municipio benitez

7
MUNICIPIO BENITEZ Municipio Benítez: es el municipio más extenso del estado Sucre. Lo caracterizan su naturaleza tropical de selvas, ríos, caños y azufralez. Capital: El Pilar Superficie: 2.733 km2 (23,16% de todo el estado). Población: (2006, estimación INE): 35.021 habitantes (3,87% del total del estado). Poblaciones más importantes: El Pilar (7.513 h. 2001 INE), Guariquén, Tunapuicito, Los Arroyos, Guaraúnos, El Rincón y Guanoco. Localización: se localiza en la porción sureste del estado. El Pilar: Es una de las ciudades más hermosas del estado, asentada en una colina rodeada de formidable vegetación de selva. Por su antigüedad, ocupa el segundo lugar entre los pueblos fundados por los capuchinos aragoneses. Dice el

Upload: russonegro

Post on 22-Oct-2015

121 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Municipio Benitez

MUNICIPIO BENITEZ

Municipio Benítez: es el municipio más extenso del estado Sucre. Lo caracterizan su naturaleza tropical de selvas, ríos, caños y azufralez.

Capital: El Pilar

Superficie: 2.733 km2 (23,16% de todo el estado).

Población: (2006, estimación INE): 35.021 habitantes (3,87% del total del estado).

Poblaciones más importantes: El Pilar (7.513 h. 2001 INE), Guariquén, Tunapuicito, Los Arroyos, Guaraúnos, El Rincón y Guanoco.

Localización: se localiza en la porción sureste del estado.

El Pilar: Es una de las ciudades más hermosas del estado, asentada en una colina rodeada de formidable vegetación de selva. Por su antigüedad, ocupa el segundo lugar entre los pueblos fundados por los capuchinos aragoneses. Dice el padre Ramos Martínez que se fundó después de Santa Maria de los Ángeles, el lOde mayo de 1662, con el nombre de Nuestra Señora del Pilar. Esta misión fue destruida por los franceses, unidos con los indios caribes, en 1674. Fue reedificada el año siguiente en el valle de Chupampar. El fundador de estas misiones fue el padre Felipe de lijar. En 1712 fue convertida en pueblo de doctrina. Sus libros parroquiales se con- serian en Carúpano en los archivos

Page 2: Municipio Benitez

de la Iglesia Santa Rosa. Hay libros de 1734. A seis kilómetros de la Plaza Bolívar se encuentra la quebrada “Antonio Díaz” y cerca de allí pueden observarse restos de las haciendas de cacao. El Pilar ha dado buenos artistas populares como Carmen Ramón Rodríguez, diestro tallista de madera y honrado con el título de Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre. A su lado destaca Cenobia Fernández, artista dedicada a la talla en madera y otros materiales, y su hija Iraida Fernández.

Límites: al norte con los municipios Bermúdez y Arismendi, al sur con el estado Monagas, de por medio el río San Juan, al este el municipio Libertador y el golfo de Paria y oeste los municipios Andrés Eloy Blanco y Andrés Mata.

Organización político-territorial: Capital El Pilar. Seis parroquias: El Pilar (parroquia capital), El Rincón capital El Rincón, General Francisco Antonio Vásquez capital Los Arroyos, Guaraúnos capital Guaraúnos, Tunapuicito capital Tunapuicito y Unión capital Guariquén.

La isla Turuépano, asi como la franja litoral del municipio que enfrenta a la isla Antica fueron  declarados en 1991 como Parque Nacional Turuépano con el propósito de conservar y proteger la fauna y la flora extraordinarias de este humedal. En 1961 la mayor parte de la planicie cenagosa costera fue decretada como parte de la Reserva Forestal del Guarapiche con el propósito de regular y manejar la explotación de los recursos forestales presentes en ella.

En este Municipio, ubicado al norte del río San Juan, al sureste del estado, está el Parque Nacional Turuépano. De Clima húmedo y caluroso, con temperaturas entre 18ºC y 28ºC, este espacio natural ocupa 70000ha, dentro de las cuales se puede acampar y observar diversas especies de aves. Fue decretado Parque Nacional el 17 de junio de 1992.

La vocación productiva está basada en la actividad agrícola, la cual ha sido favorecida por la suficiente humedad ambiental y la buena capacidad agrológica de los suelos.  El predominio lo ha tenido el cultivo del cacao en las zonas bajas y el café en las serranías de Paria, luego frutales y raíces y tubérculos. Hay un poco de actividad pesquera en los caños, ganadería de búfalos y un incipiente desarrollo turístico. El potencial productivo del municipio vendría dado por un mejoramiento del cultivo del cacao, la cría de búfalos que se adaptan muy bien a los humedales, la explotación razonable y procesamiento de los manglares del río San Juan, la explotación de calizas de la serranía de La Paloma, el desarrollo de la geotermia a lo largo de la falla de El Pilar (generación eléctrica y terapéutica hidrotermal), la acuicultura (camarones, peces y ostras), granjas bioecológicas, aprovechamiento del  asfalto de Guanoco y el turismo y la recreación que tendrán que aprovechar los ríos que descienden de la serranía de Paria, las fuentes  termales de El Pilar, la

Page 3: Municipio Benitez

actividad agrícola-ganadera y la contemplación de los majestuosos caños, manglares y excepcional fauna de los humedales.

Acceso: Terrestre, desde Casanay por la Local 05 y desde Carúpano y Tunapuy por la Local 09. Acuática, desde el golfo de Paria por los caños Turuépano, Guariquén, San Juan, la Brea y Guanoco.

Bandera del Municipio Benítez

La Bandera del Municipio Benítez fue instituida oficialmente el 15 de

Mayo de 1.998 y creada por el ciudadano JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ EURRESTA, la iniciativa partió de la promoción de un concursoorganizado por la Alcaldía y la Cámara Municipal, donde exhortaban e invitaban a todas las instancias y población en general de la Región Nor Oriental a participar del mismo.

La escogencia se realizó en una sesión de extraordinaria, con la presencia de todas las autoridades municipales, instituciones que hacen vida en la comunidad, un jurado calificador y el pueblo presente. Allí se dieron a conocer los trabajos de los participantes con sus respectivas exposiciones de motivos. En el caso de la   Bandera, ésta fue seleccionada por unanimidad. En sus colores todos los presentes se  reconocieron y quedó seleccionada para representarnos como éstandarte de identidad y pertenecia.

La Bandera esá estructurada de la siguiente manera: tiene forma rectangular de 1,80 mts de largo, incluye  tres franjas en sentido vertical de 60 cms de ancho cada una por 1,20 mts de alto, en su extremo izquierdo el color azul, que simbólicamente representa la paz, en el se manifiesta su potencial fluvial de sus manantiales, ríos y caños que desembocan  en el majestuoso Golfo de Paria, donde Cristobal Colón hiciera  por primera vez contacto con el continente Americano, cuna de nuestra civilización ya que fue y es asentamiento de las étnias Chaimas y Waraos; lagunas y represas, habitat de una fauna de reconocida importancia ecológica y turística y inmenso cielo de espectro cromático resaltyando siempre el azul.

Page 4: Municipio Benitez

En el centro, la franja blanca representa la pureza y en ella se muestra un lazo de confraternidad con la unión de dos manos en gesto de amistad, ratificando así la imagen de gente cordial, que practica la convivencia armoniosa entre sus semejantes y su ambiente, bordeadas por dos guirnaldas de frutos de buen café de la región, atadas por un lazo de color rojo que teológicamente representa la fe.

En el extremo derecho el color verde, color de la esperanza, se refleja en la exuberante zona vegetal de sus montañas, colinas, valles y sabanas, donde existe un rico ecosistema  expresado por la biodiversidad en su flora y fauna, todo su potencial agropecuario y la manifestación de la naturaleza para el disfrute de todos.

Escudo Municipal

El Escudo Municipal consta de trescuarteles: El Superior en color azul que representa el Caño de Ajíes y losManglares ubicados en el Municipio Unión (ahora Parroquia Unión) y una Biblia reflejada en el cielo simbolizandola fundación de los Padres Capuchinosde la Población de El Pilar, hoy Capitaldel Municipio Benítez.

El Cartel Izquierdo en fondo verde, que representa la zona geotérmica con sus yacimientos de azufre en la región de Aguas Calientes de El Pilar.

El Cuartel Derecho en fondo amarillo. con un fusil y dos espadas en una representación de los hechos heroico  realizados en la   la zona de Santa Ana, comandada por el General Francisco dePaula Aristiguieta en contra de la Dictadura ejercida por  el General Juan Vicente Gómez.( Los Colores del Escudo son los Utilizados en la Bandera del General Aristiguieta.)

En el Centro se refleja una mazorca de Cacao, principal cultivo dela Región y a los lados del escudo, espigas de arroz simbolizandoese cultivo en la zona de Guaraunos. Coronan el escudo   dosCornupias repletas de diversos frutos que son propios de nuestratierra y cinco estrellas que eran los municipios foraneos para   lafecha  de la creación del escudo: El Pilar, Tunapuy, El Rincón, Tunapuicito y Unión. En la parte inferior esta guarnecido de una banda que identifica al Distrito Benítez (hoy Municipio Autónomo)y el año en que fue fundado El Pilar.

Page 5: Municipio Benitez

Resumen

Municipio Benítez (Sucre)

El Municipio Benítez es uno de los 15 municipios del Estado Sucre, Venezuela. Está ubicado al sureste de ese Estado, es el municipio más extenso de Sucre, tiene una superficie de 2.733 km² y una población de 31.111habitantes (censo 2011). Su capital es El Pilar.

Las principales actividades económicas son la producción de cacao que data desde la época de la colonia y la pesca fluvial. aguas termales

Geografía

El municipio se encuentra en la parte sur este del estado frente a las costas del Golfo de Paria en el mar Venezolano. Limita al norte con los municipios Arismendi y Bermúdez, al este con el municipio Libertador y el Golfo de Paria, al sur con el estado Monagas y al oeste con los municipios Andrés Eloy Blanco y Andrés Mata. La región es predominantemente una planicie dominada por una selva tropical en la que se presentan numerosos caños y ríos, hay zonas de bosques de manglares. El río San Juan es el principal curso de agua del municipio, también se encuentra el Caño de Ajíes y lago de asfalto de Guanoco. Entre la áreas protegidas se encuentran la Reserva Forestal de Guarapiche declarada en 1961 y el Parque Nacional Turuépano.

Parroquias

El municipio está dividido en seis parroquias, a saber: El Pilar (parroquia capital), El Rincón, General Francisco Antonio Vásquez (Los Arroyos), Guaraunos, Tunapuicito y Unión (Guariquén).

Poblaciones más importantes

Las principales poblaciones del municipio son: El Pilar (capital del municipio), El Rincón, Guaraunos, Guariquén, Guanoco, Los Arroyos y Tunapuicito.

Turismo

El municipio cuenta con diversos lugares de interés turístico. Entre ellos se encuentran el balnario Sabacual, las aguas termales de El Pilar, Las Chorreras, El parque Nacional Turuépano entre otros.