municipio bolívar - cne.gob.vecne.gob.ve/divulgacion_municipal_2013/programas/20/289.5745.pdf ·...

37
Municipio Bolívar “Aroa, el Valle del Yaracuy” Abog. Oswaldo López CANDIDATO A ALCALDE

Upload: doanphuc

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Municipio Bolívar

“Aroa, el Valle del Yaracuy”

Abog. Oswaldo López

CANDIDATO A ALCALDE

Consideraciones Históricas y Datos Geográficos

El municipio Bolívar posee una extensión de 1.087 Km2. Sus límites son: por el

norte con el municipio Manuel Monge, por el oeste con el estado Lara, por el este con el

municipio San Felipe y por el sur con los municipios: Sucre, Bruzual, Arístides Bastidas,

Cocorote e Independencia.

Aroa en el año de 1605, fue fundada con el nombre de “Hato Rey”, luego fue

llamada también “Valle de Carmen de la Luz”, luego “La Luz”. En 1620, se convirtió en

el Primer Distrito Nacional productor de cobre. Esta actividad contribuyo notablemente

a la formación del centro poblado.

Aroa, según cuentan los viejos moradores, tuvo su primer asiento en el lugar

que hoy ocupa el Caserío “La Luz”, y en verdad todavía se pueden apreciar viejas

paredes de lo que se denomina la Estación Vieja (Estación del Ferrocarril).

Aroa, para el año 1615 se da inicio como pueblo, lo que quiere decir que se estará

celebrando sus cuatrocientos años; además tenemos que la Plaza Bolívar fue

construida en el año 1911 y la estatua fue donada por los holandeses: su primer Jefe

Civil Fue: del Distrito Bolívar Aroa, el General José Francisco Pérez, y el Primer

Comandante de la Policía el Capitán Guillermo willet, la casa de gobierno lo que es hoy

en día el Colegio “Santa Teresita”, además en 1930 existieron en las Minas de Aroa,

dos barrios, el Barrio Italia de las Minas de Aroa, el Barrio Primavera en las Minas de

Aroa.

Según el miembro de número de la Academia Nacional de la Historia Miguel

Acosta Saigne, Aroa, es de la época del neo indio, del periodo de la familia

Ocumaroide. La palabra Aroa, es de origen indígena, está es Cumanagotos, Arawak,

Xidejaras, entre otros. Aroa, quiere decir Yaguar, según los investigadores de la lengua

indígena profesor Renato Agagilate y el militar retirado Gilberto Antolinez.

Según sus primeros habitantes son de origen conocidos como los cipanicotos,

quienes ocupaban toda la zona de montaña y gran parte del valle, el primer

“contingente” de población europea que llega a la sierra de Aroa, es el grupo que

acompaño al alemán Nicolas de Federman, el día 10 de marzo del 1531, este viene

siendo uno de los testimonios más antiguos de nuestros antepasados que conocemos

hoy gracias a la expedición realizada por Nicolas de Federman, en el territorio de los

Ciparacotes, que en lengua indígena significa “Hombre de la Roca Montañosa”.

Proyecto para el Impulso y Progreso de la Herencia del Libertador la Sultana del

Cobre. El Municipio Bolívar

Para dotar a la administración local de la capacidad necesaria para afrontar con

garantías de éxito la resolución de las problemáticas que presenta la ciudadanía es

necesario, en primer lugar, contar con autoridades políticas que dispongan de

conocimientos relacionado con la planificación estratégica territorial, así como de la

función pública y administrativa de los organismos y sus instituciones. En segundo

lugar, es necesario adaptar la herramienta del gobierno local lo que supone definir la

política de recursos humanos en el marco del Plan Estratégico Municipal.

Las medidas resultantes, tanto de las líneas de trabajo para mejorar la gestión

municipal como de la definición de la política de recursos humanos, pasan por la

organización del funcionamiento de los equipos de gobierno para mejorar el

funcionamiento y gerencia de los pueblos, adaptándolos a las nuevas demandas

sociales y fortaleciendo, en definitiva, la función directiva. Reforzar la capacidad

institucional del ente municipal requiere implementar una serie de medidas concretas

que mejoren la gestión de sus recursos humanos, como pueden ser los diagnósticos

situacionales de los recursos humanos, la elaboración de sistemas de recepción y

reclutamiento de nuevo empleados o la provisión de códigos éticos de relaciones entre

todas la estructura que componga el equipo natural de trabajo que emprenderán el

desafío de dirigir las riendas de un pueblo con hambre de progreso y futuro.

Objetivo General

Optimizar la inversión social y productiva para mejorar la calidad de vida y el bienestar

social de los habitantes del valle de Aroa, desarrollando un trabajo mancomunado con

los consejos comunales en la gestión de los recursos presupuestarios del Municipio

Bolívar como eje fundamental en el crecimiento estructural del estado Yaracuy.

Los objetivos que fundamentan la mejora de la gestión del municipio son

primordialmente:

Mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos.

Acercar la Administración a los ciudadanos haciéndola más receptiva y transparente

en su funcionamiento.

Líneas Estratégicas de las actuaciones llevadas a cabo

Planificar la acción municipal como metodología indispensable para la gestión pública.

Determinación del sistema de organización y funcionamiento de los equipos de

gobierno, clave para el mejor funcionamiento de las actividades gerenciales del

municipio Bolívar

Fortalecimiento de la función directiva en el municipio, en el que se tenga Alcalde y

concejales con visión de futuro y motivado por el desempeño de su función.

Consolidar un Municipio ajustado a la sociedad de la información y el conocimiento.

Configurar una organización flexible y eficaz.

Reforzar la capacidad institucional del Municipio.

Salud

“Mejorar la salud, en un marco de humanización, es una meta que requiere un

compromiso individual e institucional y una transformación mental, actitudinal, y de

procedimientos, que facilite la toma de conciencia, de toda la sociedad”

La salud constituye un sólido soporte para tener un buen desempeño físico y mental;

por su parte la educación es la puerta al conocimiento y a la libertad de criterio, es la

herramienta más poderosa para entender y transformar el mundo. Ambas son la base

del presente y futuro de la nación, con los componentes esenciales que todas las

personas necesitamos para vivir mejor, por ello es indudable que el desarrollo de una

va de la mano con la otra, siendo imprescindible para cualquier comunidad, garantizar

servicios de salud eficiente que aseguren asistencia de primera a sus ciudadanos, cuya

atención tiene vinculo directo con una preparación idónea y en función de las

necesidades reales de la población.

En este orden de ideas en el Municipio Bolívar a lo largo de los años se ha venido

deteriorando este vínculo, ya que por la influencia partidista en las políticas

implementadas tanto por el gobierno nacional, como regional y municipal, los valores

fundamentales en la práctica de la salud han venido perdiendo esencia y solo se ha

promovido una salud como diríamos de pañitos de lagrimas, curar al enfermo siempre y

cuando se pueda y contar con algunos especialistas que por condiciones humanas no

pueden llegar a toda la población que los requiere, es paradójico que en pleno siglo

XXI aun haya comunidades Aroeñas que no tenga acceso a un servicio de salud digno,

y más aún cuando de generación en generación en esta localidad sus ciudadanos se

han formado en buena cantidad en el área de la salud; sin embargo por no ofrecer

claras posibilidades de calidad laboral en cuanto a recursos y disponibilidad de

preparación continua emigran a otras ciudades, y seguimos teniendo un pueblo con

carencia de personal Médico

Asimismo, en el municipio cada uno de su ciudadanos debe adecuarse a la

disponibilidad de los especialistas de otros estados salvo algunas excepciones como

Pediatría, Ginecología, Medicina Interna, y Odontología, pero que por la cantidad de

población y poco personal las visitas al médico están sujetas a citas de largo periodo de

tiempo, lo cual obliga en muchas ocasiones a recurrir a otros medios que afectan

invariablemente sus condiciones económicas. Todo esto trae como consecuencia un

descontento generalizado, ya que por las propias condiciones del municipio, hay una

población rural mayoritaria, a quienes por malas políticas no llega el acceso a servicios

fundamentales y a los cuales no se les ha garantizado sus derechos como miembros

activos de la sociedad Aroeña.

Dentro de este contexto es igualmente apreciable, una deteriorada infraestructura

hospitalaria, y a nivel de ambulatorios visiblemente afectados, recursos limitados para el

ejercicio de las prácticas médicas, déficit de personal, medico, enfermeras, pésimo

servicio de ambulancias, falta de equipos para fortalecer estudios médicos de diferentes

patologías y un servicio precario de medicina preventiva como son la realización de

Charlas, Visitas a las Escuelas, Jornadas de Vacunación, Jornadas de información de

enfermedades como el dengue situación que se prolifera cada día , Mal de Chagas,

Malaria, Sarampión, tuberculosis, Diabetes, Gripe H1N1, etc.. Y el fortalecimiento de

educación sexual en la población, ya que el aumento de los embarazos precoz en el

municipio es preocupante, de cada 20 partos por lo menos la mitad son de

adolescentes siendo una aspecto ligado a la falta de cultura preventiva y al

desconocimiento de métodos anticonceptivos.

Al describir de formas puntual algunas de las propuestas que se plantean para el

funcionamiento del sistema de salud del Municipio Bolívar

El Hospital de Aroa de acuerdo a su estructura con un buen manejo aportaría las

condiciones para tender mayor número de especialidades, por ello se propone la

contratación de mayor cantidad de personal Médico en las especialidades, que

en función de registros históricos tengan mayor demanda en la institución.

Igualmente estableceremos un vinculo idóneo entre Gobierno Nacional.

Regional. Municipal, ya que el organismo depende de la nación y del estado en

algunas áreas, siendo imprescindible la descentralización de poderes para

establecer pautas efectivas de acuerdo a las necesidades reales, es decir que el

Municipio sea un eje rector de sus funciones, y que la tarea de estado y

gobierno central sea asegurar el cumplimiento de las exigencias a través de un

trabajo mancomunado.

Creación de un programa que funciones como contralor social de las actividades

del centro de salud, en donde se mantenga un canal de comunicación efectivo

entre autoridades del hospital, y las demás autoridades para así concebir un

centro en el que la salud de los ciudadanos sea lo primordial, lo cual se lograr

con instalaciones en perfecto estado, dotación adecuada de insumos,

Medicinas, y con equipos adecuados a los estudios de la medicina actual, para

lo cual se prevea contar con el personal idóneo y al que se le desarrollen

contantemente sus capacidades.

Consolidaremos el servicio de Ambulancia con un servicio de 24 Horas y con

unidades que cubran las necesidades del paciente, siendo necesario aumentar el

número de ambulancias que existente en la actualidad.

Se tendrá como medio de prevención la reactivación del servicio de fumigación, a

sectores en los que sea requerido, y así mismo un control periódico del

desmalezamiento de áreas pobladas, cuyo trabajo será desarrollada en conjunto

con los consejos comunales. (Siendo el centro de salud uno de los de mayor

problema en este aspecto, ya que dura meses con la maleza en niveles

verdaderamente preocupante)

Fortaleceremos la medicina preventiva, a través de convenios entre los centros

de salud y las instituciones educativas para promover charlas y seminarios sobre

temas puntuales como; Dengue, Gripe H1n1, Mal de Chagas, Embarazo Precoz,

etc. Por otra parte intensificar las jornadas de vacunación y procurar que todos

los niños y niñas estén al día con sus consultas, así como velar por que todas las

madres atiendan su embarazo de forma integral.

Activación de un plan que contemple la adecuación de unidades rodantes, en el

cual la salud vaya a tu comunidad, en el que contemple la consultas de Medicina

General, Odontología, Pediatría, y entrega de medicamentos en casos puntuales

según las necesidades del paciente.

Reactivaremos por medio de un trabajo en equipo entre ejecutivo nacional,

regional y municipal, los distintos módulos asistenciales tanto urbanos como

rurales, con el perfeccionamiento académico de los médicos integrales

comunitarios y con la inserción de personal de enfermería, y de igual forma crear

centros en las zonas en las que sea requeridos.

Gestionaremos la implantación de ambulatorios tipo I en el área rural, procurando

ser garantes de una atención medica genuina y que se cuenten con todos los

recursos e insumos necesarios para la atención de emergencia fortuitas como

caídas, picaduras de animales infecciosos, intoxicaciones, y promover el

desarrollo de políticas preventivas en cuanto a la nutrición de las familias en

general.

Participaremos como eje de vigilancias en la contratación del personal idóneo a

cargo de la salud y su dirección el municipio, Bolívar en donde no sean atendidos

condiciones partidistas sino meritos profesionales.

En líneas generales es fundamental para alcanzar la salud de forma estructural

es imperioso profundizar en políticas orientadas a un sistema y servicios de

salud en el cual sean contemplados : control prenatal, del parto y perinatal, salud

integral del niño desde el nacimiento a los 5 años, cobertura de vacunación

infantil, prevención de enfermedades. promoción de la actividad física, control del

consumo de tabaco, promoción de la seguridad vial, promoción de la

alimentación saludable, control del consumo de alcohol y otras sustancias

adictivas.

Igualmente promover la salud ambiental: agua segura y disposición sanitaria de

excretas, gestión de residuos sólidos urbanos, construcción de espacios Verdes

para la realización de ejercicios y disminuir efectos contaminantes.

De acuerdo a todos los planteamientos realizados es pertinente que se

reconozca la influencia de los factores socioeconómicos, por lo que será nuestra

tarea la diversificación de una economía más productiva con la promoción del

empleo genuino y de la educación.

Cada uno de estos planteamientos tienen como fortaleza primordial, la disposición al

trabajo de un equipo comprometido, con la generación de calidad de vida para todos los

Aroeños sin distinción; generando la oportunidad de, cumplir con el deber de proveer

un servicio efectivo y ajustado a las normas, y en el que se le garantice el derecho a la

salud de todos los ciudadanos, cuya acción se fortalece con el trabajo en equipo sin

demagogia alguna de pueblo y gobierno. Asimismo las amenazas presentes en cada

una de estas propuestas se centrarían en la disponibilidad de personal, el incremento

en el gasto municipal, para lo que se debería ajustar el plan de operación en función de

las realidades palpables, además de promover irrestrictamente el trabajo en conjunto

con las autoridades nacionales y regionales respectivamente.

Este desafío al que buscamos enfrentarnos como un equipo sólido y consolidados

supone asumir una intervención progresiva en materia de asistencia técnica,

capacitación, monitoreo y evaluación, que haga posible el diseño e implementación de

políticas públicas eficaces y sustentables, y la generación de avances en el abordaje de

cada uno de los determinantes y condicionantes de la salud.

Seguridad

“Un país seguro no es una utopía, solo es la tarea que tenemos por cumplir, en la que

se nos convoca a todos los que amemos a esta tierra y entendamos que juntos somos

la fuerza que guía el destino de nuestro pueblo”

La seguridad pública es uno de los mayores problemas que la sociedad en Venezuela

debe de enfrentar, ya que el aumento desmesurado de los índices de criminalidad han

llegado a índices que pueden ser comparados con los de un país en guerra, debido a

que el número de homicidios, y actividades ilícitas en el país han aumentado de una

forma tal, que nos hace pensar que vivimos en una sociedad en la que los valores

éticos y morales no forman parte del Venezolano.

Esta realidad que toca a toda la geografía Venezolana, se ha hecho eco en una zona

que en épocas anteriores era tranquila, y en la que solo sabíamos de eventos de esa

naturaleza por los medios de comunicación, pero no por experiencias propias de los

pobladores; sin embargo en los últimos años por causas diversas, entre las que

destacan la ausencia de políticas de seguridad preventiva, trayendo como

consecuencia la proliferación de hechos delictivos, como secuestros, robos, crímenes,

riñas diversas en las calles, personas portando armas sin licencia, aumento significativo

de la venta de drogas en el municipio.

Por otro lado se observa en las dependencias policíacas, la ausencia de una

organización definida, en muchas ocasiones las improvisaciones son una constante, en

otras más, es evidente la corrupción desde los más altos funcionarios. De igual forma

no se observa en los funcionarios la capacitación adecuada, ya que a escala nacional la

formación policial no está basada en la formación académica, por lo que no se

promueve la gestión del conocimiento, sino que se les enseña a usar un arma sin los

tomar en cuenta si sus capacidades son oportunas para desarrolla esta profesión

fundamental para el bien de la sociedad. .

En base a esto debemos considerar que seguridad, es el conjunto de conocimientos,

medidas y dispositivos empleados, con el fin de prevenir riesgos. En la primera

característica, se nota que el conjunto de conocimientos no es una constante en su

mayoría, los cuerpos policiales cuentan cuando mucho con estudios de secundaria, y

no se les exige mayor preparación, sino que por el contrario se les limitas de muchas

formas una continua preparación profesional.

Otro factor que se ha incrementado en el municipio es la poca garantía que tienen los

dueños de tierras en el cuidado de sus propiedades, ya que son las propias autoridades

las gestoras de estos procedimientos, ocasionando pérdidas de tierras productivas y en

algunos casos se han producidos hechos lamentable en cuanto a la seguridad de

familiares de dueños y empleados. Asimismo se ha desatado el robo a establecimientos

comerciales, como abastos, y otro tipo de comercio, a las entidades bancarias del

municipio, a los distintos comerciantes que hacen vida en el mercado que se instala

semanalmente en las adyacencias de los sectores de Casa de Tejas y Chupulun, la

delincuencia ha tocado a todos estos ámbitos del municipio Bolívar

En otro orden de ideas en las comunidades en general se reciben fuertes quejas de la

ausencia de vigilancia nocturna, lo que cual ha incidido en el aumento de robos a los

hogares y también ya en Aroa no es viable salir en horas nocturnas porque ya no es el

pueblo tranquilo de antes, ahora la delincuencia también se ha hecho protagonista de

zonas puntuales, siendo imprescindible hacerle frente al problema antes de males

mayores.

Por todo lo planteado es imperioso hacer de la seguridad un propósito fundamental

para el gobierno Municipal, para lo que es necesario la adecuación de las políticas

desde todos los niveles, Nacional Regional y Municipal para así consolidar un Equipo

Natural de Trabajo, en el que cada uno esté consciente de las funciones que debe

desempeñar.

Las propuestas se perfilan básicamente en:

Promoveremos un estudio concienzudo del organismo policial que hace vida en el

municipio, por medio de una evaluación a los distintos agentes y sus expedientes,

procurando establecer de forma idónea en conjunto con órganos regionales y

nacionales una depuración del cuerpo en caso de ser necesario.

Se procurará el aumento de los funcionarios de policías, en función de una política

clara de formación, a través de un trabajo mancomunado con la nación y el estado,

desde este municipio se impulsara la conformación de cuerpos policiales altamente

capacitados, con una suficiencia técnica y académica y con un sentido de respeto,

honestidad, disciplina y vocación de servicio, que les garantice éxitos en sus funciones,

los cual se traduce en comunidades seguras y con confianza en los funcionarios.

Promoveremos un trabajo en conjunto entre los organismo de seguridad pública

como la Policía, la Guardia Nacional, con el fin de establecer políticas bien definidas en

cuanto a la prevención y control del delito, y el mejoramiento de la vigilancia estructural

de las vías de acceso al pueblo.

Coordinaremos un patrullaje de 24 horas los 365 días del año, previendo cubrir toda

la parte urbano, para luego extenderla a todo el municipio.

Suministraremos al organismos policial todos los recursos que aseguren una correcta

aplicación de sus funciones; manteniendo una dotación de equipos y armamento

ajustados a las exigencias de la ley y las necesidades las comunidades, entre los que

se incluyen Patrullas, Motos, Bicicletas, Chalecos Antibalas, Uniformes, Equipos de

comunicación Modernos, etc..

Establecer los lineamientos que le aseguren un mejor salario a los efectivos

policiales, y los beneficios que estos reciben, para así asegurarles calidad de vida tanto

a ellos como a sus familias.

Mejoraremos los canales de comunicación entre las comunidades y la policía, con el

fin de regular las acciones de la policía en hechos puntuales, y por consiguiente prever

que todos por igual tengan acceso a seguridad.

Se tendrá como incitativa la creación de módulos municipales, en la cercanía de las

comunidades manteniéndolo como un servicio de 24 horas.

Consolidaremos los servicios de vigilancia en la entrada al Municipio, y al caso

central del pueblo con un trabajo coordinado entre Policías, Guardia Nacional, y Cuerpo

de Vigilantes de Tránsito terrestre.

Mejorar la infraestructura del Cuerpo de Policía dándole condiciones aceptables al

medio laboral de los funcionarios policiales.

Educación

“El crecimiento y evolución de los pueblos, no solo depende del incremento de su

producto interno bruto, sino que también va de la mano con el amor propio de sus

ciudadanos hacia el terruño que los vio nacer, lo cual brinda confianza en los que es de

su tierra, y genera expectativas favorable en todos los ámbitos, ya que si en cada

nación se lograr el crecimiento de lo autóctono, juntos emprenderán un camino genuino

hacia el éxito”.

La educación es universalmente el mecanismo de mayor preeminencia, del que se

apoyan los pueblos para asegurase éxitos en sus procesos de crecimiento y expansión,

ya que es por medio de esta práctica como se consolida el surgimiento de los pueblos;

es tanta la magnitud de su relevancia que gran parte de los países del mundo la

asumen como una responsabilidad de estado. En Venezuela, la educación está inserta

en el texto constitucional como una responsabilidad social e ineludible del estado,

teniendo en la base de sus principios su carácter obligatorio. Y en el que hace especial

empuje al de una educación con acceso para todos por igual.

Dentro de este contexto es pertinente reconocer que la práctica educativa no solo

depende de lo que se haga en el aula de clase, sino que más bien se diversifica de

acuerdo al sistema del que es parte, por ello es indispensable que el estado encargado

de direccionar las políticas de ese sistema mantenga equilibrio con todo el contexto

socio histórico de las comunidades y sus necesidades., siendo las políticas

implementadas las principales propulsoras de éxitos o fracasos en dichos sistemas.

. En estos últimos años mucho se ha hablado de la masificación y municipalización de

la educación, pero no se nos advierte que esto lleva consigo un sistema que funciona a

media marcha con infraestructuras improvisadas, sin las condiciones mínimas exigidas,

tal es el caso de la ausencia de laboratorios científicos, Bibliotecas, espacios de clases

adecuados a las normativas.

Toda esta realidad es una réplica vivida en toda Venezuela, de la que el Municipio

Bolívar no escapa, ya que por estudios realizados se observa una deficiencia absoluta

en la infraestructura escolar, y un incremento desproporcionado de la matricula en

instituciones que ya no tiene suficientes espacios, incidiendo esto en la calidad de la

educación invariablemente, aunado esto a la contratación sin las estudios psicotécnicos

mínimos del personal que se encargara de brindar educación a nuestros hijos,

perdiendo en muchas instituciones credibilidad en sus actividades educativas.

En el municipio Bolívar aun existen zonas rurales en las que un solo maestro imparte

todos los grados, lo cual atenta contra muchos principios pedagógicos, uniéndose esto

a la falta de medios de transporte para que los docentes se trasladen a las localidades,

siendo una odisea diaria la que deben cumplir para cumplir con su labores.

Igualmente no todas las instituciones cumplen con los requisitos mínimos de

funcionamiento, en cuanto a las características de aulas, sanitarios y áreas verdes entre

otras. De igual forma en buena parte de las instituciones hace falta un espacio para las

prácticas deportivas y para la recreación de los estudiantes.

Un aspecto importante que debe ser considerado es el hecho de que en el municipio

Bolívar solo se cuentan con 113 escuelas para una matrícula aproximada de siete (7)

mil estudiantes, teniendo en cuenta que la última institución que se construyo con todas

las especificaciones legales fue aproximadamente 23 años atrás, destacando que el

mantenimiento de las instituciones en la mayoría de las oportunidades va por cuenta del

personal que allí labora, y que las otras instituciones que se han construidos no han

considerado las proyecciones de crecimiento en la población estudiantil, ni espacios

perfectamente habilitados para la actividad educativa.

En líneas generales en cada una de las instituciones es necesario mejorar las

condiciones de su infraestructura, la calidad de los servicios eléctricos, de agua, de

recolección de basura, y el aumento de personal obrero y la consolidación de una

preparación genuina tanto para el personal docente como el administrativo, todo esto

apoyado por la comunidad y Padres y representantes.

Asimismo es imperioso que se mantenga un estudio mesurado de las condiciones de la

socioeconómicas de los estudiantes, para mantener, ya que según diversos estudios

este factor está asociado tanto bajo rendimiento por parte de los estudiantes como a la

deserción escolar en muchos casos.

Actualmente en el Municipio funcionan las Universidad Nacional Experimental de las

Fuerzas Armadas, la Universidad Bolivariana y se dictan otras carreras acreditadas por

otras universidades del país. Cuyas iniciativas no se puede negar que han permitido el

acceso a la educación Universitaria de muchas personas que por diferentes motivos no

completaban su nivel de estudios; sin embargo es increíble que cada política

implementada tenga un pero en su implementación, pues es lamentablemente es la

realidad, ya que no solo funcionan en edificaciones improvisadas, sino que nos se

cumple con las pautas educativas de una forma estructural, debido a que se premia

mas la orientación política que la calidad académica; por ello es imperioso la

diversificación del proceso educativo.

Por otra parte es importante destacar que los profesionales encargados de formar

nuevos talentos en estas casas de estudios deben adecuarse a un sistema partidista,

y a los que se les observa otra orientación son descalificados y despedidos sin razón

alguna, teniendo la particularidad que la modalidad de pago de estas no se da por

medio de canales regulares ni se les aseguran contratos en función de normativas

legales. Todo esto demuestra que no solo se trata de que se luche por la apertura de

una universidad, sino que se debe velar por que cumplan todas las funciones para las

que son creadas y se respeten los derechos de todos los ciudadanos por igual.

Es válido acotar que en un 80% las instituciones del municipio dependen del gobierno

nacional y el otro 20% depende de la Gobernación del estado; sin embargo es trabajo

de la alcaldía del municipio velar por el funcionamiento idóneo de cada una de estas

instituciones, por ello se plantean las siguientes propuestas

Ejercer las funciones de contraloría social en conjunto con la comunidad organizada,

con la finalidad de ser garantes del funcionamiento idóneo de las instituciones tanto a

nivel académico como en el estado de su infraestructura y servicios básicos como

electricidad y agua, así como la ergonomía de los espacios en los que sea dictada la

actividad académica.

. Coordinaremos la dotación de pupitres, Insumos de laboratorios y construcción de

estos en caso de ser necesario, papelería y productos e instrumentos de limpieza e

higiene.

Mantener en coordinación con las autoridades educativas cuadrillas de limpiezas de

áreas exteriores de las instituciones.

Promoveremos el acceso a la tecnología de todas las comunidades tanto urbanas

como rurales, por medio de la creación de Infocentros.

Creación de Guarderías Infantiles como parte del complemento educativo antes de

iniciar el ingreso formal al sistema educativo.

Mejoraremos las condiciones de infraestructuras de la mayoría de las instituciones

educativas del municipio con el apoyo nacional y regional, en especial a las Escuela

Técnica Minas de Aroa, a la que solo le cambiaron el nombre pero no le adecuaron las

condiciones para formar de forma integra en el área agropecuaria a los estudiantes.

Crearemos un centro educativo de Arte y Oficios en el que sean impartidos entre

otras áreas, Artesanía, Peluquería, Carpintería, Herrería, etc...

Promoveremos la creación de un instituto en el cual sean implementados actividades

extracurriculares y sirva como medio en los que los padres se apoyen para la

realización de diversas actividades escolares de sus hijos como por ejemplo la

realización de sus tareas.

Implementación del Plan de Becas “Bolívar y su futuro”, dirigido especialmente a

niños y jóvenes de escasos recursos, con las cuales se busca consolidar su actuación

en el sistema educativo, proporcionándole los medios para acceder a la educación en

todos sus niveles desde el inicial hasta la universitaria.

Apoyar y colaborar en el perfeccionamiento de los programas educativos emanados

desde las misiones como son Robinson, Ribas, y Sucre, y darle mayor profundidad a la

práctica educativa en el municipio Bolívar.

Creación del Centro de Formación y Orientación Social “Ellos También Cuentan”,

cuya finalidad será ofrecer un servicio oportuno, que garanticen el acceso de todos sin

distinción a una preparación eficaz a nivel individual, familiar y social en temas

transcendentales como enfermedades congénitas Tiene como objetivo fundamental la

implementación de una metodología orientada hacia la mejora de la calidad de vida de

personas con condiciones especiales,

Coordinaremos en conjunto con el ejecutivo nacional y regional la construcción y

ampliación de la infraestructura escolar del municipio, adecuado al índice de la

población estudiantil y la que se proyecta para el futuro. Se preverá la construcción de

escuelas R1, R2, R3 y cuantas sean necesarias para todas la etapas desde educación

inicial, primaria, Media General y por consiguiente la adecuación real de la comunidad

universitaria Aroeña.

Se implementaran políticas que prevén estímulos a los microempresarios del

municipio para la donación de uniformes, morrales y útiles escolares al inicio de los

periodos escolares. Apoyadas en un censo promovido por las autoridades municipales

y educativas.

Promoveremos la cultura de salud preventiva en la escuela e Introducir en la familia

y la comunidad los contenidos de programa de primeros auxilios por medio de la

realización de las charlas de educación familiar, con el apoyo de órganos como

Bomberos y protección civil, no solo en técnicas de primeros auxilios, sino en medidas

en situaciones de desastre.

Creación de la unidad de Mantenimiento Escolar, donde se coordinen los trabajos de

reparación y fabricación de pupitres, escritorios, sillas pizarrones.

Deportes

“La patria se hace y se construye en base al amor y respeto de sus ciudadanos, y no

hay duda que una vía para hacer patria es enarbolando el tricolor patrio en cada gesta

deportiva. Por eso en Bolívar somos hacedores de patria”.

El Deporte Como Factor Socializador es primordial en la integración de muchos

sectores y grupos familiares, lo cual sin duda ha permitido enriquecer su relación social

al conformar sus respectivas personalidades, aprovechando esta circunstancias para

beneficios de todos y desde luego en a cada una de sus disciplinas se asumen reglas

de comportamiento y de buena conducta social.

En el municipio Bolívar la práctica deportiva se remonta hacia mediados del siglo XIX,

ya que con la explotación del cobre la llegada de los ingleses y personas de otras

naciones introdujeron distintas disciplinas en las que destaco el beisbol y el tenis, las

cuales como parte de la historia viva de nuestra tierra fueron como disciplinas

deportivas practicadas en este suelo antes que en cualquier zona de Suramérica, la

tierra de Aroa la sultana del cobre, ha vivido y contado historias que otros no se

alcanzan a imaginar ha sido el impulsor de muchas actividades deportivas que buscan

enaltecer el gentilicio yaracuyano.

Por ello es increíble que tanta historia se pierda por la negligencia de unos pocos,

porque en un recorrido por la realidad tenemos que la mayoría de los espacios

deportivos como las canchas de las diferentes comunidades rurales y urbanas

presentan deficiencias generalizadas, entre los que destacan problemas con el

alumbrado, ausencia de tableros, Mallas, Marcaje, Gradas, Cercas etc...

En cuanto al Gimnasio Cubierto del Municipio Bolívar se observa un deterioro

progresivo de sus instalaciones, por la falta de políticas de mantenimiento y por el mal

uso de las instalaciones. Actualmente presenta deficiencias en el sistema eléctrico,

agua y condiciones de las gradas, y superficie en general.

En cuanto al polideportivo Bicentenario, se aprecia unas instalaciones en precaria

situación en el campo de beisbol se observa deficiencias en toda su estructura, no

posee drenaje, el engramado es inexistente, no posee sistema de riego,

reestructuración de los dogout es necesario la reparación de las salas de baño, y del

sistema eléctrico de toda la estructura, falta de vigilancia y de mantenimiento de las

gradas, y espacios del polideportivo.

Las propuestas en el área deportiva de centran básicamente en:

Creación del instituto Municipal del Deporte en el Municipio Bolívar, el cual

funcionaria como eje rector del deporte en el municipio y se encargaría de direccionar

las políticas deportivas en todas sus modalidades.

Elaborar y poner en marcha un programa de recuperación y mantenimiento en

todas las instalaciones deportivas del Municipio.

Gestionar la construcción de instalaciones deportivas en todas las comunidades

tanto urbanas como rurales del municipio.(continuar con la ley del deporte)

Para dar cumplimiento a la política de descentralización del deporte promoveremos

la fundación de escuelas comunitarias de iniciación deportiva.

Promover la creación de la sala técnica de infraestructura deportiva del municipio,

que será conformada por profesionales de Ingeniería y Arquitectura que se encargaran

de la elaboración de los diferentes proyectos y obras que realizara la institución en pro

del deporte.

Creación de un centro de formación y capacitación integral para atletas y

entrenadores. Para formar y actualizar a los directores deportivos, entrenadores, atletas

y árbitros en todas las disciplinas deportivas.

Creación de rutas deportivas para el municipio, las cuales servirían de apoyo para el

traslado de la selección del municipio en todas las competiciones en las que participe.

Creación del centro médico Integral para el entrenador y el atleta

Promover la creación de un centro de fabricación de uniformes deportivos para las

diferentes selecciones en las distintas disciplinas deportivas

Creación de la escuela de talento Deportivo del municipio Bolívar.

Promover la creación de una villa deportiva para el Municipio.

Un atleta bien alimentado es un atleta victorioso, por tal motivo crearemos el

comedor deportivo para el municipio Bolívar.

Promover la fundación y organización de las diferentes escuelas y clubes deportivos

del municipio.

Establecer convenios con las empresa públicas y privadas para el desarrollo de

deporte en el municipio Bolívar

Creación del plan estructural deportivo del municipio en el que sean contemplados,

los juegos municipales escolares, los juegos municipales vacacionales y las

eliminatorias de los juegos municipales.

Promover políticas que aseguren la participación de personas con necesidades

especiales en prácticas deportivas.

Vialidad

“Los caminos que cruzamos nos llevan a destinos compartidos en una tierra llamada

Venezuela, siendo eco nacional la necesidad de recorrerla y disfrutarla con placer, si

mas preocupación que perdernos la belleza de sus paisajes”

Para cualquier cultura las vías de comunicación son fundamentales pues facilitan el

intercambio de cultura entre distintos pueblos, agilizan el comercio de productos y

promueven la educación y la cultura. Gracias a que los pueblos que conformamos la

nación estamos comunicados ampliamente podemos realizar intercambios comerciales

que fortalecen económicamente a la región y la hacen competitiva. Sin embargo la

realidad municipal es un ejemplo claro del desastre que presenta Venezuela en el 80%

de su geografía, en la que se destaca el mal estado de calles, avenidas, carreteras,

autopistas, debido a la implementación de políticas inapropiadas que han acarreados

en el abandono sustancial de las vías, en las que los huecos son obstáculos que día a

día debe librar el ciudadano.

Es evidente que la situación que presentan las vías se debe a la falta de políticas de

mantenimiento correctivo y ni hablar de preventivo que por condiciones de uso deben

tener una planificación ajustada a tareas que monitoreen constantemente las vías y sus

condiciones físicas.

Además de lo planteado se denota la falta de construcción de nuevas vías en los

diferentes sectores y la falta de pavimentación de toda la vialidad que forma las vías de

comunicación en el municipio.

Una de las principales preocupaciones es el estado en el que se encuentra la principal

vía de acceso del municipio como lo es la carretera Marín- Aroa que aunque le han

dado arreglos menores aún falta mucho trabajo por hacer.

Otra necesidad urgente es consolidar las vías de comunicación de las zonas rurales,

ya que el estado de dichas carreteras no refleja la condición de estado petrolera de

Venezuela.

Las principales propuestas se encaminaran en:

Verificación del estado de equipo como patroles, showels, camiones, cisternas,

compresores, etc., con la finalidad de comprobará la operatividad de sus sistemas e

identificaran las pautas a seguir para su mantenimiento preventivo y correctivo

respectivamente. Siendo todos estos equipo indispensable en el mantenimiento de las

carreteras.

Habilitación de cuadrilla de mantenimiento que con la finalidad de mejorar de forma

estructural el estado de las vías urbanas, por medio de la eliminación de huecos y

manteniendo un marcado y señalización de las diferentes calles y avenidas. Asimismo

esta cuadrilla tendrá la tarea de mantener en buen estado áreas verdes, parques, y

plazas del municipio.

Coordinar en conjunto con los organismos competentes el mantenimiento

programado de las vías asfaltadas y promover el asfaltado de todas las vías del

municipio.

Promover la construcción de una nueva vía en la que se contemplen la ampliación de

canales en función de los requerimientos y factibilidades del área geográfica, teniendo

como referencia la carretera Yumare . Aroa.

Promover la construcción de un sistema ferroviario en conjunto con el ejecutivo

nacional, regional y otros municipios que permita la comunicación fluida entre el

Municipio Bolívar y otras entidades de Venezuela y el mundo.

Cultura y Recreación

“La identidad de los pueblos sin duda se direcciona en base al desarrollo de su cultura,

por ello la cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para

alcanzar ciertos fines, sino como eje rector de la base social”

En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel

frente al crecimiento de los pueblos. Poco se duda ya acerca de su importancia como

inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la

diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de

igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales

marginadas.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un

papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones

políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas

más posibilidades de avanzar con éxito si simultáneamente se tiene en cuenta la

perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

En este sentido se reconoce que en el municipio Bolívar, la cultura tiene un valor

fundamental para la configuración de su estructura social y en el perfeccionamiento de

su sentido de pertenencia y reconocimiento de lo propio, por ello de generación en

generación se ha promovido el arraigo las costumbres y tradiciones, y distintos

personajes que resaltan nuestra esencia como miembros de uno de los pueblos de

mayor riqueza histórica de Venezuela.

Por otro lado en el caso de la recreación, es lamentable el hecho de que no se cuenten

con espacios que permitan el esparcimiento de propios y extraños, por lo que es parte

de nuestra tarea fortalecer no solo la práctica cultural, sino adecuar espacios que

funcionen como medios en los que se produzca el sano disfrute de la colectividad.

Los planteamientos dirigidos al fortalecimiento de estos dos ejes formadores de

sociedad se presentan a continuación:

Rescate y reactivación de espacios abandonados, que puedan ser utilizados como

centros recreativos, en el que fomentes actividades con niños, niñas, jóvenes y

comunidad en general

Consolidar en conjunto con el ejecutivo nacional y regional la construcción del teatro

municipal del Municipio Bolívar, el cual se perfilaría como un centro de convecciones e

intercambio cultural, así como el principal promotor de nuestra diversidad cultural.

Promover la construcción de la Casa de la cultura de Aroa, en la cual se contemple

espacios para la danza, el teatro, la pintura, etc, en donde se prevea la proyección de

los talentos del municipio en el área artística.

Coordinar un apoyo absoluto a las actividades desarrolladas por el Ateneo de Aroa, y

la casa de la cultura, y permitiendo la consolidación de sus espacios y el realce de cada

una de sus actividades en pro del crecimientos de nuestros niños y jóvenes, siendo

estas dos instituciones ejemplo dl trabajo en equipo, ya que miembros de sus

organizaciones han dejado en lato el gentilicio Aroeño tanto en Venezuela como Fuera

de nuestras fronteras. Enalteciendo el valor histórico que tiene la cultura para el

Municipio Bolívar

Promover la lectura como eje de formación integral de nuestros niños, niñas y

jóvenes, a través de la creación de una red de bibliotecas municipales, con el apoyo

de las casas comunales y de las instituciones educativas de las distintas localidades.

Creación de un órgano informativo que permita estar al día con nuestras fechas

patrias de mayor relevancia y la propulsión de nuestros valores municipales

Promocionar el gentilicio del Municipio, por medio de la creación de la pagina web, lo

cual no solo nos adentraría al uso de la tecnología, factor primordial en la era

moderna, sino que serviría como multiplicador de talentos, y daría un mayor empuje

del municipio tanto a nivel nacional como internacional.

Recatar nuestra identidad como Aroeños, por medio del rescate de las Ferias

Agropecuarias y Artesanales realizadas en el mes de Agosto y perfeccionar la

organización de las festividades en Honor a San Miguel Arcángel en el mes de

Septiembre, así como brindar apoyo a todas las festividades de los diversos sectores

del municipio

Turismo

“Promover lo nuestro es valor fundamental del crecimiento de los pueblos y propulsor

del gentilicio que distingue costumbres, tradiciones, y bellezas naturales”

La actividad turística en Venezuela y en el mundo es sin duda un elemento primordial

para el empuje económico por ello es imperioso que desde todas las poblaciones se

proyecten las principales medios que puedan ser proyectados como impulso del

turismo, lo cual no solo generaría empleos sino que daría más relevancia al valor

histórico, cultural y natural de los pueblos.

En el municipio Bolívar se requiere la reactivación de de fuentes que generen empleos

y prosperidad a la población. Aroa en toda su geografía cuenta con bellezas naturales,

donde destacan ríos, montañas y paisajes que vale la pena disfrutar, caídas de aguas

naturales y en el seno del municipio se encuentra un valor histórico nacional, ya que

representa la última pertenencia del Libertador como lo es el parque Minas de Aroa, el

cual se encuentra en reactivación y que esperamos que pueda ser disfrutada tanto su

belleza natural como profundizar en el legado histórico que las minas representan para

la historia local y venezolana.

Creación de una oficina dedicada a la planificación y desarrollo de la actividad

turística, en la cual se mantenga un registro consciente de nuestras principales bellezas

naturales y momentos históricos.

Coordinar la mejora del parque Minas de Aroa de forma íntegra, e implementar la

modalidad de guías turísticas para darle una atención directa al turista e involucrarlo

con el acontecer histórico de Aroa, y de igual forma promover actividades recreativas.

Promover la construcción de una adecuada infraestructura turística como posadas,

restaurantes, hoteles que aseguren un recibimiento acorde a los turistas. Lo cual

aseguraría mayor cantidad de visitas y solucionar la falta de infraestructura en fechas

puntuales como carnaval, semana santa, y temporadas de vacaciones.

Promover el desarrollo de los talentos artesanales, a través de la creación de la casa

del artesano, en la que se consideren no solo la proyección del talento de ellos sino

procurar la consolidación de la seguridad social de cada uno de estos ciudadano..

Promover las actividades de turismo de aventura con la implantación de

infraestructuras turísticas, ya que en buena parte de la zona montañosa del municipio

Bolívar es factible el disfrute del paisaje con actividades que permitan un conocimiento

genuino de nuestra geografía

Coordinar esfuerzo con la empresa privada para la construcción de un centro

comercial en el que se contemple la consolidación de comerciantes informales y sea un

atractivo para el disfrute con salas de cine, y parques recreativos para niños, niñas y

jóvenes.

Propuesta Agro turística e industrial del Municipio Bolívar

“La producción y aprovechamiento de la tierra es y será la esencia de un pueblo que se

labra día a día mejor calidad de Vida”

Queremos rescatar al Municipio Bolívar del abandono en que se encuentra debido a

las pésimas políticas adoptadas por el actual gobierno, ya que ha hecho daños muy

graves al sector productivo, industrial, y comercial los cuales se encuentran muy

golpeados debido a: las invasiones mal llamadas rescates de las tierras, políticas de

importación de alimentos, bienes y servicios en detrimento de la producción nacional, al

caos institucional por la ineptitud de los funcionarios que manejan los funcionarios

públicos, al aumento de la inseguridad jurídica, política y social a la pésima distribución

de los alimentos en los programas sociales, ausencia de programas de extensión

agrícola y asistencia técnica a todos los niveles, carencia de incentivos a la actividad

agroalimentaria entre otros.

Para todas estas políticas erradas y llevadas a cabo sin ningún estudio consciente se

desarrollaron las siguientes propuestas con la finalidad de mejorar todos los sectores

de nuestro Municipio y darles mejor calidad de vida a los bolivarenses, abordando los

frentes industriales, empresariales, sociales y agropecuarios para llevarlos acorde a las

necesidades del mundo globalizado actual.

Pasos para Lograr el Desarrollo Integral del Municipio Bolívar

1. Garantizar el derecho de propiedad promoviendo la seguridad jurídica, personal y

social.

2. Construcción y mantenimiento de las vías de penetración tanto rurales como

urbanos

3. Aumentar la producción y la productividad mediante asistencia técnica calificada,

desarrollo de programas de extensión, créditos oportuno, insumos suficientes, mano de

obra calificada mediante cursos de capacitación, dotación de maquinaria y equipo,

introducción y mejoras de rubros como el café y el cacao.

4. Activar la zona industrial promoviendo empresas agroalimentaria que generen mano

de obra y productos de consumo a precios accesibles, reconstrucción y modernización

del matadero municipal a fin de hacerlo eficiente aumentando su capacidad de acuerdo

a las necesidades requeridas, planta procesadoras de cítricos y otros frutos, planta

procesadora de derivados lácteos, fábrica de embutidos, tenería, construcción de una

torrefactora, construcción de una fabrica procesadora de cacao.

5. Crear políticas para autoabastecernos, promoviendo a pequeña escala cría de aves

(pollos de engorde, y aves de postura, desarrollar con asistencia huertos familiares,

rescatar las ferias agropecuarias.

6. Reconstrucción de la vía que conduce al Municipio Cocorote a partir de la parte alta

de arao, a fin de acercar nuestro municipio a la capital del estado para ofertar nuestros

productos agrícolas, nuestras zonas turísticas, artesanías; desarrollando así la siembra

de hortalizas, frutas, flores y otros.

7. Incentivar la construcción de una red de cabañas y posadas familiares en el

municipio con la finalidad de dar más comodidad a nuestros visitantes y turistas,

buscando así el auge cultural del municipio.

8. Hacer campañas de reforestación de las cabeceras y causes de los ríos para

preservar el agua y evitar la erosión.

Servicios Públicos Fundamentales

agua, Electricidad, Vivienda, Transporte

“La tarea de las autoridades es la de ser servidores públicos y ser garantes de que la

ciudadanía tenga acceso a la solución de las mínimas necesidades sociales e

individuales”

Agua

El vital líquido como sabemos, es sin duda el principal problema del municipio Bolívar,

con marcada influencia en el casco central del pueblo y en el sector de Cuaragûire, por

el suministro irregular del agua y su baja condición de potabilización, ya que el sistema

de tratamiento utilizado no es el adecuado ni ataca todos los componentes minerales

presentes en el liquido proveniente de la toma de la cual se obtiene el liquido.

Igualmente la infraestructura y equipos que son parte del sistema de agua presentan

obsolescencia que les impide realizar un trabajo acorde a las necesidades requeridas.

Una historia repetida en el municipio es la ausencia del agua, sobre todo ya los

miembros de las comunidades se han acoplado a esta situación, por lo que han

recurrido a la compra de tanques de agua para aliviar el problema, ya que es bien

sabido que nadie hace nada por solucionar la problemática. Ya todos sabemos que si

llueve en Aroa inmediatamente el agua desaparecerá por horas y hasta por días, esta

dramática situación es la mayor necesidad que presenta Aroa, donde aunque ya los

ciudadanos se han acostumbrado, no se puede entender como las autoridades no han

hecho todo lo posible para darle solución.

Si bien es cierto que no es un problema de solución a corto plazo, es una realidad que

debe ser atacada desde un programa planificado en el que sean contemplados, las

factibilidades sociales, humanas, técnicas y operacionales respectivamente, siendo

primordial darle inicio lo más pronto posible a la estructuración y ejecución del proyecto.

Actualmente existe una pequeña planta de potabilización, la cual tiene según datos

almacenamiento cumple con el almacenaje de 65lts/ sgs , lo que está demostrado

abastece de forma deficiente al pueblo en general. Además de ello las condiciones que

presentan esta estructuras son lamentables, en las que se evidencias políticas

ausentes en cuanto a las labores tanto de mantenimiento preventivo como correctivo

El principal proyecto que debe ser impulsado es la construcción de un acueducto en

conjunto con una planta de tratamiento en la que sean contemplados todos los equipos

que perfilen un contexto operacional confiable y de alta calidad. Para la puesta en

marcha del proyecto es pertinente un reconocimiento explícito de la densidad

poblacional de las comunidades, la cual se estima en 25000 habitantes, siendo sus

bases de proyección estimadas en función de la tasa de crecimiento interanual, se

estima que para los próximos diez años se tenga una población de 45000 habitantes.

Todo esto se traduce según datos de los organismos competentes en 5,5 millones de

litros de agua que se elevara hasta 12,00 millones de litros para el 2022.

Electricidad

Uno de los mayores descalabro del actual gobierno, también se hace presente en el

municipio Bolívar, el cual en los últimos años sufrido la situación problemática,

sufriendo apagones continuos de largas horas, que han producido perdida de

electrodomésticos a distintas familias y que es importante como ente municipal ser eje

contralor en las funciones ejecutadas por COPOELEC, aunque no se tiene incidencia

en las labores que estos ejecutan se plantearan en conjunto con las organizaciones

comunales, una plan que permita monitorear las tareas del organismo eléctrico y

promover la mejora del servicio y la realización de los mantenimientos correctivos y

preventivos que aseguren un servicio de calidad en el municipio, donde también se

llevara un registro histórico en cuanto a la construcción de vivienda y proyecciones

futuras para mantener un contacto con CORPOELEC y estos también realicen

proyecciones que aseguren la adecuación del servicio eléctrico en función de la

demanda real del municipio.

Vivienda

El problema habitacional del municipio Bolívar cada día se hace mayor el déficit de

vivienda es un problema que debe ser solucionado con prontitud, el planteamiento que

se tiene a este respecto es establecer un trabajo mancomunado con el ejecutivo

nacional y regional, con el fin de darle solución a la problemática, siendo la tarea de la

Alcaldía realizar un censo socioeconómico en el municipio en el que se contemple

identificar el número de familias que no poseen viviendas y idear proyectos

habitacionales y presentarlos a las instancias antes mencionadas para en equipo

solventar este problema de carácter social.

Transporte

En el municipio Bolívar es necesario diversificar los medios de transportes tanto rural

como urbano y los que sean utilizados para trasladarnos a otras ciudades, con un

esfuerzo mancomunado entre el sector público y el sector privado. Dentro de las

propuestas tenemos:

Determinar el estado de las unidades de transporte pertenecientes al municipio, para

si proceder a la realización de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo

para las mismas, y gestionar la compra de nuevas unidades.

Restituir el servicio de rutas sociales a las zonas rurales del municipio

Construcción del terminal de pasajeros para organizar de forma segura las distintas

rutas que se siguen en el municipio

Organizar e forma estructurada los servicios de taxis y mototaxis, para asegurar el

cumplimiento de las condiciones de seguridad para el pasajero.

Coordinar con la inspectoria de transito el establecimiento de alcabalas en sitios

puntuales tanto de las afueras del municipio como en el casco central.

Gestionar créditos para sustituir las unidades de transporte en mal estado y brindar

mejor servicio a la colectividad.