museo del faro de chetumal

3
Museo del faro de Chetumal Federico R. Alcérreca El gobierno de Quintana Roo con el compromiso de conservar el patrimonio cultural de estado abre al público el Museo del Faro de Chetumal, Federico R. Alcérreca. Se encuentra en una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad puesto que es un símbolo de las comunicaciones marítimas en la región. Los trabajos indicaron con la sustitución de la antigua fuente luz del faro, por una moderna lámpara y continuaron con la renovación del edificio para que siga en funcionamiento, como lo ha hecho por más de 60 años, firme al pie de la bahía indicando la extensión de la ciudad y el rumbo de los navegantes. Posteriormente el área que antes fue la casa del farero, se reacondicionó para hacer un espacio cultural abierto al público, que muestra a sus visitantes una exposición sobre los faros, las ayudas a la navegación marítima y su importancia en el desarrollo de la ciudad. La historia no sería justa sin hablar de los fareros y sus familias, quienes con su esfuerzo y dedicación mantuvieron en funcionamiento el faro a pesar de las limitantes y las tempestades su labor ha sido de ejemplo de servicio de la sociedad. El faro actual fue construido entre finales de 1948 y mediados de 1950. La obra estuvo a cargo de don Federico R. Aceérreca y el contratista maestro albañil Pedro Avilés. Para 1955 con la llegada con el huracán Janet que arrasó con la ciudad, el Farol demostró su resistencia, su buena cimentación y fue de gran ayuda para facilitar el constante transito de embarcaciones con provisiones y todo cuando fuera necesario para la subsistencia del lugar.

Upload: edy-san

Post on 09-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Museo Del Faro de Chetumal

TRANSCRIPT

Page 1: Museo Del Faro de Chetumal

Museo del faro de Chetumal

Federico R. Alcérreca

El gobierno de Quintana Roo con el compromiso de conservar el patrimonio cultural de estado abre al público el Museo del Faro de Chetumal, Federico R. Alcérreca. Se encuentra en una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad puesto que es un símbolo de las comunicaciones marítimas en la región. Los trabajos indicaron con la sustitución de la antigua fuente luz del faro, por una moderna lámpara y continuaron con la renovación del edificio para que siga en funcionamiento, como lo ha hecho por más de 60 años, firme al pie de la bahía indicando la extensión de la ciudad y el rumbo de los navegantes. Posteriormente el área que antes fue la casa del farero, se reacondicionó para hacer un espacio cultural abierto al público, que muestra a sus visitantes una exposición sobre los faros, las ayudas a la navegación marítima y su importancia en el desarrollo de la ciudad. La historia no sería justa sin hablar de los fareros y sus familias, quienes con su esfuerzo y dedicación mantuvieron en funcionamiento el faro a pesar de las limitantes y las tempestades su labor ha sido de ejemplo de servicio de la sociedad.

El faro actual fue construido entre finales de 1948 y mediados de 1950. La obra estuvo a cargo de don Federico R. Aceérreca y el contratista maestro albañil Pedro Avilés. Para 1955 con la llegada con el huracán Janet que arrasó con la ciudad, el Farol demostró su resistencia, su buena cimentación y fue de gran ayuda para facilitar el constante transito de embarcaciones con provisiones y todo cuando fuera necesario para la subsistencia del lugar.

El faro es un monumento histórico y testigo de una época en que empezó la navegación y, aún hoy, sigue marcando el rumbo a los navegantes y pescadores por la bahía de Chetumal.

Los fareros de Chetumal

Los primeros faros de la ciudad que estuvieron colados en la torre del reloj en el monumento de la Bandera, carecían de una persona dedicada únicamente al faro. Fue hasta mediados del siglo XX con la construcción del nuevo Faro, al oriente de la ciudad sobre el Boulevard Bahía, que se tuvo como primer farero a Federico Alcérreca, hijo de don Federico R. Alcérreca quien construyó el Faro. Después del huracán Janet en 1955 pidio su cambio a la Secretaría de Marina Mercante dejando como segundo farero al señor en calada, mejor conocido por todos sus amigos como el soplillo, un hombre muy inteligente y capaz, quien años después

Page 2: Museo Del Faro de Chetumal

sería capitán del Puerto De Chetumal, a los seis meses del cargo del farero para entregárselo a Arcadio Sabido, quien se encontraba en el Faro de Tulum. Finalmente al fallecer éste, recibió el encargo como cuarto farero su hijo Filiberto Sabido, al que se conoce como el Chicharo. En la actualidad el Faro Chetumal funciona de manera automática.

El faro de Chetumal

En Payo Obispo, como se le conoció inicialmente a esta población, fue construido el primer Faro en 1915 y tuvo una gran trascendencia para el desarrollo de la ciudad. Se le colocó en lo alto de la torre del reloj en la Av. De los Héroes y 22 de marzo, actualmente Carmen Ochoa de Merino. Posteriormente su luz se instaló en el Monumento a la Bandera, que por un tiempo fue guía de marinos y pescadores.

El faro actual fue construido entre finales de 1948 y a mediados de 1950. La obra estuvo a cargo de Don Federico Alcérreca y el contratista y maestro albañil Pedro Avilés. Para 1955 con la llegada del huracán Janet que arrasó con la ciudad, el Faro demostró su resistencia, y su buena cimentación y fue de gran ayuda para facilitar el constante transito de embarcaciones y provisiones y todo cuando fuera necesario para la subsistencia del lugar. El faro es un monumento histórico y testigo de una época en la que imperó la navegación y, aun hoy, sigue mandando el rumbo a los navegantes y pescadores por la bahía de Chetumal.

Alcance de un faro

Esta es la característica más importante de un faro y se determina por dos factores: alcance geográfico y alcance luminoso. Las condiciones geográficas como la curvatura de la tierra y la altura sobre el nivel del mar (de la Torre y del observador), están estrechamente relacionadas con la distancia a la que se puede ver un faro. En contraste, el alcance luminoso depende de las condiciones atmosféricas como la transparencia, que es la intensidad de la luz que llega al observador y la visibilidad, que indica la distancia por encima de la cual un objeto puede ser visto cuando hay bruma. Por tanto, el alcance luminoso varia y esa distancia máxima a la cual el nivel de la iluminación llega al umbral mínimo de percepción de la luz. Así, resulta poco útil instalar en un faro una lámpara de gran intensidad cuando su alcance luminoso está limitado por el alcance geográfico.