multiculturalismo en las aulas

Upload: hector-cano-diaz

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    1/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    1

    MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS COMO EFECTO DELA GLOBALIZACIN Y LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOSEN ESPAA: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA EDUCATIVA

    Hctor Cao Daz

    Universidad de Castilla-La Mancha

    RESUMEN:Las oleadas migratorias de los ltimos aos han repercutido enla configuracin de las aulas en nuestro pas, dibujando un nuevo escenario donde lamulticulturalidad es un hecho. Alumnos de mltiples procedencias comparten espa-cio con alumnos autctonos, dndose un fenmeno de interculturalidad en las escue-las. Partimos del estudio sobre las diferentes estrategias de aculturacin por JohnBerry que se derivan en el proceso de integracin y multiculturalismo en la socie-dad, aplicado al mbito de las escuelas, y a continuacin ofrecemos un resumen delas ltimas cifras ofrecidas por Ministerio de Educacin, que se refieren al Curso2010/2011 y al periodo comprendido desde el ao 2000, barajando datos de las dis-tintas comunidades autnomas en centros pblicos y concertados, para todos los ni-veles educativos. Rescatamos un extracto del estudio desarrollado por Toms Cam-poy Aranda y Antonio Pantoja Vallejo para la universidad de Jan, donde se detec-tan los problemas derivados en la convivencia dentro del aula y la difcil integracinde los alumnos inmigrantes, datos fcilmente extrapolables al conjunto del pas. Di-cha problemtica, que se traduce en la desintegracin del alumnado y la segregacinde los grupos inmigrante y autctono en centros educativos diferentes, constituyeuna tendencia que actualmente se halla en fase de retroceso como consecuencia dela actual crisis econmica. Las ltimas tendencias en materia educativa se orientanal respeto por la multiculturalidad, como valor positivo de intercambio y riqueza enla diversidad. Desde el fenmeno que comienza con el extraamiento producido por"el otro" a la generacin de comunidades formadas en el dilogo, trabajando las se-mejanzas para diluir las diferencias intertnicas.

    PALABRAS CLAVE:Educacin, Globalizacin, Migraciones, Antropolo-ga de la diversidad, Aculturacin, Multiculturalismo

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    2/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    2

    1. El proceso de aculturacin en el aula

    Las escuelas presentan hoy da un aspecto plural, con alumnado procedente denumerosos pases y de culturas diferentes de la autctona. Con frecuencia, estosalumnos y alumnas no conocen la lengua del contexto escolar cuando se incorporanal centro educativo, o han tenido una formacin escolar previa muy distinta a la delcentro educativo al que se integran. En algunos casos, quizs incluso no han sidoescolarizados previamente. sta es la situacin de partida, ahora vamos a considerardos perspectivas fundamentales: la perspectiva de la poblacin inmigrante, y laperspectiva de la poblacin autctona.

    El psiclogo canadiense John Berry1define la aculturacincomo un procesode cambio cultural y psicolgico que resulta del contacto continuado entre personasde trasfondos culturales diferentes. Berry considera la aculturacin como un proce-so dinmico que se extiende en el tiempo y cuya duracin puede depender de facto-res individuales, grupales o colectivos. Este proceso puede a su vez desarrollarse deforma diferente a nivel individual o a nivel grupal. En los procesos de aculturacin,contempla dos premisas: la conservacin de la identidad cultural del grupo minorita-rio, o el contacto del grupo minoritario con la cultura mayoritaria.

    Segn tengan o no lugar estas dos variables resultarn cuatro tipos diferentesde estrategias de aculturacin:

    Integracin: si el grupo minoritario conserva su identidad cultural y al mismo tiempomantiene contacto con la cultura mayoritaria.Separacin: si el grupo minoritario conserva su identidad cultural, pero no mantiene

    contacto con la cultura mayoritaria.Asimilacin: si el grupo minoritario no conserva su identidad cultural, pero s mantie-

    ne contacto con la cultura mayoritaria.Marginacin: si el grupo minoritario no conserva su identidad cultural y tampoco

    mantiene contacto con la cultura mayoritaria.

    La integracin es la forma que proporciona un mayor bienestar psquico y social a lapersona perteneciente a un grupo minoritario. Segn los estudios de Barry, se diraque el equilibrio entre la conservacin de la identidad cultural de origen y el contac-to con la nueva cultura mayoritaria proporcionan a la persona perteneciente a ungrupo minoritario el sentimiento de tener una identidad propia y, al mismo tiempo,

    1BERRY, J. W. (2006): Contexts of acculturation, en The Cambridge Handbook of Accultura-tion Psychology. Cambridge University Press, pgs. 27-42 en: PELLICER PALACN, Ma-

    ra Rosa (2010).La diversidad cultural en el aula: un reto, una oportunidad.

    Universidadde Munich.

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    3/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    3

    le proporcionan la posibilidad de enriquecer sta con elementos tomados de la cultu-ra de la nueva sociedad mayoritaria.

    BA

    Conservacin de la identidad cultural+ -

    +Contacto con la cultura mayoritaria

    -

    Integracin Asimilacin

    Separacin Marginacin

    Las estrategias de aculturacin no son homogneas en todos los mbitos de lavida. As, puede darse que en la intimidad familiar de un individuo o grupo predo-mine una estrategia, mientras en el comportamiento social y laboral, predominarnotras. En el caso de las migraciones actuales, la existencia de los nuevos medios de

    comunicacin como Internet, permite a la poblacin migrada mantener un contactomucho ms amplio con la sociedad de origen de lo que antes era posible.

    El modelo de Berry contempla la perspectiva de la sociedad mayoritaria en elproceso de aculturacin, como consecuencia de convivir con culturas minoritarias.Considerando las mismas premisas que en el esquema anterior, vemos cmo la so-ciedad mayoritaria afronta el proceso de aculturacinlas siguientes, distinguindosecuatro tipos diferentes de estrategias de aculturacin:

    Multiculturalismo: si el grupo minoritario conserva su identidad cultural y al mismo

    tiempo mantiene contacto con la cultura mayoritaria.Segregacin: si el grupo minoritario conserva su identidad cultural, pero no mantiene

    relacin con la cultura mayoritaria.Crisol(Melting Pot): si el grupo minoritario no conserva su identidad cultural, pero s

    mantiene contacto con la cultura mayoritaria.Exclusin: si el grupo minoritario no conserva su identidad cultural ni mantiene con-

    tacto con la cultura mayoritaria.

    B

    A

    Conservacin de la identidad cultural

    + -

    +Contacto con la cultura mayoritaria

    -

    Multiculturalismo Crisol (Melting Pot)

    Segregacin Exclusin

    Tambin aqu parece existir una tendencia general, pues el multiculturalismoaparece como la variante ms probable y la estrategia de aculturacin ms armnicapara las sociedades mayoritarias actuales.

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    4/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    4

    2. Presencia del alumnado extranjero en cifras

    Tomando como referencia el Manual de Datos y Cifras publicado por el Mi-nisterio de Educacin2para el Curso 2010-2011 encontramos una informacin bas-tante interesante sobre esta temtica.

    As pues, centrndonos en la procedencia del alumnado extranjero que cursaestudios en nuestro sistema educativo, se establece que ms de un 41,21% procedede Amrica, un 25,08% de la Unin Europea, un 3,86% del resto de Europa y un23,47 % de frica. Completan esta distribucin los alumnos procedentes de Oceanacon un 0,05%. [Ver grfico 1]

    GRFICO 1. Distribucin porcentual del alumnado extranjero por rea geogrfica de proce-dencia. Curso 2010-2011

    FUENTE: Elaboracin IFIIE a partir de las Estadsticas de la Educacin en Espaa

    Respecto a la presencia de alumnado extranjero en las distintas etapas educa-tivas, se puede apreciar que existe en todos los niveles: Educacin Infantil, Educa-cin Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formacin Profe-sional. En todas las etapas, los datos pertenecientes al curso 2010-2011 muestranque el nmero de estos alumnos oscila entre el 10% y el 20% en los centros pbli-cos, constituyendo una minora bien visible. [Ver grfico 2]

    2

    Ministerio de Educacin. (2009).Datos y Cifras. Curso 2009-2010.

    Madrid, Secretara GeneralTcnica. Catlogo de publicaciones del Ministerio de Educacin.

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    5/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    5

    GRFICO 2. Porcentaje de alumnado extranjero respecto al total de la poblacin escolarizadasegn nivel educativo y titularidad. Curso 2010-2011

    FUENTE: Elaboracin IFIIE a partir de las Estadsticas de la Educacin en Espaa

    El volumen relativo [Ver grfico 3] del alumnado extranjero en las Ensean-zas no universitarias de Rgimen General presenta diferencias significativas entrelas Comunidades Autnomas. Las que cuentan con mayores porcentajes son La Rio-

    ja (16,53%) y Baleares (15,60%). Les siguen Madrid (13,41%), Catalua (12,93%),Aragn (12,43%), Murcia (11,98%), y la Comunidad Valenciana (11,14%), siendo

    la Ciudad Autnoma de Ceuta (3,33%), Extremadura (3,39%) y Galicia (4,59%) lasque tienen porcentajes ms bajos.Por otro lado, cabe indicar que las comunidades que tienen mayor proporcin

    de alumnado extranjero respecto al total de poblacin escolarizada en estos nivelesson La Rioja (18,37%) y Baleares (17,16%). A continuacin, y con porcentajes cer-canos al 15%, se encuentran Madrid y Catalua (15,50% y 15,26%, respectivamen-te), y Aragn, con un 14,10%. Otras Comunidades Autnomas (Murcia, ComunidadValenciana y Navarra) tambin muestran porcentajes superiores a la media estatal

    (11,09%). Por el contrario, Ceuta, Extremadura y Galicia tienen las menores propor-ciones de escolares extranjeros en estas etapas educativas.En los niveles obligatorios (Educacin Primaria y ESO), las Comunidades

    Autnomas con mayor nmero de alumnado extranjero son Catalua (con un totalde 109.519 estudiantes) y Madrid (95.684 estudiantes), seguidas de la ComunidadValenciana (63.867 estudiantes) y Andaluca (59.657 estudiantes). Asimismo, sonprecisamente estas cuatro comunidades las que cuentan con ms alumnado total,destacando Andaluca y Catalua con un total de 919.857 y 717.505 de alumnado,

    respectivamente, seguidas de Madrid (617.265) y Comunidad Valenciana (485.894).

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    6/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    6

    GRFICO 3. Porcentaje del alumnado extranjero respecto al alumnado total segn comunidadautnoma. Curso 2010/2011

    FUENTE: Elaboracin IFIIE a partir de las Estadsticas de la Educacin en Espaa

    La evolucin del alumnado extranjero en Espaa [Ver grfico 4] seala unfuerte crecimiento en periodo de una dcada, de 2001 a 2011. Este fuerte crecimien-to tiene su origen en el asentamiento de la poblacin inmigrante en nuestro pas y enla reunificacin familiar, caracterizada por la llegada progresiva de los restantesmiembros de unidad familiar que an residan en sus pases de origen. Asimismo,han de considerarse los nuevos ncleos familiares que se han ido creando.

    3. Hacia un aula multicultural: problemas

    El estudio de Toms Campoy Aranda y Antonio Pantoja Vallejo3publicado porla Universidad de Jan ofrece un interesante trabajo de investigacin, muy esclare-cedor, acerca del impacto de la multiculturalidad en las aulas espaolas a partir de

    3CAMPOY ARANDA, Toms J. y PANTOJA VALLEJO, Antonio (2005). "Hacia una expresinde diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educacin multicultural" enRevis-ta de Educacinn 336. Universidad de Jan. Pgs. 415-436

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    7/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    7

    un muestreo en varios centros de enseanza en Andaluca. El balance de datos nosdeja entrever una casustica variada, con multitud de puntos candentes que podranoriginar una fuente de conflicto entre los alumnos, a saber: el alumnado inmigrantesiente disposicin a entablar amistad con otros inmigrantes, lo cual podra llevar a la

    creacin de guetos en los contextos donde se desenvuelven; el alumnado inmigrantesufre comentarios racistas por parte de sus compaeros; existe la conciencia de quelos inmigrantes tienen ms difcil encontrar trabajo que los espaoles; el alumnadoinmigrante opina que su cultura de origen es superior a la espaola, pese a no cono-cerla an; los comentarios racistas se mantienen de forma independiente a que hayao no inmigrantes en el centro; la mitad de los alumnos que no tienen compaerosinmigrantes piensan que los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los espaoles;sigue vigente la idea entre los padres de que los inmigrantes deberan quedarse en su

    pas; casi dos de cada tres alumnos sin compaeros inmigrantes piensan que puedenser personas conflictivas [Ver resultados ampliados en Tabla 1, pgina siguiente]

    GRFICO 4. Evolucin del alumnado extranjero en Espaa. Cursos 2000/01 a 2010/11

    FUENTE: NIKLEVAL, Dimitrinka G. (2012).El alumnado extranjero en el marco de la edu-cacin inclusiva. Universidad de Granada

    El fenmeno de multiculturalidad es percibido como un problema grave por unsector importante de la poblacin. An encontramos textos de denuncia y alerta ciu-dadana en prensa y en plataformas de colectivos de padres y profesores reacios alnuevo escenario resultante del proceso globalizador de los movimientos migratoriosen las escuelas. Destacamos una columna de Madrid Habitable.org4que sentencia:

    4LEAL, Manuel (2012) Iniciativa Habitable denuncia la extrema situacin de los colegios enMadrid Habitable.org

    (26-12-2012) [http://www.madridhabitable.org/digital/modules.php?name=News&file=article&sid=842]

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    8/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    8

    La disolucin de las identidades nacionales nunca ha creado en ningn lugar cosm-polis mestizas, sino que ha provocado una exacerbacin de las diferentes identidades.A episodios como este, hace ya muchos aos que la sabidura popular les otorg sen-tencia; quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro. ()

    Casi el 70% de los inmigrantes de segunda generacin, considera que los espaolesse sienten superiores. Quizs por ello sus relaciones son marcadamente endogmicas.La mayora declara que sus amigos provienen del mismo pas o regin y reconocenque se integran en redes sociales cerradas que refuerzan sus diferencias tnicas.

    El referido texto se apoya en estudios de Carmen Gonzlez, profesora de CienciasPolticas y especialista en inmigracin, sobre adolescentes en el distrito madrileode Villaverde, que cuenta con una alta concentracin de inmigrantes: existe unaclara separacin por orgenes nacionales, tanto en el instituto como en la calle. Se

    advierte del riesgo de llegar a una sociedad fragmentada segn nacionalidades, puesen las aulas hace aos que ya es un hecho. Adems, se previene del repunte genera-lizado de la violencia, pues los propios alumnos alertan de que la existencia depandillas y reyertas interraciales son frecuentes.

    TABLA 1: Recuento de opinin entre el alumnado inmigrante en escuelas espaolas (2005)

    El alumnado inmigrante siente disposicin a entablar amistad con otros inmigrantes, lo cual podra llevar

    a la creacin de guetos en los contetos donde se desenvuelven

    !e constata un alto respeto "acia la #orma de ser de los compa$eros espa$oles

    El alumnado inmigrante su#re comentarios racistas por parte de sus compa$eros en un 61%

    El alumnado inmigrante se ve a s mismo como m&s tolerante 'ue sus compa$eros autctonos

    Eiste la conciencia de 'ue los inmigrantes tienen m&s di#cil encontrar traba(o 'ue los espa$oles

    El alumnado inmigrante opina 'ue su cultura de origen es superior a la espa$ola, pese a no conocerla a)n

    El alumnado inmigrante piensa 'ue sus costumbres molestan a los espa$oles

    El alumnado inmigrante ve a sus compa$eros espa$oles me(ores estudiantes 'ue ellos

    El alumnado inmigrante piensa 'ue sus compa$eros espa$oles causan menos problemas en la escuela

    *os comentarios racistas se mantienen de #orma independiente a 'ue "a+a o no inmigrantes en el centro

    *os alumnos con compa$eros inmigrantes muestran una alta disposicin a compartir la mesa con ellos

    *a mitad de los alumnos 'ue no tienen compa$eros inmigrantes piensan 'ue los inmigrantes 'uitan

    puestos de traba(o a los espa$oles

    !igue vigente la idea entre los padres de 'ue los inmigrantes deberan 'uedarse en su pas un 26 %-

    .asi dos de cada tres alumnos sin compa$eros inmigrantes piensan 'ue pueden ser personas con#lictivas

    *os ni$os reconocen 'ue cuando "ablan con inmigrantes aprenden cosas nuevas + esto les gusta

    *os alumnos muestran unanimidad en a#irmar el derec"o de todas las personas a una buena educacin

    F!"T!:/evista de Educacin n0 336 niversidad de an &gs 415436

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    9/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    La mayor consecuencia de este peligro latente percibido por la sociedad es-paola ha sido separar a los alumnos inmigrantes y autctonos en escuelas distintas,opcin que posibilita el sistema de distrito nico y la libertad de eleccin de centroseducativos por los padres. Los riesgos para la convivencia que ha supuesto esta pro-

    gresiva separacin en diferentes escuelas, es una tendencia que se ha revertido enlos aos ms recientes como consecuencia de la crisis econmica.

    Expertos como Marta Rahona5afirman que las administraciones pblicas de-ben buscar una reparticin equitativa de los nios inmigrantes por centros para favo-recer la integracin y evitar la concentracin de inmigrantes en unos centros y deautctonos en otros. La solucin pasara por mejorar los recursos de las escuelas enbarrios con menor nivel socioeconmico y mayor concentracin de inmigrantes, pa-ra contribuir a que permanezcan los nativos espaoles y evitar la separacin.

    4. Concepto de interculturalidad

    La educacin intercultural es una de las grandes lneas de inters del Ministe-rio de Educacin para la atencin a la diversidad cultural. El concepto de intercultu-ralidadsegn el Instituto Cervantes6comprende: un tipo de relacin que se esta-blece intencionalmente entre culturas y propugna el dilogo y el encuentro a partirdel reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida.

    No se propone fundir las identidades de las diferentes culturas en una identi-dad nica, sino reforzarlas y enriquecerlas. El concepto incluye tambin las relacio-nes que se establecen entre personas de diferentes grupos tnicos, sociales, profesio-nales, de gnero, etc. en una misma comunidad. En el mbito general de la ensean-za, la interculturalidad propugna el desarrollo de valores sociales. Concede a cadaparte implicada la facultad de aprender a pensar de nuevo y contribuir con su apor-tacin particular. Los alumnos construyen sus conocimientos de otras culturas me-diante prcticas discursivas en las que van creando significados conjuntamente. Enese discurso todas las culturas presentes en el aula se valoran por igual y medianteun aprendizaje cooperativo se favorece la estima de la diversidad.

    5--- (2013). Expertos advierten del peligro de segregacin de los inmigrantes en escuelas enLaInformacin.com (23-05-2013) [http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/inmigracion/expertos-advierten-del-peligro-de-segre]

    6

    Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes (2009). Diccionario de trminos clave de ELE, enhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    10/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    1

    5. El ideal de educacin multicultural en las escuelas

    Los procesos de globalizacin, acelerados en las ltimas dcadas, dejan al des-cubierto que nos encontramos ante un hecho innegable: la diversidad culturalo lapluralidad de culturas, tambin en el escenario de la Educacin. Las diferentes cul-turas que conviven y los rasgos que las caracterizan an se encuentran con situacio-nes de reconocimiento de superioridad sobre inferioridad de determinados gruposculturales. Por esta razn, el fenmeno de la diversidad cultural en el aula deberaser considerada como valor y riqueza para la ciudadana global.

    La diversidad cultural nos remite al proceso educativo y a su desarrollo desdela comunidad educativa, espacio configurado por docentes, familias, alumnos y so-ciedad. Desde esta perspectiva, se precisa un nuevo paradigma de pensamiento en elque la diversidad en todas sus vertientes sea considerada como una realidad y nouna categora excluyente. Deca el socilogo y pedagogo Paulo Freire7, quien hadedicado su vida a la lucha por la liberacin del oprimido a travs de la educacin,que se debe trabajar las semejanzas entre s y no slo las diferencias y as crear unaunidad en la diversidad, fuera de la cual no veo cmo perfeccionarse ni cmo cons-truir una democracia sustantiva, radical.

    CONCLUSIONES:Lo que se busca con el nuevo concepto de educacin antela multiculturalidad, ante todo es el respeto de la propia identidad, teniendo en cuen-

    ta el derecho de la igualdad de oportunidades, al igual que el de la libertad de expre-sin. Con esto, lo que no se quiere es convertir a los nuevos miembros de la socie-dad, en miembros de una sociedad homognea o monocultural, como se ha queridodurante aos, sino una realidad como la que vivimos, multicultural y heterognea.

    Es necesario conocer a los estudiantes para comprender cules son sus necesi-dades, sus carencias, y posibilidades a la vez sus carencias. La interculturalidad nodebe ser un modo nuevo de diferenciar estatus sociales, sino una equiparacin o laoportunidad de poder ver esas diferencias como algo positivo para la sociedad.8

    7FREIRE, Paulo (2006) Pedagoga de la autonoma. Saberes necesarios para la prctica educa-

    tiva. Mxico, Ed. Siglo XXI Cit. en: CHICA JIMNEZ, Manuela (2009).Diversidad cul-tural en el aula, versus, diversidad cultural en la sociedad. Universidad de Mlaga.

    8

    ZAFRA VICEA, Rosa Mara (2011). "La diversidad en las aulas como factor de cambio social"en Cuadernos de EducacinVol. 3 n 25. Universidad de Murcia

  • 8/10/2019 Multiculturalismo en las aulas

    11/11

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN MULTICULTURALISMO EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIA

    11

    Bibliografa:

    BERRY, J. W. (2006): Contexts of acculturation, en The Cambridge Handbook of AcculturationPsychology. Cambridge University Press, pgs. 27-42 en: PELLICER PALACN, Mara

    Rosa (2010).La diversidad cultural en el aula: un reto, una oportunidad. Universidad deMunich.

    CAMPOY ARANDA, Toms J. y PANTOJA VALLEJO, Antonio (2005). "Hacia una expresinde diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educacin multicultural" enRevis-ta de Educacinn 336. Universidad de Jan. Pgs. 415-436

    LEAL, Manuel (2012) Iniciativa Habitable denuncia la extrema situacin de los colegios enMadrid Habitable.org (26-12-2012) [http://www.madridhabitable.org/digital/modules.php?name=News&file=article&sid=842]

    FREIRE, Paulo (2006) Pedagoga de la autonoma. Saberes necesarios para la prctica educati-va. Mxico, Ed. Siglo XXI Cit. en: CHICA JIMNEZ, Manuela (2009). Diversidad cul-tural en el aula, versus, diversidad cultural en la sociedad. Universidad de Mlaga.

    Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes (2009). Diccionario de trminos clave de ELE, enhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm

    Ministerio de Educacin. (2009). Datos y Cifras. Curso 2009-2010. Madrid, Secretara General

    Tcnica. Catlogo de publicaciones del Ministerio de Educacin.

    ZAFRA VICEA, Rosa Mara (2011). La diversidad en las aulas como factor de cambio social enCuadernos de EducacinVol. 3 n 25. Universidad de Murcia

    --- (2013). Expertos advierten del peligro de segregacin de los inmigrantes en escuelas en LaInformacin.com (23-05-2013) [http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/inmigracion/expertos-advierten-del-peligro-de-segre]