mv monstruos americanos

4
MEMORIAS DE VENEZUELA N° 16 / OCTUBRE 2010 10 Desde sus inicios el proceso de invasión a América implicó ver el Nuevo Mundo sólo a través de la mentalidad europea. En palabras de Ángel Rosenblat: “el conquistador es siempre, en mayor o menor medida, un alucinado que combina las experiencias y afanes cotidianos con los recuerdos y fantasías del pasado”. A partir de esta mirada se explicarían todo tipo de conductas en los diferentes ámbitos de la vida de los indígenas e incluso podría pensarse que ésta sigue repercutiendo, siglos después, en la manera en cómo nos vemos a nosotros mismos. LOS MONSTRUOS A M E R ICA NOS . UN A V A A I S I ÓN D E L I NV A V V SOR CONQUISTA Y COLONIA > PEDRO RAKOS En Benzoni, Girolamo y Theodore De Bry. Americae pars quarta: sive, insignis & admiranda historia de reperta primum occidentali India a Christophoro Columbo. Francofurti ad Moenum: Typis I. feyrabend, impensis T. de Bry, 1594.

Upload: claudio-tesser

Post on 25-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MEM

    OR

    IAS

    DE

    VEN

    EZU

    ELA

    N

    16

    / O

    CT

    UB

    RE

    20

    10

    10

    Desde sus inicios el proceso de invasin a Amrica implic ver el Nuevo Mundo slo a travs de la mentalidad europea. En palabras de ngel Rosenblat: el conquistador es siempre, en mayor o menor medida, un alucinado que combina las experiencias y afanes cotidianos con los recuerdos y fantasas del pasado. A partir de esta mirada se explicaran todo tipo de conductas en los diferentes mbitos de la vida de los indgenas e incluso podra pensarse que sta sigue repercutiendo, siglos despus, en la manera en cmo nos vemos a nosotros mismos.

    LOS MONSTRUOS aMeRicaNOS. UNa Va Va iSiN DeL iNVaNVaNV SOR

    cOnQUISta Y cOLOnIa

    > PEdRO RakOS

    En

    Ben

    zon

    i, G

    iro

    lam

    o y

    Th

    eod

    ore

    De

    Bry

    . Am

    eric

    ae p

    ars

    quar

    ta: s

    ive,

    insi

    gnis

    & a

    dmir

    anda

    his

    tori

    a de

    rep

    erta

    pri

    mum

    oc

    cide

    ntal

    i Ind

    ia a

    Chr

    isto

    phor

    o C

    olum

    bo. F

    ran

    cofu

    rti a

    d M

    oen

    um

    : Typ

    is I.

    fey

    rab

    end

    , im

    pen

    sis

    T. d

    e B

    ry, 1

    594.

  • MEM

    OR

    IAS

    DE

    VEN

    EZU

    ELA

    N

    16

    / O

    CT

    UB

    RE

    20

    10

    11

    Con la llegada de los conquistadores a Amrica, en el siglo XV, resurgieron imgenes fantsticas en la mente de los europeos, producto de la visin de las sociedades de la poca, donde los

    pueblos, llamados por ellos no civilizados, estaran plagados de salvajes, brbaros, posedos por demonios, canbales, portentos, ostentos, prodigios y monstruos. Todas estas visiones formaban parte del imaginario medieval, el cual estaba influenciado por las tradiciones orales y representaciones visuales, plasmadas mayormente en la literatura, la cartografa, los monumentos religiosos y la pintura de ese perodo.

    Los monstruos se multiplicaron a partir de la conquista de Amrica, pero stos estaban basados en experiencias de comerciantes, embajadores y viajeros que haban descrito las maravillas de otros continentes y no las del Nuevo Mundo. Entre las descripciones que tendran mayor alcance, para entonces, encontramos las de Marco Polo y Juan de Mandeville. La manera en cmo se mir a los amerindios no slo fue el resultado de una imaginacin europea basada en mitos ms antiguos an, con races en Asia, frica, Oriente, Oceana y la misma Europa principalmente en la Grecia antigua, sino tambin de la mala interpretacin que le dieron los conquistadores a los relatos de los indgenas americanos y que poco tena que ver con la realidad de este continente: aqu vieron lo que, de antemano, queran ver.

    En Europa la obsesin por lo monstruoso, en general, buscara todo tipo de explicaciones para conciliar el sueo con la razn. Personalidades con importantes oficios ofreceran argumentos

    descabellados desde el punto de vista moderno. Es el caso, en el siglo XVI, del clebre cirujano Ambroise Par, quien escribira en su libro Los monstruos y prodigios que las anomalas antropomrficas se gestaran en el vientre materno y se deban, en algunas ocasiones, a la gloria de Dios, al exceso, falta, mezcla o descomposicin del semen, a la imaginacin y, en algunos casos, a la injerencia del diablo.

    Los nuevos monstruosMientras tanto, en el Nuevo Mundo, los europeos crean haber hallado el mtico paraso terrenal, adems de no cesar en su bsqueda de El Dorado. Sobre todo al principio, siglos XV y XVI, no se har un verdadero intento por conocer lo que se vea. Los conquistadores no saban cmo definir la nueva geografa y a sus habitantes. Por lo tanto, muchas veces construyeron mitos a partir de otros referentes imaginarios y no desde unos reales. El resultado no pudo haber sido otro que el de uno con rasgos dantescos. As es que podemos afirmar que al indgena americano no se le conoci, se le invent.

    Por ejemplo, entre los llamados monstruos morales de Tierra Firme encontramos a los sodomitas, a los asesinos rituales y a los canbales que en realidad realizaban canibalismo

    c O N q U I S t A y c O L O N I A

    l o S M o N S t r u o S a M e r i c a N o S . . .En

    tre

    can

    bale

    s y

    ms

    ica.

    Ilu

    stra

    ci

    n d

    e J

    oh

    n E

    squ

    emel

    in,

    en S

    ir W

    alte

    r R

    alei

    gh

    . El d

    escu

    brim

    ient

    o de

    l gra

    nde,

    rico

    y b

    ello

    impe

    rio

    de G

    uaya

    na.

    Car

    acas

    , Ed

    icio

    nes

    Ju

    ven

    al H

    erre

    ra, 1

    986.

  • MEM

    OR

    IAS

    DE

    VEN

    EZU

    ELA

    N

    16

    / O

    CT

    UB

    RE

    20

    10

    12

    c O N q U I S t A y c O L O N I A

    l o S M o N S t r u o S a M e r i c a N o S . . .

    ritual con fines sagrados y no, como se crey, para satisfacer el hambre. Estos ltimos son descritos por Cristbal Coln en una carta a los reyes catlicos donde los considera esclavizables, a causa de sus inmorales hbitos alimenticios, por ir en contra de las costumbres cristianas como nico patrn aceptable, obteniendo as el consentimiento de la Iglesia. Y aunque, en 1495, Coln envi algunos indgenas a Espaa para que fuesen vendidos como esclavos, la reina Isabel respondi mandndolos de vuelta a Amrica por no saber si era correcto tratar a estos hombres de esa manera. Sin embargo, y con el consentimiento de sta, el mercado de esclavos negros creca cada vez ms.

    Estos monstruos, producto de la imaginacin de los europeos, ms que un problema esttico, implicaron la estigmatizacin del indgena americano como ser inferior, originando una prdida parcial de su humanidad; justificndose as el genocidio y el saqueo del Nuevo Mundo.

    Otros ejemplos de la deshumanizacin o monstrificacin de los amerindios de Tierra Firme podemos encontrarlos en representaciones artsticas europeas de la poca. En Frankfurt estuvo ubicado el taller donde el grabador Teodoro de Bry trabaj, con esttica barroca, un escrito de Sir Walter Raleigh sobre la Provincia de Cuman. Dicho grabado con leyenda deja en claro que estas imgenes reflejaban, sin tapujo alguno, concepciones ms hondas sobre los indgenas a quienes se pretenda someter cuando describe a una mujer horrible y espantosa, ms parecida a un monstruo que a una figura humana.

    Los monstruos, como muestra de la negacin cultural en Amrica encarnaron, sobre todo en los siglos XV, XVI y XVII, un sinfn de formas: canbales, amazonas, monculos, escipodos, acfalos, cinocfalos, astomis, antpodas, orejones, gentes con cola, hombres con patas de avestruz, gigantes, pigmeos, mantcoras y sirenas.

    Los gigantesTanto en Oriente como en Europa (mundo helnico) desde tiempos inmemoriales se escuch hablar acerca de los pueblos de los

    gigantes (inclusive en la Biblia se describe el lugar donde stos habitaran). A finales del siglo XV

    se tienen noticias, a travs de Amrico Vespucio, de los primeros gigantes en Amrica,

    probablemente a tan slo unos 50 kilmetros de la costa occidental de Venezuela. Todo indica que se trataba de la actual isla de Curazao.

    Las mujeres son descritas como seres que excedan claramente el tamao del hombre promedio; mientras que los hombres, aun arrodillados, eran ms altos que el propio Vespucio en pie. Sus armas no dejaban de ser igual de grandes, y debido al miedo que los gigantes infringan a los conquistadores, stos no dudaron en embarcar sus navos y alejarse lo antes posible de aquel lugar.

    Los cinocfalos o cabezas de perroEn Amrica, en las costas del noreste de Cuba, Cristbal Coln escuch relatos de los indgenas sobre hombres de un solo ojo (cclopes o monculos) con hocicos de perro, que adems asuman todas las caractersticas de los canbales. El conquistador tambin describe

    que cuando la expedicin se diriga en direccin a Hait, los indgenas que iban a bordo entraron en pnico por el miedo que sentan hacia los hombres con un solo ojo y cara de perro que all se encontraran.

    En otros escritos de Tierra Firme, fray Pedro Simn describe un monstruo de ms de cuatro metros de altura con hocico y dientes muy largos.

    En

    Ben

    zon

    i, G

    iro

    lam

    o y

    Th

    eod

    ore

    De

    Bry

    . Am

    eric

    ae p

    ars

    quar

    ta: s

    ive,

    insi

    gnis

    &

    adm

    iran

    da h

    isto

    ria

    de r

    eper

    ta p

    rim

    um o

    ccid

    enta

    li In

    dia

    a C

    hris

    toph

    oro

    Col

    umbo

    . Fr

    anco

    furt

    i ad

    Mo

    enu

    m: T

    ypis

    I. f

    eyra

    ben

    d, i

    mp

    ensi

    s T

    . de

    Bry

    , 159

    4.

    Los ewaipanomas u hombres sin cabeza, en compaa de una amazona, en Sir Walter Raleigh. El descubrimiento del grande, rico y bello imperio de Guayana. Caracas, Ediciones Juvenal Herrera, 1986.

  • MEM

    OR

    IAS

    DE

    VEN

    EZU

    ELA

    N

    16

    / O

    CT

    UB

    RE

    20

    10

    13

    ...ejemplos de la deshumanizacin o monstrificacin

    de los amerindios de Tierra Firme podemos encontrarlos

    en representaciones artsticas europeas de la poca (...)

    Teodoro de Bry trabaj, con esttica barroca, un escrito

    de Sir Walter Raleigh sobre la Provincia de Cuman.

    Dicho grabado con leyenda deja muy en claro que estas

    imgenes reflejaban concepciones ms hondas sobre

    los indgenas a quienes se pretenda someter

    cuando describe a una mujer horrible y espantosa, ms

    parecida a un monstruo que a una figura humana.

    c O N q U I S t A y c O L O N I A

    l o S M o N S t r u o S a M e r i c a N o S . . .

    Los acfalosPara finales del siglo

    XVI, el viajero y cronista Sir Walter Raleigh escribe en su expedicin por la Guayana sobre los acfalos o descabezados, que habitaran

    en las cercanas del ro Orinoco. ste relata que son un pueblo

    monstruoso, causante de daos a sus vecinos y se les denomina Ewaipanomas. Adems, los ojos de estas criaturas estaran ubicados a la altura de los hombros de donde cae una gran cola de pelo y la boca estara incrustada en el centro del pecho.

    Si bien Raleigh intenta convencer con sus descripciones de la existencia de los acfalos, nunca menciona el encuentro directo con alguno de ellos y refiere que en su regreso a Cuman un espaol de buena fe le asegur haberlos visto varias veces.

    Los orejones o panottiEl mito de los pueblos donde habitan

    hombres con grandes orejas se remonta a la antigedad. Tanto en Asia, como en Europa y frica, siempre se escuch acerca de los orejones o panotti, como eran llamados en la India.

    En Amrica es el padre Antonio Daza quien dice haber visto, en su estada en la Provincia de California,

    hombres con las orejas tan enormes que las arrastran al caminar y donde cabran de cinco a seis hombres. Tambin fueron vistos en las islas de la pennsula de Yucatn. Nobles incas seran asimilados como orejones debido al alargamiento de sus orejas, donde colocaban discos ornamentales.

    Pero el relato ms fantstico acerca de estos seres es realizado por Antonio Pigaffeta durante su travesa, con Magallanes, por el Pacfico y algunas comarcas asiticas, quien los describe como criaturas tmidas, de muy baja estatura que van desnudos y rapados. Estas orejas le permitan acostarse sobre una de ellas y cubrirse con la otra para poder dormir tranquilamente. En otras descripciones se lee que, adems de ser muy rpidos, si se sentan amenazados sus enormes orejas les permitan volar.

    PaRa SEGUIR LEYEndO...

    Acosta, Vladimir. El continente prodigioso. Mitos e imaginario en la conquista americana. Caracas, UCV, 1998.

    Becco, Horacio Jorge. Historia real y fantstica del Nuevo Mundo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992.

    Buarque de Holanda, Sergio. Visin del Paraso. Motivos ednicos en el descubrimiento y colonizacin del Brasil.

    Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987.

    Raleigh, Sir Walter, Las doradas colinas de Manoa. Caracas, Ediciones Centauro, 1980.

    de los amerindios de Tierra Firme podemos encontrarlos

    en representaciones artsticas europeas de la poca (...)

    Teodoro de Bry trabaj, con esttica barroca, un escrito

    Dicho grabado con leyenda deja muy en claro que estas

    cuando describe a una mujer horrible y espantosa, ms

    En

    Ben

    zon

    i, G

    iro

    lam

    o y

    Th

    eod

    ore

    De

    Bry

    . Am

    eric

    ae p

    ars

    quar

    ta: s

    ive,

    insi

    gnis

    &

    adm

    iran

    da h

    isto

    ria

    de r

    eper

    ta p

    rim

    um o

    ccid

    enta

    li In

    dia

    a C

    hris

    toph

    oro

    Col

    umbo

    . Fr

    anco

    furt

    i ad

    Mo

    enu

    m: T

    ypis

    I. f

    eyra

    ben

    d, i

    mp

    ensi

    s T

    . de

    Bry

    , 159

    4.

    Mujer monstruosa. En Benzoni, Girolamo y Theodore De Bry. Americae pars quarta: sive, insignis & admiranda historia de reperta primum occidentali India a Christophoro Columbo. Francofurti ad Moenum: Typis I. feyrabend, impensis T. de Bry, 1594.