mundo villa 14

8
Exitosos talleres en las villas Se realizaron durante todo el 2010 y ahora arrancan con todo. Cientos de chicos participan en todas las villas de la ciudad y la Secretaría de Cultura de la Nación promueve la iniciativa.. SOCIEDAD PERFILES GASTRONOMIA Mussi, se renueva la esperanza Juan José Mussi, flamante Secretario de Ambiente, promete limpiar el Riachuelo cuanto antes. “Hay hombres que de su cencia / Tienen la cabeza llena/ Hay sabios de todas menas,/Mas digo, sin ser muy ducho:/ Es mejor que aprender mucho /El aprender cosas buenas.” Martin Fierro Argentina sin Bolivianos Barbie y Diego: “Bailando por las villas” La Villa 31 de Retiro y la Villa 21 de Barracas tienen sus representantes en el reality show creado por Marcelo TInelli “Soñando por Bailar”. Diego Aschar y Bárbara Franco buscarán romper prejuicos sobre las villas en la pantalla chica. LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN EL CENTRO DE LA POLéMICA FOTO: IRENE ROBERT “HAY QUE CONOCER PARA SABER” Ignacio O´Donell nos cuenta sobre la realidad de las adicciones y del trato que deben tener los enfermos. Un budín para el mate y el té El clásico y delicioso budín para acompañarlo a la tarde con la familia y amigos. Pág.6 Pág.7 Pág. 3 Pág. 8 BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA. EDICIÓN NÚMERO 14. ENERO 2011 MUNDO VILLA La realidad de los barrios online Más preguntas que respuestas INVESTIGACIóN ESPECIAL ¿Qué pasaría en Argentina si los bolivianos decidieran irse todos en simultáneo? ¿Cómo afectaría esta acción en la economía y qué consecuencias tendría en los precios y los hábitos cotidianos de las clases medias de este país? Una pregunta con respuesta, pase y lea. Pág. 4 y 5. BARBIE Y DIEGO, LOS REPRESENTANTES DE LAS VILLAS DEL REALITY. Hay dos representantes de las villas de la Ciudad de Buenos Ai- res en el reality show de bailari- nes creado por Marcelo Tinelli: “Soñando por Bailar”. Diego As- char es paraguayo y tiene 18 años, vive en la Villa 31 de Retiro desde hace 4 años. En su presen- tación reveló que “es muy difícil ser bailarín en el lugar donde vivo y me emociona ver a mi ma- dre trabajar para que yo pueda cumplir mi sueño”. Por otro lado, Bárbara Franco tiene 20 años y se crió en la Villa 21 de Barracas, cuenta su reali- dad familiar, padre alcohólico, amigos asesinados en el barrio y familiares que sufrieron las con- secuencias de la adicción al paco. No es la primera vez que aparece en la pantalla chica. Ya participó de varios programas como “Sin Codificar”, “Animales Sueltos” y “El último pasajero”. Estos dos jóvenes ya son parte del mundo mediático argentino y esperemos que puedan romper la barrera de los prejuicios con los que tanto se estigmatiza a los barrios humildes. Sin embargo, ya comenzaron los hechos discriminatorios dentro del hotel: panelistas y compañe- ros del concurso miran de reojo a los participantes que provie- nen de un pasado y presente vi- llero. Alentamos la iniciativa de Mar- celo Tinelli a convocar a jóvenes que rompen el esquema tradicio- nal de la estrella televisiva. www.mundovilla.com SOCIEDAD

Upload: mundo-villa

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periodico Mundo Villa 14

TRANSCRIPT

Page 1: Mundo Villa 14

Exitosos talleres en las villasSe realizaron durante todo el 2010 y ahora arrancan con todo. cientos de chicos participan en todas las villas de la ciudad y la Secretaría de cultura de la nación promueve la iniciativa..

SOCIEDAD

PERFILES

GASTRONOMIA

mussi, se renueva la esperanzajuan josé Mussi, fl amante Secretario de ambiente, promete limpiar el riachuelo cuanto antes.

“Hay hombres que de su cencia / Tienen la cabeza llena/ Hay sabios de todas menas,/Mas digo, sin ser muy ducho:/ Es mejor que aprender mucho /El aprender cosas buenas.” Martin Fierro

argentina sin bolivianos

barbie y diego: “bailando por las villas”la Villa 31 de retiro y la Villa 21 de barracas tienen sus representantes en el reality show creado por Marcelo tinelli “Soñando por bailar”. diego aschar y bárbara franco buscarán romper prejuicos sobre las villas en la pantalla chica.

la coMunidad boliViana En El cEntro dE la poléMica foto: irEnE robErt

“HaY QUE coNocEr para sabEr”ignacio o´donell nos cuenta sobre la realidad de las adicciones y del trato que deben tener los enfermos.

Un budín para el mate y el téEl clásico y delicioso budín para acompañarlo a la tarde con la familia y amigos.

pág.6

pág.7

pág. 3

pág. 8

bUENos airEs, rEpÚblica arGENtiNa. EdiciÓN NÚmEro 14. ENEro 2011

MUNDOVILLA

La realidad de los barrios online

Más preguntas que respuestas

inVEStigación ESpEcial

¿Qué pasaría en Argentina si los bolivianos decidieran irse todos en simultáneo? ¿Cómo afectaría esta acción en la economía y qué consecuencias tendría en los precios y los hábitos cotidianos de las clases medias de este país? Una pregunta con respuesta, pase y lea. Pág. 4 y 5.

barbiE y diEgo, loS rEprESEntantES dE laS VillaS dEl rEality.

Hay dos representantes de las villas de la Ciudad de Buenos Ai-res en el reality show de bailari-nes creado por Marcelo Tinelli: “Soñando por Bailar”. Diego As-char es paraguayo y tiene 18 años, vive en la Villa 31 de Retiro desde hace 4 años. En su presen-tación reveló que “es muy difícil ser bailarín en el lugar donde vivo y me emociona ver a mi ma-dre trabajar para que yo pueda cumplir mi sueño”.Por otro lado, Bárbara Franco tiene 20 años y se crió en la Villa 21 de Barracas, cuenta su reali-dad familiar, padre alcohólico, amigos asesinados en el barrio y familiares que sufrieron las con-secuencias de la adicción al paco. No es la primera vez que

aparece en la pantalla chica. Ya participó de varios programas como “Sin Codifi car”, “Animales Sueltos” y “El último pasajero”.Estos dos jóvenes ya son parte del mundo mediático argentino y esperemos que puedan romper la barrera de los prejuicios con los que tanto se estigmatiza a los barrios humildes.Sin embargo, ya comenzaron los hechos discriminatorios dentro del hotel: panelistas y compañe-ros del concurso miran de reojo a los participantes que provie-nen de un pasado y presente vi-llero. Alentamos la iniciativa de Mar-celo Tinelli a convocar a jóvenes que rompen el esquema tradicio-nal de la estrella televisiva.

www.mundovilla.com

SOCIEDAD

Page 2: Mundo Villa 14

OpiniónP.2 Mundo Villa aÑo iii nº 14

“El camino es otorgar títulos de propiedad” Ernesto Schargrodsky, economista especializado, reconoció que el mejor camino, el más justo e inclusivo, es entregar títulos de propiedad a los vecinos de las villas.

En los noventa, se doctoró en Harvard y hoy, además de ense-ñar economía, escribe artículos en las revistas más prestigiosas de su especialidad, tales como American Economic Review o Quarterly Journal of Economics, muchas veces en coautoría con sus colegas y amigos Sebastián Galiani y Rafael Di Tella, tam-bién economistas y profesores en universidades norteamerica-nas.Schargrodsky apunta a la nece-sidad de diseñar políticas creati-vas para atender dramas colec-tivos -como el del Indoamericano-, en el que todos los actores tienen parte de ra-zón: “Por un lado, el conflicto de un tipo que tiene una casa, por la que trabajó toda su vida, cuyo valor de pronto se esfuma por-que le ponen enfrente un asenta-miento. Por otro, el drama de los que no tienen un techo don-de vivir, ni tampoco pueden pa-gar un alquiler. Frente a eso, hay un camino lento, que lleva por lo menos una generación, pero que trae tantas mejoras para toda la sociedad que el subsidio

del Estado, en este caso, vale la pena”.“Creemos que, a la larga, el otor-gamiento de títulos de propie-dad es el camino más inclusivo y más justo. La lección del ba-rrio Solano deja ver cómo una comunidad, que en 1981 no te-nía nada, hizo un progreso gi-gantesco. Hoy esos chicos van a la escuela, incluso en un alto porcentaje terminaron la secun-daria. No hay problemas de des-nutrición, ni embarazos adoles-centes” destaca Schargrodsky.“Digo esto para que no quede la idea de que el Estado ha dado todo. No es así, y eso es justa-mente lo que me gusta de esta política. El Estado primero res-pondió con palos y después, no podemos decir que haya regala-do demasiado. Se hizo una ley de expropiación, se compraron los terrenos, pero la gente los fue pagando con una cuponera. Más tarde fueron haciendo sus casas. Y si cuando llegaron eran villeros, no armaron una villa sino lotes y manzanas, de sesgo urbano” destacó el economista Ernesto Schargrodski.

problEmática social

Los habitantes más pequeños de la Villa 31 siguen esperando con an-siedad la inminente inauguración de la plaza Güemes que queda en-tre las manzanas 9 y 17 del barrio de Retiro. Desde hace más de una hora, los chicos están abrazados al alambrado mientras las madres in-flan los globos de colores y el re-ggaeton hace vibrar el aire en esta calurosa tarde de enero. La plaza de juegos para niños de Güemes no es una plaza cualquie-ra: se realizó en tres meses y medio fruto del trabajo de una cooperati-va a cargo de María Martínez, con-sejera e histórica referente social

de la manzana 9 a la cual represen-ta. “Conseguimos juguetes y los reciclamos: soldamos, pintamos y los arreglamos. Con dos mil pesos por mes pudimos comprar los tam-bores, pagar al herrero, comprar los grilletes y las cadenas para las hamacas”, explica uno de los veci-nos que colaboró con el evento.

Además de la plaza, María fue la principal hacedora de dos canchas de fútbol y voley que lindan con la 31 bis y cuyo trabajo requirió la mano de obra de casi 20 personas, muchos de ellos desocupados en edad de jubilarse.Las obras mencionadas no sólo lo-graron “recuperar” y embellecer lo que antiguamente era un lodazal de 60 metros de largo y 15 de an-cho que separaba las dos manza-nas de la villa 31. Además, fueron pensadas para prevenir futuros in-tentos de ocupación de los terre-nos, como ocurrió recientemente con el club Albariño de Villa Luga-

no. “Nuestra idea es lanzar ahora la escuelita de fútbol y que los chi-cos puedan utilizar la cancha para jugar campeonatos interbarriales. Nuestra idea es dar la mayor canti-dad de actividades posibles para dar contención a los chicos. Por-que en la villa hay muchas cosas buenas, pero también existe lo

malo”, observa la delegada hacien-do referencia implícita a la delin-cuencia y las drogas. María se reconoce como una “lu-chadora”, pero es también una mu-jer agradecida. “En 2008 la Direc-ción General de Espacios Verdes escuchó nuestra propuesta y se comprometió a apoyarnos econó-micamente. El Ministro Diego San-tilli fue quien aprobó el proyecto tal cual nosotros lo pensamos des-de un principio”, asegura. Casual-mente, al momento de la inaugura-ción, el funcionario se encontraba a pocas cuadras jugando un parti-do de fútbol en la llamada “Bom-bonera de la 31” junto al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri. Por otro lado, María no dejó pasar la oportunidad de extender su gra-titud al difunto Adams Ledezma, delegado y director de Mundo Villa TV asesinado en septiembre del año pasado. “Adams fue un gran luchador que incluso nos acompa-ñó con el flete a buscar los jugue-tes para la plaza. Él era un defen-sor de la recuperación de los espacios del barrio para que no quedaran a merced de las tomas”, explica. Cuando se habla de la relación de fuerzas entre los dirigentes ville-ros, María hace un mea culpa: “Creo que es hora de que todos ti-remos para el mismo lado. Es muy triste cuando alguien sólo piensa en llevar agua para su molino.

Si todos tiramos para el mismo lado podemos hacer muchas más cosas de las que hicimos hasta ahora”, se entusiasma. Si bien las elecciones a concejales y delegados de la villa se demoraron cuatro años, María siempre contó con el reconocimien-to de los vecinos que acudían a ella por cualquier eventualidad.

María, dElEgada y concEjal dEl barrio. foto: pablo Sartirana

a este proyecto, se suman también dos canchas de fútbol y voley. “tenemos que brindar actividades de contención para los chicos y ayudar a recuperar los espacios para no lamentarnos de las tomas”, cuenta la concejal de la Villa 31, María Martínez, anfitriona de la multitudinaria inauguración de la plaza de juegos. Escribe pablo Sartirana.

coN JUEGos Y mÚsica, sE iNaUGUrÓ UNa NUEVa plaZa

Villa 31- 31 bis dE rEtiro

CARNICERIA “SAN EXPEDITO”“La mejor calidad, el mejor precio”

AV ESPAÑA 1800 MZ3 CASA 100

laS obraS MEncionadaS no Sólo lograron “rEcupErar” y EMbEllEcEr lo quE antiguaMEntE Era un lodazal dE 60 MEtroS dE largo y 15 dE ancho quE SEparaba laS doS ManzanaS dE la Villa 31. adEMáS, fuEron pEnSadaS para prEVEnir futuroS intEntoS dE ocupación dE loS tErrEnoS.

iMportantE problEMática habitacional En laS VillaS.

crEEMoS quE, a la larga, El otorgaMiEnto dE títuloS dE propiEdad ES El caMino MáS incluSiVo y MáS juSto. la lEcción dEl barrio Solano dEja VEr cóMo una coMunidad, quE En 1981 no tEnía nada, hizo un progrESo gigantESco.

Page 3: Mundo Villa 14

P.2 Mundo Villa aÑo iii nº 14 Mundo Villa aÑo iii nº 14 P.3

comenzó la obra de la “casa del bicentenario” ya se puso en marcha la obra restauradora del galón donde se construirá la “casa del bicentenario” en barracas.

Con la conducción operativa del arquitecto Héctor Scarpati, la Secretaría de Cultura de la Na-ción, que lidera Jorge Coscia puso en marcha el mas ambicio-so programa cultural para “villas de emergencia” que se haya rea-lizado nunca en el país.El funcionamiento de la Casa dependerá de la Subsecretaria de Cultura de la Nación, Dra. Marcela Cardillo, quien, junto a su Director de Administración, Luis Carlos Dettler visitaron el viejo galpón de la DGI en Villa 21, donde funcionará el nuevo centro cultural.Hace poco más de dos meses en una reunión con el Vicario de las Villas, Padre (Pepe) José María Di Paola, el Secretario de Cultu-ra de la Nación, Jorge Coscia, anunció la instalación de una Casa del Bicentenario en la Villa 21-24 en el barrio de Barracas. En el encuentro participaron, la Jefa de Gabinete de la Secreta-ría, Alejandra Blanco y Julián Kopecek, responsable de las ac-ciones culturales del Bicentena-rio. Entre otros, se encontraba Julio Zarza, Director de la Es-cuela de Teatro, Fraternidad del Sur.La importante propuesta está alineada con las políticas de la Secretaría de Cultura de la Na-ción que tienen como fin una de-mocratización y federalización

de la cultura argentina, llegando así a todos los sectores sociales.“Esta iniciativa es muy impor-tante porque jóvenes y grandes podrán tener al alcance las he-rramientas necesarias para for-talecer los valores de la identi-dad nacional, así como también un espacio cultural e interactivo dentro del barrio”, afirmo Jorge Coscia.La Casa del Bicentenario se pro-pone desarrollar actividades que exhiban el carácter multicultu-ral de nuestra identidad y las transformaciones que ésta ha sufrido en los últimos 200 años.Con este fin se realizarán expo-siciones permanentes y tempo-rarias, ciclos de música, cine, conferencias y mesas redondas,desarrollando a la par un intenso programa educativo. También contará con un espacio multimedia de archivo y docu-mentación, y se editará y publi-cará material relacionado con las exhibiciones.“La Secretaría de Cultura estará presente en todos los barrios hu-mildes del país, así como en to-das las provincias de la Repúbli-ca” destacó Alejandra Blanco.Por su parte Julio Zarza, coordi-nador del Programa Villas Ar-gentinas, señaló que “la diversi-dad cultural que se vive en las villas, es un aporte a la identidad latinomericana”.

Villa 21-24 - barracas

El proyEcto dE la caSa dEl bicEntEnario En la 21.

El designado Secretario de Am-biente, Juan José Mussi, sostiene que una de sus prioridades será la contaminación de la cuenca Matan-za-Riachuelo, y dijo que se rodeará de “técnicos” para que lo ayuden a gestionar. En declaraciones a las radios La Red y Diez, el ex intendente de Be-razategui se mostró “sorprendido” por la decisión de la presidente Cristina Fernández de Kirchner de nombrarlo en reemplazo de Home-ro Bibiloni como Secretario de Am-biente de la Nación, y reiteró que la mandataria le dijo que necesitaba un “hacedor” en ese cargo.“Algunos ministros como Julio de Vido y Alicia Kirchner le manifesta-ron a la Presidenta que yo podía ocupar ese lugar”, dijo Mussi, quien recordó que durante ocho años fue Ministro de Salud y Medio Ambien-te de la Provincia de Buenos Aires.“Conozco del tema y me voy a ro-

dear de técnicos en la materia para que me ayuden a gestionar mejor”, agregó.Ante una consulta, sostuvo que in-mediatamente después de asumir en Casa de Gobierno, se encargará del tema de la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo, que será una de sus “prioridades y te-mas más candentes” por resolver. En ese marco, dijo que ya se puso en contacto con el juez federal de Quilmes, Luis Armella, quien está a cargo del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó sanear el Ria-chuelo, y también con los jefes co-munales afectados. El primero de los desafíos de Mussi será revertir un reciente fallo judi-cial de ese magistrado, que ordenó la erradicación total y definitiva de

los asentamiento precarios que se instalaron en los márgenes del Ria-chuelo. El juez Armella intimó a los gobiernos de la Nación, la Provin-cia y el porteño a que le entreguen el 1º de febrero un plan sustentable para lograr el objetivo y advirtió

que el 1º de marzo próximo reco-rrerá la ribera para evaluar el cum-plimiento del plan.Mussi recordó que si bien Berazate-gui “no está dentro de la cuenca, también está resolviendo un pro-blema de medio ambiente muy grande que es el vuelco del conteni-do fecal de toda la Capital Federal y gran parte del conurbano en el Río de la Plata a la altura de Bera-zategui, para lo que se está constru-yendo una planta depuradora”. Por otro lado se vio confiado ante la resolución del problema y afirmó que ”yo creo que en el curso del 2012, si las cosas siguen bien para el país, diría que la cuenca va a es-tar casi saneada”. También destacó que “el gran tema ambiental es la cuenca Matanza-Riachuelo, con muchas cosas que

se hicieron pero que no se difundie-ron. Tenemos muchas cosas que están en marcha para dar solucio-nes importantes”, aseguró el fun-cionario. El riachuelo tiene una superficie de 2240 kilómetros cuadrados en los

que residen unos 3 millones de ha-bitantes. Recibe el aporte de un gran número de cursos de agua , arroyos entubados y a cielo abier-to, además de una gran cantidad de desagües pluviales. El curso del río recorre 85 kilómetros desde la na-ciente de la cuenca hasta la desem-bocadura, en el Río de la Plata. “Pronto anunciaremos que vamos a poder hacer el control de las em-presas a través de un sistema al que vamos a controlar. Es decir, la em-presa va a reportar datos al sistema y nosotros vamos a controlar ese sistema”. Finalmente, el Secretario de Am-biente, Juan Carlos Mussi anunció que en diez días “cumpliremos con uno de los mandatos de la Corte : que ACUMAR, tenga un edificio propio. Ya está comprado”,

política ambiENtal

mussi: “inmediatamente me ocupo del riachuelo”

MuSSi, dESignado SEcrEtario dE aMbiEntE dE la nación

El flamante Secretario de Ambiente ya marcó su objetivo: limpiar el Riachuelo. Esta vez, la esperanza viene de la mano de un hombre con gran experiencia política.

MuSSi SoStuVo quE inMEdiataMEntE dESpuéS dE aSuMir En caSa dE gobiErno, SE Encargará dEl tEMa dE la contaMinación En la cuEnca Matanza-riachuElo, quE SErá una dE SuS “prioridadES y tEMaS MáS candEntES” por rESolVEr.

Page 4: Mundo Villa 14

Cultura P.4 Mundo Villa aÑo iii nº 14

jeras utilizan la mano de obra inmi-grante para sus productos, que lue-go venden en las mejores y más prestigiosas casas de prendas y sho-ppings triplicando los precios. Los trabajadores bolivianos fueron for-taleciéndose y ahora muchos ya tie-nen sus empresas y marcas propias. El explotado obrero inmigrante lle-gado del altiplano ya compró su má-quina de coser, ahora tiene su pe-queño negocio; sus hijos estudian y trabajan en el estampado de reme-ras. Sin bolivianos en la Argentina los precios de la ropa y la desocupa-ción aumentarían significativamen-te. Los contratistas de la construcción prefieren a los obreros bolivianos y

ron su parcela. En las principales CIudades del país como Mendo-za, Alto Valle del Río Negro, Neu-quén, Chubut, Córdoba, Salta y Ju-juy la situación se repite. El éxito boliviano en la horticultura se debe fundamentalmente a la cooperación, solidaridad y la organización para el trabajo. Logran precios competiti-vos porque ellos mismos llegan del productor al consumidor. Sólo hace falta meter las manos en la tie-rra. Sin los bolivianos en la Argenti-na se produciría una crisis inédita y los precios en los alimentos aumen-tarían impredeciblemente. Mucho se ha dicho sobre el trabajo esclavo. Los bolivianos en nada se diferencian de anteriores corrientes migratorias que se dedicaron a los textiles: polacos, armenios, corea-nos, rusos y otros provenientes de Europa. Por lo general las familias inmigrantes se auto-explotan para salir adelante: una generación se sa-crifica para hacer profesional a la que sigue. Sucedió el siglo pasado con los italianos y españoles. Las grandes marcas nacionales y extran-

paraguayos. Tal vez por su dedica-ción al trabajo o por su calidad pro-fesional los empleadores dan lugar a los inmigrantes. En muchos casos empresarios inescrupulosos eluden impuestos, obra social y vacaciones; pero la realidad es que no lo hacen sólo con los bolivianos; también cuando pueden, con los obreros ar-gentinos. A la hora de explotar no hay xenofobia. De todas maneras la movilidad social es una realidad: ya hay empresarios bolivianos en la construcción. Hoy en el Municipio de la Costa y en el de Pinamar las casas de los bolivianos se alzan a un par de kilómetros del mar, como las de los turistas porteños. Pero los bo-livianos no van de vacaciones: viven

¿Qué pasaría si en argentina se fueran todos los bolivianos?

Sorpresivamente faltaría en nues-tra mesa, lechuga, cebolla, pepi-

no, ajo, zapallo, tomate, papa y toda otra hortaliza. Tampoco tendríamos frutillas, melones ni sandías. Son fa-milias bolivianas las que en el conur-bano bonaerense siembran y reco-gen de las chacras estos productos que consumimos diariamente. Segu-ramente Chile, Uruguay y Brasil nos

venderían las verduras y frutas fal-tantes. Las huertas que hoy trabajan los bolivianos serían cubiertas con soja. El último censo hortícola señala que en la provincia de Buenos Aires el 40 % de los productores del área hortícola son bolivianos. El 88 % son arrendatarios y el 12 % ya compra-

colEctiVidadEs

la Mano dE obra boliViana En El rubro tEXtil

laS grandES MarcaS nacionalES y EXtranjEraS utilizan la Mano dE obra inMigrantE para SuS productoS, quE luEgo VEndEn En laS MEjorES y MáS prEStigioSaS caSaS dE prEndaS y ShoppingS triplicando loS prEcioS.

la induStria agropEcuria y loS boliVianoS.

Luego del conflicto en el parque Indoamericano se desató una ola xenófoba hacia los inmigranes bolivianos. Son muchos los casos en los que son discriminados directamente, no sólo en la calle, sino también abiertamente en los medios de comunicación. ¿Qué pasaría si se cumpliese? Por Víctor Ramos.

Como todos los años la colectividad boliviana realiza la fiesta del Ekeko, la fiesta de la abundancia, y por ese

motivo habrá variados eventos en zona sur organizados por entidades bolivianas.En el Club 6 de Agosto de la Colectividad Boliviana tam-bién se realizará una multitudinaria fiesta abierta para todo el que quiera concurrir. Habrá comidas regionales y espectáculos conmemorando al Ekeko.El ekeko es una deidad venerada desde siglos antes de la conquista del territorio por los españoles. Sus seguidores creían que ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna.Toma la forma de una persona sonriente, ligeramente obe-sa, vestida con ropas típicas del altiplano y cargando gran cantidad de bultos de alimentos y otros objetos de prime-ra necesidad que cuelgan de sus ropas.Actualmente la estatuilla que lo representa tiene un orifi-cio apropiado en su boca para poder introducirle cigarri-llos encendidos, que la estatua «fumaría».

Se piensa que se originó entre los habitantes de la cultura Tiwanaku. Tras la conquista por los aymaras y luego por los incas, adoptaron la deidad, y la convirtieron en símbolo de la fertilidad y la buena suerte.

LA GRAN FIESTA DEL EKEKO

Page 5: Mundo Villa 14

Mundo Villa aÑo iii nº 14 P.5

todo el año. Sin bolivianos en la Ar-gentina los precios de la construc-ción también aumentarían. El mercado de La Salada preponde-rantemente boliviano es uno de los mayores de América Latina y cum-ple un papel fundamental en la eco-nomía nacional. Funcionarios de la AFIP junto a fabricantes bolivianos estudian mecanismos de integración y blanqueo de una de las mayores fuentes productivas del país. Econo-mistas del más rancio liberalismo señalan que la economía informal, en relación a los mercados, juega un papel dinamizador en la estructura laboral y productiva argentina. Sin la producción informal boliviana, nuestra desocupación aumentaría ya que genera múltiples fuentes de empleo. Si en la Argentina no vivieran boli-vianos, no contaríamos con el com-promiso por parte del gobierno de Bolivia en privilegiarnos en la venta del gas natural. El gas que consumi-mos en nuestros hogares (es bueno saberlo) es básicamente boliviano. A Brasil, el principal consumidor del gas boliviano, no se le vende todo lo que necesita ya que Bolivia guarda un cupo para la Argentina. A Bolivia no le conviene vender gas a la Ar-gentina sino a Brasil y Chile, que pa-gan mucho más. Sólo por razones de buena vecindad Bolivia vende su gas a la Argentina a menor precio que los valores internacionales. Pero sin privilegios de ningún tipo, Ar-gentina se quedaría literalmente sin gas natural. La energía (nafta, gas oil

y gas natural) subiría a precios que llegarían a las nubes generando una espiral inflacionaria en toda la eco-nomía. Si Argentina no recibiera a ciudada-nos bolivianos, tal vez, en reciproci-dad, los argentinos no serían recibi-dos en Bolivia. En ese caso argentinos como Eduardo Epztein y tantos otros inversores no podrían comprar miles de hectáreas de tie-rra a los campesinos bolivianos, como hacen en la actualidad para sembrar soja. Esta eventuali-dad -que argentinos ricos dejen de comprar sus campos- podría final-mente beneficiar a los bolivianos. Podríamos concluir con un: “perdón bolivianos si los hemos ofendido”. Mejor sería: “gracias bolivianos por habernos elegido”. Y para hablar con fundamento: ¡gracias compa-triotas bolivianos por darnos al pri-mer presidente argentino!. Cornelio Saavedra fue consagrado Presiden-te el 25 de Mayo de 1810 por la Pri-mera Junta de Gobierno. Saavedra, nacido en Potosí, Bolivia, fue quien en 1807 organizó la triunfante defen-sa de la Ciudad de Buenos Aires ante las invasiones inglesas. Fue el mejor vecino de la ciudad y el más valiente. ¡Los compatriotas bolivianos no son extranjeros en la Argentina! Víctor Ramos, fundador del INADI, y actualmente es presidente de la ONG SOS Discriminación Interna-cional

¿Qué pasaría si en argentina se fueran todos los bolivianos?

El pueblo Boliviano tiene un antes y un después de las ocupaciones en el Parque Indoamericano.

Antes eramos aceptados y venerados por nuestro trabajo incansable y nuestras fiestas culturales, hoy la realidad es completamente distinta. La discrimi-nación que nació en la sociedad cobró un vuelo no imaginado. Ya son muchos los sucesos que les acon-tecen a mis compatriotas bolivianos, luego de la ocupación en el Indoamericano. Y antes quiero aclarar que el boliviano fue una carnada, fue el an-zuelo de esta problemática, y hoy pagamos las con-secuencias de una furiosa e injusta discriminación.Una joven embarazada hace pocos días se me acer-có llorando porque estando sentada en un viaje de colectivo, los pasajeros la comenzaron a insultar y silbar hasta lograr que ella bajase del transporte público. También son infinitos los casos en que los colectivos no paran cuando ven a un boliviano en la parada, o que un taxista al darse cuenta que son bolivianos sus pasajeros los hace bajar aludiendo que no tiene nafta o que su vehículo tiene un des-perfecto mecánico.El boliviano está siendo discriminado de una mane-

ra agresiva y desleal. Pareciera que es peor que la basura. Las organizaciones y federaciones bolivianas esta-mos unidas para seguir adelante con más trabajo y perseverancia y así cambiar esta realidad. Los boli-vianos hace décadas que estamos en esta tierra. Ya pagamos nuestro derecho de piso. Ahora queremos empadronarnos, votar y también, ¿por qué no? ser votados.

FErViENtE discrimiNaciÓN al pUEblo boliViaNo

ESCrIBE normA AndIA PrESIdEnTA dE 6 dE AgoSTo CoLECTIvIdAd BoLIvIAnA

la cultura boliViana En la plaza dE Mayo.

danzarinES bailan para El puEblo argEntino.

foto: irEnE robErt

foto: irEnE robErt

Page 6: Mundo Villa 14

Sociedad P.6 Mundo Villa aÑo iii nº 14P.6 Mundo Villa aÑo ii

dicen que en las villas y los ba-rrios bajos la muerte merodea

por los pasillos. No voy a negar que cada tanto esa realidad se hace patente con los zumbidos de las balas de esquina a esquina, el cuerpo a tierra si estás en la vereda, la parálisis inmediata si te toca escuchar todo desde tu casa, los perros que ladran hasta enloquecer, las ventanas que se re-abren tímidas para ver quién se car-gó a quién. A eso nos mal acostum-bramos, a ver cómo algunas madres solteras se transformaron en tran-sas, a comentar con el vecino si es mejor denunciarlos o que se maten entre ellos por la fafafa. Antes, las muertes en el barrio eran por largas enfermedades que em-peoraban, accidentes fatales...o simplemente por llegar a viejos de arrugas curtidas, cansados de pe-char en esta tierra.Uno se enteraba de la muerte de un vecino porque cada delegado de pa-sillo iba casa por casa a pedir una colaboración para comprar el ataúd y el servicio fúnebre de la persona que había partido a mejor vida. Dos o tres palmas en la puerta de la pri-

mera casa, un breve relato de cómo aconteció el deceso y ya cada pibe de los que poníamos el oído intrépi-do para escuchar, se encargaba de regar la noticia en su casa. -¡No puede ser! Y ahora la mujer se queda sola ...y los chicos tan chiqui-tos...-¡Jesús, María y José! Que Dios lo tenga en la Gloria...ay, ay...pobrecito...¿cuánto hay que poner?-¿Y a qué hora lo velan?Esos eran algunos primeros comen-tarios de los vecinos. A mis hermanos y a mí no nos deja-ban ir a los velorios; en general mi mamá esperaba que mi viejo llega-se del trabajo, le daba la noticia, nos mandaba a comprar velas y a la cama; se iban a media cuadra, a un galpón comunitario pegado a las vías del Ferrocarril Belgrano, un tren que lleva y trae gente al cora-zón de La Matanza. Para la barra de pibes que deambulábamos con la pelota bajo el brazo, al caer la no-che, ése lugar se transformaba en lúgubre y tenebroso. Para los más jóvenes era el lugar indicado para el primer beso y las primeras expe-riencias húmedas y conceptivas. El

aguafuertes Villeras ii: “los hombres de pico”

lugar era como un salón de usos múltiples, porque ahí también se hacían bailes de rock & roll y cum-bia, no importaba si un día o unas horas antes había habido un fiam-brín en el medio de la pista.Hubo una vez que el velorio fue desde la mañana a la tarde. Al caer el sol cruzamos las vías con la ba-rrita de pibes y bajamos por el gal-pón. Siempre había uno que prime-reaba y ése era mi mejor amigo, Pico. Su verdadero nombre era José, ojos grandes, nariz aguileña que le dio el mote, y unos dientes blancos como el caballo del Llane-ro Solitario, era mayor que yo por dos años. En el pan y queso, él siempre me elegía para su equipo.-¿Vamos, che?- nos convidaba con un cabeceo. Y uno no se iba a tirar atrás, ¿no?El galpón era como de 5 metros por 12...para mí era enorme...y desde la entrada se veía el ataúd, las velas; el olor de las flores y las coronas penetraba en las neuronas para se-llar ahí esos primeros recuerdos con los muertos de mi barrio..Parados en la puerta, transpirados, sucios, mirábamos en silencio como los vecinos llegaban de luto, saludaban a los deudos y se queda-ban mirando la cara del difunto o la difunta.Una vez, cuando todavía tenía pro-hibido asistir a los velorios (tam-bién tenía prohibido jugar a la pelo-ta más allá de dónde pasaba el tren) volvíamos de jugar del otro lado de las vías y vimos el movimiento co-nocido de flores, velas, gente que salía de los pasillos en ropas ne-gras. Bajamos por el terraplén y nos quedamos a ver ese espectácu-lo de la muerte. Había fallecido doña Carmen, una señora inmensa y gritona del pasillo 2, bondadosa como pocas, que dejaba huérfanos totales a dos hermanas jovencitas, Patricia y Liliana, y a un adolescen-

te, Gerardo.Hasta ese momento yo no sabía por qué mi mamá no me dejaba asistir a los velorios. Entre la gente, asoma-ba la nariz alguien de la compañia fúnebre y decía en voz alta:- Vamos a cerrar el cajón...para los que quieran darle el último adiós...De repente, sus dos hijas que le to-caban el pelo gris en el féretro pare-cieron enloquecer de tristeza y llan-to, congoja, resquebrajamiento interno, quién sabe. -No...noooooo...vos no vas a cerrar nada, nadie se lleva a mi mamá...! mamá! ¡mamiiiiii! Mamita! Quedate con nosotras, mamá! Mamá, me voy a portar bien, mamá...mamita linda, quedáte no nos dejes mamá! ¡tocás el cajón y te mato, sabés? Mamá...mamá...! no te vayas no nos dejes,

mamita...!!Patricia se desmayó mientras Lilia-na trataba de calmarla y gritaba: ¡no cierren el cajón! ¡No cierren el cajón!.El llanto partido de todos y las mira-das de pena me quedaron tatuadas en el pensamiento; las noches si-guientes, esos gritos desesperados atormentaron mi sueño. Sin embargo, fue a los 9 años que pude entrar a un velorio y no verlo desde la puerta. Fue de un día para otro. El domingo jugábamos al poli-ladrón los chicos del pasillo 2-3 y 4. Pico jugó con nosotros. Al otro día, cuando volví de la escuela, mi mamá me dijo lo que no podía creer. Que fue algo que tenía en el estómago, que lo operaron y salió todo mal. Nunca había visto tanta gente en un velorio. Nadie de los mayores me hizo miradas raras ni me mandó a

mi casa por mocoso. Crucé el um-bral del galpón y ahí estaba Pico, acostado en el cajón, los ojos cerra-dos, decenas de velas se achicharra-ban a sus pies en los improvisados candelabros. Cada 15 o 20 minutos, el tren que pasaba a menos de 4 me-tros ataladraba los oídos y movía el piso. Ese temblor me hacía pensar que Pico respiraba, sí, respira, res-pira, si yo vi que se movió, quería creer. Pero no, seguía tiezo y la gen-te y sus 9 hermanos seguían lloran-doló. Yo no pude llorar, para mí Pico estaba vivo.También fue la primera vez que fui a un entierro. En esa época se iba en algunas camionetas destartaladas y repletas de gente. Mi mamá no que-ría que vaya pero yo me colé en una. Llegó el cortejo al lugar donde esta-

ba la fosa, todos los pibitos de la vi-lla estábamos ahí, los de mi cuadra, los de la otra, los que tenían su casa pegada a las vías. Había también de la 1-11-14, porque Pico era el que cruzaba la avenida Perito Moreno para hacerles partido por plata o por el honor. Desde el coche negro hasta el pozo había que cargar el ataúd. Sus pa-dres, Doña Rosa y Don Bruno, pi-dieron que sus amigos lo hagamos. Tomamos con todas nuestras fuer-zas las frías manijas de bronce. Éra-mos Jacinto, Churco, Sopita, Que-chu, Sergito, Pilder y yo, que cargábamos a nuestro amigo. Recuerdo mi cabeza cabizbaja y las lágrimas que rebotaban en mis za-patillas agujereadas.Ante la mirada de los mayores de todo el barrio, nos estábamos ha-ciendo hombres.

Entrando al Ministerio de Desa-rrollo Social tipo 17:00 hs. Por

sus pasillos encontramos una má-quina fotocopiadora en la que se encuentra Ignacio O`donell. El mis-mo se encuentra imprimiendo su material, unos volantes para distri-buir por los barrios que abarca su programa.“Me convocan en el 2007. Yo ya ve-nía trabajando en el sector privado en adicciones y había hecho una maestría y de golpe me dicen, esta-

mos por hacer algo con el “paco” y ahí se abre la Casa Puerto que es una internación para chicos. Bueno ya existía una casa para chicos y yo digo: hagamos una para grandes”.Cuando propuse hacer Casa Flores me dijeron que estaba loco. Que la única manera de rehabilitar a un adicto al paco era la internación.El tratamiento tiene que ser inme-diato, es una locura que un pibe se quiera internar y le digan vení la se-mana que viene. Paso a ser el director de Casa Flo-res, que es un centro de día. Nació sobre todo para consumidores de “pasta base”. Tuvo mucha difusión, fui a varios programas y se dió a co-nocer el trabajo. Al principio hubo mucho entusiasmo. El tema era que los pibes con más problemas no lle-gaban a la Casa. Si bien estábamos cerca del bajo Flores no era lo más

efectivo. Necesitábamos algo más comunitario. Yo me puse a estudiar lo que eran las “casas del crack” en Estados Unidos, si bien es distinto, también afecta a barrios humildes. Es una droga muy adictiva también. El tratamiento es con mucho amor, con mucha técnica y mucho com-promiso. Y así se puede revertir la situación. Esta es la modalidad que mantenemos, inclusive la impor-tancia de que la misma gente que esta en proceso de recuperación sea también parte del equipo. Esta-mos rodeados de profesionales de primera línea, psiquiatras, terapeu-tas y un grupo humano muy com-prometido. El paquero no es sólo aquel que está tirado en el piso, muchos de los chicos se encuentran con cau-sas penales. No terminan los estu-

dios, no trabajan. Es una población muy resistente al tratamiento. Vie-nen de fondos muy profundos.Trabajamos en capacitar en adic-ciones a los referentes de los ba-rrios, Ciudad Oculta, Soldati, La Boca, Villa 21 Barracas, etc. En Casa de Flores el trato y la aten-ción son efectivos, pero para que avance el tratamiento tiene que di-fundirse en los barrios. La adicción no es cualquier enfermedad ¡No es una pierna rota, es algo de lo que te tenés que cuidar toda la vida!El problema es muchas veces que el pibe que se interna vuelve a un contexto que a la larga lo atrapa. Por eso hay que trabajar en ese contexto. Uno de los problemas más grave es la falta de informa-ción. Muchas veces se trata al adic-to como un delincuente. Si va a pa-rar a un lugar en que lo tratan como

“sólo los que la vivimos de cerca entendemos y comprendemos la gravedad de esta enfermedad”

a un delincuente, luego es mas difí-cil que se recupere… termina re-sentido. Cuando se encuentra con amor, atención y es tratado como “ser humano” es mucho más proba-ble la recuperación. Es muy funda-mental que la familia participe del tratamiento ya que todos están in-volucrados. Ahora el nuevo proyec-to del que también estoy al frente es CIAC - Centro de Evaluación y Derivación - con el que nos encon-tramos trabajando en los barrios más carenciados. El programa abarcó a más de 400 jóvenes en el 2010.Lugares donde trabajan: Bajo Flo-res. Barracas Villa 21, La Boca, Villa Soldati, Ciudad Oculta, Villa Luga-no, Villa 19, Villa Cildañez, Barrio Copello. [email protected] - Teléfono: 4124-5883.

En esta segunda entrega, Gustavo Barco vuelve a mostrarnos un nuevo cuadro costumbrista de la infancia y las villas. El realismo literario de las aguafuertes villeras.

PERFILES

nunca había ViSto tanta gEntE En un VElorio. nadiE dE loS MayorES ME hizo MiradaS raraS ni ME Mandó a Mi caSa por MocoSo. crucé El uMbral dEl galpón y ahí EStaba pico...

habla ignacio o’donEll dirEctor dE adiccionES dE dESarrollo Social dEl gobiErno dE la ciudad dE buEnoS airES. EntrEViSta por julio zarza.

la Vida lúdica dE la juVEntud y laS nuEVaS EXpEriEnciaS.

Page 7: Mundo Villa 14

Mundo Villa aÑo iii nº 14 P.7

dEPArTAmEnTo EdITorIAL: dIrECTor: tEodoro pancho bEnaVídEz SUB dIrECTor: julio zarza SECrETArIo dE rEdACCIón: joaquín raMoSAgrUPACIón UnIvErSITArIA: pilar carioggia, dolorES MorEno, SEbaStián dEfErrari, lEonardo Virgili, SolEdad góMEz cantEro dISEño gráfICo: hErnan rEartES, dEbora lopEz foTogrAfíA: irEnE robErt - laura VilapriÑo AdmInISTrAdor rEdES SoCIALES: paula StiVEn, MatíaS gonzalEz EdICIón: S.o.S. diScriMinación intErnacional aV. dE Mayo 822 4º a - c.a.b.a - código poStal (1084 ) - argEntina ConTACTo: tEléfono: 4343-0136 - EMail: [email protected] wEBSITE: www.MundoVilla.coM

CorrESPonSALES: vILLA 21/24 - BArrACAS: EVElyn tapia SandoVal , MatíaS gonzalEz vILLA 15 - CIUdAd oCULTA: liliana barrio nuEVo PIEdrA BUEnA: charly coronEl vILLA 31/31bis - rETIro: ruth lEdEzMa - pablo Sartirana vILLA 20 - LUgAno: pEdro Mora, zunilda barrio vILLA LUgAno: SuSana yanacón vILLA 1-11-14 - BAjo fLorES: Edgar tancara vILLA 3 - fáTImA: ManuEl parEdES MElovILLA 6 - CILdAñEz: rEné claVijo, alfrEdo yapura zABALETA - nHT: Víctor MuÑoz LoS PILETonES: Edgardo MarcoS SoSa vILLA rodrIgo BUEno: brandon SoSa rAmón CArrILLo - SoLdATI: ricardo gonzálEz vILLA SoLdATI: pancho bEnaVidES zonA norTE - SAn fErnAndo: alEjandra braVo

staff

En un bowl mezclar el azúcar, 1 cda. de esencia de vainilla y los 2 huevos. Batir por unos minutos. Luego agregar la crema de leche y la harina leudante. Hay que conseguir una mezcla homogénea. Listo, así de fácil es la receta básica. Las distintas opciones las escribo abajo. Podemos hacer de limón o naranja (mi preferido); marmolado con chocolate; y la versión navideña.Limón o naranja: agregar a la receta básica, ralladura de limón o naranja, a mí me gusta con mucha.Marmolado: volcar en el molde, las ¾ partes de la preparación de vainilla, y por encima, el resto mezclado con 2 cdas. de cacao amargo o no.

Navideño: a la preparación básica, agregarle un poquito de nueces o almendras, frutas abrillantadas, frutas secas.Para llevar al horno, hay que verter la mezcla en un molde, previamente enmantecado y enharinado y cocinar por 45 minutos a temperatura media. Lo del tiempo es relativo, depende del horno, a partir de los 30 minutos ya hay que estar atento. Si pincho, y el budín está seco, ya está listo. Importante, dejar enfriar antes de comer!BON APETITE!!Escríbanme a [email protected] fiestas!!!

Queremos anunciar a todos y, en especial, a nuestros vecinos

por sobre todas las cosas, que ya está funcionando la delegación “Pa-tria Grande” en la Villa 21-24 de Ba-rracas. Nuestra organización políti-ca está dando un paso adelante, no sólo para cambiar la realidad de nuestro barrio, sino también para cambiar la realidad del país. Noso-tros creemos que vivimos en una gran nación latinoamericana donde paraguayos, bolivianos, peruanos, chilenos, brasileros y argentinos, pertenecemos al mismo territorio. Aquí, en Argentina ninguno de no-sotros debemos sentirnos inmi-grantes, y bajo esta consigna inte-gradora buscamos avanzar en las políticas reformadoras y revolucio-

narias dentro del barrio. Desde San Martín, Bolívar, pasando por Perón con el ABC, y hoy el UNASUR, po-demos observar que el mundo y la-tinoamérica apunta hacia la unidad y la integración de los pueblos her-manos.Debemos cambiar muchas cosas en nuestro barrio, debemos urbanizar íntegramente nuestro barrio, pero debemos hacerlo bajo una direc-ción política y en eso estamos tra-bajando desde “Patria Grande”, una política que nos identifique, latinoa-mericana e integradora.Nosotros como vecinos de la villa 21-24 sabemos que hay muchas co-sas por las que trabajar, se corta la luz, no entran las ambulancias, hay problemas de seguridad, calles sin

asfaltar, cada problema puede re-solverse, la urbanización puede ser real, pero para llegar eso debemos tomar conciencia de que la unidad entre los vecinos para lograr nues-tros objetivos deber ser clara.Debemos reformar nuestra reali-dad, buscaremos soluciones, y para lograrlo debemos buscar la repre-sentatividad dentro del barrio, y unidos podremos lograrlo. Por eso convocamos a aquellos jóvenes y adultos que quieran participar de “Patria Grande” sabiendo que la lu-cha es larga pero daremos todo por vencerla. Un saludo fraternal a to-dos los hermanos de esta patria la-tinoamericana.Delegación “PATRIA GRANDE” Vi-lla 21-24 BARRACAS:

patria Grande en Villa 21 - 24 barracasiNFormática

budín clásico para el mate y el té

cociNa GoUrmEt baratísima

inStruccionES

Es otro dia tristeLa historia se repiteParadita en su puertaEspera con su mamaY llora por su papaSin saberlo es chiquititaY llora por su papaSin saber que el no volvera…Llora su mami en la cama Y ella la mira asustadaY los vecinos murmuranY solo saben chusmear…Que ayer salió a laburar Y no volvió todavíafatalidad de esta vidaQue no llegó a trabajar,Llora su mami en la salaElla la mira asombradaComo en sus ojos cascadasde lagrimas sin controlarApunto estan de inundar

Lo humilde de su casita,Y ella busca en su agenditaEl numero de papaLas horas pasan y pasanSe llena de gente la casaComo si hubiera una fiestaQue fiesta sin mi papa???,vinieron sin un disfrazTodos me abrazan,me acobijanme dicen pobre la niña..Yo digo donde esta papa¿??.,gatiillo facil………….Que injusta esta vidaPara quien vive en familiaCon el pan del dia a diaPara el que sale a laburargatillo facil……….Que injusta esta vida El herror de un policiaHoy la dejo sin papaHoy la dejo sin papa………..

1 pote de crema de leche

1 pote de azúcar común

2 huevos enteros

1 pote de harina leudante

esencia de vainilla

IngrEdIEnTES PArA 1 budín

riquiSiMo budin dE naranja,

Mensaje de la agrupación “patria grande” seccional Villa 21 en su primera reunión oficial como delegación.

últiMa rEunión plEnaria dE patria grandE.

Hola. Cuarta receta publicada en Mundo Villa. Ésta vez con una historia que contar.

Este mes no fue tan difícil elegirla como las publica-ciones anteriores. Confieso que me hubiese gustado compartir la receta del pan dulce, nada más típico para las fiestas. Pero lo cierto es que está por todos lados la receta, a su vez, no es muy fácil, y tampoco muy económico, las frutas secas y abrillantadas son caras. Nunca hice uno, creo que eso es lo determi-nante para la no publicación.

El budín, en cambio, es la receta que creo perfecta, no sólo porque lo hago casi todos los domingos cuando viene la hora del mate junto a mi madre y mi hermana, porque es fácil, económico y a toda mi fa-milia y amigos les encanta, sino porque, con la rece-ta básica pueden hacerse budines de distintos sabo-res cambiando solamente una fruta o agregarle chocolate. Estoy segura que lo van disfrutar y tam-bién van a poder difundir esta receta a todos sus conocidos. Espero que la disfruten.

El clásico y exquisito budín para comer a la tarde con la familia y amigos. Sorprendé a tus seres queridos.

gatillo fácil Por Cristian rey

Page 8: Mundo Villa 14

Perfiles P.8 Mundo Villa aÑo iii nº 14

Se relanzan los talleres cultura-les de periodismo, música y

arte que impulsa la Secretaría de Cultura de la Nación. Son 14 los talleristas que dan impronta a este programa especial para los jóvenes. Jóvenes y referentes so-ciales participan de estos talleres que ya son un hábito cotidiano en la vida de los chicos de los ba-rrios humildes de la Ciudad de Buenos Aires.En la Villa 21-24 de Barracas, Vi-lla 31 de Retiro, Villa 1-11-14 de Bajo Flores, Villa Soldati, Villa Rodrigo Bueno, Villa 20 de Luga-

no, se realizan talleres de diver-sas disciplinas. Periodismo ra-dial, televisivo y gráfico, también se hacen talleres de percusión, guitarra, murga, grafiti y comic.Los talleristas que encabezan este programa son referentes so-ciales de los barrios y experimen-tados en las discplinas que llevan

adelante.Norma Andia es creadora de la Radio FM 90.7 de Villa Soldati y hoy puede dictar el taller de ra-dio para todos los jóvenes y adul-tos del barrio. “Hay una gran de-manda por hacer cosas. Aquí mismo aprenden a desarrollar su programa, a comunicar su reali-dad, y a su vez se sientan frente al micrófono y lo llevan a la prác-tica”.Por otro lado, Cristian Heredia es músico de la Villa 21-24 de Barra-cas y lleva adelante un taller de percusión en su barrio. “Los chi-

cos tienen una afinidad con la música increíble, muchas veces por no tener la posiblidad de es-tar cerca de un instrumento nun-ca sabés si te vas a encontrar con un Mozart. Hay mucho talento en el barrio y poco a poco lo esta-mos encontrando”.Lo interesante de estos talleres

es la actitud que prevalece en cada uno de los talleristas que afirman “no tomarse vacaciones, porque hay muchos chicos que pasan el verano en sus casas y los cursos deben continuar”.Por otro lado, pudimos conversar con David, un joven con gran vo-cación periodística que asiste a todas las clases de periodismo radial y que afirma “a mi me atrae el periodismo en general, soy tí-mido, pero poco a poco estoy descubriendo una pasión. Aun-que sé que la clave del periodis-mo está en la gráfica, hay que sa-ber informarse, leer bien y saber comunicar a la gente”.Los talleres cobraron vida en 2010 de la mano de una propues-ta de Jorge Coscia, Secretario de

Cultura de la Nación y el PNUD que lleva adelante este programa de Talleres en Villas. Una iniciati-va que sin duda tiene una llegada a los que más lo necesitan.En la Villa 31 de Retiro se están realizando unos talleres de perio-dismo televisivo de la mano de Ruth Ledezma, quien está traba-jando arduamente para terminar el estudio de Televisión de Mun-do Villa TV. “A través de estos ta-lleres brindamos a los más chicos la posibilidad de participar del canal y que puedan, quizás, en-contrar su vocación en la televi-sión de su barrio”.Los Talleristas de las distintas vi-llas ya plantean la posibilidad de hacer una experiencia de inter-cambio entre los alumnos para

que puedan ver no sólo su reali-dad, sino también las realidades de otros barrios. Los talleres están abiertos a to-dos los chicos y jóvenes que ten-gan ganas de aprender y buscar su vocación. Lo que importa en cada clase es el compromiso que tiene cada profesor con su curso, no sólo por enseñar, sino también por comprender la situación y realidad de que cada uno de sus alumnos.Hay más de 200 chicos y jóvenes involucrados en el programa que participan habitualmente y que no sólo buscan un espacio para aprender y buscar su vocación, sino también un lugar donde ex-presarse, demostrar que sus ideas y creatividad tienen un lugar.

impulsados por la Secretaría de cultura de la nación, los talleres son una muestra de cultura dentro los barrios más humildes de la ciudad.

“hay una gran dEManda por hacEr coSaS. aquí MiSMo aprEndEn a dESarrollar Su prograMa radial, a coMunicar Su rEalidad, y a dar Su punto dE ViSta” cuEnta norMa, una dE laS tallEriStaS.

Exitosos talleres de cultura en las villas

actiVidadEs cUltUralEs socialEs

El Equipo dE tallEriStaS dE laS VillaS En una rEunión gEnEral.

El tallEr dE radio En Villa Soldati