museo jaen 2016-03-27 oeyt

1
-14- CULTURA Domingo 27 de marzo del 2016 J aén, en el departa- mento de Cajamar- ca, debe la mayor parte de su fama en nuestro país a sus cultivos de café y cacao. Esta ciudad, sin embargo, posee tam- bién un valor incuestionable en términos de patrimonio arqueo- lógico. Esto es lo que puede verse reflejado en el Museo Hermóge- nes Mejía Solf. Situado dentro de las insta- UIises Gamonal fundó este museo en 1971. Desde entonces, se ha dedicado a conservar su valiosa colección. Piezas provenientes de las cercanías de Jaén, las cuales evidencian la complejidad social y cultural que alcanzaron las culturas noramazónicas. El paraíso en un museo de Jaén ARCHIVO / ULISES GAMONAL ARCHIVO / QUIRINO OLIVERA Además de sacar adelante este museo, Gamonal es autor de “Tupay Tupana”, libro que recoge relatos tradicionales del Alto Marañón. SANTIAGO BULLARD Situado en la ciudad cajamarquina de Jaén, este museo cuenta con una extraordinaria colección arqueológica en la que abundan las piezas noramazónicas. Hermógenes Mejía Solf HISTORIA ARQUEOLOGÍA lo más llamativo de este museo es la presencia de piezas prove- nientes de la propia región de Jaén, las cuales evidencian la complejidad cultural y social que alcanzaron los antiguos ha- bitantes de la noramazonía pe- ruana. Muchas de estas piezas es- tán asociadas a la hoy llamada cultura Marañón, cuyas cons- trucciones monumentales es- tán siendo exploradas en los al- rededores de Jaén y Bagua, en el departamento de Amazonas, así como en el sur de Ecuador. Dichas piezas dan testimonio del dominio de diversas técnicas para trabajar el barro y la piedra, así como representan a diversos personajes, muchos de ellos de carácter antropomórfico. También habitaron la región los fieros bracamoros, algunos de cuyos vestigios físicos pue- den apreciarse, también, en las instalaciones de este museo. Hay que destacar que el Mu- seo Hermógenes Mejía Solf cuenta, asimismo, con una im- portante colección de fósiles, evidencia física de la fauna y flo- ra que habitó en esta parte del país en tiempos prehistóricos. —Héroe de la cultura— El responsable de mantener es- ta colección es Ulises Gamonal Guevara, natural de la ciudad de Cutervo. Fue él quien fundó el Museo Hermógenes Mejía Solf en 1971, cuando contaba con tan solo 21 años. A diario, Gamonal debe en- frentar las limitaciones econó- micas y estructurales que pe- san sobre el museo al que ha dedicado la mayor parte de su vida. Pese a ello, la colección del mismo sigue creciendo, gracias a su gestión. De acuerdo con el pro- pio Ulises Gamonal, algunas de las piezas que hoy se exhiben en el museo fueron rescatadas en áreas que hoy han sido des- tinadas a la construcción o a la agricultura. “Es una carrera por rescatar el pasado”, afirma. Lo mismo puede decirse de su labor literaria. Gamonal es autor de “Tupay Tupana”, colec- ción de relatos y mitos del Alto Marañón que, como parte de toda tradición oral, corrían el peligro de desaparecer con el paso de las generaciones. laciones del Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Be- launde, este museo es suma- mente sencillo. En cambio, las piezas que exhibe en sus dos sa- las son de un valor incuestiona- ble, dignas de las colecciones arqueológicas precolombinas más reputadas y sofisticadas del mundo. Esta colección incluye piezas de diversas culturas precolom- binas (Moche, Paracas, Vicus, Wari, entre otras), la mayor par- te de ellas en un extraordinario estado de conservación. Pero

Upload: senior-library

Post on 14-Jul-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El paraíso en un museo de Jaén

TRANSCRIPT

-14- Cultura domingo 27 de marzo del 2016

J aén, en el departa-mento de Cajamar-ca, debe la mayor parte de su fama en nuestro país a

sus cultivos de café y cacao. Esta ciudad, sin embargo, posee tam-bién un valor incuestionable en términos de patrimonio arqueo-lógico. Esto es lo que puede verse reflejado en el Museo Hermóge-nes Mejía Solf.

Situado dentro de las insta-

UIises Gamonal fundó este museo en 1971. Desde entonces, se ha dedicado a conservar su valiosa colección.

Piezas provenientes de las cercanías de Jaén, las cuales evidencian la complejidad social y cultural que alcanzaron las culturas noramazónicas.

El paraíso en un museo de Jaén

Archivo / Ulises GAmonAl

Archivo / qUirino oliverA

Además de sacar adelante este museo, Gamonal es autor de “Tupay Tupana”, libro que recoge relatos tradicionales del Alto Marañón.

Santiago Bullard

Situado en la ciudad cajamarquina de Jaén, este museo cuenta con una extraordinaria colección arqueológica en la que abundan

las piezas noramazónicas.

Hermógenes Mejía Solf

historia arqueología

lo más llamativo de este museo es la presencia de piezas prove-nientes de la propia región de Jaén, las cuales evidencian la complejidad cultural y social que alcanzaron los antiguos ha-bitantes de la noramazonía pe-ruana.

Muchas de estas piezas es-tán asociadas a la hoy llamada cultura Marañón, cuyas cons-trucciones monumentales es-tán siendo exploradas en los al-rededores de Jaén y Bagua, en el departamento de Amazonas, así como en el sur de Ecuador. Dichas piezas dan testimonio del dominio de diversas técnicas para trabajar el barro y la piedra, así como representan a diversos personajes, muchos de ellos de carácter antropomórfico.

También habitaron la región los fieros bracamoros, algunos de cuyos vestigios físicos pue-den apreciarse, también, en las instalaciones de este museo.

Hay que destacar que el Mu-seo Hermógenes Mejía Solf cuenta, asimismo, con una im-portante colección de fósiles, evidencia física de la fauna y flo-ra que habitó en esta parte del país en tiempos prehistóricos.

—Héroe de la cultura—El responsable de mantener es-ta colección es Ulises Gamonal Guevara, natural de la ciudad de Cutervo. Fue él quien fundó el Museo Hermógenes Mejía Solf en 1971, cuando contaba con tan solo 21 años.

A diario, Gamonal debe en-frentar las limitaciones econó-micas y estructurales que pe-san sobre el museo al que ha

dedicado la mayor parte de su vida. Pese a ello, la colección del mismo

sigue creciendo, gracias a su gestión.

De acuerdo con el pro-pio Ulises Gamonal, algunas

de las piezas que hoy se exhiben en el museo fueron rescatadas en áreas que hoy han sido des-tinadas a la construcción o a la agricultura. “Es una carrera por rescatar el pasado”, afirma.

Lo mismo puede decirse de su labor literaria. Gamonal es autor de “Tupay Tupana”, colec-ción de relatos y mitos del Alto Marañón que, como parte de toda tradición oral, corrían el peligro de desaparecer con el paso de las generaciones.

laciones del Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Be-launde, este museo es suma-mente sencillo. En cambio, las piezas que exhibe en sus dos sa-las son de un valor incuestiona-ble, dignas de las colecciones arqueológicas precolombinas más reputadas y sofisticadas del mundo.

Esta colección incluye piezas de diversas culturas precolom-binas (Moche, Paracas, Vicus, Wari, entre otras), la mayor par-te de ellas en un extraordinario estado de conservación. Pero