mujeresmujeres, obreros y universitarios: la interpelaciÓn anarquista en tiempos del peronismo....

Upload: edu-ardo

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    1/13

    MUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTAEN TIEMPOS DEL PERONISMO. ARGENTINA, 1946-1952

    Mara Eugenia Bordagaray[1]

    RECIBIDO: 18-09-2015 APROBADO: 25-10-2015

    Resumen: El presente trabajo pretende abordar las estrategias organizativas y las accionescolectivas de las/los miembros de los colectivos anarquistas entre los aos 1946 y 1951.Partiendo del anlisis de las publicaciones libertarias del perodoReconstruiryAccin

    Libertaria as como tambin las conformaciones colectivas en torno a las cuales proponenorganizar a las mujeres, los obreros y los universitarios como sujetos a interpelar. El eje de estainterpelacin ser la oposicin al gobierno peronista, por lo que obreros, universitarios ymujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones einterpretaciones en el intento de construir un escenario de accin poltica en el cual elanarquismo logre posicionarse como contendiente.

    Palabras clave:Anarquismo, Argentina, Peronismo, Interpelacin, Acciones.

    Introduccin

    La historia del anarquismo en la Argentina remonta sus orgenes a las ltimas dos dcadas delSiglo XIX, momento en que aparecen las corrientes de pensamiento europeas que proponen unaalternativa al sistema capitalista. Junto al socialismo, las ideas anarquistas sern motivadoras delas primeras formas de organizacin obrera y tendrn un fuerte protagonismo en las luchascontra la explotacin en el mundo del trabajo. Pero tambin tendrn una influencia definitiva enlos crculos culturales e intelectuales sostenidos por escritores, filsofos, docentes y ensayistasque adhieren a la causa crata. Sin duda, el paradigma de las ideas y de la organizacinanarquista es la Federacin Obrera Regional de la Argentina (FORA), aunque sea significativala multiplicidad de orientaciones que tuvo el anarquismo rioplatense. En general y para todas lascorrientes libertarias, la apelacin a la revuelta social y la propuesta de un orden nuevo (antiestatista y opuesto a las estructuras tradicionales de organizacin social y familiar) les valirpidamente la persecucin policial, la crcel y la deportacin hasta fines de la dcada de losveinte. Y el golpe militar contra el gobierno de Hiplito Yrigoyen en 1930 pareci ser elmomento exacto en que el anarquismo dio sus ltimas batallas. Si bien el golpe militar implicarel desbaratamiento del anarquismo tal como se lo conoca hasta entonces, la creacin de laFederacin Anarco Comunista Argentina (FACA) en el ao 1935, representa un cambio en lasestrategias organizativas del anarquismo en la Argentina. Aparecen all posturas e ideasrelacionadas con lo doctrinario que logran imponerse como hegemnicas en la coyuntura de lostreinta. stas son aquellas voces que apuestan a ampliar el sujeto al que interpela el anarquismo.Ya no sern solamente el obrero o el pobre, sino que aspira a convertirse en portavoz tanto deaquellos como de intelectuales, profesionales, estudiantes, mujeres y todos quienes que se

    opongan a la tirana y al fascismo. (Bordagaray, 2011). A partir de 1940, con posterioridad a laparticipacin de muchos de sus militantes en Espaa, en la FACA se iniciaron los debates entorno a los problemas de organizacin de cara a la coyuntura nacional. La caracterizacin deltotalitarismo como fuerza hegemnica e inevitable teir todas las manifestaciones de laorganizacin, desde los aos de la guerra de Espaa hasta bien entrados los cincuenta,permeando incluso sus anlisis sobre el peronismo. (Bordagaray, 2014 b; Lpez Trujillo, 2005).El golpe de estado de 1943 no slo representar la materializacin de estos temores. Segn suinterpretacin, la crisis nacional y mundial es consecuencia de la crisis estructural delcapitalismo y de las democracias burguesas. Por ello, un cuartelazo al estilo nazi-fascistacomo el del 4 de junio pareca ser la consecuencia esperada en el marco nacional.

    El triunfo de Pern represent para la FACA la implantacin definitiva del fascismo en el pas,

    pero ya no como fenmeno aislado sostenido por un grupo de militares aduladores del clerocomo haban evaluado al gobierno anterior, sino con un fuerte anclaje y aprobacin popular.

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn1http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn1http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn1
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    2/13

    Sobre este reconocimiento del anclaje popular del peronismo, los anarquistas pensarn la clavepara las nuevas estrategias organizativas y los proyectos culturales. Con ms ahnco, lamilitancia libertaria ser en clave de propuestas culturales y polticas que tendrn como objetivoel llamamiento a amplios sectores de la poblacin que no adhieren al peronismo, pero quetampoco se definen por una propuesta de izquierda.Reconstruir, parte de estos nuevosrepertorios, es una publicacin peridica cuyo primer ejemplar aparece en la primera quincenade junio de 1946. Se editan 90 nmeros hasta junio de 1959, momento en el cual cambia deformato y se convierte en revista que se publica hasta marzo de 1976. Ms all de suheterodoxia en cuanto a la lnea editorial, los temas presentados (actualidad en los sindicatos,conflictos obreros, las lecturas de los tericos tradicionales del anarquismo que proponen desdesus pginas, entre otros), nos hace pensar en una continuidad implcita con las diferentescorrientes dentro del fascismo. A ello se le suma la participacin de personalidades histricastanto de la FACA como de otras ramas anarquistas, como colaboradores ocasionales o quienessostienen el proyecto editorial. Podemos citar a Luis Dannussi, Jacobo Maguid, Jos Grunfeld,Rafael Grinfeld, Juan Lazarte, Diego Abad de Santilln, Carlos Bianchi, Jos Mara Lunazzi,como tambin a Herminia Brumana, Iris Pavn y Ana Piacenza entre las mujeres.[2]

    Las mujeres en los repertorios discursivos y organizativos del anarquismo: maternidad yfeminismo en clave libertaria.

    La organizacin de las anarquistas durante la dcada del 30, fogueada al calor de acciones talescomo la solidaridad con los presos polticos y de la lucha antifascista y gremial, fue quebradadurante el peronismo en una coyuntura que cambi dramticamente el escenario poltico-social.[3]As, las controversias internas acerca del rol de la mujer para el anarquismo en latransformacin de la sociedad y las formas de integrarlas al movimiento o de organizarlas, seentrecruza con la llegada del peronismo como movimiento de masas. Frente al nuevo panoramaplanteado por el peronismo, las mujeres anarquistas intentaron dar continuidad a las formasorganizacionales que haban animado en los 30, particularmente en algunos mbitos localesdonde ciertas animadoras resultaron figuras claves para esa organizacin. As, puedecomprenderse la formacin, en 1946, de las agrupaciones mixtas llamadas Uniones SocialistasLibertarias (USL) impulsadas por Herminia Brumana y la de una agrupacin exclusivamente demujeres como la Unin de Mujeres Socialistas Libertarias (UMSL), de la mano de AnaPiacenza. Teniendo en cuenta las caractersticas del contexto de movilizacin poltica femeninadurante el peronismo, las mujeres recobraron un papel crucial como sujetos revolucionarios parael anarquismo. En ese caso, resulta til indagar cmo para el anarquismo fue necesario construiralocuciones contestatarias al discurso que modelaba el peronismo.

    El anarquismo no tuvo matices en sus lecturas respecto de las polticas del peronismo que, enparticular respecto de la maternidad, ocuparon buena parte de sus consideraciones durante elperodo. La ocasin para iniciar la crtica tuvo lugar, precisamente, durante el debateparlamentario acerca de la implantacin de un sistema de preconscripcin. Por este medio, el

    Estado asuma la educacin de los nios a partir de los 12 aos con el fin de formarlos convistas a ingresar a las filas de los ejrcitos del futuro.[4]La posibilidad de que el Estado lo

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn2http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn2http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn2http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn2
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    3/13

    aplicara fue considerada un indicador de la naturaleza totalitaria y fascista del gobiernoperonista. Desde el peridico, se asumi que las madres que apoyaran esta medida o laaceptaran sin reparos seran aquellas engaadas por el aparato peronista, obnubiladas por lapropaganda oficial. (Reconstruir, N 2, julio de 1946)Reconstruir generaliza y da por hecho elapoyo de las madres a esta medida. Pero a este apoyo, el medio libertario lo entiende comodevenido del engao ejercido por la propaganda estatal, que por medio de la manipulacin y lademagogia coloca a las mujeres como: () cmplices, sin saberlo, del futuro sacrificio de sushijos ().(Reconstruir, N 12, febrero de 1947:10) Por otro lado, si bien las anarquistasadmiten que el apoyo al peronismo se da entre las mujeres de las clases populares; apuestan aque ellas, por ser madres, se opondrn definitivamente a tal cuestin cuando conozcan losverdaderos intereses que se esconden tras los proyectos de preconscripcin, () admitiran debuena gana que sus hijos fueran material de experimentacin del totalitarismo, si supieran queeso es en realidad lo que va a ocurrir.(Reconstruir, N 12, febrero de 1947: 10 )

    En esta lnea, Iris Pavn plasma enReconstruir sus opiniones con respecto al peronismo, lamujer y, fundamentalmente, la maternidad como eje para el cambio social. Denuncia lapropaganda peronista y los mtodos utilizados en relacin con la educacin y la infancia. SegnPavn, estos mtodos coadyudaban a mantener a las mujeres en un lugar conservador ysubsidiario, mientras que el Estado se haca cargo de la educacin de los futuros soldados de lapatria. Segn entenda, en el Primer Plan Quinquenal, por medio del control del tiempo libre,de las formas y los contenidos educativos y en la excesiva exhortacin al entrenamiento fsicode los jvenes haba un intento de militarizacin de los nios y los jvenes. La peorconsecuencia de esa prctica era que el objetivo sera precisamente la guerra y el mantenimientodel orden totalitario. (Reconstruir, N 2, junio de 1946: 11)

    Resuenan en estas intervenciones los ecos de otro dilema que se plante respecto del pacifismoy las formas de intervencin del anarquismo, particularmente en la movilizacin femenina.(Manzoni, 2012) En el contexto del peronismo, esta tesitura contina. La identificacin delperonismo con un modelo de maternidad conservador y funcional al rgimen es acompaadapor propuestas acerca de cmo revertir esta situacin denunciada. As, para el anarquismo, laclave para el cambio tambin est en la maternidad. Pavn propone como estrategia de accinuna gran congregacin de madres, pues ellas representan el corazn de la humanidad.(Reconstruir, N 21, octubre de 1947) Para Pavn, es funcin de las madres evitar que sus hijosformen los ejrcitos de los estados belicistas. Para ello se necesitan madres lcidas y decididas asostener los ideales de la libertad. La clave sigue siendo el amor maternal, individual yuniversal, de cada madre por sus hijos y de todas las madres por los hijos de la humanidad. Enresumen, para el proyecto anarquista de Pavn, la mujer formara parte de la nueva sociedadasumiendo el papel de educadora de sus hijos, en su rol revolucionario como madre iluminada eiluminadora, y no a travs de su propia participacin en la cosa pblica.

    En relacin a la ciudadana poltica femenina, y en particular al voto de las mujeres,encontramos en este momento un punto de quiebre con respecto al rechazo que las anarquistasprodigaron a las feministas sufragistas. En efecto, en los primeros aos del perodo peronista yen funcin de dar una respuesta al sufragismo que propiciaba el gobierno con Evita a la cabeza,esta postura parecera ms eclctica durante el peronismo y marc diferencias entre feminismo ysufragismo, cuestin en la que las anarquistas de principios de siglo parecan no reparar endetalle.[5]

    Herminia Brumana fue quien escribi la primera nota de opinin en Reconstruir cuyo temacentral era el voto femenino. Para definir el sujeto femenino y revolucionario del anarquismo,confront con lo que consider su anttesis: la nocin de ciudadana que propona elperonismo al identificarla solamente en el voto de las mujeres (sin apelar a la participacin).Brumana apoyaba la importancia del rol educador de las mujeres en detrimento del voto.Realiza una crtica al estado de inmadurez poltica en que se encontraban la mayora de lasmujeres argentinas. (Reconstruir, Ao 1, N 1, junio de 1946: 14) Seala all la falta deconciencia crtica de las mujeres en su consecucin por los derechos polticos. Brumana pone el

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn5http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn5http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn5http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn5
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    4/13

    foco en el problema de que la adquisicin del status normativo en el sistema liberal democrticono garantizaba la verdadera conciencia de la ciudadana. Este es un punto central para elanarquismo. La ley en s misma no define la ciudadana sino el compromiso y la participacin.En el mismo artculo, la autora denuncia la condicin de atraso e ignorancia en el que lasmujeres se haban mantenido desde haca siglos. Pero la crtica no fue hacia todas las mujeres,sino puntualmente a las de clase media o media alta y su ejercicio de la caridad el que no eraobjeto de preocupacin de las obreras o de las mujeres pobres.

    Por lo descripto hasta aqu, es posible avisorar que el discurso anarquista en estos tiempos nofue unvoco con respecto a las mujeres. Otra de las propuestas anarquistas, frente a estesufragismo de tinte conservador, es actuar desde el feminismo. Si bien es novedad que elanarquismo diferencie al sufragismo del feminismo lo ser an ms el apoyo de otra militanteanarquista a la causa feminista. Ana Piacenza es una de las asiduas colaboradoras de las pginasdeReconstruir. En su primera aparicin, propone un anlisis acerca de la diferencia entre elsufragismo y el feminismo, y evidencia cmo se perfila ella como anarquista entre estas dosvertientes: Cada vez que alguna mujer o alguna agrupacin femenina agita la propaganda

    por los derechos polticos vuelve a plantearse el problema del feminismo() Sufragismosignifica el ejercicio de la funcin electoral, la prctica del voto.(Reconstruir, N 2, junio de1946:11) Piacenza menciona los elementos positivos del feminismo frente al reduccionismo quesignifica el sufragismo, particularmente este sufragismo peronista que lo utiliza de manerainstrumental. La idea aqu es remarcar la particularidad del feminismo, diferencindolo delsufragismo, que como idea y movimiento poltico, parecera tener una participacin msespordica y pragmtica; en contraposicin a la profundidad y trascendencia de aquel otro:Feminismo es aquel amplio movimiento de opinin que abarca no solamente a mujeres, sinotambin a muchos hombres y cuyo fin es la emancipacin total de la mujer. No comprende

    solamente los derechos polticos, sino y principalmente a los civiles, econmicos, sociales ysexuales. (Reconstruir, N 2, junio de 1946:11)

    Por otro lado resulta recurrente en los artculos analizados la denuncia de una relacinestrecha entre la Iglesia, la educacin eclesistica, los sacerdotes y las monjas, con elmantenimiento de la sujecin de las mujeres en la ignorancia y el engao, todo en un marco delegalidad y de democracia formal. (Reconstruir, N 2, junio de 1946:11)

    En relacin a los repertorios organizacionales propuestos por el movimiento libertario,observamos que entre marzo y junio de 1946, se crean la Unin Socialista Libertaria (USL) deRosario, la USL de La Plata, USL de Capital Federal, la USL de Santa Fe, la USL de RamosMeja, San fernando, Tigre y la USL de San Jun. A pesar de que se presenten como

    agrupaciones independientes y sin ninguna relacin orgnica con la FACA, hemos comprobadoque los miembros fundadores de las USL son histricos militantes faquistas: Ana Piacenza yJos Grunfeld fundan la de Rosario, Herminia Brumana en la USL de Capital Federal, Jacobo

  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    5/13

    Maguid, David Kraiselburd y Jos Lunnazzi en la de La Plata. El pblico era convocado aparticipar en actividades culturales como charlas u homenajes a artistas universales (como porejemplo Len Felipe en la USL de Capital Federal), salidas de excursionistas a lugares comoSan Fernando, Tigre o Punta Lara o a formar parte en la creacin de experimentos teatrales y deeducacin alternativa en la USL. Al mismo tiempo, editaron numerosas obras polticas, poticasy ensaysticas, que sostenan econmicamente a la organizacin. La participacin de las mujeresen estas organizaciones se limit a aquellas que por su formacin y trayectoria en el campoanarquista, estaban ligadas a los sectores intelectuales y organizativos. Estos son los casos deHerminia Brumana y de Lola Quiroga, quienes sostuvieron la USL de Capital Federal, junto ahombres como Diego Abad de Santilln, Manuel Martn Fernndez. (Unin SocialistaLibertaria, Folleto, Capital Federal, 1948) As, en los mltiples actos que la organizacin realizaentre 1946 y 1951, las encontramos como oradoras y organizadoras de actividades. (Memoria yBalance, 1948;USL de Capital Federal;ReconstruirN 1, N 2, N 4).

    Podemos inferir que la especificidad de la cuestin femenina no fue un lema que HerminiaBrumana sostuviera dentro de esta organizacin. Sus intervenciones pblicas se refieren a temascomo el rol de la cultura en la sociedad argentina, la educacin libre o los fundamentos delsocialismo libertario. De este modo, as como Brumana propone desdeReconstruir la necesidadde comprender las dificultades de las mujeres para lograr el cambio social y sostiene un espacioen ese peridico escrito por mujeres y dirigido a las mujeres, mientras que en el nivelorganizativo se opone a esa especificidad. Precisamente a esta estrategia es a la que apuesta AnaPiacenza con la creacin de la Unin de Mujeres Socialistas libertarias de Rosario (UMSLR) en1946. Agrupacin exclusivamente formadas por mujeres, la UMSL posee una agendaparticularmente centrada en los reclamos histricos de las mismas y, a su vez, reformulando loshistricos postulados de las libertarias. La educacin de la mujer, maternidad consciente yvoluntaria, una ciudadana radicalizada en el sentido libertario de participacin y decisin,derechos diferenciados para mujeres trabajadoras: podemos observar una apelacin diferentecon respecto a la que hemos observado al analizar las incumbencias de las anarquistas conrespecto al voto femenino. En este manifiesto, la UMSL apela al Estado para obtener derechos.

    (Reconstruir,N 2, julio de 1946: 8)En sntesis, una vez descriptos los modos de interpelacin y las propuestas organizativas de ypara las mujeres, podemos afirmar que las tensiones en los discursos y las apuestas de lasanarquistas pueden relacionarse con el hecho de que el anarquismo intenta entrar en la arenapoltica en que se disputa la hegemona de los sentidos, sobre todo para lograr el acercamientode las mujeres al anarquismo y, de forma paralela, para hacerlas desistir de sus decisiones properonistas influidas por el crecimiento de la propaganda oficial en pos del voto femenino. Susalianzas tcitas con los sectores de la oposicin lo llevaran a diferenciar el sufragismo y elfeminismo a los que antes se haba opuesto como si se hubiese tratado de conceptos unificados yque, ahora, el sufragismo no feminista del peronismo vena a complejizar.

    Los obreros en los repertorios discursivos y organizativos del anarquismo: resistencia yorganizacin sindical en clave libertaria

    La aparicin del peronismo en la escena poltica y sindical represent para el anarquismo laposibilidad y el desafo de elaborar discursos y estrategias polticas especficas sobre la cuestinobrera y esto adquirir formas concretas en la redaccin de su prensa. Un elemento quecaracterizar las apreciaciones libertarias que veremos enAccin Libertariay enReconstruir, apartir de 1946, es la mencin al peronismo cada vez que refieran al movimiento obrero. Comoveremos, la aparicin del mismo en la escena poltica y sindical presenta al anarquismo laposibilidad y el desafo de elaborar discursos y estrategias polticas concretas sobre la cuestinobrera.

  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    6/13

    Los trabajadores a los que apela el anarquismo, suponen el sujeto revolucionario que llevaadelante la lucha y lo caracterizan con ribetes heroicos: ese hroe que resiste a los embates y lapersecucin policial, o que permanece en la calle durante das para sostener el reclamo remiteclaramente al obrero, al masculino. (A.L., N 84, marzo de 1945) En cierto sentido, desmerecenlos medios por los cuales el peronismo logra el triunfo sobre cuestiones caras de la izquierda,reclamando la autora y la bandera histrica de esas luchas. Esta bsqueda de una genealoga enla que legitimarse implica tambin un perfil del sujeto interpelado.

    El anarquismo realiza el llamado a los obreros en clave de resistencia constructiva, lo queimplica firmeza frente a la estatizacin de sus sindicatos por medio del trabajo ideolgico,doctrinario-moral y orgnico:

    Para reconstruir el movimiento obrero hace falta un largo y paciente trabajo de esclarecimientoy de creacin militante, partiendo de la base ms humilde. Hay que llevar, como hicieronnuestros precursores, el viento de las ideas al taller, a la fbrica, al sindicato obrero, por pequeoe incipiente que l sea. Las hbiles combinaciones burocrticas no dan ms que victoriasaparentes () (Reconstruir, N 1, junio de 1946: 6)

    De todas formas, reconocen que la adhesin obrera al peronismo no se da solamente por lacoaccin, sino por medios demaggicos como son los aumentos de sueldos, las mejoras en lascondiciones laborales, pero fundamentalmente por medio de la corrupcin de los dirigentessindicales. (A. L., N 98, Mayo de 1947) Los colectivos libertarios no refieren la posibilidad deque la adhesin de los sectores populares al peronismo pueda tener un componente emocionalo que escape a las acciones dirigidas por parte del Estado para cooptarlos. A partir de nuestrasobservaciones sobre la forma en queA. L.yReconstruirconciben los conflictos, intuimos quepara los anarquistas la huelga da cuenta de una oposicin poltica al rgimen. Esto indica que enla concepcin anarquista las huelgas eran pensadas en correlacin con una matriz poltico-ideolgica y no solo como un reclamo sobre derechos.[6]

    Segn los libertarios, la disyuntiva para los obreros es clara: o cambian de conducta y se sumana la organizacin anarquista (el movimiento obrero se vuelve revolucionario dejandoabandonadas las prcticas que lleva delante de la mano del sindicalismo oficialista) o el triunfodel capitalismo-fascismo es inexorable.

    En relacin a una serie de reclamos llevados adelante por el Sindicato Grfico de La Plata (en elcual son mayora los cuadros libertarios faquistas encabezados por Luis Danussi), la cuestin aresaltar es el ejemplo aleccionador que representan estas acciones y destacar cierta naturalezarevolucionaria como quintaesencia del obrerismo. (A.L.N 112, 1949) Tambin, dan una cuotade confianza para que aquellas organizaciones obreras que se acercaron al peronismo puedanretomar el buen camino, el natural de la clase obrera. (A.L.N 112, 1949) En este momento,los triunfos de las luchas obreras en relacin a reclamos puntuales frente al estado no sonajenos al colectivo libertario. Puntualmente, llamarn su atencin las huelgas de los obreros

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn6http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn6http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn6http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn6
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    7/13

    panaderos de Capital Federal llevadas adelante entre fines de 1945 y mediados de 1946 y quedarn por resultado el reconocimiento de la jornada de trabajo diurna. En este caso, se destaca laaccin solidaria entre los sindicatos que ideolgica y tcticamente estn distanciadas (como losasociados a la Federacin Obrera Regional de la Argentina y la Federacin Obrera Nacional dela Industria del Pan) y cuyo fin es no solamente lograr mejoras en la vida de los trabajadores,sino tambin oponerse al rgimen peronista. En estos casos, la mirada del anarquismo consideraque los resultados obtenidos no dependen de la capacidad negociadora de los sindicatos o dela buena predisposicin del Estado para resolver los conflictos y dar respuesta a las demandas,sino de la accin militante y solidaria de quienes llevan adelante el reclamo. (Reconstruir, N 4,agosto de 1946) El mismo mecanismo aparece cada vez que explican un conflicto obrerogremial: los obreros madereros, los plomeros y cloaquistas, los bancarios, los grficos, losferroviarios y los portuarios.

    Las Uniones Obreras Locales (UOL), que comienzan a aparecer alrededor de 1940 en algunasciudades, son impulsadas y sostenidas por los miembros de la FACA, tendrn el apoyo ysostendrn un trabajo mancomunado con las USL a partir de 1946.[7]Se trata de agrupacionesque renen a obreros y trabajadores de distintas actividades y ramas industriales, y quefundamentalmente en los aos de nuestro estudio, se oponen a al enrolamiento sindicalvinculado con el Estado, la CGT y los gremios afines al gobierno. La USL de La Plata proponeque dentro de las UOL, es necesario realizar un trabajo no solamente sindical y relacionado conlos reclamos obreros, sino tambin cultural en cuanto espacio de lectura, intercambio yformacin poltica. LA UOL de La Plata, se compone al mismo tiempo de otras organizacioneslocales. Por otro lado, el potencial del agenciamiento libertario en Mar del Plata residirasegnReconstruir, en la existencia de una gran cantidad de obreros agremiados, en donde sibien la mayora no se encuentra ligado a ninguno de los sindicatos de orientacin anarquista, lasinquietudes que parecen movilizarlos indican la urgencia de la actuacin de los libertarios enpos de llenar ese vaco organizativo. Este es uno entre varios ejemplos que presentan laspublicaciones analizadas. El primer nmero de su publicacin homnima data del ao 1943.[8]

    A partir de 1948, se percibe en la prensa libertaria que las mejoras en las condiciones de vida delos trabajadores (consecuencia de la suba de salarios, nuevos regmenes laborales yreconocimiento por parte del Estado de sus derechos polticos y sociales) han ejercidosegn laptica del anarquismo- un efecto devastador para la agitacin obrera, para la independenciasindical y para el movimiento libertario que pretende agitar a los trabajadores. Frente a estepanorama, proponen adherir a aquellos sindicatos u organizaciones obreras que simplementeplanteen la confrontacin con el Estado. Interpretan la vuelta al trabajo de plomeros ycloaquistas (luego de una huelga que dur 50 das en la ciudad de Buenos Aires y que termincon la negativa a los reclamos de mayores salarios por parte de la patronal y la intervencin delgobierno a favor de esta ltima) como un triunfo del movimiento obrero. (A. L.N 137, agostode 1952) De este modo, alcanzara con enrolar a aquellos que simplemente plantean accionespuntuales, aunque sea de mnima resistencia, pero que planteen algn tipo de reclamo a la

    patronal o al estado. Y en este sentido entendemos la alianza que a partir de 1953 establecercon la F.O.R.A. (A.L. N 138, febrero de 1953)

    Los universitarios en los repertorios discursivos y organizativos del anarquismo:autonoma y laicismo en clave libertaria

    El triunfo de Pern represent para la FACA la implantacin definitiva del fascismo en el pas,pero ya no como fenmeno aislado sostenido por un grupo de militares aduladores del clero como haban evaluado al gobierno anterior-, sino con un fuerte anclaje y aprobacinpopular.[9]Sobre este reconocimiento del anclaje popular del peronismo, el colectivo libertariopensar la clave para las nuevas estrategias organizativas y los proyectos culturales. Sonprecisamente esos otros mbitos en los que apreciamos los repertorios organizacionales,editoriales y de accin colectiva entre los libertarios.

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn7http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn7http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn7
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    8/13

    La nueva Ley Universitaria (13031/47), aprobada y reglamentada en el ao 1947, impide laparticipacin de los estudiantes en los organismos de gobierno universitario. La batalla de losanarquistas, a favor de la autonoma, retomar precisamente la denuncia de esta expulsin. (A.

    L., N 115, 1947) Precisamente, porque las esperanzas del movimiento libertario est puesta enlos estudiantes y las fuerzas juveniles como grupo histricamente revolucionarios.[10]

    Durante el primer ao de intervencin a las universidades (ordenada por el saliente Farrell antesde entregarle la presidencia a Pern) las publicaciones analizadas dan cuenta del avasallamiento,por vas no democrticas, de la vida universitaria.Reconstruirno ve diferencias entre esta nuevaintervencin y las sucedidas a partir del ao 1943. En relacin a la Universidad del Litoral, elperidico establece una permanencia de los sectores catlicos y nacionalistas incluso en elnuevo escenario. Estos mismos elementos reaccionarios son los que aparecen relacionados con el grupo de militares que lleva adelante el golpe de Estado del ao 1943, hermanados con elnacionalismo catlico. (Reconstruir, N 2, julio1946) En relacin a la Universidad Nacional deLa Plata, el panorama es similar. SegnReconstruir,al mismo atropello intervencionista, se lesuma la creacin de grupos estudiantiles que apoyan la accin de los interventores, es el caso dela Federacin Universitaria Revolucionaria, proveniente de los sectores catlicos juveniles.(Reconstruir, N 5, agosto de 1946) Segn la Agrupacin Estudiantil Anarquista (relacionadacon la FORA y no directamente con las agrupaciones como FACA o las USL) el PlanFiguerola (es uno de los 28 proyectos de ley que componen el primer plan quinquenal) para launiversidad tiene como fin convertirla en un feudo del presidente, en el que se prohbe laopinin poltica, los decanos y rectores son electos por el presidente y los docentes pueden serdesplazados de sus cargos segn criterio del decano, rector o del mismsimo presidente. Delmismo modo, segn la agrupacin mencionada, la obligatoriedad en la asistencia para losalumnos no har ms que limitar el acceso de aquellos jvenes que no puedan dejar sus

    obligaciones laborales ni familiares con el fin de formarse limitando la institucin a un espaciode formacin para la oligarqua.(De Pie! rgano de la Agrupacin EstudiantilAnarquista.Noviembre de 1946) Se destaca aqu el modo en que prevalecen algunos reclamoshistricos de la FORA como son la preponderancia del obrero como eje vertebrador de la luchacontra el capital y la opresin. Pero tambin resulta interesante la manera en que se alejan delreformismo en la universidad, en cuanto a que ello tampoco representan al pueblo obrero y noproponen ningn programa superador con respecto al de la universidad peronista.[11]Para esecolectivo estudiantil la Universidad tal como estaba antes, resultaba de todos modos un espacioque presentaba dificultades para el acceso de aquellos sectores provenientes del mundo de lostrabajadores o sin relacin con el mundillo universitario e intelectual. La crtica a la nuevauniversidad no incluye la problemtica de clase, en cuanto a si la consideran an un espacioexclusivo de la burguesa, puesto que segn este artculo, slo sera necesario para acceder a

    ella, una actitud pasiva y de adulacin al nuevo gobierno.

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn11http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn11http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn11http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn11http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftn10
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    9/13

    Tanto desdeReconstruircomo deAccin Libertaria, la crtica peronismo en relacin al rol de launiversidad y de los intelectuales no se establecer partiendo de un debate sobre ideas oconcepciones acerca de la cuestin, sino ms bien en relacin al proceso o los acontecimientosque se sucedern en las instituciones educativas universitarias. Sin embargo, enRevista

    Americana de Educacin (RAE)hay lugar para el debate de ideas. (Bordagaray, 2013) Dirigidapor Lunazzi, el director se nutre de una heterclita y espordica lista de colaboradores, que enmuchos casos no comulgan con ideas libertarias pero si con las reformistas y anticlericales conrespecto a la universidad y la educacin en general. Aqu encontramos a Marta Samatn,santafesina referente del gremialismo docente y cercana al socialismo junto a Olga Cossettini,referente por su aporte a la pedagoga y la educacin. Ligados especficamente al movimientolibertario, son numerosas las intervenciones de Rafael Grinfeld, representado en la revista comoejemplo de cientfico antifascista y militante de la ciencia por la paz y Floreal Ferrara, en estostiempos estudiante de medicina en la UNLP y representado por Lunazzi como ejemplo deestudiante comprometido con la reforma y opositor al peronismo. Las notas que componenlaRevista Americana de Educacinse caracterizan por un anlisis menos ligado a la coyuntura,a los sucesos diarios, pero igualmente abocados a la denuncia de las formas en que el peronismoen el estado concibe la educacin. Fundamentalmente, acompaan las propuestas de

    agremiacin docente y describen los puntos y manifiestos que han sido resueltos en las mismas.Relacionamos esta cantidad de pginas dedicadas a la agenda de las luchas docentes con elhecho de que Samatn y Cossettini tienen una activa participacin en las organizacionessindicales docentes a nivel local y continental.

    Segn las publicaciones citadas, otro modo de avasallamiento de la autonoma universitaria, ydel sistema educativo en general, es la enseanza religiosa y la injerencia de la IglesiaCatlica.Reconstruir reserva un espacio privilegiado para la denuncia del rol de la Iglesiacatlica argentina en la educacin y en el sistema poltico democrtico. Segn entienden, elapoyo eclesistico a Pern fue fundamental para su triunfo en las elecciones presidenciales. Acambio, Pern habra entregado el sistema educativo a la Iglesia, incluso las universidades.(Reconstruir, N 5, 1946) Las denuncias hacia la implementacin de la enseanza religiosa se

    exacerbaron a partir de 1947, ao en el cual se sanciona la ley.Como ya lo hemos afirmado, desde la mirada de los anarquistas, el peronismo fue visto yhomologado a los fascismos europeos y Pern fue identificado con las figuras de aquellosregmenes. La sancin de la obligatoriedad de la enseanza religiosa, era para las/os libertarios,una de las tantas coincidencias que vean en el peronismo con los regmenes totalitarioseuropeos. En especial con el rgimen franquista, que haba dispuesto la enseanza religiosa enlas escuelas primarias en 1945. (Viao, 2004) Para el anarquismo como para la mayora de losgrupos y partidos polticos opuestos al peronismo (de izquierda y de tendencia liberal), la luchacontra la ley se volvi bandera de la lucha anti- fascista.

    En relacin a las propuestas organizativas, el movimiento estudiantil, entre quienes encontramosgrupos libertarios, ser el ejemplo de lucha en primer lugar y de resistencia posteriormente,frente a la implementacin de las nuevas polticas universitarias impulsadas por el peronismo.Pero no slo eso. En un escenario en el que los sujetos que histricamente han perseguido losmismos ideales de la izquierda o al menos de la movilizacin en pro de la mejora en lascondiciones de vida (lase clases obrera o sectores populares) se vuelcan masivamente hacia elperonismo, los colectivos libertarios toman como referentes a aquellos grupo/sujetos/actores quese mantienen al margen o en clara oposicin al nuevo movimiento poltico, ahora con forma deEstado y la legitimidad de las urnas.

    Las consideraciones deReconstruiryAccin Libertaria con respecto al movimiento juvenil/estudiantil pivotear entre estas dos consideraciones: por un lado sern reconocidas ypublicitadas las acciones llevadas a cabo por el movimiento estudiantil en ocasin de acompaarla resistencia de docentes universitarios y contra la reforma en los estatutos y planes deestudio. Por otro lado, la crtica a esas acciones que resuelven problemas en lo inmediato peroque carecen de un trasfondo ideolgico que las gue. (Reconstruir, N 7, septiembre de 1946) En

  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    10/13

    relacin a los cientficos y docentes universitarios, es posible establecer una especie de mapade organizaciones, juntas y agrupaciones profesionales que, identificadas por el peridico, dancuenta de una accin organizada en grupos de afinidad profesional y que en muchos casos,puede llegar a ser tambin ideolgica. (Reconstruir, agosto de 1946, N 5) Son constantes lasmenciones a Rafael Grinfeld y su convocatoria a un Congreso Cientfico por la Paz Mundial. Laapuesta es a una reunin de matemticos, qumicos, ingenieros, y otros profesionales, quepuedan establecer acuerdos para la lucha contra la guerra cuyo mximo y peor exponente es lacreacin de la bomba atmica. Y son los hombres de ciencia, segn Grinfeld, quienes deben darel aporte fundamental para esa resistencia. El fin ltimo es crear un organismo internacional deinvestigaciones cientficas que impongan el deber de no colaborar con la creacin de bombasatmicas en sus respectivos pases. (R.A.E.,1946, N 1) Otro ejemplo de agrupacionescientficas o profesionales lo da, segnReconstruir,la Junta de Sanidad en Rosario,seguramente fundada o impulsada por Juan Lazarte. El peridico denuncia de manera similar lossucesos en la universidad, la cesanta de 4 mdicos de la ciudad por decreto municipal delentonces intendente Enrique Schmidt.(Reconstruir,N 7, septiembre de 1946)

    En la generalidad, Lunazzi, Grinfeld y Lazarte con acciones concretas, yReconstruiryAccinLibertariacomo medio de publicitacin de las acciones, proponen la organizacin sindical delas profesiones liberales para recuperar los espacios de los que han sido expulsados (como losmdicos del sistema sanitario, los docentes del sistema educativo, los ingenieros, abogados, etc.)y reclama al movimiento obrero que haga suya la causa de la ciencia y el arte. Porque eladvenimiento de una nueva sociedad no es posible sin un cambio cultural, el que lleva acientficos, artistas y profesionales como sus motores. (R.A.E, N 1, 1946) La apuesta no slo selimita a la denuncia de una situacin desfavorable para aquellos sectores expulsados de losorganismos estatales por parte del peronismo, sino que tambin propone esa construccinparalela en conjunto, similar a lo que observamos anteriormente en los tiempos de participacinpblica en la universidad.

    Por ltimo, como hemos descripto en los apartados anteriores, la activacin libertaria en lasagrupaciones estudiantiles era presupuesta para quienes elaboraban el programa de las U.S.L. de1946 y para el colectivo que editaba el peridicoReconstruir.Es decir, confiaban en que lasacciones de protesta llevadas adelante por organizaciones como la F.U.A o la F.U.L.P derivaraninevitablemente en su embanderamiento por los principios libertarios. Perciban en estasacciones de protesta y de resistencia ante el avance del estado sobre la autonoma universitaria,un ncleo de accin antisistema. Encaminado por aquellos jvenes con militancia anarquistaconcreta, se convertiran rpidamente en grupos afines al anarquismo.

    Consideraciones finales

    La apuesta del presente trabajo fue describir estrategias diferenciadas de accin y movilizacin

    por parte del colectivo anarquista, visibilizando los modos de enunciacin a partir de suspublicaciones peridicas y profundizando en los debates que presenta al discurso hegemnicorepresentado por el peronismo como Estado y como movimiento poltico.

    La interpretacin del peronismo como totalitarismo permite a los y las anarquistasdeReconstruirelaborar una idea comn acerca de cul es su funcin frente a tal escenario. Sibien no podemos generalizar, la trayectoria del anarquismo iniciada con el golpe militar de1930, nos habla de una reorientacin y diferenciacin en relacin con las ideas y accionestradicionales del anarquismo comprendidas entre las primeras dcadas del siglo.Precisamente, es el peronismo el que permite nuevamente la puesta en comn y la regeneracindel ideario libertario, aunque no sin contradicciones y oposiciones.

    Si hay algn elemento que pueda relacionar las apuestas libertarias con las de las demsagrupaciones que actan desde la oposicin al peronismo, es que la crtica cultural y situada en

  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    11/13

    los intentos del llamado amplio a sectores heterogneos permita una serie de sutilezas ylicencias, que precisamente fueron utilizadas tambin por los intelectuales anarquistas en susintervenciones en los proyectos editoriales que hemos analizado. Sin embargo, a diferencia de loanalizado en la cuestin obrera y las mujeres, en donde visibilizamos algunas crticas aotros espacios y/o partidos polticos no peronistas en el afn de disputar sujetos, los anarquistasapelan en el caso de los universitarios a identificarse con todo el arco opositor al peronismo queplantea la resistencia cultural frente al totalitarismo y el avasallamiento.

    Notas:

    [1]Universidad Nacional de Lans, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Correoelectrnico:[email protected]

    [2]La reconstruccin biogrfica de estos/estas actores ha sido abordada en profundidad en elmarco de mi tesis doctoral (Bordagaray, 2014 a)

    [3]Acerca de la participacin de las mujeres en el anarquismo durante la dcada del 30, verBordagaray (2014 b)

    [4]El debate pblico sobre la incorporacin de jvenes y adolescente en un sistema educativoorientado a formarlos en prcticas pre-militares, centradas en la educacin fsica y los valores dela defensa nacional a travs del servicio a la patria, se inicia luego de que la preconscripcines mencionada en las Leyes N 12911 y N 12913 de ratificacin de los decretos-leyes delperodo comprendido entre 1943 y 1946, donde figura como artculo o inciso dentro de unartculo de los Decretos N 29.375/44 de la Ley Orgnica del Ejrcito y el art. 28.603/45 de laLey Orgnica para el personal militar de aeronutica. (Cucuzza y Acevedo, 1997)

    [5]Segn Martnez Prado (2012), la movilizacin contra la frmula Pern/Quijano lleg a seruna de las ms heterogneas articulaciones que tuvo el sufragismo de este momento.Agrupaciones como la Federacin de Mujeres Universitaria de la Argentina, la Unin deMujeres Socialistas y la Secretara Femenina de la Junta Coordinadora de la Unin Democrticaapelaron a la memoria histrica para intervenir en el debate sobre el sufragio femenino,reconociendo las luchas feministas por la obtencin de derechos y el sufragismo comomovimiento que definitivamente instala la temtica.

    [6]Por ejemplo, en un artculo aparecido enA.L.,El ideario Anarquista seala el camino parala liberacin se traza una genealoga sobre los referentes tericos histricos del anarquismo(Malatesta, Bakunin, Fabbri, etc.) poniendo nfasis en las citas que refieren a la organizacinfederativa como propuesta positiva del anarco comunismo frente al totalitarismo. (A.L, N 98,mayo de 1947)

    [7]Sobre el caso el anarquismo en la organizacin obrera de la industria pesquera para estosaos, ver Nieto (2008)

    [8]Slo hemos hallado el nmero 14 del peridico, correspondiente al ao 1946.

    [9]Como bien lo ha analizado Fiorucci (2004), los crculos culturales e intelectuales (en sumayora de izquierda pero tambin liberales), vieron el triunfo electoral de Juan Domingo Perncomo el momento de la instauracin del fascismo en Argentina.

    [10]Llamamos particularmente a las fuerzas juveniles para que se siten en este momento delmundo. Frente a nosotros todava perdura un pasado de errores e ignominia: siglos deoscurantismo y de terreno imperio clerical (); sirviendo (como en Argentina) a la persecucin

    de la escuela laica y del pensamiento libre y al propio afianzamiento dictatorial. (U.S.L. deBuenos Aires, 1946)

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref1http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref1mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref2http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref2http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref5http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref5http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref6http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref6http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref7http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref7http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref10http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref9http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref8http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref7http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref6http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref5http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref4http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref3http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref2mailto:[email protected]://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref1
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    12/13

    [11]En tiempos no tan lejanos, las personas que deseaban consagrarse por vocacin oclculo de probabilidades, al profesorado universitario o secundario, deban reunir ciertascondiciones tcnicas y, por lo general, para llegar a ser a la ctedra, ser convenientementerecomendadas por alguna figura influyente. Esa es la verdad, digan lo que quieran losdefensores a ultranza de la universidad tal como estaba antes.Pero al menos el recomendadoquedaba libre posteriormente, de ataduras oficiales, pudiendo incluso, murmurar y militar

    polticamente en la oposicin. Nadie lo tomaba del cuello para arrojarlo a la calle si opinabadistinto al seor Castillo, por ejemplo. (De Pie! rgano de la Agrupacin Estudiantil

    Anarquista.Noviembre de 1946: 2)

    Bibliografa

    Bordagaray, Mara Eugenia (2011). Anarquismo en la Argentina. Repertoriosorganizacionales y de accin colectiva en el movimiento libertario, 1935-1955,enRepertorio Americano, Segunda Nueva poca, volumen 21, Costa Rica, octubre.

    Bordagaray, Mara Eugenia (2012). Anarquismo y movimiento universitario enArgentina, 1935-1950Revista CS, N9. Universidad de Cali.

    Bordagaray, Mara Eugenia (2014 a). Controversias libertarias: la interpelacinanarquista en tiempos del peronismo. Tesis para optar por elGrado de Doctora enHistoria. Disponible enhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44269. Fecha de ltimaconsulta: 6 de junio de 2015

    Bordagaray, Mara Eugenia (2014 b) Luchas antifascistas y trayectorias generizadas enel movimiento libertario argentino (1936-1955), en Cuadernos de H Ideas, N 7.Disponible enhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33083.Fecha de ltima consulta: 6de junio de 2015

    Cucuzza, H. R. y Acevedo, C. (1997).Estudios de historia de la educacin durante elprimer peronismo, 1943-1955. Editorial los libros del riel.

    Fiorucci, Flavia (2004) Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de

    Vargas y Pern.Estudios Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe,Julio -Diciembre

    Lpez Trujillo, Fernando (2005). Vidas en Rojo y negro. Una historia del anarquismoen la Dcada Infame. La Plata, Letra Libre.

    Manzoni, Gisela (2012) Madres anarquistas, hijos revolucionarios. La maternidad

    como estrategia de intervencin pblica, ponencia presentada en Congreso

    Latinoamericano de Historia de las Mujeres, San Juan, Argentina, 20 a 22 deseptiembre.

    Martnez Prado, Natalia (2012). Mujeres de otra raza: la irrupcin del peronismo en el

    activismo femenino/feminista, enIdentidades, Nm. 3, Ao 2 Diciembre.

    Nieto, Agustn (2008). Conflictividad obrera en el puerto de Mar del Plata: delanarquismo al peronismo. El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado, 1942-1948,Revista de Estudios Martimos y Sociales, N 1, 35-44. 189.

    Viao, Antonio (2004). Escuela para todos: educacin y modernidad en la Espaa delsiglo XX. Marcial Pons Historia, Madrid.

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref11http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref11http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44269http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44269http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44269http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33083http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33083http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33083http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33083http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44269http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952#_ftnref11
  • 7/24/2019 MujeresMUJERES, OBREROS Y UNIVERSITARIOS: LA INTERPELACIN ANARQUISTA EN TIEMPOS DEL PERONISMO. AR

    13/13

    Cmo citar este artculo:BORDAGARAY, Mara Eugenia, (2016) Mujeres, obreros yuniversitarios: la interpelacin anarquista en tiempos del peronismo. Argentina, 1946-1952,

    Pacarina del Sur [En lnea], ao 7, nm. 26, enero-marzo, 2016. ISSN: 2007-2309.

    Consultado el Jueves, 4 de Febrero de 2016.

    Disponible en Internet:www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1270&catid=5&Itemid=9

    SiguienteFuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1270-mujeres-obreros-y-universitarios-la-interpelacion-anarquista-en-tiempos-del-peronismo-argentina-1946-1952 - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.

    http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lecturahttp://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1271-ernesto-guevara-una-poetica-de-la-lectura