muro pantalla

3
  APLICACIÓN E N MURO P ANT ALLA En el proceso de construcción de M uro Pantalla se tiene el tren de actividades: MURO 2 ! " # $% E&cavación $% des'uinc(e $% ancla)es $% (a*ilitación + colocación de acero $% ,alsas -apatas o solados $% enco,rado de .uros $% vaciado de concreto $% desenco,rado de .uros $% tensado de .uros $% MURO / 0 1 E&cavación $% des'uinc(e $% ancla)es $% (a*ilitación + colocación de acero $% ,alsas -apatas o solados $% enco,rado de .uros $% vaciado de concreto $% desenco,rado de .uros $% tensado de .uros + el proceso se repite (asta co.pletar todos los pa3os del pro +ecto dependiendo una actividad de otra directa.ente4 El proceso de e&cavación es el cuello de *otella + se di,iculta el proceso a5n .as en t errenos rectan6ulares an6ostos pues las (a*ilitaciones de enco,rado + acero se restrin6en a la operación de la .7'uina operadora 'ue a veces no tiene el rendi.iento adecuado 8 ,alla en el operador ,allas .ec7nicas descordinación en acuerdos de .etas se.anales etc 9  Al tener un rit.o de variación constante del terreno 8 ca.*io de ra.pas para accesos e&cavación de .uros e&ca vac ión .asiva etc 9 + las de.7s activida des al no tener ,rentes de tra*a)o el tren de actividades no ,unciona co.o se pro6ra.ó 6enerando .uc(as veces tie.pos no contri*utorios en las cuadrillas de las actividades posteriores + retrasando as el avance de la o*ra4 ;e puede tener una .e)ora continua4 <4 Identi,icar los cuellos de *otella 'ue puedan (a*er  E&cavación en Muro P antalla 24 =ecidir cual es la ,or.a .7s correcta + adecuada de e&plotarlos4  Me)orando el tren de actividades para tener ,rentes de tra*a)o .as ,luidos !4 ;u*ordinar las de.7s operaciones a los cuellos de *otella4  Con la pro6ra.ación real + sa*iendo el estado del avance repro6ra.ar las de.7s actividades para no 6enerar tie.pos no contri*utorios + reali-ar en ese .is.o lapso otras actividades4 "4 Encontrar .e)ores .7'uinas 'ue puedan a+udar a las 'ue tienen cuellos de *otella en la producción + as .e)orar tie.pos evitar el e&ceso de e&cavación para no dis.inuir el anc(o e,ectivo de las *an'uetas4 #4 Elevar la productividad + alcan-ar un nuevo nivel de producción + volver al paso < para encontrar otro cuello de *otella4

Upload: alvaro-baldeon

Post on 01-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

produccion

TRANSCRIPT

APLICACIN EN MURO PANTALLAEn el proceso de construccin de Muro Pantalla se tiene el tren de actividades:MURO 2 , 3 , 4 , 5 ->Excavacin -> desquinche -> anclajes -> habilitacin y colocacin de acero -> falsas zapatas o solados -> encofrado de muros -> vaciado de concreto -> desencofrado de muros -> tensado de muros ->

MURO 6, 7 , 8 , 9Excavacin -> desquinche -> anclajes -> habilitacin y colocacin de acero -> falsas zapatas o solados -> encofrado de muros -> vaciado de concreto -> desencofrado de muros -> tensado de muros , y el proceso se repite hasta completar todos los paos del proyecto dependiendo una actividad de otra directamente.El proceso de excavacin es el cuello de botella y se dificulta el proceso an mas en terrenos rectangulares angostos, pues las habilitaciones de encofrado y acero se restringen a la operacin de la mquina operadora que a veces no tiene el rendimiento adecuado ( falla en el operador, fallas mecnicas, descordinacin en acuerdos de metas semanales, etc )Al tener un ritmo de variacin constante del terreno ( cambio de rampas para accesos, excavacin de muros, excavacin masiva, etc ) , y las dems actividades al no tener frentes de trabajo, el tren de actividades no funciona como se program, generando muchas veces tiempos no contributorios en las cuadrillas de las actividades posteriores y retrasando as el avance de la obra.Se puede tener una mejora continua.1.Identificar los cuellos de botella que puedan haber Excavacin en Muro Pantalla 2.Decidir cual es la forma ms correcta y adecuada de explotarlos. Mejorando el tren de actividades para tener frentes de trabajo mas fluidos3.Subordinar las dems operaciones a los cuellos de botella. Con la programacin real, y sabiendo el estado del avance , reprogramar las dems actividades para no generar tiempos no contributorios y realizar en ese mismo lapso otras actividades. 4.Encontrar mejores mquinas que puedan ayudar a las que tienen cuellos de botella en la produccin y as mejorar tiempos, evitar el exceso de excavacin para no disminuir el ancho efectivo de las banquetas.5. Elevar la productividad y alcanzar un nuevo nivel de produccin y volver al paso 1 para encontrar otro cuello de botella.

6. Mejora ContinuaEn el proceso de construccin de Muro Pantalla una vez mejorado la excavacin se pueden mejorar otras actividadesColocacin de AceroPara el empalme horizontal.Optar por doblar el acero en 45 y asi respetar los radios de curvatura permitidos para el doblado, Siendo esta una solucin diferente a la de hacer mas angostas las banquetas Para el empalme vertical.Para evitar el doblado del acero de refuerzo. Al excavar una zanja para el tramo de empalme se deber envolver el acero con plstico para que est debidamente protegido de los agentes externos. Adems una vez colocado el acero, la zanja debe ser rellenada y el suelo tiene que ser debidamente protegido de los agentes externos y el suelo tiene que ser debidamente compactado.

RESUMEN DE CONCEPTOS Throughput:Velocidada la que se genera dinero a travs deventas. Inventario:Dinero que se ha invertido encomprarcosas que pretende vender. Gastos de operacin:Dinero que se gasta en transformar elinventarioen troughput. Ingresos, esel dineroque entra. Inventario es el dinero que actualmente se encuentra dentro delsistema. Gastos de operacin, es el dinero que hay que pagar para que se produzcan losingresos.Rogo inventa unjuegocon los nios, simulando la cadena deproduccin. Alfinaldel juego se da cuenta de que los resultados que l haba planeado no coinciden para nada con la realidad y se dio cuenta que lo mismo suceda en su planta: se acumulaba el inventario, los retrasos estaban a la orden del da, los ingresos eran bastante reducidos, nadie se acercaba a la capacidad potencial mxima.Rogo sigue observando a los nios y se da cuenta de que el problema de la lnea sigue, entonces decide aminorar la carga al que ocasionaba el problema y colocarlo en hasta delante de la fila.Sedacuenta que eso podra ser tambin una solucin para su problema de produccin en la planta.En un intento de mejora continua.Para dirigir la divisin a este nuevo esquema pudieron acordar una serie de pasos:1.Identificar los cuellos de botella que puedan haber.2.Decidir cual es la forma ms correcta y adecuada de explotarlos.3.Subordinar, como hicimos en la fbrica, las dems operaciones a los cuellos de botella para que no se produzca un exceso de inventario.4.Encontrar si hay algunas mquinas que puedan ayudar a las que tienen cuellos de botella en la produccin y as mejorar tiempos.5.Por ltimo si alguna de las anteriores operaciones antes del cuello de botella se para volver al paso 1. Identificar las restricciones de sistema Explotar las restricciones de sistema (Cmo?) Subordinar todo lo dems a la decisiones del paso anterior Elevar las restricciones del sistemaLos conceptos de aplicacin de La Meta (OPT) se pueden resumir en los siguientes puntos: No se debe equilibrar la capacidad productiva sino el flujo de produccin La utilizacin de un recurso no cuello de botella no viene determinada por su propia capacidad, sino por alguna otra limitacin del sistema. La utilizacin y la actividad de un recurso no son la misma cosa; utilizar es usar un recurso para que la empresa se acerque a la meta, activar es slo hacer que el recurso funcione sin importar la meta. Una hora perdida en un cuello de botella es una hora que pierde todo el sistema ya los CB son los que marcan el ritmo de produccin: Una hora ganada en un recurso no cuello de botella es un espejismo, pues si no va de acuerdo con los CB slo se producir ms inventario, al menos que se trate del ensamble final que est controlado por la demanda. Los cuellos de botella rigen tanto el inventario como la facturacin del sistema. Las prioridades slo se pueden fijar teniendo en cuenta simultneamente todas las limitaciones del sistema.