méxico, d.f., 30 de octubre de 2015. versión estenográfica ... · el licenciado carlos alberto...

36
México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica del Quinto Día de Trabajos del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México y Ceremonia Protocolaria de premiación y entrega de reconocimientos a los ganadores del Reconocimiento al Agrarismo Mexicano “Andrés Molina Enríquez”, en las categorías de servidores públicos e investigación y docencia, y de la Presea “Emiliano Zapata Salazar”, llevada a cabo en la Sala de Plenos “Sergio García Ramírez” del Tribunal Superior Agrario. Presentador: Muy buenos días. Bienvenidas todas; bienvenidos todos. La tierra constituye esencia de nuestra nacionalidad; es origen, presencia y destino. Ha sido pilar de la identidad y cuna de la soberanía nacional. El campo mexicana en su devenir histórico, como condición de la producción y base de las relaciones sociales, ha moldeado el rostro de la nación. Es tema permanente en la reflexión del país. Comprender su presente y atisbar su futuro, es el ejercicio convocante para instituciones, académicos, servidores públicos y dirigentes sociales. Asistimos a la clausura del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México, realizado los días 26 al 29 de octubre, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, bajo los auspicios de nuestra máxima casa de estudios; del Tribunal Superior Agrario, a través del Centro de Estudios de Justicia Agraria doctor “Sergio García Ramírez”; la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; las Comisiones de Reforma Agraria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados; la Procuraduría Agraria; el Fideicomiso Fondo

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica del Quinto Día de Trabajos del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México y Ceremonia Protocolaria de premiación y entrega de reconocimientos a los ganadores del Reconocimiento al Agrarismo Mexicano “Andrés Molina Enríquez”, en las categorías de servidores públicos e investigación y docencia, y de la Presea “Emiliano Zapata Salazar”, llevada a cabo en la Sala de Plenos “Sergio García Ramírez” del Tribunal Superior Agrario. Presentador: Muy buenos días. Bienvenidas todas; bienvenidos todos. La tierra constituye esencia de nuestra nacionalidad; es origen, presencia y destino. Ha sido pilar de la identidad y cuna de la soberanía nacional. El campo mexicana en su devenir histórico, como condición de la producción y base de las relaciones sociales, ha moldeado el rostro de la nación. Es tema permanente en la reflexión del país. Comprender su presente y atisbar su futuro, es el ejercicio convocante para instituciones, académicos, servidores públicos y dirigentes sociales. Asistimos a la clausura del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México, realizado los días 26 al 29 de octubre, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, bajo los auspicios de nuestra máxima casa de estudios; del Tribunal Superior Agrario, a través del Centro de Estudios de Justicia Agraria doctor “Sergio García Ramírez”; la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; las Comisiones de Reforma Agraria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados; la Procuraduría Agraria; el Fideicomiso Fondo

Page 2: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

2

Nacional de Fomento Ejidal, y la Barra Nacional Universitaria de Abogados, A.C. Presidente este acto la señora magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara, magistrada numeraria del Tribunal Superior Agrario. El doctor Alejandro Salcedo Aquino, director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El ingeniero Cruz López Aguilar, procurador Agrario. La señora magistrada Carmen Lara López Almaraz, magistrada supernumeraria del Tribunal Superior Agrario. El licenciado Froylán Hernández Lara, director en jefe del Registro Agrario Nacional. El doctor Rubén Gallardo Zúñiga, presidente del Comité Organizador del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México. El licenciado Augusto Gómez Villanueva. El licenciado Carlos Alberto Broissin Alvarado, secretario general de Acuerdos del Tribunal Superior Agrario. Y nuestra muy distinguida amiga, la doctora Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A un siglo de haberse expedido la Primera Ley Agraria de nuestro país, se toma imperativo el análisis sereno de la realidad del campo mexicano, de la normatividad agraria y de las políticas públicas en la materia. Esta fue la consideración que rigió el desarrollo del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México.

Page 3: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

3

A continuación el doctor Rubén Gallardo Zúñiga, presidente del Comité Organizado de este evento, presentará la relatoría y conclusiones de este evento. Por favor, señor doctor. Dr. Rubén Gallardo Zúñiga: Muchas gracias. Magistrada Maribel Méndez de Lara, magistrada numeraria del Tribunal Superior Agrario y representante personal del licenciado Luis Ángel López Escutia, magistrado presidente. Doctor Alejandro Salcedo Aquino, director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Licenciada Carmen Laura López Almaraz, magistrada supernumeraria del Tribunal Superior Agrario. Licenciado Froylán Hernández Lara, director en jefe del Registro Agrario Nacional. Ingeniero Cruz López Aguilar, procurador Agrario. Licenciado don Augusto Gómez Villanueva. Doctora Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promociones y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Licenciado Carlos Alberto Broissin, secretario general de acuerdos de nuestra institución. Señoras y señores magistrados de diversos órganos jurisdiccionales. Señoras y señores legisladores; señoras y señores; amigos todos: Una vez más, la realización del evento académico que nos ocupa ha sido posible contando con el concurso de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores

Page 4: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

4

Acatlán; del Tribunal Superior Agrario; de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. De la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de la Procuraduría Agraria; de las Comisiones de Reforma Agraria del Senado de la República y de la Honorable Cámara de Diputados; del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, al igual que de la Barra Nacional Universitaria de Abogados. A lo largo de esta semana se llevaron a cabo cuatro sesiones de trabajo, en el marco del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México, evento en el que han estado interesados y comprometidos en su realización. Por lo que se estima útil seguir acercando la experiencia cotidiana de quienes servimos a la clase campesina de nuestro país y de esa forma los destinatarios del Derecho Agrario, en el corto y mediano plazo, encuentren seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. En la presente anualidad el Congreso tiene un especial significado: El estar celebrando el primer centenario de la expedición de la Ley del 6 de enero de 2015, a la que se puede considerar como el acta de nacimiento del actual Derecho Agrario en México. Por su parte, en el ámbito académico se hace necesario hacer un descanso en el camino, para analizar no solamente su surgimiento, sino su evolución e importancia, particularmente en los últimos 23 años, como resultado de la reforma constitucional y legal de 1992, creándose como consecuencia una nueva cultura y una nueva institucionalidad agraria. Los trabajos iniciados hace más de tres lustros hoy en día han permitido llevar a cabo la celebración de un evento académico, que desde sus inicios ha buscado caminar en una sola dirección: Seguir haciendo del campo mexicano un espacio de desarrollo.

Page 5: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

5

En esta ocasión, una vez más, se contó con dos sedes: La Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Resulta por demás significativo sentar las bases de una nueva etapa del Congreso Nacional de Derecho Agrario en México, a partir de abrir espacios para el análisis en lato sensu. Dicho ejercicio es y será muy enriquecedor para las instituciones involucradas con el tema agrario y agropecuario, y desde luego para las universidades, a través de la docencia e investigación, que cotidianamente se está realizando en esta materia. Por todo ello, para las instancias convocantes resulta muy promisorio el ejercicio realizado a lo larga de esta semana, al haberse abordado temas que inciden en el quehacer cotidiana de las diversas instituciones involucradas en el tema y sector agrario. Además de lo anterior, cabe mencionar que se contó con una participación y asistencia de 650 personas en ambas sedes, lo que permite ver el interés y necesidad de seguir acercando el conocimiento de la materia agraria a los diversos actores sociales, que inciden en el México rural de nuestro tiempo, particularmente frente a las diversas reformas que inciden directa o indirectamente en la propiedad social, véanse ejidos y comunidades. Vaya nuestro reconocimiento y gratitud a todas las instituciones convocantes y a las personas que han hecho posible continuar desahogando este evento académico. Por otra parte, expreso mi reconocimiento para las magistradas y magistrado que integran el Pleno de esta institución, por la confianza y autorización que me fue concedida, para poder coordinar los diversos trabajos de este Congreso. Asimismo, saludo y expreso mi respeto para el licenciado Luis Ángel López Escutia, magistrado presidente, por su apoyo, quien este día se encuentra atendiendo un compromiso con el señor Presidente de la República.

Page 6: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

6

De la misma manera, expreso mi consideración a la maestra Odilisa Gutiérrez Mendoza, magistrada numeraria, quien está ausente en esta ceremonia por haber acudido el día de ayer al vecino país del norte, a recibir la Presea al Impartidor de Justicia Mexicana, por su destacada labor en beneficio de la sociedad. Significación especial merece que en el marco de este evento académico, por sexto año consecutivo, se realizaron los eventos del Reconocimiento del Agrarismo “Andrés Molina Enríquez” y de la Presea “Emiliano Zapata Salazar”, por lo que en esta ceremonia se habrán de hacer entrega de los premios correspondientes a los ganadores. Estos son, señoras y señores, grosso modo los resultados del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México, evento en el que se tiene interés y compromiso para seguirlo impulsando, todo a favor de los diversos actores sociales del sector agrario y agropecuario de nuestro país, que participan en esta importante materia. Muchas gracias. “Por mi raza hablará el espíritu”. Presentador: Significo la presencia en este acto de la señora licenciada Arely Madrid, exmagistrada fundadora de esta Casa de la Justicia Agraria. Del señor magistrado en retiro Rodolfo Veloz Bañuelos, director del Centro de Justicia Agraria “Sergio García Ramírez”. De señores magistrados unitarios, titulares de tribunales unitarios del Distrito Federal y de estados aledaños. De distinguidos directores jurídicos de dependencias del Ejecutivo Federal y de amigos nuestros, dirigentes de organizaciones campesinas. Muchas gracias por su asistencia.

Page 7: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

7

A continuación escuchemos la intervención del doctor Alejandro Salcedo Aquino, director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. Alejandro Salcedo Aquino: Muy buenos tengan todas y todos ustedes. Licenciada Maribel Concepción Méndez de Lara, magistrada numeraria del Tribunal Superior Agrario, gracias por recibirnos en este admirable recinto. Muy distinguidas personalidades; magistradas y magistrados. En primera instancia deseo expresar mi más sincero agradecimiento por la deferencia que han tenido con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el reconocimiento que han mostrado al trabajo que desarrolla nuestra institución en materia de la ciencia jurídica. Sin duda es muy grato para nosotros participar y seguir participando en el Congreso Nacional de Derecho Agrario, que cumple su décima séptima edición y el cual desde sus inicios ha sido diseñado, planeado con el propósito de servir como punto de encuentro para dialogar y compartir reflexiones, visiones, y sobre todo generar propuestas para atender, por la vía de la legalidad, a todos aquellos actores y la actividad que se desarrolla en el campo mexicano. Propósito al que nos sumamos, dada la votación de la Universidad Nacional Autónoma de México por este tipo de vinculación, con la cual buscamos responder a las demandas sociales y también nos permite desarrollar acciones pertinentes, en este caso relativas a temáticas como nuevos escenarios a los que se enfrenta el Derecho Agrario y su relación también con otras disciplinas; la procuración y administración de justicia en este ámbito, y también en el análisis de las reformas y sus efectos en el régimen jurídico agrario. Deseo hacer propia la ocasión para felicitar a todos los miembros que han organizado este XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario, así como a cada uno de los panelistas y asistentes que han contribuido

Page 8: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

8

tanto a la reflexión, como al discernimiento, elementos esenciales para generar propuestas y soluciones en torno al Derecho Agrario. Tengan la certeza de que a través de las jornadas que conformaron este espacio y también gracias a los esfuerzos coordinados de entidades educativas, así como de instituciones especializadas, lograremos crear cimientos sólidos, para una estructuración pertinente del marco legislativo agrario y rural. Muchas felicidades a todos ustedes por los objetivos cumplidos durante este XVII Congreso. “Por mi raza hablará el espíritu”. Muchas gracias. Presentador: Corresponde en el programa de este evento la entrega de los premios que en este año corresponden, por sus merecimientos, a dos singulares personajes cuya vida pública ha estado profundamente vinculada al devenir del campo mexicano y sus instituciones. El licenciado Augusto Gómez Villanueva es un referente histórico en la segunda mitad del siglo XX, de las transformaciones del agrarismo mexicano; impulsor de la Ley Federal de Reforma Agraria, de las reformas a la Ley de Aguas y de la instauración de la Ley de Crédito Rural. Fue el primer Secretario en la materia y estableció orientaciones y políticas públicas, cuya esencia –por fortuna– se mantiene en la actualidad. Político de variados talentos. Su desempeño como legislador atendió las necesidades de cambio de nuestra ruralidad. Formador de hombres y de instituciones. Su obra y su acción mantienen vigencia en múltiples dimensiones de la vida nacional. Al licenciado Augusto Gómez Villanueva, se otorga el reconocimiento del Agrarismo Mexicano “Andrés Molina Enríquez”.

Page 9: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

9

Por favor, magistrada Méndez de Lara, si es tan amable de entregar esta presea.

(La magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara entrega el reconocimiento)

Presentador: Escuchemos a continuación el mensaje de nuestro admirador maestro Augusto Gómez Villanueva. Mtro. Augusto Gómez Villanueva: Pienso que para cualquier mexicano resulta muy honroso pisar este recinto, convertido en aula de los campesinos. Para mí es singularmente, mayormente honroso, el poder estar esta mañana con ustedes para recibir de manos de nuestra distinguida magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara, que representa dignamente al señor Presidente de este Tribunal, una presea que resulta un homenaje a un mexicano, que en realidad le tocó el honor de dirigir una de las instituciones históricas que representan la síntesis de la lucha de nuestros campesinos, para hacer posible el reparto de la tierra en este país. Considero que en realidad no soy yo el que deba de merecer este homenaje. Considero que estando presentes y con la digna representación de cada una de las instituciones académicas y de las instituciones del sector público encargadas de impartir la justicia agraria, así como los representantes de las organizaciones campesinas y nuestros distinguidos invitados, es fundamental hacer un reconocimiento, en primer término, a quienes han sido la motivación de nuestra participación en una lucha social histórica en el campo de México, que son nuestros compañeros campesinos, que en realidad fueron los que nos dieron la motivación y la inspiración para acercarnos a ellos y compartir su lucha histórica, para lograr la impartición de la justicia en el campo de México.

Page 10: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

10

Pero también sería poco honesto si no reconozco que en mi desempeño como dirigente de la Confederación Nacional Campesina tuve a grandes compañeros, que compartieron conmigo sueños y esperanzas. Y que, por otra parte, tuve el honor de que un Presidente de la República, como el licenciado Luis Echeverría me hubiese permitido desempeñar mi tarea, como Jefe del Departamento Agrario y después como Secretario de la Reforma Agraria. Esto lo traigo a colación, porque es muy importante considerar que en un país como el nuestro y en un aula como la que lleva el nombre de tan ilustre mexicano, que fue el gran motivador de la Reforma Agraria en nuestro país, don Andrés Molina Enríquez, que fue el que le dio el contenido a la Revolución de 1910, y que en sus libros extraordinarios, el esencial coincide con establecer que la Revolución Mexicana fue en verdad una Revolucionario Agraria. Para nosotros, los jóvenes en esa época, como estudiantes que aprendimos en las aulas universitarias, pudimos penetrarnos en su pensamiento y en sus reflexiones en su tiempo. Los grandes problemas nacionales que se publicaron por su mano magistral y con una valentía que corresponde a su estirpe, como un precursor de la Revolución, hizo posible el darle contenido y luz al más grande movimiento social ocurrido en el siglo XX en nuestro país; precursor de otras revoluciones en el mundo. Y por qué no recordar en este recinto también, a personajes como Luis Cabrera, que fue realmente uno de los más importantes autores de la Ley del 6 de enero de 1915, y que ambos, don Luis Cabrera y el propio don Andrés Molina Enríquez, contribuyeron a la redacción de la Ley del 6 de enero, que hoy festejamos su centenario de esta forma y que, por otra parte, fueron los que en verdad lograron transmitir el pensamiento del gran precursor de la lucha por los campesinos en el campo de México, el general Emiliano Zapata. Para mí es muy honroso el que podamos compartir esta mañana con personalidad tan lúcidas en el conocimiento de la historia y de la legislación agraria.

Page 11: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

11

Por eso quiero reconocer en especial a los señores magistrados que nos honran con su presencia y que han contribuido de alguna manera o de una manera fundamental, a lograr que se consume el día de hoy este acto, que es el XVII, referido a los eventos realizados como Congreso sobre Derecho Agrario. Pero también quisiera yo rendir homenaje a quienes me han antecedido y que han recibido esta presea. Pienso que de esta forma mantenemos no solamente prendida la luz del recuerdo y de la gratitud, sino básicamente de la esperanza. Porque todos los que han pasado por estos momentos tan emotivos, seguramente dejaron la constancia de su propia historia. Uno de ellos para nosotros, no presente, fue uno de los jóvenes más importantes que contribuyeron en su desempeño con su servidor, en las tareas de la Reforma Agraria. Me refiero al licenciado Víctor Manuel Torres, que fue secretario general del Departamento Agrario. Con él y con nuestro distinguido y compañero Alfredo Bonfil, abogado también, con una excelente formación en materia agraria, hizo posible que lográsemos una conjugación entre la organización campesina y la vida pública de nuestro país, en la transformación de las instituciones y la redacción de las leyes. Yo quisiera decirles que tengo el honor de compartir este evento con amigos entrañables, que no quiero dejar de mencionar. Lo primero en mis recursos; mis jóvenes colaboradores y compañeros de la Confederación Nacional Campesina, que formaron el Departamento Jurídico, como el licenciado Enrique Fernández Pérez, como el licenciado Raúl Lemus García, maestro de muchas generaciones. Entre otras, de nuestra distinguida magistrada Arely Madrid, que se encuentra presente; en honor a sus hijos, que han continuado con su vocación en la actividad judicial y jurídica, pero sobre todo rindiendo homenaje a sus padres.

Page 12: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

12

A mi inolvidable maestro, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, don Felipe Canudas Orezza. A Martha Chávez Padrón, maestra emérita; a nuestros consejeros y compañeros agrarios Norma López Cano, Natalio Vázquez Pallares, Jaime Báez. A maestros universitarios de la Facultad de Derecho, como es el exdirector, el licenciado Zavala. Y a mis entrañables compañeros –como dije– Alfredo Bonfil, Heladio Ramírez, y tantos jóvenes dictaminadoras del Consejo Consultivo, como Isaac Bueno Soria, Antonio Villegas. Todos ellos tuvieron inspiración en la obra anterior. Y qué bueno que nos honra con su presencia el licenciado Jesús Cortázar, que fue Oficial Mayor del Departamento Agrario, con el licenciado Adolfo López Mateos. En especial quiero reconocer la presencia de mi hijo Augusto, que ha compartido conmigo y el resto de mis hijos y mi esposa, la gran batalla que libramos juntos a favor de los campesinos de México. Básicamente una generación completa, que egresó de las escuelas para hijos de campesinos que formó el general Lázaro Cárdenas, no sólo abogados, ingenieros, agrónomos, militares, compañeros del Colegio Militar, maestros rurales. Todos ellos tuvieron que aprender el Derecho Agrario, pero lo aprendieron de los campesinos, porque fueron los campesinos los que nos enseñaron a entender la palabra “justicia”, y sobre todo a comprender la razón de sus luchas en el campo del país. Con ellos hicimos posible entregar cerca de 20 millones de hectáreas a los campesinos de México; a formar instituciones para rescatar las tierras en manos extranjeras y nacionales, que habían violado la ley por más de medio siglo y con ellos combatir los latifundios simulados.

Page 13: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

13

Es decir, sólo una generación que se había nutrido en la mística que nos imprimió la escuela cardenista, pudimos mantener con firmeza nuestros principios y nuestros ideales, pero sentirnos siempre cerca de los campesinos de México. Con ellos pudimos no solamente obtener la inspiración suficiente, para mantenerlos durante largas noches y amaneceres en una vivencia cotidiana con los campesinos del país. El licenciado Echeverría nos dijo: “No descansaré ni un solo minuto sin saber que hemos estado cumpliendo con los campesinos del país”. Recuerdo que un día nos llamó a Alfredo Bonfil y a mí y nos dijo: “A ver, ya los campesinos me hicieron Presidente de la República. Está usted, el Secretario la Campesina, al frente del Departamento Agrario, y está Alfredo, como dirigente nacional de los campesinos del país. ¿Qué nos falta para hacer justicia a los campesinos de México?”. Le dijimos: “Las leyes, señor Presidente, necesitamos reformar las leyes”. Nos dijo: “Pues refórmenlas ustedes”. Esto significó la confianza de un Presidente para que tuviéramos la oportunidad de integrar en la Cámara de Diputados, una diputación campesina con más de 70 dirigentes y líderes agrarios. Esto nos permitió la velocidad para poder sumar el conocimiento y la realidad para, a su vez, invitar a muchos de nuestros maestros y a muchas de las personalidades que ocupaban –como dije hace un rato–, referido al maestro Canudas Orezza, hasta el rango de ministros de la Corte, para que pudiéramos lograr, con una gran velocidad presentar el Proyecto de Ley Agraria. No solamente fue la Ley de Reforma Agraria, fueron también las leyes de aguas y las leyes de crédito rural y, al mismo tiempo, la transformación de las instituciones del país; instituciones en las cuales no solamente tratamos de lograr que se atendiesen los problemas que ya se manifestaban, no solamente por la existencia del latifundio simulado, sino por la existencia de los latifundios que no habían sido afectados por la Ley, pero también el proteger y cuidar los derechos de la familia campesina.

Page 14: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

14

Es decir, teníamos que no solamente configurar la existencia de un nuevo universo social en el campo, sino además establecer las bases que nos permitieran proteger esos derechos. Y lo más importante de todo era la humildad de nuestros maestros y compañeros. No estaba ninguno pensando en que estaban inventando la Ley, estaban simple y sencillamente siendo los continuadores de una obra de alcances históricos. Todos nuestros compañeros conocían, desde la declaración sobre la soberanía, que Morelos en su momento definió los principios de la nación mexicana hasta los debates que se realizaron en el Congreso Constituyente de 1956, con el voto particular de Ponciano Arriaga y los planes y manifiestos que elaboraron nuestros líderes agrarios históricos, entre los cuales desde luego está el general Emiliano Zapata y el general Francisco Villa, y todos aquellos hombres que hicieron posible encontrar en su momento las bases para configurar las leyes, como la Ley del 6 de enero y concluir en que era muy importante pacificar el país, sobre la base de establecer en la Constitución esos principios. De tal manera que para nosotros esa enseñanza nos permitió entender lo que era un pacto social, lo que permitía no solamente trasladar los derechos de los pueblos en la Ley, sino además darle un sustento a la Constitución, que permitiera abrir una larga etapa de paz y de convivencia de la sociedad mexicana. La Ley Agraria no sólo permitía lograr la restitución de la tierra a los pueblos indígenas, no solamente permitía destruir el latifundio. Permitía básicamente algo que es fundamental: La igualdad de los mexicanos, la igualdad en el derecho a la propiedad. Si bien las revoluciones sociales que estaban ocurriendo en Rusia y en China hablaban de la socialización de la tierra, en realidad la Revolución apuntaba ya los principios de restitución de las tierras, como un acto de justicia para los campesinos de México, pero como ejemplo para los campesinos de América Latina.

Page 15: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

15

Ese ejemplo, a su vez, estaba acompañado de una amalgama de principios que he mencionado en cuanto a lo que en la lucha por la Independencia y la Reforma configuró la definición de la soberanía. Porque el artículo 27 constitucional no solamente abrió el camino para la restitución de las tierras y el reparto de las haciendas, sino lo más importante: La recuperación del subsuelo de la nación. Y una definición concreta que permite entender el carácter de la propiedad privada, en la medida que señala la propia Constitución, en que el Estado tiene la facultad de imprimirle a la propiedad la modalidad que dicta el interés públicos. Con estas reflexiones y el camino largo que siguió nuestra Reforma Agraria, una Reforma Agraria que parecería que en realidad se consumó en unos cuantos años, en verdad se consumó en cerca de un siglo. Porque tuvimos que enfrentar no sólo la resistencia de quienes resultaban en ese momento los afectados por la entrega de la tierra, sino que, a su vez, lo más importante era la reivindicación de las tierras de la nación y la resistencia de los propietarios extranjeros y la resistencia de los gobiernos extranjeros, para aceptar la vigencia de la Constitución se trasladó o se tradujo en invasiones de ejércitos extranjeros en nuestro país y, en un momento dado, tuvieron nuestros caudillos y nuestros conductores sociales, que encontrar en la debilidad la mejor estrategia para mantener unidas a las fuerzas revolucionarias, en defensa de la nación y en la aplicación de la Constitución. Por eso la Reforma Agraria no solamente tiene que ver en su mensaje de justicia para el campo del país; tiene que ser fundamentalmente para reconocer la existencia nuestra, como nación libre y soberana. En la medida en que este principio del derecho a la tierra y, su vez, el reconocimiento a las facultades de la nación para poder ejercerse el dominio sobre ésta, es lo que en verdad resultó de la muerte de un millón de mexicanos que fueron a los campos de batalla.

Page 16: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

16

Yo creo que sí ha sido muy importante que este Congreso haya convocado a mexicanos tan lúcidos y tan llenos de talento y de emoción social, para recordarles a los mexicanos la existencia de las leyes y la existencia de los derechos de los campesinos. Creo que hoy más que nunca esto debe acentuarse, porque así como el punto se está sacudiendo con los cambios que ocurren derivados de la globalización, así como estamos viviendo los efectos de un neoliberalismo a ultranza, así como vivimos los efectos de un capitalismo salvaje, que ha atropellado a los derechos individuales y a los derechos sociales, en esa medida tenemos que repensar cómo mantenemos los derechos que la nación tiene, para mantener incólume su soberanía y para preservar los derechos de nuestros campesinos. Es cierto que los grandes cambios en el mundo están no solamente atropellando los derechos sobre la tierra. Lo esencial es que nosotros podamos entender, al mismo tiempo, que si bien en la cúspide de los derechos se establece ahora como preocupación central el respeto a los derechos humanos, no podemos dejar de reconocer que uno de los más importantes derechos es el respeto al derecho a la propiedad. El propio Presidente de la República ha señalado su compromiso de respetar la propiedad social, y como compromiso del Presidente corresponde básicamente a las instituciones, a los funcionarios del sector público y a las organizaciones campesinas el saber defender esos derechos. Tuvimos cambios que se originan por la propia dinámica del desarrollo de la vida democrática. El régimen de la alternancia nos ha mostrado hasta qué punto pueden sobrevivir las instituciones o hasta qué punto se pueden deformar o corromper. Pero por fortuna contamos hoy con un grupo de funcionarios mexicanos al servicio de nuestro país y de nuestro pueblo, que mantienen la mística y la brújula en los compromisos históricos

Page 17: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

17

adquiridos, para darle contenido a su desempeño. Sin embargo, también tenemos graves retos. Los graves retos están en el sentido de que los grandes cambios implican, a su vez, una visión no solamente multianual, sino una visión global respecto a los grandes cambios estructurales que están ocurriendo en el mundo y que están ocurriendo en México. Estos grandes cambios estructurales están acompañados de cambios en la legislación, cambios en la Constitución, cambios en la legislación secundaria. Y básicamente para nosotros es fundamental el que tengamos la mística, la voluntad, el coraje, la energía, no solamente para defender los derechos que corresponden a los núcleos agrarios, sino además para tener esa valentía y esa imaginación, para hacer reconocer al poder público y al poder privado que esos cambios no pueden ocurrir a costa del despojo de los campesinos; que esos cambios tienen que hacerse respetando sus derechos y, al mismo tiempo, reconociendo su dignidad y su jerarquía como seres humanos. No podemos simplemente actuar de manera pasiva en lo que se refiere a esas transformaciones, haciendo o cumpliendo rígidamente la Ley en los avalúos o en la transmisión de la propiedad. Si el Presidente nos señala como un tema fundamental el respeto a la propiedad social, debemos de mantener nuestra imaginación al ritmo de nuestro corazón y de nuestro pensamiento, para conformar la fortaleza de nuestros principios y de nuestro compromiso con los campesinos de México. Es decir, sí estamos de acuerdo desde luego en los grandes cambios, estamos de acuerdo en las grandes transformaciones, pero éstas tienen que ser en condiciones de que propicien el cambio de la mentalidad en el trato a los campesinos. Los campesinos deben tener la dignidad equivalente a cualquier ciudadano y el derecho como cualquier empresario.

Page 18: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

18

Es decir, no solamente es el pago justo en el avalúo de sus tierras, tiene que ser en el reconocimiento a su condición de socios o de copropietarios de los proyectos del futuro. Porque los proyectos actuales y del futuro de transformación de la infraestructura de México para la modernización del país y su ingreso a la globalización requerirá, sin duda alguna, la utilización de grandes superficies y de grandes porciones de agua y de tierra. Pero éstas no pueden ser a costa de desalojar a los campesinos; tienen que ser compartiendo con los campesinos. El propio Presidente ha anunciado que se tiene que pensar en una neorregionalización del país, pero esa neorregionalización implica a su vez una reordenación de la propiedad, en el sentido de equidad y justicia que corresponde, para mantener la democracia y los principios de igualdad y de convivencia de los mexicanos. No podemos dejar de advertir que en otras partes del mundo ocurren despojos e injusticias a los núcleos indígenas y a los campesinos de esos países. México hizo una Revolución que le costó –como dije– un millón de vidas y la formación de una nueva etapa de la historia de nuestro país. Yo creo que la existencia del Tribunal Agrario, la existencia de la Procuraduría Agraria, la existencia del Registro Agrario Nacional son importantes conquistas que se han logrado, para encontrar el cauce a los grandes cambios que ocurren en México y la preservación de los derechos de nuestros campesinos. Ustedes seguramente en sus deliberaciones advirtieron cómo se manifiesta el despojo de esas tierras en las playas, en las regiones suburbanas o las rurales que se transforman en urbanas, conurbadas donde se construyen fraccionamientos, en los derechos de agua acaparados, en los recursos forestales depredados por las grandes compañías transnacionales, y todo ello frente a campesinos inermes, que requieren de la asesoría y del compromiso nuestro.

Page 19: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

19

Tenemos todos los mexicanos que compartir esta etapa cuidando la unidad de la nación. Tenemos que cuidar que no sean presa, los campesinos ni de la demagogia ni de la desesperanza. No podemos permitir que en México se enquiste la anarquía y la desgobernabilidad, y digo desgobernabilidad no porque exista en el Gobierno de México, sino al contrario; el Gobierno de México está buscando cómo lograr integrar las fuerzas políticas y económicas del país, para impulsar la transformación al encuentro de la nueva etapa que vive el mundo. Pero esa nueva etapa que vive el mundo tendrá que ser no solamente el avance en los medios electrónicos o en lo que representan las revoluciones tecnológicas y científicas, que ven pasar los pobres solamente a través de su visión en el twitter o en la televisión. No podemos dejar que se utilicen las redes para deformar la realidad de México y deformar y destruir a las instituciones. La alianza entre el gobierno y los campesinos –como ocurrió en el régimen del Presidente Echeverría– fue un ejemplo de cómo transitar en una etapa en la cual se anunciaba el fin de la Guerra Fría, pero también el recrudecimiento de la lucha hegemónica de los círculos financieros. Hoy tenemos entonces los mexicanos que reconocer que todos los tiempos son desafío, todos los tiempos son para nosotros enseñanza. Esas fueron las enseñanzas de quienes nos antecedieron para construir esta nación. Y sé que en manos de ustedes podrán resolverse dos grandes problemas que me han inquietado: ¿Es posible vender los derechos agrarios sin que se enteren las esposas y los hijos de que han sido entregadas sus tierras, a quienes han abusado para especular con ellas e incorporarlas al mercado? Creo que este es un tema que es muy importante que en el Tribunal se ventile. Es decir, la venta de derechos es algo que atenta contra el

Page 20: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

20

Derecho Agrario, porque está establecido como patrimonio del campesino el derecho a entregar la sucesión de sus tierras, como patrimonio a su familia; porque éstas son el patrimonio, al mismo tiempo, de la nación. Creo que este es el mayor reto que nos plantea la situación actual, en las tendencias a las especulación; tendencias que se observan inclusive en las regiones en las cuales se anuncia que existen en el subsuelo yacimientos de gas o de petróleo, y que muchos especuladores compran para revenderlas después, a un precio irrisorio, risible y ofensivo, en contra del patrimonio de los campesinos. Yo creo que esta es una oportunidad de reflexión, no sólo de vocación histórica, sino una oportunidad en donde mujeres y hombres, como ustedes, con ese talento, con esa emoción y con esa capacidad y con ese compromiso, puedan contribuir propositivamente a reformar el marco agrario del país. El Presidente convocó a una reforma al campo. Creo que es importante que como conclusión de este seminario, lo fundamental será que se plantee una reforma al marco jurídico agrario, que permita enfrentar los retos de esta nueva etapa histórica que hoy vivimos. Muchas gracias por su atención, y para mí es un gran honor aceptar el reconocimiento. Presentador: El ingeniero Cruz López Aguilar, desde su origen, como ejidatario y su militancia en las filas del extensionismo rural, ha destacado en diversas dependencias del Ejecutivo Federal por su honestidad, apego a Derecho y su profunda vocación de atención a las necesidades de los más desprotegidos. Fue digno Presidente de la Confederación Nacional Campesina; con una incesante labor legislativa en favor de nuestro campo; con un compromiso indeclinable en la transformación del México Rural, el señor procurador agrario, ingeniero Cruz López Aguilar, recibe la presea del agrarismo mexicano “Emiliano Zapata Salazar”, general de hombres libres.

Page 21: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

21

Hace entrega de esta distinción, el señor Director de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán.

(Hace entrega de la presea el Dr. Alejandro Salcedo Aquino, Director de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán)

Presentador: A continuación las palabras del señor ingeniero Cruz López Aguilar. Ing. Cruz López Aguilar: Magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara, muchísimas gracias. Estimado maestro Augusto Gómez Villanueva, y quiero dejar constancia y que vaya de mi parte mi gratitud y mi agradecimiento. Compañeras y compañeros: Quiero empezar comentando que para mí es un privilegio participar en el reconocimiento del agrarismo mexicano Presea “Emiliano Zapata Salazar”. Agradezco a las instancias convocantes el XVIII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México; al Comité Organizador y al Jurado Calificador, conferirme la Presea “Emiliano Zapata Salazar”, en su edición 2015. Esta presea, que tanto me honra y aprecio, es considerada el reconocimiento supremo para quien se reconoce agrarista, como es mi caso. Y, por tanto, debe ser compartido. Esto es lo que yo pienso. Yo comparto la presea “Emiliano Zapata Salazar”, en primer lugar, con mi país, el México de mi conciencia, pero también de mi profesión. A menudo contrastante, pero siempre apasionado con la tierra de mis padres y con la mía. México es mi herencia, pero no mi indiferencia.

Page 22: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

22

El agrarismo que nos da sentido y continuidad a los mexicanos, algo que yo he querido merecer todos los días. En segundo, la comparto con los campesinos y sus organizaciones. El campo de nuestro país es el terreno común de nuestros encuentros, la liga más fuerte de nuestra comunidad probable, de nuestro debate con los demás, que puede ser retórica, pero también debate, con uno mismo, que resulta ser también, en ocasiones, hasta dogma. Estoy profundamente agradecido por este honor y, por tanto, reconocer el tiempo y el espacio a mi familia, a mis amigos y a mis compañeros de lucha, que he tenido mucho tiempo para lograr una serie de resultados. Espero tener un largo tiempo por delante. Al aceptar esta presea soy absolutamente consciente que todo el trabajo que resta por hacer y de todos aquéllos que han pagado el precio máximo en pos de un campo en paz, ordenado, productivo y con oportunidades para todos. En este agradecimiento no puedo olvidarme de las mujeres y los hombres del campo, cuyos derechos que en ocasiones son vulnerables, cuya dignidad les es negada y cuyas veces no son escuchados. Creo que la acción pública es necesaria, para lograr una vida mejor para todas las personas, en especial para los que históricamente han estado postergados. Al aceptar esta presea avanzo en esa dirección con humildad e igual dosis de determinación. Un rostro y una mirada distinta para los campesinos de México, es un compromiso que no tiene fecha de vencimiento. Me comprometo a seguir bregando por un campo en paz, incluyente, con oportunidades de desarrollo, por el ejercicio pleno de los derechos agrarios y humanos en el campo mexicano.

Page 23: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

23

Murió Zapata, pero no sus ideas ni su legado. La mejor de todas es: “La tierra y libertad”. Muchísimas gracias. Presentador: Quiero solicitar a la magistrada numeraria del Tribunal Superior Agrario, Maribel Concepción Méndez de Lara, en representación del magistrado presidente de este órgano de impartición de justicia, licenciado Luis Ángel López Escutia, sea tan amable en dirigir su mensaje. Magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara: Muchas gracias. Buenos días a todas y todos ustedes. A nombre de los Tribunales Agrarios y de su presidente, el magistrado Luis Ángel López Escutia, les damos una cálida bienvenida a la casa de la justicia agraria, a este Salón de Plenos “Dr. Sergio García Ramírez”. Sean bienvenidos estudiantes, académicos, representantes de instituciones pública, de barras de abogados, notarios públicos, organizaciones campesinas, magistrados de Tribunales Unitarios Agrarios, y señoras y señores legisladores. Este día felicitamos, de manera muy especial, al licenciado Augusto Gómez Villanueva, por sus aportes al Derecho Agrario. Ya se ha dicho aquí, con la expedición de la Ley Federal de Reforma Agraria, se incluyó en ésta el libro denominado “De la organización de ejidos y comunidades”, visualizando al ejido como un sujeto de crédito y como un agente social, económico y productivo. Fue testigo y parte responsable de un proceso intenso de reparto agrario, no exento de tensiones, entre los grupos campesinos, los pequeños propietarios. Pero hoy nos da, con su presencia y con su valiosa experiencia, una lección del compromiso que se tiene con los campesinos y el campo de México.

Page 24: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

24

Su contribución en el reparto agrario siempre fue, a pesar de esas tensiones, contribuyendo a la paz y la gobernabilidad de nuestro país. Al procurador Agrario, al ingeniero Cruz López Aguilar, a quien a lo largo de su trayectoria y con su actuar deja día a día, un testimonio de su compromiso con la defensa de los derechos de los hombres y las mujeres del campo desde diversas trincheras, lo mismo la organización campesina, lo mismo en su ejido y lo mismo hoy, como Procurador Agrario. El Derecho Agrario es una disciplina actual y relevante para el desarrollo de México. En el siglo XXI, en un mundo global y de constante cambio, el ejido y la comunidad son instituciones vigentes. Treinta y un mil 980 ejidos y comunidades son propietarios de 101 mil millones de hectáreas, que representan el 51 por ciento del territorio nacional. Actualmente tres millones de jóvenes están inscritos en la educación superior. De éstos 276 mil cursan la Carrera de Derecho; la mayoría de las facultades incluyen al Derecho Agrario como una materia opcional u obligatoria, pero hay otras que no la incluyen en sus planes de estudios. Los análisis han reflejado que los jóvenes estudiantes, hombres y mujeres, señalan que no les interesa, que no les es atractiva para dedicarse al ejercicio profesional. Sin embargo, creemos que eso se debe al desconocimiento del ámbito de aplicación del Derecho Agrario. Por ello creemos que estos congresos son fundamentales para difundir la importancia del Derecho Agrario y el ejercicio de los derechos de propiedad, como un elemento para el desarrollo de nuestro país.

Page 25: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

25

El día de hoy se ha habla del siglo XX, gracias a la valiosa participación que ha tenido el licenciado Augusto Gómez Villanueva. El siglo XX, sigo de luces y sombras para la materia agraria, así lo refiere Arturo Barman, en su hombre “El campo mexicano en el siglo XX”. Luces por rebelión, por justicia agraria, por ubicar el tema agrario en el centro de la discusión y en el centro de la sociedad; pero también de sombras, de sacrificio, marginación, persistencia de la pobreza, oportunidades que se estrechan y desgaste de la esperanza. Hace 100 años, en medio de la Revolución Mexicana, se expidió la Ley del 6 de enero de 1915, que consagró el derecho a la tierra y también el derecho a la restitución, a quienes habían sido despojados de ésta. Pero también ahora estamos a 23 años de la reforma al artículo 27 constitucional de 1992, que dio fin al reparto agrario y elevó a rango constitucional los derechos de propiedad del ejido y la comunidad, otorgándoles a las asambleas de los ejidos muchas facultades que antes fueron reservadas al Presidente de la República, reconociendo su capacidad de autonomía y elección, para tomar las decisiones sobre sus tierras. Creo que este Congreso es un momento relevante para pensar en algunos temas: ¿Qué ha pasado de 1992 a la fecha, en 23 años? Podemos comentar, por ejemplo, en certeza jurídica y el derecho de las asambleas a delimitar sus tierras. Las asambleas mayoritariamente han ejercido su derecho a delimitar, destinar y asignar derechos sobre sus tierras; hoy nueve de cada 10 hectáreas de propiedad social están certificadas y sus beneficiarios cuentan con los documentos que acreditan sus derechos correspondientes. El 70 por ciento de esta superficie certificada fue delimitada como de uso común, y según estudios de la Procuraduría Agraria, de estas tierras de uso común sólo se aprovechan en una cantidad importante

Page 26: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

26

el 16 por ciento, el 44 por ciento poco y el 40 por ciento nada. Ahí hay una gran área de oportunidad en las tierras de uso común. El 29 por ciento de las tierras ejidales certificadas son parcelas. En éstas persiste un problema de minifundio y fraccionamiento que limita el desarrollo en el campo. Escasamente el uno por ciento de la tierra fue destinada como asentamiento humano. Sujetos de derecho agrario. A través de esta regularización 5.3 millones de personas son titulares derechos ejidales y comunales; de éstas más de un millón 300 mil son mujeres. Recordemos, en 1971 sólo 31 mil y tantas mujeres tenían derecho a la tierra, y hoy sabemos que han accedido a ella, principalmente por herencia de sus padres o de sus cónyuges. También esta regularización nos puso en evidencia la edad avanzada de los sujetos de derecho y la necesidad de impulsar el relevo generacional en el campo, con la presencia de los jóvenes. Las mujeres, si bien es cierto tienen y representan el 26 por ciento de los derechos de los sujetos agrarios, comentábamos hace un momento que la Procuraduría Agraria ha señalado que sólo el cuatro por cierto ocupan los cargos de Presidenta Propietaria del Comisariado Ejidal o del Consejo de Vigilancia. El mercado de tierras, un tema que se abrió en 1992. Antes de ’92 teníamos ventas, pero éstas eran sancionadas por la Ley como inexistentes. Hoy sabemos, de acuerdo a las cifras del Registro Agrario Nacional, que de 1992 a mayo de 2015 se han inscrito casi novecientas mil enajenaciones de derechos parcelarios sobre 8.5 millones de hectáreas. Las tierras siguen siendo ejidales, se ejerce de manera limitada lo que se observa, el derecho del tanto, del cónyuge, la concubina o los hijos del enajenante.

Page 27: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

27

Un gran desafío es que estas ventas se realicen en un marco de equidad y legalidad. El cambio de régimen de propiedad ejidal a propiedad privada. Tres mil 600 ejidos han acordado autorizar a sus asambleas la adopción de dominio pleno; se han emitido en 23 años 129 mil títulos de cambio de régimen por casi tres millones de hectáreas. En este tema no hay visión unánime: Para unos es mucho, para otros es poco. Lo más importante, desde mi punto de vista, es que la decisión libre e informada de las asambleas, sean las que decidan qué hacen con sus tierras. La inversión privada. Uno de los objetivos centrales de la reforma de ’96 llega lentamente al campo, así nos lo constatan las cifras. En 23 años se han constituido 74 sociedades mercantiles con aportación de 41 mil 700 hectáreas; la inversión privada en asociación se ha dado muy lentamente. El sector privado privilegia la compra de tierras con dominio pleno, frente a la asociación con ejidatarios y comuneros. En crédito y seguro los datos disponibles son del Censo Agropecuario y, a su vez, el Censo Ejidal, que nos reflejan que en 1991 el 80 por ciento de las unidades de producción tenían cobertura de crédito seguro; el Censo Agropecuario de 2007 nos refleja que el 96 por ciento de las unidades de producción no tenían cobertura de crédito y seguro. El acceso a crédito para ejidos y comunidades es un tema que tiene una gran área de oportunidad, y un gran punto a resolver, que es el tema de las garantías, toda vez que la tierra ejidal y comunal no se constituye en éstas. La inversión pública es creciente en el campo mexicano, a través del Programa Especial Concurrente. Sin embargo, organismos

Page 28: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

28

internacionales como la FAO han sugerido identificar cuántos de estos recursos cuantiosos van a productores de pequeña escala, donde están principalmente los ejidatarios y los comuneros. En justicia agraria el artículo 27 constitucional de 1992, planteó la urgencia de una justicia agraria honesta y pronta. También el artículo 17 constitucional nos obliga a los juzgadores, a garantizar el acceso efectivo a la justicia; una justicia sujeta a los principios de gratuidad, imparcialidad, completitud y que sea una justicia realmente, no sólo formal, sino material, que las resoluciones se ejecuten. Los Tribunales Agrarios en 23 años, a través de 56 Tribunales Unitarios Agrarios distribuidos en todo el territorio nacional, sea en las Salas de los Tribunales o sea a través de la justicia itinerante, han recibido 809 mil asuntos en 23 años; en promedio 35 mil asuntos por año. De éstos es importante revisar cómo ha evolucionado la conflictividad agraria. Antes de ’92 esencialmente eran derechos colectivos y los derechos individuales generalmente se resolvían a través de las Asambleas y las Comisiones Agrarias Mixtas. Hoy de la totalidad de asuntos que han sido sometidos a la jurisdicción de los Tribunales Agrarios, el 28 por ciento se refiere a jurisdicciones voluntarias, que en estricto sentido jurídico significan la ausencia de una contienda. Habría que revisar si algunos de estos asuntos se pueden resolver en la esfera administrativa. El 32 por ciento de los asuntos se refiere a homologación de laudos, convenios y otros que concluyen por caducidad o desistimiento. El 40 por ciento de los asuntos que se substancian ante los tribunales agrarios, se refieren a controversias en la vía contenciosa. En este caso es importante revisar cuáles son los problemas que están llegando más a los Tribunales Agrarios.

Page 29: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

29

El 16 por ciento de los asuntos contenciosos son controversias entre los órganos internos de los núcleos agrarios; las asambleas contra un posesionario, un ejidatario, una vecindad o conflictos entre avecindados por un solar urbano, por ejemplo. El 11 por ciento son por la sucesión de los derechos. Este es un tema relevante que ocupa en forma permanente la atención de la justicia agraria. Y, no olvidemos, en cada conflicto de sucesión está generalmente un conflicto familiar, que si no encuentra una solución contribuye o afecta al tejido familiar. El 6 por ciento de los actos que se controvierten en los Tribunales Agrarios, son actos que contravienen las leyes agrarias; son nulidades de estos actos, entre los que destacan las nulidades de los acuerdos de asamblea, las nulidades de los contratos y convenios sobre enajenación de derechos parcelarios, sobre la primera enajenación de parcelas en las que se adoptó el dominio pleno, y sólo un siete por ciento de los asuntos comprende en su mayoría asuntos que involucran derechos colectivos. La restitución de las tierras cuando un núcleo agrario ha sido desposeído, un conflicto por límites o las nulidades de los actos de las autoridades agrarias en materia o en la esfera administrativa. Esto nos da una idea de la importancia de prevenir futuros conflictos en el campo. También los Tribunales Agrarios han resuelto en 23 años prácticamente la totalidad de más de 20 mil asuntos, que le fueron turnados como rezago agrario por la entonces Secretaría de la Reforma Agraria o por las Comisiones Agrarias Mixtas. Tenemos sólo 80 asuntos, derivados del rezago agrario y que más se reabrieron por virtud de cumplimiento de sentencias de amparo. Pero hay algo muy importante: En esta recomposición de la problemática agraria hay tensiones no resueltas. Seguimos teniendo muchos juicios, por ejemplo, en materia de sucesión, porque los

Page 30: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

30

ejidatarios quieren heredar por cada uno de sus certificados parcelarios a una persona. También hay tensiones sobre los derechos de los posesionarios. Hay tesis que dicen que tienen todos los derechos para heredar y adoptar el dominio pleno y hay tesis que sostienen lo contrario. La cotitularidad en la venta de los derechos parcelarios también es un tema recurrente. Uno más que está siendo cada vez más frecuente es si la asamblea de los ejidos y comunidades, cuando niega asumir el dominio pleno a alguno de sus integrantes, se está conduciendo o está violando algún derecho humano por discriminación de que a unos les autoriza adoptar el dominio pleno y a otros no. En los Tribunales Agrarios quisiera llamar la atención sobre dos puntos que el magistrado presidente, Luis Ángel López Escutia, nos ha convocado a repensarlo, valorarlo, a los magistrados de Tribunales Unitarios Agrarios y a las magistradas del Pleno, y es el tema de la Jurisprudencia en Materia Agraria. En 23 años los Tribunales Agrarios hemos expedido 13 jurisprudencias. Estos temas que generan tensiones pueden ser resueltos, en buena medida, por la jurisprudencia. Otro tema relevancia es la facultad de atracción del Tribunal Superior Agrario, cuando los asuntos por su importancia y trascendencia así lo requieran. En 23 años se han resuelto cinco solicitudes de facultad de atracción. En síntesis podemos decir, sobre estos aspectos, que a 23 años de la reforma al artículo 27 constitucional, se fortaleció el espacio rural al disminuir la intervención de las instituciones en la vida interna de ejidos y comunidades; al reconocer la capacidad de los ejidos, para decidir en asambleas legalmente convocadas, el destino de sus tierras.

Page 31: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

31

Pero también no hay que olvidar que hoy el 22 por ciento de la población es rural, el 78 por ciento es urbana. Sin embargo, de la población rural el 61 por ciento de quienes habitan en el campo son pobres. La justicia agraria tiene grandes desafíos en este siglo. Hoy –como se ha dicho aquí– estamos viviendo reformas constitucionales relevantes. De 2008 a la fecha se han modificado 70 artículos de la Constitución; tenemos prácticamente un nuevo sistema jurídico mexicano, que versa y gira alrededor del pleno respeto a los derechos humanos. En 2011, por ejemplo, se reformó el juicio de amparo que en materia agraria estableció el término de siete años, para interponerlo por parte de los núcleos de población que se sintieran afectados por actos que afectaran su posesión o su propiedad, dejando atrás la regulación que establecía que los núcleos agrarios no tenían término. Derivado también de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, se han incorporado a la Constitución importantes derechos humanos vinculados a la tierra y que es el derecho humano a la alimentación, el derecho humano a la vivienda digna, el derecho humano a un medio ambiente sano, el derecho humano al agua y al mínimo vital. Aquí se ha señalado, el 20 de diciembre de 2013 se reformaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, regulando en un marco de libre competencia la posibilidad de que los particulares, mediante contratos de producción o utilidad compartida, participen en la exploración y explotación de hidrocarburos y en la transmisión y distribución de la energía eléctrica. En las leyes de hidrocarburos y de la industria eléctrica se establecerá que corresponderá a los Tribunales Unitarios Agrarios validar los contratos de servidumbre legal, de las tierras que se requieran para la instrumentación de estos contratos. También cuando no sea posible constituir la servidumbre legal por acuerdo entre las partes ni a través de la mediación ante la SEDATU,

Page 32: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

32

corresponderá a los Tribunales Agrarios conocer de la constitución, en la vía jurisdiccional, de dichas servidumbres cuando se trate de tierra ejidal y comunal. En los Tribunales Agrarios estaremos atentos. Nuestra obligación constitucional es porque esos contratos sean estrictamente apegados a la norma, se respeten los derechos humanos; cuando haya participación de ejidos y comunidades con población indígena, se cumpla la consulta que prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en los casos que sea procedente se obtenga el consentimiento previo, libre e informado. Se ha tocado el tema de los avalúos, que también sean materia de revisión en esta constitución de servidumbres legales. Habrá que señalarlo y verificar, como lo dicen las leyes correspondientes. Habrá que pagarles a los ejidos y comunidades el valor de la tierra a valor comercial, considerando la plusvalía y la idoneidad de esta tierra; también los bienes distintos a la tierra, así como el pago por daño ambiental, y en el caso de hidrocarburos los ejidos y comunidades recibirán un porcentaje de los ingresos que va del 0.5 al tres por ciento. En ese horizonte la tarea de los Tribunales Agrarios hoy se vincula más a una materia agraria que da el derecho de propiedad, pero con un vínculo con el derecho humano a la alimentación. La tierra, factor determinante para la producción de alimentos; la tierra ejidal y comunal, fundamental para el aprovechamiento sustentable de bosques y selvas. Las tres cuartas partes de éstos están en la propiedad social. La tierra ejidal y comunal para el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. México es un país megadiverso, pero se estima que el 74 por ciento de la biodiversidad nacional se encuentra en la propiedad ejidal y

Page 33: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

33

comunal; el 83 por ciento de las áreas naturales protegidas están en la propiedad social. Para el acceso al derecho humano al agua también los ejidos y comunidades son fundamentales. Más de las dos terceras partes de los recursos hídricos están ya sea superficialmente o en el subsuelo de ejidos y comunidades. En la ocupación superficial para la minería resulta relevante también la propiedad ejidal y comunal; para el desarrollo urbano, para la construcción de vivienda, la infraestructura y el turismo. En síntesis, el ejido y la comunidad están en el siglo XXI en la agenda del desarrollo del país, y el ejido y la comunidad lo que reclaman es ser parte de esta agenda y estar incluidos; ser parte del desarrollo y reconocer que en su propiedad está la mayor riqueza del país, según lo reflejan los estudios técnicos de organismos nacionales e internacionales, que también han revisado el tema. Muchísimas gracias por su presencia. Ahora le vamos a pedir a la doctora Leticia Bonifaz, nos haga el honor de dirigirnos unas palabras, como representante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y nos haga el honor de clausurar este importante XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario. Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo: Muchas gracias, Maribel. Quiero realmente felicitarlos por la celebración de este Congreso y he sido muy afortunada de escuchar todos los conceptos que aquí se emitieron. Tengo varias preocupaciones, yo sé que compartimos muchas, pero sintetizaría para el mensaje final el tema de los jóvenes. Ni los jóvenes de nuestras escuelas quieren estudiar el Derecho Agrario ni los jóvenes en el campo quieren seguir viviendo del campo. Ese es el gran tema.

Page 34: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

34

¿Por qué la migración del campo a la ciudad?, porque en las cifras que diste de cómo titulares de los derechos agrarios siguen siendo personas mayores, ¿qué vamos a hacer con ellos? Por el otro lado, no puede haber justicia en el campo si no hay justicia para las mujeres en el campo, y creo que el Derecho Agrario hoy está llegando un poco tarde a todo el tema de las campesinas. He compartido en muchas ocasiones aquí, con la magistrada Carmen Laura López Almaraz, muchos eventos en donde se ha discutido el tema de qué pasa con la mujer en el campo. Insisto, si sólo tenemos la visión tradicional de que el titular de los derechos es el hombre y la mujer queda subordinada, no estamos haciendo completa nuestra tarea. Por el otro lado, he escuchado con mucha atención lo que nos dijo don Augusto Gómez Villanueva. Yo estaba en la primaria cuando él ya era Secretario de Estado; eso significa que son 50 años donde ha visto en el palco, más bien en primera fila y a veces como actor principal, todo lo que ha sucedido. Me imagino que para él ha sido un proceso muy doloroso, cuando ha visto que hay retroceso en muchos de los avances que se tuvieron en otros tiempos. El campo estuvo en el centro de atención en los setentas, en los ochentas y después –ya están ahí las cifras– la historia comenzó a cambiar. Y por esa razón la Reforma Energética, ahora este acuerdo que nadie conoce, el TPP, el Transpacífico, ¿qué va implicar? Nadie lo sabe. Se habla de transparencia y la total opacidad sobre el instrumento más relevante del que se debería ya estar hablando en todos los ámbitos. En consecuencia, sí son muchos años de muchos avances, pero también muchísimos pendientes los que tenemos hacia adelante.

Page 35: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

35

No está hoy el Magistrado Presidente, pero el compromiso de trabajar con la Suprema Corte todos los temas de derechos humanos y en particular el tema de los derechos humanos de las mujeres en el campo en México. Quiero también decirles que la Suprema Corte ha trabajado recientemente un protocolo que va guiar a todos los juzgadores, no sólo en materia agraria, sino en todas las materias, para todos aquellos proyectos que impliquen megaobra, infraestructura muy grande, por todo el tema de la consulta, que es un derecho fundamental que muchas veces se da por sentado. Sé que se tienen los problemas en este Tribunal de Oaxaca y toda la energía eólica. Pero todo el tema de la energía viene muy fuerte y va impactar en estas áreas. Por eso tenemos, necesariamente, que estar preparados. Se han dicho muchos nombres aquí y yo agregaría el de mi maestro de Derecho Agrario, don Luis Huerta Campuzano. Era un maestro comprometido y convencido con que la solución de los problemas de México estaban justamente en el campo, y él decía: “Yo podría estar dando, como todas las divas, Derecho Constitucional, pero estoy dando Derecho Agrario, porque mi convencimiento de que en el Derecho Agrario está la solución de los problemas de México es real”. Yo me enamoré no sólo del maestro que tenía, cuando me dio clase, ya casi 80 años, sino también de esa pasión de cómo explicaba, de cómo se sentía comprometido con los temas agrarios, y consideré que en mucho también se debía a mi origen, haber nacido en Chiapas; aquí está mi paisana Arely Madrid. Haber nacido en Chiapas y haber recorrido con mi padre, que trabaja entonces como supervisor en CONASUPO; otra vez parte de la historia, CONASUPO tratando de mediar para evitar que los “coyotes” compren la cosecha. Conocí con mi papá prácticamente todo el estado, lo recorrí en todos sus valles, en todas sus montañas, en parte de la selva, y creo que por

Page 36: México, D.F., 30 de octubre de 2015. Versión Estenográfica ... · El licenciado Carlos Alberto Bn Alvarado, secretario general de roissi ... trabajo, en el marco del XVII Congreso

36

esa razón cuando yo llegué a la Facultad de Derecho sabía que el Derecho Agrario iba ser para mí una materia básica, y no esta materia que se pasaba en extraordinario, porque ya desde mi época no tenía sentido. Por esa razón, creo que recuperar la importancia del Derecho Agrario, colocar de nuevo al campo en el centro de las discusiones, poner todo el foco de atención en una disciplina tan relevante, es parte de nuestra tarea. Por esa razón los felicito por haber celebrado este XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario. Sé que van a venir muchos más; sé que los temas a discusión van a seguir sumándose. En algún momento se dio como un “carpetazo” ya y el cierre de lo que había implicado la dotación de tierras; pero eso no significa –como lo acabamos de oír en la intervención de la Magistrada– que los problemas estén totalmente resueltos. Por eso yo veo un gran futuro en esto. Dicho lo anterior, les pediría que nos pongamos de pie, para que de esta manera y siendo las 12:15 horas declaremos formalmente clausurados los trabajos del XVII Congreso Nacional de Derecho Agrario en México. Ha sido, por supuesto, por el bien de México. Muchas gracias. Presentador: Muchas gracias. Damos por concluido este magnífico evento y los invitamos a un vino de honor a la salida de esta Sala de Plenos. Buenos días.

---o0o---