municipalidad de puerto...

197
Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 1 Municipalidad de Puerto Octay

Upload: doanque

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 1

Municipalidad de Puerto Octay

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 2

Municipalidad de Puerto Octay

Índice

Introducción 3

Antecedentes Generales 4

La Comuna Puerto Octay 4

Historia de la Comuna 5

Antecedentes Demográficos 13

Actualización del diagnóstico 19

Consolidado percepción de logro procesos participativos 20

Área de Desarrollo Social 27

Sub Área Protección Social 27

Sub Área Desarrollo Comunitario 30

Sub Área Salud 32

Sub Área Educación 63

Sub Área Cultura 75

Sub Área Vivienda 86

Sub Área Deporte y Recreación 88

Área Desarrollo Económico Local 89

Sub Área Silvoagropecuaria 89

Sub Área Turismo 93

Área Desarrollo Territorial e Infraestructura 95

Área Desarrollo Institucional 96

Imagen objetivo 101

Lineamientos estratégicos- objetivos específicos – matriz de iniciativas 102

Fichas de Proyectos 126

Bibliografía y Fuentes 197

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 3

Municipalidad de Puerto Octay

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es el principal instrumento de planificación y gestión de las

municipalidades chilenas. Su propósito es contribuir a una administración eficiente de cada comuna y

promover iniciativas de estudios, programas y proyectos destinados a impulsar el desarrollo económico,

social y cultural de sus habitantes.

El PLADECO es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener según la Ley Orgánica

Constitucional de Municipalidades. De su Artículo 7° se desprenden los principios orientadores, como

Instrumento Participativo, que considere los intereses de la ciudadanía a través de la participación

ciudadana en su elaboración; Instrumento Coherente, coordinación del contenido y alcance del PLADECO

con los demás servicios públicos que operen en el ámbito comunal o que ejerzan competencias en dicho

ámbito; Instrumento Flexible, susceptible de evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y

modificaciones que correspondan a los cambios y nuevos desafíos de la comuna; Instrumento Operativo,

rector del desarrollo en la comuna, que traduzca los lineamientos y objetivos estratégicos en un programa

plurianual de acciones; e Instrumento Estratégico, que contemple las acciones orientadas a satisfacer las

necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural.

El PLADECO tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el Concejo Municipal. Por

tanto, constituye una carta de navegación que orienta las decisiones de inversión en la comuna y a la vez,

facilita la gestión del Gobierno Local, involucrando al Sr. Alcalde, a los Funcionarios Municipales, al Concejo

Municipal y a la comunidad organizada.

Actualmente se está ejecutando la actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Puerto Octay, ya que el

PLADECO anterior se formuló para el período 2009 – 2012.

Así, el presente informe reúne los principales antecedentes que permiten caracterizar el desarrollo comunal

de Puerto Octay, en sus áreas estratégicas, como también el grado de cumplimiento de las medidas

comprometidas en el PLADECO anterior, es decir, se entrega un diagnóstico comunal actualizado, producto

de una investigación y de un proceso de participación ciudadana.

En el análisis y complementación global del diagnóstico, se analizan y presentan los antecedentes recogidos

en las áreas de desarrollo económico local, desarrollo de la infraestructura, las materias relacionadas a los

aspectos sociales como educación y cultura, salud, organizaciones comunitarias, deportes y recreación y

otras materias municipales.

Este Diagnóstico será la base para actualizar y complementar los lineamientos estratégicos y objetivos

específicos del nuevo Plan de Acción, que representará la visión de futuro de la comuna de Puerto Octay y

sus estrategias para alcanzarla. Para esto, el PLADECO debe ser abordado como una tarea común, fruto del

trabajo conjunto entre Municipio y la comunidad, asumido como un proceso continuo y dinámico en el

tiempo.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 4

Municipalidad de Puerto Octay

2. ANTECEDENTES GENERALES

La Comuna de Puerto Octay

La comuna de Puerto Octay se ubica en el sur de Chile, entre los lagos Rupanco y Llanquihue. Fue creada el

22 de diciembre de 1891, y actualmente forma parte de la provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos.

Su capital es el poblado de Puerto Octay, que concentra un tercio de la población comunal, los principales

servicios públicos y establecimientos comerciales. Los demás habitantes viven en localidades rurales,

ocupando prácticamente todo el territorio comunal, cuya superficie comprende 1.795,7 km2.

En el Censo del año 2002, la comuna de Puerto Octay registró una población de 10.236 habitantes, 5.391

hombres y 4.845 mujeres, concentrando 3.403 habitantes en el área urbana y 6.833 asentados en

localidades rurales. Para fines censales la comuna se divide en los distritos de Puerto Octay, Coihueco

(Rupanco) y El Volcán.

Puerto Octay limita al norte con las comunas de Puyehue y Osorno, al oeste con las comunas de Río Negro y

Purranque, al sureste con la comuna de Puerto Varas, y al sur con la comuna de Frutillar. Integra junto con

las comunas de Puyehue, Río Negro, Purranque, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos, el

Distrito Electoral N° 56, y pertenece a la 17ª Circunscripción Senatorial (Los Lagos).

Foto: Puerto Octay

Mapa de la comuna de Puerto Octay, Biblioteca del Congreso Nacional.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 5

Municipalidad de Puerto Octay

Antecedentes Históricos de la Comuna

La comuna de Puerto Octay es uno de los lugares más hermosos del sur de Chile. El paisaje rodeado de

vegetación nativa, sus antiguos poblados y edificaciones en madera, los campos cultivados y la ganadería

tradicional, las transparentes aguas de los lagos Rupanco y Llanquihue, y su telón de fondo, los majestuosos

volcanes Osorno, Calbuco y Puntiagudo, maravillan los ojos de los visitantes y lugareños.

La villa de Puerto Octay nació a mediados del siglo XIX, en una bahía protegida por la península de Centinela,

a raíz de la colonización alemana. Sin embargo, el territorio fue habitado desde hace miles de años, por ello

es posible apreciar la herencia huilliche, chilota y europea, que se expresa en las costumbres de su gente, en

los nombres de los lugares, en la arquitectura, en la gastronomía y en el modo de vida de la comunidad.

La base económica de la comuna ha sido la agricultura y la ganadería, que incluye el predio más grande del

país, la hacienda Rupanco, con actividad agroindustrial, pecuaria, forestal y turística. En los demás sectores

de la comuna también es significativa la producción de lácteos, cecinas, hortalizas, artesanías y, en las

últimas décadas, el cultivo artificial de especies salmonídeas.

En nuestros días el turismo es una actividad importante, sobre todo por el patrimonio cultural y natural que

posee la zona. Las cuencas de los lagos Rupanco y Llanquihue son el testimonio de una impresionante

historia geológica, que se expresa en volcanes, montañas, ríos, cascadas y otros atractivos naturales de

invaluable belleza e interés científico. Asimismo, las características paisajísticas, sociales y económicas de la

comuna, son es resultado de una singular historia local, de una cultura integrada su ambiente, pero abierta a

influencias regionales e internacionales.

Panorámica de Puerto Octay, con la península de Centinela, el lago Llanquihue y el volcán Calbuco.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 6

Municipalidad de Puerto Octay

¿Qué significa Octay?

Denominado Puerto Muñoz Gamero por Vicente Pérez Rosales, en homenaje al marino y explorador del lago

Llanquihue, hacia 1859 el nombre del lugar ya había sido reemplazado por el de Puerto Octay.

Existen diversas versiones sobre el origen del nombre de Octay: en 1909 el médico Carlos Martin planteó

que “Utai” sería una palabra indígena; en 1913 don Bernardo Gotschlinch comparte la opinión, agregando

que quiere decir “puerto del costado norte”; otros autores afirman que Utai habría sido el nombre de un

cacique de la comarca.

En cambio, el P. José Harter S.J. señaló que se deriva del nombre de don Cristino Ochs, propietario del

primer almacén instalado en el lugar. La expresión “donde Ochs hay”, que hace alusión a la surtida tienda, se

habría transformado en Octay.

El escenario de una larga historia

Los paisajes de la comuna de Puerto Octay, con abundantes ensenadas y relieves sinuosos, ocultan una serie

de eventos que transformaron completamente la geografía, fauna y flora que existían antes de las

glaciaciones.

Las cuencas de los lagos Rupanco y Llanquihue, fueron modeladas por la acción del hielo de cuatro sucesivas

glaciaciones. Durante el pleistoceno, gigantescas masas de hielo avanzaron desde la cordillera cubriendo la

mayor parte del territorio, provocando el hundimiento de ciertas zonas, junto con la erosión y el relleno de

los valles con sedimentos glaciares y volcánicos.

En esa época, parte importante de la superficie estaba congelada. Por aquel motivo, herbívoros como

gonfoterios, milodontes, camélidos y caballos americanos, se movían continuamente en busca de alimento,

cerca de afluentes de agua dulce, habitando los bosques húmedos subantárticos. Cabe señalar que, en el

Museo de Puerto Octay se exhibe un molar de gonfoterio encontrado junto a otros restos fósiles en el fundo

Río Lindo, sector Chiriuco-Nochaco, el 21 de septiembre de 1989; en la misma propiedad, en la década de

1960 fueron hallados otros restos de gonfoterio, que se conservan en el Museo de Osorno.

Hace 14 mil años los hielos comenzaron a retroceder, formando valles, lagos y cursos de agua. Así nació el

lago Llanquihue, que con una superficie de 870 kms2, es el tercer lago natural más grande de Sudamérica.

Lago Llanquihue y volcán Calbuco, desde la playa de

Las Cascadas.

El lago Rupanco, con el cerro puntiagudo a la

derecha.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 7

Municipalidad de Puerto Octay

En la región de Los Lagos se ha estudiado yacimientos arqueológicos que revelan antiguas ocupaciones

humanas. En sitios como Monte Verde, cerca de Puerto Montt, y en Pilauco, en Osorno, se conservan

evidencias que superan los 12.500 años; testimonios culturales y de asentamientos posteriores se han

encontrado en zonas costeras, cordilleranas, en torno a los sistemas fluviales del territorio y en casi todos

los lugares actualmente habitados.

Cuando a mediados del siglo XVI se produjo la expansión hispana hacia esta región, los conquistadores

estimaron que había más de 80.000 indígenas entre el río Bueno y el canal de Chacao, los que fueron

sometidos y repartidos entre 60 vecinos y encomenderos de Osorno, ciudad fundada el año 1558.

La numerosa población nativa, los fértiles llanos y la productividad de los lavaderos de oro, hicieron

prósperas a las ciudades del sur. Pero, hacia fines de 1598 estalló la gran sublevación mapuche-huilliche, que

acabó con todos los establecimientos hispanos al sur del Biobío, excepto los de Chiloé.

Desde aquel archipiélago y sus fuertes en “tierra firme”, los españoles emprendieron expediciones punitivas

contra los indígenas rebeldes, provocaron el despoblamiento de gran parte del territorio, aunque sin logar

recuperarlo. Sólo a fines del siglo XVIII, en un esfuerzo llevado a cabo desde Valdivia y Chiloé –con el apoyo

de la gobernación de Chile y el virreinato del Perú-, la Corona logró que se abriera un camino entre ambas

plazas, lo que permitirá encontrar las ruinas y repoblar la ciudad de Osorno, junto a la ocupación de sus

fértiles Llanos.

Aunque se transitaba entre Chiloé, Osorno y Valdivia, y existía una intensa actividad maderera en el seno de

Reloncaví, hasta bien entrado el siglo XIX todavía los espacios interiores eran desconocidos. El lago

Llanquihue era un misterio, los hacheros evitaban internarse a él por la legendaria ferocidad de los cuncos,

el temor a los volcanes, a perderse en la montaña y por creer en la existencia de monstruos y fantasmas que

tenían embrujado aquel lago y la región colindante. Existía tal desconocimiento que el lago Llanquihue

recibía diversos nombres, como Purailla, Hueñauca, Quetrupe o Pata; topónimos que también se usaron

para referirse al seno del Reloncaví, al río Maullín y a los volcanes Osorno y Calbuco.

El alemán Bernardo Philippi, que había escuchado las historias sobre el misterioso lago, decidió partir a

explorarlo en el verano de 1842. Después de tres expediciones, quedó convencido de que había descubierto

una inmensa zona, apta para un proyecto colonizador; confeccionó planos e informes, indicando los

beneficios de poblar el territorio con colonos alemanes.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 8

Municipalidad de Puerto Octay

Plano de Bernardo Philippi, elaborado en 1842, cuando el alemán presentaba sus proyectos al gobierno de Chile.

En 1848, Juan Renous atravesó el lago Llanquihue y ascendió al volcán Osorno, avistando el lago Todos los

Santos. El mismo año, Guillermo Döll, Ernesto Frick y Hermenegildo Molina, recorrieron los lagos

Llanquihue, Todos los Santos y el volcán Osorno. Döll se percató de que había dos lagos con el nombre de

Llanquihue, por lo que propuso llamar así al más grande y Rupanco al que estaba al norte de aquel lago.

Debido a los nuevos descubrimientos, en 1849 el gobierno de Manuel Bulnes encomendó a la Marina una

exploración oficial. Entre noviembre de ese año y febrero de 1850, Benjamín Muñoz Gamero dirigió el

reconocimiento de los lagos ubicados entre Valdivia y Chiloé, verificando la existencia de terrenos aptos

para la agricultura. Se levantaron planos y se elaboraron informes que resultaron fundamentales para

materializar la colonización alemana.

Desarrollo Histórico de la Comuna

El 18 de noviembre de 1845, el presidente Manuel Bulnes firmó la “Ley de terrenos baldíos”, iniciando un

proyecto de colonización que pretendía incorporar las tierras situadas entre Concepción y Valdivia, para

cederlas a extranjeros que se radicaran en ellas. En este contexto, el estado chileno comisionó a Bernardo

Philippi para gestionar la venida de 150 o 200 familias católicas alemanas.

Entre 1846 y 1852 llegaron a Valdivia unos 15 barcos, con más de mil colonos –la mayor parte artesanos y

campesinos-, pero el Estado no disponía de tierras, ni lugar para albergarlos a todos. Ante la crítica situación,

a fines de 1850 el Gobierno designó como Agente de Colonización a Vicente Pérez Rosales. En el verano de

1851, el nuevo Agente logró que la mayor parte de los colonos se asentaran en Valdivia y en los

departamentos de La Unión y Osorno, pero continuaba la llegada de inmigrantes.

Buscando tierras disponibles al sur de Osorno, don Vicente llegó hasta el lago Llanquihue, donde encargó a

su guía –Pichi Juan, natural de Rupanco (Las Juntas)- prender fuego al bosque. El incendio duró tres meses y

se propagó por sesenta leguas, quedando al descubierto un extenso territorio. Así, el proyecto colonizador

del gobierno, que estuvo al borde del fracaso, quedó salvado.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 9

Municipalidad de Puerto Octay

La idea era rodear el lago con colonos extranjeros, quienes debían recibir una hijuela de 12 cuadras y 6

cuadras más por cada hijo varón, además, se les entregaría un par de bueyes, una vaca parida, tablas de

alerce, clavos, semillas, alimentos y otros incentivos.

Antes de lo planificado, el 3 de marzo de 1852, arribaron al extremo norte del lago las primeras familias

alemanas. Llegaron por tierra desde Valdivia y se radicaron en Playa Maitén, pero aquel invierno estos

colonos sufrieron enormes dificultades, ya que estaban aislados y no hubo cosechas para su mantención.

Capilla San José de Playa Maitén, construida entre

1867 y 1869.

Proceso de ocupación de las chacras del lago

Llanquihue, plano de Emilio Held.

A partir de noviembre de 1852 comenzaron a llegar a Melipulli nuevos contingentes de colonos alemanes,

flujo que ya no se detendría, por lo que Pérez Rosales decidió fundar tres ciudades en el territorio de

Llanquihue: “Muñoz Gamero” en la ribera norte del lago (Puerto Octay), donde partía el camino a Osorno; al

sur “Puerto Varas”, en el inicio del camino para Melipulli; y en el remate de ese camino Puerto Montt, para

la conexión marítima. Se creaba así una ruta de comunicación entre Osorno y Puerto Montt, sirviendo el

lago como centro de toda la actividad colonizadora.

Puerto Octay no tiene un origen fundacional. En 1852 Vicente Pérez Rosales denominó Puerto Muñoz

Gamero al lugar ubicado en la ribera norte del lago Llanquihue, donde se iniciaría el camino para Osorno y

que por su condición de puerto seguro serviría como punto de recalada de embarcaciones. El pueblo se

formó entre los años 1855 y 1874. Por su ubicación, para importar y exportar productos del departamento

de Osorno, Puerto Octay llegó a ser a fines del siglo XIX un dinámico pueblo y cabecera de la comuna que

fue creada a fines del año 1891.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 10

Municipalidad de Puerto Octay

La comunidad de Puerto Octay reunida el día de

la bendición del actual templo, año 1908.

Puerto Octay en la segunda década del siglo XX.

Por la misma época también se poblaron otros sectores de la comuna. Además de la colonia de Playa Maitén

y Puerto Octay, entre 1856 y 1857 comenzaron a establecerse colonos en El Volcán, entre 1872 y 1874 se

forma el caserío de Quilanto, entre 1873 y 1874 otros colonos se radican en El Carril y el camino de Octay a

Osorno. Los sectores de Los Bajos y Línea Pantanosa, que pertenecieron a la comuna hasta el año 1936, son

colonizados en 1872 y 1874 respectivamente. Los terrenos más distantes del lago Llanquihue, como

Nochaco, Chan-Chan y Rupanco, fueron entregados a particulares a partir de 1869.

El 30 de agosto de 1894, el gobierno concedió el título de Villa a Puerto Octay, aprobándose el plano de la

población con el decreto firmado el 17 de junio de 1901. La condición de puerto e inicio de rutas camineras,

sumado a la lentitud de los traslados, hizo que entre fines del siglo XIX y comienzos del XX surgieran en

Octay numerosos hospedajes, residenciales y hoteles para alojar a los viajeros. También, se desarrolló un

activo comercio y una pequeña pero variada industria local, que hicieron florecer a la villa y otros sectores

de la comuna. Entre los rubros de las manufacturas locales se pueden mencionar: fábrica de gaseosas,

curtiembres, herrerías, destilería de alcohol, cervecería, hojalatería, aserraderos, mueblerías, panaderías,

fábrica de cecinas, sastrerías, fábricas y reparadoras de calzado, y un matadero municipal.

Zapatería de José Kahler, año 1918. Puerto Octay y su calle comercial en la segunda

década del siglo XX.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 11

Municipalidad de Puerto Octay

Cabe señalar que, en octubre de 1852 el Gobierno adquiere “La Fundadora”, la primera embarcación que

navegó el lago Llanquihue, velero que hasta 1856 trasladó a los colonos y sus mercaderías. Como no había

un camino que rodeara el lago, sólo algunos senderos casi intransitables, hasta mediados del siglo XX el

transporte de pasajeros y carga se realizó con embarcaciones. Para facilitar el comercio, en los campos

colindantes con el lago se construyeron muelles y bodegas, que permitían almacenar y proteger los

productos agrícolas, ya que los horarios de llegada de las embarcaciones no eran certeros.

Por el lago Llanquihue navegaron tres balandras, trece goletas, lanchas y nueve vapores: el “Enriqueta”, el

“Clara”, el “Llanquihue”, el “Colonia”, el “Santa Rosa”, el “Bajos”, el “Correo”, el “Cóndor” y el “Chile”. Todo

el año había movimiento entre los puertos del lago, pero en los veranos el flujo de pasajeros se

incrementaba, con la llegada de turistas y trabajadores chilotes de temporada.

Entre 1940 y 1950 se abrieron y mejoraron los caminos alrededor del lago, por lo que decayó la actividad

naviera, ya que no era rentable frente a los camiones, las góndolas y los automóviles que hacía un par de

décadas venían circulando. El “Santa Rosa” fue el último vapor que navegó en Llanquihue, terminando sus

servicios el año 1956.

Antiguo muelle de Puerto Octay.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 12

Municipalidad de Puerto Octay

Publicidad con los servicios de los vapores “Santa Rosa” y “Cóndor”.

En su “Ensayo histórico de la comuna de Puerto Octay”, Emilio Held afirmó: “Octay en su tiempo fue un

pueblo floreciente y de gran actividad, que prosperó y decayó junto a la navegación del lago”. Pero, la

historia no se detuvo y de ello son testigos los habitantes de esta comuna, que en épocas más recientes han

resuelto los problemas y desafíos que han enfrentado, conservando hermosas tradiciones, adaptándose a

los cambios económicos y nuevas formas de vida.

Refiriéndose a la arquitectura de Puerto Octay, Gabriel Guarda O.S.B. escribió que, “una gran homogeneidad

arquitectónica otorga al conjunto una unidad rara en las poblaciones del país, no obstante la diversidad de

épocas. A diferencia de lo ocurrido en otros lugares de interés, en que el desarrollo ha sido muy acelerado y

en que un errado concepto de progreso ha borrado los vestigios de un patrimonio arquitectónico valioso, no

pocas veces sustituyéndolo por las más mediocres muestras de géneros foráneos, Puerto Octay ofrece en

general intacto su conjunto, motivo por el cual su estudio reviste el máximo interés” (Provincia de Osorno,

Arquitectura en madera 1850-1928).

Con el objetivo de proteger y relevar el patrimonio arquitectónico de Puerto Octay, el Municipio y la

comunidad impulsaron la postulación del casco histórico de la cabecera comunal como Zona Típica,

declaratoria que dictó el Consejo de Monumentos Nacionales el año 2011, comprendiendoun área de 23

hectáreas del centro de Puerto Octay y el borde del lago. Este reconocimiento, abre nuevas posibilidades

para la conservación y puesta en valor del área protegida, así como desafíos para la gestión y participación

ciudadana, público y privada, en la preservación y desarrollo de la cultura local.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 13

Municipalidad de Puerto Octay

3. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

Debido a que no existen datos censales oficiales luego del 2002 y que éstos fueron utilizados para la

elaboración del PLADECO, en esta actualización de dicho instrumento de planificación comunal,

continuaremos utilizando principalmente el Censo del 2002 como fuente para resumir los antecedentes

demográficos.

La comunade Puerto Octay tiene una superficie de 1.795,7 km2, territorio que en el Censo del año 2002

contabilizó 10.236 habitantes, 52.7% hombres y 47.3% mujeres.

Al revisar los antecedentes de población total de la comuna en los últimos cuatro censos, se observa que el

número de habitantes ha mantenido un bajo crecimiento, con una tendencia a la disminución de la

población comunal; de hecho, la tasa de variación intercensal1992-2002 es de -7,4%.

Por otro lado, la distribución de la población según área de residencia, ha sufrido un notorio cambio en su

proporción desde el año 1970, donde sólo el 9,8% de la población residía en el sector urbano, mientras que

el año 2002, el 33,2% de la población reside en el sector urbano.

Pese a este aumento de la población urbana, dos de cada tres personas aún viven en sectores rurales, 66,8

% dela población total, lo cual refleja un alto porcentaje de ruralidad, que es una característica histórica de

la población comunal. Esta realidad demográfica tiene un alto impacto en cómo se proyecta y visualiza el

crecimiento y desarrollo de la comuna.

Este alto nivel de ruralidad y baja densidad poblacional, se ve reflejado en la infraestructura educacional y su

emplazamiento. Existen 19 establecimientos educativos en la comuna, de los cuales 17 se encuentran

ubicados en algún sector o localidad rural, donde las matrículas también tienden a disminuir cada año.

El promedio de escolaridad comunal es de 8.1 años, un punto por debajo de la media regional, que alcanza a

9.1 años de escolaridad. En relación a la media nacional, el nivel de escolaridad se distancia con 2 puntos, ya

que se registra un promedio de 10.1 años a nivel nacional. Esta situación tiene relación con la dispersión

geográfica, el alto nivel de ruralidad de la población, la carencia de recursos y la falta de oportunidades para

continuar estudios superiores (los más cercanos, se concentran en las ciudades de Osorno y Puerto Montt).

El área de la salud, a nivel comunal presenta un doble componente, ya que la comuna cuenta con un

Hospital, el cual tiene dependencia sectorial y, por otro lado, se cuenta con postas rurales de dependencia

municipal. Donde se observa que el sector rural es atendido por el municipioy la zona urbana por el Misterio

de Salud; servicios que se han ido complementando en sus funciones hacia la comunidad.

El área de desarrollo económico local, se centra principalmente en actividades silvoagropecuarias. No

obstante, surgen otros ejes productivos vinculados al comercio al por mayor y detallista, los cultivos

acuícolas, actividades inmobiliarias, empresariales y de turismo, relacionadas con los servicios de transporte,

gastronomía, artesanía, alquiler y actividades complementarias como el agroturismo.

No cabe duda que estos aspectos de la comuna, sumado a otros, tales como, los ingresos municipales, la

orgánica del municipio, la infraestructura y las caracterizas de los servicios básicos, demuestran una realidad

distinta y mejor que en la última década.

Asimismo, estas particularidades presentan sus dificultades al momento de aplicar una planificación y

mirada estratégica, ya que se debe asumir la existencia de una comuna principalmente rural y de escasos

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 14

Municipalidad de Puerto Octay

recursos, donde se integran necesidades que cruzan la agenda del municipio y de la comunidad, en

proyectos que sean viables a mediano plazo.

El desafío es avanzar estrechamente en el crecimiento y desarrollo de la comuna de Puerto Octay,

considerando la opinión de la comunidad, del concejo municipal y la visión de la autoridad política, para la

construcción de esta herramienta de planificación que guiará el quehacer municipal en los próximos años.

1. Población Comunal

Según los antecedentes oficiales aportados por el Censo de Población y Vivienda del año 2002, la comuna

de Puerto Octay contaba con una población total de 10.236 habitantes, la que se encontraba distribuida en

5.391 hombres (52.7%) y 4.845 mujeres (47.3%).

2. Población Total por sexo

SEXO POBLACION

Nº %

Hombre 5.391 52,7

Mujer 4.845 47,3

Total 10.236 100

Fuente: Censo 2002

3. Índice de masculinidad

El índice de masculinidad de la comuna de Puerto Octay es de 111, 26%, cifra por encima del índice nacional,

que corresponde a un 97,1%

INDICE DE MASCULINIDAD (IM)

Nacional 97, 1 %

Puerto Octay 111, 26%

I.M. Menor que 100: más mujeres que hombres

I.M. Mayor que 100: más hombres que mujeres

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 15

Municipalidad de Puerto Octay

4. Población total por área urbano-rural

AREA POBLACIÓN PORCENTAJE

Urbano 3.403 33,2%

Rural 6.833 66,8%

Total 10.236 100 %

Fuente: Censo 2002

De acuerdo a los antecedentes señalados, en la comuna de Puerto Octay, 2 de cada 3 habitantes residen en

sectores rurales.

5. Población total por sexo y área urbana rural

La distribución geográfica y por sexo de los habitantes, se pude apreciar en el siguiente cuadro:

POBLACION

SEXO

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Total Puerto Octay 10.236 5.391 4.845

Urbano 3.403 1.697 1.706

Rural 6.833 3.694 3.139

Fuente: Censo 2002

6. Evolución histórica de la población de Puerto Octay

6.1 Población urbana y rural 1970-2002

CENSO POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN COMUNAL

1970 1.119 10.297 11.416

1982 1.716 8.852 10.568

1992 2.820 8.231 11.051

2002 3.403 6.833 10.236

Al revisar los antecedentes de población total de la comuna de los últimos cuatro censos, se observa que el

total de residentes se ha mantenido relativamente estable, con una tendencia a la disminución de la

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 16

Municipalidad de Puerto Octay

población comunal. De hecho, la tasa de variación intercensal es de -7,4 %. Por lo anterior, al año 2006, para

la aplicación de la Encuesta Casen, se estimó en 9.514 personas la población total de la comuna.

Por otro lado, la distribución de la población según área de residencia, ha sufrido un notorio cambio en su

proporción desde el año 1970, donde solo el 9,8% de la población residía en el sector urbano, mientras el

año 2002, el 33,2% de la población reside en el sector urbano.

7. Población total por grupos de edades

De acuerdo a los datos arrojados por el último Censo de Población y vivienda (2002), a esa fecha un 35,96 %

de la población de Puerto Octay tenía 19 años o menos y el 11, 4% tenía 60 o más años.

POBLACIÓN COMUNAL POR GRUPOS DE EDAD

GRUPO DE EDAD EN AÑOS POBLACION %

0-4 920 8.99%

5-9 1008 9.85%

10-14 1004 9.81%

15-19 749 7.32%

20-24 715 6.99%

25-29 754 7.37%

30-34 820 8.01%

35-39 834 8.15%

40-44 756 7.39%

45-49 593 5.79%

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 17

Municipalidad de Puerto Octay

50-54 501 4.89%

55-59 415 4.05%

60-64 386 3.77%

65-69 270 2.64%

70-74 227 2.22%

75-79 145 1.42%

80 y más 139 1.36%

Total 10.236 100.00%

De la observación del cuadro anterior, se puede destacar que al Censo del 2002, casi el 36% de la población

se encontraba en edad preescolar y escolar.

Sin duda el “proceso de envejecimiento de la población chilena traerá consecuencias y efectos en las

distintas actividades y sectores de la sociedad. Dicho de otra forma, el envejecimiento poblacional conlleva

cambios en todas las actividades sociales, y además una creciente demanda de servicios y atenciones que

son propias de las necesidades que generan los adultos mayores.”

El gráfico siguiente ilustra la composición de la población total por edades.

Población comunal por grupos de edades

920

1008

1004

749

715

754

820

834

756

593

501

415

386

270

227

145

139

0-4

5 - 9

10 - 14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Ed

ad

es

en

os

Población

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 18

Municipalidad de Puerto Octay

8. Densidad Poblacional

Densidad poblacional de la comuna de Puerto Octay, 1992 y 2002

AÑO N° HABITANTES /KM2

1992 6,15

2002 5,70

Del análisis de los principales antecedentes demográficos de la comuna de Puerto Octay, se pueden obtener

las siguientes conclusiones:

1. La población comunal total ha venido disminuyendo desde el año 1970 a la fecha. La tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 es de -7,4%, por lo que de no mediar algún acontecimiento especial que implique la inmigración de personas, en el horizonte de 5 años la población de la comuna de Puerto Octay podría ser aún menor.

2. Esa disminución de la población comunal obedece a la emigración de las personas desde Puerto Octay hacia otros centros urbanos, en búsqueda de mejores expectativas económicas y no a la incidencia de factores asociados a crecimiento vegetativo, como son las tasas de natalidad y de mortalidad en la comuna.

3. En consonancia con la disminución de la población comunal, la densidad poblacional al año 2002 alcanza a 5,7 habitantes por km2.

4. Si bien el número de habitantes de la comuna se ha mantenido en torno a los 10.500 habitantes en los últimos 40 años, la distribución de la misma al interior de la comuna por sector urbano y rural ha sufrido un notable cambio. Si en 1970 nueve de cada diez habitantes residían en el sector rural, para el año 2002 dicha proporción disminuyó a dos de cada tres habitantes. Dicho de otra forma la población rural disminuyó desde un 90,2% en el año 1970 a un 66,8% en el año 2002.

5. Lo anterior hace pensar que dicha proporción se debiera mantener en los próximos años, acentuando el tránsito desde una comuna “rural” hacia una comuna “urbana”, desde el punto de vista del sector de residencia de sus habitantes. Este cambio de residencia ejerce una mayor demanda por bienes y servicios en el sector urbano de la comuna, tales como salud, educación, vivienda, entre otros bienes de consumo. A su vez, incrementa los costos de atención y equipamiento de la población que se mantiene residiendo en el sector rural de la comuna.

6. El crecimiento de la proporción de habitantes residentes en sectores urbanos, incrementa la oferta de mano de obra disponible.

7. El índice de masculinidad, de 111,26% es superior a la media nacional. Este indicador podría representar que emigran más mujeres que hombres de la comuna.

8. El 35,96% de la población censada el 2002, tenía 19 años o menos. Dicha dato indica la creciente demanda por servicios educacionales y de salud orientados a población en edad escolar y preescolar.

9. La población adulta de 60 años o más alcanza a 1.167 personas, equivalente al 11,4% de la población total. Estos datos ratifican la tendencia nacional de aumento de población adulto mayor. Dicho grupo etario demanda servicios de salud, recreación y cultura especiales, cuentan con menos ingresos y tienen mayor disponibilidad de tiempo libre.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 19

Municipalidad de Puerto Octay

4. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico que se presenta a continuación buscó describir, evaluar y proponer hipótesis explicativas,

respecto de la situación de desarrollo de la comuna de Puerto Octay, siempre bajo la premisa de que se

enfrenta un proceso de actualización sobre las líneas de trabajo que la comuna se fijara del 2008 al 2012.

Para describir el estado de implementación del anterior PLADECO se optó por una metodología

participativa, que respondiera a los requerimientos de la ley 20.500, en la que se realizaron 7 consultas

ciudadanas y 11 entrevistas. Dada la alta composición rural de la comuna y la dispersión geográfica de los

sectores rurales más poblados, se realizaron consultas presenciales en las localidades, las cuales se

coordinaron por medio de sus dirigentes y los directores de las escuelas de cada sector.

Las entrevistas se focalizaron sobre informantes claves previamente definidos en conjunto con la mesa

técnica; la mayor parte de ellas se realizaron a funcionarios municipales y autoridades locales.

Los ámbitos y segmentos consultados se detallan en la siguiente tabla.

Segmento consultado Ámbito temático

Unión comunal de JJVV Puerto Octay

Vecinos sector rural Pellinada

Vecinos sector rural Rupanco

Vecinos sector rural Islote

Vecinos sector rural Paullín

Vecinos sector Rural Cascada

Comunicación con el municipio

Infraestructura y Equipamiento comunitario

Subvenciones municipales y proyectos

Atención de salud y salud pública

Transporte y conectividad

Aseo y entorno comunitario

Asociación comunal de emprendedores y empresarios de

Puerto Octay

Turismo y comercio

Jefa departamento salud Municipal Salud municipal

Jefe Departamento Obras Municipales Conectividad, obras viales e infraestructura

comunal

Jefe Departamento Social y Director de Desarrollo

Comunitario

Desarrollo social

Encargado RRPP Tenencia Puerto Octay Seguridad pública

Encargada oficina de turismo y cultura Turismo y cultura

Superintendente de bomberos de Puerto Octay Planificación de Emergencias

Director Hospital Puerto Octay Salud Pública

Directora Departamento de Educación Municipal Educación

Concejal Víctor Santana, preside mesa de deporte municipal Política local de promoción del deporte

Concejal Pedro Gutiérrez, preside mesa Silvoagropecuaria Agricultura y ganadería

Concejal Ricardo Soto Salud

Los resultados de los procesos participativos fueron registrados en matrices de recolección de datos

primarios que buscaron establecer la percepción de logro de objetivos por parte de los habitantes de la

comuna en relación a cada tema. Para ello se utilizó una escala de graduación simple de 5 niveles: alto logro,

logro intermedio alto, logro intermedio bajo y logro bajo, combinado con la serie opiniones registradas para

especificar el por qué de la selección de una u otra graduación.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 20

Municipalidad de Puerto Octay

5. CONSOLIDADO “PERCEPCIÓN DE LOGRO DE OBJETIVOS SEGÚN

PROCESOS PARTICIPATIVOS DEL PLADECO”

El siguiente cuadro muestra el resumen de la percepción de logro por sector o segmento consultado

respecto de distintos temas de interés comunitario, donde el color verde sólido representa el logro alto de

las metas fijadas en cada área temática; el verde pálido representa logro intermedio alto; el amarillo

representa logro intermedio; el naranja representa logro intermedio bajo y el rojo logro bajo.

SEGMENTO ESTRATÉGICO

U

CJJV

V

Pe

llinad

a

Pau

llín

Ru

pan

co

Islote

TEMA

Comunicación con el municipio

Infraestructura y Equipamiento comunitario

Subvenciones municipales y proyectos

Atención de salud y salud pública

Transporte y conectividad

Aseo y entorno comunitario

Fuente: Elaboración propia

El detalle de las opiniones más significativas que conducen a esta graduación se presenta en la siguiente

tabla, no obstante los resultados se incorporarán al análisis temático que sucede a la descripción de los

procesos participativos, al igual que las entrevistas, las cuales serán también citadas a lo largo del

documento diagnóstico.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 21

Municipalidad de Puerto Octay

SEGMENTO

ESTRATÉGICO UCJJVV Pellinada Paullín Rupanco Islote

TEMA

Comunicación

con el

municipio

Son más los dirigentes

que se acercan, consultan

y se informan, que

funcionarios municipales

que lleguen

oportunamente a

terreno.

Dentro del Municipio hay

disposición para entregar

información en las

diversas oficinas.

Se recibe información a

través de UCJJVV

Hay visitas regulares del

alcalde al sector

La junta de vecinos del

sector tiene 20 socios y el

comité de agua 18 socios,

juntan hasta 15 personas

en reuniones

Se informa sólo a la

UCJJVV y desde ahí se

baja la información a los

dirigentes.

No hay comunicación

directa ó visitas de los

funcionarios

municipales al sector

excepto el

departamento social

con la FPS

Sólo hay

comunicación a través

de la UCJJVV

Falta que municipio

despliegue operativos

en terreno

Solía haber visitas por

la FPS pero ahora no

está actualizada

No hay comunicación con los

diferentes departamentos de

la municipalidad

Poca diligencia de los

funcionarios municipales

Se diferencia la gestión de la

alcaldía

v/s la de los departamentos

municipales, porque el edil sí

visita las localidades

Necesidad de visitas por parte

del municipio

No se cumplió con la promesa

del alcalde de “municipio en

terreno”

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 22

Municipalidad de Puerto Octay

SEGMENTO

ESTRATÉGICO UCJJVV Pellinada Paullín Rupanco Islote

Infraestructura

y

Equipamiento

comunitario

Varios casos en los que se

han iniciado los trabajos

pero se han demorado en

terminar.

Varios casos de

problemas legales por

comodato en

construcción de sedes.

La sede de la UCJVV es

ocupada actualmente por

el Depto. de Salud

Comunal, pudiendo

ocupar solo algunas salas,

sin poder hacer

actividades masivas.

Sede totalmente

equipada, excepto por

computador e internet

Sede UCJJVV, se hizo el

edificio pero no lo

entregan aún, falta

equipamiento básico

Desde el 2008 a la fecha

cuentan con

equipamiento básico

(luz, agua, mesas cocina,

calefacción)la UCJJVV

cuenta con sede pero

no es usada para los

fines de la organización

que se reúne en otro

espacio

El equipamiento de la

escuela mejoró, pero

el de salud de la

localidad no.

Se habilitaron juegos

frente a la posta en el

marco de un

programa de nutrición

y ejercicio

No hay sede social

comunitaria, la sede

parroquial es la única

Los otros espacios

públicos son todos

comodatos, no se

puede postular a

subsidios porque el

predio es de la

empresa MANUCA

Hay una posta rural que se usa

como sede social, iglesia y

posta.

Falta equipamiento de

atención médica

No hay calefacción

No hay internet por no pago

del municipio

Hay 4 sedes sociales en la

localidad que fueron

gestionadas por las

organizaciones

Se necesita fortalecer la

gestión de las organizaciones

para postular a fondos y

proyectos

El comodato de la sede está

vencido al igual que el

compromiso municipal de

regularizar la situación

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 23

Municipalidad de Puerto Octay

SEGMENTO

ESTRATÉGICO UCJJVV Pellinada Paullín Rupanco Islote

Subvenciones

municipales y

proyectos

Hay trámites que

obstaculizan el acceso a

subvenciones (demora en

revisión de libros

contables para varias

organizaciones).

Límites en el tipo de

proyectos financiados

(solo pasajes y

equipamiento)

Falta incorporar un ítem

de recreación, entre

otros.

Hay más supervisión

comparado con el período

del PLADECO anterior.

En varios sectores señalan

nula supervisión,

generando suspicacias en

la ejecución de proyectos.

Falta personal y recursos.

Han tenido acceso a

subvenciones parciales de

proyectos de

infraestructura y han

postulado con ayuda del

municipio a otros fondos

para organizaciones

sociales

Hay supervisión

administrativa y en

terreno sólo para el cierre

de proyectos.

Las subvenciones tienen

poca cobertura en las

organizaciones en

general, pese a que

Paullín sí ha recibido

Se realizan visitas de

supervisión

En el caso de la escuela

se fiscaliza la ejecución

de proyectos por parte

del DAEM

Hace tiempo que

Rupanco no recibe

subvenciones porque

no están informados,

pero saben que

existen y antes han

recibido

Se sabe que existen

subvenciones municipales

pero, nadie sabe cómo se

entregan

Hay supervisión administrativa

pero no en terreno

Se necesita también

supervisión técnica a proyectos

realizado por empresas.

Fiscalización del APR no ha

sido suficiente

Generador eléctrico de posta

no funciona

En el caso de las bombas

ONEMI los materiales se

llevaron a localidad pero no se

instalaron

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 24

Municipalidad de Puerto Octay

SEGMENTO

ESTRATÉGICO UCJJVV Pellinada Paullín Rupanco Islote

Atención de

salud y salud

pública

Comunicación por radio

funciona correctamente,

salvo un caso puntual en

Río Blanco, Coihueco.

Posta Calo no está

funcionando.

Se necesitan más rondas

médicas

Falta más salud mental

Se mantiene el problema

en la dotación.

Se necesitan turnos de

noche y fin de semana.

Poca comunicación del

Depto. De Salud con las

organizaciones.

Falta iniciativa de las

organizaciones también.

Tarea pendiente de los

dirigentes.

Obesidad a pesar de la

implementación de

programas, no ha habido

ningún cambio.

Hay obesidad infantil

Hay nutricionista en las

rondas

Hay programas de vida

saludable en la escuela

Hay talleres de ejercicio

para adultos mayores

gestionados por el

departamento de salud.

Hay charlas en la posta y

una asistente social en las

rondas médicas explica

programas.

Antes no llegaban

médicos a las rondas

pero paulatinamente

eso ha ido cambiando.

No hay atención en la

posta los fines de

semana

Se solicita capacitación

en primeros auxilios.

En el sector no hay

campañas de

alimentación saludable

La alimentación de la

escuela es en base a 700

calorías pero no hay

programas específicos ,

tampoco programas de

vida saludable para

adultos; no obstante las

vecinas se han

organizado para contar

con clases de zumba

Hay un equipo de

ronda, pero les

preocupa que la posta

no funciona los fines

de semana

El sector no participa de

ningún comité de salud rural

Hubo evaluación de

nutricionista en la escuela

Falta educación en

alimentación saludable para

los padres

No hay infraestructura para

actividad física

Se hacen dos rondas de salud

pero sólo en una hay médico

No llega odontólogo, lo más

cercano es piedras negras

Hay cancelaciones arbitrarias

de la atención médica

No hay calidad en la atención

de usuarios

Falta competencia de parte de

paramédicos

Las comunicaciones son por

celular (no hay problemas de

señal)

Buena comunicación entre la

posta y el hospital

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 25

Municipalidad de Puerto Octay

SEGMENTO

ESTRATÉGICO UCJJVV Pellinada Paullín Rupanco Islote

Transporte y

conectividad

Garitas inadecuadas

La situación de caminos

ha mejorado.

Hay buses de recorrido a

las 07:00 am que vuelve a

las 16:00 de Osorno. Es

problema porque la

jornada se hace corta y es

el único bus

Los caminos están mejor

Las rondas médicas

tienen transporte

Sólo hay bus de cascada

a Osorno, no entra a

intermedios

Los vecinos deben

tomar dos buses para

llegar a Pto Octay

Hay furgón escolar para

niños de básica

solamente.

Caminos rurales muy

malos y vecinales peor

Llevan 40 años

pidiendo

pavimentación

Mantención y despeje de

caminos en localidades de

Cabrito y El Poncho

No hay mantención de los

caminos en general

Los vecinos son los que alertan

al municipio de los problemas

en vialidad

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 26

Municipalidad de Puerto Octay

SEGMENTO

ESTRATÉGICO UCJJVV Pellinada Paullín Rupanco Islote

Aseo y entorno

comunitario

Alcantarillado que

colapsa.

Recolección de basura

Fuerte percepción de que

la situación no ha

cambiado en nada.

Solo algunos sectores

turísticos estratégicos

han cambiado su

situación.

Se mantiene y acentúa la

problemática de perros

vagos.

Los operativos de

esterilización deberían ser

gratuitos.

No hay recolección de

basura en el sector, pero

siempre hay basura en el

camino. El problema se

ha ido controlando de a

poco, pero faltan

campañas porque la

gente pasa a botar

basura.

El camión recolector pasó

por la escuela por 4

meses y luego dejó de

pasar. Ahora la escuela

tiene un hoyo donde deja

la basura.

Perros vagos atacan

animales

Gente que se va de la

hacienda deja perros

grandes

Se necesitan campañas

de esterilización

Vienen a botar perros al

sector

No hay campañas de

esterilización en el

sector

No hay recolección de

basura en el sector,

pasa un camión

recolector pero no es

constante en horarios ni

día de la semana.

Pasa el camión una vez a

la semana y la empresa

pone un contenedor

cada 100 metros, pero

entienden que esa es

una gestión de la

empresa para sus

trabajadores no del

municipio.

Los contratistas de la

empresa suelen

abandonar perros al

dejar la hacienda y éstos

atentan contra los

animales como ovejas y

liberan basura de

contenedores

Hay problema grave con

las ratas a causa de la

producción de la

hacienda

Hay problema de

fumigación y pesticidas

porque cuando la

empresa los lanza sólo

avisa a sus trabajadores

y no a los demás vecinos

lo que puede producir

intoxicaciones.

Hace un mes que el camión

recolector no hace ronda

La basura se acumula y los

animales desparraman.

Los contenedores no reúnen

características para su uso

Está controlado, pero se pide

campaña de esterilización y de

vacunación canina.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 27

Municipalidad de Puerto Octay

6. ÁREA DESARROLLO SOCIAL

6.1. SUB ÁREA PROTECCIÓN SOCIAL

Sector Pobreza e Indigencia

Distribución de la Población según criterio de Pobreza

Según los antecedentes aportados por la Encuesta Casen 2009, la comuna de Puerto Octay tiene un 2% de

población indigente, equivalente a aproximadamente 233 personas y un 11% de la población pobre no

indigente, equivalente a 1.020 personas aproximadamente.

POBLACIÓN INDIGENTE POBRES NO INDIGENTES TOTAL

POBRES

% % %

Puerto Octay 2 11 13,0

Regional 2 12 14,0

Nacional 4 11 15,0

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social

El año 2011, se estima que el 10,3% de la población comunal se encontraba en situación de pobreza lo que

desde un punto de vista estadístico, no difiere significativamente de la tasa registrada a nivel regional

(15,0%) y nacional (14,4%). 1

Distribución de los hogares por criterio de pobreza

La Encuesta Casen 2009 señalaba que en la comuna de Puerto Octay había un total 2.663 hogares, con un

tamaño promedio aproximado de 4 personas. De éstos, el2% percibe ingresos que no son suficientes para

costear una canasta básica de alimentos a sus miembros, lo que equivale a aproximadamente a 47 hogares.

Por otro lado el porcentaje de hogares pobres no indigentes, vale decir hogares cuyos ingresos no son

suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros es de un 10%, equivalente a 265

hogares, aproximadamente.

HOGARES

INDIGENTES

HOGARES POBRES NO

INDIGENTES

TOTAL HOGARES

POBRES

% % %

Puerto Octay 2 10 12

Regional 2 10 12

1Reporte comunal Puerto Octay, Región de Los Lagos. Observatorio social, 2014.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 28

Municipalidad de Puerto Octay

Fuente: Casen 2009

El ingreso promedio autónomo de la comuna para el año 2009, de acuerdo a los datos CASEN, era un 29.7%

inferior al promedio nacional, como también era ligeramente inferior al promedio regional de acuerdo,

mientras que los subsidios monetarios superaban en un 56.4% el promedio nacional.

INGRESO AUTÓNOMO

HOGAR

SUBSIDIOS MONETARIOS INGRESOS MONETARIOS

Puerto Octay 516.626 29.395 546.021

Regional 533.770 31.245 585.014

Nacional 735.503 18.792 754.295

Fuente: Casen 2009

De acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo social para Abril del 2013, se estimaba que la renta

promedio mensual de los afiliados al seguro de cesantía, es de aproximadamente 365,3 mil pesos, cifra

inferior al promedio regional (449,9 mil pesos) y al promedio nacional (563,4 mil pesos).

La comuna recibió, aproximadamente, 910 millones de pesos en prestaciones monetarias, el año 2012,

concentrándose los mayores montos en la Pensión Básica Solidaria, Subsidio Familiar y Aporte Previsional

Solidario. Mientras en la comuna hubo en promedio, el mismo año, 1.932 causantes de Subsidio Familiar,

destaca por su número de beneficiarios la Pensión Básica Solidaria (491 beneficiarios).

Además, en términos de protección laboral, se observa que en la comuna la proporción de la población de

20 años y más que está afiliada al seguro de cesantía (22,8%) es inferior al porcentaje observado a nivel

regional y nacional (29,7% y 32,9% respectivamente). En tanto, la proporción de los afiliados de la comuna

que se encuentra entre el 40% de afiliados de menor renta promedio (quintiles nacionales I y II) es mayor

que en el promedio de la región y del país. Asimismo, una menor proporción de los afiliados tienen contrato

de plazo fijo en la comuna que en la región y el país lo que implica que una mayor proporción tiene contrato

indefinido en la comuna. 2

En el ámbito de la vivienda, según información proveniente de la Ficha de Protección Social a Julio 2013,

citando el Reporte Comunal, “en la comuna la proporción de hogares cuyas viviendas están en condiciones

de hacinamiento medio o crítico es superior al porcentaje de hogares en esta situación en la región y en el

país. Respecto de las condiciones de saneamiento de las viviendas la comuna presenta un valor muy

superior a la región y respecto al país.”

2Reporte comunal Puerto Octay, Región de Los Lagos. Observatorio social, 2014.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 29

Municipalidad de Puerto Octay

En lo que respecta a las condiciones del entorno, la tasa de casos de delitos de mayor connotación social y la

tasa de denuncias por violencia intrafamiliar (año 2012) son menores en la comuna que los promedios

respectivos de la región y del país.

De acuerdo a los datos aportados por el Jefe del departamento social del municipio los principales

programas que se ejecutan en el territorio son “la Ficha de Protección Social (FPS), Ingreso Ético Familiar con

sus diferentes líneas, OMIL, el programa de Adulto Mayor y los programas en convenio con el Ministerio de

Desarrollo Social, como Chile Crece Contigo, Habitabilidad, y Autoconsumo”.

Se puede observar en la siguientetabla que el número de FPS aplicadas por primera vez durante el 2014 es

significativamente inferior a los años anteriores, al igual que el número de actualizaciones de fichas al año,

lo cual da cuenta de una positiva cobertura del programa.

Fuente: Elaboración propia en base a registros MDS.

Fuente: Elaboración propia en base a registro MDS.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 30

Municipalidad de Puerto Octay

Jefatura de hogar según sexo

SEXO PORCENTAJE

Hombres 84,0

Mujeres 16,0

Total 100

De acuerdo a la Encuesta CASEN 2009 la jefatura de hogar femenina en la comuna es inferior al promedio

nacional (33%) y regional (31%); con un 16% de ocurrencia representa alrededor de 433 hogares.

6.2. SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

Desarrollo Comunitario

Los antecedentes respecto del registro de organizaciones comunitarias en Puerto Octay son confusos en

tanto existen 2 fuentes de información. De acuerdo al registro del municipio existen 316 organizaciones

comunitarias constituidas y vigentes al 2015, mientras que de acuerdo a los antecedentes de la SUBDERE

existen 65 organizaciones sociales vigentes en la comuna.

Resumen registro SUBDERE Organizaciones comunitarias

Tipo de organización Cantidad

Nº de Centros de Madres 13

Nº de Centros de Padres y Apoderados 10

Nº de Centros u Organizaciones del Adulto Mayor 9

N° de Clubes Deportivos 21

Nº de Juntas de Vecinos 11

UCJJVV 1

Elaboración propia en base a información SUBDERE

Resumen registro municipal Organizaciones Comunitarias.

Tipo de organización cantidad

Juntas de vecinos incluida UCJJVV 25

Organizaciones culturales 25

Organizaciones deportivas 81

Comités, agrupaciones y otras 185

Elaboración propia en base a información municipal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 31

Municipalidad de Puerto Octay

Se destaca como actor clave, la Unión Comunal de JJVVque reúne a 23 organizaciones, quienes se reconocen

como principales interlocutores con los departamentos municipales y son validados de la misma forma por

parte de las demás organizaciones y el departamento social del municipio.

“Se recibe información a través de UCJJVV” consulta ciudadana Pellinada

“Se informa sólo a la UCJJVV y desde ahí se baja la información a los dirigentes.” Consulta ciudadana Paullín.

“Sólo hay comunicación a través de la UCJJVV” Consulta ciudadana Rupanco- Coihueco

“Informamos a través de la Unión Comunal, como ellos se juntan una vez por mes, convocan, y esa es la

instancia que nosotros usamos para cuando tenemos que informar o convocar”

Entrevista Fabián Guzmán Director área social.

Uno de las grandes problemáticas planteadas por los dirigentes en las distintas consultas ciudadanas y al

igual que el 2008, es la escasa y deficiente comunicación con el Municipio. Manifiestan que reciben si bien

reciben información a través de la UCJJVV se precisa también la presencia de los distintos departamentos

municipales en los territorios.

“No hay comunicación directa ó visitas de los funcionarios municipales al sector excepto el departamento

social con la FPS” Consulta ciudadana Paullín

“Falta que municipio despliegue operativos en terreno. Solía haber visitas por la FPS pero ahora no está

actualizada” Consulta Ciudadana Rupanco

“Poca diligencia de los funcionarios municipales. Se diferencia la gestión de la alcaldía v/s la de los

departamentos municipales, porque él sí visita las localidades.No se cumplió con la promesa del alcalde:

municipio en terreno”. Consulta ciudadana Islote

Otro punto que se considera controversial es la entrega de subvenciones municipales a las organizaciones.

De acuerdo a la información del área social durante el 2015 se entregaron 18 subvenciones que en conjunto

bordearon una inversión cercana a los 40 millones de pesos. No obstante, al preguntar por los criterios de

adjudicación se advierte que “Hay requisitos, tener la antigüedad, la personalidad jurídica, tener al día sus

rendiciones, estar inscrito en el registro para ser receptores de fondos públicos y presentar un proyecto en el

que se especifique el objetivo de los fondos que están pidiendo…” En lo relativo a las áreas de financiamiento

o perfiles de proyectos nos comentan que “Son por varias áreas, como el tema cultural, religioso, el tema

artístico, territorial en el caso de la junta de vecinos…son variadas”

La percepción de las organizaciones y vecinos respecto las subvenciones es que efectivamente llegan a la

comunidad, incluso la mayor parte de las localidades consultadas afirma haberlas recibido alguna vez, pero

en la plenaria de la UCJJVV se advierte que “Hay trámites que obstaculizan el acceso a subvenciones (demora

en revisión de libros contables para varias organizaciones)” además de existir una crítica generalizada a la

supervisión en terreno de la implementación de los proyectos, comentan que se supervisa que

administrativamente se rindan los recursos, mas no se constata en las localidades que en efecto se cumplan

los objetivos de cada proyecto.

Se agrega que existen limitaciones relativas a los tipos de gastos (solo pasajes y equipamiento) y proyectos

financiados “Falta incorporar un ítem de recreación, entre otros”

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 32

Municipalidad de Puerto Octay

Esto coincide con los dichos del Director del área social ante la pregunta ¿Cuál es el mecanismos de

fiscalización de las subvenciones?“Generalmente cuando son compras de bienes, por ejemplo, nosotros

pedimos las facturas y los inventarios respectivos, y obviamente las rendiciones de los fondos respectivos por

si quieren postular después…” (Entrevista Fabián Guzmán, encargado DIDECO).

Al igual que en el 2008, esto se traduce en un nudo crítico de gestión y desarrollo para las comunidades.

Infraestructura Social

Existen 4 Sedes Sociales emplazadas en sector urbano: Las Cascadas y Villa Puerto Octay

Por su parte, en el área rural existen 13 sedes en las siguientes localidades:

Las Juntas, Pichi Río Negro, Chachay, Laguna Bonita, Piedras Negras, Islote, El Cabrito, El Poncho,

Las Gaviotas, Aguas Buenas, Chapuco, Coihueco y La Picada.

En relación al equipamiento comunitario de las sedes sociales, a diferencia del 2008 donde se planteaba

este punto como una de las principales falencias, actualmente se considera una de las fortalezas en los

sectores rurales en particular.

La situación de la UCJJVV, que en el 2008 planteabala necesidad contar con un espacio propio donde

pudiesen funcionar en forma permanente y a disposición de sus asociados, actualmente está parcialmente

resuelta, porque cuentan con un espacio que comparten con el departamento de salud municipal, pero aún

no cuentan con equipamiento total. Ninguna de estas dos contingencias se valora positivamente en las

consultas ciudadanas.

6.3. SUB ÁREA SALUD

Introducción a los servicios de salud comunal

Los antecedentes que se presentan para caracterizar el área y los servicios de salud, fueron extraídos del

“Plan de Salud Comuna Puerto Octay”, elaborado para el año 2015 por el Equipo de Salud Comunal.

Dicho documento plantea en su Introducción que, el entorno en que se desenvuelve el sistema de salud es

continuamente modificado por cambios en los diferentes condicionantes de tipo demográfico, económico,

social y geográfico, los que ejercen un rol determinante sobre las necesidades y percepciones de salud de la

población, lo que requiere de procesos de adaptación de la oferta de servicios a las necesidades de la

demanda emergentes. Por otra parte, el concepto de salud también ha sido objeto de modificaciones dando

apertura a acciones que privilegian la calidad de vida de manera sistemática, planificada, integrada, integral

y participativa y no sólo la sobrevida.

De tal manera el nuevo concepto de atención en red no ha sido fácil de sincronizar, existiendo dificultades

en el flujo de la gestión en red asistencial de la comuna, debiendo la Atención Primaria de Salud (APS)

enfrentar nuevos desafíos sanitarios que se suman a las necesidades crecientes de la comunidad, lo cual se

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 33

Municipalidad de Puerto Octay

refleja en que el usuario está consciente de sus derechos pero no siempre de sus deberes, a esto se agrega

que los recursos siguen siendo limitados para requerimientos que tienden a ser cada vez más complejos de

resolver.

Es esta perspectiva, el Modelo de Salud Familiar Integral con enfoque Comunitario obliga a tener equipos

de salud que cuenten con todos los profesionales y que estén en constante preparación, con la finalidad de

generar acciones dirigidas al individuo y su entorno, entendiendo el contexto social más restringido que es

su familia y en el contexto más general que es la comunidad, debiendo aplicar las intervenciones más

apropiadas al momento del ciclo vital en que se encuentra. Proceso mediante el cual las personas, familias y

comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas.

El Plan de Salud de la Comuna de Puerto Octay, contempla el trabajo de las 6 Postas Rurales: Posta Rupanco,

Coihueco, Cascadas, La Calo, Pellinada y Piedras Negras; además, posee 4 Estaciones Médico Rurales (EMR):

La Picada, El Poncho, Islote y Gaviotas, y del Hospital de Puerto Octay (todas ellas tienen acceso terrestre a

excepción de la EMR Gaviotas, de acceso Marítimo-terrestre). Presenta los factores condicionantes del Nivel

de Salud en la comuna de Puerto Octay, orientado a un trabajo de red comunal que presenta dos líneas de

trabajo, Rural - Urbano, y como ambas logran unirse con la finalidad de otorgar mejor atención de salud,

tomando en cuenta la dispersión geográfica de la población, los estilos de vida, la situación epidemiológica y

los recursos.

De esta manera, este instrumento metodológico y de ordenamiento de recursos tiene énfasis en los

procesos hacia el cumplimiento (metas) de los resultados en concordancia con los lineamientos estratégicos

del Plan Nacional de Salud para el logro de los objetivos sanitarios 2011 – 2020, además de enfocar de

manera más adecuada las debilidades y potenciar las fortalezas de ambos equipos de salud, equipo rural y

del hospital de Puerto Octay.Contribuyendo a ser facilitador de la integración funcional de la Red, en la

perspectiva de dar satisfacción a las necesidades de salud de la población, estableciendo estrategias que

permitan focalizar los recursos y los esfuerzos en las personas que presentan mayor riesgo biopsicosocial,

manteniendo un vínculo con la comunidad.

Antecedentes generales de salud comunal

En la dimensión salud, la proporción de la población comunal afiliada a Fonasa que pertenece a los grupos A

y B (63,2%), de menores ingresos, es menor que el promedio regional (66,5%) y mayor al promedio país

(60,1%). En términos de resultados3, se observa que el año 2010 la tasa de natalidad en la comuna es de

11,6 niños(as) por cada 1.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad general del quinquenio 2005-

2010 (ajustada a la población del año 2003) es de 3,9 personas por cada 1.000 habitantes, y la tasa de

mortalidad infantil del decenio 2000-2010 (ajustada a la población del período 1996-2007) llega a los 7,8

niños(as) por cada 1.000 nacidos vivos. Adicionalmente, la esperanza de vida tanto de mujeres como de

hombres en la comuna es menor que en la región.

3 Se informa la tasa de natalidad observada el año 2010, sin ajustes por estructura de edad, pues ésta es la publicada por

el Ministerio de Salud. Cabe señalar que la estructura etaria de la población influye en el valor del indicador, lo que debe considerarse en caso de realizar comparaciones.En lo que refiere a mortalidad, se presentan tasas quinquenales ajustadas por tramo etario. Para realizar comparaciones, considere los intervalos de confianza para cada estimación puntual publicados por el Ministerio de Salud en: http://epi.minsal.cl/estudios-y-encuestas-poblacionales/diagnosticos-regionales/diagnosticos-por-region/ (diciembre, 2013).

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 34

Municipalidad de Puerto Octay

En lo relativo a la condición nutricional de la población, el año 2011, se observa una menor proporción de

niños menores de 6 años desnutridos o en riesgo de desnutrición, y un mayor porcentaje de niños con

sobrepeso y en condición de obesidad que en la región y país. Entre los adultos mayores, el porcentaje de la

población con bajo peso, sobrepeso y obesidad en la comuna son superiores a los porcentajes respectivos

de la región.

Estructura de la Red de Salud

La comuna de Puerto Octay cuenta con dos organizaciones, por un lado el Hospital de Puerto Octay con

dependencias del Servicio de Salud de Osorno (técnico-administrativo), por otra parte el Departamento de

Salud con dependencia directa de la Municipalidad (Administrativo), y asesoría técnica por parte del Servicio

de Salud como se detalla a continuación:

Estructura Administrativa del Departamento De Salud Octay

El departamento de salud a través de su estructura de unidades de logística debe administrar los recursos

materiales, humanos, tecnológicos y financieros para el funcionamiento global, como también realizar el

monitoreo y control del cumplimiento de metas y acciones de salud, entre otras responsabilidades.

Subdirector Administrativo Depto. Salud

MEDICO

Depto. Salud

DENTISTA

Depto. Salud

ALCALDE

A. Paramédicos

La Calo

A. Paramédicos

Cascadas

A. Paramédicos I - II

Depto. Salud

A. Paramé dicos

Coihueco

A. Paramédicos

P. Negras

A. Paramédicos III

Depto. Salud

A. SERVICIO

Pellinada

A. SERVICIO

Coihueco

A. SERVICIO

La Calo

A. SERVICIO

Depto. Salud

A. SERVICIO

Rupanco

A. SERVICIO

Gaviotas

A. SERVICIO

Piedras Negras

A. SERVICIO

Cascadas

CONDUCTOR

I

CONDUCTOR

II

ENFERMERA

I KINESIOLOGO

NUTRICI ONISTA

PSICOLOGO

MATRONA

A. SOCIAL

II

A. SOCIAL

I

ENFERMERA

II

T. ENFERMERÍA

CASCADAS

T. PARAMÉDICO

PELLINADA

T. PARAMÉDICO

P. NEGRAS

T. PARAMÉDICO

(2) RUPANCO

SECRETARIA II

Depto. Salud

SECRETARIA I

Depto. Salud

Encargada Finanzas

Depto. de Salud

D

C

E

F

A

B

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 35

Municipalidad de Puerto Octay

El Hospital de Puerto Octay depende directamente del Servicio de Salud Osorno, en cuanto a financiamiento

y líneas de trabajo, siguiendo las políticas de salud ministerial. Se organiza en base a una dirección, con

grupos de apoyo, coordinación asistencial y una coordinación administrativa, unidades de atención abierta,

cerrada, urgencia, unidades de apoyo, trato al usuario, unidad de gestión logística, financiera y personal.

Actualmente cuenta con un equipo asociado que vigila y dirige el proceso de acreditación del Hospital, y

múltiples comités que apoyan la gestión.

Sistema Organizacional

La Red asistencial se entiende como el conjunto de Establecimientos y Servicios de Salud, en sus diferentes

niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una Red de procesos clínicos, que

debe asegurar la continuidad de atención en función de las necesidades de la población, de la capacidad

resolutiva y la complejidad. Se distinguen tres niveles de intervención en la Red de la Comuna de Puerto

Octay.

Atención Primaria de Salud

Urbano: Policlínico adosado a Hospital de Puerto Octay, que atiende al grupo de beneficiarios

fundamentalmente urbanos, mediante consulta espontanea de morbilidad, ingreso y control de pacientes

pertenecientes a programas, exámenes de salud preventivos, educaciones y vacunación, atendiendo en

todos los ámbitos de salud, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación a lo largo de todo el ciclo

vital por un equipo multidisciplinario.

Rural: Compuesta por postas de Salud Rural y Estación Medico Rural

• Postas Salud Rural (6): Se han conformado seis Postas de Salud Rural, a las cuales visita

periódicamente el equipo de salud. Son establecimientos de atención ambulatoria, en donde se desarrollan

acciones de promoción y protección. Además ejecutan acciones curativas de bajo nivel de complejidad,

derivando acciones que requieren mayor apoyo como, Salas IRA/ERA u otras de mayor complejidad de

resolución pre-hospitalaria y hospitalaria

• Estaciones Médico Rurales (4): No son reconocidos como establecimientos de salud y forman parte

de estrategias de extensión de cobertura de PSR, funcionan en locales provistos por la comunidad. Son

asistidos por rondas de profesionales de cada uno de los sectores rurales.

Apoyos a Atención Primaria

• Móvil Dental: Estrategia conjunta con JUNAEB que tiene 6 años de funcionamiento, otorga

atención integral a la población escolar a lo largo del ciclo básico, posibilitando la existencia de mejores

índices de salud oral en la población.

• Sala Rehabilitación Física: sala ubicada en las dependencias del Hospital de Puerto Octay, que

realiza atenciones a usuarios de toda la comuna con el objetivo de facilitar la integración de las personas con

discapacidades y sus familias en el proceso de rehabilitación junto con los aspectos de prevención y

promoción de la salud, adecuados a la realidad local.

• Equipo Portátil Dental: facilita la accesibilidad a las atenciones dentales de los usuarios que viven

en localidades apartadas, estaciones medico rurales de Gaviotas, El Poncho y La Picada.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 36

Municipalidad de Puerto Octay

Atención Cerrada

Baja Complejidad

Hospital Puerto Octay: Hospital comunitario de baja complejidad que asiste a la totalidad de la población

de Puerto Octay, organizándose en base a un área médico quirúrgico, con una dotación de 20 camas

indiferenciadas, considera las orientaciones y estrategias para apoyar el desarrollo del modelo de atención

biopsicosocial. Su recurso humano es de tipo generalista, con competencias en la gestión de cuidados

básicos de prestaciones de salud; actividades de cirugía menor; atención de partos en expulsivos de

urgencia.

Alta Complejidad

• Hospital Base, San José de Osorno: Establecimiento destinado a proveer prestaciones de salud de

mayor complejidad, con un servicio de urgencia, hospitalizados médico-quirúrgicos y realización de

procedimientos quirúrgicos menores y mayores, atención del parto simple y complejo. El hospital San José

en nuestro lugar de derivación en caso de pacientes que superen nuestro nivel de complejidad en contexto

de urgencia y mediante derivación programada para atención de especialidad.

Atención de Urgencia

La Unidad de Emergencia Hospitalarias (UEH), adosada al Hospital de Puerto Octay, permanece abierto las

24 horas del día todos los días del año, para recibir usuarios/as derivados o que concurren por consulta

espontánea, con una complejidad que tiene relación con la complejidad del establecimiento. Es responsable

de iniciar tratamiento o estabilizar a pacientes en sus dependencias en carácter transitorio y derivar a la

atención ambulatoria; hospitalizar para su resolución médica, según complejidad del caso y derivar el

paciente a otro establecimiento de mayor complejidad.

Trabajo en Red

La continuidad de cuidados de salud se extiende a toda la Red que incluye la red sanitaria o red Asistencial,

la red Comunitaria, Social, Medioambiental, etc. En los Establecimientos de Atención Primaria el trabajo en

red está plasmado en un diseño organizacional que permita una relación cercana con su población a cargo

(sectorización y equipos de cabecera), de este modo cada equipo conoce a la comunidad en lo relativo a la

existencia de factores de riesgo y factores protectores, condiciones laborales y ambientales que determinan

el nivel de salud y la calidad de vida de las familias, disponiendo por tanto, de elementos de información

general y técnicos sanitarios para actuar con estrategias preventivas y promocionales adaptadas a cada

realidad particular.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 37

Municipalidad de Puerto Octay

Distancia al establecimiento de referencia

Establecimiento

Distancia a

Establecimiento

de Referencia

HPO

P.S.R. RUPANCO 22 Km

P.S.R. CASCADAS 45 Km

P.S.R. P. NEGRAS 67 Km

P.S.R. PELLINADA 49 Km

P.S.R. LA CALO 24 Km

P.S.R. COIHUECO 35 Km

E.M.R. LA PICADA 40 Km

E.M.R. ISLOTE 72 Km

E.M.R. EL PONCHO 80 Km**

E.M.R. GAVIOTAS 100 Km

HOSPITAL HPO-HBO 53km

Anuario estadísticos SSO 2014 / Departamento Social Puerto Octay.

** Según distribución geográfica la EMR El Poncho se encuentra 80km del Pueblo Puerto Octay.

Dotación Equipo de Salud Rural año 2015

CATEGORIA A CONT. INDEF. CONT. PLAZO F. TOTAL HORAS

03 Odontólogos 22 88 110

01 Medico 44 44

Total Categ. A 154

CATEGORIA B CONT. INDEF. CONT. PLAZO F. TOTAL HORAS

02 Nutricionistas 44 44 88

01 Matrona 44 44

02 A. Social 44 22 66

02 Enfermera 44 44 88

01 Kinesiólogo 44 44

01 Psicólogo 44 44

Total Categ.B 374

CATEGORIA C CONT. INDEF. CONT. PLAZO F. TOTAL HORAS

02 Secretarias 44 44 88

09 Técnicos Enfermería 88 308 352

Total Categ.C 484

CATEGORIA D CONT. INDEF. CONT. PLAZO F. TOTAL HORAS

06 Auxiliares Paramédicos 264 88 352

Total Categ.D 352

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 38

Municipalidad de Puerto Octay

Dotación Equipo de Salud Hospital Puerto Octay Año 2014

Dotación HPO 2015

PROFESIONALES Tipo de Contrato 2013

PROFESIONALES LEY 19.664 CONTRATA TITULAR

Nº DE

HORAS

HONORARI

OS

Nº DE

HORAS

TOTAL

HORAS

SUB

TOTAL

MEDICOS CIRUJANOS 44hrs 5 0 880 0 0 880

1372.8 ODONTOLOGOS 2 0 352 0 0 352

QUIMICO FARMACEUTICO 1 0 140.8 0 0 140.8

PROFESIONALES AREA CLINICA

LEY 18834 CONTRATA TITULAR

Nº DE

HORAS

HONORAR

IOS

Nº DE

HORAS

TOTAL

HORAS

SUB

TOTAL

ENFERMERAS AMBULATORIO 1 2 528 0 0 528

2024

ENFERMERAS TURNATES 4 turno 4 0 (*) 0 0 0

MATRONES TURNANTES 3 turno. 4 0 (*) 0 0 0

NUTRICIONISTAS 2 0 352 0 0 352

PSICOLOGO 1 0 44 0 0 44

KINESIOLOGOS 3 0 528 0 0 352

TECNOLOGOS MEDICO 1 1 352 0 0 352

ASISTENTE SOCIAL 0 1 44 2 352 352

EDUCADORA DE PARVULO 1 0 44 0 0 44

PROFESIONALES AREA

ADMINISTRATIVA LEY 18834 CONTRATA TITULAR

Nº DE

HORAS

HONORAR

IOS

Nº DE

HORAS

TOTAL

HORAS

SUB

TOTAL

DIRECTOR 1 0 176 0 0 176

704 JEFE UND. CONTABILIDAD 1 0 176 0 0 176

JEFE UND. ABASTECIMIENTO 1 0 176 0 0 176

JEFE UND. PERSONAL 1 0 176 0 0 176

TECNICOS LEY 18834 CONTRATA TITULAR

Nº DE

HORAS

HONORAR

IOS

Nº DE

HORAS

TOTAL

HORAS

SUB

TOTAL

TECNICOS/AUXILIARES EN

ENFERMERIA AMBULATORIO 9 4 2288 1 176 1936

1936 TECNICOS/AUXILIARES EN

ENFERMERIA TURNANTES 3 9 (*) 0 0 (*)

ADMINISTRATIVOS LEY 18834 CONTRATA TITULAR

Nº DE

HORAS

HONORARI

OS

Nº DE

HORAS

TOTAL

HORAS

SUB

TOTAL

ADMINISTRATIVOS 6 8 2640 1 176 2816 2816

AUXILIARES LEY 18834 CONTRATA TITULAR

Nº DE

HORAS

HONORARI

OS

Nº DE

HORAS

TOTAL

HORAS

SUB

TOTAL

CONDUCTORES TURNANTES 3 3 (*) 0 0 0

1760

CONDUCTOR AMBULATORIO 1 0 44 0 0 44

CALDERAS TURNANTES 2 1 (*) 0 0 0

AUX.SERVICIOS TURNANTES 1 2 (*) 0 0 0

AUX.SERVICIO AMBULATORIO 4 1 880 1 176 1056

COCINA 1 1 352 0 352 704

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 39

Municipalidad de Puerto Octay

Medios de Transporte de Red Salud Comunal Puerto Octay

COMUNA PUERTO OCTAY

EQUIPO DE ATENCION

RURAL 3 FURGONES PARA TRANSPORTE DE PROFESIONALES Y TECNICOS

HPO 3 AMBULANCIAS

1 CAMIONETA

Diagnostico General

El “Plan de Salud Comuna Puerto Octay”, elaborado para el año 2015 por el Equipo de Salud Comunal,

plantea que la comuna de Puerto Octay está en desarrollo, presenta baja población y amplia dispersión

geográfica, una baja densidad poblacional, que en términos de salud presenta grandes desafíos:

1. Movilizar la atención de salud a lugares alejados para estar al alcance de la gente.

2. Caminos de movilización en regular estado, y en su mayoría de ripio lo cual genera desgaste de

móviles, enlentecimientos de traslados y pedida de horas de atención directa.

3. Dificultad de mantener una continuidad de rondas que facilite la consulta oportuna y mantenga un

nivel de control, lo mismo a nivel urbano, dadas las limitaciones de accesos por caminos y locomoción.

La población a lo largo de los años persiste con una mayoría masculina, reflejado también en el bajo número

de hogares con mujeres como jefas, lo que genera un desafío a nivel de salud, en varios puntos. El primero,

una población trabajadora cuyos horarios difieren de los de atención de salud establecidos, y su acceso

depende de permisos o en horario de extensiones horarias que hasta el año 2012 sólo se desarrollaba en el

hospital y que para el año 2015 el Desam se incluirá con horas odontológicas; segundo, dificultad de educar

y realizar exámenes preventivos, lo cual obliga a salir de los establecimientos de salud de la comuna y

desarrollar actividades en la comunidad o lugares de trabajo como JJVV en extensión horaria. Por otro lado,

la población masculina es también el grupo que presenta mayor tasa de accidentes que elevan el AVPP

comunal, a nivel de programa tienen menor control, por inasistencia o dificultad de pesquisa, lo cual lo hace

una población de mayor riesgo de enfermedades prevenibles.

En términos sociales, el nivel educacional de la comuna es bajo, con predominio de enseñanza básica

incompleta, incluyendo un gran número de personas con deficiencias en la lectura y escritura. Esto

constituye un desafío para el sector salud, respecto de la implementación de estrategias para la educación y

promoción en salud y obtener resultados en cuanto al tratamiento y cumplimiento de indicaciones. Es un

desafío también para el sector educación, respecto de cómo generar mayores estímulos en los jóvenes para

que se desarrollen a nivel profesional o técnico y evitar de deserción escolar.

Una población que en su mayoría pertenece al sistema público, lo que se genera un mayor impacto al no

contar con farmacias en la comuna, siendo absorbida esta necesidad por las farmacias dependientes del

Departamento de Salud y Hospital de Puerto Octay. Es una estructura etaria que deja de ser una pirámide,

en la que tienen mayor peso los adolescentes y adultos, y el creciente grupo de adultos mayores, lo cual

contrasta con las escasas evaluaciones preventivas realizadas a nivel comunal en estos grupos etarios.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 40

Municipalidad de Puerto Octay

Un problema que se mantiene en el tiempo y tuvo real importancia el año 2012, el 30% de embarazo

adolescente, que va en discordancia con la cobertura de control en métodos de fertilidad, que sumado a un

nivel educacional bajo, favorece un circulo de pobreza que es parte de la misión de salud a cambiar. La

malnutrición por exceso se refleja como un problema transversal para todos los grupos etarios, en la

población de niños, adultos y adultos mayores bajo control, Por ello, se ha generado estrategias como plaza

activa, intervención en colegios rurales, con apoyo de profesional Nutricionista a través del Programa Vida

Sana que contribuye desde el 2012 con 70 cupos para tratar la obesidad y prevenir las ECNTS.

Tras esta evaluación quedan planteados desafíos y que se suman a las limitaciones reflejadas en los

cumplimientos de metas y evaluaciones 2012, que obligan a generar estrategias comunales para absorber

los problemas.

Cabe mencionar que este año se suma el aumento de la población, con mayor distribución en la zona

urbana, que obligara a reestructurar los métodos de abordaje para poder mantener las metas de cobertura

y cumplimiento.

Antecedentes de planificación (lineamientos estratégicos en Salud)

Misión

“Proporcionar a la comunidad una salud integral a lo largo del ciclo vital individual y familiar, otorgando un

trato digno y humanizado, con equipos de Salud Rural y Urbano multidisciplinarios, con experiencia y

técnica, en torno al trabajo en red, con el propósito de potenciar la participación responsable y activa de la

comunidad de Puerto Octay en el cuidado de su salud”.

Visión

“Que el Equipo Comunal de Salud conformado por funcionarios del sector rural y urbano de Puerto Octay,

realicen un trabajo consolidado en red, para favorecer las prácticas de vida sana, integrando a todos los

actores sociales, contribuyendo a elevar la calidad de vida y potenciando el autocuidado responsable de la

comunidad”.

Plan Estratégico Comunal 2014-2015

Tras el análisis de los indicadores de salud, el compromiso de metas y cumplimientos previos, la evaluación

interna de las debilidades y fortalezas, se estableció esta propuesta de “Plan de Salud Comuna Puerto

Octay”, elaborada por los equipos de salud de ambos establecimientos de la comuna, incluidos sus

respectivos directores.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 41

Municipalidad de Puerto Octay

OBJETIVO ESTRATEGIAS META RESPONSABLE VALORIZACIÓN INDICADOR

Lograr consolidación del

trabajo en red a nivel

comunal integrando a

los directores de la red

comunal y ambos

equipos de salud.

Mantener el trabajo anual

y Reuniones mensuales con

Consejo de Desarrollo Local

Hospital Puerto Octay

Participación activa en el

consejo de desarrollo.

Directores de Hospital y

departamento de salud.

No tiene Acta de reuniones

2014

Presentación comunal de la

red asistencial, mediante

sesiones y folletos de

horarios de atención, postas

y números de atención.

Conocerse como red.

Establecer pauta de

evaluación de impacto

Encargada de difusión

Hospital.OIRS

Encargada de Promoción

Departamento de salud

Tinta- impresión-

tiempo.

$ 30.000

Registro fotográfico de

folletos en

establecimientos.

Lograr que todos los

habitantes del territorio

comunal, tengan

igualdad de acceso a

servicios de salud,

oportunidad en la

consulta, en un trabajo

coordinado entre el

departamento de salud

y hospital de Puerto

Octay.

Dar a conocer a la red de

salud y la comuna el

calendario de posta, con el

fin de facilitar la

coordinación con el hospital

para traslados y consultas

de acuerdo a la demanda.

Generar calendario de

posta.

Dirección Departamento de

salud.

No tiene Planificación de salidas

a rondas con una

anticipación de 1

mes.2014

Lograr un segundo medico

en el dpto. de salud con

apoyo a turnos del HPO

50% de las postas rurales

aumenten su frecuencia

durante el año 2013 y

2014

Director SSO

Dirección Departamento de

salud y Hospital de puerto

Octay

Aumento de rondas en

un 90%

Lograr coordinación de la

red con respecto a las

unidades de apoyo,

mejorando los circuitos,

calidad de lo ofertado y

optimización de entrega de

resultados.

100% de las postas

rurales cuenten con

material estéril según

norma técnica

Dirección Departamento de

salud y Hospital de puerto

Octay

En evaluación Convenio de

esterilización con hpo

2014

Concretar vacunatorio

comunal con almacenaje

y espacio en hospital de

Enfermeras Hospital de

Puerto Octay y

Departamento de Salud.

Decreto de

vacunatorio comunal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 42

Municipalidad de Puerto Octay

Puerto Octay

100% de las Postas

Rurales cuenten con

Sistema de Conectividad

en Internet en Box

Medico

Dirección departamento de

Salud y Municipalidad.

Se cuenta con modem

de internet para el

medico de ronda.

Instalación de software

de telemedicina para el

100% de las postas

rurales

Dirección departamento de

Salud y Municipalidad.

En evaluación Se cuenta con

telemedicina para

dermatología

Establecer convenio entre

Hospital y Departamento de

salud para facilitar el acceso

a radiografías en la misma

comuna

Disminuir al consultas sin

radiografía disponible

por no poder realizarla o

no contar con los

resultados

Directivos Departamento de

Salud y Hospital Puerto

Octay.

Kinesióloga a cargo de

radiología en HPO.

En evaluación (N° de RX tomadas/N°

de solicitud RX *100

Establecer convenio con

HPO y dpto. Salud en toma y

entrega de exámenes de

laboratorio

100% de las postas de

salud cuente con servicio

de toma de muestras

para laboratorio

Dirección departamento de

Salud y Municipalidad.

Tecnólogo medico HPO

En evaluación Actualmente se

entregan exámenes vía

internet

100% de auxiliares

paramédicos

capacitados en la toma

de exámenes

Dirección departamento de

Salud y Municipalidad.

Tecnólogo medico HPO

En proceso de

desarrollo

100% de los exámenes

de laboratorio

analizados en HPO

Dirección departamento de

Salud y Municipalidad.

Tecnólogo medico HPO

1.300.000 En proceso de

desarrollo

Generar un protocolo de

derivación y contra

referencia entre postas y

hospital como atención

100% pacientes rurales

dados de alta del

Hospital de Puerto Octay

con continuidad de

Medico HPO y Medico dpto.

Salud

Existencia de

protocolo.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 43

Municipalidad de Puerto Octay

cerrada para fortalecer la

continuidad de atención.

atención en posta

Generar una unidad del

cuidado de los paciente

dependientes severos

pertenecientes al programa

de visitas domiciliarias, con

el objetivo de aprovechar

las fortalezas de ambas

partes para vencer las

debilidades (coordinación

de médico, enfermera,

paramédicos y

movilización).

100% de los paciente

dependientes comunales

evaluados por equipo

integral.

Equipo atención domiciliaria

HPO Y Depto. salud.

Móvil 7.000.000. N° de visita por equipo

de salud/N° de

pacientes

dependientes

Menos del 10% de

pacientes dependientes

comunales escarados.

Enfermera y técnico

exclusivo para el equipo de

atención domiciliaria

13.000.000 N°paciente

dependiente con

escaras/N° de paciente

dependiente comunal.

100% de los pacientes

visitados por técnico

paramédico una vez al

mes

N° de visitas por TP a

Paciente dependiente

por mes/N° paciente

dependiente comunal.

Generar reuniones de

coordinación HPO-DSM

Puerto Octay

2 reuniones al año como

mínimo

Equipos de ambos

establecimientos.

Directivos de ambos

establecimientos.

Acta de reunión

Profesional o administrativo

que de seguimiento a las

metas programáticas

comunales y que trabaje

activamente con los dos

equipos.

Profesional o

administrativo

Directivos de ambos

establecimientos

7.000.000 Reportes mensuales de

avance de metas.

Alcanzar una mayor

cobertura en exámenes

preventivos de salud en

adulto y adulto mayor,

con el fin de mejorar

Operativos coordinados

población rural, población

urbana, conocida en días y

publicitada en ambas redes,

en horarios luego de las

100% de los EMPA

programados realizados

Equipos programa

cardiovascular,

Dirección Depto. Salud

1.300.00

Horas extras de

profesionales a cargo

de operativos.

Reporte de operativos

realizados 2014.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 44

Municipalidad de Puerto Octay

coberturas de

hipertensión arterial,

diabetes mellitus,

realización de

papanicolau y

mamografías, al alcance

de la población en

horarios no de atención

de salud.

17:00 y fin de semanas. 200.000

Movilización a zonas

rurales y empresas.

Generar una derivación

clara con los centros de

atención para realización de

cedazo de presión arterial,

horario especial para

exclusiva consulta a

Papanicolaou de matrones y

toma de glicemia.

100% de las sospechas

de HTA, DM2 generadas

en operativos

descartadas o

confirmadas

Técnicos paramédicos

postas rurales y HPO.

Encargado de SOME HPO.

No tiene. Reporte de derivación

e ingreso a programas

de salud. A través de

funcionarios de ambos

establecimientos.

Propender a una

educación en salud más

pertinente y enfocada a

la promoción y

prevención de

enfermedades no

transmisibles y vida

saludable, dando énfasis

a los sectores y grupos

etarios más vulnerables,

con el fin de empoderar

a la población de la

comuna con su estado

de salud actual y futuro.

Establecer un calendario de

actividades, distribuidas por

mes orientadas a programas

ligados a metas y en que el

enfoque sea la educación y

pesquisa de enfermedades,

en coordinación urbano-

rural (jornadas-exámenes-

demostraciones).

100% de las actividades

propuestas cumplidas.

Evaluación trimestral.

(N° de educación

realizada/N° de

educación

programada)

Enero: accidentes Médicos ambos equipos.

Febrero: Niño Equipos programa del niño,

chile Crece Contigo

Marzo: Cáncer general Médicos ambos equipos

Abril: Educación en enfermedades invernales y campaña anti influenza.

Médicos encargados IRA-

ERA Y kinesiólogos

Mayo: embarazada Matrones y encargado Chile

Crece Contigo

Junio y Julio: pausa por campaña de invierno

Agosto: Adulto mayor.

Equipo programa adulto

mayor.

Septiembre: Mujer.

Equipos programa mujer

Octubre: Adolescente. Equipos programa

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 45

Municipalidad de Puerto Octay

adolescente

Noviembre: Cardiovascular

Equipos cardiovasculares

Diciembre: obesidad- ejercicio

Equipo cardiovascular y

nutricionistas.

Lograr una mayor

conciencia en los

adolescentes sobre

enfermedades

trasmisibles y salud

sexual, de manera de

prevenir el VIH y

disminuir el número de

embarazos

adolescentes.

Educación en los colegios de

educación sexual.

30% de los colegios con

una jornada anual sobre

educación sexual

Equipo adolescentes

(medico y matrón)

(N° de jornadas

realizadas/N° de

establecimientos

educacional de la

comuna)

Horarios especiales para

recibir consultas y

orientación en protección.

Generación de horarios Directivos HPO Y DPTO

SALUD

Plan de acción.

Mantener intervención de

visitas integrales en

embarazadas adolescentes.

100% Embarazadas

adolescentes con visita

domiciliaria

Equipo Chile Crece Contigo. Actividades de CHCC.

Lograr una mayor

conciencia a nivel de

peatones, conductores y

trabajadores sobre la

prevención de

accidentes en ruta, con

el objetivo de disminuir

la carga de años

perdidos a nivel

comunal por la

discapacidad y

mortalidad en niños y

adultos.

Desarrollar encuesta de

forma movilización en

colegios e intervenir los con

mayor riesgo de accidente y

generar sesión de

educación.

2 colegios intervenidos Asistentes sociales,

kinesiólogo Dpto. Salud.

Calendario de

intervención.

Generar en mes del

accidente, jornadas

informativas de uso de

protección, prevención y

actuación inicial frente a un

accidente, como y a quien

dar aviso, de manera de

2da jornada del Trauma Médicos HPO 30.000 (alimentación

y diplomas)

Fecha de jornada y

registro fotográfico.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 46

Municipalidad de Puerto Octay

disminuir los tiempos de

espera y posibles secuelas.

Lograr el desarrollo de

un plan de emergencia y

desastre abordados en

salud, condicionando

todos los posibles

actores, postas rurales,

departamento de salud

y hospital, en un trabajo

local y luego comunal,

generando las

condiciones necesarias

para una adecuada

coordinación y

comunicación.

Desarrollar y aplicar, plan

de acción frente a desastres

por equipo, hospital y

Departamento de Salud.

Plan de emergencia y

desastre de HPO.

Plan de emergencia y

desastre Dpto. de Salud

Directivos HPO y Dpto. de

Salud.

Comité de

Emergencia y desastre HPO.

Existencia plan acción.

Como segunda etapa

trabajar en conjunto para

generar brechas y

soluciones en un plan de

acción en salud frente a un

desastre comunal.

Plan comunal Ambos equipos.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 47

Municipalidad de Puerto Octay

Cartera de Servicios Departamento de Salud Municipal Puerto Octay

Esta cartera es de conocimiento público, de manera que no sólo permite la programación de las horas de los

profesionales asociados a ella, sino que le permite al usuario orientarse respecto de a qué acciones de Salud

puede acceder en cada uno de nuestros establecimientos.

A continuación se detalla la cartera de servicios por programa del Departamento de Salud Municipal de

Puerto Octay, que contiene el conjunto de prestaciones mínimas dirigidas a resolver las necesidades de

salud de la población:

Programa de salud del niño

Control de salud del niño sano

Control de salud del niño con componente de salud oral.

Evaluación del desarrollo psicomotor

Control de malnutrición

Control de lactancia materna

Educación grupos de riesgo

Consulta nutricional

Consulta de morbilidad

Control de enfermedades crónicas

Consulta por déficit de desarrollo psicomotor

Consulta kinésica

Consulta de salud mental

Vacunación

Programa nacional de alimentación complementaria

Atención a domicilio

Salud escolar

Control

Programa de salud del adolescente

Control de salud

Consulta morbilidad

Control crónico

Control prenatal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 48

Municipalidad de Puerto Octay

Control del puerperio

Control de la regulación de la fecundidad

Consejería en salud sexual y reproductiva

Control ginecológico preventivo

Educación grupal

Consulta morbilidad obstétrica

Consulta morbilidad ginecológica

Intervención psicosocial

Consulta y/o consejería en salud mental

Consulta Psicológica

Atención a domicilio

Salud escolar

Consulta nutricional

Consulta kinésica

Programa de la mujer

Control prenatal

Control puerperio

Control de regulación de la fecundidad

Consejería en salud sexual y reproductiva

Control ginecológico preventivo

Educación grupal

Consulta morbilidad obstétrica

Consulta morbilidad ginecológica

Consulta nutricional

PNAC

Campañas de inmunización.

Consulta salud mental

Consulta morbilidad

Atención a domicilio

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 49

Municipalidad de Puerto Octay

Programa del adulto

Consulta de morbilidad

Consulta de control de enfermedades crónicas

Consulta nutricional

Control de salud

Intervención psicosocial

Consulta y/o consejería de salud mental

Educación grupal

Atención a domicilio

Curación pie diabético

Consulta kinésica

Programa del adulto mayor

Consulta de morbilidad

Consulta y control de enfermedades crónicas

Consulta nutricional

Control de salud

Intervención psicosocial

Consulta de salud mental

Educación grupal

Consulta kinésica

Vacunación anti influenza

Atención a domicilio

PACAM

Vacuna neumo23

Curación del pie diabético

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 50

Municipalidad de Puerto Octay

Programa de salud oral

Examen de salud

Control odontológico niño sano

Educación grupal e Individual

Urgencias

Examen Periodontal Básico

Exodoncias

Destartraje y pulido coronario

Pulido Radicular

Obturaciones temporales y definitivas

Aplicación sellantes

Pulpotomías

Barniz de flúor

Trepanaciones

Actividades con garantías explícitas en salud asociadas a programas

Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial primaria o esencial: consultas de morbilidad y controles

de crónicos para personas de 15 años y más, en programas de adolescente, adulto y adulto mayor.

Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: consultas de morbilidad y controles de crónicos en

programas del niño, adolescente, adulto y adulto mayor.

Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años: prestaciones del programa

odontológico.

Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria para los beneficiarios desde 1 año a menores de 15 años:

consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y adolescente.

Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años: consultas de morbilidad y

kinésica en programa del niño

Acceso a diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en

personas de 65 años y más: consultas de morbilidad y kinésica en programa el adulto mayor

Acceso a diagnóstico y tratamiento de la depresión de manejo ambulatorio en personas de 15 y más:

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 51

Municipalidad de Puerto Octay

consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención psicosocial y tratamiento farmacológico

Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: consultas de

morbilidad y controles de crónicos, atención kinésica en programa del adulto y del adulto mayor

Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en menores de 15 años: consultas de

morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y del adolescente; atención kinésica en programa

del niño.

Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 años y más: consultas de morbilidad,

controles de salud y control de crónicos en programa del adulto mayor

Acceso a diagnóstico y tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera y/o

rodilla, leve o moderada.

Acceso a diagnóstico y tratamiento de la urgencia odontológica ambulatoria.

Acceso a Órtesis (ayudas técnicas) en personas de 65 años y más: atención kinesiológica, entrenamiento en

uso de órtesis.

Acceso a evaluación y alta odontológica integral a adultos de 60 años

Acceso a Diagnóstico y tratamiento de CONSUMO PERJUDICIAL O DEPENDENCIA DE RIESGO BAJO A

MODERADO DE ALCOHOL Y DROGAS EN PERSONAS MENORES DE 20 AÑOS

Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial en mayores de 15 años: consultas de morbilidad y

controles de crónicos en programas del adulto y del adulto mayor

Acceso a evaluación y alta odontológica integral a Embarazadas

Screening de displasia de caderas y de cáncer cervicouterino

Epilepsia mayores de 15

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 52

Municipalidad de Puerto Octay

Actividades generales asociadas a todos los programas

Educación grupal ambiental

Consejería familiar

Visita domiciliaria integral

Consulta social

Tratamiento y curaciones

Intervención familiar psicosocial

Diagnóstico y control de la TBC

Cartera de Servicios Hospital Puerto Octay

El Hospital de Puerto Octay, ha definido en su estructura organizacional cuatro AREAS DE PRODUCCION en el

área asistencial, esta cartera esta en rediseño y tiene pendiente resolución.

OBJETIVO: Lograr mayor eficiencia en el manejo de los recursos disponibles.

CENTROS DE RESPONSABILIDAD DEFINIDOS

ATENCIÓN CERRADA

HOSPITALIZACION INDIFERENCIADA: MEDICINA

ADULTOS, NIÑOS Y MATERNIDAD

ATENCIÓN ABIERTA

CONSULTAS

CONTROLES

ATENCIÓN DOMICILIARIA INTEGRAL

ATENCIÓN DE URGENCIA

SERVICIO DE URGENCIA

RESCATE O TRASLADO SIMPLE

APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

LABORATORIO CLÍNICO

RAYOS

FARMACIA

KINESITERAPIA

PROCEDIMIENTOS / CIRUGÍA MENOR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 53

Municipalidad de Puerto Octay

DETALLE CARTERA DE SERVICIOS

CENTRO DE RESPONSABILIDAD ATENCIÓN ABIERTA

1. Salud del niño

o Control niño sano médico

o Control niño sano enfermera (con y sin evaluación del desarrollo psicomotor)

o Control niño con déficit DPM por enfermera

o Control niño sano nutricionista

o Control recién nacido por matrón

o Control del niño sano odontológico (3 y 4 años)

o Control niño en sala de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

o Atención odontológica integral del niño de 6 años

o Consulta general por médico

o Consulta general por dentista

o Consulta general por kinesiólogo

o Consulta general por psicólogo

o Consulta general por nutricionista (incluido lactancia materna)

o Consulta por asistente social

o Visita domiciliaria integral multidisciplinaria (Chile Crece Contigo)

o Vacunatorio: Programa Nacional de Inmunizaciones

o Talleres educativos en el cuidado del niño

o Evaluación TEPSI por parvularia niños de 3 años (ChCC)

o Talleres de estimulación (Chile Crece Contigo)

2. Salud del adolescente

o Examen de medicina preventiva

o Control del adolescente por enfermera

o Control del adolescente BP por médico

o Control del adolescente BP por psicólogo

o Control de adolescente con depresión por médico

o Consulta salud sexual y reproductiva del adolescente por matrón

o Control de enfermedad de transmisión sexual por matrón

o Atención odontológica integral niño de 12 años.

o Atención odontológica de urgencia y por consulta espontánea.

o Consulta general por médico

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 54

Municipalidad de Puerto Octay

o Consulta general por nutricionista

o Consulta general por kinesiólogo

o Consulta general por psicólogo

o Consulta general por asistente social

o Visita domiciliaria integral

o Talleres educativos adolescentes

3. Salud del Adulto

o Examen de medicina preventiva

o Control de enfermedades crónicas por enfermera.

o Control de enfermedades crónicas por nutricionista.

o Control de enfermedades crónicas por médico

o Control por kinesióloga en sala de enfermedades respiratorias del adulto (Sala ERA)

o Control y terapia rehabilitadora osteomuscular por kinesiólogo

o Control del salud mental por médico

o Control de salud mental del adulto por psicólogo

o Control de enfermedades de transmisión sexual y SIDA por matrón

o Consejería VIH/SIDA

o Atención odontológica integral paciente 60 años

o Atención odontológica de urgencia y por consulta espontánea.

o Consulta general por médico

o Consulta general por nutricionista

o Consulta general por kinesiólogo

o Consulta general por psicólogo

o Consulta general por asistente social

o Visita domiciliaria integral

o Talleres educativos al adulto

4. Salud de la Mujer

o Control de la mujer por matrón (15 a 44 años)

o Control pre-concepcional por matrón

o Control de gestante por matrón

o Control de la mujer puérpera por matrón

o Control de la mujer en climaterio por matrón

o Control de paternidad responsable por matrón

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 55

Municipalidad de Puerto Octay

o Atención odontológica integral embarazada.

o Control de gestante médico

o Control de gestante por psicólogo

o Control de gestante por nutricionista

o Atención de morbilidad gineco-obstétrica por médico

o Atención de morbilidad gineco-obstétrica por matrón

o Control salud mental de la embarazada por psicólogo

o Consejería de VIH-SIDA por matrón

o Visita domiciliaria integral a gestante por matrón

o Consulta general por asistente social

o Talleres educativos a mujeres en las distintas etapas de su vida

o Talleres educativos embarazadas (Chile Crece Contigo)

5. Salud del Adulto Mayor

o EMPAM por enfermera y nutricionista.

o Control de enfermedades crónicas por enfermera.

o Control de kinesióloga en sala de enfermedades respiratorias del AD (Sala ERA)

o Control y terapia rehabilitadora osteomuscular por Kinesiólogo

o Control de enfermedades crónicas por nutricionista.

o Control de enfermedades crónicas por medico

o Control de salud mental por médico

o Control de salud mental del adulto mayor por psicólogo

o Control de enfermedades de transmisión sexual por matrón

o Control dental del adulto mayor

o Consulta general por médico

o Consulta general por dentista

o Consulta general por nutricionista

o Consulta general por kinesiólogo

o Consulta general por psicólogo

o Consulta general por matrón

o Evaluación de ayudas técnicas por médico

o Evaluación de ayudas técnicas por Kinesiólogo

o Consulta general por asistente social

o Visita Domiciliaria integral

o Taller educativo al adulto mayor

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 56

Municipalidad de Puerto Octay

6. Programa de alimentación complementaria

o Entrega de leche a todo niño en control de niño sano (PNAC básico)

o Entrega de alimento complementario a niño con riesgo y desnutrición (PNAC refuerzo)

o Entrega de alimentos a adulto mayor de 65 años (Chile Solidario o sueldo ético) y 70 años

(PACAM)

o Entrega de leche a embarazada

7. Cuidados de la Familia

o Asistencia social

o Visita domiciliaria integral a familias en riesgo social

o Actividades de promoción y educación de la salud

o Consejería grupal e individual

o Terapia de familia por psicólogo (Violencia intrafamiliar)

o Taller de participación social depresión

o Talleres educativos a la familia

o Campañas de Vacunación (invierno, etc.)

2.

CENTRO DE RESPONSABILIDAD ATENCIÓN CERRADA

HOSPITALIZACIÓN INDIFERENCIADA

1. Otorga atención a pacientes de medicina adultos, niños y maternidad:

o Día cama hospitalización integral adulto, niño y maternal

o Visita por Médico Tratante a Enfermo Hospitalizado

o Atención integral por Enfermera

o Atención por Nutricionista

o Atención por Asistente Social

o Atención por Kinesiólogo

o Atención por Psicólogo

o Atención por Matrón (a)

o Atención por auxiliar de enfermería

o Visita integral multidisciplinaria

o Interconsulta

o Telemedicina

o Atención de parto vaginal de urgencia por Médico y/o Matrón(a)

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 57

Municipalidad de Puerto Octay

Procedimientos

clínicos, de apoyo

diagnóstico y

terapéutico

Control Signos Vitales

Administración de Medicamentos

Procedimientos de Enfermería: instalación de sonda naso

gástrica, sonda foley, vía venosa periférica, Curaciones Simples y

Avanzadas

Kinesiterapia Respiratoria y Motora

Electrocardiograma

Radiografías simples

Oxigenoterapia

Aspiración de Secreciones

Toma De Muestras Exámenes Laboratorio

2. Central de alimentación

o Servicio de alimentación a todo paciente hospitalizado (en horario de 07:30 a 20.00)

o Servicio de alimentación a toda madre que cuide a menor de 4 años internado

Acciones asociadas a Hospital Amigo

Atención al

usuario

hospitalizado y

su familia

Entrega de información a la familia del usuario, por médico

Consentimiento informado de hospitalización

Atención integral por equipo de Salud

Información frecuente del estado y pronóstico del paciente a su familia (a través

de familiar coordinador)

Educación al paciente y su familia en cuidados generales durante la

hospitalización y al alta

Acompañamiento de familiares por 6 horas en Servicio de Hospitalizados

Acompañamiento de familiares por 24 Horas en pacientes pediátricos (menor de

5 años) y adultos mayores según necesidad.

Alimentación asistida por familiar significativo (adulto mayor y paciente con

necesidades especiales)

Acompañamiento espiritual

Apoyo al buen morir

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 58

Municipalidad de Puerto Octay

CENTRO DE RESPONSABILIDAD URGENCIA

1. Consultas

o Consulta médica de urgencia a todo usuario.

o Constatación de lesiones

o Atención Médica y/o Matrón (a) del parto en “expulsivo”

o Categorización de los usuarios

2. Procedimientos

o Administración de medicamentos intravenosos, intramusculares, subcutáneos y orales

o Entrega de medicamentos de inicio de tratamiento según indicación médica post re

o Control de signos vitales

o Trombolísis

o Alcoholemia

o Oxigenoterapia

o Nebulizaciones e inhalaciones

o Electrocardiograma convencional

o Electrocardiograma Telemedicina según indicación médica

o Monitorización multiparámetro continua en box de reanimación según indicación médica

o Cateterismo Venoso

o Cateterismo Vesical

o Curación simple y compleja

o Sutura Heridas (según complejidad)

o atención de quemados con continuidad del tratamiento en casos de baja complejidad en

procedimiento)

o Instalación de sonda nasogástrica

o Hemoglucotest

o Instalación de valvas de yeso provisorias

o Cirugía menor baja complejidad

o Toma de muestra exámenes de laboratorio (contexto de urgencia)

o Taponamiento nasal anterior y posterior

o Vacunación antirrábica y tetánica.

o Desfibrilación, cardioversión y colocación de marcapaso transitorio.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 59

Municipalidad de Puerto Octay

Atención Prehospitalaria

o Rescate o traslado simple

o Atención pre-hospitalaria básica

CENTRO DE RESPONSABILIDAD APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

Laboratorio Clínico

o Toma de muestras de distintos exámenes

o Toma de muestras a domicilio ( pacientes postrados)

o Laboratorio Clínico Básico: Química clínica, Hematología, Microbiología, Parasitología,

Orina, Bacteriología

Imagenología: Radiografías Simples

o Cráneo, Orbita, Cavum, Cavidades perinasales, Columna cervical, Columna cervical intraoral,

Columna dorsal, Columna lumbar, Parrilla costal, Hombros, , huesos largos, Manos, dedos,

Mandíbula, Muñeca, Huesos propios de la nariz, Codo, Rodilla, Pelvis, Abdomen simple, Pie, Tobillo,

Tórax , Clavícula, Escápula

o Rayos dental a todo grupo etáreo

Farmacia

o Dispensación personalizada de medicamentos

o Entrega de medicamentos según arsenal establecido a servicios clínicos y a usuarios

cuando corresponda.

Kinesiterapia

Procedimientos

o Administración de medicamentos intravenosos y orales

o Electrocardiograma convencional

o Curación simple y compleja

o Curación quemados

o Instalación de sonda nasogástrica

o Hemoglucotest

o Instalación de valvas de yeso provisorias

o Administración de tratamientos intramuscular y endovenoso.

o Cirugía menor baja complejidad

o Lavado de oídos

o Taponamiento nasal anterior y posterior.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 60

Municipalidad de Puerto Octay

Cirugía Menor

o Onicectomías y Extirpación de acrocordones

CENTRO DE RESPONSABILIDAD ATENCIÓN DE USUARIOS

Servicios administrativos en relación con el usuario

o OIRS (oficina de informaciones, reclamos y sugerencias)

o SOME (Sección de orientación médico estadístico)

CENTRO DE RESPONSABILIDAD APOYO ADMINISTRATIVO

Servicios administrativos internos

o Dirección

o Secretaría

o COMPIN (Unidad de licencias médicas)

Servicios administrativos externos (sin relación con el usuario)

o Contabilidad

o Recursos Humanos

CENTRO RESPONSABILIDAD APOYO LOGISTICO

o Servicio de movilización

o Servicio de Mantención

o Servicio de Lavandería

o Servicio de Caldera

Presupuesto Hospital Puerto Octay

Ingresos Presupuestarios Presupuesto Anual 2014 (M$)

Transferencias Corrientes 1.577.045

Transferencias APS 313.727

Transferencias PPI 1.181.418

Transferencias PPV 81.900

Rentas de la Propiedad 1.050

Ingresos de Operación 6.602

Otros Ingresos 35.619

Recuperación de Prestamos 446

Saldo Inicial de Caja 3.504

Total Ingresos 1.624.266

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 61

Municipalidad de Puerto Octay

Población Inscrita Validada por FONASA por Edad, Año 2015

Grupos

de edad

INSCRITA

DEPTO. SALUD PUERTO OCTAY

Hombres Mujeres Total

0 – 4 62 75 137

5 - 9 138 135 273

10 - 14 226 180 406

15 - 19 231 181 412

20 - 24 174 122 296

25 - 29 139 103 242

30 - 34 133 127 260

35 - 39 150 126 276

40 - 44 175 147 322

45 - 49 167 154 321

50 - 54 195 148 343

55 - 59 170 123 293

60 - 64 117 99 216

65 - 69 90 77 167

70 - 74 82 65 147

75 - 79 50 54 104

80 y más 56 62 118

TOTAL 2.355 1.978 4.333

FUENTE: Fonasa – Servicio de Salud

Gastos Presupuestarios Presupuesto Anual 2014 (M$)

Remuneraciones 1.245.133

Médicos 228.763

No Médicos 549.988

Remuneraciones Variables 466.383

Bienes y Servicios de Consumo 300.000

Gastos Indirectos 184.276

Gastos Directos 115.724

Prestaciones de Seguridad Social 71.390

Adquisición de Activos No Financieros 7.243

Saldo Final de Caja 500

Total Gastos 1.624.266

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 62

Municipalidad de Puerto Octay

Población inscrita en HPO 2015

Grupos de edad

ADSCRITO

HOSPITAL PUERTO OCTAY

Hombres Mujeres Total

0 – 4 168 161 329

5 - 9 171 157 328

10 - 14 195 154 349

15 - 19 217 187 404

20 - 24 218 176 394

25 - 29 172 148 320

30 - 34 123 152 275

35 - 39 148 142 290

40 - 44 188 199 387

45 - 49 207 171 378

50 - 54 194 183 377

55 - 59 159 131 290

60 - 64 111 118 229

65 - 69 88 78 166

70 - 74 82 64 146

75 - 79 40 63 103

80 y más 53 63 116

TOTAL 2.534 2.347 4.881

TIPO POBLACION 1992 2002 2009 2010 2012 2013 2014

URBANA 2820 3403 3177 5028 3667 5513 4935

RURAL 8231 6833 5033 3985 4830 4822 4898

TOTAL 11.051 10.236 9.210 9013 8497 10335 9833

Evolución de la población de Puerto Octay, sector urbano y rural según población validada por FONA

SA.

FUENTE: Deis y FONASA.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 63

Municipalidad de Puerto Octay

6.4. SUB ÁREA EDUCACIÓN

En lo referente a la educación, en la comuna el 100% de la matrícula escolar del año 2012 recibe

financiamiento público (establecimientos municipalizados y particulares subvencionados). Los resultados

promedio obtenidos por los alumnos que estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012, son en su

mayoría menores a los promedios regionales y nacionales. Sólo en la prueba de inglés de III medio, el

puntaje promedio comunal no difiere estadísticamente del regional y el nacional.

El plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM, Ley 19.410 /95) es el instrumento que define la

orientación general del sistema educativo comunal y entrega el marco de referencia para que cada uno de

los establecimientos educacionales desarrolle y contribuya al logro de los desafíos propuestos.

Este Plan se sustenta en las leyes y normas establecidas para la educación y acorde a lo que establece la ley

de subvención escolar para los establecimientos educacionales que desarrollan un Plan de Mejoramiento,

desde el año 2009, como es el caso de las Escuelas de esta comuna.

En esta planificación se determinan las fortalezas y debilidades del sistema educativo municipal, plantea

acciones concretas que permiten alcanzar los objetivos propuestos, logrando que los alumnos y alumnas

reciban mejores aprendizajes y, por ende mejoren sus resultados en las mediciones nacionales SIMCE y PSU.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM), han participado los diferentes

estamentos educación municipal: directivos, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados,

alumnos.

En la medida que las direcciones de las unidades educativas municipales, adquieran el compromiso de hacer

de esta planificación comunal, la base de sus acciones pedagógicas, permitirá alcanzar las metas trazadas

para la educación de Puerto Octay.

En lo referente a la educación, en la comuna el 100% de la matrícula escolar del año 2012 recibe

financiamiento público (establecimientos municipalizados y particulares subvencionados). Los resultados

promedio obtenidos por los alumnos que estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012, son en su

mayoría menores a los promedios regionales y nacionales. Sólo en la prueba de inglés de III medio, el

puntaje promedio comunal no difiere estadísticamente del regional y el nacional.

El plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM, Ley 19.410 /95) es el instrumento que define la

orientación general del sistema educativo comunal y entrega el marco de referencia para que cada uno de

los establecimientos educacionales desarrolle y contribuya al logro de los desafíos propuestos.

Este Plan se sustenta en las leyes y normas establecidas para la educación y acorde a lo que establece la ley

de subvención escolar para los establecimientos educacionales que desarrollan un Plan de Mejoramiento,

desde el año 2009, como es el caso de las Escuelas de esta comuna.

En esta planificación se determinan las fortalezas y debilidades del sistema educativo municipal, plantea

acciones concretas que permiten alcanzar los objetivos propuestos, logrando que los alumnos y alumnas

reciban mejores aprendizajes y, por ende mejoren sus resultados en las mediciones nacionales SIMCE y PSU.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM), han participado los diferentes

estamentos educación municipal: directivos, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados,

alumnos.

En la medida que las direcciones de las unidades educativas municipales, adquieran el compromiso de hacer

de esta planificación comunal, la base de sus acciones pedagógicas, permitirá alcanzar las metas trazadas

para la educación de Puerto Octay.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 64

Municipalidad de Puerto Octay

El Departamento Administrativo de Educación Municipal, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Puerto

Octay, ubicado en calle Urmeneta N° 932 de la villa de Puerto Octay, administra los Establecimientos

Educacionales Municipales de la comuna, en los que se imparten los niveles de Educación Pre-Básica, Básica,

Especial, Enseñanza Media Científico-Humanista y Técnico Profesional, distribuidos en las siguientes

unidades educativas:

- Liceo Benjamín Muñoz Gamero con áreas Científico-Humanista y Técnico Profesional, desarrolla los

siguientes Programas o proyectos:

- Área Técnico Profesional, especialidad: Gastronomía

- Programa Integración Educativa (PIE)

- Validación y Equivalencia de Estudios

- Plan de mejoramiento educativo SEP

- Escuela Alberto Hurtado, área urbana

- Escuela Rural Las Cascadas, en la localidad de Las Cascadas

- Escuela Rural Administración Rupanco, en la localidad de Adm. Rupanco

- Escuela Rural Nochaco, en la localidad del mismo nombre.

Las Escuelas señaladas cuentan con cursos desde Pre-Kinder a Octavo año básico, Proyecto de Integración

Educativa, en los cuales se atiende a alumnos con NEE Permanentes y Transitorios (PIE).

- Escuela Rural de Coihueco, cursos de Primero a Séptimo año Básico.

- Escuela Rural El Islote, del sector de Islote Rupanco, cursos de primero a Sexto año Básico.

- Escuelas Rurales de Carril, Volcán, Paullín, Las Juntas, Laguna Bonita, Pellinada, son unidocentes, con

cursos multigrado de primero a sexto año básico.

- Los establecimientos Liceo Benjamín Muñoz Gamero y Escuela Básica Rural Las Cascadas, cuentan con

Internado Escolar, atienden alumnos y alumnas de sectores rurales de la comuna y la provincia.

Los establecimientos educacionales municipales de la comuna están incorporados a la Jornada Escolar

Completa Diurna, desde el año 1998.

Los resultados SIMCE de la comuna durante el año 2013 no reflejan variaciones significativas en Educación

Básica y Media. En el caso del Segundo año básico, fue rendido por primera vez en Lenguaje y sus resultados

no fueron muy diferentes a los del Cuarto año básico.

Todas las escuelas de la comuna continúan adscritas a la ley S.E.P., desarrollando su Plan de Mejoramiento.

En la última evaluación realizada por el Mineduc, las Escuelas de la comuna, quedaron clasificadas en el nivel

de Emergente. A partir del año 2013 se ha incorporado a la S.E.P el Liceo B. Muñoz Gamero, establecimiento

clasificado al igual que las escuelas en el nivel de Emergente.

Los estudiantes que egresan de Educación Media del área Científico-Humanista, continúan estudios

superiores, especialmente en Institutos de Educación Superior. En el área Técnico Profesional, los alumnos

continúan estudios superiores en menor cantidad, la mayoría de ellos se inserta a la vida del trabajo.

Los funcionarios que integran el Departamento Administrativo de Educación Municipal son los siguientes:

Directora, Coordinador Extraescolar, Asistente Social, Secretaria, Encargado de Informática y Choferes.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 65

Municipalidad de Puerto Octay

La Dotación Docente comunal del año 2014 es de 96 profesores, de los cuales 75 corresponden a educación

básica y 19 a educación media, con 2.963 horas, asignadas a los establecimientos educacionales en que

desarrollan las siguientes funciones:

- Docentes propiamente tal

- Jefes(as) de Unidades Técnico Pedagógicas y

- Docentes Directivos.

Los funcionarios(as) contratados(as) como Asistentes de la Educación que cumplen funciones

Administrativas, Inspectorías, Auxiliares de Párvulos, de Servicios y Manipulación de alimentos, choferes

suman un total de 78 personas, con 3.200 horas.

Con recursos de la SEP se han contratado profesionales que apoyan el trabajo del docente: Asistentes

sociales, Psicólogos, Profesores Especialistas en Educación Especial y, otros especialistas afines, además de

Profesores que cumplen la función de Ayudantes de sala.

El número de alumnas y alumnos matriculados en los establecimientos de la comuna, al 30 de julio del año

2014 fue de 1.022; atendidos en 53 cursos, que van desde Educación Pre- básica, Básica, Especial, Media

Científico-Humanista y Técnico-Profesional.

Los recursos económicos percibidos por Subvenciones Escolares, son administrados por el Departamento de

Administración y Finanzas de la Municipalidad de Puerto Octay.

Diagnóstico PADEM 2015

De acuerdo a la realidad existente y al diagnóstico de la comuna se han detectado los siguientes nudos

críticos:

Área Liderazgo

- Necesidad de actualización en conocimientos y dominios de competencias en la gerencia educativa por

parte de los equipos directivos.

- Directores(as) con asignación de funciones en dos Establecimientos Educacionales de la comuna.

- Inexistencia de funcionario a cargo de la Gestión Técnica y Pedagógica comunal para los establecimientos

educacionales.

Área Gestión Curricular

- Prácticas metodológicas que no satisfacen adecuadamente los requerimientos de aprendizajes de los

alumnos y alumnas dentro del aula.

- Alto porcentaje de estudiantes con bajo nivel de logros en Comprensión lectora y resolución de problemas

matemáticos.

- No existe articulación entre los Jardines Infantiles/Salas cuna con escuelas que tienen Pre-Kinder y Kinder.

Área Convivencia escolar y apoyo a los estudiantes

- Bajas expectativas de logros de los docentes directivos respecto de sus docentes, de los docentes respecto

de sus alumnos y alumnas, de los padres y apoderados, respecto de sus pupilos.

- No existe un protocolo que permita resolver conflictos a nivel de docentes, directivos-docentes y asistentes

de la educación.

Área Recursos

- Optimizar recursos humanos y financieros.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 66

Municipalidad de Puerto Octay

Área resultados

- Carencia de un sistema de evaluación y control que permita determinar los logros de aprendizajes a nivel

comunal.

-No existe un sistema de monitoreo y seguimiento que permita evaluar los resultados del PADEM.

Antecedentes de planificación (lineamientos estratégicos)

Visión

Ser una comuna que imparte educación de calidad, equidad e inclusiva, formadora de personas integrales,

con competencias y valores universales, formados en establecimientos educacionales de excelencia

permitiéndoles ser el motor de emprendimiento de la comuna y enfrentar con eficacia y eficiencia los

desafíos del mundo globalizado.

Misión

Mejorar la calidad y equidad de la educación comunal mediante políticas que potencien las áreas técnico

pedagógicas, financieras y administrativas, que permitan fortalecer a la escuela integralmente, es decir,

asistiendo a todos los integrantes de la comunidad educativa, incorporando el contexto social en que se

encuentran insertos, convirtiendo al alumno y alumna en el centro de la educación, con el fin de prepararlos

para enfrentar los desafíos que presenta nuestra comuna y sociedad actual.

OBJETIVO GENERAL

Organizar, orientar, planificar, promover, desarrollar y evaluar las condiciones de infraestructura,

administrativas, pedagógicas y de recursos materiales, humanos y financieros del Sistema Educativo

Municipal de la comuna de Puerto Octay.

AREAS – OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y METAS:

1.- AREA LIDERAZGO

1.1.- OBJETIVO ESTRATEGICO:

Mejorar las competencias de los equipos directivos en los establecimientos educacionales de la comuna

para garantizar los logros de aprendizaje y los avances institucionales.

META: Que el 100% de los equipos Directivos participe anualmente en perfeccionamiento. (Como por ej.:

Nuevas directrices de Subvención, Protocolos de actuación para situaciones de tipo administrativas, etc.)

META: Que el 100 % de los establecimientos educacionales de la comuna implementen proyectos de

promoción de su institución.

1.2.-OBJETIVO ESTRATEGICO:

Proveer los cargos de Docentes directivos y docentes requeridos en Establecimientos educacionales, a

través de concurso público.

META: Que al año 2015 se llame a concurso público los cargos directivos faltantes y similar para los docentes

propiamente tales.

META: Que el año 2015 se provea a través de concurso público el cargo de UTP del DAEM.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 67

Municipalidad de Puerto Octay

2.- AREA GESTION CURRICULAR:

2.1.- OBJETIVO ESTRATEGICO.

Instalar prácticas metodológicas en aula con organización, preparación, acción docente y evaluación de la

implementación curricular, que asegure a todos los niños y niñas su aprendizaje en un proceso de inclusión a

través del apoyo de Profesionales Especialistas.

META: Que en el 100% de los establecimientos educacionales de la comuna se aplique pauta de

acompañamiento en el aula, según modelo comunal.

META: Que cada docente incorpore en sus prácticas el uso de las TIC como herramienta de aprendizaje a lo

menos una vez al mes.

META: Que el 100% de los establecimientos educacionales de la comuna evalúen su implementación

curricular aplicada.

META: Lograr que el 80 % de los estudiantes de la comuna estén sobre el nivel inicial de acuerdo a los

estándares de comprensión lectora por curso.

2.2.- OBJETIVO ESTRATEGICO

Asegurar la atención de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales a través de los

proyectos de integración educativa existentes en la comuna, asegurando la inclusión educativa.

META: 100% de atención efectiva a los alumnos con NEE.

META: Asistencia del 100% de las y los docentes de Educación Diferencial a perfeccionamiento y

actualización pedagógica.

3.- AREA CONVIVENCIA:

3.1.- OBJETIVO ESTRATEGICO:

Crear las condiciones para generar un ambiente propicio para el aprendizaje, de modo que se mejoren las

expectativas de los docentes directivos, docentes, Asistentes de la Educación y Padres y Apoderados.

META: Que el 100% de los directivos, docentes y apoderados participen de capacitación sobre motivación y

desarrollo de altas expectativas.

META: Desarrollar con los apoderados jornadas de capacitación y talleres en materias tales como

autoestima, formación ciudadana y otros temas de interés.

META: Que el 100% de docentes de aula desarrollen actividades que potencien capacidades de liderazgo de

los alumnos y alumnas.

META: Que el 100% de los alumnos de 3° y 4° Ens. Media del Liceo B.M.G. participe en Jornadas de

motivación que les permita conocer Experiencias de alumnos egresados y con personalidades del quehacer

nacional.

3.2.- OBJETIVO ESTRATEGICO

Promover y crear espacios para actividades educativas de libre elección que complementen la educación

formal y fortalezcan las habilidades y competencias de los alumnos y alumnas.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 68

Municipalidad de Puerto Octay

META: Que el 100% de las Unidades Educativas participe de las diferentes actividades Artístico-culturales,

medioambientales y deportivas organizadas por el Departamento de Educación Municipal.

3.3.- OBJETIVO ESTRATEGICO

Crear y Mantener espacios de comunicación y convivencia con todos los integrantes de las comunidades

educativas.

META: Contar con plan de acción que promueva el acercamiento e intercambio en distintos ámbitos entre

los integrantes de las comunidades educativas.

3.4.- OBJETIVO ESTRATEGICO

Elaborar e instalar una política para resolución de conflictos que puedan originarse entre los distintos

integrantes de los estamentos que constituyen la Unidad educativa e incorporarlos en los protocolos de

convivencia escolar.

META: Que el 100% de la Unidades educativas cuenten en sus manuales de convivencia con esta nueva

normativa y la utilice como herramienta para resolver los conflictos.

3.5.- OBJETIVO ESTRATEGICO

Implementar el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), en todos los establecimientos de la comuna.

META: Que el 100% de los Establecimientos Educacionales de la comuna cuente con su Plan Integral de

Seguridad escolar.

4.- AREA DE RECURSOS:

4.1.- OBJETIVO ESTRATEGICO:

Utilizar eficientemente los recursos humanos y financieros percibidos por subvenciones escolares,

programas y proyectos.

META: Ajustar el 100% de la Dotación docente de los establecimientos educacionales en relación a la

matrícula existente y a las necesidades de cada establecimiento educacional.

META: Adecuar el 100% de la dotación de Asistentes de la educación acorde a las necesidades de los

establecimientos Educacionales.

META: Que los Establecimientos Educacionales utilicen el 100% de los recursos SEP programados en su Plan

de Mejoramiento.

META: Que el 100 % de los recursos provenientes de las subvenciones de mantenimiento, pro-retención,

proyectos de Integración, sean utilizados para los fines que fueron creados.

META: Que el departamento de educación municipal informe oficialmente y de manera trimestral a las

unidades educativas la cantidad de recursos recibidos y la cantidad de recursos disponibles para la ejecución

de las acciones propuestas en su PME. De las Unidades Educativas.

4.2.- OBJETIVO ESTRATEGICO:

Obtener Resoluciones sanitarias de Locales escolares y Casinos Escolares de los establecimientos.

META: Obtener Resoluciones Sanitarias de los establecimientos educacionales que no cuentan con

autorización vigente.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 69

Municipalidad de Puerto Octay

4.3.- OBJETIVO ESTRATEGICO:

Llevar controles periódicos sobre plagas y roedores en Unidades educativas de la comuna.

META: Contratar empresa para realizar trimestralmente control de roedores y plagas en el 100% de las

Unidades Educativas de la comuna.

5.- AREA RESULTADOS:

5.1.- OBJETIVO ESTRATEGICO:

Proveer las condiciones para que los establecimientos educacionales Municipales de la comuna, obtengan

en la medición SIMCE, en lenguaje y Matemática para el año 2015, resultados similares o superiores al

puntaje Nacional obtenido por las Unidades Educativas municipales del mismo grupo Socioeconómico.

META: Que el 100% de los establecimientos Educacionales de la comuna alcancen los puntajes expresados

en la siguiente tabla, como resultado del SIMCE a nivel Nacional en Lenguaje y Matemática al año 2015.

E. BASICA

E. MEDIA

5.2.- OBJETIVO ESTRATEGICO

Promover acciones para que los estudiantes egresados de pre-básica, Enseñanza Básica y Media, opten

seguir estudiando.

META: Que el 100% de los estudiantes de pre-básica y básica municipales continúe estudios en el mismo

sistema.

META: Que el 100% de los alumnos egresados de 8° año básico, continúen estudios en Enseñanza Media,

especialmente en el Liceo Benjamín Muñoz Gamero.

META: Que del 100 % de los alumnos que egresan de educación media, a lo menos el 80% de ellos continúe

estudios superiores, incluyendo aquí también las Fuerzas Armadas y de orden.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 70

Municipalidad de Puerto Octay

META: Que el 50% de los estudiantes que rinden la PSU, logre puntajes que les permitan continuar estudios

superiores.

5.3.-OBJETIVO ESTRATEGICO:

Instalar prácticas de medición, evaluación, control de gestión y logros institucionales.

META: Lograr que en el 100% de los establecimientos de la comuna se instalen prácticas de evaluación de la

gestión.

PROGRAMAS DE ACCION

El PADEM 2015 en sus páginas 14-25, desarrolla en una extensa matriz los Programas de Acción, ordenados

por Áreas, objetivos estratégicos, metas, actividades, indicadores de meta, presupuesto y responsable. Las

Áreas de Acción corresponden a:

o Liderazgo

o Gestión Curricular

o Convivencia

o Recursos

o Resultados

PRESUPUESTOS PROGRAMAS DE ACCION.

MONITOREO

EL Monitoreo de los Programas de Acción se realizará de acuerdo al Cronograma presentado, aplicando una

Ficha de Monitoreo por cada uno de los programas de acción formulados (PADEM 2015, Pp.29-33).

Dicho cronograma de monitoreo de programas de acción, se ordenó por áreas y metas, que van de

noviembre 2014 a diciembre 2015, asignado su ejecución a los siguientes responsables:

- DIRECTORA DAEM

- COORDINADOR EXTRAESCOLAR

- CONSEJO DE DIRECTORES

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 71

Municipalidad de Puerto Octay

- JEFES TECNICOS DE U. EDUCATIVAS

Identificación Establecimientos Educacionales de la Comuna 2014

- 06 Escuelas unidocentes, 01 bidocente con cursos multigrados de 1º a 6º Básico, 01 Tridocente con cursos

multigrado de 1ºa 6º

- 04 Escuelas con cursos de PreKinder a 1º a 8º Básico, tres de los cuales con cursos de Pre-Kinder y Kinder.

- 01 Liceo de Enseñanza Media Científico - Humanista, Técnico - Profesional.

- 02 Establecimientos Municipales en el sector urbano: 1 Escuela y 1 Liceo

- 11 Escuelas Básicas en el Sector Rural de la comuna

Infraestructura / Unidades educativas

- Un 31% de los Establecimientos estaban en comodato por 30 años, comodato que finaliza en diciembre

2012, los restantes son municipales

- Los locales escolares en general están en buen estado

- En relación a los materiales de construcción el 82% de los locales son de madera y zinc, el 18% de hormigón

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 72

Municipalidad de Puerto Octay

- El 64% de los establecimientos tienen patio cubierto

- El 59% de los establecimientos cuentan con una sala multiuso

PROYECCION DOTACION DOCENTE COMUNAL AÑO 2015

- Concurso público cargos Docentes Directivos: Escuela A. Rupanco, Alberto Hurtado, Liceo B.M.G.

- Asignar 4 horas UTP Escuelas A. Rupanco, Cascadas, Nochaco.

- Contratar Profesores Inglés y Religión para Establecimientos que no cuenten con Profesor Idóneo.

- Indemnizar carga Horaria a profesores que deseen retirarse del sistema.

Total personal docente

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 73

Municipalidad de Puerto Octay

PROYECCCION DE LA DOTACION DE ASISTENTES DE LA EDUCACION PARA EL AÑO 2015

TOTALES PERSONAL ASISTENTES DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR AÑO 2014

Minuta entregada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, para los alumnos de Enseñanza Pre-

Básica, Básica, Media, Chile Solidario y alumnos del CASH de la comuna.

PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL AÑO 2014:

El programa de Residencia Familiar Estudiantil, tiene como objetivo financiar soporte de vivienda estudiantil,

incorpora la entrega de servicios de alimentación, alojamiento, apoyo afectivo y pedagógico en las casas de

familias tutoras, a los alumnos en condiciones de vulnerabilidad, preferentemente del sector rural, que no

disponen de establecimientos educacionales cercanos a sus domicilios y que deben residir en otras

localidades o ciudades que cuentan con liceos o escuelas para continuar estudios.

Durante el año 2014, fueron favorecidos 09 alumnas y 07 alumnos, tanto de Enseñanza Básica como

Enseñanza Media del Sistema Escolar Municipalizado. En el sector urbano hay 23 alumnos en residencias

familiares y cinco en el sector rural.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 74

Municipalidad de Puerto Octay

BECA “YO ELIJO MI PC”

El año 2014, 50 alumnos de los Sextos año Básicos de las Escuelas Municipales de la comuna, obtuvieron la

Beca “Yo elijo mi PC”, otorgada por el Ministerio de educación a los Alumnos vulnerables y con mejor

rendimiento escolar del año 2013.

Durante el mes de Septiembre aproximadamente se iniciará el proceso de postulación para el año 2015.

PROGRAMA CONOZCA A SU HIJO

El objetivo de este programa es contribuir a un desarrollo Físico y Psicosocial, sano y armónico y al logro de

aprendizajes de niños y niñas menores de 6 años de sectores rurales, que no tienen acceso a otros

programas educativos.

Se desarrolla con madres de sectores rurales dispersos, en el transcurso del programa las madres aprenden

la aplicación de prácticas y pautas educativas, para apoyar el desarrollo y aprendizaje de sus hijos (as)

menores de 6 años. Funciona en diferentes lugares comunitarios o escuelas de la comuna y tiene un período

de duración de dos años.

En la comuna se desarrollan dos Talleres de este Programa, los que funcionan en las localidades de La Picada

y La Pellinada, atendiendo a un total de 28 niños, desde 0 a 5 años 11 meses.

ALUMNOS PRIORITARIOS AÑO 2014, SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP)

A nivel comunal, los alumnos prioritarios, corresponden a los cursos de 1º a 8º año Básico y 2° Medio.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 75

Municipalidad de Puerto Octay

6.5. SUB ÁREA CULTURA

Caracterización cultural comunal

Buena parte de los antecedentes utilizados para caracterizar el estado del desarrollo cultural de la comuna

de Puerto Octay, fueron extraídos de la Propuesta de “Plan Municipal de Cultura: Puerto Octay”, entregada

en diciembre del año 2013 por el Observatorio de Políticas Culturales. Este trabajo, impulsado por el

Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Los Lagos, la Fundación para la Superación de la Pobreza y la

Municipalidad de Puerto Octay, tuvo como objeto involucrar a la comunidad en la misión de fortalecer la

institucionalidad cultural local.

Si bien, no existe un catastro o cartografía cultural comunal, además de la historia local presentada, los

principales bienes y manifestaciones culturales desarrolladas en la comuna, se pueden agrupar en los

siguientes ámbitos.

Patrimonio Cultural

El territorio, la historia y la diversidad social han marcado el carácter de los habitantes de la comuna de

Puerto Octay, dando cuenta de tradiciones y cambiosen el patrimonio cultural local. Según anota el PMC, la

misma comunidad es consciente de esta realidad y logra identificar una serie de monumentos, sitios,

objetos, tradiciones, conocimientos y personas que forman parte de su legado cultural patrimonial.

Con el objetivo de proteger y relevar el patrimonio arquitectónico de Puerto Octay, el Municipio y la

comunidad impulsaron la postulación del casco histórico de la cabecera comunal como Zona Típica,

declaratoria que dictó el Consejo de Monumentos Nacionales el año 2011, comprendiendo un área de 23

hectáreas del centro de Puerto Octay y el borde del lago. Este reconocimiento, abre nuevas posibilidades

para la conservación y puesta en valor del área protegida, así como desafíos para la gestión y participación

ciudadana, público y privada, en la preservación y desarrollo de la cultura local.

Fuente: http://zonatipicaoctay.blogspot.cl/

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 76

Municipalidad de Puerto Octay

Por otra parte, en el diagnóstico participativo del PMC se pudo constatar la importancia de otros lugares

valorados en términos patrimoniales por los agentes culturales, más allá del sector protegido, como los

cementerios indígenas de Nochaco, los camposantos de la inmigración alemana y sus iglesias en el borde del

lago Llanquihue.

En relación ala conservacióndel patrimonio material mueble (colecciones, objetos, maquinarias, etc.), existe

una entidad dedicada específicamente al resguardo y exhibición de objetos, documentos y fotografías

históricas, elMuseo “El Colono”. Éste es administrado por la Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto

Octay, que tiene dos dependencias relacionadas: el Museo, ubicado en el segundo piso de la llamada Casa

de la Cultura “Emilio HeldWinkler”, y un Galpón, que exhibe máquinas y herramientas de los colonos

alemanes.

Aunque no tiene finalidad cultural, también conservan objetos de valor patrimonialel Hotel Hasse y el Hotel

Centinela.

Igualmente, la Biblioteca Pública comunal ha procurado conservar y digitalizar documentación sobre Puerto

Octay, su historia y tradiciones.

Asimismo, se señala a la Casa Parroquial como un lugar donde es posible encontrar documentos relativos a

la historia de Puerto Octay, ya que se conserva los registros de bautizo, matrimonios, defunciones y otros

documentos religiosos. Sin embargo, éstos no están siendo puestos en valor.

En relación al patrimonio cultural inmaterial, según el PMC existen importantes fiestas y tradiciones en la

comuna que sus habitantes intentan relevar, tales como las “carreras a la chilena”, principalmente en la

zona de Gaviotas donde hay canchas de carreras y en el Club de Tejo del sector Islote.Las ligas de fútbol se

identifican como prácticas que generan una dinámica socio-cultural importante y comunican todos los

sectores de la comuna.

Se ha destacado también el “Festival de La Leche”, organizado por la Corporación de Desarrollo Turístico de

Puerto Octay, consistente en una muestra y competencia de recetas caseras de repostería. Se valora la

instancia por el rescate de la tradición local, pero se critica la poca inclusión de distintos sectores en la fiesta

y la falta de difusión.

Es importante señalar que ninguna de las manifestaciones mencionadas está registrada en el Sistema de

Gestión del Patrimonio Inmaterial del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, así como tampoco las

instancias de promoción de la gastronomía local. En el PMC llama la atención que no se hiciera referencia a

fiestas costumbristas, instancias muy habituales en la región. Sin embargo, el diagnóstico realizado por el

Servicio País Cultura (SPC), presente en el territorio, da cuenta de dos eventos de este tipo en la zona de La

Picada y Nochaco.

En cuanto al patrimonio relativo a los conocimientos y saberes locales, destaca la artesanía en lana, la que

implica un conocimiento del proceso completo: criar las ovejas, esquilarlas, lavar la lana, teñir, escarmentar,

hilar, tejer, etc. También se destaca el que se continúe utilizando elementos naturales, propios del territorio,

para el teñido de los productos. Esta práctica la realizan las mujeres mayores de la comuna y se encuentra

más enraizada en la zona del Islote (rural). También hay quienes trabajan la artesanía en maderas,

incluyendo la construcción de pequeñas embarcaciones (chatas).

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 77

Municipalidad de Puerto Octay

La gastronomía es otra de las características identitarias de la zona. Resaltando aquella que encuentra su

raíz en la tradición de la colonización alemana. Una muestra de ello es la realización del concurso de postre

de leche que se nombró anteriormente. En la misma línea se destacaron producciones locales como la miel,

cuya preparación se constituye en un saber tradicional que se traspasa de generación en generación. Sin

embargo, es un patrimonio local en riesgo, debido a los altos costos asociados, a las enfermedades y

también a la competencia y pillaje que se produce en ciertas épocas del año. Otros productos locales

considerados importantes son los derivados de la rosa mosqueta, los licores, las conservas y los derivados de

la leche.

Según el PMC, otro saber que se destaca es el de las plantas medicinales, principalmente relacionado a la

medicina mapuche, la tradición chilota y la histórica ruralidad. Aún existirían personas en la comunidad que

mantienen esos saberes. Por la situación de aislamiento que viven los habitantes de la zona rural de la

comuna de Puerto Octay, dichos conocimientos son fundamentales para el tratamiento de enfermedades y

otras aplicaciones cotidianas.

En relación al lenguaje se destaca la reciente labor de rescate del Chezungun, idioma de la regiónderivado

del mapudungun. Esto se estaría realizando en la zona de Chiriuco.

La presencia indígena en Puerto Octay es muy relevante. Esto se observa tanto en los datos que entrega la

Casen 2011, que identifica a un 26% de población perteneciente a la etnia mapuche, como en los registros

de organizaciones indígenas de la CONADI. Según esta última fuente, existen 17 organizaciones mapuches,

que corresponden al 2,5% del total regional. Doce de ellas corresponden a comunidades indígenas y cinco a

asociaciones.

Por último, en el PMC se identifican algunas personas consideradas como portadores del patrimonio cultural

inmaterial de la comuna. Entre ellos, se encuentra Ernesto Guzmán que relata cuentos campesinos; Guida

Leal que es guía turística y cantora popular (las personas que hacen de guía en los pasos fronterizos son

agentes importantes en el patrimonio local); Sergio Oyarzo, artesano en madera; Miguel González,

carpintero de botes. También existe un número importante de folcloristas; La Familia Vidal, Rene Vidal, Lalo

Vidal, Aquiles Vidal, Ramón Alvarado, y la Banda Instrumental “El Copihue”. También se identifican

artesanos en cuero, talabartería, cantores populares y escritores campesinos.

En relación a la existencia de un relato propio y colectivo de la historia de Puerto Octay se relevaron algunos

hechos y lugares, como el “Paso Gaviota” que conecta Chile con Argentina, por donde muchos perseguidos

políticos intentaron escapar después del Golpe de Estado del 1973. Se hace referencia también a la

“tragedia del Lago Llanquihue”, accidente en el murieron una decena de músicos que participaban de los

actos oficiales de la visita de los príncipes de Inglaterra. La misma visita de los miembros de la familia real,

en 1931, constituye un hecho importante en la historia local. Pese al relevamiento de estos hechos no es

posible afirmar que exista un relato compartido que refuerce el sentido de pertenencia y la identidad de la

comuna.

Como se puede observar hay una riqueza patrimonial importante en la comuna, pero junto a la conciencia

de ella, convive el temor al debilitamiento de la identidad cultural producto de la pérdida progresiva de

personas portadoras de conocimientos saberes y del patrimonio cultural material.

En términos institucionales, no es posible distinguir una política municipal de preservación del patrimonio

local, aunque la gestión realizada en función de obtener la declaratoria de Zona Típica, deja de manifiesto la

voluntad de preservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad y la valoración que se le da al mismo. Por

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 78

Municipalidad de Puerto Octay

otra parte, pese a las críticas a la normativa nacional sobre protección patrimonial, la existencia de una Zona

Típica constituye un activo importante para la comunidad.

Creación e Industrias Creativas

En este ámbito, el PMC analizó aquellas condiciones que influyen en las posibilidades de desarrollo del

cultor y su obra, como la oferta formativa y el financiamiento, así como también los medios para la

distribución, comercialización y difusión de los bienes culturales.

En relación con la educación artística de la comuna, según los datos del programa “Más información, mejor

educación” del Ministerio de Educación, la mayoría de los establecimientos educacionales de la comuna

cuentan con talleres artístico-culturales dentro de su malla curricular. El programa da información sobre 23

establecimientos, de ellos 17 tienen talleres de este tipo (once son municipales y seis particulares

subvencionados). Los talleres artísticos más comunes en estos establecimientos eran de manualidades,

música y literatura.

Talleres artísticos en establecimientos educacionales de Puerto Octay

Fuente: Elaboración PMC en base a información del portal www.mime.mineduc.cl

Es preciso indicar que se trata actividades extra programáticas y no están concebidas como parte de la

formación especializada de un artista en su etapa inicial, aunque cumplen una labor de estímulo y detección

del talento.

En el diagnóstico del PMC se expresa que, aunque existe una variedad en la oferta de talleres artísticos, la

impresión de los agentes culturales de la comuna es que estos se limitan principalmente a la música. Es

posible que se deba a la existencia de grupos musicales que cumplen laborales formativas, como es el caso

de la Banda “El Copihue”. Efectivamente, desde el año 1977 este Club cuenta con una banda infantil donde

han egresado muchos músicos. De esta manera, los niños con inquietudes musicales tienen mayores

opciones que aquellos con talento en otros ámbitos. Cabe señalar que ninguno de los talleres encontrados

se relaciona con el audiovisual. En el caso de los sectores rurales las opciones de acceso son mucho

menores.

La formación superior (universitaria) en Chile está concentrada mayoritariamente en la región

Metropolitana y de Valparaíso, en las que acorde al Informe de Diagnóstico de la Oferta Académica de

Carreras Artísticas den la Educación Superior Chilena, se concentra el 72,6% y el 16,6% respectivamente, del

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 79

Municipalidad de Puerto Octay

total de las carreras artísticas catastradas en 2007. Por lo que las opciones de continuar una carrera artística

profesional en cualquiera de las artes quedan supeditadas al traslado fuera de Puerto Octay. Caso distinto es

el de los artesanos, cuya formación es generalmente es transmitida de una generación a otra o de forma

autodidacta.

En el caso de los adultos, las opciones formativas se restringen a algunos talleres autogestionados, es decir

iniciativas particulares organizadas por los propios participantes. Durante los Cabildos del PMC se dio cuenta

de dos talleres, uno literario cuyas integrantes incluso han publicado obras, y un taller de pintura formado

por mujeres que también han podido mostrar su trabajo a través de exposiciones. El desarrollo de

habilidades artísticas, más allá de una proyección profesional, se considera parte importante de la

participación cultural y es calificada como un derecho por parte de los agentes culturales. La Municipalidad

no cuenta con talleres de este tipo.

En relación a las instancias de creación, Puerto Octay cuenta con entidades artísticas consolidadas en el

tiempo, la mayoría ligada a la música. Destaca fuertemente la Banda Instrumental del Club Musical y

Cultural “El Copihue”, que se fundó el año 1921, que ya forma parte de la identidad local y participa en

todas las actividades del pueblo. De acuerdo al músico y gestor cultural Eduardo Vidal, las bandas

instrumentales forman parte de la tradición cultural de la región y sus orígenes se remontan a la

colonización alemana.

También el PMC destaca otros grupos musicales importante, como los “Huasos del lago” y el conjunto

folclórico, musical y cultural “Las Cascadas”, “Voces del Lago”, “Michai” y “Paisajes de Ensueño”.

Del mismo modo, en los diálogos del PMC se identificaron algunas escritoras y poetas, considerándose que

la literatura es una actividad importante en la comuna.

Como expresiones artísticas que se realizan en la zona urbana de Puerto Octay, se señalan al graffiti y el

muralismo. Esta actividad está asociada a los jóvenes, principalmente a los grupos “Octay Family H2”, “Los

Clandestinos” y “Fuerza Urbana”. Los participantes del PMC indicaron que el graffiti es una actividad que

suele ser “mal mirada”, por el carácter encubierto que puede adquirir su realización y porque se confunde

con el “rayado” (“muchas veces no prestan los muros...y tenemos que hacerlo clandestinamente”). Esto no

pasaría con el muralismo, ya que incluso han logrado financiar proyectos con el 2% del FNDR.

En cuanto a las fuentes de financiamiento cultural para el desarrollo artístico y cultural, existen dos

instrumentos principales: los Fondos de Cultura del CNCA y el 2% para cultura del FNDR.

De acuerdo a la información provista por el Consejo Nacional de la Cultura de la Región de Los Lagos, no

existen proyectos beneficiados por otros fondos tales como el Fondart Nacional, el Fondo de la Música, del

Libro o del Audiovisual. El escaso número de proyectos beneficiados en un rango de casi una década, puede

señalar una subutilización del financiamiento disponible para el desarrollo cultural. Entre las causas de este

fenómeno los agentes culturales locales reconocen desconocimiento de las oportunidades y las técnicas

para la postulación de los fondos.

En cuanto al uso del 2% de cultura del Fondo de Desarrollo Regional, para el año 2013 fueron beneficiados

ocho proyectos en la comuna, por un total de $39 millones. De ellos, dos fueron presentados por el

Municipio y seis por organizaciones sin fines de lucro.

El Municipio, por su parte, no cuenta con fondos para proyectos culturales, pero las organizaciones de

cualquier tipo pueden postular a subvenciones parciales que entrega el gobierno local.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 80

Municipalidad de Puerto Octay

Respecto de las condiciones materiales con las que cuentan los creadores locales para realizar y difundir sus

creaciones, en el PMC la demanda principal se centró en la falta de financiamiento y de espacios para

mostrar y comercializar sus trabajos.

Las industrias creativas se refieren a aquellas actividades donde se cruzan los negocios con la cultura. Se

indagó en actividades de la industria tradicional como el libro, el audiovisual y la música, además de otras

como la artesanía, el diseño y el turismo. En el PMC se señala que, para el caso de una comuna del tamaño y

características de Puerto Octay, no es esperable encontrar un desarrollo de las industrias tradicionales

(producción musical, audiovisual o editorial), más bien el ámbito de la economía creativa se circunscribe a la

artesanía y el turismo cultural. Este último es impulsado desde hace varios años, principalmente centrado en

los recursos naturales, sin embargo, las iniciativas de tipo cultural como la administración del Museo El

Colono y la realización del Festival Lechero, ambos organizados por la Corporación de Desarrollo Turístico de

Puerto Octay, muestran el interés de ligar la actividad turística también a los recursos culturales.

Los participantes del Cabildo rural del PMC destacaron el desarrollado del turismo rural sustentable. Llama

la atención que no se mencionan otros tipos, pero se puede relacionar con la predominancia del turismo.

Acceso y Participación Cultural

En este ámbito del PMC se revisaron los medios que permiten el acceso y la participación, como la

infraestructura y la oferta cultural disponible, así como también los niveles de organización de los agentes

culturales.

En términos de infraestructura, se observó que Puerto Octay cuenta con pocos espacios especializados para

el encuentro entre el ciudadano y la cultura. Según el Directorio de Espacios Culturales del CNCA, la comuna

tiene dos espacios cuyos objetivos son propiamente culturales:

1) La Biblioteca Pública Municipal: ocupa el primer piso de la Casa de la Cultura Emilio Held. Además del

servicio de préstamo de libros, conexión a internet y alfabetización digital, se realizan actividades de

extensión cultural, rescate de la historia local y fomento lector.

2) Museo El Colono: como se indicó anteriormente, se trata de dos espacios, El Museo ubicado en el

segundo piso de la Casa de la Cultura –cuenta con museografía- y el Galpón, que exhibe antiguas máquinas y

herramientas. De acuerdo al diagnóstico realizado por los profesionales del programa Servicio País, este

último espacio está deteriorado y muestra signos de abandono, pero pese a ello continuaría siendo un lugar

importante para la realización de actividades masivas, tanto turísticas como comunitarias (ferias

costumbristas y celebraciones).

Estos inmuebles tienen más relación con el patrimonio cultural que con las disciplinas artísticas, no

existiendo ningún sitió especialmente habilitado para el desarrollo de las artes escénicas, audiovisuales,

visuales u otras manifestaciones culturales. Ante ello se utilizan espacios como el gimnasio municipal, que es

el principal lugar para la realización de actividades masivas. De acuerdo al Servicio País Cultura y los

resultados del proceso participativo del PMC, la plaza también es considerada un espacio para la realización

de actividades culturales.

Por lo anterior, los agentes culturales consideran insuficiente la infraestructura con la que cuenta la

comunidad de Puerto Octay y es desde ahí que demandan la construcción e implementación de espacios

especializados, junto a un mejor uso de los ya existentes. Esta carencia no es solo vista como un problema

para el acceso cultural sino que también para el desarrollo comunitario y el reforzamiento de una identidad

sociocultural colectiva. Complementariamente es percibido como una insuficiencia que afecta las

posibilidades de mejoramiento económico, por ejemplo, a través del turismo. Es decir, el mejoramiento de

la infraestructura y la oferta cultural es vista como un elemento potenciador del turismo.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 81

Municipalidad de Puerto Octay

Existen ciertos proyectos de infraestructura en proceso de desarrollo, como es el caso de la construcción de

un edificio municipal, la construcción del borde costero y la calle techada para alojar a artesanos y feriantes.

De acuerdo al informe Servicio País Cultural, estos han sido difíciles de llevar a cabo por la declaración de

Zona Típica de Puerto Octay.

Por otro lado, los participantes del PMC reclamaron el hecho que las sedes de las juntas de vecinas y otras

organizaciones no se ponen a disposición de los conjuntos artísticos locales, para ensayos por ejemplo.

Llama la atención que esta crítica no se aplica a las zonas rurales, donde habría un mejor aprovechamiento

de esos espacios. Esto se daría por un mayor poder organizativo de las organizaciones sociales rurales, lo

que se relaciona asimismo con un mayor aislamiento que obliga a utilizar los elementos disponibles. En este

sentido, los agentes culturales y las autoridades, consideran que las organizaciones urbanas se encuentran

en una dinámica más asistencialista. Esto también es reafirmado por el informe del profesional SPC.

En la zona rural están ubicadas las comunidades indígenas de la comuna, algunas de las cuales se

constituyeron hace varios años.

Organizaciones indígenas de la comuna de Puerto Octay

Fuente: CONADI.

Según el PMC, además de las organizaciones indígenas, existen en Puerto Octay importantes agrupaciones

culturales, algunas de ellas con más de 90 años de trayectoria, como el Club Musical y Cultural “El Copihue”,

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 82

Municipalidad de Puerto Octay

además conjuntos folclóricas, como “Voces del lago”, “Michai” y “Paisajes de ensueño”. Dentro de las

entidades juveniles esta “Fuerza Urbana”, que genera diversas actividades tanto deportivas como

recreativas. También hay jóvenes que practican la música hip-hop y el rap, que se congregan en torno a

“Octay Family”.

Otras instituciones que sin tener un fin exclusivamente cultural promueven actividades artísticas o de

relevamiento patrimonial son: La Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto Octay que, como se indicó,

administra los espacios del conjunto Museo El Colono y organiza el Festival Lechero, y las entidades

“Agroturismo Las Gaviotas” y el “Centro para la Protección Ambiental del lago Rupanco, CPA”.

Por otro lado, se constata la existencia de importantes eventos de carácter artístico-cultural que han tenido

continuidad en el tiempo y se constituyen en un espacio importante de participación como son el Festival “El

Salmón de Oro” y otras festividades costumbristas.

El “Festival del Salmón de Oro” es un evento destacado dentro de las actividades de la comuna que lleva

más 13 años. Se realiza la primera semana de febrero y participan cantantes de todo el país. Este festival

funciona además como una plataforma para mostrar a los músicos locales que tocan en la orquesta

(conformada por músicos de Puerto Octay formados en Banda “El Copihue”), que cuentan con pocos

espacios de difusión. Sin embargo, el cupo local para participar del certamen del festival es sólo de dos

personas. Por último, se resalta la Semana Octayina, como un evento importante que unía a la comunidad.

En relación a la oferta programática disponible, además de las celebraciones periódicas como el festival

mencionado o las Fiestas Patrias, esta se nutre de actividades enmarcadas en los programas del CNCA o

espectáculos que esporádicamente son contratados por el Municipio. Pero al no existir un lugar

especializado para actividades artísticas no es factible contar con una programación estable que genera

hábitos de consumo cultural. Por razones climáticas y de implementación la oferta se concentran en el

período estival.

En relación a la institucionalidad pública de apoyo al desarrollo cultural, existe un profesional a cargo que

depende del Departamento de Turismo y Fomento Productivo del Municipio. Esto es común en el ámbito de

la gestión cultural municipal, ya que el 48,6% de las unidades municipales de cultura cuentan con entre 1 y 2

funcionarios. Las críticas principales de los participantes del PMC al gobierno local se refieren a la

insuficiencia recursos humanos para potenciar el tema. Además, se estima que el encargado no cuenta con

el respaldo y las condiciones necesarias para desarrollar mejor su labor. La demanda más reiterada en el

transcurso de los Cabildos fue el contar con un profesional exclusivamente dedicado a apoyar a los agentes

culturales en la consecución de financiamientos externos y oportunidades.

También surgieron opiniones que señalan negligencia de parte de los funcionarios municipales que crean

desconfianza y le quitan credibilidad a los Planes de Desarrollo Comunal (Pladeco), ya que han sido

modificados y actualizados sin participación de la comunidad. Faltarían instancias de participación y consulta

a la comunidad. Es importante agregar que en este documento la Cultura aparece principalmente

relacionada con el Turismo, si bien en los proyectos que se comprometen se consigna la realización de

programas escolares de fomento y prácticas artísticas y sala de ensayos para grupos musicales juveniles,

entre otros.

Según el PMC, contrastan las críticas señaladas con la existencia de presupuesto municipal importante,

llegando el gasto en programas culturales a alcanzar el 3% del gasto total del gobierno local el año 2012, de

acuerdo lo registrado en el Sistema de información Municipal. Esta cifra supera en mucho el nivel nacional

del 0,4 y está muy por encima de la realidad de otras comunas de la región.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 83

Municipalidad de Puerto Octay

Gasto total y gasto en cultura de la I. Municipalidad de Puerto Octay (extraído del PMC)

Finalmente, respecto de los medios de comunicación locales, se distingue el sitio de noticias llamado “El

octayino noticias”. La Radio Sago también es reconocida como un canal importante de información, ya que

llega a todas las localidades de la comuna y su presencia en Puerto Octay tiene larga data.

En el PMC representantes de medios locales demandaron que el Municipio les dé prioridad y apoyo,

argumentando que colaboran a la promoción y difusión de la cultura octayina con mayor énfasis que otros

medios de la región.

Antecedentes de planificación (lineamientos estratégicos de la Propuesta de PMC)

Medidas para el ámbito de Patrimonio Cultural

1. Desarrollar un plan para la puesta en valor de la Zona Típica que contemple la instalación de señalética

interactiva, de placas en los inmuebles patrimoniales y de paneles con información histórica, así como

también la elaboración de material informativo. Este material (libros, folletos, programas radiales, etc.) se

integrará tanto al sistema educativo de la comuna como a los circuitos turísticos.

2. Apoyar a los dueños de las casas de la Zona Típica en la obtención de recursos para la mantención,

conservación y puesta en valor de los inmuebles, asesorándolos en el uso de instrumentos tales como la

nueva Ley de Donaciones Culturales y el Fondo del Patrimonio del CNCA. Asimismo la Municipalidad

promoverá la participación de los empresarios locales y regionales en los programas de preservación del

patrimonio material de Puerto Octay.

3. Catastrar las fiestas, ferias, conocimientos, tradiciones, cultores y artistas de la localidad con el fin de

relevar el patrimonio inmaterial de la zona y fortalecer la conciencia respecto de sus bienes culturales. A

partir de esta información se elaborará material informativo tanto para los escolares (libros, juegos, videos,

etc.), la comunidad octayina (programas de radio y publicaciones) como para los turistas (folletos, mapas

temáticos, paneles informativos).

4. Integrar las fiestas, tradiciones y agentes catastrados al Sistema de Gestión Patrimonial (SIGPA) del CNCA

de forma de dar a conocer a nivel nacional el patrimonio inmaterial de Puerto Octay. Así como también

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 84

Municipalidad de Puerto Octay

procurar la postulación permanente de los cultores locales a programas tales como “Sello de Excelencia a la

Artesanía” y “Tesoros Humanos Vivos” del CNCA.

5. Implementar un programa de recuperación de la identidad a través del rescate de la memoria local. Para

ello se generaran talleres de microhistorias al interior de los establecimientos educacionales que reúna a

adultos, jóvenes y niños. Los conocimientos que se recojan enriquecerán el material educativo y la

información disponible para el turista.

6. Diseñar rutas temáticas que integren la naturaleza y la creatividad como, por ejemplo, la creación de un

“Sendero Místico” en el sector de Centinela. En este lugar se mezclarían la belleza de los recursos naturales

con relatos propios de la zona a través de señalética creativa o personajes que vayan configurando un

espacio “mágico”. Estas rutas deberán ser difundida e integradas en los circuitos turísticos regionales y

nacionales.

Medidas para el ámbito de Creación e Industrias Creativas

1. Promover el talento infanto-juvenil procurando estimular y detectar las capacidades artísticas a través de

un incremento y mejoramiento de los talleres y actividades extra-programáticas en todas las disciplinas

ocupando el financiamiento de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) entre otros. Estos serán impartidos

por profesores especializados en las materias y se complementará con un programa de concursos artísticos

escolares de carácter anual.

2. Implementar un programa municipal de apoyo al gestor cultural, a través de cursos de capacitación en

gestión e información actualizada sobre fuentes de financiamiento. Este programa deberá también apoyar a

los talentos jóvenes en la consecución de becas y apoyos para la formación. Esta función será parte de la

Corporación Cultural que se propone más adelante.

3. Crear un programa de talleres y cursos de capacitación para adultos que dependa del municipio y que

permita la formación continua de los talentos locales.

4. Contar con un sistema de reconocimientos municipales a la labor artístico - cultural. Se propone

establecer los Premios Municipales de Cultura en las siguientes categorías: artista, artesano y gestor cultural

destacado. Los premios serán de carácter anual. Junto con esto se procurará priorizar a los creadores locales

en los eventos realizados por el Municipio.

5. Promover el establecimiento de una red de circulación de actividades artísticas con comunas cercanas

que cuenten con programación habitual tales como Frutillar, Puerto Varas, Purranque y Osorno. Esta red

deberá gestionar el intercambio cultural entre artistas de las comunas mencionadas como también los

espectáculos de nivel nacional e internacional. Se deberá procurar una oferta programática diversa que

contemple todo tipo de expresiones culturales.

6. Llevar distintos contenidos artísticos a sectores rurales (creadores locales y nacionales) fomentando así el

aumento de las audiencias y la integración de las mismas. Para ello se creará un sistema móvil, bajo la

supervisión y apoyo de gestores y artistas, que contenga el equipo necesario (de iluminación, sonido,

proyección, etc.) que se complemente con el equipamiento de las escuelas y las sedes sociales.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 85

Municipalidad de Puerto Octay

Medidas para el ámbito de Acceso y Participación Cultural

1. Fortalecer la institucionalidad cultural local a través de la creación de una Corporación Cultural de

derecho privado que cuente con un equipo de dedicación exclusiva y un presupuesto estable. Dentro de las

funciones principales de esta oficina será llevar a cabo el presente plan y apoyar a artistas, gestores y

emprendedores culturales, en el desarrollo de estrategias de financiamiento cultural y profesionalización. Se

buscará establecer una red de interlocutores en el gobierno regional y el CNCA que mantengan informado al

equipo encargado.

2. Crear un Programa de Fomento a la Participación Artística, promoviendo la formación de coros,

agrupaciones musicales, de danza, colectivos artístico diversos y talleres literarios, entre otros, de manera

de duplicar la participación artística y las actividades para la integración y colaboración de la comunidad.

3. Diseñar e implementar un Programa de Infraestructura y Equipamiento Cultural desde el municipio, a

través de recursos que otorga el FNDR y el Consejo Nacional de la Cultura. También se integrará al sector

privado en este objetivo. Dicho plan tendrá los siguientes componentes:

a. Construcción de un Centro Cultural Comunal correctamente implementados habilitado para el desarrollo

de todas las artes y expresiones culturales (teatro, música, danza, circo, cine y artes visuales).

b. Recuperación de espacios como el Museo El Colono, así como lugares en desuso ubicados en los sectores

rurales de la comuna para propiciar el encuentro cultural. En las zonas rurales se evaluará la recuperación de

escuelas con estos fines. Estos espacios serán equipados a través del equipamiento móvil.

c. Creación de una red de espacios culturales asentado en las juntas de vecinos, sedes sociales o escuelas que

estén a disposición de los colectivos para que realicen ensayos y actividades artístico-culturales.

d. Recuperación de la medialuna del Club de Huaso tanto para el rodeo como para actividades artísticas al

aire libre.

4. Generar un programa de formación de líderes, especialmente dirigido a los jóvenes. Se realizarán ciclos

formativos anuales, que contarán con la participación de dirigentes locales y regionales, con experiencias

exitosas en asociatividad. El ciclo formativo incluirá asesoría en la postulación de fondos públicos disponibles

para las organizaciones comunitarias y en temáticas de participación.

5. Fortalecer los medios de comunicación locales (tales como “Octayino Noticias” y “Radio Acogida”) de

forma que lleguen a todos los sectores de la comuna sobre todo a los más alejados. Se trata de apoyar y

promover la función que cumplen en el fortalecimiento de la identidad local.

6. Constituir una Mesa Público-Privada, con representantes de las organizaciones e instituciones culturales

locales, así como de las comunidades indígenas y de las industrias culturales (turísticas y artesanas) de la

comuna, para asesorar y colaborar con el Municipio en la planificación de las políticas culturales. También

tendrán participación en la toma de decisiones respecto a la parrilla programática en cultura y podrá realizar

seguimiento y evaluación de los programas que se implementen.

Esquema Propuesta de Plan Municipal de Cultura de Puerto Octay

La Propuesta de Plan Municipal de Cultura se concreta entre las páginas 58-73 del Informe Final, elaborando

una matriz donde se desarrollan las medidas recogidas en los cabildos culturales realizados. Se trata de un

instrumento de planificación e implementación de la propuesta, que incluye los ejes estratégicos del plan,

sus objetivos, componentes, medidas, actividades específicas y año de implementación (considerando un

total de cuatro años para llevar a cabo el PMC).

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 86

Municipalidad de Puerto Octay

6.6. SUB ÁREA VIVIENDA

En la sub área vivienda son pocos los datos que se pueden actualizar dado que la información oficial sigue

siendo la recabada en el Censo 2002. No obstante, algunos de estos datos son susceptibles de ser

comparados con la información emanada de la Encuesta CASEN 2009 como se presenta a continuación.

Distribución de viviendas por categoría

CATEGORÍAS CASOS % % ACUMULATIVO

Casa 2996 92,78 92,78

Departamento en edificio 1 ,03 92,82

Pieza en casa antigua o Conventillo 22 ,68 93,50

Mejora , Mediagua 143 4,43 97,93

Rancho, Choza 16 ,50 98,42

Otro tipo de vivienda particular 15 ,46 98,89

Vivienda colectiva (residencial, hotel, hospital,

etc.)

36 1,11 100,00

Total 3.229 100,00 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE

Densidad por Vivienda

Indicador de Hacinamiento

CATEGORÍA PORCENTAJE COMUNAL PORCENTAJE REGIONAL PORCENTAJE NACIONAL

Sin hacinamiento 90% 90% 91%

Con hacinamiento 10% 10% 9%

TOTAL 100% 100% 100%

Fuente: Casen 2009

Calidad de la Vivienda

El índice de calidad global de la vivienda sintetiza los índices de Materialidad, Saneamiento y Tipo de

Vivienda, clasificando el parque de viviendas en aceptables, recuperables, irrecuperables según si cumplan

las condiciones presentadas en el cuadro siguiente.

Índice Calidad Global de la vivienda

Tipo de

vivienda

Saneamiento Materialidad Índice Calidad

global

Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Recuperable (solo si muro es recuperable

resto aceptable)

Recuperable Recuperable

Deficitario Aceptable o Recuperable Recuperable

Deficitario Aceptable o

Deficitario

Aceptable o Recuperable o Irrecuperable Irrecuperable

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) - Ministerio de Desarrollo Social.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 87

Municipalidad de Puerto Octay

Distribución porcentual de las viviendas por índice de calidad global

CALIDAD DE LA VIVIENDA PROCENTAJE COMUNAL PORCENTAJE REGIONAL

Aceptables 72 82

Recuperables 26 18

Irrecuperable 2 1

TOTAL 100 100

Fuente: Casen 2009

Propiedad de la vivienda

CATEGORÍAS CASOS % % ACUMULATIVO

Propia (pagada totalmente) 1400 52,12 52,12

Propia (pagando a plazo) 59 2,20 54,32

Arrendada 168 6,25 60,57

Cedida por trabajo o servicio 914 34,03 94,60

Gratuita 145 5,40 100,00

Total 2686 100,00 100,00

Fuente; Censo de Población y Vivienda 2002, INE

El tipo de vivienda que predomina en la comuna de acuerdo a los datos de la Encuesta CASEN 2009 es la

casa individual, que representa el 98% de total de viviendas encuestadas en la comuna. Esta cifra es

porcentualmente idéntica al promedio regional para la fecha y 10 puntos porcentuales por sobre el

promedio nacional para el mismo año.

La situación de conectividady desplazamiento a los espacios habitacionales, es de especial atención en tanto

se reconoce como punto crítico la situación de población Los Volcanes: “hay un solo punto que siempre ha

sido conflictivo por un tema de regularización de los terrenos, que es la población Los Volcanes en calle Los

Héroes, es un punto que siempre ha sido conflictivo porque es más angosto, esa es la conectividad mala que

tenemos, el resto no tenemos ese problema, incluso creamos una caletera en todo que va desde el sector del

estadio, donde hay una población de 500 a 600 habitantes que tienen una conexión adecuada con doble

avenida, circunvalación. La falla que tenemos nosotros es desde ese sector a Puerto Octay, porque hay

mucha gente que no tiene vehículo y tiene que transitar entre estos dos puntos y no necesariamente puede

hacerlo en un bus, o lo hacen con bicicleta, o caminando, entonces nos falta todavía, nos falta una buena

vereda, una buena ciclovía, eso solucionaría en parte el problema y además de eso hay sectores ahí que no

tienen espacio para hacer berma, yo creo que ahí tenemos una falencia” (Entrevista Francisco Donoso, Jefe

de Obras Municipal).

En el PLADECO 2008-2012 se sugería prestar “especial atención la calidad de “Villa” de Puerto Octay, con un

patrimonio arquitectónico propio de principios del siglo XX” pues se observaba que este potencial era

favorable al fomento de la actividad turística y abría la posibilidad de postulación a la declaración de zona

típica. No obstante, se establecía la salvedad de que dicha situación hace que las viviendas sean de difícil y

costosa mantención, y que en algunas ya se observa un evidente deterioro.

En el 2011 se declara zona típica un perímetro de 23 hectáreas, al respecto el actual Jefe de obras municipal

indica: “Es demasiado restrictiva, no tiene claridad en las ordenanzas. Nosotros teníamos una ordenanza

que: si daba la posibilidad de mantener lo existente, (nosotros decidíamos) qué se podía construir y qué no,

se le daban pauta a los arquitectos para que pudieran hacer las construcciones”. Agrega“el problema es para

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 88

Municipalidad de Puerto Octay

los propietarios, ellos son los principales afectados en este tema de la zona típica porque paraliza, porque no

existe ningún tipo de ayuda económica para mejorar una casa, todo lo contrario. Yo hoy día tengo materiales

que son similares a los existentes, incluso de mayor calidad y hoy no existe la madera de laurel, alerce,

lingue”

6.7. SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN

El subsector deporte y recreación se presenta como un eslabón crítico dentro del área desarrollo social. Pese

a que se mantiene el fútbol como el deporte preferencial, en entrevista con el Concejal Víctor Santana,

encargado del área, comenta que el existe poca capacitación a organizaciones deportivas:

“Antiguamente si se capacitaban a los dirigentes más en lo social que en lo de en los deportivo” agregando

que existen pocas instancias de competitividad y que aquellas que se mantienen han experimentado un

deterioro.

“La liga campesina de fútbol se manejan solos ellos reciben un aporte del municipio le das una subvención

anual de las cuales ellos hacen sus campeonatos, pero va en decadencia, de 30 clubes participan 5”

A esto se suma la carencia de institucionalidad en la materia, puesto el municipio no cuenta con una oficina

de deporte y por ello la gestión depende del vínculo de los clubes con las autoridades locales y regionales:

“Antecedentes de proyectos postulados al FNDR deporte sí, pero muy pocos. La mayoría que postula acá

son los clubes que están apadrinados por el concejal o por un consejero regional que prácticamente les

hacen el proyecto a la gente… este año solo postularon 6 instituciones y ganaron 2”

Explica que en parte se trata también de un problema de capacitación a los dirigentes deportivos porque no

reciben acompañamiento al postular ni al rendir los proyectos y por lo mismo se inhabilitan por errores

administrativos.

En el 2008 la comunidad planteaba la necesidad de contar con una política comunal de promoción y

desarrollo del deporte comunal, y que promueva otras actividades deportivas, distintas al fútbol, con una

mirada preventiva.

Los actores locales participantes de los talleres de diagnóstico, concuerdan en la inexistencia a nivel

comunal de instancias de recreación para la familia y de espacios públicos amigables, habilitados y

equipados para ello. Pese a que en Rupanco se destaca la habilitación de un patio de juegos en el predio de

la posta y sectores como Pellinada donde las vecinas por autogestión han coordinado talleres de zumba.

Infraestructura Deportiva y recreativa

Según los antecedentes aportados por el Dpto. Social Municipal, la comuna de Puerto Octal cuenta con la

siguiente infraestructura deportiva y recreativa:

2 Gimnasios Municipales de uso vecinal

1 Estadio Municipal de uso vecinal

30 canchas de fútbol de uso vecinal, pertenecientes a clubes deportivos.

Respeto de la infraestructura recreativa el Jefe de Obras Municipales comenta “Nosotros hemos hecho

varios proyectos de plazas, ahora estamos haciendo la costanera. Ahora, más que nosotros hagamos algo, es

importante que la comunidad entienda que es parte de ellos también, porque todo lo hacen pedazos, las

luminarias, se roban el pasto, el mirador lo dejamos impecable y se robaron todas las plantas. La gente no

cuida los lugares públicos, los destruye.”

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 89

Municipalidad de Puerto Octay

7. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

7.1. SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

Debido a la inexistencia de cifras actualizadas la caracterización que se presenta a continuación contienen

información del Censo del año 2002 y las Encuestas Casen del año 2009 al 2011.

A partir de lo dicho, se debe precisar que la Comuna de Puerto Octay sigue girando tanto en actividad

económica como en empleo generado, en torno a la actividad silvoagropecuaria.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la principal rama de actividad económica de la comuna sigue

siendo la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, al igual que hace diez años, no obstante esta actividad

ha caído en 13 puntos porcentuales.

En su reemplazo se observa una tendencia al aumento de las actividades Comercio al Por Mayor y al Por

Menor, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler e Industria manufacturera no metálica.

La Tabla siguiente nos el desarrollo empresarial por rama de actividad presentes en la comuna de Puerto

Octay, según el Servicio de Impuestos Internos.

Origen Comuna

2007 2009 2011

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 220 219 209

Pesca 0 0 0

Explotaciones de Minas y Canteras 0 0 1

Industrias manufactureras no metálicas 13 18 24

Industrias manufactureras metálicas 3 3 4

Suministro de electricidad, gas y agua 3 3 3

Construcción 11 13 15

Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos,

automotores/enseres domésticos

83 85 101

Hoteles y restaurantes 26 34 39

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 23 24 24

Intermediación financiera 6 6 8

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 24 32 46

Adm. pública y defensa, planes de seg. social afiliación obligatoria 1 1 1

Enseñanza 2 0 1

Servicios sociales y de salud 3 2 3

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 14 18 14

Total 432 458 493

Fuente: SII

Siendo la Comuna de Puerto Octay principalmente silvoagropecuaria, ésta se concentra mayoritariamente

en las actividades lechera y ganadera (tanto de bovinos como de ovinos) y agrícola (hortalizas, papa, avena y

otros cereales y granos).

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 90

Municipalidad de Puerto Octay

Desde la perspectiva del tamaño de los productores se pueden diferenciar principalmente dos segmentos

empresariales de producción: la explotación agrícola empresarial de tamaño medio y grande,

fundamentalmente orientada a la producción de leche y carne, y la pequeña agricultura familiar campesina

dedicada en su gran mayoría a la producción de diversas hortalizas y otros cultivos menores.

Vale la pena mencionar, que según el Área INDAP Osorno, en la comuna de Puerto Octay existen un poco

más de 400 pequeños agricultores que pueden calificarse como Usuarios INDAP.

Respecto de este grupo de pequeños agricultores, INDAP viene realizando de manera sistemática una

inversión permanente en la comuna.

El desarrollo de empresas de menor envergadura ha experimentado un impulso a partir del 2008, como se

puede observar en el siguiente cuadro. Aunque es posible que a partir de las políticas de fomento de

creación de micro empresas impulsadas durante los últimos gobiernos esta cifra hubiera aumentado en los

últimos 5 años.

Respecto de la incidencia del desarrollo empresarial en la ocupación es posible observar que la pequeña y

mediana empresa en conjunto representan el 60.9% del empleo en la comuna, a diferencia de la dinámica

país, pero similar a la dinámica regional.

Tamaño Empresa

Comuna Puerto Octay

2006 2008 2010 2011

Grande 4 5 4 6

Mediana 7 9 9 11

Micro 292 286 301 316

Pequeña 93 100 98 105

Total 396 400 412 438

Fuente: SII

Tamaño Empresa

Número de trabajadores

2006 2008 2010 2011

Grande 684 1.134 718 737

Mediana 114 186 147 137

Micro 174 161 215 135

Pequeña 758 948 903 879

Total 1.730 2.429 1.983 1.888

Fuente: SII

En este punto, se hace necesario mencionar el rol de la ex Hacienda Rupanco actual Hacienda Coihuecoque,

de acuerdo a la información disponible por la empresa, trabaja directamente con 380 personas e

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 91

Municipalidad de Puerto Octay

indirectamente con 1.000 más para producir y distribuir aproximadamente 140 millones de litros de leche

fresca por año, que luego se venden a diversas plantas procesadoras a lo largo del país.

Por otra parte, desde hace 20 años en la comuna se ha podido observar el nacimiento y desarrollo del

negocio de la acuicultura, específicamente de salmones, con la instalación de Centros de Agua Dulce,

localizados mayoritariamente en el Lago Rupanco. La actividad predominante en este sector es la etapa de

crecimiento desde la fase de alevín a smolt.

Marine Harvest, AquaChile. y Pesquera Yadrán destacan como las empresas con mayor presencia en la

comuna.

Otra forma de ver los cambios de la economía en los últimos diez años, es observar las variaciones que

experimenta la actividad económica de los trabajadores de Puerto Octay.

Según la información del censo, la tasa de participación de la fuerza de trabajo - es decir, las personas

ocupadas o que buscan trabajo, respecto del total de la población mayor de 15 años - disminuyó del 51% al

49%.

En la zona urbana, se mantuvo en 48%, mientras que en la zona rural, muestra una variación de 52% a 49%.

Respecto de género, la Encuesta Casen 2006 nos entrega la siguiente información sobre la participación

laboral y tasa de desocupación de hombres y mujeres de la comuna.

Participación laboral hombres 75.5

Participación laboral mujeres 31.9

Tasa de desocupación hombres 3.6

Tasa de desocupación mujeres 7.6

Tasa de desocupación total 4.8

Según esta información la gran mayoría de la Fuerza de Trabajo de la Comuna la constituyen hombres y que

el desempleo afecta mayoritariamente a las mujeres.

Vale la pena mencionar, que si bien no existen cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

sobre el desempleo en la Comuna, la Encuesta Casen del año 2006 sitúa la cifra de desocupación en un 4,8 %

(3.6 en hombres y 7.6 en mujeres) cuando en la Región de Los lagos era de un 5.0% y del país un 7.5%.

Desde esta perspectiva, la Comuna tendría un bajo nivel de desempleo.

Siguiendo con la Información censal, se plantea que las principales ocupaciones de hombres y mujeres en la

comuna de Puerto Octay, son las que se presentan en la siguiente Tabla.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 92

Municipalidad de Puerto Octay

Grupos de Ocupación por sexo en la comuna de Puerto Octay.

Grupo de Ocupación Hombres Hombres Mujeres Mujeres

1992 2002 1992 2002

Personal Directivo 4% 3% 4% 4%

Profesionales 2% 2% 13% 11%

Técnicos 1% 4% 3% 10%

Personal Administrativo 4% 2% 9% 5%

Trabajadores de Servicios y Comercio 2% 4% 15% 17%

Trabajadores calificados agrícolas y Pesqueros 53% 38% 9% 7%

Trabajadores Mecánicos, Artesanos y Otros Oficios 11% 7% 2% 2%

Operadores de Maquinaria y Montadoras 8% 9% 0% 2%

Trabajadores No Calificados 15% 28% 44% 33%

Fuerzas Armadas 1% 0% 0% 0%

Otro 0% 3% 1% 9%

Fuente: Subdere

De acuerdo a esta Tabla, en la comuna los hombres siguen siendo principalmente Trabajadores Calificados

Agrícolas y Pesqueros, aunque esta ocupación ha disminuido 15 puntos porcentuales, mientras que los

ocupados como técnicos y Trabajadores No Calificados han aumentado en 3 y 13 puntos respectivamente.

Por su parte, las mujeres, siguen ocupándose predominantemente como Trabajadores No Calificados igual

que hace diez años, aunque se observa una tendencia a aumentar su ocupación como Técnicos.

En cuanto a las categorías ocupacionales, la Tabla siguiente muestra que Puerto Octay tiene una estructura

muy similar al promedio del país, donde predominan los trabajadores asalariados, seguidos por los

trabajadores por cuenta propia.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 93

Municipalidad de Puerto Octay

Categorías ocupacionales de los habitantes de Puerto Octay

Categoría de Ocupación 2002 Promedio País

Trabajador asalariado 77% 73%

Trabajador de servicio doméstico 5% 6%

Trabajador por cuenta propia 11% 16%

Empleador, empresario o patrón 4% 4%

Familia no remunerado 3% 2%

Fuente: Subdere

7.2. El Sub Área Turismo

Hemos querido separar este tema, en virtud de dos elementos fundamentales: que el planteamiento sobre

el potencial que este sector tiene para la comuna es una de las referencias obligadas y permanentes en

cualquier conversación o análisis; y a que es casi imposible obtener información sistemática oficial sobre la

relevancia del sector, tanto en actividad económica como en generación de empleo.

Puerto Octay posee un sinnúmero de atractivos turísticos entre los cuales destacan los balnearios de "Las

Cascadas", "Islote Rupanco", Playa Maitén y Centinela y el centro invernal "La Picada".

La visión permanente del Volcán Osorno, las aguas de los Lagos Llanquihue y Rupanco, y el patrimonio

arquitectónico que data de la colonización alemana, constituyen un atractivo importante para turistas

nacionales y extranjeros principalmente en la época estival.

Sin embargo, se plantea el desafío permanente respecto de que este enorme potencial existente se

transforme efectivamente en una actividad económica generadora de ingresos dignos y empleo decente

para una parte importante de los habitantes de la comuna.

En esa línea, en los últimos años, un creciente número de emprendedoras y emprendedores han iniciado

negocios en ámbitos como el hospedaje y la hotelería, la gastronomía, el agroturismo, etc. Todos ellos

buscando generar una nueva oferta, que amplíe los servicios ofrecidos y que en lo posible se posicione

como una actividad a desarrollar durante todo el año.

La incorporación de la Comuna, tanto de sus empresarios como de la Municipalidad, al Territorio

Chilemprende de la Cuenca del Lago y la consiguiente participación en la mesa Público-Privada que a partir

de este programa se ha conformado, constituye un elemento central en la posibilidad de atraer y canalizar

más recursos que vengan a fortalecer la relevancia de Puerto Octay en el concierto de la oferta turística del

lago Llanquihue.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 94

Municipalidad de Puerto Octay

Aspectos Cualitativos del diagnóstico en Turismo

A partir de las entrevistas individuales y grupales realizadas se pueden presentar algunos aspectos

cualitativos que dicen relación con las percepciones existentes sobre la situación del Desarrollo Económico

en el ámbito del turismo, estas afirmaciones fueron contrastadas con las solicitudes elevadas en el PLADECO

2008 y por lo mismo algunas se reafirman y otras se reformulan o descartan.

A modo de resumen se plantea los siguientes elementos que deberían ser abordados para mejorar la

situación de la comuna en este ámbito:

“Puerto Octay debería ser un pueblo principalmente turístico, ordenado, limpio y con infraestructura de

servicios adecuados y de calidad para recibir al visitante.”

“No hemos sido capaces de complementar más los servicios turísticos que ofrecemos y muchas veces nos

concentramos en competir entre nosotros.”

“Las Playas de nuestra comuna, Maitenes y La Baja, son las mejores de la Provincia pero se han

transformado en lugares totalmente populares, desordenados y sucios.”

“La señalética turística es muy deficiente. Hay que rediseñar la señalética de información general y turística

que existe en la comuna y debe existir una BUENA oficina de información turística.”

“Generar un programa de Mejoramiento de las áreas verdes, jardines y de recuperación arquitectónica.”

“Debería ser una comuna con mayor y mejor conectividad, más comercio y servicios culturales (cine,

exposiciones, etc.) y sociales, logrando con ello una menor dependencia de Osorno.”

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 95

Municipalidad de Puerto Octay

8. AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

9.1 Sub Área Ordenamiento Territorial e Infraestructura

El área general (público/privada)

La comuna de Puerto Octay se ubica en la Provincia de Osorno, Región de Los Lagos, situada en la ribera

norte del Lago Llanquihue, se encuentra a 50 km. al este de la ciudad de Osorno y, a 78 km. al noreste de

Puerto Montt, capital regional; cuenta con una superficie de 1.795 Km2, correspondiente al 19% de la

superficie de la provincia de Osorno y al 3% de la superficie de la Región de los Lagos.

Esta comuna, de acuerdo a las proyecciones de población4, tendría del orden de 9,0 mil habitantes el año

2013, lo que representa el 1,0% de la población proyectada para la región de Los Lagos y 0,05% de la

población proyectada en el país.

Desarrollo y gestión territorial 2014

Información Unidad Medida Comunal

¿Existe un Plan Regulador Comunal Vigente en la Comuna? S-N Si

¿Su Municipio Posee Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)? S-N Si

¿Cuál es el año de formulación o actualización del último PLADECO? N° 2.009

Propiedades de Dominio Municipal (Municipales y Corporaciones) N° 38

Predios Agrícolas (indicador disponible a partir de 2006) N° 1.667

Predios No Agrícolas (indicador disponible a partir de 2006) N° 1.661

Fuente: SUBDERE

4 Proyecciones al 30 de junio de 2013, basadas en Censo de Población 2002. Instituto Nacional de Estadísticas.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 96

Municipalidad de Puerto Octay

9. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

La Gestión de los Recursos Humanos

La gestión de los recursos humanos comprende un conjunto de acciones que son vitales para la

productividad y el desempeño exitosos de las instituciones. Estas actividades tienen que ver con la

planificación de los recursos humanos (necesidades según actividades), el análisis de puestos de trabajo, el

desarrollo y conservación de los recursos humanos, la calificación del desempeño, y las retribuciones por la

tarea realizada. La presencia o ausencia de estas acciones revelan si las instituciones, sean públicas o

privadas, están o no encaminadas hacia un buen desempeño de sus recursos humanos y, por vía de

consecuencia, se encaminan o no a un aumento sostenido de la productividad exigido por el buen servicio.

En la comuna se observa que el nivel de profesionalización de los funcionarios se encuentra por debajo del

promedio nacional.

RRHH 2014

Información Unidad

Medida

Comunal Nacional

Grado del Alcalde N° 6 0

Nivel de Profesionalización del Personal Municipal % 17,65 29,13

N° Funcionarios de Planta N° 24 26.315

Gasto Personal Planta M$ 442.123 421.304.002

N° Funcionarios a Contrata N° 10 11.021

Gasto Personal a Contrata M$ 99.675 124.683.657

Límite del 20% Gasto Personal a Contrata M$ 88.425 84.260.800

N° Funcionarios a Honorarios (Subtítulo 21.03) N° 5 8.445

Gasto Personal a Honorarios (Subt. 21.03) M$ 18.923 35.840.327

Límite del 10% Gasto Personal a Honorarios M$ 44.212 42.130.400

N° Funcionarios a Honorarios a Programas (Subtítulo

21.04.004)

N° 1 37.423

Gasto Personal por Prestaciones de Servicios en Programas

Comunitarios (Subt. 21.04.004)

M$ 800 196.239.122

Participación Gasto en Personal sobre los Ingresos Propios

(límite del 35%)

% 37,15 27,84

Fuente: Municipal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 97

Municipalidad de Puerto Octay

Fuente: Elaboración propia en base SINIM

Fuente: Elaboración propia

Los factores estructurales

La gestión de los recursos humanos en la Municipalidad de Puerto Octay presenta déficit en algunos

aspectos, lo que se desprende de las rondas de conversaciones con los funcionarios:

Se carece de una política integral y de una gestión coherente de los recursos humanos. En la actualidad no

existe una unidad de recursos humanos cuya preocupación fundamental consista en impartir normas acerca

de la mejor manera de llevar a cabo esta gestión.

En las municipalidades pequeñas, como en Puerto Octay, las labores que allí se realizan son las clásicas, tales

como mantener actualizado los registros y hojas de vida del personal, mantener los archivos actualizados de

la legislación vigente sobre personal, actividades de tramitación de la incorporación, contratación,

promoción, destinación, renuncia, medidas disciplinarias que afecten al personal, etc. Pero estas acciones,

aunque están comprendidas en la llamada “administración de los recursos humanos”, no son suficientes

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 98

Municipalidad de Puerto Octay

para “gestionar” los recursos humanos de la Municipalidad. La palabra “gestión” incluye lo más decisivo: la

elaboración de políticas y estrategias de los recursos humanos.

La carencia anterior, ha significado para la municipalidad de Puerto Octay, lamentar la insuficiencia de

dotación de personal, con la consiguiente recarga de trabajo sobre la dotación actual, esto último

refrendado por los propios funcionarios.

Se advierte la ausencia de un análisis sistemático de puestos de trabajo, tanto en su contenido (qué se hace,

cómo se hace y por qué se hace) como en los requerimientos necesarios para su correcta ejecución. La

municipalidad ha articulado sus actividades en torno a las labores normales o habituales que históricamente

han realizado las distintas unidades, ajustando las formas de trabajo a las tareas que genéricamente

consigna la ley o las normas complementarias que rigen a la corporación municipal o, simplemente, a la

forma que dicta la “cultura organizacional” desarrollada en el tiempo.

Insuficiente trabajo en equipo, que es causa y efecto a la vez de un estilo de gestión centralizado, con rasgos

“paternalistas” y, además, “departamentalizado” muy propio de las estructuras burocráticas funcionales.

Pero también es causa de una carencia de entrenamiento consciente acerca de las ventajas de trabajar en

equipo y la conciencia que cada departamento o unidad forma parte de una cadena de valor, cuyo resultado

final es la satisfacción del usuario.

Condiciones “higiénicas” de trabajo poco acorde con las funciones realizadas. Por condiciones higiénicas se

entienden todos aquellos factores relativos a las condiciones materiales básicas del lugar de trabajo que

posibilitan el mejor rendimiento de los funcionarios. Tiene que ver con el hacinamiento, la luz, el mobiliario,

el espacio y las condiciones de atención de público, entre otros. Existe conciencia que la infraestructura no

es adecuada y la necesidad de plantear alternativas al respecto.

La Gestión de Administración y Finanzas

El presente análisis da una visión global sobre la ejecución presupuestaria de la Municipalidad de Puerto

Octay durante el periodo 2014. Se basa principalmente en el cálculo de indicadores administrativos y

financieros del Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM) elaborado por la Subsecretaría de

Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) del Ministerio del Interior.

Ingresos Municipales

Información (en M $) Comunal (en M $)

Nacional (en M $)

Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido) sin Saldo Inicial de Caja 2.076.141 3.382.502.036

Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido) 2.076.141 3.471.589.950

Ingresos por Fondo Común Municipal 831.879 938.991.938

Ingresos Propios (IPP y FCM) 1.430.265 2.275.871.591

Ingresos Propios Permanentes (IPP) 598.386 1.336.879.653

Ingresos por Patentes Municipales de Beneficio Municipal 66.099 381.081.192

Ingresos por Permisos de Circulación de Beneficio Municipal 48.331 133.261.282

Impuesto Territorial de Beneficio Municipal (Art. 37 DL 3063) 296.637 337.429.090

Patentes Mineras Ley Nº19.143. 2.072 25.640.654

Casinos de Juegos Ley Nº19.995. 0 20.710.112

Fuente: BEP

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 99

Municipalidad de Puerto Octay

Gastos municipales

Información Comunal Nacional

Consumo de Agua 0 26.531.041

Consumo de Electricidad 72.159 138.396.830

Servicios de Aseo, Recolección de Basura y Vertederos 33.569 253.822.594

Servicios de Mantención de Alumbrado Público 0 22.677.775

Gastos en Personal Municipal (Subtítulo 21) 608.978 830.052.233

Gastos en Bienes y Servicios de Consumo 433.186 956.163.589

Gastos Municipales (Gastos Total Devengado) 1.912.325 3.379.140.210

Fuente: BEP

Fondo Común Municipal

Información Unidad

Medida

Comunal Nacional

Monto Percibido por Fondo Común Municipal (FCM) M$ 831.879 933.676.237

Monto Estimado Inicial Fondo Común Municipal (FCM) para el

año en curso

M$ 831.879 948.995.681

Compensación Ley N° 19.704, Isla de Pascua, para el año en

curso

M$ 0 4.028.662

Dependencia del Fondo Común Municipal sobre los Ingresos

Propios

% 58,16 62,04

Participación del Fondo Común Municipal en el Ingreso Total % 40,07 42,84

Participación del FCM en el Ingreso Total (descontadas las

transferencias)

% 55,32 56,74

Fuente: SUBDERE

Evolución del gasto municipal 2011-2014 en M$

GASTOS 2011 2012 2013 2014

GASTOS MUNICIPALES (Devengados) 2.681.255 1.653.457 1.655.348 1.912.325

1. Gastos en Personal 421.142 478.783 528.322 608.978

1.1 Personal de Planta 300.698 349.186 383.356 442.123

1.2 Personal a Contrata 64.107 72.662 81.278 99.675

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 100

Municipalidad de Puerto Octay

1.3 Personal a Honorario 14.430 20.013 17.058 18.923

1.4 Prestaciones de Servicios en Programas

Comunitarios

6.354 4.005 5.659 800

1.5 Otros Gastos en Personal 35.553 32.917 40.971 47.457

2. Gasto en Bienes y Servicios 365.270 386.347 416.142 433.186

2.1 Consumo de Electricidad 86.007 91.886 87.073 72.159

2.2 Consumo de Agua 0 0 0 0

2.3 Servicios de Aseo y Recolección de Basura y

Vertederos

18.846 25.582 22.899 33.569

2.4 Servicios de Mantenciónde Alumbrado Público 0 0 0 0

2.5 Servicios de Mantención de Jardines 26.721 23.223 21.387 18.198

2.6 Servicios de Mantención de Semáforos 0 0 0 0

2.7 Servicios de Mantención de Señalización de Tránsito 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a BEP

Fuente: Elaboración propia

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 101

Municipalidad de Puerto Octay

10. IMAGEN OBJETIVO

La imagen objetivo de la comuna identifica el estado que se desea alcanzar en el largo plazo, 10 años o más,

definido en el contexto del proceso de desarrollo promovido en la comuna.

El PLADECO ha definido como Imagen Objetivo Posible para la comuna de Puerto Octay al año 2018:

“Una comuna con vocación turística que promueve el desarrollo

del comercio, los servicios, la gestión cultural y del paisaje - en

concordancia con la inversión pública en infraestructura vial y el

equipamiento comunitario- con una mirada de sustentabilidad.

Que cuenta con un municipio moderno, eficiente, que presta

atención de calidad a sus habitantes, quienes a su vez

constituyen una comunidad activa y participativa en la

implementación de acciones estratégicas para el desarrollo

local”

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 102

Municipalidad de Puerto Octay

11. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁREA DE GESTIÓN DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA de PROTECCIÓN SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Afianzar la cobertura de los programas nacionales de protección social en el territorio comunal; mediante la

entrega de información oportuna y resolutiva a los habitantes rurales y urbanos.

Objetivos Específicos:

1. Consolidar una base informativa de la cobertura de protección social en la comuna.

Iniciativa Descripción Productos

Mapa de

Vulnerabilidad

Social y Territorial

de la Comuna.

Consiste en la elaboración y construcción de un mapa de

vulnerabilidad social y territorial de la comuna que haga un

levantamiento de información de territorios carentes o

deficientes en infraestructura y servicios; de agua potable,

energía eléctrica, alcantarillado y accesos y; de información

acerca de datos de pobreza y vulnerabilidad social.

Mapa elaborado y

actualizado.

Conformación de

equipos técnicos.

2. Enfatizar la misión municipal –relativa a la protección social- en la comunicación atingente de las

políticas públicas de apoyo a las personas, en sus localidades y sectores.

Iniciativa Descripción Productos

Dpto. Social

Movil.

Implementación de una Oficina Social Móvil que

permita la atención de diferentes temáticas sociales

en sectores aislados de la comuna, acercando con

ello los servicios que presta el Municipio. Contempla

la adquisición de un vehículo y su equipamiento

como oficina (notebook, mobiliario, conexión

Internet, etc.).

Adquisición y acondicionamiento de

equipo móvil.

Diseño y ejecución plan de trabajo

territorial.

Constitución equipo técnico.

Iniciativa Descripción Productos

Creación Oficina

Municipal de la

Juventud OMJ.

Consiste en la creación de la OMJ, Oficina

Municipal de la Juventud que genere un

modelo de gestión e intervención que

propicie la participación e integración de

los jóvenes de Puerto Octay en distintas

áreas del quehacer comunal: cultural,

deportiva, solidaria, participación

ciudadana, entre otros.

Creación de la Oficina con equipo

conformado por 1 coordinador y 2 apoyos

técnicos.

Modelo de gestión e intervención.

Creación de centros juveniles, fondo de

apoyo a iniciativas juveniles, ejecución de

actividades de convocatoria juvenil

directa.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 103

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Creación

Oficina

Municipal del

Adulto Mayor.

Consiste en la creación de la Oficina

Municipal del Adulto Mayor que implemente

un programa con oferta de servicios de

información, capacitación, actividades

educativas, recreativas, culturales, de

esparcimiento y promoción de la salud, que

motive la participación activa de los adultos

mayores de la comuna.

Coordinará el accionar de las oficinas y

Dptos. Municipales involucrados.

Creación de la Oficina con equipo

conformado por 1 coordinador y 2

apoyos técnicos.

Modelo de gestión e intervención local

con focalización territorial, con desarrollo

de iniciativas para la integración del

adulto mayor, en áreas de capacitación,

fortalecimiento organizacional,

recreación, cultura, deporte y promoción

de la salud.

SUB ÁREA de DESARROLLO COMUNITARIO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Implementar un plan de fortalecimiento de la red comunal de organizaciones comunitarias, que incremente

la participación ciudadana, en condiciones de equidad.

Objetivos Específicos:

1. Constituir una mesa comunal de coordinación entre municipio y el conjunto de organizaciones

comunitarias vigentes en la comuna.

Iniciativa Descripción Productos

Mesa Comunal de

apoyo a las redes

comunitarias.

El programa considera la implementación de un diseño de

coordinación permanente entre los estamentos municipales,

otras entidades públicas, representantes de instituciones de

voluntariado, empresas privadas y organismos comunitarios.

Esta coordinación establecerá sistemas de comunicación y

retroalimentación expeditos para el traspaso de

información, así como convocatorias y eventos en beneficio

de los destinatarios de las acciones específicas.

Organizaciones

vinculadas a la red con

reuniones mensuales

de coordinación.

Listado de asistencia a

sesiones y actividades

relevantes.

2. Implementar un programa anual de Presupuestos Participativos vecinales.

Iniciativa Descripción Productos

Presupuestos

Participativos.

Se instalará el modelo de presupuesto participativo, lo

que supone una amplia y profunda participación de

organizaciones y personas en la definición de

iniciativas comunitarias, así como en decisión

democrática e informada sobre cuáles serán

financiadas y ejecutadas, en un marco presupuestario

predefinido por el municipio.

Año 1: pilotaje en villa Puerto

Octay. 200 participantes

Año 2. Extensivo a villorrio Las

Cascadas. 400 participantes

Año 3. 3 territorios comunales.

600 participantes.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 104

Municipalidad de Puerto Octay

3. Poner en funcionamiento un centro comunitario a cargo de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos,

donde dispongan de espacio propio las organizaciones territoriales y funcionales.

Iniciativa Descripción Productos

Centro

comunitario

vecinal.

Habilitación de infraestructura de uso cotidiano

para organizaciones territoriales y funcionales

de la comuna, bajo administración municipal.

Con oficinas para Juntas de Vecinos, grupos de

adulto mayor, mujeres, jóvenes y org. culturales.

Espacio de oficinas, salón multiuso

y patio para organizar reuniones,

jornadas y pequeñas ferias

comunales de servicios.

4. Promover la integración de las personas discapacitadas en la comuna, fortaleciendo la

comunicación de políticas públicas y programas relativos a dicho segmento de la población.

Iniciativa Descripción Productos

Plan comunal de

integración para

discapacitados.

Considera 4 aspectos particulares a

implementar: (1) Plan de uso de espacios

recreativos y deportivos. (2) Programa de

superación de barreras arquitectónicas; (3)

Programa de gestión para inserción laboral de

discapacitados

(4)Se establecerá una mesa de coordinación

bajo la responsabilidad de profesionales de

Departamento Social y Disam.

Discapacitados de la comuna con

mejores accesos viales,

oportunidades de empleo y

practicando deportes.

Organizaciones activas y con

capacidad de propuesta.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°2:

Fortalecer las capacidades de las personas que cumplen roles dirigenciales, comprometiendo su validación

como interlocutores de la institucionalidad comunal.

Objetivos Específicos:

1. Coordinar -con la oferta pública regional- la inclusión de la comuna en instancias sistemáticas de

formación dirigencial.

Iniciativa Descripción Productos

Escuela de Líderes

Comunitarios.

Se instalará un dispositivo comunal de

capacitación dirigencial. Su funcionamiento anual

convocará a 30 personas. Asistirán a 10 sesiones

de clases y talleres en terreno para cursar

materias definidas según un programa curricular.

Cada año totalizarán 50 horas; completando en 3

años un ciclo de 150 horas. Se prevé materiales,

alimentación y movilización para los asistentes.

60 dirigentes comunitarios

concluyen su proceso formativo

de 3 ciclos, con un total de 150

horas, en 3 años.

Organizaciones comunitarias

mejoran su gestión ciudadana y

administrativa.

Gobierno local fortalecido con

aportes cualitativos y toma de

decisiones con mayor aporte

vecinal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 105

Municipalidad de Puerto Octay

2. Implementar un plan de comunicación estratégica del municipio hacia la red de comunal

organizaciones.

Iniciativa Descripción Productos

Boletín

Comunitario

Bimestral.

La producción de un boletín periódico bimestral (500

ejemplares, 8 pág., B/N) dará la posibilidad de

informar continua y permanentemente a la

comunidad de Puerto Octay, acerca de los distintos

aspectos noticiosos de la realidad local. Del mismo

modo, el medio de comunicación servirá para

retroalimentar la opinión pública comunal acerca de

los ejes y características que adquiere el desarrollo en

las diversas localidades urbanas y rurales.

Boletín bimestral editado y

distribuido a través de una red

vecinal establecida y

retroalimentada, con

evaluaciones semestrales.

Comunidad de Puerto Octay

informada y opinando acerca

del desarrollo local e

institucional.

SUB ÁREA de SALUD

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Establecer mecanismos permanentes de comunicación comunitaria que contribuyan al conocimiento

ciudadano de los programas de promoción de la salud dirigidos a la población comunal.

Objetivos Específicos:

1. Articular una coordinación formal colaborativa -entre distintos estamentos municipales- para

afianzar los procesos informativos dirigidos a la población comunal.

2. Establecer un plan anual de trabajo con entidades vecinales, que considere aspectos promocionales

de vida sana, autocuidado y prevención de riesgos.

Iniciativa Descripción Productos

Programa anual

de talleres

vecinales de vida

saludable

Realización de talleres comunitarios y

participativos en poblaciones y localidades

rurales, enfocados en la promoción y prevención

de enfermedades no transmisibles y vida

saludable.

Talleres, jornadas y concursos

infantiles y juveniles en torno a la

prevención de la obesidad y

enfermedades cardiovasculares

Iniciativa Descripción Productos

Jornadas de

Autocuidado

Adolescente

Realización de jornadas de educación,

comunitarias y participativas con

adolescentes sobre enfermedades

trasmisibles y salud sexual, de manera de

prevenir el VIH y disminuir el número de

embarazos adolescentes.

Talleres, jornadas y charlas

motivacionales, con estudiantes y

jóvenes pobladores de Puerto Octay

urbano y localidades rurales más

importantes

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 106

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Plan de difusión

en prevención de

accidentes

personales.

Implementar una Campaña

Comunicacional Educativa de prevención

de accidentes viales e instalación de

señaléticas camineras.

Talleres y jornadas efectuadas en

localidades rurales.

Distribución de indumentaria con

señalética vial, para ciclistas, motoristas y

peatones de la ruta UV-40.

Iniciativa Descripción Productos

Campaña de

tenencia

responsable de

mascotas.

Definir un plan comunitario de educación

ciudadana, con el apoyo de organizaciones

animalistas de la provincia, a quienes se

invitará a capacitar monitores comunales para

difundir buenas prácticas dirigidas a evitar el

aumento de perros entre las familias que crían

y mantienen canes en sus domicilios.

Talleres y jornadas efectuadas

en localidades rurales

Talleres y jornadas en capital

comunal y villa Las Cascadas

Campaña radial comunal

Concurso de pintura infantil para

mejorar la cultura del cuidado de

mascotas.

Iniciativa Descripción Productos

Campaña comunal de

esterilización de

perras.

Efectuar una campaña de comunicación comunitaria

para que las familias poseedoras de perras inscriban a

sus mascotas para someterlas a operación quirúrgica de

esterilización.

Contempla un plan bi anual de intervención veterinaria.

Número de

esterilizaciones

efectuadas

Iniciativa Descripción Productos

Plan de cuidado

ambiental y salud de las

personas.

El plan consistirá en establecer un calendario

de talleres vecinales de educación ambiental.

También se dispondrá de un punto de

entrega de pilas usadas, para luego

disponerlas en contenedores y trasladarlas

hasta relleno sanitario.

Talleres y jornadas

efectuadas en localidades

rurales.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 107

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Instalar Salud

Intercultural en la

planificación anual de la

comuna.

Establecer una vinculación sistemática con la

Autoridad Sanitaria y su programa de salud

intercultural, para afianzar su presencia en la

comuna; mediante la realización de jornadas

calendarizadas de acuerdo a un programa anual.

Talleres y jornadas

efectuadas en localidades

rurales y en Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Construcción CESFAM

Villa Las Cascadas

La presente iniciativa de inversión comprende

la construcción de un centro de salud familiar

de 342 mts cuadrados de superficie; con 18

módulos de atención, oficinas,

estacionamientos, box, sala de estar, cafetería,

servicios higiénicos.

El nuevo CESFAM de Las

Cascadas permitirá atender

la demanda completa de

los habitantes de la villa, de

manera profesional e

idónea.

Iniciativa Descripción Productos

Construcción de Posta El

Poncho

El proyecto de construcción de la Posta El

Poncho será elaborado por la SECPLAN

comunal de acuerdo a los requerimientos

técnicos especificados por la autoridades de

salud municipal y ministerial.

Nuevas dependencias de la

Posta Rural consolidan

mejores niveles de atención

a los usuarios.

SUB ÁREA de EDUCACIÓN

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Disponer medidas técnicas que contribuyan a ofrecer una educación de calidad con orientaciones valóricas

para los niños y jóvenes de la comuna.

Objetivos Específicos:

1. Mejorar la calidad del aprendizaje en los establecimientos a través de la ejecución de proyectos

específicos.

2. Propiciar el perfeccionamiento de los docentes de enseñanza básica y media de la comuna.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 108

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Elevar el nivel de logro de

los Aprendizajes

especialmente en Lenguaje,

Matemática y Comprensión

del medio.

Implementar un programa de reforzamiento en la

Enseñanza Básica y Enseñanza Media en los sub-

sectores de Lenguaje y Matemática.

Desarrollar Talleres Comunales de capacitación

Docente.

Subir, al menos 3

puntos promedio

en la prueba

Simce.

3. Generar la oferta educacional técnico profesional en la comuna.

Iniciativa Descripción Productos

Implementación de tres

carreras técnicas en Liceo

Muñoz Gamero de

Puerto Octay.

Diseño curricular para la creación de

alternativas de enseñanza media técnica,

acordes con las necesidades expresadas

tanto por la comunidad, y en coherencia

con los instrumentos de desarrollo

comunal elaborados para tal fin.

Elaborar Estudio y Diseño de Malla

Curricular para implementar

carreras politécnicas.

Crear de 3 carreras técnicas en

liceo.

Aumento del número de

estudiantes de enseñanza media

en Liceo de Puerto Octay.

4. Ampliar la cobertura de educación pre-escolar en todo el territorio comunal.

Iniciativa Descripción Productos

Plan de incorporación de

pre-kinder en escuelas

rurales.

Ampliar la cobertura a través de la

implementación de pre-kinder en

sectores rurales de la comuna.

Levantamiento de información para

detectar las necesidades.

Población en edad de educación pre-

escolar asiste a establecimientos de

sus sectores y localidades rurales.

5. Establecer planes y programas tendientes a disminuir sistemáticamente la deserción escolar.

Iniciativa Descripción Productos

Estudio de

Deserción

Escolar.

No existen antecedentes

cuantitativos y cualitativos que

expliquen de manera rigurosa las

causas de deserción y abandono

estudiantil del sistema escolar.

Contratación de un estudio del tema realizado por

especialistas.

Diagnóstico de las causas de deserción y abandono

estudiantil.

Elaboración de plan para evitar la deserción y

abandono estudiantil.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 109

Municipalidad de Puerto Octay

6. Incrementar la participación de los estudiantes de EB y EM en los programas nacionales de becas.

Iniciativa Descripción Productos

Becas a estudiantes de

E.B y E.M. y acciones

para evitar la deserción

escolar.

Existe un porcentaje de deserción escolar

básica y secundaria causada por

condiciones socioeconómicas deficitarias

de las familias de los estudiantes

afectados, agregado a condiciones de

aislamiento geográfico.

Implementación de un transporte

escolar que movilice al conjunto de

estudiantes de sectores rurales que

asistan diariamente a

establecimientos educativos

básicos o medio en la ciudad de

Puerto Octay.

Iniciativa Descripción Productos

Jornadas

Comunitarias de

Educación

Intercultural

Se plantean talleres y jornadas de

animación intercultural, con la guía de

educadores tradicionales y sabios

huilliche que actualizarán conocimientos

y saberes de su cultura.

Alumnos de enseñanza básica y media

continúan sus estudios regulares

Disminuye el porcentaje de deserción

escolar por causales económico

familiares o de aislamiento geográfico.

SUB ÁREA de CULTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Consolidar un proceso de recuperación patrimonial y artística, de acuerdo a lo establecido en el Plan

Municipal de Cultura: Puerto Octay; que fortalezca sus instituciones, rescate las manifestaciones populares y

religiosas; y fomente la identidad comunal.

Objetivos Específicos:

1. Establecer un plan de acción dirigido a resguardar el patrimonio material e inmaterial de la comuna,

en coordinación con entidades comunitarias.

Iniciativa Descripción Productos

Proyecto de

recuperación y

puesta en valor

del patrimonio

histórico y

cultural de Puerto

Octay.

El proyecto consiste en la identificación y posterior recuperación

(arquitectónica, ornamentación, habilitación) de a lo menos 2

sitios de interés cultural e histórico que se encuentran

actualmente abandonados o mínimamente atendidos. El primer

año se financiará el respectivo estudio a cargo de profesionales,

para luego emprender trabajos y actividades que vuelvan a

posicionar los sitios determinados como espacios de interés

cultural local y nacional. Se propone como fuente de

financiamiento empresas privadas o particulares interesados en

concesionar los servicios que ofrecerán los sitios.

2 sitios históricos

de la comuna

relevados como

paseos públicos y

lugares turísticos

de interés

patrimonial.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 110

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Programa de

rescate de

cultores

populares de

Puerto Octay.

El programa implementará, previo diseño operativo,

actividades, eventos y eventualmente talleres en los

cuales la comunidad adulta y los alumnos de los

establecimientos educativos de la comuna puedan

conocer, aprender y difundir las distintas

manifestaciones artísticas que ofrecen los cultores

populares que viven en la comuna.

Se trabajará con un diseño anual, elaborado previo

catastro de cultores y de acuerdo a priorizaciones

establecidas en coordinación con el Plan Comunal de

Fomento Cultural. Deberá existir a lo menos una

jornada evaluativa anual, para revisar cumplimiento de

objetivos y actividades.

Cultores populares de la

comuna conocidos y

apoyados en la mantención

de sus expresiones artísticas.

Comunidad asistente a

eventos valorando sus

artistas locales.

2. Fomentar la creación artística en la comuna, a través de instancias de coordinación regional,

provincial e intracomunal.

Iniciativa Descripción Productos

Programa

Escolar de

Fomento y

Práctica

Artística.

El programa será diseñado por docentes del

Departamento de Educación Municipal, en conjunto

con artistas locales invitados por el municipio. Luego

de su elaboración será implementado en los

establecimientos de la comuna, de manera paulatina o

secuencial, de acuerdo a los lineamientos definidos por

los especialistas. Básicamente deberá consistir en la

ejecución anual de talleres de iniciación artística en

disciplinas que cuenten con un interés mayoritario de

los estudiantes.

2 talleres de iniciación artística

realizados en un lapso de 3

años

Estudiantes de E. Básica con

alternativas de desarrollo

artístico real.

6 Exposiciones y/o muestras

de trabajos desarrollados en

los talleres anuales.

Iniciativa Descripción Productos

Sala de ensayos

para Grupos

Musicales

Juveniles.

Se contempla la habilitación acústica de un recinto de

propiedad municipal que pueda ser destinado para este

fin. Podría corresponder a una sala ubicada dentro de

algún establecimiento educativo o recinto comunitario.

Su funcionamiento estará a cargo de la Oficina Municipal

de Cultura. Considera amplificación básica para ejecución

de guitarras eléctricas, batería, bajo y voz.

Sala de ensayos para grupos

musicales juveniles.

Amplificación para grupos.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 111

Municipalidad de Puerto Octay

3. Fortalecer la institucionalidad cultural local a través de la creación de una Corporación Cultural de

derecho privado; con plan anual de gestión y presupuesto propio.

Iniciativa Descripción Productos

Puesta en marcha

de Corporación

Cultural.

Constitución legal de corporación de

derecho privado, bajo tutela municipal,

para llevar adelante planes anuales de

promoción del arte y la cultura.

Instrumento legal vigente y con planes de

gestión anuales.

Iniciativa Descripción Productos

Ordenanza municipal para la

preservación y rescate del

patrimonio arquitectónico

comunal.

Elaborar y promulgar la

normativa municipal que

disponga los instrumentos

técnicos y fiscalizadores que

aseguren la conservación

arquitectónica de la comuna.

Obras de renovación y nuevas

construcciones acogen

preservación patrimonial y

mantienen estilos significativos

de la ciudad de Puerto Octay.

Iniciativa Descripción Productos

Programa de apoyo a efemérides

mapuche-huilliche.

Se elaborará un plan anual de

fechas significativas, las cuales

serán apoyadas en gestión y

recursos financieros.

Número de efemérides apoyadas,

n° de participantes y

organizaciones involucradas en

gestión y realización.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 112

Municipalidad de Puerto Octay

SUB ÁREA de VIVIENDA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Fortalecer la gestión municipal en políticas habitacionales, en ámbitos sociales y patrimoniales, para todos

los habitantes de la comuna.

Objetivos Específicos:

1. Identificar el real déficit habitacional comunal

Iniciativa Descripción Productos

Estudio y catastro

de déficit

habitacional

comunal.

Consiste en la realización de un estudio

técnico y catastro diseñado y ejecutado

por un equipo profesional externo,

experto en la materia. Tendrá una

duración de 4 meses; plazo al cabo del

cual se deberán entregar resultados

validados con las instancias técnicas y

directivas del municipio.

Informe técnico de déficit habitacional de

la comuna.

Catastro del déficit habitacional comunal

2. Mejorar el acceso de la población de Puerto Octay a programas sociales de vivienda disponibles, a

través de la organización de postulación al FSV de comités de vivienda existentes y de nuevos comités.

3. Elaborar diagnóstico y plan de trabajo con propietarios y residentes de viviendas patrimoniales de la

comuna

Iniciativa Descripción Productos

Creación de

la oficina de

vivienda.

Consiste en trabajar con los comités organizados para

postulación a FSV y con nuevos comités a través de sesiones de

trabajo grupal en modalidad de talleres en los cuales se

entregue información técnica acerca del proyecto habitacional

al que postulan o aspiran a postular y los trámites a realizar.

Además de tratar distintas áreas de interés que apunten a

desarrollar habilidades para la interacción y participación en su

nueva situación habitacional y residencial.

Efectuar un catastro de las viviendas que requieren reparación, y

determinar las posibles fuentes de financiamiento para una

eventual reparación de viviendas existentes, de acuerdo a las

condiciones particulares de casa uno y la situación

socioeconómica de sus propietarios.

100% de comités de

vivienda con miras a

postular al FSV

cuenten con la

habilitación social

requerida.

Catastro de viviendas

del sector histórico de

la Villa que requieren

ser reparadas.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 113

Municipalidad de Puerto Octay

SUB ÁREA de DEPORTES Y RECREACIÓN

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1:

Promover y fortalecer el desarrollo de una cultura deportiva y recreativa de impacto comunal, dentro de la

cual adquieran expresión las distintas modalidades de esparcimiento y competición; así como también se

consoliden las instancias recreativas comunitarias, expresadas en espacios disponibles y habilitados.

Objetivo Específico:

1. Elaborar políticas de fomento deportivo comunitario diversificadas según disciplinas y grupos

destinatarios.

Iniciativa Descripción Productos

Creación Oficina

Municipal de

Deportes y

Recreación.

Se contempla la contratación de 01

profesional que se haga cargo del

funcionamiento de la Oficina Municipal

de Deportes y Recreación.

Oficina Municipal de Deportes y Recreación en proceso de funcionamiento y con programa de actividades en ejecución.

Iniciativa Descripción Productos

Monitores Deportivos

Comunitarios.

(dar continuidad ya que se

realiza sólo en época

estival)

Se contempla la contratación de 2 monitores

deportivos, que den continuidad a las actividades

extraprogramáticas, de carácter permanente. El

programa contempla talleres 2 veces por semana

durante 1año; más 1 evento masivo por semestre.

Generar un programa anual de 4 talleres deportivos.

Objetivo Específico:

2. Implementar ciclos de capacitación para organizaciones deportivas, dirigentes, monitores, técnicos y

jueces en contenidos específicos dirigidos al mejoramiento y sostenibilidad de la actividad deportiva

comunal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 114

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Programa de

Capacitación Deportiva

para dirigentes, técnicos

y jueces.

Programa que contemple cursos, charlas y talleres para entrenadores, jueces y dirigentes de organizaciones deportivas y comunitarias que se encuentren interesados y formen parte del registro de organizaciones territoriales y funcionales de Puerto Octay.

3 talleres de capacitación realizados. 2 Charlas, encuentros o seminarios. 50 personas capacitadas (dirigentes, entrenadores y jueces, deportistas).

Objetivo Específico:

3. Mejorar y ampliar sustantivamente la infraestructura deportiva de la Comuna de Puerto Octay.

Iniciativa Descripción Productos

Mantención y mejoramiento

de la infraestructura deportiva

a nivel comunal.

Se contempla el mantenimiento y

la mejora respectiva de la

infraestructura deportiva

instalada a nivel comunal.

Proceso de intervención en cancha sintética Playa Raquel; multicancha comunitaria de Las Cascadas; Estadio Municipal y próxima multicancha sintética que se habilitará en Pichi-Río Negro.

Objetivo Específico:

4. Diseñar y promover planes y programas deportivos, desde un enfoque comunitario y con participación de

organizaciones sociales.

Iniciativa Descripción Productos

Plan de Desarrollo

Deportivo Comunal.

Será objetivo central de la Oficina

Municipal de Deportes la estructuración

de este plan que contemple objetivos

específicos y metas a cumplir en cada

etapa que se defina, de acuerdo a

criterios consensuados entre estamentos

directivos y organizaciones de la comuna.

4 Jornadas realizadas con dirigentes y deportistas de la comuna. Documento Plan Anual elaborado y difundido a nivel comunal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 115

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE GESTIÓN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA de SILVOAGROPECUARIA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1:

Coordinación e integración de las distintas instituciones públicas y privadas que están relacionadas con el

sector silvoagropecuario a nivel comunal.

Objetivo Específico:

1. Fomentar el desarrollo de las distintas actividades productivas que se ejecutan a nivel local.

Iniciativa Descripción Producto

Programa de

autoproducción de

alimentos para sectores

urbanos de la comuna.

Desarrollo la Agricultura Urbana como una alternativa

de desarrollo económico y social sustentable: se mejora

e incorpora terreno urbano ocioso a la producción bajo

plástico, construyendo invernaderos habilitados,

plantando frutales mayores y menores, al mismo

tiempo de potenciar el compostaje a través del reciclaje

de los desechos domiciliarios.

50 habitantes urbanos para el primer año.

Objetivo Específico:

2. Mejorar el sistema de información sobre la postulación de proyectos sociales y productivos.

Iniciativa Descripción Producto

Programa postulación

de agricultores al

sistema de

recuperación de suelos

degradados (sirsd).

Inscribir a la Municipalidad como Operador del

Programa de Recuperación de Suelos Degradados y

postular a agricultores con el fin de mejorar la

productividad de los suelos con el fin de realizar un

manejo predial adecuado.

El Programa tiene un alto impacto en los agricultores y

logra una parte importante de su financiamiento a

través de la operatoria del mismo.

Primer año: 30 predios postulados.

Objetivo Específico:

3. Promover el desarrollo de acciones que permitan complementar las actividades silvoagropecuarias con el

turismo rural.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 116

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Producto

Habilitación de

terreno y

equipamiento para

construcción de feria

artesanal y agrícola

local.

Se propone habilitar un espacio físico y dotarlo de

equipamiento para construir una Feria Artesanal y Agrícola

en Puerto Octay. Lo anterior permitiría dar continuidad a la

venta y exposición de los trabajos realizados por

productores locales, no sólo en temporada estival.

Feria Artesanal y Agrícola equipada y en proceso de funcionamiento.

Iniciativa Descripción Producto

Generación y

fortalecimiento de la

producción apícola

comunal.

Se propone formalizar el trabajo asociativo entre

los productores apícolas locales, a través de un

modelo de comercialización vía cooperativa.

30 pequeños agricultores produciendo y comercializando miel.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2:

Capacitación a agricultores en manejo de los recursos, mejoramiento tecnológico, organizacional y de

gestión.

Objetivo Específico:

1. Fomentar y apoyar la organización de los pequeños y medianos productores para lograr intensificación

tecnológica y un mayor uso de los recursos en la producción agrícola.

Iniciativa Descripción Productos

Apoyo y

capacitación en

talleres

productivos

rurales.

Contratar servicios de monitores en áreas de

capacitación técnica como repostería y de otras áreas

tales como: producción de quesos; producción de

miel; usos para derivados del salmón (ej.: artesanía).

4 talleres de capacitación realizados (02 semestrales). 1 muestra típica anual.

Objetivo Específico:

2. Controlar las externalidades negativas del sector forestal, de modo que no interfieran con el desarrollo de

otras actividades productivas.

Iniciativa Descripción Producto

Programa de

forestación

campesina.

Se propone establecer diversas acciones de forestación con

especies nativas, para la pequeña agricultura familiar campesina

con el fin de, colaborar con las labores agropecuarias y brindar

en el mediano y largo plazo, acceso a recursos

dendroenergéticos propios.

Predios con cortinas cortavientos y bosquetes con especies nativas.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 117

Municipalidad de Puerto Octay

Objetivo Específico :

3. Entregar herramientas técnicas para dar valor agregado a los productos silvoagropecuarios, apuntando a

aumentar los ingresos de las familias rurales.

Iniciativa Descripción Producto

Escuela comunal de

emprendedores y

emprendedoras

Contribuir a que al menos 25 beneficiarios del programa

mejoren sus condiciones de vida, interviniendo

específicamente en la generación de capacidades

emprendedoras. Se estima pertinente implementar, de ser

posible, un Concurso de Financiamiento de Capital Semilla

para emprendedores.

Este Programa requiere que sus postulantes tengan niveles

de desarrollo y experiencia en un determinado negocio que

permitan profundizar conocimientos y generar efectivas

capacidades emprendedoras.

Primera Escuela Anual con 20 participantes.

SUB ÁREA de TURISMO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1:

Fortalecimiento de la gestión comunal sobre la base de una adecuada integración de los agentes públicos y

privados, orientada a:

o La coordinación de los recursos públicos susceptibles de producir un efecto potenciador sobre el

turismo;

o El apoyo a la base empresarial local; y

o La participación activa de la comunidad.

Objetivo Específico:

1. Implementar el mejoramiento de los RR.HH en el ámbito del turismo, posibilitando el desarrollo

planificado de ésta actividad, y su proyección a nivel local.

Iniciativa Descripción Producto

Fortalecimiento del

departamento de

fomento productivo y

turismo.

Contratar a un profesional que de continuidad al

trabajo realizado en el ámbito del turismo y del

fomento productivo a nivel comunal; ej.:

atención de la oficina de información turística.

Recursos Humanos disponibles y oficina en proceso de funcionamiento.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 118

Municipalidad de Puerto Octay

Objetivo Específico:

2. Creación de una mesa de trabajo con la participación de agentes públicos y privados relacionados con el

desarrollo turístico comunal, que entregue propuestas de intervención y permita ordenar ésta actividad

productiva.

Iniciativa Descripción Producto

Fortalecer de la

mesa público-

privada para zona

típica de Puerto

Octay.

Formalizar esta instancia permanente de participación

público-privada convocando a representantes de las más

importantes actividades económicas comunales y realizar

una estructuración de un calendario anual de reuniones y

solicitar de manera coordinada más recursos para los

diferentes programas que se ejecutan.

Mesa constituida y en proceso de funcionamiento.

Objetivo Específico:

3. Formulación y diseño de una imagen turística para la Comuna de Puerto Octay.

Iniciativa Descripción Producto

Instalación y mantención

de nueva señalética

turística en la Comuna de

Puerto Octay.

Se considera la instalación y proceso de

mantenimiento de nueva señalética turística

a nivel comunal, que incorpore los conceptos

visuales y estéticos de la señalética estándar

del lago Llanquihue y su red turística.

Señalética instalada y en proceso de mantención permanente.

Objetivo Específico:

4. Mejorar el nivel de conocimiento de la actividad turística en la Comuna de Puerto Octay y sus diversos

componentes.

Iniciativa Descripción Producto

Plan de promoción y

difusión de la actividad

turística de la Comuna

de Puerto Octay.

Elaborar un plan de marketing y difusión de

los atractivos turísticos presentes a nivel

comunal, incorporando servicios y actividades

relacionadas.

Plan de promoción y difusión elaborado y en proceso de ejecución.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 119

Municipalidad de Puerto Octay

Objetivo Específico:

5. Promover la inversión turística privada sobre la base de la creación de una oferta variada y más compleja.

Iniciativa Descripción Producto

Elaboración del

plan de desarrollo

turístico de la

comuna (Pladetur).

Elaborar el Pladetur con el fin de conocer la oferta actual de la

comuna, el perfil de los turistas o demandantes con que se cuenta y

finalmente las potencialidades específicas con que se cuenta. Este

instrumento de planificación turística deberá construirse a partir de

una activa participación ciudadana, proponer la generación de

productos turísticos como infraestructura, servicios y actividades.

Pladetur elaborado.

Objetivo Específico:

6. Apoyar las iniciativas de integración de nuevos grupos o individuos de la comuna a la actividad, fijando

condiciones particulares.

Iniciativa Descripción Producto

Exposición anual de

artesanos y pequeños

productores hortícolas de

Puerto Octay.

Se propone un Encuentro de uno o dos días de duración en

donde las organizaciones productivas de la Comuna,

artesanos y productores rurales independientes, expongan

y comercialicen el trabajo realizado.

Exposición anual realizada.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2:

Desarrollo sostenido de la actividad turística comunal hacia una oferta de turismo de intereses especiales

(TIE), que permita orientar los servicios hacia una demanda mayor y más compleja en cuanto al perfil del

visitante y su gasto promedio.

Objetivos Específicos:

1. Habilitación de playas y el acceso libre del borde costero, dotándolas de servicios higiénicos y mobiliario

apropiado, así como de la señalética, salvavidas y boyas de seguridad para bañistas.

2. Promover la instalación de equipamientos complementarios para la realización de eventos deportivos,

culturales, folklóricos, etc.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 120

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Producto

Mantenimiento y mejora del

equipamiento en playas

habilitadas de Puerto Octay.

Se propone un proceso permanente de

mantenimiento y mejora del equipamiento

actualmente en uso, en playas de la Comuna de

Puerto Octay.

Playas habilitadas y con equipamiento en uso.

Objetivos Específicos:

3. Mejorar la calidad ambiental e imagen urbana en los sectores y circuitos de impacto en el turismo, en el

marco de la consolidación de espacios públicos, la mantención del aseo y ornato de la Comuna de Puerto

Octay.

4. Aumentar el nivel de conciencia de la población comunal, sus organizaciones e instituciones, respecto de

la importancia del desarrollo turístico.

Iniciativa Descripción Producto

Programa de

Conciencia

Turística

Comunal.

Programa dirigido principalmente a estudiantes y

organizaciones sociales, el cual, a través de talleres,

exposiciones y visitas a atractivos, servicios e

infraestructura turística, interiorice acerca de la actividad,

en cuanto a los beneficios económicos, sociales y culturales

que conlleva.

En un horizonte de tres

años, todos los micro y

pequeños empresarios

integrados al Programa.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº3:

Mejor posicionamiento de los recursos turísticos comunales en el ámbito nacional, logrando mayor

competitividad para orientar la demanda.

Objetivo Específico:

1. Lograr un sistema de información al turista que lo oriente hacia los recursos y atractivos turísticos

comunales (oficinas de información).

Iniciativa Descripción Producto

Construcción de un Portal

de acceso a la Comuna de

Puerto Octay.

Se propone instalar un diseño arquitectónico con

identidad territorial que entregue antecedentes

históricos y patrimoniales de la Comuna, idealmente

instalados en el sector de Cancura.

Portal diseñado e instalado.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 121

Municipalidad de Puerto Octay

Objetivo Específico:

2. Generar hitos que promuevan el desarrollo de actividades típicas de la Comuna de Puerto Octay.

Iniciativa Descripción Producto

Feria Exposición anual de

artesanos y productores

hortícolas.

Desarrollar un Encuentro (uno o dos días de duración) en

donde las Organizaciones Productivas de la Comuna,

artesanos y productores rurales, expongan y comercialicen

sus productos.

Exposición Anual realizada.

ÁREA GESTIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

SUB ÁREA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 1:

Impulsar el ordenamiento de la zona costera lacustre y los centros poblados principales, aminorando los

conflictos de uso territoriales a nivel local; a través de la estimulación de la localización de las actividades

productivas que favorezcan el desarrollo económico local previa definición de los potenciales usos de los

recursos, de forma tal de orientar de mejor forma las inversiones públicas y privadas, y evitar efectos

negativos en las otras actividades que comparten el territorio.

Objetivos Específicos:

1. Controlar el crecimiento de los centros urbanos actuales y el desarrollo de nuevos sectores habitacionales

considerando espacios de reserva para futuras erradicaciones.

2. Controlar el impacto de la actividad acuícola en la comuna.

3. Favorecer la actividad turística a través del ordenamiento del borde costero lacustre.

Iniciativa Descripción Producto

Estudio de

ordenamiento del

borde costero.

Consiste en la contratación de un estudio que

permita diagnosticar y perspectivar las

directrices del desarrollo comunal sostenible.

Estudio realizado y en manos de las autoridades comunales, para la toma de decisiones.

Iniciativa Descripción Producto

Estudio sobre impacto de la

actividad acuícola a nivel

comunal.

Consiste en la contratación de un estudio que permita

diagnosticar el impacto de la actividad acuícola en la

Comuna de Puerto Octay, y su proyección futura.

Estudio realizado y en proceso de análisis.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 122

Municipalidad de Puerto Octay

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 2:

Procurar el desarrollo del territorio integrando las consideraciones ambientales y urbanas que aseguren

sostenibilidad y la consolidación de identidad local

Objetivos Específicos:

1. Consolidar una imagen y una identidad para Puerto Octay, de acuerdo a su pasado agro ganadero y

portuario lacustre.

2. Proteger monumentos o edificios de valor, así como sectores naturales en peligro

3. Proteger los poblados del peligro de incendios de bosques circundantes

4. Proteger los poblados del peligro de las inundaciones

5. Proporcionar a toda la población de la comuna el acceso a los servicios sanitarios

Iniciativa Descripción Producto

Proyecto de ampliación de

la cobertura en el

suministro de Agua

Potable para sectores

rurales de la comuna.

Se contempla ampliar la cobertura

de agua potable al 100% de las

comunidades rurales de la Comuna

de Puerto Octay.

El 100% de las localidades rurales de

la Comuna cuentan con agua

potable.

Iniciativa Descripción Producto

Proyecto de regularización

de títulos de dominio.

Consiste en gestionar y firmar un convenio

de cooperación y apoyo técnico con el

Ministerio de Bienes Nacionales, para la

resolución eficiente de los casos

catastrados, ampliando la cobertura en el

respectivo proceso de regularización.

Proyecto presentado a

SUBDERE, para ampliación de

cobertura.

Iniciativa Descripción Producto

Ordenanza municipal para la

preservación y rescate del

patrimonio arquitectónico

comunal

Elaborar y promulgar la normativa

municipal que disponga los

instrumentos técnicos y

fiscalizadores que aseguren la

conservación arquitectónica de la

Comuna (ordenanza zona típica).

Obras de renovación y nuevas

construcciones acogen

preservación patrimonial y

mantienen estilos significativos

de la villa.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 123

Municipalidad de Puerto Octay

SUB ÁREA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Gestionar la consolidación de vialidad y equipamiento en la capital comunal y villa Las Cascadas.

Objetivo Específico:

1. Asegurar una red vial adecuada, en que la carga pesada no afecta la vida de los habitantes de la comuna,

a la vez que oferte seguridad en el desplazamiento entre los distintos centros poblados existentes.

Iniciativa Descripción Producto

Ejecución de Proyecto

Costanera de Puerto

Octay

Etapas I – II

Realización de obras de ejecución de nueva

costanera de la ciudad de Puerto Octay. Mejora

de su imagen paisajística urbana y diseño

arquitectónico para actividades sociales y

comerciales .

Finalización de etapas I - II

Iniciativa Descripción Producto

Proyecto

hermoseamiento

accesos Norte y Sur de

Puerto Octay.

Diseño de paisajismo, paraderos, mobiliario

urbano, etc. en ambas entradas a la ciudad.

Construcción de obras.

Obras concluidas e

inauguradas.

Iniciativa Descripción Producto

Ciclo vía Puerto

Octay – Centinela.

Las Cascadas.

Consiste en desarrollar el proyecto vial de

construcción de una ciclovía de aproximadamente 6

kms. de extensión, que unirá la nueva población

ubicada en la salida norte de la villa con la playa de

Centinela.

También se construirá una ciclo vía en el borde

lacustre de Las Cascadas.

Una ciclovía que oferte

seguridad a los ciclistas

locales, a la vez que muestre

alternativas de transporte

saludable y sostenible.

Iniciativa Descripción Producto

Habilitación y

equipamiento de la

delegación municipal

en Las Cascadas.

Consiste en la habilitación, equipamiento y

puesta en marcha de una oficina que albergue a

diversos servicios públicos y a los departamentos

municipales más solicitados.

Edificio de servicios públicos

funcionando de manera

eficiente.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 124

Municipalidad de Puerto Octay

Objetivo Específico:

2. Contar con el equipamiento suficiente en los 2 centros poblados principales; de acuerdo a su nivel, ya sea

vecinal, comunal o inter comunal.

Iniciativa Descripción Producto

Proyecto de Salón

multiuso en

Puerto Octay.

Consiste en proponer y ejecutar una obra

constructiva definida para usos comunitarios

versátiles, al servicio de las organizaciones e

instituciones que requieran realizar eventos y

celebraciones con asistencias masivas.

Un salón multiuso al servicio de la

comunidad.

Iniciativa Descripción Producto

Proyecto de

anfiteatro

comunal.

Consiste en una obra constructiva de calidad y

Standard acorde a los eventos musicales o

artísticos que se propondrán para el desarrollo

cultural comunal.

Un anfiteatro construido y

habilitado para eventos.

Objetivo Específico:

3. Contar con un espacio físico al aire libre y protegido del clima donde desarrollar actividades sociales,

culturales y económicas- turísticas para la comuna de Puerto Octay.

Iniciativa Descripción Producto

Calle Techada para

eventos comunales

Consiste en techar una sección de calle céntrica de la

ciudad, de modo que sirva de centro de eventos artísticos,

y comunitarios, con la posibilidad de cerrar

completamente el perímetro con paredes ambulatorias

de PVC, transformando el espacio en un galpón cultural.

Calle techada y

habilitada para

eventos comunitarios

AREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1:

Afianzar el desarrollo integral del personal.

Objetivos Específicos:

1. Potenciar las capacidades personales de los funcionarios.

2. Incrementar la inversión en capacitación.

3. Propiciar entornos laborales saludables.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 125

Municipalidad de Puerto Octay

Iniciativa Descripción Productos

Elaboración del

Plan Comunal de

Capacitación

Generar Cursos de Capacitación en:

o Liderazgo y compromiso organizacional o Trabajo en equipo o Planificación estratégica o Atención de público o Gobierno local o Resolución de conflictos

Cursos de capacitación para

funcionarios municipales

definidos por año.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°2:

Fortalecer la imagen comunal fortaleciendo su capacidad de gestión, sus capacidades técnicas y de atención

de público.

Objetivos Específicos:

1. Mejorar la infraestructura y el equipamiento municipal

2. Modernizar y elevar la eficiencia de la Municipalidad en términos de gestión mediante la

actualización del respectivo organigrama.

Iniciativa Descripción Productos

Construcción y

equipamiento

de nuevo

Edificio

Consistorial.

El proyecto debe considerar el Diseño de la edificación y

descripción del mobiliario necesario para el óptimo

desempeño de las funciones, que permitan brindar

servicios de calidad en la atención de público y

garantizando el acceso a comunidad toda.

Diseño de ingeniería. Postulación del financiamiento. Construcción. Adquisición de equipamiento.

Iniciativa Descripción Productos

Estudio de

Actualización del

Organigrama

Municipal

El estudio definirá la estructura

organizacional del municipio más idónea

en función de las nuevas exigencias

definidas en la actualización del PLADECO

2016 - 2019

Evaluar el funcionamiento global de la actual estructura organizacional de la Municipalidad de Puerto Octay. Diseñar e implementar una nueva estructura organizacional. Definición de funciones de las nuevas unidades y posibles comités de coordinación.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 126

Municipalidad de Puerto Octay

FICHAS DE PROYECTOS

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 127

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL

FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Mapa de vulnerabilidad social y territorial de la

comuna.

2) Identificación del tipo de acción Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Departamento Social.

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes comuna de Puerto Octay.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

El Municipio de Puerto Octay carece de

información consolidada territorialmente

referida a la vulnerabilidad social y territorial de

la comuna, de prioridad para decidir y planear la

inversión comunal en dichas áreas.

7) Descripción de la propuesta

Consiste en la consolidación, actualización y

mejoramiento de un mapa de vulnerabilidad

social y territorial de la comuna que haga un

levantamiento de información de territorios

carentes o deficientes en infraestructura y

servicios; de agua potable, energía eléctrica,

alcantarillado y accesos y; de información

acerca de datos de pobreza y vulnerabilidad

social.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Total M$ 2.500

(dos millones quinientos mil)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Mapa elaborado.

Conformación de Equipos técnicos.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

GORE

Municipio

MDS

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 128

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL

FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Dpto. Social MOVIL.

2) Identificación del tipo de acción

Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Departamento Social.

5) Nº de beneficiarios directos Población rural comuna de Puerto Octay.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La condición de ruralidad de la comuna y el costo del

transporte público, dificulta el desplazamiento de la

población que habita en estos territorios hacia el centro

cívico ubicado en la Villa Puerto Octay para realizar

trámites asociados a la obtención de beneficios sociales y

acceso a servicios sociales que están a su disposición.

Además de poder optar a otros servicios como asesorías

en distintas problemáticas de orden comunitario,

jurídico, etc. El Municipio carece de un sistema operativo

que facilite el acceso a la población rural demandante de

estos beneficios y servicios.

7) Descripción de la propuesta

Implementación de una oficina móvil que permita la

atención de diferentes temáticas sociales en sectores

aislados de la comuna, acercando con ello los servicios

que presta el Municipio. Contempla la adquisición de un

vehículo y su equipamiento como oficina (notebook,

mobiliario, conexión Internet, etc.).

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Total M$ 35.000

(treinta y cinco millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Adquisición equipo móvil.

Diseño y ejecución plan de trabajo territorial.

Constitución equipo técnico.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 129

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL

FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Creación Oficina Municipal de la Juventud OMJ.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Departamento Social.

5) Nº de beneficiarios directos Jóvenes comuna de Puerto Octay.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La comuna carece de una política dirigida a los JOVENES, no existen iniciativas dirigidas a promover instancias para su participación e integración.

7) Descripción de la propuesta

Consiste en la consolidación y puesta en marcha de la

OMJ, Oficina Municipal de la Juventud que genere un

modelo de gestión e intervención que propicie la

participación e integración de los jóvenes de Puerto

Octay en distintas áreas del quehacer comunal:

cultural, deportiva, solidaria, participación ciudadana,

entre otros.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Anual M$ 4.000

Total período M$20.000

(veinte millones)

*Recurso humano no se incluye en presupuesto, pues

va asociado a gastos en personal vía honorarios,

contrata u otra modalidad.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Creación de la Oficina con equipo conformado por 1

coordinador y 2 apoyos técnicos.

Modelo de gestión e intervención.

Creación de centros juveniles, fondo de apoyo a

iniciativas juveniles, ejecución de actividades de

convocatoria juvenil directa.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipio

INJUV

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 130

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL

FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Creación Oficina Municipal del Adulto Mayor.

2) Identificación del tipo de acción

Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Departamento Social.

5) Nº de beneficiarios directos

1.167 adultos mayores de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La población adulta de 60 años o más alcanza a 1.167 personas, equivalente al 11,4% de la población total (Censo 2002). Dicho grupo etario demanda servicios de salud, recreación y cultura especiales, cuentan con menos ingresos y tienen mayor disponibilidad de tiempo libre. La gestión Municipal carece de un programa que oferte servicios específicos para la población adulta mayor de la comuna que promueva el desarrollo integral de este grupo a nivel individual y colectivo. Es necesario abordar prioritariamente la adopción de estilos de vida saludables de los adultos mayores con énfasis en la actividad física.

7) Descripción de la propuesta

Consiste en la consolidación y puesta en marcha de la Oficina Municipal del

Adulto Mayor que implemente un programa con oferta de servicios de

información, capacitación, actividades educativas, recreativas, culturales, de

esparcimiento y promoción de la salud, que motive la participación activa de

los adultos mayores de la comuna.

Además se pondrá especial énfasis en una gestión coordinada con IPS regional

para mejorar el pago de las pensiones en la comuna.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Anual M$ 5.000

Total período . M$ 20.000 (veinte millones)

*Recurso humano no se incluye en presupuesto, pues va asociado a gastos en

personal vía honorarios, contrata u otra modalidad.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Creación de la Oficina con equipo conformado por 1 coordinador y 2 apoyos

técnicos.

Modelo de gestión e intervención local con focalización territorial, con

desarrollo de iniciativas para la integración del adulto mayor, en áreas de

capacitación, fortalecimiento organizacional, recreación, cultura, deporte y

promoción de la salud.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipio

SENAMA

DOS

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 131

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL

FICHA DE PROYECTO Nº 5

1) Nombre de la acción Creación Oficina Municipal de Asuntos

Indígenas.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Departamento Social.

5) Nº de beneficiarios directos Población mapuche huilliche comuna de Puerto

Octay

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Las personas pertenecientes al pueblo originario mapuche huilliche se encuentran en un proceso paulatino de organización y planteo de demandas. Para la solución de sus problemáticas específicas deben concurrir hasta las oficinas CONADI en la ciudad de Osorno, no teniendo en la comuna una oficina pública de orientación.

7) Descripción de la propuesta

Consiste en la consolidación y puesta en marcha

de la OMAI, Oficina Municipal de Asuntos

Indígenas que atiendas las demandas

informativas y apoyo directo en trámites

jurídicos y sociales.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Anual M$ 4.000

Total período M$16.000

(dieciséis millones)

.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Creación de la Oficina con 1 funcionario.

Modelo de gestión e intervención.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipio

Conadi

FSP

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 132

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Mesa Comunal de apoyo a las redes comunitarias.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta

Todo el territorio comunal según división de organizaciones

territoriales (JJ.VV).

5) Nº de beneficiarios directos Juntas de Vecinos.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La comuna de Puerto Octay cuenta con una importante

cantidad de organizaciones sociales y comunitarias, cuyos

objetivos están estrechamente ligados en cuanto a

destinatarios y acciones que ejecutan. Para el logro de sus

metas deben considerar la necesaria vinculación con otros

entes públicos y privados que constituyen medios de apoyo

para la labor realizada. Normalmente se asiste a la

duplicación de esfuerzos tras un mismo fin, con el

consiguiente gasto extraordinario de recursos económicos y

técnicos.

7) Descripción de la propuesta

El programa considera la consolidación, actualización y

puesta en marcha de un diseño de coordinación

permanente entre los estamentos municipales, otras

entidades públicas, representantes de instituciones de

voluntariado, empresas privadas y organismos comunitarios.

Esta coordinación establecerá sistemas de comunicación y

retroalimentación expeditos para el traspaso de

información, así como convocatorias y eventos en beneficio

de los destinatarios de las acciones específicas.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Materiales difusión M$ 600

Organización eventos M$ 1.800

Movilización y comunic. M$ 600

Sub total anual M$ 3.000

Total x 4 años M$ 12.000 (doce millones)

9) Metas a alcanzar

Organizaciones vinculadas a la red con reuniones mensuales

de coordinación.

Listado de asistencia a sesiones y actividades.

10) Año de ejecución 2017-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Minsal – MDS – Municipalidad.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 133

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Presupuestos Participativos.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Secretaría de Planificación Comunal.

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna, organizaciones comunitarias.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Actualmente algunas organizaciones comunitarias son

destinatarias de subvenciones municipales directamente

solicitadas al Concejo. Esta práctica, si bien apoya las

actividades de las distintas orgánicas, no constituye una

práctica democrática. La escasa participación vecinal y

ciudadana en los asuntos públicos, a menudo tiene

directa relación con la calidad de dicha participación.

7) Descripción de la propuesta

Se instalará el modelo de presupuesto participativo, lo

que supone una amplia y profunda participación de

organizaciones y personas en la definición de iniciativas

comunitarias, así como en decisión democrática e

informada sobre cuáles serán financiadas y ejecutadas,

en un marco presupuestario predefinido por el

municipio.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Operación del PP (4 años) M$ 8.000

Fondo Comunal proyectos

(año 1) M$ 8.000

(año 2) M$ 10.000

(año 3) M$ 12.000

(año 4) MS 14.000

Total 4 años M$ 52.000

(cincuenta y dos millones)

9) Metas a alcanzar

Año 1: pilotaje en villa Puerto Octay. 200 participantes

Año 2. Extensivo a villorrio Las Cascadas. 400

participantes

Año 3. 3 territorios comunales. 600 participantes

Año 4. 6 territorios comunales. 1000 participantes

10) Año de ejecución 2017-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 134

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción

Centro Comunitario Vecinal.

2) Identificación del tipo de acción Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Por definir.

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna, JJ.VV., organizaciones

comunitarias en general.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Actualmente la comuna de Puerto Octay y sus organizaciones sociales y comunitarias no cuentan con un recinto formal y adecuado para el trabajo y la gestión comunitaria que necesitan para la realización y cumplimientos de cada uno de sus objetivos fundacionales.

7) Descripción de la propuesta

Habilitación de infraestructura de uso cotidiano

para organizaciones territoriales y funcionales

de la comuna, bajo administración municipal.

Con oficinas para Juntas de Vecinos, grupos de

adulto mayor, mujeres, jóvenes y org.

culturales.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado:

M$ 80.000

(ochenta millones)

9) Metas a alcanzar

Espacio de oficinas, salón multiuso y patio para

organizar reuniones, jornadas y pequeñas ferias

comunales de servicios

10) Año de ejecución 2018-2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 135

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Plan comunal de integración para discapacitados

2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos Población discapacitada de la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Las personas que viven con alguna discapacidad en

Puerto Octay acceden a servicios y beneficios

públicos de manera insuficiente, dado el escaso nivel

organizacional que poseen.

Resulta urgente diseñar un plan de apoyo para la

integración de las personas discapacitadas, que

apunte a subsanar aspectos deficitarios de su

realidad.

7) Descripción de la propuesta

Considera 4 aspectos particulares a implementar: (1)

Plan de uso de espacios recreativos y deportivos. (2)

Programa de superación de barreras arquitectónicas;

(3) Programa de gestión para inserción laboral de

discapacitados. (4)Se establecerá una mesa de

coordinación bajo la responsabilidad de

profesionales de Departamento Social y Disam.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

para 4 años M$ 16.000

(dieciséis millones)

9) Metas a alcanzar

Discapacitados de la comuna con mejores accesos

viales.

Organizaciones activas y con capacidad de propuesta.

10) Año de ejecución 2017-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

SENADIS - Comunidad – Agencia internacional –

Fundaciones privadas.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 136

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 5

12) Nombre de la acción Escuela de Líderes Comunitarios.

13) Identificación del tipo de acción Programa.

14) Ámbito Comunal.

15) Localización exacta Puerto Octay – Las Cascadas.

16) Nº de beneficiarios directos 90 dirigentes comunitarios, hombres, mujeres,

adultos mayores y jóvenes.

17) Descripción del problema(s) a solucionar

Las organizaciones comunitarias mantienen dirigencias voluntariosas pero desgastadas. Por lo cual, su nivel propositivo no traspasa la barrera de lo reivindicativo urgente. Una participación activa y con enfoque estratégico requiere fortalecer las capacidades técnicas y las habilidades de comunicación efectiva.

18) Descripción de la propuesta

Se instalará un dispositivo comunal de

capacitación para dirigentes sociales. Su

funcionamiento anual convocará a 30 personas.

Asistirán a 10 sesiones de clases y talleres en

terreno para cursar materias definidas según un

programa curricular. Cada año totalizarán 50

horas; completando en 3 años un ciclo de 150

horas. Se prevé materiales, alimentación y

movilización para los asistentes.

19) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Anual M$ 5.000

Total x 2 años M$ 10.000

(diez millones)

20) Metas a alcanzar

De acuerdo a planificaciones anuales

desarrolladas.

21) Año de ejecución 2017-2018

22) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipal - Segegob – Agencias internacionales

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 137

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 6

1) Nombre de la acción Boletín Comunitario Bimestral

2) Identificación del tipo de acción Proyecto

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La comunidad manifiesta estar desinformada respecto de las

gestiones y procesos de desarrollo comunal impulsados por el

gobierno local.

La participación organizada de las organizaciones y personas

es baja en relación al número de problemas expresados

durante el diagnóstico. Dicha ausencia de participación es

asociada al desinterés producido por la toma de decisiones sin

retroalimentación comunitaria.

7) Descripción de la propuesta

La producción de un boletín bimestral (500 ejemplares, 8 pág.,

B/N) dará la posibilidad de informar continua y

permanentemente a la comunidad de Puerto Octay, acerca de

los distintos aspectos noticiosos de la realidad local. Del

mismo modo, el medio de comunicación servirá para

retroalimentar la opinión pública comunal acerca de los ejes y

características que adquiere el desarrollo en las diversas

localidades urbanas y rurales.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Producción periodística

anual M$ 600

Impresión x 12 meses M$ 1.200

Sub total anual M$ 1.800

Total x 5 años M$ 9.000

(nueve millones)

9) Metas a alcanzar

Boletín bimestral editado.

Comunidad de Puerto Octay informada y opinando acerca del

desarrollo local e institucional.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Comunidad – Agencia internacional – Fundaciones privadas.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 138

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 7

1) Nombre de la acción Talleres de prevención en uso abusivo de alcohol

2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos 1.000 personas

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La ingesta de alcohol se ha estudiado extensamente

en la comuna, existiendo estadísticas que indican un

problema de salud pública grave.

Los niños y jóvenes son consumidores habituales de

bebidas alcohólicas, y sus familias no cuentan con

niveles de educación que les permitan detener dicho

flagelo.

7) Descripción de la propuesta

Se elaborará un plan anual de carácter permanente

que aborde la difusión informativa en espacios

formales de encuentro comunitario: escuelas, liceo,

jardines infantiles, juntas de vecinos.

Se establecerá una coordinación intersectorial con

entidades técnicas adecuadas, para la planificación

operativa de los talleres comunitarios.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Insumos para talleres, jornadas y eventos…

Anual: M$ 2.000

Por 5 años: M$ 10.000

(diez millones)

9) Metas a alcanzar

Mil personas participando en diversas actividades

durante el periodo completo.

Disminución de ingesta de alcohol en la comuna,

verificada mediante estadísticas de seguimiento

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016 - 2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Mineduc – Minsal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 139

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

FICHA DE PROYECTO Nº 8

1) Nombre de la acción Elaboración Plan de Protección Civil.

2) Identificación del tipo de acción Proyecto

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La comuna debe elaborar su propio plan de

protección civil frente a eventuales catástrofes

naturales de alta probabilidad, particularmente

erupciones volcánicas.

7) Descripción de la propuesta

El municipio debe convocar a los representantes

de entidades técnicas especializadas en

emergencias civiles y catástrofes.

Conformado el equipo, se abordará la

elaboración de un plan comunal, con la tutoría

de ONEMI Regional.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado:

M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Metas a alcanzar

Plan de Protección Civil aprobado y difundido en

toda la red de organizaciones vecinales y

comunitarias.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

FNDR 2% seguridad ciudadana.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 140

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción Programa anual de talleres vecinales de

vida saludable.

2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Sedes Sociales de la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Cada año crece la población que presenta problemas de salud en enfermedades causadas por desbalance nutricional o prácticas alimentarias arraigadas y nocivas para la vida saludable. Además existen altos índices de obesidad infantil, que obviamente es responsabilidad de los padres o de sus cuidadores.

7) Descripción de la propuesta

Realización de talleres comunitarios y

participativos en poblaciones y localidades

rurales, enfocados en la promoción y

prevención de enfermedades no transmisibles y

vida saludable.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Total anual M$ 2.000

Total 5 años M$ 10.000

(diez millones)

9) Metas a alcanzar

Talleres, jornadas y concursos infantiles y

juveniles en torno a la prevención de la

obesidad y enfermedades cardiovasculares.

10) Año de ejecución 2016 – 2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MINEDUC

MINSAL

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 141

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°2

1) Nombre de la acción Jornadas de Autocuidado Adolescente.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Por definir.

5) Nº de beneficiarios directos Jóvenes de la comuna de entre 14 y 21 años.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Actualmente existe en la comuna un creciente índice de jóvenes que ponen en riesgo su salud y su futuro, ya sea por enfermedades transmisibles o por embarazos no deseados.

7) Descripción de la propuesta

Realización de jornadas de educación,

comunitarias y participativas con adolescentes

sobre enfermedades trasmisibles y salud sexual,

de manera de prevenir el VIH y disminuir el

número de embarazos adolescentes.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Total anual M$ 2.000

Total 5 años M$ 10.000

(diez millones)

9) Metas a alcanzar

Talleres, jornadas y charlas motivacionales, con

estudiantes y jóvenes pobladores de Puerto

Octay urbano y localidades rurales más

importantes

10) Año de ejecución 2016 – 2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MINEDUC

MINSAL

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 142

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°3

1) Nombre de la acción Plan de difusión en prevención de accidentes

personales.

2) Identificación del tipo de acción Plan.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Toda la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Los habitantes, principalmente peatones y ciclistas, se ven expuestos cotidianamente a tener que desplazarse por caminos y vías no implementadas con veredas o ciclovías, esto genera un importante número de accidentes en las rutas de la comuna, muchos con consecuencias fatales.

7) Descripción de la propuesta

Implementar una Campaña Comunicacional

Educativa de prevención de accidentes viales e

instalación de señaléticas camineras.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado:

M$ 6.000

(seis millones)

9) Metas a alcanzar

Talleres y jornadas efectuadas en localidades

rurales.

Distribución de indumentaria con señalética vial,

para ciclistas, motoristas y peatones de la ruta

UV-40.

10) Año de ejecución 2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MINEDUC

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 143

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°4

1) Nombre de la acción Campaña de tenencia responsable de mascotas.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Toda la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Los habitantes de la comuna manifiestan tener problemas de convivencia vecinal y de salud pública por la proliferación de perros abandonados.

7) Descripción de la propuesta

Definir un plan comunitario de educación ciudadana, con el

apoyo de organizaciones animalistas de la provincia, a quienes

se invitará a capacitar monitores comunales para difundir

buenas prácticas dirigidas a evitar el aumento de perros entre

las familias que crían y mantienen canes en sus domicilios.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Por año M$ 1.000

Total : M$ 2.000

(dos millones)

9) Metas a alcanzar

Talleres y jornadas efectuadas en localidades rurales

Talleres y jornadas en capital comunal y villa Las Cascadas

Campaña radial comunal

Concurso de pintura infantil para mejorar la cultura del

cuidado de mascotas.

10) Año de ejecución 2016-2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipalidad

MINSAL

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 144

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°5

1) Nombre de la acción Campaña comunal de esterilización de perras.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Toda la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos

Habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Los habitantes de la comuna manifiestan tener problemas de convivencia vecinal y de salud pública por la proliferación de perros abandonados.

7) Descripción de la propuesta

Efectuar una campaña de comunicación

comunitaria para que las familias poseedoras de

perras inscriban a sus mascotas para someterlas

a operación quirúrgica de esterilización.

Contempla un plan bi anual de intervención

Veterinaria.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Por año M$ 4.000

Total x 2 años M$ 8.000

(ocho millones)

9) Metas a alcanzar Número de esterilizaciones efectuadas

10) Año de ejecución 2017-2018

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MMA

MINSAL

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 145

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°6

1) Nombre de la acción Plan de cuidado ambiental y salud de las

personas.

2) Identificación del tipo de acción Plan.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Ciudad Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos Toda la ciudad.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Los habitantes de la ciudad manifiestan las dificultades que deben enfrentar a la hora de evacuar los residuos domiciliarios. Este problema se evidencia por la acumulación de desechos en sitios eriazos, la irregularidad del servicio de extracción y la carencia de lugares para la disposición de desechos tóxicos (pilas).

7) Descripción de la propuesta

El plan consistirá en establecer un calendario de

talleres vecinales de educación ambiental.

También se dispondrá de un punto de entrega

de pilas usadas, para luego disponerlas en

contenedores y trasladarlas hasta relleno

sanitario.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Por año M$ 2.000

Total x 2 años: M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Metas a alcanzar Talleres y jornadas efectuadas en localidades

rurales.

10) Año de ejecución 2017 - 2018

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipalidad

FPA - MMA

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 146

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL:

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°7

1) Nombre de la acción

Instalar Salud Intercultural en la planificación

anual de la comuna.

2) Identificación del tipo de acción Plan.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Toda la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos Total comunal d habitantes.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Existe un caudal de conocimientos patrimoniales acerca de las plantas medicinales, y que corresponden al uso consuetudinario que las comunidades mapuche huilliche han mantenido por muchas generaciones. En ese contexto, se debe motivar la incorporación y diálogo intercultural, que mejore las posibilidades de complementariedad en el tratamiento de dolencias comunes entre las familias urbanas y rurales de la comuna.

7) Descripción de la propuesta

Establecer una vinculación sistemática con la

Autoridad Sanitaria y su programa de salud

intercultural, para afianzar su presencia en la

comuna; mediante la realización de jornadas

calendarizadas de acuerdo a un programa anual.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Por año M$ 2.000

Total x 2 años: M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Metas a alcanzar

Talleres y jornadas efectuadas en localidades

rurales y en Puerto Octay

10) Año de ejecución 2017 - 2018

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipalidad – Minsal - Conadi

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 147

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°8

1) 1) Nombre de la acción Construcción CESFAM Villa Las Cascadas

2) 2) Identificación del tipo de acción Proyecto

3) 3) Ámbito Comunal

4) 4) Localización exacta Sitio municipal definido para proyecto

5) 5) Nº de beneficiarios directos 1.500 personas aproximadamente.

6) 6) Descripción del problema(s) a solucionar

Actualmente la villa Las Cascadas cuenta con una

posta que no cubre la totalidad de la demanda en

salud que requieren sus habitantes.

Por otra parte, el centro hospitalario más cercano se

ubica en Puerto Octay, a 35 kms de la localidad.

7) 7) Descripción de la propuesta

La presente iniciativa de inversión comprende la

construcción de un centro de salud familiar de 342

mts cuadrados de superficie; con 18 módulos de

atención, oficinas, estacionamientos, box, sala de

estar, cafetería, servicios higiénicos.

8) 8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto global de la inversión,

según parámetros del MINSAL M$ 1.300.000

(mil trescientos millones)

9) 9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

El nuevo CESFAM de Las Cascadas permitirá atender

la demanda completa de los habitantes de la villa, de

manera profesional e idónea.

10) 10) Año de ejecución 2016 - 2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 148

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA SALUD

FICHA DE PROYECTO N°9

1) Nombre de la acción Construcción de Posta El Poncho

2) Identificación del tipo de acción Proyecto

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Sitio municipal definido para proyecto

5)Nº de beneficiarios directos Residentes sector El Poncho

6)Descripción del problema(s) a solucionar

Quienes habitan en este sector cordillerano de la

comuna, deben trasladarse hasta Puerto Octay para

recibir atención médica. Dada la lejanía, se requiere

contar con un centro de primera acogida, donde

puedan recibir la atención de salud que aminore la

dolencia, o resuelva los casos a los usuarios.

La comunidad y las autoridades municipales

coinciden en este diagnóstico.

7) Descripción de la propuesta

El proyecto de construcción de la Posta El Poncho

será elaborado por la SECPLAN comunal de acuerdo

a los requerimientos técnicos especificados por la

autoridades de salud municipal y ministerial.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto global de la inversión,

según parámetros del

Centro de Salud M $ 320.000

(trescientos veinte millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Nuevas dependencias de la Posta Rural consolidan

mejores niveles de atención a los usuarios.

10) Año de ejecución 2018 - 2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 149

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA EDUCACIÓN

FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción

Elevar el nivel de logro de los Aprendizajes especialmente en

Lenguaje, Matemáticas y Comprensión del medio.

2) Identificación del tipo de acción

Programa

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta

Estudiantes de 4 y 8 básico y 2 medio de los establecimientos

educacionales municipalizados de la comuna. .

5) Nº de beneficiarios directos 100% de los estudiantes de la educación municipal de la comuna

de Puerto Octay.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Los resultados del Simce registran una disminución en los

subsectores de lenguaje y subsector de matemáticas. No se ha

registrado un aumento en los resultados y se encuentran por

debajo de la media nacional.

7) Descripción de la propuesta

Actualizar y mejorar el programa de reforzamiento en la

Enseñanza Básica y Enseñanza Media en los sub-sectores de

Lenguaje y Matemática, para alumnos con bajo rendimiento de la

prueba Simce.

Desarrollar Talleres Comunales de capacitación Docente en los

diferentes sub-sectores de básica y media.

Realizar reuniones de trabajo con Profesores por sub-sectores,

para intercambio de experiencias, metodologías, planificaciones,

evaluaciones, materiales didácticos y otros, en Educación Básica y

Media.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Reforzamiento y talleres

Por año M$ 4.000

Total x 2 años M$ 8.000

(ocho millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Subir, al menos 3 puntos promedio en la prueba Simce de 4to,

8vo básico y 2do medio, con respecto al último puntaje obtenido

a nivel comunal.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

DAEM

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 150

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA EDUCACIÓN

FICHA DE PROYECTO N° 2

1) Nombre de la acción Implementación de 3 carreras técnicas en Liceo

Benjamín Muñoz Gamero.

2) Identificación del tipo de acción Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta DAEM.

5) Nº de beneficiarios directos Estudiantes de Enseñanza Media de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Tanto la comunidad como las autoridades

observan la necesidad de implementar carreras

técnicas en el liceo de la comuna, con el fin de

profundizar los ejes del desarrollo económico

abarcados en el PLADECO.

7) Descripción de la propuesta

Se contempla un estudio y posterior diseño

curricular para la creación de 3 alternativas de

enseñanza media técnica acordes con las

necesidades expresadas tanto por la

comunidad, y en coherencia con los

instrumentos de desarrollo comunal elaborados

para tal fin: Técnico agrícola, técnico pecuario y

técnico acuícola.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Costo global Estimado

M$ 600.000

(seiscientos millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Aumento del número de estudiantes de

enseñanza media en Liceo de Puerto Octay

Existencia de 3 carreras técnicas en liceo.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017-2018

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Fondo Enseñanza Media Técnica MINEDUC.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 151

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA EDUCACIÓN

FICHA DE PROYECTO N° 3

1) Nombre de la acción Plan de incorporación de pre-kinder en

escuelas comunales rurales.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Escuelas rurales de la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos Niños rurales de la comuna que deben ingresar

al sistema de educación formal.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

De acuerdo a políticas emanadas del Ministerio

de Educación, corresponde abordar una

planificación estratégica destinada a ofertar

enseñanza pre- escolar en los establecimientos

rurales de la comuna.

Se plantea la incorporación del nivel pre-escolar

en los establecimientos rurales de la comuna.

7) Descripción de la propuesta

Contempla ampliar y mejorar la cobertura a

través de la implementación de pre-kinder en

las escuelas rurales de la comuna.

La continuidad anual estará determinada por los

aportes ministeriales vía subvenciones y

necesidad de cobertura.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Financiamiento aportes de transferencia de la

Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Población en edad de educación pre-escolar

asiste a establecimientos de sus sectores y

localidades rurales.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Junji

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 152

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA EDUCACIÓN

FICHA DE PROYECTO N° 4

1) Nombre de la acción Estudio de deserción escolar.

2) Identificación del tipo de acción Estudio.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta DAEM Comunal.

5) Nº de beneficiarios directos Población comunal en edad escolar.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

No existen antecedentes cuantitativos y

cualitativos que expliquen de manera rigurosa

las causas de deserción y abandono estudiantil

del sistema escolar.

La definición de políticas comunales para

contrarrestar esta realidad indica la necesidad

de esta investigación.

7) Descripción de la propuesta

Se contempla la contratación de un equipo de

especialistas para la actualización y

mejoramiento del Estudio de Deserción Escolar,

además de la coordinación con autoridades

educacionales de la comuna y directores de

establecimientos.

Se estima una duración de 4 meses para el

proceso de desarrollo de la investigación y

entrega de conclusiones.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Estudio contratado M$ 4.500

(cuatro millones quinientos mil)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Indicadores y conclusiones que orienten los

PADEM, en este ámbito específico.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MINEDUC

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 153

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA EDUCACIÓN

FICHA DE PROYECTO N° 5

1) Nombre de la acción

Becas a estudiantes de E.B y E.M. y acciones para evitar la

deserción escolar.

2) Identificación del tipo de acción

Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta

Liceo Puerto Octay y escuelas básicas de la comuna definidas por

DAEM.

5) Nº de beneficiarios directos

15 estudiantes de E.B y E.M. de la comuna, habitantes del sector

rural de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Existe un porcentaje de deserción escolar básica y secundaria

causada por condiciones socioeconómicas deficitarias de las

familias de los estudiantes afectados, agregado a condiciones de

aislamiento geográfico. Tanto las organizaciones comunitarias y las

autoridades municipales coinciden en señalar la necesidad de

contar con un programa de asistencia para movilización y

alimentación de los alumnos entre sus hogares y los

establecimientos educativos.

7) Descripción de la propuesta

El programa considera la implementación de un transporte escolar

que movilice al conjunto de estudiantes de sectores rurales que

asistan diariamente a establecimientos educativos básicos o medio

en la ciudad de Puerto Octay.

Este beneficio se mantendrá durante el año escolar y será evaluado

anualmente tanto en sus aspectos operativos como de rendimiento

académico de los alumnos.

Al cabo de 2 años se evaluará el impacto real del programa y se

resolverá su continuidad.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Transporte escolar anual M$ 5.000

Total x 2 años M$ 10.000

(diez millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Alumnos de enseñanza básica y media continúan sus estudios

regulares

Disminuye el porcentaje de deserción escolar por causales

económico familiares o de aislamiento geográfico

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MINEDUC – Comunidad

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 154

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA EDUCACIÓN

FICHA DE PROYECTO N° 6

1) Nombre de la acción

Jornadas Comunitarias de Educación

Intercultural.

2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Liceo Puerto Octay y escuelas básicas de la

comuna definidas por DAEM

5) Nº de beneficiarios directos 150 estudiantes de E.B y E.M. de la comuna,

habitantes del sector rural de la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La comuna se reconoce multicultural. Y en

particular afloran las comunidades huilliche que

han habitado el territorio originario. La

cosmovisión se ha debilita.do por el encuentro y

relación asimétrica con migrantes europeos

7) Descripción de la propuesta

Se plantean talleres y jornadas de animación

intercultural, con la guía de educadores

tradicionales y sabios huilliche que actualizarán

conocimientos y saberes de su cultura-

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Por año M$ 6.000

Total x 2 años M$ 12.000

(doce millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Alumnos de enseñanza básica y media

continúan sus estudios regulares

Disminuye el porcentaje de deserción escolar

por causales económico familiares o de

aislamiento geográfico

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MINEDUC– CONADI - CNCA

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 155

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Proyecto de recuperación y puesta en valor del

patrimonio histórico y cultural de Puerto Octay.

2) Identificación del tipo de acción: Estudio – Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Museo comunal.

5) Nº de beneficiarios directos Todos los habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La ciudad de Puerto Octay posee un extenso y rico

pasado histórico y cultural que permanece

desconocido o escasamente difundido. Posee sitios

de interés para el conocimiento y estudio de

dinámicas socioculturales que conformaron la

identidad y asentamiento territorial de la zona.

7) Descripción de la propuesta

El proyecto consiste en la actualización y

mejoramiento de la identificación y posterior

recuperación (arquitectónica, ornamentación,

habilitación) de a lo menos 2 sitios de interés cultural

e histórico que se encuentren actualmente

abandonados o mínimamente atendidos. El primer

año se financiará el respectivo estudio a cargo de

profesionales, para luego emprender trabajos y

actividades que vuelvan a posicionar los sitios

determinados como espacios de interés cultural local

y nacional. Se propone como fuente de

financiamiento empresas privadas o particulares

interesados en concesionar los servicios que

ofrecerán los sitios.

8) Presupuesto estimado de la ejecución (M$)

Monto Estimado

Asignación anual estimada M$ 8.000

Total x 3 años M$ 24.000

( veinticuatro millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

2 sitios históricos de la comuna relevados como

paseos públicos y lugares turísticos de interés

patrimonial.

10) Año de ejecución 2017 - 2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Fondart Regional – Empresas de la comuna –

Fundaciones privadas – MINVU.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 156

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Programa de rescate de cultores populares de Puerto Octay.

2) Identificación del tipo de acción:

Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Oficina Municipal de Cultura.

5) Nº de beneficiarios directos

Cultores de disciplinas artísticas y artesanos que habitan en la comuna de Puerto Octay. Toda la comuna, que asiste a eventos, muestras y exposiciones

realizadas.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

En la comuna de Puerto Octay habitan un número significativo de

cultores populares, urbanos y de raíz campesina, que mantienen

tradiciones artísticas (musicales, artesanales). Estas personas no

cuentan con ningún tipo de apoyo para el desarrollo y difusión de sus

respectivas manifestaciones de la cultura popular.

7) Descripción de la propuesta

El programa actualizará, mejorará e implementará, previo diseño

operativo, actividades, eventos y eventualmente talleres en los cuales la

comunidad adulta y estudiantes de la comuna puedan conocer, aprender

y difundir las distintas manifestaciones artísticas que ofrecen los cultores

populares que viven en la comuna. Se trabajará con un diseño anual,

elaborado previo actualización del catastro de cultores y de acuerdo a

priorizaciones establecidas en coordinación con el Plan Comunal de

Fomento Cultural.

Deberá existir a lo menos una jornada evaluativa anual, para revisar

cumplimiento de objetivos y actividades.

8) Presupuesto estimado de la ejecución (M$)

Eventos de difusión M$ 2.000

Talleres M$ 1.000

Materiales e implementación

para cultores M$ 1.500

Itinerancia comunal M$ 500

Subtotal anual M$ 5.000

Total x 4 años M$ 20.000 (veinte millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Cultores populares de la comuna conocidos y apoyados en la mantención

de sus expresiones artísticas.

Comunidad asistente a eventos valorando sus artistas locales.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

CNCA – FNDR cultura

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 157

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Programa Escolar de Fomento y Práctica Artística.

2) Identificación del tipo de acción:

Programa.

3) Ámbito: Comunal.

4) Localización exacta Escuelas básicas de la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos Alumnos de enseñanza básica de las escuelas de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Se plantea la necesidad de fortalecer los programas

extracurriculares de fomento artístico en los establecimientos

de enseñanza básica de la comuna, con el fin de crear un

semillero de jóvenes interesados en la práctica de diversas

disciplinas artísticas.

7) Descripción de la propuesta

El diseño del programa será revisado, actualizado y mejorado

por docentes del Departamento de Educación Municipal, en

conjunto con artistas locales invitados por el municipio. Luego

será reimplementado en los establecimientos de la comuna, de

manera paulatina o secuencial, de acuerdo a los lineamientos

definidos por los especialistas. Básicamente deberá consistir en

la ejecución anual de talleres de iniciación artística en

disciplinas que cuenten con un interés mayoritario de los

estudiantes.

8) Presupuesto estimado de la ejecución (M$)

Por año:

2 Especialistas M$ 4.000

Materiales talleres M$ 1.000

Subtotal anual M$ 5.000

Total x 3 años M$ 15.000

(quince millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

2 talleres de iniciación artística realizados en un lapso de 3 años

Estudiantes de E. Básica con alternativas de desarrollo artístico

real.

6 Exposiciones y/o muestras de trabajos desarrollados en los

talleres anuales.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017-2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

CNCA – FNDR cultura

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 158

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Sala de ensayos para Grupos Musicales Juveniles.

2) Identificación del tipo de acción:

Proyecto.

3) Ámbito: Comunal.

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay, a definir.

5) Nº de beneficiarios directos Jóvenes estudiantes (músicos) de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Los grupos musicales existentes en la comuna, especialmente

aquellos conformados por jóvenes y dedicados al rock, no

cuentan con espacios propios ni públicos para realizar sus

ensayos. Esta realidad opera como inhibidora de todas

aquellas iniciativas impulsadas por colectivos de artistas

aficionados o en vías de profesionalización, toda vez que las

restricciones de infraestructura, sumadas a las de índole

ambiental (emisión de ruido), imponen barreras insalvables

para las agrupaciones.

7) Descripción de la propuesta

Se contempla la habilitación acústica de un recinto de

propiedad municipal que pueda ser destinado para este fin.

Podría corresponder a una sala ubicada dentro de algún

establecimiento educativo o recinto comunitario.

Su funcionamiento estará a cargo de la Oficina Municipal de

Cultura. Considera amplificación básica para ejecución de

guitarras eléctricas, batería, bajo y voz.

8) Presupuesto estimado de la ejecución (M$)

Habilitación acústica M$ 2.000

Amplificación básica M$ 3.000

Mantención 3 años M$ 3.000

TOTAL M$ 8.000

(ocho millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Sala de ensayos para grupos musicales juveniles.

Amplificación para grupos

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2018

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

CNCA – FNDR cultura

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 159

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 5

1) Nombre de la acción Puesta en marcha de Corporación Cultural.

2) Identificación del tipo de acción: Programa.

3) Ámbito: Comunal.

4) Localización exacta Oficina Municipal de Cultura.

5) Nº de beneficiarios directos Todos los habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

No existe una entidad jurídica que permita

independizar la gestión artística y cultural en la

comuna, y que proyecto profesionalmente este

quehacer.

7) Descripción de la propuesta

Constitución legal de corporación de derecho

privado, bajo tutela municipal, para llevar

adelante planes anuales de promoción del arte y

la cultura.

8) Presupuesto estimado de la ejecución (M$)

Monto Estimado:

M$ 2.000

(dos millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Instrumento legal vigente y con planes de

gestión anuales.

10) Año de ejecución 2016-2017

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

CNCA

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 160

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 6

1) Nombre de la acción: Ordenanza municipal para la preservación y rescate

del patrimonio arquitectónico comunal.

2) Identificación del tipo de acción: Ordenanza.

3) Ámbito : Comunal.

4) Localización exacta: Toda la comuna.

5) Nº de beneficiarios directos: Aprox. 10.000 habitantes

6) Descripción del problema:

No se encuentra actualizada la normativa municipal

que reglamenta las obras constructivas en la ciudad de

Puerto Octay, considerando el respecto y preservación

del patrimonio arquitectónico

7) Descripción de la propuesta:

Elaborar y promulgar la normativa municipal que

disponga los instrumentos técnicos y fiscalizadores que

aseguren la conservación arquitectónica de la comuna.

8) Presupuesto estimado ejecución:

Monto Estimado:

M$ 3.000

(tres millones)

9) Cuantificación en términos físicos de las metas a alcanzar:

Obras de renovación y nuevas construcciones acogen

preservación patrimonial y mantienen estilos

significativos de la ciudad de Puerto Octay.

10) Año de ejecución: 2016

11) Fuente de financiamiento: Fondo del patrimonio CNCA – Fondo municipal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 161

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA CULTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 7

1) Nombre de la acción Programa de apoyo a efemérides mapuche-

huilliche.

2) Identificación del tipo de acción: Programa.

3) Ámbito: Comunal.

4) Localización exacta Oficina Municipal de Cultura.

5) Nº de beneficiarios directos Todos los habitantes de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La presencia pública de efemérides alusivas a la

cultura originaria en el territorio carece de

sistematicidad y de financiamiento permanente.

Esta realidad desfavorece su incidencia en la

comuna.

7) Descripción de la propuesta

Se elaborará un plan anual de fechas

significativas, las cuales serán apoyadas en

gestión y recursos financieros.

8) Presupuesto estimado de la ejecución (M$)

Monto Estimado

Anual M$ 3.000

Total x 5 años M$ 15.000

(quince millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Número de efemérides apoyadas, n° de

participantes y organizaciones involucradas en

gestión y realización.

10) Año de ejecución 2016-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

CONADI – CNCA – FNDR cultura

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 162

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA VIVIENDA

FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Estudio y catastro de déficit habitacional

comunal.

2) Identificación del tipo de acción Estudio.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Secplan- Dpto. Social.

5) Nº de beneficiarios directos Población total comunal.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

El municipio de Puerto Octay no cuenta con un

instrumento técnicamente validado, en el cual

se aborde la cuantificación del déficit

habitacional comunal en vistas al desarrollo

estratégico de soluciones de vivienda en la

comuna.

7) Descripción de la propuesta

Consiste en la realización de un estudio técnico

y catastro, diseñado y ejecutado por un equipo

profesional externo, experto en la materia.

Tendrá una duración de 4 meses; plazo al cabo

del cual se deberán entregar resultados

validados con las instancias técnicas y directivas

del municipio.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 8.000

(ocho millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Informe técnico y catastro del déficit

habitacional de la comuna.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 163

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA VIVIENDA

FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Creación de la oficina de vivienda.

2) Identificación del tipo de acción

Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Departamento Social.

5) Nº de beneficiarios directos

Personas y familias agrupadas en comités de vivienda

postulantes al FSV.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Es necesario informar a la comunidad que aspira postular a un

proyecto de FSV respecto a su procedimiento y metodología de

trabajo, además del debido acompañamiento y asesoramiento que

exigen estos proyectos.

7) Descripción de la propuesta

Consiste en trabajar con los comités organizados para postulación a

FSV y con nuevos comités a través de sesiones de trabajo grupal en

modalidad de talleres en los cuales se entregue información

técnica acerca del proyecto habitacional al que postulan o aspiran a

postular y los trámites a realizar. Además de tratar distintas áreas

de interés que apunten a desarrollar habilidades para la interacción

y participación en su nueva situación habitacional y residencial.

Efectuar un catastro de las viviendas que requieren reparación, y

determinar las posibles fuentes de financiamiento para una

eventual reparación de viviendas existentes, de acuerdo a las

condiciones particulares de casa uno y la situación socioeconómica

de sus propietarios.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Por año : M$ 10.000

Total x 5 años M$ 50.000

(cincuenta millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

100% de comités de vivienda con miras a postular al FSV cuenten

con la habilitación social requerida.

Catastro de viviendas del sector histórico de la Villa que requieren

ser reparadas.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2020

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 164

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA DEPORTES Y RECREACIÓN

FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción Creación Oficina Municipal de Deportes y Recreación.

2) Identificación del tipo de acción

Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta

Ciudad de Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos

Toda la Comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Las actividades deportivas y recreativas no cuentan con una

periodicidad estable y son focalizadas mayoritariamente en época

estival (ej.: atención de la Oficina de Información Turística), por lo

cual se pretende dar mayor dinamismo y posicionamiento a nivel

local.

7) Descripción de la propuesta

Se contempla la contratación de 01 profesional que se haga cargo

del funcionamiento de la Oficina Municipal de Deportes y

Recreación: ésta unidad tendrá a su cargo la definición de un

calendario anual de eventos y actividades deportivas; así como la

implementación de ciclos de capacitación para diferentes actores

del deporte local. También canalizará la gestión y postulación de

proyectos deportivos y recreativos de organizaciones y habitantes

de la comuna a concursos regionales. Coordinará el uso de los

espacios deportivos existentes entre los distintos actores comunales

interesados; y promoverá el desarrollo de la política de fomento

deportivo entre todos los habitantes de Puerto Octay.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Gastos operativos (anual) M$ 2.000

Recursos humanos (anual M$ 4.800(media jornada)

Sub total (anual) M$ 6.800

Total x 4 años M$ 27.200

(veintisiete millones doscientos mil)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Oficina Municipal de Deportes y Recreación en proceso de

funcionamiento y con programa de actividades en ejecución.

Registro de actividades.

10) Año de ejecución dentro del período del PLADECO

2017–2020.

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Fondos Municipales - Instituto Nacional de Deportes (IND) - FNDR.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 165

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA DEPORTES Y RECREACIÓN

FICHA DE PROYECTO N°2

1) Nombre de la acción Programa monitores deportivos comunitarios.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos 150 personas.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La oferta de monitores deportivos a nivel local

resulta ser insuficiente y focalizada sólo hacia

temporada alta (ej.: actividades extra-escolares). A

lo anterior se suma la propia demanda realizada

por la comunidad, que solicita aumentar el

desarrollo de actividades deportivas,

particularmente, enfocadas a los sectores más

vulnerables del territorio.

7) Descripción de la propuesta

Se contempla la contratación de 2 monitores

deportivos, que den continuidad a las actividades

extraprogramáticas, de carácter permanente. El

programa contempla talleres 2 veces por semana

durante 1año; más 1 evento masivo por semestre.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Honorarios: M$ 5.760

Amplificación: M$ 300

Movilización: M$ 200

Alimentación: M$ 200

Total Anual: M$ 6.460

(seis millones cuatrocientos sesenta mil)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Programa anual de 4 talleres deportivos.

02 eventos masivos.

Registro de actividades.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016.

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Aportes Municipales - Instituto Nacional de

Deportes (IND) - FNDR - Aportes de privados.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 166

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA DEPORTES Y RECREACIÓN

FICHA DE PROYECTO N°3

1) Nombre de la acción Programa de Capacitación Deportiva para

dirigentes, técnicos y jueces.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos 50 personas.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Existe la necesidad de implementar programas de

instrucción y preparación hacia habitantes del

territorio que ocupen cargos y funciones

relacionadas con la actividad deportiva local.

7) Descripción de la propuesta

Programa que contemple cursos, charlas y talleres para entrenadores, jueces y dirigentes de organizaciones deportivas y comunitarias que se encuentren interesados y formen parte del registro de organizaciones territoriales y funcionales de la Comuna de Puerto Octay.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Monitores (4 meses) M$ 1.000

Mat. de oficina M$ 200

Eventos M $ 500

Sub Total (anual) M$ 1.700

Total x 2 años M$ 3.400

(tres millones cuatrocientos mil)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

3 talleres de capacitación realizados.

2 Charlas, encuentros o seminarios.

50 personas (dirigentes, entrenadores y jueces,

deportistas) capacitados y con medios de

verificación a modo de respaldo.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016 - 2017.

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Aportes Municipales - Instituto Nacional de

Deportes (IND) - FNDR-Aportes de privados.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 167

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA DEPORTES Y RECREACIÓN

FICHA DE PROYECTO N°4

1)Nombre de la acción

Proyecto de mantención y mejoramiento de la

infraestructura deportiva a nivel comunal.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta

Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

La infraestructura deportiva comunal no dispone

de un ordenado proceso de mantención y

mejoramiento, que permitan dar permanencia a las

actividades agendadas o en proceso de ejecución.

7)Descripción de la propuesta

Se contempla el mantenimiento y la mejora respectiva de la infraestructura deportiva instalada a nivel comunal.Entre otros se contempla un proceso de intervención en cancha sintética Playa Raquel; multicancha comunitaria de Las Cascadas; Estadio Municipal y próxima multicancha sintética que se habilitará en Pichi-Río Negro.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

(considerando arreglos varios, tales como

camarines; cancha sintética; pintura; iluminación;

baños.)

M$ 16.000

(dieciséis millones)

9)Metas a alcanzar (cuantificables) Inventario de la infraestructura intervenida.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2017-2020.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - FNDR - Aportes de privados.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 168

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO SOCIAL

SUB ÁREA DEPORTES Y RECREACIÓN

FICHA DE PROYECTO N°5

1)Nombre de la acción Plan de Desarrollo Deportivo Comunal.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto- Estudio.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta

Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Se requiere un proceso de planificación estratégica

(consultoría externa) que de cuenta de las

proyecciones futuras de la actividad de fomento

deportivo a nivel local, lo cual permita jerarquizar y

dar cobertura según las actividades agendadas y

con presupuesto disponible.

7)Descripción de la propuesta

Será objetivo central de la Oficina Municipal de Deportes la estructuración de este plan que contemple objetivos específicos y metas a cumplir en cada etapa que se defina, de acuerdo a criterios consensuados entre estamentos directivos y organizaciones de la comuna.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

Gastos operativos

M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificables) Estudio realizado y validado por la comunidad y

autoridades locales.

10) Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto IND – FNDR deporte

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 169

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción

Programa autoproducción de alimentos para

sectores urbanos de la Comuna de Puerto Octay.

2) Identificación del tipo de acción Programa.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos 40 habitantes sector urbano.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Si bien éste programa se había priorizado en el

PLADECO 2009-2012, no fue ejecutado, por lo cual

se mantiene la necesidad de poder articular ésta

iniciativa de autoproducción.

7) Descripción de la propuesta

Desarrollo la Agricultura Urbana como una alternativa de desarrollo económico y social sustentable: se mejora e incorpora terreno urbano ocioso a la producción bajo plástico, construyendo invernaderos habilitados, plantando frutales mayores y menores, al mismo tiempo de potenciar el compostaje a través del reciclaje de los desechos domiciliarios.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 4.800

(cuatro millones ochocientos mil)

9) Meta a alcanzar (cuantificable)

Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de

verificación.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2018 - 2019.

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Fondos Municipales - INDAP.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 170

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

FICHA DE PROYECTO N°2

1)Nombre de la acción

Programa postulación de agricultores al sistema

de recuperación de suelos degradados (SIRSD).

2)Identificación del tipo de acción Programa.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta

Ciudad de Puerto Octay

5)Nº de beneficiarios directos Por definir.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Si bien ésta iniciativa fue priorizada en el PLADECO

2009-2012 y se ha ejecutado parcialmente, resulta

necesario darle mayor continuidad y cobertura

territorial.

7)Descripción de la propuesta

Dar continuidad y mayor cobertura al Programa SIRSD, lo cual permita aumentar la cantidad de familias beneficiarias pertenecientes a sectores rurales de la Comuna de Puerto Octay.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Meta a alcanzar (cuantificable)

Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de

verificación.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016 -2017.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - INDAP.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 171

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

FICHA DE PROYECTO N°3

1)Nombre de la acción Proyecto de fortalecimiento de la producción

apícola comunal.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos 30 pequeños productores locales.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Se observa la necesidad de profundizar en la forma

de comercialización de la producción apícola local,

además de la incorporación de conocimientos

respecto a la normativa ambiental vigente; fuentes

de financiamiento para el mejoramiento del

negocio, entre otros.

7)Descripción de la propuesta Se propone formalizar el trabajo asociativo entre los productores apícolas locales, a través de un modelo de comercialización vía cooperativa.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 5.000

(cinco millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificables)

Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de

verificación.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016 - 2017.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - INDAP.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 172

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

FICHA DE PROYECTO N°4

1)Nombre de la acción Programa de capacitación en talleres

productivos rurales.

2)Identificación del tipo de acción Programa

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos 60 beneficiarios.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Si bien se ha realizado un trabajo focalizado en las

zonas rurales, éstas se han dirigido hacia lo

pecuario, debiendo incorporarse nuevas

capacitaciones y dar mayor continuidad y énfasis

en procesos de comercialización y mejoramiento

del negocio.

7)Descripción de la propuesta

Contratar servicios de monitores en áreas de capacitación técnica como repostería y de otras áreas tales como: producción de quesos; producción de miel; usos para derivados del salmón (ej.: artesanía).

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 5.500

(cinco millones quinientos mil)

9)Metas a alcanzar (cuantificables)

Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de

verificación.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016-2017.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - INDAP.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 173

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

FICHA DE PROYECTO N°5

1)Nombre de la acción Programa de forestación campesina.

2)Identificación del tipo de acción Programa.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Por definir.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Si bien éste programa ya se encuentra en proceso

de ejecución parcial, se requiere dar mayor

continuidad y cobertura en zonas rurales de la

Comuna de Puerto Octay.

7)Descripción de la propuesta

Se consideran acciones de forestación con especies nativas para la pequeña agricultura familiar campesina, ampliando la cobertura de beneficiarios y presupuesto disponible para la intervención.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 6.000

(seis millones)

9)Metas a alcanzar (cuantificables) N° de predios incorporados al programa.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2017-2019.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - CONAF.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 174

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

FICHA DE PROYECTO N°6

1)Nombre de la acción Escuela comunal de emprendedores y emprendedoras.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos 25 beneficiarios.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Si bien ésta iniciativa había sido priorizada en el

PLADECO 2009-2012, no fue implementada, pero sigue

siendo requerida por la comunidad, por lo cual se

establece necesidad de su ejecución.

7)Descripción de la propuesta

Contribuir a que al menos 25 beneficiarios del programa

mejoren sus condiciones de vida, interviniendo

específicamente en la generación de capacidades

emprendedoras. Se estima pertinente implementar, de

ser posible, un Concurso de Financiamiento de Capital

Semilla para emprendedores.

Este Programa requiere que sus postulantes tengan niveles de desarrollo y experiencia en un determinado negocio que permitan profundizar conocimientos y generar efectivas capacidades emprendedoras.

8)Presupuesto estimado de la

ejecución

Monto Estimado

M$ 4.000

(cuatro millones)

9)Metas a alcanzar (cuantificable) Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de verificación.

10)Año de ejecución dentro del

periodo del PLADECO 2016.

11)Fuente(s) de financiamiento a la

que se debe presentar el proyecto SERCOTEC.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 175

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°1

1)Nombre de la acción Fortalecimiento del departamento de fomento

productivo y turismo.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Aunque existe una unidad que nominalmente es

responsable de la planificación de la actividad

turística comunal, sólo se ha remitido a dar

información al visitante en temporada alta. Resulta

necesario dotar del RR.HH para proyectar el

turismo como parte fundamental de la visión del

territorio.

7)Descripción de la propuesta

Contratar a un profesional que de continuidad al

trabajo realizado en el ámbito del turismo y del

fomento productivo a nivel comunal, dando mayor

continuidad y no sólo atención de la oficina de

información turística. También se hará cargo de

promover programas de conciencia turística.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 28.800

(veintiocho millones ochocientos mil)

9)Metas a alcanzar (cuantificable) Recursos Humanos incorporados y con programa

de actividades en proceso de ejecución.

10Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016-2019.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 176

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°2

1)Nombre de la acción

Fortalecimiento de la mesa público-privada para zona típica de

Puerto Octay.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta

Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

No existe un proceso de regularización relacionado con la

declaración de zona típica, y tampoco éste ámbito se encuentra

incorporado en el Plan Regulador. Por lo anterior, resulta

necesario crear una instancia público-privada que promueva

iniciativas y colabore en la definición de estrategias de

intervención urbana.

7)Descripción de la propuesta

A partir de la instalación de un coordinador permanente con

tareas específicas, se pretende formalizar esta instancia de

participación público-privada convocando a representantes de

las más importantes actividades económicas comunales y

realizar una estructuración de un calendario anual de reuniones

y solicitar de manera coordinada más recursos para los

diferentes programas que se ejecutan.

Su fin será colaborar en la elaboración y promulgación de

normativa municipal que disponga los instrumentos técnicos y

fiscalizadores que aseguren la conservación arquitectónica

(ordenanza zona típica).

8)Presupuesto estimado de la

ejecución

Monto Estimado

M$ 2.500

(dos millones quinientos mil)

(financiamiento parcial para eventuales salidas de

reconocimiento de experiencias exitosas; impresión de revistas,

otros).

9) Metas a alcanzar (cuantificable) Mesa público-privada en proceso de funcionamiento.

Registros de actas.

10)Año de ejecución dentro del

periodo del PLADECO 2016-2019

11)Fuente(s) de financiamiento a la

que se debe presentar el proyecto Fondos Municipales.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 177

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°3

1)Nombre de la acción Proyecto de instalación y mantención de nueva

señalética turística en la Comuna de Puerto Octay.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Para dar mayor dinamismo e información al

visitante, se hace necesario disponer de una

adecuada señalética, por lo mismo, ésta iniciativa

permitirá su mantención a lo largo de la ejecución

propuesta.

7)Descripción de la propuesta

Se considera la instalación y proceso de

mantenimiento de nueva señalética turística a nivel

comunal, que incorpore los conceptos visuales y

estéticos de la señalética estándar del lago

Llanquihue y su red turística.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 50.000

(cincuenta millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificable) Registro de la infraestructura intervenida.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016 - 2019.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - Vialidad - MOP - FNDR.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 178

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°4

1)Nombre de la acción Programa de promoción y difusión de la actividad

turística de la Comuna de Puerto Octay.

2)Identificación del tipo de acción Programa

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Resulta necesario dotar de un proyecto que

directamente aborde temáticas vinculadas a la

promoción del destino; además de profundizar en la

búsqueda de canales de comercialización que

aumenten el flujo de visitantes y su respectivo tiempo

de estadía en la Comuna de Puerto Octay.

7)Descripción de la propuesta

Elaborar un plan de marketing y difusión de los

atractivos turísticos presentes a nivel comunal,

incorporando servicios y actividades relacionadas (se

solicitará la incorporación del componente

intercultural y de género en los términos técnicos de

referencia).

Contempla : Plan de Medios, Famtur, Famtrip(viajes de

trabajos enfocados a agencia de turismo),

Merchandising, Giras técnicas.

8)Presupuesto estimado de la

ejecución

Monto Estimado

M$ 150.000

(ciento cincuenta millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificable) Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de verificación.

10)Año de ejecución dentro del

periodo del PLADECO 2017- 2018.

11)Fuente(s) de financiamiento a la

que se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 179

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°5

1) Nombre de la acción Elaboración del plan de desarrollo turístico de la

Comuna de Puerto Octay (Pladetur).

2) Identificación del tipo de acción Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

La actividad turística requiere de un proceso de

ordenamiento y planificación que de sentido a su

vocación comunal. Por lo anterior resulta necesario

un levantamiento de información participativo, que

permita orientar la acción municipal hacia un

destino turístico de intereses especiales (TIE).

7)Descripción de la propuesta

Licitar un proceso de consultoría para la

elaboración del Plan de Desarrollo Turístico

(PLADETUR) de la Comuna de Puerto Octay.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 40.000

(cuarenta millones)

9)Metas a alcanzar (cuantificable) Instrumento de planificación terminado y en

proceso de ejecución.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016-2017.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales - FNDR.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 180

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°6

1)Nombre de la acción Exposición anual de artesanos y pequeños

productores hortícolas de Puerto Octay

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos 30 beneficiarios.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Se observan pocas instancias destinadas a la

comercialización de productos locales, por lo cual

es necesario planificar ésta exposición en

temporada alta.

7)Descripción de la propuesta

Se propone un Encuentro de uno o dos días de

duración en donde las organizaciones productivas,

tales como artesanos y productores rurales

independientes, expongan y comercialicen su

trabajo.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificable)

Registro de beneficiarios.

Actividades ejecutadas y con medios de

verificación.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2017.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto Fondos Municipales-FNDR-Aportes privados.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 181

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°7

1) Nombre de la acción Mantenimiento y mejora del equipamiento en

playas habilitadas de Puerto Octay.

2) Identificación del tipo de acción Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Si bien se ha avanzado en la implementación de

infraestructura, es necesario dotarla de

mantenimiento para que se encuentren habilitadas

de manera óptima y se puede por ende, brindar un

buen servicio al visitante.

7) Descripción de la propuesta

Se propone un proceso permanente de

mantenimiento y mejora del equipamiento

actualmente en uso, en playas habilitadas de la

Comuna de Puerto Octay.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 15.000

(quince millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificable) Infraestructura intervenida.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2017-2019.

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Fondos Municipales - FNDR.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 182

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SUB ÁREA TURISMO

FICHA DE PROYECTO N°8

1)Nombre de la acción Construcción de un Portal de acceso a la Comuna

de Puerto Octay.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a solucionar

Con fines de posibilitar la llegada de visitantes, es

necesario dotar de mayores insumos que den

promoción al destino turístico, de ésta manera un

portal de acceso resulta necesario para ir

construyendo el sello de Comuna Turística.

7)Descripción de la propuesta

Se propone instalar un diseño arquitectónico con

identidad territorial que entregue antecedentes

históricos y de valor patrimonial, idealmente

instalado en el sector de Cancura.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 15.000

(quince millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificable) Portal de acceso construido y con medios de

verificación.

10)Año de ejecución dentro del periodo del

PLADECO 2017-2019.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que se

debe presentar el proyecto Fondos Municipales – FNDR.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 183

Municipalidad de Puerto Octay

ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

SUB ÁREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FICHA DE PROYECTO N°1

1)Nombre de la acción Estudio de ordenamiento del borde costero y

acuícola.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto

3)Ámbito Comunal

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay

5)Nº de beneficiarios directos Toda la comunidad.

6)Descripción del problema(s) a solucionar

No existen estudios que logren dar orientaciones

sobre el ordenamiento del borde costero y menos

sobre el impacto de la actividad acuícola al interior

de la Comuna de Puerto Octay, por lo anterior

resulta necesario un levantamiento de información

que actualice y proponga estrategias de

intervención a corto y mediano plazo.

7)Descripción de la propuesta

El proyecto pretende licitar una consultoría que

permita por un lado: diagnosticar los usos del

borde costero e implicancias para su regulación y

por otro lado, diagnosticar el impacto de la

actividad acuícola en la Comuna de Puerto Octay, y

su proyección futura.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 23.000

(veintitrés millones)

9)Metas a alcanzar (cuantificable) Estudio realizado y en proceso de estudio para

tomas de decisiones a nivel local.

10)Año de ejecución dentro del periodo del

PLADECO 2017-2018.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que se

debe presentar el proyecto Fondos Municipales - FNDR - SERNAPESCA.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 184

Municipalidad de Puerto Octay

ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

SUB ÁREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FICHA DE PROYECTO N°2

1) Nombre de la acción

Proyecto ampliación de la cobertura en el

suministro de agua potable para sectores

rurales de Puerto Octay.

2) Identificación del tipo de acción Proyecto.

3) Ámbito Comunal.

4) Localización exacta Comuna de Puerto Octay.

5) Nº de beneficiarios directos Por definir.

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Se bien se han priorizado intervenciones en

sectores rurales para el 2017, vía FNDR, resulta

necesario ampliar la cobertura.

7) Descripción de la propuesta

Se contempla ampliar la cobertura de agua

potable al 100% de las comunidades rurales de

la Comuna de Puerto Octay. Sectores Chapuco

- Piedras Negras - El Poncho - Pellinada.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 1.200.000

(mil doscientos millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificable) Registro de beneficiarios.

10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016 - 2019.

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

MOP - Dirección de Aguas – DOH- FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 185

Municipalidad de Puerto Octay

ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

SUB ÁREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FICHA DE PROYECTO N°3

1)Nombre de la acción Proyecto regularización de títulos de dominio.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Por definir.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

Falta ampliar la cobertura que permita regularizar

la mayor cantidad de títulos de dominio,

particularmente en las zonas rurales (Municipio ya

presentó estudio a SUBDERE).

7)Descripción de la propuesta

Consiste en gestionar y firmar un convenio de

cooperación y apoyo técnico con el Ministerio de

Bienes Nacionales, para la resolución eficiente de

los casos catastrados, ampliando la cobertura en el

respectivo proceso de regularización.

8)Presupuesto estimado de la ejecución Por definir.

9)Metas a alcanzar (cuantificable)

Al final del período de ejecución del PLADECO, el

100% de los habitantes de la Comuna de Puerto

Octay tienen regularizados sus títulos de domino.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2016 – 2019.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto

Fondos Municipales - Ministerio de Bienes

Nacionales.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 186

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción: Ejecución de Proyecto Costanera de Puerto Octay

Etapas I – II

2) Identificación del tipo de acción Proyecto

3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Costanera Puerto Octay

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna de Puerto Octay, más

visitantes y turistas.

6) Descripción del problema

Puerto Octay debe mejorar su oferta turística entregando una renovada imagen urbana y poniendo a disposición de habitantes y visitantes un sector con actividades de comercio y recreación.

7) Descripción de la propuesta

Realización de obras de ejecución de nueva

costanera de la ciudad de Puerto Octay. Mejora de

su imagen paisajística urbana y diseño

arquitectónico para actividades sociales y

comerciales .

8) Presupuesto estimado ejecución

Monto Estimado:

M$ 6.500.000

( seis mil quinientos millones)

9) Metas a alcanzar Finalización de etapas I – II

10) Año de ejecución 2016-2019

11) Fuente de financiamiento

Financiamiento compartido con FNDR y DOP

(Dirección de Obras Portuarias )

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 187

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción : Proyecto hermoseamiento accesos Norte y Sur de Puerto

Octay

2) Identificación del tipo de acción : Proyecto

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta : Accesos Norte y Sur a Puerto Octay

5) Nº de beneficiarios directos : Todos los habitantes de la comuna más visitantes y

turistas

6) Descripción del problema :

La oferta turística de Puerto Octay es deficiente

debido –entre otras variables- a sus accesos

inhóspitos, carentes de atractivo escénico.

7) Descripción de la propuesta :

Diseño de paisajismo, paraderos, mobiliario urbano,

etc. en ambas entradas a la ciudad.

Construcción de obras

8) Presupuesto estimado ejecución :

Monto Estimado:

M$ 220.000

(Doscientos veinte millones)

9) Metas a alcanzar : Obras concluidas e inauguradas

10) Año de ejecución : 2016-2019

11) Fuente de financiamiento : FRIL

PMU

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 188

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción:

Ciclo vías:

1. Puerto Octay – Centinela 2. Las Cascadas

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta: Desde Villa Octay Alto(acceso norte a la ciudad) hasta

Playa Centinela.

5) Nº de beneficiarios directos: Habitantes de la villa y turistas

6) Descripción del problema:

Los ciclistas de la comuna no cuentan con vías de

tránsito que oferten condiciones de seguridad para sus

desplazamientos. Misma situación con los turistas que

arriban en bicicletas hasta la villa

7) Descripción de la propuesta:

Consiste en desarrollar el proyecto vial de construcción

de una ciclo vía de aproximadamente 6 kms. de

extensión, que unirá la Villa Octay Alto, población

ubicada en la salida norte, con la playa de Centinela.

También se construirá una ciclo vía en el borde lacustre

de Las Cascadas.

8) Presupuesto estimado ejecución:

Monto Estimado

M$ 540.000

(quinientos cuarenta millones )

9) Cuantificación en términos físicos de las metas a alcanzar:

Una ciclo vía que oferte seguridad a los ciclistas locales,

a la vez que muestre alternativas de transporte

saludable y sostenible.

10) Año de ejecución: 2016-2017

11) Fuente de financiamiento: MOP - FNDR

Municipal

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 189

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción: Proyecto de Salón Multiuso en Puerto Octay

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta: Por definir

5) Nº de beneficiarios directos: Usuarios de eventos comunitarios y culturales

6) Descripción del problema:

Puerto Octay no cuenta con un salón que permita la

realización expedita de eventos comunitarios. En la

actualidad se usa el gimnasio local, con el consiguiente

deterioro y desnaturalización de su función deportiva

recreativa

7) Descripción de la propuesta:

Consiste en proponer y ejecutar una obra constructiva

definida para usos comunitarios versátiles, al servicio

de las organizaciones e instituciones que requieran

realizar eventos y celebraciones con asistencias masivas

8) Presupuesto estimado ejecución:

Monto Estimado:

M$ 460.000

(Cuatrocientos sesenta millones)

9) Cuantificación en términos físicos de las metas a alcanzar:

Un salón multiuso al servicio de la comunidad

10) Año de ejecución: 2016-2017

11) Fuente de financiamiento: FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 190

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 5

1) Nombre de la acción: Proyecto de Anfiteatro Comunal

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta: Por definir

5) Nº de beneficiarios directos: Todos los habitantes de la comuna

6) Descripción del problema:

Puerto Octay no cuenta con un espacio de difusión

cultural y artística acorde con las proyecciones e

comuna turística

7) Descripción de la propuesta:

Consiste en una obra constructiva de calidad y Standard

acorde a los eventos musicales o artísticos que se

propondrán para el desarrollo cultural comunal

8) Presupuesto estimado ejecución:

Monto Estimado:

M$ 184.000

(Ciento ochenta y cuatro millones)

9) Cuantificación en términos físicos de las metas a alcanzar:

Un Anfiteatro construido y habilitado para eventos

10) Año de ejecución: 2018-2019

11) Fuente de financiamiento: FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 191

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 6

1) Nombre de la acción: Habilitación y equipamiento de la delegación

municipal en Las Cascadas.

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta: Las Cascadas

5) Nº de beneficiarios directos: Aprox. 1.500 habitantes del sector

6) Descripción del problema:

Los servicios públicos permanecen en la cabecera

comunal, con la consiguiente dificultad y lentitud para

quienes viven en el sector oriental de la comuna

7) Descripción de la propuesta:

Consiste en una obra constructiva que de albergue a

diversos servicios públicos y a los departamentos

municipales más solicitados

8) Presupuesto estimado ejecución:

Monto Estimado:

M$ 10.000

(Diez millones)

9) Cuantificación en términos físicos de las metas a alcanzar:

Edificio de servicios públicos funcionando de manera

eficiente

10) Año de ejecución: 2016-2019

11) Fuente de financiamiento: FRIL

PMU

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 192

Municipalidad de Puerto Octay

AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

FICHA DE PROYECTO Nº 7

1Nombre de la acción

Proyecto habilitación de terreno y equipamiento

para construcción de feria artesanal y agrícola

local.

2)Identificación del tipo de acción Proyecto.

3)Ámbito Comunal.

4)Localización exacta Ciudad de Puerto Octay.

5)Nº de beneficiarios directos Por definir.

6)Descripción del problema(s) a

solucionar

La Comuna de Puerto Octay no dispone de un

espacio físico adecuado que permita la

comercialización de productos artesanales y

agrícolas, por lo cual resulta necesario dotar de

infraestructura.

7)Descripción de la propuesta

Se propone habilitar un espacio físico y dotarlo de

equipamiento para construir una Feria Artesanal y

Agrícola en Puerto Octay. Lo anterior permitiría dar

continuidad a la venta y exposición de los trabajos

realizados por productores locales, no sólo en

temporada estival.

8)Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 50.000

(cincuenta millones)

9) Meta a alcanzar (cuantificable) Feria artesanal y agrícola habilitada y en proceso de

funcionamiento.

10)Año de ejecución dentro del periodo

del PLADECO 2017-2019.

11)Fuente(s) de financiamiento a la que

se debe presentar el proyecto

Fondos municipales - FNDR -

CNCA

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 193

Municipalidad de Puerto Octay

AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA SUB ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FICHA DE PROYECTO Nº 8

1) Nombre de la acción: Calle Techada para eventos comunales

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta: Puerto Octay

5) Nº de beneficiarios directos: Aprox.600 personas

6) Descripción del problema:

La condición climática general de la comuna no permite

asegurar el resguardo de las personas que pudieran

asistir a eventos programados en la vía pública, sector

Plaza de Armas

7) Descripción de la propuesta:

Consiste en techar una sección de calle céntrica de la

ciudad, de modo que sirva de centro de eventos

artísticos, y comunitarios, con la posibilidad de cerrar

completamente el perímetro con paredes ambulatorias

de PVC, transformando el espacio en un galpón

cultural.

8) Presupuesto estimado ejecución:

Monto Estimado:

M$ 100.000

(Cien millones)

9) Cuantificación en términos físicos de las metas a alcanzar:

Calle techada y habilitada para eventos comunitarios

10) Año de ejecución: 2018-2019

11) Fuente de financiamiento:

FRIL

PMU

FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 194

Municipalidad de Puerto Octay

ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL FICHA DE PROYECTO Nº1

1) Nombre de la acción Elaboración de un Plan Comunal de

Capacitación

2) Identificación del tipo de acción: Plan

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Municipio

5) Nº de beneficiarios directos Funcionarios Municipales

6) Descripción del problema(s) a solucionar

La iniciativa pretende instalar capacidades,

competencias, herramientas y motivaciones

orientadas en modernizar y elevar la eficiencia

municipal, centrándola en la calidad de los

servicios brindados a la comunidad. Junto con

lo anterior, se persigue propender al bienestar

integral de los funcionarios, generando

entornos laborales saludables.

7) Descripción de la propuesta

Generar Cursos de Capacitación en:

Liderazgo y compromiso organizacional

Trabajo en equipo

Planificación estratégica

Atención de público

Gobierno local

Resolución de conflictos

8) Presupuesto estimado de la ejecución Cursos de capacitación: 2% del gasto en

Personal.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Cursos de capacitación para funcionarios

municipales definidos por año.

10) 10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipal

Subdere (Formagol)

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 195

Municipalidad de Puerto Octay

DESARROLLO INSTITUCIONAL

FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Construcción y equipamiento de nuevo Edificio Consistorial

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay

5) Nº de beneficiarios directos Comunidad en general

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Mejorar las ccondiciones “higiénicas” de trabajo poco

acorde con las funciones realizadas. Por condiciones

higiénicas se entienden todos aquellos factores relativos a

las condiciones materiales básicas del lugar de trabajo que

posibilitan el mejor rendimiento de los funcionarios. Tiene

que ver con el hacinamiento, la luz, el mobiliario, el espacio

y las condiciones de atención de público, entre otros.

7) Descripción de la propuesta

El proyecto debe considerar el Diseño de la edificación y

descripción del mobiliario necesario para el óptimo

desempeño de las funciones, que permitan brindar servicios

de calidad en la atención de público y garantizando el acceso

a comunidad toda.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado

M$ 1.200.000

(mil doscientos millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Diseño de ingeniería

Postulación del financiamiento

Construcción

Adquisición de equipamiento

10) 10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016-2019

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

FNDR

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 196

Municipalidad de Puerto Octay

ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Estudio de Actualización del Organigrama Municipal

2) Identificación del tipo de acción: Estudio

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Municipio

5) Nº de beneficiarios directos Comunidad en general

6) Descripción del problema(s) a solucionar

Mejorar la participación de la comunidad, aumentar la eficiencia en la prestación de los servicios que entrega el municipio, así como los desafíos planteados en la actualización del PLADECO, exigen repensar una nueva estructura organizacional del municipio de Puerto Octay.

7) Descripción de la propuesta

El estudio definirá la estructura organizacional del municipio

más idónea en función de las nuevas exigencias definidas en la

actualización del PLADECO 2016-2019.

8) Presupuesto estimado de la ejecución

Monto Estimado del Estudio

M$ 4.000

(cuatro millones)

9) Metas a alcanzar (cuantificación física)

Evaluar el funcionamiento global de la actual estructura organizacional de la Municipalidad de Puerto Octay.

Diseñar e implementar una nueva estructura organizacional.

Definición de funciones de las nuevas unidades y posibles comités de coordinación.

10) 10) Año de ejecución dentro del periodo del PLADECO

2016

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se debe presentar el proyecto

Municipal.

Actualización Pladeco Puerto Octay 2016-2020 197

Municipalidad de Puerto Octay

Bibliografía y fuentes

Biblioteca del Congreso Nacional, reporte comunal Puerto Octay 2011

Biblioteca del Congreso Nacional, Ficha comunal Puerto Octay 2013

Gobierno Regional de Los Lagos, Estrategia Regional de Desarrollo 2011-2016

Ilustre Municipalidad de Puerto Octay, Cuenta Pública 2013

Ilustre Municipalidad de Puerto Octay, Presupuesto 2014

Páginas web

www.simce.cl

http://www.conadi.gob.cl/index.php/registro-de-comunidades-y-asociaciones-indigenas

http://www.bibliotecaspublicas.cl

Fuente entrevistas

Unión comunal de JJVV Puerto Octay

Vecinos sector rural Pellinada

Vecinos sector rural Rupanco

Vecinos sector rural Islote

Vecinos sector rural Paullín

Vecinos sector Rural Cascada

Asociación comunal de emprendedores y empresarios de Puerto Octay

Jefa departamento salud Municipal

Jefe Departamento Obras Municipales

Jefe Departamento Social y Director de Desarrollo Comunitario

Encargado RRPP Tenencia Puerto Octay

Encargada oficina de turismo y cultura

Superintendente de bomberos de Puerto Octay

Director Hospital Puerto Octay

Directora Departamento de Educación Municipal

Concejal Víctor Santana, preside mesa de deporte municipal

Concejal Pedro Gutiérrez, preside mesa Silvoagropecuaria

Concejal Ricardo Soto