municipalidad de pehuajo - capbad7.com.ar · capitulo ii 2. generalidades 2.1. alcance de las...

114
PLAN URBANO DE PEHUAJO CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO MUNICIPALIDAD DE PEHUAJO PLAN URBANO DE PEHUAJO CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO Reglamento 62/00

Upload: truongbao

Post on 06-Dec-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN URBANO DE PEHUAJO CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

MUNICIPALIDAD DE PEHUAJO

PLAN URBANO DE PEHUAJO CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Reglamento 62/00

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

AÑO 1999 MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE TIERRAS Y URBANISMO Sr. SECRETARIO DELFOR GIMENEZ

MUNICIPALIDAD DE PEHUAJO Sr. INTENDENTE Esc. CESAR PEÑA

SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS Sr. OSCAR TRAPES GIMENEZ

DIRECCION DE PLANEAMIENTO Lic. MARIA ANGELICA GINIEIS

EQUIPO DE TRABAJO SECRETARIA DE TIERRAS y URBANISMO MUNICIPALIDAD DE

PEHUAJÓ Arq. JULIO C. AMBROSIS Lic. MARÍA ANGÉLICA GINIEIS Arq. RITA R. DIAZ Sr. SANTIAGO WEBER Arq. SUSANA L. GARAY

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO OBJETIVOS Y PRINCIPIOS CAPITULO I 1. Lineamientos estructurales de desarrollo y ordenamiento del núcleo urbano de

Pehuajó. 1.1.Esquema Director. Plano 1.2. Código de Ordenamiento Urbano. Plano de Zonificación CAPITULO II 2. Generalidades 2.1. Alcance de las Normas 2.2. Ambito de vigencia 2.3. Definiciones de términos técnicos CAPITULO III 3. Tramitaciones 3.1 Responsabilidades y sanciones 3.2 Obligaciones de los propietarios, profesionales, constructores y empresas 3.3 Sanciones 3.4 Certificado de uso conforme (permiso de uso) 3.5 Certificados de subsistencia de actividades no industriales 3.6 Constancia de Zonificación 3.7 Plazo de validez de los permisos de construcción otorgados con anterioridad a la puesta en vigencia del presente Código 3.8 Permiso de construcción en trámite 3.9 Permiso de construcción, reconstrucción, reforma, transformación y ampliación 3.10 Categorización y Aptitud Ambiental para uso industrial CAPITULO IV

4. Normas Generales 4.1 Subdivisión del Suelo 4.1.1 Criterio General 4.1.2 Subdivisiones en el área urbana 4.1.3 Nuevos amanzanamientos 4.1.4 Apertura de calles 4.1.5 Parcelamiento 4.1.6 Cota de piso 4.1.7 Zonas de Reserva para Expansión Urbana 4.1.8 Cesiones

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

4.1.9 Propaganda 4.1.10 Régimen de Propiedad Horizontal 4.2 Morfología Urbana 4.2.1 Ocupación del Suelo (F.O.S y F.O.T), superficie cubierta computable 4.2.2 Densidad Poblacional Neta. Cantidad máxima de personas por parcela. Densidad potencial. Cantidad máxima de viviendas por parcela 4.2.3 Superficie cubierta mínima por persona 4.2.4 Volúmenes edificables 4.2.5 Altura máxima 4.2.6 Conformación de Centro libre de Manzana (Retiro de Fondo) 4.2.6.1 Centro libre para manzanas típicas regulares 4.2.6.2 Centro libre para manzanas atípicas 4.2.6.3 Centro libre para manzanas de forma rectangular 4.2.6.4 Centro libre en las zonas residenciales de baja densidad 4.2.6.5 Retiro de fondo para lotes interiores 4.2.6.6 Retiro de fondo de lotes con frentes a dos o más calles 4.2.6.7 Retiro de fondo para lotes esquineros 4.2.6.8 Disposiciones generales 4.2.7 Iluminación y ventilación 4.2.7.1 El espacio de la vía pública 4.2.7.2 El centro libre de manzana 4.2.7.3 El espacio entre paramentos laterales 4.2.7.4 Los patios apendiculares 4.2.7.5 Separación entre bloques dentro de una misma parcela 4.2.7.6 Los patios asimilables a espacio libre urbano 4.2.8 Retiros de Edificación de la línea Municipal y líneas divisorias laterales 4.2.9 Muros, cercos de frente y veredas 4.2.10 Eliminación de barreras urbanísticas 4.2.11 Infraestructura de servicios 4.3 Estacionamiento de vehículos CAPITULO V

5. Usos del suelo: definición y características 5.1 Industrias 5.1.1 Definición 5.1.2 Disposiciones generales 5.1.3 Clasificación de las industrias 5.1.3.1 Industrias Inocuas: Categoría 1 5.1.3.2 Industrias Incómodas: Categoría 2 5.1.3.3 Industrias Peligrosas: Categoría 3 5.1.4 Procedimiento para la Instalación de Establecimientos Industriales 5.1.5 Establecimientos Industriales Preexistentes 5.1.6 Homologación de zonas con la Ley de Industrias N° 11459/93 5.2 Talleres del automotor 5.2.1 Disposiciones generales 5.2.2 Clasificación de los talleres del automotor

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

5.2.2.1 Talleres: Categoría 1 5.2.2.2 Talleres: Categoría 2 5.2.2.3 Talleres: Categoría 3 5.3 Depósitos 5.3.1 Clasificación de los depósitos 5.3.1.1 Depósitos Inocuos: Categoría 1 5.3.1.2 Depósitos Incómodos y Peligrosos: Categorías 2 y 3 5.4 Prestación de servicios 5.4.1 Servicios a personas y al sector terciario: categoría 1 5.4.2 Servicios a la industria y equipamiento urbano: categoría 2 5.5 Corralones de materiales de construcción 5.5.1 Categoría 1 5.5.2 Categoría 2 5.5.3 Categoría 3 5.6 Usos varios 5.6.1 Urbanizaciones especiales 5.6.2 Galerías comerciales 5.6.3 Hotelería 5.6.4 hoteles alojamiento 5.6.5 Locales de esparcimiento nocturno 5.6.6 Centrales de servicios públicos 5.6.7 Templos 5.6.8 Establecimientos dedicados a la apicultura, a la cría de aves, animales de granja y caballerizas 5.6.8.1 Apicultura 5.6.8.2 Salas de extracción de miel 5.6.8.3 Porcinos 5.6.8.4 Animales de Granja 5.6.8.5 Studs 5.6.9 Almacenaje de granos. Silos 5.6.10 Hangares 5.6.11 Clubes de campo 5.6.12 Servicios fúnebres 5.6.13 Playa de estacionamiento y lavaderos para camiones 5.7 Usos puntuales 5.8 Usos específicos 5.9 Edificios comerciales 5.9.1 Medianas superficies comerciales 5.9.2 Grandes superficies comerciales CAPITULO VI

6. Movilización del suelo urbano 6.1 Objetivos y criterios generales 6.2 Mecanismos de movilización del suelo urbano 6.2.1 Zonas de provisión prioritaria de servicios y/o equipamiento comunitario 6.2.2 Zonas de edificación necesaria 6.2.3 Zonas de englobamiento parcelario

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

6.2.4 Reservas de ampliación urbana 6.3 Fondo de desarrollo urbano y promoción de la vivienda CAPITULO VII 7. Condiciones ambientales 7.1 Concepto 7.2 Definiciones de términos técnicos 7.3 Normas de aplicación 7.4 Normas complementarias CAPITULO VIII

8. Forestación y parquización urbana 8.1 Generalidades 8.2 Plantación de arboles en aceras de la vía publica 8.2.1 Plantación y reposición 8.2.2 Especies arbóreas 8.2.3 Alcances de la obligación 8.2.4 Eliminación o sustitución 8.2.5 Disposición de los ejemplares 8.2.6 Colocación de canteros y veredas 8.2.7 Provisión de ejemplares 8.2.8 Preservación del arbolado urbano 8.3 Parquización y forestación de las parcelas 8.3.1 Obligación de parquizar y forestar 8.3.2 Preservación de la forestación 8.3.3 Reposición de los ejemplares 8.3.4 Responsabilidades CAPITULO IX 9. Zonificación y carácter de áreas y zonas. 9.1 Hojas de Zona 9.2 Planillas de Usos CAPITULO X 10. Delimitación catastral de áreas y zonas CAPITULO XI

11 Normas para la preservación y rehabilitación del patrimonio 11. 1 Objetivos generales 11.2 Valores patrimoniales 11.3 Zonas de preservación y bienes patrimoniales 12.4 Procedimiento para la preservación y rehabilitación del patrimonio

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO XII 12. Implementación y seguimiento del plan 12.1 Control de gestión y de resultados del plan 12.2 Revisión periódica 12.3 Implementación de estudios y proyectos 12.4 Vigencia del plan 12.5 Responsables del plan CAPITULO XIII

13 Procedimiento de modificación del Código de Ordenamiento Urbano 13.1 Iniciativa institucional 13.2 Iniciativa de la comunidad 13.3 Actualización periódica 13.4 Compatibilidad entre el Código vigente y sus modificaciones 13.5 Difusión de las modificaciones

PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO I

1. LINEAMIENTOS ESTRUCTURALES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO DEL NÚCLEO URBANO DE PEHUAJO

9 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

1.1 ESQUEMA DIRECTOR

Objetivos Prever la localización de la población y las actividades, así como el

reordenamiento de las ya instaladas, en forma tal que se eviten incompatibilidades y deseconomías por situaciones conflictivas y se potencien los beneficios derivados de la complementación recíproca, según las normas del código de ordenamiento

Proponer lineamientos específicos para la localización de actividades

económicas y el desarrollo de programas que amplíen el sistema productivo local y regional, tratando de generar nuevos empleos para la población urbana y optimizar el funcionamiento de todas las actividades productivas.

Orientar el crecimiento urbano mediante el completamiento de la planta

urbana actual y la ampliación ordenada de ella de acuerdo a las pautas emergentes del plan de manejo ambiental

Prever e implementar la localización de equipamiento educacional, sanitario,

de recreación, etc. de acuerdo al Esquema Director y en función de las prioridades que se fijen a partir de la consolidación que se vaya efectivizando en los distintos sectores urbanos.

Jerarquizar el sistema circulatorio principal a fin de restablecer el equilibrio

del sistema de soporte urbano, promoviendo las obras y acciones que se establezcan en el presente Plan

Integrar los sectores barriales a partir de la promoción de la generación de

subcentros

10 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

11 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

1.2 CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Objetivos

Tender a la estructuración del espacio urbano para satisfacer los requerimientos y necesidades de la comunidad en lo referente a equipamiento, infraestructura de servicios y calidad del medio, organizando el conjunto de modo que puedan satisfacerse las demandas actuales y futuras de la población, según el Esquema Director del Plan Urbano.

Garantizar que se satisfagan los requerimientos ambientales vinculados con la iluminación, ventilación, asoleamiento, acústica, privacidad, paisaje, etc.

Preservar zonas y sitios de interés natural, paisajístico, histórico, tradicional o arquitectónico, salvaguardando e incentivando sus potencialidades.

Prever zonas de completamiento de ocupación de tejido y expansión urbana, asegurando las condiciones para su plena integración con las áreas en actual funcionamiento e indicando el momento en que deben ser efectivamente incorporadas, así como los requisitos mínimos que deberán reunir.

Controlar e impedir la radicación de nuevos hechos que pudieran provocar conflictos funcionales o ambientales y permitir la localización de la mayor cantidad de usos compatibles con las características predominantes de cada sona con el objetivo de evitar sectores de reducida actividad.

Fortalecer y configurar la morfología urbana que otorgue identidad, reforzando las condiciones propias del medio y creando características específicas que contribuyan a su definición.

12 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

13 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO II

2. GENERALIDADES

14 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

2.1 ALCANCE DE LAS NORMAS: El presente Código configura la pieza legal necesaria para la puesta en práctica de los objetivos del Plan Urbano de Pehuajó, en lo referido a zonificación, uso, ocupación y subdivisión del suelo, densidad poblacional, morfología edilicia e infraestructura de servicios. 2.2 AMBITO DE VIGENCIA: Las disposiciones de este Código son de aplicación para la propiedad privada y bienes del dominio público y privado del Estado para el área urbana y complementaria del núcleo de Pehuajó. 2.3 DEFINICIONES DE TERMINOS TECNICOS USO DEL SUELO Es la función asignada a las parcelas o unidades de terreno de cada zona con relación a la actividad o conjunto de actividades posibles de desarrollar en las mismas. USO PREDOMINANTE Actividad a desarrollar con las máximas posibilidades que contará con el estímulo de la acción oficial y prioridad respecto de los usos complementarios. USO COMPLEMENTARIO Actividad a desarrollar destinada a satisfacer los requerimientos de los usos predominantes dentro de la misma parcela o la misma zona. USO CONDICIONADO Actividad inconveniente, pero que por constituir un hecho existente se admite, siempre que se adopten prevenciones para no afectar los requerimientos de los usos predominantes y complementarios. Su existencia no posibilita el permiso de construcciones o habilitación de otros usos iguales o similares. USO PERMITIDO O CONFORME Todos los usos, ya sea predominante o complementario que pueden radicarse en las parcelas de cada zona. USO PROHIBIDO Todo lo que no está específicamente permitido. Es una actividad que se considera inaceptable para una zona, y que no puede localizarse bajo ningún concepto. USO ESPECIFICO Se refiere a localizaciones de usos puntuales que no generan zonas, pues no depende de su agrupamiento sino del radio de captación de su actividad.

15 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA Polígono territorial delimitado que se pretende consolidar con características homogéneas al cual se le asignan usos y factores de ocupación del suelo, densidad poblacional, dimensiones mínimas de parcelas, características morfológicas y servicios públicos esenciales. CONCEPTO DE ZONIFICACION La zonificación consiste en la delimitación de zonas o polígonos territoriales que se caracterizan por su uso, grado de ocupación y subdivisión del suelo, dotación de servicios de infraestructura, morfología y densidad de población. SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES Son aquellos sin los cuales resulta inconveniente el normal funcionamiento de una zona y cuya dotación corresponde ser promovida o realizada desde una esfera oficial. OCUPACION DEL SUELO Conjunto de normas que regulan la ocupación del suelo, definiendo el volumen edificable máximo sobre cada parcela y las posibilidades de ubicación en la misma. FACTOR DE OCUPACION DEL SUELO (F.O.S.) Número que multiplicado por la superficie total de la parcela establece la superficie máxima que puede ser ocupada con edificación en cada predio. FACTOR DE OCUPACION TOTAL (F.O.T.) Número que multiplicado por la superficie total de la parcela establece la superficie máxima construible en cada predio. DENSIDAD POBLACIONAL NETA Es la cantidad máxima de personas que se admite por Hectárea Neta de espacio edificatorio. RETIRO OBLIGATORIO Superficie libre de edificaciones comprendida entre la línea municipal o eje divisorio de parcelas, y las construcciones fijas que se ubiquen en la misma. CENTRO LIBRE DE MANZANA Superficie no edificable por encima del nivel de terreno destinada a espacio libre y comprendida entre frentes internos de edificación. ALTURA DE EDIFICACION Medida vertical del edificio tomada sobre la línea municipal a partir de la cota 0.00 de la acera. COEFICIENTE DE ABSORCION DEL SUELO (C.A.S)

16 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Porcentaje de la superficie total de la parcela que establece la superficie mínima libre de todo tipo de construcción, solado o impedimento a la absorción directa de agua por el suelo. PLANTA LIBRE Defínese como planta libre la totalidad de la superficie de un edificio ubicada en cualquier nivel con dos lados como mínimo abiertos y que no constituya ningún tipo de local habitable. Unicamente se admitirá la ocupación de un veinte por ciento (20%) de la superficie para accesos, circulaciones verticales e instalaciones complementarias. ESPACIO URBANO Espacio aéreo comprendido entre elementos artificiales y naturales que determinan al ámbito urbano de una ciudad. ESPACIO LIBRE URBANO Parte del espacio urbano, que permite la iluminación y ventilación de locales de habitación y trabajo. MODULO DE ESTACIONAMIENTO Superficie necesaria para el estacionamiento de un vehículo y su desplazamiento para ingreso y egreso desde y hacia la vía pública. AMPLIAR Modificar un edificio, aumentando la superficie y/o volumen edificado. Modificar una instalación aumentando la capacidad productiva de la existente. RECONSTRUIR Edificar de nuevo y en el mismo lugar lo que antes estaba. Rehacer una instalación. REFORMAR Modificar un edificio sin aumentar el volumen edificado. Modificar una instalación sin aumentar la capacidad productiva. TRANSFORMAR/ RECICLAR Modificar un edificio o instalación a fin de cambiar su uso o destino. BLOQUE Unidad de terreno rodeado de vía pública, mayor de una (1) hectárea. MANZANA Unidad de terreno rodeada de vía pública o líneas férreas y/o registrada como tal en la Dirección de Catastro, con una superficie de una (1) hectárea. PARCELA- PREDIO-LOTE Superficie indivisa de terreno, considerada unidad a los fines de esta reglamentación. Se consideran sinónimos.

17 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

NIVEL DE VEREDA Cota de nivel de la vereda medida en el punto medio de la Línea Municipal que corresponde al frente de la parcela. NIVEL DE LA PARCELA Plano ubicado como máximo a 1,50 m sobre el nivel de vereda. LINEA MUNICIPAL (L..M) Línea que deslinda la parcela de la vía pública actual o la línea señalada por la Municipalidad para la futura vía pública. FRENTE DE LA PARCELA Línea comprendida entre las divisorias laterales y que limita una parcela con la vía pública o lugar público. LINEA DIVISORIA LATERAL DE LA PARCELA La que intercepta la Línea Municipal o la línea divisoria de fondo. LINEA DIVISORIA DE FONDO DE LA PARCELA La correspondiente al o los lados opuestos al que coincide con la Línea Municipal de la parcela. PATIO INTERNO Se denomina patio interno a la superficie libre de un bloque de edificación cerrado en todo su perímetro por construcción. A ese efecto se considera a las líneas divisorias de predios como paramentos edificados. Se exceptuarán de esta denominación los espacios entre paramentos verticales de edificación dentro de una misma parcela, cuya separación comprenda todo el ancho de la misma y la distancia entre paramentos y altura de edificación cumpla con la relación establecida en el presente código. Se considerará patio interno al que estando incorporado por uno de sus lados a otros espacios libres dentro de una parcela no cumplimente las exigencias en cuanto a dimensiones y mínimos o relaciones fijadas en este Código. PATIO DE FONDO Es el espacio libre determinado por el retiro voluntario de la edificación de la línea divisoria de fondo producido en todo el ancho de la parcela, cuando por sus dimensiones éste no presente restricciones de conformar centro libre de manzana. VIVIENDA UNIFAMILIAR Unidad de vivienda o bien dos o más de ellas que ocupando un lote común poseen accesos y servicios independientes. VIVIENDA MULTIFAMILIAR

18 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Dos o más unidades habitacionales cuyo acceso y circulación interna de distribución a cada vivienda es común a todas o varias de ellas, y/o también son comunes los servicios de infraestructura (electricidad, gas, desagües, etc.). ESTABLECIMIENTOS HABITACIONALES DE USO COLECTIVO Comprende establecimientos tales como asilos, conventos, hogares infantiles y de ancianos. Se incluyen en esta definición los hoteles y pensiones. AREA MICROCENTRO Comprende al sector donde se encuentra la mayor parte de las actividades institucionales, comerciales, financieras, administrativas, de amenidades y también residenciales, cuya escala de prestación de servicios alcanza a toda la región. ZONA RESIDENCIAL La destinada a la localización de viviendas como uso predominante y a veces exclusivo, con el fin de garantizar y preservar condiciones aptas de habitabilidad. ZONA RESIDENCIAL MIXTA La destinada a localización de viviendas, actividades complementarias y de prestación de servicios. A los fines del presente Código, se las considera Zonas Mixtas. ZONA INDUSTRIAL La destinada a la localización de actividades industriales y de almacenaje, así como aquellos usos complementarios indispensables para asegurar su funcionamiento ZONA DE RESERVA PARA EXPANSIONES URBANAS Sectores a los que la asignación inmediata de usos y ocupación no resulta aconsejable pero que por su ubicación relativa respecto de la planta urbana, estarán sujetos en un futuro a requerimientos de carácter urbano. A los fines de este Código se las denomina Zonas de Reserva de Expansión Urbana. PRECINTO Fracción delimitada con un uso autorizado distinto al de la zona en la cual está ubicada. ZONA COMERCIAL La destinada a la localización predominante de actividades comerciales y de servicio, siendo compatible con el uso residencial. ZONA DE RECUPERACION URBANA Sectores que dada su manifiesta fragilidad ambiental requieren para su habilitación obras específicas de saneamiento y mejoramiento hidráulico y de drenaje. Dichos sectores permanecerán en el actual estado de subdivisión y parcelamiento hasta tanto se realicen las obras necesarias para su rehabilitación

19 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

al uso urbano. Sólo se admitirá la construcción de una vivienda unifamiliar por parcela. AREA COMPLEMENTARIA Zona destinada a la localización de usos agropecuarios intensivos, espacios deportivos y/o recreativos. ZONA DE ESPARCIMIENTO La destinada principalmente a las actividades recreativas, pasivas o activas, con el equipamiento adecuado a dichos usos. El espacio deportivo y/o parquizado de los clubes se considera zona de esparcimiento semi-público. ZONA DE ESPARCIMIENTO TURISTICA La destinada a las actividades de promoción del turismo local y regional, y al uso recreativo y de esparcimiento vinculado a la laguna “La Salada”. DISTRITO DE URBANIZACION ESPECIAL Sector urbano destinado a un uso predominante al que se le asignan normas e indicadores específicos. Los Conjuntos Habitacionales pueden conformar Distritos de Urbanización Especial. ZONA RESIDENCIAL EXTRAURBANA La destinada a asentamientos no intensivos de usos relacionados con la residencia no permanente. BANDA DE CIRCULACION Destinada a la localización de actividades de prestaciones de servicio al transporte automotor de carga y de pasajeros, actividades agropecuarias y aquellas vinculadas al turismo O.T.M Abreviatura de Oficina Técnica Municipal. Es el Organismo Municipal responsable de la aplicación, interpretación y control del Código de Ordenamiento Urbano.

20 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO III

3.TRAMITACIONES

21 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

3.1 RESPONSABILIDADES Y SANCIONES Estarán sometidos al cumplimiento de este Código las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, con la única excepción de razones de seguridad y defensa, según lo establecido en la Ley Nº 8912/77 y su Decreto Reglamentario Nº 1549/83. 3.2 OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS, PROFESIONALES, CONSTRUCTORES Y EMPRESAS Todo propietario, profesional, constructor o empresa constructora al estar comprendidos en el alcance de este Código, tienen conocimiento de las condiciones que en él se exigen, quedando sujetos a las responsabilidades que se deriven de su aplicación. Serán responsables de las construcciones sin permiso o modificaciones en obra de planos aprobados que se opongan a las normas establecidas en el presente Código. Se consideran responsables de la documentación los profesionales actuantes y los propietarios. 3.3. SANCIONES Las sanciones a aplicar a los infractores del presente Código, serán las establecidas en los Artículos 93º a 97º del Título V de la Ley 8912/77, reglamentadas por la Municipalidad, y en el Código de Faltas Municipal. 3.4 CERTIFICADO URBANISTICO Será obligatorio requerir este certificado para usar una parcela, edificio, estructura, instalación o parte de ellos, con destino a cualquier uso del suelo. La solicitud especificará: a) Nombre y apellido del usuario b) Ubicación de la parcela c) Medidas y superficie de la parcela d) Superficie cubierta existente y/o a proyectar e) Especificaciones de la actividad a desarrollar f) Todo otro dato que la O.T.M considere necesario para la evaluación del uso

que se desea desarrollar. La solicitud tendrá el carácter de declaración jurada y como tal se hallará sujeta a sanciones en caso de falseamiento de datos, tergiversación y/u omisión. En caso de ser aprobada la solicitud, se extenderá el certificado de uso conforme, el que perderá su validez dentro de los 180 días de su otorgamiento si no fuera utilizado para la iniciación del expediente de obra correspondiente o trámite de radicación o habilitación de la actividad respectiva. No se admitirá el inicio de ningún trámite ante la Municipalidad, que no cuente con el Certificado Urbanístico aprobado. 3.5 CERTIFICADO DE SUBSISTENCIA DE ACTIVIDADES NO INDUSTRIALES

22 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Todos los edificios y/o instalaciones donde la actividad que en ellos se desarrolla no se encuadre dentro de los usos permitidos para la zona en que se emplazan, según

especificaciones de este Código, pasarán a constituir usos condicionados. Los casos que no cuenten con permiso de localización regularizada, deberán gestionar el certificado de subsistencia, que será otorgado por la O.T.M con posterioridad a la evaluación de la situación respecto a instalaciones y/o funcionamiento. Si a un uso condicionado se lo considera inadmisible por el grado de incompatibilidad con la zona en que se halle emplazado, constituirá un uso prohibido, debiendo la O.T.M. determinar en cada caso, el acondicionamiento de instalaciones que se requiere para evitar molestias a la población circundante. 3.6 CONSTANCIA DE ZONIFICACION En la intervención que le compete a la Municipalidad previa a la transferencia de dominio, se dejará constancia de la norma de zonificación que lo afecta con los correspondientes indicadores urbanísticos y/o de su condición de edificio o uso no conforme. 3.7 PLAZO DE VALIDEZ DE LOS PERMISOS DE CONSTRUCCION OTORGADOS CON ANTERIORIDAD A LA PUESTA EN VIGENCIA DEL PRESENTE CODIGO Los permisos de construcción otorgados caducarán automáticamente si no se diera inicio a la obra dentro de los 180 días contados a partir de la fecha de puesta en vigencia del mismo. Pasado ese lapso deberán adecuarse, si correspondiere, a las exigencias de la presente norma. 3.8 PERMISO DE CONSTRUCCION EN TRAMITE Los trámites o actuaciones relativos a proyectos de obra que cuenten con fecha cierta de iniciación anterior a la vigencia del presente Código, que hubieren cumplimentado todos los recaudos o estuviesen en trámite, se regirán por las disposiciones que poseía la Municipalidad en vigencia al momento de la presentación. 3.9 PERMISO DE CONSTRUCCION, RECONSTRUCCION, REFORMA, TRANSFORMACION Y AMPLIACION Todo proyecto de construcción o reconstrucción total o parcial, que afecte por lo menos al 60% de la superficie cubierta existente, deberá ajustarse a las normas del presente Código. Para todos los casos de reconstrucción parcial la O.T.M., en función de la índole del proyecto presentado, podrá exigir la cumplimentación de alguno o todos los indicadores correspondientes a la zona. Los proyectos de ampliación de edificios existentes aprobados según normas anteriores a la vigencia de la Ley Nº 8912/77 y/o al presente Código, podrán ser admitidos, en el caso de que ya estén excedidos de los valores admisibles por la aplicación del F.O.S, si no aumenta la ocupación en planta o se respetan los

23 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

topes máximos de F.O.T y densidad poblacional, y se cumplen las siguientes condiciones: a) Que la construcción tenga planos aprobados o empadronados b) La superficie cubierta a adicionar no sea mayor que la construida. c) No se amplíe la superficie cubierta en las plantas existentes que superen el

F.O.S máximo admitido y se respete el valor máximo en las plantas superiores.

d) Las obras a ejecutar no desmejoren las condiciones de ventilación e iluminación de la construcción existente.

Los Proyectos de reformas de edificios existentes podrán mantener la ocupación y uso existentes autorizados con anterioridad a la vigencia de este Código, quedando a criterio de la O.T.M la exigencia de cumplimentación de algunos de los indicadores urbanísticos y/o normas sobre morfología, excepto para uso industrial que se rige por la Ley Nº 11.459/93 y su reglamentación En los casos de transformación de edificios existentes se utilizará el siguiente método: a) La ocupación del suelo y morfología se regirá por lo establecido para los

casos de reconstrucción o reforma según le corresponda. b) El cambio de destino (en el caso de que se tratara de la transformación de un

uso condicionado o prohibido) podrá ser admitido por la O.T.M para la localización de otro uso no permitido de grado de incompatibilidad menor, si fueran aprovechadas por lo menos el 60% de la superficie cubierta e instalaciones existentes.

3.10 CATEGORIZACION Y APTITUD AMBIENTAL PARA USO INDUSTRIAL Toda actividad industrial existente o a instalarse, deberá solicitar Categorización y Certificado de Aptitud Ambiental si correspondiere, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 11.459/93 y el Decreto Reglamentario Nº 1.741/96. A los fines específicos de la aplicación de la Ley Nº 11.459/93 y el Decreto Reglamentario Nº 1.741/96, regirá la homologación de zonas previstas en el presente Código, Capítulo V, inciso 5.1.6.

24 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO IV

4.NORMAS GENERALES

25 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

4.1 SUBDIVISION DEL SUELO 4.1.1 CRITERIO GENERAL La subdivisión de la tierra se ajustará a lo establecido en la Ley Nº 8912/77, Capítulo III, y en el Decreto Reglamentario Nº 1.549/83, para cada una de las áreas urbana, complementaria y rural, en base a las densidades establecidas, requerimientos específicos y crecimiento poblacional, de acuerdo con las siguientes pautas: 4.1.2 SUBDIVISIONES EN EL AREA URBANA Las subdivisiones en el área urbana se regirán por lo que establece este Código para cada zona en particular, admitiéndose el parcelamiento de manzanas existentes sin parcelar o parcialmente parceladas, cuando se cumplan los siguientes requisitos: 1) Se asegure la dotación de agua potable y que la eliminación de excretas no

contamine la fuente de aprovisionamiento. Cuando la zona esté servida por red o ésta pase por el límite de la manzana, deberá efectuarse la extensión correspondiente de ser obligatoria la provisión de servicios.

2) En todos los casos el organismo técnico de competencia, deberá certificar la aptitud hidráulica del/ los predios.

4.1.3 NUEVOS AMANZANAMIENTOS Los nuevos amanzanamientos deberán integrarse armónicamente a la trama de las zonas circundantes. Para los sectores a subdividir circundados por fracciones amanzanadas en tres o más de sus lados, la O.T.M. exigirá que se respeten las dimensiones de la trama existente. La O.T.M. será la responsable en la determinación mediante estudio particularizado, de la estructura general del trazado y localización de reservas correspondientes a las zonas de Reserva de Expansión Urbana, así como de las respectivas etapas para su habilitación 4.1.4 APERTURA DE CALLES Cuando una modificación del fraccionamiento produzca la creación de una o más calles, éstas tendrán los anchos mínimos que establece el Artículo 12º de la Ley Nº 8912/77 y el Decreto Reglamentario 1549/83, según su longitud. Cuando sea continuación de calles existentes o avenidas, conservarán su misma dimensión. 4.1.5 PARCELAMIENTO Las dimensiones mínimas de parcelas serán las determinadas para cada zona, conforme a lo establecido en el presente Código. En todos los casos la relación entre ancho y fondo de parcela no será inferior a un tercio (1/3).

26 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

En ninguna zona se permitirán las subdivisiones que alteren las condiciones de frente y superficie fijadas para cada una de ellas, excepto en los siguientes casos: a) Sanear un título afectado por una invasión de linderos materializada por una

construcción de difícil y costosa remoción. b) Evitar que entre los edificios construidos en lotes linderos queden espacios

que conformen pasillos de dimensiones menores a las exigidas en los reglamentos de construcción.

c) Corregir una baja relación frente-fondo, entendiendo por tal a la relación inferior a 1/3. En estos casos el lote remanente deberá mantener la superficie mínima establecida para la zona.

d) Transferir superficies entre lotes linderos para permitir soluciones que desde el punto de vista urbanístico sean superiores o equivalentes a la anterior. Las parcelas deberán ser preferentemente de forma rectangular; cuando no pueda serlo por razones de trazado o por situaciones de hecho, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1) El promedio ponderado de sus anchos no deberá ser inferior al ancho mínimo exigido en la zona.

2) La superficie de la parcela deberá ser apta (por su forma y dimensiones) para el adecuado desarrollo de un proyecto que utilice los valores máximos de los indicadores urbanísticos de la zona, considerando las restricciones que la pudiera afectar.

3) El frente no debe ser inferior a doce (12) metros. Solo se permitirá crear parcelas interiores sin salida a la vía pública cuando tengan por objeto incorporarse a una parcela lindera, pero siempre que no se originen quiebres o martillos que representen una inconveniente solución urbanística. La parcela remanente deberá tener la superficie mínima establecida para la zona. Al subdividir parcelas edificadas (con o sin plano de construcción previamente aprobados), las parcelas resultantes deberán cumplir con la densidad, los factores de ocupación del suelo y ocupación total y las dimensiones mínimas de parcelas admitidas en la zona o distrito. La relación máxima entre ancho y fondo de un tercio(1/3), no será obligatoria en todos los casos de subdivisión de manzanas y macizos existentes, lo mismo que los que se creen de iguales dimensiones a fin de dar continuidad a la trama urbana del sector circundante. 4.1.6 COTA DE PISO La determinación de la cota de piso para construcciones permanentes será determinada por la Secretaría de Obras Públicas. 4.1.7 ZONAS DE RESERVA PARA EXPANSION URBANA Serán de aplicación los Artículos 17º y 18º de la Ley Nº 8912/77 en el momento de su efectiva incorporación al área urbana, conjuntamente con las reglamentaciones específicas que surjan del estudio particularizado de la ampliación respectiva según Articulo 4.1.3.

27 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para las zonas de reserva para expansión urbana regirán al momento de su incorporación, las mismas reglamentaciones que las enunciadas en el inciso 4.1.5. 4.1.8 CESIONES En el momento de la efectiva incorporación al área urbana de las zonas de expansión establecidas y/o en reestructuraciones dentro del área urbana, los propietarios de los predios involucrados cederán gratuitamente a la Municipalidad las superficies destinadas a los espacios circulatorios, verdes y libres públicos y a reservas para la localización de equipamiento comunitario de uso público, de acuerdo con los mínimos establecidos en el artículo 56º de la Ley 8912/77 y en el Decreto Reglamentario 1549/83. Para el caso de manzanas originadas con anterioridad a la Ley 8912/77 se exigirán cesiones a partir de una superficie mínima a subdividir de 10.000 m2, compensándose la densidad neta y el F.O.T máximo según lo indica el artículo 57º de la Ley 8912/77. Las cesiones en este caso se asimilarán a reestructuración de áreas urbanas, correspondiendo la cesión hasta un máximo de 10% de la superficie a subdividir para espacio verde y el 4% de reserva para equipamiento comunitario. 4.1.9 PROPAGANDA Para proceder a la venta de tierra se exigirá al vendedor la exhibición del plano de subdivisión aprobado, el número y fecha de aprobación o la escritura pública que lo certifique, así como todas las restricciones que lo afecten surgidas del presente Código. Igual criterio se exigirá para cualquier operación tendiente a la venta de bienes inmuebles en general. Para efectuar la publicidad respectiva se controlará el estricto cumplimiento de la Ley Provincial en la materia. 4.1.10 REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL Será de aplicación el régimen de la Ley Nacional Nº 13.512 de Propiedad Horizontal, exclusivamente para la subdivisión de edificios y casos expresamente admitidos en esa legislación. Queda expresamente prohibida su aplicación para crear parcelamientos o urbanizaciones. 4.2 MORFOLOGIA URBANA 4.2.1 OCUPACION DEL SUELO (F.O.S y F.O.T) SUPERFICIE CUBIERTA COMPUTABLE Para cada zona el presente Código establece el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) y el Factor de Ocupación Total (F.O.T). A efectos del cómputo de la superficie construída se incluirá el 100% de las áreas cubiertas excepto aleros de hasta 0,60 m y balcones de hasta 1,00 m de saliente. A tales efectos no se incluirán en el cómputo:

28 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

a) Locales complementarios tales como sala de máquinas, cajas de ascensores, lavaderos y depósitos de herramientas ubicados en azoteas, siempre y cuando en su conjunto no supere una superficie equivalente al 50% de la superficie de la azotea.

b) Planta libre, entendiéndose por tal a la totalidad del edificio ubicada en cualquier nivel, con dos lados mínimos abiertos, y que no constituya ningún tipo de local habitable.

4.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL NETA – CANTIDAD MAXIMA DE PERSONAS POR PARCELA- DENSIDAD POTENCIAL-CANTIDAD MAXIMA DE VIVIENDAS POR PARCELA Para cada zona el presente Código establece la densidad poblacional neta. La aplicación de las densidades netas establecidas se hará con independencia de la resultante de las edificaciones existentes y será de aplicación para cada parcela motivo de nuevas construcciones. Dadas las características del núcleo se utiliza la densidad para distribuir racionalmente la población. En la aplicación se verificará la densidad neta resultante por parcela (según el método que se explícita en los párrafos siguientes), sólo cuando se realice más de una unidad de vivienda por parcela, se trate de proyectos de algún tipo de vivienda colectiva, o en zonas carentes de servicios para usos puntuales que puedan generar riesgo de contaminación. Para determinar la cantidad máxima de personas por parcela se utilizará la siguiente fórmula: Número de habitantes: Superficie de la parcela (m2) por densidad neta (hab./m2) Se tomará la densidad neta de la zona reducida a m2. A efectos de establecer la cantidad de personas que pueda alojar un edificio se computarán dos personas por dormitorio. Si la unidad fuera de un (1) sólo ambiente se computarán dos (2) personas. La fracción impar del número de personas por parcela, permitirá la realización de un dormitorio más. Tendrán carácter de densidades netas potenciales las establecidas en este Código que superen los 150 Hab./Ha., para las zonas que no cuenten todavía con el servicio de desagües cloacales en funcionamiento, así como las superiores de 130 Hab/Ha. cuando la zona no cuente con servicio de agua corriente y desagües cloacales. En los casos que las obras de provisión de las redes de servicios mencionados se hallen licitadas, podrán aprobarse planos de obra calculados con la densidad potencial, pudiendo realizarse las fundaciones correspondientes al total de la obra. Para los casos en que la provisión de la o las redes se hallen en ejecución se podrá realizar el total de la obra proyectada y aprobada, no pudiendo ser habilitada hasta tanto no entren en funcionamiento los servicios en cuestión. Para las zonas que carezcan de agua corriente y cloacas podrá realizarse una (1) vivienda unifamiliar por parcela correspondiente al grupo familiar, o el equivalente de una (1) vivienda cada trescientos metros cuadrados (300 m2) de superficie. Para las zonas donde se permita la vivienda multifamiliar el número de unidades será la que surja de la densidad establecida.

29 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para la zona donde se permite solamente la vivienda unifamiliar y cuente con servicio de agua corriente y desagües cloacales, se admitirá un máximo de viviendas que resulte de la aplicación de módulos mínimos de superficie de terreno de doscientos cincuenta metros cuadrados ( 250 m2.) por cada vivienda que se edifique separadamente, es decir que cada vivienda deberá poseer una superficie de terreno no inferior a 250 m2. La parcela en este caso será indivisa, excepto que se trate de un proyecto de conjunto habitacional de una superficie igual o mayor a 1750 m2. o en caso de planes integrales. Las densidades netas consignadas en el presente Código para aquellas zonas que posean agua corriente y cloacas sólo serán de aplicación en el momento que la Municipalidad certifique el correcto funcionamiento de la red cloacal. Mientras tanto se considerarán densidades netas de aplicación las consignadas en las Disposiciones Particulares de las correspondientes hojas de zona. Las densidades netas para usos distintos del residencial se regirán por el Art. 41° del Decreto Nº 1549, Reglamentario de la Ley Nº 8912/77. 4.2.3 SUPERFICIE CUBIERTA MINIMA POR PERSONA Se establece la superficie cubierta mínima por persona según el siguiente cuadro:

VIVIENDA UNIFAMILIAR Hasta 2 ambientes: 14 m2/persona

Más de 2 ambientes: 10 m2./persona

VIVIENDA MULTIFAMILIAR Hasta 2 ambientes: 18 m2/persona

O COLECTIVA más de 2 ambientes:15 m2/persona

4.2.4 VOLUMENES EDIFICABLES Las características de los volúmenes edificables quedan definidas en las hojas de zona, respondiendo a las posibilidades de las subdivisiones existentes y a la conformación morfológica de cada zona. 4.2.5 ALTURA MAXIMA La altura máxima de edificación queda definida en las correspondientes hojas de zona. Quedará a criterio de la O.T.M., la aprobación de proyectos que superen la altura máxima admitida, siempre que presenten soluciones urbanísticas más favorables que la aplicación de la norma general y cumplimenten todos los otros indicadores urbanísticos que lo afecten. Podrán superar la altura máxima admitida los cuartos de máquina, cajas de escalera, tanques, depósitos y lavaderos colectivos en las azoteas. 4.2.6 CONFORMACION DE CENTRO LIBRE DE MANZANA (retiro de fondo) A los efectos de materializar el centro libre de manzana se aplicará el siguiente método:

30 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

4.2.6.1 Centro libre para manzanas típicas regulares

p = 3 . A 4 2

donde p es la profundidad de sector edificable y A es la medida del lado de la manzana 4.2.6.2 Centro libre para manzanas atípicas En estos casos la determinación del centro libre de manzana será establecida por la Oficina Técnica Municipal 4.2.6.3 Centro libre para manzanas de forma rectangular Cuando uno de sus lados sea menor de 60 m. no se exigirá centro libre de manzana 4.2.6.4 Centro libre en las zonas residenciales de baja densidad En las zonas cuya Densidad neta Máxima (actual o potencial), sea igual o menor a 150 Hab/has, se permitirá la ocupación del fondo con instalaciones complementarias tales como, quincho, parrilla, vestuarios o similares, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Superficie de lote m2.. Superficie de ocupación centro libre m2

Hasta 500 15

500 a 800 20

800 o más 25

No se deberá ocupar más de 1/3 de la longitud del eje medianero de fondo, o un máximo de 3 m. en aquellos en que el tercio resulte menor a 3 m. El plano límite de altura para estas construcciones será de 3 m. Sobre esta altura sólo se permitirán conductos de ventilación o humos. La cubierta no podrá ser accesible.

A/2

3/1 A/2

A

31 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

4.2.6.5. RETIRO DE FONDO PARA LOTES INTERIORES Se denomina lote interno al comprendido entre líneas divisorias de parcela y con acceso indirecto desde la vía pública Se aplicará el siguiente esquema: Para L1= 10 m. no se exige fondo Para L1 = 10 m. y hasta 20 m. de fondo será de 3 m. Para L1= Mayor de 20 m. se aplica la fórmula = 0,3 (L-20) En caso que, para la configuración del centro libre de manzana sea indiferente el sentido del espacio libre, podrá adoptarse la solución que favorezca una mejor orientación de la edificación. En lotes internos se podrá construir únicamente una vivienda o una unidad correspondiente a otro uso permitido. 4.2.6.6. RETIRO DE FONDO DE LOTES CON FRENTES A DOS O MAS CALLES Quedará a estudio de la Oficina Técnica Municipal la forma de determinar el retiro de fondo, quien resolverá en cada caso particular según la solución del proyecto presentado y el uso a que se destine. Cualquiera sea la solución adoptada, ésta no deberá crear situaciones perjudiciales con respecto al centro libre de manzana. 4.2.6.7. RETIRO DE FONDO PARA LOTES ESQUINEROS Las parcelas de esquina que por sus dimensiones integren el centro libre de manzana dejarán el espacio libre que surja de la aplicación de la fórmula general, según el siguiente esquema:

L1

L.M.

32 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

3m Se aplicará la fórmula general para ambos frentes y dejará libre el sector creado por la intersección de las dos líneas de fondo. Cuando en un sentido no corresponda, no se dejará retiro. Cuando corresponda en uno de los dos sentidos una dimensión inferior a 3 m., éste será el retiro mínimo. 4.2.6.8 DISPOSICIONES GENERALES En ningún caso el retiro de fondo será inferior a 3 m. Cuando las parcelas no accedan a centro libre de manzana la edificación deberá retirarse de la línea divisoria de fondo una distancia (d) que guarde relación con la altura de edificación (h). d= h y una distancia mínima de 3 m. 2 Cuando la afectación a centro libre de manzana comprendiera parcialmente el fondo de parcela, se considerará retiro a la franja determinada por la proyección de la línea de centro libre de manzana paralela a la línea de fondo, sobre la línea divisoria lateral opuesta, abarcando la totalidad del fondo de la parcela, según el siguiente esquema:

L.M

C.L.M

33 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

El espacio destinado a centro libre y/o retiro de fondo deberá estar convenientemente parquizado, debiendo destinarse al mismo, como mínimo el 40% de la superficie surgida del cálculo del Coeficiente de Absorción del Suelo. Los cercos divisorios de predios en dicho espacio podrán ser de mampostería o cercos vivos hasta 2,00m. Las fachadas posteriores deberán ser tratadas arquitectónicamente igual que las otras fachadas. Quedan exceptuadas de la formación de centro libre de manzana aquellos casos previstos para planes integrales en los que se proyecten edificios aislados y la ampliación o reforma de edificios existentes destinados a equipamientos o infraestructura comunitaria, que no puedan - por razones funcionales- dar solución a este aspecto, casos en los que se deberán plantear alternativas de valor equivalente. 4.2.7 ILUMINACION Y VENTILACION Se autoriza como medio de ventilación e iluminación de locales de habitación y de trabajo los siguientes espacios, que conforman el espacio libre urbano: 4.2.7.1 El espacio de la vía pública 4.2.7.2 El centro libre de manzana 4.2.7.3.El espacio entre paramentos laterales retirados de la línea divisoria del predio, que vinculen el centro libre de manzana con el espacio de la vía pública, con retiro mínimo de 3m. 4.2.7.4 Los patios apendiculares Se consideran patios apendiculares a los siguientes: 1) Los patios que se asimilen por uno de sus lados al espacio de la vía pública,

centro libre de manzana o patio de fondo. La profundidad (b) de estos patios deberá ser como mínimo igual a la abertura de los mismos a > b.

Se exceptúan de cumplir esta relación, las viviendas unifamiliares cuando dicho espacio se destine a cocheras, debiendo ser el lado mínimo de 3 metros. 2) Los patios que se asimilen por uno de sus lados a los espacios laterales de

edificios de perímetro o semiperímetro libre, cuando la profundidad (b) de los mismos cumpla con la relación a> 2 b, siendo “a “la abertura del patio.

3) Los patios que se asimilen por uno de sus lados a espacios creados entre paramentos verticales de bloques de edificación de una misma parcela, que cumplan con la siguiente relación entre profundidad (b) y abertura (a): a >b.

4.2.7.5 Espacio determinado entre bloques de edificación dentro de una misma parcela. Cuando la separación comprenda todo el ancho de la parcela y la distancia (d) entre paramentos verticales, sea como mínimo de 8 m y cumpla con la siguiente relación: d = h > 8 m 2 En caso de paramentos verticales de distinta altura para el cálculo (h) se tomará la altura promedio. Unicamente se admitirá la ocupación de un veinte por ciento (20%) de esta superficie para circulación y accesos.

34 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

4.2.7.6 Los patios asimilables a espacios libres urbanos Se asimilará como ventilación a espacio libre urbano con capacidad para ventilar o iluminar locales de habitación y de trabajo a los patios que se señalan a continuación: 1) Para viviendas unifamiliares de hasta 1 planta y 1 piso alto, al patio que tenga

una superficie mínima de 18 m2. y su lado menor sea igual o mayor a 3 m. 2) Los patios cuyo lado menor sea igual o mayor a 8 m. No se autorizará el patio interno como medio de iluminación y ventilación de locales de habitación y trabajo, admitiéndose solamente su existencia para locales auxiliares: cocina, baños, salas de espera anexa a consultorio u oficina, etc., según la clasificación de locales y dimensiones mínimas establecidas en el Código de Edificación. 4.2.8 RETIROS DE EDIFICACION DE LA LINEA MUNICIPAL Y LINEAS DIVISORIAS LATERALES. Estos retiros se prohiben, son obligatorios u optativos, según lo establecido en las normas generales sobre volumetría edilicia y en las especificaciones particulares contenidas en las hojas de zona, de igual manera que las distancias mínimas que deben respetar. 4.2.9. MUROS Y CERCOS DE FRENTE En los casos que exista retiro de Línea Municipal, los cercos al frente no podrán tener muros que excedan de 2.10 m. de altura exigiéndose el tratamiento arquitectónico de los mismos. Podrán sobrelevarse asimismo, hasta una altura de 2.10 m. como máximo, los cerramientos tales como cercos vivos, alambre tejido o verjas, no pudiendo hacer uso del espacio determinado por el retiro de Línea Municipal, para depósitos de elementos de ninguna naturaleza. 4.2.10 ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS 4.2.10.1 Se establece con carácter obligatorio la construcción de rampas en las veredas, plazas, paseos públicos y áreas de acceso a edificios públicos y privados, destinadas a facilitar la transitabilidad y acceso de personas con distinto grado de discapacidad para la ambulación. 4.2.10.2 La construcción de las rampas en las veredas, plazas, paseos públicos y áreas de acceso a edificios públicos estarán a cargo del Organismo o Entidad responsable de la administración del mismo. En el caso de los edificios privados, la ejecución la realizarán los propietarios a su costo y cargo, adecuándose a las condiciones de diseño y especificaciones establecidas por el organismo municipal competente. 4.2.10.3.Los propietarios de edificios privados cuyo uso principal sea consignado como Equipamiento en los Usos del Suelo del presente Código, con ingreso y egreso de público, deberán construir las rampas en un plazo máximo de 12 meses.

35 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

4.2.11 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS En las hojas de zona se establecen los servicios considerados esenciales y complementarios, siendo fundamental la provisión de los de agua corriente, cloacas, energía eléctrica y tratamiento de las vías de circulación, en relación a la aplicación de densidad poblacional máxima según lo establecido en el Inciso 4.2.2. de este Código, la Ley 8912/77 y su Decreto Reglamentario 1549/83. 4.4 ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS En la construcción de nuevos edificios deberá dejarse lugar para estacionamiento de acuerdo con las especificaciones de este inciso y cumpliendo los siguientes requisitos: 1) El estacionamiento podrá ser abierto, semicubierto o cubierto. 2) No podrán construirse espacios de estacionamiento bajo cota de piso de nivel de vereda, cuando el uso determine la necesidad de preveer un área de estacionamiento que requiera alojar tres (3) o más vehículos. En las áreas de estacionamiento en subsuelo u otro tipo de construcciones no se podrán efectuar instalaciones subterráneas de tipo eléctricas, termomecánicas, etc.. 3) Para viviendas unifamiliares deberá preverse un módulo mínimo de 15 m2. 4) Las cocheras colectivas se calcularán con un módulo de 25 m2., estando

incluídas en el mismo las circulaciones necesarias para el desplazamiento de otros vehículos. Los espacios destinados a cocheras deberán figurar en los planos de obra.

5) En ningún caso la superficie destinada a estacionamiento podrá ser inferior a 3.5 m2. por habitante.

6) La superficie destinada a estacionamiento se calculará de la siguiente manera:

a) Vivienda multifamiliar: un módulo cada dos unidades como mínimo b) Hoteles u otros lugares de alojamiento transitorio: Un módulo por cada

habitación, para edificios cuya capacidad exceda las diez habitaciones. c) Edificios de administración pública y/o privada: Un módulo cada 50 m2. de

superficie cubierta, para edificios de superficie igual o mayor a 250 m2. d) Edificios industriales o almacenaje: Un módulo cada cuatro empleados y/u

obreros a partir de cinco por turno. Se tomará para la aplicación de este ítem al turno que cuente con mayor cantidad de personal.

e) Salas de espectáculos: Un módulo cada 20 asientos, para edificios cuya capacidad sea igual o superior a doscientas personas.

f) Lugares para prácticas deportivas recreativas: Un módulo cada diez espectadores.

g) Establecimientos de enseñanza: Un módulo cada cuatro docentes y no docentes, para establecimientos con más de quince personas empleadas.

h) Establecimientos sanitarios: Un módulo cada 100 m2 de superficie cubierta a partir de 500 m2. y/o un módulo cada cinco camas. La O.T.M. determinará qué criterio utilizar en función de las características del establecimiento.

i) En edificios comerciales: un módulo cada 100 m2 de superficie cubierta, para edificios cuya superficie exceda los 250 m2.

En caso de autoservicios, supermercados y/o lotes con depósito cuyo salón de venta exceda los 150 m2. cubiertos, deberán solucionarse las maniobras de carga y descarga dentro de los límites de la parcela.

36 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

En otros locales e instalaciones no mencionados precedentemente la O.T.M determinará las exigencias al respecto, según el uso del proyecto particular presentado y conservando el espíritu de la presente norma. 7) En los casos de ampliación, reforma, transformación o reconstrucción de

edificios, la O.T.M. determinará la superficie que debe destinarse para estacionamiento, de acuerdo al criterio general y lo establecido en el inciso 3.9.

8) Queda prohibido estacionar ómnibus, casas rodantes y/o camiones en la vía pública, fuera de las paradas reglamentarias y los horarios asignados para carga y descarga.

9) Toda disminución de la superficie destinada a estacionamiento o cocheras de edificios de vivienda multifamiliar derivada de impedimentos constructivos dará lugar a la disminución proporcional del número de habitantes a razón de uno de ellos por cada 3,5 m2. de disminución. En estos casos y con el fin de evitar tal disminución podrá admitirse la previsión de construcción de espacios para igual destino en parcelas ubicadas en un radio máximo de doscientos metros contados a partir del perímetro del respectivo edificio.

La habilitación del edificio estará condicionada a la que previamente se otorgue a los espacios de estacionamiento. 10) La O.T.M estudiará la posibilidad de construir cocheras invadiendo los retiros

de frente y laterales cuando por razones de proyecto y/o construcciones existentes no se puedan respetar los mismos. Se mantendrá el concepto de espacio libre y transparencias respetando las siguientes condiciones:

11) La superficie cubierta máxima será de 30 m2. y la ocupación de Línea Municipal no mayor de 3 m. La altura máxima será la necesaria para sus fines y la cubierta no será transitable. Se deberán respetar las características arquitectónicas de la construcción principal y no se harán paramentos verticales excepto los permitidos por este Código.

Los establecimientos denominados autoservicios, supermercados y/o lotes con depósito de acopio que a la puesta en vigencia del presente Código no cuenten con espacio para estacionamiento y área para carga y descarga dentro del mismo predio, deberán adecuar sus instalaciones a las prescripciones establecidas en el subinciso i) de este artículo referido a edificios comerciales en un plazo de 12 meses a partir de la vigencia del presente Código.

37 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO V

5. USOS DEL SUELO DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

38 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

5.1 INDUSTRIAS 5.1.1. DEFINICION De acuerdo al artículo 3º del Decreto Reglamentario Nº 1741/96 y conforme a lo establecido en el Artículo 2º de la Ley 11.459/93, se consideran comprendidas todas aquellas actividades industriales destinadas a desarrollar un proceso tendiente a la conservación, obtención, reparación, fraccionamiento, y/o transformación en su forma, esencia, cantidad o calidad de una materia prima o material para la obtención de un producto nuevo, distinto o fraccionado de aquel, a través de un proceso inducido, repetición de operaciones o procesos unitarios o cualquier otro, mediante la utilización de maquinarias, equipos o métodos industriales. 5.1.2.DISPOSICIONES GENERALES Todas las industrias que a partir del momento de la vigencia de este Código se radiquen en el Partido, deberán dar estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 11.459/93 y su Decreto Reglamentario 1.741/96 y a las normas establecidas en el presente Capítulo. 5.1.3 CLASIFICACION DE INDUSTRIAS A los efectos de las presentes normas, las industrias se clasifican por el grado de molestia, insalubridad, peligrosidad, de la siguiente manera: a) Industrias inocuas- Categoría 1 b) Industrias incómodas – Categoría 2 c) Industrias peligrosas – Categoría 3 5.1.3.1 Industrias Inocuas- Categoría 1 Son aquellas cuyo funcionamiento atiende al servicio exclusivo de aprovisionamiento o concurso de la población de la zona y que por sus características, volumen, condiciones de higiene, funcionamiento, proceso de elaboración, almacenaje, ausencia de proyecciones al exterior (olores, humos, líquidos, gases, polvo, ruido, vibraciones), no producen, cada una de ellas inconvenientes, insalubridad, peligro, ni perjuicio alguno al bienestar de la población circundante, al tránsito y al estacionamiento, y a cualquier otro servicio público, ni contravienen disposiciones vigentes sobre aguas residuales. 5.1.3.2. Industrias Incómodas – Categoría 2 a) Son aquellas que sin llegar a configurar peligro o daño para la higiene, la

salubridad o la seguridad, no contravenir disposiciones vigentes sobre aguas residuales, por su volumen, funcionamiento y proceso de elaboración o almacenaje, producen inconvenientes originados por ruidos, vibraciones, proyecciones al exterior (olores, humos, líquidos, gases, polvos), así como al tránsito y al estacionamiento y a cualquier otro servicio público.

39 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

5.1.3.3. Industrias Peligrosas- Categoría 3 Son aquellas que por sus características de elaboración, materia prima que emplea o productos elaborados, producen proyecciones al exterior (olores, humos, líquidos, gases, o polvo) proliferación de insectos, roedores y otros animales perjudiciales, que configuren daño a la salubridad, higiene y el bienestar de la zona circundante y por ende de su personal, o que pueden ocasionar riesgos para la integridad física de las personas y los bienes, tales como incendios, propagación de fuego, explosiones y proyecciones agresivas al exterior. Los establecimientos contemplados en este artículo, deberán dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley 11.459/93 y su Decreto Reglamentario 1.741/96 5.1.4 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. 5.1.4.1. A los efectos de considerar la localización de una actividad industrial, el particular solicitará a la Municipalidad el Certificado Urbanístico según lo establecido en el presente Código. Si la actividad a instalar o las características del establecimiento no se encuadran en la zona de emplazamiento, la solicitud será inmediatamente denegada y se asesorará al particular sobre las áreas y zonas donde se admite la industria en cuestión. 5.1.4.2 Si el establecimiento en principio es admitido en la zona y área de emplazamiento propuesto, el Municipio entregará los formularios para la obtención de la categorización (Anexo III, Decreto 1.741/96) y asesorará al recurrente para el completamiento de la información necesaria. Esa documentación, una vez categorizada según el método establecido en el Anexo II (Decreto 1.741/96), será remitida por el Municipio a la Autoridad de Aplicación ( Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Bs. As). 5.1.4.3. Los establecimientos industriales que empleen menos de cinco(5) personas como dotación total, incluyendo todas las categorías laborales y a sus propietarios, y dispone de una capacidad de generación o potencia instalada menor a (15) H.P y son de Primera Categoría, si bien deben ajustarse a las exigencias de la Ley 11.459/93 y su Decreto Reglamentario 1.741/96, estarán exceptuados de obtener el Certificado de Aptitud Ambiental y podrán solicitar la habilitación industrial con sólo brindar un informe bajo declaración jurada de condiciones de su ubicación y características de su funcionamiento en orden a no afectar al medio ambiente, al personal y a la población 5.1.5. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES PREEXISTENTES La totalidad de los establecimientos instalados deberán ser clasificados en una de las tres categorías de acuerdo con su Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A)

40 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

El Municipio procederá a evaluar la localización de la industria en relación a la zonificación establecida por el presente Código y definirá si se encuentra en zona apta a fin de ratificar o extender el Certificado de Zonificación. Categorizado el establecimiento y verificada la aptitud de localización se tratará cada caso de acuerdo a lo establecido en el Título VII, Capítulo III del Decreto 1.741/96. Las industrias que se encuentren instaladas en zonas no aptas de acuerdo a lo establecido en el presente Código, no podrán modificar sus instalaciones salvo que ello implique una mejora ambiental y tecnológica. 5.1.6 HOMOLOGACION DE ZONAS CON LA LEY DE INDUSTRIAS Nº 11.459/93 A los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 40º y 41º de la Ley 11.459/93 y su Decreto Reglamentario 1.741/96, se establece la siguiente equivalencia de zonas: Según Ley 11.459 Según Código

ZONA A: RESIDENCIAL EXCLUSIVA --------------------------

ZONA B; RESIDENCIAL MIXTA M.C, R1, R2, RM1,C1, C2, RE2, BC1,

ZONA C: INDUSTRIAL MIXTA RM2, BC2

ZONA D: INDUSTRIAL EXCLUSIVA Z.I.1

ZONA E: RURAL

No obstante la homologación de zonas establecida, solo se admitirán en las respectivas zonas los establecimientos industriales y actividades autorizadas según la planilla de usos.

5.2 TALLERES DEL AUTOMOTOR 5.2.1 DISPOSICIONES GENERALES Las construcciones destinadas a talleres deberán asegurar un acceso directo y exclusivo desde la línea municipal de un ancho mínimo de 2,50m., debidamente demarcado y provisto de piso pavimentado para el movimiento vehicular. En los casos en que la parcela afectada incluya vivienda y taller, estos deberán tener accesos independientes. Todas las instalaciones del establecimiento que produzcan ruidos y/o vibraciones deberán cumplimentar un mínimo de separación de 0,30 m. de muros medianeros o divisiones de propiedades, pudiendo la O.T.M. requerir separaciones mayores en relación a la maquinaria a instalar. 5.2.2. CLASIFICACION DE LOS TALLERES DEL AUTOMOTOR A los efectos de las presentes normas, los talleres se clasifican por el grado de molestia, insalubridad, peligrosidad, de la siguiente manera:

41 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

a) Talleres Categoría 1 b) Talleres Categoría 2 c) Talleres Categoría 3 d) 5.2.2.1 Talleres: Categoría 1 Comprenden los siguientes tipos: I- Talleres del instrumental y accesorios Comprende el montaje y/o reparación de cerrajería, cristales, tapicería, equipos sonoros, aire acondicionado. 5.2.2.1. Talleres: Categoría 2 Comprenden los siguientes tipos: I Taller mecánico Incluye aquellos donde se realice toda reparación mecánica de automotores, ya sea en forma conjunta o por especialidades, sean automóviles y automotores de transporte de pasajeros o carga que no excedan los 4000 kg II Gomerías Comprende la reparación y recambio de cubiertas y cámaras. Excluye la reconstrucción de las mismas. 5.2.2.3. Talleres: Categoría 3 Se incluyen en esta clasificación los siguientes tipos I- Taller de chapa y pintura Comprende todos los trabajos de chapa y pintura II- Taller integral Comprende toda reparación mecánica, eléctrica, de rectificación, accesorios, etc. que además incluya chapa y pintura. III- Taller de reparación de transporte de pasajeros y cargas mayores de 4000 Kg. Máquinas destinadas a la actividad agrícola ganadera y construcciones civiles. 5.3 DEPOSITOS 5.3.1 CLASIFICACION DE LOS DEPOSITOS A los efectos de las presentes normas, los depósitos se clasifican por el grado de molestia, insalubridad, peligrosidad, de la siguiente manera: a) Inocuos- Categoría 1 b) Incómodos Categoría 2 c) Peligrosos Categoría 3

5.3.1.1. Depósitos Inocuos – Categoría 1 Son aquellos anexos a los servicios comerciales y por lo tanto, estarán permitidos donde se localicen éstos, de acuerdo a lo establecido en las presentes normas y asimismo, no produzcan ningún tipo de inconvenientes, insalubridad, peligro ni perjuicio de clase alguna a la población circundante y a sus bienes materiales: incluye además, depósitos destinados a productos no perecederos.

42 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

5.3.1.2 Depósitos Incómodos y Peligrosos – Categorías 2 y 3 Se establecen para los mismos las definiciones correspondientes a la clasificación de industrias y quedan incluidos aquellos destinados a productos perecederos. 5..4 PRESTACION DE SERVICIOS 5.4.1 Servicios a las personas y al sector terciario. Categoría 1 Comprende talleres o establecimientos de reparación de artículos para uso de la población y de las actividades del sector terciario 5.4.2 Servicios a la industria y equipamiento urbano. Categoría 2 Comprende talleres o establecimientos de reparación de artículos para las industrias y el equipamiento urbano. 5.5. CORRALONES DE MATERIALES DE CONSTRUCCION 5.5.1 Categoría 1: Exposición y venta solamente, depósito hasta 150 m2, sin acopio, a granel, pueden ubicarse en cualquier zona donde se admite el uso comercial. 5.5.2 Categoría 2: Exposición y venta, con depósito sin materiales a granel se asimila a los depósitos de Categoría 2 5.5.3. Categoría 3: Exposición y venta con depósito a granel. 5.6 USOS VARIOS 5.6.1. URBANIZACIONES ESPECIALES Toda fracción de suelo urbano cuya superficie sea igual o mayor a 3500m2. o tenga las características de manzana conformada, podrá ser objeto de fijación de normas particulares para el desarrollo de “proyectos urbanísticos de carácter integral” Se considera proyecto urbanístico de carácter integral a los proyectos concebidos en forma global, que cuenten con un proyecto unitario que implique adecuación del predio, proyecto y ejecución de obras civiles, distribución edilicia, parcelamiento, resolución de provisión de servicios, circulaciones, estacionamiento y equipamiento comunitario (si correspondiera, por la índole del proyecto). Los propietarios y las entidades promotoras de urbanizaciones especiales podrán solicitar la fijación de normas particulares. Los conjuntos habitacionales son un tipo de “proyectos urbanísticos de carácter integral”, que además de cumplir con los requisitos generales establecidos deberán asegurar. 1- Aptitud del predio (certificado de aptitud hidráulica y capacidad para

fundar) 2- Provisión de agua potable, energía eléctrica, desagües pluviales,

evacuación de líquidos cloacales sin que contamine los recursos acuíferos, tratamiento de vías de circulación que aseguren la accesibilidad al conjunto.

43 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

3- Dotación de equipamiento comunitario si el existente en un radio admisible no tiene capacidad de satisfacer las demandas de población a localizar.

4- Continuidad de vías de circulación principal. Para urbanizaciones especiales se crearán distritos que fijen los indicadores y demás reglamentaciones específicas en relación al proyecto integral a realizar, a fin de asegurar la integración funcional y morfológica con la zona en que se emplace. 5.6.2 GALERIAS COMERCIALES Se denominan galerías comerciales a los edificios o toda superficie que contenga locales o puestos independientes de usos compatibles entre sí, y ubicados con su frente y acceso a un espacio común (nave, bóveda, vestíbulo central o calle interior a la parcela, cubierta o descubierta) para la circulación común y como medio de comunicación con la vía pública. Las galerías comerciales deben ventilar a espacio libre urbano. 5.6.3 HOTELERIA Se consideran comprendidos todos aquellos establecimientos donde se ofrezca alojamiento a personas para lapsos no inferiores a 24 horas, con o sin suministro de comidas y/o bebidas y se proporcionen a los huéspedes moblaje, ropas de cama y tocador según la siguiente clasificación: 1- Hoteles: Cuando posean más de 4 habitaciones 2- Pensiones: Cuando posean hasta 10 habitaciones y los servicios de comida y

/ o bebida se presten solamente a los huéspedes. 5.6.4 HOTELES ALOJAMIENTO Se consideran incluidos en este rubro todos los establecimientos (“alojamiento por horas”, “hoteles habilitados”, etc.) destinados a alojar pasajeros por lapsos inferiores a veinticuatro horas y que se hallen exentos de cumplir la obligación de registrar documentos de identidad en el Libro de Registro de Pasajeros. Estos establecimientos deberán cumplimentar las disposiciones provinciales en la materia y se podrán localizar en las zonas que específicamente determina este Código y en el área rural. 5.6.5. LOCALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO Se consideran establecimientos de esparcimiento nocturno a los locales con las actividades indicadas a continuación: Cabaret, club nocturno, dancing, boite, sala de baile o bailanta Restaurante con espectáculos Confitería bailable Whiskerías, café, bar. Disco pub. Dichos establecimientos deberán cumplir con todas las disposiciones nacionales, provinciales y municipales que regulen la actividad. 5.6.6. CENTRALES DE SERVICIOS PUBLICOS

44 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

A los efectos de su localización, los establecimientos correspondientes a centrales de servicios públicos y/o sus oficinas (Edesur, Telefónica, Correo Argentino, Policía, Bomberos, Asurix, etc.) se consideran usos puntuales, por lo cual los anteproyectos de construcción, ampliación y/o modificaciones, se regirán por las prescripciones de este Código y de acuerdo a la zona en que se localicen. 5.6.7 TEMPLOS Los edificios destinados a cultos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se considerarán usos puntuales. La O.T.M. determinará en cada caso las normas urbanísticas y arquitectónicas particularizadas en función de las características de la zona y los requerimientos funcionales del culto y dará aprobación al proyecto en tanto se ajuste a esas normas. 5.6.8. ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA APICULTURA, A LA CRIA DE AVES, ANIMALES DE GRANJA Y CABALLERIZAS. 5.6.8.1 APICULTURA La tenencia y/o explotación de colmenas, la práctica de apicultura migratoria y los centros de fecundación de reinas, quedan sujetos a lo establecido en el Código Rural y Decreto Reglamentario N° 4248/91; Resolución Ministerial N° 1018 (SENASA ), sobre habilitación de colmenas, registro y transferencia y marcación; y Resolución N° 220/96, sobre normalización de establecimientos que manipulen, industrialicen, procesen, extraigan, fraccionen, estacionen, acopien, y/o envasen miel u otros productos apícolas para su exportación. 5.6.8.2 SALAS DE EXTRACCION DE MIEL Se denominan de este modo a los galpones destinados a acopio de material apícola y extracción de miel debiendo radicarse en las zonas habilitadas por el presente Código y cumplir con las siguientes condiciones:

Los galpones se ubicarán como mínimo a una distancia de 10 m de los límites del predio.

Los galpones deberán disponer de aberturas con cierre hermético y fáciles de limpiar (ventanas, puertas) de modo tal que no puedan ingresar abejas ni roedores del exterior.

Las ventanas estarán provistas de mosquiteros.

El piso del galpón será de cemento alisado y contará con pendiente que conduzca el agua hacia una canaleta colectora de agua.

Los accesos al galpón y veredas exteriores contarán con piso de cemento (u otro material lavable).

Los galpones deberán disponer de espacio suficiente para el acopio de material utilizado en las colmenas (alzas, marcos, etc.), tambores de miel y bloques de cera extraídas de los marcos; y para el ingreso y permanencia de vehículos con las puertas del galpón cerradas.

45 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

5.6.8.3 PORCINOS La tenencia, crianza, engorde y/o concentración de porcinos, queda sujeta a la prohibición de localización dentro del perímetro establecido en los artículos 1° y 2° de la Ordenanza N° 102/96. Amplíase la Zona Preventiva establecida en el artículo 3° de la Ordenanza 102/96, a una distancia de 450 metros (cuatrocientos cincuenta), contada a partir del perímetro de prohibición estipulado en el artículo 1° de la citada Ordenanza. 5.6.8.4 AREA DE RESTRICCION PARA PORCINOS Se prohibe la tenencia, crianza, engorde y reproducción de animales de granja, dentro de igual perímetro al establecido en el artículo 1° de la Ordenanza N° 102/96. 5.6.8.5 STUDS Se admitirá la localización de studs y/o caballerizas, únicamente en la Zona E4 (Zona de Esparcimiento 4, según planilla respectiva), conformando una Villa Hípica. Se establece un plazo de 24 meses, a partir de la vigencia del presente Código, para la relocalización obligatoria en la Villa Hípica, de la totalidad de los establecimientos cuyo destino es studs y/o caballerizas, y que se encuentren localizados fuera de la Zona de Esparcimiento 4. 5.6.9. ALMACENAJE DE GRANOS. SILOS Estas instalaciones deberán localizarse en área rural, en zonas industriales o en sectores donde se admita como uso puntual. Si se localizan en Area Rural deberán distar, como mínimo, 1.000 m del límite del Area Urbana, de Reserva para Expansión Urbana, Zonas Mixtas y Residenciales Extraurbanas. 5.6.10 HANGARES Se denomina de este modo los galpones destinados a la guarda de aviones. Se podrán localizar en área rural. Podrán incluir taller de reparaciones. 5.6.11 CLUBES DE CAMPO Se entiende por club de campo al complejo recreativo residencial, de extensión limitada que no conforma núcleo urbano. Se ajustarán a las disposiciones de la Ley 8912/77, Capítulo V y Decreto Reglamentario 9404/86, y podrán localizarse exclusivamente en el Area Rural. 5.6.12 SERVICIOS FUNEBRES La radicación y funcionamiento de los establecimientos destinados a la prestación de servicios fúnebres se regirán por lo dispuesto en la Ordenanza N° 23/85, y su localización se ajustará a las zonas permitidas, según la planilla de usos. Cuando las oficinas de receptoría incluyan locales de velatorios y/o de estacionamiento de unidades de servicio, deberán ubicarse en las zonas permitidas, según la planilla de usos. 5.6.13 PLAYA DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS PARA CAMIONES Deberán ubicarse en zonas permitidas según la planilla de usos.

46 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

5.7 USOS PUNTUALES Los usos complementarios existentes en las distintas zonas que constituyen equipamiento educacional, sanitario, cultural, de seguridad o infraestructura, podrán solicitar autorización para efectuar ampliaciones, o cualquier tipo de modificaciones, debiendo la O.T.M. dictaminar en cada caso, mediante resolución fundada, sobre la factibilidad de aprobación del proyecto presentado, en concordancia con el uso del edificio y las características de la zona respectiva. Las nuevas localizaciones deberán ajustarse a los indicadores establecidos en el presente Código. 5.8 USOS ESPECIFICOS Deberán conservar el estado parcelario actual, debiendo resolver la O.T.M. sobre proyectos de ampliación, reconstrucción y/o transformación en los casos en que se hallen taxativamente normados. 5.9 EDIFICIOS COMERCIALES Los establecimientos de comercialización mayorista y/o minorista denominados hipermercados, supermercados, shoppings, mercado concentradores frutihortícolas, se regirán de acuerdo a la siguiente categorización: 5.9.1 Medianas superficies comerciales: entre 1.500 m2 y 2.500 m2 de superficie cubierta se regirán por lo estipulado en la Ordenanza Nº 196/98. 5.9.2 Grandes superficies comerciales: mayores de 2.500 m2. de superficie cubierta se regirán por lo estipulado en la Ley Pcial. Nº 12.088/98 y Dto. Reglamentario Nº 2.675/98.

47 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO VI

6.MOVILIZACIÓN DEL SUELO URBANO

48 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

6.1 OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES Los mecanismos de movilización del suelo son herramientas que deben utilizarse siguiendo los lineamientos establecidos por el Plan Urbano y sirven para: Ayudar a consolidar las áreas y zonas Orientar el proceso de ocupación del suelo Efectuar las ampliaciones urbanas en forma sincronizada con la demanda

real de lotes Mantener valores razonables del suelo urbano Intervenir para lograr un desarrollo armónico del Conjunto Urbano, evitando

fuertes desniveles de calidad urbana en las distintas zonas y especialmente la existencia de sectores marginales de precariedad socio-ambiental

La aplicación de estas medidas de movilización del suelo optimizan su eficiencia si se complementan con la disposición del Fondo de Tierras para el Desarrollo Urbano Territorial y de Promoción de la Vivienda. 6.2 MECANISMOS DE MOVILIZACION DEL SUELO Los mecanismos de movilización del suelo urbano son de dos tipos: I- Los que necesitan declaración específica y son:

A- Provisión prioritaria de servicios urbanos B- Provisión prioritaria de Equipamientos Comunitarios C- Edificación Necesaria D- Englobamiento parcelario Por Ordenanza Municipal se podrá declarar la afectación de sectores a los mecanismos de movilización indicados precedentemente si no estuvieran previstos en el Código II- Las Reservas de Expansión Urbana (R.E.U) fijadas por el Código de

Ordenamiento Urbano 6.2.1 ZONAS DE PROVISION PRIORITARIA DE SERVICIOS Y/O EQUIPAMIENTO COMUNITARIO La declaración de provisión prioritaria de servicios y de Equipamiento Comunitario, implica el compromiso de dotar a determinada zona del Area Urbana, de la infraestructura necesaria y orientar hacia la misma la inversión que posibilite un más racional ejercicio de los usos predominantes, en concordancia con lo dispuesto en los art. 85º y 86º de la ley 8912/77. La declaración obliga a los Organismos Municipales a darles prioridad y al aprobarse por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial involucra a los Organismos Provinciales de competencia y a los Entres Prestadores de competencia. Estos deberán contemplar la declaración efectuada por el Municipio, en el momento de fijar los planes de ejecución y concretar las obras. Cuando las obras de infraestructura están ejecutadas, la Municipalidad podrá establecer un gravamen especial a las parcelas baldías, que permanezcan como

49 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

tales sin causa justificada, a fin de lograr el aprovechamiento pleno de las inversiones realizadas. La recaudación correspondiente se destinará a ejecución de nuevas obras de infraestructura o Equipamiento Comunitario. La O.T.M. realizará los estudios para establecer los programas de ejecución, y su correlatividad, así como la definición del tipo y nivel de equipamiento que requiere cada una de las zonas afectadas por la declaración. 6.2.2. ZONAS DE EDIFICACION NECESARIA La declaración de una zona de edificación necesaria afectará a las parcelas baldías como a las con edificación derruida o paralizada, pudiendo el Municipio establecer plazos para edificar. La declaración deberá ajustarse a lo establecido por los artículos 87º,88º,89º y 90º de la Ley 8912/77 (T.O 3389/87). La declaración de edificación necesaria se utilizará cuando exista un stock de predios sin ocupar que dificulten la consolidación definitiva de un Barrio o Sector Urbano. El objeto es promover la edificación de predios baldíos o la recuperación de las que tienen edificación no habitable, evitando deseconomías por baja utilización de infraestructuras de servicios y problemas ambientales por abandono del mantenimiento de inmuebles. 6.2.3 ZONAS DE ENGLOBAMIENTO PARCELARIO Consiste en la delimitación de sectores donde debe unificarse el parcelamiento a fin de posibilitar un cambio de uso o un proceso de reestructuración urbana (nuevo trazado, apertura de calles, cesiones y reconformación parcelaria) La declaración de englobamiento parcelario respecto de un determinado sector por parte del Municipio, implica la declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación por parte del mismo de acuerdo a lo dispuesto en el art. 91º de la Ley 8912/77. La Municipalidad favorecerá todos los procesos de permuta de inmuebles, compra, venta de calles, permuta por cesiones de Espacios Verdes y de Equipamiento Comunitario que sea menester, para facilitar los procesos de reconformación urbana que se encuentren previstos en el Plan y cuenten con Proyecto Particularizado aprobado. 6.2.4. RESERVAS PARA EXPANSION URBANA Los sectores así designados en el Código quedan sujetos para su efectiva incorporación al Area Urbana, a lo establecido en los artículos 17º y 18º del Decreto Ley 8912/77. Mientras tanto conservarán su subdivisión actual y los usos del Area que correspondan y sean compatibles con la Zona Urbana. Queda expresamente prohibido la materialización de construcciones de carácter permanente sobre la prolongación de las trazas de la red circulatoria urbana existente o de las trazas que surjan del estudio particularizado para la Reserva de Expansión Urbana según lo estipulado en el Artículo 4.1.3.

50 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

6.3 FONDO DE DESARROLLO URBANO La implementación de los mecanismos de movilización del suelo se complementan con el Programa de Fondo de Tierras para el Desarrollo Urbano Territorial y de Promoción de la Vivienda sancionado por Ordenanza Nº 122/98.

51 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO VII

7.CONDICIONES AMBIENTALES

52 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

7.1 CONCEPTO El nivel de desarrollo de los asentamientos humanos, así como el tipo de producción dominante, favorecen el logro de condiciones básicas de calidad del medio a los fines del desarrollo económico, social y físico-ambiental. 7.2. DEFINICIONES DE TERMINOS TECNICOS Se adopta a los efectos de la aplicación del presente capítulo, el glosario de términos que constituye el Anexo I de la Ley 11.723/94 Se incluye el término desarrollo sostenible, entendiendo por tal al crecimiento constante o sostenido en el tiempo que compatibiliza la protección del ambiente con el desarrollo económico. 7.3 NORMAS DE APLICACION El derecho a un ambiente sano está consagrado por la Constitución Nacional en el Artículo 14º, que viene acompañado de una herramienta idónea como el amparo y reconoce la legitimación amplia para la protección. La Ley Provincial Nº 11.723/94, que se encuadra en el artículo 28º de la Constitución de la Provincia tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del medio en general a fin de preservar la vida en su sentido más amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. El Decreto 8.751/77 T.O.Nº 8.526/86 es de aplicación con las modificaciones que se introducen con la Ley Nº 11.723/94. Las fuentes fijas de contaminación atmosféricas se regirán por lo establecido en el Ley Provincial Nº 5.965 y el Decreto 11.459/96 y sus respectivos Decretos Reglamentarios Ley Nacional Nº 2.052/63 sobre Conservación Y Desarrollo de Recursos Naturales Renovables y Decreto Reglamentario 75/73. Ley Nacional Nº 20.284/73 sobre Condiciones Atmosféricas y Efluentes Gaseosos. Ley Provincial Nº 6.253/60 y Decreto Reglamentario Nº 11.368 sobre Conservación de Desagües Naturales. Ley Provincial Nº 11.720 de Residuos Especiales para Establecimientos Asistenciales de todo tipo y su Decreto Reglamentario. Ley nacional Nº 11.374 y su Decreto Reglamentario sobre Residuos Patogénicos que regulan todo lo atinente a la generación, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final de una manera sostenible, de los residuos derivados de los establecimientos asistenciales de todo tipo. 7.4 NORMAS COMPLEMENTARIAS Las normas complementarias para detección, control y sanciones correspondientes, serán establecidas por Ordenanza específica, en función a los estudios que se realicen, a los Convenios que realice el Municipio con la Secretaría de Política Ambiental y las reales posibilidades de control local. Se referirán como mínimo a los siguientes ítems: Efluentes Gaseosos: fuentes contaminantes, fijas y móviles Efluentes Líquidos: fuentes contaminantes, fijas y móviles

53 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Ruidos molestos Residuos Sólidos (domiciliarios, industriales, patogénicos): Límites máximos de emisión, formas de medición, sanciones equivalentes a la Ley de Orden Nacional.

54 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO VIII

8.FORESTACIÓN Y PARQUIZACIÓN URBANA

55 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

8.1 GENERALIDADES La forestación de los espacios urbanos constituye un elemento primordial del equilibrio ecológico del área urbana Declárase de interés público la preservación, ampliación y mejoramiento de arboledas ubicadas en propiedad pública o privada, incluidos los baldíos, parques, plazas, calles y avenidas de la localidad de Pehuajó, rigiendo en todos sus términos lo preceptuado en la Ordenanza Nº 74/96.. 8.2 PLANTACION DE ARBOLES EN ACERAS DE LA VIA PUBLICA Es responsabilidad de todos los habitantes frentistas (propietarios o no), la conservación, cuidado y reposición de los árboles colocados en la acera respectiva. En los edificios de propiedad horizontal, el responsable del cumplimiento de los requisitos antes mencionados, será el consorcio o su administración; de no existir, lo será quien usufructúa la planta baja del inmueble. 8.2.1 PLANTACION Y REPOSICION La plantación o reposición de los ejemplares de vereda se hará con las especies que la autoridad competente determine. Cuando la variedad implantada recientemente no se ajuste a la anterior, el responsable deberá proceder a su retiro y sustitución por otra autorizada de acuerdo a lo expresado en 8.2.4. 8.2.2 ESPECIES ARBOREAS Las especies arbóreas posibles de ser plantadas serán definidas por la Municipalidad para las Zonas o Distritos delimitados en la zonificación, atendiendo al carácter de los mismos, forma de ocupación, usos permitidos y ejemplares existentes y de acuerdo a las especificaciones del Art. 6º de la Ordenanza Nº 74/96 . 8.2.3 ALCANCES DE LA OBLIGACION La responsabilidad indicada anteriormente es obligatoria en todas las zonas excepto en los casos particulares que la Municipalidad determine, por considerar inadecuada la plantación a cargo de los frentistas. 8.2.4 ELIMINACION O SUSTITUCION DE ARBOLES Y PODA Cuando razones de interés público o privado, de carácter excepcional, hagan imprescindible la eliminación definitiva o cambio de uno o más ejemplares deberá, en todos los casos, obtenerse el permiso municipal correspondiente, según el Art. 4º de la Ordenanza Nº 74/96. La poda de ejemplares arbóreos estará a cargo de la Muncipalidad, por ejecución directa o a través de terceros y se ejecutará dando cuenta previamente a la población de los motivos que lo justifican. 8.2.5 DISPOSICION DE LOS EJEMPLARES No se aprobará la construcción de veredas, cualquiera sea el material a emplear en las mismas, si no se ha efectuado la reserva del espacio para la plantación de árboles, según los criterios que establezca la O.T.M.

56 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Quedan exceptuados del presente artículo aquellos frentistas de arterias que la Comuna haya dispuesto no arbolar. 8.2.6. COLOCACION DE CANTEROS Y VEREDAS En determinados distritos se dispondrá la parcial parquización de las aceras, cuya conservación y cuidado será de responsabilidad del titular de la parcela frentista. 8.2.7 PROVISION DE LOS EJEMPLARES Se alentará la plantación en veredas, mediante la provisión por parte de la Municipalidad, de ejemplares aptos a su valor de costo, para lo cual anualmente en la época propicia, se publicarán variedades y precios. 8.3 PARQUIZACION Y FORESTACION DE PARCELAS 8.3.1 OBLIGACION DE PARQUIZAR Y FORESTAR En los distritos en que no se permite la ocupación del centro de manzana o del fondo libre de la parcela, deberá respetarse la forestación existente o en su caso parquizar y arbolar con especies adecuadas. 8.3.2 PRESERVACION DE LA FORESTACION En las parcelas urbanas, es obligatorio mantener la mayor parte de los árboles existentes mientras no perjudiquen la construcción en lo que concierne a su implantación, asoleamiento y la iluminación de la misma. Prohíbese mutilar, abatir, talar o eliminar por cualquier procedimiento cualquier especie arbórea. 8.3.3 REPOSICION DE EJEMPLARES Cuando por razones justificadas el propietario del terreno desee cambiar ejemplares arbóreos, deberá presentar una nota en la cual especifique las razones para ello, conjuntamente con el plano de ubicación de los árboles existentes firmado por profesional responsable. A solicitud del propietario del predio, cuando existan razones debidamente fundadas, el Departamento Ejecutivo podrá autorizar el talado o abatimiento de los árboles. 8.3 RESPONSABILIDADES Los titulares de la parcela serán responsables de la plantación, reposición, conservación y cuidado de los ejemplares arbóreos, de hacer jardines, parquizar y arbolar las áreas libres de las mismas.

57 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO IX

9-ZONIFICACIÓN Y CARÁCTER DE ÁREAS Y ZONAS

58 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA MC

CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de actividades institucionales, comerciales, financieras, administrativas, amenidades, de servicio y residenciales con las máximas posibilidades constructivas y de densidad poblacional.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

2,0

O,6

20%

500 Hab/Ha.

Frente mínimo: 15 m. Superficie mínima: 375 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES Desagües cloacales, agua corriente, pavimento, alumbrado público, energía eléctrica domiciliaria, desagües pluviales, telefonía, recolección de residuos, gas natural. TEJIDO ___________________________________________________________________ RETIRO DE FRENTE. No se admite RETIROS LATERALES: No se admite CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: 12 metros COCHERAS: Según normas generales

DISPOSICIONES PARTICULARES.

La densidad neta de aplicación de 500 Hab/Ha. queda sujeta a la rehabilitación integral y correcto funcionamiento de la red de desagües cloacales certificada por el Municipio. Hasta tanto se habiliten dichas obras la densidad de aplicación será de 150 hab/Ha.

59 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA R 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada predominantemente al uso residencial de media densidad, con posibilidades de albergar otros usos compatibles

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

1,8 0,6 20 % 300 hab/Ha. Frente mínimo: 15 m. Superficie mínima: 375 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos PROHIBIDOS: Según planilla de usos SERVICIOS ESENCIALES Desagües cloacales, agua corriente, pavimento,

alumbrado público, energía eléctrica domiciliaria, desagües pluviales, telefonía, recolección de residuos, gas natural. TEJIDO ___________________________________________________________________ RETIRO DE FRENTE. Optativo (mínimo 3 m.) dentro del perímetro delimitado por las calles Balcarce (ambos frentes), Dean Funes, Gardes y Gorostiaga. Prohibido en el resto de la Zona RETIROS LATERALES: Optativo. Mínimo 3 m. CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: 9 metros COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES. La densidad neta de aplicación de 300 Hab/Ha. queda sujeta a la rehabilitación integral y correcto funcionamiento de la red de desagües cloacales certificada por el Municipio. Hasta tanto se habiliten dichas obras la densidad de aplicación será de 150 hab/Ha.

60 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA R 2 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada predominantemente al uso

residencial de baja densidad, con posibilidades de albergar otros usos compatibles. La desestructuración que presenta la zona promueve la prioritación de acciones sobre la misma, a efectos de reconformar el espacio urbano.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

1,0 0,6 20% 150 hab/Ha.

Frente mínimo: 12 m. Superficie mínima: 300 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos PROHIBIDOS: Según planilla de usos SERVICIOS ESENCIALES : agua corriente, alumbrado público, energía eléctrica

domiciliaria, desagües pluviales, tratamiento de calles, recolección de residuos. TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Optativo. Mínimo 3 m.

RETIROS LATERALES: Optativo. Mínimo 3 m.

CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales

ALTURA MAXIMA: 6 metros

COCHERAS: Según normas generales

DISPOSICIONES PARTICULARES.

Para todas las parcelas que no cuenten con agua corriente, la densidad neta de aplicación de la zona será de 130 hab/ha. o la resultante de una vivienda unifamiliar por parcela hasta tanto se completen los servicios.

61 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para conjuntos integrales deberá mantenerse el trazado existente pudiéndose incorporar otras vías de acceso peatonales y vehiculares para la circulación interna.

ZONA RM 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de actividades

residenciales de baja densidad. Admite actividades de servicio, talleres y almacenaje

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

1,0 0,6 20% 150 hab/Ha. Frente mínimo: 12 m. Superficie mínima: 300 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES: agua corriente, tratamiento de calles, desagües pluviales, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público, recolección de residuos. TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Optativo. Mínimo 3 m.

RETIROS LATERALES: Optativo. Mínimo 3 m.

CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales

ALTURA MAXIMA: 9 m.

COCHERAS: Según normas generales

DISPOSICIONES PARTICULARES.

62 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para todas las parcelas que no cuenten con agua corriente la densidad neta de aplicación de la zona será de 130 hab/ha. o la resultante de una vivienda unifamiliar por parcela hasta tanto se completen los servicios. Para conjuntos integrales deberá mantenerse el trazado existente pudiéndose incorporar otras vías de acceso peatonales y vehiculares para la circulación interna.

ZONA RM 2 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de actividades de servicio, talleres, y almacenaje. Admite el uso residencial de baja densidad.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

1,0 0,6 20% 150 hab/Ha. Frente mínimo: 12 m. Superficie mínima: 300 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES : agua corriente, tratamiento de calles, desagües pluviales, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público, recolección de residuos TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE Optativo. Mínimo 3 m.

RETIROS LATERALES: Optativo. Mínimo 3 m.

CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales

ALTURA MAXIMA: 9 m

COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES.

63 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para todas las parcelas que no cuenten con agua corriente, la densidad neta de aplicación de la zona será de 130 hab/ha. o la resultante de una vivienda unifamiliar por parcela hasta tanto se completen los servicios.

ZONA C 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada predominantemente a la localización de actividades comerciales de carácter periódico u ocasional. Se admite las actividades de comercio diario y la vivienda, como complementaria del uso comercial.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

1,2 0,6 20% 150 hab/Ha Frente mínimo: 12 m. Superficie mínima: 300 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES agua corriente, pavimento, desagües pluviales, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público, recolección de residuos TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Obligatorio. Mínimo 3 m. RETIROS LATERALES: Optativo. Mínimo 3 m. CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: 9 m. COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES.

64 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para todas las parcelas que no cuenten con agua corriente, la densidad neta de aplicación de la zona será de 130 hab/ha. o la resultante de una vivienda unifamiliar por parcela hasta tanto se completen los servicios.

ZONA C2 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de actividades comerciales de carácter diario, periódico u ocasional. Se admite como complementaria el uso residencial unifamiliar y multifamiliar. INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

1,8 0,6 20% 300 hab/Ha. Frente mínimo: 15 m. Superficie mínima: 375 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos PROHIBIDOS: Según planilla de usos SERVICIOS ESENCIALES: agua corriente, desagües clocales, pavimento,

desagües pluviales, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público, recolección de residuos, gas natural, telefonía. TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE: Optativo. Mínimo 3 m. RETIROS LATERALES: Optativo. Mínimo 3 m. CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: 12 m COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES. La densidad neta de aplicación de 300 Hab/Ha. queda sujeta a la rehabilitación integral y correcto funcionamiento de la red de desagües cloacales certificada

65 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

por el Municipio. Hasta tanto se habiliten dichas obras la densidad de aplicación será de 150 hab/Ha.

ZONA RE 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización del uso residencial de baja densidad y tejido abierto.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

0,8 0,6 20% 150 hab/Ha. Frente mínimo: 20 m. Superficie mínima: 600 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES: agua corriente, tratamiento de calles, alumbrado público, energía eléctrica domiciliaria, desagües pluviales, telefonía, recolección de residuos, gas natural. TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Obligatorio. Mínimo 3 m. RETIROS LATERALES Obligatorio. Mínimo 3 m. CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: ----- COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES.

66 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Para todas las parcelas que no cuenten con agua corriente la densidad neta de aplicación de la zona será de 130 hab/ha. o la resultante de una vivienda unifamiliar por parcela hasta tanto se completen los servicios.

ZONA RE 2

CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización del uso residencial de baja densidad y tejido abierto. Se admite como complementario las actividades de almacenaje y depósitos categoría 1.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

0,8 0,6 20% 150hab/ha Frente mínimo: 20 m. Superficie mínima: 600 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos PROHIBIDOS: Según planilla de usos SERVICIOS ESENCIALES agua corriente, tratamiento de calles, alumbrado público, energía eléctrica domiciliaria, desagües pluviales, telefonía, recolección de residuos. TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Obligatorio. Mínimo 3 m.

RETIROS LATERALES: Obligatorio. Mínimo 3 m.

CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales

ALTURA MAXIMA: 9 m

COCHERAS: Según normas generales

67 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

DISPOSICIONES PARTICULARES. Para todas las parcelas que no cuenten

con agua corriente la densidad neta de aplicación de la zona será de 130 hab/ha. o la resultante de una vivienda unifamiliar por parcela hasta tanto se completen los servicios.

ZONA Z I 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de establecimientos industriales, almacenaje, depósitos.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

0,7 0,5 20%

Frente mínimo: 40 m. Superficie mínima: 2.500 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES: provisión de agua por perforación, fuerza motriz,

gas natural, alumbrado público, tratamiento de calles, desagües pluviales, desagües industriales, forestación TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Obligatorio, mínimo 5 m. En parcelas frentistas a vías de circulación principal que conforme el perímetro de la Zona el retiro mínimo será de 10 m. RETIROS LATERALES: Obligatorio ambos laterales. Mínimo 5 m. RETIRO DE FONDO: Según normas generales. COCHERAS: Según normas generales, mínimo de dos módulos para

estacionamiento. DISPOSICIONES PARTICULARES. Se admitirán industrias Clase I, II y III según la Ley Nº 11.459/93 y Dto.

Reglamentario 1741/96. Los establecimientos que produzcan efluentes líquidos, sólidos o gaseosos

deberán realizar el tratamiento de los mismos dentro de su parcela.

68 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

El movimiento de carga y descarga se realizará dentro de los límites de su parcela.

Los establecimientos industriales deberán cerrar el perímetro de las parcelas con alambrados de malla de altura no menor a 2 metros.

Los espacios configurados por los retiros deberán ser arbolados formando cortinas.

Los espacios libres podrán utilizarse como depòsitos a cielo abierto, debiendo preverse el control de visuales.

Se admite una vivienda unifamiliar por parcela para el encargado o cuidador.

69 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA A C CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de usos agropecuarios intensivos, espacios deportivos y/o recreativos.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

0,7 0,5 20%

Superficie mínima: 2.500 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos PROHIBIDOS: Según planilla de usos DISPOSICIONES PARTICULARES.

Se admite una vivienda unifamiliar por parcela como complementario del uso predominante. Los criaderos de aves, animales de granja, caballerizas, etc. deberán cumplir con lo estipulado en el inciso 5.6.8 Cap. V.

70 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

DUE D.U.E 1: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Plan Familia

Propietaria – 203 viviendas D.U.E 2: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Plan Familia Propietaria – 93 viviendas D.U.E 3: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional – Barrio 50

viviendas D.U.E 4: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Docentes D.U.E 5: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Don Jorge D.U.E 6: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Vialidad D.U.E 7: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Mercantil D.U.E 8: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Centro Empleados de Comercio (1) D.U.E 9: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Centro

Empleados de Comercio (2) D.U.E 10: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Mar del Plata D.U.E 11: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio UOCRA D.U.E 12: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio

Hipotecario D.U.E 13: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Obrero D.U.E 14: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio ATEPAN D.U.E 15: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Arquitectura D.U.E 16: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional FONAVI I D.U.E 17: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional FONAVI II

71 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

D.U.E 18: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Los

Robles D.U.E 19: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio 24 de Agosto D.U.E 20: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio

PROCASA Y AMPLIACION D.U.E 21: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio AUTOCONSTRUCCION D.U.E 22: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Banco

Provincia D.U.E 23: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Luz y Fuerza D.U.E 24: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional PLAN NOVIOS D.U.E 25: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional PLAN

ABUELOS D.U.E 26: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio ATSA D.U.E 27: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Belgrano D.U.E 28: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Don Alberto D.U.E 29: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio Bomberos D.U.E 30: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio 25 de

Mayo D.U.E 31: Destinada a la localización del Conjunto Habitacional Barrio U.P.C.N

72 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA DRU CARÁCTER DE LA ZONA: Destinada a la localización del Conjunto

Habitacional “Barrio Albergue” Disposiciones particulares: Se ajustará a lo establecido en el Decreto

Nº3736/91. Por considerarse un Distrito de Recuperación Urbanística los servicios a proveer se encuadrarán en los contenidos del Decreto mencionado.

73 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA BC 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a prestaciones de servicios vinculados al equipamiento y el turismo, tales como moteles, hoteles, restaurantes, paradores, etc.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

0,6 0,6 15% 1 vivienda unifamiliar por parcela (1)

Frente mínimo: 40 m. Superficie mínima: 2.000 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES : mejorado de calles, energía eléctrica, alumbrado

público, recolección de residuos, telefonía. TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Obligatorio. Mínimo 5 m.

RETIROS LATERALES: Obligatorio ambos laterales. Mínimo 5 m.

CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: --------- COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES. El movimiento de carga y descarga deberá resolverse dentro de la parcela. (1) Se admite una vivienda unifamiliar por parcela, como complemento del uso

principal.

74 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA BC 2 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de actividades de prestación de servicios al transporte automotor de carga y de pasajeros, y actividades agropecuarias.

INDICADORES URBANISTICOS

F.O.T F.O.S. C.A.S DENSIDAD PARCELAMIENTO

0,6 0,6 20% 1 vivienda unifamiliar por parcela (1)

Frente mínimo: 40 m. Superficie mínima: 2.000 m2.

USO

PREDOMINANTE: Según planilla de usos

COMPLEMENTARIOS: Según planilla de usos

PROHIBIDOS: Según planilla de usos

SERVICIOS ESENCIALES: mejorado de calles, energía eléctrica, alumbrado

público, recolección de residuos, telefonía.

TEJIDO.

RETIRO DE FRENTE. Obligatorio. Mínimo 5m. RETIROS LATERALES: Obligatorio. Mínimo 5 m. CENTRO LIBRE DE MANZANA: Según normas generales ALTURA MAXIMA: ------- COCHERAS: Según normas generales DISPOSICIONES PARTICULARES. El movimiento de carga y descarga deberá resolverse dentro de la parcela. (1) Se admite una vivienda unifamiliar por parcela, como complemento del uso

principal.

75 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

UE U.E.1: Destinada a la localización de instalaciones ferroviarias U.E.2: Destinada a la localización del Aeródromo U.E.3 : Destinada a la localización del Cementerio Municipal U.E 4 : Destinada a la localización de Planta Depuradora de líquidos cloacales U.E 5 : Destinada a la localización del Hospital Municipal U.E.6 : Destinada a la localización de Cuencos de Drenaje U.E.7 : Destinada a la localización del Taller Verificación Técnica Vehicular U.E.9 : Destinada a la localización de Estacionamiento de Camiones U.E.10 : Destinada a D.O.S.E. U.E.11: Destinada a D.E.B.A U.E.12: Destinado a Sociedad Rural. U.E.13: Destinado al Frigorífico.

76 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA E 1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a Parque del Terraplén con usos de

esparcimiento y tratamiento paisajístico y ambiental.

ZONA E 2 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a Parque Urbano Lineal que propende a la recuperación del terreno destinado originalmente al basural a través de su relocalización. Tiene como objetivo la conformación urbano-espacial y paisajística de un área verde con uso predominantemente activo.

ZONA E 3 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a Parque Urbano Local que

propende a la recuperación espacial y paisajística de un área con riesgo hidráulico recurrente, con el objetivo de mejorar ambientalmente el sitio, auspiciar la práctica de actividades de esparcimiento, así como servir de apoyo al desarrollo y aprovechamiento turístico de la Laguna “La Salada” .

ZONA E 4 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a la localización de las actividades

de esparcimiento vinculadas al deporte hípico. Se propende la relocalización en la misma de los studs existentes en la ciudad a los efectos de concentrar en el sitio todos los requerimientos derivados de la actividad, propiciando la materialización de una Villa Hípica.

ZONA PT CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a las actividades de promoción del

turismo local y regional, y al uso recreativo y de esparcimiento vinculado a la laguna “La Salada” .

ZONA RU1 CARÁCTER DE LA ZONA: Zona destinada a recuperación debido a las deficiencias de sus condiciones físico-ambientales. La misma conservará sus usos, ocupación y subdivisión actual hasta tanto se garantice su aptitud desde el punto de vista urbanístico. Sólo se admitirá la construcción de una vivienda unifamiliar por parcela.

77 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

N URBANO DE PEHUAJO PLANILLA RESUMEN DEINDICADORES CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ZONA FOT FOS DENSIDAD PARCELAM. RETIROS ALTURA C.A.S OBSERVACIONES

Hab/ha Frente (m) Superficie(m2) Frente (m) Lateral (m) MAXIMA (m) %

MC 2 0.6 500 (1) 15 375 _ _ 12 20 (1)Densidad neta máxima

potencial

R1 1.8 0.6 300 (1) 15 375 3 (2) 3 (2) 9 20 (2) optativo

R2 1 0.6 150 12 300 3 (2) 3 (2) 6 20 (3) obligatorio

RM1 1 0.6 150 12 300 3 (2) 3 (2) 9 20

RM2 1 0.6 150 12 300 3 (2) 3 (2) 9 20

C1 1.2 0.6 150 12 300 3 (3) 3 (2) 9 20

C2 1.8 0.6 300 (1) 15 375 3 (2) 3 (2) 12 20

RE1 0.8 0.6 150 20 600 3 (3) 3 (3) _ 20

RE2 0.8 0.6 150 20 600 3 (3) 3 (3) 9 20

BC1 0.6 0.6 1 viv/parc. 40 2000 5 (3) 5 (3) _ 15

BC2 0.6 0.6 1 viv/parc. 40 2000 5 (3) 5 (3) _ 20

ZI1 0.7 0.5 _ 40 2500 5 (3) 5 (3) _ 20

78 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

RESIDENCIA ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

ASILO

INST. GERIATRICO

HOGAR INFANTIL

CONVENTO

VIV. UNIFAMILIAR

*

*

VIV. MULTIFAMILIAR

CASA PENSION NOTA: * SE PERMITE LA CONST. DE 1 VIVIENDA POR PARCELA S/ HOJA DE ZONA (¹) : comunicación multimedial

PLANILLA DE USOS

ADMINISTRATIVO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CORREO TELEFONO (¹)

CUARTEL DE BOMBEROS

ESTAFETA POSTAL

OFICINA PUBLICA

POLICIA UNIDAD REGIONAL

POLICIA COMISARIA

POLICIA DESTACAMENTO

79 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ADMINISTRATIVO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

PENITENCIARIA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA

BANCOS FINANCIERAS

PLANILLA DE USOS

SANIDAD ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

DISPENSARIOS UNIDAD SANITARIA

HOSPITAL

PRIMEROS AUXILIOS SANATORIO O CLINICA CON INTERNACION SANATORIO O CLINICA SIN INTERNACION

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

80 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

EDUCACION ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CAMPUS UNIVERSITARIO

COLEGIO CON INTERNADOS

ESCUELA DIFERENCIADA

ESCUELA PREESCOLAR

ESCUELA PRIMARIA

EDUCACION ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

ESCUELA SECUNDARIA Y TECNICA

GUARDERIA

INSTITUTO DE INVESTIGACION

INSTITUTO TÉCNICO ACADEMIA

ORGANISMOS TERCIARIOS

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

81 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

CULTURA CULTO ESPARCIMIENTO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

AUTODROMO ESTADIO VELODROMO

BIBLIOTECA CENTRAL

BIBLIOTECA LOCAL

CASA DE FIESTAS

CAFÉ CONCERT

BOITE CLUB NOCTURNO BAILABLE

CENTRO DE EXPOSICIONES

CINE CINE TEATRO AUDITORIO

CIRCO RODANTE CLUB DEPORTIVO CON INST. DEP. AL AIRE LIBRE (EXCEPTO FÚTBOL PROF.) CLUB DEPORTIVO CON INST. DEPORT. CUBIERTAS

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

82 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

COMERCIO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

ALMACENES Y DESPENSAS CON O SIN SISTEMA DE AUTOSERVICIO VENTA DE AVES Y PRODUCTOS DE GRANJA

VENTA DE CAFÉ

COMIDAS PARA LLEVAR

CARNICERIA PESCADERIA CARNICERIA CON ELABORACIÓN DE CHACINADOS PARA VENTA A TERCEROS

FARMACIA

COMERCIO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FERRETERÍA-BAZAR-HERRAJES-MATERIALES ELÉCTRICOS-ILUMINACION-PINTURERIAS

FIAMBRERIA Y ROTISERIA

HELADERIA VENTA HELADERIA ELABORACIÓN Y VENTA A TERCEROS

PRODUCTOS LACTEOS VENTA LIBRERÍA-PAPELERIA-COTILLON

MERCERÍA-SEDERIA-LANAS-FANTASIAS

83 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CONFITERIA-BOMBONERIA-ELABORACION Y VENTA PASTAS FRESCAS ELABORACIÓN PROPIA PASTAS FRESCAS ELABORACIÓN Y VENTA A TERCEROS

KIOSCO-LOTERIA-GOLOSINAS-POLIRRUBROS ARTICULOS PARA EL HOGAR CRISTALERIA-AUDIO-VIDEO

FRUTERIA Y VERDULERIA

VINERÍA SIN FRACCIONAMIENTO

ZAPATERIA Y TALABARTERÍA VENTA

ARTICULOS Y REGALOS

COMERCIO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FLORERIA SEMILLERIA Y ARTICULOS DE JARDINERÍA

JUGUETERÍA

ROPA (VENTA) INSTRUMENTOS DE PRECISION CIENTÍFICOS-MUSICA DISCOS PANADERIA ELABORACIÓN Y VENTA

PANADERIA ELABORACIÓN Y VENTA A TERCEROS

84 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

OPTICA ORTOPEDIA

REPUESTOS DE AUTOMOTOR VENTA

RODADOS BICICLETAS MOTOS AUTOMOTORES CASAS RODANTES EMBARCACIONE EXPOSICION Y VENTAS

ARTICULOS DE DEPORTES

MERCADOS Y FERIAS EN CUBIERTA COMPRA Y VENTA DE MUEBLES Y MAQUINAS USADAS ANTIGÜEDADES CASAS PREFABRICADAS EXPOSICIÓN Y VENTAS

MAQUINAS DE OFICINA GALERIAS COMERCIALES GRANDES TIENDAS

COMERCIO ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

SUPERMERCADOS (HASTA 2500 M² DE SUP) SUPERMERCADOS (2500 M² DE SUP O MAS) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EXPOSICIÓN Y VENTAS SIN DEPOSITOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EXPOSICIÓN Y VENTA CON DEPOSITO EXCLUYE MATERIAL A GRANEL CON O SIN ENVASAR

85 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN VENTA CON DEPOSITO A GRANEL

FRACCIONAMIENTO DE MIEL MUEBLES MADERAS MIMBRE O AFINES EXPOSICIÓN Y VENTAS SUSTANCIAS QUÍMICAS CAUCHOS Y PLASTICO PINTURAS EXPOSICIÓN Y VENTAS AGROQUÍMICOS EXPOSICIÓN Y VENTAS

VENTA DE CARBON LEÑA Y FORRAJES VETERINARIA CON VENTA DE ANIMALES MENORES Y PRODUCTOS AFINES

VIVEROS CON VENTA DE PLANTAS

GAS ENVASADO

CONSIGNTARIOS AGROPECUARIOS

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

86 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

COMERCIO MAYORISTA ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CON DEPOSITO NO CONTIENE INFLAMABLES NI EXPLOSIVOS SI PROCESAMIENTO CON DEPOSITO (EXCEPTO PRODUCTO PERECEDEROS) CON DEPOSITO DE PRODUCTOS PERECEDEROS CON DEPOSITO DE MATERIAL INFLAMABLE SIN DEPOSITO (EXPOSICIÓN Y VENTAS)

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

87 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

A SERVICIOS ZONAS

USOS MIC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

LAVANDERIA TINTORERIA SIN TALLER DE TRABAJO

TINTORERIA CON LUGAR DE TRABAJO

TINTORERIAS ECOLÓGICAS

LAVANDERIA CON LUGAR DE TRABAJO

LAVADERO AUTOMATICO SERVICIOS PERSONALES (REPUESTOS DE CALZADOS-RELOJES ETC) SEGUROS-INMOBILIARIO-GESTORIA

TURISMO

A SERVICIOS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

BAR-CAFÉ-SALON DE TE-CONFITERIA COPIAS-REPRODUCCION FOTOGRAFIAS (EXCEPTO IMPRENTAS)

ESTACION DE RADIO Y TV (ESTUDIOS)

LOCUTORIO ESTACION DE SERVICIOS PARA AUTOMÓVILES Y/O VEHICULOS MENORES

88 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ESTACION DE SERVICIOS PARA CAMIONES-MAQUINAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES LAVADERO AUTOMATICO DE AUTOS

LAVADO Y ENGRASE DE AUTOS LAVADO Y ENGRASE DE CAMIONES-MAQUINAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES

AGROSERVICE ESTUDIOS Y CONSULTORIOS PROFESIONALES AGRUPADOS

FUNEBRE CON VELATORIOS HOTELES-HOSPEDAJES ETC (EXCEPTO HOTEL ALOJAMIENTO)

HOTEL ALOJAMIENTO

A SERVICIOS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLINICOS Y OTROS RESTAURANTE-CASA DE COMIDAS SEGUROS CON REVISIÓN DE VEHÍCULOS

OBRADOR DE OBRA PUBLICA O PRIVADA

CERRAJERÍA DE AUTOMOTORES

TAPICERIA DE MUEBLES

89 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

REPARACIÓN DE ARTICULOS ELECTRODOMES-TICOS LOCAL DE ACTIVIDADES POLÍTICAS ESTUDIOS Y CONSULTORIOS PROFESIONALES INDIVIDUALES

PLANILLA DE USOS

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CENTRALES TELEFONICAS

DEPOSITO DE AGUA

DEPOSITO DE GAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIQ. CLOACALES E INDUSTRIALES PLANTAS TRANSMISORAS, RADIO, TV, EMISORAS DE TV Y RADIOFONICAS INFRAESTRUCTURA SERVICIOS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

PLANTAS TRANSF. DE ELECTRICIDAD PILETAS RECOLECTORAS DESAGÜES PLUVIALES

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

90 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

TRANSPORTE ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

EXPRESO DE CARGA LIVIANA Y TAXIFLET SIN DEPOSITO GARAGE PARA ÓMNIBUS Y COLECTIVOS ESTACIONAMIENTO CUBIERTO PARA AUTOS ESTACIONAMIENTO DESCUBIERTO PARA AUTOS REMISES COCHES DE ALQUILER ESTACIONAMIENTO DESCUBIERTO PARA CAMIONES Y MAQUINAS

PLANILLA DE USOS

DEPOSITOS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CLASE I

CLASE II

CLASE III

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

91 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

TALLERES ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CLASE I

CLASE II

CLASE III

PLANILLA DE USOS

INDUSTRIA FAB. PRODUC. ALIMENTICIOS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

ELABORACIÓN DE FIAMBRES

ELABORACIÓN DE SOPAS FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LACTEOS ENVASADO Y CONSERVADO DE FRUTAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS

PRODUCTOS DE MOLINERIA

ELABORACIÓN DE CACAO PROCESAMIENTO Y ENVASADO DE LA MIEL Y SUS DERIVADOS

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

92 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

INDUSTRIAS DE BEBIDAS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

BEBIDAS

PLANILLA DE USOS

INDUSTRIAS TEXTIL Y PRENDAS DE VESTIR ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE TEXTILES FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EXCEPTO CALZADO FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO EXCEPTO CALZADO Y OTRAS PRENDAS DE VESTIR FABRICACIÓN DE MALETAS BOLSOS DE MANO Y ARTICULOS SIMILARES Y ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONES FABRICACIÓN DE CALZADO EXCEPTO EL DE CAUCHO VULCANIZADO O MOLDEADO O DE PLASTICO

PLANILLA DE USOS

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA INCLUIDOS MUEBLES ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUC-TOS DE LA MADERA Y DE CORCHO EXCEP-TO MUEBLES

93 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ASERRADEROS TALLERES DE ACEPI-LLADURA Y OTROS TALLERES PARA TRA-BAJAR LA MADERA ASERRADEROS Y ACEPILLADURAS DE MADERA INCLUSO SUBPRODUCTOS CON PROCESOS DE TRATAMIENTO Y PRE-SERVACION DE LA MADERA INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA INCLUIDOS MUEBLES ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADOS TABLEROS LAMINADOS Y TABLEROS DE PARTICULAS FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERÍA PARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES FABRICACIÓN DE JAULAS CAJAS BARRILES Y OTROS RECIPIENTES DE MADERA FABRICACIÓN DE MADERA EN POLVO Y ASERRIN

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

94 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

FABRICACIÓN DE MUEBLES Y ACCESORIOS EXC. ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE ACCESORIOS DE MADERA (NO MUEBLES EN PIE) FABRICACIÓN DE MUEBLES Y ACCESORIOS EXCEPTO DE PLASTICO Y METAL

PLANILLA DE USOS

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUC-TOS DE PAPEL ETC. ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL ETC.

PLANILLA DE USOS

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ETC. ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS IDUSTRIALES ABONOS PALGUICIDAS Y RESINAS SINTETICAS FABRICACIÓN DE PINTURAS BARNICES Y LACAS FABRICACIÓN DE JABONES Y PREPARADOS PARA LIMPIAR PERFUMES Y COSMÉTICOS

FABRICACIÓN DE VELAS Y FÓSFOROS

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

95 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

PLANILLA DE USOS

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METALES ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REF. FABRICACIÓN DE MOSAICOS Y LADRILLOS CERÁMICOS FABRICACIÓN DE VIDRIOS Y PRODUCTOS DE VIDRIOS

FABRICACIÓN DE ESPEJOS Y VITRAUX FABRICACIÓN DE PIEZAS AISLANTES DE VIDRIO FABRICACIÓN DE ARTICULOS DE HORMIGÓN CEMENTO YESO Y FIBROCEMENTO FABRICACION DE PRODUCTOS MINERALES NO METALES ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CORTE TALLADO Y ACABADO DE PIEDRA FUERA DE LA CANTERA

PLANILLA DE USOS

INDUSTRIAS METALICAS BASICAS Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINAS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE HIERRO Y ACERO EXCEPTO FORJA Y FUNDICIÓN

96 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

FABRICACIÓN DE CUCHILLERÍA HERRAMIENTAS MANUALES Y ARTICULOS DE FERRETERÍA FABRICACIÓN DE ARTICULOS DE METAL DE USO DOMESTICO HERRAMIENTAS DE MANO DEL TIPO ETC FABRICACIÓN DE MUEBLES Y ACCESORIOS DE METAL FABRICACIÓN DE RECIPIENTES DE METAL PARA GAS COMPRIMIDO Y GAS LICUADO ALMACENAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE GASES TRATAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE METALES FABRICACIÓN DE SU-JETADORES DE ME-TALES RECIPIENTES Y ARTICULOS DE ALAMBRE INDUSTRIAS METALICAS BASICAS Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINAS ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

RECTIFICACIÓN DE MOTORES FABRICACIÓN DE MAQUINARIAS AGROPECUARIAS Y FORESTAL FABRICACIÓN DE PIEZAS Y ACCESORIOS DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS MOTRICES,MOTORIZADOS O NO

FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE

97 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

MAQUINAS DE OFICINA CONTABILIDAD E INFORMATICA

FABRICACIÓN DE BOMBAS COMPRESORES DE AIRE Y GAS VÁLVULAS COMPRESORAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO FABRICACIÓN DE COJINETES ENGRANAJES TRENES DE ENGRANAJES Y PIEZAS DE TRANSMISIÓN FABRICACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ENCENDIDO Y ARRANQUE PARA AUTOMOTORES ETC

PLANILLA DE USOS

ZONAS

USOS MC. R1 R2 RM1 RM2 C1 C2 RE1 RE2 BC1 BC2 ZI AC ZR1 ZR2 Rur.

CRIADERO DE AVES

EXPLOTACIÓN APICOLA

STUD

MATADERO FRIGORÍFICO

FERIA GANADERA

CEMENTERIO

AEROCLUB

98 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

GOLF

BASURAL

PREDOMINANTE COMPLEMENTARIO PROHIBIDO

99 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO X

10.DELIMITACIÓN CATASTRAL DE ÁREAS Y ZONAS

Las áreas urbanas y complementarias del centro urbano de Pehuajó, quedan definidas según límites demarcados en el plano y comprenden las siguientes zonas:

100 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Zona MC: Mz.37 a 41; 48 a 55, parcelas frentistas a la calle Varela de las Mz.

36 y 47, parcelas frentistas a la calle Echeverría de las Mz. 26 a 30; parcelas frentistas a la calle Hernández de la Mz. 42; parcela frentistas a la calle A. Del Valle de las Mz. 42 a 44 de la Sección A- Circ. I.----------------------------------------------------------------------- Mz. 59, 60, 62 a 66; 70 a 77; 81 a 85; parcelas frentistas a la calle Varela de las Mz. 58, 69, 80; parcelas frentista a la calle Landa de las Mz. 92 a 96; parcelas frentistas a la calle Hernández de las Mz. 86 y parcelas frentista a la calle Rivarola de las Mz. 86 a 88 de la Sección B - Circ. I.---------------------------------------------------------------------- Zona R1: Mz. 46e, a y b, 47a y b, 48b y d, 49a y b, 50 a y b, 46f, c y d, 47c y d

, 48a y c, 49 c y d, 50c y d de la Sección C - Circ. I Mz. 1 a 24, 26 a 30 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Echeverría; Mz. 31 a 35, 36 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Varela, Mz. 42 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Hernández y A. Del Valle, Mz. 43 y 44 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Varela de la Sección A - Circ. I. Mz. 56, 57; 67, 68, 78, 79, 89, 90; Mz.58, 69, 80 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Varela; Mz. 92 a 96 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Landa, 86 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Hernández y Rivarola, 87 y 88 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Rivarola; Mz. 97 a 99; Mz. 100 a 113; 114, 116 a 121 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Perón; Mz. 115 con excepción de las parcelas frentistas a la calle Perón y de la parcela 5 de la Sección B - Circ. I.------- Zona R2: Mz. 1a, b, d y g; Mz. 1e con excepción del sector ocupado por parte del DUE 3; Mz. 1f con excepción del sector ocupado DUE 6;Mz. 2a, b, c, d, e, f, g, h e i; Mz. 3e; Mz. 4a; 4b; 4c y d con excepción del sector ocupado por parte del DUE 2; Mz.5a y b; 5d con excepción del sector ocupado por el DUE 21; Mz. 5f con excepción del sector ocupado por el DUE 20; Mz. 13a con excepción del sector ocupado por el DUE 9; Mz 13 d; quinta 14; Mz. 16 a, b ,c y d; Mz. 17 a, b, c y d; Mz. 23 a, b, d, e y f; Mz. 23 c con excepción del sector ocupado por el DUE 28; Mz. 24 a, b, c, d, e y f; Mz. 25 a y b; Mz. 27 a, b, c y d; Mz. 28 a, b, c y d; Mz. 34 a, b, c, d y f; Mz. 35 a, b, c, d, e, f, g y h; Mz. 38 a, b, c y d; Mz. 39 a y c; Mz. 56 a, b, c, e, f, h, i; Mz. 62 a, c, d y f; Mz. 62 b con excepción del sector ocupado por el DUE 22; Mz. 60 a y b con excepción de las parcelas frentistas a la Avda. Avellaneda; Mz. 60 c, d, e, y f; Mz. 66 a, b, c, y d Sección C- Circ.I.--. Mz. 68 a, b, c, d y f; Mz. 74 a, b, c, d y f; Mz. 80 a, b, c, d, e y f; Mz. 86 a, b, c, d, e y f; Mz. 97 a, b, c, d y f; Mz. 108 a, b, c, d, e y f; Mz. 119 a, b, c, d, e y f; ( Mz. 60 a y b con excepción de las parcelas frentistas a la Avda. Avellaneda; Mz. 60 c, d, e y f; Mz. 66 a, b, c y d); Mz. 84 a y b de la Sección D - Circ. I.--------------------------------------------

101 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Zona R M1: Mz. 57 b; 58 a y b; 59 a y b con excepción de las

parcelas -------------- frentistas a la Avda. Avellaneda; Mz. 57 d y f; 58 c, d y e; 59 c, d, e y f; 63 a y b; 64 a, b, c y d; 65 a, b, c y d de la Sección C - Circ. I.------------------------------------ Mz. 69 a y b; 70 a, b, c y d; 71 a, b, c y d; 75 a y b; 76 b, c y d; 77 a, c y d; 81 a; 82 a y b; 83 a y b; Mz. 76 a con excepción de la parcela 1 a; Mz. 77 b con excepción de las parcelas 3, 4, 5 y 6; Mz. 81 b; 82 c y d; 83 c y d; 92 a y b; 93 a y b; 94 a y b; 95 a y b con excepción de las parcelas frentistas a la Avda. Libertador General José de San Martín; Mz. 87 e, c y d; 88 d; 89 c y d; 90 c; 92 c y d; 93 c y d; 94 c y d; 95 c y d; 98 a, b, d y e; 99 b y d; 100 a, b, c y d; 101 a, b, c y d; 102 a, b, c y d; 103 a, b, c y d; 104 a, b, c y d; 105 a, b, c y d; 109 a, b, d y e; 110 b y d; 111 a, b y d; 112 a, b, c y d; 113 a, b, c y d; 114 a, b, c y d; 115 a, b, c y d; 120 a, b y d; 121 b y d; 122 a, b, c y d; 123 a, b, c y d; 131 a, b y c ; 133 b, d y f; 134 a, b, c, d y f; 135 a, b, c, d y e; Mz. 87 a y b; 88 c; 98 a y f; 99 a y c; 109 c y f; 110 a y c; 121 a con excepción de las parcelas frentistas al Acceso Güemes y a la Avda. Pte. Perón; Mz. 88 b, 89 a y b; 90 a y b con excepción de las parcelas frentistas a la Avda. Pte. Perón ; Mz. 90 d con excepción de la parcela 1 d ; Quinta 12 con excepción del sector ocupado por el DUE 24, DUE 25 y DUE 26 ; Mz. 135 f, con excepción de la parcela 4 de la Sección D - Circ. I.---------------------------------------------------------------------------------------------------. Zona RM2: Mz. 41 a, b, c y d; 53 a y b; Quinta 52; Mz. 53 d y c y Quinta 54 con --------------excepción de las parcelas frentistas a la Avda. Avellaneda de la Sección C Circ. I;.-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mz. 131 f, e, i; 132 a, c y e con excepción de las parcelas frentistas al Acceso Güemes; Mz. 131 d, e, g y h; Mz 132 b, d y f; Mz 133 a, c y e de la Sección D Circ. I.--------------------------------------------------------------------------------------------------------. Zona C1: Parcelas frentistas a la Avda. Avellaneda desde la calle

Gorostiaga ------------- hasta Rca de Venezuela de la Quinta 52; Mz. 53 d y c; Quinta 54; Mz.57 b, 58 a y b, 59 a y b, 60 a y b de la Sección C- Circ. I.--------------------------------------------- Parcelas frentistas a la Avda. Libertador Gral. San Martín, desde calle Gorostiga hasta Rca. de Venezuela de Mz. 81 b; 82 c y d; 83 c y d; 84 c y d; 92 a y b; 93 a y b; 94 a y b; 95 a y b;.---------------------------------------------------------------------------------------- Parcelas frentistas al Acceso Güemes desde Avda. Pte. Perón hasta calle Alvarado

102 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

de Mz. 87 a y b; 88 a y c; 98 c y f; 99 a y c; 109 c y f; 110 a y c; 120 c; 121 a; 131 f, e, i; 132 c y e de la Sección D - Circ. I.-------------------------------------------------------------. Zona C2: Parcelas frentistas a la Avda. Pte. Perón desde Avda Labardén hasta calle --------------Varela, de la Mz. 11 a la 121 de la Secc. B - Circ.I.-------------------------------- Parcelas frentistas a la Avda. Pte. Perón desde Avda. Labardén hasta Acceso Güemes de Mz. 88 a y b; 89 a y b; 90 a y b de la Secc. D - Circ. I.-------------------------- Zona RE1: Mz. 146 a, da, db, dc, de, df, dg, dh, dk, dm, dn, dp, dr, ds, ------------- du, dv, dw, dx, dz, dy, cd, ec, ed, dd, ee, ff, gg, ss, tt, uu, vv, yy, ab, ai, aj, ak, au, av, aw, bj, bk, bs, bh, by, cl, cr; Excepto Mz. 146 b, g, n, u, ea, ef, hh, ww, ac, am, bh, bn, c, h, p, v, aa, mm, xx, ac, an, bg, bz, ch, cq, parcelas frentistas a la Ruta Nacional Nº 5 de la Chacra 146, Sección B - Circ II; Mz. a, m, z; Mz. b, n, aa, mm, zz, excepto parcelas frentistas a la Ruta Nacional Nº 5 de la Chacra 157 - Sección B Circ II.--------------------------------------------------------------------------------------------------------. Mz. 160 parcela 5 y 7; Mz. 144 excepto parcelas frentistas a la Ruta Nacional Nº 5 de la Chacra 156 Sección B - Circ. II.---------------------------------------------------------------- Zona RE2: MZ 5, 12, 20, 28, 37; Mz. 6, 13, 21, 29, 38, y parcela 5

con --------------- excepción de las parcelas frentistas a la Ruta Nacional Nº 5 de la Chacra 169, Secc. B - Circ. II.-----------------------------------------------------------------------------------. Parcelas 1, 2, 3, 4 parcela 5 con excepción del sector frentista a la Ruta Nacional Nº 226 de la Fracción I, Parcela 1, 2, 4, 5, 6, 12, 13, 14, 15 y Parcelas 7, 8, 9, 10 y 11 con excepción del sector frentista a la Ruta Nacional Nº 226 de la Fracción II; Parcelas 1, 2, 3 4, 5, 6, 13, 14, 15, 16 y Parcelas 7, 8, 9, 10 , 11 y 12 con excepción del sector frentista a la Ruta Nacional Nº 226 de la Fracción III; Parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Fracción IV; Parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la Fracción V; Parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la Fracción VI; Parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de la Fracción VII; Parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de la Fracción VIII; Parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de la Fracción IX, de la Sección B - Circ. II.-------------------------------------------------------------------------------------------------------. Zona ZI1: Parcela 1 a y 3 a, 4 a y 5 de la Chacra 181, Secc. B circ. II.-------------------

Zona AC: Chacras 119, 120 excepto parcela 7; 121 , 122, 123,

124, ----------------132, 134 excepto parcela 3, 135, 143; parcela 2d de chacra

103 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

145, chacras 154, 156 excepto parcelas frentistas a Ruta Nac. Nº 5; 165, 166 excepto parcela 1, 2, 3, 4, 5 y 6, parcelas 2, 7, 8, 9, 5b, 3 a ruta Nac. Nº 226 de la Secc. B – Circ. II. ---- DUE 1 : BARRIO PLAN FAMILIA PROPIETARIA: Mz. 12a ; 12b, 12c, 12d, -------------12e, 12f, 12g; 12h, 12m, 12n, 12p, 12r. Circ. I, Secc. C; Qta. 12. Entre Peñaloza, Dean Funes, Rafaél Hernández y Dr. Bogliano. DUE 2: BARRIO PLAN FAMILIA PROPIETARIA: Mz: parte de 4c y 4d; 4e, 4f, 4g, -----------4h. Circ. I, Secc. C; Qta. 4. Entre De Luca, Encina, Bogliano, Espora y Bouchard DUE 3: BARRIO 50 VIVIENDAS Mz: 1h y parte de 1e. Circ. I, Secc. C; Qta. 1. ------------Entre Quiroga, Independencia del Perú, Bogliano y Pasaje S/N. Due 4: BARRIO DOCENTES Mz: parte de 1k. C irc. I, Secc. C; Qta. 1 Entre ------------Independencia del Perú, Dean Funes y Espora. Due 5: BARRIO DON JORGE Mz: parte de 1J. Circ. I, Secc. C;

Qta. 1 ------------Entre Independencia del Perú, Dean Funes y Espora. Due 6: BARRIO VIALIDAD Mz: parte de 1f. Circ. I, Secc. C; Qta.

1 -------------Entre Independencia de Perú, Dean Funes, Espora y Pasaje S/N DUE 7: BARRIO MERCANTIL Mz: 120c, 120f. Circ. I, Secc. D; Qta. 120.

Entre P. ------------Moreno, Piedrabuena, Gorriti, Acceso Güemes. DUE 8 : BARRIO CENTRO EMPLEADOS DE COMERCIO (1) Mz: 111C. Circ. I, ------------Secc. D. Entre Artigas, H. Yrigoyen, Castellanos y Cambaceres. DUE 9: BARRIO CENTRO EMPLEADOS DE COMERCIO (2) Mz: parte de

13a. 1 -----------Circ. I, Secc. C; Qta. 13. Entre Dean Funes, Naón, Trejo y R. Hernandez. DUE 10: BARRIO MAR DEL PLATA Mz: 13e. Circ. I, Secc. C; Qta.

13. --------------Entre Mendez, Naón, Trejo y R. Hernandez. DUE 11: BARRIO UOCRA Mz: 13c y 13f. Circ. I, Secc. C; Qta. 13.

--------------Entre Méndez, Wilde, R. Hernandez y Bogliano.

DUE 12: BARRIO HIPOTECARIO Mz: 25c, 25d, parte de (26b, 26c, 26e, 26g, 36 d); --- ---------37d; Mz: 25c y 25d : e/ L.V Mansilla, Pasaje Sobral, R. Hernández y Pío XI; Parte de Mz: 26b, e/ Pasaje Sobral , Esteban De Luca, R.

104 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Hernández y Ramírez; Parte de Mz: 26c, e/ Esteban De Luca, Rojas, R. Hernández y Pío XI; Parte de Mz: 26e, e/ Rojas, Encina, I. La Católica y R. Hernández. Parte de 26g, e/ pasaje Batalla de Lepanto, Pío XI, Rojas y Encina; Parte de Mz: 36d, e/L.V. Mansilla, Esteban De Luca, Gardes y León XII; Mz: 37d, e/ Rojas, Encina, León XIII y Gardes. Circ. I, Secc. C. Entre L.V.Mansilla, Encina, R. Hernández y Gardes. DUE 13: BARRIO OBRERO Mz : parte 26a, 26b, 26c, 26e, 26f, 36d, 37a Entre L. V. --------------Mansilla, Encina, R. Hernández y Gardes; Mz : Parte de Mz: 26a, e/ pasaje Sobral, De Luca, Pío XI y Ramírez; Parte de Mz: 26b, e/ pasaje Sobral , Esteban De Luca, R. Hernández y Ramírez; Parte de Mz: 26c, e/ Esteban De Luca, Rojas, R. Hernández y Pío XI; Parte de Mz: 26e, e/Rojas, Encina, I. La Católica y R. Hernández; Parte de Mz: 26f, e/ Rojas, Encina, Pasaje Batalla de Lepanto e I. La Católica; Parte de Mz: 36d, e/ L.V. Mansilla, Pasaje, Gardes y León XIII; Mz: 37a, e/Pasaje, Rojas, Gardes y León XIII; Circ. I, Secc. C . Entre L.V. Mansilla Encina, R. Hernandez y Gardes. DUE 14: BARRIO ATEPAN Mz : parte de Mz: 26 g y 26 f; 37e, 37g, 37f.

L.V. -------------Mansilla, Encina, R. Hernández y Gardes; Mz : Parte de Mz: 26g, e/ Rojas, Encina, Pje. Batalla De Lepanto, Pío XI; Parte de Mz: 26f, e/ Rojas, Encina, Pje. Batalla De Lepanto e I. La Católica; Mz: 37e, e/Rojas, Pje. Savio, León XIII y Pío XI; Mz 37g, e/Pje. Savio, Encina, León XIII, Pje. Mosconi; Mz 37f, e/ Pje. Mosconi, Pío XI, Encina, Pje Savio. Circ. I, Secc. C. Entre L.V. Mansilla, Encina, R. Hernandez y Gardes. DUE 15 : BARRIO ARQUITECTURA Mz 1 , Parte de 26a, 26c y 36e; Mz.: parte de ---------------Mz: 26a, e/ Pje. Sobral, de Luca, Pio XI y Ramírez; parte de Mz: 26c, e/ De Luca, Rojas, Pío XI y R. Hernández; parte de Mz: 36e, e/ L.V. Mansilla, De Luca, León XIII, Pío XI. Circ. I, Secc. C. Entre : L.V. Mansilla, Encina, R. Hernández y Gardes. DUE 16: BARRIO FONAVI I Mz.: 78c, 78d, 78e, 78f. Circ. I, Secc. D, Qta. 78. Entre ------------Rodriguez, Payró, Rawson y Acosta. DUE 17: BARRIO FONAVI II Mz.: 15a, 15b, 15c, 15e. Circ. I, Secc. C,

Qta. 15. -------------Entre: De Luca, Encina, R. Hernandez y Bogliano.

DUE 18: BARRIO LOS ROBLES Qta.3, Mz: 3b, 3d Y 3f. Circ. I, Secc. C. Entre -------------Mansilla, De Luca, Bogliano y Namucurá DUE 19: BARRIO 24 DE AGOSTO Qta.5, Mz.: 5c, 5e, 5f. Circ. I, Secc. C. ---------------Entre Encina, Martín Fierro, Bouchard y Calle a ceder

105 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

DUE 20: BARRIO PROCASA Y AMPLIACIÓN Mz. 5g y parte de 5h. Circ. I,

Secc. ------------C; Qta.5 . Entre Encina, Pelaez, Bogliano y Calle a Ceder. DUE 21: BARRIO AUTOCONTRUCCIÓN Mz. : 5d. Circ. I, Secc. C; Qta.5 --------------Entre Martín Fierro, Pelaéz, Bouchard y Calle a Ceder. DUE 22 : BARRIO BANCO PROVINCIA Mz: 62e, y parte Mz.: 62b. Circ. I, Secc. C -------------Entre Clemente Grand, Altes, Alsina y Echeverría. DUE 23: BARRIO LUZ Y FUERZA Qta.1, Mz.: 1c. Circ. I, Secc.C. Entre

Bouchard, -------------Namucurá, Dean Funes e Independencia del Perú. DUE 24: BARRIO PLAN NOVIOS Mz.: Parte de 124c. Circ. I, Secc. C; Qta.124 -------------Entre: G. Del Solar, Zanni, P. Moreno y Piedrabuena . DUE 25: BARRIO ABUELOS Mz.: Parte de 124c. Circ. I, Secc. C; Qta.124Entre: G. -------------Del Solar, Zanni, P. Moreno y Piedrabuena. DUE 26: BARRIO ATSA Mz : Parte de 124c Circ. I, Secc. C; Qta.

124. ---------------Entre: G. Del Solar, Zanni, P. Moreno y Piedrabuena. DUE 27: BARRIO BELGRANO Mz.: 45a, 45b, 45c, 45d, 45e. Circ. I, Secc. C; -------------Qta.45.Entre Peñaloza, Pje. Ituzaingo, Vuelta de Obligado y Gardes DUE 28 : BARRIO DON ALBERTO Mz : 23b, parcela 4ª. Circ. I, Secc. C; ---------------Qta.23.Entre Independencia del Perú, Dean Funes, R. Hernandez, Ramírez. DUE 29: BARRIO BOMBEROS Mz.: 45f. Circ. I, Secc. C; Qta.45 Entre

Pje. --------------Ituzaingó , Dean Funes, Vuelta de Obligado y Gardes. DUE 30: BARRIO 25 DE MAYO Mz: 35c. Circ. I, Secc. C. Entre Mendez, Wilde, --------------Leon XIII, Pio XI. DUE 31: BARRIO U.P.C.N Mz.: 121c. Circ. I, Secc. D

DUE 29: BARRIO 24 DE AGOSTO Mz. 5c, 5e, 5f. Circ I, Secc. C; Qta 5. D.R.U.: BARRIO ALBERGUEFracción V, chacra 144, Sección B – Circ. II.-------------- Zona BC1 : Parcelas frentistas a la ruta Nacional Nº 5 de las Mz. 146b, g, n, u,

ea, -----------------ef, hh, ww, ac, am, bh, bn, c, h, p, v, aa, mm, xx, ac, an, bg, bz,

106 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

ch, cq, de la Chacra 146; de las Mz. 6, 13, 21, 29, 38 y parcela 5 de la Chacra 169, parcelas frentistas a Ruta Nac. Nº 226: 5, 7 a 11 y 7 a 12 de la chacra 168 de la Secc. B – Circ. II. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Zona BC2 : Parcela 1 de la chacra 157, 4b de la chacra 56, Parcelas 3c, 3d, 4ª, 4c, -----------------4p, 4r, 4m y 6 de la chacra 169 frentistas a la ruta Nac. Nº 5; Parcelas 1 a de la chacra 182, 2 a de la chacra 181, 5 de la chacra 168; 3 y 4 de la chacra 167 frentistas a la ruta Nac. Nº 226 de la Secc. B – Circ. II.----------------------------------------- UE: UE1: Quinta 81 – Fracc. 1, Secc. D; Quinta 63 – Fracc. 1- Parc. 1y 2 – Secc. C, Mz. --------57 e, c y a, Secc. C de la Circ. I. ------------------------------------------------------------- UE2: Chacra 147 de la Secc. B – Circ. II. ---------------------------------------------------------- UE3: Parcela 3, chacra 145 de la Secc. B – Circ. II. ---------------------------------------

----- UE4: Fracc. III chacra 144 de la Secc. B – Circ. II. ---------------------------------------------- UE5: Mz. 45 h, sección C, Circ. I. --------------------------------------------------------------

------ UE6: Mz. 45g, sección C, Fracc. IV, Secc. C y parte Fracc. V – Secc. D. Circ. I. ------- UE7: Parcela 5, chacra 167, Sección B – Circ. II. ------------------------------------------

----- UE8: Quinta 51, 40 y 29, Secc. C - Circ. I. -------------------------------------------------------- UE9: Quinta 19, Secc. C, Circ. I. ----------------------------------------------------------------

----- UE10: Parcela 1h, chacra 146, Secc. B – Circ. II. ----------------------------------------------- UE11: Parcela 2 a y 2b, chacra 145, Secc. B – Circ. II. ----------------------------------

------

107 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

EU12: Parcela 11, 4, 1 y 2 chacra 167, Secc. B – Circ. II. -------------------------------

----- EU13: Quinta 6, parcela 1, Secc. C – Circ. I. -----------------------------------------------------

108 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO XI

11.NORMAS PARA LA PRESERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO.

11.1 OBJETIVOS GENERALES Las presentes disposiciones tienen por objetivo dar el enmarque general sobre las acciones de preservación y rehabilitación del patrimonio urbano y rural como herencia de la comunidad, con los valores culturales, sociales y económicos que se les ha incorporado en su evolución. A dichos efectos contempla la formulación del Programa que deberá elaborarse para: a) Potenciar el aprovechamiento del patrimonio social, cultural y económico y

recuperar sus valores de uso y cambio.

109 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

b) Orientar la rehabilitación del patrimonio, a través de las necesarias, adecuadas y oportunas actuaciones sobre los espacios libres y construidos.

11.2 VALORES PATRIMONIALES Los valores son cualidades que se atribuyen a las cosas. Cada comunidad reconoce y jerarquiza un conjunto de valores que la caracteriza e identifica respecto de otras comunidades. Los bienes patrimoniales son aquellos a los que la comunidad les ha atribuido algún valor, identificando en ellos valores tales como lo histórico, educativo, auténtico, singular, típico, arqueológico, tradicional, artístico o innovador. Todo bien al cual se le reconozca alguno de estos valores, podrá encuadrarse dentro de los alcances de la presente norma, que involucra tanto los espacios construidos, como los espacios libres de la ciudad y la relación entre ambos. 11.3 ZONAS DE PRESERVACION Y BIENES PATRIMONIALES Las Zonas de Preservación y Bienes Patrimoniales son aquellas que por sus especiales valores y características culturales, históricas, urbanísticas, paisajísticas y ambientales requieren una regulación especial a fin de preservar los intereses de la comunidad. 11.4 PROCEDIMIENTO PARA LA PRESERVACION Y REHABILITACION DEL PATRIMONIO Las Zonas y Bienes Patrimoniales sujetos a obligación de Preservación y Rehabilitación serán declarados como tales, dentro del Catálogo Patrimonial respectivo, que elaborará la O.T.M. en el término de 12 meses a partir de la vigencia de este Código, como parte del Programa de Preservación del Patrimonio Natural, Paisajístico, Arquitectónico y Urbanístico. El Catálogo Patrimonial será aprobado por Ordenanza Municipal y contendrá las normas específicas y procedimientos para la preservación y rehabilitación de las Zonas y Bienes Patrimoniales catalogados.

110 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO XII

12.IMPLIMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

12.1 CONTROL DE GESTION Y DE RESULTADOS DEL PLAN Anualmente la O.T.M. hará una reunión explicativa, donde mostrará el material gráfico y estadístico que indique la evolución que ha sufrido el territorio, indicando los efectos positivos y negativos detectados, así como el grado de concreción de las previsiones del plan. 12.2 REVISION PERIODICA La revisión periódica del Plan es cada 5 años, y se actualizará el Diagnóstico, detectando los cambios producidos y la eficacia del Plan de Ordenamiento Urbano y de las Normas de Zonificación, en función de los objetivos alcanzados.

111 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Esta tarea se llevará a cabo en forma participativa, solicitando y receptando la O.T.M. las inquietudes de las Organizaciones Intermedias y otros actores de la Comunidad. En esta oportunidad se producirán los ajustes normativos que sean necesarios y se efectuará el listado de nuevos proyectos y lineamientos que correspondan. Se rescata el concepto de continuidad del Plan a través de su actualización. 12.3 IMPLEMENTACION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Cualquier Plan Particularizado o Proyecto, deberá ser aprobado por Ordenanza Municipal y estar incluido en el Plan. 12.4 VIGENCIA DEL PLAN El Plan de Ordenamiento Urbano de Pehuajó entrará en vigencia cuando sea aprobado por Ordenanza Municipal, promulgado por el Sr. Intendente y aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial según lo establecido por el Art. 83 de la Ley Nº 8912/77 ( T.O. Decreto Nº 3.389/87). 12.5.RESPONSABLES DEL PLAN Funcionarios Municipales, Profesionales y vecinos que intervienen en el proceso de Ordenamiento del Territorio, son los gestores del Plan Urbano que es el proyecto colectivo de ciudad. En tal sentido, en forma individual y colectiva concurrirán para cumplimentar las regulaciones establecidas, para promover el desarrollo y para salvaguardar el medio. Así mismo, serán corresponsables en la aplicación del Plan.

112 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

CAPITULO XIII

13.PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO.

13.1 INICIATIVA INSTITUCIONAL El Departamento Ejecutivo podrá proponer al Honorable Concejo Deliberante cambios parciales en función de una propuesta fundada, siempre que no genere alteraciones de carácter genérico al Sector Urbano al que pertenece. Estos cambios deberán ser aprobados por Ordenanza Municipal refrendada por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial (Art. 83, Ley Nº8912/77, T.O. Nº 3.389/87) Cuando se trate de implementación de reglamentaciones particularizadas que no introduzcan modificaciones al Código o se trate de aprobación de proyectos ejecutivos, no se requiere aprobación del Poder Ejecutivo Provincial. En este caso cuando la Ordenanza esté promulgada se deberá enviar dos (2) copias,

113 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

para toma de conocimiento de la Subsecretaría de Asuntos Municipales, y a la Secretaría de Tierras y Urbanismo de la Provincia d Bs. As. La incorporación de tierras al Area Urbana se regirá por los mecanismos establecidos en el Capitulo IV; de la misma forma se procederá con las restantes afectaciones indicadas en el Capítulo IV. En el caso de Zonas Industriales se incorporarán según la metodología señalada en el Capítulo V: Usos del Suelo. 13.2 INICIATIVA DE LA COMUNIDAD Las iniciativas tendientes a la reformulación de las Normas del Código de Ordenamiento Urbano, sin perjuicio de las facultades propias del Honorable Concejo Deliberante según la Ley Orgánica Municipal y de los demás Organos y Reparticiones Municipales Competentes, podrán surgir también de las presentaciones que en forma fundada, realicen las Entidades Intermedias con domicilio en la localidad de Pehuajó, con el objeto de poner a consideración los problemas que, a su juicio, surgen de la aplicación de la normativa vigente. Toda propuesta de modificación parcial podrá inscribirse en el marco del siguiente procedimiento: 1- Toda entidad intermedia u Organización Barrial de la Localidad de Pehuajó

podrá solicitar la reconsideración de las normas establecidas para su barrio o sector del barrio. Para ello se crean los Centros Vecinales, cuya constitución, funcionamiento y forma de representación será consensuada con la comunidad y reglamentada por la Municipalidad mediante Ordenanza que fijará los procedimientos participativos para la consecución de los objetivos buscados.

2- Las presentaciones realizadas serán efectuadas a la O.T.M, conforme las normas administrativas que se establezcan, quien las procesará y evaluará en base al análisis global de los casos.

3- Las modificaciones al Código de Ordenamiento y/o a los Proyectos enunciados en el Plan a iniciativa del Departamento Ejecutivo, que involucren la ciudad en su conjunto o importantes extensiones de la misma, deberán ser dadas a conocer a la población mediante Audiencia Pública. Las Audiencias, que serán de carácter extraordinario, deberán ser convocadas con antelación, no siendo vinculantes para el D.E. los resultados obtenidos. No obstante el Departamento Ejecutivo deberá dar a publicidad a la población a través de los medios masivos de comunicación, los contenidos de la consulta, la sistematización de la misma, y

todo otro elemento que considere necesario para el interés comunitario. 4- La O.T.M. elevará al Honorable Concejo Deliberante las propuestas sectoriales y globales del Código que surjan de las iniciativas o reconsideración, que hayan sido pertinentes. 13.3 ACTUALIZACION PERIODICA Se considerará al planeamiento urbano como un proceso dinámico en el que sus normas deben revisarse periódicamente con el objeto de absorber las

114 PLAN URBANO DE PEHUAJO

CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

transformaciones de la realidad, los cambios en el desarrollo registrado y para corregir rumbos no deseados, que pudieran verificarse de la puesta en práctica del Plan de Ordenamiento Urbano. El presente Código plantea la racionalidad de su modificación, a partir de una evaluación obligatoria cada cinco (5) años. 13.4 COMPATIBILIDAD ENTRE EL CODIGO VIGENTE Y SUS

MODIFICACIONES

Se asegurará la equidad en el tratamiento de las restricciones al dominio que se efectúen para cada zona y cada actividad. Cualquier cambio debe ser generalizado para todos los predios que se encuentren en iguales condiciones y solo se podrán dictar normas especiales para los casos contemplados en el presente Código. 13.5 DIFUSION DE LAS MODIFICACIONES Toda propuesta de modificación o cambio normativo deberá comunicarse a los vecinos que pudieran sufrir alguna afectación, en forma personal, mediante las instituciones intermedias o a través de los centros vecinales.