museos_y_museologia_critica_-_oscar navarro.pdf

Upload: karla-daniela-rosero-perez

Post on 02-Mar-2016

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MUSEOSYMUSEOLOGA:APUNTESPARAUNAMUSEOLOGACRTICA.1 M.A.SCARNAVARRO UNIVERSIDADNACIONALDECOSTARICA ELMARCOCONCEPTUALDELAMUSEOLOGACRTICALamuseologaesunadisciplinacientfica2queestudiaciertarelacinentrelossereshumanosysumedioyconlleva laexpresin,valorizacinyafirmacindevaras formasde identidadyporconsiguiente,tieneunasignificacinsocialamplia.3Sibienlamuseologaestudiaenpartelosprocesos internosde losmuseos (i.e., investigacin,documentacin,registroyexhibicindeobjetos)susalcancestrascienden lasparedesdelmuseo,estudiael lugaryelpapelde losmuseosenlasociedad,susracespolticas,socialesyeconmicasascomosuposiblerolenelmejoramientodelasociedadenlaqueseenmarcan.La ideadeunamuseologa crticano esnueva,ha estadopresentedesde ladcadade lossetenta en la Academia Reinwardt de los Pases Bajos y hasta el momento no presentaprincipios doctrinales especficos.4 De acuerdo con Mara del Mar Flrez Crespo lamuseologa crtica surge de la crisis constante del concepto de museo como espacio deinteraccinentreelpblico,yunacoleccinycomoconsecuenciadeunapolticacultural.5Esta interaccin comprende el uso de la historia y la educacin en el proceso de(re)construccin(re)presentacinycomunicacindeunmensajequeimplicaunaciertanocindeidentidad,culturaynacinascomodeprogresocientfico.La ideademuseologa crticaqueempleamosenesteartculoestbasadaen losprincipiosdoctrinales de la filosofa crtica establecida por Theodore Adorno y Max Horkheimer; ascuandodecimesmuseologacrticanosreferimosaunateoraqueproponequemuseologatradicionalascomosusprincipiosbsicos(v.gr.,musealidad)sonunproductode lasociedadenlascualessoncreadosesdecir,definidosporelcontextohistrico,polticoyeconmicoenelcual losmuselogosy losmuseosestn inmersos.Enestesentidoelmarcoconceptualvamsalldelestablecidoporlascienciasdelainformacinparaproponerunenfoquehistricodialcticodelarelacinentrelossereshumanosysurealidad.Esdecir,lamuseologacrticavams all del aspecto comunicacional de los objetos y las instituciones para analizar lasdeterminacioneshistricasdeestacualidad.As, lamuseologacrticadefiendequeelconocimientoproducidoyexpuestoen losmuseosest cultural, social, poltica y econmicamente determinado y por consiguiente refleja unmomentoespecficode la sociedadque loproduce.Eneste sentido si sedeseaentender yadministrardichas institucionessedebeserconscientedelmarcosociopolticoyeconmicoenquesedesenvuelven.En cuanto a losprocesosque involucran a losobjetos en losmuseos, lamuseologa crticaproponequedentrode losmuseossedaunprocesodualenrelacincon losobjetosqueseconvertirn en musealia. Primero se tiene el proceso de musealizacin y luego el depatrimonializacin;elprimeroseiniciacuandolosobjetossonsacadosdelmundo(i.e.,sonadquiridosporelmuseo) y se iniciaelprocesodedocumentacin, registro, catalogacineinvestigacin.Enestaetapaelobjetopierdensuvalordeusoyvalordecambioalcambiarde funcin cuando es puesto dentro delmuseo guardado en sus bodegas y en camino aadquirirelauraquelollevaraconvertirseenobjetodemuseoplenoesdecir,amostrarsemediantesuvalordesignoydesmbolo.Esdecir,hablamosdeunvalorsignocuandosehacereferenciaalasconnotaciones,implicacionessimblicasqueposeenlosobjetosmientrasque

  • sehabladevalorsmbolocuandosetomaencuentaloshechosquetuvieronalobjetocomoactor a lo largo de su permanencia en la sociedad.6 As la musealizacin implica elreconocimientodelamusealidad7(i.e.,elvalorsignoyvalorsmbolo)delosobjetosdelavida cotidiana. El proceso mismo de adquisicin del objeto es producto de una decisindeterminadapor las condicioneseconmicas,polticas y sociales,esteprimerpasomuestrauna decisin consciente e intencionada por parte del coleccionista (i.e. el museo comoinstitucin).Elobjetomusealizadollegaaserpatrimonio(i.e.,patrimonializadoensentidomsamplio)unavezqueesexhibidoyusado comomedioeducativo.As,unobjetodeviene objetodemuseoplenoocompletocuandoalcanzasumximopotencialcomoportadordeinformaciny como herramienta educativa. En otras palabras, el proceso de musealizacin otorga lapotencialidadmientrasquelaexhibicindelobjetocomopartedeundeterminadodiscursoyestrategiaeducativa (i.e. lapatrimonializacin)actualizasucondicindepatrimonio.Enestesentido la musealizacin involucra ms que la mera conservacin de los elementos quecomponenelobjetoogrupodeobjetosyelanlisisdetalladodelarregloespacialdedichoscomponentesen elmuseo.Elestudiodelsignificadodeunobjetoest relacionadonosloconsuestadoactualsinoquetambinconlascondicionessocioeconmicasypolticasdesuproduccinesdecir,estenrelacindirectaconelestudiodelasintaxisyretricadelobjetodentro de la exhibicin musestica evidenciando su referencia a objetivos sociales y a unalgicasocialdeterminada.As, lamuseologa crtica estudia elobjetomuseal y la institucinmuseo no slodesde elpuntodevistadelusuariosinoquelosvedesdesupretensinsocialysumovilidadsocialascomo desde su capacidad de evidenciar una cierta estratificacin social que representa uncierto orden poltico social y econmico. Es decir, de acuerdo con lamuseologa crtica, elobjetoyelobjetomusealenparticularaligualquelainstitucinmuseolgicasonevidencia(noshablan)deunasociedadestratificada.Aunqueesteprocesodemusealizacinalolargodelahistoriahatenidocomoconsecuencialadescontextualizacin8delasculturasysusobjetosbuscandoproducirunaciudadanayculturahomogenizada, la museologa crtica defiende una idea de la institucin museo como unespacio o medio capaz de producir conocimiento mediante la musealizacin y lapatrimonializacin del patrimonio de una comunidad y como una institucin que debefomentar el mejoramiento de la condicin humana; as el objetivo fundamental de lamuseologacrticaeselpromoverunasociedadmejormedianteelestudioyanlisiscrticoascomodelacomunicacindelconocimientodelpatrimonioydelospueblosquelocrearon.Enestesentidomuseologanosolo incluyea losobjetosdemuseo(i.e.musealia)sinotodoelespectrodelpatrimonioculturalynaturalensucontextohistrico,socialpolticoyeconmico.Enconsecuencia,lamuseologacrticatalcualespresentadaaqu,proponequeelobjetodelamuseologa no se debe restringir slo a los objetos y a las denominadas funcionesmuseolgicassinoquedebeabarcaralainstitucinmuseolgicaysuscontextospoltico,socialyeconmico,esdecir,entenderelfenmenomuseolgicocomounprocesoque implicaunaconstruccinsocialquehistricamentehapresentadodiferentesnfasis.9Sepuedehacerunanlisis desde la perspectiva de las diferentes construcciones sociales de la naturaleza y elpatrimonioquehanestadodetrsdecadaunodeloscambiosenlaspolticasculturalesquehadadoformaalosdiferentesenfoquesdentrodelosmuseos.Losmuseosengeneralsonvistos,desdelaperspectivaaquesbozada,comoinstitucionesdelamemoria y como agentes privilegiados con una dimensin emancipadora, ellos producen(re)construccionesvisuales,textualesysignificativasdelarealidadhistricosocialdelosseres

  • humanosquebuscancomunicarunmensajequetienecomoobjetivoelmejoramientode lacalidaddevidadelosindividuosdelasociedad.MUSEOLOGACRTICAYRELEVANCIASOCIALDELOSMUSEOSDuranteladcadadelosochentaunaoladerestriccioneseconmicassemovialolargodelmundoylosmuseosydemsinstitucionespatrimonialesnosevieronexentasdelosrecortespresupuestarios enmascarados detrs de las crticas a su falta de relevancia social, suausencia de inclusin, despus demucho tiempo,museos a lo largo de Europa, EEUU yAmrica Latina se vieron en la necesidad de explicar su existencia en medio de una crisiseconmica.Un resultadodeestanecesidaddedemostrar suvalaes laproliferacinde losestudiosdepblicoydelaeducacinenmuseos,dndoseungiroqueibadelosobjetosalasaudiencias,lavisitaalmuseoseconvierteenunaexperienciaentrminosdeaprendizajeydisfrute.Seinicia el proceso de convertir a los museos de espacios muertos a promotores delaprendizajecontinuo,aserpuntosdeencuentrodelascomunidadesalasquesirven.Estasituacinabreunaoleadadeprofesionalizacinen trminosdemejoramientosen lascapacidadesdegestin,decomunicacineducativaydereconocimientodelosclientesysusnecesidades.Profesionalizacinseveentrminosdeeficienciayeficaciaenatraertantoalosvisitantes usuales como aquellos que nunca haban puesto un pie en ellos en trminos demejorarlacalidaddelapresentacindelmensaje,mediantelatraduccindelastradicionalescdulascientficasacdulascomunicativoeducativas.Ensntesis,lacrisiseconmicatraecomoconsecuenciaelproblemadelegitimidadsocialdelosmuseos,entendindosestacomo laausenciadevisitantes,deahque lasolucinaestacrisissetrataderesolvermedianteargumentacindelaeducacinyelnmerodevisitas.No senosmalentienda,noqueremosdecirque laeducacinoelnmerodevisitantesnodebanserdeimportancia,loquelamuseologacrticaplanteaesquelasolucinalproblemade legitimidadnoestensoluciones instrumentales.Loqueseproponeesque lasolucinalproblema arribamencionadopasaprimeropor entender el contexto sociohistricode losmuseosysuscolecciones,delosprocesosdeconstruccindelosdiferentesdiscursosenellospresentados.Es imperativoel analizar yentender lasestrategias as como lasestratagemashistricamenteempleadaspor losmuseos. SinosotrosenAmrica Latinaentendisemoselpapel histrico jugado por los museos en la construccin de un pasado homogenizadopodramos dar un paso hacia adelante y convertir al museo en un verdadero lugar deintercambioydiscusin.No negamos que los museos sean lugares donde el conocimiento puede ser producido yadquirido, el problema radica en qu tipo de educacin ofrecen nuestros museos. Laeducacinal igualque losmuseos,parafraseandoaPaulK.Feyerabend,basasuaccinen lapresentacin y enseanza de un mito, no muestran el proceso real de produccin delconocimiento cientfico. Ennuestro caso, elmitoque se ensea consiste en ladefensadeciertas visiones no slo acerca de la ciencia sino de la historia y del la relacin entre elconocimientoylarealidadengeneral.Desde el punto de vista de la museologa crtica, los museos son lugares de los cuales elcambio social puede emerger mediante la creacin de una conciencia social acerca de lasituacin histrica de la comunidad donde estn inmersos y del mundo en general.Desgraciadamentenuestrosmuseosaunnoeducanasusvisitantesenelartedereconocer

  • los mitos arcaicos presentados originalmente por ellos mediante las denominadasnarrativas dominantes,10 no ensean a desarrollar una actitud y pensamiento crtico.Nuestrosmuseosnosentrenanparaleernosbajounaperspectivaexternayextraa11quecrean un sentimiento de impotencia una vez que son confrontadas con las realidades delllamadoTercerMundo.Silosmuseosdeseansersocialmenterelevantesenelsentidocompletodelaexpresindebenpasardeserunespaciodeconfluenciaeintercambioaunlugardondesedude,seconfronteysediscutano slo las formasde representacin y comunicacin sino loque sepresenta ycomunica(i.e.,nosololaformasinotambinelcontenido).Enotraspalabras, losmuseoshadeconvertirseenespaciospara laaccincomunicativa ,dondeelvisitanteseaconfrontadoconlosdilemasdelasociedadcontemporneaatravsdelos ojos de la historia y lamemoria crtica y con una perspectiva tica. Losmuseos debenconfrontar la controversia y hacerla explcita,12 en este sentido los museos no debencontentarseconreducirsuaccinalainteractividadexpresadaenlapropuestadepreguntasyrespuestasusandomediostecnolgicos.Sersocialimplicaserunespaciorebeldedondeseconfronteydiscutadejandoelmuseodeserunmeroespaciodeconfluenciae intercambioaunespacioprovocador; losvisitantesdeberserestimuladosafalsear lasexhibicionespropuestasporelmuseo.Enconsecuencia,losmuseosdebenserinstrumentosdecambioquepromuevanlaparticipacinsocialypolticadelosmiembrosdelacomunidad.13Porconsiguiente, lamuseologacrticaplantea lanecesidaddeque losmuseosseconviertanenespaciosdonde,parafraseando aMarx yEngels, todo lo slido sedesvanece, todo losagradoesprofanadoyenelcualloshombres,sevenforzadosaconsiderarserenamentesus condiciones de existencia y sus relaciones recprocas. Solo as los museos podrnalcanzarsulegitimidadsocial.SOBREELAUTOR:scar Navarro (Costa Rica), Licenciatura en Filosofa, Universidad de Costa Rica. Maestra(M.A.) en Museologa, Reinwardt Academy (Depto. de Museologa), Escuela de Artes demsterdam, (PasesBajos).Coordinadorde laMaestraVirtualenMuseologaparaAmricaLatinayelCaribe,UniversidadNacionaldeCostaRica.MiembrodelInstitutoLatinoamericanodeMuseos,(ILAM).

  • NOTAS 1 Estaesunaversinampliadade laponenciapresentadaporelautorXXIXCongresoAnualdel

    ICOFOM / XVCONGRESORegionaldel ICOFOMALAM Museologa eHistoria:un campodeconocimiento,llevadoacabodel5al15deOctubrede2006enlasciudadesdeCrdobayAltaGracia,ProvinciadeCrdoba,Argentina.

    2 EstaesunaideaquehasidodefendidaporlosmuselogosPetervanMensch,IvoMaroevicyZbynekStranskyyotrosmiembrosdelICOFOMcomoTerezaScheiner,NormaRusconiyNellyDecarolis a lo largo de los aos siendo su trabajo muy fructfero en varias reas de lamuseologa.

    3 IvoMaroevic.(1997)MuseologyasadisciplineofInformationSciences.En:NordiskMuseologi.No.2,p.77.

    4 Paraundiscusindeestetemavase:JessPedroLorenteLorente(2006)Nuevastendenciasen la teora museolgica: a vueltas con la Museologa Crtica. En: Museo.es: Revista de laSubdireccinGeneraldeMuseosEstatales.ISSN16981065,No.2pp.231243.

    5 Mara del Mar Flrez Crespo. (2006) La museologa crtica y los estudios de pblico en losmuseos de arte contemporneo: caso delmuseo de arte contemporneo de Castilla y Len,MUSAC.En:Dearte:revistadehistoriadelarte.ISSN16960319,No.5,p.232.

    6 MnicaBeatrizMercuri.(1997)PatrimonioHistrico:Valorsignoyvalorsmbolo.En:ICOFOMLAM (1997)VIEncuentro regional ICOFOMLAMMuseos,Memoria yPatrimonioenAmricaLatinayelCaribe.Ecuador(Cuenca),Diciembre1997.

    7 EsteesunconceptoacuadoporelmuselogoChecoZ.Stranskyyhacereferenciaalacualidaddelobjetoquehacequese leveadignodeserconservadoporsucualidaddedocumentoesdecir,desupotenciaderepresentacindeunmomentode lahistoriahumana, loquehemosdadoen llamarvalorsignoyvalorsmbolo. Tanto lamusealidadcomo ladecisindesacarelobjetodesuciclonaturalenlavidacotidianasonprocesosdeterminadossociohistricamente.

    8 Algunosautoreshablandedesacralizacindelobjetoalentraralmuseo.Sinembargonuestraopininesquelosobjetossonsacralizadosdentrodelmuseoyaquepierdensuvalordeusoyvalordecambioparapasaradesarrollarunvalorsimblico,quesibienestrelacionadoconsuvaloranterior,suponeunnuevosignificadodentrodelaretoricaylapoticadelaexhibicinenelmuseo.

    9 Enlainterpretacindelainstitucinmuseosepuedenverdiferentesetapasoenfoques,unaenquesevealmuseocomounainstitucincientficaqueobedecealosparmetroscientficosdelasdisciplinasquefuncionandentrodelmuseo (i.e.,antropologa,biologa,etnologa,historiadelarte,etc.)yenconsecuenciaesproductordeunamiradaobjetivadelarealidad;otraenqueelpapeldelmuseoesde institucineducadoray formadoradeciudadanosdonde tomapreeminencialaaudienciaylapreocupacinesdeanalizarsiemensajellegaasusdestinatarios(deah la importanciade lapedagoga y losestudiosdepblico).Estaltima interpretacinsurge con la necesidad de justificacin de los museos en una sociedad multicultural (esinteresantenotarqueenmuchoscasoseltrminomulticulturalhacereferenciaadiferenciaseconmicas entre grupos sociales). En ambas perspectivas, los problemas del museo sesolucionan por aplicacin demedidas pragmticoinstrumentales, los problemas estn en elcampo cientfico no en el aspecto poltico de la institucin. Hay un tercer enfoquedenominado nueva museologa donde el foco es la comunidad y su relacin con elpatrimonio, con esta visin surgen las denominadas estrategias de puesta en valor delpatrimonio dentro del contexto del denominado desarrollo sostenible. Dichos enfoquespueden ser denominados tentativamente como cientificismo museolgico, pragmatismomuseolgicoo instrumentalismomuseolgicoyporltimo idealismomuseolgico; cadaunadeestasdenominacionestieneunaparticularrelacinconlasdiferenteslgicasimperantesdentrodelmuseo.

    10 EileanHooperGreenhill. (203) Museums and the Interpretation of Visual Culture. Londres:Routledge,p.24.

    11 MaraCristinaHolgun(2006)Labsquedadelaidentidaddelosmuseoshistricosatravsdelosobjetosydelespacio.En:HildegardK.Vieregg,MnicaRisnicoffdeGorgas,ReginaSchiller&Martha Troncoso (Eds.) Museologa: Un campo del conocimiento. Museologa e Historia.Alemania/Argentina:ICOFOMStudySeriesISS35,pp.340345.

  • 12 Esta idea esdiscutidapor elmuselogoPeter vanMensch en su artculo Convergenceand

    divergence.MuseumsofScienceandTechnologyinhistoricalperspective.Elartculopuedeserledo en la pgina web de la Academia Reinwardt:http://www.mus.ahk.nl/03_onderzoek_ontwikkeling/03_publicaties/pvm_bibliografie.jsp.Aunque el autor aplica sus ideas a losmuseosde ciencia y tecnologa creoquepueden seraplicadasatodoslosmuseos.

    13 Toms Seplveda,et.al. (2006)Museologas sociales enChile: los casosdeCurarrehue y SanPedro de Atacama. En: Hildegard K. Vieregg,Mnica Risnicoff deGorgas, Regina Schiller&MarthaTroncoso(Eds.)(2006)Museologa:uncampodeconocimiento.MuseologaeHistoria.Alemania/Argentina:ICOFOMStudySeriesISS35,pp.454461.