muy breve historia del castellano

19
Muy breve Muy breve historia historia de los orígenes de los orígenes de la de la lengua española lengua española Miguel A. Palomino Ruiz - enero de 2011 Miguel A. Palomino Ruiz - enero de 2011

Upload: miguel-a-palomino

Post on 05-Jul-2015

8.897 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Ejercicio de clase.Perdón por el atrevimiento.

TRANSCRIPT

Muy breveMuy breve historia historia de los orígenes de los orígenes

de la de la lengua españolalengua española

Miguel A. Palomino Ruiz - enero de 2011Miguel A. Palomino Ruiz - enero de 2011

Antes de que las legiones romanas llegaran a la Península Ibérica, diferentes pueblos con diferentes lenguas se repartían por su territorio.

Los celtas, pueblo de origen centroeuropeo, debieron de invadir la zona central de Aragón, se juntaron con los íberos y formaron los celtibéricos.

Son toponímicos celtas, entre otros, los compuestos con sufijo brigabriga, segosego, segisegi: Coimbra (de Coimbriga), Segovia, Sigüeya,...

En nuestro vocabulario existen algunas palabras de origen celta: ascua, pizarra, guijarro, becerro, cencerro, bizarro, izquierdo. Parecen también indígenas: barro, légamo, manteca, nava.

Algunos nombres geográficos tienen sufijos vascuences, como berriberri, errierri, gorrigorri: Javier, Javierre, Esquerra, Lascuarre, etc.

Hispania (la península Ibérica) era una más de las provincias que conformaban el Imperio romano.

Su conquista se inició a finales del s. III a. C. con intención de cortar los abastecimientos del cartaginés Aníbal, durante la Segunda Guerra Púnica.

Luego, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio, proporcionándole un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de sus partes más estables y cuna de algunos de sus gobernantes.

Los emperadores Teodosio I, Trajanoy Adriano eran deHispania, así comolos autores Quintiliano, Marcial,Lucano y Séneca.La dominación romana perduró hasta la entrada delas primeras tribusBárbaras (s. V).

Los romanos subdividieron Hispania en diferentes provincias administrativas, bajo el gobierno de Pretores que actuaban en nombre de Roma.

La latinización o romanización de Hispania trajo consigo la pérdida de los idiomas indígenas y la paralela sustitución de éstos por el latín vulgar, del que más tarde derivarían las lenguas romances.

La latinización de España comenzó en el 218 a. C., y continuó hasta su conversión oficial en parte del Imperio romano, en el año 19 a. C., durante el gobierno del emperador Augusto.

No obstante, la escritura ibérica se siguió usando en muchos ámbitos.

Principales calzadas y ciudades romanas en la península

Principales invasiones bárbaras (hacia el siglo VI)

Con las invasiones terminaron todos los sistemas organizativos estatales, aunque se mantuvo la organización eclesiástica. La mayor parte de la población hispanorromana era cristiana y el territorio se encontraba dividido en parroquias.

En el año 411, llegan varias oleadas de pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos, que habían sido expulsados de sus tierras por las invasiones hunas.

En el siglo V, los suevos se convirtieron al cristianismo, mientras que los visigodos, que eran cristianos arrianos, se convirtieron al catolicismo con la reconversión de Recaredo.

La monarquía y la iglesia visigodas establecen el primer órgano político con vocación de legislar en todo el territorio nacional: los ConciliosConcilios de la iglesia visigoda en los que, reunidos en asamblea el Rey y los obispos de todas las diócesis de España decidían sobre asuntos tanto políticos como espirituales. Se estableció además una capital que centralizó el poder político y religioso en Toletum.

En el Concilio de Toledo de 585 se alude por primera vez a "totius HispaniaeHispaniae, Gallie et Gallecie".

Entre los años 711 y 715, los musulmanes ocuparon una parte de la Península Ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del Sistema Central. La invasión y ulterior ocupación del sur peninsular se sostuvo manu militari. La parte mediterránea y la más meridional sufrieron un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales, que se adaptaron a la nueva situación.

En el siglo IX comienza a destacarse una región fortificada, CastiellaCastiella y a extenderse sobre la meseta de Burgos hasta el sur del río Duero.

En el siglo XI Castilla logra igualar el poderío de reinos como León y Navarra, al tiempo que se destacan los rasgos distintivos del castellano en contraposición a otros dialectos (leonés, aragonés, etc.).

En los siglos siguientes continúa hacia el sur la expansión de Castiella hasta que en el siglo XV se unifica la Península con la unión de las coronas de Castilla y Aragón (reyes católicos) y se expulsa definitivamente a los árabes del reino de Granada (1492).

También se produce la unificación lingüística, pues el castellanocastellano, que tiene ya una rica literatura, prevalece sobre los otros dialectos peninsulares como lengua de cultura. Desde el siglo XVI se convierte en el idioma nacional de España, por lo que se conoce también como lengua española.

Los primeros documentos que se escribieron en romance están en dialectonavarro-aragonés: son las glosas emilianensesglosas emilianenses y las glosas silensesglosas silenses (siglo X): en textos religiosos latinos aparecen traducidas algunas palabrasy frases de significado desconocido para los monjes que las consultaban.

La unión de Castilla y de León dio el impulsofinal a la Reconquista.

Por otra parte, el descubrimiento y la colonización de América extendióel castellano por lastierras americanas.

Sin embargo, hasta elsiglo XVIII no se convirtió el castellano en la lengua oficial de lanación española.

La expansión de las variantes del castellano por todo el mundo, no solo lo enriquece en hablantes sino también en caudal léxico. En la actualidad, lasnuevas tecnologías son la autopista más efectiva para la modificación del léxico de nuestra lengua.

El hecho de que nuestra lengua cambie y se modifique, indica su uso, su vitalidad y su capacidad de adaptación a nuevos tiempos y circunstancias.