muku 26

16
-Desarrollo Habitacional Hugo Chávez -Invasión en espacio destinado a Preescolar -Familias de El Arenal construyeron su casa con aportes de la Misión Vivienda -Pruebas iniciales del Nuevo Sistema Teleférico -Mérida, Galeria a cielo abierto -Se inauguró Casa de Saberes -IsyCambio: Seminario sobre soberanía alimentaria - Realizado taller “Crianza Animal Apropiada” -El cumpleaños del Comandante Eterno -Educación universitaria en revolución -Nuevas áreas en el Museo de Ciencia y Tecnologia -TatuyTv Canal 48 UHF -Quinta asamblea de comunicación popular -Tiempo en Comunidad a Fotografía de la portada nos muestra una escena, que comienza a hacerse lcotidiana en este proceso de cambios políticos y económicos que muchos reconocemos como revolución. Las comunidades son testigos activos de que en Venezuela se está beneficiando a los más necesitados, a ellos está llegando la felicidad, escamoteada para las mayorías y distribuida para unos pocos durante la IV República y todo ese período gris y obscuro que precedió a la revolución. Comunas, pero primero Consejos Comunales Apoyamos las políticas que se adelantan desde el gobierno Nacional para la conformación de las Comunas. Esto, sin duda, llevará a profundizar la revolución, se podrá dar al traste con las viejas estructuras heredadas de la IV República, léase gobernaciones y alcaldías y todo lo que de ellas se deriva. Pero antes, es necesario fortalecer la organización de los Consejos Comunales, apoyar más decididamente sus procesos de conformación y adecuación, hay estimular la participación de la gente, pero también hay que estimular los procesos democráticos, hacer que se respeten las decisiones de las asambleas de ciudadanos y evitar el atajo de los cogollos y los pequeños grupos de poder, que frenan el desarrollo de la organización popular. Se habla de apatía, cuando la gente no participa en ciertas actividades. Creemos que con esta palabra simplificamos un problema que es más profundo y que es determinante para el éxito de la revolución. Hay razones diversas para la poca participación, es necesario determinarlas para atacar el problema. Si la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sostiene que la democracia participativa y protagónica es la base de la República, entonces la participación del pueblo es fundamental para el éxito del sistema de gobierno que nuestra patria de ha dado. Los Consejos Comunales y demás organizaciones sociales que se han creado y fortalecido durante la revolución, son instrumentos y espacios para la participación. Los primeros tienen rango de Ley y para los segundos hay otras leyes que establecen las bases y principios de la participación, sobre estas leyes hay que discutir, abrir foros y debates para todo el pueblo, crear cátedras en las escuelas, liceos y universidades y colocar a todo el país en esa discusión, sólo de esta manera se podrá internalizar en la consciencia nacional el tema de la democracia participativa. El gobierno, los partidos y las organizaciones de la revolución, deberán instruir a sus funcionarios y militantes en la creación y fortalecimiento de los espacios para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Se requiere crear y fortalecer Consejos Comunales y otras organizaciones comunitarias, para la Participación. Revisar su funcionamiento, dar a conocer a fondo los principios y valores que los fundamentan, estimular un nivel de organización y de ejercicio de la democracia participativa óptimo. Guerra económica Frente a la Guerra declarada contra el pueblo por especuladores y acaparadores, es necesario profundizar la lucha contra el capitalismo, fortaleciendo el poder de los Consejos Comunales, para que desarrollen funciones de vigilancia, denuncia y control; pero también es necesario crear empresas auténticamente socialistas, que den respuesta en el terreno de la producción y distribución de alimentos y de los productos de primera necesidad. Editorial Año 5, Nº 26. Septiembre de 2013. Depósito Legal: PP200801ME1235 www.muku.org.ve PROMOVIENDO LA PARTICIPACION POPULAR Y DEFENDIENDO EL MEDIO AMBIENTE VOCERO DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL CHAMA ´ Contenido Pag. 3 Pag. 2 Pag. 5 Pag. 4 Pag. 6 Pag. 7 Pags. 8_9 Pag. 10 Pag. 12 Pag. 14 Pag. 16 Pag. 15 Pag. 13 m i o n í d m e v o i e c n e t r a P Bs. 4,00 4,00 Bs.

Upload: muku

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Muku 26

-Desarrollo Habitacional Hugo Chávez

-Invasión en espacio destinado a Preescolar

-Familias de El Arenal construyeron su casa con aportes de la Misión Vivienda

-Pruebas iniciales del Nuevo Sistema Teleférico

-Mérida, Galeria a cielo abierto

-Se inauguró Casa de Saberes

-IsyCambio: Seminario sobre soberanía alimentaria- Realizado taller “Crianza Animal Apropiada”

-El cumpleaños del Comandante Eterno

-Educación universitaria en revolución

-Nuevas áreas en el Museo de Ciencia y Tecnologia

-TatuyTv Canal 48 UHF

-Quinta asamblea de comunicación popular

-Tiempo en Comunidad

a Fotografía de la portada nos muestra una escena, que comienza a hacerse lcotidiana en este proceso de cambios

políticos y económicos que muchos reconocemos como revolución. Las comunidades son testigos activos de que en Venezuela se está beneficiando a los más necesitados, a ellos está llegando la felicidad, escamoteada para las mayorías y distribuida para unos pocos durante la IV República y todo ese período gris y obscuro que precedió a la revolución.

Comunas, pero primero Consejos Comunales

Apoyamos las políticas que se adelantan desde el gobierno Nacional para la conformación de las Comunas. Esto, sin duda, llevará a profundizar la revolución, se podrá dar al traste con las viejas estructuras heredadas de la IV República, léase gobernaciones y alcaldías y todo lo que de ellas se deriva. Pero antes, es necesario fortalecer la organización de los Consejos Comunales, apoyar más dec id idamen te sus p rocesos de conformación y adecuación, hay estimular la participación de la gente, pero también hay que est imular los procesos democráticos, hacer que se respeten las decisiones de las asambleas de ciudadanos

y evitar el atajo de los cogollos y los pequeños grupos de poder, que frenan el desarrollo de la organización popular.

Se habla de apatía, cuando la gente no participa en ciertas actividades. Creemos que con esta palabra simplificamos un problema que es más profundo y que es determinante para el éxito de la revolución. Hay razones diversas para la poca participación, es necesario determinarlas para atacar el problema. Si la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sostiene que la democracia participativa y protagónica es la base de la República, entonces la participación del pueblo es fundamental para el éxito del sistema de gobierno que nuestra patria de ha dado.

Los Consejos Comunales y demás organizaciones sociales que se han creado y fortalecido durante la revolución, son instrumentos y espacios para la participación. Los primeros tienen rango de Ley y para los segundos hay otras leyes que establecen las bases y principios de la participación, sobre estas leyes hay que discutir, abrir foros y debates para todo el pueblo, crear cátedras en las escuelas, liceos y universidades y colocar a todo el país en esa discusión, sólo de esta manera

se podrá internalizar en la consciencia nacional el tema de la democracia participativa.

El gobierno, los partidos y las organizaciones de la revolución, deberán instruir a sus funcionarios y militantes en la creación y fortalecimiento de los espacios para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Se requiere crear y fortalecer Consejos Comunales y otras organizaciones comunitarias, para la Participación. Revisar su funcionamiento, dar a conocer a fondo los principios y valores que los fundamentan, estimular un nivel de organización y de ejercicio de la democracia participativa óptimo.

Guerra económica

Frente a la Guerra declarada contra el pueblo por especuladores y acaparadores, es necesario profundizar la lucha contra el capitalismo, fortaleciendo el poder de los Consejos Comunales, para que desarrollen funciones de vigilancia, denuncia y control; pero también es necesario crear empresas auténticamente socialistas, que den respuesta en el terreno de la producción y distribución de alimentos y de los productos de primera necesidad.

Editorial

Año 5 , N º 26 . Sep t i embre de 2013 . Depós i to Lega l : PP200801ME1235

www.muku.org.ve P R O M O V I E N D O L A P A R T I C I P A C I O N P O P U L A R Y D E F E N D I E N D O E L M E D I O A M B I E N T EV O C E R O D E L A S C O M U N I D A D E S D E L A C U E N C A D E L C H A M A

´

Contenido

Pag. 3

Pag. 2

Pag. 5

Pag. 4

Pag. 6

Pag. 7

Pags. 8_9

Pag. 10

Pag. 12

Pag. 14

Pag. 16

Pag. 15

Pag. 13

mi on í dm e voi ec ne tr a

P

Bs.4,004,00

Bs.

Page 2: Muku 26

2

iete colectivos de vivienda donde participan 654 personas, aspiran sse le asignen soluciones

habitacionales, cuando se construya el complejo residencial Hugo Chavez Frías, en terrenos ubicado en el sector Doña Rosa de El Arenal. Esta obra que será ejecutada en el Marco de La Misión Vivienda Venezuela, podría romper viejos esquemas, al incorporar áreas de trabajo, que comparten la vocac ión r e s idenc i a l con l a empresarial socialista.

Zoraida Villareal y Nelson Rondón, voceros de dos de estos colectivos, dieron detalles completos de los avances en el diseño de este proyecto, que tiene como eje lo propuesto por el comandante supremo, en su programa Aló Presidente número 375, donde sugirió la creación de las asambleas “Vivir Viviendo”, como órgano cohesionador y materializador de esta propuesta.

El nuevo complejo habitacional deberá contar con instalaciones donde se desarrollen oficios de carpintería, herrería, panadería y área de confecc ión tex t i l . Sumado a instalaciones educativas de preescolar, básica, diversificada y superior. Además aspiran contar con una emisora comunitaria, una aldea universitaria, respaldada por la misión sucre. Igualmente aspiran contar con espacios para cultivar y cosechar alimentos. Además están planificadas

las áreas de recreación para niños y adultos. En el proceso de construcción estarían incorporados los Maestros Pueblo del Instituto de Educación y Capacitación Socialista (Inces), quienes formarán albañiles, carpinteros, herreros, panaderos, articulados en esta propuesta de autoconstrucción. Quienes habi ten las casas o apartamentos por construir se habrán formado en todos estos oficios o en algunos de ellos.

Aspectos por definir

Podría decirse que esta es una propuesta sostenible y sustentable. Sin e m b a r g o a l g u n a s p e r s o n a s preocupadas por el ambiente, afirman que nada más alejado de la realidad. “Las Quebradas La Fría y la Montaña, podrían secarse”. Y es que los estudios hechos y no publicados, refieren que el agua de este afluente no es suficiente para el consumo de 4 mil personas que, se estima, vivirían en estos espacios. Lo cual deja de lado la posibilidad de regar los cultivos agrícolas de los campesinos y pequeños productores que aún perviven en en sector y el abastecimiento de agua de los futuros habitantes, que se sumaría a los cerca de 20 mil que ya tiene El Arenal.

La muestra del impacto ambiental es evidente con las viviendas y apartamentos ya construidos en el Sector Doña Rosa I, la primera

avanzada de construcción de edificaciones en este sector. Las aguas negras fueron depositadas, después de que ya estaban construidas las viviendas, en la quebrada La Tambora. Los habitantes del sector El Rincón, ubicado en las proximidades, se quejan de los malos olores, y algunas personas e s t á n a f e c t a d a s e n l a s v í a s respiratorias. Esta experiencia señala que no se deben repetir los mismos errores haciendo los correctivos necesarios para la construcción de un desarrollo habitacional totalmente amigable con el ambiente, sin consecuencias negativas para los habitantes del sector.

Otro aspecto que llama a preocupación de quienes actualmente habitan en el sector El Arenal, es que a pesar de que quienes promueven este desarollo habitacional hablan de espacios para la educación, la recreación, incluso para la producción; debe garantizarse el establecimiento de estos espacios, incluso antes de que se construyan las viviendas. Tambien se deberán desarrollar las vías de comunicación, preveer los servicios de transporte y el desarrollo del urbanismo, es decir, plazas, parques y caminerías para ser consecuente con la propuesta del Comandante Supremo de “Vivir Viviendo” y no agregar nuevos problemas a la ya congestionada y escasa de servicios población del El Arenal.

Articulando

El Ins t i tu to de Educación y Capacitación Socialista (Inces) cuenta con una unidad de investigación, que permitiría articular grupos de trabajo en el proceso de construcción. En ella participa Luis Calderón, quien además forma parte de La Misión Saber y Trabajo de la Parroquia Arias, quien informó que ya fue organizado el grupo de trabajo de Agro Turismo, que e x p l o r a p o s i b i l i d a d e s d e consolidación, con los futuros habitantes de este desarrol lo habitacional.

Terreno apto

Este terreno es considerado apto, según decreto 4.035 del Ministerio del PP para el hábitat y la vivienda de fecha 24 de octubre de 2012, según informó la abogado Zoraida Villarreal, Integrante de los colectivos que custodian los terrenos. (FGP/NPM)

hoyennoticias.comPodría derrumbar viejos modelos en construcción

Desarrollo Habitacional Hugo ChávezGigantesco desarrollo habitacional de cerca de mil viviendas, abre muchas interrogantes, que fueron respondidas parcialmente por integrantes de los colectivos que custodian los terrenos.

coquivacoatelevision.com.ve

Page 3: Muku 26

3

l uso que se le dará al terreno donde se construiría el preescolar de la eUrbanizaciones Los Periodistas y

el Rincón de Lourdes, de acuerdo a la decisión de sus comunidades, apoyadas por sus Consejos Comunales, navega en un mar de incertidumbre. Un grupo de personas invadieron y solicitan que les construyan viviendas en este lugar. Pese a que la demanda de cupos para niños de preescolar en las urbanizaciones, Los Periodistas y Rincón de Lourdes, en medio de las cuales está este terreno, se ha elevado obligando a los padres a inscribir a sus hijos en La Pueblita, población ubicada aproximadamente a unos cinco kilómetros del sector o en la ciudad de Mérida; aún no se vislumbra una salida satisfactoria para los padres de los pequeños.

Mu-Ku en comunidad entrevistó a José Luis Parra, vocero de la Unidad Financiera del Consejo Comunal del sector Los Periodistas, quien destacó que en el año 1999 fue realizado el proyecto de construcción del preescolar. Y este fue el uso que estableció la comunidad ante el Ministerio de Habitat y Vivienda (MPPPHV) (Antes Inavi).

Según refirió el Sr. Parra, el prefecto de la Parroquia, se presentó en el lugar y, de acuerdo con lo comentado por los tomistas, éste los apoyó en su empeño. “Ellos son invasores, estos no son terrenos ociosos, pues están asignados a la construcción de una institución educativa”, dijo el Sr. Parra.

Otro entrevistado, nos afirma que las comunidades se oponen a las invasiones porque estas han traído a consecuencias m u y n e g a t i v a s , e n a n t e r i o r e s oportunidades, en las que se han convertido en focos de delincuencia y amenaza para los pacíficos habitantes de este sector. Refirieron otros vecinos, que la invasión está generando daños al ambiente, pues se han dedicado a talar árboles y apropiarse de materiales de las casas vecinas para construir los ranchos.

De acuerdo por lo expresado por mismos fiscales del Ministerio Publico que llevan la causa, este hecho constituye un hecho de flagrancia, pues existe un delito c o n t i n u a d o d e a g r e s i ó n a l a s comunidades, al ambiente; pero la gente se pregunta, por qué no actúan los cuerpos policiales y/o Jurisdiccionales

competentes, como es su obligación. Sobre ellos también deberá caer ejercicio de la Ley, expresan los vecinos entrevistados.

De acuerdo a lo informado a este medio comunitario, las comunidades vecinas han realizado denuncias ante la prefectura de la parroquia Arias, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional para que se evite la anarquía de las invasiones, ya prohibida por el propio Comandante Chávez, sin que hasta ahora algún funcionario haya respondido haciendo que los invasores salgan del sector. Pareciera ser que nadie quiere ponerle el cascabel al gato.

Las comunidades del sector los Periodistas y el Rincón de Lourdes, esperan se construya el preescolar, por ello se han opuesto con firmeza a la invasión. Aseguran que los tomistas pueden conseguir sus viviendas a través de los distintos programas de la Misión Vivienda. Afirman que los promotores del desarrollo habitacional Hugo Chávez Frías, que se construirá en el sector Doña Rosa, han abierto espacio para que los habitantes de El Arenal con necesidades de vivienda puedan acceder a los cerca de mil apartamentos que allí se construirán.

El 3 de octubre estuvo el gobernador Alexis Ramírez en el sector, inaugurando un lote de casas de la Misión Vivienda, allí la comunidad le hizo la denuncia sobre la invasión. El gobernador la condenó públicamente y los instó a salir, advirtiéndoles que se utilizaría la fuerza pública; sin embargo denuncian los vecinos, que esa misma noche se vieron a los invasores llevando colchones para el sitio. “Vienen prenden la luz y luego se van… algunos aprovechan para realizar actividades de ilicitas, consumo de bebidas alcohólicas y realizar sancochos ante la mirada pasiva de la fuerza pública… pero allí no viven familias con niños, los utilizan cuando les pasan el dato de que viene la fuerza púbica”, así lo señaló la Sra. María Rivera, vecina del sector.

Nuestra denunciante, dice que esta situación ha generado, mucha frustración en las comunidades vecinas, porque “piensan que estos invasores, están confabulados con los funcionarios del gobierno, que no se atreven a aplicar la Ley”. Agrega la Sra. Rivera, “… lo que no sabe el Gobernador, es que son chavistas disfrazados, que colocan banderas y fotografías del Comandante y del Presidente Maduro, pero que en realidad benefician a la oposición, pues desacreditan la obra del Comandante”. (FGP)

En Urbanización Los Periodistas, el Arenal, Mérida

Invaden terreno asignado a PreescolarMientras en las comunidades vecinas los Consejos Comunales organizan Comités de Vivienda, que han logrado que se construyan viviendas y buscan que se construyan nuevos desarrollos habitacionales, donde las comunidades del sector tienen prioridad; un grupo de personas deciden tomarse el atajo de una invasión y presionan por construcción de viviendas en un espacio seleccionado para el desarrollo de servicios educativos, deportivos y recreacionales, fundamentales para una población en pleno crecimiento, que necesita de ellos.

Page 4: Muku 26

4

n el Arenal, la Gran Misión Vivienda Venezuela, aportó 36 esoluciones habitacionales,

elevando la calidad de vida de estas familias que durante mucho tiempo esperaron ver concluido su sueño, de contar con techo propio.

Aun cuando la problemát ica habitacional es muy compleja, esta tiene solución a través de la organización de los colectivos, para que juntos construyan su hábitat, con vibraciones armoniosas. Cuando las familias se suman a la construcción de sus viviendas, sus vínculos se profundizan y además caminan hacia un aprendizaje que los acompañará a lo largo de su existencia.

S e g ú n c i f r a s a p o r t a d a s p o r funcionarios de la Misión Vivienda, el déficit habitacional en nuestra entidad merideña, supera las 70 mil y este año 2013 tienen la meta, articulados con los Consejos Comunales, de trabajar de manera directa y concluir 687 casas en terrenos propiedad de los

beneficiarios. En El Arenal, aún están por construir este año en el programa de autoconstrucción, 7 casas en San Mateo, 11 en Bella Vista.

Yusmari Balsa, integrante del organismo asesor de la Misión Vivienda Venezuela, en visita de coordinación en El Arenal, destacó que o f r e c i e r o n h e r r a m i e n t a s d e cooperativismo y manejo emocional, a los beneficiarios de las 36 viviendas concluidas en el mes de julio en la Parroquia Arias. Estos conocimientos les permitieron trabajar

armónicamente y manejar las presiones derivadas de construir su propia vivienda, con un costo en materiales de 24 mil bolívares cada una de ellas. Sumado a este ahorro, estas estructuras son de superior calidad a las ejecutadas por empresas privadas.

En esta reunión con funcionarios de la Misión Vivienda, La señora Erlanda Obando de la Unidad de gestión Financiera, del Consejo Comunal de El Rincón de Lourdes, donde se construyeron 9 casas, relata que su tarea principal fue apoyarlos en las compras y orientarlos en el trato con sus trabajadores. Además destacó que con funcionarios de Dirección de Participación Ciudadana, de la Gobernación del Estado, el año pasado obtuvieron 70 mil bolívares que ayudaron a mejorar y ampliar siete viviendas en su comunidad.

Las historias que se pueden relatar en base a la exper iencia de la autoconstrucción son muchas. Cada una de ellas tiene en común en levantar la autoestima de los beneficiarios. El saberse capaz de lograrlo con esfuerzo, es el aprendizaje obligatorio para avanzar en la conclusión de las metas. Cada uno de estos relatos sería conveniente registrarlos, para elaborar los mensajes que necesitamos, en el proceso de construcción socialista. (FG)”

Familias de El Arenal construyeron su casa

Misión Vivienda en Mérida: la autoconstrucción como escuela de solución habitacional

NDR: El jueves 04 de Octubre de 2013, en un emotivo acto, con la presencia del Gobernador del Esto Mérida, Alexis Ramírez, la Candidata a Alcaldesa del Municipio Libertador del estado Mérida, María Alejandra Castillo y funcionarios del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, se inauguraron en el Rincón de Lourdes 9 casas; dando cumplimiento para esta comunidad del primer ciclo de construcción de viviendas, que ya continuó con la construcción de otro significativo número de casas, que pronto estarán listas para ser habitadas.

Con ello se sigue dando cumplimiento al empeño de la revolución iniciada por el Comandante Supremo de “… dar cada día más y más vida verdadera al pueblo venezolano: vivir viviendo…

Page 5: Muku 26

5

on el traslado de la cabina de la primera a la segunda estación y cel cable de maniobra al primer

tramo, avanza la construcción del Nuevo Sistema Teleférico de Mérida (STM). La maniobra fue realizada por 20 trabajadores de Venezolanas de

Teleférico, Ventel, junto a 8 personas de la empresa Doppelmayr en 4 frentes de trabajo.

Previo a la actividad el equipo técnico de montaje electromecánico de Ventel y Doppe lmayr, rea l iza ron la instalación de dos cabinas del primer

tramo del Teleférico de Mérida.

David Albornoz, Gerente de Ingeniería y Mantenimiento del STM señaló que el propósito de la actividad “consistió en realizar el primer movimiento en ascenso de una de las cabinas del primer tramo del nuevo teleférico, con el propósito de enganchar a uno de sus extremos la punta de uno de los cables de maniobra que se encontraba anclado y almacenado en la segunda estación, para posteriormente descenderlo a baja velocidad hasta llegar nuevamente a la primera estación”.

“Es importante resaltar que los movimientos realizados durante el día de hoy, aún no corresponden con las pruebas formales de operación que deben realizarse previos a la puesta en funcionamiento de este tipo de instalaciones de transporte por cable”.

Estos se realizarán durante el mes de septiembre con máxima carga, en los trayectos con mayores pendientes, así como ensayos de frenos de servicio, frenos de emergencia, maquinaria de accionamiento, velocidad del trayecto, entre otros aspectos importantes acotó.

Pruebas iniciales del Nuevo Sistema TeleféricoMérida, 20-08.2013. (Prensa Ventel).-

(FIN/Agusmir Guarache A).

Page 6: Muku 26

6

Mérida, 04-09-13 (Prensa Ventel)

a ciudad de Mérida, sede de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, FitVen 2013, que se realizará ldel 24 al 27 de octubre, exhibirá en más de 4500

metros cuadrados de superficie, 18 murales en el proyecto “Ciudad de Mérida, Galería a Cielo Abierto”.

José Gregorio Martínez, presidente de Ventel recalcó que “hemos podido identificar una Ruta Muralista que va desde el sur de la ciudad, comenzando en la avenida Andrés Bello, pasando por la parroquia Alta, final de la avenida Los Próceres, los viaductos Sucre y Miranda, concluyendo en la avenida Universidad” Esta Ruta Muralista, que presenta elementos versátiles y dinámicos y que dejará un patrimonio de identidad permanente en la ciudad de Mérida, lo realizan 7 colectivos artísticos, Ruta Raíz; Liga de la Montaña; Momoys; Bachis ; Abr i l Rebelde ; Acción Revolucionaria y Fuga; con la colaboración de 11 Consejos Comunales merideños.

José Luis Dávila, vocero del colectivo Fuga, agregó que en este proyecto “quedarán plasmados tópicos como la flora y la fauna endémica de la zona merideña, recreando la silueta de la Cordillera de Norte a Sur. Además pintaremos personajes como Don Luis Zambrano, Juan Félix Sánchez, entre otros.”

El presidente de la Corporación Merideña de Turismo, Cormetur, Reinaldo León, señaló “estamos avanzando en el embellecimiento de la ciudad como parte de un plan integral, que se trabaja a nivel nacional y regional junto con la empresa privada, para la recuperación de los espacios públicos de Mérida”.

(FIN/Agusmir Guarache A)

En el marco de la FITVEN 2013

Proyecto

“Ciudad de Mérida, galería a cielo abierto”

Foto: Jesús López

Fotos: David Hernández

Page 7: Muku 26

dando cumplimiento al compromiso adquirido por el Presidente Nicolás Maduro, durante el Gobierno de Calle realizado en el estado

Mérida, este sábado 13 de julio, se inauguró la Casa de Saberes “Luis Beltran Prieto Figueroa” en la Comunidad de Padre Duque del municipio Campo Elías.

Este espacio comunitario se ejecutó bajo la responsabilidad y direccionamiento de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación en Mérida- Fundacite, con la voluntad del Consejo Comunal de Padre Duque y el compromiso de la Alcaldía Socialista del municipio Campo Elías.

Rosa Mundarain, Gerente de Ciencia y Tecnología para la Actividad Socioproductiva de la Unidad Territorial del MCTI, informó que la Casa de Saberes funciona en la Casa Comunal de la Urbanización Padre Duque y estará a disposición de niños, jóvenes y adultos, también resaltó que el Programa Casa de Saberes ya cuenta con 12 de estos centros de socialización de conocimientos científico-social, en todo el estado Mérida, desde donde se hace de la ciencia una cotidianidad y así, motivar a quienes se acerquen a desarrollar los contenidos educativos planificados.

Mundarain manifestó que con esta inauguración se consolida un nuevo espacio para democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología, tal como ha venido ocurriendo en todo el país en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan Nacional Simón Bolívar y el Plan Patria, instrumentos programáticos y jurídicos impulsados por Hugo Chavez,

Se inauguró Casa de Saberes

La Ciencia y Tecnología Tienen Espacio en Comunidad Padre Duque

La Ciencia y Tecnología Tienen Espacio en Comunidad Padre Duque

Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana.Prensa MCTI Mèrida. LV. CNP 11.354

Un espacio donde se demuestra que la ciencia no es tan complicada como parece, donde compartir conocimiento e intercambiar saberes es la razón de ser. Un espacio al servicio de niños, jóvenes y adultos, son las Casas de los Saberes. Un programa a través del cual la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación hace presencia en las comunidades del estado Mérida. Las Casas de los Saberes son espacios de integración comunitaria en los que se promueven actividades científicas y tecnológicas dirigidas a la población en general. Su objetivo es acercar el conocimiento a las comunidades y promover a través de actividades educativas no formales la infocultura.

Cuentan con una serie de actividades planificadas en torno a diversas áreas de interés. Es posible, por ejemplo, participar en grupos de lectura y cine educativo, con la intención de fortalecer la capacidad de pensar y actuar en la búsqueda del bien colectivo.

Los estudiantes de primaria y bachilerato tienen la posibilidad de construir una relación distinta con la ciencia, mediante la participación en actividades vinculadas con el conocimiento científico.

La comunidad en general cuenta con material para la enseñanza de la ciencia a través del Observatorio de Prácticas Educativas y cualquier persona puede optar por el servicio de Biblioteca Digital, como medio para la realización de investigaciones y tareas escolares. Además se orienta a quien requiere ayuda para la realización de trámites electrónicos.

Desde las Casas de los Saberes también se apoya el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, por lo que es posible participar gratuitamente en cursos de capacitación para el uso de software libre.

De esta forma son los mismos ciudadanos los protagonistas de las actividades de cada Casa de los Saberes determinando la dinámica cotidiana de cada uno de los espacios.

Las Casas de los Saberes están presentes en los municipios Santos Marquina, Cardenal Quintero, Miranda, Pinto Salinas, Tovar, Alberto Adriani, Libertador ( La Casona y Santa Ana), Campo Elías (Jají y Padre Duque) y Tulio Febres Cordero (Palmarito y Nueva Bolivia), sin embargo cualquier persona interesada puede familiarizarse con el trabajo de las mismas e incluso realizar algunas actividades visitando la pagina web www.fundacite-merida.gob.ve, sección Ciencia y Tecnología, apartado Casas de los Saberes.

Casas de Los Saberes: Espacios para el conocimiento

¿Dónde estamos?

Page 8: Muku 26

l pasado sábado 15 de junio de 2013 se realizó el seminario e“Soberanía Alimentaria: análisis y

prácticas de un concepto emergente”. Dicha actividad tuvo lugar en las cabañas “Huertas de La Mesa” ubicadas en Moconoque, municipio Rangel, edo. Mérida. Al seminario asistieron alrededor de cuarenta personas, pertenecientes a la comunidad de investigación “Desarrollo Endógeno Sustentable” de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléver Ramírez, PROINPA, MPPAT de Mérida, INIA, Mucurativas, periódico Mu-Ku en comunidad, Colectivo Diversidad, agricultores y estudiantes.

El seminario contó con la participación de Caroly Higuera y Rafael Romero, miembros de la organización PROINPA, quienes además de discutir conceptos sobre soberanía alimentaria, hablaron además de la experiencia y propuestas de PROINPA. El biólogo Julio Farías presentó su trabajo: “Indicadores de sustentabilidad en dos modelos de producción papera en Los Andes Venezolanos”, el cual presentó como tesis

de grado, bajo la tutoría de la profesora Liccia Romero, coordinadora del Proyecto IsyCambio para obtener el título de licenciado en biología en la Universidad de Los Andes. Este trabajo presenta de forma interesante una c o m p a r a c i ó n e n t é r m i n o s d e sustentabilidad entre un sistema de producción tradicional y un sistema alternativo que tiene un enfoque agroecológico, mostrando las ventajas del sistema de producción alternativo. La ecóloga Ana Felicien, investigadora integrante del Proyecto IsyCambio, presentó cuáles son los retos que afronta el pueblo venezolano para superar el modelo corporativo agrario, en términos de legislación, específicamente respecto a la ley de semillas.

Luego de esto, Eisamar Ochoa y Alfredo Miranda, miembros del Colectivo Diversidad, discutieron sobre los saberes ancestrales y la importancia de estos en la construcción de nuevos modelos de producción agrícola. Beatriz Graterol, miembro del INIA de Puerto Ayacucho, edo. Amazonas, presentó didácticamente

Seminario sobre soberanía alimentaria

Análisis y prácticas de un concepto emergente

El proyecto IsyCambio tiene como objetivo principal buscar una respuesta para la Soberanía Alimentaria en las prácticas agroecológicas. Para ello desde enero del año 2012, fecha que se comenzó a realizar este proyecto, ha venido realizando diversidad de cursos y talleres, así como actividades de i n v e s t i g a c i ó n v i n c u l a d a s a l fortalecimiento de las iniciativas agroecológicas en Mérida y Yaracuy, realizando una actividad intensa de divulgación sobre el tema.En esta edición de Mu-ku en comunidad presentamos las reseñas de un s e m i n a r i o y u n a a c t i v i d a d d e capacitación, que se enmarcan en las actividades programadas por el proyecto IsyCambio financiado por el FONACIT, bajo el Nº 2011000846, como parte del programa de proyectos estratégicos promovidos por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

8

P R O M O V I E N D O L A P A R T I C I P A C I O N P O P U L A R

Y D E F E N D I E N D O E L M E D I O A M B I E N T E

V O C E R O D E L A S C O M U N I D A D E S D E L A C U E N C A D E L C H A M A

´

www.muku.org.ve

Mu-Ku en comunidad es una publicación comprometida con las comunidades de la Cuenca de El Chama del Estado Mérida. Nuestro objetivo principal es fortalecer la organización y la conciencia de las comunidades, dentro de los preceptos de la Democracia Participativa, Protagónica y Corresponsable, consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Está comprometido en la lucha por un ambiente sano para las comunidades del presente y para las generaciones futuras.Equipo de trabajo de Mu-Ku En ComunidadEditor: Nelson Pulido / Redacción: Colaboradores de Mu-Ku en Comunidad / Fotografía: Colaboración de la comunidad / Corrección de textos: Jorge Peña Domínguez / Corrección Fotográfica: Diego Dagnino / Diseño y diagramación: Alberto Vanegas Parra. E-mail: [email protected]

Page 9: Muku 26

la diversidad biológica y cultural relacionada a la alimentación en Puerto Ayacucho, de la cual puede derivarse una estrategia para alcanzar la soberanía a l i m e n t a r i a e n V e n e z u e l a .Posteriormente, Gabriel Gil, presidente de la Empresa Mixta Socialista Leguminosas del Alba, S. A., habló sobre la agricultura campesina y el modelo agroindustrial empresarial. Juan Carlos Balza, miembro de PROINPA, discutió la importancia de la organización campesina bajo el marco de la soberanía alimentaria, ilustrando su i n t e r v e n c i ó n c o n e j e m p l o s d e organización campesina de Argentina y Venezuela. René Albarrán, servidor público del MPPAT de Mérida, habló sobre planificación para la soberanía alimentaria, presentando el “Plan estatal de agroecología de Mérida 2013”. Miguel Hernández expuso sobre la Organización social de los consumidores y finalmente el Ing. Angel Infante de FUNDACITE Mérida, cerró con su participación sobre la pertinencia de la soberanía alimentaria que queremos.

Al final del seminario quedaron planteadas muchas preguntas, lo cual es una evidencia de que la soberanía alimentaria lejos de ser un simple lema político, está siendo más bien es un espacio en construcción que requiere no sólo de la reflexión, sino también de un andar en prácticas colectivas.

Realizado taller “Crianza Animal ApropiadaApoyado por el proyecto IsyCambio

el viernes 2 al sábado 4 de agosto del año en curso se efectuó el taller d“Crianza Animal Apropiada” en la

finca Santa Ana de la familia Rivera-Parra, en Misintá, edo. Mérida. Este taller fue d i c t ado po r Rómulo A lva rado , perteneciente a la escuela Agroecológica y Miliciana Manuelita Sáenz de la Unidad de Producción Socialista Pedro Camejo. A dicha actividad asistieron agricultores de Mérida pertenecientes al Colectivo Agroecológico Mano a Mano, voluntarios pertenecientes a dicho colectivo, representantes del Movimiento Comunero Agroecológico de Táchira y estudiantes d e l I n s t i t u t o A g r o e c o l ó g i c o Latinoamericano Paulo Freire.

El taller versó sobre cómo debe realizarse la crianza animal bajo el enfoque agroecológico de manera apropiada, para así cerrar ciclos dentro de los predios agroecológicos y tener animales sanos y alimentos de calidad. Para ello, Alvarado discutió los aspectos teóricos básicos del flujo de energía en las unidades de producción, las características y problemas de la crianza animal, cría de cerdos y gallinas, los principios para la crianza animal apropiada, las diferencias en t r e an ima le s po l i gá s t r i cos y monogástricos, la alimentación

equilibrada, los aspectos teóricos del ensilaje salino y su almacenamiento. El taller también contó con un componente práctico de preparación de alimentos agroecológicos para la alimentación animal: ensilaje salino, yogurt, bloques multinutricionales, un alimento para aumentar la producción de huevos en aves y adicionalmente se enseñó cómo preparar un desparasitante natural para rumiantes. El intercambio teórico y práctico estuvo l leno de intervenciones por los participantes, con inquietudes y experiencias en el tema, resaltándose la discusión en torno a la necesidad de un cambio de la cría de ganado bovino al ovino-caprino, el cual se adapta más a las condiciones tropicales y cuya carne y leche presentan mayores bondades.

Adicionalmente al tema de la crianza animal, se complementó el taller previamente realizado en dicha finca (ver Mu-Ku Nº 25, pág. 7) con la presentación y discusión del diseño de predios, entre los que se discutió el sistema agro-silvo-pastoril. Como parte de este tema, el Sr. Onías Rivera realizó con el apoyo de amigos y familia, un esquema de su unidad de producción (UP) y con la ayuda de Alvarado, realizó un esquema de la UP que quiere lograr en base a sus necesidades y al conocimiento obtenido en los talleres de diseño de predios agroecológicos y crianza animal apropiada, en el que se identificaron los proyectos específicos que se deben llevar a cabo para lograr la UP agroecológica que la familia Rivera-Parra quiere.

El último día del taller se realizó a una cayapa en la que los participantes del taller se organizaron en cuatro grupos para ayudar a la familia Rivera-Parra en actividades de la finca tales como labrar y abonar la huerta, embolsar el abono, hacer curvas de nivel y desmalezar el cultivo de cebollín. Todos los participantes finalizaron contentos y animados por el conocimiento adquirido, el cual quiere ponerse en práctica para lograr UP sustentables y que generen alimentos sanos para todos.

9

Rif: J-31191728-4.

Impresión: CORPOGRÁFICA C.A. / Agradecemos el apoyo brindado por Dirección Medios Comunitarios del Minci y por la CANTV, a la presente edición.Equipo de Apoyo: Manuela Solé, Martha Zerpa, Liccia Romero, Dimas Hernández, Luis Aparicio, Diego Dagnino, Jorge Peña y Edgard Rivas. Colaboradores: Hernán Peña, Silvana Stea, Katania Felisolia, Roberto Fernández, Freddy Rojas, Henriette Arreaza, María Vicenta Dávila, Arturo Albarrán, Bladimir Flores, Julio Díaz, Orlando La Cruz, Aristires Dávila y Alfredo Portillo. Esperamos por Usted …

Periódico Comunitario editado por la Asociación Civil Mu-Ku en Comunidad. Lea esta y otras ediciones de Mu-Ku en el sitio WEB: www.muku.org.ve y en Http://www.minci.gob.ve/prensa/47 Contactos: [email protected] Teléfonos:0426-5772245 y 0274-2445935.

Page 10: Muku 26

10

uestro comandante cumplió un año más y las calles y Plazas nBolívar de todo el país se llenaron

de júbilo, sentimiento y entusiasmo. No podía ser de otra manera la celebración del natalicio de un hombre inmortal, uno que luchó constante e incansablemente por el pueblo venezolano y su liberación.

Ese hombre que armado de coraje se abrió el pecho para enseñarnos que esta revolución es un camino lleno de amor. Él, nuestro padre, hermano, amigo y maestro, Hugo Chávez Frías, sigue hoy más vivo que nunca y por tal motivo, este 28 de julio la juventud y el pueblo merideño, se reunió en la Plaza Bolívar de Mérida a cantar, bailar y, ¡hasta a comer torta!, bien alborotados y sonrientes, para enseñarle al mundo que Chávez está vivito y coleando en nuestro pecho, y que su amor es el mismo amor que nos mueve hoy a seguir luchando por ésta bella patria llamada Venezuela.

Ese día la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV) se activó, y con una tarima cultural estuvo animando la fiesta, con presentaciones de artistas regionales, además de la colocación de 17 stands a lo largo de la plaza, decorados con temáticas sobre las distintas facetas de la vida de Chávez, que junto con la colaboración de otros colectivos como el

FFM, JCV, Musec, Abecyt, Injuvem, Tatuy, Idenna, Obe y Fundemer; llenaron de vida el ambiente e introdujeron al que pasaba por ahí, en un viaje a lo largo de la vida de nuestro comandante eterno.

Las temáticas abarcaron temas como: El Arañero de Sabaneta (Chávez Niño), Chávez el cantante, Chávez el militar, Chávez el otro beta, Chávez y Bolívar, Chávez el Cultor, Chávez el Científico, entre muchos otros; destacándose la parroquia Arias en su stand, con el tema “Chávez Amigo del Mundo”, donde se expusieron las relaciones más destacadas de Chávez con otras naciones, como Cuba, Bolivia, Argentina(...), Pero sin dejar de lado los vínculos con otros países y continentes, como África, Europa, Asia e incluso la misma América del norte. ¡Qué maravilla! Encontramos amigos alrededor de todo el mundo.

Luego terminamos la tarde emotivamente, cantando cumpleaños y arrojando globos al cielo con cientos de deseos y mensajes, entre abrazos, llantos y risas, te recordamos Comandante y ese día reafirmamos nuestro deseo de continuar con tu sueño, que es también nuestro sueño, por amor. ¡Viva Chávez!

El cumpleaños del Comandante Eterno

*Integrante de la Juventud del PSUV Parroquia Arias- Municipio Libertador Mérida

La juventud revolucionaria celebró

María Gabriela Skirzewski*

a militancia de la JPSUV del municipio Libertador en el estado Mérida hizo lpresencia en la ciudad de Caracas el

domingo 4 de agosto, para rendir honores al Padre de la Patria Simón Bolívar y al Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez. Cincuenta Jóvenes que han venido asumiendo con compromiso la tarea de formación ideológica combinada con el activismo político en comunidades del municipio capital, participaron en una jornada que comenzó con una ofrenda floral en el Panteón Nacional y Mausoleo de Bolívar, donde efectuaron un emotivo acto ceremonial ante los restos inmortales del Libertador.

Los jóvenes merideños expresaron su compromiso ante los ideales bolivarianos, como lo afirma Elías Sánchez: “Nuestro compromiso es cada día mayor. Hoy llevamos la bandera de la lucha revolucionaria en correspondencia a los sueños que emprendió hace dos siglos Simón Bolívar, y hemos venido desde Mérida a demostrar ese compromiso ante el Padre de la Patria, en esta ardua tarea de consolidar la patria grande”, Posteriormente la JPSUV Libertador-Mérida, se dirigió a la casa Natal del Libertador y Museo Bolivariano, a fin de conocer la Historia del Padre de la Patria, su lucha y sus sacrificios en pro de la libertad suramericana.

El último lugar de ruta, fue el Cuartel de la Montaña, donde descansan los restos del Gigante Eterno Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. En dicho lugar bajo lemas y consignas llenas de gran sentir patriótico, los jóvenes reafirmaron su compromiso de lucha incansable para continuar con el legado del eterno Líder de la revolución Bolivariana y Latinoamericana, y así consolidar la patria socialista.

La necesidad de incorporar gradualmente jóvenes comprometidos y capacitados a las tareas cotidianas y estratégicas de la revolución, es la única garantía de su sustentabilidad en el tiempo. Por ello, Jhoanna Carrillo militante de la Juventud del PSUV en Mérida, expresó: “Hacemos un llamado a los jóvenes a sumarse masivamente a las filas de la JPSUV en sus respectivas localidades, para seguir impulsando proyectos que apunten a la construcción de la sociedad socialista, tarea encomendada por el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez”.

Jóvenes merideños visitaron los Libertadores de la Patria

Por: Comunicación JPSUV Libertador – Mérida (https://www.facebook.com/interparroquial.jpsuvmerida)

Page 11: Muku 26
Page 12: Muku 26

12

a Universidad Bolivariana de Venezuela nace el 1 de julio del año 2003 como un bastión de la revolución bolivariana lenmarcada en la serie de cambios profundos que se vienen

realizando en los poderes constituidos de la nación, ya que la base fundamental de la refundación de patria de Bolívar radica principalmente en la educación que adquieran sus ciudadanos en las aulas.

De esta necesidad de cambio se sustenta la creación de esta nueva universidad así como la democratización de la educación universitaria, la cual estaba secuestrada por las elites burguesas venezolanas, en donde el ciudadano común tenia acceso limitado a la educación superior, teniendo como resultado una población sumergida en la ignorancia, de fácil control por las clases sociales privilegiadas.

Se persigue la formación de profesionales con profundo sentido de país, de allí se insiste en un cambio de la tradicional cultura académica, por una cultura interrelacionada con el aspecto social. Es de allí donde se le da amplitud de oportunidades educativas con la finalidad de darle respuestas sociales a los grupos históricamente excluidos y un modelo de educación enrumbada hacia la realidad política y social en la cual se enfila la nueva nación venezolana.

El fin de la Universidad Bolivariana no es formar los llamados profesionales “desencantados”, que al egresar caigan en la disyuntiva de no tener campo laboral para la carrera para lo cual fueron formados y que no tenga la necesidad de emigrar hacia otras naciones en búsqueda de ese campo laboral no existente en la geografía nacional, sino muy por el contrario este profesional formado con sólidos principios humanistas, se quede en el país, afronte su realidad social y se encargue de satisfacerla con los conocimientos adquiridos para contribuir al desarrollo de la patria socialista.

Esta casa de estudios no tendrá como fin la formación de meros profesionales, por el contrario, formara ciudadanos que trabajen en función de sus conciudadanos. Es una universidad creada por el Estado, para el Estado; ya que contribuye a cambiarlo continuamente con la finalidad de disminuir las desigualdades sociales.

Una de las principales metas es la universidad al servicio de la sociedad formadora de individuos competentes, que tengan la capacidad de fomentar un Estado social, que comprendan y den soluciones a los problemas que se enfrentan en la construcción de este tipo de Estado, el cual afronta detractores a nivel nacional e internacional.

También se persigue la autonomía como uno de los principales preceptos con la finalidad de que predominen los principios académicos por encima de lo personal; en la inviolabilidad del recinto universitario y en la rendición de cuentas de acuerdo a los recursos que la sociedad le otorga para su funcionamiento.

De igual, forma se plantea la consolidación de la cooperación académica tanto nacional como internacional mediante la concreción de programas de intercambio académico para estudiantes y profesores.

A su vez plantea el sentido de pertinencia social de la universidad, fundamentándola en la capacidad de comprender los problemas sociales y buscarles prontas y oportunas soluciones a través de la investigación, contribuyendo de esta forma con el desarrollo integral del país.

Se busca fomentar la integración latinoamericana a través de la formación grupos de investigación en torno a este pensamiento y apoyando la investigación referidos a este pensamiento.

Educación universitaria en revoluciónJosé Vicente Santander Galvis*

martinher85.wordpress.com

*Estudiante de 2do tramo del PFG Comunicación SocialAldea India Caru

Page 13: Muku 26

13

l pasado 24 de Julio, en el marco de la celebración del ENatalicio del Libertador Simón

Bolívar, se realizó la Inauguración de dos áreas expositivas en el Museo de Ciencia y Tecnología con el propósito de ofrecer, a visitantes y citadinos, un abanico de posibilidades para el disfrute sano y el aprendizaje recreativo en los recorridos del MUCYT.

Al ingresar al antiguo C.A.L.A (Central Azucarero Los Andes) se encuentra ubicada la primera área temática denominada “Venezuela Independiente y Libre” donde, a través de unas infografías, se mencionan los Héroes Merideños que participaron en la Campaña Admirable, acción militar que emprendió Bolívar para liberar a Venezuela del yugo español. Además se pueden observar las replicas del Acta de la Independencia.

Posteriormente se llega a “Saberes de la Ciencia”, exposición que tiene como finalidad motivar a niños y adultos al estudio y práctica de la ciencia. En este espacio se realizan experimentos en vivo de Química y Física, demostrando que estas áreas de la ciencia se encuentran en la vida cotidiana. Además, se muestra, mediante unas infografías, personajes de la historia reciente de Venezuela que han sobresalido en el campo de la ciencia, tales como Jacinto Convit y Francisco Tamayo.

En la referida inauguración se contó con la presencia de la Decana de la UNEFA Arianny Arraez, el Prof. Alfonso Rodríguez y del Artista Plástico Ángel Ulloa, entre otras personalidades. Además, esta actividad dio paso a la firma de un convenio Institucional en relación a la atención a escolares del sector público del estado, entre la Lcda. Grisey Burguera, presidenta de la Fundación Regional Niño Simón y el Lcdo. Tahel Romero Casanova, presidente de la Fundación MUCYT.

Para información sobre las visitas al Museo de Ciencias y Tecnología puede llamar al teléfono: 0274-271.51.26 / 0274-271 54.78. El Museo se encuentra en el Boulevar Cinco Águilas Blancas con avenida Andrés Bello, Sector central, Urbanización las Tapias.

Nuevas áreas en el Museo de Ciencia y Tecnología

Page 14: Muku 26

14

televisión UHF y VHF, y televisión comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, que se reciben en las zonas donde se presta un servicio de difusión por suscripción.

La Organización de Usuarios Artilleros del Pensamiento respalda a los compañeros de la Te lev isora Comunitaria Tatuy TV que inició su labor comunicacional en el año 2007, cuando trabajaban en comunidades como promotores de cine foros itinerantes en la ciudad de Mérida. Hoy en día, ya habilitados por Conatel, Tatuy TV se presenta como una verdadera alternativa comunicacional que está contribuyendo activamente con la construcción de una sociedad sana, organizada y espiritualmente equilibrada como respuesta a las televisoras comerciales que promueven la violencia, el materialismo y el odio. Los usuarios deben ir más allá de la condición de consumo para demandar, exigir y ejercer la contraloría social de cara al desempeño de los medios de comunicación. Esta tarea es crucial en la construcción de una democracia protagónica, participativa y co-responsable. Contra la invisibilización de la diferencia y el disenso, debe proponerse el debate de argumentos y la confrontación de ideas. Todos los medios se deben no a quienes los compran, sino a todos los miembros de la sociedad que les permite ejercer su rol de comunicación. Superar el modelo de comunicación de consumo, es lo fundamental. MS

os integrantes de la organización de Usuarios Artilleros del Pensamiento ldel Municipio Libertador del estado

Mérida, entregaron a los representantes de las cableras, Intercable, Netuno y Tovarsat respectivamente, una carta con más de 1700 firmas de merideños que exigen a estas corporaciones cumplir con la Ley Resorte e incoporar en su parrilla de canales a la televisora Comunitaria Tatuy TV.

El art ículo 11 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión establece que los servicios de televisión por suscripción deben difundir gratuitamente a sus usuarios las señales de los de los servicios de

Democratizar los medios es tarea de todos

Para comunicarse con Artilleros del Pensamiento puede hacerlo por el twitter

[email protected]@redmediando y por

el correo .

Tatuy TV, televisora comunitaria merideña,

debe ser incorporada a la televisión por cable,

en cumplimiento de la Ley Resorte.

Page 15: Muku 26

15

iembros del Consejo de Participación y Planificación de la Comunicación Popular del mestado Mérida “David Ildemaro Berrios

Juárez”, llevaron a cabo el día sábado 27 de Julio la quinta asamblea de comunicadores comunitarios y alternativos del Estado Mérida, en la antigua sede de la escuela Amador Fonseca, ubicada en el sector Bella Vista, de Ejido, municipio Campo Elías.

Aurestela Rangel, adjunta a la coordinación general del Consejo Popular de Comunicación, informó que este encuentro se realiza por cada Municipio de Mérida y en esta oportunidad, le correspondió el turno a Campo Elías, con la realización de mesas de trabajo para fortalecer la formación, organización y articulación de los medios comunitarios con miras a construir las políticas comunicacionales que demanda la Patria socialista.

Destacó que contaron con gran participación de medios comunitarios y alternativos, entre radio, televisión, prensa y colectivos organizados que se dieron cita para llevar a cabo trabajos audiovisuales en aras de la estructuración de los comités de usuarios. Uno de los puntos centrales fue el recordatorio a uno de los impulsores de la comunicación popular no sólo en Mérida sino en el país “David Berrios”, quien cumplió en agosto dos años de fallecido.

Por su parte, José Suárez, Gerente General de Servicio Universal de Conatel, estuvo presente en la reunión acotando que en el marco del trabajo que han venido realizando a nivel nacional, buscan fortalecer el tema de la comunicación popular, específicamente, en lo que respecta a la parte los colectivos que utilizan el espectro radioeléctrico.

Señaló que la reunión era de suma importancia para tratar el tema de la habilitación de algunos colectivos merideños, para avanzar sobre este particular y así impulsar la producción de contenidos “que realmente es el tema que nos debe importar”.

Estuvieron presentes la representación de los medios que hacen vida en: El Valle del Mocoties, Eje Panamericano, Pueblos del Sur, Eje Páramo y Eje Metropolitano del Estado Andino, logrando agrupar alrededor de cien personas que participan en cincuenta colectivos comunicacionales entre los que destacan Televisoras y Radios Comunitarias, Impresos, Páginas Web, Muralistas, Titiriteros, Pintores y comunicadores populares en general, así como el Coordinador de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela Capitulo Mérida Lic. Rogelio López Revette.

En agenda quedó la siguiente Asamblea que se realizaría en el Municipio Miranda en la localidad de Timotes, donde los integrantes del colectivo Siembra y AudioPatria serían los encargados de albergar a los participantes de la sexta Asamblea del Consejo Estadal

Con la presencia del Gerente General de Servicio Universal de Conatel

Quinta asamblea de comunicación popularEn el encuentro realizaron un homenaje a David Ildemaro Berrios Juárez, uno de los impulsores de la comunicación popular en Mérida y el país

Carmen Valbuena*

NDR: Según a la información suministrada por Aurestela Rangel, efectivamnte se realizó la Asamblea de Timotes en la fecha señalada y se continúan realizando las asambleas de comunicadores comunitarios y alternativos del estado Mérida, los últimos sábados de cada mes.

Page 16: Muku 26

l IALA, como se le conoce popularmente, está ubicado en ee s p a c i o s d e l a h a c i e n d a L a

Marqueseña, Municipio Alberto Arvelo, Sabaneta, estado Barinas. Es una escuela de estudios universitarios para hijos e hijas de campesinos, muchos de ellos indígenas y afrodecendientes, pertenecientes a los movimientos sociales de América Latina e integrantes del movimiento Vía Campesina Internacional. Este instituto se dedica al estudio de la agroecología, con una metodología Freiriana y Robinsoniana de educación popular, abierta a una praxis de trabajo con las comunidades y para las comunidades.

En este contexto, la Brigada Freiriana ha desarrollado una práctica de trabajo voluntario en diferentes lugares del país y le correspondió a Mérida recibir siete estudiantes, que se distribuyeron en tres espacios dentro del estado, las comunidades de Misintá y Gavidia del municipio Rangel y el Jardín Botánico de Mérida.

Esta brigada t iene como propósito fundamental conocer las realidades y experiencias campesinas, involucrándose directamente con las familias de los productores del campo, reconociendo que sólo los que trabajan la tierra son los que bien hacen y son los que bien saben. Se propicia la convivencia, el intercambio de experiencias y saberes, poniendo en práctica la agroecología en el campo, la parcela productiva, el conuco y aprendiendo de los que le meten la mano a la tierra y enfrían el planeta.

Dentro de las actividades realizadas, se puede

puntualizar el apoyo a la experiencia de recuperación y rescate de la producción de la Papas Andinas en La localidad de Gavidia, donde cada uno de los integrantes de la brigada, se lleva un acumulado de experiencias, vivencias y aventuras, a partir de compartir e intercambiar saberes, visiones culturales, anécdotas y hasta en el terreno deportivo con las comunidades donde estuvieron.

Por más de 20 días los estudiantes pudieron apreciar la realidad de la agricultura merideña de mano de los campesinos, que aplican una práctica ancestral de trabajo de labranza de la tierra en armonía con ella, sin embargo pudieron observar que quien realiza esta práctica es una minoría, mientras en otros espacios el trabajo agrícola se hace de forma convenc iona l , u t i l i z ando paque t e s tecnológicos con un alto uso de agrotóxicos.

Alertamos, que el uso de agrotóxicos perjudica al tamente los suelos , afectando la biodiversidad de las zonas donde se realizan los cultivos, también perjudican los cursos de agua, que son la fuente del vital líquido para los pobladores de las zonas bajas, causando graves daños a hombres, mujeres y niños, que consumen el agua y los alimentos expuestos a los agrotóxicos.

El IALA, propone la agroecología como alternativa a modelo de producción convencional, a través de un proceso de adaptación de manera progresiva a una agricultura sin agrotóxicos, cuidando y mejorando los suelos, cerrando los ciclos de producción, incorporando insumos y abonos orgánicos, la reproducción, custodia y consumo de semillas autóctonas y la

organización para el trabajo conjunto de los productores de cada local idad. La agroecología representa un estilo de vida en armonía con la pacha mama o madre tierra (Totlaltonántzin, en Nahuatl) , adecuándose a las condiciones del entorno, sin caer en idealismos ni romanticismos. Es una tarea inmediata, dejar un planeta en mejores condiciones a las generaciones futuras. Los estudiantes del IALA, se plantean como lemas de su accionar:

Tiempo en comunidad

Como parte del proceso de formación de los estudiantes del IALA, se plantea que estos realicen actividades de intercambio de saberes con comunidades vecinas al Instituto y en diferentes regiones del país. Este trabajo se realiza de manera voluntaria en los períodos vacacionales. Esto permite conocer las realidades de las familias campesinas y el estado de la agricultura en el país, reconociendo que el conocimiento no sólo se obtiene en los centros de enseñanza como las universidades, también se adquiere en el trabajo conjunto con las comunidades.

Estudiantes de la Brigada Freiriana, IALA 2013:

Camilo Paredes, José Luis Rodríguez, Juan Martínez, Ángel Cerros, Leiber Montaña, Ricardo Manzanilla y Wilson Vegas.

*Integrantes de la Brigada Freiriana, IALA 2013

[email protected]

Estudiantes del IALA Paulo Freire realizaron trabajo voluntario

Tiempo en comunidad en el estado MéridaEl pasado 18 de julio arribó al Estado Mérida una brigada Freiriana conformada por siete estudiantes del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología, IALA, Paulo Freire, que vinieron a realizar un trabajo de intercambio de saberes con las comunidades campesinas.

Angel Cerros, José Luis Rivas, Leiber Montaña*

No dejemos un mejor planeta, dejemos una mejor generación!!

Estudio, lucha y organización, con la agroecología y la revolución!

16