mÚsicas para el 98 - recursos.march.es · ignacio cervantes seis contradanzas: y serenata cubana...

30
CICLO MÚSICAS PARA EL 98

Upload: hoangnhan

Post on 18-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

CICLO

MÚSICAS PARA EL 98

Page 2: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

CICLO

MÚSICAS PARA EL 98

ABRIL 1998

Page 3: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

ÍNDICE

Presentación

Programa general

Notas al programa: Primer concierto Segundo concierto Tercer concierto

Participantes

Pág.

3

5

9 13 16

21

Page 4: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

Es bien sabido que, al igual que ocurrió años más tarde con la llamada Generación de 1914, nadie ha defendido la existencia de una Generación musical de 1898 (sí hubo, y está bien estudiada, una Generación musical de 1927, también llamada de la República). Sin embargo, es obvio que hubo una producción musical durante los años anteriores y posteriores al conflicto, y deseamos mostrarla para su comparación con las ideas de los «noventay o chistas».

Es claro también que muchas de las ideas que defendió Felipe Pedrell sobre un arte nacional basado en el canto auténtico del pueblo y en la música histórica española presuntamente basada en el folklore, pueden y deben ser puestas en relación con las de los regeneracionistas y con las de algunos hombres del 98, y que esas ideas tuvieron pronta respuesta en la música práctica, iniciándose así un período brillantísimo de la música española que llega hasta los años de la guerra civil.

Con las obras que oiremos, y las notas a los programas, deseamos reconstruir algunas de las experiencias estéticas de hace un siglo, y analizar algunas de las consecuencias que tuvieron para el futuro de la música.

Este ciclo ha sido organizado por la Fundación Juan March.

Page 5: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

Dibujo de Chapí, por Ramón Casas

Page 6: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

PROGRAMA GENERAL

Page 7: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

P R O G R A M A P R I M E R C O N C I E R T O

I

IGNACIO CERVANTES (1847-1905) Seis contradanzas:

Ilusiones perdidas Los tres golpes Picotazos Adiós a Cuba Vuelta al hogar Improvisada

Serenata cubana

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909) Scherzo de la Ia Sonata, Op. 28

II

MARCIAL DEL ADALID (1826-1881) 3 Scherzos para piano

ADOLFO DE Q U E S A D A (1830-1888) Marche Apotheose

M A N U E L DE FALLA (1876-1946) Allegro de Concierto

Intérprete: L E O N E L M O R A L E S , piano

Lunes, 13 de Abril de 1998.20,30 horas.

6

Page 8: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

PROGRAMA SEGUNDO CONCIERTO

I

RUPERTO CHAPI (1851-1909) Cuarteto n° 4 en Si menor

Allegro moderato Allegretto Allegretto animato Allegro vivo

II

JOAQUÍN TURINA (1882-1949) Cuarteto Op. 4, «De la guitarra» (1911)

Prelude: Andantino Allegro moderato Zortzico: assez vif, mais dans un sentiment tranquille Andante quasi lento Finale: Allegro moderato

Intérpretes: C U A R T E T O R A B E L (Víctor Arrióla, violín

David Mata, violín Cristina Pozas, viola

Miguel Jiménez, violonchelo)

Lunes, 20 Abril de 1998. 20,30 horas.

7

Page 9: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

P R O G R A M A T E R C E R C O N C I E R T O

I

JOSÉ Ma U S A N D I Z A G A (1887-1915) Cuarteto sobre temas populares vascos (1905)

Lento, vivo, lento Scherzo Modéré Introducción y zortzico final

II

ENRIQUE F E R N Á N D E Z ARBÓS (1863-1939) Tres piezas españolas para trío con piano, Op. 1

Bolero Habanera Seguidillas gitanas

ENRIQUE G R A N A D O S (1867-1916) Quinteto con piano en Sol menor (1895)

Allegro Allegretto quasi andantino Molto presto

Intérpretes-. C U A R T E T O R A B E L y J O R G E OTERO, piano

Lunes, 27 de Abril de 1998. 20,30 horas.

8

Page 10: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

NOTAS A L P R O G R A M A

P R I M E R CONCIERTO

Ignacio Cervantes: Seis contradanzas y Serenata cubana

Ignacio Cervantes Kawanagh (La Habana, 31-VII-1847; 29-IV-1905) es uno de los más importantes pianistas y compo-sitores cubanos de la segunda mitad del siglo XIX. Dedicado a la música desde su infancia, estudió piano con J.M. Joval, y fue felicitado por Gottschalk en una audición realizada por el niño en 1854; amplió estudios con Nicolás Ruiz Espadero y en 1865 se trasladó a París, donde ingresó en el Conservatorio. Allí obtuvo, en 1866, el primer premio de piano, al que siguie-ron el primer accésit de armonía en 1867 y el primer premio en armonía, fuga y contrapunto en 1868. Durante su estancia parisina gozó de merecida fama como intérprete y director.

Retorna a Cuba en 1870, donde protagoniza una impor-tante labor de difusión de la música pianística europea. Su ac-tividad se extendió tanto a la enseñanza, como a la interpreta-ción pianística, la dirección orquestal y la composición; fue muy conocido en Estados Unidos, donde residió entre 1875-1879 al ser expulsado de Cuba por su actividad política, y en México, donde se refugió en el período final de la guerra de la independencia.

Su actividad compositiva abarca diversos géneros: escéni-co -El submarino Peral, 1889; Maledetto, 1895; Los saltimban-quis, 1899- orquestal -Sinfonía en Do menor, 1879; Scherzo caprichoso, 1886-, camerística y vocal; pero donde más ha des-tacado ha sido, especialmente, en el dominio pianístico, del que sobresalen como obras más representat ivas las Contradanzas o Danzas cubanas, publicadas entre 1875-1895.

Algunas de estas contradanzas fueron escritas en su niñez, como Soledad, conocida iniciamente como La solitaria', pero la mayor parte corresponden a la etapa posterior de su forma-ción parisina, y por ello constituyen un ejemplo extraordinario de equilibrio entre la concepción cubana y los medios, la téc-nica y el revestimiento europeo. Este entronque fue realizado por Cervantes de una manera muy sutil, sin traicionar la esen-cia de la danza y sin dejar de aplicar las técnicas contemporá-neas de la música europea.

El lenguaje del piano está tratado asimismo con la misma sutileza que evita tanto la excesiva facilidad, como el mero vir-tuosismo; partiendo de la labor realizada por algunos antece-sores cubanos, como Saumell, Cervantes asume su papel deci-sivo en el nacionalismo musical cubano, y como señala Alejo Carpentier, su cubanidad era interior y le alejaba de cualquier «estilización de lo recibido».

9

Page 11: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

10

Isaac Albéniz: Scherzo de la Ia Sonata, op. 28

La rica personalidad musical y humana de Isaac Albéniz (Camprodón, 20-V-1860; Cambo-Ies Bains, 18-V-1909) ofrece una variadísima muestra de su talento artístico, volcado desde el piano y extendido a otras facetas del arte musical: música escénica, canciones y música sinfónica y camerística.

Albéniz ha pasado a la historia especialmente por los cua-dernos de Iberia, admirada por todos sus contemporáneos, y te-nida hoy día entre las mejores páginas del pianismo europeo del siglo XX; sin embargo, la gran cantidad de obras de su repertorio pianístico no supone simplemente una etapa previa, si bien no to-da tiene el mismo valor. Aún así, siempre hay algún trazo -inclu-so en su música salonniére- por donde atisba su genialidad.

Sorprende encontrar en su carrera compositiva obras escri-tas en esquemas cerrados, como las sonatas, de la que nos dejó cinco muestras, publicadas en 1883 (Ia) y 1887 (2a, 3a, 4a y 5a).

De la Sonata núm. 1, op. 28, sólo conservamos el Scherzo, habiéndose perdido los movimientos restantes. Esta primera sonata pertenece a la época de su asentamiento en Barcelona, donde se casó con Rosina Jordana y donde se convirtió en dis-cípulo de Felipe Pedrell.

Escrito en la tonalidad de Re bemol mayor, se organiza a partir de una pequeña célula de desarrollo, que a pesar de su cuadratura ofrece aspectos interesantes en su estructura mo-dulatoria. El trío está compuesto en la tonalidad de La natural mayor (que corresponde enharmónicamente al relativo de la tonalidad principal, Si doble bemol) y cambia ligeramente el carácter, aunque no el tempo. Terminado el trío, se repite el material temático anterior.

Marcial del Adalid: 3 Scherzi para piano

Marcial del Adalid y Gurrea (La Coruña, 24-VIII-1826; Lóngora, 16-X-1881). Discípulo de Moscheles en Londres du-rante los años 1844-1849, y posiblemente de Chopin en París. Terminada su etapa de formación regresó a España, residien-do durante una época en Madrid e instalándose posterior-mente en su palacio de Lóngora, cerca de La Coruña.

De su obra compositiva destaca sobre todo el repertorio pianístico, una pequeña muestra de la cual son estos Scherzi, que en número de 4, fueron compuestos hacia 1850 y dedica-dos a José Guelbenzu. En el programa de hoy se interpretan los números 2 ,3 y 4.

El más importante de éstos es el núm. 3, en Mi bemol. El tema principal (Presto assai) aúna la expresividad del lengua-

Page 12: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

11

je romántico con los procedimientos de la técnica contrapun-tística, causando un efecto de extraordinaria solidez; de la to-nalidad principal pasa a la de Sol bemol mayor, y por enhar-monía a Si natural menor, volviendo luego a la tonalidad prin-cipal con la que se inicia el Scherzo. Un interesante Trio en La bemol mayor (Molto più moderato) ofrece el esperado con-traste con su cariz melódico, después del cual vuelve a apare-cer el tema pincipal a la tonalidad de Mi bemol mayor.

Adolfo de Quesada: Marcha Apotlieose

Adolfo de Quesada Hore, conde de San Rafael de Luyané, nació en Madrid el 24 de noviembre de 1830 y murió en Cuba en 1888. Huérfano de padre, en 1836 se trasladó a dicha isla con su madre, y allí recibió su primera formación musical con Lauro Rossi (solfeo) y José Miró; consiguió, a la edad de 16 años, el primer premio de la clase de piano del Liceo Artístico y Literario de La Habana.

Relacionado con músicos importantes de su época, como Gottschalk y Espadero, en su dedicación a la música simulta-neó la interpretación y la composición de obras para piano. Entre las más conocidas figuran los 6 Grandes Estudios para piano, que fueron utilizados en el Real Conservatorio de Madrid.

La Marcha Apotheose pertenece a su opus 14. Alejada del esquema formal habitual y escrita en la tonalidad de Re bemol mayor, contiene diversos episodios que confieren a la obra una dimensión superior. La tonalidad principal de re bemol mayor inicia el Tempo di Marcia muy característico, con atre-vidas modulaciones que vuelven a integrarse en dicha tonali-dad; un corto episodio en Mi menor (Tranquillo) nos lleva al Cantabile en La natural mayor, de proporciones muy acordes con el carácter abierto de su lenguaje; Id sigue otra sección en Fa sostenido menor (Vibrante e dramatico), que representa el trío de la Marcha, elaborada con un incesante punteado de la mano izquierda. Finalmente, reaparece el material temático del comienzo, en la tonalidad principal, con la que se cierra la obra.

Manuel de Falla: Allegro de Concierto

Nos encontramos aquí con un Falla inédito; en cierta ma-nera, con una proyección de lo que pudo ser y no fue. El Allegro de concierto es una obra pianística compuesta entre 1903-1904, que fue presentada a un concurso del Real Conservatorio de Madrid, obteniendo sólo una mención, que compartió con Javier Giménez Delgado, Luis L. Mariani, Jacinto Ruiz y Cleto Zavala. El premio fue concedido a Enrique Granados, si bien el jurado, como señala Antonio

Page 13: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

12

Gallego en su Catálogo de obras de Manuel de Falla, distinguió también las composiciones de José Guervós y Vicente Zurrón.

Falla, que en estos momentos se hallaba bajo la huella mentora de Pedrell, compuso esta obra según los parámetros de la época, superando en mucho su producción pianística an-terior, pero con una evidente atención hacia el virtuosismo que luego, a partir de su estancia en París, abandonaría defini-tivamente.

La obra fue estrenada por el propio compositor el 15 de mayo de 1905, en un recital de obra propia que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid.

Page 14: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

13

S E G U N D O CONCIERTO

Ruperto Chapí: Cuarteto núm. 4 en Si menor

Ruperto Chapí (Villena, 27-111-1851; Madrid, 25-111-1909) es uno de los compositores españoles más conocidos en el campo de la música escénica, y especialmente en el de la zar-zuela, donde su nombre es de citación imprescindible.

Formado inicialmente en su villa natal, a los dieciséis años se trasladó a Madrid, para estudiar en el Conservatorio; allí, en la clase de composición de Emilio Arrieta, coincidió con Tomás Bretón, obteniendo con éste el primer premio de dicha clase. Pensionado por la Real Academia de San Fernando, du-rante casi cuatro años tuvo la oportunidad de residir en diver-sas ciudades europeas (Milán, Roma y París), regresando a España en octubre de 1878.

Si bien en estos años cultivó el género sinfónico, su dedi-cación compositiva se decantó pronto por la zarzuela, donde obtuvo sus mayores triunfos: La Tempestad (1882), La bruja (1887), El Rey que rabió (1891), El tambor de granaderos (1892), La Revoltosa (1897), representan el cénit de su popu-laridad; al lado de éstas cabe citar la ópera Margarita la Tornera (1909), estrenada un mes antes de su muerte.

Chapí escribió, también, cuatro cuartetos de cuerda entre 1901 y 1907. Fueron, por tanto, posteriores a sus grandes éxi-tos en la música escénica, y representan un curioso ejercicio de esquematización, casi de alusión; el respeto por la forma ex-terna se equilibra con una gran desenvoltura de lenguaje, y ello se hace patente sobre todo en el primero y el último.

El Cuarteto en Si menor fue el último de esta corta serie. Su estreno, como comenta Luis G. Iberni en su estudio de la edición de los cuartetos de Chapí, tuvo lugar el 22 de febrero de 1907 por el Cuarteto Francés, formado por Julio Francés y Odón González, violines: Conrado del Campo, viola, y Luis Villa, violonchelo.

Dividido en cuatro tiempos, el primero (Allegro moderato) sigue el principio sonata, con dos temas bien diferenciados: el primero, en Si menor, y un segundo en Re mayor. La fase de desarrollo es rica en modulaciones (Do menor, La menor, Sol mayor, Mi mayor), y la recapitulación la inicia el segundo te-ma en Si mayor, seguido del primero en la tonalidad inicial.

El segundo (Allegretto), está escrito en Sol mayor, y parte de una célula temática simple, a la que se va dotando de en-ganches modulatorios, así como de secuencias que producen un gran contraste en el episodio central del movimiento. El tercero (Allegretto animato), brevísimo, es un divertimento en

Page 15: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

14

Mi menor, basado en un tema de figuración rápida, que reco-ge material temático de los dos movimientos anteriores, con lo cual adquiere una estructura cíclica.

La obra termina con un Allegro vivo, escrito en Si menor, que a causa de la función acumulativa del tema inicial adquie-re un carácter muy dinámico, que contrasta con el movimien-to inicial de este cuarteto.

Joaquín Turina: Cuarteto op. 4

Joaquín Turina (Sevilla, 9-XI-1882; Madrid, 14-1-1949) re-cibió su primera formación musical con Evaristo García Torres (armonía y composición) y Enrique Rodríguez (piano) en su ciudad natal. Trasladado a Madrid en 1902, amplió sus estudios en el Conservatorio, especialmente los de piano con José Tragó; allí conoció asimismo a Manuel de Falla. En 1905 parte hacia París para estudiar en la Schola Cantorum, bajo la guía de Vincent d'Indy; conoce a Isaac Albéniz y se reencuen-tra con Falla, trasladado a París un poco más tarde que él.

De vuelta a España en 1914, y después de haber experi-mentado con las influencias recibidas en Francia, consolidó su ideario artístico en justo equilibrio entre el folklorismo anda-lucista y el aura impresionista.

Autor de innumerables obras de todos los géneros, cabe destacar en su producción La procesión del Rocío, op. 9 (1912); las Danzas fantásticas, op. 22 (1920); Sinfonía sevilla-na, op. 23 (1920), dentro del repertorio orquestal; el Cuarteto op. 4 (1911) y La oración del torero (1925), en la música de cá-mara, así como Mujeres de España, op.17 (1917), Evocaciones, op. 46 (1929) y Por las calles de Sevilla, op. 96 (1943), para pia-no.

El cuarteto op. 4, llamado «de la guitarra», fué compuesto en 1911, cuando el compositor se encontraba en París.

Dividido en cinco movimientos, se estructura con la utili-zación de una recurrencia temática que, a excepción del cuar-to movimiento (Andante quasi lento), aparece en todos los otros del cuarteto.

El nombre de «de la guitarra» le viene dado por la apa-rición, ya en el movimiento inicial y después de un acorde de séptima (Prélude: Andantino), de las seis notas de la guitarra en sentido ascendente (Mi, La, Re Sol, Si, Mi). Pero acaso lo más importante de este cuarteto resida por una parte, en la adopción de un esquema formal alejado de la antigua usan-za clásica, como es el esquema cíclico, tan cercano a la últi-ma manera de César Franck, y por tanto, de la Schola Cantorum.

Page 16: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

15

Justamente, este tratamiento temático le otorga una espe-cial cualidad unitiva, que se entronca con la otra faceta que queríamos destacar: el uso de material netamente hispánico, que aparece tanto en sus citaciones cadencíales como en sus ritmos, y que al trasluz del cromatismo casi mágico de Turina - q u e no abandonaría jamás en su actividad compositiva- co-bra un interés simbólico y universal, que le aleja del pintores-quismo al uso.

Page 17: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

T E R C E R C O N C I E R T O

José M. Usandizaga: Cuarteto sobre temas populares vascos

José María Usandizaga (San Sebast ián, 31-111-1887; 5-X-1915) es considerado, juntamente con Jesús Guridi, como el representante más importante de la música vasca de prin-cipios del siglo XX. A pesar de su temprana muerte -a los veintiocho años- , su legado compositivo comprende numero-sas obras de diversos géneros, entre los que destacan la músi-ca vocal, de la que citamos una Misa a cuatro voces y la rap-sodia sobre temas populares vasco-franceses Euskal herri maitari, a 4 voces; la escénica, de la que destacamos Mendi mendiyan (1909-1910) y Las Golondrinas (1913); la orquestal, con el poema sinfónico Dans la mer (1904) e Irurat bat, rapsodia popular (ca. 1906); la música de cámara, con el cuar-teto sobre temas populares vascos (1905), así como numero-sas obras para piano y órgano.

Su primera formación musical, dedicada fundamentalmen-te al piano, tuvo lugar en su ciudad natal, bajo la dirección de Germán Cendoya. En 1901 se trasladó a París, para ampliar sus estudios en la Schola Cantorum : primordialmente, los de piano con Gabriel M. Grovlez, así como contrapunto con Tricon y folklore con O. Poueigh [alias Octave Seré]. Su estan-cia en la capital francesa se prolongó hasta 1906, en el que re-gresó a San Sebastián.

El Cuarteto sobre temas populares vascos, compuesto en 1905, es una obra escrita a los dieciocho años, cuando aún re-sidía en París. El primer movimiento (Très lent, vif, très lent) consta de tres partes claramente diferenciadas. Su escritura es en la tonalidad de Sol mayor; después de una breve intro-ducción, aparece el tema, basado en la canción popular Maritxu ñora zoaz. La sección central (Vif) pasa a la tonali-dad de Re menor, y consituye una glosa del tema originario. Très lent continúa en la misma tonalidad y tema, que pasa a Re mayor, hasta volver a la tonalidad inicial de Sol mayor con otro tema.

El Scherzo (marcado Très vif en la partitura) lo interpre-ta con sordina todo el cuarteto. Comienza con un tema meló-dico en Sol mayor (Ezpatadantza), con un desarrollo glosado del mismo, que conduce al trio-, éste se encuentra en Do me-nor, e introduce otro tema popular, terminado el cual, se repi-te parte del material temático anterior, en la tonalidad de Sol mayor.

Le sigue un breve tiempo, titulado Moderé, basado asimis-mo en un tema popular de carácter melancólico (Itxa soan), y desarrollado como una glosa; el tema lo interpreta el primer violín, pasando al violonchelo al final del movimiento.

16

Page 18: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

17

La obra termina con un final dividido en tres partes: la Introduction, (marcada como Très lent), en la cual aparecen los temas del primero y segundo movimiento. La parte central la ocupa el Zortziko, escrito en Sol mayor, enriquecido con di-versas modulaciones (especialmente a Mi bemol mayor); el Final propiamente dicho (très vif ) vuelve a introducir, en un intento de agrupar cíclicamente el carácter rapsódico de la obra, el tema inicial del cuarteto.

Enrique Fernández Arbós: Tres piezas españolas para trío con piano

La personalidad musical de Enrique Fernández Arbós (Madrid, 25-XII-1863; San Sebastián, 2-VI-1939) es conocida fundamentalmente por su dedicación a la dirección de or-questa, aunque su valoración como violinista y compositor merece, asimismo, una importante consideración.

Formado inicialmente por su padre, director de banda mi-litar, ingresó a los siete años en el conservatorio de Madrid, donde fue discípulo de Jesús de Monasterio; gracias a sus ex-celentes calificaciones (primer premio de violín, 1876; primer premio de armonía, 1877), este último año obtuvo una pensión con la que pudo ampliar estudios, durante cuatro años, en el conservatorio de Bruselas; allí estudió violín con Vieuxtemps -mereciendo el Gran Premio de Excelencia y medalla de o ro -y composición con Gevaert. Posteriormente se trasladó a Berlín, donde por un período de tres años más perfeccionó los estudios de violín con Hans Joachim, así como los de compo-sición con Herzogenberg. En 1882 fue nombrado concertino de la Filarmónica de Berlín. Después de una reconocida labor de concertista por diversos países europeos, regresó a España, siendo nombrado en 1884 profesor de violín en el conservato-rio de Madrid. En Londres fue profesor de violín y viola del Royal College of Music entre 1894-1915. En 1904 fue nom-brado director de la Orquesta Sinfónica de Madrid, desde donde dió a conocer en toda España el gran repertorio sinfó-nico; también dirigió la Sinfónica de Boston, de la que fue nombrado violín concertino y segundo director en 1913, du-rante su gira americana.

Establecido en España definitivamente desde 1916, llevó a cabo una extraordinaria actividad concertística con la Sinfónica madrileña, tanto en España como en diversos países europeos, destacando su compromiso con la música española y europea contemporánea.

Su actividad compositiva, si bien no puede parangonarse con las anteriores, posee un valor específico, que se deriva del extraordinario conocimiento de la técnica instrumental y de la paleta sinfónica: hoy día se conoce y se admira a Arbós, so-bretodo, por las transcripciones orquestales de la Iberia de

Page 19: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

18

Albéniz, estrenadas por la Sinfónica de Madrid en 1910 (.Evocación, El Puerto), 1917 (Triaría), 1924 (Albaicín), 1926 (El Corpus en Sevilla) y 1927 (Navarra), y valoradas en todo el mundo por su extraordinario resultado tímbrico. Además, posee diversas obras de cámara (Seis Lieder para violonchelo y piano; Trío para piano violín y violonchelo; Tango, para vio-lín y piano; una ópera cómica (Viaje al centro de la tierra) y tres obras orquestales (Tango, guajiras y zambra, para violín y or-questa; Ausencia y Noche de Arabia).

Las Tres piezas españolas (su título original es Trois pièces originales dans le genre espagnol ) son una obra de juventud; aún cuando no sepamos exactamente el año de su edición, el hecho de constituir el op. 1 y ser editados por Bote & G. Bock de Berlín nos hace pensar en el final de la década de los ochenta como posible época de su composición. En todo ca-so, antes de 1894, puesto que el 1 de abril de este año la obra fue interpretada en el Teatre Líric de Barcelona por el mismo autor al violín, Tomás Rubio al violonchelo e Isaac Albéniz al piano.

El lenguaje utilizado en ellas, a pesar de su factura «dans le genre espagnol», es de una gran exigencia técnica, lo cual le aleja del simple costumbrismo o de la nota amable y pintores-ca. Tanto la parte de violín como de la del violonchelo están concebidas en un complejo lenguaje virtuosístico, con dobles, triples y cuádruples cuerdas, armónicos y todo tipo de embe-llecimientos de carácter interpretativo.

Quizá el Bolero sea, de las tres obritas, la más representa-tiva. Escrito en Do mayor, el violín -a veces secundado por el violonchelo a la octava inferior- inicia el tema, que luego pa-sa a ser interpretado por el piano, encargándose los dos ins-trumentos de cuerda del virtuosístico acompañamiento; una sección central traslada el tema a la dominante, hasta la reex-posición del episodio inicial en la tonalidad de Do mayor; en este proceso y hasta el final de la pieza, el violín y el violon-chelo llegan a su grado más alto de dificultad interpretativa, secundados por un piano que comparte con ellos el protago-nismo temático.

Enrique Granados: Quinteto con piano en Sol menor

Enrique Granados (Lleida, 27-VII-1867; Canal de la Mancha, 24-111-1916) formó parte, con Isaac Albéniz, de la pri-mera generación de discípulos de Felipe Pedrell que llevaron a cabo el ideal de la música nacionalista, ensanchando sus cau-ces y otorgándole una dimensión internacional.

Anter iormente al aprendizaje de la composición con Pedrell (1883-1887), Granados estudió piano con Francesc Jurnet y sobre todo con Joan Baptista Pujol, en cuya academia

Page 20: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

19

obtuvo el primer premio de piano; en 1887 se trasladó a París para ampliar su formación pianística con Charles de Bériot, regresando a Barcelona en 1889. Allí reinició su carrera de vir-tuoso y empezó su actividad compositiva; ambas consiguieron a corto plazo un amplio reconocimiento nacional e interna-cional. En 1900 funda la «Sociedad de conciertos clásicos», en la que se revela también como una destacada figura de la di-rección, y asimismo, desde 1901, como pedagogo, al fundar un centro de enseñanza - l a Academia Granados, sucesora del an-tiguo centro docente de Crickboom- donde dió a conocer su técnica pianística. Interpretación, dirección, enseñanza y com-posición fueron las constantes de la actividad artística duran-te toda su vida, truncada dramáticamente en el hundimiento del Sussex en el Canal de la Mancha.

Su obra compositiva es abundante y abarca diversos gé-neros: el pianístico -desde las Danzas espartólas (1892-1900) a Goyescas (1911)-; el liederístico, especialmernte las Canciones amatorias y las Tonadillas-; el sinfónico -con el poema Dante, la suite Elisenda, y un gran número de obras inacabadas-; el camerístico y el escénico, del que destacamos la ópera María del Carmen (1898), Petrarca (1900), Picarol (1901), Follet (1903), Liliana (1911) y principalmente, Goyescas, reconvertida en ópera y estrenada en Nueva York en 1916.

El Quinteto para cuerdas y piano en Sol menor es una obra de juventud, estrenada en Madrid el 15 de febrero de 1895.

Dividido en tres movimientos, el primero (Allegro), escri-to en Sol menor, posee una estructura libre, alejada del princi-pio sonata; el tema principal aparece en las primeras cuatro notas unisonales del inicio, siendo glosado continuamente a lo largo del movimiento; otro tema descendente y ornamentado complementa el material de desarrollo, habitualmente como variación temática; la modulación es muy rica, pasando a Si natural mayor, La menor, Do sostenido mayor y Re menor; en el Allegro molto se utiliza el tema principal como base de un interesante fugato que, ornamentado luego por el piano y frag-mentado por procedimientos secuenciales, nos conduce al te-ma inicial, en una corta recapitulación.

El segundo tiempo (Allegreto, quasi Andantino), en Re menor, contiene un solo elemento temático, que se inicia en el primer violín, con sordina, y pasa luego al piano. La escalística utilizada oscila entre la tipología modal y la tonal; el único ele-mento de contraste lo constituye un episodio central en La mayor (Poco meno), que rompe el estatismo anterior y englo-ba el tema, que vueve a aparecer en la última parte del movi-miento; curiosamente, no termina en la tonalidad del princi-pio, sino en La mayor, por la reincorporación, a manera de pequeña coda, del episodio central.

Page 21: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

20

Por ello, el último movimiento empieza con un Re unísono {Largo) de sólo dos compases, y desemboca en la tonalidad de Sol menor de la obra (Molto presto), en un círculo de quintas típico de los procedimientos modulatorios (La, Re, Sol). El te-ma principal, basado en un motivo de cuatro notas en movi-miento contrario, posee el dinamismo propio de los movi-mientos finales; un segundo tema, en la misma tonalidad de Sol menor, aparece en el centro de este t iempo (Poco metro, con passione), y contrasta con el tema anterior debido a su ca-rácter cantabile. La repetición del primer tema trae consigo la incorporación del tema principal del primer movimiento, con lo cual se otorga a la obra un sorprendente carácter cíclico.

Francese Bonastre

Page 22: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

21

PARTICIPANTES

P R I M E R CONCIERTO

Leonel Morales Alonso

Reconocido por la crítica como «... Uno de los grandes ar-tistas de su generación. Pocos pianistas hay hoy de su catego-ría y poderío en España y en Europa. Técnica poderosísima, presencia sonora con acento bellísimo, articulación infalible y una gran profundidad son sus armas.» (Diario 16). Ganador del Premio Internacional Sommerakademie Mozarteum de Salzburgo al mejor solista del año 1994, siendo invitado en el Festival de Verano de dicha ciudad obteniendo excelentes críticas de la prensa especializada. También ofreció Master-Class en los cursos de verano del Mozarteum a pianistas de todo el mundo. Actualmente imparte un curso en Madrid, analizando e interpretando las 32 Sonatas de Beethoven, el éxito ha sido tal, que será impartido en varios Con-servatorios españoles que lo han solicitado. Próximamente se realizará en los cursos de verano de Granada.

Ha sido solista invitado en febrero 98 con gran éxito en gira con la Orques ta Nacional de España, in terpre tando el Concier to n° 3 de Rachmaninoff , confirmándose «la técnica, expresividad, belleza sonora... de Leonel Morales, son pala-bras de críticas inmejorables de este artista de gran línea, un nombre a retener entre los que serán más representativos del siglo que llama a la puerta...» (El País). «Serio, conocedor al dedillo de la partitura, concentrado, recursos sobrados. Su éxito fue justísimo y literalmente extraordinario por las múl-tiples salidas entre clamores...» (ABC). Meses anteriores, t r iunfa ante el público alemán en una gira de recitales por Alemania organizada por Kawai-Pianos. Actuará con la O r q u e s t a de H a m b u r g o , Cannes , Pa lma de Mal lorca , Valencia, Sinfónica de Asturias, Sinfónica de Galicia, entre otras.

Su CD con la interpretación del Concierto Breve de X. Montsalvatge junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, fue premiado entre «Los mejores clásicos del año 1994» por la Revista Musical Ritmo.

Premio especial «Clifford Herzer» en el William Kapell International Piano Competition (Washington, 1994). Primer Premio en el IV Concurso Internacional de Piano Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero (Madrid, 1993). Segundo Premio en el X Concurso Internacional de Piano Ciudad de Oporto 1993. Segundo Premio en el XXXVII Concurso Internacional de Jaén (1995). Premio a la Mejor Interpretación de la Música Contemporánea (1995) y Premio Rosa Sabater a la Mejor Interpretación de Música Española (1993).

Page 23: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

22

Su amplio repertorio abarca todos los estilos, desde el cla-vecinismo a la más actual música española. Próximamente grabará en CD la integral de A. García Abril donde se incluye el Preludio n° 2 de Mirambel que el autor le dedicó.

Ha sido premiado entre otros, en los Concursos Epinal (Francia, 1985), Primeros Premios en el Teresa Carreño de Venezuela 1985 y en el Ciutat de Manresa 1986, Uneac (Cuba 1986), «Artista más destacado de Cuba» (1989), Vianna da Motta (Portugal 1988), Gran Premio al Mejor Solista de Concier tos de Corea (1990), Concurso Internacional X. Montsalvatge de Gerona (1995), Mérito con Distinzione en el Concorso Pianistico Internazionale de Aosta (Italia, 1995), Concurso Internacional Sydney-Australia (1996).

Con 22 años (1987), fue invitado por la Berl iner Hochschule für Musik ofreciendo un Concierto a las autorida-des de la Escuela y Cátedra de la misma. También ha realiza-do giras de recitales y como solista con orquesta por España, Austria, Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Irlanda, Portugal, China, Corea, Australia, Venezuela, Sud-Africa, EE.UU., y grabaciones para Radio Nacional de España, Televisión Española , Radio Portuguesa, Radio Sudafr icana, Radio Australiana... obteniendo siempre grandes éxitos de crítica y público.

Leonel Morales nació en Cuba, está nacionalizado español y reside en España desde 1991, continuando su carrera con-certística. Ha tocado bajo las batutas de Miguel Ángel Gómez Martínez, A. Ros-Marbá, Manuel Galduf, Miguel Groba, Francisco de Gálvez, Leo Brouwer, Kamen Goleminov, Jacques Mercier, Philippe Bender, George Pehlivanian...

Page 24: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

23

S E G U N D O Y T E R C E R CONCIERTO

Cuarteto Rabel

Víctor Arrióla

Violinista español de origen peruano. Inicia sus estudios musicales a la edad de cinco años bajo la dirección de su pa-dre. Ingresa en el Conservatorio Nacional de Lima a los ocho años, dando su primer recital en público ese mismo año.

En 1978 viaja a México y estudia con D. Enrique Espín Yepez, discípulo del célebre violinista Henryk Szeryng; para-lelamente es integrante de la orquesta Filarmónica de las Américas y de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.

En 1982 se traslada a España ingresando en la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós), en la que ha perma-necido hasta 1997.

Su actividad musical en el ámbito de la música de cámara es muy amplia, destacando su interés por el cuarteto de cuer-da. Ha formado parte de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, del Quinteto de cuerda Ensamble de Madrid, entre otras for-maciones.

Ha actuado como solista en Perú, México, Argentina y España. Desde 1994 amplía sus conocimientos con el gran vio-linista Ruggiero Ricci en Salzburg (Austria). A partir de ene-ro 1998 es concertino por oposición de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela).

David Mata

Estudió clarinete con Máximo Muñoz y violín con Francisco Martín, en el Conservatorio de Madrid. Ingresó en la J O N D E y posteriormente es becado para estudiar en Viena con M. Frischenschlager, y en París en los cursos del Cuarteto Enesco. En 1990 se traslada a Londres donde estudia con José Luis García Asensio. Asiste a los cursos de verano del College Summer Conservatory of Colorado Spring (USA) y gana el premio fin de curso con la orquesta del College.

Es miembro fundador del Dúo de Cámara «La Folia» (violín y violonchelo), obteniendo en 1993 el Primer Premio en el concurso de JJ.MM. con dicho grupo. Como integrante del «Trio da Forli» participa en el II Encuent ro de Música de Cámara de la Fundación Caixa de Pensions, en Barcelona, bajo cuyo patrocinio actúa en diversas localidades españo-las.

Page 25: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

24

En 1993 ingresa en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la cátedra de José Luis García Asensio. Ese mismo año colabora como profesor asistente en el Countenay Youth Music Center, British Columbia (Canadá). En la actualidad es miembro de la Orquesta de RTVE.

Cristina Pozas

Nació en Valladolid en 1968. Estudió viola con Emilio Navidad y Emilio Mateu en el Conservatorio Superior de Música de Madrid donde obtiene el título profesional con Premio de Honor. En 1988, becada por el Ministerio de Cultura, ingresa en el Sweelinck Conservator ium de Amsterdam (Holanda) con el catedrático Ervin Shiffer. En 1990 prosigue el grado superior de viola en el Conservatorio Superior de Música de El Escorial con Emilio Navidad y Do MingThuan. Ha asistido a cursos nacionales e internacionales impartidos por Scott Rawls, Agustín León Ara, Frederik Applewhite , Bárbara Hamil ton , Jesse Levine, Enr ique Santiago, Anita Mitterer y Ervin Shiffer.

Ha sido miembro colaborador de la Orquesta Ciudad de Valladolid (1985), de la Orquesta de RTVE (1985-86), de la Orquesta Nacional de España (1985-86 y 88) y de la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana de Barcelona (1989-90) en la que ha desempeñado el puesto de viola solis-ta. Ha formado parte del grupo de violas «Tomás Lestán», del grupo Solistas de Madrid, Strawinsky, Teatre Lliure de Barcelona y Orquesta de Cámara Villa de Madrid y ha cola-borado con el Grupo Círculo y la Orquesta de Cadaqués. Ha sido profesora de viola del Conservatorio Profesional de Música de Cáceres, miembro de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Arbos) y viola solista de la Orquesta de Cámara Academia de Madrid. En la actualidad forma parte de la ONE.

Miguel Jiménez

Nació en Madrid en 1964. Estudió violonchelo en el Conservatorio Superior de Música con Ricardo Vivó y Pedro Corostola, y obtuvo el título con Premio de Honor Fin de Carrera. En 1988, con una beca por el Ministerio de Cultura y la Fundación Banco Exterior, se traslada a Freiburg in Breisgau (Alemania), para realizar estudios de postgrado con Margal Cervera, Dieter Klocker y Peter Baberkof colaboran-do con la Orquesta Sinfónica del Stadttheater de la ciudad.

Ha asistido a cursos internacionales impartidos por Rafael Ramos, Pedro Corostola, Christophe Coin, Margal Cervera, Jórg Baumann, Mstislav Rostropovich, Anner Bylsma y William Pleeth. Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara

Page 26: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

25

Reina Sofía, de la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana de Barcelona, de la Orquesta de Cámara Andrés Segovia y de la Orquesta de RTVÉ.

Ha formado parte del Grupo de Violas Tomás Lestán, del Grupo Solistas de Madrid, de la Orquesta de Cámara Villa de Madrid y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Madrid (Arbos) y el Grupo Círculo. Ha ofrecido recitales en diversas ciudades españolas y ha grabado para RNE, que le seleccionó para representar a España en los Conciertos «Norte-Sur» de las radios europeas. Ha sido profesor del Conservatorio de Cáceres y del Conservatorio de Madrid-Amaniel. En la actua-lidad es primer violonchelo y miembro fundador de la Orquesta de Cámara Academia de Madrid, y miembro de la ONE.

Page 27: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

26

T E R C E R C O N C I E R T O

Jorge Otero

Uno de los pianistas más completos y relevantes del pano-rama musical español, Jorge Otero ha ido afirmándose en la estima del público gracias a su sobriedad y solidez interpreta-tiva.

Formado pianísticamente con la concertista Elsa Púppulo, ofrece su primer recital en 1973 y a partir de este momento co-mienza una variada e ininterrumpida labor como concertista que le lleva a actuar en muchas de las principales salas de España, Argentina, Uruguay, Italia y Bélgica.

Destaca en la misma una vasta actividad como solista jun-to a las Orquestas: Sinfónica Nacional de Argentina, Nacional de Cámara de Uruguay, dei Pomeriggi Musicali de Milán, Sinfónicas de Rosario, Paraná, Mar del Plata y la Sinfónica Juvenil de Radio Nacional de Argentina, sus recitales en los que abarca un amplio repertorio, y su también constante acti-vidad camerística, en la que siempre ha gozado de la máxima estima de sus colegas.

Ganador de numerosos premios nacionales e interna-cionales, ha sido galardonado entre otros, en los Concursos Riña Sala Gallo de Monza, Et tore Pozzoli de Seregno, ambos en Italia y Paloma O'Shea de Santander. Una beca del INAEM, Ministerio de Cultura, le permite realizar estudios de perfeccionamiento en Florencia con el maestro Daniel Rivera.

En 1989 graba su primer disco para la firma Etnos dedica-do a la obra pianística de Jesús Guridi, que contiene, una transcripción propia, la versión pianística de las Diez melodí-as vascas. Para el sello RTVE Música colabora junto con el pianista Agustín Serrano en el CD Clásicos Populares 1996.

Entre sus próximos compromisos, destaca la interpreta-ción de la integral de las Sonatas de Beethoven para piano y violonchelo, con lo cual celebrará sus 25 años en los escena-rios.

Page 28: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

27

NOTAS A L P R O G R A M A

Francese Bonastre

Nacido en Montblanc (Tarragona) en 1944, se formó musi-calmente con Francese Tàpies (piano, órgano, armonía) en los conservatorios de Tarragona y Zaragoza, donde terminó sus estudios en 1963. Estudió Filología Románica en la Universidad de Barcelona, donde obt iene el I Premio Extraordinario de Licenciatura (1967) y el Doctorado, con una tesis dirigida por el prof. Martín de Riquer. Amplía sus es-tudios en el Instituto Español de Musicología del CSIC, bajo la dirección de Miquel Querol (1968-72).

Profesor de la Universidad de Barcelona (1967-71) y de la Autónoma de Barcelona desde 1968, de la que es catedrático de Musicología y director del Instituto de Documentación e Investigación Musicològica «Josep Ricart i Matas» de la mis-ma universidad.

Premio Nacional de Musicología en 1976; en el mismo año obtuvo una beca de investigación de la Fundación Juan March. Académico Numerario de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge desde 1980, y Correspondiente de la de San Fernando de Madrid desde 1973. Durante el pe-ríodo 1992-97 ha sido Director-at large de la Sociedad Internacional de Musicología. Director de la revista Recerca Musicològica y de los Seminarios Internacionales «El Barroco Musical Hispánico».

Autor de más de un centenar de publicaciones basadas es-pecialmente en el estudio del barroco español, así como la mo-nodia litúrgica medieval y la música española entre 1875-1936. Descubrió y editó los oratorios más antiguos conocidos en España (Historia de Joseph y Aquí de la fe [Abraham e Isaac], 1986) y una gran cantidad de obras del barroco. Ha organiza-do diversos congresos internacionales de Musicología, entre los que cabe destacar los dedicados a Higini Anglès (1988), Felipe Pedrell (1991), Federico Mompou (1993) y La música española del siglo XVIII, en la Wales University, College of Cardiff (1993).

Director de la Schola Cantorum Universitaria de la Universidad de Barcelona (1967-1972) y la coral Gaudium Musicae de la Universidad Autónoma (1975-1985), en 1995 fundó con Begoña López el grupo Seconda prattica, dedicado a la interpretación de la música barroca española y europea.

F. Bonastre cuenta también con una dedicación a la activi-dad compositiva.

Page 29: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

Depósito Legal: M. 3.308-1998 Imprime: Gráficas Jomagar. MOSTOLES (Madrid)

Page 30: MÚSICAS PARA EL 98 - recursos.march.es · Ignacio Cervantes Seis contradanzas: y Serenata cubana Ignacio Cervante Kawanags ... piano, qu fueroe utilizadon en e Reals Conservatoril

A u d i t o r i o M u n i c i p a l Avda. de la Paz, 11. 26003 Logroño Entrada libre