municipalidad de vÁzquez de coronadoizcande.com/download/free/pdf_020.pdf · yorustí era uno de...

64
1

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

1

Page 2: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOASOCIACIÓN CULTURAL DE CORONADO

CENTENARIO DEL CANTÓN: 1910-2010

HISTORIA DEL CANTÓNVÁZQUEZ DE CORONADO

Noviembre 2010

Page 3: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

4 5

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.

Revisión Filológica: Licda. Grace Argüello R.

Fotografías: ANCR, Archivo Municipal o Alexander Carvajal (Foto: A.C.)

Diseño de portada y diagramación: Tatiana Berríos. Tel: 8884-0750

Editorial Izcandé S.A. Tel: 8371-4961Colección Historia Patria

• Hecho el depósito de ley.

972.86 R685h Rodríguez Argüello, Percy Kenneth

Historia del cantón de Vázquez de Coronado, Obra conmemorativa. 1911-2011 / Percy Kenneth Rodríguez Argüello. -- 1ª. ed. – San José, Costa Rica: Editorial Izcandé, 2010. 150 pp. : 8 x 5 cm

ISBN: 978-9968-827-12-6

1. VÁZQUEZ DE CORONADO, COSTA RICA – HISTORIA. 2. COSTA RICA. I. Título.

PresentaciónLa idea de elaborar una investigación sobre la historia de lo que es hoy nuestro cantón, era una sentida necesidad cultural y educativa. El libro “Historia del Cantón de Vázquez de Coronado” es un intento por establecer los principales acontecimientos que han forjado nuestra historia. Sin duda, es un aporte significativo para la generación del presente, para la del futuro y para el país en general.

El centenario de nuestro cantón, nos dio la oportunidad para realizar una obra dedicada a la investigación del pasado más remoto, me refiero a las misteriosas tierras del

legendario Cacique Yorustí. En el capítulo primero, “Historia Precolombina del Reino de Toyopán”, el lector podrá adentrarse en el conocimiento de las sociedades cacicales que habitaron nuestro territorio entre el 300 a.C. y 1.500 d.C. Descubriremos mucha información de los antepasados, de los nativos que conocieron los conquistadores españoles: sus asentamientos, sitios funerarios y artefactos indígenas zoomorfos. Su simbolismo nos cautiva, su significado aún nos desvela. En el capítulo segundo, “La conquista del Reino de Toyopán”, el tratamiento que el autor da a las cartas escritas por los conquistadores en el siglo XVI, nos permite asomarnos a la relación entablada entre el Cacique Yorustí y el Capitán Juan Vázquez de Coronado, y las visitas de este último, al Reino de Toyopán en 1563. Este libro permite relacionar a Yorustí y al Capitán español con el territorio que hoy ocupa nuestro cantón.

En los capítulos tercero y cuarto, “Colonización y Poblamiento 1834-1864” y “San Isidro de la Arenilla. 1864-1910”, asistimos al proceso de colonización agrícola por nuestras familias pioneras, a la elección de un lugar para construir la iglesia y el pueblo, así como a la consolidación de una población con organización política, educativa y religiosa. En el capítulo quinto, “El Cantonato: 1910-1975”, participamos de la petición que nuestros antepasados hicieron para la erección

Page 4: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

6 7

de un nuevo cantón. Los documentos transcritos nos remontan a la época, a sus anhelos y sueños, quizás no tan distintos de los que hoy tenemos, los vecinos del cantón. En este apartado, es posible imaginarnos las relaciones comerciales y sociales en la Villa de San Isidro tras el cantonato. Observamos el desarrollo del agro y de los principales servicios públicos de aquel tiempo. Es el momento en que se demarca nuestro territorio y se consolidan las estructuras políticas y sociales que han construido nuestra identidad, nuestra educación y nuestra fe.

Finalmente, en el capítulo sexto, “Características del Cantón Vázquez de Coronado que conocemos”, nos presenta una breve descripción del desarrollo económico, cultural, demográfico, educativo, ecoturístico, arquitectónico y ambiental del período entre 1975 y el año 2000. Cierra el capítulo con la tradición de los boyeros, que tanto nos acerca al coronadeño de hace 100 años. Como Alcalde del cantón, me honro en presentar parte de la herencia histórica que construimos y legamos a los habitantes de esta bella región.

Leonardo Herrera SánchezAlcalde

Cantón Vázquez de Coronado

PrólogoPara la Editorial Izcandé, es un honor haber sido escogida por la Municipalidad y por Asociación Cultural de Coronado, para realizar el libro conmemorativo del Centenario de la erección del Cantón de Vázquez de Coronado: 1910-2010. Bajo la Colección “Historia Patria”, también es un placer presentar la investigación del historiador M.Sc. Percy Rodríguez Argüello.

En esta obra, el autor investiga y construye la historia del cantón Vázquez de Coronado, mediante técnicas documentales como: el uso de informes arqueológicos, cartas escritas por los conquistadores, el análisis de piezas indígenas y su contextualización precolombina. Otro aporte significativo es la reconstrucción histórica a partir de los documentos del siglo XIX y XX, que permitieron recrear el poblamiento y evolución de San Isidro hasta la erección del Cantonato. Desde ahí, el autor realiza un minucioso estudio del desarrollo económico, comercial, religioso, político, demográfico y social del cantón. Sin duda, los logros de la comunidad, son producto de los desvelos de grandes hombres y mujeres, que se han identificado con los valores simbólicos de su legado.

La Editorial Izcandé desea dejar manifiesto agradecimiento, al Alcalde Leonardo Herrera Sánchez y a las funcionarias municipales Karla Sandí Molina e Ivette Mora Vargas. A ellos agradecemos el significativo aporte y orientación para con este trabajo, en beneficio de la comunidad. También agradecemos a Alexander Carvajal y Andrea Díaz, del equipo de la Editorial, así como a la Licda. Grace Argüello R., por la revisión filológica de esta obra.

Licda. Marcela Alán B.Editorial Izcandé

Page 5: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

9

IntroducciónEntre las premisas que guiaron esta investigación, estuvo la de ofrecer nuevos conocimientos acerca del pasado del Cantón de Vázquez de Coronado. De la época precolombina, no existía mayor información. Empezamos entonces, solicitando al Museo Nacional, un permiso para acceder a los informes arqueológicos de los hallazgos en la región. Estos nos fueron facilitados por el Departamento de Antropología e Historia que dirige la Licda. Myrna Rojas, a quien agradecemos su apoyo y consejo.

Posteriormente, solicitamos al Departamento de Protección del Patrimonio del Museo Nacional, la ubicación de piezas precolombinas extraídas del Cantón y también permiso para su análisis y fotografía. Agradecemos su apoyo y a la arqueóloga Cleria Ruiz, su colaboración. El trabajo fotográfico de las piezas arqueológicas estuvo a cargo de Alex Carvajal

Para el estudio de fuentes documentales del siglo XIX y XX, acudimos al Archivo Nacional. Ahí, también se localizaron fotografías, mismas que se publican con el crédito respectivo. También se utilizaron bases de datos digitalizadas y materiales escaneados, entre los cuales destaca, la información suministrada por el Archivo Municipal y los Archivos Nacionales.

Entre otras fuentes destacan: los significativos de Jorge Enrique Garita Alvarado, Amparo Cruz y Jorge Lines. Nuestro libro, no sustituye esas fuentes, más bien las complementa e invita al lector a consultarlas.

El Autor

Page 6: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

11

Índice generalPresentaciónAlcalde Leonardo Herrera Sánchez……………………………….....................5

PrólogoEditorial Izcandé…………………………………………………......................7

Introducción………………………………………………................................9

Capítulo 1HISTORIA PRECOLOMBINA DEL REINO DE TOYOPÁN………..…………………………………………..........................131. Las misteriosas tierras del legendario Reino de Toyopán…….....................132. Asentamientos, sitios funerarios y talleres encontrados en sitios arqueológicos en Vázquez de Coronado…………….……………...................153. Los metates rituales “de panel colgante” y otros hallazgos arqueológicos……………………………………………………....................194. El jaguar, el mono, el cocodrilo y la serpiente: las figuras zoomorfas encontradas en el cantón……………………………........................................22

Capítulo 2 LA CONQUISTA DEL REINO DE TOYOPÁN: 1561-1569…...................351. Cavallón somete temporalmente al señor del Reino de Toyopán: 1562-1562....…………………………………………......................................352. El Cacique Yorustí y el Capitán Juan Vázquez de Coronado: 1563-1565…………………………………………………………..................363. Encomiendas de los huetares de Yorustí: 1566-1569…………...................39

Capítulo 3 COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO: 1834-1864………..…..................411. La colonización de la frontera agrícola……………………….....................412. La familia pionera: 1834………………………………………...................423. El Cuartel San Isidro: 1840-1848………………………………..................444. San Isidro como Distrito Parroquial 1848-1864………………....................45

Capítulo 4 SAN ISIDRO DE LA ARENILLA: 1864-1910...….………..…..................511. San Isidro de la Arenilla: 1864-1873……………………….......................512. Educación, religión, agricultura, administración, política y población en San Isidro: 1873-1910…………………………….....54

Page 7: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

12 13

Capítulo 5EL CANTONATO: 1910-1975...….………………….……..…....................591. La erección del Cantonato: 1910……………………………......................592. La primera Corporación Municipal: 1911.………………….......................663. Crecimiento económico tras el Cantonato y relaciones económicas intra-cantonales: : 1911-1915……………………….......................................724. Servicios básicos (agua, telégrafo, electricidad, teléfono, higiene, salud y el proyecto de tranvía): 1910-1935………………................................................755. Demarcación del espacio territorial y las vías de comunicación: 1910-1940…………………………………………………………...........................786. La educación……….………………………………………….....................80 7. El censo cafetalero de 1936……………………………………...................818. Iglesia (la construcción de un templo parroquial de estilo neo-gótico): 1923-1940………………………………………………..................................829. Palacio Municipal, explosión demográfica y desarrollo urbano: 1910-1975………………………………………………...84

Capítulo 6CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN VÁZQUEZ DE CORONADO QUE CONOCEMOS: 1975-2010……….…..…...........................................991. El cambio de nombre del cantón: 1975………………………..................1022. La explosión demográfica, el desarrollo urbano y sus consecuencias: 1975-2000…………………..…………………….........................................1033. Vázquez de Coronado en el cambio de milenio: 2000-2010…..................104 a. Perfil socio-económico……………………..………………..................104 b. Perfil educacional y cultural………………………………....................108 c. Salud........................................................................................................110 d. Ecoturismo, altitudes, tomas de agua, parques y zonas protegidas. El túnel Zurquí……………………………..………........................................112 e. Declaratoria del Templo como Bien Patrimonial y otras construcciones de importancia histórica…………………………................................................114 f. La bandera, el himno y el escudo del cantón………..……....................116 g. Algunas instituciones del cantón…………………………….................117 g. La Municipalidad cumple 100 años…………………….…..................118 h. Conmemoraciones religiosas, fiestas, turnos, comidas típicas y música..………………………...……………………….................................119 j. Los boyeros………………………………………………….................120Fuentes Primarias y Bibliografía………………………………….................123

Capítulo 1Historia precolombina del Reino de Toyopán

1. Las misteriosas tierras del legendario Reino de Toyopán:

Fue hasta 1561 que los conquistadores españoles incursionaron con sus expediciones en los pueblos nativos del occidente de la región central de Costa Rica. Conocemos un poco de la etnohistoria de las culturas precolombinas gracias a las colecciones que se preservan en el Museo Nacional y a través de los documentos escritos por los españoles en el siglo XVI y que se conservan en los Archivos Nacionales. Sabemos, por ejemplo, que en la zona central se consolidaron dos cacicazgos, separados por el río Virilla: al oeste, el Reino Huetar de Occidente dirigido por el legendario Cacique Garabito y al este, el Reino Huetar de Oriente, guiado por el Cacique Guarco.

Los grupos étnicos que vivieron en el territorio actual de Vázquez de Coronado, fueron tributarios del señorío de Garabito.1 La ubicación exacta del centro político del legendario Reino de Toyopán2 (citado en documentos antiguos como Teopán, Toyocpa, Teyopán, Toyopán o Toyopás) es aún, hoy día, desconocida. Más bien, se cree hoy, que existieron varios centros políticos entrelazados por calzadas y que fueron asentamientos importantes del Cacique Yorustí (Yoruste, Yorustí o Yurusti). No obstante, esta concepción nos es definitiva. Si se sabe que él, fue el último Señor de Toyopán y que el reino comprendía las tierras ubicadas desde el Río Virilla hasta el noroeste de Curridabat; abarcaba pues, los actuales cantones de Vázquez de Coronado, el norte de Moravia (San Jerónimo), el distrito Pará de Santo Domingo y San Isidro de Heredia.

1 El Reino de Garabito se extendía desde el Valle Central Occidental hasta el Pacífico, en la cuenca de los ríos que actualmente se denominan Jesús María y Gamalotal.2 Según Jorge Lines: del nahuatl “teotl”, dios y del sufijo locativo “pan”, originando el significado: “lugar donde está Dios”.

Page 8: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

14 15

Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica, en las alianzas militares y comerciales entre cacicazgos. En el Reino Huetar de Occidente, eran comunes las guerras internas, a veces muy prolongadas. También fue un reino sumamente jerarquizado en cacicazgos menores, relacionados con regalos y/o tributos, y por bienes de diversa índole. Los caciques principales ocupaban la cúspide de la pirámide social, seguidos por los sacerdotes y guerreros. En la base estaban los campesinos y los esclavos. El Reino de Toyopán mantenía un intenso comercio y relaciones amistosas con los reinos cercanos de Accerrí,3 Pacaca,4 Barva5 y Currirabá,6 así como con los Reinos de Abaçara,7 de los Tices8 y de los Catapas9. Las vinculaciones entre reinos llevaron incluso a que los enemigos o amigos de uno, fueran enemigos o amigos de todos. Esto quedará de manifiesto luego, en las alianzas en contra de Cavallón y Estrada Rávago, y después en alianza con Juan Vázquez de Coronado, en donde los caciques pidieron al Capitán que atacaran a otros reinos enemigos, como los de Coctu y Quepo.

Aunque los asentamientos dispersos alrededor de ríos y quebradas han desaparecido, se han encontrado restos de montículos de piedras sobre las que suponemos había viviendas circulares, que quizás tuvieron techos de paja, maderas o cañas. La ubicación de viviendas en zona, contaría con las preciadas fuentes hídricas de los ríos Virilla, Macho, Durazno y otros menores, de nomenclatura contemporánea. Estos ríos fueron muy importantes como fuente de comunicación, en especial el Virilla, navegable para el comercio, el transporte, la caza y la pesca, que conducía hacia el centro del cacicazgo. Las temperaturas promedio estaban entre los 16 y 25 grados centígrados, con una precipitación anual entre los 2.500 y 5.000 mm. Estas condiciones sumadas a un relieve extensamente montañoso, con ríos y quebradas, valles y cerros, supone dificultades para la comunicación y la agricultura (suelos tropicales) en aquella época.

Los huetares poseían una economía de subsistencia basada en el cultivo de productos como maíz, frijol, yuca, calabazas, algodón, cacao y pejibaye, así como era importante la recolección, la caza y la pesca. Estos productos se intercambiaban entre reinos y en los mismos poblados. Se comerciaba también con esclavos, herramientas de labranza, legumbres, tintes, hamacas, cestos, canastos, collares, cerámicas, objetos de piedra, mantas, petates, objetos de oro, cuchillos, animales, armas (arcos largos, lanzas, flechas, hachas y mazas de piedra), y telas de algodón.

3 Su Reino se localizaba en las cercanías de los actuales cantones de Desamparados y Aserrí, hacia La Unión.4 Este cacicazgo se localizaba entre Palmichal y Tabarcia. 5 El Reino del Cacique Barva comprendía un extenso territorio ubicado entre el Río Virilla y los Montes del Aguacate.6 Actual cantón de Curridabat.7 Cercanías de Atenas.8 Territorios que comprendían el actual Cantón de Barva.9 Territorios que abarcaban regiones de Alajuela y Santa Bárbara.

2. Asentamientos, sitios funerarios y talleres encontrados en sitios arqueológicos en Vázquez de Coronado.

A través de los hallazgos en sitios arqueológicos ubicados en el Cantón de Vázquez de Coronado, sabemos que los huetares establecieron asentamientos, sitios funerarios y talleres, pero en momentos distintos, entre el 300 a.C. y 1.550 d.C. Se hace la aclaración, de que los hallazgos descubiertos, por su data, no corresponden al Reino de Toyopán que narran los documentos de los conquistadores españoles, sino que corresponden a asentamientos anteriores al Siglo XVI.

El más importante, en cuanto a evidencia arqueológica, es la mesa hallada en 1899,10 cuando Juan Corrales, al escarbar una raíz de chayote en su finca en San Rafael, carretera que conduce a Los Bajos del Virilla, accidentalmente, extrajo una pieza lítica de un lugar próximo a su casa.11 Se trató de una mesa ritual de panel colgante que describiremos ampliamente en los siguientes apartados. También se encontraron nueve metates trípodes fragmentados sin ornamentación, con variedad de medidas de 40-50 cm. de ancho a 1-1.5 cm. de longitud. Asimismo se halló gran cantidad de fragmentos de cerámica. No se encontraron inhumaciones humanas. En 1900, Juan Fernández Ferraz adquiere los 10 metates y los lleva al Museo Nacional.12 El sitio arqueológico encontrado era de tipo habitacional, funerario y taller.

A partir del hallazgo del sitio en San Rafael, se generaron varias excavaciones en propiedades privadas. En 1905, don Isidro Méndez encontró un fragmento de otro metate trípode. En 1916, 1917 y 1918, María Fernández de Tinoco, encontró en su finca más de 300 piezas de cerámica y algunas de lítica, lo que llamó la atención del arqueólogo Lathrop que le visitó en 1926.13 La finca de Fernández fue adquirida por el profesor Jorge Lines, quien la llamó Montserrat y en donde realizó varias excavaciones. Lines presentó sus conclusiones ante la Exposición de Arqueología de 1934, publicó un informe en 1935 denominado “Los Altares de Toyopán” y con el mismo título en la Revista de los Archivos Nacionales en 1940. Don Jorge “extrajo más de 1.500 ejemplares de cerámica, muchos policromados (unos 50). Encontró además objetos de piedra y unos pocos de piedra más fina, la nefrita”.14 También encontró un ídolo varonil, sobre un túmulo de piedras.

10 Pieza catalogado por el MNCR como No. 15150.11 Lines, Jorge Los Altares de Toyopán San José, Costa Rica, 1935. 12 Lines, Jorge Los Altares de Toyopán San José, Costa Rica, 1935. 13 Informe SJ-35 RD del arqueólogo Ricardo Vázquez, del Dpto. de Antropología e Historia del Museo Nacional. Pág. 2.14 Ídem.

Page 9: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

16 17

Según Jorge Lines, el lugar era “un reverenciado santuario, …. lugar de sacrificios, lugar de oraciones, de fiestas, su centro religioso tradicional”. Don Jorge escribe una hermosa leyenda, pero cuidado, las evidencias la refutan. Primero, la leyenda:

“(el conquistador Juan Vázquez de Coronado) apenas vuelve a hacer mención de Toyopán. Posiblemente los nativos, al ver que los conquistadores les imponían implacablemente una nueva religión y que les destruían todos los ídolos y templos a su alcance, trataron de ocultarles sus más santos lugares. En el cumplimiento de las órdenes de la Inquisición, algunos catequizadores habían mostrado tenaz empeño. Centenares de ídolos y de objetos paganos fueron despiadadamente rotos, en un deseo impetuoso, de los iconoclastas, de erradicar la idolatría aborigen. Toyopán era un reverenciado santuario, lugar que presupone antigüedad, lugar de sacrificios, lugar de oraciones, de fiestas, su centro religioso tradicional. Posiblemente habían logrado sus sacerdotes, que escapara este santuario de las codiciosas miradas cristianas. Fue entonces quizás, cuando la población hispana aumentaba, mientras que la indígena decrecía rápidamente a fuerza de enfermedades y de privaciones, cuando se sintieron ellos ya desfallecidos para poder soportar por más tiempo esa lucha desigual, cuando en un día de orgulloso sacrificio heroico, fueron sepultadas sus más preciadas reliquias y enseres de su culto, destruidas sí, por propias manos, pero nunca expuestas a la profanación de extraños. Quizás fue esta su última gran ceremonia religiosa, convocada para informar tristemente de la irremediable usurpación, de sus derechos perdidos”.15

La leyenda sin duda es bella. Sin embargo, esta posición es refutada por Juan Fernández Ferraz, quien al situar la data de las 10 piezas arqueológicas de 1899 entre 1.100 y 1.400 d.C., más cerca de la primera fecha que de la segunda, rebate las piezas como altares del Reino de Toyopán en el siglo XVI. Según el arqueólogo Ricardo Vázquez la fecha de las piezas podrían ser anteriores incluso al siglo XII. Según él, piezas similares han sido encontradas en el Valle Intermontano Central con data entre 0 y 800 d.C. y también indica que cerámicas policromadas de la zona Guanacaste-Nicoya tienen un rango cronológico entre 1.000 y 1.550 d.C.16

Parece entonces, que en la región que hoy conocemos como Vázquez de Coronado, los hallazgos son de diferente fecha, no atribuibles a los nativos contemporáneos con los conquistadores españoles, aunque sí a sus predecesores.

15 Lines, Jorge Los Altares de Toyopán San José, Costa Rica, 1935. Pág. 1916 Informe SJ-35 RD, del arqueólogo Ricardo Vázquez, del Dpto. de Antropología e Historia del Museo Nacional, 7 de marzo de 1997, pp. 3 y 4.

A continuación describiremos algunos de los principales informes de sitios arqueológicos realizados por el Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional, facilitados especialmente para este trabajo, por la Licda. Myrna Rojas, Jefa de dicho Departamento, a quien agradecemos sus indicaciones:

Cuadro No. 1Cantón Vázquez de Coronado:

sitios arqueológicos

# NOMBRE DEL SITIO CLAVE RANGO

CRONOLÓGICO TIPO

1 San Rafael, 1899 y 1905 ---- 1.100-1.400 d.C. Habitación /

Funerario / Taller

2 Bozolli UCR-28 --- ---

3 Cerro El Coronel SJ-43 CC --- Habitación

4 Coronado SJ-275-Cd --- Funerario

5 Don Leco SJ-96 DL --- ---

6 Don Panco SJ-57 DP 300-800 d.C. Habitación / Funerario

7 Las Calas SJ-65 LC 300 a.C. 800 d.C. Habitación

8 Loma Bonita (Sitio # 1) SJ-58 LB 1.100-1.400 d.C. Habitación /

Funerario / Taller

9 Marta Eugenia UCR-21 --- ---

10 Pava Negra SJ-73 PN --- Funerario

11 Quebrada Vuelco SJ-153-QV --- Habitación

12 Río Durazno SJ-35 RD 300 a.C- 1550 d.C. Funerario

13 San Antonio SJ-84 SA 300 y 900 D.C. Funerario

14San Antonio Sector Monte

Fresco

SJ-84-SA/MF 300 a.C. – 800 d.C. Asentamiento

prehispánico

Elaboración propia, basada en: “Orígenes”, Base de Datos de Sitios Arqueológicos, Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica. 2010. También se basa en los Informes.

Page 10: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

18 19

En el Sitio Arqueológico San Antonio (SJ-84 SA), ubicado en el distrito Patalillo, en un lugar adyacente a la Quebrada Coronado y a unos 500 metros de la Quebrada Ipis, en una propiedad con un área sembrada de café y otra usada como potrero, el arqueólogo Javier Artavia Calvo observó lajas y artefactos prehispánicos que le indicaron la presencia de un cementerio indígena. La inspección la realizó en junio de 1995, en compañía del arqueólogo Eloy Ovares, encontrando gran cantidad de cerámica con fecha entre el 300 y 900 d.C. También encontró material no conocido. En las conclusiones, se emite una clara preocupación por el futuro del complejo “sitio arqueológico en peligro”, pues a un kilómetro al oeste y norte, se encuentran, respectivamente, los cementerios indígenas de La Isla y Los Sitios en Moravia.

También en el Sitio San Antonio, en una nueva inspección en el Sector Monte Fresco (SJ-85 SA/MF), la arqueóloga Magdalena León Coto17 localizó en el 2004 fragmentos cerámicos dispersos, asociados a las fases Pavas (300 a.C.–300 d. C.) y Curridabat (300-800 d.C.), a una profundidad de 60 cm. La investigadora reportó que la evidencia indica que un asentamiento precolombino existió en el lugar y lo asoció a otros hallazgos cercanos.

En San Rafael, en un lugar cercano al río Virilla, a una distancia de 500 metros del Río Durazno, el arqueólogo Ricardo Vázquez L. encontró 52 piezas de cerámica y cinco objetos líticos. El sitio arqueológico se encuentra en el contexto del bosque húmedo montano bajo, en medio de escabrosas pendientes naturales ubicadas con un sentido norte a sur, a una altura de 1.300 m.s.n.m., potreros al momento de la investigación. Entre las cerámicas ubicadas por él, en 1997, se encuentran 35 cuerpos de cerámica, siete soportes y 10 bordes. Entre los cuerpos líticos se encuentran dos metates, dos machacadores y una lasca. Según su Informe SJ-35 RD, denominado Río Durazno, sobre la decoración de estas piezas, cabe destacar que algunos de los fragmentos cerámicos eran monocromáticos pero otros poseían aplicaciones plásticas y pintura morada (con una cronología entre el 300 a.C. al 900 d.C.); estampados de caña (un fragmento fechado entre el 300 a.C. al 300 d.C.) y pintura color crema (dos fragmentos datados entre 900 y 1550 d.C.).

La inspección arqueológica de don Ricardo, se realizó el 7 de marzo de 1997, ante una solicitud de la Presidenta de una Asociación Coronadeña. La propiedad tenía como uso potrero (pastizal) y para el momento de la investigación el 95% del área total de la propiedad había sido objeto de movimientos de tierra. El arqueólogo halló fragmentos de cerámica y lítica en gran parte de la propiedad, de diversos momentos culturales. Ubicó varias terrazas entre los 40 y 70 centímetros. Para el arqueólogo fue concluyente que el sitio continuaba hacia otras propiedades y que tenía una extensión aún no conocida.

17 Tras una denuncia el 28 de junio de 2004, sobre hallazgo y huaqueo de restos arqueológicos, el Dpto. de Antropología e Historia del Museo Nacional, envía a la investigadora Magdalena León Coto, quien llevó a cabo una inspección el 1 de julio de 2004 y rindió un informe el 19 de julio de ese año. El día 20, la Municipalidad de Vázquez de Coronado clausuró los proyectos urbanísticos.

En Loma Bonita, Las Nubes, a 1.550 m.s.n.m., en un lugar cercano al Río Virilla y a la Quebrada Piedras, en un sitio extenso, el mismo en que se encontró el metate de panel colgante, colección MNCR # 15150 en 1899, el arqueólogo Ricardo Vázquez realizó una breve inspección en 1997, encontrando materiales culturales en superficie y gran acumulación de piedras, tiestos y carbón vinculados a hornos de alfarería. El arqueólogo calificó el lugar como un sitio arqueológico en riesgo.

Otro sitio estudiado durante varios días, fue el denominado como Las Calas, distrito Patalillo, (SJ-65 LC) evaluado por las arqueólogas Tatiana Hidalgo y Lucía De La Fuente en mayo de 1998. En el lugar se ubicaron los límites, se montó una cuadrícula y se cavaron 60 pozos circulares de prueba cada 10 metros, con un diámetro de un metro. Se hallaron fragmentos cerámicos dispersos (tiestos, monocromáticos, toscos y lascas) datados en las fases Pavas (300 a.C. -300 d.C.) y Curridabat (300-800 d.C.), ubicando el sitio de forma preliminar entre 0-500 d.C. El informe de las arqueólogas indica que los objetos hallados se encuentran en contextos tipo habitacional o cotidianos, no ritual.

En 1997 en San Rafael, se evaluó otro lugar cercano al Río Virilla y a unos 500 metros de la Quebrada Piedras (SJ-57-DP), en el contexto del bosque muy húmedo montano bajo, a 1.480 m.s.n.m., datado entre 300-800 d.C. El informe también lo realizó el arqueólogo Ricardo Vázquez, quien informó que don Panco Quirós había hallado artefactos completos de cerámica y lítica, al arar sus tierras. También lo considera un sitio en riesgo.

3. Los metates18 rituales “de panel colgante” y otros hallazgos arqueológicos.

Los “metates trípodes de panel colgante” son objetos de piedra monolíticos que se han hallado en la Región Central. En Vázquez de Coronado, aparecieron en 1899 y 1905 dos de estos metates, de gran importancia simbólica, belleza artística y destreza escultórica (ver cuadro No. 2):

a) Metate trípode ritual, encontrado en 1899

b) Metate fragmentado, descubierto en 1905

18 Metate, del náhuatl: metlatl.

Page 11: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

20 21

Cuadro No. 2Características de los hallazgos arqueológicos en el

Distrito San Rafael: 1899-1934

HALLAZGO TIPO DESCRIPCIÓN

Metate Trípode Ritual de

panel colgante encontrado en

1899.

Pieza No. 15150 del MNCR

Metate trípode tallado en

piedra gris, 86 centímetros

de largo, completo y monolítico.

Parece representar el concepto huetar del dios de la lluvia o quizás un

guerrero, con una figura central de ojos prominentes, sobre un cocodrilo deidificado con dos cabezas. Trípode,

con superficie superior plana, rectangular, ligeramente cóncava, con un fleco denticulado, labrado en todo su perímetro. Consiste este fleco de 72 puntas. Tiene una figura central

como motivo principal, que parte del lado monópodo hacia el otro extremo, independientemente de los 2 soportes restantes, sosteniéndose de la plancha superior por otras pequeñas columnas

adicionales. Hallado en 1899, por Juan Corrales, en su finca ubicada en San Rafael, en la carretera que conduce a

Los Bajos.

Fragmento de Metate Trípode

de panel colgante de

1905.

Metate tallado en piedra gris, 47 ½

centímetros, incompleto y fragmentado.

Parece representar un guerrero. Cabeza y tronco masculino que corresponde al lado bípode. Se encontró sólo un

fragmento de un altar de mucho más proporción; falta la plancha completa quizás de más de 1.20 cm. En vez del reborde denticulado ofrece ornamentos

de ondas anchas, notándose en un extremo, alas y garras de ave. Hallado por Isidro Méndez en 1905, cerca del

lugar donde se halló el anterior.

Ídolo Varonil de 1934

Esculpido en lava basáltica,

de 27 ½ centímetros de

alto.

Procede de San Rafael de Coronado. Figura de ídolo masculino de pie,

desnudo, su mano derecha descansa contra la boca, en idéntica actitud

que las figuras antropomorfas de las unidades trípodes del Altar A. Sobre

la cabeza tiene un bonete con una cruz y dos borlas que caen sobre la nuca.

Encontrado por Jorge Lines en la finca Montserrat

Fragmento representando

en mito antropogénico

Largo de 6 ¾ centímetros.

Procede de San Rafael, representa el mito antropogénico: “el mundo

comenzó con un hombre traído por un ave”. En la figura se aprecia un la cabeza y el pico largo de un ave, con ojos grandes y saltones, con sus alas en posición de aterrizar. Bajo ella: un

rostro humano.

Bol Trípode20 ¼

centímetros de diámetros.

Parece representar el concepto del dios de la lluvia. El bol es un aparejo de

arcilla, tipo platón levemente cóncavo. Encontrado por Jorge Lines en la finca

Montserrat

Elaboración propia basada en: Lines, Jorge Los Altares de Toyopán San José, Costa Rica, 1935.

Estas piezas junto con otras encontradas en San Rafael, representan escenas de gran importancia simbólica. En el caso del hallado en 1899, rectangular y sobre un bloque monolítico, presenta una escena mítico-religiosa, con una figura humana central con máscara de jaguar, junto con otras figuras de monos, serpientes, cocodrilos, asociadas a expresiones ceremoniales. Para la construcción de estos, es posible que se utilizaran otras herramientas de piedras, astas o madera, con agua y arena como abrasivo. Don Luis Ferrero lo describe así:

“Esta pieza pareciera tratarse de la conducción del alma de un guerrero al mundo superior. Otros especímenes interpretan la aparición del hombre de la siguiente manera: un ave sagrada trajo en su pico al primer hombre a la tierra, según las creencias aborígenes. En este como en otros casos, el artista precolombino puso gran cuidado a toda la simbología atañente al culto de la fertilidad. Así, en algunas piezas se expresa la concepción duelita de la vida y la muerte, del bien o del mal, etc. Y cuando en la pieza del ave pico representa el concepto más destacado, desde el punto de vista artístico los problemas estéticos se solucionan de manera interesante:

Page 12: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

22 23

dado que el pico del ave es muy grande y, para no romper con el equilibrio de la pieza, el artista lo representa quebrado en varias vueltas. La misma solución en la misma forma, se observa también en pequeñas joyas de jade trabajadas con aferramiento de cordel. Se debe señalar que la figura central del panel colgante casi siempre lleva una máscara. Esta suele ser la de jaguar, de lagarto o de pico en evidente antropomorfización de un dios. Con la máscara el artista logró una intensa realidad expresiva y así, dio corporeidad al espíritu del dios. Y, en el panel colgante es donde se concentra el foco de interés de toda la pieza. De aquí la vista se dirige a los detalles laterales de los soportes, para retomar el conjunto. El conjunto resulta de una fantasía recargada que cubre muchas partes con formas agitadas como persiguiendo un efecto mágico”.19

En el caso del metate hallado en 1899 en Vázquez de Coronado, este tiene un plato curvo, elegante, con borde dentado y patas ornamentadas con diversas figuras antropo-zoomorfas y una figura central sobre un cocodrilo con dos cabezas.

4. El jaguar, el mono, el cocodrilo y la serpiente: las Figuras zoomorfas encontradas en el Cantón.

El arte huetar presenta claras influencias de otras culturas del área, En el trabajo de la piedra destacan los metates o piedras de moler de tres patas, los metates ceremoniales de panel colgante, y las tallas de formas antropomorfas, zoomorfas e híbridas. En los hallazgos encontrados en el Cantón Vázquez de Coronado, el arte precolombino del período tardío está presente, vinculado a lo religioso, al mito y a lo simbólico. Expresión de su cultura, los objetos parecen vincularse entre sí y es posible distinguir algunos de sus elementos decorativos y representativos.

19 Ferrero, Luis. Costa Rica Precolombina. Ed. Costa Rica, Tomo VI, San José, Costa Rica, 1975. Pág. 332-334.

Cuadro No. 3Figuras zoomorfas esculpidas en

el metate ritual encontrado en 1899

FIGURA CARACTERÍSTICA

Figura central Cuerpo masculino de pie.

CabezaLa cabeza consta de cuatro figurillas de animal, que se desprenden del centro de la plancha superior, formando

sus grandes ojos, nariz y orejas.

Ojos Grandes ojos redondos, prominentes e incisivos

Boca Mandíbulas semejantes a las del cocodrilo, con incisivos muy prominentes

FaucesDe sus fauces emerge una serpiente ondulante, con

cabeza humana, toca sobre el pene erecto del dios o del guerrero.

Unidades trípodes zoomorfas

Esculpidas, una figura de mono, sobre otra de jaguar, que aprisiona entre sus garras una cabeza humana.

Brazos Doblados en los codos, se apoyan en las columnas laterales

Base La figura central descansa sobre un cocodrilo de 2 cabezas

Elaboración propia, basada en: Lines, Jorge Los Altares de Toyopán San José, Costa Rica, 1935.

A continuación se enumeran algunos elementos distintivos del metate trípode con panel colgante descubierto en 1899:

a) El jaguar y el hombre. En la iconografía huetar precolombina, el jaguar se muestra asociado con la religión, la cosmovisión o la guerra, siempre como símbolo de poder que reina en la tierra. El jaguar (felis onca centralis Mearns) es uno de los felinos más grandes de América, de importancia mítica. Es un motivo recurrente, como transformación humana en jaguar. Aparece en los hallazgos arqueológicos en Vázquez de Coronado de varias formas:

Primero, el artista precolombino representa el jaguar como máscara de la figura central del metate trípode de piedra, encontrado en 1899, en evidente antropomorfización de un dios estilizado. Es una figura híbrida. Se trata de la adopción de un

Page 13: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

24 25

motivo debido a las características del animal que admiraban los huetares: su agilidad, fuerza y agresividad. Asociaban a un dios o a un personaje histórico con las características de la criatura: el jaguar-hombre, el hombre se transforma en el ser representado por el jaguar.

Segundo, se representa al jaguar en las bases trípodes del mismo metate (1899), sosteniendo entre sus garras la cabeza de un hombre. Sobre el jaguar se encuentra un mono. La trilogía hombre, jaguar y mono, parecen fundirse en una sola unidad antropo-zoomorfa. Quizás represente el concepto de “el otro yo” (alter ego), según el cual se representa el alma, el espíritu u el otro yo de la misma persona, mito persistente en la cosmología precolombina en Costa Rica. Aquí, la cabeza del individuo dentro de las garras del jaguar.

b) La serpiente. Se representa en el metate encontrado en 1899. El artífice de la pieza la expresa saliendo de las fauces de la máscara-jaguar de la figura central. La serpiente se representa ondulada, con cabeza de hombre, que es a su vez, la cabeza del pene erecto de la figura central, simbolismo mítico de la fertilidad y la procreación. También se observa otra serpiente bajando sobre la figura central y llegando a la nariz del dios o guerrero. La cabeza de esta serpiente es, a la vez, la nariz de la figura central y descansa sobre las fauces de esta. El motivo de la lengua serpentiforme es común en varias culturas.

c) El mono. Está representado en el metate encontrado en 1899, como parte de la concepción del “alter ego”. El mono aparece tres veces en las bases del metate, cada uno como parte de otro grupo simbólico idéntico. En cada columna, el mono aparece sobre un jaguar que sostiene entre sus garras la cabeza de un ser humano. La mano derecha de cada uno de los monos, descansa contra su boca, simbolismo aún no resuelto por los investigadores, pero presente también en otro hallazgo en el cantón: el ídolo varonil. Estas figuras están íntimamente ligadas a símbolos mágico-religiosos.

d) El cocodrilo. El artista lo representa con dos cabezas y un solo cuerpo. Sus garras se aferran a las columnas del metate encontrado en 1899. Los pies de la figura central del metate se disponen sobre el cuerpo del cocodrilo de dos cabezas, ser mítico que revestía al dios o guerrero de dones sobrenaturales. El cocodrilo de dos cabezas elevaba al dios o guerrero por encima de los de su especie.

e) Figura humana: en el metate con panel colgante descubierto en 1899, podría ser un dios o un guerrero. De ser un dios su espíritu se trasmitía mediante la máscara de jaguar y sus otras tallas zoomorfas. Si se trata de un guerrero, se transforma en un ser sobrenatural, con la ayuda de la máscara, con los poderes del jaguar, exaltado por sus amigos y temido por sus enemigos.

f) Gran cantidad de diseños geométricos, elementales (líneas rectas, paralelas, triángulos) y complejos (planos cóncavos). El metate con panel colgante encontrado en 1899 está ricamente esculpido con tallas ornamentas sobre un mismo bloque monolítico. Su diseño es rectangular, simétrico, con las bases trípodes idénticas. Ostenta una gran cantidad de diseños geométricos como los ojos circulares, el lomo curvo del cocodrilo de dos cabezas simétricas, los brazos, hombros y codos en idéntica geometría, los dientes del borde, la serpiente ondulada, el plano cóncavo. El conjunto representa diversos escenarios míticos.

También es importante analizar un fragmento encontrado en San Rafael que contiene un ave de pico largo:

g) El ave de pico largo: está presente en un fragmento procedente del distrito San Rafael, que simboliza el mito antropogénico, según el cual “un ave trajo al primer ser humano”. Es un ave mitológica y protectora, que también “lleva el alma de los guerreros al mundo místico”. Este motivo es recurrente en el arte precolombino en Costa Rica: el ave-espíritu, conductora de las almas. En la figura se aprecia la cabeza y el pico largo de un ave, con ojos grandes y saltones, con sus alas en posición de aterrizar. Bajo ella, un rostro humano.

Todos estos elementos, convierten los hallazgos en verdaderas obras de arte, de valor invaluable. Permiten un aporte significativo a la etnohistoria, aunque aún se mantienen muchas preguntas acerca del significado.

Page 14: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

26 27

Ilustración No. 2 (abajo) Vista de lado. El panel mide: 86 centrímetros de largo y es monolítico. Foto de Alexander Carvajal.

Ilustración No. 1 (arriba): Metate trípode con panel colgante. Encontrado en 1899. Procedencia: San Rafael, del Cantón de Vázquez de Coronado. Pertenece al período tardía: 1.100 y 1.400 d.C. Pieza No. 15150 del Museo Nacional de Costa Rica. Foto de Alexander Carvajal.

Ilustración No. 3: Detalle de las patas ornamentadas, con las figuras de un mono y un jaguar. Este último tiene en sus garras la cabeza de un ser humano. Pieza No. 15150 del Museo Nacional de Costa Rica. Foto: A.C.

Page 15: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

28 29

Ilustración No. 4. Detalle de diversas figuras antropo-zoomorfas y una figura central sobre un cocodrilo con dos cabezas. El artífice de la pieza la expresa también una serpiente saliendo de las fauces de la máscara-jaguar de la figura central. Pieza No. 15150 del MNCR. Foto: A.C.

Ilustración No. 5: La cabeza consta de cuatro figurillas de animal, que se desprenden del centro de la plancha superior, formando sus grandes ojos, nariz y orejas. Mandíbulas semejantes a las del cocodrilo, con incisivos muy prominentes. Foto: Alexander Carvajal.

Page 16: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

30 31

Ilustración No. 7: Superficie superior plana, rectangular, ligeramente cóncava, con un fleco denticulado, labrado en todo su perímetro. Foto: Alexander Carvajal.

Ilustración No. 6: Escena mítico-religiosa, con una figura humana central con máscara de jaguar, junto con otras figuras de monos, serpientes, cocodrilos, asociadas a expresiones ceremoniales. Foto: Alexander Carvajal.

Ilustración No. 8: Otro ángulo del metate encontrado en 1899 por don Juan Corrales, en su finca ubicada en San Rafael, en la carretera que conduce a Los Bajos. Foto A.C.

Ilustración No. 9: Parte posterior.Foto: A.C.

Ilustración No. 10: Detalle. Foto: A.C.

Page 17: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

32 33

Ilustración No. 11: Procede de San Rafael, representa el mito antropogénico: “el mundo comenzó con un hombre traído por un ave”. En la figura se aprecia un la cabeza y el pico largo de un ave, con ojos grandes y saltones, con sus alas en posición de aterrizar. Bajo ella: un rostro humano. Largo: 6 ¾ centímetros. Grabado de don Jorge Lines (1935).

Ilustración No. 12: Ídolo varonil encontrado en 1934. Procede de San Rafael de Vázquez de Coronado. Figura de ídolo masculino de pie, desnudo, su mano derecha descansa contra la boca, en idéntica actitud que las figuras antropomorfas de las unidades trípodes del metate de 1899. Sobre la cabeza tiene un bonete con una cruz y dos borlas que caen sobre la nuca. Encontrado por Jorge Lines en la finca Montserrat. Esculpido en lava basáltica, de 27 ½ centímetros de alto. Grabado de don Jorge Lines (1935).

Ilustración No. 13: Bol Trípode 20 ¼ centímetros de diámetros. Parece representar el concepto del dios de la lluvia. El bol es un aparejo de arcilla, tipo platón levemente cóncavo. Encontrado por Jorge Lines en la finca Montserrat La figura es parecida al motivo central del metate encontrado en 1899. Grabado de don Jorge Lines (1935).

Ilustración No. 14: Metate fragmentado, encontrado en 1905. Tallado en piedra gris, 47 ½ centímetros, incompleto. Parece representar un guerrero. Cabeza y tronco masculino que corresponde al lado bípode. Se encontró solo un fragmento de un altar de mucho más proporción; falta la plancha completa quizás de más de 1.20 cm. En vez del reborde denticulado ofrece ornamentos de ondas anchas, notándose en un extremo, alas y garras de ave. Hallado por Isidro Méndez en 1905, cerca del lugar donde se halló el metate de 1899. Grabado de don Jorge Lines (1935).

Page 18: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

34 35

Ilustración No. 15 y No. 16. Cerámicas indígenas, procedentes de Vázquez de Coronado. Colección del MNCR. Foto: A. C.

Ilustración No. 17: Metate de piedra con forma de jaguar, procedente de Vázquez de Coronado. Colecc. MNCR. Foto: A.C.

Ilustración No. 18: Cerámica procedente del Vázquez de Coronado. Colecc. MNCR. Foto: A.C.

Capítulo 2La Conquista del Reino de

Toyopán 1561-1569

1. Cavallón somete temporalmente al señor del Reino de Toyopán: 1561-1562

La conquista tardía del centro de Costa Rica, la inicia Juan de Cavallón y Arboleda, quien fue nombrado en 1561 por la Real Audiencia de Guatemala, como Alcalde Mayor de Nueva Cartago y Costa Rica. Para fines de ese año, fundó la ciudad de Garcimuñoz en el occidente del Valle Central, y sometió, por un breve período, a los principales del cacique Garabito: Pacaca, Curriravá, Tiribí y Yorustí. No obstante, Garabito era su principal problema, pues sus ataques sorpresivos iniciaron un período de resistencia indígena, seguido por otros cacicazgos menores.

El 25 de octubre de 1562, Cavallón se marchó a México, dejando al padre Juan de Estrada Rávago y Añez al frente de la provincia. Durante su mandato, Garabito continuó con la resistencia mediante enfrentamientos rápidos organizados desde la densidad del bosque tropical.

Page 19: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

36 37

2. El Cacique Yorustí y el Capitán Juan Vázquez de Coronado: 1563-1565

Con el nombramiento en 1562 de Juan Vázquez de Coronado20 como Alcalde Mayor de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, comienza en nuestro territorio una estrategia distinta de “pacificación”. Una de sus preocupaciones era la situación dejada por Cavallón, quien no había logrado pacificar la zona central y mantenía a los nativos en actitud de confrontación permanente. Menciona en sus cartas y relaciones dirigidas al Rey de España, Felipe II, el nombre de los reinos aún no “pacificados”, entre ellos Toyocpa o Toyopán:

“Cuando el Licenciado Juan de Cavallón salió de esta provincia no había yndio de paz. Después que comencé a meter gente y bastimentos comentaron a venir algunos y hoy están en esta poblaron ochenta yndios de nueve pueblos, los caciques de los quales me los an enviado después que llegue, diziendo que quieren reconocer a Vuestra Magestad y ser mis amigos y de los españoles. Parece que los caciques no osan venir porque en los principios fueron mal tratados y no se les guardo la fe en algunas cosas. Yo les he enviado a dezir que los yre a ver de paz a sus tierras y dicen questa bien. Iré a ello la semana que viene siendo Dios servido. Los pueblos que sirven se llaman Pacaca, Taribi, Accerri, Puririci, Corcoc y Coc, Orocci, el Abra, Toyocpa. Enviadoles he rescates y dado de lo que traya sin pedilles cosa ni mostralles cobdicia, lo qual procurare se guarde por todas las vias a mi posibles”.21

El Capitán español mandó mensajeros donde los principales caciques de la zona central, incluido Yorustí, invitándoles a Garcimuñoz. Temerosos por el comportamiento de los españoles, la mayoría decidió no asistir. Sólo Accerrí llegó a Garcimuñoz el 12 de diciembre de 1562 y fue bien recibido por Vázquez de Coronado, quien le hizo regalos por un valor de 200 pesos.

Los otros caciques decidieron entonces visitar Garcimuñoz, el primero fue Aburaca, cacique de Orosi, luego Coquita de Pacaca, y después otros. A principios de 1563, el cacique Yorustí, señor de Toyopán, se entrevistará con Juan Vázquez de Coronado:

20 Nació en Salamanca hacia 1523, hijo de don Gonzalo Vázquez de Coronado, Alguacil mayor de la real chancillería de Granada (Tribunal superior de justicia del antiguo reino de Castilla, que trataba asuntos civiles, criminales y de la nobleza) y de Doña Catalina de Anaya. Después de participar en la conquista de México, fue Alcalde Mayor de Santiago (1548), hoy: Antigua Guatemala, San Salvador (1549), Honduras (1556), Nicaragua (1561) y Nueva Cartago y Costa Rica (1962). Casó con Isabel Arias-Dávila y Poblete. 21 Carta del 11 de diciembre de 1562 de Juan Vázquez de Coronado al Rey Felipe II. En: Fernández Guardia, Ricardo Cartas de Juan Vázquez de Coronado. Barcelona, 1908.

“Primero de henero deste año vino otro cacique llamado Coquiba, a cuyo cargo esta la provincia de Pacaca, y en dos del dicho y del presente mes vinieron otros dos caciques de la provincia del Abra llamados Yuruci y Uxarraci, y otro en tres dias del dicho mes, llamado Teviste, de la provincia del Guarco, y todos fueron tratados por la orden de los demás y con gran contento se fueron a sus casas y quedan por vasallos de Vuestra majestad”.22

El Capitán invitó a Yorustí a su mesa, lo recibió con cordialidad y le dio varios regalos. El Cacique, en reciprocidad le mandó servidores para que ayudaran en la Ciudad de Garcimuñoz.

Mediante regalos y “alianzas”, Vázquez de Coronado logró formar “buenas relaciones” con los principales caciques del Valle Central. El cacique Accerrí pidió a Vázquez de Coronado que le ayudase contra sus enemigos: los indios de Quepo y Turucaca. El conquistador accedió y los caciques le brindaron guerreros. Yorustí ofreció cuarenta guerreros, nativos cargadores y provisiones para apoyar paradójicamente al Conquistador:

“Pidióme Accerri ayuda contra los Quepos y Turucaca: ofrecisela y ofrecióse el de darme cien amigos y Turrubara cinquenta y Yurusti quarenta; con ciento que salgan de todos sera grande alibio. Son escasos, dierome en cada pueblo como un almud de mayz, no les pedi mas por no dalles descontento, ando a su gusto, no se les a mostrado cobdicia, rescatan mantas y miel, el oro guardanlo y no se les pide, cierto ay gran moderación en esto”.23

A principios de ese año, el Capitán con algunos de sus soldados, visitó los Reino del Abra y Toyopán, donde fueron recibidos con bailes y celebraciones nativas. El 27 de enero de 1563, a los cuarenta años de edad, penetró en el territorio del cacique Accerrí y se alojó en su casa. Estuvo en la reunión el cacique Yorustí: t

“cien yndios y el cacique Yurusti y un hermano de Curiraba vinieron con otros veynte y cinco y en dos días que alli me detuve fue cosa digna de ver los bayles que los unos y los otros hizieron a usso de guerra. Parti del asiento de Aqueceri que 5 de hebrero, acompañandome los dichos caciques…”.24

22 Carta del 5 de enero de 1563 de Juan Vázquez de Coronado al Rey Felipe II. En: Fernández Guar-dia, Ricardo Cartas de Juan Vázquez de Coronado. Barcelona, 1908.23 Ibíd.24 Carta de Juan Vázquez de Coronado, al Lic. Juan Martínez Landecho, Presidente de la Real Au-diencia de los Confines. En: Fernández, León Conquista y poblamiento en el siglo XVI. Editorial Costa Rica, Tomo II., 1976.

Page 20: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

38 39

Finalmente, partieron todos contra sus enemigos, el Capitán fue acompañado por los caciques Accerrí y Yorustí, y un hermano de Currirabá:

“Los caciques cumplieron conmigo lo que asentaron y tubieron consigo hasta ciento y diez yndios para que hicieses la jornada conmigo. Ellos y sus caciques, dos días que alli estube, se emplearon en grandes bayles y mitotes a uso de guerra. De aqui parti llevando estos tres caciques, Accerrí, Yurusti y un hermano de Curreraba”.25

En otra carta se indica:

“A los veynte y ocho del pasado partí de la Cibdad del Castillo de Garci Muñoz, como escrivi a V. S., en ayuda del Cacique Accerri y en demanda de este pueblo de Quepos. El camino se paso con travajo y hambre por la asperidad del y ser todo montaña. Llegue a esta provincia a los 12 del presente, acompañáronme dos caciques, que fueron Accerri y Yurusti y un principal de Curreraba, cosa bien de notar que en tan poco tiempo me diesen cien amigos y ellos y sus caciques biniesen conmigo. Sale de su benida amistad y asiento perpetuo para lo de atrás. Fuy recibido en esta provincia de Quepo de paz por la fama de lo de atrás: entiendo se hará asi adelante”26.

En julio de 1563, Vázquez de Coronado viaja a Nicaragua, dejando al sargento mayor Juan de Illanes de Castro. Este último lidió con revueltas de nativos por el desabastecimiento de maíz y otros alimentos, carestía que se generaba en mantener a los poblados españoles. A su regreso a Cartago y luego de varias expediciones, Juan Vázquez de Coronado se encuentra varios caciques presos: Accerrí, Currirabá, Yorustí, Quircó y Piririsí. Esta acción generó que los nativos sitiaran la Ciudad de Cartago exigiendo su liberación. El Capitán español, luego de informarse bien ordenó liberarlos de inmediato. Las revueltas y sitios de Cartago continuarían hasta 1568. Juan Vázquez de Coronado recorrió casi todo el territorio costarricense, viajó a España en 1564 para solicitarle al rey ayuda para continuar con la colonización. El rey Felipe II le otorgó el título vitalicio de Adelantado de Costa Rica. No obstante, el nuevo gobernador murió en un naufragio en 1565, cuando venía de regreso.

25 Íbid. Pp. 104-105.26 Carta del 15 de febrero de 1563 de Juan Vázquez de Coronado al Lic. Juan Martínez Landecho, Presidente de la Real Audiencia de los Confines. En Fernández Guardia, Ricardo Cartas de Juan Vázquez de Coronado. Barcelona, 1908.

3. Encomiendas de los huetares de Yorustí: 1566-1569

Tras la muerte de Juan Vázquez de Coronado, se nombró como Gobernador de Costa Rica a Perafán de Rivera, quien llegó en 1568 y para el año siguiente (1569) repartió las poblaciones nativas entre diversos vecinos españoles que participaron en la conquista.

El estilo de “alianzas” y “regalos” de Vázquez de Coronado fue poco practicado por los conquistadores de América. Junto a este tipo de estrategia, se llevaron a cabo otras prácticas menos conciliadoras. Con el nombramiento de Perafán de Rivera como gobernador, se estableció la repartición de indios y la encomienda de tributo (1569), en donde el indio le tributaba al encomendero.

En 1569 también se repartieron en encomienda los pueblos del Cacique Yorustí:

“... Los pueblos que se an de encomendar y rrepartir son los siguientes - Garavito, que se extiende el prpio valle que dizen de la Cruz - El valle de Coyoche - El real de Pereyra, que son las lomas de cavanas antes de llegar á la ciudad vieja, por lo alto - Barva y su gente - Yoruste y su gente, que confina con Curriravá por la otra - Abacara y Chucasque que están poblados en el rrío grande. Esta es la Provincia de Garavito; el cacique y principales son estos: Garavito cacique; principales, Cobobicí, Abacara, Chucasque, Barva, Yoruste; aurá entre el cacique y principales dos myll y quinientos yndios...”. 27

Perafán de Rivera no tenía las facultades legales para realizar la encomienda, y encontraremos diversos documentos de los vecinos españoles contemporáneos a él, que le criticaron activamente. Entre otros pueblos, Perafán se encomendó a él mismo, a los Caciques Tiribí y Yorustí con 400 nativos:

“A Perafán de Rivera, alférez mayor, á Tiribi é Yoruste con quatrozientos yndios – Al capitán Jerónimo Barros en Aquizerrí, quatrozientos yndios, con el cacique principal”.28

Del Reino de Toyopán no sabemos más. No se vuelve a citar en los documentos españoles. Del Cacique Yorustí, sabemos que fue encomendado junto con su pueblo, pero tampoco tenemos más información.

De las tierras y sus pobladores que corresponden hoy al Cantón Vázquez de Coronado, no se conoce información, desde aquellos años, sino hasta sus primeres colonos, que fue a principios del siglo XIX.

27 Fernández Bonilla, León Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica Volumen II: Encomiendas y reducciones. Ed. Costa Rica San José, C.R. 1976 Pág.26.28 Ibíd. Pág. 28.

Page 21: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

41

Capítulo 3Colonización y Poblamiento:

1834-18641. La colonización de la frontera agrícola.

Durante la época colonial, específicamente en los siglos XVII y XVIII, las tierras que hoy corresponden a San Isidro de Vázquez de Coronado, formaron parte de un territorio más grande29 denominado como “El Valle del Murciélago” que también integraba el área que hoy ocupan el Cantón de Tibás, San Vicente de Moravia, Guadalupe de Goicoechea y el distrito Uruca del Cantón de San José.

En el siglo XIX, desde el gobierno de don Juan Mora Fernández, y durante las administraciones siguientes, se dio una política encaminada a reforzar la agricultura privada del café, tabaco, caña dulce y granos (decretos ejecutivos de 1824, 1828 y 1831). Se motivó la migración hacia tierras no exploradas, su colonización y poblamiento.

Un decreto ejecutivo de 1828 motivaba el poblamiento del noreste de San José, ofreciendo a los vecinos que fijaran su residencia por cinco años, la propiedad legítima de una caballería de tierra (65 manzanas), que podía ampliarse, si las parcelas eran cultivadas con cacao, café o ganado.30

29 Se tiene conocimiento que en aquellos siglos, “El Valle del Murciélago”, al norte del río Torres, pertenecía a las familias Chávez, descendientes de Cristóbal de Chávez y de su hijo Tomás de Chávez. Esto lo conocemos por documentos de 1688 y 1789, el primero sobre un litigio que se lleva a cabo en Guatemala, por los descendientes de los Chávez. El segundo, por un testimonio de escritura de ese año en el Murciélago.30 Hilje Quirós, Brunilda La colonización agrícola de Costa Rica (1840-1940). EUNED, 1997. Pág. 6.

Page 22: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

42 43

Según nos explica don Jorge Enrique Garita, en una monografía publicada en 1980, a principios del siglo XIX, algunas familias comenzaron a poblar Los Anonos, hoy Villa San Antonio, en terrenos del actual distrito de Patalillo.31 Los primeros colonos de los que se tiene noticia, fueron una joven pareja josefina, integrada por Carlos Zúñiga Marín y su esposa Gregoria Chavarría Cervantes:

“Tomando como punto inicial el Río Torres y desplazándonos hacia el Este, determinaremos la existencia de un camino claramente marcado, el cual llega hasta la cuesta de Marcelo, y de allí se confunde entre las espesas montañas en forma de un picada de piedra, que atravesando el Río Ipís, nos conducía a un lugar completamente cubierto de anonos, hoy el distrito de San Antonio. Cabe destacar que en el trayecto Este, solo vivían seis familias, cuyas chozas eran sumamente rústicas. En 1834, fue el agricultor don Carlos Zúñiga y su familia, … vecino del Paso de la Vaca del Departamento de San José. Otros agricultores también de San José llegaron al lugar, haciéndose propietarios de pequeñas parcelas”.32

Posteriormente, otros vecinos de San José colonizaron pequeñas parcelas y comenzaron una incipiente colonización de la frontera agrícola, fundamentalmente a las orillas de los caminos y cerca de la confluencia de los ríos Durazno y Virilla. Estos procesos de colonización fueron familiares, desorganizados y dispersos.33

2. La familia pionera: 1834

Según nuestras investigaciones, don Carlos Zúñiga Marín fue bautizado el 4 de diciembre de 1809 en la Parroquia de El Carmen, San José, según consta en acta que transcribimos a continuación:34

Trascripción: “En la Villa Nueva, a los cuatro días del mes de noviembre de 1809, yo Don José María Esquivel, cura por su Majestad de esta santa iglesia parroquial, bauticé solemnemente a Carlos de Jesús, hijo legítimo de Manuel Zúñiga y Manuela Marín, Madrina Ramona Madrigal, a quien advertí sobre obligación y para que conste lo firmo. José María Esquivel”.

31 Garita Alvarado, Jorge Enrique “Remembranzas del ayer” San José, 1980. Pág. 8.32 Ibíd. Pág. 8.33 Hije Quirós, Brunilda La colonización agrícola de Costa Rica (1840-1940). EUNED, 1997. Pág. 21.34 Registros Parroquiales de San José, 4 de diciembre de 1809, Archivos de la Curia Metropolitana, FamilySearch, 2010.

Don Carlos fue hijo de don Manuel Zúñiga y de doña Manuela Marín.35. Sus padrinos fueron Nazario Valenciano y Juana Cervantes. Manuel Zúñiga y Manuela Marín se habían casado en la Parroquia del El Carmen, el 17 de mayo de 1809. Sus abuelos paternos fueron: Santiago Zúñiga y Antonia Delgado Badilla (casaron en El Carmen, el 30 de julio de 1779). Sus abuelos maternos eran Francisco Marín y Ana Rita Ríos. Doña Manuela murió en San José el 12 de enero de 1858

Don Carlos se casó con doña Gregoria Chavarría Cervantes el 8 de agosto de 1830 en la Parroquia de El Carmen, hija de Nazario Chavarría y Juana Cervantes. Doña Gregoria nació a principios del siglo XIX y falleció el 30 de abril de 1890, viuda ya de don Carlos Zúñiga.36

De la pareja pionera Zúñiga Chavarría, nacieron varios hijos que poblaron la zona. Tenemos conocimiento de los siguientes: Escolástico, Mercedes de Jesús, Francisca de los Santos, Francisco y Carmen de los Santos.

Sabemos que Escolástico nació hacia 1836 y que murió el 8 de agosto de 1896, de fiebre a los 60 años. También conocemos que estuvo casado con Josefa Jiménez y que formaron la descendencia Zúñiga Jiménez.37

Mercedes de Jesús recibió el bautismo el 30 de abril de 1848 en San Juan, que para entonces era filial de la Parroquia de San José. Sus padrinos fueron Pío Zúñiga y Feliciana Chavarria.38

Francisca de los Santos, fue bautizada el primero de noviembre de 1845, en San Juan. Sus padrinos fueron Pío Zúñiga y Feliciana Chavarría.39

35 “Manuela Marín. En San Vicente, filial de San José a doce de enero de mil ochocientos cincuenta y ocho, yo el Presbítero Pedro Sandoval di sepultura eclesiástica a Manuela Marín, viuda de Manuel Zúñiga. Recibió los Santos Sacramentos lo que firmo. Pedro Sandoval”. FamilySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.36 “No. 23. Gregoria Chavarría. Viuda. En San Vicente a primero de mayo de mil ochocientos no-venta se dio sepultura eclesiástica a Gregoria Chavarría, viuda de Carlos Zúñiga. Murió ayer, de unos setenta años. Calentura. Recibió los Santos Sacramentos. José Zamora”. FamilySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.37 “San Vicente, agosto ocho de mil ochocientos noventa y seis. Se dio sepultura eclesiástica a Es-colástico Zúñiga, hijo legítimo de Carlos Zúñiga y Gregoria Chavarría, casado con Josefa Jiménez. Murió de fiebre a la edad de sesenta años. Recibió los Santos Sacramentos. Daniel Carmona”. Fami-lySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.38 “En San Juan, filial de San José, a treinta de abril de mil ochocientos cuarenta y ocho, yo el teni-ente de cura José Aguilar hice los exorcismos puse óleo y crisma bauticé solemnemente a Mercedes de Jesús hija legítima de Carlos Zúñiga y de Gregoria Chavaría, abuelos paternos Manuel Zúñiga y Manuela Marín, abuelos maternos Nazario Chavarría y Juana Cervantes. Padrinos: Pío Zúñiga y Feli-ciana Chavarría a quienes advertí su obligación y sacramento especial y para que conste lo firmo. José Aguilar”. FamilySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.39 “San Juan, filial de San José, a primero de noviembre de mil ochocientos cuarenta y cinco, yo el Presbítero José Joaquín Zeledón bauticé solemnemente a Francisca de los Santos hija legítima de Carlos Zúñiga y de Gregoria Chavaría, abuelos paternos Manuel Zúñiga y Manuela Marín, abuelos maternos Nazario Chavarría y Juana Cervantes. Padrinos: Pío Zúñiga y Feliciana Chavarría a quienes

Page 23: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

44 45

Francisco Zúñiga, nació hacia 1849 y murió en San Isidro, el 25 de diciembre de 1909, un año antes de ver a su tierra convertirse en Cantón (1910). Murió a la edad de sesenta años y sus oficios los llevó a cabo en San Isidro el Padre Carmona.40

Carmen de los Santos fue bautizado el 7 de noviembre de 1850 también en San Juan, sus padrinos fueron Pío y Feliciana.41 Falleció en San Isidro de Coronado el 31 de diciembre de 1924, a la edad de 74 años. Tuvo descendencia en San Isidro con Ildefonsa Marín.

3. El cuartel San Isidro: 1840- 1848

En 1840, en el contexto de la política de organización administrativa del Estado de don Braulio Carrillo, San José se dividió en 26 cuarteles, entre otros:42 San Juan del Murciélago, San Vicente del Murciélago, San Isidro del Murciélago, San José del Murciélago (hoy distrito Guadalupe) y San Pedro del Murciélago (ver Cuadro adjunto).

Cuadro No. 4Algunos cuarteles del

Valle del Murciélago: 1840

CUARTELES No. de CASASSan Juan 193 casasSan Pedro 111 casasSan Vicente 142 casasSan Isidro 160 casas

advertí su obligación y sacramento especial y para que conste lo firmo. José Joaquín Zeledón”. Fami-lySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.40 “Parroquia de San Isidro a veinticinco de diciembre de mil novecientos nueve. Hoy se dio sepul-tura eclesiástica a Francisco Zúñiga, hijo legítimo de Carlos Zúñiga y Gregoria Chavarría. Murió a la edad de sesenta años. P. Carmona” FamilySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.41 “En San Juan, filial de San José, a siete de noviembre de mil ochocientos cincuenta, yo el Pres-bítero Pedro Saborío bauticé solemnemente a Carmen de los Santos hija legítima de Carlos Zúñiga y de Gregoria Chavaría, abuelos paternos Manuel Zúñiga y Manuela Marín, abuelos maternos Nazario Chavarría y Juana Cervantes. Padrinos: Pío Zúñiga y Feliciana Chavarría a quienes advertí su ob-ligación y sacramento especial y para que conste lo firmo. Pedro Saborío”. FamilySearch: Registros Parroquiales de Costa Rica.42 Enríquez, Francisco y Avendaño, Isabel El Cantón de Goicoechea: un reencuentro histórico-geográfico 1891-1991. IFAM, Municipalidad de Goicoechea, Comisión de Conmemoraciones Históricas, 1991. Pág. 23

La Uruca y San Francisco 121 casasSan Gabriel 200 casasSan José 198 casas

Fuente: Delgado y Rodríguez Breve Cronología de la Historia del Cantón de Tibás, 1998. Pág. 9.

En la Ley No. 22 del 1° de diciembre de 1841, San José formó un departamento con 12 barrios y 60 cuarteles. Los barrios fueron los siguientes:

El Carmen La Merced Mata Redonda Alajuelita Desamparados Curridabat El Mojón (hoy parte del Cantón Montes de Oca) Los Santos (parte de San José y Goicoechea)

Escazú Pacaca (parte de los Cantones Mora y Santa Ana)

San Juan (hoy Tibás, Vázquez de Coronado y Moravia)Boruca

El barrio de San Juan quedaba dividido en cinco cuarteles: San Isidro, San Vicente, San José (hoy distrito de Guadalupe), El Virilla y La Ermita.En esta demarcación administrativa, el Cuartel San Isidro, pasó a formar parte del Barrio San Juan. Nótese que desde la llegada de Carlos Zúñiga en 1834 la evolución población en la zona es significativa, pues para 1840 se contabilizan 160 casas en el Cuartel de San Isidro. Su evolución a Cuartel, le permite al incipiente asentamiento obtener alguna representatividad política y administrativa al nombrar sus cinco electores de cuartel.

4. San Isidro como distrito parroquial: 1848-1864

En la Constitución Política de 30 de noviembre de 1848, se estableció una nueva división política y administrativa, que contempló la nomenclatura de provincias, cantones y distritos parroquiales, con ella San Isidro pasa a ser un distrito parroquial de San José.

Page 24: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

46 47

Cuadro No. 5Distritos parroquiales

del cantón de San José: 1848

DISTRITOS PARROQUIALES1 Merced2 Carmen3 Mata Redonda4 El Mojón (parte del actual Cantón de Montes de Oca) 5 San Juan6 San Vicente7 San Isidro8 Los Santos (hoy parte del Cantón de Goicoechea)9 Zapote10 Alajuelita

Fuente: Delgado y Rodríguez Breve Cronología de la Historia del Cantón de Tibás, 1998. Pág. 9.

La nueva designación de San Isidro como distrito parroquial, provocó el deseo de sus moradores en fomentar la independencia civil y eclesial de San Juan. Según indica don Jorge Enrique Garita, en Los Anonos (San Antonio) existía “una casita u oratorio, bastante sencillo”.43 No obstante, los isidreños querían construir otra ermita.

En marzo de 1858, Francisco Bonilla, un vecino de San Isidro, escribe al Obispo solicitándole la bendición de una imagen de San Isidro Labrador traída de Guatemala, y, además, permiso para construir “una casita de oración… un oratorio público”.44 Bonilla indica que 847 personas ayudaron en la construcción de una casa, pero que quieren mejorarla para celebrar misa y que la ocupación de todos los vecinos, es la de labradores. Otros vecinos como Ramón Vargas, Manuel José Arias, Carlos Zúñiga, Mateo Zúñiga y José Ana Marín, también realizaron gestiones infructuosas ante el Obispo para construir una ayuda de parroquia, indicando que la zona contaba con 500 familias.

43 Garita Alvarado, Jorge Enrique “Remembranzas del ayer” San José, 1980. Pág. 10.44 Ibíd. Pp. 11, 12 y 13.

En 1861, ante gestiones de San Vicente y San Isidro para convertirse en Parroquia, las autoridades religiosas deniegan su petitoria:

“Sería perjudicial al Barrio San Juan, porque todos o la mayor parte de los vecinos tienen sus cultivos en San Vicente y San Isidro y tendrían que pagar su primicia en el lugar en que se tiene el terreno. Además los vicentinos son bien administrados con un coadjutor con residencia fija… la separación perjudicaría a la Parroquia de San José, que debe sostener al cura y dos coadjutores”.45

5. La elección de un lugar para la iglesia, su donación y la compra de terrenos en los alrededores para formar el pueblo de San Isidro

No obstante, el Obispo Anselmo Llorente y La Fuente accedió a buscar un lugar para construir en San Isidro, una ermita, y nombró el 16 de julio de 1862, una comisión integrada por el Padre Nereo Bonilla, el Gobernador de San José R. Quirós, y el Ingeniero Francisco Krutze Quirós. La comisión tenía la encomienda de buscar el mejor punto para una ermita.46

El 23 de julio de 1862, la comisión entregó un informe, en él se explica que encontraron el lugar, que la manzana para la ermita y la plaza fueron donadas, y que se realizó una contribución voluntaria para comprar terrenos en los alrededores, para la formación del pueblo:

“San José, 23 de julio de 1862. Illmo. Y Emo. Sr. Obispo de San José de Costa Rica. Para dar cumplimiento de lo dispuesto por nota de la Curia Eclesiástico con fecha 16 del que corre, tienen los infraescritos la honra de informar lo que sigue:

Ayer por la mañana nos habíamos trasladado al barrio llamado San Isidro y habíamos recorrido la mayor parte de ese distrito, elegíamos para la construcción del templo, solicitado por varios vecinos, una llanura que es casi el punto céntrico de los que habitan aquel paraje. El lugar escogido tiene bastante extensión para formar una población grande, es bien ventilada, tiene una hermosa vista sobre el valle de San José, potables aguas con abundancia.

Tomando en consideración la necesidad de un tal edificio, no podemos decir otra cosa que si lo hay; con que el conferido desta dicha tiene aproximadamente un población de 3000 almas, las cuales están alojadas

45 Enríquez, Francisco San Vicente de Moravia a la luz del censo de 1927. En: Revista de Ciencias Sociales No. 109-110, 2005. Cita textual de ACM. FA: encuadernados, c. 108, año 1861. Pág. 8846 Fondo Gobernación, Exp. No. 25178. ANCR, folio 2.

Page 25: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

48 49

a los dos lados del camino en una extensión de cerca de 2 leguas y aunque existe provisionalmente un oratorio pequeño, hay razón fundada para pensar en un edificio nuevo, porque este esta ya deteriorado, no se halla en un punto central; además está situado en una cuesta que no presta comodidad para formar un pueblo.

La concurrencia de muchísimos vecinos para el acto que hemos celebrado nos persuadió del interés que toman para el asunto y la suscripción para comprar los terrenos para formar el pueblo (la manzana para la iglesia y plaza se obsequia) levantada en el propio tiempo que estuvimos dará a S.Sa. una prueba de este interés i por tanto la ayudamos en copia.

Los devotos vecinos tienen ya acopiadas las maderas y horcones para la construcción, pero á proposición de nosotros para hacer una obra duradera y buena la cual se puede construir de piedra, cal y canto, abandonaron el proyecto y se comprometieron á construir con estos materiales.

Los interesados piensan comenzar el trabajo en el mes de diciembre del año que corre i el ingeniero suscrito alega firmada levantara los planos correspondientes.

Con lo expuesto creemos haber cumplido con nuestro deber y con gran satisfacción nos cabe la honra de firmarnos, de S.Sa. Illum. Y Reverendísimo, Muy Afectos, seguros servidores, Bonilla [rubricado], Krutze [rubricado], Quirós [rubricado]”.47

El documento anterior es muy detallado en la información brindada. Nos describe un poblamiento a los lados del camino, en una extensión de dos leguas y una población de 3000 personas (incluido San Jerónimo y otros lugares). También nos describe la ermita existente, ubicada en una cuesta que no permitía formar un pueblo a su alrededor; mientras el lugar encontrado “tiene bastante extensión para formar una población grande, es bien ventilada, tiene una hermosa vista sobe el valle de San José, potables aguas con abundancia”.

También, el documento nos indica que se realizó una recaudación voluntaria para comprar los terrenos en los alrededores del terreno donado para la ermita, con el objeto de poblar el contorno de la Iglesia de San Isidro. El listado de contribuyentes también se adjuntaba a la nota.48 En la lista aparecen 53 personas, entre otras el Obispo con ¢51, el General Lorenzo Salazar con ¢68, el Gobernador Quirós con ¢34, el Padre Bonilla con ¢34, el General Máximo Blanco con ¢34, José Ana Marín con ¢51, Ramón Vargas con ¢68, y el Presbítero Alvarado con ¢17.

47 Fondo Gobernación, Exp. No. 25178. ANCR, folios 5 y 6.48 Fondo Gobernación, Exp. No. 25178. ANCR, folios 7 y 7 (bis).

El 25 de julio de ese año (1862), el Obispado se dirigió al Ministro de Gobernación informándole de su interés en la edificación de una ermita en el paraje de San Isidro.49 El permiso fue concedido y la obra se comenzó a construir. Fue bendecida en dos ocasiones, en 1864 por el cura de San Vicente (Moravia) y finalmente el 21 de noviembre de 1880, quizás cuando se concluyó.50

49 Fondo Gobernación, Exp. No. 25178. ANCR, folio 1.50 Cruz, Amparo “Celebración del Primer Centenario y Consagración del Templo de la Parroquia de San Isidro de Vázquez de Coronado” 1882-1982. Pág. 9. PDF.

Page 26: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

51

Capítulo 4San Isidro de la Arenilla:

1864-1910

1. San Isidro de la Arenilla: 1864-1873 El Censo de 1864,51 muestra a San Isidro con una población de 1,270 habitantes, 437 solteros, 399 solteras, 10 viudos, 48 viudas, 374 casados, 2 separados y no aparece nadie divorciado. En cuanto al clima, se utilizaba en esa época la siguiente categorización: clima caliente, tierra templada y tierra fría; la de San Isidro estaba catalogada en esta última categoría.

51 Doc. 2415, Censo General de la República de Costa Rica, 27 de noviembre de 1864. Serie Gober-nación, ANCR.

Page 27: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

52 53

Cuadro No. 6San Isidro: edad de la población, según sexo,

incluyendo porcentajes, 1864

HOMBRES MUJERES AMBOS SEXOS

EDAD # % # % # %

Menos de 1 año 31 4,96 38 5,89 69 5,43

De 1 a 5 94 15,04 87 13,49 181 14,25

De 5 a 10 107 17,12 97 15,04 204 16,06

De 10 a 15 89 14,24 81 12,56 170 13,39

De 15 a 20 49 7,84 54 8,37 103 8,11

De 20 a 25 71 11,36 70 10,85 141 11,10

De 25 a 30 47 7,52 62 9,61 109 8,58

De 30 a 35 34 5,44 27 4,19 61 4,80

De 35 a 40 27 4,32 38 5,89 65 5,12

De 40 a 45 28 4,48 30 4,65 58 4,57

De 45 a 50 15 2,4 17 2,64 32 2,52

De 50 a 55 15 2,4 19 2,95 34 2,68

De 55 a 60 3 0,48 3 0,47 6 0,47

De 60 a 65 11 1,76 10 1,55 21 1,65

De 65 a 70 0 0 1 0,16 1 0,08

De 70 a 75 1 0,16 4 0,62 5 0,39

De 75 a 80 3 0,48 4 0,62 7 0,55

De 80 a 85 0 0 1 0,16 1 0,08

De 85 a 90 0 0 1 0,16 1 0,08

De 90 a 95 0 0 0 0,00 0 0,00

De 95 a 100 0 0 0 0,00 0 0,00

De 100 en adelante 0 0 1 0,16 1 0,08

TOTAL 625 100% 645 100% 1270 100%

Fuente: Percy Rodríguez Argüello Elaboración propia. Censo de 1864, ANCR

Como se puede observar en el cuadro de edades de San Isidro en 1864, la población es sumamente joven. El 49,13% es menor de 15 años, el 27,79% tiene entre 16 y 30 años, un 9,92% tiene entre 31 y 40 años, y apenas un 13,16% es mayor de 41 años.

En el distrito de San Isidro, dos personas aparecen en el censo con más de 90 años:

Juana P. Cervantes con 100 años, viuda. Micaela Cascante con 90 años, viuda.

Vale decir, que doña Juana era la persona más longeva de todo el cantón de San José y sus distritos.

La dependencia administrativa y eclesiástica que San Isidro tenía primero de San Juan y para 1863 de San Vicente, hizo que los vecinos comenzaran a pensar en la construcción de una ermita, pues eran muchas ya las familias que habían emigrado a la zona. Son tres los acontecimientos que serían de vital importancia para la conformación de una identidad local y para la creación de un centro de población, a cuyo alrededor se forjara la villa. En primer lugar, la donación de tierras para ermita, escuela y plaza por parte del colono y agricultor José Ana Marín. En segundo lugar, la construcción de una ermita, la cual fue bendecida por el cura del distrito San Vicente. En tercer lugar, la denominación con que los vecinos bautizaron al lugar ya conocido como San Isidro para diferenciarlos de otros sitios con el mismo nombre: San Isidro de la Arenilla.

El origen del nombre nos lo narra don Jorge Arturo Garita Alvarado, en su libro Remembranzas del Ayer:

“Entre sus escasas pertenencias (de don Carlos Zúñiga) nunca podría olvidarse una imagen de San Isidro Labrador, labrada de madera, imagen que siempre veneraron como patrono de los agricultores… por esa razón decidieron bautizar aquella colonia con el nombre de San Isidro de La Arenilla. La complementación de ese nombre se debió a la situación de sus tierras que era bañadas continuamente por las aguas de los ríos Durazno y Virilla, quienes dejaban su arena esparcida por todo el territorio”.52

Entre los vecinos que se citan en ese año, se encontraban:

“Manuela Alvarado, Pola Araya, Andrés Araya, Santos Araya, Narcizo Araya, Estefana Avendaño, Anastasia Avendaño, Mauricio Alvarado, Antonia Alvarado, José María Alvarado, José María Araya, José Arce, Manuel Arce, Jesús Blanco, Blas Barquero, Antonio Carmona, Trinidad Cordero, Mariano Cascante, José María Cascante, Matías Cascante José María Castillo, Rosario Chavarría, Justo Chávez, Ramón Chacón, Nora Alvarado, Cruz Chacón, Jesús Méndez, Manuel Chacón, José Chacón,

52 Garita Alvarado, Jorge Enrique “Remembranzas del ayer” San José, 1980. Pág. 9.

Page 28: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

54 55

Reinaldo Guzmán, Matero Jiménez, Dolores Jiménez, Vicente Méndez, Pedro Marín, Francisco Mora, Gregorio Méndez, Trinidad Mora, Juan Mora, Blas Mora, José Mora, José Ana Marín, Rosa Marín, Carmen Marín, José María Sánchez, Raymundo Soto, Serafín Serrano, José Soto, Eugenio Solís, José Porras, Esmeregildo Artavia, Trinidad Rojas, Pedro Rojas, Agapito Marín, Clemente Vega, Saturnino Vega, Carlos Zúñiga, Manuel Zúñiga, Samuel Zúñiga, Simón Zúñiga, Mateo Zúñiga, Mateo Zúñiga, Pío Zúñiga, Martín Zúñiga, José María Zúñiga, Concepción Zúñiga, Inés Jiménez, Jesús Quirós, Ruperto Marín, Cayetano Marín, Santiago Alvarado, Jesús Fernández, José María Quirós, Jerónimo Chacón, Carmen Zúñiga, Carlos Marín, Mariano Méndez, José Alvarado, Domingo Méndez y Ramón Vargas”.53

Con las tierras donadas por José Ana Marín, se crean espacios de encuentro público (la plaza, la ermita y la escuela) y el poblamiento de sus alrededores configurará un centro urbano para el nuevo asentamiento:

“La población fue extendiéndose hacia el Este, hasta que uno de los primeros colonos, agricultor también, había extendido sus propiedades. Don José Ana Marín, cuyo decidido empeño tuvo que ver mucho en el desarrollo de la población, donó parte de sus haberes, quizá los terrenos mejor ubicados para que se construyera una iglesia, una escuela y una plaza pública”.54

En 1872, San Isidro de la Arenilla pasó a ser distrito del cantón San José. Según el Historiador Francisco Enríquez, en 1874 el Presidente Tomás Guardia quiso hacer un cantón uniendo los distritos de San Vicente, San Isidro y el caserío de San Jerónimo.55 No obstante, los vecinos no estuvieron de acuerdo y la gestión del Presidente no se llevó a cabo. Siguiendo a don Francisco, de nuevo en 1884 los vecinos de San Vicente lo volvieron a intentar, pero contaron con la oposición de San Isidro, de manera que las iniciativas de erección no prosperaron.

2. Educación, religión, agricultura, administración, política y población en San Isidro: 1873-1910 En el período comprendido entre 1873 y 1910, observamos en San Isidro un aumento en la organización política, educativa y religiosa de la población. Los vecinos comienzan a preocuparse por dotar a sus pueblos de maestros, iglesias y autoridades políticas. El progreso cultural estuvo acompañado de obras como caminos y templos.

53 Ibíd. Pág. 9.54 Garita Alvarado, Jorge Enrique “Remembranzas del ayer” San José, 1980. Pág. 9.55 Enríquez, Francisco San Vicente de Moravia a la luz del censo de 1927. En: Revista de Ciencias Sociales No. 109-110, 2005. Cita textual de ACM. FA: encuadernados, c. 108, año 1861. Pág. 88.

En el campo educativo, en San Isidro, asistimos al nombramiento permanente de un maestro, a la institucionalización de una escuela de varones y otra de mujeres, y a la construcción de la Edificio Escolar en 1886, llamado Escuela José Ana Marín. Vemos como en un lapso de cuatro años (1881-1884) se pasó de 60 alumnos a 258 estudiantes, es decir se cuadriplicó la población escolar. Este número es importante, si tomamos en cuenta que es anterior a la reforma educativa de don Mauro Fernández y a la creación de las Juntas Educativas en 1885. De esta forma, el 23 de mayo de 1873, el Congreso aprobó el nombramiento de Filadelfo Salas como maestro en San Isidro, con un salario de ¢30 mensuales.56 En mayo de 1881, la Escuela de San Isidro tenía una población de 60 alumnos, no obstante, solo asistían 50 estudiantes a clases. La población en edad de asistir a la escuela era de 130 niños. Esta escuelita tenía apenas una pizarra y 2 escritorios.57 En el Censo de Niños de 1884 se contabilizaron 258 en San Isidro 130 niños y 128 niñas. Ese año, los niños y niñas de las escuelas, sembraron 493 árboles en los ríos Virilla e Ipís en San Isidro, en atención al artículo 44 de un decreto del Gobernador de la Provincia de San José del 7 de febrero de 1884, que solicitaba a los vecinos la siembra de árboles en las márgenes de ríos, arroyos y manantiales. En 1885 y 1886 se cita en San Isidro dos escuelas, una de mujeres y otra de hombres. En la Escuela de Mujeres estudiaban 58 en 1885 y 44 en 1886. En la Escuela de Hombres estudiaban 114 personas en 1885 y 85 en 1886. En la Costa Rica de ese entonces, solo había 238 escuelas con una población de 14.478 estudiantes. Las dos escuelas de San Isidro formaban el 0,7% de la población nacional.

En el plano religioso, sobresale la erección de la apertura de los libros parroquiales en 1878, la bendición del viejo templo el 21 de noviembre de 1880, el bautismo de la parroquia el 1ero de enero de 1882, así como las visitas pastorales de Monseñor Bernardo Augusto Thiel en 1895 y Juan Gaspar Stork en 1907. En 1878, los libros parroquiales se inauguran. El primer bautizo se registró el 13 de febrero de 1878 y la primera defunción registrada fue el 15 de diciembre de 1877.58 Con el bautizo de la parroquia, y con el nombramiento del padre José Victoriano Mayorga, se inicia en San Isidro una larga sucesión de sacerdotes,59 cuyo servicio no se ha interrumpido hasta la fecha. Monseñor Thiel llegó a San Isidro a las tres de la tarde de 7 de marzo de 1895, y se dirigió a la Casa Cural. Luego se dirigió a la Iglesia donde cantó y visitó los altares. Su homilía giró en torno al amor a Dios y al ejercicio de las virtudes. A las cinco de la tarde administró el sacramento de la penitencia y acompañado por el cura de San Vicente y el coadjutor de San Isidro se dirigió junto con el pueblo al Cementerio, en donde oró por las almas

56 Serie: Hacienda, No. 12102. ANCR. Folio 32.57 Serie: Educación, No. 5781. ANCR. Informe del Inspector de Escuelas.58 Cruz, Amparo Ídem. Pág. 12.59 Párrocos: José Victoriano Mayorga (1881-1882), Rafael Chinchilla (1882), José Zamora (1882-1890), Diácono Mariano Zúñiga (1890-1897), Daniel Carmona (1897), Juan José Valverde (1900), Juan M. Quirós (1900), Pablo Guillén (1902), Andrés Fuentes (1902), José Vicente Salazar (1904), José G. Aníbano (1905), Rosendo Valenciano (1905-1908), Coadjutores: Pbro. José Marta Calderón (1886), Pbro. Miguel Pérez (1886), Pbro. Belfont Rivas (1892-1893), Pbro. Yanuario Quesada (1893), Pbro. José P. Cordero (1893), Pbro. Santiago Zúñiga (1894), Pbro. Alejandro Porras (1894), Pbro. Ricardo Zúñiga (1894), Pbro. Felipe Vargas (1895). Cruz, Amparo Ídem. Pág. 13.

Page 29: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

56 57

de los familiares de los isidreños. A las siete de la noche, Monseñor predicó. Al día siguiente, a las ocho de la mañana celebró la misa en la iglesia de San Isidro y luego realizó varias confirmas. A las 11:30 se despidió del pueblo y se dirigió a San Vicente.60 Monseñor Stork visitó San Isidro el 9 de mayo de 1907 bajo una fuerte lluvia. Fue recibido por la Filarmónica, las escuelas y “las hijas de María bien uniformadas” junto con una multitud que le arrojaban flores por el camino. En la parroquia no pudo realizar los exámenes de catecismo a los niños por el aguacero. Luego visitó la Colonia Carmona en donde también llovió, y los agricultores que esperaban las lluvias para sembrar lo relacionaron con la llegada de su visitante.61

En el campo administrativo, el Gobierno mejoró el manejo de los fondos locales, al separar las cuentas de enseñanza, caminos y de comunes. Con esta distribución, por ejemplo, en el año 1905, la Junta Itineraria de San Isidro, integrada por don Andrés Méndez y don Miguel Zúñiga, realizó una colecta para arreglar los caminos del pueblo. El monto recaudado fue de ¢1.651,50.62 Este tipo de manejo administrativo, evitó las distribuciones injustas, pues a veces se tomaban fondos de caminos para la educación, o del fondo común para caminos, o bien de educación para otros rubros.

En el campo agrario, era común que las personas solicitaran un título de propiedad sobre parcelas apropiadas. Los decretos ejecutivos sobre denuncios de terrenos, permitían a los pobladores realizar trámites ante juzgados y era común que estos les dieran el título de propiedad. Por ejemplo, en 1875, el agricultor isidreño Manuel Arce Morales promovió ante el Juzgado de Hacienda una solicitud para la posesión de un terreno de seis manzanas en “Pará Grande”. El vecino indicó que en los últimos siete años lo ha tenido cercado y cultivado.63

Demográficamente hablando, la población de San Isidro no aumentó significativamente entre los censos de 1864, 1883 y 1892, más bien su desarrollo fue en el campo educativo, político y religioso. En el Censo de Población de 1883, San Isidro aparece como un pueblo del Cantón de San José, integrado por 1.668 habitantes, 826 hombres y 842 mujeres, es decir, el 3 % del total de la Provincia de San José (56.162 personas). El Censo de Población de 1892, muestra a San Isidro como Barrio del Cantón de San José, con una población total de 974 varones y 997 mujeres, para un total de 1.971 habitantes, es decir, el 2.5 % de la población total de la Provincia de San José.

60 Herrera Sotillo, Ana Isabel. Monseñor Thiel en Costa Rica: visitas pastorales 1880-1901- Ed. Tecnológica, Cartago, 2009.61 Díaz, Ronald. Las visitas pastorales como fuente para el estudio de la historia de la meteorología en Costa Rica (1850-1921). Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol. 9. No. 1. Febrero 2008-agos-to 2008. Pág. 43.62 Serie: Municipal No. 6167. ANCR.63 Serie: Municipal No. 10.062. ANCR Folios 1, 1bis y 2.

En el campo de representación política, San Isidro tuvo en el período, la oportunidad de nombrar varios electores que a su vez participaban en la elección de las autoridades para la Municipalidad de San José. Por ejemplo, durante los días 10, 11 y 12 de enero de 1878, los vecinos del distrito electoral, integrado por San Vicente y San Isidro, eligieron sus representantes para la Junta de Distrito.64 Como distrito, su población tuvo la oportunidad de realizar elecciones en primer grado. Estas se realizaron a las siete de la mañana del 14 de noviembre de 1897. La Junta Electoral estuvo compuesta por don Ramón Arias, don Timoteo Zúñiga y don José Barrientos. Esta Junta era la encargada de realizar el censo electoral y organizar las votaciones. Estas elecciones buscaban elegir a los electores de distrito. En total se eligieron seis electores propietarios y dos suplentes. Para los primeros se eligió a don Enrique Vargas, don Timoteo Zúñiga, don Ramón Arias, don Ramón Guillén, don Francisco Córdoba y don José Barrantes. Como suplentes se eligió a don Emilio Cordero y a don Cruz Blanco Mora.65 En total, participaron en las elecciones 260 vecinos de San Isidro. Dos años después, en 1899, el Congreso Nacional aprobó el 8 de noviembre, un Plano para la Escuela de Varones de San Isidro de la Arenilla, cuya construcción sería en bahareque sobre bases de piedra y con techo de hierro galvanizado. La estructura tendría cuatro aulas, un corredor sostenido por seis horcones, una puerta doble al centro del inmueble, seis ventanas y un excusado de hueco. El estilo del edificio sería victoriano, y el plano fue dibujado por el arquitecto escolar Carlo Wegel, el 31 de octubre de 1899.66 La participación política de los vecinos del distrito, llevó a la búsqueda de recursos para construir una casa municipal, para autoridades locales, como el Jefe Político, el telegrafista, el ingeniero municipal y su ayudante. Autoridades, que aún y cuando no existía corporación municipal, si se institucionalizaron en los pueblos de la época. Así para principios de 1905, se realizó un presupuesto y un plano para la Casa Municipal de San Isidro. Ella tendría paredes de ladrillo repelladas, techo de hierro, con atesonado artesanal hecho a mano, cinco puertas, tres ventanas, tres ventanales, un piso de madera y otro de ladrillo, un cielo raso y un servicio sanitario de hueco, por supuesto. El presupuesto rondaba los ¢3.117.60.67 En 1907, se conoce de la existencia de un agente principal de policía en San Isidro, es decir, se le asigna una autoridad que además de preservar el orden, realizaba informes ante las autoridades nacionales.

64 Serie: Municipal. No. 9917. ANCR. 65 Serie: Municipal No. 3885 ANCR.66 Fondo Mapas, No. 2754. ANCR. 67 Serie: Municipal No. 4210. ANCR.

Page 30: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

59

Capítulo 5El Cantonato:

1910-19751. La erección del cantonato: 1910

El 8 de julio de 1910, vecinos del distrito San Isidro de San José, promovieron una diligencia ante el Congreso Constitucional, en que solicitaban la erección de ese distrito y otros poblados en un nuevo cantón.

En la petición, los vecinos exponían sus condiciones de vida y progreso, sus riquezas naturales y su aspiración por erigirse en Cantón junto con el distrito de San Jerónimo. Las justificaciones de los vecinos han llegado hasta nosotros gracias a gestiones de la Municipalidad de Vázquez de Coronado ante los Archivos Nacionales.68 Considerando que este documento es un valioso auxiliar para esta monografía, hemos considerado pertinente transcribirlo a continuación:

Solicitud de los vecinos de San Isidro para la erección del cantón: 1910

“Congreso Constitucional: NOSOTROS, los suscritos, mayores de edad, de este vecindario, respetuosamente exponemos: Muy conocido es por la mayor parte de los señores diputados de nuestro domicilio; situado como está, á once kilómetros y medio de esa ciudad, fácil ha sido á casi todos conocer este pueblo de cerca y hacerse cargo de sus condiciones de vida, de su grado de progreso, de sus riquezas naturales, etc. etc.

El distrito de San Isidro de San José, según el informe estadístico suministrado por la Sección Demográfica, el treinta y uno de diciembre

68 Expediente No. 14943. Expediente promovido por los vecinos de San Isidro de San José ante el Congreso Constitucional en la que solicitan la erección del cantón. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR.

Page 31: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

60 61

del año próximo pasado tenía una población de tres mil trescientos trece habitantes. Tomamos en cuenta el barrio San Jerónimo por que hallándose en el mismo cuadro topográfico de San Isidro, con condiciones de vida semejantes, ligado á éste por caminos y comunidad de intereses, los dos pueblos están llamados á formar parte de un solo todo, con lo cual las facilidades de su vida serán mucho mayores, gracias á su acercamiento.

La población de San Isidro es mayor que la de los cantones de San Ana que tiene 3095 habitantes, San Mateo que tiene 3009 habitantes, Poás que tiene 3017 habitantes, Orotina que tiene 3017 habitantes, Jiménez que tiene 2145 habitantes, Turrialba que tiene 3015 habitantes, San Isidro de Heredia que tiene 2843 habitantes, Belén que tiene 2365 habitantes, Bagaces que tiene 1926 habitantes y Cañas que tiene 3297 habitantes. Estos datos se han tomado del informe referido que se acompaña.

El movimiento agrícola, comercial e industrial puede compararse con el de algunos cantones del país, con un resultado altamente satisfactorio para nosotros. Existen actualmente no menos de cien lecherías que dan un rendimiento medio, por día, de ocho colones cada una, aproximadamente, y que envían sus productos a la capital. Además produce y con ellos concurre el abastecimiento del Mercado de San José, abundantes legumbres, granos, dulce, papas, tabaco, etc. Solo de maíz hay cultivadas como ochocientas hectáreas de terreno, de café ochenta, de caña de azúcar cincuenta, de papas cuarenta, de plátanos ochenta, de frijoles veinte, de tabaco diez, de potrero artificial trescientas, de potrero natural cinco mil doscientas, á hortalizas se dedican como cuatrocientas, á cafetales nuevos como cincuenta. No contamos otros cultivos, como el de árboles frutales. El resto del territorio está de montaña cuyas maderas son una verdadera riqueza.

Dos aserraderos trabajan constantemente y llevan sus maderas de excelente calidad á otras localidades, especialmente á San José. En el centro del distrito hay once pulperías, seis carnicerías, seis aguardientes, cuatro vinaterías y dos tiendas de ropas. Entre los edificios de valor se cuentan: los dos que sirven á las escuelas del lugar, en el que están establecidas las autoridades políticas, un matadero público y el templo, todos costeados por este pueblo.

En los barrios de San Jerónimo, San Rafael y Guayabal, hay establecimientos de enseñanza que marchan con toda regularidad y á los cuales concurren un crecido número de alumnos.

Hay en todo el territorio los siguientes barrios: Centro, San Antonio, San Pedro, San Rafael, Jesús, San Jerónimo y Guayabal.

Los límites de este territorio están en su mayor parte indicados por líneas naturales, ríos casi todos. Partiendo del mojón situado en el extremo Noroeste llamado “Mojón de piedra de Cerro Zurquí”, una línea recta imaginaria se dirige á la margen derecha del río “La Patria” en donde se encuentra un mojón; desde éste, otro línea recta va á rematar á la Carretera de Carrillo, en donde se halla otro mojón; se continúa por el Río Sucio aguas arriba hasta el mojón colocado en la ribera izquierda del mismo río, mojón del cual parte una recta hasta el llamado “Mojón Cabeza de Vaca”, que los es de separación con el cantón de Goicoechea; de aquí se sigue por la ribera del Río Chiquillo hasta la confluencia de éste con el Río de Ipís, por el cual se continúa hasta el puente de la Carretera colocado sobre el Ipís; de este puente se continúa por la Carretera que divide á San Isidro de San Vicente hasta el puente del Río Macho; de aquí se desprende otra recta que concluye en el Mojón de piedra del Alto de San Jerónimo, línea que lo es de división con el cantón de Santo Domingo; continuando luego por la ribera derecha del río Pará hasta el Mojón de piedra de San Luis, de donde una línea a recta une este Mojón con el del Cerro Zurquí, cerrando así el perímetro del territorio.

De la relación que a la ligera hemos hecho se desprende que este pueblo, reconocido como eminentemente productor, tiene una vida propia estable, asegurada por el esfuerzo constante de sus habitantes y sostenida por una naturaleza pródiga; que su progreso en general está en armonía con el del país, acusando una capacidad no mentida de vivir vida libre, para administrar sus intereses por sí propio, para velar por su adelante y que cuenta con una población suficiente para que dentro de las exigencias legales se la considere bastante para darle una personería político-administrativa distinta de la que hasta hoy la ha correspondido. Art° 8° de la Ley de 7 de junio de 1909.

HACE TIEMPO es deseo de este pueblo, muy legítimo y muy justo, el que á sus esfuerzos, á las riquezas que su suelo guarda y sobre todo á sus constantes anhelos de independencia y de progreso, corresponda una forma de gobierno local que se avenga mejor con sus necesidades y que según nuestro modo de pensar, ha de contribuir en mucho á que en lo porvenir tengan más horizontes sus energías y haya mucho mayores facilidades para el desarrollo de su progreso. Deseamos tener un Cuerpo Municipal propio que se interese cuanto debe por el bien de esta comunidad, que ponga su iniciativa por entero al servicio de la localidad emprendiendo obras nuevas, atendiendo á la composición de caminos, dándonos Juntas de Educación é Itinerarias, etc, Etc,.-

Y animados por tales propósitos, con los fundamentos establecidos en esta rápida exposición, venimos á solicitar de la Representación Nacional, que se eleve á la categoría de cantón el actual distrito de San Isidro, dentro de

Page 32: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

62 63

los linderos citados, declarándose que sea su cabecera el barrio de San Isidro con la denominación de villa.-

Tenemos como fé en que nuestra solicitud encontrará favorable acogida en el seno de ese Alto Cuerpo y que nuestros esfuerzos se coronarán en la forma que los solicitemos.

San Isidro de San José, 8 de julio de 1910”.69

Tal y como se puede observar en el documento trascrito, los pensamientos e ilusiones de los vecinos están presentes en todo el legajo. Las justificaciones y comparaciones demográficas, agrícolas, comerciales e industriales, son claras y contundentes para llevar a cabo su sueño de convertirse en Cantón.

La solicitud de los vecinos fue admitida en la Secretaría del Congreso y pasó a estudio de la Comisión de Gobernación y Policía el 15 de julio de 1910.70 Esta comisión estuvo integrada por los diputados Tobías Zúñiga Montúfar, J. B. Fonseca y C. Pupo, quienes recibieron la documentación el día 18.71 Posteriormente, a solicitud de la Comisión, la Gobernación de la Provincia de San José presenta un informe positivo sobre el desarrollo y progreso del distrito:

“Durante el año 1909 las entradas habidas correspondientes al Fondo Común, sea por vinaterías, pulperías, taquillas, destace, multas, carcelajes, etc., de los distritos de San Isidro y San Jerónimo, fueron así: San Isidro ¢ 2851,25; San Jerónimo ¢143,00 Total en 1909 ¢ 2994,25”.72

En el expediente aparece una gran cantidad de notas enviadas al Congreso por autoridades y vecinos de los pueblos que se unirían posteriormente en Cantón. Algunas son para indicar su acuerdo, otras para manifestar su rechazo a los límites propuestos. Por ejemplo, los vecinos del distrito de San Jerónimo enviaron un memorial al Congreso Constitucional el 24 de julio de 1910, indicando que estaban de acuerdo con la intención de conformar un nuevo distrito.73 El agente principal de policía de San Isidro, don Gil Vega y el síndico procurador don Higinio Vargas, también reafirmaron la veracidad de los límites propuestos, en memorial fechado 29 de julio de 1910.74 Sin embargo, la oposición de vecinos del Guayabal de San Vicente fue patente, y en los folios siguientes del expediente se leen memoriales a favor y en contra de la fijación de los límites con San Isidro.75

69 Folios 1 al 5 del Expediente No. 14943. Expediente promovido por los vecinos de San Isidro de San José ante el Congreso Constitucional en la que solicitan la erección del cantón. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR.70 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 7.71 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 16.72 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folios 17, 17 bis y 18.73 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 19.74 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 20 y 21.75 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folios 22 al 40.

Desde el principio, la Comisión de Gobernación del Congreso rindió un informe apoyando la gestión de los vecinos de San Isidro:

“Los infrascritos están profundamente convencidos de que la solicitud es justísima”.76

Esta Comisión no dio mérito a las objeciones presentadas que tenían que ver con los límites entre los distritos y San Isidro. Luego presenta ante la Cámara, el proyecto de ley que propuso la erección del Cantón número once de la Provincia de San José, con San Isidro como cabecera. El proyecto incluso planteó, que la Municipalidad electa durara en funciones hasta el 31 de diciembre de 1912.77

De nuevo los argumentos en pro y en contra se plantearon. La Municipalidad de Santo Domingo objetó el dictamen indicando que se violaban los límites jurisdiccionales de su Cantón y los distritos de San Vicente y el Guayabal.78 Para tratar de consensuar las argumentaciones, la Comisión incluyó un artículo transitorio que decía:

“La fijación de límites hecha e este Decreto no implica resolución definitiva, pues puede ser reformada por las decisiones que se dicten con arreglo á la Ley No. 56 de 7 de julio de 1909”.79

Este artículo parecía facilitar el trámite del Decreto, sin embargo, el 19 de setiembre surgió la idea de realizar un plebiscito, para que los distritos en desacuerdo decidieran cómo unirse.80 Los vecinos de San Jerónimo continuaron con sus objeciones.81

Aún así, el Congreso Constitucional decretó la Ley No. 9 del 1ero de octubre de 2010 que erigía las poblaciones señaladas en Cantón,82 pero para sorpresa de todos, el Poder Ejecutivo no sancionó la ley.83

La Presidencia de la República veía bien que San Isidro se erigiera como cantón, pero no estaba de acuerdo que la suerte de San Jerónimo se definiera por un plebiscito, especialmente porque definía un perímetro muy estrecho para el distrito San Jerónimo que cerraba el lindero oriental.

76 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 41 bis.77 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 42.78 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folios 43 al 47.79 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. Folio 48.80 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 49 al 53.81 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 58 y 59.82 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 62 y 62.83 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 69 al 72.

Page 33: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

64 65

La Comisión de Gobernación del Congreso,84 considerando las objeciones del Ejecutivo, publicó en La Gaceta No. 85 de 9 de octubre de 1910, un nuevo proyecto de linderos más extensivos para San Jerónimo, a considerar siempre por un plebiscito. La objeción del Ejecutivo se mantuvo.85

Finalmente, el 14 de noviembre de 1910, el Congreso Constitucional reselló la Ley de Erección del cantón “de Coronado” como número once de la Provincia de San José.86

El 15 de noviembre, el Decreto No. 17, contó con el “Ejecútese” del Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno, y del Secretario de Estado, Carlos Manuel Jiménez. La publicación del Decreto se realizó en La Gaceta el 17 de noviembre de 1910.

DECRETO DE ERECCIÓN DEL CANTÓN DE CORONADO: 1910

“No. 17.

El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica

DECRETA:

Artículo 1°Erígese en cantón el distrito de San Isidro del cantón central de la Provincia de San José, comprendiéndose dentro de su territorio, el del barrio de San Jerónimo del mismo cantón central, con las reservas que en los artículos transitorios se hacen. El nuevo cantón se llamará “de Coronado”, le corresponde el número once de la provincia de San José y será su cabecera el barrio de San Isidro con denominación de Villa “de Coronado”.

Artículo 2°Forman el nuevo cantón creado, los distritos siguientes:

1°- Centro, San Antonio y Guayabal. 2°- San Rafael y San Pedro. 3°- San Jerónimo y Jesús.

Artículo 3°El territorio del cantón queda dentro de la línea que se forma así: Del “Mojón de Piedra del Cerro Zurquí”, una línea recta imaginaria que va hasta la margen derecha del río “La Patria”, en donde se encuentra un mojón; desde éste, otra línea va a rematar a la carretera de Carrillo en donde se encuentra otro

84 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 73.85 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 74 a 86.86 Expediente No. 14943. Año 1910. Serie Gobernación, ANCR. F. 92 y 93.

mojón; se continúa luego por el río Sucio, aguas arriba, hasta el mojón colocado en la ribera izquierda del mismo río, mojón del cual parte otra línea recta imaginaria hasta el denominado “Mojón Cabeza de Vaca”, del cual se prosigue por la ribera izquierda del río Chiquillo hasta el mojón colocado en la margen derecha de éste, se une con una recta con el mojón colocado en el nacimiento del río Ipís, por el cual se continúa hasta el puente de la carretera sobre el mismo río. De ésta se sigue por la carretera de Carrillo hasta el puente del río Macho, del cual se desprende otra línea que va a morir en el “Mojón de piedra del alto de San Jerónimo”, continuándose después por la margen derecha del río Pará hasta el “Mojón de Piedra del Cerro Zurquí”.

Artículos transitorios.a) La Municipalidad que una vez promulgado este decreto ha de nombrarse para el nuevo cantón, durará en sus funciones hasta el 31 de diciembre del año en curso.

b) Los habitantes de la zona comprendida entre el río Macho por el Norte, la línea paralela doscientos metros al norte de la calle de San Antonio por el Sur; por el Este, los límites establecidos en 1863 entre San Vicente y San Isidro; y por el Oeste la línea fijada por el decreto del 27 de setiembre de 1893, resolverán por un plebiscito, si desean seguir perteneciendo al nuevo cantón de San Isidro o anexarse al distrito de San Vicente.

c) Los actuales pobladores del distrito de San Jerónimo decidirán en plebiscito, previamente a la instalación de las autoridades del nuevo cantón, si quieren pertenecer a éste o al cantón de San Domingo de Heredia, o si desean continuar formando parte del cantón central de San José, mientras se resuelven definitivamente los linderos de las provincias de San José, mientras se resuelven definitivamente los linderos de las provincias de San José y Heredia. Los linderos del distrito referido para el efectos del plebiscito, serán los siguientes: Tomando como punto de partida la confluencia de los ríos Virilla y Macho en la carretera de Carrillo se sigue, aguas arriba, por el río Macho, hasta encontrar la confluencia con la quebrada de La Palma (lindero sur); de esta confluencia, línea recta hasta encontrar el punto más cercano de la carretera de Carrillo y siguiendo por esta carretera hasta donde ella atraviesa el río de La Hondura hasta su nacimiento en el Cerro Zurquí, (lindero norte); de este punto, una línea hasta encontrar dos quebradas que forman el primer brazo del río Pará; de esta confluencia,

Page 34: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

66 67

aguas debajo de ese primero brazo del río Pará hasta el Mojón de Piedras y de éste una línea recta hasta la confluencia de los ríos Virilla y Macho, punto de partida (límite Oeste).

El Poder Ejecutivo convocará y reglamentará los plebiscitos á que se refiere esta ley, y después de conocer su resultado, hará la correspondiente declaratoria sobre la jurisdicción a que deben pertenecer los barrios de Guayabal y San Jerónimo, de acuerdo con su voluntad, y hará la rectificación de los linderos del nuevo cantón, en cuanto fuere necesario, conforme el resultado de los plebiscitos.

AL PODER EJECUTIVODado en el Salón de Sesiones del Congreso - Palacio Nacional. San José, á los catorce días del mes de noviembre de mil novecientos diez. Ezequiel Gutiérrez (rubricado), Diputado Presidente, Rafael Rodríguez (rubricado), Primer Secretario, Adán Acosta (rubricado), Segundo Secretario. San José, quince de noviembre de mil novecientos diez. EJECÚTESE Ricardo Jiménez. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Carlos M. Jiménez”.

La Ley Nº 17 de 15 de noviembre de 1910, erigió el cantón de Coronado, como número once de la provincia San José, con tres distritos. También establece como cabecera del cantón el barrio San Isidro, otorgándole el título de Villa.

Sobre el destino de San Jerónimo y Guayabal, cabe indicar que una vez celebrado el Plebiscito llevado a cabo por el Ejecutivo, los vecinos del Guayabal decidieron continuar perteneciendo a San Vicente y los segundos al cantón de San José.87 Posteriormente se realizó la rectificación de linderos.

2. La primera corporación municipal: 1911

Aún y cuando San Isidro fue una región que se pobló tardíamente, en relación con San Juan y San Vicente, logró no obstante, el Cantonato y la Municipalidad antes que los otros pueblos. El Cantonato fue un proceso de varios años, en donde la élite local isidreña venía pujando por convertir en realidad sus aspiraciones.

87 La Gaceta, 19 de febrero de 1911.

Dos meses después de la publicación de la Ley No. 17 de 15 de noviembre de 1910, se llevó a cabo la elección e instalación de la primera corporación municipal, el 16 de enero de 1911. En esta elección resultaron electos como regidores propietarios, los señores: Ramón Arias Cordero (como Presidente), Higinio Vargas Vargas (como vicepresidente), y Juan de Mata Quirós (como Fiscal). A continuación se trascribe el acta respectiva:

ACTA DE ELECCIÓN E INSTALACIÓN DE LA PRIMERA MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN: 1911

“En la villa de Coronado á las cuatro de la tarde del día dieciséis de Enero de mil novecientos once. Reunidos en el salón de la Jefatura Política en este cantón los señores:

don Ramón Arias Corderodon Higinio Vargas Vargasdon Juan de Mata Quirós, Munícipe Propietariodon Rosa Brenes Zúñigadon Marcos Jiménez Cordero, Munícipe Suplente

Nombrados por la Asamblea Electoral de este cantón para componer la representación municipal de este cantón, que ha de funcionar hasta treinta y uno de diciembre del corriente año. El Señor Jefe Político que preside la reunión oficiado de su Secretario, les recibió el Juramento Constitucional y anunció que debía procederse al nombramiento de Presidente, Vicepresidente y Secretario. Practicada la elección por votación oral, resultaron nombrados respectivamente:

don Ramón Arias Cordero, Presidentedon Higinio Vargas Vargas, Vicepresidentedon José Ballestero Ramírez, Secretario

Organizado así el directorio y puestos de pie, dijo el Presidente: “Declaro legalmente instalada la Municipalidad del cantón de Coronado, en consecuencia, abre sus sesiones en el presente período”. Acto continuo prestó el juramento de ley el Secretario nombrado y terminó la sesión.

Gil Vega [rubricado] Ramón Arias[rubricado]

Page 35: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

68 69

Higinio Vargas V.[rubricado]

Marcos Jiménez[rubricado]

Juan de M. Quirós[rubricado]

Rosa Brenes[rubricado]

Jose´E. Ballestero[rubricado]”.

Una vez llevado a cabo el acto de elección e instalación de la primera Municipalidad, ese mismo día se llevó a cabo la primera sesión. En ella se acordó celebrar las sesiones municipales los días primero y quince de cada mes, a las cinco de la tarde. Se agradeció a los Poderes Legislativo y Ejecutivo por la erección del Cantonato, y se nombró como tesorero a don José Quirós Quirós. La sesión se suspendió al llegar la noche, aunque continuó a la mañana siguientes del día 17 de enero, acordando el nombramiento de las Juntas de Educación de los tres distritos y la fijación de límites distritales provisionales.

ACTA DE LA PRIMERA SESIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN: 1911

“Primera Sesión Ordinaria celebrada por la Corporación Municipal del cantón de Coronado, á las cinco de la tarde del día dieciséis de Enero de mil novecientos once. Reunidos los Regidores Propietarios don Ramón Arias Cordero, don Higinio Vargas Bragas y don Juan de Mata Quirós, bajo la presidencia del primero. Acordaron:

Art. I.Señalan para celebrar las sesiones ordinarias los días primero y quince de cada mes á las cinco de la tarde. Cuando los referidos días sean feriados las sesiones se celebrarán el día anterior.

Art. II.Interpretando los sentimientos del pueblo que ha llamado á representarlo, la Municipalidad de este cantón por unanimidad de votos acuerda: dar las gracias al Supremo Congreso Constitucional y al Supremo Poder Ejecutivo por la elevación de su distrito a rango de Cantón. Queda definitivamente aprobado el presente acuerdo.

Art. III.Nómbrese para Tesorero Municipal á don José Quirós Quirós quien entrará en funciones el día primero de febrero próximo.

Art. IV.Comisionamos a los señores (don) digo: Tesorero Municipal y Regidor Higinio Vargas Vargas para que de acuerdo con el Señor Gobernador reciban las cuentas de la Tesorería de San José, autorizándolas para recibir los fondos, caso de haberlos.

Art. V.Siendo las siete de la noche se suspendió la sesión para continuarla mañana á la una de la tarde.

Art. VISe acuerda reorganizar las Juntas de Educación de los distritos de la forma siguiente:

Centro

Propietarios don Clodomiro Quirós Quirós don José Castro Mora don Rafael Zúñiga RodríguezSuplentes don Abundio Herrera Lara don Rafael Arias Cordero

San Rafael

Propietarios don Juan Rodríguez Mora don Filadelfo Corrales Ballestero don Manuel Vargas VargasSuplente don Rafael Barrientos Quirós don Jerónimo Mora Soto

San Antonio Propietarios don Víctor Brenes Zúñiga don Ramón Zúñiga Rojas don Blas Artavia ZúñigaSuplentes don Moisés Zúñiga Méndez don [ilegible] Méndez

Art. VIISe acuerda reorganizar las Juntas Itinerarias en la forma siguiente:

Page 36: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

70 71

Centro don Miguel Zúñiga Rodríguezdon Luis Rodríguez

San Rafaeldon José Barrientosdon Jeremías Jara Rojas

San Antoniodon Jaime Rodríguez Rojasdon Ceslindo Méndez Chavarría

Art. VIIINo existiendo una división completa de los distritos y siendo urgente necesidad demarcarlos lindero entre los distritos, se acuerda: Que mientras el Poder Ejecutivo demarca los límites de los distritos conforme lo dispone la respectiva ley, los límites de los distritos sean los siguientes:

Distrito 1° Río Ipís, aguas arriba hasta su nacimiento. Luego una línea recta imaginaria hasta el río Chiquillo siguiendo aguas arriba hasta la conclusión de la finca de Antonio Quirós, después doblando una recta de la vuelta del Durazno al nacimiento de la quebrada de Vargas; luego aguas abajo hasta la confluencia del río Virilla, siguiendo aguas abajo hasta el paso de José Mora, siguiendo este paso hasta la calle de San Rafael, siguiendo esta calle hasta donde se junta con la calle de San Pedro, siguiendo ésta hasta la quebrada de Piedra, siguiéndola aguas abajo hasta encontrar la calle de Quebrada Honda, siguiendo la calle hasta salir á la calle de Sabanilla, siguiendo ésta hasta donde salga la línea imaginaria que viene de San Antonio. De San Antonio pasando una recta al Sur hasta encontrar la acequia grande siguiendo esta hasta el río Ipís.Distrito 2° San Rafael y San Pedro. Del paso de la quebrada de piedra siguiendo al norte dicha calle hasta salir á la calle de Quebrada Honda siguiendo ésta hasta encontrar la calle del Vuelco, de la calle del Vuelco arriba hasta la calle de l Palma, siguiendo ésta arriba á encontrar la calle del Gobierno y siguiendo ésta hasta Guápiles, á la derecha para el norte el distrito 2°. Los demás límites so los demarcado con el distrito 1°.Distrito 3°. Jesús y San Antonio. La izquierda de la línea demarcada con el distrito 2° y los límites demarcados con el Centro.

Art. IXAutorizar al señor Tesorero para comprar todos lo necesario para Tesorería y Secretaría Municipal.

Art. X.En consideración á que los asuntos resueltos en esta sesión son urgentes se acuerda: dejar definitivamente aprobada la presente acta que leída que fue se firmó.

Ramón Arias[rubricado]

José Ballestero. Srio.[rubricado]”.

La segunda sesión de la Municipalidad se celebró el día 23 de enero de 1911. En ella se acordó la conformación del Presupuesto y los sueldos de los empleados municipales: ¢45 por mes para el Secretario, una subvención de ¢15 al Jefe Político, ¢40 el sueldo de la Obstétrica, ¢25 al Tesorero y ¢32 al Policía de Higiene.

También se acordaron quince colones para comprar medicinas para los pobres y quince colones al mes para mobiliario de oficina y útiles de la Corporación.

En esta segunda sesión, se le recuerda a la Obstétrica (partera) “que está en la obligación de servir en todo caso a los pobres, con toda actividad”. Finalmente se nombró como Policía de Higiene a don Cecilio Umaña, asignándole funciones de higiene que estudiaremos más adelante.

Como se puede observar, las primeras acciones del Ayuntamiento fueron precisas y bien pensadas. Se evidencia en ellas, una preocupación por la organización interna y por los servicios que prestaría la Municipalidad, en temas como la higiene, la salud y la educación.

Esta primera Corporación Municipal funcionó hasta el 31 de diciembre de 1911. La segunda entre esa fecha y el 10 diciembre de 1912. El día 8 de diciembre de ese año, se eligió la siguiente, que iniciaría funciones el 10 de diciembre de 1912.88

88 Serie: Gobernación No. 3356. ANCR. Folio 67.

Page 37: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

72 73

3. Crecimiento económico tras el cantonato y relaciones comerciales intra-cantonales: 1911-1915

La Municipalidad de Coronado tuvo en 1911, su primer presupuesto por ¢ 3.779.15, muy similar al de Alajuelita, Tarrazú y Aserrí. Para el año siguiente (1912) la Municipalidad tuvo un presupuesto de ¢7.128, superando a Tarrazú, Aserrí, Alajuelita, Mora y San Ana, cantones más viejos. En un año empata con Escazú, sólo superado por Puriscal, Desamparados y Cantón Central. Para 1913, la Municipalidad de Coronado presenta egresos por ¢21.072.20.

Cuadro No. 7Presupuesto de las municipalidades

de la provincia de San José: 1911-1921

CANTÓN 1911 1912

San José ¢541.403,65 ¢617.684.00

Escazú ¢ 3.745,90 ¢ 7.222,00

Desamparados ¢ 16.371,97 ¢ 14.381,00

Puriscal ¢ 13.322,52 ¢ 8.211,00

Aserrí ¢ 2.918,72 ¢ 5.731,00

Mora ¢ 6.875,10 ¢ 9.683,00

Tarrazú ¢ 3.671,65 ¢3.208,00

Goicoechea ¢ 7.365,47 ¢10.434,00

Santa Ana ¢ 6.722,94 ¢ 5.226,00

Alajuelita ¢ 3.444,60 ¢2.488,00

Coronado ¢ 3.779,15 ¢7.128,00

Acosta --- ¢4.045,00 Fuente: Anuarios Estadísticos de 1912 y 1913. INEC.

La Villa de San Isidro tras el Cantonato, también tuvo un crecimiento comercial importante que normalmente acompaña la evolución de un casco urbano incipiente. En 1915 habría once pulperías, cuatro refresquerías, cuatro billares, un aserradero,

seis taquillas (ventas de aguardiente), dos tiendas y cuatro vinaterías. Esto nos indica que la Villa de San Isidro, con una población menor a los 1000 habitantes, estaba desarrollando el comercio, mrápidamente.

Con el crecimiento económico, los comerciantes también pagaban sus impuestos cada trimestre. Por ejemplo: un aserradero pagaba ¢15, los billares ¢10, las pulperías ¢5, las refresquerías ¢3, las tiendas ¢8 y los que más pagaban eran los negocios relacionados con licores: las vinaterías entre ¢20 y ¢30 y las ventas de aguardiente entre ¢60 y ¢90.25 por trimestre. De los ¢908.25 que pagaban todos los negocios del Cantón, la Villa aportaba ¢643.25.

Cuadro No. 8Cantón de Coronado: establecimientos comerciales e

impuestos trimestrales: 1915

ESTABLECIMIENTOSCOMERCIALES NÚMERO IMPUESTOS

TRIMESTRALESAserraderos 2 ¢ 30.00Billares 6 ¢ 60.00Pulperías 15 ¢ 75.00Refresquerías 4 ¢ 12.00Taquillas (ventas de aguardiente) 9 ¢ 625.25

Tiendas 2 ¢ 16.00Vinaterías 4 ¢ 90.00Totales 42 ¢ 908.25

Fuente: Censo de 1915, ANCR

¿Quiénes eran los dueños de los comercios en la Villa en 1915? Isaías Mora Rojas era el dueño del aserradero. Las tiendas aparecían a nombre de José María Umaña N. y Cruz Blanco M., las refresquerías a nombre de Juan Rafael Quirós R. (también para venta de aguardiente), Rafael Arias C, Gonzalo Arias S. y de Filiberto Vargas. Los dueños de billares eran: José Quirós Quirós, Rafael Arias Cordero, Estela Molina Valverde y Alberto Castro Mora.

Page 38: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

74 75

Los dueños de patentes de pulpería eran: José Quirós Quirós (con patente para vinatería y taquilla de aguardiente), Rafael Arias Cordero (también con taquilla), Estela Molina Valverde (con venta de aguardiente), Alberto Castro Mora (con vinatería y aguardiente), Juan Rafael Quirós R., Gonzalo Arias S. (con taquilla), Juan Blanco M. (con vinatería), Filiberto Vargas S. (con vinatería), José Ma. Umaña N., Geremar Mora Ch. y Espíritu Cascante U.

En el barrio de San Rafael, en 1915, (con una población de 493 habitantes) existían seis establecimientos comerciales concentrados en tres personas: José Joaquín Rodríguez, dueño del aserradero; Prudencio Arias con billar, pulpería y taquilla; y Carlos Vargas con pulpería y venta de aguardiente. En el centro del barrio San Antonio, Donato Vargas tenía una pulpería y Moisés Zúñiga M. un billar, taquilla y pulpería. En ese año, los egresos de la Municipalidad fueron los siguientes: en fondos comunes, ¢10.780.03 y en fondos de caminos: ¢1.706.85, para un total de ¢12.486.88, según la Cartera de Gobernación.

La historia pecuaria después del cantonato, está ligada al desarrollo de las fincas ganaderas y por ende a las lecherías y otros productos como el maíz y el café. La cría del ganado vacuno criollo ha sido sobresaliente en relación con otros cantones de la provincia de San José. En 1914, se contabilizaron 112 toros, 301 bueyes, 1.590 vacas, 1.075 vaquillas, 550 novillos y 908 crías. Sobre el ganado caballar cabe destacar que se censaron 166 caballos, 144 yeguas y 39 crías. En la industria porcina se contaron 149 cerdos. También se registraron en el Censo Pecuario de 1914: 5 ovejas, 95 cabras, 6 burros y 67 mulas.

En cuanto a la evolución del agro, los principales productos agrícolas sembrados en el cantón eran: maíz (154 hectáreas), café (84 h.), caña dulce (67 h.), papas (12 h.), plátanos (23) y frijoles (8). Apenas media hectárea se cultivaba con banano. Coincide con el desarrollo de las lecherías, que 6.622 hectáreas se dedicaran a zonas de potrero y 23 a repasto.

Con apenas cuatro años de cantonato, el área de potreros era la más grande de toda la provincia de San José, duplicando y triplicando al resto de los cantones josefinos. De ahí la vocación de las famosas: 36 lecherías, cinco fábricas de quesos y una de mantequilla que existían. De nuevo, es el que más lecherías posee en la provincia, empatando con el cantón central de San José. Finalmente, encontramos tres trapiches de hierro dispersos en la zona, y dos aserraderos, uno de sierra a vapor y otro de sierra hidráulica.

Con una población de aproximadamente 2.598 habitantes, en 1915, (sin los vecinos del Guayabal y San Jerónimo), Coronado tenía la siguiente distribución de vecinos: en la Villa de San Isidro vivían 931 personas y en los barrios de San Pedro con 472, Jesús con 402 y San Antonio con 493 habitantes. Ipís se cita como caserío con 300 habitantes.

En ese año, nacieron 172 bebés (un 2.8 % de los inscritos en la provincia de San José), y murieron 67 personas (2,3 % de la provincia). Entre las causas de mortalidad más comunes se encontraron once muertes asociadas con el sistema nervioso u órganos de los sentidos, una muerte relacionada con enfermedades del aparato circulatorio, seis del respiratorio, 26 del digestivo, tres por estado puerperal, seis por enfermedades que llamaban generales y catorce indeterminadas, para un total de 67 muertes durante ese año. De las 67 muertes, 46 fueron niños (2.9 % de la provincia).

4. Servicios básicos: (agua, telégrafo, electricidad, teléfono, higiene, salud y el proyecto del tranvía): 1910-1935 Desde la primera sesión de la Corporación Municipal, se enfatizó en la necesidad de promover servicios en la villa y en los distritos. La construcción de las cañerías, fue prioridad dentro del modelo de modernización del cantón; especialmente a principios del siglo XX y con los recursos de la venta de los terrenos baldíos. En San Isidro se iniciaron los trabajos de la cañería desde 1911, pero hay claros intentos desde mucho antes de velar por la higiene pública, el blanqueo de las casas, la desecación de pantanos y el mantenimiento del aseo de las acequias.

La cañería llegó a la plaza del centro de la Villa, el 14 de enero de 1912, de los tanques en el Cerro de los Indios. La Municipalidad contrató para ella un fontanero y un albañil.89 Desde entonces se amplía constantemente.

Otra medida municipal importante fue la contratación de un policía de higiene con las siguientes funciones:

a) Vigilancia y aseo del rastro.b) Revisión de reses y cerdos.c) Apercibimiento de boletas. d) Recorrer el cantón a fin de que no existan desaseos, si los hay, debía dar

parte al Jefe Político para que lo autorizara para hacer que el dueño de la propiedad realizara el aseo y cobrarle una multa, si no lo hiciere.

e) Recorrer las acequias y fuentes de agua, que abastecen la población, con el fin de que se mantuvieran limpias y puras.

f) Velar por el estado higiénico de la comunidad.

Sin duda, el matadero ofreció al Ayuntamiento, el ingreso de recursos, y un control adecuado sobre el mercado de reses y cerdos. Incluso existió una gestión de un vecino de San Rafael para abrir un matadero de reses en esa población, quien en la nota que dirigió inicialmente a la Municipalidad de San José, contaba con el 89 Nota del Jefe Político, Azarías Barahona, al Subsecretario de Fomento. Doc. No. 56, Municipali-dad de Coronado, 29 de enero de 1913.

Page 39: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

76 77

apoyo del agente principal de policía de San Isidro y con el Director de Escuelas. La Municipalidad de San José envió el expediente a la recién creada Corporación de Coronado.90

Desde aquella época existió una preocupación por las fuentes hídricas. Lugares como el “Cerro de los Indios”, donde se construyó el primer tanque de agua para la cañería de San Isidro, debían mantenerse limpios y sus nacientes puras.

En 1913, el Jefe Político, don Azarías Barahona, encargó a la Dirección General de Obras Públicas: 10 banquillas de cemento para la plaza.91

En el tema de la salud destacan dos acuerdos bastante concretos: un porcentaje del presupuesto municipal destinado para la compra de medicinas para los pobres, y otro para el pago de la obstétrica, quien se encargaba de atender los partos en las casas de Coronado.

Como se puede inferir, la construcción de la cañería, el nombramiento de un policía de higiene, la contratación de una partera y las primeras acciones por el embellecimiento del cantón, son elementos que acompañan el crecimiento de éste, en cuanto al interés de comenzar a brindar sus primeros servicios públicos.

La década de los veinte comienza con una preocupación por parte del Ayuntamiento de Coronado, por proveer al cantón de un alumbrado público incandescente y de ser parte del proyecto de Tranvía que se planteaba en el gobierno de don Julio Acosta.

El 22 de abril de 1920, el Presidente Municipal de Coronado, don Ramón Arias Cordero, firmó un convenio con la empresa “The Costa Rica Electric Light & Traction Co. Ltd.”, de Londres, para el suministro de alumbrado público. La compañía se comprometió a colocar 75 lámparas en el cuadrante central de San Isidro y a suministrar por 10 años, prorrogables por otros 10 años, el alumbrado público incandescente:

“La Municipalidad se compromete a tomar por todo el tiempo que durara el Contrato, 75 lámparas de 50 watts cada una, para el servicio de las calles, dentro del cuadrante de la villa y en los lugares que la Municipalidad indique. El servicio de alumbrado público se cobrará a razón de ¢1.00 al mes, por luz, siempre que los postes sean de madera y ¢1.50 si la Compañía coloca postes de hierro entendiéndose que entonces los postes quedarán como propiedad de la Municipalidad”.92

90 Congreso No. 14.572. ANCR. 1910. Solicitud del 16 de junio y traslado de expediente el 30 de noviembre de 1910.91 Documento No. 1658, Municipalidad de Coronado. 1913.92 Fernández Robles, Joaquín Alberto. Un siglo de actividad eléctrica en Costa Rica: 1884-1984 San José, Costa Rica, 1985. Pág. 112

Dentro de la negociación que realizó la Municipalidad de Coronado, se previó la posibilidad de llevar el ramal y el tranvía hasta San Isidro, una vez que llegara a Moravia. Aunque las exenciones y compromisos municipales nos parecen hoy amplios, se buscaba que después del cantón moraviano, fuera beneficiado Coronado:

“La Compañía se compromete a que una vez que el tranvía llegue al cantón de Moravia, será el cantón de Coronado donde prolongará el ramal antes que a otra parte. Una vez establecido el tranvía y el servicio, tendrán derecho a pasar libres el Jefe Político y su secretario, los miembros de la Corporación Municipal, la Junta de Educación y el señor cura de la parroquia. La Municipalidad se compromete a conseguir con el gobierno el permiso para que la Compañía pueda usar con sus líneas los postes ahora colocados para el servicio de teléfonos en todo el trayecto entre San Vicente y San Isidro. La Compañía quedará exenta de cualquier impuesto municipal o contribución general municipal que actualmente exige o llegara a exigirse”.93

También puede extraerse del texto anterior, la existencia del servicio telefónico en San Isidro, mediante, “los postes colocados para el servicio de teléfonos en todo el trayecto entre San Vicente y San Isidro”.

En la Jefatura Política existió un telégrafo para uso de las autoridades políticas.94 En 1905, la Gobernación de San José contrató como Telegrafista y Administradora de Correos en San Isidro, a la señorita Serafina Soto Gutiérrez, mujer “honrada y de buenas costumbres”. 95 Ella se pensionó en 1924, mediante el Decreto No. 115 del 2 de octubre de 1924. En 1912, se conoce además de la existencia de ella, la plaza de un Mensajero, asignado en Coronado. Estas dos plazas eran pagadas con el presupuesto de la Gobernación de San José. La primera ganaba ¢50 por año y el mensajero ¢10. También, la Gobernación pagaba ¢95 al Jefe Político de Coronado y ¢30 al Agente Principal de Policía. En 1935, la señorita Soto Gutiérrez (quien aún se mantenía soltera) presentó ante el Congreso, una solicitud para revalidar su pensión, que era de ¢70. Tanto el telégrafo como el teléfono funcionaron inicialmente en la Jefatura Política para uso de las autoridades.

93 Íbid. Pág. 113.94 Doc. 3493. Año 1912. Serie Gobernación. ANCR. Desglosa los salarios del Jefe de Telégrafos, Mensajero, Jefe Político y Agente Principal de Policía. Folios 19, 39, 44 y 49.95 Doc. 18161. Año 1925. Serie Congreso. ANCR.

Page 40: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

78 79

5. Demarcación del espacio territorial y las vías de comunicación: 1910-1940 Desde la erección del cantón de Coronado en 1910, hemos visto que el Gobierno Central y la Municipalidad, (1911) intentan esclarecer y aclarar la división administrativa-territorial de la nueva jurisdicción coronadeña, tratando de dar solución a los problemas de límites entre los poblados. El Guayabal y San Jerónimo,96 mediante plebiscito, decidieron en 1911, pertenecer a San Vicente y San José respectivamente. Cantones vecinos como Moravia y Oreamuno de la provincia de Cartago, logran - a través de decretos ejecutivos y leyes - fijar sus límites hasta 1914, consolidando su propia división territorial administrativa interna.

Era costumbre en Costa Rica, desde el tiempo del General Tomás Guardia, y durante los gobiernos liberales, (1870-1940) que se acudiera a la venta de tierras donadas por el Estado para fortalecer la hacienda municipal. Esto permitió que las municipalidades se pudieran ayudar económicamente con la venta de tierras comunales. En el caso de Coronado, tenemos que el municipio acudió a la venta de 3.444 hectáreas de tierras baldías, en 1911, según el artículo 5 de la Sesión Municipal del Concejo, del 15 de febrero:

“Haciendo sentir en esta villa la necesidad de mejorar las condiciones de salubridad e higiene y deseando esta Municipalidad hacer en este sentido cuanto le sea dable, y cubrir las obras de importancia de la cañería y considerando: que para llevar los puntos apuntados se hace preciso que ya que los fondos municipales están exhaustos de recursos, acudir al único medio capaz de suministrar el dinero que se necesita. Se acuerda: De conformidad con la Ley de 14 de julio de 1884 y la de 2 de agosto de 1907 y Decreto 1° de julio de 1908, sáquense a remate con la base de ocho colones por hectárea las 200 leguas cuadradas de terrenos baldíos o sean 3.444 hectáreas a cuyo denuncio tiene derecho la Municipalidad, debiendo verificarse el remate de esta forma:

1700 hectáreas en lotes de 100 hectáreas

716 hectáreas en lotes de 20 hectáreas

716 hectáreas en lotes de 10 hectáreas

312 hectáreas en lotes de 5 hectáreas”.97

96 La Gaceta, 19 de febrero de 1911. 97 Doc. 3291. Año 1911. Serie Gobernación, ANCR. Folios 72 y 73.

La solicitud de remate fue aprobada por el Decreto No. 106 del 27 de febrero de 1911, emitido por el Presidente de la República, don Ricardo Jiménez Oreamuno. Este tipo de medidas buscaba fortalecer el movimiento migratorio, pues los terrenos baldíos ofrecían mayores dimensiones hacia la frontera agrícola. No obstante, generaba dispersión de los pobladores y no ayudaba al establecimiento de poblaciones más estables.

Con los fondos recaudados, la Municipalidad de Coronado podía costear algunas de las obras en higiene (fundamentalmente la cañería), salud y educación que necesitaba la población en aquella época. El cantón también necesitaba más y mejores vías de comunicación que permitieran llevar los productos a los mercados de San José y dar respuesta a las demandas del mercado interno y del mercado intra-cantonal. La construcción de puentes y caminos rurales, fueron parte de la apertura a la modernización que el Municipio se permitió. En 1910 los vecinos solicitaron la expropiación de terrenos para un camino entre Paracito y Platanares.98 Con auxilio legislativo, la Municipalidad abrió un camino en 1913 con San Jerónimo. Los vecinos solicitaron también al Congreso la apertura de un camino entre La Palma y Rancho Redondo.99 En 1925 realizó el nuevo trazado de la calle San Pedro,100 en 1932, de la calle hacia Las Nubes101 y en 1939, el camino al Cementerio.102

Nótese que desde la primera sesión del Concejo Municipal de Coronado en 1911, la prioridad fue la fijación de linderos entre distritos. Todavía en 1949, los mojones se estaban colocando, con el Decreto Ley No. 55 del 01 de agosto de 1949, en que se fija el límite colindante con el cantón de Goicoechea.

Finalmente, se fijaron los límites de la siguiente forma:

“Del mojón de piedra del Cerro Zurquí, una línea recta que va hasta la margen derecha del Río Parrita, en donde se encuentra un mojón. De éste aguas abajo hasta la confluencia del Río Sucio, donde se encuentra un mojón en su margen derecha y por éste aguas arriba hasta su nacimiento. De aquí una línea imaginaria al mojón de piedra denominado Cabeza de Vaca; del cual se prosigue por la ribera izquierda del Río Durazno hasta el mojón colocado en la margen derecha de éste. Luego se sigue una recta hasta encontrar otro mojón que se halla en el nacimiento del Río Ipís; se continúa aguas abajo por el río hasta el puente de la carretera a Carrillo en el mismo río. De dicho puente se sigue por la carretera hasta un punto 500 m. al Norte de la calle de San Antonio, del cual se continuará con rumbo N 36º, 30º E. hasta encontrar la quebrada llamada Ramón Chacón. Luego por ésta aguas arriba hasta

98 Doc. 35018. Año 1910. Serie Gobernación. ANCR.99 Doc. 11738. Año 1920. Serie Congreso, ANCR.100 Doc. 20402. Año 1925. Mapas y planos. ANCR.101 Doc. 21587. Año 1932. Mapas y planos. ANCR.102 Doc. 6090. Año 1939. Mapas y plano, ANCR. Para realizar el camino al Cementerio se expro-piaron terrenos del Aserradero de don José Vargas, de Levy Zúñiga Arias y del Dr. Herdocia.

Page 41: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

80 81

encontrar la calle del Bajo, donde vivió don Clodomiro Brenes Zúñiga, con rumbo al norte por ésta y pasando por la cuesta de “La Casilda” se sigue hasta atravesar el río Virilla para llegar al Río Macho en su confluencia con la Quebrada de Piedras, en el punto que se denomina Paso de Platanares. Se sigue el Río Macho aguas arriba hasta su confluencia con Quebrada de La Palma que es el lugar donde está la presa para la cañería de los cantones de Moravia y Tibás. De dicha presa se continúa hasta el punto más cercano a la carretera a Carrillo y siguiendo por ésta hasta encontrar el primer paso del Río de La Hondura, por el que sube aguas arriba hasta su nacimiento en el Cerro de Zurquí, que es el lindero Norte. El mojón que se encuentra en el Cerro de Zurquí como punto de referencia entre Coronado y Moravia fue fijado el 20 de abril de 1841 por el Ing. Cooper como límite entre San José y Heredia”.103

Los límites definitivos internos se completaron con los Decretos Ejecutivos No. 03 del 11 de enero de 1968 y No. 429 del 30 de noviembre de 1988. El primero, creó y fijó los límites del Distrito de Patalillo, el segundo decreto, creó y limitó el nuevo Distrito Cascajal.

En 1971, el Cantón de Coronado es mermado en su territorio variando sus límites. Pasa de un área de 314.63 kilómetros cuadrados a la que conocemos hoy: 222.20 kilómetros cuadrados.

La demarcación de sus límites, la venta de las tierras baldías, la construcción de los caminos rurales, responden a iniciativas de relación y dependencia financiera entre las actuaciones del Estado con las necesidades del Cantón de Coronado, así como vías de comunicación tendientes a desarrollar el café, los aserraderos, las lecherías y el comercio del Cantón.

6. La educación

En el ámbito educativo, el 60% de la población total era alfabeta, 2,1% semialfabeta y 10.50% analfabeto. La población menor de 8 años era un 26.3% y no declarados un 0,31%.

103 Resumidos por el Ing. Rafael Roig V. En: Garita Alvarado, Jorge Enrique. Remembranzas del Ayer. 1975.

Cuadro No. 9Coronado: alfabetismo, 1927

POBLA-CIÓN

TOTAL

ALFABE.TOS

SEMIALFABE-

TOS

ANALFA-BETOS

NIÑOS0-8

AÑOS

NODECLA-RADOS

DISTRITOS 4.161 2.525 90 437 1.096 13

1. San Isidro 1.585 1.062 13 99 410 1

2. San Rafael 1.542 834 43 226 428 11

3. Jesús 1.034 629 34 112 2581 1

Fuente: Censo de 1927, ANCR.

El analfabetismo en Coronado (10.50%), era mucho menor que en el porcentaje nacional (23.64%) y que el porcentaje de la Provincia de San José (20.87%).

En 1961, se inauguró un nuevo edificio para la escuela José Ana Marín y en marzo de 1970, inició lecciones el liceo de Coronado.

7. El censo cafetalero de 1936

El censo cafetalero de 1936, realizado por el Instituto de Defensa del Café, describe a Coronado con producción en pequeñas parcelas y en manos de costarricenses.

Se contaron 184 fincas, el 89.10%, en manos de costarricenses (163 fincas), y un 10.90 % en manos de un francés y dos españoles.

Las 163 fincas en manos de costarricenses, sumaban alrededor de 599 manzanas; de ellas, 329 se destinaban a la producción de café. De las tres fincas en manos de extranjeros, se dedicaban 4 al café, de un total de casi 88 manzanas.

Si dividimos el número de manzanas entre el número de propietarios nacionales (599/163), se analiza que en promedio, un costarricense poseía 3.67 manzanas de tierra, pequeñas unidades de subsistencia, en una sociedad igualitaria que aún no conocía mucho de clases sociales.

Si bien el café representaba un importante elemento en el paisaje rural (417 manzanas), otra segunda gran área de terrenos eran potreros (245 mz.), caña de azúcar (48.5 mz.), maíz (11.5 mz.) y frijoles (2 mz.).

Page 42: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

82 83

También había un promedio de 96 árboles de sombra, por manzana, entre los cuales se mezclaban, la guaba, el madero negro, el guajiniquil y las musáceas, para un gran total de 35.472 árboles de sombra, aproximadamente.

La población rural en las fincas de café, era de 1.002 personas, una quinta parte de la población total del cantón de Coronado. Las fincas eran atendidas por 42 peones.

En vivienda dentro de las fincas cafetaleras tenemos los siguientes datos: 138 casas eran para uso de los dueños, y 18 para peones y familiares. Sobre el boyeo, es importante destacar la existencia de 44 carretas y 119 bueyes. En cuanto al ganado se contabilizaron 241 vacas, 229 terneros y 53 caballos.

8. Iglesia (la construcción de un templo parroquial de estilo neo-gótico): 1923-1940

En 1923, el padre Carlos Meneses104 planteó a los vecinos la idea de construir un nuevo templo parroquial. A fines de ese año, el padre Rubén Fernández Meléndez asume la Parroquia y retoma la idea de su antecesor. Fernández comienza en febrero del año siguiente la recolección de fondos para la obra encargándole los planos al arquitecto Teodorico Quirós. Eran los años en que don Teodorico se paseaba por la plaza pensando en cómo iba a diseñar la nueva iglesia y en donde las virtudes de su honradez servían como ejemplo a los oriundos.

Para 1927, Coronado poseía para un total de 4.161 habitantes, el 2.7% de la provincia de San José. En la Villa de San Isidro habitaban 1.585 personas. En San Rafael 1.542, y en Jesús, 1.034 habitantes. Rodeado de montañas, con un clima fresco y caudalosos ríos que se extendían por las verdes praderas, se podían escuchar las campanadas de la iglesia llamando a misa, en donde el padre Rubén Fernández (párroco en San Isidro entre 1923-1939) esperaba minuciosamente a los feligreses para darles el acostumbrado sermón dominical e invitarlos al primer turno:

104 Párrocos del período: Matías C. Rojas (1910), Ildefonso Badilla (1910), Felipe Vetter (1910), Pablo Guillen (1910), Daniel Carmona (1911), Alfonso Vega (1911), Salvador Coll (1911), Manuel Umaña (1912), Elías Valenciano (1912), asistido por Salomón Valenciano (1912-1921), Enrique Men-zel (1918), Joaquín González (1921), Andrés Marín (1921), Carlos Meneses (1923), Fray Luis Are-nas (1923), Rubén Fernández (1923-1939), Juan Hock (1933), Francisco Herrera (1939), Miguel A. Benavides (1940-1949), Benjamín Núñez (1949-1953), Bernardo Castillo (1952-1953), Henry Sab-orío (1953-1954), Oscar Guillermo Quesada (1954), Wilfrido Blanco (1954-1956), Eduardo Meléndez (1956), Benjamín Núñez (1956-1957), José Sandra (1957-1963), Manuel Quintana (1963), Dagoberto Méndez (1963-1964), Henry Saborío (1964), Benjamín Núñez (1964-1965), Guillermo Solís (1965), Dagoberto Méndez (1965 -1972), Manuel Gayoso (1972-1979), Hugo Bonilla (1979-1980), Leonel Chacón (1980). Cruz, Amparo. Ídem. Pág. 13. También: Eliécer Figueroa (1991), Rigoberto Barboza (2003), Manuel A. Guevara (2005). Actualmente: el Pbro. Manuel Antonio Guevara Fonseca (Cura Párroco) y Pbro. Carlos Castro Calzada (Vicario Parroquial).

“ACTIVIDADES DEL PRIMER TURNO. Con el objeto de comprar materiales para la obra en 1927 se hizo un turno en el cual se recaudaron aproximadamente unos ¢30.900.oo. Se efectuó la tradicional pasada de materiales en carreta que se regalaban a la Iglesia. Se destacó la figura de doña Amelia Granados, quien trabajó mucho para la Iglesia. Se encargó de la cocina y de recibir los boyeros con carretas llenas de leña para cocinar, además de motivar a los que ayudaban en la construcción voluntariamente. Debido al éxito de este turno se decidió hacer otro en el año 1928”.105

La señora Amparo Cruz narra como el segundo turno se llevó a cabo el sábado 16 de febrero de 1929. En esta actividad, se realizaron rifas y ventas de comida. El día comenzó con la misa y luego con la entrada de carrozas con los santos patronos de cada distrito. Ahí se realizó la bendición de bueyes y carretas. Es importante destacar el aporte de todos los coronadeños y el espíritu de colaboración que existió en la época. Para más sobre el tema, se puede consultar la página de Internet de la Parroquia de San Isidro Labrador, visible en la cita 105 de este libro y también en la bibliografía.

Por fin, en 1928, Quirós finaliza el diseño.106 El 27 de abril de 1929 se firma un contrato con la Casa Krupp, para la fabricación de las estructuras de acero. El 24 de octubre de 1929, se embarca la estructura con un peso de 352 toneladas y un costo de ¢134.500. El 16 de noviembre de ese año, arriba a Puntarenas el buque Antioquia con la estructura del templo. De Puntarenas fue traslada en tren hasta la Plaza Cleto González Víquez y de ahí, en carretas, con boyeros, hasta San Isidro. Este acarreo finaliza con algarabía el 16 de diciembre. Coronado tenía para finales de la década, caminos que si bien amplios, en el invierno, se deterioraban a causa del tráfico de carretas de llanta angosta. La lucha de los boyeros, en 1929, por traer las partes del templo neo-gótico, desde la Plaza González Víquez en San José, fue titánica.

En los meses de enero y febrero de 1930, se realiza la demolición del viejo templo parroquial y el 25 de marzo de 1930, se bendicen las bases del nuevo. El 18 de mayo se colocó la primera piedra, y los trabajos finalizaron en 1935, terminando un templo de estilo neogótico, con una estructura principal de acero, recubierta con concreto. Dirigieron la obra el propio padre Rubén Fernández, el maestro de obras Jacinto Rodríguez y el asesor alemán Luis Kower. Se inauguró formalmente en 1944. Las relaciones entre la Iglesia y las autoridades políticas en Coronado, eran, por lo menos en este cantón, más que cordiales. La Municipalidad colaboró en la construcción del templo del Centro. Conjuntamente, motivaron la formación de Juntas de Educación y Juntas Pro-templos. Esto explica de alguna manera, que para principios de siglo XX, existieran escuelas en casas rurales y Juntas de Educación en cada distrito.105 Cruz, Amparo. Celebración del Primer Centenario y Consagración del Templo de la Parroquia de San Isidro de Vázquez de Coronado 1882-1982. En: http://sanisidrolabrador.org/parroquia/histo-ria_parroquia_san_isidro.pdf106 Se le paga a Quirós ¢3.600 de los ¢4.000 acordados, por atrasos en la obra.

Page 43: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

84 85

9. Palacio Municipal, explosión demográfica y desarrollo urbano: 1910-1975

La década del treinta finaliza con la fundación de un equipo de fútbol que se denominará Club Sport Uruguay y con la colocación en 1938 de la primera piedra del actual Palacio Municipal.

En un principio (1911), la Jefatura Política dio espacio a la Municipalidad de Coronado. Desde sus orígenes, la Corporación Municipal buscó los fondos para construir su propia Sede. En 1926, la Municipalidad, por medio de don Rafael Vargas, solicitó al Congreso una partida de ¢40.000 para la construcción del Palacio Municipal, indicando que:

“por su antigüedad, la Jefatura Política exige su demolición”. 107

En 1934 se autorizó al Poder Ejecutivo para su construcción. En realidad, se revitalizó el Decreto del Congreso No. 85 del 8 de julio de 1933, que autorizaba al Poder Ejecutivo para invertir la suma de 25.000 colones en la construcción de la casa municipal en el cantón de Coronado. La revalidación se realizó mediante el Decreto No. 186 de 23 de agosto de 1934, y contó con el ejecútese de don Ricardo Jiménez.108

En 1935, se realizó un plano del Palacio Municipal, que se conserva en el Archivo Nacional de Costa Rica,109 así como el plano del terreno del Edificio Municipal de 1939.110

El inmueble de estilo neo clásico, posee un elevado valor patrimonial reconocido por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.111 Fue construido con arena traída de Caldera (Puntarenas) por la Secretaría de Fomento, a solicitud de la Municipalidad. El traslado se hizo por ferrocarril.112 La Dirección General de Obras Públicas ordenó gran cantidad de materiales de construcción en hierro, arena, piedra, cemento, varilla, madera, cornisas de pochote y muchos más, entre otros, que mencionamos por su particularidad: siete faroles colgantes 107 Doc. 14572, Año 1926. Serie Congreso, ANCR. Don Rafael Vargas, Secretario Municipal de Coronado envió nota al Congreso, transcribiendo el Acuerdo No. II de la Sesión del 14 de julio de 1926. Se recibió en la Secretaría del Congreso el 19 de julio de 1926 y se dispuso traslado a Comisión. 108 Congreso, No. 16.945. ANCR. Folio 3. 109 Plano del Palacio Municipal de San Isidro. No. 461, año 1935. Mapas, ANCR. 110 Plano No. 19731, año 1939. Mapas, ANCR. En este plano se observa un lote de 707,91 m2, que limitaba al oeste con doña Luz Quirós, viuda de Rodríguez, y al norte con la sucesión de Custodia Mora Sequeiro. El frente sur del inmueble mide 35.33 metros y el frente este 15.74 metros. En la esquina sureste la propiedad tenía un pequeño frente de 1.13 metros.111 Muestra de Inmuebles. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, MCJD. San José, 27 de octubre de 2001.112 Secretaría de Fomento. Nota del Secretario de Fomento Alfredo Volio al Administrador General del Ferrocarril el 19 de noviembre de 1940. Archivos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, 1940.

y dos para pared,113 270 metros de mosaico,114 portones de hierro,115 dos astas de bandera y una placa con la leyenda “Administración Calderón Guardia”116 así como granito de concha para la construcción de las gradas.117

Para 1940, en el contexto de la construcción del Palacio Municipal, el Ayuntamiento de Coronado constituye una institución descentralizada con mayores responsabilidades en cuanto a la prestación de servicios y obras públicas. El Congreso Municipal de 1940, permitió a los municipios tomar conciencia de las debilidades y fortalezas del Sistema Municipal. Las ponencias de la representación coronadeña en el Congreso muestran una clara preocupación por mejorar las condiciones necesarias para generar servicios. En esta década se fortalece en todo el país la conciencia municipal cantonal, se propone la publicación de una revista y la creación de un banco municipal, que dará origen al Instituto de Fomento y Ayuda Municipal. En la siguiente década, el Estado inicia un proceso de modernización, sin que se realicen cambios importantes en el régimen municipal. La creación de entidades públicas, instituciones autónomas y semiautónomas, así como la apertura de oficinas para la atención de diversas necesidades públicas, restringió las funciones que tradicionalmente desempeñaban las municipalidades. Ahora los municipios pasan a ser parte de la burocracia descentralizada, con funciones que velan por el mantenimiento y apertura de caminos vecinales, activación de los eventos cívicos, promoción de la higiene pública por medio de la recolección de la basura y la limpieza de caños, el alumbrado público, la limpieza de calles y parques, los acueductos y alcantarillado. Esto antes de la formación de AyA118 y la electrificación del sistema interconectado de 1963 bajo la concentración de la CNFL y del ICE. La apertura de caminos vecinales sería patrocinada por el MOPT y su conceptualización dentro del proyecto político modernizante.

Con la creación del IFAM se centralizarían algunas de las ya restringidas funciones, perdiendo la capacidad de operación sobre tareas que antes eran de su ingerencia, amén de su insuficiencia financiera. La reforma tributaria de 1969, bajo la ley No. 4340 de 30 de mayo, permitió el traspaso del impuesto territorial al municipio y el Código Municipal de 1970 delimitó claramente las obligaciones del mismo, en lo que se conoce como la reforma jurídica. No obstante, ni lo uno ni lo otro detuvo el claro proceso de estancamiento municipal y el deterioro de sus funciones. Las instituciones autónomas intentaron impulsar el desarrollo

113 Dirección de Obras Públicas, 19 de noviembre de 1940. Archivos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, 1940.114 Dirección de Obras Públicas, 13 de mayo de 1940. Archivos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, 1940.115 Dirección de Obras Públicas, 30 de noviembre de 1940. Archivos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, 1940.116 Dirección de Obras Públicas, 25 de noviembre de 1940. Archivos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, 1940.117 Dirección de Obras Públicas, oficios de 28 de junio y 21 de noviembre de 1940. Archivos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, 1940.118 Después de 1961 se dividió los sistemas de administración de estos, unos bajo supervisión de Ay A, mientras otros en manos de comités comunales administradores

Page 44: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

86 87

económico (energía eléctrica, comunicaciones, financiamiento bancario) y el desarrollo social (programas de salud, educación y vivienda) centralizando la antigua esfera de autonomía municipal. La historia del municipio de Coronado en este período, no es otra que la historia de la centralización y la dependencia del Estado. Mientras tanto, la modernización y el desarrollo urbano crecían al ritmo del llamado “boom demográfico” de los 50 y 60. Para Coronado que no estuvo ausente del proceso, la mayor parte de los datos confiables que existen están basados en los Censos Nacionales de 1940, 1950, 1963 y 1973.

Cuadro No. 10Coronado: evolución demográfica: 1940-1963

CANTÓN Y DISTRITOS

Área Km2 (límites antes de

1971)1930 1940 1950 1963

CORONADO 314.63 4.626 5.909 6.124 10.615

1. San Isidro 5.76 1.627 2.023 2.597 4.607

2. San Rafael 34.38 1.761 2.368 2.255 3.132

3. Jesús 274.49 1.168 1.518* 1.272* 2.876*

* Incluye la población de Patalillo, Distrito creado en 1968 y la población del Distrito de Cascajal creado en 1988, ambos segregados del Distrito 3° Jesús, actualmente denominado Dulce Nombre de Jesús.

El cantón cambió rápidamente entre 1940 y el año 2000, si partimos de 5.909 habitantes en 1940 a 55.750 censados al inicio del nuevo milenio. Esto significa que la población se ha multiplicado por nueve, en este período, lo que se explica por la baja sostenida de la mortalidad infantil y una alta natalidad que se aceleró después de 1950.

Los servicios asistencialistas en el campo de la salud, los servicios médicos, los programas de salud rural y de sanidad comunitaria, han mejorado, sin duda, la alta natalidad, como consecuencia de la disminución de la mortalidad que comenzó desde 1940 y que se fortaleció con la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social. En 1959, Carlos Alberto Quirós Castro, Secretario del Comité Auxiliar de Coronado, envía una nota a la Presidencia Municipal, en donde indica que los señores Challe donaron un pedazo de terreno en esta localidad, para levantar el edificio de la Cruz Roja, y solicita apoyo para tal fin. En ese año (1959), la Junta Progresista de San Antonio buscó segregarse del distrito al cual pertenecía. Los vecinos hicieron un censo, que dio 1.121 habitantes, los cuales, según ellos, eran suficientes para la segregación. El Secretario de Correspondencia, don Alfonso Herrera, escribió a la Corporación Municipal planteando la solicitud y un proyecto

de límites, con el cual buscaban el apoyo del ayuntamiento para elevar el plan a la Asamblea Legislativa.119

Para 1960, el presupuesto del ayuntamiento proyectaba un total de ingresos de ¢120.555,90. El fuerte de la recaudación lo eran los impuestos fijos (¢99.225,00), como patentes de licores del país, extranjeros, patentes de comercio, industrias, beneficios de café, los impuestos cantonales de licores, el territorial y el Ad Valorem. En orden de importancia, el presupuesto ajustaba con ingresos provenientes de los distritos 2° y 3° (que juntos aportaban ¢10.217.25), luego el ingreso provenía de los servicios (¢5.086,65): cañería, alumbrado público, impuesto de higiene, y de la instalación y conexión de pajas de agua. Llama la atención en el citado proyecto, el ingreso por concepto de destace de ganado vacuno y cerdoso (¢3.463,00), por derechos de matadero (¢951,00) y por la partida de policía (¢1.613,00), que contemplaba “carcelajes, fondajes, potrerajes y espectáculos públicos”.120

119 Documento facilitado por el Archivo Municipal. Correspondencia de la Junta Progresista de San Antonio a la Municipalidad, con fecha 19 de octubre de 1959.120 Documento facilitado por el Archivo Municipal. Correspondencia de la Tesorera Visadora, Am-paro Arias de Sobaja, a la Presidenta Municipal señorita Nora Soto Rodríguez, del 16 de julio 1959, sobre el ejercicio económico de 1960.

Page 45: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

88 89

Ilustración No. 19: Algunas firmas de vecinos. El 8 de julio de 1910, vecinos del distrito San Isidro de San José, promovieron una diligencia ante el Congreso Constitucional, en que solicitaban la erección de ese distrito y otros poblados en un nuevo cantón.,1910

Page 46: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

90 91

Ilustración No. 20: Acta de elección e instalación del Primer Concejo Municipal del Cantón, el 16 de enero de 1911. En esta elección resultaron electos como regidores propietarios, los señores: Ramón Arias Cordero (como Presidente), Higinio Vargas Vargas (como vicepresidente), y Juan de Mata Quirós (como Fiscal).

Ilustración No. 21: Desfile de caballos, Día de San Isidro, año 1917. Fotografía 5281. ANCR.

Ilustración No. 22: Fotografía de una esquina donde se ubicó el Boticario de Salud. Año 1920. Fotografía 2020. ANCR.

Ilustración No. 23: Casa en Coronado. Año 1920. Fotografía 2010. ANCR.

Page 47: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

92 93

Ilustración No. 24: Grupo de carretas aparcadas frente al antiguo templo. Año 1920. Fotografía 2019. ANCR.

Ilustración No. 25: Fotografía Jinetes. Año 1920. Fotografía 2017. ANCR.

Ilustración No. 26: Vecinos en procesión. Se observa al fondo las carretas aparcadas. Año 1920. Fotografía 2011. ANCR.

Ilustración No. 27: Procesión a un costado de la iglesia vieja con la imagen de San Isidro. Año: s.f.. Fotografía 2013. ANCR.

Page 48: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

94 95

n

Ilustración No. 28: Procesión a un costado de la antigua iglesia con la imagen de San Isidro. Año: s.f.. Fotografía 2012. ANCR.

Ilustración No. 29: Desfile de carretas. Archivo Municipalidad Vázquez de Coronado.. S.f.

Ilustración No. 30: Niñas posando en el parque. Al fondo, la antigua iglesia. Archivo Municipalidad Vázquez de Coronado. S.f.

Ilustración No. 31 y 32: Arcos triunfales, 1920. Archivo Municipalidad Vázquez de Coronado.

Page 49: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

96 97

Ilustración No. 34: Antiguo parque del Cantón. Archivo Municipalidad Vázquez de Coronado. S.f.

Ilustración No. 35: Calle hacia el templo neo-gótico. Archivo Municipalidad Vázquez de Coronado. S.f.

Ilustración No. 36 y 37: “Cazadoras (buses) de Coronado”. Archivo Municipalidad Vázquez de Coronado. S.f.

Page 50: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

98 99

Ilustración No. 38. Iglesia y Parque. Archivo de la Municipalidad de Vázquez de Coronado. S.f.

Capítulo 6Características del Cantón Vázquez de Coronado que

conocemos: 1975-2010

El cantón de Vázquez es el NÚMERO ONCE, de la PROVINCIA DE SAN JOSÉ y posee un área de 222.20 kilómetros cuadrados, ubicado en coordenadas geográficas medias dadas por 10° 04´43”, latitud norte y 83° 58´53”, longitud oeste. Limita al este con Oreamuno de la provincia de Cartago, al oeste con los cantones de Heredia y San Isidro de la provincia de Heredia, al norte con el cantón de Heredia y Sarapiquí, al suroeste con Moravia de la provincia de San José, y al sur con Goicoechea y nuevamente con Oreamuno.

Su cabecera es el distrito CIUDAD de SAN ISIDRO, y sus principales barrios: Álamos, Alpes, Arias, Brisa, Cedros, Corazón de Jesús, Durazno, Girasoles (parte), Huacas, Magnolias, Mercedes, Monte Azul, San Francisco, San Martín y Villa Solidarista. Es acompañada por los distritos y VILLAS de San Rafael, Dulce Nombre de Jesús, Patalillo y Cascajal. San Rafael cuenta con los siguientes barrios: Fanguillo, U Griega, Loma Bonita, Nubes, Patio de Agua y Villa Emaus. Dulce Nombre de Jesús, cuenta con los barrios: Calera, Carmen, Gemelas, Josué, Manzanos, Murtal, Sitrae y Valle Feliz; así como con solo una parte de los poblados Alto Palma y Platanares. El distrito de Patalillo posee los barrios: Cornelio, Girasoles (parte), Horizontes, Iraza, Jardines, Labrador, Patalillo, Santa Marta, Trapiche, Villalinda y Villanova. El nuevo distrito de Cascajal (1988), cuenta con los barrios: Avilés, Cerro Indio, Guaba, Rojizo y Sinaí.121

121 Decreto 29267-G

Page 51: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

100 101

Ya mencionamos que el distrito de Patalillo se creó mediante el Acuerdo Ejecutivo 03 del 11 de enero de 1968 y que el distrito de Cascajal se estableció por medio del Decreto Ejecutivo 429 del 30 de noviembre de 1988. En 1971, el cantón de Coronado es mermado en su territorio variando sus límites. Pasa de un área de 314.63 kilómetros cuadrados a 222.20 kilómetros cuadrados en 1988.

Cuadro No. 11Cantón Vázquez de Coronado: evolución del área del

Cantón, en km2 y por distrito

CANTÓN Y DISTRITOS

ÁREA KM2

antes de 1971

ÁREA KM2

1971-1988

ÁREA KM2

en 1988

VÁSQUEZ DE CORONADO 314.63 222.20 222.20

1. San Isidro (1910) 5.76 5.76 5.29

2. San Rafael (1910) 34.38 34.38 17,33

3. Dulce Nombre de Jesús (1910) 274.49 180.17 66.30

4. Patalillo (1968) --- 1.89 1.89

5. Cascajal (1988) --- --- 131,39

En el siguiente cuadro se puede observar la evolución territorial y demográfica del lugar:

Cuadro No. 12Evolución de la población del territorio de Vázquez de

Coronado:122 1840-2010

AÑOÁREA EN KM2

POBLACIÓNORDENAMIENTO TERRITORIAL

1840 --- 160 casas San Isidro, Cuartel del Valle del Murciélago

1841 --- --- San Isidro, Cuartel del Barrio San Juan del Departamento de San José

1848 --- --- San Isidro, Distrito Parroquial Sétimo de San José

1864 --- 1.270 Se bautiza como San Isidro de la Arenilla

1892 --- 1.971 San Isidro de la Arenilla

1910 314.63 3.407 Cantón No. 11. Coronado

1915 314.63 3.066 Cantón No. 11. Coronado

1920 314.63 3.391 Cantón No. 11. Coronado

1927 314.63 4.161 Cantón No. 11. Coronado

1930 314.63 4.626 Cantón No. 11. Coronado

1940 314.63 5.909 Cantón No. 11. Coronado

1950 314.63 6.124 Cantón No. 11. Coronado

1963 314.63 10.615 Cantón No. 11. Coronado

1971 222.20 --- Cantón No. 11. Coronado

1973 222.20 16.336 Cantón No. 11. Coronado

1975 222.20 --- Cantón No. 11. Vázquez de Coronado*

1984 222.20 24.514 Cantón No. 11. Vázquez de Coronado

2000 222.20 55.750 Cantón No. 11. Vázquez de Coronado

* Por Decreto No. 3 de 7 de enero de 1975 cambia nombre Coronado por Vázquez de Coronado.

122 Basado en: Hernández, Hermógenes Costa Rica: Evolución Territorial y principales censos de población: 1502-1984 EUNED, San José, Costa Rica, 1985.

Page 52: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

102 103

A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la población en los últimos 70 años y en donde se observa el “boom” demográfico de los sesenta:

0

20000

40000

60000

80000

100000

1940 1950 1963 1973 1984 2000 2010 2015

Gráfico No. 1 CANTÓN VÁZQUEZ DE CORONADO:

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 1940-2000

Fuente: INEC. Censos y Estimaciones para 2010 y 2015.

1. El cambio de nombre del cantón: 1975

Como se puede ver en el cuadro y en el gráfico anteriores, el territorio que hoy conforma el cantón ha recorrido una evolución territorial, administrativa y demográfica importante. Se ha denominado como Cuartel de San Isidro del Murciélago, Cuartel del Barrio San Juan del Departamento de San José, Distrito Parroquial San Isidro y luego como San Isidro de la Arenilla.

Entre 1910 y 1975 se conoció como el “Cantón de Coronado”, en homenaje al Capitán español Juan Vázquez de Coronado (1524-1565). Este personaje recorrió el territorio y visitó al Cacique Yorustí en el Reino de Toyopán en 1563, como mencionamos al inicio de esta investigación, y que en sus cartas indicara al Rey: “el Abra, Toyopán… visite las provincias… fui recibido por los caminos y en los pueblos”.

En los setenta, se evidenció que el nombre correcto del cantón debía mantener el primer apellido del conquistador, y así lo plasmó la Comisión Costarricense de Nomenclatura el 9 de diciembre de 1974.

Por esta razón, el presidente Daniel Oduber Quirós firmó el 7 de enero de 1975, el Decreto No. 03 que denominó al lugar con los dos apellidos del Capitán español, es decir: “cantón de Vázquez de Coronado”.

El Acuerdo No. 03 de 7 de enero de 1975, modificó el Decreto No. 17, emitido por el Congreso el 20 de octubre de 1910 y sancionado por el Poder Ejecutivo el 15 del mismo año.

2. La explosión demográfica, el desarrollo urbano y sus consecuencias: 1975-2000

La ciudad de San Isidro se ha poblado rápidamente. Se evidencia con la fuerza en el proceso de urbanización desde los setentas. Vázquez de Coronado se trasformó de ampliamente agrícola, en esa década, a la configuración de un nuevo espacio urbano con un proceso económico basado en la industria, los servicios, el comercio y actividades financieras que desplazaron al agro.

Cuadro No. 13Cantón Vázquez de Coronado:

evolución demográfica, 1973-2015

CANTÓN Y DISTRITOS 1973 1984 2000 2010 2015

VÁSQUEZ DE CORONADO 16.336 24.514 55.585 81 351 91 227

1. San Isidro 6.313 9.154 15.570 18 486 19 165

2. San Rafael 4.470 5.982 6.389 8 211 8 766

3. Jesús 2.042 3.353 9.352 14 716 16 795

4. Patalillo 3.511 6.025 17.731 30 657 36 269

5. Cascajal * --- --- 6.543 9 281 10 232

*Distrito creado en 1988, segregado del Distrito 3° Jesús. ** Proyecciones del INEC para los años 2010 y 2015.

La ciudad de San Isidro, como cabecera, se metropolizó cambiando las estructuras territoriales existentes. Mejoras en la red vial, la electricidad, el teléfono, el internet y el transporte público, comunican al centro con las áreas rurales. Cabe preguntarse ¿cómo definirá el próximo censo lo urbano y lo rural que se transforma?, ¿variará la frontera entre el campo y la ciudad?. El fuerte crecimiento urbanístico convierte algunos sectores en dormitorios, debido al traslado de la fuerza laboral a otros lugares. La “crisis del agua”, en otros cantones, apunta a la necesidad de medidas que planifiquen bajo el conocimiento del comportamiento

Page 53: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

104 105

demográfico. Algunos de los suelos ricos ya están sepultados sobre masas asfálticas y bajo complejos habitacionales. Sin embargo, la conciencia es asunto de todos y ya la Municipalidad está impulsado políticas urbanísticas claras y manejo del tema demográfico.

3. Vázquez de Coronado en el cambio de milenio: 2000-2010

En la actualidad (año 2010), el cantón Vázquez de Coronado está habitado por 81.351 personas: 40.274 hombres y 41.077 mujeres, según estimación del INEC, basada en el Censo del año 2000, que estableció una población de 55.585 personas. Para el año 2015, se estima la población en 91.227 habitantes: 45.496 hombres y 45.731 mujeres.

a. Perfil socio-económico

En el cantón, la vida cotidiana rural ha sido perturbada por la inserción del modo de vida urbano, que ve el crecimiento del sector secundario produciendo bienes de consumo y poco de capital. Si antes del cincuenta, la agricultura, en especial el café (por ejemplo el censo cafetalero de 1936) activó la estructura productiva, ahora proporciona menos empleos correspondientes a la disminución en la misma actividad, mientras la fuerza laboral es absorbida por el dinámico sector terciario de la economía. En el año 2000, 43.717 personas vivían en área urbana y 11.868 en el área rural. Nótese a continuación la distribución por distrito:

Cuadro No. 14Cantón de Vázquez de Coronado: población por sexo y zona, 2000

CANTÓN Y DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES URBANO RURAL

VÁZQUEZ DE CORONADO 55.585 27.200 28.385 43.717 11.868

San Isidro 15.570 7.595 7.975 14.830 740

San Rafael 6.389 3.148 3.241 4.317 2.072

Dulce Nombre de Jesús 9.352 4.615 4.737 6.839 2.513

Patalillo 17.731 8.564 9.167 17.731 -

Cascajal 6.543 3.278 3.265 - 6.543 Fuente: INEC, 2010

Gráfico No. 2Distribución de la población del Cantón Vázquez de

Coronado, por distrito, 2000

Fuente: INEC, 2010

La fuerza de trabajo en Vázquez de Coronado, según los sectores de actividad se dividen en: sector primario (ganadería lechera, productos lácteos, agricultura y afines, en especial café, hortalizas, frutas, raíces y tubérculos, así como flores, avicultura, porquerizas de engorde) 4.9%, sector secundario (industrias, como artesanías, fábricas de jabón y textileras) 28.8 %, y sector terciario (servicios) 66.8%. En el sector terciario se catalogan los servicios varios: las contrataciones estatales, comerciantes, supermercados, sucursales bancarias, tiendas de ropa y calzado, tiendas de electrodomésticos, recreación, alimentación y transporte, actividad turística, como restaurantes y fincas eco-turísticas. Si comparamos los porcentajes de población ocupada por sector de actividad en Vázquez de Coronado, entre el año 1984 y el 2000, encontramos una disminución importante el sector primario: de 13.6% a 4.4%; un aumento en el sector secundario de 49.2% a 66.8% y un importante crecimiento en el dinámico sector terciario de 49.2% en 1984 a 66.8% en el 2000.

En el cantón se encuentran establecidas 535 empresas e instituciones que generan empleo, la mayoría, 429, están ubicadas en San Isidro, seguido por Cascajal (70 empresas), San Rafael (20), Patalillo (8) y Dulce Nombre de Jesús (6 empresas). La mayor parte de las empresas (408) tiene menos de 5 empleados aunque 75 de ellas tienen entre 6 y 30 funcionarios. También 16 organizaciones tienen entre 31 y 100 trabajadores y solo una empresa tiene más de 100 empleados. La fuerza laboral reportada es de 2.900 trabajadores, la mayoría en San Isidro. Si antes

Page 54: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

106 107

del 70, la agricultura, en especial el café, activó la estructura productiva, ahora, proporciona poco empleo que refleja la disminución en la actividad. Conforme crece el cantón, el área de actividad se traslada a nuevos empleos del sector secundario (28.8%) y del dinámico sector terciario (66.8%) el de más auge. Los trabajadores del agro buscan nuevas formas de ganarse la vida. La población que trabaja es de 41.951 personas: 14.589 hombres y 7.118 mujeres.

Cuadro No. 15Cantón Vázquez de Coronado: ocupación

de la población por ramas de actividad, 2000

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

Agricultura y Ganadería 890 844 46

Pesca 3 3 --

Minas y canteras 22 21 1

Industria Manufacturera 4.324 3.077 1.247

Electricidad gas y agua 348 268 80

Construcción 1.391 1.345 46

Comercio y Reparación 4.247 3.122 1.125

Hoteles y Restaurantes 754 385 369

Transporte y Comunicación 1.699 1.494 205

Fuente: INEC, 2010

De la Población Económica Activa (41.951 personas), 631 personas dijeron en el Censo del 2000 estar cesantes y 81 mencionaron que buscaron trabajo por primera vez. Dentro de la PEA: 1.170 personas son patronos, 3.601 trabajan por cuenta propia, 16.073 son asalariados y 151 trabajan para un familiar sin pago. Del total, 3.638 trabajan en el sector público (1.947 hombres y 1.691 mujeres) y 17.357 en el sector privado (12.070 hombres y sólo 5.287 mujeres).

Entre la población económicamente inactiva se incluyen los pensionados rentistas (1.645), estudiantes (7.460), del hogar (10.011) y otras (1.078 personas).

Cuadro No. 16 Cantón Vázquez de Coronado: ocupación de la

población por ocupación específica, 2000

OCUPACIÓN ESPECÍFICA PERSONAS

Nivel de dirección administrativa pública y privada 827

Nivel profesional y científico 2.225

Nivel técnico y profesional medio 3.820

Apoyo Administrativo 2.377

Venta en locales y servicios 2.826

Agropecuario y pesca calificada 275

Productos artesanía y manufactura 2.583

Montaje de Operación de máquinas 2.814

Ocupación no calificada 3.248

Fuente: INEC, 2010

Cuadro No. 17Cantón Vázquez de Coronado: indicadores económicos, 2000

CANTÓN Y DISTRITOS TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

ABIERTO

PORCENTAJE POBLACIÓN

INACTIVA

VÁZQUEZ DE CORONADO 50.0 3.3 48.3

San Isidro 49.3 2.7 49.4

San Rafael 48.0 2.1 50.9

Dulce Nombre de Jesús 50.4 3.6 47.7

Patalillo 52.2 3.2 46.1

Cascajal 47.6 5.9 49.4

Fuente: INEC, 2010

Page 55: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

108 109

El crecimiento de la construcción muestra un decrecimiento importante, sobre todo en la construcción de casas, muy relacionado con la crisis mundial en el sector inmobiliario. En el 2001, se construyeron 248 casas, cuatro apartamentos, nueve locales comerciales, 2 bodegas, 1 oficina, 2 salas de reunión y 2 obras agropecuarias. Si tomamos los datos de construcciones para el 2008, tenemos que en Vázquez de Coronado se construyeron 73 viviendas, ocho locales comerciales, tres bodegas y dos salas de reunión.

b. Perfil educacional y cultural

El cantón de Vázquez de Coronado es uno de los 10 cantones con mejor asistencia a centros educativos entre personas de 5 a 24 años de edad. En 1984 asistían solo 52 personas de cada 100, mientras en el 2000, se llegó a una asistencia de 73 de cada 100, lo que puso al cantón entre los diez que tienen mayor asistencia escolar. El porcentaje de alfabetismo es del 97.9% y 50.421 personas de 5 años y más aparecen con grados importantes de instrucción. A continuación se presenta un cuadro acerca del nivel de instrucción de la población de 5 años y más:

Cuadro No. 18Cantón de Vázquez de Coronado:

nivel de instrucción, 2000

cantón y distritos

prepa-ratoria

pri-maria

secundaria para univ

univer-sitariaAcadémica Técnica

Vásquez de Coronado

1.773 22.529 14.807 983 1.060 6.911

San Isidro 439 5.586 4.420 336 432 2.532

San Rafael 238 3.146 1.430 73 97 516

Dulce Nombre de Jesús

280 4.152 2.482 138 101 845

Patalillo 638 6.155 5.278 370 380 2.648

Cascajal 178 3.490 1.197 66 50 370

Fuente: INEC, 2010

Nótese que la población en educación secundaria en el nivel académico es de 14.807 estudiantes, mientras que en el nivel técnico es de apenas 983 estudiantes.

Cuadro No. 19Cantón de Vázquez de Coronado:

indicadores educativos, 2000

cantón y distritos

escolaridad promedio

promedio de

asistencia regular

tasa de discapacidad

porcentaje de la

población con

secundaria y más

VÁZQUEZ DE CORONADO

8.6 72.6 4.0 58.9

San Isidro 9.3 76.7 3.9 66.5

San Rafael 7.8 72.2 4.3 45.4

Dulce Nombre de Jesús 8.1 69.6 4.5 54.2

Patalillo 9.3 76.6 3.7 67.1

Cascajal 6.7 58.8 4.6 36.4Fuente: INEC, 2010

El tema de discapacidad se incluyó por primera en los censos nacionales en el año 2000. Permite observar el número de personas que presentan algún tipo de discapacidad por cada 1000 habitantes. Los resultados para Vázquez de Coronado revelan que de los 81 cantones, es uno de los tres que tienen menor incidencia, o sea menor cantidad de personas con discapacidad en el ámbito nacional.

Esta región es también una de las que posee menor diversidad étnica y cultural del país, pues solo 1 de cada 100 habitantes posee valores, tradiciones u origen étnico distinto (indígena, afro-costarricense o chino).

Las escuelas han estado presentes en la historia de Vázquez de Coronado y quizás eso ayude a explicar su alto índice educativo. Su primer maestro se asignó en 1873. Varias escuelas funcionaron en casas y en la misma ermita entre esa fecha y 1886. La primera escuela se construyó en ese año, durante la administración de don Bernardo Soto Alfaro, en los terrenos donados años antes por José Ana Marín,

Page 56: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

110 111

nombre que lleva el prestigioso centro educativo. En 1961 se construyó un nuevo edificio para ese plantel escolar, en el gobierno de don Mario Echando Jiménez.

Entre las escuelas públicas encontramos las siguientes: Escuela José Ana Marín, Escuela de San Francisco, Escuela Manuel María Gutiérrez, Escuela de San Rafael, Escuela de Patio de Agua, Escuela de Las Nubes, Escuela Pio XII, Escuela Monserrat, Escuela Dulce Nombre y la Escuela Estado de Israel. Entre las escuelas privadas se encuentra: la Escuela San Enrique De Osso, la Escuela Amadita Rojas de Malavassi, La Escuela Summit Country Day, Costa Rica Christian School y el Centro de Estimulación al Niño.

Los colegios públicos son los siguientes: Colegio Técnico Profesional Vázquez de Coronado, Liceo de Coronado, Liceo de San Antonio y Liceo Hernán Zamora. Encontramos también las siguientes instituciones privadas: EMVA Collage, San Enrique De Osso y el Instituto de Educación Integral, Otto Silesky.

Incontable sería mencionar a los educadores que han dejado huella en la comunidad. Pero sí deseamos mencionas algunos nombres contemporáneos como el de Amadita Rojas López, quien nació el 24 de enero de 1927 en la Finca “El Jaular”, San Pedro de Vázquez de Coronado, fue maestra graduada de la Escuela Normal en 1946 y Directora de la escuela José Ana Marín entre 1947 y 1977. Doña Amadita también fue profesora de la UCR y se casó con Enrique Malavassi Vargas, geólogo y profesor universitario. Ella promovió la Escuela Vespertina, la Escuela Nocturna de Adultos y el Liceo de Coronado, que inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández. No podemos olvidar a Nora Soto Rodríguez, Presidenta de la Corporación Municipal, Educadora graduada en México, Directora de la Escuela de San Rafael.

El desarrollo educativo, social, cultural y económico del cantón ha sido notable. Quizás por ello, el 10 de enero de 1968, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández, se decretó la Ley Nº 4045 que le confirió a la villa, la categoría de ciudad.

c. Salud

Vázquez de Coronado posee un elevado índice de desarrollo social, (en el 2007 estaba en el lugar 17 de la tabla de cantones). Este índice mide indicadores económicos, educativos, de salud y también de participación social. En el campo de la salud, está orientado a medir cómo las personas gozan de una vida sana y saludable, con acceso de servicios de salud y seguridad social, así como con una nutrición apropiada. A continuación analizaremos algunos de esos indicadores. El porcentaje de población sin seguro, disminuyó del 30% en 1984, al 15% en el año 2000; de igual forma la población asegurada aumento del 70 al 85% en el mismo período.

En lo que se refiere a la migración interna, Vázquez de Coronado es un cantón de atracción, se encuentra entre los cinco cantones como destino preferido en el año 2000, con tasas de migración neta de 14 por cada mil habitantes anualmente. El cantón presenta una tasa de fecundidad general de 1.8, y el número de adolescentes entre 15 y 19 años que son madres, ha disminuido entre 1984 y el año 2000, contrario al patrón nacional. Porcentualmente bajó del 10% al 7.8%, aunque la unión libre se duplicó en el mismo período.

En cuanto al tipo de seguro de la población económicamente activa (41.951 personas) son: 12.724 asalariados, 2.594 trabajan por cuenta propia o convenio, 173 son pensionados, 1.401 tienen acceso a seguro mediante un familiar, 371 por cuenta del Estado y 91 por otro tipo. Existe un cambio importante en la estructura de la población y el envejecimiento en el cantón, comparando el año 1984 con el 2000. En primer lugar, al disminuir la natalidad, ha comenzado a ensancharse la población mayor de 65 años (5.6 bajó a 4.5). En segundo lugar, el cambio lo podemos observar mejor en el número de personas en edades consideradas económicamente activas (15 a 64 años de edad) por cada 100 personas, pues se ha disminuido la pirámide en su base (1-9) y entre 20 y 29 años.

El nivel de dependencia pasó de 66.8 en 1984, a 55.4 personas dependientes por cada 100, con edades activas, en el año 2000. Para el año 2015 se espera que la dependencia solo sea de 41 personas dependientes por cada 100 coronadeños(as). Según el Centro Centroamericano de Población, este nivel puede considerarse favorable y una oportunidad para el cantón, “debido al potencial humano con que cuenta para generar mayor crecimiento económico, ahorro e inversión, bajo el supuesto que los recursos ahorrados se utilizarán para generar empleo productivo y formación de capital humano”.123 En el futuro la dependencia seguirá en descenso. Una de las preocupaciones no obstante, es el descenso en la población rural, que comparativamente bajó del 21.4% en 1984, a un 14% en el 2000. En el ámbito de la vivienda, existen 13.852 viviendas individuales ocupadas, con un promedio de 4 personas por vivienda. Alrededor del 74.4% son propias, el 74.7% están en buen estado, 4.4% en condición de hacinamiento, 97.5% con acueducto, el 97.2% con sanitario (alcantarilla y tanque), el 99.7% con electricidad, el 74.4% con teléfono, 21.9% de las viviendas tienen computadora y el 37.5%, vehículo. Además, cinco habitantes de cada 100 personas nació en el extranjero, de ellos, tres, nacieron en Nicaragua.

123 Centro Centroamericano de Población. Infocensos, 2010.

Page 57: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

112 113

d. Ecoturismo, altitudes, tomas de agua, parques y zonas protegidas. el tuner zurquí.

La extensión territorial del cantón Vázquez de Coronado, es de 222.20 kilómetros cuadrados, con una precipitación anual promedio entre los 2.400 y 3.400 mililitros cúbicos y una temperatura promedio entre los 16.7 y 20 grados centígrados. En lugares como la naciente del río Sucio, la precipitación promedio supera los 5.000 m.m. por año Es sistema fluvial baña las vertiente del Caribe y del Pacífico. La primera es regada por el río Parrita (límite cantonal con Heredia), río Sucio (límite cantonal con Oreamuno) y el río Zurquí (límite cantonal con Moravia), con sus afluentes: río Blanco y río Cascajal. El río Zurquí continúa con el nombre de río Hondura. La vertiente pacífica es bañada por el río Virilla y sus afluentes: río Durazno (límite cantonal con Goicoechea), río Macho (límite cantonal con Moravia), quebrada Varela, río Ipís (límite cantonal con Goicoechea) y río Agrá. En la actualidad, las nacientes y ríos en los cuales se encuentran las tomas de agua, tanto comunales como de Acueductos y Alcantarillados, son las siguientes:

Cuadro No. 20Cantón Vázquez de Coronado: tomas de agua

DISTRITO TOMAS DE AGUA

San Isidro 1. Toma río Virilla, puente El Rosario2. Toma río Durazno, Los Alpes, finca Santa Teresita.

San Rafael 3. Toma del río Virilla, Chiverrral, finca La Andrea4. Toma río Virilla. calle El Franquillo

Jesús (Dulce Nombre) 5. Toma río Macho, calle La Calzada

Cascajal 6. Quebrada cercana a la finca Bajo La Rosa7. Toma quebrada finca Los Herrero8. Toma quebrada Guayabillos, finca Los Echandi9. Toma calle Iglesias, finca Las Marías, Ramiro Alvarado10. Toma quebrada Los Juncos, finca de don Fito Coto Montserrat11. Naciente río Desbarrumbo, finca El Rocío.12. Naciente finca de Violeta Pinto, cerro Los Irales.

En la parte baja del distrito, en San Pedro, están las siguientes tomas:

13. Toma en naciente Los Ortiz, Lotes Ortiz14. Toma quebrada Piedras15. Toma quebrada Honda

Fuente: Informativo, Sub-Comisión de Recurso Hídrico, Municipalidad de Coronado. Sin fecha.

La ciudad de San Isidro se encuentra a una altitud de 1.385 m.s.n.m.; la Villa San Rafael a 1.510 m.s.n.m.; la Villa Dulce Nombre de Jesús a 1.345 m.s.n.m.; la Villa Patalillo a 1.335 m.s.n.m. y la Villa Cascajal a 1.495 m.s.n.m.. Otras altitudes son: Las Nubes con 1.845 m.s.n.m., Platanares con 1.471 m.s.n.m., Rancho Redondo con 1.480 m.s.n.m., Río Blanco con 1.680 m.s.n.m. y San Rita con 1.713 m.s.n.m.

Al norte del cantón se encuentra parte de la Cordillera Volcánica Central (reserva que incluye el 41% del área de Vázquez de Coronado), el Parque Nacional Braulio Carrillo (39% del territorio del cantón) y 2.5 kilómetros del Parque Nacional Volcán Irazú. El 85% del territorio son áreas protegidas y parques que constituyen parte de la segunda biosfera de Costa Rica. Son de las más visitadas por naturalistas y científicos del mundo, ya que poseen montañas siempre verdes y bosque de gran densidad, dando albergue a más de 6.000 especies de plantas, entre ellas, orquídeas y helechos, ubicados en la mayor parte de este bosque primario. Otras plantas son: epifitas (que viven en los árboles dentro de las que encontramos: bromelias, musgos, líquenes, peperomias, desde luego, orquídeas y helechos, así como otras), parásitos (como el matapalo), y terrestres (en donde destacan gran variedad de árboles, aráceas, helechos y otros).

Se pueden encontrar en el bosque: la danta, el puma, el jaguar, el mono colorado, el león breñero, la martilla, la conga, el armadillo, el cariblanco, el manigordo o tigrillo, el tepezcuinte, el venado, etc. Se han observado más de 347 especies de aves, incluido el yigüirro (ave nacional), el águila solitaria, el zopilote rey y

Page 58: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

114 115

el quetzal. Asimismo las ranas y los sapos son muy importantes en el parque. El centro geográfico de Costa Rica, equidistante de cada una de las costas y de las fronteras, se encuentra en el distrito de Dulce Nombre de Jesús.

En la protección ambiental y en proyección eco turística, la finca Montserrat de la familia de Randall Gutiérrez está realizando importantes esfuerzos por el rescate y protección de 130 hectáreas de bosque. En una entrevista que concedió al Director del periódico “El Coronadeño”, Gutiérrez indicó que en la finca existen ríos, bosques, cataratas, flora y fauna de montaña y gran cantidad de aves.124

e. Declaratoria del templo como bien patrimonial y otras construcciones de importancia histórica.

En los capítulos anteriores se ha escrito sobre la historia de la ermita, del viejo templo de piedra, cal y canto, y de la iglesia neo-gótica. Sin embargo, es hasta el 31 de octubre del 2006 que se firmó un acuerdo que declara e incorpora al Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, el inmueble denominado Iglesia de San Isidro de Vázquez de Coronado. Entre los considerando se citan los siguientes:

“1º—Que la Iglesia de San Isidro de Coronado es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa de influencia neogótica, construida en la tercera década del siglo XX en Costa Rica. 2º—Que por ello constituye un valioso documento y testimonio de la historiografía de la arquitectura y la construcción en Costa Rica. 3º—Que esta edificación como obra material, logra trascender el plano urbano espacial y se constituye como imagen significante que ha conformado y arraigado sentimientos de pertenencia e identidad en los habitantes de su comunidad en particular y de todo país. 4º—Que el inmueble posee valores de excepcionalidad, integridad y autenticidad que ameritan su protección y conservación para el disfrute de las actuales y futuras generaciones de costarricenses. 5º—Que los jardines que conforman el inmueble constituyen el vínculo y correspondencia de éste con el contexto urbano que lo contiene, específicamente el Parque y el Palacio Municipal. 6º—Que es deber del Estado salvaguardar el patrimonio cultural e histórico-arquitectónico del país”.125

Esta declaratoria prohíbe la demolición del inmueble e igualmente su remodelación parcial o total, sin la autorización previa del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. El Decreto Ejecutivo No. 33635-C 54, publicado en La Gaceta el 16 de marzo de 2007, fue firmado el 31 de octubre del 2006 por el Presidente de la República en ese entonces, el Dr. Oscar Arias Sánchez y por María Elena Carballo Castegnaro, Ministra de Cultura, Juventud y Deportes.

124 Rojas Gómez, Luis F. “Procuran turismo” Periódico El Coronadeño del 15 de julio al 15 de agosto de 2007. Pág. 4.125 Decreto Ejecutivo No. 33635-C 54, publicado en La Gaceta el 16 de marzo de 2007.

Dentro del patrimonio cantonal que no posee declaratoria, destaca la “Casa Rosada”, en Las Nubes, probablemente con más de un siglo de antigüedad y construida por la Carolina Dent, devota del Corazón de Jesús (se encuentra una escultura con pedestal en el lugar). La familia Esquivel Dent la vendió al psicólogo y Doctor en Educación Otto Silesky, quien estableció un Instituto de Educación Integral.126

El periódico local “El Coronadeño” realizó una serie de publicaciones sobre casas antiguas del lugar y de seguido sintetizamos alguna de su información: con estilo victoriano tardío, sobresalen una casa -quizás centenaria- que se encuentra ubicada frente a la Funeraria San Jorge, donde estuvo ubicada hace muchos años la Comunidad Católica Casa de Canaán. Del mismo estilo: la casa de la familia Arias Quirós, situada 150 metros después del puente del Rosario; la casa construida por el Padre Fernández y propiedad de la familia Vega Rojas en calle Los Cedros y, la casa construida por las Hermanas de Sión, cerca del puente del Rosario. Con estilo art noveau encontramos en El Rodeo la casa de Olman González con más de 100 años. También la casa de las Hermanas del Buen Pastor, carretera a San Rafael y otras casas de madera en Patio de Agua.

Destacan como obras importantes, el Palacio Municipal (cuya historia reseñamos páginas atrás) y también el Tunel Zurquí en la Carretera Braulio Carrillo. Este se encuentra en territorio del distrito 3° Jesús del Cantón Vázquez de Coronado, al igual que la carretera después del peaje hasta el puente sobre el río Sucio. Tiene 582 metros de longitud, reforzado en arcos de acero y concreto. Fue inaugurado el 14 de setiembre de 1984, en el gobierno de don Luis Alberto Monge.

La construcción del “Parque de las Américas”, se decidió por el acuerdo No. 68-089 de la Municipalidad, el día 26 de febrero de 1968.127 El 24 de agosto de 1968, aparece José L. Méndez Rivera como Maestro de Obra en la construcción del parque.128 Los reflectores y mecanismos eléctricos costaron ¢1.282, el 14 de noviembre de 1971 arribó la compra desde Alemania.129 Posteriormente, el Concejo Municipal tomó el acuerdo de llamar al parque con el nombre de “Parque Amadeo Chinchilla”, quien murió en la guerra de 1948.

126 Rojas Gómez, Luis F. “De un color muy especial” Periódico El Coronadeño del 15 de marzo al 15 de abril de 2007. Pág. 6.127 Nota del Secretario Municipal Guido Rodríguez al Maestro de Obras José Luis Méndez Rivera, Oficio No. 68-081 de 13 de febrero de 1968. Archivos Municipalidad de Coronado, 1968.128 Nota del maestro de obras José Luis Méndez Rivera, de 24 de agosto de 1968. Archivos Munici-palidad de Coronado, 1968.129 Nota de Siemens de Centro América, a la Municipalidad de Coronado, el 2 de noviembre de 1971. Archivos Municipalidad de Coronado, 1971.

Page 59: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

116 117

f. La bandera, el himno y el escudo del cantón.

La bandera (celeste, blanco con cinco estrellas y verde) fue diseñada por Róger Arias Zúñiga, Cristian Sánchez Cabrera y Cristian Rodríguez Brenes, alumnos de la escuela de Dulce Nombre, quienes ganaron un concurso convocado por la Municipalidad para tal fin. El celeste representa el cielo azul claro y puro de la región; el blanco, el fruto del trabajo de los hombres en el campo lechero; las cinco estrellas en dorado, simbolizan los distritos; y el verde, el color de los campos agropecuarios.

El escudo del Cantón fue diseñado por la profesora Amparo Cruz Zúñiga y acogido por la Municipalidad según acuerdo 75-17 del 8 de setiembre de 1975. Posee en el centro, enmarcado, tres cerros y un volcán, entre los cuales se asoma un sol naciente. En las faldas de los cerros, hay árboles y ganado lechero, y de dichas faldas nace un río que recorre toda la extensión.

En la parte inferior del marco, aparece un manojo de flores y frutos, a ambos lados, y uniéndose al centro, con el año de fundación, 1910. Aparecen dos lecheros a cada lado del marco con la vestimenta de esta región, sosteniendo una corona de laurel. Arriba un blasón con el nombre de “Vázquez de Coronado”. El significado es el siguiente:

“Volcán y Cerros: nos da la idea de la ubicación de este cantón delimitado al este por el volcán Iraza y algunos cerros, así como su topografía que es en parte quebrada y en poca porción llana. Sol Naciente: representa la pujanza de un pueblo en su afán de trabajo y desarrollo. Río: nos da la idea que Coronado es una tierra fértil, por donde cruzan y nacen gran cantidad de ríos y que sirven de proveedores de agua a los cantones vecinos. Árboles, representan las grandes extensiones montañosas del cantón, así como la existencia de fincas de gran valor forestal y de zonas de protección ambiental. Lecheros: representan a aquellos valerosos hombres que han ido forjando este cantón, a través de su trabajo, con gran tesón esfuerzo. Corona de laurel: enarbola las grandes hazañas que se realizaron para el desarrollo de un pueblo, que está en crecimiento y constante progreso. 1910: representa el sueño de aquellas personas que anhelaban desarrollar esta región, viéndose plasmados sus sueños con la creación del mismo en 1910. El escudo: representa la pujanza de un pueblo a través de su historia en busca de un sitio para sus hijos, con un asentamiento en una tierra de valiosos recursos”. 130

El 9 de enero de 1990, mediante el acuerdo municipal No. 90-263-6, se realizó la declaratoria del “Himno Oficial del Cantón Vázquez de Coronado”. Se trascribe a continuación:

130 Archivos Municipalidad de Vázquez de Coronado, 2003.

Himno del Cantón Vázquez de CoronadoLetra: José Trinidad Mora

Música: Victor Manuel Fonseca

Hoy cantemos henchidos de gozo, al trabajo, a la paz y a la unión,de este pueblo viril laborioso,que es orgullo de nuestra Nación.

Coronado tierra florida,bajo un cielo radiante de luz, a los pueblos hermanos convidacon su clima factor de salud.

Sus colinas, sus aguas, su cielo, sus ganados que vida nos dan, los productos que brinda su suelo, son riqueza de fama mundial.

Tierra hermosa ya asoma la Aurora, del progreso feliz provenir, levantad juventud redentora,levantad que ya suena el Clarín.

g. Algunas instituciones del Cantón

Entre las principales instituciones del cantón se encuentran: la Municipalidad de Vázquez de Coronado, la Cruz Roja, Bomberos de Costa Rica, Correos, la Policía de Proximidad, el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura, el Instituto Clodomiro Picado, la Cámara de Turismo, el Comité Olímpico, el Centro Agrícola Cantonal, el Centro Diurno de la Tercera Edad de Coronado y el Centro Integrado de Salud. NO podermos dejar de lado, el importante trabajo que realizan las Asociaciones de Desarrollo Integral y Específicas de nuestro cantón.

Es importante destacar, que el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), es un organismo internacional especializado del Sistema Interamericano con Sede en Costa Rica. Sus orígenes en nuestro país se remontan a 1942, primero, como Instituto de Ciencias Agrícolas, luego, como Centro de Investigación Agrícola y para 1948 como órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA). El IICA promueve los esfuerzos de los Estados miembros de la OEA para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar de las poblaciones rurales. Es una institución líder en la agricultura, en el Continente, y son notables sus contribuciones en el desarrollo sostenible del cultivo de la tierra.

Page 60: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

118 119

En Coronado también tiene su Sede el Comité Olímpico Nacional, una organización que ha impulsado el movimiento olímpico costarricense desde hace muchos años. El Comité reúne varias disciplinas deportivas y desarrolla proyectos en pro de los atletas. Reúne en la actualidad 34 federaciones y asociaciones deportivas nacionales y trabaja con 14 comisiones, siempre bajo los principios del olimpismo.

En el distrito de Dulce Nombre de Jesús, tiene su sede, el Instituto Clodomiro Picado Twight de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, desde 13 de abril de 1970. El Instituto contribuye a la solución del problema de envenenamientos por mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos, en Costa Rica y otros países, y trabaja en investigación, docencia, producción y acción social. Lleva el nombre del Benemérito de la Patria científico Clodomiro Picado, quien realizó estudios biológicos de las serpientes venenosas, y se preocupó por las lesiones que las mordeduras ocasionaban a los campesinos, que en la mayoría de los casos, acaba con su vida.

Otra organización presente este territorio son las Misiones de la Caridad, orden religiosa católica establecida en 1950 por la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997). La orden tiene su sede centroamericana en Costa Rica, y atiende el Asilo de Ancianos del lugar. En julio de 1988, la Madre Teresa visita el país y se hospeda durante tres días en dicha sede.

También se encuentra en este lugar, la Asociación Autogestores para la Salud de Coronado, que atiende el Hogar Salvando al Alcohólico y fármaco dependiente. Esta organización no gubernamental ofrece tratamiento a los enfermos con adiciones y está reconocida como una institución de bienestar social por el Instituto Mixto de Ayuda Social.

h. La municipalidad cumple 100 años

Como explicamos en un capítulo anterior, la Municipalidad se nombró y se instaló el 16 de enero de 1911. Ese mismo día llevó a cabo su primera Sesión Municipal, lo que significa que la Municipalidad de Vázquez de Coronado cumple 100 años. ¿Cuál es la estructura actual del municipio en el Cantón Vázquez de Coronado? El gobierno local hoy, es una estructura de carácter político-jurídico que sustenta el sistema democrático y que vela por los intereses y servicios cantonales. La Municipalidad de Vázquez de Coronado es una persona jurídica con patrimonio propio y personalidad, y capacidad jurídica plena para ejecutar todo tipo de actos y contratos necesarios para cumplir sus fines.

La Municipalidad posee la autonomía política, administrativa y financiera. Su jurisdicción territorial incluye los distritos de San Isidro (su cabecera), San Rafael, Dulce Nombre de Jesús, Patalillo y Cascajal. Fomenta la participación activa, consciente y democrática del pueblo coronadeño, en las decisiones del Gobierno

Local. Está compuesto por dos órganos: un cuerpo deliberativo denominado Concejo y otro ejecutivo dirigido por el Alcalde Municipal, ambos órganos de elección popular. En el Gobierno Local, el órgano ejecutivo recae en el Alcalde Municipal, como órgano unipersonal. El actual Alcalde Municipal de Vázquez de Coronado es el señor Leonardo Herrera (2007-2011). Sus funciones son ejecutivas y administrativas, aunque también participa de la deliberación que acontece en el Concejo Municipal, en donde incluso tiene el poder del veto. El Concejo Municipal es el órgano deliberativo del Gobierno Local. Está compuesto por Regidores Propietarios, Regidores Suplentes, Síndicos Regidores y Síndicos Suplentes; todos de elección popular.

i. Conmemoraciones religiosas, fiestas, turnos, comidas típicas y música .

Vázquez de Coronado celebra el cantonato el 15 de noviembre, así como las siguientes fiestas patronales: San Isidro Labrador: 15 de mayo y San Rafael: 29 de setiembre. Los principales turnos se celebran en los pueblos en esas fechas patronales. Entre las comidas típicas sobresalen: el tamal asado, el tamal de guinea cuadrada, los picadillos de chicasquil, arracache, flor de ortiga, cáscara de plátano, poli de papaya y las conocidas comidas típicas nacionales.

En la música han sido muchos los educadores coronadeños que han destacado como los Vega. Emiliano Vega131 fue maestro de capilla en la parroquia por más de 50 años y también laboró en la escuela José Ana Marín. Gil Vega132 fue compositor, músico (guitarra, saxofón, clarinete, otros) y arreglista de fama internacional. Nació en Las Nubes, Vázquez de Coronado el 12 de mayo de 1914 y falleció el 7 de julio de 1996. Integró la Banda Municipal del cantón, fue profesor de música e integró una orquesta con músicos del lugar. Formó la Orquesta de Gil Vega en 1963. Discografía en 1975, 1976 y 1977.

Luis Paulino Vega Rojas133 es músico (piano, trompeta y violín), integró la Filarmonía de Coronado y la llegó a dirigir en los sesenta. Fue profesor de música en varias escuelas, entre otras en la escuela José Ana Marín y la de San Rafael, así como Maestro de Capilla en la parroquia, por 27 años. También fue miembro de la Orquesta de Gil Vega.

131 Sandí Molina, Karla “Luis Paulino Vega: Vocación eterna” En: Periódico El Coronadeño, Del 15 de enero al 15 de febrero, 2007. Pág. 12.132 “Gil Vega Maestro de las Orquestas” En: Periódico El Coronadeño, Del 15 de enero al 15 de febrero, 2007. Pág. 26. Extracción de la “Memoria Comunitaria de Vázquez de Coronado”.133 Ibíd. Pág. 12.

Page 61: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

120 121

Otros músicos: Braulio Zúñiga Alvarado,134 (trombón), fue miembro de la Banda Municipal y de la Orquesta de Gil Vega. Célimo Zúñiga Alvarado,135 clarinetista, parte de la Orquesta de Gil Vega. Eustorgio Zúñiga Alvarado,136 músico (trompeta), miembro de la Banda Municipal y también de la Orquesta de Gil Vega.

j. Los boyeros

Históricamente las fiestas de San Isidro Labrador han sido distinguidas por la presencia de los boyeros con sus carretas y de lecheros a caballo. Las fotografías de principios del siglo XX que se conservan, nos permiten ver el desfile de lecheros a caballo un día de San Isidro, en 1917, o un grupo de carretas aparcadas frente al antiguo templo en 1920, que venían a recibir la bendición cuando pasaban por los arcos triunfales, en honor al Santo Patrono de los agricultores. La carreta, los lecheros y los bueyes han acompañado la historia de este territorio desde que vecinos de San José comenzaron a colonizar San Antonio, San Isidro y San Rafael. La presencia del boyero está ligada al desarrollo de las parcelas cafetaleras a mediados del siglo XIX y la necesidad de llevar el azúcar, el maíz, las hortalizas y los productos lácteos al mercado de San José.

La carreta es el símbolo del orgullo y del trabajo cantonal. Estuvo presente en la apertura de las trochas y caminos vecinales, en la construcción de la ermita y el viejo templo, en la demarcación de los cuadrantes de San Isidro y en la construcción de los primeros centros educativos. Sirvió para forjar la frontera agrícola y abrir el surco para la cañería desde el Cerro del Indio. Las ruedas de la carreta de llanta angosta, eran un himno de alegría cuando traían las piezas del templo fabricado en Alemania. Desde la plaza González Víquez hasta la plaza (hoy parque central de San Isidro), los boyeros a paso lento llegaban con las piezas mediante su fuerza motriz para quebrar la cotidianidad con el progreso. Podemos entender, que por la herencia en valores que representa, el 2005 fue declarado por la UNESO como el año de “La tradición del boyeo y las carretas”, Patrimonio Intangible de la Humanidad. Cabe destacar que el primer desfile de carretas se llevó a cabo en 1923 y se denominó: “La bendición de los bueyes”.137 En 1996, se fundó el Comité Cantonal de Boyeros, organizado por Carlos García e Ismael Montero. Con ellos se adhieren más boyeros, como don Fernando Rojas. Para concluir, deseamos transcribir la letra de la canción “El Boyero”, no sin antes agradecer a la funcionaria municipal Ivette Mora por recordarnos de su existencia:

134 Sandí Molina, Karla “Sones de Antaño” En: Periódico El Coronadeño, del 15 de febrero al 15 de marzo, 2009. Pág. 14 y 15. 135 Ibíd.136 Ídem. 137 Pacheco, Ana Patricia. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. MCJD. Imprenta Nacional, 2004.

El Boyero

Música de J. Daniel Zúñiga Letra de J. J. Salas Pérez

“He sentido la pena del boyero

que va por el camino sin un fiel compañero.

He mirado su plácida cabaña al lado del riachuelo

que canta en la montaña. gui, buey… gui, buey...

Lo he visto cuando lleva la madre al cementerio

y cuando vuelve al rancho sumido en el misterio.

Lo he visto cuando sufre la muerte de sus bueyes; y cuando en una cárcel

reniega de las leyes.

Gui, buey… gui, buey...

Oh Dios, dale al boyero la paz, bajo un alar; que alivie su tristeza la dicha del hogar.

Que no se sienta paria maldito del destino; alegra su existencia,

bendice su camino”.138

138 Fuente: Zúñiga Zeledón, Daniel. Lo que se canta en Costa Rica Imprenta y Librería Universal Décima segunda edición. San José, Costa Rica, 1980. Pág. 84.

Page 62: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

123

Fuentes primariasANCR Congreso: 11.738, 14.572, 16.945, 18.161. Gobernación: No. 25178, 2415, 3291, 3356, 3493, 14.943, 35.018. Hacienda: 12102. Educación: 5781. Municipal: 4210, 6167, 10.062, 9917, 3885. Mapas y Planos: 461, 2754, 6090, 19.731, 20.402, 21.587.

MNCR Colecciones autorizadas. Informes arqueológicos para el cantón Vázquez de Coronado. Pieza No. 15.150

Municipalidad de Vázquez de Coronado. Doc. No. 56 de 29 de enero de 1913. Doc. No. 1658, 1913. Expediente Palacio Municipal, 1940. Junta Progresista San Antonio, 1959. Correspondencia Tesorera Visitadora, 1960. Oficio No. 68-081 de 13 de febrero de 1968. Oficio de 24 de agosto de 1968. Nota de Siemens de 2 de noviembre de 1971.

Page 63: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

124 125

Bibliografía

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Muestra de Inmuebles. MCJD. San José, Costa Rica, 2001.

Cruz, Amparo. Celebración del Primer Centenario y Consagración del Templo de la Parroquia de San Isidro de Vázquez de Coronado 1882-1982. En:http://sanisidrolabrador.org/parroquia/historia_parroquia_san_isidro.pdf

Delgado, Alexander y Rodríguez, Percy. Breve Cronología de la Historia del Cantón de Tibás. Editorial Izcandé, San José, Costa Rica, 1998.

Díaz, Ronald. Las visitas pastorales como fuente para el estudio de la historia de la meteorología en Costa Rica (1850-1921). Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol. 9. No. 1. Febrero 2008-agosto 2008.

Enríquez, Francisco. San Vicente de Moravia a la luz del censo de 1927. En: Revista de Ciencias Sociales No. 109-110, 2005.

Enríquez, Francisco y Avendaño, Isabel. El Cantón de Goicoechea: un reencuentro histórico-geográfico 1891-1991. IFAM, Municipalidad de Goicoechea, Comisión de Conmemoraciones Históricas, 1991.

Fernández, León. Conquista y poblamiento en el siglo XVI. Editorial Costa Rica, Tomo II., 1976.

Fernández Guardia, Ricardo. Cartas de Juan Vázquez de Coronado Barcelona, 1908.

Fernández Robles, Joaquín Alberto. Un siglo de actividad eléctrica en Costa Rica: 1884-1984. San José, Costa Rica, 1985.

Ferrero, Luis. Costa Rica Precolombina. Ed. Costa Rica, Tomo VI, San José, Costa Rica, 1975.

Garita Alvarado, Jorge Enrique. “Remembranzas del ayer”. San José, 1980.

Hernández, Hermógenes. Costa Rica: Evolución Territorial y principales censos de población: 1502-1984 EUNED, San José, Costa Rica, 1985.

Herrera Sotillo, Ana Isabel. Monseñor Thiel en Costa Rica: visitas pastorales 1880-1901. Ed. Tecnológica, Cartago, 2009.

Hilje Quirós, Brunilda. La colonización agrícola de Costa Rica (1840-1940). EUNED, 1997.

Lines, Jorge. Los Altares de Toyopán. Estudio hecho con motivo de la Exposición de Arqueología de octubre de 1934, San José, Costa Rica, marzo 1935.

Lines, Jorge. Los Altares de Toyopán. En: Revista de los Archivos Nacionales de Costa Rica No. 5 y 6, Volumen 4. 1941.

Pacheco, Ana Patricia. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. MCJD. Imprenta Nacional, 2004.

Periódico El Coronadeño Ediciones: 15 de julio al 15 de agosto de 2007; 15 de marzo al 15 de abril de 2007; 15 de enero al 15 de febrero, 2007; 15 de junio al 15 de julio de 2008, 15 de febrero al 15 de marzo, 2009. Vázquez de Coronado, Costa Rica.

Zúñiga Zeledón, Daniel. Lo que se canta en Costa Rica. Imprenta y Librería Universal. Décima segunda edición. San José, Costa Rica, 1980.

Bases de datosCentro Centroamericano de Población. UCR. Infocensos, 2010. http://www.ccp.ucr.ac.cr

FamilySearch, 2010. Registros Parroquiales de Costa Rica. http://www.familysearch.org/eng/default.asp

Museo de Costa Rica. Base de Datos Arqueológica “Orígenes” http://origenes.museocostarica.go.cr

Page 64: MUNICIPALIDAD DE VÁZQUEZ DE CORONADOizcande.com/download/free/PDF_020.pdf · Yorustí era uno de los principales caciques y guerreros de Garabito y su interacción con él, se explica,

Centenario del Cantonato

126 127