Cuautitlán Izcalli

Coacalco de Berriozábal

Metepec

Tlalnepantla de Baz

Tlalmanalco

Tultitlán

Cuautitlán

Cocotitlán

Naucalpan de Juárez

Atizapán de Zaragoza

Tepotzotlán

Rayón

Nicolás Romero

Tultepec

Toluca

México

Villa Guerrero

Acambay

Temoaya

Sultepec

Morelos

Almoloya de Alquisiras

Villa Victoria

Coatepec Harinas

Ixtapan del Oro

Zumpahuacán

Otzoloapan

Villa de Allende

Donato Guerra

Amanalco

San Felipe del Progreso

L Sffif

SI 47 1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

282

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Derechohabientes por tamaño de localidad

La seguridad social de los trabajadores y sus

familias tienen mayor cobertura en las áreas

urbanas; esta condición se refleja en la distribución

de la población derechohabiente por tamaño de

localidad. Para la entidad, en las localidades

rurales que tienen menos de 2 500 habitantes, la

seguridad social cubre 14.1% de la población

femenina y 15.1 % de la masculina; en localidades que

van de 2 500 a 14 999 habitantes, la cobertura es

muy similar entre ambos sexos.

Al incrementarse el tamaño de localidad, también

se incrementa el porcentaje de población que

recibe los beneficios de seguridad social; así, en

localidades de 15 000 a 99 999 habitantes están

afiliados a una institución de salud 41.2% de los

hombres y 41.5% de las mujeres. Por último, en

localidades de 100 000 y más habitantes; 46.5%

de hombres y 47.7% de mujeres son derechohabientes.

Porcentaje de población derechohabiente por tamaño de localidad y sexo, 2000

15.1 14.1

I

WSmmr

Menos de 2 500 habitantes

28.8 28.7

1

I ' "

De 2 500 a 14 999 habitantes

41.2 41.5

m-m

i

De 15 000 a 99 999 habitantes

46.5 47.7

i

i

i

L Y

100 000 y más habitantes

NOTA: Porcentaje en relación con la población total para cada sexo por tamaño de localidad.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

283

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Composición de la población derechohabiente por grupos de edad

Al analizar la distribución de la población

derechohabiente por grupos de edad y sexo se

observan diferencias, los mayores porcentajes se

dan en los primeros grupos de edad, donde los

hombres superan a las mujeres; a partir del grupo

de 15 a 19 años dicha población empieza a

disminuir, esto se debe a que tanto en el IMSS como

en el ISSSTE, éstos pierden la derechohabiencia

a partir de los 16 años de edad, a menos que

comprueben que continúan estudiando.

Al comparar la proporción entre ambos sexos,

la participación de las mujeres (5.1%) es mayor

que la de los hombres (4.6%) en el grupo de

25 a 29 años de edad; a partir de éste, la población

femenina tiene más oportunidad de contar con los

servicios médicos, ya sea por ser derechohabiente

por su trabajo o al ser afiliada por algún miembro

de su familia.

Estructura porcentual de la población total y derechohabiente

según grupos de edad y sexo, 2000

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

0.1

0.1

0.3

0.4

0.7

0.9

1.2

1.7

2.1

2.7

3.4

3.9

4.4

4.8

5.2

5.5

5.9

5.6

Población total masculina

Hombres derechohabientes

Población total femenina

Mujeres derechohabientes

NOTA: No se gráfico 0.2% de la población que no especificó su condición de derechohabiencia, ni 4.8% de la población que no especificó su edad.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

284

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Derechohabientes usuarios de los servicios de salud

A pesar de tener derecho a los servicios médicos

que brindan las instituciones de seguridad social,

una parte de los afiliados recurre a otro tipo de

servicios de salud, sus preferencias pueden estar

relacionadas con la satisfacción que brindan otras

instituciones de seguridad social.

De la población derechohabiente a los servicios de

salud de la entidad, 86.3% de los hombres y 86.7%

de las mujeres son derechohabientes al IMSS ya que

es la institución con mayor porcentaje de usuarios

que utilizan sus servicios.

En lo que corresponde a derechohabientes al

ISSSTE, 14 de cada 100 hombres y mujeres,

declararon acudir al servicio médico privado a

recibir atención médica cuando tienen problemas

de salud.

Por su parte, de la población derechohabiente

de las instituciones como PEMEX, Defensa o

Marina, los varones (94.3%) y las mujeres (92.8%)

acuden con mayor frecuencia a estas instituciones

y tres personas de cada sexo se atienden en un

consultorio, clínica u hospital privado.

Distribución porcentual de la población derechohabiente, por institución de derechohabiencia

y sexo según lugar al que acude a servicios médicos, 2000

Lugar al que acude IMSS ISSSTE

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PEMEX, Defensa

o Marina

Hombres Mujeres

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En el Seguro Social (IMSS)

En el ISSSTE

En PEMEX, Defensa o Marina

En el Centro de Salud (SSA)

En el IMSS-Solidaridad

En consultorio, clínica u hospital privado

En otro lugar

No especificado

86.3

0.3

0.0

1.2

0.2

10.9

0.2

0.9

86.7

0.3

0.1

1.3

0.2

10.2

0.3

0.9

1.8

81.2

0.1

1.4

0.1

14.0

0.7

0.7

1.7

81.5

0.2

1.5

0.0

13.8

0.6

0.7

0.7

0.2

94,3

0.8

0.1

2.7

0.1

1.1

0.9

0.4

92.8

1.2

0.0

3.3

0.2

1.2

NOTA. Se excluye 7.2% de hombres y 7.5% de mujeres que señalaron ser derechohabientes de otra institución de seguridad social. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal.

285

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Población ocupada por tipo de prestaciones

La Ley Federal del Trabajo establece la obligación

que tienen los patrones de brindar prestaciones

laborales a sus trabajadores, entre éstas, la

prestación más importante es la de seguridad

social. No obstante, existe un amplio sector de la

población ocupada que se encuentra desprotegida,

situación que está- relacionada con las

características del empleo formal que existe en el

mercado de trabajo nacional.

La Encuesta Nacional de Empleo 2003, al

segundo trimestre indica que 39.5% de la población

masculina ocupada y 47.2% de la femenina cuenta

con algún tipo de prestación laboral. Aunque el

porcentaje de mujeres ocupadas con prestaciones es

mayor que el de los hombres, ellos gozan de un

esquema más completo de prestaciones (84.2%),

en comparación con las mujeres (76.3%).

De la población que sólo cuenta con prestaciones

como aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo,

o participación de utilidades sin considerar la

seguridad social, 23.5% son mujeres y sólo 15.0%

hombres, con una diferencia de 8.5 puntos

porcentuales.

Distribución porcentual de la población ocupada por sexo según tipo

de prestaciones, 2003

Sólo seguridad social4

0.2

1 Incluye a los trabajadores sin pago. 2 Incluye prestaciones como aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo y participación de utilidades; excluye seguridad

social. 3 Incluye seguridad social, prestaciones como: aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, participación de utilidades, SAR

y crédito para vivienda. 4 lncluye:IMSS, ISSSTE y servicio o seguro de salud.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2003. Segundo trimestre. Tabulados básicos.

Hombres

Sin prestaciones1

60.5

Sólo seguridad social 0.8

Mujeres Sólo prestaciones2

23.5

Sin prestaciones1

52.8

Seguridad social y otras prestaciones3

76.3

Sólo prestaciones2

15.0

Seguridad social y otras prestaciones3

84.2

286

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Asegurados permanentes en el IMSS

Los asegurados permanentes son los trabajadores

registrados ante el IMSS bajo el régimen ordinario,

es decir, aquellos cuyo contrato laboral no se

encuentra sujeto a una obra o tiempo determinado,

ni se encuentran considerados como eventuales.

En esta categoría se incluyen a los titulares de los

seguros facultativos y son en su mayoría,

trabajadores independientes y estudiantes

universitarios.

En el periodo de 1997 al 2003, el total de

asegurados permanentes pasó de 984 604 a

1 344 476 asegurados permanentes en el IMSS. El

incremento porcentual observado en las

aseguradas es de 57.8% y solamente 26.2% es

de asegurados. En el periodo de 1998 a 1999 el

número de asegurados se incrementó en 133 653

y 76 860 en las mujeres aseguradas.

El aumento en el número de varones amplió la

brecha entre ambos sexos y la ha mantenido hasta

el 2003; esta situación podría tener vículos con las

modificaciones a la Ley del IMSS que entraron en

vigor en julio de 1997, las cuales limitaron la

responsabilidad del IMSS respecto al pago de

incapacidades por maternidad y hacen

corresponsable al patrón que contrate mujeres en

estado de embarazo.

Asegurados permanentes en el IMSS por sexo, 1997-2003

1997 1998 1999 2000 '2001 2002 2003

Hombres Mujeres

FUENTE: IMSS. Memorias estadísticas del IMSS, 1997-2003.

287

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Asegurados en el IMSS por grupos de edad

El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) es

el de mayor número de afiliados. La distribución de

los asegurados por grupos de edad y sexo en esta

institución, permiten observar la cobertura del

servicio que ofrece.

En el estado de México, 1 305 265 personas

estaban aseguradas en el IMSS, de éstas, 822 380

son hombres y 482 885 mujeres.

La mayor proporción se encuentra en el grupo

de 30 a 34 años de edad, tanto para los hombres

(17.9%) como las mujeres (14.6 por ciento).

Las mujeres muestran una mayor proporción en

el grupo de 20 a 34 años de edad (25.7%), esto

significa que la responsabilidad familiar no es

elemento que condicione la participación actual de

las mujeres, por el contrario contribuye a que éstas

se incorporen al mercado laboral para lograr

mejores niveles de bienestar para su familia.

A partir de los 45 años, disminuye el número de

hombres y mujeres que son asegurados

permanentes, ya que menos de 5 de cada 100

hombres y 2 de cada 100 mujeres, gozan de esta

prestación.

Estructura porcentual de asegurados en el IMSS

según grupos de edad y sexo, 2001

75 y más

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34 17.900

25-29

20-24

15-19

14.6

10.5

NOTA: No se gráfico a los asegurados menores de 15 años que representan 0.01% de hombres y 0.01% de mujeres.

FUENTE: IMSS. Memoria Estadística, 2001.

288

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Trabajadores y pensionados afiliados al ISSSTE

Después del IMMSS el ISSSTE es la segunda

institución con mayor número de trabajadores y

pensionados. La evolución observada en el

número de trabajadores activos y los pensionados

del ISSSTE, dan cuenta del comportamiento de

una parte importante del empleo a cargo del estado

y sus pensionados.

De 1997 al 2000, el monto de trabajadores y

pensionados en el ISSSTE, presenta un constante

crecimiento, es notorio que los hombres

concentran el mayor en relación a las mujeres.

Al analizar las cifras en este periodo de cada

sexo se puede apreciar que la población masculina

registra un comportamiento irregular, ya que de

1997 a 1998, presenta un incremento de 3 mil

personas, sin embargo, para el siguiente año

(1999) sufre una disminución de 8 mil, para

posteriormente alcanzar los 117 mil trabajadores y

pensionados en el 2002. Por su parte, la población

femenina ha tenido un aumento constante,

registrando el mayor incremento de 1998 al 1999

de 11 mil trabajadoras y pensionadas, en los años

siguientes éste ha estado en un rango de 3 mil

mujeres.

Al comparar las cifras de trabajadores con

las de las trabajadoras se tiene que las mayores

diferencias se registran en 1997 y 1998 con

29 y 30 mil personas de diferencia, en el resto de

los años, ésta ha sido de 11 mil trabajadores y

pensionados entre ambos sexos.

Trabajadores y pensionados afiliados al ISSSTE, 1997-2002

119

1997 1998 1999 2000 2001 2002

—S Hombres A Mujeres

NOTA. La cifra de trabajadores y pensionistas incluyen las pensiones de orfandad. FUENTE: Anuarios Estadísticos del ISSSTE, 1997-2002.

289

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005