mural mexicana - revista de la universidad de méxico · embargo, de arte y humanismo tenemos...

8
El humanismo y la pintura mural mexicana Luis Cardoza y Aragón . . .. •• o •• . José Clemente Orozco. Destrucción del viejo orden .:; QUien dice arte dice humanismo. Nada fácil definir qué es arte. Nada fácil definir qué es humanismo. Sin embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites est rictos. En la estética es en donde más molesta la frecuencia de las tautologías. Las tautologías ponen de manifiesto una dificultad. Esta dificultad siempre me ha atr aído . Orfeo es el primer humanista. Abolir, atenuar la bestialidad del hombre . Poco se ha logrado, aparte de tener conci encia de esa bestialidad . La maza del neolítico es más civil izada que la bomba de neutrones. Restituir el hombre a sí mismo. Restituirlo bendecido por la luz, por el azul del cielo. A la finalidad sin fin kantiana del arte he opuesto un sinfín de finalidades. El arte es para mí una fiesta del alma. El arte es el ejercicio de la libertad. El sueño de la razón engendra maravillas. Prometeo, Quetzalcóatl, Apolo, Coatlicue. Estoy con mis clásicos. Con el espíritu de ellos . Las culturas grecorromanas, las hebreas, las agarenas, las orientales. Historia del arte. El Renacimiento, el concepto de humanismo en los florentinos, en los paleolíticos. Erasmo entreabre las puertas a la locura. La estética, ¿no es la sombra del arte? Ahora estoy recordando ante los muralistas mexicanos que Picasso solía preferir un poema de Paul Éluard a las He leído varias veces los centenares de páginas escritas por los muralistas, especialmente por Diego Rivera y David- Alfaro Siqueiros. Orozco escribió poco. Me agrada y suscribo el dictamen de Holbein: "No hay que pintar con la boca". Y también el dictamen de Henri Matisse, tan olvidado por -algunos artistas: "Si quieres ser pintor, lo primero es cortarte la lengua". Lo que escribieron XI? que se ha escrito sobre ellos lo olvidamos ante sus pinturas. Y si no 1 .0 olvidamos, . debemos darle un sitio lateral a los propósitos y situarnos ante los hechos plásticos. Situarnos con las. Son las obras mismas las que prevalecer. Aceptarlas o desecharlas. , Distancia o identidad o brumas entré', _ ellas. He buscado y expúesto 'dlstintos" . razonamientos de los teóricos e mexicanos del arte mural: Rfvera-y explicaciones de los siniestros Siqueiros. He sopesado ía teorta y la ' profesores. praxis. Quienes me escuchan quizá " Mi dificultad para tratar de nuevo conozcan algo de mis tentativas yde la sobre el arte mural mexicano es intensa y agria reacción por ellas'de los inmensa. Cada día es más ditrcil, dado maestros. No de 'Orozco." que no poco he escrito sobre ello antes Lo más bello que seguimos' " de 1940. Esta abundancia; acaso poseyendo,es lo inexplicable. Es decir, lamentable, denuncia que tal vez he vivimos absortos por la belleza. Me percibido varias y valiosas presencias. importa la imantación deIo He captado facetas ricas en maravilloso. vida tiene justificación afirmaciones, en negaciones, en por ello . contradicciones. Ello reunido, "El arte es enaltecedor de la vida", aparentemente constituye un caos. No resume Bernard Barenson. es un caos lo que const ituye: revela ¿En qué medida 'et muralismo complejidad. Tal amplitud es su cumple con estas necesidades clásicas humanismo. Con su belleza, con su primordiales? hondura. " ' 0' , •.• ,. . la medida en que las cumple es En la medida en que el muralismo es . arte, no lo veo como un probable Cada vez he que mi humanismo .social. ¿Qué no es social? mi reflexión ,;.; Es más: estimarlo sólo como murahsmo es tarea de Síslfo. . l'),'o '}lJi"o . .. (f, ' ,' , 11 humanismo social es dictar un juicio Tengo el murálismo como la /'- ,. reductor. expresión más cabal del arte de México I _________________ 1:1

Upload: hanhan

Post on 22-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

El humanismo y la pinturamural mexicana

Luis Cardoza y Aragón. . .. •• o •• .

José Clemente Orozco.Destrucción del viejo orden

.:;

QUien dice arte dice humanismo.Nada fácil definir qué es arte. Nada

fácil definir qué es humanismo. Sinembargo, de arte y humanismotenemos dilatada noción sin límitesest rictos.

En la estética es en donde másmolesta la frecuencia de lastau tologías. Las tautologías ponen demanifiesto una dificultad.

Esta dificultad siempre me haatr aído.

Orfeo es el primer humanista.Abolir, atenuar la bestialidad del

hombre .Poco se ha logrado, aparte de tener

conci encia de esa bestialidad .La maza del neolítico es más

civil izada que la bomba de neutrones.Restituir el hombre a sí mismo.

Restituirlo bendecido por la luz, por elazul del cielo.

A la finalidad sin fin kantiana delarte he opuesto un sinfín defin alidades.

El arte es para mí una fiesta delalma. El arte es el ejercicio de lalibertad .

El sueño de la razón engendramaravillas.

Prometeo, Quetzalcóatl, Apolo,Coatlicue. Estoy con mis clásicos. Conel espíritu de ellos . Las culturasgrecorromanas, las hebreas, lasagarenas, las orientales. Historia delarte. El Renacimiento , el concepto dehumanismo en los florentinos, en lospaleolíticos. Erasmo entreabre laspuertas a la locura .

La estética, ¿no es la sombra delarte?

Ahora estoy recordando ante losmura listas mexicanos que Picasso solíapreferir un poema de Paul Éluard a las

He leído varias veces los centenaresde páginas escritas por los muralistas,especialmente por Diego Rivera y David ­Alfaro Siqueiros. Orozco escribió poco.

Me agrada y suscribo el dictamen deHolbein: "No hay que pintar con laboca". Y también el dictamen de HenriMatisse, tan olvidado por -algunosartistas: "Si quieres ser pintor, loprimero es cortarte la lengua".

Lo que escribieron XI? que se haescrito sobre ellos lo olvidamos antesus pinturas. Y si no 1.0 olvidamos,

. debemos darle un sitio lateral a lospropósitos y situarnos ante los hechosplásticos. Situarnos con las.obr~s. Sonlas obras mismas las que d~be~

prevalecer. Aceptarlas o desecharlas. ,Distancia o identidad o brumas entré', _ellas.

He buscado y expúesto 'dlst intos". razonamientos de los teóricos e

mexicanos del arte mural: Rfvera-yexplicaciones de los siniestros Siqueiros. He sopesado ía teorta y la 'profesores. praxis. Quienes me escuchan quizá "

Mi dificultad para tratar de nuevo conozcan algo de mis tentativas yde lasobre el arte mural mexicano es intensa y agria reacción por ellas 'de losinmensa. Cada día es más ditrcil, dado maestros. No de 'Orozco."que no poco he escrito sobre ello antes Lo más bello que seguimos ' "de 1940. Esta abundancia; acaso poseyendo,es lo inexplicable. Es decir,lamentable, denuncia que tal vez he vivimos absortos por la belleza. Mepercibido varias y valiosas presencias. importa la imantación deIo

He captado facetas ricas en maravilloso. ~a vida tiene justificaciónafirmaciones, en negaciones, en por ello .contradicciones. Ello reunido, "El arte es enaltecedor de la vida",aparentemente constituye un caos. No resume Bernard Barenson.es un caos lo que constituye: revela ¿En qué medida 'et muralismocomplejidad. Tal amplitud es su cumple con estas necesidades clásicashumanismo. Con su belleza, con su primordiales?hondura. " ' 0 ' , •.• • ,. . J~n la medida en que las cumple es

En la medida en que el muralismo es hum~~·i·sta>E~o'~l1e . .

arte, no lo veo como un probable Cada vez he ¿omp'r,9;~\~¡~.o que mi

humanismo .social. ¿Qué no es social? estud~o , mi reflexión sobr~ '.:el. !~~~ \.n\" !' ,;.;Es más: estimarlo sólo como murahsmo es tarea de Síslfo. . l'),'o'}lJi"o . ..

(f, ' ,' , 11

humanismo social es dictar un juicio Tengo el murálismo como la /'- , .reductor. expresión más cabal del arte de México

I

_________________ 1:1 ~~-

Page 2: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

)

Page 3: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

__------------ 43 _------------

'.

"

después del arte precolombino.Escribieron mucho. Pintaron mucho.

Vivieron con energla sorprendente.He dic ho que voy más a las obras

pintadas que a sus teorías. Mi posición

es opuesta a la de un hombre comoPaul Valéry , que se interesaba más en

las teorías art ísticas Que en las obras.Le apas ionó la mente de Leonardo. Lamente en sI misma, por encima de las

obras der ivadas de las teorías.

11

Si los muralistas escribieron tanto(Rivera y Siqueiros) , debiéramosestudiarlos también en sus escritos.

Los he leído a fondo más de una vez .Ambiciones e inquietudes muy amplias, Siqueiros. Retrato de la burquesis

Page 4: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

Rivera. Historia y perspectiva de México . (Detalle)

centradas no pocas de ellas en unautilidad política, con intención de servirlo inmediato o lo mediato.

Los encuentro repetitivos en sustextos, a la par que intolerantes yolímpicos. Siento que muchas de sustesis político-artísticas, sociales,revolucionarias, nacieron anacrónicas .

He explicado en varias ocasiones

que como medio de propaganda elmuralismo es un procedim ientoant icuado frente al cine, la radio, lasrotativas, la televisión y demás.

Por esta suposición, por est acerteza, he tend ido a disfrutarlo másallá de una tendencia pros elit ista o deagitación.

Tenemos en el mu ralismo los

designios y las realizaciones, ambos denotable ambición. Ambos en el terrenodel humanismo.

El muralismo sería antípoda a unadeshumanización del arte. Buscóhumanizarse íntegramente. Realismo,medio social, lucha de clases, lirismoindividual, defensa de categorlasideológ icas, tal como las encontramosexplicitas o tácitas en las artes detodos los tiempos.

El muralismo se esf orzó en que elhombre se human izara . ¿Por qué elhombre no es huma no? La incesantebúsqueda de lo humano, del conceptohumanidad, de normas abiertas yplurales en relación con una vida máscumplida por ascenso de la razón y delensueño, es humanismo.

El perfeccionamiento de un destino.Una finalidad indef inible más allá de lamu erte.

¿He dicho algo?Parecerla que me estoy

incorporando en la amiba, que prosigoy s Igo de la caverna, y avanzo conp sos galácticos has ta estar aquldi curr iendo acerca de tal devenir.

Esta dinámica const ituye el meollod I art . Para conc retarla, los

Siqueiros. Mural en la biblioteca central de CU

44

Page 5: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

4,

muralistas se valieron de lo propio.incorporaron el pueblo a los muros. alindio. al obrero . al burgués. a nuestrospaisajes y costumbres. A nuestraintrahistoria y a nuestra historia.

Con todo ello arde el fuego deOrozco, elemento que le obsede, que loautorretrata. Con todo ello pintaronRivera y Alfara Siqueiros. y con supoesfa. Afirmaron y fortalecieron laconciencia de la nacionalidad.

Mi juicio. si juicio pudiera llamarse loque estoy escribiendo. ha propendido alo que se comprende con simpleza porformalismo. Al menos asf lo enjuicióDavid Alfaro Siquelros, quien en susmemorias me coloca entre losenemigos del mural ismo. El desacuerdode Rivera fue tan agresivo y reiteradocomo el de Siqueiros, en el fondo pormilitancias partidarias.

¿En qué y cómo la temporadatrotskista de Rivera o el stalinismo deSiqueiros sirvieron a su creaciónart ística?

La respuesta está en los muros. enlas obras.

Las querellas ideológicas sedesvanecen en la obra: cada dfa lasvemos menos. Va quedando lo que ennuestra estimación es arte.

Las po lémicas de los muralistas hanenvejecido. cuando no nacieron viejas.Mucho de ellas nació muerto.

En cambio. cada dfa vemos menosla ideolog fa y cada dfa contemplamosmás las formas, la composición . elcolor. el dibujo. Y cuántas maravillasencontramos. Cuánta intensidad ycuántos nobles y logrados empeñoscon sus temas.

Mi preferencia "formalista" no meveda apreciarlos en toda la extensiónde su imaginario. Para nada. deninguna manera . He hablado de lasherejfas de Alfaro Siqueiros y de DiegoRivera. Me refiero a cuando no seciñen o no es prepotente en su pinturalo que es prepotente en sus teor ías. ensus exigencias didácticas. Cuando sonante todo pintores.

Los aprecio aun por suintransigencia, por su absolutismo. ¿Nohan jugado un gran papel en la historialos fanáticos?

Orozco, Rivera. Siqueiros, hombresdotadis imos, además enriquecidos porla pasión . Hombres candentes.hombres fgneos.

Cada uno de ellos pintó variosmillares de metros cuadrados en losmuros . Es imposible que algunos

kilómetros no sean aburridos.Estoy convencido de que los he

amado por encima de las limitacionesque ellos mismos defendfan como larazón y lo Intrlnseco de su pintura.

Los defiendo de ellos mismos por elcamino propio de la Historia.

Cuando se reducen condogmatismos. olvido los dogmatis~os

y me entusiasma lo que en ellos hay depintura, sin que en nada me estorbe laprédica.

Rivera y Siqueiros parecería que >, •

colocaban en primer lugar la prácticapolttica, y no la especificidad artfstica . •Leo sus mensajes. como leo los

.fmensajes del arte egipcio, de lossumerios, de los aztecas; de los­griegos. de los cubistas. No creo en'Osiris; no soy católico. No veo enCoatlicue una divinidad; tampoco.practico sacrificios humanos ni sov :antropófago. Veo una obra de arteprodigiosa.

He aludido a los copiosos escritos 'de Rivera y Siqueiros. Los he atendidocuidadosamente. Son como unprolongado pleonasmo.

A Ángel Rama, hace años, propuseeditar los escritos de los tres .:muralistas: Se firmó el contrato. Enviéal cabo de meses materiales como parados gruesos volúmenes. Que yo.sepa,hasta hoy no se han editádo. Ignoro losmotivos. Trabajé con ayudantes qúeinvestigaron en hemerotecas .

Cada dfa los vemos más comopintores. Los vemos como artistas .Quien los ve nada más como polfticosno sabe contemplar pintura y afirmarlaque no los conoce. • EJc~ior, 16 de abril de 1933.

________________ 45 _

Page 6: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

pensó muchos, muchos años, que nohabla otra ruta que la suya .

El muralismo de México rompió estasuposición . La romp ió basándose enelementos renacentistas . Forjó unacosmovisión.

La evoluc ión de las ciencias , de lasartes, es emoc ionante . Y qué

deleznable certeza abr igan a veces loshombres represent at ivos de una época.Cuánto dogmatismo siempre.

(Me pongo en guardia: ¿hasta quépunto estoy incurriendo endogmatismos ?)

Entre las bases de la crítica de artede Diderot se encuentran la moral y laperspectiva . Yeso que, aparte de serun genio , no era nada mojigato. Fuemás bien libert ino. Recordemos Lasjoyas indiscretas.

Lo más abstrac to (o como usteddesee llamarlo ) conserva vínculos queniegan una pureza imposible. ElCuadrado blanco sobre cuadradoblanco de Casimir Mal evich entrañabauna protesta . Y diría que definida yviolenta .

Los medios universitarios, losmed ios académicos, se contaron entrelos enemigos más rabiosos, con accióndirecta , de la obra mura l mexi cana. Delhumanismo de esa pintura que es unode nuestro s orgullos cul turales máslegrt imos .

El siglo XX comienza en Méx ico en1910, con la Revolución. Para ser másexacto, con el Plan de Ay ala, 1911 . Enarte aconteció lo prop io . La hostilidadcontra el muralismo despedía fét idorelente porf irista , académico tu fodec imonónico.

(Los primeros cinc o años del artemural mexicano nad ie los ha historiadomejor que Jean Charlot . )

Las obras se rayaban, se pedía sudestrucción. Hoy siguen descuidadas yalgunas han sufrido daños irreparables.Sería bueno que se viera cómo seencuentran los murales de Orozco en elHospital de Jesús .

El rector de la Universidad, nos lorecuerda Charlot, Ezequiel A . Chávez,declaró en una reunión ante numerososalumnos: "Estas pinturas no sonhermosas" . Juicio que constituíaestimulante amenaza. Se produjeronvar ios motines. Furias incit adas porcausas políticas y estéticas. Aun elracismo antiindigenista participaba enlas apreciaciones.

Charlot resalta el documento quedos norteamericanos, Carleton Beals y

46

La ferretería del Polyforum de DavidAlfaro Siqueiros no supe asirla. Ennotas, publicadas hace años, meexpliqué sobre ello .

Las bodas de Canaán de PaoloVeronese y una miniatura persa, unaestampa china, un jade olmeca. Cadaobra tiene su sitio. Cada obra secumple y es cabal en sí misma .

El arte que se fundaba sobre basesmatemáticas y el hombre central anteun dios que impregnaba a la civilizaciónmediterránea, crearon un academicismocontra el cual se rebeló esa mismacultura.

El humanismo ha sido creador derut inas y enemigo de las rutinas . Latradición ha de ser conquista cotidiana.

Por el egocentrismo europeo no sepodían ver las artes negras, las artesprehispánicas y demás.

El humanismo occidental habla fijadouna concepción del arte. De la belleza.El humanismo desbarató esaconcepción. Abrió nuevos horizontes.

El muralismo mexicano le dio vueltatotal .a todo un entendimiento del arteque regía en México. Espléndida,histórica victoria.

Cuando algunos de sus creadoresquisieron encerrarlo, la imposibilidadfue patente. A la cabeza de la aperturase encuentra Rufino Tamayo. Lo demásvendría hasta por inercia. Hasta porcansancio.

Es antihumanista la pretensión deruta única. No nos detengamos en ellapsus de un gran artista.

La civilización mediterránea también

determinismos. Y las excepciones me.... ~ -. "--

" i son más.queridas.~.it.. . . ~~": - .

I~agino 'que suelo ver con mayorer:ídencia el arte monumental de

..corno Rivera .y Siqueiros querían,exigían, que -se les conside rara.

",}L;M~" aventu raría a insinuar que Rivera,~ :-:'y,Siqueiros entendían la cultura -al

"Yc'~ntra rio de Fernando Pessoa- como. .., -

',la.erudición en el conocimiento y no en" el 'entendimiento .···').Ji( '-e-

< :J.... Pata Orozcola pintura -es un poema..::';;' Los tres maestros manifiestan la

memoria y el imaginario de un pueblo.. ~i Asídf:il hombre..~:}. Con la imaginación y la memor ia

anhelamos significar, aprehender el'futuro y el pasado. Georges Braquedecía: El presente es perpetuo. Todo seelude,-y su captura es obra mayor de

' las artes. Del humanismo. El artedetiene el tiempo.

Con el Renacimiento (renacimientode la Antiquitá frente al supuestooscurantismo gótico, de lo medieval)volvió al Número, ya conocido antes deCristo, el "orden" frente al"desastre" .

Las grandes composiciones, losgrandes temas. A veces en ellos nosdamos menos cuenta de la esencialidadde la pintura que en unas manzanas.Más que grandes temas hay grandespintores .

El muralismo se afanó en grandestemas y en grandes composiciones. Lohizo con éxito: la Escuela NacionalPreparatoria, Chapingo, el HospicioCabañas, el Hospital de la Raza.

Page 7: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

1IwI

Orozco. Los conquistadores

Anita Brenner, pusieron en circulaciónen defensa de la pintura muralvilipend iada.

Sin racismo, nuestro Museo deAntropología se llamarla Museo de ArteAnt iguo de México.

La Revolución Mexicana fue -comolo escribió Vicente Lombardo Toledanoen célebre conferencia sobre elhumanismo de la RevoluciónMexicana - el encuentro de México así mismo: su revelación. Suredescubrimiento por los mexicanos.

José Vasconcelos es figura capitalpor su apoyo al muralismo; apoyo quele honra por la completa libertadotorgada en un Estado que no aspirabaa socialista y menos a comunista.

El muralismo encarna ese encuentrode México consigo mismo. Elredescubrimiento . Lo polftico es nada

más una de sus múltiples facetas. Nolo desdeño en modo alguno. Loprimordial reside en sus valorespictóricos.

IV

Esbozo breve aproximación. Para eljuicio final no encuentro nunca lastrompetas.

He visto cuatro motivacionesbásicas en la génesis del muralismo:

1. Excepcionales tradiciones propiascon raíces milenarias.

2. Circunstancias sociopolíticas:Revolución Mexicana.

3. Personalidades.4. Rechazo de la revolución artística

contemporánea de Occidente.

Lo que semeja obsolescencia en elmuralismo constituye su fuerza, su

sentido y esplendor.Vivía México descastamiento

completo. Prevalecía un arteenajenado, académico, dependiente ymediocre. [Hasta las piedras del edificiode Correos fueron traídas de Europa!Los mura listas se enfrentaron a estasdecepciones, a estas cobardías.

Quienes ignoran o conocen mal lahistoria del arte afirman que con ~

nacionalismo e ideología el arte se _desfigura o no puede existir. Ideologíay nacionalismo produjeron la Capilla de

Chapingo.He visto el arte monumental

mexicano en la suma de los elementosestilrsticos, sociológicos, ideológicos,.iconográficos, reunidos en la esenciade la poesía de lo visual.

El error -¿quién no está harto detales insistencias? - es sobreestimar latemática y el contenido y 'preferir loformal. Y hay error en repeler elcontenido, tal si el arte alguna vez no .hubiese liberado una ideología ogrumos ideológicos. ¿No es inmenso elarte griego, el arte cristiano, porejemplo?

Forma y contenido se confunden yse exaltan en el mismo abrasamiento.Una forma exigua no se compensa conlo excelso de una intención.

A los muralistas, como no estabancolonizados ni comercializados, lesimportó un comino la aprobación deEuropa. Lo cual estimo que destaca sugrandeza.

En Estados Unidos ejercieron graninfluencia y tuvieron gran renombre. Elmuralismo alcanzó repercusiónuniversal. Se comienza a verlo denuevo. Ya sin telarañas "puristas"..ideologías o nacionalismo y no sé quéexigencia de "modernidades". A verlocomo pintura.

El muralismo conserva su lugar yestá emergiendo con todos sus valores.Y qué bien que siga la discusión.

V

Las corrientes contemporáneas seencaminan en México por otrosrumbos. Natural es ello, natural,irreversible e indispensable. Hayasimismo exageración en aseverar quelos mura listas impedían o estorbaban eltrabajo de los jóvenes. Indudablementehubo intransigencia en los muralistas yen sus críticos serviles. Sobre todo en

_______________ 1:7 _

Page 8: mural mexicana - Revista de la Universidad de México · embargo, de arte y humanismo tenemos dilatada noción sin límites estrictos. En la estética es en donde más molesta la

arqueologra, sino en los armónicosritmos y desproporciones en larepresentación de los mexicanos y lomexicano.

Nos transforman las influencias silas transformamos. En la imitaciónaparentemente no hay relación connuestra vida. Ahora, más que europea,es norteamericana la influencia:desplazamiento del dominio económicoy tecnológico en la divulgación y en locultural. Poderfo del mercado. ¿Es ello,hoy, el arte nuestro? ¿CabrIa ser otro?Una respuesta la están dandoFrancisco Toledo, Vicente Rojo.

VI

El muralismo, etapa concluida. Es elayer. ¿Qué clase de ayer? Un ayer conditrcil mañana equivalente. Y pormucho que nos haya atraído en virtudde la forma y la sustancia, esperamosalgo equiparable y diferente.

La buena pintura que nada dice, dicealgo. A veces más que la que dice.Arqueológica chochez me parece lanostalgia del muralismo.

La evolución del arte mural en elestilo de Rivera, Orozco y Siqueiros lacerraron ellos.

Nuestro arte monumental no fue unavocecita, un hilillo de agua dulce: suproblemática y sus relaciones son"impuras" y grandiosas. Como habrade ser. Su impureza y magnitudimponen los temas y contenidos. Suplástica en sí, Fue siempreantiacadémico. ("Los indios son tanfeos,")

El muralismo se enfrentaba alacaramelado realismo burgués y,además, exhibla a la vieja claselatifundista que se desmoronaba por elsurgimiento de otra clase menosparasitaria. Asr lo esperaba la ilusiónpequeño burguesa, afirman sociólogosactuales.

Las nuevas generaciones conciben lapintura de otro modo. Esto es básico.Descreen de la Revolución pintada y deque haya que pintarla.

Lo intrínseco recuperó su lugar hacetiempo. De hecho, no lo perdió nunca.El sectarismo fue inequrvoca muestrade inseguridad que se daba ánimo antesu propio vacío,

Resumiendo repetiré viejas palabrasmías: El muralismo mexicano es laúnica aportación americana originalmoderna dada al mundo por el arte deAmérica. o

El arte monumental no es sólocuestión de aliento sino de naturalezadel artista. En el muralismo de Méxicohay varias naturalezas.

Los muralistas asumieron primero lapintura, y con ella México. Su punto departida, cuando recuerdan que sonpintores, es la Forma; no el discurso.

Me concierne lo mejor de ellos.De pronto siento que El hombre en

llamas incinera no poca basura en losmuros.

Los muralistas creran en algo. Habraalgo en qué creer.

El arte sirve si es arte, sin dejar deser nunca del dominio de lo social y delo indecible.

Nada es más interesado que el arte.La pintura de Tamayo ratifica que el

muralismo sigue en su sitio, comosigue en el suyo propio su pintura.

La reacción contra Rivera, Orozco ySiqueiros es menos fuerte que suesencialidad.

Tamayo nunca tuvo ideas sino sólocolores y texturas.

Estimo pertinente recordar que elvirreinato y el siglo XIX consideraronlas formas indrgenas como irrefutablestestimonios de barbarie, exentos detrascendencia estética alguna.

Los juicios inquisitoriales, juicios deconquistadores, de quemadores decódices, de quemadores de la memoriade México, fueron barridos por losmuralistas.

Se POnderaba lo colonial y seexcluía lo distante de la imitación delas artes académicas europeas. De lasespañolas, principalmente.

Rivera, Orozco y Siqueiros ahondanen las artes precolombinas; no como

48

Alfaro Siqueiros. Se necesitaba sermuy débil y mediocre para sentirseimpedido por tal retórica normativa.

Los ejemplos de "independencia"son numerosos. Para comenzar, FridaKahlo tenía el muralismo en casa,dormía con él y pintó lo que quiso.Igual dirra de muchos otros: Mérida,Rodrrguez Lozano, Orozco Romero,Antonio Ruiz, Julio Castellanos,Agustrn Lazo, Marra Izquierdo . ..

Orozco se percató de los riesgos dela prédica. Leo en Autograffa:"Algunos llegaron a apasionarse de talmanera por el tema mismo de suspinturas que se salieron totalmente delcampo del arte."

Se les ha simplificado, se les hafalsificado. No pocos se han detenidoen un solo lado del poliedro.

Verlos como mensajeros doctrinarioses harta necedad y simpleza que serevierte contra quienes asl nomás losconsideran. Es continuación de la fobiade ayer. La pintura, como la poesía, sehace con todo y con todos.

Un punto de vista nacional es porcompleto extraño a lo esencial del arte.Todo nacionalismo en arte no es másque una superstición. Universalidad delhombre.

Los mura listas son grandes cuandocon lo nacional o sin ello rebasan lonacional .

Su valor más exacto es ajeno acualquier nacionalismo o frontera.

Hoy el cambio en la pintura es total,asr como en la sociedad mexicana.

Las décadas que corren de 1910 a1940 son históricas. Son creadoras.Después, más que historia tenemosefemérides.

IiI

1,il''1I