méxico, distrito federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · tales apelaciones...

169
TOCA 271/2011 y sus acumulados 119 México, Distrito Federal, a dos de febrero de dos mil doce. Vistos, para resolver los autos del toca 271/2011; y sus acumulados 281/2011, 282/2011, 283/2011, 284/2011, 285/2011, 286/2011, 287/2011 y 288/2011. Resultando: Primero. En el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, fueron recibidos diversos recursos de apelación contra la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos de diez de febrero de dos mil once, dictada por el titular del mencionado juzgado, en el concurso mercantil 510/2010- B, instado por la propia comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable. Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que se les negó tal carácter. Segundo. Mediante autos de veinticuatro y veintiocho de febrero; uno, tres, cuatro y diecisiete de marzo, todos de dos mil once, el juez de conocimiento admitió en efecto devolutivo las apelaciones interpuestas, y; ordenó dar vista a la concursada y al conciliador, para que manifestaran lo que a su derecho conviniera. Asimismo, por auto de cinco de abril del mismo año, determinó remitir las constancias del juicio antes aludido al superior para la sustanciación y resolución de los recursos. Tercero. Por razón de turno, correspondió el conocimiento del asunto al Primer Tribunal Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito;

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

119

México, Distrito Federal, a dos de febrero de

dos mil doce.

Vistos, para resolver los autos del toca 271/2011;

y sus acumulados 281/2011, 282/2011, 283/2011,

284/2011, 285/2011, 286/2011, 287/2011 y 288/2011.

Resultando:

Primero. En el Juzgado Décimo Primero de Distrito

en Materia Civil en el Distrito Federal, fueron recibidos

diversos recursos de apelación contra la sentencia de

reconocimiento, graduación y prelación de créditos de

diez de febrero de dos mil once, dictada por el titular del

mencionado juzgado, en el concurso mercantil 510/2010-

B, instado por la propia comerciante Mexicana Inter,

sociedad anónima de capital variable. Tales apelaciones

fueron interpuestas tanto por la concursada, como por

acreedores o personas a las que se les negó tal carácter.

Segundo. Mediante autos de veinticuatro y

veintiocho de febrero; uno, tres, cuatro y diecisiete de

marzo, todos de dos mil once, el juez de conocimiento

admitió en efecto devolutivo las apelaciones

interpuestas, y; ordenó dar vista a la concursada y al

conciliador, para que manifestaran lo que a su derecho

conviniera. Asimismo, por auto de cinco de abril del

mismo año, determinó remitir las constancias del juicio

antes aludido al superior para la sustanciación y

resolución de los recursos.

Tercero. Por razón de turno, correspondió el

conocimiento del asunto al Primer Tribunal Unitario en

Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito;

Page 2: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

120

órgano que, por auto de dieciocho de abril de dos mil

once, radicó el toca con el número 161/2011, lo cual hizo

saber a las partes. De igual modo, el mencionado

tribunal confirmó la admisión y calificación del grado del

recurso de apelación, tuvo por formulados en tiempo y

forma los agravios expresados por los apelantes y por

contestados esos motivos de inconformidad. También

hizo saber a las partes el derecho que les asiste para

oponerse a la inclusión de sus datos personales en la

publicación de la resolución que se emitiera en esta

apelación.

Por diverso proveído de veinte de junio del año en

curso, el magistrado del Primer Tribunal Unitario en

Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito returnó

el medio de impugnación a este Segundo Tribunal

Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer

Circuito, por considerar que guarda estrecha relación con

el recurso de apelación 72/2011 y sus acumulados.

De esa manera, por auto de veintisiete de junio de

dos mil once, este tribunal radicó los tocas

correspondientes y ordenó la acumulación de los tocas

civiles 281/2011, 282/2011, 283/2011, 284/2011 y

285/2011, 286/2011, 287/2011 y 288/2011 al 271/2011,

en virtud de estar relacionados, lo cual se hizo saber a

las partes.

Tomando en cuenta de lo anterior, se señaló fecha

para audiencia de alegatos, que tuvo verificativo a las

doce horas del once de julio de dos mil once, en los

términos del acta relativa; por lo que, se procede a

pronunciar el fallo correspondiente al tenor de los

siguientes:

Page 3: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

121

Considerando:

Primero. Competencia. Este tribunal unitario es

competente para conocer y resolver los presentes

recursos de apelación, de conformidad con el artículo 29,

fracción II, en relación con el 53 de la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación; así como el 140 de la

Ley de Concursos Mercantiles.

Segundo. Resolución apelada. No será transcrita

la resolución impugnada, por no existir disposición

jurídica expresa que obligue a llevarlo a cabo.

Tercero. Motivos de disenso expresados por

las partes.

Aeropuerto de Cancún, Aeropuerto de Mérida,

Aeropuerto de Villahermosa, Aeropuerto de Veracruz

y Aeropuerto de Oaxaca, todos sociedades anónimas

de capital variable, expresaron como agravios lo

siguiente:

“… AGRAVIOS PRIMERO FUENTE DE AGRAVIO: Lo constituye la SENTENCIA

DE RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS emitida por su Señoría en el juicio concursal al rubro citado, publicada el 11 de febrero del 2011, la cual obra dentro del expediente en que se actúa, en concreto lo establecido en el RESULTANDO PRIMERO, cuando se refiere en los siguientes términos:“S E R E S U E L V E

PRIMERO. Este Juzgado de Distrito declara reconocidos en el procedimiento de concurso mercantil de la comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, los créditos de los acreedores, con el grado y prelación siguiente:

Page 4: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

122

GRADO: Común. Prelación: Cobran exclusivamente con el producto de la Masa común, a prorrata con los demás del mismo grado, sin distinción de fechas, después de cubiertos en su totalidad los demás créditos.

Fundamento: Artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

… 4

4.- …

AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V.

1,513,412.77

112.-

AEROPUERTO DE MÉRIDA S.A. DE C.V.

973,584.58

114.-

AEROPUERTO DE OAXACA S.A. DE C.V.

237,665.92

220.-

AEROPUERTO DE VERACRUZ S.A. DE C.V.

1,181,414.58

221.-

AEROPUERTO DE VILLAHERMOSA S.A. DE C.V.

725,574.67

(…)” ARTÍCULOS VIOLADOS. Se aplicaron indebidamente

en perjuicio de mis representadas los artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

Se dejaron de aplicar los artículos 4, 70, 71, fracciones I, VII, incisos a) y b) 72 de la Ley de Concursos Mercantiles.

CONCEPTO DEL AGRAVIO. El artículo 4 de la Ley de la Materia señala al efecto que debemos de entender por MASA, en los siguientes términos:

“ARTÍCULO 4. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

(…) V. Masa, a la porción del patrimonio del Comerciante

declarado en concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos, con excepción de los expresamente excluidos en términos de esta Ley, sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los demás que tengan derecho, pueden hacer efectivos sus créditos, y (…)”

(lo sombreado y subrayado es nuestro). En función de lo antes transcrito del artículo 4, se

desprende que la MASA CONCURSAL es la porción del patrimonio del Comerciante, integrada por sus bienes y derechos de la Concursada. En ese tenor, es de señalar que la recolección de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (en adelante TUA) que Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, realizó por mandato de mis representadas, respecto de todos y cada uno de los pasajeros que volaron con ella utilizando las instalaciones de mis representadas, NO PUEDE FORMAR PARTE DE SUS BIENES, y por ello, NO PUEDE INTEGRARSE A LA MASA CONCURSAL, para con ello pagar a sus acreedores, esto es, con el dinero de mis representadas se pretende pagar a los acreedores de Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, situación insólita que no se debe permitir, ya que se estaría disponiendo de una suma de dinero que la Concursada tenía en su poder derivado de un mandato de depósito, ya que de considerarse lo contrario, se estaría validando un acto ilegal.

Page 5: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

123

Ahora bien, el Código Civil Federal, de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, en su libro segundo, “De los bienes”, en su artículo 764 establece la clasificación de los bienes considerando según las personas a quienes pertenecen, en el tenor siguiente:

“Artículo 764. Los bienes son de dominio del poder público o de propiedad de los particulares”. Así, para lo que importa en esta apelación, nos

referiremos a los bienes propiedad de los particulares, a los cuales define el artículo 772 en los siguientes términos:

“Artículo 772. Son bienes de propiedad de los particulares todas las cosas cuyo dominio les pertenece legalmente, y de las que no puede aprovecharse ninguno sin consentimiento del dueño o autorización de la ley”. Derivado de lo anterior, la citada legislación señala al

respecto sobre qué se debe entender por propiedad, en los siguientes términos:

“Artículo 830. El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes”. Como podrá apreciarse, resulta claro que el dinero que

por concepto de TUA la Concursada recolectó por mandato expreso de mis representadas NO es de su propiedad, por lo que ante ello NO puede disponer de ese dinero libremente, como ahora se pretende, en el sentido que ese dinero pase a formar parte de su MASA patrimonial, para pagar a diversos acreedores, situación totalmente fuera de derecho, ya que se estaría configurando un posible enriquecimiento ilícito.

Efectivamente, mis representadas exhibieron en el juicio concursal en que se actúa Convenio para la Recolección y Entrega de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (T.U.A.) que celebraron con la concursada, mediante el cual esta última se obligó a recolectar de sus pasajeros que volaron en sus aviones utilizando las instalaciones de mis representadas, la cantidad que por concepto de TUA pagaron los pasajeros nacionales como internacionales, OBLIGÁNDOSE la concursada a entregar a mis representadas esas cantidades en los plazos convenidos.

En ese sentido, estamos ante la presencia de un mandato especial de depósito de dinero, toda vez que con la suscripción del convenio antes referido la concursada se obligó a ejecutar por cuenta de mis mandantes la recolección del TUA, acto jurídico encomendado, por lo que ante ello, el dinero recolectado NO puede ser considerado parte de la MASA CONCURSAL, como erróneamente lo señaló el A quo en su resolución, al momento de resolver que las cantidades que la Concursada recolectó por concepto de TUA, y que no entregó a mis representadas, sea considerado como un crédito que será pagado con bienes de la concursada, bienes dentro de los que se está incluyendo el dinero que recolectó por concepto de TUA, y con el cual se pretende pagar a los acreedores de la Concursada, situación totalmente ilógico (sic).

Abundo en el tema. El dinero que la concursada recolectó por concepto de

pago de TUA que realizaron los pasajeros nacionales e internacionales, por mandato expreso de mis representadas, NO puede ser considerado un crédito que debe ser

Page 6: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

124

pagado con la masa concursal, en virtud que ese dinero NO es propiedad de la concursada ni se le entregó como un préstamo, de ahí que no puede ser considerada esa cantidad como un crédito que debe cubrirse con recursos que no pertenecen a la Concursada, lo que sería tanto como aceptar que los depósitos que se realicen en un banco sean considerados como parte del patrimonio de dicha institución bancaria, situación absurda, ya que por cualquier parte que se mire, ese dinero es propiedad de la persona que lo depositó, no del banco, y más absurdo sería que con ese dinero depositado se pretenda pagar a otros depositarios distintos a su depositario original.

Se reitera, mis representadas NUNCA consintieron que la concursada dispusiera del dinero que recolectó por mandato de mis representadas, el cual debió entregarlo en los términos y condiciones pactadas.

A efecto de que sus Señorías cuenten con elementos jurídicos que les permitan advertir las graves violaciones que se están cometiendo en contra del patrimonio de mis representadas, me permito trascribir los artículos siguientes del Código Civil Federal, donde se regula la figura jurídica del mandato de depósito.

“Artículo 2516. El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante”. Del artículo antes transcrito, se desprende que la

Concursada es un depositante de las cantidades que recolectó por mandato de mis representadas, por lo que su obligación es entregar esas cantidades cuando mis mandantes se lo pidieron; de ahí que, es claro que ese dinero no pertenece a la concursada por lo que JURÍDICAMENTE es ilegal se pretenda incorporar ese dinero a la MASA concursal, para realizar pagos a los acreedores de la Concursada, como ilegalmente se pretende llevar a cabo mediante la resolución emitida por el A quo, por lo que ante ello, es procedente que sus señorías modifiquen dicha resolución ya que de no ser así, se estaría legalizando le (sic) disposición de un dinero que no es propiedad de la concursada, esto es, se estaría legitimando un acto ilegal, lo cual no es el espíritu de la ley.

“Artículo 2546. El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.”

“Artículo 2562. El mandatario, en el desempeño de su encargo, se sujetará a las instrucciones recibidas del mandante y en ningún caso podrá proceder contra disposiciones expresas del mismo.”

“Artículo 2569. El mandatario está obligado a dar al mandante cuentas exactas de su administración, conforme al convenio, si lo hubiere; no habiéndolo, cuando el mandante lo pida, y en todo caso al fin del contrato”. Como podrán apreciar sus Señorías, está probado que

las cantidades de dinero que por concepto de TUA recolectó la Comerciante a nombre de mis representadas a sus pasajeros, NO son de su propiedad, por lo que, ante ello, es ilegal que el A quo lo considere como un crédito que

Page 7: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

125

se debe cubrir con la Masa concursal, situación que de permitirse, se estaría legalizando un ilícito.

Derivado de lo antes expuesto, es claro que el A quo está aplicando indebidamente a mis representadas los artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles, pues con fundamento en ellos, pretende que ese dinero que pertenece a mis representadas, POR UNA PARTE, pase a formar parte de la MASA CONCURSAL y por otra parte, determinar que esas cantidades recolectadas de los pasajeros que volaron con la concursada utilizando las instalaciones de mi representada, durante el periodo de febrero al 27 agosto del 2010, fecha en que dejó de volar, deben ser considerados CRÉDITOS, que se pretende pagar con el propio dinero de mis representadas, situación que a todas luces es ilegal, de ahí que se debe revocar dicha determinación, para en su lugar sentenciar:

A) Que el dinero recolectado por la concursada (sic) concepto de TUA, por mandato expreso de mis representadas, NO FORMA PARTE DE LA MASA CONCURSAL.

B) Que el dinero recolectado por la concursada por concepto de TUA, por mandato expreso de mis representadas, NO ES UN CRÉDITO que deba pagarse con el propio dinero de mis representadas.

C) Que el dinero recolectado por la concursada por concepto de TUA, por mandato expreso de mis representadas, NO PUEDE ESTAR INCLUIDO dentro de la cantidad que reconoció a mis representadas en la sentencia que se recurre, por lo que se debe restar, de la cantidad que se pretende reconocer a mis representadas, las cantidades que por concepto de TUA recolectó la concursada durante el periodo comprendido de febrero al 27 agosto del 2010, fecha en que dejó de volar, para reconocer como crédito las cantidades que resulten, derivado de los otros documentos donde consta la relación contractual existe (sic) entre mis representadas y la concursada, como son rentas, servicios complementarios, servicios aeroportuarios, PERO NUNCA INCLUIR el TUA.

SEGUNDO AGRAVIO SEGUNDO AGRAVIO. La Sentencia que se combate

viola en perjuicio de mis representadas lo establecido en el artículo 70, 71 y 72 de la Ley de Concursos Mercantiles, por su falta de aplicación, toda vez que está probado que las cantidades de dinero que la Concursada recolectó por concepto de TUA, a nombre y cuenta de mis representadas, NO es de su propiedad, de ahí que es ilegal que el A quo haya determinado que esas cantidades sean consideradas como Créditos que se deberán pagar con la MASA CONCURSAL, determinando el monto de esas cantidades recolectadas de TUA en los siguientes términos:

“S E R E S U E L V E PRIMERO. Este Juzgado de Distrito declara

reconocidos en el procedimiento de concurso mercantil de la comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, los créditos de los acreedores, con el grado y prelación siguiente:

Page 8: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

126

GRADO: Común. Prelación: Cobran exclusivamente con el producto de la Masa común, a prorrata con los demás del mismo grado, sin distinción de fechas, después de cubiertos en su totalidad los demás créditos.

Fundamento: Artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

… 4

4.- …

AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V.

1,513,412.77

112.-

AEROPUERTO DE MÉRIDA S.A. DE C.V.

973,584.58

114.-

AEROPUERTO DE OAXACA S.A. DE C.V.

237,665.92

220.-

AEROPUERTO DE VERACRUZ S.A. DE C.V.

1,181,414.58

221.-

AEROPUERTO DE VILLAHERMOSA S.A. DE C.V.

725,574.67

(…)” En ese tenor, se viola lo establecido en el artículo 70 y

71 de la ley de la materia toda vez que la conducta violatoria del A quo se traduce al determinar que el dinero recolectado por concepto de TUA sea considerado como un crédito a pagar por la concursada con ese mismo dinero que recolectó A NOMBRE Y CUENTA DE MIS REPRESENTADAS, sin tomar en cuenta lo dispuesto por los artículos antes referidos, donde se establece el derecho de los legítimos propietarios de bienes que no sean propiedad de la concursada al solicitar su separación y entrega de la masa concursal, en el caso que nos ocupa la devolución del dinero que recolectó por concepto de TUA.

Así es el referido numeral 70, establece en forma general el supuesto y los requisitos de procedibilidad para solicitar la separación de bienes, que a saber son:

a) Que los bienes estén en posesión del Comerciante; b) Que sean identificables; c) Que al Comerciante la propiedad no se haya

trasmitido por título legal definitivo e irrevocable y; d) Que la separación la soliciten sus legítimos titulares. Efectivamente, el dinero es un bien fungible mismo que

puede ser remplazado por otro de la misma especie, calidad y cantidad, o que tienen un mismo poder liberatorio, de ahí que siempre estarán identificables las cantidades que la Concursada recolectó a nombre y representación de mis representadas.

En ese tenor, es claro que lo resuelto por su Señoría viola lo dispuesto en las disposiciones legales aquí precisadas, por todas las consideraciones realizadas, motivo por el cual se debe revocar la resolución que se recurre en el sentido de considerar las cantidades recolectadas por concepto de TUA como créditos a cubrir por la Concursada con la MASA concursal, para ordenar se separe de la Masa concursal las cantidades de dinero que mis representadas reclaman por TUA mismas que deben serles entregadas, dado que no son propiedad de la concursada ni tiene un derecho sobre esas cantidades.

Para una mejor comprensión de lo antes alegado, me permito trascribir la cláusula Tercera del Convenio de

Page 9: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

127

Recolección y Entrega de la Tarifa de Uso de Aeropuerto, donde se estableció el mandato de recolección de esa tarifa, de ahí que las cantidades recolectadas NO puedan ser consideradas como créditos que deben ser cubiertos con la masa concursal:

“TERCERA. OBJETO. “EL TRANSPORTISTA” conviene en recolectar por cuenta de “LAS CONCESIONARIAS” La Tarifa de Uso de Aeropuerto (T.U.A.) que se describe en el “Anexo n° 2 (dos) que forma parte integrante del presente convenio, a las personas que en calidad de pasajeros nacionales o internacionales sean transportados en sus aeronaves relacionadas en el Anexo N° 3 (tres) que forma parte integrante de este convenio y que sean usuarios de las instalaciones y servicios de los edificios terminales aéreas del aeropuerto que “LAS CONCESIONARIAS” administran, procediendo “EL TRANSPORTISTA” a realizar la entrega de las cantidades recolectadas por tal concepto a “LAS CONCESIONARIAS” de conformidad con lo establecido en el presente convenio, de acuerdo a los sistemas y mecanismos de recolección establecidos por “EL TRANSPORTISTA” en sus operaciones de venta a la fecha de firma del presente convenio. (…)”

(lo subrayado es nuestro). Como podrá apreciarse es claro que dentro del

convenio basal, se estableció claramente que la Concursada recolectaría el TUA y que las cantidades que recolectará las entregaría a mis representadas.

Por tanto, sus Señorías deberá (sic) modificar la resolución interlocutoria combatida, tomando en consideración los argumentos aquí vertidos y en su lugar resolver que DENTRO de las cantidades que menciona en su sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos NO deben ser considerada (sic) el dinero que la concursada recolectó por concepto de TUA durante el periodo de febrero a 27 de agosto del 2011 (sic) fecha en que dejó de volar, ya que se acreditó los extremos requeridos por el artículo 71 y 72 de la Ley de Concursos Mercantiles para que proceda la separación y entrega de las sumas de dinero que la concursada recolectó a nombre y cuenta de mi representada, en virtud del mandato de recolección de dinero que existe entre ellas, aunado a que ese dinero NO ES UN CRÉDITO O PRÉSTAMO QUE SE HAYA REALIZADO A LA CONCURSADA, para ser considerada como un crédito que se debe pagar con la MASA concursal, situación a todas luces ilegal.

En esa tesitura, y aunado a que se cumple con todos los supuestos establecidos en el artículo 70 de la Ley de la materia, la acción que promovieron mis representadas se fundamenta en el supuesto contenido en el inciso “b”, de la fracción VII, del artículo 71, de la Ley de Concursos Mercantil (sic), toda vez que el hecho que la comerciante esté comisionada al cobro de la TUA a nombre y cuenta de las hoy actoras incidentistas, hace procedente el Incidente de Separación y Entrega de la Tarifa de Uso de Aeropuerto que nos ocupa, en términos de lo dispuesto en el artículo 71, fracción VII, incisos a) y b), ordenamiento legal que me permito transcribir para una mejor comprensión de lo antes argumentado.

Page 10: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

128

(…) “Artículo 71. Podrán separarse de la Masa los

bienes que se encuentren en las situaciones siguientes, o en cualquiera otra de naturaleza análoga:

VII. Los que estén en su poder en cualquiera de los supuestos siguientes:

a) Depósito, usufructo, fideicomiso o que hayan sido recibidos en administración o consignación, si en este caso el concurso mercantil se declaró antes de la manifestación del comprador de hacer suyas las mercancías, o si no ha transcurrido el plazo señalado para hacerla;

b) Comisión de compra, venta, tránsito, entrega o cobro;

(…)” Así mismo, se robustece el criterio que se viene

sosteniendo, si se toma en cuenta que el artículo 71 no establece la identidad del dinero como requisito, porque resulta materialmente imposible en virtud de lo siguiente:

El dinero es por excelencia un bien circulante, esto es, sería ilógico suponer que el dinero que la Concursada recolectó a nombre y cuenta de mis representadas vaya a ser el mismo que le entregaba con posterioridad.

Al tener esta naturaleza el dinero, es absurdo que la comerciante lo conserve intacto y no lo utilice para realizar diversos pagos distintos.

Es ilógico que la comerciante no utilizara el dinero que cobró por concepto de TUA cuando en el convenio de marras, se facultó a dicha concursada para entregarlo a mis representadas en un plazo prolongado, tiempo durante el cual la Concursada disponía financieramente del dinero recolectado de la mejor manera que le pareciera a efecto de cubrir sus gastos de administración.

Por eso mismo, las abstracciones contenidas en los incisos de la fracción VII del artículo 71, prevén la dificultad que el titular del bien puede encontrar al tratarse de dinero, la separación que pretende por su misma naturaleza fungible y en virtud de ello, el legislador no le exige acreditar su identidad.

De ahí que el dinero al ser un bien fungible, el mismo puede ser remplazado por otro de la misma especie, calidad y cantidad, o que tienen un mismo poder liberatorio, de ahí que estén identificables las cantidades que la Concursada recolectó a nombre y representación de mis representadas, por lo que no se comprende por qué el Juez de Conocimiento decretó que el referido incidente de separación de bienes es notoriamente improcedente.

Derivado de lo antes expuesto, su Señoría cuenta con elementos de prueba que le permiten modificar la sentencia que se recurre, para determinar que las cantidades recolectadas por la Concursada NO PUERDEN (SIC) SER CONSIDERADAS dentro de las cantidades que el A quo pretende reconocer a mis representadas en la sentencia que se recurre, para que se paguen CON LA MASA CONCURSAL, pues de determinarse lo contrario, se estaría pagando a mis representadas con su propio dinero, y lo más grave, se les estaría desposeyendo de una cantidad de la cual son las legítimas propietarias, por lo que las mismas

Page 11: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

129

deben separarse de la masa concursal y ser entregadas a mis representadas.

TERCER AGRAVIO TERCER AGRAVIO. La Sentencia que se combate

viola en perjuicio de mis representadas lo establecido en el artículo 89, fracción I, de la Ley de Concursos Mercantiles, cuando determina lo siguiente:

“S E R E S U E L V E PRIMERO. Este Juzgado de Distrito declara

reconocidos en el procedimiento de concurso mercantil de la comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, los créditos de los acreedores, con el grado y prelación siguiente:

GRADO: Común. Prelación: Cobran exclusivamente con el producto de la Masa común, a prorrata con los demás del mismo grado, sin distinción de fechas, después de cubiertos los demás créditos.

Fundamento: Artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

… 4

4.- …

AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V.

1,513,412.77

112.-

AEROPUERTO DE MÉRIDA S.A. DE C.V.

973,584.58

114.-

AEROPUERTO DE OAXACA S.A. DE C.V.

237,665.92

220.-

AEROPUERTO DE VERACRUZ S.A. DE C.V.

1,181,414.58

221.-

AEROPUERTO DE VILLAHERMOSA S.A. DE C.V.

725,574.67

(…)” Sin que con lo que se argumente en este AGRAVIO se

esté consintiendo o aceptando de manera alguna que las cantidades recolectadas por la concursada por concepto de TUA, a todos sus pasajeros que volaron con ella, dentro del periodo comprendido de febrero a 27 de agosto del 2010, fecha en que dejó de volar, utilizando para ello las instalaciones de mis representadas, sean consideradas dentro de las cantidades que el A quo pretende reconocer a mis representadas en la sentencia que se recurre, dicha resolución viola el principio de seguridad jurídica, ya que en la sentencia que se recurre NO establece cuál es el valor de la UDI que está aplicando para realizar la conversión de pesos a UDIS.

El artículo 89 de la Ley de la Materia señala al efecto: “Artículo 89. A la fecha en que se dicte la sentencia

de concurso mercantil: I. El capital y los accesorios financieros insolutos de

los créditos en moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar intereses y se convertirán a UDIs utilizando al efecto la equivalencia de dichas unidades que da a conocer el Banco de México. Los créditos que hubieren sido denominados originalmente en UDIs dejarán de causar intereses.

(…)” Pero resulta ser, que dentro de la Sentencia que se

recurre, se omite mencionar la equivalencia de la UDI que se tomó de referencia para determinar las cantidades a

Page 12: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

130

reconocer a mis representadas, INSISTIENDO, sin incluir las cantidades que mis representadas reclaman, en la vía incidental, por concepto de la recolección del TUA, situación que deja en estado de indefensión a mis representadas.

Ante la omisión de señalar el equivalente de la UDI que se toma para determinar las cantidades que se reconocen a mis representadas, es procedente se revoque la sentencia que se recurre, a efecto de que se subsane esa omisión.

PRUEBAS Se ofrecen como pruebas de mi representada las

siguientes: 1. DOCUMENTAL PRIVADA consistente en el

Convenio para la Recolección y Entrega de la Tarifa de Uso de Aeropuerto, exhibido por mis representadas en el presente juicio concursal, y que obra dentro del incidente de separación y entrega de bienes y de dinero promovido por mis representadas.

Con esta documental se probará el mandato existente entre la Concursada y mis representadas, por el cual la concursada se obligó a recolectar la Tarifa de Uso de Aeropuerto de sus pasajeros que utilizaron las instalaciones de mis representadas, mismo que tenía en calidad de depósito, para ser entregado a mis representadas en los plazos pactados.

Con esta documental se probará que el dinero recolectado por la Concursada por concepto de TUA deviene de un mandato especial de depósito, celebrado entre mis representadas y la concursada, por lo que dichas cantidades NO forman parte del patrimonio de la Concursada.

Se probará adicionalmente que el dinero recolectado por la Concursada por concepto de TUA, por encargo expreso de mis representadas, lo debió entregar al momento que le fue requerido.

De igual forma, se probará que el dinero que la Concursada recolectó por concepto de TUA, por encargo expreso de mis representadas, NO puede ser considerado como un crédito.

De igual forma, se probará que las cantidades que la concursada recolectó por mandato expreso de mis representadas por concepto de TUA a los pasajeros que volaron con ella, dentro del periodo comprendido de febrero a 27 de agosto del 2011 (sic), utilizando para ello las instalaciones de mis representadas, NO pueden estar incluidas dentro de las cantidades que se pretende reconocer a mis representadas dentro de la sentencia que se recurre, dado que está en trámite la separación y entrega de esas cantidades.

2. DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en la Sentencia de Reconocimiento graduación y prelación de créditos emitido (sic) en el presente juicio concursal en que se actúa.

Con esta documental se probará la procedencia del presente recurso de apelación en virtud que en ella se considera que las cantidades recolectadas por la concursada por concepto de TUA, son créditos que deben ser pagados con la masa concursal, situación totalmente falsa.

De igual forma, se probará que las cantidades que la concursada recolectó por mandato expreso de mis representadas por concepto de TUA a los pasajeros que

Page 13: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

131

volaron con ella, dentro del periodo comprendido de febrero a 27 de agosto del 2011 (sic), utilizando para ello las instalaciones de mis representadas, NO pueden estar incluidas dentro de las cantidades que se pretende reconocer a mis representadas dentro de la sentencia que se recurre, dado que está en trámite la separación y entrega de esas cantidades.

3. PRESUNCIONAL, en su doble aspecto LEGAL Y HUMANA, en todo lo que favorezca a los intereses de mis representadas.

4. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que favorezca a los intereses de mis representadas.

CONSTANCIAS PARA INTEGRAR TESTIMONIO DE APELACIÓN.

Tener por señaladas como constancias para integrar el testimonio de apelación, TODO LO ACTUADO EN EL PRESENTE JUICIO CONCURSAL, INCLUIDO EL INCIDENTE DE SEPARACIÓN Y ENTREGA DE CANTIDADES PROMOVIDO POR MIS REPRESENTADAS.

De igual forma, se señala como Constancias para Integrar Testimonio de Apelación LAS PRUEBAS DOCUMENTALES que se precisan en el cuerpo de este escrito.

Por lo anteriormente expuesto y fundado,…”

Posadas de México, sociedad anónima de capital

variable, expresó como agravios lo siguiente:

“…

AGRAVIO ÚNICO.

La resolución apelada infringe en perjuicio de mi mandante lo dispuesto en los artículos 4°, 7, 54, 89, 121, 128 fracción III, 130, 131, 132 y demás relativos y aplicables de la Ley de Concursos Mercantiles; 1077 y 1292, 1322, 1324, 1325, 1327 y demás relativos y aplicables del Código de Comercio.

Establece el artículo 1077 del Código de Comercio lo siguiente:

“Artículo 1077. Todas las resoluciones sean decretos de trámite, autos provisionales, definitivos o preparatorios y sentencias interlocutorias deben ser claras, precisas y congruentes con las promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el promovente de oficio o a simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones omitidas dentro del día siguiente. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando estos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.

Page 14: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

132

Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar como proceda conforme a la ley, dentro de los ocho días siguientes a aquel en que se hubiere citado para dictarse. Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse notificar como proceda en derecho, dentro de los quince días siguientes a aquel en que se hubiera hecho citación para sentencia. Sólo cuando hubiere necesidad de que el tribunal examine documentos voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podrá disfrutar de un término ampliado de ocho días más para los dos fines ordenados anteriormente.

Los decretos y los autos deben dictarse y mandarse notificar como proceda, dentro de los tres días siguientes al último trámite, o de la presentación de la promoción correspondiente

Los decretos, los autos y las sentencias serán necesariamente pronunciados y mandados notificar en los plazos de ley”. Del referido numeral, con meridiana claridad se

desprenden dos principios procesales fundamentales que deben estar imbibitos en toda resolución judicial, a saber: la congruencia y la exhaustividad.

En tratándose del principio de congruencia, consiste en que las resoluciones deben ser acordes con las pretensiones de las partes, evitándose afirmaciones que se contradigan entre sí. En cuanto al principio en mención, resultan aplicables los siguientes criterios:

“SENTENCIAS, CONGRUENCIA DE LAS. El principio de congruencia de las sentencias estriba en que éstas deben dictarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no contengan resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto constituye la congruencia externa y el segundo la interna. Ahora bien, una incongruencia reclamada corresponde a la llamada interna si se señalan concretamente las partes de la sentencia de primera instancia que se estiman contradictorias entre sí, afirmando que mientras en un considerando el Juez hizo suyas las apreciaciones y conclusiones a que llegó un perito para condenar al demandado a hacer determinadas reparaciones, en el punto resolutivo únicamente condenó a efectuar tales reparaciones, o en su defecto, a pagar una suma de dinero; pero no existe tal incongruencia si del peritaje se desprende que debe condenarse a hacer las reparaciones, pero que en el caso que no se cumpla deberá condenarse a pagar la cantidad a que se condenó”.

(Cita precedentes). “SENTENCIA. CONGRUENCIA INTERNA Y

EXTERNA. El principio de congruencia que debe regir en toda sentencia estriba en que ésta debe dictarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no contenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto constituye la congruencia externa y el segundo, la interna. En la especie, la incongruencia reclamada corresponde a la llamada interna, puesto que se señalan concretamente las partes de la sentencia de

Page 15: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

133

segunda instancia que se estiman contradictorias entre sí, afirmándose que mientras en una parte se tuvo por no acreditada la personalidad del demandado y, por consiguiente, se declararon insubsistentes todas las promociones presentadas en el procedimiento por dicha parte, en otro aspecto de la propia sentencia se analiza y concede valor probatorio a pruebas que específicamente fueron ofrecidas y, por ende, presentadas por dicha persona; luego, esto constituye una infracción al principio de congruencia que debe regir en toda sentencia”.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

(Cita precedentes). “PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. QUE DEBE

PREVALECER EN TODA RESOLUCIÓN JUDICIAL. En todo procedimiento judicial debe cuidarse que se

cumpla con el principio de congruencia al resolver la controversia planteada, que en esencia está referido a que la sentencia sea congruente no sólo consigo misma sino también con la litis, lo cual estriba en que al resolverse dicha controversia se haga atendiendo a lo planteado por las partes, sin omitir nada ni añadir cuestiones no hechas valer, ni contener consideraciones contrarias entre sí o con los puntos resolutivos”.

(Cita precedentes). En relación al principio de exhaustividad, consiste en el

análisis acucioso y total de todas y cada una de las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno, es decir, dicho principio implica la obligación al juzgador de decidir las controversias que se sometan a su conocimiento, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate. Al respecto, es aplicable la siguiente jurisprudencia:

“CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo se advierte la existencia de dos principios fundamentales o requisitos de fondo que deben observarse en el dictado del laudo: el de congruencia y el de exhaustividad. El primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la disposición legal. Así, el principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no sólo consigo mismo, sino también con la litis tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna; de ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella característica de que el laudo no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre sí y, por otro, de congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe haber con la demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que el laudo no distorsione o altere lo pedido o lo alegado en la defensa, sino que sólo se ocupe de las pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere reclamado, ni de condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral. Mientras que el de exhaustividad está relacionado con el examen que debe efectuar la

Page 16: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

134

autoridad respecto de todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es decir, dicho principio implica la obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a su conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la demanda como en aquellos en los que se sustenta la contestación y demás pretensiones hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre algún punto litigioso, en realidad no resulta contrario al principio de congruencia, sino al de exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la litis, su proceder se reduce a omitir el examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que oportunamente se le planteó, lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los puntos discutibles. Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último es inconcuso que resulta contrario al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo, traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a las garantías consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal”. (Cita precedentes). Pues bien, el caso es que la sentencia que se recurre

no es congruente y exhaustiva, veamos por qué: Consta en la resolución que se combate lo siguiente:

“Como se menciona en el resultando cuarto de esta sentencia, el conciliador presentó lista provisional de acreedores que incluye nombre y domicilio de cada acreedor, la cuantía del crédito en UDIs como ordena el numeral 89 de la Ley de Concursos Mercantiles, así como su monto en moneda o unidad de origen en el caso de los créditos con garantía real, garantías, condiciones, términos, características, así como el grado y prelación que estimó corresponde a cada uno de esos créditos, entre otros datos. A su vez, la lista definitiva incluye el mismo tipo de datos, ajustándose en función de las objeciones planteadas”. De lo anterior, se desprende que el Inferior afirmó haber

analizado todas y cada una de las constancias del presente expediente para dictar la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos; sin embargo, lo cierto es que no fue así, pues reconoció a mi representada por una cantidad inferior a la ya propuesta por el conciliador y por tanto no es congruente ni exhaustiva, al abstenerse de analizar la totalidad de las constancias que obran en el expediente señalado al rubro.

En efecto, consta en autos que el conciliador al emitir la lista provisional de créditos propuso reconocer a mi representada por un monto en Unidades de Inversión (en adelante simplemente “UDIS”) de 292,366.58, que de acorde al valor que tenía dicha unidad (4.484490) a la fecha de la

Page 17: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

135

sentencia de curso mercantil (16 de noviembre de 2010) las mismas son equivalentes a $1’311,115.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS ONCE MIL CIENTO QUINCE PESOS 00/100 M.N.), crédito que fue propuesto por el Conciliador en virtud de que constaba en la contabilidad de la comerciante.

Sin embargo, al dictar la sentencia que se recurre el A quo modificó dicho crédito por una cantidad inferior, es decir, reconoció a mi poderdante por 189,738.97 UDIS que de acorde al valor que tenía dicha unidad (4.484490) a la fecha de la sentencia de concurso mercantil (16 de noviembre de 2010) las mismas son equivalentes a $850,882.51 (OCHOCIENTOS CINCUENTA MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS PESOS 51/100 M.N.)

Lo cual resulta incorrecto, a pesar de que el A quo señaló que tomó en consideración la lista provisional de créditos y a su vez, la lista definitiva, las cuales según, contenía el mismo tipo de datos y que sólo se ajustó a las objeciones planteadas; objeciones que mi representada nunca plateó por virtud de que el crédito propuesto en la lista provisional por la cantidad de 292,366.58 UDIS es correcto, tal y como se desprende de las facturas y sus soportes que se acompañan al presente escrito como (Anexos 1 al 11), y que se detallan a continuación:

FACTURA FECHA MONTO

H472575 25-Nov-09 22,815.00

H472576 25-Nov-09 3,802.50

H493079 02-Jun-10 19,175.00

H493080 02-Jun-10 14,573.00

H493504 07-Jun-10 235,917.50

H496898 12-Jul-10 235,917.50

H497498 18-Jul-10 244,426.00

H499256 05-Ago-10 252,934.50

H499590 09-Ago-10 116,025.00

H500274 16-Ago-10 108,290.00

H500875 21-Ago-10 57,239.00

TOTAL 1’311,115.00

En ese orden de ideas, resulta axiomático el agravio que se causa a la sociedad que represento, pues con la resolución que ahora se combate, se violan las disposiciones precisadas al inicio del presente agravio, al pretender reconocer a mi poderdante por un monto inferior al que tiene derecho; por lo que en su momento deberá dictarse una nueva resolución apegada a derecho, en la que se incluya el crédito total a favor de mi poderdante a cargo de Mexicana Inter, S.A. de C.V., en términos de los razonamientos aquí expuestos.

En tal virtud, con fundamento en el artículo 138 de la Ley de Concursos Mercantiles, mi representada ofrece las siguientes:

PRUEBAS 1. LAS DOCUMENTALES, consistentes en 11 facturas

originales con sus soportes, debidamente selladas de recibido, las cuales se acompañan al presente escrito como (Anexos 1 al 11).

Las referidas probanzas las relacionó con todos y cada uno de los argumentos hechos valer en el presente recurso y con la misma, se demostrará su procedencia.

La razón por la que se ofrecen las referidas probanzas es que de la misma se desprenden los extremos antes enunciados, es decir, la cantidad total a la que tiene derecho mi representada, la cual como consta en la lista provisional

Page 18: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

136

de créditos también obra en la contabilidad de la comerciante.

2. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en el juicio de concurso mercantil de origen; en todo lo que beneficie a los intereses de mi representada, en la cual se incluyan los documentos exhibidos por las partes, así como los exhibidos por el conciliador, en especial la lista provisional de créditos.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los agravios expresados en el presente recurso de apelación, y con la misma, se demostrará su procedencia.

Las razones por las cuales se considera que con esta prueba se demostrarán mis afirmaciones, consisten en que las constancias judiciales que conforman este juicio gozan de valor probatorio pleno.

3. LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto legal y humana, en todo lo que beneficie a los intereses de mi representada.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los argumentos vertidos en el presente recurso de apelación, y con la misma se demostrará su procedencia.

Las razones por las cuales se considera que esta prueba se demostrarán mis afirmaciones, consisten en que a través de los juicios, razonamientos y valoración de las pruebas que en términos de los artículos 1279, 1280, 1292, del Código de Comercio, así como los artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ambos de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, su Señoría se formará una convicción acerca de la existencia del crédito reclamado por mi poderdante y en consecuencia el derecho que le asiste de que el mismo le sea reconocido en su totalidad.

Por lo expuesto;…”

Por su parte, Inmobiliaria Hotelera de Yucatán,

sociedad anónima de capital variable, expresó los

siguientes agravios:

“…

AGRAVIO ÚNICO.

La resolución apelada infringe en perjuicio de mi mandante lo dispuesto en los artículos 4°, 7, 54, 89, 121, 128 fracción III, 130, 131, 132 y demás relativos y aplicables de la Ley de Concursos Mercantiles; 1077 y 1292, 1322, 1324, 1325, 1327 y demás relativos y aplicables del Código de Comercio.

Establece el artículo 1077 del Código de Comercio lo siguiente:

“Artículo 1077. Todas las resoluciones sean decretos de trámite, autos provisionales, definitivos o preparatorios y sentencias interlocutorias deben ser claras, precisas y congruentes con las promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el promovente de oficio o

Page 19: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

137

a simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones omitidas dentro del día siguiente. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando estos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.

Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar como proceda conforme a la ley, dentro de los ocho días siguientes a aquel en que se hubiere citado para dictarse. Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse notificar como proceda en derecho, dentro de los quince días siguientes a aquel en que se hubiera hecho citación para sentencia. Sólo cuando hubiere necesidad de que el tribunal examine documentos voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podrá disfrutar de un término ampliado de ocho días más para los dos fines ordenados anteriormente.

Los decretos y los autos deben dictarse y mandarse notificar como proceda, dentro de los tres días siguientes al último trámite, o de la presentación de la promoción correspondiente.

Los decretos, los autos y las sentencias serán necesariamente pronunciados y mandados notificar en los plazos de ley”. Del referido numeral, con meridiana claridad se

desprenden dos principios procesales fundamentales que deben estar imbibitos en toda resolución judicial, a saber: la congruencia y la exhaustividad.

En tratándose del principio de congruencia, consiste en que las resoluciones deben ser acordes con las pretensiones de las partes, evitándose afirmaciones que se contradigan entre sí. En cuanto al principio en mención, resultan aplicables los siguientes criterios:

“SENTENCIAS, CONGRUENCIA DE LAS. El principio de congruencia de las sentencias estriba en que éstas deben dictarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no contengan resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto constituye la congruencia externa y el segundo la interna. Ahora bien, una incongruencia reclamada corresponde a la llamada interna si se señalan concretamente las partes de la sentencia de primera instancia que se estiman contradictorias entre sí, afirmando que mientras en un considerando el Juez hizo suyas las apreciaciones y conclusiones a que llegó un perito para condenar al demandado a hacer determinadas reparaciones, en el punto resolutivo únicamente condenó a efectuar tales reparaciones, o en su defecto, a pagar una suma de dinero; pero no existe tal incongruencia si del peritaje se desprende que debe condenarse a hacer las reparaciones, pero que en el caso que no se cumpla deberá condenarse a pagar la cantidad a que se condenó”. (Cita precedentes).

Page 20: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

138

“SENTENCIA. CONGRUENCIA INTERNA Y EXTERNA. El principio de congruencia que debe regir en toda sentencia estriba en que ésta debe dictarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no contenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto constituye la congruencia externa y el segundo, la interna. En la especie, la incongruencia reclamada corresponde a la llamada interna, puesto que se señalan concretamente las partes de la sentencia de segunda instancia que se estiman contradictorias entre sí, afirmándose que mientras en una parte se tuvo por no acreditada la personalidad del demandado y, por consiguiente, se declararon insubsistentes todas las promociones presentadas en el procedimiento por dicha parte, en otro aspecto de la propia sentencia se analiza y concede valor probatorio a pruebas que específicamente fueron ofrecidas y, por ende, presentadas por dicha persona; luego, esto constituye una infracción al principio de congruencia que debe regir en toda sentencia”. (Cita precedentes).

“PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. QUE DEBE PREVALECER EN TODA RESOLUCIÓN JUDICIAL.

En todo procedimiento judicial debe cuidarse que se cumpla con el principio de congruencia al resolver la controversia planteada, que en esencia está referido a que la sentencia sea congruente no sólo consigo misma sino también con la litis, lo cual estriba en que al resolverse dicha controversia se haga atendiendo a lo planteado por las partes, sin omitir nada ni añadir cuestiones no hechas valer, ni contener consideraciones contrarias entre sí o con los puntos resolutivos”. (Cita precedentes). En relación al principio de exhaustividad, consiste en el

análisis acucioso y total de todas y cada una de las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno, es decir, dicho principio implica la obligación al juzgador de decidir las controversias que se sometan a su conocimiento, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate. Al respecto, es aplicable la siguiente jurisprudencia:

“CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo se advierte la existencia de dos principios fundamentales o requisitos de fondo que deben observarse en el dictado del laudo: el de congruencia y el de exhaustividad. El primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la disposición legal. Así, el principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no sólo consigo mismo, sino también con la litis tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna; de ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella característica de que el laudo no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre sí y, por otro, de congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe haber con

Page 21: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

139

la demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que el laudo no distorsione o altere lo pedido o lo alegado en la defensa, sino que sólo se ocupe de las pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere reclamado, ni de condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral. Mientras que el de exhaustividad está relacionado con el examen que debe efectuar la autoridad respecto de todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es decir, dicho principio implica la obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a su conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la demanda como en aquellos en los que se sustenta la contestación y demás pretensiones hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre algún punto litigioso, en realidad no resulta contrario al principio de congruencia, sino al de exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la litis, su proceder se reduce a omitir el examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que oportunamente se le planteó, lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los puntos discutibles. Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último es inconcuso que resulta contrario al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo, traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a las garantías consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal”. (Cita precedentes). Pues bien, el caso es que la sentencia que se recurre

no es congruente y exhaustiva, veamos por qué: Consta en la resolución que se combate lo siguiente:

“Como se menciona en el resultando cuarto de esta sentencia, el conciliador presentó lista provisional de acreedores que incluye nombre y domicilio de cada acreedor, la cuantía del crédito en UDIs como ordena el numeral 89 de la Ley de Concursos Mercantiles, así como su monto en moneda o unidad de origen en el caso de los créditos con garantía real, garantías, condiciones, términos, características, así como el grado y prelación que estimó corresponde a cada uno de esos créditos, entre otros datos. A su vez, la lista definitiva incluye el mismo tipo de datos, ajustándose en función de las objeciones planteadas”. De lo anterior, se desprende que el Inferior afirmó haber

analizado todas y cada una de las constancias del presente expediente para dictar la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos; sin embargo, lo cierto es que no fue así, pues reconoció a mi representada por una cantidad inferior a la ya propuesta por el conciliador y por

Page 22: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

140

tanto no es congruente ni exhaustiva, al abstenerse de analizar la totalidad de las constancias que obran en el expediente señalado al rubro.

En efecto, consta en autos que el conciliador al emitir la lista provisional de créditos propuso reconocer a mi representada por un monto en Unidades de Inversión (en adelante simplemente “UDIS”) de 71,830.91, que de acorde al valor que tenía dicha unidad (4.484490) a la fecha de la sentencia de curso mercantil (16 de noviembre de 2010) las mismas son equivalentes a $322,125.00 (TRESCIENTOS VEINTIDÓS MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), crédito que fue propuesto por el Conciliador en virtud de que constaba en la contabilidad de la comerciante.

Sin embargo, al dictar la sentencia que se recurre el A quo modificó dicho crédito por una cantidad inferior, es decir, reconoció a mi poderdante por 51,438.40 UDIS que de acorde al valor que tenía dicha unidad (4.484490) a la fecha de la sentencia de concurso mercantil (16 de noviembre de 2010) las mismas son equivalentes a $230,675.00 (DOSCIENTOS TREINTA MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.)

Lo cual resulta incorrecto, a pesar de que el A quo señaló que tomó en consideración la lista provisional de créditos y a su vez, la lista definitiva, las cuales según, contenía el mismo tipo de datos y que sólo se ajustó a las objeciones planteadas; objeciones que mi representada nunca plateó por virtud de que el crédito propuesto en la lista provisional por la cantidad de 71,830.91 UDIS es correcto, tal y como se desprende de las facturas y sus soportes que se acompañan al presente escrito como (Anexos 2 al 24), y que se detallan a continuación:

FACTURA FECHA MONTO

74841 29-May-10 21,240.00

71906 06-Jun-10 28,320.00

71943 11-Jun-10 17,700.00

FACTURA FECHA MONTO

71951 13-Jun-10 7,080.00

71993 18-Jun-10 17,700.00

72005 21-Jun-10 874.00

72036 24-Jun-10 881.00

72046 25-Jun-10 24,780.00

72052 27-Jun-10 7.080.00

72076 30-Jun-10 7,080.00

72142 06-Jul-10 24,780.00

72177 11-Jul-10 21,240.00

72223 19-Jul-10 28,320.00

72261 23-Jul-10 14,160.00

72273 25-Jul-10 7,080.00

72268 25-Jul-10 590.00

72269 25-Jul-10 1,180.00

72321 30-Jul-10 17,700.00

72332 09-Ago-10 31,270.00

72430 13-Ago-10 17,700.00

72431 15-Ago-10 7,080.00

72452 17-Ago-10 590.00

72486 20-Ago-10 17,700.00

TOTAL $322,125.00

En ese orden de ideas, resulta axiomático el agravio que se causa a la sociedad que represento, pues con la resolución que ahora se combate, se violan las disposiciones precisadas al inicio del presente agravio, al pretender reconocer a mi poderdante por un monto inferior al que tiene derecho; por lo que en su momento deberá dictarse una

Page 23: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

141

nueva resolución apegada a derecho, en la que se incluya el crédito total a favor de mi poderdante a cargo de Mexicana Inter, S.A. de C.V., en términos de los razonamientos aquí expuestos.

En tal virtud, con fundamento en el artículo 138 de la Ley de Concursos Mercantiles, mi representada ofrece las siguientes:

PRUEBAS 1. LAS DOCUMENTALES, consistentes en 23 facturas

originales con sus soportes, debidamente selladas de recibido, las cuales se acompañan al presente escrito como (Anexos 2 al 24).

Las referidas probanzas las relaciono con todos y cada uno de los argumentos hechos valer en el presente recurso y con la misma, se demostrará su procedencia.

La razón por la que se ofrecen las referidas probanzas es que de las mismas se desprenden los extremos antes enunciados, es decir, la cantidad total a la que tiene derecho mi representada, la cual como consta en la lista provisional de créditos también obra en la contabilidad de la comerciante.

2. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en el juicio de concurso mercantil de origen; en todo lo que beneficie a los intereses de mi representada, en la cual se incluyan los documentos exhibidos por las partes, así como los exhibidos por el conciliador, en especial, la lista provisional de créditos.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los agravios expresados en el presente recurso de apelación, y con la misma, se demostrará su procedencia.

Las razones por las cuales se considera que en esta prueba se demostrarán mis afirmaciones, consisten en que las constancias judiciales que conforman este juicio gozan de valor probatorio pleno.

3. LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto legal y humana, en todo lo que beneficie a los intereses de mi representada.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los argumentos vertidos en el presente recurso de apelación, y con la misma se demostrará su procedencia.

Las razones por las cuales se considera que en esta prueba se demostrarán mis afirmaciones, consisten en que a través de los juicios, razonamientos y valoración de las pruebas que en términos de los artículos 1279, 1280, 1292, del Código de Comercio, así como los artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ambos de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, su Señoría se formará una convicción acerca de la existencia del crédito reclamado por mi poderdante y en consecuencia el derecho que le asiste de que el mismo le sea reconocido en su totalidad.

Por lo expuesto;…”

La Procuraduría Federal del Consumidor,

formuló estos motivos de disenso:

Page 24: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

142

“… AGRAVIOS

Único. FUENTE DEL AGRAVIO. Lo constituye los

considerandos SEGUNDO y TERCERO, en relación con los puntos resolutivos PRIMERO y SEGUNDO, de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos de fecha diez de febrero de dos mil once, que en su parte conducente señalan lo siguiente:

“(…) SEGUNDO. La lista definitiva de créditos que

contiene los elementos señalados en el artículo 128 de la Ley de Concursos Mercantiles y adicionalmente considera las objeciones planteadas, se formula por el conciliador en el formato de ley, con base en las solicitudes de reconocimiento de créditos a él presentadas de conformidad con los artículos 122 y 125 de la misma ley, en la contabilidad del comerciante y demás documentos que permiten determinar el pasivo; incluye también relación de las razones y causas en que se apoya la propuesta, por lo que se aprueba en sus términos, en atención a que se sustenta en la contabilidad de la comerciante, sin que se hubiere desvirtuado con los elementos proporcionados con las solicitudes de reconocimiento de crédito o con la formulación de objeciones a la lista provisional, como establece el artículo 131 de la ley en cita.

(…) TERCERO. Atendiendo a lo antes expuesto, son de

reconocerse los créditos descritos en esos términos, por la cuantía que para ello se señala en UDIs, atento lo ordenado por el artículo 89 de la Ley de Concursos Mercantiles (…) En relación al grado y prelación, debe estarse a las reglas marcadas por el Capítulo II del Título Séptimo de la ley en cita; por tanto, acorde la clasificación efectuada en la lista definitiva de créditos, que se estima correcta por las razones expuestas en la misma, se está en presencia de créditos que se clasifican en la forma descrita en los puntos resolutivos de esta sentencia.

(…) S E R E S U E L V E

(…) PRIMERO. Este Juzgado de Distrito declara

reconocidos en el procedimiento de concurso mercantil de la comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, los créditos de los acreedores, con el grado y prelación siguiente:

(…) GRADO: Común. Prelación: Cobran exclusivamente

con el producto de la masa, a prorrata con los demás del mismo grado, sin distinción de fechas, después de cubiertos en su totalidad los demás créditos.

Fundamento: Artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

SEGUNDO. Acorde con lo ordenado en el numeral 223 de la Ley de Concursos Mercantiles, no se hará pago a los acreedores de un grado sin que queden saldados los del anterior, según la prelación establecida para ellos”.

Page 25: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

143

PRECEPTOS LEGALES TRANSGREDIDOS. La sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos viola en perjuicio de los consumidores representados por la Procuraduría Federal de Consumidor, lo dispuesto en los artículos 121, 123 y 130, de la Ley de Concursos Mercantiles, que en su parte conducente establecen lo siguiente:

“Artículo 121. Dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de la publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una lista provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que al efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con base en la contabilidad de la Comerciante; los demás documentos que permitan determinar su pasivo; la información que el propio Comerciante y su personal estarán obligados a proporcionar al conciliador, así como, en su caso, la información que se desprenda del dictamen del visitador y de las solicitudes de reconocimiento de créditos que se presenten”.

“Artículo 123. El conciliador incluirá en la lista provisional que formule, aquellos créditos que pueda determinar con base en la información a que se refiere el anterior artículo 121, en la cuantía, grado y prelación que a éstos corresponda conforme a esta Ley, no obstante que el acreedor no haya solicitado el reconocimiento de su crédito. Asimismo, deberá incluir aquellos créditos cuya titularidad se haya transmitido hasta ese momento en términos de lo dispuesto en el artículo 144 de esta Ley”.

“Artículo 130. El conciliador contará con un plazo improrrogable de diez días contados a partir de aquel en que venza el plazo a que se refiere el artículo anterior, para la formulación y presentación al juez de la lista definitiva de reconocimiento de créditos, misma que deberá elaborar con base en la lista provisional de créditos y en las objeciones que en su caso se presenten en su contra y en donde se incluyan en los términos aprobados en sentencia que constituye cosa juzgada los créditos respecto de los cuales se conozca la existencia de sentencia firme, así como los créditos fiscales y laborales que hasta ese plazo hubieren sido notificados al Comerciante, atendiendo además todas las solicitudes adicionales presentadas con posterioridad a la elaboración de la lista provisional de créditos”. En efecto, la sentencia de reconocimiento, graduación y

prelación de créditos de fecha diez de febrero de dos mil once, transgrede en perjuicio de los consumidores representados por la Procuraduría Federal del Consumidor, lo establecido en los artículos 121 y 123 de la Ley de Concursos Mercantiles, en virtud de que el conciliador designado en el juicio del concurso mercantil promovido por Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, dejó de observar los créditos que tienen a su favor los consumidores que se precisarán más adelante, mismos que adquirieron de la comerciante boletos de avión por los cuales pagaron un precio por el traslado de un punto de origen a otro de destino, sin que hubieren sido transportados y que se han visto afectados en situaciones particulares que van

Page 26: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

144

desde viajes de turismo, viajes a su lugar de trabajo o retornar a su lugar de origen o viajes de negocios, el cual por causas ajenas a los pasajeros e imputables a la aerolínea referida, se abstuvo de cumplir con la prestación del servicio contratado.

De lo anterior, se advierte que la comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, tiene registrado el boletaje, el nombre de los pasajeros, los vuelos de origen y de destino por cada uno ellos (sic), horarios, fechas y montos pagados por concepto del contrato de prestación de servicio de transporte aéreo de pasajeros, razón por la cual al tener dicha información documentada, y en su caso, digitalizada en los archivos, registros y en la contabilidad de la comerciante, la hoy concursada debió considerarlos en la lista definitiva de reconocimiento de créditos, y en consecuencia, el A quo en la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos que hoy se recurre.

En consecuencia, solicito al H. Tribunal de Alzada se sirva modificar la sentencia recurrida para el efecto de que se reconozcan los créditos de los consumidores, a fin de que se les restituya el precio pagado por los boletos o billetes de pasaje o de la parte no realizada del viaje, cubierto por los consumidores a favor de la concursada Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, por la prestación del servicio de transporte aéreo de pasajeros, más la correspondiente indemnización que no será inferior al 25% del precio pagado por los mismos, de conformidad con el último párrafo, del artículo 52 de la Ley de Aviación Civil (LAC) y el 20% por concepto de bonificación por el incumplimiento de la concursada, al haberse abstenido de prestar el servicio de transporte aéreo de pasajeros, de conformidad con los artículos 92 bis y 92 ter, de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), mismos que a continuación se precisan:

U.A. NOMBRE DEL CONSUMIDOR

PRECIO PAGADO POR

CONCEPTO DEL BOLETO O BILLETE DE PASAJE O DE LA PARTE NO REALIZADA DEL VIAJE

25% POR CONCEPTO

DE INDEMINIZACIÓN, CON

FUND. EN EL ART. 52 DE

LA LAC

20% POR CONCEPTO

DE BONIFICACI

ÓN POR INCUMPLIMIENTO CON FUND. EN

LOS ARTS. 92 BIS Y 92 TER LFPC

TOTAL DEL MONTO

RECLAMADO

1 PLAYA DEL

CARMEN

BEATRIZ ADRIADNA

GARCÍA ROMERO

3,045.09 761.27 609.02 4,415.38

2 CAMPECHE JORGE IVÁN CALDERAS RAMÍREZ

3,147.47 786.87 629.49 4,563.83

3 CAMPECHE

GUADALUPE DEL CARMEN

GARCÍA MIJANGOS

3,147.47 786.87 629.49 4,563.83

4 CAMPECHE

GUADALUPE DEL CARMEN

GARCÍA MIJANGOS EN

REPRESENTACIÓN DEL MENOR JORGE DAVID

CALDERAS GARCÍA

348.00 87.00 69.60 504.60

5 MORELOS

SURENDRA PAL VERMA

JAISWAL REPRESENTADA POR TERESA

AGUILAR SÁNCHEZ

1,769.30 442.33 353.86 2,565.49

Page 27: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

145

6 NUEVO LEÓN

LINDA ERIKA RUÍZ NÁTERA

EN REPRESENTACI

ÓN DE ALEJANDRO

GAMAS QUIROGA

6,187.18 1,546.80 1,237.44 8,971.41

7 CAMPECHE

GUADALUPE DEL CARMEN

GARCÍA MIJANGOS EN

REPRESENTACIÓN DE LA MENOR

ELIZABETH JEHIELI DÍAZ

GARCÍA

3,147.47 786.87 629.49 4,563.83

8 NUEVO LEÓN

JUAN JESÚS VILLAGRAN

CANTÚ, ROCÍO GUADALUPE

GARCÍA LIMÓN Y LAM ENOR DE EDAD ANDREA

SARAHÍ VILLAGRAN

GARCÍA

8,393.37 2,098.34 1,678.67 12,170.39

9 COLIMA

XIOMARA CLEMENTINA RODRÍGUEZ

GUZMÁN POR SU PROPIO

DERECHO Y EN REPRESENTACIÓN DE MARÍA DEL REFUGIO

GUZMÁN VILLASEÑOR

5,510.76 1,377.69 1,102.15 7,990.60

10 COLIMA

MARIA MÓNICA PINTO

SOLÓRZANO, FRANCISCO

CABRAL ULLOA,

GILDARDO PÉREZ

HERNÁNDEZ, NITZUL GARCÍA PINTO, MARÍA

PATRICIA PINTO SOLORZANO Y LOS MENORES

DE EDAD DANTE JAZIEL

CABRAL PINTO, JONATHAN

DANIEL CABRAL PINTO

Y GIBRAN PÉREZ GARCÍA

11,848.58 2,962.15 2,369.72 17,180.44

11 CHIHUAHUA RAÚL

HERMOSILLO GONZÁLEZ

8,531.41 2,132.85 1,706.28 12,370.54

U.A. NOMBRE DEL CONSUMIDOR

PRECIO PAGADO POR

CONCEPTO DEL BOLETO

O BILLETE DE PASAJE O DE LA PARTE NO

REALIZADA DEL VIAJE

25% POR CONCEPTO

DE INDEMINIZACIÓN, CON

FUND. EN EL ART. 52 DE

LA LAC

20% POR CONCEPTO

DE BONIFICACIÓ

N POR INCUMPLIMIE

NTO CON FUND. EN LOS ARTS. 92 BIS

Y 92 TER LFPC

TOTAL DEL MONTO

RECLAMADO

12 JALISCO

LUCIANO RAMÍREZ

REYNOSO, ANA CECILIA

BARROSO RÁBAGO Y LOS MENORES DE

EDAD ANA CECILIA

RAMÍREZ BARROSO,

ALEJANDRA RAMÍREZ

BARROSO Y

21,173.05 5,293.26 4,234.61 30,700.92

Page 28: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

146

LUCIANO RAMÍREZ

BARROSO

13 MANZANILLO BRADLEY

SCOTT LESLEY 5,553.46 1,388.37 1,110.69 8,052.52

14 SINALOA

MARÍA LOURDES VÁLDEZ

GUERRERO

3,293.66 823.42 658.73 4,775.81

15 PUEBLA

MARÍA DE LOURDES SÁNCHEZ

CAMBEROS

1,511.96 377.99 302.39 2,192.34

16 PUEBLA

MARÍA DE LOURDES TOXQUI

SÁNCHEZ, JOSÉ MIGUEL

ZAMARRIPA TORRES Y EL

MENOR DE EDAD DIEGO ZAMARRIPA

TOXQUI

3,371.92 842.98 674.38 4,889.28

17 PUEBLA PAULINA

LOZADA PARRA 1,511.96 377.99 302.39 2,192.34

18 PUEBLA

CARLOS JAVIER PÉREZ CONDE

EN REPRESENTACI

ÓN DE JOSÉ EDUARDO ALCALÁ OSORIO

11,720.16 2,930.04 2,344.03 16,994.23

19 PUEBLA

JUANA LUZ MARTÍNEZ

SOTELO POR SU PROPIO

DERECHO Y EN REPRESENTACI

ÓN DE LOS MENORES

VÍCTOR MANUEL

MARTÍNEZ MACUIL Y

KARLA SUSANA MARTÍNEZ

MACUIL

5,423.60 1,355.90 1,084.72 7,864.22

20 PUEBLA ORQUIDEA

CUETO CAMPUZANO

1,651.07 412.77 330.21 2,394.05

21 PUEBLA

ANGELA MARÍA ALEJANDRA

FLORES CEPEDA

14,185.74 3,546.44 2,837.15 20,569.32

22 PUEBLA JUSTO ALONSO

AGUILAR GUTIÉRREZ

7,731.02 1,932.76 1,546.20 11,209.98

23 PUEBLA ANTONIO ABRAHAM

URSUEGUIA

9,369.60 2,342.40 1,873.92 13,585.92

24 PUEBLA

MARCIO ALEDRINO

ESPINOSA Y LÓPEZ

1,518.06 379.52 303.61 2,201.19

25 PLAYA DEL

CARMEN

MARÍA DEL CARMEN

COLUMBA BLANCO CUEVAS

38,061.96 9,515.49 7,612.39 55,189.84

181,153.32 45,288.33 36,230.66 262,672.31

En ese sentido, solicito al Tribunal de Alzada se tenga a bien modificar la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos de fecha diez de febrero de dos mil once, a efecto de que se dicte otra en su lugar, mediante la cual se consideren a los consumidores que se precisan en el presente ocurso, a fin de que no se les deje en estado de

Page 29: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

147

indefensión en sus derechos de acreedores a cargo de la hoy concursada.

En cumplimiento a los artículos 138 de la Ley de Concursos Mercantiles, y 1198 del Código de Comercio de aplicación supletoria a la ley de la materia, de conformidad con lo previsto en el numeral 8, fracción I del primer ordenamiento en cita, ofrezco las siguientes:

PRUEBAS 1. LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS. Consistentes en

las copias certificadas de las denuncias presentadas por 25 consumidores en contra de la concursada Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, ante las diversas delegaciones, subdelegaciones y unidades de servicio dependientes de la Procuraduría Federal del Consumidor, derivado de la afectación que sufrieron por la suspensión de actividades de la hoy concursada, ya que no obstante haber cubierto el total del precio pactado, no recibieron la prestación del servicio contratado, mismas que se agregan al presente escrito como ANEXOS 1 AL 25.

Por lo anteriormente expuesto y fundado;…”

Mientras que, Aeropuerto de Guadalajara,

Aeropuerto de La Paz y Aeropuerto de San José del

Cabo, todos sociedades anónimas de capital variable,

expusieron su inconformidad en los siguientes términos:

“…

SEÑALAMIENTOS Y AGRAVIOS I. RESOLUCIÓN IMPUGNADA. La sentencia

RESPECTO DEL RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS, de fecha 10 DE FEBRERO DE 2011, dictada por Usted.

I BIS. PROCEDENCIA DEL RECURSO. Nos fundamos en lo que disponen los artículos (sic) 137 de la Ley de Concursos Mercantiles.

II. AGRAVIOS PRIMER AGRAVIO. EL JUEZ APROBÓ EL CRÉDITO

DE MIS REPRESENTADAS EN LA SIGUIENTE FORMA: “7. AEROPUERTO DE GUADALAJARA, S.A. DE C.V.

1,7S6,991.71 8. AEROPUERTO DE LA PAZ, S.A. DE C.V. 426,9S0.5S… 17. AEROPUERTO DE SN JOSÉ DEL CABO, S.A. DE C. 159,125.83…”

Como se puede apreciar el agravio es patente en vez de números “8” (ocho), EN EL CASO DE LOS DOS PRIMEROS AEROPUERTOS QUE REPRESENTO, LA JUEZ ESCRIBIÓ UNA LETRA “S” y es obvio que las cantidades escritas en número no pueden contener letras, el error viene de la lista definitiva de acreedores, la cual no es sujeta de objeción, porque en la lista provisional si están escritas las cantidades correctamente, pero fue en la lista definitiva que se cometió ese error, el cual repitió el juez, por lo cual la sentencia es incongruente con las constancias de autos, y con las propias leyes de la aritmética, que pudiera haber sido fácil corregirla con una simple aclaración de sentencia, pero el juez no quiso hacerlo y dijo que quedaba

Page 30: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

148

expedito el derecho de mis representadas para que lo hiciéramos valer como correspondiera y por ende la única forma estimamos que es la presente apelación, por lo cual, se deberán modificar esas cantidades y escribirlas correctamente, es decir, sustituyendo las letras “S” por números “8”, como están indicadas en la lista provisional de acreedores.

Por otra parte, la juez ha escrito mal el nombre de mi diversa representada Aeropuerto de San José del Cabo, S.A. de C.V., poniendo:

“17. AEROPUERTO DE SN JOSÉ DEL CABO, S.A. DE C. 159,125.83…” Es decir a la palabra SAN le falta una A y a las Siglas

C.V. le falta la V. Igual de obvia resulta la simple aclaración que el juez

debió realizar, pero no lo quiso hacer y es la razón por la cual apelamos la sentencia aludida, con la finalidad de que se corrija esa falta de congruencia y de claridad de la sentencia.

Por ende las violaciones en comento son obvias, ya que el juez violó lo dispuesto por el siguiente artículo del Código de Comercio, de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles.

“Artículo 1077. Todas las resoluciones sean decretos de trámite, autos provisionales, definitivos o preparatorios y sentencias interlocutorias deben ser claras, precisas y congruentes con las promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el promovente de oficio o a simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones omitidas dentro del día siguiente. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando estos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos…”

PRUEBAS Y CONSTANCIAS:

Las pruebas y constancias que deben incluirse en el testimonio respectivo son las siguientes:

Demanda principal de declaración de Concurso Mercantil.

Sentencia de Declaración de Concurso Mercantil.

Auto reconociendo el nombramiento del Conciliador.

Los poderes con los cuales se acreditó la representación de las personas que ahora apelan;

Lista provisional y definitiva de acreedores;

Escrito donde me apersoné al Concurso Mercantil.

Auto donde se me reconoce el carácter de representante de las ahora apelantes;

Sentencia de Reconocimiento, Graduación y Prelación de Créditos ahora impugnada.

Escrito de aclaración de sentencia y auto que lo acordó;

Page 31: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

149

Auto de fecha 24 de febrero de 2011, que acordó no aclarar la sentencia ahora impugnada.

Demás constancias que se estimen necesarias, ya sea por las partes, el juzgado por el Tribunal de Alzada, según sea el caso.

Obviamente que estas mismas constancias, se ofertan como pruebas, las cuales se relacionan con los agravios ya vertidos y lo ya manifestado en este escrito. Tomando en cuenta que las pruebas ofertadas son solo documentales consistentes en las propias actuaciones del concurso mercantil, los puntos sobre los que versan, se dan por sentados, porque sólo versarán sobre lo actuado en las mismas y quedan relacionadas como ya se indicó en líneas previas.

Por todo lo antes expuesto…”

La concursada Mexicana Inter, sociedad anónima

de capital variable, esgrimió estos motivos de agravio:

“…

AGRAVIOS ÚNICO. La Sentencia de fecha 10 de febrero del 2011

constituye la fuente del presente agravio ya que viola lo establecido en los artículos 121, 123, 128, 130, 131 y 132 de la Ley de Concursos Mercantiles, así como lo dispuesto en los artículos 1281, 1295, 1305, 1306, 1324, 1325 y 1329 del Código de Comercio de aplicación supletoria a la legislación concursal; toda vez que, en ella se (sic) No se reconocen los créditos de 309 trabajadores como acreedores de mi representada, lo que se traduce en un perjuicio causado a los trabajadores de mi representada. En concreto, el agravio se causa por la parte de la sentencia correspondiente a los resolutivos dicta lo sucesivo:

“S E R E S U E L V E PRIMERO. Este Juzgado de Distrito declara

reconocidos en el procedimiento de concurso mercantil de la comerciante Mexicana inter (sic), sociedad anónima de capital variable, los créditos de los acreedores, con el grado y prelación siguiente:

Grado: Fiscal a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social y fiscal carente de garantía real. Prelación: Cobran exclusivamente con el producto de bienes que constituyen garantía común, a prorrata tanto entre los créditos fiscales carentes de garantía real como con los laborales descritos ambos en el artículo 221 párrafo primero de la Ley de Concursos Mercantiles, así como con los remanentes insolutos de créditos fiscales con garantía real, después de cubiertos en su totalidad todos los créditos contra la Masa y antes de pagar a los comunes.

Page 32: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

150

GRADO: Común. Prelación: Cobran exclusivamente con el producto de la masa, a prorrata con los demás del mismo grado, sin distinción de fechas, después de cubiertos en su totalidad los demás créditos.

Fundamento: Artículos 217, 222 y 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

… Finalmente, se hace referencia a una lista de

acreedores que el conciliador al presentar la lista definitiva, consideró no reconocerles el crédito solicitado.

…” De lo anterior se advierte que en dicha sentencia no

aparecen reconocidos los créditos establecidos en los artículos 224 fracción I; y 221 de la Ley de Concursos Mercantiles, que señalan:

“Artículo 224. Son créditos contra la Masa y serán pagados en el orden indicado y con anterioridad a cualquiera de los que se refiere el artículo 217 de esta Ley:

I. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando los salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del Comerciante;…”

“Artículo 221. Los créditos laborales diferentes de los señalados en la fracción I del artículo 224 y los créditos fiscales se pagarán después de que se hayan cubierto los créditos singularmente privilegiados y los créditos con garantía real, pero con antelación a los créditos con privilegio especial”. No sólo se omitió el reconocimiento de los 309

trabajadores como acreedores de mi representada, sino que de forma errónea y contraria a la contabilidad de mi representada tampoco hubo manifestación alguna de los créditos que no se propone reconocer, dejando un estado de incertidumbre jurídica, la cual se pretende combatir con el presente medio de impugnación.

En virtud de la relación laboral existente entre los 309 trabajadores y la concursada procede la modificación de la sentencia para el reconocimiento de créditos a favor los (sic) empleados de Mexicana Inter, S.A. de C.V. Todo a efecto de asegurar los derechos que la Constitución, sus disposiciones reglamentarias y la ley concursal garantizan a los trabajadores, para efectos del reconocimiento de su crédito con la preferencia correspondiente.

En el mismo sentido, los artículos 224, fracción I, y 225, fracción I, de la Ley de Concursos Mercantiles, al reglamentar la preferencia de derecho de los créditos de los trabajadores, marcan una protección extensiva de las prestaciones por concepto de relaciones de trabajo sobre otros créditos que pudieran disminuir o hacer nugatorias las prestaciones derivadas del trabajo, el cual por disposición expresa del precepto 3° de la propia ley laboral, la protección de las prestaciones por concepto de relaciones de trabajo sobre cualquier crédito no es materia de comercio sino un derecho y un deber sociales, lo que reafirma que la citada sentencia causa perjuicio de amplias magnitudes a los trabajadores de esta empresa al no reconocerles crédito alguno en su favor.

Page 33: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

151

Como ya se dijo, en la sentencia de 10 de febrero del presente año, no se reconocieron a los trabajadores de la concursada que debieron ser reconocidos como acreedores dentro del correspondiente apartado denominado como Obligaciones Laborales, toda vez que son empleados de mi representada y para acreditarlo se exhibe el presente medio de impugnación la lista de acreedores que deben ser reconocidos, así como el monto total de la cantidad que por concepto de sus créditos se les debe reconocer (ANEXO 1), así como los correspondientes acuses de inscripción al Seguro Social que exhiben la relación laboral con mi representada. Cabe mencionar que los empleados de la concursada al inscribirse o “darse de alta” en el Seguro Social reciben sólo un “Aviso de Inscripción del Trabajador de Mexicana Inter, S.A. de C.V.” en formato original, que es un aviso afiliatorio impreso que solicita el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuando la empresa (sic) la alta patronal, y que pertenece al primer trabajador inscrito (ANEXO 2), quedando para el resto de los trabajadores sólo el formato presentado de manera electrónica, es decir, las demás altas se presentan al IMSS mediante el proveedor llamado Ekomercio Electrónico, S.A. de C.V. (Temaweb), los cuales se anexan impresos al presente recurso (ANEXO 3).

Dentro del total de trabajadores reconocidos con un crédito a su favor, deben distinguirse a aquellos cuyo crédito debe reconocerse en términos del artículo 224 fracción I, los cuales aparecen listados en el documento adjunto al presente marcado como ANEXO 1, inciso a); de los que poseen un crédito en términos del artículo 221 también listados en el que se adjunta como ANEXO 1, inciso b).

En virtud de las anteriores consideraciones, la sentencia debe ser modificada para efecto de que se haga el reconocimiento de todos y cada uno de los créditos señalados en la presente apelación.

SEÑALAMIENTO DE CONSTANCIAS En términos de lo establecido en el artículo 138 de la

multicitada ley concursal para la integración del testimonio de apelación respectivo, señalo como constancias todo lo actuado en el presente juicio; las listas provisional y definitiva de créditos presentadas por el conciliador del presente procedimiento, incluyendo los anexos que se acompañaron a dichas listas, y la Sentencia de Reconocimiento, Graduación y Prelación de Créditos de fecha diez de febrero de dos mil once y sus aclaraciones.

PRUEBAS I. LA DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en todas y

cada una de las constancias que esta parte ha señalado para la debida substanciación del presente recurso de apelación.

Esta prueba la relaciono con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

Los documentos que aquí se ofrecen como medio probatorio acreditan las deficiencias y omisiones de la sentencia impugnada. Se estima que con esta prueba se acredita lo anterior, es que, por ser actuaciones procesales, hacen prueba plena en términos del artículo 1294 del Código de Comercio de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles en términos del artículo 8.

II. LA DOCUMENTAL, consistente en la Lista de los 309 Empleados de Mexicana Inter, S.A. de C.V., al 31 de

Page 34: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

152

Diciembre de 2010, que deben ser reconocidos como acreedores de la concursada, misma que se adjunta al presente como ANEXO 1.

Esta prueba la relaciono con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

La documental que aquí se ofrece prueba que existen créditos adeudados a 294 trabajadores de Mexicana Inter, S.A. de C.V., que deberán ser reconocidos en la sentencia como pasivo de la Comerciante.

La razón por la cual se estima que con esta prueba se acredita lo anterior, es que, por ser un documento que define el derecho de crédito, proveniente de la misma empresa concursada, hace prueba idónea en términos de los numerales 1292, 1294 y 1296 del Código de Comercio.

III. LA DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en el Aviso afiliatorio al Instituto Mexicano del Seguro Social, impreso en formato original, denominado “Aviso de Inscripción del Trabajador de Mexicana Inter, S.A. de C.V.” y que pertenece al primer trabajador inscrito cuyo nombre es “Bertoldi Pitteri Valerio Maximo”, mismo que se adjunta al presente como ANEXO 2.

Esta prueba la relaciono con todos lo hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

IV. LA DOCUMENTAL, consistente en 308 Avisos afiliatorios al Instituto Mexicano del Seguro Social, obtenidos en formato electrónico e impresos para acompañar el presente medio de impugnación, toda vez que, dichos avisos se presentan al IMSS mediante el proveedor llamado Ekomercio Electrónico, S.A. de C.V. (Temaweb), mismos que se adjuntan al presente como ANEXO 3.

Esta Prueba la relaciono con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

Ambas documentales que aquí se ofrecen sirven para acreditar la relación laboral existente entre los 309 trabajadores de Mexicana Inter, S.A. de C.V.

La razón por la cual se estima que con estas pruebas se acredita lo anteriormente indicado, es que, por ser documentos que definen el derecho de crédito, provenientes de la misma empresa concursada, hacen prueba idónea en términos de los numerales 1292, 1294 y 1296 del Código de Comercio de aplicación supletoria.

V. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, que conforman todos los documentos que obran en el testimonio en que se actúa.

Esta prueba la relaciono con todos lo hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

Las razones por la cual se estima que con estas pruebas se acredita lo anteriormente indicado, es que en virtud de que con la instrumental de actuaciones, se acreditará plenamente el error en el que incurre la sentencia combatida al no haber sido dictada en base a la contabilidad de mi representada, pues de haberse realizado así tal y como lo ordena la Ley de Concursos Mercantiles, la sentencia recurrida contendría las precisiones aquí mencionadas.

Page 35: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

153

VI. LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, legal y humana, en todo lo que favorezca a los intereses de mi representada.

Esta prueba la relaciono con todos lo hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

Por lo anteriormente expuesto,…”

El Banco Nacional de Comercio Exterior,

sociedad nacional de crédito, institución de banca

de desarrollo, BANCOMEXT, expresó como agravios lo

siguiente:

“…

AGRAVIOS ÚNICO. Expreso a su Señoría que la Sentencia viola

en perjuicio de Bancomext lo dispuesto por los artículos 7°, 122, 125, 128, 130, 217 fracción IV, 223 y demás relativos y aplicables de la Ley de Concursos Mercantiles, así como lo dispuesto por los artículos 1077, 1324, 1325, 1328 y 1329 del Código de Comercio, en relación con lo que establece el artículo 197 del Código Federal de Procedimientos Civiles y, finalmente lo establecido en el numeral 1987 del Código Civil Federal, ordenamientos de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles.

A foja 777 de la Sentencia, el A quo realiza una simple referencia de los créditos que, de conformidad con lo señalado por el Licenciado José Gerardo Badín Cherit, Conciliador designado en el procedimiento en que se actúa, en adelante simplemente referido como el “Conciliador”, en la Lista Definitiva de Créditos a cargo de la Comerciante, no serán reconocidos, ubicando sin mayor fundamento y estudio para ello aquel que Mexicana Inter, sociedad anónima de capital variable, en adelante referido como “Link”, en su carácter de obligado solidario en términos del Contrato de Crédito a cuya referencia se hará más adelante, adeuda a Bancomext.

Ahora bien, la parte conducente de la Sentencia que en este apartado se hace referencia, causa agravio a mi mandante por cuanto a que el A quo viola en perjuicio de Bancomext los principios de congruencia, seguridad jurídica y legalidad, contenidos en los artículos 1077, 1324 y 1325 del Código de Comercio, de aplicación supletoria a (sic) Ley de Concursos Mercantiles.

El artículo 1077 de la codificación mercantil antes mencionada, que contiene el principio de congruencia, a la letra establece:

“Artículo 1077. Todas las resoluciones sean decretos de trámite, autos provisionales, definitivos o preparatorios y sentencias interlocutorias deben ser claras, precisas y congruentes con las promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el

Page 36: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

154

promovente de oficio o a simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones omitidas dentro del día siguiente. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando estos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.

Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar como proceda conforme a la ley, dentro de los ocho días siguientes a aquel en que se hubiere citado para dictarse. Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse notificar como proceda en derecho, dentro de los quince días siguientes a aquel en que se hubiera hecho citación para sentencia. Sólo cuando hubiere necesidad de que el tribunal examine documentos voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podrá disfrutar de un término ampliado de ocho días más para los dos fines ordenados anteriormente.

Los decretos y los autos deben dictarse y mandarse notificar como proceda, dentro de los tres días siguientes al último trámite, o de la presentación de la promoción correspondiente.

Los decretos, los autos y las sentencias serán necesariamente pronunciados y mandados notificar en los plazos de ley”. (El énfasis y la subraya no forman parte del texto

original, se hace para resaltar lo que a esta parte interesa). La disposición legal transcrita, entre otras cosas,

contiene el principio de congruencia que toda autoridad judicial debe respetar, esto es, que las resoluciones judiciales no sólo deben ser congruentes con las propias peticiones de las partes, sino que deben ser congruentes con el propio procedimiento judicial y consigo mismas.

Sirve de apoyo la siguiente tesis jurisprudencial: “SENTENCIAS. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE

CONGRUENCIA EN LAS. Por imperativas exigencias de la lógica las sentencias tienen que ser, en primer término, congruentes consigo mismas, es decir, que no han de contener en su redacción conceptos contradictorios; luego, deben guardar congruencia con la acción o acciones intentadas, con las excepciones opuestas, y, finalmente, con las demás pretensiones de las partes, que se hubieren hecho valer oportunamente. Por tanto, la sentencia viola el principio de que se habla, cuando en su texto omite considerar el abono a cuenta de lo reclamado que el ejecutado realizó al verificarse la diligencia de requerimiento, embargo y emplazamiento, toda vez que si no se tomó en cuenta en la resolución que puso fin al juicio, tampoco podría considerarse en el incidente de liquidación previsto por el artículo 1348, del Código de Comercio”. (Cita precedentes). (El énfasis y la subraya no forman parte del texto

original, se hace para resaltar lo que a esta parte interesa).

Page 37: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

155

De la simple lectura de la tesis jurisprudencial transcrita, se advierte que las resoluciones judiciales, además de ser congruentes con sí mismas, deben ser congruentes con la litis y el procedimiento jurisdiccional, y no deben contener en su redacción conceptos contradictorios.

En base a las consideraciones referidas en los párrafos que anteceden, la Sentencia causa agravio a mi representada en virtud de que el A quo no realizó una correcta valoración y estudio de las constancias de autos para poder estar en aptitud de resolver sobre el reconocimiento de los créditos a cargo de la Comerciante, ello no obstante la manifestación vertida en el Considerando Primero, al referir que la resolución que por este medio se impugna, fue dictada, entre otras constancias, con base a las objeciones que fueron presentadas por los acreedores de Link en contra de la Lista Provisional de Créditos exhibida por el Conciliador, lo que no es acertado, como más adelante se demostrará.

De una lectura del resumen de las objeciones que, en términos del artículo 129 de la Ley de Concursos Mercantiles, fueron formuladas por los acreedores de la Comerciante a la Lista Provisional de Créditos exhibida por el Conciliador, como fue el caso de Bancomext, se demuestra que la Sentencia no fue dictada conforme a derecho pues al referir a las manifestaciones que en vía de objeción fueron formuladas por el hoy recurrente, el A quo manifiesta:

“Al respecto, es pertinente precisar que las objeciones formuladas por Suites Caribe, sociedad anónima de capital variable, Inmobiliaria Zig, sociedad anónima de capital variable, Banco Mercantil del Norte, sociedad anónima, institución de banca múltiple, grupo financiero Banorte y Banco Nacional de Comercio Exterior, sociedad nacional de crédito, Institución de Banca Múltiple (sic), las hicieron consistir básicamente en que no fueron incluidos en la lista provisional como acreedores, siendo que deberían estarlo, como dispone el artículo 217 de la Ley de Concursos Mercantiles”. (Énfasis añadido). Resulta falso que Bancomext se hubiere limitado a

señalar que el Conciliador omitió incluir a mi representada en la Lista Provisional de Créditos a cargo de Link, toda vez que el hoy recurrente objetó la Lista en comento en virtud de que el señalado especialista concursal propuso el NO reconocimiento del crédito de Bancomext, ya que considera que él mismo había sido previamente reconocido en el procedimiento de concurso mercantil de Compañía Mexicana de Aviación, Sociedad Anónima de Capital Variable, en adelante referido como “Mexicana”, tramitado ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, bajo el número de expediente 432/2010-B, pasando por alto el carácter de obligado solidario que la Concursada asumió al amparo del Contrato de Crédito base del adeudo que se reclama mi poderdante.

No obstante lo anterior, el A quo sanciona la Lista Definitiva de Créditos a cargo de Link exhibida por el Conciliador, manifestando que la misma se encuentra ajustada a las objeciones que, en términos del artículo 129 de la Ley de Concursos Mercantiles, fueron presentadas por los acreedores, entre ellos Bancomext, en contra de la Lista Provisional de Créditos a cargo de la concursada, lo que es

Page 38: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

156

contrario a las constancias de autos, en virtud de que ni el Conciliador al elaborar la Lista Definitiva de Créditos antes señalada, ni el inferior al dictar la resolución que por este medio se impugna, entraron al estudio de las objeciones que fueron planteadas por Bancomext, menos aún se le dio contestación a los motivos de inconformidad planteados en estricto apego a derecho por el hoy apelante, razón por la cual resulta evidente que la Sentencia no se encuentra ajustada a derecho pues no fueron resueltas las cuestiones planteadas por Bancomext con el propósito de lograr el debido reconocimiento de su crédito en el procedimiento en que se actúa.

Su Señoría, el Conciliador omitió elaborar la Lista Definitiva de Créditos a cargo de Link con base a las objeciones formuladas por los acreedores, razón suficiente para que el A quo no hubiere aprobado en sus términos la misma en la forma en que lo hizo y por el contrario, se hubiere dedicado al estudio de las objeciones planteadas en el procedimiento en que se actúa en términos del artículo 129 de la Ley de Concursos Mercantiles, para así proceder al dictado de una sentencia ajustada a derecho en la que todas las pretensiones e inconformidades formuladas por las partes hubieren sido resueltas y al no haber procedido de tal manera, la Sentencia es contraria a derecho y agrava los derechos de Bancomext como acreedor de Link.

Por otra parte, el no reconocimiento del crédito de Bancomext en la Sentencia basado en el argumento expresado por el Conciliador en el sentido de que el mismo fue ya reconocido en el procedimiento de concurso mercantil de Mexicana, causa un agravio a mi representada en virtud de que no obstante el haber sido una vez reconocido el crédito a favor de la hoy apelante en diverso procedimiento concursal, ello no resulta ser razón, menos argumento para impedir el reconocimiento del crédito de Bancomext en el procedimiento en que se actúa, por las razones que adelante se expondrán.

El día 19 de octubre de 2009, Bancomext, como Acreditante; Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, en su carácter de Fiduciario del fideicomiso 80598, como Acreditada y la Comerciante, Link, entre otras, en su carácter de obligado solidario, suscribieron un Contrato de Apertura de Crédito Simple (en adelante referido como el “Contrato de Crédito”), hasta por la cantidad de $991’967,000.00 pesos M.N. (novecientos noventa y un millones novecientos sesenta y siete mil pesos 00/100 M.N.), más el pago de intereses ordinarios mensuales sobre el saldo insoluto del crédito a partir del séptimo mes, contado a partir de la primera disposición de efectivo del crédito.

En términos de la Cláusula Décima Tercera del Contrato de Crédito, la Comerciante Link, entre otros se constituyó como obligada solidaria de todas y cada una de las obligaciones contraídas por la Acreditada, es decir la fiduciaria, al amparo del Contrato de Crédito.

Ahora bien, el artículo 1987 del Código Civil Federal, de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, establece a la letra:

“Artículo 1987. Además de la mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva cuando

Page 39: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

157

dos o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida”. De una recta interpretación del artículo señalado con

antelación, así como atendiendo a la naturaleza del Contrato de Crédito, se desprende que Bancomext tiene el derecho de ser reconocido como acreedor común de la concursada Link, no obstante el haber sido reconocido con tal carácter en el concurso mercantil de Mexicana tramitado ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, bajo el número de expediente 432/2010-B, pues a la Comerciante Link le asiste el carácter de obligada solidaria de las obligaciones contenidas en el Contrato de Crédito y será hasta que las mismas se cumplan, cuando Link pudiere ser librada de las obligaciones convenidas al amparo del contrato antes señalado, por lo que al no reconocer al apelante como acreedor común en la Sentencia, causa un evidente agravio en la esfera jurídica de mi mandante, pues se está librando a Link de una obligación de pago que aún no ha sido cubierta a mi poderdante y por ello, se le está desconociendo su carácter de obligado solidario, asumido en el Contrato de Crédito.

El hecho de que el crédito de Bancomext hubiere sido reconocido en el procedimiento concursal de Mexicana, para nada impide que en este procedimiento se reconozca con el mismo carácter a mi representada pues como se ha dicho, Link tiene el carácter de obligada solidaria de las obligaciones contraídas en el Contrato de Crédito y por ello, debe reconocerse como pasivo de la concursada Link, el saldo insoluto del crédito adeudado a Bancomext, como así fue solicitado a través de la solicitud de reconocimiento de crédito presentada ante el Conciliador el día veintitrés de diciembre de dos mil diez.

La solidaridad de las obligaciones, tiene como principal característica la existencia de varios acreedores (solidaridad activa) o deudores (solidaridad pasiva), como es el caso, quienes se obligan al cumplimiento de una prestación en su integridad, ya fuere por así haberlo convenido o por imposición de la ley.

En el caso en concreto, el carácter de obligado solidario al pago del monto adeudado a Bancomext, fue asumido por Link, entre otras, al celebrar el Contrato de Crédito como obligado solidario, razón por la cual la comerciante Link debe registrar en sus pasivos el crédito de Bancomext, quien, contrario al contenido de la Sentencia, deberá figurar como acreedor común de la concursada.

Es de explorado derecho que los codeudores de una obligación quedan obligados solidariamente, al grado que el acreedor, en este caso Bancomext, puede exigir de cada deudor el pago total del crédito, ello, en virtud de que en el campo del comercio hay una mayor seguridad para el acreedor, de poder recuperar su crédito, dado que si un deudor no paga, puede lograr el pago con el otro deudor, razón por la cual, es ajustado a derecho que, contrario a las consideraciones vertidas por el A quo en la Sentencia, Bancomext deba ser reconocido en la misma como acreedor común de Link.

Como consecuencia de haber asumido el carácter de obligado solidario de las obligaciones contraídas al amparo del Contrato de Crédito, Link entre otros, se obligó al pago

Page 40: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

158

del crédito solicitado, mismo que debe quedar registrado como pasivo de todos y cada uno de los obligados solidarios, puesto que tomar como válido el contenido de la Sentencia, se estaría desconociendo la validez de las obligaciones solidarias asumidas por las partes, lo que no se puede permitir y resulta violatorio de la esfera jurídica de Bancomext.

El hecho de que Link tenga el carácter de obligado solidario de las obligaciones contraídas al amparo del Contrato de Crédito, otorga a Bancomext el derecho de reclamarle, en su carácter de acreedor, parte o la totalidad del crédito cuyo reconocimiento infundadamente fue negado, quedando expeditos los derechos de la Comerciante Link para reclamar a los demás obligados solidarios la parte proporcional de la obligación que les corresponda, pues es de explorado derecho que uno de los principales efectos de la solidaridad de las obligaciones, es que el acreedor puede exigir a cualquier obligado solidario el pago total del crédito, de ahí que resulta ajustado a derecho que el crédito de Bancomext sea reconocido en la Sentencia en los términos contenidos en la solicitud de reconocimiento de crédito, cuya copia se adjunta al presente como Anexo 2.

La Sentencia causa agravio a Bancomext, ya que no fueron valoradas las objeciones formuladas por mi representada a la Lista Provisional de Créditos a cargo de Link y por ello, no fue reconocido el crédito de Bancomext, por ya tener tal carácter en el procedimiento concursal de Mexicana, lo que es infundado e insuficiente para negar el reconocimiento del crédito de Bancomext, puesto que como anteriormente se ha explicado, la concursada Link, así como la propia Mexicana y otros, tienen el carácter de obligados solidarios de las obligaciones asumidas en el Contrato de Crédito, razón por la cual, será hasta el momento en que dicha obligación quede cubierta, cuando los obligados solidarios quedarán libres de dicha carga, mientras tanto, el crédito a favor de Bancomext, deberá ser reconocido como pasivo en los registros de todos sus obligados solidarios, como contrariamente fue resuelto en la Sentencia.

Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente tesis de jurisprudencia:

“SOLIDARIDAD PASIVA. No es verdad que desaparezca la solidaridad pasiva cuando el acreedor demanda conjuntamente a todos los deudores solidarios, ni que así deba inferirse, por lo absurdo que resultaría que el acreedor, demandando la totalidad de la obligación a cada uno de los deudores, obtuviera varios pagos del mismo crédito, puesto que nadie ignora que con uno sólo de los deudores solidarios que pague, todos los demás quedan liberados frente al acreedor, quedando vivo el derecho del que pagó para repetir contra sus codeudores”. (Cita datos de ubicación y precedentes). En el mismo orden de ideas, lo que Bancomext

pretende es que su crédito sea reconocido como pasivo en los registros de sus obligados solidarios, como es el caso de Link, sin que ello signifique que mi representada cobrará a cada uno de los obligados solidarios el monto total del crédito cuyo reconocimiento se reclama, pues ello sería completamente ilógico y peor aún, contrario a derecho.

Page 41: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

159

En adición a los argumentos de hecho y de derecho planteados en el cuerpo del presente ocurso, la propia concursada, mediante ocurso de fecha diecisiete de febrero de dos mil once, solicitó la aclaración de la Sentencia, con el objeto, entre otros, de solicitar que Bancomext fuere reconocido como acreedor de Link, lo que demuestra a su Señoría la evidente procedencia del recurso que aquí se promueve, ya que hasta la propia Comerciante, manifiesta que mi representada es acreedor y por tanto, debe ser reconocido con tal carácter en la Sentencia.

En virtud de las anteriores consideraciones, de conformidad con lo establecido por el artículo 1987 del Código Civil Federal, Bancomext se encuentra legitimado para exigir a la Comerciante, Link, el pago del saldo insoluto derivado del Contrato de Crédito, razón por la cual, contrario a las consideraciones vertidas por el A quo en la Sentencia, Bancomext debe ser reconocido con el carácter de acreedor común de la concursada Link, por un monto igual a $783’994,995.45 (setecientos ochenta y tres millones novecientos noventa y cuatro mil novecientos noventa y cinco pesos 45/100 M.N.).

SEÑALAMIENTO DE CONSTANCIAS En términos de lo que señala la segunda parte del

artículo 138 de la Ley de Concursos Mercantiles y para la integración del testimonio de apelación respectivo, señalo como constancias todo lo actuado en el presente juicio.

PRUEBAS I. LA DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en todas y

cada una de las constancias que esta parte ha señalado para la debida substanciación del presente recurso de apelación.

Esta prueba se relaciona con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

Los documentos que aquí se ofrecen como medio probatorio acreditan las deficiencias y omisiones de la Sentencia, y de la consecuente equivocada determinación del pasivo concursal que resolvió el A quo, en respecto al crédito que corresponde a Bancomext.

La razón por la cual se estima que con esta prueba se acredita lo anterior, es que, por ser actuaciones procesales, hacen prueba plena en términos del numeral 1294 del Código de Comercio, supletoriamente aplicado.

II. LA DOCUMENTAL, consistente en el acuse de la solicitud de reconocimiento de crédito que Bancomext presentó ante el Conciliador el día veintitrés de diciembre de dos mil diez, misma que se adjunta al presente como Anexo 2.

Esta prueba se relaciona con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

La documental que aquí se ofrece como medio probatorio, acredita que el crédito adeudado por Link a Bancomext, deberá ser reconocido en la Sentencia como pasivo de la Comerciante, por ser ésta obligada solidaria de las obligaciones contraídas al amparo del Contrato de Crédito, documento que fue exhibido al Conciliador en la solicitud de reconocimiento de crédito de referencia.

En adición, el medio probatorio aquí ofrecido acredita que Bancomext presento ante el Conciliador su solicitud de reconocimiento de crédito, la cual no fue tomada en

Page 42: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

160

consideración y como consecuencia de ello, en la Sentencia no se tuvo por reconocido el crédito que Link adeuda a Bancomext.

La razón por la cual se estima que con esta prueba se acredita lo anterior, es que, por ser un documento proveniente y/o que define el derecho de crédito de Bancomext, hace prueba idónea en términos de los numerales 1292, 1294 y 1296 del Código de Comercio, supletoriamente aplicado.

III. LA DOCUMENTAL, consistente en el acuse del escrito de objeción a la Lista Provisional de Créditos de CLink (sic) presentado por Bancomext, mismo que se adjunta al presente como Anexo 3.

Esta prueba se relaciona con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

La documental que aquí se ofrece como medio probatorio, acredita que Bancomext expresó al Conciliador las objeciones a la Lista Provisional de Créditos a cargo de Link y por ello, las razones por las cuales el crédito que Link adeuda al apelante debía ser reconocido como pasivo de la concursada y no obstante ello, dichas objeciones no fueron valoradas al elaborar la Lista Definitiva de Créditos a cargo de la Comerciante, menos aún en la elaboración de la Sentencia, pasando así por alto que Bancomext deberá ser reconocido en la Sentencia como pasivo de la Comerciante, por ser ésta obligada solidaria de las obligaciones contraídas al amparo del Contrato de Crédito.

La razón por la cual se estima que con esta prueba se acredita lo anterior, es que, por ser un documento proveniente y/o que define el derecho de crédito de Bancomext hace prueba idónea en términos de los numerales 1292, 1294 y 1296 del Código de Comercio, supletoriamente aplicado.

IV. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en este concurso mercantil que se desprende del testimonio de apelación que se ofrece, por supuesto, en aquello que favorezca a mi representada.

Esta prueba se relaciona con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representada en este medio de impugnación.

La instrumental ofrecida acredita que el crédito adeudado por Link a Bancomext deberá ser reconocido en la Sentencia como pasivo de la Comerciante, por ser está obligada solidaria de las obligaciones contraídas al amparo del Contrato de Crédito, así como las deficiencias y omisiones de la Sentencia y de la consecuente y equivocada determinación del pasivo concursal que resolvió el A quo, en respecto al crédito que corresponde a Bancomext.

La razón por la cual se estima que con esta prueba se acreditarán todas y cada una de las manifestaciones vertidas en este escrito por Bancomext es que por tratarse de actuaciones judiciales, las mismas hacen prueba plena de conformidad con el artículo 1294 del Código de Comercio, de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles.

V. LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, legal y humana, en todo lo que favorezca a los intereses de mi mandante.

Page 43: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

161

Esta prueba se relaciona con todos los hechos y consideraciones de derecho planteados por mi representado en este medio de impugnación.

Esta parte considera que, al haber quedado debidamente acreditado en autos que el crédito adeudado por Linck a Bancomext deberá ser reconocido en la Sentencia como pasivo de la Comerciante, por ser está obligada solidaria de las obligaciones contraídas al amparo del Contrato de Crédito, así como las deficiencias y omisiones de la Sentencia y de la consecuente y equivocada determinación del pasivo concursal que resolvió el A quo, en respecto al crédito que corresponde a Bancomext.

Por lo expuesto…”.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de

Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y

Similares, se inconformó de esta manera:

“…

AGRAVIOS HECHO QUE CONSTITUYE LA VIOLACIÓN: Lo es la

SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS de fecha (sic) la SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS de fecha DIEZ DE FEBRERO del presente año, misma que fue notificada mediante lista el día ONCE DEL MISMO MES Y AÑO, dictada por el A quo, C. Juez Décimo Primero de Distrito de los del Primer Circuito.

DISPOSICIONES LEGALES VIOLADAS. Lo son los artículos 14, 16 y 123 Constitucionales 1°, 224, 217, 225, 226, 227 y demás relativos de la Ley de Concursos Mercantiles, así como los diversos 348 y 349 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación Supletoria al Procedimiento Concursal en términos del diverso 8° del Cuerpo normativo citado en segundo término.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN En efecto, el fallo reclamado viola en perjuicio de la

recurrente, lo dispuesto por los numerales señalados en el capítulo correspondiente, lo anterior es así porque en primer lugar el diverso 14 del Pacto Federal, establece imperativamente, que “nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”; y de lo sustentado por el artículo 16 constitucional, que establece que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento”. En consecuencia, de (sic) trascrito, se deduce que, las resoluciones emitidas por cualquier Autoridad Jurisdiccional, deben cumplir con todas las formalidades del procedimiento señalado por las leyes debidamente expedidas con anterioridad al hecho, hipótesis que trae implícita la obligación a las autoridades de cualquier categoría que éstas sean, de actuar siempre con

Page 44: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

162

apego a las leyes y a la propia Constitución, de manera que sus actos no parezcan emitidos arbitrariamente.

Ahora bien, la resolución emitida por el A quo viola en perjuicio de mi Mandante, lo preceptuado por las disposiciones a que me refiero en líneas precedentes, en virtud de que emitió la resolución que por este medio se combate, sin observar a cabalidad las formalidades del procedimiento, como a continuación explayo:

I. En primer término, es de señalarse que en atención al artículo 1° de la Ley Concursal, el concurso mercantil es de interés y orden público, a efecto de homologar términos, en relación con el “orden público”, es de señalarse que el Diccionario Jurídico Mexicano editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el tomo relativo a las letras de la I a la O, página 2279, en relación con el término “orden público”, entre otras afirmaciones, expresa las siguientes:

“I. En sentido general orden público designa el estado de coexistencia pacífica entre los miembros de una comunidad. Esta idea está asociada con la noción de paz pública, objetivo específico de las medidas de gobierno y policía (Bernard). En un sentido técnico, la dogmática jurídica con orden público se refiere al conjunto de instituciones jurídicas que identifican o distinguen el derecho de una comunidad, principios, normas e instituciones que no pueden ser alteradas ni por la voluntad de los individuos (no está bajo el imperio de la autonomía de la voluntad) ni por la aplicación de derecho extranjero. Estos principios e instituciones no son sólo normas legisladas. El orden público comprende, además, tradiciones y prácticas del foro, así como tradiciones jurídicas. Podría decirse que el orden público se refiere, por decirlo así, a la cultura jurídica de una comunidad determinada, incluyendo sus tradiciones, ideas e, incluso, historia institucional. Si cabe una amplia metáfora podría decirse que orden público designa la idiosincrasia jurídica de un derecho en particular. La doctrina reconoce esta idea de orden público cuando indica que el orden público, como institución jurídica, se constituye de principios y axiomas de organización social que todos reconocen y admiten, aun cuando se (se) establezcan, aún cuando no se expresen ni se expliciten. El orden público es, se sostiene, una forma de vida jurídica (Smith). El orden público constituye las ideas fundamentales sobre las cuales reposa la constitución social. …La doctrina contemporánea, siguiendo la tradición romanística, señala que el orden público es el dominio de las leyes imperativas, por oposición a las leyes dispositivas o supletorias. Igualmente la doctrina contemporánea insiste en que el concepto de orden público no puede confundirse con la noción de derecho público (derecho constitucional, administrativo) son, normalmente, disposiciones de orden público. Sin embargo, está lejos de comprender todo el orden público. Muchas disposiciones del derecho privado, p.e., son de orden público. Además como hicimos notar, la noción de orden público no sólo se limita a las normas legisladas sino comprende prácticas, tradiciones e instituciones sociales de la comunidad”.

Page 45: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

163

Sobre el “interés público”, el Diccionario Jurídico Mexicano citado con anterioridad, entre otras argumentaciones, contiene la que se cita a continuación.

“Interés público. I. Es el conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidas mediante la intervención directa y permanente del Estado. II. Las numerosas y diversas pretensiones y aspiraciones que son tuteladas por el derecho pueden clasificarse en dos grandes grupos. En el primero, se incluyen las pretensiones que tienden a satisfacer las necesidades específicas de los individuos y grupos sociales; dichas pretensiones constituyen el “interés privado”, y tienen la característica de que al ser satisfechas, se producen beneficios solamente para determinadas personas. Por el contrario en el segundo grupo, se encuentran las pretensiones que son compartidas por la sociedad en su conjunto, y cuya satisfacción origina beneficios para todos los integrantes de una colectividad. Estas últimas pretensiones son garantizadas mediante la actividad constante de los órganos del Estado, y para referirse a ellas se utiliza la expresión “interés público”. La protección otorgada al interés público tiene mayor alcance jurídico que la tutela concedida a los intereses privados. En efecto, el interés público es protegido por el Estado, no sólo mediante disposiciones legislativas, sino también a través de un gran número de medidas de carácter administrativo que integran una actividad permanente de los poderes públicos, dirigida a satisfacer las necesidades colectivas. En cambio, en relación con el interés privado, el Estado se limita a crear las condiciones propicias para que los particulares satisfagan sus pretensiones mediante su propio esfuerzo. … IV. Algunos autores atribuyen un significado más restringido a la noción de interés público. Estos juristas consideran que el interés público se constituye solamente por las prestaciones que tiene el Estado para satisfacer sus actividades como institución. De acuerdo con esta concepción, las demás pretensiones dirigidas a satisfacer necesidades colectivas deben denominarse interés social o general”. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

a través de la Segunda Sala, en su conformación anterior, al definir el “orden público” y el “interés social”, manifestó que en principio esa función le corresponde al legislador al dictar una ley, pero que la misma no es ajena a la función del juzgador, ya que éste deberá apreciar su existencia en los casos concretos que se le sometan para su fallo; sin embargo, el examen de la ejemplificación que se contiene en el artículo 124, para indicar cuándo, entre otros casos, se sigue ese perjuicio o se realizan esas contravenciones, así como de los que a su vez señala la Suprema Corte en su jurisprudencia, revela que se puede razonablemente colegir, en términos generales, que se producen esas situaciones cuando se priva a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra manera no resentiría.

De tal suerte que la estricta observancia de las disposiciones de la Ley de Concursos Mercantiles no solo afectan a las partes de dicho concurso, sino a la

Page 46: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

164

colectividad, de allí que el Estado en su totalidad es el receptor de los perjuicios que se ocasionen por la falta de apego a la normatividad, de allí que esta Autoridad deberá analizar escrupulosamente las manifestaciones que aquí se vierten.

Expuesto lo anterior, es de señalarse que la sentencia impugnada carece de toda legalidad, pues la misma se dictó conculcándose los principios de estricto derecho, legalidad, fundamentación, motivación y congruencia, como a continuación se evidenciará:

PRIMERO. En primer lugar, es de establecerse que en la sentencia recurrida, se cometió una muy grave equivocación al establecer la prelación de los trabajadores miembros de este Órgano Sindical, el cual se hizo extensivo a todos los trabajadores de la concursada; en efecto en la página 21 de la sentencia recurrida el Juez de Origen estableció:

“GRADO: CONTRA LA MASA. PRELACIÓN: COBRAN EXCLUSIVAMENTE CON EL PRODUCTO DE BIENES QUE CONSTITUYEN GARANTÍA COMÚN, A PRORRATA CON LOS DEMÁS CLASIFICADOS EN LA MISMA FRACCIÓN, DESPUÉS DE CUBIERTOS TODOS LOS DEMÁS CRÉDITOS CONTRA LA MASA PREVISTOS EN LA FRACCIONES I, II, III Y IV DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Y ANTES QUE LOS DEMÁS TIPOS DE CRÉDITOS QUE SE HACEN EFECTIVOS SOBRE GARANTÍA COMÚN, FUNDAMENTO: ARTÍCULOS 217, 221, 223 Y 224 PRIMER PÁRRAFO Y FRACCIONES I, II, III Y IV DE LA LEY SEÑALADA”. Esta es una equivocación de trascendentales

implicaciones, pues los créditos laborales son créditos preferentes, cuyo fundamento es la fracción primera del artículo 224 de la Ley de Concursos Mercantiles, el cual es del tenor siguiente:

“Artículo 224. Son créditos contra la Masa y serán pagados en el orden indicado y con anterioridad a cualquiera de los que se refiere el artículo 217 de esta Ley:

I. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando los salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del Comerciante;

II. Los contraídos para la administración de la Masa por el Comerciante con autorización del conciliador o síndico o, en su caso, los contratados por el propio conciliador;

III. Los contraídos para atender los gastos normales para la seguridad de los bienes de la Masa, su refacción, conservación y administración,

IV. Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales en beneficio de la Masa, y

V. Los honorarios del visitador, conciliador y síndico y los gastos en que éstos hubieren incurrido, siempre y cuando fueren estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido debidamente comprobados conforme a las disposiciones que emita el Instituto”.

Page 47: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

165

Por tanto resulta inadmisible que el Señor Juez establezca que los créditos laborales serán pagados después de los laborales (sic), es absolutamente un contrasentido, pues en el fundamento del grado que ilegalmente establece para los trabajadores, cita el artículo 224; el mismo artículo fundamento de los créditos laborales, por lo cual resulta desatinado que el A quo diga que los créditos de los trabajadores serán pagados:

“DESPUÉS DE CUBIERTOS TODOS LOS DEMÁS CRÉDITOS CONTRA LA MASA PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I, II, III Y IV DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Y ANTES QUE LOS DEMÁS TIPOS DE CRÉDITOS QUE SE HACEN EFECTIVOS SOBRE GARANTÍA COMÚN”. Esto es una ilegalidad pues los créditos laborales tal

como lo establece sin lugar a dudas la Constitución Mexicana y la Ley de Concursos Mercantiles son preferentes a cualquier otro crédito, por lo cual resulta sorprendente la resolución del A quo. En efecto, el artículo 217 de la Ley de Concursos Mercantiles establece:

“Artículo 217. Los acreedores se clasificarán en los grados siguientes, según la naturaleza de sus créditos:

I. Acreedores singularmente privilegiados; II. Acreedores con garantía real; III. Acreedores con privilegio especial, y IV. Acreedores comunes”.

Por su parte la parte conducente del artículo 224 de la Ley de Concursos Mercantiles establece:

“Artículo 224. Son créditos contra la Masa y serán pagados en el orden indicado y con anterioridad a cualquiera de los que se refiere el artículo 217 de esta Ley:

I. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando los salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del Comerciante”; Así, de la interpretación del artículo 123, apartado A,

fracción XXIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del diverso numeral 113 de la Ley Federal de Trabajo, se desprende que tienen preferencia a favor de los trabajadores, sobre cualquier otro, en los casos de concurso y quiebra, los créditos por salario o sueldos devengados en el último año –la Ley Concursal eleva este mínimo legal a dos años-, y los correspondientes a indemnizaciones; por tanto resulta una equivocación que se establezca que los créditos laborales se pagarán:

“DESPUÉS DE CUBIERTOS TODOS LOS DEMÁS CRÉDITOS CONTRA LA MASA PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I, II, III Y IV DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES.

No, por el contrario, los Créditos Laborales se deben pagar en términos del artículo 224 fracción primera de la Ley de Concursos Mercantiles y no “después” ya que así como se encuentra redactada la parte citada de la resolución impugnada, es evidente que el Juzgador se encuentra actuando en contra de la Ley, en contra de Constancias y en contra de jurisprudencia; al respecto resulta aplicable la siguiente jurisprudencia:

Page 48: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

166

“CRÉDITOS PREFERENTES. LA FRACCIÓN XXIII DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, COMPRENDE, EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, LOS SALARIOS VENCIDOS Y TODA CLASE DE INDEMNIZACIONES. De lo dispuesto en la fracción XXIII del artículo 123 de la Carta Magna, en relación con el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que tienen preferencia en favor de los trabajadores, sobre cualquier otro, en caso de concurso o de quiebra de la empresa, dos tipos de créditos: Los provenientes de los salarios devengados en el último año y los correspondientes a indemnizaciones. La expresión "salarios devengados en el último año", para efectos de la prelación señalada, comprende no sólo aquellos que deben ser pagados al trabajador como retribución por las labores desempeñadas, sino también los que tenga derecho a percibir por otros títulos, como es el caso de los salarios caídos o vencidos, correspondientes al último año, sin que la limitación en el plazo de un año implique que no se deban pagar al trabajador salarios devengados por un lapso mayor, sino sólo que tiene derecho preferente por los que correspondan a ese último año. El término "indemnizaciones" comprende a todas las que se contienen en el artículo 123, apartado A, de la Carta Magna, así como aquellas que por tal concepto prevé la Ley Federal del Trabajo y las que así se pactaron en los contratos colectivos e individuales de trabajo en beneficio del trabajador y a cargo del patrón, con motivo de la relación laboral, en lo aplicable”.

(Cita datos de ubicación). De igual forma, se equivoca el señor Juez de Origen, al

establecer que los trabajadores: COBRAN EXCLUSIVAMENTE CON EL PRODUCTO

DE BIENES QUE CONSTITUYEN GARANTÍA COMÚN. Ya que ello es absolutamente incorrecto, pues los

trabajadores tienen preferencia sobre las garantías reales, no solo cobran con el producto común, en efecto, el artículo 225 de la Ley Concursal establece:

“Artículo 225. Frente a los acreedores con garantía real o con privilegio especial, no puede hacerse valer el privilegio a que se refiere el artículo anterior, sino que sólo tienen privilegio los siguientes:

I. Los acreedores por los conceptos a los que se refiere la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias considerando los salarios de los dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del Comerciante;

II. Los gastos de litigio que se hubieren promovido para defensa o recuperación de los bienes objeto de garantía o sobre los que recae el privilegio, y

III. Los gastos necesarios para la refacción, conservación y enajenación de los mismos”. Inclusive establecen los artículos 226 y 227 de la Ley

Concursal la forma en que se hará efectivo el privilegio laboral, al señalar:

“Artículo 226. Si el monto total de las obligaciones del Comerciante por el concepto a que se refiere la

Page 49: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

167

fracción I del artículo anterior es mayor al valor de todos los bienes de la Masa que no sean objeto de una garantía, el excedente del privilegio se repartirá entre todos los acreedores garantizados”.

“Artículo 227. Para determinar el monto con que cada acreedor garantizado deberá contribuir a la obligación señalada en el artículo anterior, se restará al monto total de las obligaciones del Comerciante por el concepto referido en la fracción I del artículo 225, el valor de todos los bienes de la Masa que no sean objeto de una garantía real. La cantidad resultante se multiplicará por la proporción que el valor de la garantía del acreedor de que se trate represente de la suma de los valores de todos los bienes de la Masa que sean objeto de una garantía”. SEGUNDO. Continuando con las irregularidades de la

resolución impugnada, es de establecerse que las cantidades reconocidas a los trabajadores miembros de este Órgano Sindical, en la sentencia que se impugna se encuentran absolutamente equivocadas, es decir se encuentran totalmente desfasadas de lo que en realidad les corresponde, ya que –como obra en actuaciones- las cantidades correctas fueron debidamente expuestas al Conciliador con fecha dieciocho de octubre del presente año, al momento del (sic) solicitarle el reconocimiento de los citados créditos laborales, este especialista concursal, al presentar al A quo la lista provisional de créditos se reconoció a los trabajadores miembros de mi mandante unas cantidades nimias absolutamente diferentes, sin establecer razón alguna por la cual consideró el conciliador que ese era justamente el monto que se adeudaba a nuestros miembros; con dicha lista se nos dio vista, la cual desahogamos en la con (sic) fecha doce de noviembre del presente año, objetando la señalada lista provisional, en virtud de (i) no encontrarse correctas las cantidades reconocidas, así como por qué (ii) no fueron reconocidos trabajadores que oportunamente solicitaron su reconocimiento de créditos, y no fueron considerados en la lista provisional, y (iii) por qué existieron repeticiones en la lista, es decir había trabajadores cuyos nombres fueron repetidos con créditos diferentes, lo cual generaría confusión, de estas objeciones la sentencia recurrida ilegalmente solo se ocupó de la primera, pues las otras dos no obstante haber sido debidamente señaladas al conciliador –El cual no se debe perder de vista que es solo un auxiliar del Juzgador y no constituidor de derecho-, no fueron tomadas en consideración en la resolución que hoy se recurre, violándose flagrantemente el principio de congruencia de las sentencias.

Ahora bien, en este punto, es necesario señalar que ni el Juzgador ni su auxiliar establecieron de dónde obtienen que a mis representado (sic) se les adeuda la cantidad que se indica en la resolución impugnada, por lo cual se viola el principio de exhaustividad de las sentencias y de legalidad, además de que se nos deja en estado de indefensión al no poder combatir lo que debería ser el fundamento de la sentencia; así, a efecto de patentizar las razones por las cuales consideramos que las cantidades reconocidas a los agremiados de mi mandante, se encuentran absolutamente equivocadas es necesario establecer la forma de integración

Page 50: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

168

del salario que señala la Ley del Seguro Social en su artículo 27:

“Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo”. Por su parte la Ley Federal del Trabajo, en su artículo

84, señala: “Artículo 84. El salario se integra con los pagos

hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo”. En torno a la interpretación de este diverso, se ha

emitido la siguiente Jurisprudencia: “SALARIO, INTEGRACIÓN DEL. (ARTICULO 84 DE

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). De conformidad con lo establecido por el artículo 84

de la Ley Federal del Trabajo, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, de tal suerte que el salario debe integrarse con los bonos de despensa, subsidios de energía eléctrica y gas doméstico, aun cuando no exista convenio expreso al respecto”.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

(Cita datos de ubicación y precedentes). Por su parte los artículos 113 y 114 del ordenamiento

en cita, establecen la preferencia de los créditos laborales sobre cualquier crédito, particularmente en el caso de concurso o quiebra.

“Artículo 113. Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón”.

“Artículo 114. Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. La Junta de Conciliación y Arbitraje procederá al embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones”. En este orden de ideas, el artículo 224 de la Ley de

Concursos Mercantiles en su fracción primera establece: “Artículo 224. Son créditos contra la Masa y serán

pagados en el orden indicado y con anterioridad a cualquiera de los que se refiere el artículo 217 de esta Ley:

I. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando los salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del Comerciante”; En relación a la interpretación del citado numeral ha

sido emitido el siguiente criterio de este Circuito.

Page 51: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

169

“CRÉDITOS LABORALES PREFERENTES EN CASO DE CONCURSO O QUIEBRA. CONCEPTO DE SALARIOS O SUELDOS DEVENGADOS EN EL ÚLTIMO AÑO. De la interpretación del artículo 123, apartado A, fracción XXIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del diverso numeral 113 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que tienen preferencia en favor de los trabajadores, sobre cualquier otro, en los casos de concurso y quiebra, los créditos por salario o sueldos devengados en el último año y los correspondientes a indemnizaciones. Ahora bien, debe inferirse que la expresión "salarios devengados en el último año", para efectos de la prelación señalada, comprende no sólo aquellos que deben ser pagados al trabajador como retribución por las labores desempeñadas, sino también los que tenga derecho a percibir por salarios caídos adeudados correspondientes al último año, sin que la limitación en el plazo de un año implique que no se le deban retribuir al trabajador salarios devengados por un tiempo mayor, sino sólo que tiene derecho preferente por los que correspondan a ese último año, por lo que si un tercero extraño a juicio promueve una tercería excluyente de preferencia de crédito respecto de un inmueble embargado tanto en un juicio laboral como en un diverso procedimiento judicial, la prelación o preferencia a que aluden los preceptos antes mencionados, relativa a los salarios caídos, es únicamente por lo que corresponde al último año”.

(Cita datos de ubicación y precedentes). “CRÉDITOS PREFERENTES. LA FRACCIÓN XXIII

DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, COMPRENDE, EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, LOS SALARIOS VENCIDOS Y TODA CLASE DE INDEMNIZACIONES. De lo dispuesto en la fracción XXIII del artículo 123 de la Carta Magna, en relación con el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que tienen preferencia en favor de los trabajadores, sobre cualquier otro, en caso de concurso o de quiebra de la empresa, dos tipos de créditos: Los provenientes de los salarios devengados en el último año y los correspondientes a indemnizaciones. La expresión "salarios devengados en el último año", para efectos de la prelación señalada, comprende no sólo aquellos que deben ser pagados al trabajador como retribución por las labores desempeñadas, sino también los que tenga derecho a percibir por otros títulos, como es el caso de los salarios caídos o vencidos, correspondientes al último año, sin que la limitación en el plazo de un año implique que no se deban pagar al trabajador salarios devengados por un lapso mayor, sino sólo que tiene derecho preferente por los que correspondan a ese último año. El término "indemnizaciones" comprende a todas las que se contienen en el artículo 123, apartado A, de la Carta Magna, así como aquellas que por tal concepto prevé la Ley Federal del Trabajo y las que así se pactaron en los contratos colectivos e individuales de trabajo en beneficio del trabajador y a cargo del patrón, con motivo de la relación laboral, en lo aplicable”.

Page 52: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

170

(Cita datos de ubicación). Ahora bien, el término “indemnizaciones” referido en la

fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias, se utiliza en plural y si el legislador hubiese querido referirse únicamente a la indemnización de tres meses de salario, o a alguna otra en particular, así lo hubiera indicado, o habría señalado la palabra “indemnización”; Luego, debe entenderse que la fracción XXIII, engloba todas y cada una de las indemnizaciones a que tenga derecho un trabajador, incluidas desde luego las que establezca la Ley Federal del Trabajo, y las derivadas del Contrato Colectivo de Trabajo.

En esas condiciones, si el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, dispone que los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores, son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón; el referido artículo, al establecer como créditos preferentes las indemnizaciones debidas a los trabajadores, se refiere a todas las indemnizaciones que a favor de los obreros contempla la misma ley, entre las que se encuentran las establecidas en su artículo 50, cuya fracción III, prevé dentro de dicho concepto, los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las demás indemnizaciones a que el propio artículo se contrae; por lo cual, deben estimarse preferentes de conformidad con el artículo 123, fracciones XXI, XXII y XXIII de la Constitución General de la República y 113 de la Ley Federal del Trabajo, sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón, esto en caso de Concurso o Quiebra, en este punto es de señalarse que el legislador no limitó el reconocimiento de estos créditos únicamente a la etapa concursal o a la de quiebra, sino estableció que el supuesto se aplicaría en ambos casos, desde luego, no obstante haberse reconocido estas indemnizaciones y salarios en la etapa concursal, si la comerciante logra celebrar un convenio con sus acreedores, no significa que deba pagársele a todos los trabajadores las indemnizaciones reclamadas, ya que éstas sólo serán liquidadas –en su caso- al personal que no permanezca en la otrora concursada, pues al personal que continúe operando sólo le serán pagados los salarios caídos, en el entendido que éstos constituyen gastos ordinarios de operación.

Así, como ha quedado señalado, el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, establece que: El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. –En esos términos, cualquier prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, forma parte del salario.

En este sentido, las transcripciones normativas que anteceden revelan que en lo que concierne a las fracciones XXI, XXII y XXIII del artículo 123 de la Carta Magna y, concretamente, por lo que hace a los créditos preferentes a favor de los trabajadores, no se expresó ningún motivo acerca de lo que por tales conceptos debiera considerarse; tampoco se hizo precisión alguna relacionada con el término

Page 53: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

171

“indemnizaciones” y menos aún se limitó dicho concepto al de indemnización constitucional a que aluden las fracciones XXI y XXII del mismo numeral. En consecuencia, debe descartarse que la intención hubiera sido la de limitar el término indemnización que como crédito preferente prevé la fracción XXIII del artículo 123 constitucional.

Procede a continuación, precisar tres conceptos fundamentales, a saber, qué debe entenderse por “salarios devengados”, qué por “salarios vencidos” y qué por “indemnizaciones” laborales; esto último, para efectos del artículo 123, apartado A, fracción XXIII constitucional.

El concepto de salarios devengados no se formula en la Constitución ni en la Ley Federal del Trabajo; ésta da, en el artículo 82, la definición de lo que es salario en sentido ordinario al establecer que “salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo” y aunque en la práctica se acostumbra identificar los salarios devengados con los que señala el artículo 82, esto es, los que constituyen retribución al trabajador precisamente por su trabajo, lo cierto es que los devengados tienen una connotación más general, abarcando todas la prestaciones que integran dicho salario.

En cambio, la definición de salarios vencidos o caídos –que por ambos nombres se conocen-, proviene de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 48 del mismo ordenamiento, que establece:

“Artículo 48. El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario. - - - Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el laudo”. De esta disposición se puede concluir que los salarios

vencidos son los que hubiera recibido el trabajador como pago de su trabajo, si la relación se hubiera desarrollado normalmente y que se computan desde la fecha en que fue injustamente despedido, -o suspendido el pago- hasta aquella en que se cumpla el laudo.

En cuanto a las indemnizaciones, que en derecho laboral tienen características propias, debe observarse, en primer lugar, que la fracción XXII, apartado A, del artículo 123 constitucional, establece tres de ellas: 1) Indemnización por despido injustificado, cuando el trabajador opta por la rescisión de la relación laboral; 2) Indemnización por negarse el patrón a reinstalar al trabajador en cumplimiento del contrato; y 3) Indemnización por rescisión que demanda el trabajador con motivo de responsabilidad del patrón.

Aun más, a manera de ejemplo, es de señalarse que las anteriores no son las únicas indemnizaciones que la Constitución establece en materia laboral y así, las fracciones XIV y XXI, instituyen la obligación patronal de indemnizar a los trabajadores por los riesgos del trabajo, así como por la insumisión al arbitraje o inaceptación del laudo, respectivamente.

Además de las indemnizaciones que marcan la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, los contratos colectivos e individuales pueden, válidamente, estatuir otras

Page 54: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

172

o incrementar las legales; esto, porque el artículo 123 sólo instituye las bases o principios fundamentales en beneficio de los trabajadores que al legislador corresponde pormenorizar y ampliar, sin perjuicio de que las partes de la relación laboral convengan mayores y mejores beneficios para la clase laborante.

Así lo ha establecido la tesis jurisprudencial 118, Compilación de 1995, Tomo V página 82, que dice:

“CONTRATOS, ESTIPULACIONES EN LOS. DEBEN APLICARSE SI SUS BENEFICIOS SON SUPERIORES A LOS QUE LA LEY CONCEDE. Si la contratación supera lo dispuesto por la Ley Federal de Trabajo de 1970, misma que establece el mínimo de derechos de que goza todo trabajador, debe estimarse aplicable la disposición del contrato que supere ese nivel mínimo establecido por la legislación laboral, en los términos de lo dispuesto por su artículo 3º. Transitorio, párrafo final”. Haciendo una sinopsis de los razonamientos

precedentes, cabe concluir que el término “indemnizaciones” que toma en cuenta la fracción XXIII, apartado A del artículo 123 constitucional, comprende a todas aquellas que con tal denominación establecen la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y los contratos colectivos e individuales de trabajo en beneficio del trabajador y a cargo del patrón, con motivo de la relación laboral.

Ahora bien, la multicitada fracción XXIII, que establece la preferencia de créditos a favor de los trabajadores sobre cualquier otro, en caso de concurso o quiebra de la empresa, hace objeto de prelación a dos tipos de créditos: 1) Los provenientes de salarios devengados en el último año; y, 2) Los correspondientes a indemnizaciones.

Ya se manifestó que por salarios devengados no deben entenderse sólo los que de manera ordinaria percibe el trabajador como retribución por su trabajo; que el concepto es más amplio, ya que debe incluir aquellos que tienen derecho a percibir por otros títulos, de donde cabe inferir que para efectos de la preferencia que establece la multicitada fracción XXIII, la expresión salarios devengados comprende tanto los que deben ser pagados al trabajador por las labores desempeñadas, como los salarios caídos a que tiene derecho.

Así, si sólo se refiriera la fracción constitucional a los salarios no pagados por el periodo trabajado, el beneficio de preferencia que establece sería inútil o insignificante, pues es un hecho notorio que un obrero o trabajador común vive cotidianamente del producto de su trabajo, de modo que serán muy pocos los días, o cuando mucho pocas semanas las que pueda, materialmente, seguir trabajando sin recibir el pago de salarios; así el término de un año que establece la disposición constitucional se vería, de hecho, reducido notablemente.

En cambio, al incluirse también los salarios caídos o vencidos a que se refiere el artículo 48, ya transcrito de la Ley Federal del Trabajo, cuyo débito suele prolongarse, ese sí, por períodos más o menos largos, entonces el lapso de un año que establece el precepto constitucional adquiere plena justificación, lo cual es importante porque las normas jurídicas deben interpretarse de manera tal, que sean

Page 55: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

173

aplicadas en su integridad, con mayor razón si ello implica un beneficio para la clase trabajadora.

En este orden de ideas cabe agregar que los salarios vencidos, para efectos de la fracción XXIII del artículo 123 constitucional, forman parte de los salarios devengados, cuenta habida que si el trabajador dejó de percibir su salario por responsabilidad de la comerciante, éste tiene la obligación de pagarlos durante el tiempo en que le impidió laborar, lo que se traduce en el pago de los salarios caídos, esto es, los que el trabajador dejó de cobrar por causas imputables a la concursada, lo que obliga a considerarlos incluidos dentro de los créditos preferentes que establece la fracción XXIII del artículo 123 constitucional y el 113 de la Ley Federal del Trabajo.

Como corolario de lo hasta aquí señalado, debe concluirse que para efectos de la preferencia o prelación de la fracción XXIII, apartado A del artículo 123 constitucional y 113 de la Ley Federal de Trabajo, debe entenderse que la expresión “salarios devengados” en el último año incluye tanto los que el trabajador tiene derecho a percibir como retribución por su trabajo, como los salarios caídos o vencidos que se le adeuden dentro de ese año; y que la palabra “indemnizaciones” engloba todas las que establece el artículo 123, apartado A de la Carga Magna, así como las que instituye la Ley Federal del Trabajo y las que se pactan en los contratos colectivos e individuales de trabajo, en lo aplicable, reiterando que estos conceptos deben ser reconocidos en caso de concurso o quiebra, como efectivamente se solicitó a este Órgano Concursal.

Finalmente, el artículo 97 de la Ley Federal del Trabajo, al establecer: “Los trabajadores no necesitan entran a concurso, quiebra o suspensión para que se les paguen los créditos que tengan por salarios o sueldos devengados en el último año, y por indemnizaciones…” está desenvolviendo el principio de la fracción que reglamenta y consagra la preferencia de los créditos de los trabajadores por concepto de sueldos y salarios devengados. El legislador sustrae al trabajador del concurso o de la quiebra, porque considera que es el único medio de dar vigencia y efectividad a sus derechos, cuya preferencia no puede entenderse como una efectividad a sus derechos, cuya preferencia no puede entenderse como una simple prelación en el orden de los pagos en relación con otros acreedores del concurrente o quebrado, sino de no afectación del salario con que subsiste y satisface el trabajador sus necesidades y las de su familia, según se desprende de otras fracciones del artículo 123 constitucional.

Así, es de establecerse que fue por esas razones que los trabajadores miembros de la Agrupación Sindical que represento, solicitaron el reconocimiento de sus créditos por las cantidades que se señalan en sus respectivas solicitudes de reconocimiento de créditos, cantidades que fueron reiteradas al momento de formular las objeciones a la lista provisional de reconocimiento de créditos, exponiéndose una seria (sic) de razones por las cuales debían reconocerse las cantidades adeudadas a los agremiados de mi mandante, todo lo cual no fue ni siquiera estudiado ni por el A quo ni por su auxiliar, así que en la sentencia impugnada no se estableció una sola razón por la cual la Autoridad consideró que la cantidad que debía reconocerse a los trabajadores

Page 56: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

174

miembros de este Sindicato, es la que allí se estableció, limitándose dicha sentencia a ser una lista de créditos y no una sentencia en forma, pues las sentencias deben cumplir con los principios de fundamentación y motivación, así como ser congruentes internamente y externamente, lo cual no se presenta en esta resolución.

En este sentido, el A quo en el Primer Considerando de la resolución recurrida, al momento de referirse a las objeciones formuladas por mi mandante, señaló:

“EN ESE ORDEN, EN CUANTO A LAS OBJECIONES DE CENTRO DE CAPACITACIÓN ALAS DE AMÉRICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, GLOBAL AIRTECH INTERNATIONAL, HEWLETT-PAKARD MÉXICO, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, AMERICAN AIRLINES, INC Y SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE TRANSPORTES, TRANSFORMACIÓN, AVIACIÓN, SERVICIOS Y SIMILARES, TORALMENTE MANIFIESTAN LA PRIMERA QUE EN FORMA EQUÍVOCA EL CONCILIADOR OMITE EXPRESAR EL TOTAL DEL RECONOCIMIENTO DEL CRÉDITO A SU FAVOR, PUES PROPONE LE SEA RECONOCIDO UN CRÉDITO POR $413,148.96 (CUATROCIENTOS TRECE MIL CIENTO CUARENTA Y OCHO PESOS CON NOVENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL), SIENDO QUE LA SUMA REAL A RECONOCER DEBE SER POR $5,162,137.86 (CINCO MILLONES CIENTO SESENTA Y DOS MIL CIENTO TREINTA Y SIETE PESOS CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL); EN RELACIÓN A LA SEGUNDA INDICADA QUE EL CONCILIADOR DESIGNA UN DOMICILIO DE DICHA EMPRESA, DIVERSO AL QUE REAL Y VERDADERAMENTE CORRESPONDE; POR LO QUE HACE A LA TERCERA Y CUARTA, LAS HACEN CONSISTIR EN QUE LAS SUMAS DESCRITAS POR EL CONCILIADOR Y QUE PROPONE RECONOCER, NO CORRESPONDEN AL MONTO QUE LA CONCURSADA ADEUDA A SUS REPRESENTADAS; ASIMISMO, LA ÚLTIMA DE LAS MENCIONADAS, ARGUMENTA QUE LOS CRÉDITOS LABORALES DEBERÁN SER RECONOCIDOS DE MANERA PREFERENTE SOBRE LOS DEMÁS CRÉDITOS PRESENTADOS”.

El énfasis es nuestro. De lo transcrito se evidencia sin lugar a duda alguna la

absoluta falta de estudio de las objeciones formuladas por mi representada por el A quo, así como la conculcación del principio de congruencia, así como de fundamentación y motivación, pues las objeciones fueron formuladas PRINCIPALMENTE en virtud de (i) NO ENCONTRARSE CORRECTAS LAS CANTIDADES RECONOCIDAS, así como porqué (ii) no fueron reconocidos trabajadores que oportunamente solicitaron su reconocimiento de créditos, y no fueron considerados en la lista provisional, y (iii) porqué existieron repeticiones en la lista, es decir había trabajadores cuyos nombres fueron repetidos con créditos diferentes, lo cual generaría confusión, de estas objeciones la sentencia recurrida ilegalmente sólo se ocupó de la primera, pues las

Page 57: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

175

otras dos no obstante haber sido debidamente señaladas al conciliador –El cual no se debe perder de vista que es sólo un auxiliar del Juzgador y no realiza constitución de derechos, por tanto sus actos deben ser revisados por el Juez, y no tomar por cierto y correcto lo que diga-; no fueron tomadas en consideración en la resolución que hoy se recurre, violándose flagrantemente el principio de congruencia de las sentencias.

De tal suerte que es incorrecta la afirmación del A quo en el sentido de las objeciones fueron formuladas en el sentido que LOS CRÉDITOS LABORALES DEBERÁN SER RECONOCIDOS DE MANERA PREFERENTE SOBRE LOS DEMÁS CRÉDITOS PRESENTADOS; esto es absolutamente incorrecto Señor Magistrado Ad Quem, pues la preferencia de los créditos laborales no está a discusión, es evidente que son preferentes a cualquier otro crédito, si el Juzgador y su auxiliar el Conciliador no lo hubieran hecho así, sin duda habrían incurrido en responsabilidad por tal omisión la cual hubiese sido exigida sin duda alguna por este Sindicato, no, Señor Magistrado, la inconformidad de los trabajadores miembros de mi representada fue dirigida a los tópicos señalados con antelación.

Así mismo, es de señalarse que tal como se aprecia de la sentencia recurrida, a partir de la página 155 se establece un listado intitulado:

“otras obligaciones laborales”, Pero no se establece a que se refieren dichas

obligaciones, y porque son diversas, ni de cuales son diversas, y mucho menos indican tampoco, siquiera de alguna manera somera esa cantidad de donde la obtiene, porque es ese monto y no otro, lo cual no fue expuesto por el Juez de Origen, conculcándose el principio de congruencia.

Dicho principio de congruencia que establece el artículo 14 constitucional en relación con los artículos 222 y 349 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, se refiere a que el Juzgador al resolver un litigio debe necesariamente atender y decidir sobre todos los puntos litigiosos que hayan sido materia del debate, tanto lo aducido por la parte actora –en este caso la concursada- en su escrito de demanda, como lo alegado por la demás partes, esto en exacta concordancia con lo establecido en los numerales anteriormente señalados, por lo que si el Juzgador incurre en la omisión o negativa de decidir en forma exhaustiva y completa respecto de los puntos materia del debate planteado entre las partes, y resuelve la litis en forma desvinculada a los antecedentes y consideraciones lógicas y jurídicas, se debe ordenar que dicha autoridad emita una nueva resolución en la cual se haga cargo de los hechos que deriven de la litis materia del juicio, así como los fundamentos legales de la resolución reclamada.

En efecto, de los numerales anteriormente señalados claramente se desprende que las sentencias se fundarán en derecho y resolverán sobre la pretensión del actor que se deduzca de su demanda, en relación con la resolución impugnada, teniendo la facultad de invocar hechos notorios, pudiendo corregir los errores que se adviertan el la cita de los preceptos que se consideren violados, y examinar en su conjunto los agravios y causas de ilegalidad, así como los

Page 58: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

176

demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos expuestos en la demanda y en la contestación.

Esa obligación se conoce doctrinalmente como principio de congruencia, que implica la exhaustividad de las sentencias en el sentido de obligar al juzgador a decidir las controversias sometidas a su potestad, tomando en cuenta todas y cada una de las pretensiones del actor, de tal forma que se pronuncie sobre la totalidad de los puntos litigiosos, analizando así las consideraciones expuestas dentro de la demanda y la respectiva contestación, lo que se conoce como principio de congruencia externa de las sentencias. Lo cual en el presente caso no aconteció.

Así, el principio de congruencia salvaguardado por los invocados artículos, no sólo implica que las sentencias sean congruentes en sí mismas, en cuanto a no contener afirmaciones que se contradigan entre sí, sino también que deberán resolver la litis completamente, tal como le fue formulada.

En apoyo a lo anterior, se explaya el criterio sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, cuyo rubro y cuyo texto dicen:

“SENTENCIA. CONGRUENCIA INTERNA Y EXTERNA. El principio de congruencia que debe regir en toda sentencia estriba en que ésta debe dictarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no contenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto constituye la congruencia externa y el segundo, la interna. En la especie, la incongruencia reclamada corresponde a la llamada interna, puesto que se señalan concretamente las partes de la sentencia de segunda instancia que se estiman contradictorias entre sí, afirmándose que mientras en una parte se tuvo por no acreditada la personalidad del demandado y, por consiguiente, se declararon insubsistentes todas las promociones presentadas en el procedimiento por dicha parte, en otro aspecto de la propia sentencia se analiza y concede valor probatorio a pruebas que específicamente fueron ofrecidas y, por ende, presentadas por dicha persona; luego, esto constituye una infracción al principio de congruencia que debe regir en toda sentencia.” (Cita datos de ubicación). Recapitulando, el principio de congruencia implica la

exhaustividad de las sentencias en el sentido de obligar al tribunal a decidir las controversias que se sometan a su conocimiento, tomando en cuenta todos y cada uno de los argumentos aducidos, de tal forma que se resuelva sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate; así, el principio de congruencia consiste en que las sentencias, además de ser congruentes en sí mismas, en el sentido de no contener resoluciones, ni afirmaciones que se contradigan entre sí –congruencia interna-, también deben ser congruentes en el sentido de resolver la litis tal y como quedó formulada – congruencia externa-.

La congruencia constituye uno de los principios que debe observarse en la emisión de las resoluciones judiciales, y pude ser externa o interna. La externa consiste en que la sentencia debe ser acorde a la demanda y a la contestación

Page 59: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

177

de la misma, resolviéndose todos los puntos litigiosos. En cambio, la congruencia interna estriba en que las sentencias no contengan consideraciones o afirmaciones que se contradigan entre sí, principio que como ha quedado explayado no fue satisfecho en la sentencia recurrida; al respecto cobran aplicación las siguientes Jurisprudencias:

“PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. QUE DEBE PREVALECER EN TODA RESOLUCIÓN JUDICIAL. En todo procedimiento judicial debe cuidarse que se cumpla con el principio de congruencia al resolver la controversia planteada, que en esencia está referido a que la sentencia sea congruente no sólo consigo misma sino también con la litis, lo cual estriba en que al resolverse dicha controversia se haga atendiendo a lo planteado por las partes, sin omitir nada ni añadir cuestiones no hechas valer, ni contener consideraciones contrarias entre sí o con los puntos resolutivos”.

(Cita datos de ubicación y precedentes). “SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE

LAS. El principio de congruencia previsto en el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, consiste en que la autoridad resuelva sobre todas y cada una de las cuestiones oportunamente sometidas a su consideración”.

(Cita datos de ubicación y precedentes). TERCERO. De igual forma, y por las razones

establecidas en los puntos que preceden es de establecerse que la resolución recurrida adolece, en lo que corresponde al rubro de créditos laborales, de una incorrecta fundamentación y una absoluta falta de motivación; lo primero, la incorrecta fundamentación es por haber señalado que los créditos laborales, serán cubiertos después de ser pagados los contenidos en el artículo 224, en sus fracciones primera a la cuarta (artículo que, se reitera, su fracción 1ª se refiere justamente a créditos laborales), y por lo que hace a la falta total de motivación, es de establecerse que esta es una violación formal por lo que el estudio de esta omisión debe hacerse de manera previa.

En efecto, el artículo 16 constitucional establece, en su primer párrafo, el imperativo para las autoridades de fundar y motivar sus actos que incidan en la esfera de los gobernados, pero la contravención al mandato constitucional que exige la expresión de ambas en los actos de autoridad puede revestir dos formas distintas, a saber: la derivada de su falta, y la correspondiente a su incorrección. Se produce la falta de fundamentación y motivación, cuando se omite expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se hayan considerado para estimar que el caso puede subsumirse en la hipótesis prevista en esa norma jurídica.

De manera que la falta de motivación de la que se encuentra revestida la resolución impugnada significa una violación formal dado que el acto de autoridad carece de elementos ínsitos, connaturales, al mismo por virtud de un imperativo constitucional, por lo que, advertida su ausencia mediante la simple lectura de la resolución, debe revocarse la resolución recurrida, cobran aplicación al caso concreto las siguientes jurisprudencias:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU FALTA Y CUANDO ES

Page 60: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

178

INDEBIDA. Debe distinguirse entre la falta y la indebida fundamentación y motivación; toda vez que por lo primero se entiende la ausencia total de la cita de la norma en que se apoya una resolución y de las circunstancias especiales o razones particulares que se tuvieron en cuenta para su emisión; mientras que la diversa hipótesis se actualiza cuando en la sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no son aplicables al caso concreto y se exponen las razones que la autoridad tuvo para dictar la resolución, pero no corresponden al caso específico, objeto de decisión, o bien, cuando no existe adecuación entre los motivos invocados en el acto de autoridad y las normas aplicables a éste.

(Cita datos de ubicación y precedentes). “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS

RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está la relativa al respeto de las formalidades esenciales del procedimiento, también conocida como de debido proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de las condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución que dirime las cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al juzgador a decidir las controversias sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su contestación, así como las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate. Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente los actos que emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los motivos de hecho considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora bien, como a las garantías individuales previstas en la Carta Magna les son aplicables las consideraciones sobre la supremacía constitucional en términos de su artículo 133, es indudable que las resoluciones que emitan deben cumplir con las garantías de debido proceso legal y de legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de una resolución jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y que establezcan la hipótesis que genere su emisión, así

Page 61: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

179

como en la exposición concreta de las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto, siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables al caso”.

(Cita datos de ubicación y precedentes). Así, el contenido formal de la garantía de legalidad

prevista en el artículo 16 constitucional relativa a la fundamentación y motivación tiene como propósito primordial y ratio que el justiciable conozca el “para qué” de la conducta de la autoridad, lo cual no aconteció, lo que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de manera que sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el mérito de la decisión, permitiéndole una real y auténtica defensa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas observe una motivación pro forma pero de una manera incongruente, insuficiente o imprecisa, que impida la finalidad del reconocimiento, comprobación y defensa pertinente, exponiendo los hechos relevantes para decidir, citando la norma habilitante y un argumento suficiente para acreditar el razonamiento del que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado, todo lo cual no se presentó en el caso que nos ocupa.

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL ASPECTO FORMAL DE LA GARANTÍA Y SU FINALIDAD SE TRADUCEN EN EXPLICAR, JUSTIFICAR, POSIBILITAR LA DEFENSA Y COMUNICAR LA DECISIÓN. El contenido formal de la garantía de legalidad prevista en el artículo 16 constitucional relativa a la fundamentación y motivación tiene como propósito primordial y ratio que el justiciable conozca el "para qué" de la conducta de la autoridad, lo que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de manera que sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el mérito de la decisión, permitiéndole una real y auténtica defensa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas observe una motivación pro forma pero de una manera incongruente, insuficiente o imprecisa, que impida la finalidad del conocimiento, comprobación y defensa pertinente, ni es válido exigirle una amplitud o abundancia superflua, pues es suficiente la expresión de lo estrictamente necesario para explicar, justificar y posibilitar la defensa, así como para comunicar la decisión a efecto de que se considere debidamente fundado y motivado, exponiendo los hechos relevantes para decidir, citando la norma habilitante y un argumento mínimo pero suficiente para acreditar el razonamiento del que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado, que es la subsunción”.

(Cita datos de ubicación y precedentes). CUARTO. Finalmente, es de señalarse que la sentencia

recurrida no se ocupo de los trabajadores que no fueron reconocidos, a pesar que oportunamente solicitaron su reconocimiento de créditos, y no fueron considerados en la lista provisional, cuyos datos se señalaron oportunamente en

Page 62: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

180

la objeción a la lista de créditos formulada por mi mandante y tampoco se ocupo de la (sic) repeticiones existentes en la lista provisional de créditos, que fueron oportunamente señaladas por mi mandante en las objeciones formuladas a dicha lista.

En efecto, existen once trabajadores miembros de este Sindicato, que a pesar de haber solicitado el reconocimiento de sus créditos en tiempo y forma, no fueron considerados por este Órgano Concursal, ni como crédito reconocido, no como créditos que se propone no reconocer, razón por la cual solicito rectifique este yerro en la lista definitiva de créditos, los trabajadores en comento son los siguientes:

1. Aguirre de la Torre Tanye Lizbeth 2. Ruiz Ramiro Laura Leticia 3. Hernández Ramírez Jonathan 4. Guzmán Flores Jorge Luis 5. Palacios Aragón Carlos Rodrigo 6. Navarro Hernández María Fernanda 7. Fierro Noriega Cecilia Jaqueline 8. Ramírez Carrillo Jesús 9. Garay Carrilo Federico 10. Matteotti Savin Marcela 11. Arellano Herrera Hitziar Monserrat No se debe perder de vista que el conciliador es solo un

auxiliar del Juzgador y no constituidor de derecho, razón por la cual solicito a Usted Señor Magistrado, se pronuncie en torno a las deficiencias señaladas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado…”.

Banco Mercantil del Norte, sociedad anónima,

Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero

BANORTE, externó sus disentimientos en los siguientes

términos:

“…

FUENTE DE LOS AGRAVIOS Lo es la sentencia de reconocimiento, rectificación y

graduación de créditos dictada con fecha 10 de febrero de 2011.

AGRAVIO. Por violación a lo que disponen los artículos 8, 121, 122 fracción II y 132 de la Ley de Concursos Mercantiles, en relación con los contenidos en el Libro Cuarto, Título Cuarto I “Efectos de las Obligaciones entre las Partes” Capítulo I; Título Quinto “Extinción de las Obligaciones”, capítulos I, II, III y IV, y artículos 1984, 1987, 1988, 1989, 1995 de los Códigos Civiles Federales y del Distrito Federal, así como el Artículo 109, 110, 111, 112, 113 y 114, 381, 384, 395, 398 y 407 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; y 1077 y 1324 del Código de Comercio y 222 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Se observa en el Quinto Resultando de la sentencia apelada, que el Inferior toma en cuenta que en contra de la lista provisional de créditos presentada por el Conciliador, Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca

Page 63: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

181

Múltiple, Grupo Financiero Banorte, (adelante referido como BANORTE) hizo valer objeciones de acuerdo con lo que establecen los artículos 129 y 130 de la Ley de Concursos Mercantiles.

Las objeciones fueron planteadas por el hecho de que en la lista provisional del Conciliador no aparece reconocido un crédito correspondiente a BANORTE.

La concursada MEXICANA INTER, S.A. DE C.V., es deudora solidaria de un crédito otorgado por BANORTE a Gamma Servicios de Negocios, S.A. de C.V., mediante la celebración de un Contrato de Apertura de Crédito Simple de fecha 17 de abril del 2008 y convenio modificatorio de fecha 15 de octubre de 2009, por un importe de $1,572’420,000.00 –un millón (sic) quinientos setenta y dos mil cuatrocientos (sic) pesos, moneda nacional-; asimismo concurrió como avalista al título del pagaré que documentó la entrega del crédito.

Asimismo, la concursada MEXICANA INTER, S.A. DE C.V., mediante sexto convenio modificatorio celebrado con fecha 15 de octubre de 2009, concurrió también como fideicomitente a un fideicomiso de garantía y fuente de pago, identificado con el número 165085, cuyo objeto es el de garantizar y realizar el cumplimiento de las obligaciones del contrato de crédito en cuya celebración compareció como deudora solidaria.

Al escrito de objeciones, se acompañaron todos los documentos constantes en instrumentos públicos, que acreditan el carácter de deudora solidaria y fideicomitente del fideicomiso de garantía; y se solicitó el reconocimiento del crédito y de la garantía fiduciaria.

Es indudable que en la contabilidad de la concursada MEXICANA INTER, S.A. DE C.V., debe estar registrada la deuda solidaria habida con BANORTE, y por ello el Conciliador estuvo en posibilidad de observarlo y en obligación de reconocer el crédito, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 121 de la Ley de Concursos Mercantiles. Y a mayor abundamiento, con el escrito de objeciones, dicho Conciliador debió percatarse específicamente de la existencia del crédito y su garantía fiduciaria.

Sin embargo, a pesar de los datos de la contabilidad de la concursada y de las observaciones realizadas por BANORTE en el escrito de objeciones que contiene la prueba de sus derechos, el Conciliador presentó lista definitiva de créditos en la que decidió no reconocer el adeudo y garantía referidos a cargo de la concursada MEXICANA INTER, S.A. DE C.V., de la siguiente manera:

“Mexicana Inter, S.A. DE C.V. Resumen de créditos solicitados o contabilizados que

se propone no reconocer: Acreedor: Banco Mercantil de Norte S.A. Institución

de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte. Udis295,491,538.24 Razones y causas por las que se propone no

reconocer créditos. Descripción y consideraciones de las objeciones.

Banco Mercantil del Norte S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte dicho crédito fue reconocido en Compañía Mexicana de Aviación en los mismos términos en el Juicio 432/2010-B.

Page 64: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

182

Descripción de las objeciones y consideraciones relacionadas con ellos.

Ninguna”. Sin ningún análisis, estudio o cuando menos alusión

previa, y en ausencia de la más básica congruencia con los elementos a su alcance, en la parte final del Resolutivo Primero de la sentencia apelada, el Juez Inferior señala lo siguiente:

“Finalmente, se hace referencia a una lista de acreedores que el conciliador al presentar la lista definitiva, consideró no reconocerles el crédito solicitado.

No 1 Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, Cuantía en UDIs 295,491,538.24”. Es decir, que el Inferior decidió no reconocer el crédito y

garantía fiduciaria de BANORTE, dando por bueno el argumento del Conciliador de que no se reconoce por estar reconocido previamente como acreedor en el concurso mercantil de Compañía Mexicana de Aviación, S.A. de C.V., juicio 432/2010-B, tramitado ante el mismo inferior.

La negativa a reconocer el crédito de BANORTE le agravia por violación de las más elementales reglas de derecho y a los artículos señalados con anticipación, ya que sin ningún tipo de fundamento elimina las obligaciones de la concursada creadas mediante su participación de la (sic) tanto como obligada solidaria, avalista y fideicomitente.

En ninguna parte del Código Civil de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito o de la Ley de Concursos Mercantiles, se establece la “desaparición” de las deudas solidarias, avales y garantías fiduciarias del concursado, por el hecho de que un crédito haya sido reconocido en otro concurso mercantil.

Por ello es que la sentencia debe ser revocada para que se haga el reconocimiento y graduación del crédito de BANORTE.

PRUEBAS 1. LA CONFESIONAL que deberá absolver la

concursada MEXICANA INTER, S.A. DE C.V., al tenor del pliego de posiciones que en su oportunidad se exhibirá, por conducto de su representante o apoderado legal que tenga facultades para esa clase de acto procesal.

En preparación de esta prueba, solicito se ordene citar personalmente a la absolvente en el domicilio que éste señaló en autos para oír y recibir notificaciones, a fin de que comparezca el día y hora que al efecto señale el Tribunal de Alzada, para absolver las posiciones que sean calificadas de legales con el apercibimiento de ser declarado confeso en caso de inasistencia sin justa causa.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los agravios expresados por mi representada. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1198 del Código de Comercio aplicado en forma supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, manifiesto que dicha prueba servirá para acreditar los extremos de los agravios expresados por BANORTE, esencialmente que la garantía fiduciaria que corresponden al crédito de mi representada y en consecuencia el derecho que corresponde a mi mandante de ser reconocido: I. Como acreedor con privilegio especial, en

Page 65: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

183

los términos del artículo 220 de la Ley de Concursos Mercantiles.

Las razones por las que considero que con la presente prueba quedarán acreditados los extremos de los agravios expresados, estriba en que se trata de una prueba en la que la actora deberá declarar bajo protesta de decir verdad y apercibimiento de las penas en que incurría en caso de falsedad de declaración ante autoridad judicial, respecto de hechos propios relacionados con el presente recurso.

2. LAS DOCUMENTALES. Consistentes en: A. Póliza número 9,701, pasada ante la fe del Corredor

Público número 20, adscrito a la Plaza del Distrito Federal, Licenciado Francisco Castellanos Guzmán, que se refiere al Contrato de Apertura de Crédito Simple que BANORTE celebró con GAMMA SERVICIOS DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. Esta póliza contiene un anexo A, que a su vez refiere entre otros, a los siguientes documentos: I. Al Contrato de Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago, Traslativo de Dominio, identificado con el número 165085, en el cual fue designado INBURSA como PRIMER FIDEICOMISARIO, hoy BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, y II. Al Cuarto Convenio Modificatorio del contrato de FIDEICOMISO ORIGINAL, con el propósito de que concurriera a formar parte dentro de dicho contrato MEXICANA INTER, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en su calidad de FIDEICOMITENTE ADICIONAL, (ANEXO 1).

B. Póliza número 9,688 pasada ante la fe del Corredor Público número 20, adscrito a la Plaza del Distrito Federal, Licenciado Francisco Castellanos Guzmán, que contiene el Sexto Convenio Modificatoria al Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago, Traslativo de Dominio, identificado con el número 165085, (ANEXO 2).

C. Póliza número 9,690 de fecha 15 de octubre de 2009, pasada ante la fe del Corredor Público número 20, adscrito a la Plaza del Distrito Federal, Licenciado Francisco Castellanos Guzmán, que contiene copia certificada de la póliza número 9,377, que se refiere al Convenio Modificatorio al Contrato de Apertura de Crédito Simple, de 15 de octubre de 2009, que BANORTE celebró con GAMMA SERVICIOS DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V., la hoy concursada en su carácter de obligada solidaria. (ANEXO 3).

D. Póliza número 9,769 pasada ante la fe del Corredor Público número 20, adscrito a la Plaza del Distrito Federal, Licenciado Francisco Castellanos Guzmán, que contiene una copia certificada del pagaré que avaló la concursada a favor de BANORTE y que adjuntó en copia certificada a este escrito (ANEXO 4).

E. formato de reconocimiento de crédito del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (ANEXO 5).

F. Todos y cada uno de los documentos que en copia certificada se acompañaron al escrito de objeción a la lista provisional de créditos del Conciliador, presentada con fecha 14 de enero del 2011 a los autos del presente procedimiento, los cuales fueron puestos a disposición del Conciliador por parte del A quo y que recibió mediante comparecencia ante dicha autoridad con fecha 21 de enero del 2011.

Page 66: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

184

En consecuencia, solicito se requiera al Conciliador para que a la brevedad posible exhiba dichos documentos ante el Tribunal de Alzada que conozca del presente recurso, apercibiéndolo con la imposición de una medida de apremio eficaz, para el caso de negativa a realizarlo, así como de tener por ciertas las afirmaciones que realiza BANORTE en el presente recurso.

Las pruebas documentales antes indicadas, las relaciono con todos y cada uno de los agravios del presente escrito y con base a las mismas se acreditara la garantía fiduciaria que corresponden al crédito de mi representada y en consecuencia el derecho que corresponde a mi mandante de ser reconocido: I. Como acreedor con privilegio especial, en los términos del artículo 220 de la Ley de Concursos Mercantiles, relacionado con los artículos 381, 386 y demás relativos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Las razones por la que considero que con las presentes pruebas quedarán acreditados dichos extremos, estriba en que se trata de documentos que tienen valor probatorio pleno, al haber sido expedidos ante personas que gozan de fe pública y de su contenido se aprecia en forma clara y precisa la calidad de mi representada como acreedor (fiduciario) con privilegio especial.

3. PERICIAL EN MATERIA CONTABLE, consistente en los dictámenes que rindan los peritos designados por las partes y en su caso por ese H. Tribunal, sobre de las cuestiones planteadas con vista al análisis de la documentación exhibida por la concursada MEXICANA INTER, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a su escrito de solicitud de concurso mercantil, acta levantada por el visitador, escrito de objeción a la lista provisional de créditos y sus anexos, todas las constancias de autos, así como de los documentos contables de MEXICANA INTER, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE consistentes en el libro mayor, libros auxiliares, diario general, balanzas de comprobación, comprobantes de transferencias interbancarias, fichas de depósito, estados de cuenta, correspondencia, pólizas de cheques, cartas de instrucción, informes, estados financieros, registros de activos y pasivos que tengan relación con: El contrato de Apertura de Crédito Simple que “BANORTE” celebró con la concursada y GAMMA SERVICIOS DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V.; que consta en la póliza número 8,882 de fecha 17 de abril de 2008, pasada ante la fe del Corredor Público número 20, adscrito a la Plaza del Distrito Federal, Licenciado Francisco Castellanos Guzmán; el Contrato de Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago, traslativo de Dominio, identificado con el número 165085 y sus convenios modificatorios, todo lo anterior, por los períodos comprendidos entre el mes de abril de año dos mil ocho a la fecha en que se rinda el dictamen pericial.

En términos del artículo 45 del Código de Comercio aplicado en forma supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, solicito se aperciba a MEXICANA INTER, S.A. de C.V., para que señale bajo protesta de decir verdad el lugar en dónde se encuentra ubicada dicha documentación contable, es decir el domicilio en el que habrán de practicarse la diligencia de revisión de los documentos, así como para que permita el acceso a tal información al perito

Page 67: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

185

nombrado por mi mandante, bajo apercibimiento de que en caso contrario se tendrán por ciertas las afirmaciones de mi representado contenidas en su demanda, así como del dictamen que rinda el perito de la actora, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 89 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado en forma supletoria al de Comercio y a la Ley de la Materia.

CUESTIONARIO Con vista al análisis de la documentación legal y

contable antes indicada, la prueba pericial que ofrezco deberá versar sobre los siguientes puntos o cuestiones:

Que digan los peritos: I. Si en los registros contables de MEXICANA INTER,

S.A. DE C.V., aparecen registradas como pasivo deudas a favor de Gamma Servicios de Negocios, S.A. de C.V., y en su caso que las describa incluyendo las garantías otorgadas, sus cantidades originales y sus saldos pendientes de pago y en dónde y de qué manera se encuentran registrados contablemente los pasivos.

II. Si en los registros contables de MEXICANA INTER, S.A. DE C.V., aparece registrada como pasivo una deuda a favor de Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, y en su caso las describa incluyendo las garantías otorgadas, su cantidad original y su saldo pendiente de pago, y en dónde y de qué manera se encuentra registrado contablemente el pasivo.

III. Respecto a los pasivos a los que se refieren las cuestiones anteriores, que digan los peritos desde cuándo aparecen registrados, el origen, su causa, su naturaleza, el concepto, las garantías, la fecha de constitución del pasivo y la fecha de su vencimiento.

IV. Si existen pasivos que tengan alguna relación entre los acreedores Gamma Servicios de Negocios, S.A. de C.V y Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, y en su caso que los describan e indiquen desde cuándo aparecen registrados, el origen, su causa, su naturaleza, el concepto, sus garantías, la fecha de constitución del pasivo y la fecha de su vencimiento.

V. En caso, que precisen con detalle sobre de las garantías otorgadas en los pasivos referidos en las cuestiones anteriores.

VI. Que digan los peritos si relacionado con los pasivos referidos en las cuestiones anteriores aparece registrada la aportación de bienes a favor de un fideicomiso, y en caso afirmativo que precisen los peritos la clase de bienes aportados y la identificación del fideicomiso.

VII. Que digan los peritos si relacionado con los pasivos referidos en las cuestiones anteriores aparece registrado el Contrato de Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago, Traslativo de Dominio, identificado con el número 165085 celebrado con HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, División Fiduciaria, y si del mismo aparece registrada la aportación de bienes a favor del fideicomiso en caso afirmativo que precisen los peritos la clase de bienes aportados.

Nombramiento de perito: Designo como perito de por (sic) la parte que represento al Contador Público Daniel Martínez Cruz, con domicilio en la Calle Ignacio María

Page 68: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

186

Barrera, Manzana 2, Lote 8, Colonia El Rosario, Delegación Iztapalapa, en México Distrito Federal.

Dicho perito tiene la cédula profesional 1378385 y el título profesional registrado a fojas 13 del libro 1494 de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

La presente prueba la relaciono con todos y cada uno de los agravios del presente escrito y con base a las mismas se acreditara que dentro de la contabilidad de la concursada existe el registro de garantía real prendaría, así como la garantía la fiduciaria que corresponden al crédito de mi representada y en consecuencia el derecho que corresponde a mi mandante de ser reconocido: I. Como acreedor con privilegio especial, en los términos del artículo 220 de la Ley de Concursos Mercantiles, relacionado con los artículos 381, 386 y demás relativos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Las razones por la (sic) que considero que esta prueba servirá para acreditar lo anterior obedece al hecho de que los documentos que analizarán los peritos son idóneos para acreditar la calidad de mi mandante como acreedor con privilegio especial, aunado a que se trata de la opinión por parte de expertos en la materia contable que darán a su Señoría elementos de juicio respecto de los hechos que pretendo acreditar.

Asimismo, solicito que el término para que los peritos rindan su dictamen corra a partir del momento en que la concursada ponga a disposición de los peritos la documentación contable objeto de la prueba para su revisión, habilitando en caso de ser necesario al Actuario de la Adscripción para que de fe del acceso o de la negativa para la revisión a dicha documentación.

En relación a lo anterior, con base en lo dispuesto por el artículo 1207 del Código de Comercio aplicado en forma supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, solicito la prórroga del período de prueba, de manera que la parte que represento se encuentre en posibilidades de acreditar su dicho.

4. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en el juicio natural y que favorezca el interés de mi representada.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los agravios del presente escrito y servirá para acreditar los extremos contenidos en los mismos, en especial porque en dichas actuaciones se aprecia la omisión de reconocer a mi mandante como acreedor con privilegio especial, en los términos del artículo 220 de la Ley de Concursos Mercantiles.

Las razones por las que considero que con la presente prueba quedarán acreditados dichos extremos, estriba en que todas las constancias que integren el expediente en que se actúa, así como los documentos aportados por las partes, ese H. Tribunal se formará una convicción acerca de los mismos, que servirán para ilustrar y normas su criterio para declarar la procedencia del recurso interpuesto.

5. LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en todo lo que favorezca el interés de mi representada.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los agravios contenidos en el presente escrito, que servirá para acreditar los extremos del agravio expresados (sic).

Page 69: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

187

Las razones por las que considero que con la presente prueba quedarán acreditados dichos extremos, estriba en que de los juicios, razonamientos y valoración de pruebas que realice ese H. Tribunal se formará una convicción acerca de los hechos y de la litis planteada, que servirán para ilustrar y normar su criterio para conceder la razón a mi mandante.

Por lo antes expuesto y fundado,…”

Cuarto. Precisiones necesarias. Antes de

abordar el examen de los motivos de disenso, se estima

imprescindible dejar sentadas algunas consideraciones

que serán requeridas en el estudio de algunos de los

recursos que ahora se resuelven, referentes al valor que

debe asignarse a las Unidades de Inversión.

De acuerdo con el artículo 89, fracciones I y II, de

la Ley de Concursos Mercantiles, a la fecha en que se

dicte la sentencia de concurso mercantil, el capital y

los accesorios de los créditos en moneda nacional, sin

garantía real, dejarán de causar intereses y se

convertirán a Unidades de Inversión, utilizando al

efecto la equivalencia de dichas unidades que da a

conocer el Banco de México.

Mientras que, el capital y los accesorios de los

créditos en moneda extranjera, sin garantía real, dejarán

de causar intereses y se convertirán a moneda nacional,

según se explicó en el apartado precedente. Dicho

importe se convertirá, a su vez, a Unidades de Inversión

en términos de lo previsto en la fracción I.

La porción normativa a que se hace referencia, es

del siguiente texto:

"89.- A la fecha en que se dicte la sentencia de concurso mercantil:

Page 70: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

188

I. El capital y los accesorios financieros insolutos de los créditos en moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar intereses y se convertirán a UDIs utilizando al efecto la equivalencia de dichas unidades que da a conocer el Banco de México. Los créditos que hubieren sido denominados originalmente en UDIs dejarán de causar intereses;

II. El capital y los accesorios financieros insolutos de

los créditos en moneda extranjera, sin garantía real, independientemente del lugar en que originalmente se hubiere convenido que serían pagados, dejarán de causar intereses y se convertirán a moneda nacional al tipo de cambio determinado por el Banco de México para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana. Dicho importe se convertirá, a su vez, a UDIs en términos de lo previsto en la fracción anterior".

En congruencia con las anteriores disposiciones,

se advierte que ha sido aceptado en el concurso de

origen y los agravios que se examinan, que el valor de la

Unidad de Inversión debe ser el establecido por el Banco

de México, para el diez de febrero de dos mil diez; fecha

en la que fue dictada la sentencia que declaró a

Mexicana Inter, en estado concursal.

El valor asignado a dicha Unidad de Inversión, en

esa fecha, es de 4.4844901, por lo que este debe seguir

rigiendo para efectos de la presente resolución.

Hechas las anteriores precisiones, sólo resta

anticipar que cada parte apelante recibirá respuesta a

sus motivos de disenso en forma separada.

Como resultado de tal labor, al final será expuesta

en su integridad la lista de reconocimiento, graduación y

prelación de créditos. Esto, por supuesto, ya con las

modificaciones que se resuelvan en el presente fallo y

1 Consultado el seis de diciembre de dos mil once, en el sitio oficial de Internet

del Sistema de Administración Tributaria: ftp://ftp2.sat.gob.mx/

asistencia_servicio_ftp/publicaciones/legislacion10/udis_dic_2010.doc

Page 71: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

189

que expresan el sentido y alcances definitivos que

habrán de regir.

Quinto. Estudio de los agravios.

- Toca 287/2011, Mexicana Inter, sociedad

anónima de capital variable.

Son fundados los agravios.

La concursada señala en el primero de sus motivos

de inconformidad, que la sentencia de origen omitió

reconocer como acreedores a múltiples personas que, a

su decir, son sus empleados.

En ese sentido, exhibe un listado que refiere los

créditos que afirma adeudar por los conceptos a que se

refiere el artículo 224, fracción I, de la Ley de Concursos

Mercantiles. Asimismo, adjunta un diverso documento

que cuantifica los créditos que deben ser pagados como

"otras obligaciones laborales" (anexo "1").

Con el propósito de acreditar la existencia de la

relación laboral, Mexicana Inter exhibe copia del formato

de "aviso de inscripción del trabajador", al Instituto

Mexicano del Seguro Social. Explica la concursada que

ese documento se refiere a la inscripción de su primer

trabajador, Valerio Máximo Hertold Pitieri.

Los restantes avisos de inscripción fueron exhibidos

en formatos impresos sin certificar; situación que explica

con el argumento de que esos avisos fueron presentados

por vía electrónica, mediante los servicios de un

Page 72: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

190

proveedor denominado Ekomercio Electrónico,

sociedad anónima de capital variable.

A efecto de precisar el valor convictivo de los

referidos avisos de inscripción, debe observarse que

tales probanzas simplemente representan la información

que se generó, envió y recibió por medios electrónicos.

Es decir, que esas hojas impresas no son propiamente la

información que, a decir del oferente, se generó entre las

partes, sino simplemente un medio que proyecta tal

información.

De ello se sigue que, en realidad, esas

impresiones son medios de prueba distintos de los

documentos privados, atento a que el modo de

obtenerlas es mediante la reproducción de datos que, en

sí, se encuentran resguardados en medios digitales,

como lo pueden ser la Internet o los equipos de cómputo

de las partes. Por ello, tales impresiones encuadran

precisamente en el medio probatorio previsto en el

artículo 1205 del Código de Comercio, en la parte que

establece:

“1205. Son admisibles como medios de prueba todos

aquellos elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas como pruebas las… fotografías, facsímiles…”

Se estima que la impresión o copia del "aviso de

inscripción del trabajador" guardan analogía con una

reproducción fotográfica o facsimilar, dado que todas

esas probanzas son, en realidad una reproducción de

aquello que, en sí, constituye la prueba, que se obtiene

por distintos medios digitales, como lo puede ser el

fotocopiado, el escaneo o la simple impresión digital de

datos que constan en equipos de cómputo.

Page 73: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

191

Por ello cobra aplicación, por identidad jurídica

sustancial, la jurisprudencia sostenida por la entonces

Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, la cual aparece publicada con el número 185, a

páginas 127, Tomo IV, Parte SCJN, Apéndice de 1995,

Octava Época del Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, que es del tenor literal siguiente:

“COPIAS FOTOSTATICAS. CONSTITUYEN UN MEDIO DE PRUEBA DIVERSO DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS. De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 129, 133 y 136 del Código Federal de Procedimientos Civiles, las copias fotostáticas no pueden considerarse documentos privados, quedando en cambio comprendidos dentro de los medios de prueba a que se refiere el artículo 93, fracción VII, del aludido código, en consecuencia, para determinar su valor probatorio debe aplicarse el numeral 217 del mismo ordenamiento legal, y no los artículos 205 a 210 que se refieren a la apreciación de los documentos privados, pues de acuerdo con el primero de dichos dispositivos, las copias fotostáticas carecen de valor probatorio pleno si no se encuentran debidamente certificadas, por lo que su valor probatorio es el de un simple indicio, con independencia de que no hayan sido objetadas”.

Al tratarse de reproducciones obtenidas por

medios digitales, existe la posibilidad, dada su naturaleza

y los avances tecnológicos, que no correspondan a una

prueba realmente existente, sino que se trate de una

documento prefabricado o alterado que, por efecto de la

reproducción digital (en este caso impresión), permita

reflejar la existencia, irreal, del documento que se

pretende hacer aparecer.

Por tal motivo, su valor probatorio se reduce a un

simple indicio que requiere ser valorado de manera

integral y relacionada con otras pruebas que obren en

autos, atendiendo a los hechos que con ellas se quieren

probar.

Page 74: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

192

Así lo determina la jurisprudencia sostenida por la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, la cual aparece publicada con el número 2a./J.

32/2000, a páginas 127, Tomo XI del mes de abril de

2000, Novena Época del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, que es del tenor literal siguiente:

“COPIAS FOTOSTÁTICAS SIN CERTIFICAR. SU VALOR PROBATORIO QUEDA AL PRUDENTE ARBITRIO JUDICIAL COMO INDICIO. La jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, Volumen II, página 916, número 533, con el rubro: "COPIAS FOTOSTÁTICAS. SU VALOR PROBATORIO.", establece que conforme a lo previsto por el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el valor de las fotografías de documentos o de cualesquiera otras aportadas por los descubrimientos de la ciencia, cuando carecen de certificación, queda al prudente arbitrio judicial como indicio. La correcta interpretación y el alcance que debe darse a este criterio jurisprudencial no es el de que las copias fotostáticas sin certificar carecen de valor probatorio, sino que debe considerarse que dichas copias constituyen un medio de prueba reconocido por la ley cuyo valor queda al prudente arbitrio del juzgador como indicio. Por tanto, no resulta apegado a derecho negar todo valor probatorio a las fotostáticas de referencia por el solo hecho de carecer de certificación, sino que, considerándolas como indicio, debe atenderse a los hechos que con ellas se pretende probar y a los demás elementos probatorios que obren en autos, a fin de establecer como resultado de una valuación integral y relacionada de todas las pruebas, el verdadero alcance probatorio que debe otorgárseles”.

En la especie, el valor indiciario que aportan las

impresiones y copias simples exhibidas por la

concursada, se ve robustecido, por un lado, con la

confesión que vierte la propia concursada en torno a la

existencia y monto de tales créditos. Pero sobre todo,

ese valor convictivo se consolida porque el conciliador, al

contestar los agravios, reconoció la eficacia de las

pruebas ofrecidas y la existencia de esos créditos a

cargo de la concursada (foja 256 del toca).

De esa manera, deben reconocerse los créditos que

solicita la concursada, en los términos que propone

Page 75: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

193

conforme al anexo "1"; cuyo inciso a), detalla los créditos

contra la masa que deben ser reconocidos en términos

del artículo 224, fracción I, de la Ley de Concursos

Mercantiles. Es decir, que cobrarán antes que cualquier

otro crédito. Lo anterior, hecha excepción de Aguirre de

la Torre Tanye Lizette, de quien la apelante sólo

menciona su nombre, pero no informa el monto del

adeudo a reconocer. Son los siguientes:

NOMBRE PESOS UDIS

RAMIREZ DE ARELLANO ZAMORA IGNACIO 158,931.32 35,440.22

BOLlO SARABIA RAFAEL ALBERTO 169,009.58 37,687.58

RAMIREZ ELORRIAGA RODOLFO 168,795.60 37,639.87

GONZALEZ GONZALEZ ADRIANA 10,301.34 2,297.10

GONZALEZ GOMEZ GABRIELA LIZETTE 10,301.34 2,297.10

DOMINGUEZ RODRIGUEZ ESTHER 15,929.13 3,552.05

MARTINEZ FLORES CARLOS 14,000.08 3,121.89

GONZALEZ ROJAS WENDY IMELDA 26,173.14 5,836.37

NOCHEBUENA BADILLO KARINA 15,929.13 3,552.05

RUIZ FLORES ARTURO 915.92 204.24

BARAJAS FAMOSO JUAN CARLOS 14,209.01 3,168.48

PEREZ GUTIERREZ KENIA OLlVIA 3,517.74 784.42

FERNANDEZ JIADAN ISAI 3,517.74 784.42

LOEZA LOPEZ JUAN REYNALDO 14,209.01 3,168.48

COLlN BUSTAMANTE GUILLERMO 15,372.55 3,427.94

OJEDA BARRON JUAN MANUEL 23,606.80 5,264.10

ROBLES GARCIA FRANCISCO JERONIMO 14,452.53 3,222.78

ZAFFA CISNEROS HASSAN GILBERTO 14,514.40 3,236.58

LOPEZ PEREZ NADXILLI 31,226.01 6,963.11

QUINTERO VEGA PEDRO PABLO 4,789.78 1,068.08

PALMA PALOMINO CARMEN MIREYA 9,171.58 2,045.18

ADAME SOTO ELOY 19,172.57 4,275.31

JIMENEZ ORTEGA HECTOR AMBROSIO 3,220.21 718.08

ROSADO VILLANUEVA JORGE ALEJANDRO 25,481.63 5,682.17

HERRERA CUEVAS JOSE RODRIGO 907.04 202.26

LOPEZ ARCE BIELMA PAULINA 23,546.32 5,250.61

ESCALANTE ESCALANTE WILBERTH ISMAEL 9,635.22 2,148.57

PAGAZA CARDENAS PABLO 93,567.39 20,864.67

AGUILAR GOMEZ ANGEL LEOPOLDO 80,263.97 17,898.13

CHAVEZ REYES RICARDO CESAR 32,016.79 7,139.45

MIRANDA MAGAÑA GUSTAVO ALBERTO 48,294.50 10,769.23

BRETON SANCHEZ MARCO ANTONIO 39,469.16 8,801.26

SANCHEZ NARANJO ELlOT SALVADOR 50,997.84 11,372.05

HERNANDEZ PEREZ ELlAS EPIFANIO 89,601.47 19,980.30

BENITEZ HERNANDEZ SAUL 93,365.58 20,819.67

VERA CID DE LEON ROBERTO 101,360.59 22,602.48

Page 76: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

194

CERVANTES ARAGON JOSE MANUEL 25,104.51 5,598.07

RODRIGUEZ MENDOZA LOBSANG RAUL EDUARDO

100,667.53 22,447.93

CARRILLO FLORES RICARDO 61,224.93 13,652.60

BARRA RIVERA ERNESTO 101,526.99 22,639.58

ALCOCER DEL RIO GABRIEL 75,324.07 16,796.57

NAPOLES LEON ADRIAN 36,338.46 8,103.14

RODRIGUEZ LOPEZ GERMAN 47,556.12 10,604.58

ROSALES PEREA EDUARDO ALONZO 46,487.71 10,366.33

MEZA TIZOC ISMAEL 42,308.99 9,434.52

NAVARRO ALVARADO REFUGIO 41,588.24 9,273.79

RODRIGUEZ ROCHA SALVADOR 48,684.99 10,856.30

MARTINEZ BARRON JAVIER 40,503.41 9,031.89

CASTILLO MARAVILLA MARCO ALEJANDRO 92,997.74 20,737.64

MEDINA VALADEZ JOSE ENRIQUE 73,971.41 16,494.94

DE LA CRUZ PINEDA VICTOR MANUEL 76,008.00 16,949.08

ARAIZA GARCIA JAVIER ANUAR 86,639.77 19,319.87

CASTAÑEDA TERAN MAURICIO 37,497.53 8,361.60

RODRIGUEZ SOLER JOSE 35,655.69 7,950.89

D' ARGENCE BELTRAN ALFREDO 54,605.06 12,176.43

GOMEZ RODRIGUEZ JORGE ALBERTO 86,597.84 19,310.52

FLORES NOVOA JOSE OMAR 48,661.95 10,851.17

GARCIA AZAR ALEJANDRO 75,868.47 16,917.97

ESCALANTE JIMENEZ LUIS ENRIQUE 95,816.00 21,366.09

RODRIGUEZ CHAVEZ ANTONIO 86,469.39 19,281.88

BUGARIN RIOS YURI HAKOB 44,619.40 9,949.72

OJEDA GONZALEZ LUIS FERNANDO 28,050.05 6,254.90

PEREZ DE LEON GRACIANO ADRIAN 44,665.60 9,960.02

MUÑOZ MARTINEZ NICOLAS FABIAN 101,826.12 22,706.29

MURILLO SANDEZ MANUEL VICENTE 46,961.98 10,472.09

CASTRO HERES DAVID GAD 45,973.55 10,251.68

GONZALEZ MARIN LUIS DE JESUS 92,626.39 20,654.83

BRAHMS LOPEZ FEDERICO MARTIN 99,391.72 22,163.44

RENDON FAZ GERARDO 83,365.55 18,589.75

PLASCENCIA GARCIA KARIM 49,404.43 11,016.73

VALENCIA JUAREZ OSCAR HUMBERTO 39,003.56 8,697.43

ARAIZA GARCIA RICARDO 87,263.96 19,459.06

MEDINA MACHUCA TONATIUH 37,107.91 8,274.72

VAZQUEZ GUEVARA MIGUEL ANGEL 41,511.31 9,256.64

MICHEL FIGUEROA MIGUEL FERNANDO 49,668.44 11,075.61

HOLGUIN RAMIREZ ELlAS 83,831.99 18,693.76

GARCIA GUTIERREZ GABRIEL 89,087.05 19,865.59

LEON Y VELEZ CASTILLO DEMOSTENES 83,209.64 18,554.98

HERNANDEZ CRUZ EDUARDO 83,927.46 18,715.05

CABRERA MARTINEZ ARGEL 80,489.24 17,948.36

CORONA DIAZ OSCAR MANUEL 80,612.61 17,975.87

RAMIREZ SALAS RODOLFO CARLOS 94,371.74 21,044.03

ESPINOSA RAYA JUAN MANUEL 84,929.16 18,938.42

MORAN OLVERA MARIO ERNESTO 111,834.17 24,937.99

GARCIA MANJARREZ JOSE ANTONlO 82,332.19 18,359.32

PLASCENCIA OROZCO JOSE MANUEL 84,397.90 18,819.96

Page 77: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

195

JASSO SERRATOS OSCAR ARTURO 46,064.60 10,271.98

GONZALEZ ZAMORA TIMOTEO ARTURO 65,710.43 14,652.82

MEDlNA VILLEGAS ARMANDO 45,122.51 10,061.90

ESPITIA SANCHEZ ALFREDO 33,769.17 7,530.21

GONZALEZ CALVA HUGO ENRIQUE 34,828.18 7,766.36

PONCE PEREZ RAYMUNDO GABINO 75,981.42 16,943.16

OLIVA CRUZ FRANCISCO JAVIER 76,849.78 17,136.79

OSORIO MAYORGA VICENTE 95,474.71 21,289.98

VALENZUELA AGUILERA ABNER 93,270.16 20,798.39

ARELLANO RANGEL JOSE ANTONIO 85,280.89 19,016.85

PEREZ GARCIA CARLOS JORGE 41,619.59 9,280.79

GUTIERREZ OROZCO FABIO ALEJANDRO 40,402.57 9,009.40

GONZALEZ VALDEZ CARLOS ADRIAN 43,442.30 9,687.23

GALVAN DIAZ ISTVAN ALEJANDRO 43,756.56 9,757.31

RODRIGUEZ DELGADO HORACIO 49,123.79 10,954.15

SANCHEZ RAMIREZ GUILLERMO EDUARDO 92,677.83 20,666.30

VILLEGAS MONZON ERNESTO AARON 67,241.35 14,994.20

GARZA CERDA JOSUE AUGUSTO 45,412.69 10,126.61

MORALES DEL ANGEL LUIS GERARDO 43,961.82 9,803.08

LEGARRETA MEDINA GUSTAVO EDUARDO 82,222.02 18,334.75

HERNANDEZ OROZCO HECTOR OCTAVIO 10,037.84 2,238.35

VAZQUEZ RAMIREZ JOSE DANIEL 55,303.07 12,332.08

CORONADO AGUILAR GONZALO 35,352.73 7,883.33

LUIS OROPEZA FERNANDO 40,147.59 8,952.54

CARRILLO MARTINEZ MIGUEL ANGEL 97,449.35 21,730.31

CESEÑA RUBIO FRANCISCO JAVIER 31,500.78 7,024.38

FLORES GOMEZ DIEGO EDUARDO 39,783.33 8,871.32

ESCOBAR MERIDA ABRAHAM 43,176.36 9,627.93

PINEDA ROJAS ALFREDO 39,960.68 8,910.86

ARIAS VACA OCTAVIO ALEJANDRO 6,388.72 1,424.63

ROSALES DAÑOBEITIA SANTIAGO 74,375.63 16,585.08

ROSAS MONTES MIGUEL 38,673.43 8,623.82

BARAJAS AMADOR ENRIQUE 74,962.65 16,715.98

GARRIDO CAMELO ISRAEL EMILIO 74,967.51 16,717.06

MORENO PAZ JUAN MANUEL 78,135.15 17,423.42

DIAZ BAHENA JOB 71,593.03 15,964.59

MONROY GOMEZ ALEJANDRO 30,433.88 6,786.48

BERTHEAU PEÑA LUIS EDUARDO 52,092.76 11,616.21

MIER ALVAREZ LUIS EDUARDO 35,375.52 7,888.42

CERVANTES MANCILLA SERGIO ANTONIO 45,370.46 10,117.20

MORENO CASILLAS JORGE ANTONIO 53,160.92 11,854.40

BELL DIAZ CHRISTOPHER ANTON 32,487.42 7,244.40

MENDEZ CARDENAS RAFAEL 89,119.46 19,872.82

MORALES ISAIS ARMANDO RAClEL 94,407.12 21,051.92

ALVAREZ ANGUIANO HECTOR 76,297.61 17,013.66

PEREZ ESPINOSA ISRAEL 38,540.97 8,594.28

PEREZ SILVA FIDEL 69,888.89 15,584.58

ADELL CONTRERAS MARIO EMMANUEL 30,647.25 6,834.05

FRAGA JIMENEZ OMAR 31,720.84 7,073.46

Page 78: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

196

BARCENAS ZUÑIGA JONATTAN CUITLAHUAC 32,576.00 7,264.15

BRISEÑO CRUZ VICTOR 31,131.46 6,942.03

GARCIA LIMAS JOSE ANTONIO 40,453.75 9,020.81

RODRIGUEZ VEGA ALFONSO 76,711.90 17,106.05

RAMIREZ CRUZ LUIS IGNACIO 72,990.29 16,276.16

CERVANTES LOPEZ ALEJANDRO 47,328.19 10,553.75

CASTILLERO GARCIA OSCAR ARTURO 41,190.38 9,185.08

MARTlNEZ PEÑA RUBEN 46,742.39 10,423.12

ROSETE ROSAS LANDA HELIOS 38,141.68 8,505.24

HERNANDEZ FREGOSO JUAN VICTOR 116,417.01 25,959.92

MANCILLA MEJIA SONIA LISETH 16,923.65 3,773.82

MARTlNEZ EUFRACIO SANDRA ESMERALDA 10,244.00 2,284.32

VALENCIA LOPEZ MONSERRATH 19,827.61 4,421.37

GARRIDO PALAZUELOS MARIA GUADALUPE 15,625.49 3,484.34

SIERRA MARTINEZ GUILLERMINA 17,263.83 3,849.68

GARCIA JAIME NANCY SUSANA 22,400.16 4,995.03

RUBINO MEDINA MARINA GUADALUPE 16,177.08 3,607.34

LEAL OCHOA MACARIA LIZBETH 17,097.10 3,812.50

LOPEZ JAUREGUI DIANA EVARISTA 20,436.78 4,557.21

CHAVEZ CARDENAS ANAHIT 19,491.01 4,346.32

GONZALEZ FARIAS ADRIANA 20,565.89 4,586.00

VALADEZ RODRIGUEZ GABRIELA 15,108.79 3,369.12

LOPEZ ARANA MARIA DEL ROCIO 20,327.90 4,532.93

GOVANTES AMEZCUA LAURA FERNANDA 19,975.41 4,454.33

GARCIA BARBOZA ESTHER 19,129.57 4,265.72

GARCIA ZAMORANO AZUCENA 17,365.04 3,872.24

SANCHEZ VAZQUEZ EDWINA 17,273.49 3,851.83

ACOSTA ARMENTA DOLORES 21,089.92 4,702.86

GARClA RODRIGUEZ PERLA JIMENA 18,788.04 4,189.56

RIVERA BRAVO ANA ROSA 16,956.76 3,781.20

MARTINEZ HERNANDEZ ROXANA DENISE 16,549.29 3,690.34

PEREZ PARRILLA GABRIELA 15,388.80 3,431.56

CAMPOS URIBE ANA LILIA 16,138.86 3,598.82

ASCENCIO GARCIA ALEJANDRA 19,446.95 4,336.49

VALDEZ CISNEROS SUKEI 15,041.00 3,354.00

SERNA VIAYRA MARCELA GUADALUPE 16,453.78 3,669.04

PEREZ SALAZAR ANA KAREN 16,098.28 3,589.77

MARTINEZ BERNACHE LISETTE 15,003.02 3,345.54

ROSALES REGALADO YURIDIA ANGELlCA 14,703.03 3,278.64

TORRES PANTOJA MIRIAM 14,707.85 3,279.72

GAYTAN ZAMARRIPA LITZA IVONNE 16,082.83 3,586.32

HERNANDEZ CAMARILLO TANIA DE ABRIL 19,406.08 4,327.38

GARIBAY BARAJAS GABRIELA 15,752.48 3,512.66

DEL MANZANO ARREOLA INDIRA NATALIE 17,596.72 3,923.91

PEÑATE ISLAS MIRYAM IRACEMMA 16,144.25 3,600.02

RIOS GODINEZ BRENDA AHLlNE 18,730.01 4,176.62

VALENCIA LOPEZ THALlA DOLORES 14,841.39 3,309.49

GUDIÑO MAGAÑA KARINA 15,139.44 3,375.96

LEGARRETA MEDINA PAULA PATRICIA 15,299.61 3,411.67

GARCIA BARCELO CAROLINA 17,847.28 3,979.78

ALVAREZ TRUJILLO MARIANA 16,265.30 3,627.01

Page 79: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

197

VILLALOBOS BARBA GABRIELA 15,599.70 3,478.59

FAJARDO SERRANO BERTHA ALICIA 14,766.33 3,292.76

CONTRERAS VALERA SONIA 14,973.37 3,338.92

ISLAS GONZALEZ DINORAH SHAILY 19,376.48 4,320.78

TORRES MACIAS SUSANA MARGARITA 14,471.16 3,226.94

BAAS CERVERA WENDYCAROLINA 18,260.29 4,071.88

PARAMO ESTRADA DULCE DORYAN 15,372.05 3,427.83

PAGOLA HERNANDEZ CITLALY IXCHEL 19,007.06 4,238.40

FLORES SOLlS GABRIELA 17,119.45 3,817.48

MELLADO SILVA ESMERALDA 23,254.29 5,185.49

RODRIGUEZ BUTTERFIELD ALEXIA EKATHERINNE

14,128.20 3,150.46

DIAZ LOPEZ LUCIA 8,312.01 1,853.50

ZUMAYA ORTIZ ISIS CITLALI 14,644.91 3,265.68

MORENO TOVAR ROSA ISELA 15,808.81 3,525.22

PONCE BAÑUELOS DULCE MARIA 14,966.14 3,337.31

FLORES MAURIES ALEJANDRA 14,524.15 3,238.75

GUTlERREZ GUTIERREZ LAURA PATRICIA 14,524.14 3,238.75

PALACIOS AGUIRRE ELSA EDITA 14,012.27 3,124.61

ROLDAN MEDINA FABIOLA ELVIRA 15,108.47 3,369.05

VELAZQUEZ ROQUE LIZBETH GUADALUPE 15,408.47 3,435.95

VIELMAS CASTRO MARIA DE JESUS 16,492.58 3,677.69

ORTEGA FLORES LI 15,445.78 3,444.27

PEREZ MACIAS MARITZA VELlA 16,293.80 3,633.37

PULIDO FLORES ANA KAREN 15,408.47 3,435.95

GOMEZ CAMPO ELlZABETH 564.16 125.80

MEDINA ISLAS SAMANTHA PAOLA 564.16 125.80

INFANTE ELlZALDE JUAN CARLOS 822.09 183.32

ESPINOZA GONZALEZ VIRIDIANA CAROLlNA 822.09 183.32

PEREZ RENTERIA PATRICIA BUGAMBILlA 3,672.52 818.94

FLORES LOPEZ PRISCILLA AZARAMABETH 564.16 125.80

LOZA DE LA CRUZ PATRICIA ESTEFANIA 3,073.92 685.46

ZALDIVAR CORTES CYNTHIA CAROLlNA 564.16 125.80

ORDOÑEZ RIVAS NAYELI 15,098.48 3,366.82

AGREDANO PEREZ J JESUS 564.16 125.80

HERNANDEZ MARTINEZ OSCAR 11,110.12 2,477.45

HERNANDEZ ORTIZ JOSE ROBERTO 10,159.88 2,265.56

LEE CARDENAS GUSTAVO EUGENIO 564.16 125.80

MACIAS ROJO ABRAHAM 373.22 83.22

CONTRERAS ANDRADE ERENDIRA 16,028.08 3,574.11

PATIÑO ANDRADE GABRIELA ARACELI 16,028.08 3,574.11

MARQUEZ CAMACHO MARIANA DEL CARMEN 16,028.08 3,574.11

ROMERO CORNEJO CANDY JACKELlN 16,028.08 3,574.11

MORALES EGUINO MAURO EDEL 15,098.48 3,366.82

RODRIGUEZ BORBOA ROBERTO CARLOS 15,098.48 3,366.82

BOHON MUÑIZ BRISSA ISABEL 15,098.48 3,366.82

ESCALANTE BLANCO JESUS HORACIO 15,098.48 3,366.82

PRECIADO LOPEZ MARCELA VIALEY 564.16 125.80

MORENO CEJA VICTOR HIAIR 373.22 83.22

JIMENEZ FERNANDEZ IBETH 564.16 125.80

MURILLO AGUILAR SANDRA 1,742.13 388.48

Page 80: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

198

ALATORRE AVILA RICARDO ALBERTO 1,742.13 388.48

CARREON RODRIGUEZ EDUARDO ALEJANDRO 564.16 125.80

CARRILLO LOPEZ CARLOS 1,742.13 388.48

ALVAREZ LADRON DE GUEVARA MARISOL CELENE

1,742.13 388.48

ROSALES MORALES ENRIQUE 822.09 183.32

BELTRAN OLIVAS HUGO ADOLFO 564.16 125.80

CORTES MEDRANO MARCO VINICIO 16,028.08 3,574.11

ESQUIVEL BRIZUELA SHAILA LISETT 15,098.48 3,366.82

PEREZ BADILLO MIGUEL ANGEL 564.16 125.80

PEREZ RICO FRANCISCO 1,097.79 244.80

PADILLA VARELA SILVIA DINA JAZMIN 15,098.48 3,366.82

OLIVAS MUÑOZ YULlANA 15,098.48 3,366.82

RIOS SOTO ENRIQUE 15,098.48 3,366.82

MELENDEZ GUERRERO DENISSE 564.16 125.80

LLONA GUERRERO FRANCISCO JAVIER 16,028.08 3,574.11

MARTINEZ JIMENEZ SANDRA MARIA ELENA 564.16 125.80

ESTRADA GARCIA ISRAEL 373.22 83.22

MORA LOPEZ ALEJANDRA 470.14 104.84

NAVARRO CARO JOHN JAIRO 15,694.31 3,499.69

MENDOZA ANZALDO ADRIANA SUSANA 564.16 125.80

NUÑEZ MENDOZA JESUS MANUEL 564.16 125.80

MUÑIZ MIRANDA MIRlAN 470.14 104.84

SOSA MADRID RODOLFO 11,590.45 2,584.56

MORA FLORES GABRIELA 470.14 104.84

ZORRILLA PADILLA ALEJANDRA 15,004.46 3,345.86

ROBLES RIVERA JAZMIN LORENA 14,979.97 3,340.40

MUÑOZ VILLAVICENCIO ADRIAN 381.99 85.18

BARROSO CEBALLOS KARLA DENISSE 14,857.54 3,313.09

RENDON CASTRO ROSA GUADALUPE 323.22 72.08

AGUNDEZ ARAMBURO THALlA ALEJANDRA 323.22 72.08

ESCAMILLA VICTORIA CLAUDIA ELOISA 14,748.17 3,288.71

PEREZ NORIEGA HOMERO 14,748.17 3,288.71

DE ANDA GUTIERREZ BENJAMIN 16,914.59 3,771.80

SOLANO MEJARENO ANALYT 15,934.06 3,553.15

ARZOLA MARTINEZ ARTURO 11,582.90 2,582.88

PEREZ PEREZ JAIR BENJAMIN 11,558.06 2,577.34

AVALOS ROLDAN JOSE LUIS 11,558.06 2,577.34

ZUBIETA LIZAMA HUGO FERNANDO 14,948.95 3,333.48

PEÑA LADRON DE GUEVARA SAHREI 14,948.95 3,333.48

URIBE SANTIAGO HERIBE FELlPE 14,948.95 3,333.48

ZUBIETA ROJAS JORGE ABRAHAM 14,948.95 3,333.48

OLMOS ALEJO IVAN ALVARO 9,027.84 2,013.13

CAMACHO COLLI RICARDO ADRIAN 9,027.84 2,013.13

MOLlNA VILLALOBOS ERIKA YUDITH 14,748.17 3,288.71

CEBALLOS GONZALEZ CESAR JAVIER 8,912.78 1,987.47

REYES HERRERA GERARDO IGNACIO 14,793.87 3,298.90

RAMlREZ MUÑOZ NOE REFUGIO 14,793.87 3,298.90

GARCIA CARRASCO JOSE BENJAMIN 14,793.87 3,298.90

BURCIAGA JIMENEZ LAURIE ELENA 14,793.87 3,298.90

Page 81: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

199

BERTOLDI PITTERI VALERIO MAXIMO 159,113.27 35,480.79

VELASCO AMADOR MARIA EMILlA 48,978.78 10,921.82

MAYORGA JARA LUIS ALONSO 150,457.55 33,550.65

VEGA ARCE ARTURO 172,565.48 38,480.51

RIVAS FERNANDEZ MONICA 591.78 131.96

GUlTERREZ SOLANO HUGO ANIBAL 18,270.52 4,074.16

SUNDERLAND MARTINEZ JORGE DIMITRI 170,958.96 38,122.27

AYALA MEZA OSCAR 2,746.36 612.41

HERNANDEZ MARTINEZ JONAS EMMANUEL 322.8 71.98

ALVARADO ALVAREZ RAUL ALBERTO 221.9 49.48

LEON LEON PATRICIA ROCIO GUlLLERMINA 221.9 49.48

GAY BORUNDA GUILLERMO FERNANDO 73.97 16.49

CHITICA ESQUIVEL MARIA LISETH 17,866.47 3,984.06

FRANCO PULIDO ESMERALDA 1,567.68 349.58

RODRIGUEZ GOMEZ RICARDO JOEL 215.2 47.99

AYALA QUINTANA ADRIANA 246.7 55.01

VEGA NAVA ISRAEL 147.93 32.99

LUCERO CARLOS EMMANUEL 107.6 23.99

HERNANDEZ MONZON VICTORIO 107.6 23.99

TORRES RASCON CALEB 107.6 23.99

RICO MARTINEZ FRANCISCO JESUS 73.97 16.49

ROMERO CORTES BEATRIZ ADRIANA 147.93 32.99

ZAMORA RODRIGUEZ CLAUDIA MAGDALENA 221.9 49.48

Ahora bien, no ha pasado inadvertido para este

tribunal, que la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, al resolver el amparo en revisión

2378/2010, declaró la inconstitucionalidad del artículo

224, fracción I, de la Ley de Concursos Mercantiles.

En efecto, luego de examinar los artículos 224 y

225, ambos en su fracción I, de la Ley de Concursos

Mercantiles, el órgano de control constitucional concluyó

que dichas normas contravienen el Pacto Federal, al

ampliar a dos años el lapso por el cual tienen

preferencia de pago los salarios e indemnizaciones.

Esto, "… pues no se advierte una razón objetiva que

justifique porqué dichos preceptos otorgan a los

trabajadores beneficios que exceden a los establecidos

en la Constitución Federal y la Ley Federal del Trabajo,

en detrimento de los demás acreedores".

Page 82: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

200

Por ello, concluyó que tales normas jurídicas "…

violan la garantía de igualdad ante la ley, al ampliar sin

una justificación objetiva y razonable los privilegios de

un tipo de acreedor en el concurso mercantil, en

detrimento de los demás; es decir, de un año que prevé

la Constitución General de la República a dos años que

dichos numerales establecen".

En ese sentido, la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación acotó que "la

inconstitucionalidad de dichos preceptos de la Ley de

Concursos Mercantiles, deviene en el caso particular,

por el excedente en la temporalidad a dos años, mas no

por lo que implica la prelación de créditos y el lugar

preferente por un año, de los constituidos a favor de los

trabajadores, pues esta circunstancia es precisamente la

que establece la Norma Fundamental".

Lo anterior se invoca como hecho notorio,

dado que este tribunal conoció y resolvió los recursos

266/2009, 267/2009 y 268/2009, cuya sentencia fue el

acto reclamado en el recurso de revisión resuelto por la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación. Es cierto que en aquellos tocas figuran partes

distintas de las que concurren en el presente asunto.

Empero, dichas resoluciones se pueden tomar en

consideración, ya que en términos de los artículos 79 y 88

del Código Federal de Procedimientos Civiles, de

aplicación supletoria, los órganos jurisdiccionales pueden

válidamente invocar de oficio las resoluciones o

actuaciones de los que tengan conocimiento por razón de

su actividad.

Asimismo, en uso de la facultad potestativa que les

otorga la ley para discernir una contienda judicial, están

facultados para invocar como fundamento en un asunto,

Page 83: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

201

lo resuelto previamente en otro, con el que se encuentre

relacionado, tal como ocurre en el presente caso.

Sin embargo, en autos no aparece demostrado que

ese criterio cobre aplicación; cuenta habida que no

existe referencia alguna que sugiera que los créditos

ahora reconocidos obedezcan a salarios originados

más allá de un año anterior a la declaración de

concurso. De ahí que deba estarse a las cantidades

propuestas por la concursada y corroboradas por el

conciliador.

De la misma manera, deben reconocerse los

créditos que identifica la concursada como "otras

obligaciones laborales", los cuales cobran a prorrata con

el crédito que la sentencia de origen tiene reconocido a

favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, después

de que sean pagados los créditos contra la Masa y antes

que los comunes. Esto, porque así lo ordena el artículo

221 de la ley concursal, que es del siguiente tenor:

"221.- Los créditos laborales diferentes de los señalados en la fracción I del artículo 224 y los créditos fiscales se pagarán después de que se hayan cubierto los créditos singularmente privilegiados y los créditos con garantía real, pero con antelación a los créditos con privilegio especial".

Por lo que, los referidos créditos quedarán de la

siguiente manera:

NOMBRE PESOS UDIS

RAMIREZ DE ARELLANO ZAMORA IGNACIO $104,979.23 23,409.40

BOLlO SARABIA RAFAEL ALBERTO $96,974.96 21,624.52

RAMIREZ ELORRIAGA RODOLFO $123,653.15 27,573.51

GONZALEZ GONZALEZ ADRIANA $30,169.05 6,727.42

GONZALEZ GOMEZ GABRIELA LIZETTE $30,169.05 6,727.42

DOMINGUEZ RODRIGUEZ ESTHER $34,373.29 7,664.93

Page 84: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

202

MARTINEZ FLORES CARLOS $30,533.21 6,808.62

GONZALEZ ROJAS WENDY IMELDA $31,921.94 7,118.30

NOCHEBUENA BADILLO KARINA $31,034.89 6,920.49

RUIZ FLORES ARTURO $28,492.57 6,353.58

BARAJAS FAMOSO JUAN CARLOS $48,319.28 10,774.75

PEREZ GUTIERREZ KENIA OLlVIA $28,395.35 6,331.90

FERNANDEZ JIADAN ISAL $32,885.53 7,333.17

LOEZA LOPEZ JUAN REYNALDO $49,355.61 11,005.85

COLlN BUSTAMANTE GUILLERMO $49,087.85 10,946.14

OJEDA BARRON JUAN MANUEL $41,904.62 9,344.34

ROBLES GARCIA FRANCISCO JERONIMO $48,168.08 10,741.04

ZAFFA CISNEROS HASSAN GILBERTO $55,614.52 12,401.53

LOPEZ PEREZ NADXILLI $37,790.36 8,426.90

QUINTERO VEGA PEDRO PABLO $29,980.40 6,685.35

PALMA PALOMINO CARMEN MIREYA $20,843.45 4,647.90

ADAME SOTO ELOY $27,148.22 6,053.80

JIMENEZ ORTEGA HECTOR AMBROSIO $19,613.57 4,373.65

ROSADO VILLANUEVA JORGE ALEJANDRO $27,746.93 6,187.31

HERRERA CUEVAS JOSE RODRIGO $24,423.51 5,446.22

LOPEZ ARCE BIELMA PAULINA $23,356.37 5,208.26

ESCALANTE ESCALANTE WILBERTH ISMAEL

$18,344.34 4,090.62

PAGAZA CARDENAS PABLO $62,972.84 14,042.36

AGUILAR GOMEZ ANGEL LEOPOLDO $51,494.64 11,482.83

CHAVEZ REYES RICARDO CESAR $38,709.87 8,631.94

MIRANDA MAGAÑA GUSTAVO ALBERTO $43,322.64 9,660.55

BRETON SANCHEZ MARCO ANTONIO $8,591.57 1,915.84

SANCHEZ NARANJO ELlOT SALVADOR $40,070.01 8,935.24

HERNANDEZ PEREZ ELlAS EPIFANIO $56,610.81 12,623.69

BENITEZ HERNANDEZ SAUL $56,610.81 12,623.69

VERA CID DE LEON ROBERTO $61,235.72 13,655.00

CERVANTES ARAGON JOSE MANUEL $68,990.39 15,384.22

RODRIGUEZ MENDOZA LOBSANG RAUL EDUARDO

$61,680.99 13,754.29

CARRILLO FLORES RICARDO $53,926.32 12,025.07

BARRA RIVERA ERNESTO $54,075.72 12,058.39

ALCOCER DEL RIO GABRIEL $60,485.82 13,487.78

NAPOLES LEON ADRIAN $43,958.39 9,802.32

RODRIGUEZ LOPEZ GERMAN $39,183.79 8,737.62

ROSALES PEREA EDUARDO ALONZO $44,076.69 9,828.70

MEZA TIZOC ISMAEL $37,764.50 8,421.14

NAVARRO ALVARADO REFUGIO $50,227.05 11,200.17

RODRIGUEZ ROCHA SALVADOR $42,539.10 9,485.83

MARTINEZ BARRON JAVIER $43,740.23 9,753.67

CASTILLO MARAVILLA MARCO ALEJANDRO

$63,498.38 14,159.55

MEDINA VALADEZ JOSE ENRIQUE $59,024.59 13,161.94

DE LA CRUZ PINEDA VICTOR MANUEL $60,742.12 13,544.93

ARAIZA GARCIA JAVIER ANUAR $50,822.93 11,333.05

CASTAÑEDA TERAN MAURICIO $43,361.26 9,669.16

RODRIGUEZ SOLER JOSE $43,976.47 9,806.35

D'ARGENCE BELTRAN ALFREDO $42,044.65 9,375.57

GOMEZ RODRIGUEZ JORGE ALBERTO $58,692.57 13,087.90

FLORES NOVOA JOSE OMAR $43,641.39 9,731.63

GARCIA AZAR ALEJANDRO $63,498.38 14,159.55

ESCALANTE JIMENEZ LUIS ENRIQUE $66,033.47 14,724.86

Page 85: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

203

RODRIGUEZ CHAVEZ ANTONIO $53,358.02 11,898.35

BUGARIN RIOS YURI HAKOB $37,329.20 8,324.07

OJEDA GONZALEZ LUIS FERNANDO $42,056.07 9,378.12

PEREZ DE LEON GRACIANO ADRIAN $40,345.23 8,996.61

MUÑOZ MARTINEZ NICOLAS FABIAN $59,099.91 13,178.74

MURILLO SANDEZ MANUEL VICENTE $43,317.02 9,659.30

CASTRO HERES DAVID GAD $42,114.51 9,391.15

GONZALEZ MARIN LUIS DE JESUS $58,738.43 13,098.13

BRAHMS LOPEZ FEDERICO MARTIN $64,653.64 14,417.17

RENDON FAZ GERARDO $56,203.34 12,532.83

PLASCENCIA GARCIA KARIM $42,291.96 9,430.72

VALENCIA JUAREZ OSCAR HUMBERTO $38,497.72 8,584.64

ARAIZA GARCIA RICARDO $58,738.43 13,098.13

MEDINA MACHUCA TONATIUH $42,291.96 9,430.72

VAZQUEZ GUEVARA MIGUEL ANGEL $37,679.19 8,402.11

MICHEL FIGUEROA MIGUEL FERNANDO $42,291.96 9,430.72

HOLGUIN RAMIREZ ELlAS $53,932.62 12,026.48

GARCIA GUTIERREZ GABRIEL $56,203.34 12,532.83

LEON Y VELEZ CASTILLO DEMOSTENES $49,418.03 11,019.77

HERNANDEZ CRUZ EDUARDO $57,208.12 12,756.88

CABRERA MARTINEZ ARGEL $57,208.12 12,756.88

CORONA DIAZ OSCAR MANUEL $53,358.02 11,898.35

RAMIREZ SALAS RODOLFO CARLOS $48,621.22 10,842.08

ESPINOSA RAYA JUAN MANUEL $48,621.22 10,842.08

MORAN OLVERA MARIO ERNESTO $48,621.22 10,842.08

GARClA MANJARREZ JOSE ANTONIO $56,226.49 12,537.99

PLASCENCIA OROZCO JOSE MANUEL $48,621.22 10,842.08

JASSO SERRATOS OSCAR ARTURO $40,709.26 9,077.79

GONZALEZ ZAMORA TIMOTEO ARTURO $43,815.41 9,770.43

MEDINA VILLEGAS ARMANDO $37,531.40 8,369.16

ESPITIA SANCHEZ ALFREDO $40,652.93 9,065.23

GONZALEZ CALVA HUGO ENRIQUE $40,531.81 9,038.22

PONCE PEREZ RAYMUNDO GABINO $47,472.91 10,586.02

OLIVA CRUZ FRANCISCO JAVIER $55,003.48 12,265.27

OSORIO MAYORGA VICENTE $55,078.18 12,281.93

VALENZUELA AGUILERA ABNER $52,543.09 11,716.63

ARELLANO RANGEL JOSE ANTONIO $47,472.91 10,586.02

PEREZ GARCIA CARLOS JORGE $39,511.67 8,810.74

GUTIERREZ OROZCO FABIO ALEJANDRO $38,534.34 8,592.80

GONZALEZ VALDEZ CARLOS ADRIAN $38,475.19 8,579.61

GALVAN DIAZ ISTVAN ALEJANDRO $40,071.93 8,935.67

RODRIGUEZ DELGADO HORACIO $33,661.64 7,506.24

SANCHEZ RAMIREZ GUILLERMO EDUARDO $52,207.39 11,641.77

VILLEGAS MONZON ERNESTO AARON $54,742.48 12,207.07

GARZA CERDA JOSUE AUGUSTO $33,146.29 7,391.32

MORALES DEL ANGEL LUIS GERARDO $33,717.97 7,518.80

LEGARRETA MEDINA GUSTAVO EDUARDO $45,029.81 10,041.23

HERNANDEZ OROZCO HECTOR OCTAVIO $25,820.02 5,757.63

VAZQUEZ RAMIREZ JOSE DANIEL $31,479.53 7,019.65

CORONADO AGUILAR GONZALO $36,253.11 8,084.11

LUIS OROPEZA FERNANDO $32,889.87 7,334.14

CARRILLO MARTINEZ MIGUEL ANGEL $45,052.96 10,046.40

CESEÑA RUBIO FRANCISCO JAVIER $30,799.71 6,868.05

FLORES GOMEZ DIEGO EDUARDO $33,874.89 7,553.79

ESCOBAR MERIDA ABRAHAM $34,490.10 7,690.97

Page 86: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

204

PINEDA ROJAS ALFREDO $35,574.31 7,932.74

ARIAS VACA OCTAVIO ALEJANDRO $30,532.01 6,808.36

ROSALES DAÑOBEITIA SANTIAGO $41,297.79 9,209.03

ROSAS MONTES MIGUEL $31,597.29 7,045.90

BARAJAS AMADOR ENRIQUE $41,297.79 9,209.03

GARRIDO CAMELO ISRAEL EMILIO $38,837.40 8,660.38

MORENO PAZ JUAN MANUEL $48,977.76 10,921.59

DIAZ BAHENA JOB $46,442.67 10,356.29

MONROY GOMEZ ALEJANDRO $31,317.16 6,983.44

BERTHEAU PEÑA LUIS EDUARDO $31,699.97 7,068.80

MIER ALVAREZ LUIS EDUARDO $35,346.83 7,882.02

CERVANTES MANCILLA SERGIO ANTONIO $28,349.74 6,321.73

MORENO CASILLAS JORGE ANTONIO $33,446.96 7,458.36

BELL DIAZ CHRISTOPHER ANTON $28,673.76 6,393.98

MENDEZ CARDENAS RAFAEL $41,620.21 9,280.92

MORALES ISAIS ARMANDO RACIEL $41,182.50 9,183.32

ALVAREZ ANGUIANO HECTOR $35,872.58 7,999.26

PEREZ ESPINOSA ISRAEL $32,278.51 7,197.81

PEREZ SILVA FIDEL $40,653.24 9,065.30

ADELL CONTRERAS MARIO EMMANUEL $31,765.98 7,083.52

FRAGA JIMENEZ OMAR $33,934.40 7,567.06

BARCENAS ZUÑIGA JONATTAN CUITLAHUAC

$32,278.51 7,197.81

BRISEÑO CRUZ VICTOR $27,784.04 6,195.59

GARCIA LIMAS JOSE ANTONIO $37,009.58 8,252.80

RODRIGUEZ VEGA ALFONSO $47,622.25 10,619.32

RAMIREZ CRUZ LUIS IGNACIO $47,622.25 10,619.32

CERVANTES LOPEZ ALEJANDRO $34,781.51 7,755.96

CASTILLERO GARCIA OSCAR ARTURO $28,572.00 6,371.29

MARTINEZ PEÑA RUBEN $30,168.74 6,727.35

ROSETE ROSAS LANDA HELIOS $34,663.21 7,729.58

HERNANDEZ FREGOSO JUAN VICTOR $36,030.39 8,034.45

MANCILLA MEJIA SONIA LISETH $20,466.19 4,563.77

MARTINEZ EUFRACIO SANDRA ESMERALDA

$20,460.83 4,562.58

VALENCIA LOPEZ MONSERRATH $19,694.47 4,391.69

GARRIDO PALAZUELOS MARIA GUADALUPE

$21,404.65 4,773.04

SIERRA MARTINEZ GUILLERMINA $25,198.17 5,618.96

GARCIA JAIME NANCY SUSANA $20,549.56 4,582.36

RUBINO MEDINA MARINA GUADALUPE $21,404.65 4,773.04

LEAL OCHOA MACARIA LIZBETH $23,114.83 5,154.39

LOPEZ JAUREGUI DIANA EVARISTA $21,939.76 4,892.36

CHAVEZ CARDENAS ANAHIT $20,952.29 4,672.17

GONZALEZ FARIAS ADRIANA $21,376.48 4,766.76

VALADEZ RODRIGUEZ GABRIELA $19,611.10 4,373.09

LOPEZ ARANA MARIA DEL ROCIO $20,490.40 4,569.17

GOVANTES AMEZCUA LAURA FERNANDA $22,259.74 4,963.72

GARCIA BARBOZA ESTHER $23,969.92 5,345.07

GARCIA ZAMORANO AZUCENA $21,481.26 4,790.12

SANCHEZ VAZQUEZ EDWINA $25,342.39 5,651.12

ACOSTA ARMENTA DOLORES $19,694.47 4,391.69

GARCIA RODRIGUEZ PERLA JIMENA $18,478.70 4,120.58

RIVERA BRAVO ANA ROSA $18,475.48 4,119.86

MARTINEZ HERNANDEZ ROXANA DENISE $18,330.82 4,087.60

PEREZ PARRILLA GABRIELA $21,632.88 4,823.93

Page 87: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

205

CAMPOS URIBE ANA LILIA $18,680.36 4,165.55

ASCENCIO GARCIA ALEJANDRA $19,330.57 4,310.54

VALDEZ CISNEROS SUKEI $19,300.99 4,303.94

SERNA VIAYRA MARCELA GUADALUPE $20,790.95 4,636.19

PEREZ SALAZAR ANA KAREN $17,661.00 3,938.24

MARTINEZ BERNACHE LISETTE $18,403.14 4,103.73

ROSALES REGALADO YURIDIA ANGELlCA $17,459.32 3,893.27

TORRES PANTOJA MIRIAM $18,397.77 4,102.53

GAYTAN ZAMARRIPA LITZA IVONNE $19,868.77 4,430.55

HERNANDEZ CAMARILLO TANIA DE ABRIL $18,206.84 4,059.96

GARIBAY BARAJAS GABRIELA $18,487.92 4,122.64

DEL MANZANO ARREOLA INDIRA NATALlE $19,209.53 4,283.55

PEÑATE ISLAS MIRYAM IRACEMMA $17,886.58 3,988.54

RIOS GODINEZ BRENDA AHLlNE $17,410.62 3,882.41

VALENCIA LOPEZ THALlA DOLORES $18,271.07 4,074.28

GUDIÑO MAGAÑA KARINA $17,292.32 3,856.03

LEGARRETA MEDINA PAULA PATRICIA $18,736.32 4,178.03

GARCIA BARCELO CAROLINA $19,862.94 4,429.25

ALVAREZ TRUJILLO MARIANA $17,499.35 3,902.19

VILLALOBOS BARBA GABRIELA $16,474.80 3,673.73

FAJARDO SERRANO BERTHA ALICIA $16,332.27 3,641.95

CONTRERAS VALERA SONIA $18,814.19 4,195.39

ISLAS GONZALEZ DINORAH SHAILY $17,300.31 3,857.81

TORRES MACIAS SUSANA MARGARITA $17,300.31 3,857.81

BAAS CERVERA WENDYCAROLINA $16,926.09 3,774.36

PARAMO ESTRADA DULCE DORYAN $18,155.40 4,048.49

PAGOLA HERNANDEZ CITLALY IXCHEL $19,895.16 4,436.44

FLORES SOLlS GABRIELA $18,878.71 4,209.78

MELLADO SILVA ESMERALDA $20,750.25 4,627.11

RODRIGUEZ BUTTERFIELD ALEXIA EKATHERINNE

$14,312.39 3,191.53

DIAZ LOPEZ LUCIA $13,212.93 2,946.36

ZUMAYA ORTIZ ISIS CITLALI $14,780.24 3,295.86

MORENO TOVAR ROSA ISELA $17,756.97 3,959.64

PONCE BAÑUELOS DULCE MARIA $14,355.71 3,201.19

FLORES MAURIES ALEJANDRA $12,545.48 2,797.53

GUTlERREZ GUTIERREZ LAURA PATRICIA $17,033.15 3,798.24

PALACIOS AGUIRRE ELSA EDITA $15,175.09 3,383.91

ROLDAN MEDINA FABIOLA ELVIRA $19,154.87 4,271.36

VELAZQUEZ ROQUE LIZBETH GUADALUPE $19,154.87 4,271.36

VIELMAS CASTRO MARIA DE JESUS $19,095.71 4,258.17

ORTEGA FLORES LI $19,154.87 4,271.36

PEREZ MACIAS MARITZA VELlA $18,299.78 4,080.68

PULIDO FLORES ANA KAREN $19,125.29 4,264.76

GOMEZ CAMPO ELlZABETH $12,480.34 2,783.00

MEDINA ISLAS SAMANTHA PAOLA $13,040.61 2,907.94

INFANTE ELlZALDE JUAN CARLOS $13,094.47 2,919.95

ESPINOZA GONZALEZ VIRIDIANA CAROLlNA

$13,102.57 2,921.75

PEREZ RENTERIA PATRICIA BUGAMBILlA $13,588.59 3,030.13

FLORES LOPEZ PRISCILLA AZARAMABETH $14,519.91 3,237.81

LOZA DE LA CRUZ PATRICIA ESTEFANIA $13,592.11 3,030.92

ZALDIVAR CORTES CYNTHIA CAROLlNA $12,929.56 2,883.17

Page 88: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

206

ORDOÑEZ RIVAS NAYELI $16,153.67 3,602.12

AGREDANO PEREZ J JESUS $13,008.19 2,900.71

HERNANDEZ MARTINEZ OSCAR $19,975.09 4,454.26

HERNANDEZ ORTIZ JOSE ROBERTO $19,975.09 4,454.26

LEE CARDENAS GUSTAVO EUGENIO $12,870.39 2,869.98

MACIAS ROJO ABRAHAM $8,604.02 1,918.62

CONTRERAS ANDRADE ERENDIRA $17,147.43 3,823.72

PATIÑO ANDRADE GABRIELA ARACELI $18,115.02 4,039.48

MARQUEZ CAMACHO MARIANA DEL CARMEN

$18,106.19 4,037.51

ROMERO CORNEJO CANDY JACKELlN $17,045.76 3,801.05

MORALES EGUINO MAURO EDEL $18,771.18 4,185.80

RODRIGUEZ BORBOA ROBERTO CARLOS $18,866.03 4,206.95

BOHON MUÑIZ BRISSA ISABEL $18,866.03 4,206.95

ESCALANTE BLANCO JESUS HORACIO $18,866.03 4,206.95

PRECIADO LOPEZ MARCELA VIALEY $12,181.40 2,716.34

MORENO CEJA VICTOR HIAIR $7,981.90 1,779.89

JIMENEZ FERNANDEZ IBETH $11,767.59 2,624.06

MURILLO AGUILAR SANDRA $12,681.53 2,827.86

ALATORRE AVILA RICARDO ALBERTO $12,733.01 2,839.34

CARREON RODRIGUEZ EDUARDO ALEJANDRO

$11,315.24 2,523.19

CARRILLO LOPEZ CARLOS $12,733.01 2,839.34

ALVAREZ LADRON DE GUEVARA MARISOL CELENE

$11,387.71 2,539.35

ROSALES MORALES ENRIQUE $11,027.50 2,459.03

BELTRAN OLIVAS HUGO ADOLFO $15,104.74 3,368.22

CORTES MEDRANO MARCO VINICIO $18,799.85 4,192.19

ESQUIVEL BRIZUELA SHAILA LISETT $15,510.25 3,458.64

PEREZ BADILLO MIGUEL ANGEL $11,849.07 2,642.23

PEREZ RICO FRANCISCO $8,049.25 1,794.91

PADILLA VARELA SILVIA DINA JAZMIN $18,235.76 4,066.41

OLIVAS MUÑOZ YULlANA $18,425.48 4,108.71

RIOS SOTO ENRIQUE $18,425.48 4,108.71

MELENDEZ GUERRERO DENISSE $11,685.55 2,605.77

LLONA GUERRERO FRANCISCO JAVIER $18,446.39 4,113.38

MARTINEZ JIMENEZ SANDRA MARIA ELENA

$12,035.50 2,683.81

ESTRADA GARCIA ISRAEL $7,616.37 1,698.38

MORA LOPEZ ALEJANDRA $16,420.85 3,661.70

NAVARRO CARO JOHN JAIRO $16,006.05 3,569.20

MENDOZA ANZALDO ADRIANA SUSANA $13,950.87 3,110.92

NUÑEZ MENDOZA JESUS MANUEL $13,950.88 3,110.92

MUÑIZ MIRANDA MIRlAN $12,660.26 2,823.12

SOSA MADRID RODOLFO $10,600.41 2,363.79

MORA FLORES GABRIELA $16,494.40 3,678.10

ZORRILLA PADILLA ALEJANDRA $19,712.00 4,395.59

ROBLES RIVERA JAZMIN LORENA $15,690.33 3,498.80

MUÑOZ VILLAVICENCIO ADRIAN $10,478.95 2,336.71

BARROSO CEBALLOS KARLA DENISSE $12,758.70 2,845.07

RENDON CASTRO ROSA GUADALUPE $9,040.78 2,016.01

AGUNDEZ ARAMBURO THALlA ALEJANDRA

$9,040.78 2,016.01

Page 89: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

207

ESCAMILLA VICTORIA CLAUDIA ELOISA $10,170.75 2,267.98

PEREZ NORIEGA HOMERO $10,170.75 2,267.98

DE ANDA GUTIERREZ BENJAMIN $10,170.75 2,267.98

SOLANO MEJARENO ANALYT $16,487.09 3,676.47

ARZOLA MARTINEZ ARTURO $10,444.36 2,329.00

PEREZ PEREZ JAIR BENJAMIN $9,460.15 2,109.53

AVALOS ROLDAN JOSE LUIS $9,886.51 2,204.60

ZUBIETA LIZAMA HUGO FERNANDO $14,978.63 3,340.10

PEÑA LADRON DE GUEVARA SAHREI $14,978.63 3,340.10

URIBE SANTIAGO HERIBE FELlPE $14,978.63 3,340.10

ZUBIETA ROJAS JORGE ABRAHAM $14,916.67 3,326.28

OLMOS ALEJO IVAN ALVARO $6,161.35 1,373.92

CAMACHO COLLI RICARDO ADRIAN $6,179.55 1,377.98

MOLlNA VILLALOBOS ERIKA YUDITH $10,170.75 2,267.98

CEBALLOS GONZALEZ CESAR JAVIER $3,205.48 714.79

REYES HERRERA GERARDO IGNACIO $11,234.25 2,505.13

RAMlREZ MUÑOZ NOE REFUGIO $11,234.25 2,505.13

GARCIA CARRASCO JOSE BENJAMIN $11,234.25 2,505.13

BURCIAGA JIMENEZ LAURIE ELENA $11,234.25 2,505.13

BERTOLDI PITTERI VALERIO MAXIMO $162,286.30 36,188.35

VELASCO AMADOR MARIA EMILlA $86,509.88 19,290.91

MAYORGA JARA LUIS ALONSO $157,945.56 35,220.41

VEGA ARCE ARTURO $156,124.26 34,814.27

RIVAS FERNANDEZ MONICA $26,445.60 5,897.13

GUlTERREZ SOLANO HUGO ANIBAL $29,910.22 6,669.70

SUNDERLAND MARTINEZ JORGE DIMITRI $138,519.01 30,888.46

AYALA MEZA OSCAR $59,257.42 13,213.86

HERNANDEZ MARTINEZ JONAS EMMANUEL $13,803.86 3,078.13

ALVARADO ALVAREZ RAUL ALBERTO $23,406.36 5,219.40

LEON LEON PATRICIA ROCIO GUlLLERMINA

$23,333.41 5,203.14

GAY BORUNDA GUILLERMO FERNANDO $21,666.28 4,831.38

CHITICA ESQUIVEL MARIA LISETH $22,244.61 4,960.34

FRANCO PULIDO ESMERALDA $25,297.52 5,641.11

RODRIGUEZ GOMEZ RICARDO JOEL $10,499.88 2,341.38

AYALA QUINTANA ADRIANA $9,841.63 2,194.59

VEGA NAVA ISRAEL $6,842.48 1,525.81

LUCERO CARLOS EMMANUEL $6,852.67 1,528.08

HERNANDEZ MONZON VICTORIO $4,669.91 1,041.35

TORRES RASCON CALEB $4,915.87 1,096.19

RICO MARTINEZ FRANCISCO JESUS $2,543.91 567.27

ROMERO CORTES BEATRIZ ADRIANA $4,865.44 1,084.95

ZAMORA RODRIGUEZ CLAUDIA MAGDALENA

$9,151.88 2,040.79

MARIA DEL CARMEN AZAMAR CARMONA $47,250.00 10,536.32

KARLA ELIZABETH GARCIA REYES $9,108.15 2,031.03

- Toca 282/2011, Sindicato Nacional de

Trabajadores de Transportes,

Page 90: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

208

Transformación, Aviación, Servicios y

Similares.

Son ineficaces los agravios.

En una parte de ellos, el sindicato apelante

sostiene que la autoridad de origen argumentó –y

desacertó- que los créditos laborales cobran "después de

cubiertos todos los demás créditos contra la masa

previstos en las fracciones I, II, III y IV del artículo 224 de

la Ley de Concursos Mercantiles".

Señala además que la sentencia impugnada

incurrió en un error al considerar que esos créditos

"cobran exclusivamente con el producto de bienes que

constituyen garantía común".

En una temática diversa, el órgano sindical

apelante asegura que los créditos reconocidos a sus

agremiados, son inferiores a lo que tienen derecho.

Para justificar porqué les debe ser reconocido un

monto más elevado, explica cómo, bajo su apreciación,

debe ser entendido el concepto de "salario". En esencia,

dice que éste se integra "… con los pagos hechos en

efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,

habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie

y cualquiera cantidad o prestación que se entregue al

trabajador por su trabajo", de acuerdo con el artículo 84

de la Ley Federal del Trabajo.

Mas, para el sindicato apelante, ese no es el único

elemento que compone al "salario". Plantea, para efectos

Page 91: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

209

del concurso mercantil, que en éste se incluyan también

a los salarios caídos.

Asegura que ello es necesario, pues si sólo se

consideraran los salarios devengados, no recibirían los

de un año, como lo contempla la norma constitucional

(ampliado a dos por la ley concursal). Y, por el contrario,

si se consideraran también a los salarios caídos, el

término de dos años adquiriría plena justificación.

En la misma tesitura, sostiene que las

"indemnizaciones" cuyo pago protege el artículo 123,

apartado A, fracción XXIII, de la Carta Magna, deben ser

todas aquellas que establece la propia Constitución, la

Ley Federal del Trabajo y los contratos colectivos.

Concluye que por tales razones, la sentencia

apelada se encuentra indebidamente motivada, al

reconocer a sus agremiados cantidades inferiores de las

que tienen derecho, tal como lo plantearon en sus

solicitudes de reconocimiento de crédito, y que reiteraron

al objetar la lista provisional de acreedores.

Pues bien, como se anticipó, las anteriores

alegaciones sin ineficaces. Esencialmente, porque se

encuentran dirigidas a controvertir supuestos montos y

la graduación de créditos que, en realidad, no fueron

reconocidos en la sentencia de origen.

En efecto, la sentencia que ahora se revisa no

reconoció crédito alguno de naturaleza laboral. Tal

circunstancia determina la ineficacia de los agravios,

pues la litis en la segunda instancia se conforma, por un

lado, con los motivos de inconformidad, los cuales deben

Page 92: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

210

ser confrontados con la resolución impugnada. Sólo de

ese modo este tribunal estaría en aptitud de modificar o

revocar la resolución impugnada, como lo prevé el

artículo 1336 del Código de Comercio, que consigna:

“1,336. Se llama apelación el recurso que se interpone para que el tribunal superior confirme, reforme o revoque las resoluciones del inferior que puedan ser impugnadas por la apelación, en los términos que se precisan en los artículos siguientes”.

De suerte que, si no existe materia con la cual

dilucidar lo fundado o infundado de los agravios, debe

concluirse que éstos son ineficaces.

Ahora bien, como puede advertirse, en la presente

resolución están siendo reconocidos, por este tribunal de

alzada, créditos laborales, en los términos acreditados

por la concursada.

Empero, ello no posibilita a este órgano

jurisdiccional para examinar los agravios del sindicato,

referentes a los montos de los créditos reconocidos en

esta alzada con motivo de un diverso recurso de

apelación (el interpuesto por Mexicana Inter). Máxime

que en autos no aparece demostrado lo que refiere el

sindicato apelante, en el sentido de que objetó la lista

provisional y que ahí precisó las cantidades que debían

ser reconocidas a los trabajadores.

Ahora bien, sólo para descartar por completo la

eficacia del motivo de disenso que se examina, puede

suponerse un ejercicio meramente hipotético, en el que

los argumentos jurídicos del sindicato fueran fundados, y

que hubiera que considerar que el salario e

indemnizaciones se componen por todos los elementos

Page 93: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

211

que refiere. También, en esa misma hipótesis, se podría

suponer que este tribunal cuenta con los nombres de los

trabajadores asociados al sindicato inconforme y con los

montos que reclaman; datos que, a su decir, se

encuentran en el escrito de objeción a la lista provisional.

Pues bien, aún bajo ese supuesto, no sería dable

acoger las pretensiones del recurrente, porque en ese

caso sería necesario cuantificar, trabajador por

trabajador, el crédito que le corresponde bajo la hipótesis

del artículo 224, fracción I, de la Ley de Concursos

Mercantiles. Sólo de esa manera podría saberse si es o

no correcto el monto establecido en la sentencia

apelada.

Y para tal efecto, era necesario que el recurrente

pormenorizara, en cada caso, cuál es el salario integrado

de cada trabajador, cuántos días de salario devengado

se le adeudan y cuantos por salarios caídos. De igual

forma, era necesario que el apelante informara quiénes

de esos trabajadores tienen derecho a las

indemnizaciones que refiere, y en qué términos.

Todo esto, era menester conocerlo a la par de los

hechos concretos que, para cada trabajador, originan la

existencia del adeudo y de esa manera contrastarlo con

el contrato colectivo de trabajo que alude el apelante,

pero que tampoco ofrece como prueba.

Sin ninguno de esos datos, y con la sola afirmación

de cómo debe componerse el salario e indemnizaciones,

no es dable jurídicamente desvirtuar los montos que

propone la concursada en los agravios (que ésta expresó

con motivo del diverso recurso de apelación que

Page 94: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

212

interpuso y que en esta misma sentencia se resuelve),

pues no se cuentan con elementos objetivos que

permitan pronunciarse sobre lo correcto o incorrecto de

las cantidades que este tribunal está reconociendo a los

trabajadores.

- Toca 271/2011, Banco Nacional de Comercio

Exterior, sociedad nacional de crédito,

institución de banca de desarrollo.

Son fundados los agravios.

Éstos se dirigen a controvertir la decisión del

juzgador natural, quien acogió en sus términos la

propuesta del conciliador y se negó a reconocer el

crédito que, bajo el grado común, solicitó el aquí

impugnante, por 174’823,669.01 UDIs –ciento setenta y

cuatro millones ochocientas veintitrés mil seiscientas

sesenta y nueve punto cero una Unidades de Inversión-.

En ese sentido, el banco apelante explica que el

conciliador propuso no reconocer ese crédito, bajo el

argumento de que ese mismo ya fue reconocido a cargo

de Compañía Mexicana de Aviación, en el concurso

mercantil seguido por dicha comerciante.

Así, el impugnante sostiene que ese crédito debe

ser reconocido también en el concurso mercantil de

origen, porque Mexicana Inter es igualmente

responsable solidaria en el cumplimiento de las

obligaciones derivadas del contrato base de la

pretensión.

Page 95: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

213

Para demostrar lo anterior, narra que el diecinueve

de octubre de dos mil nueve, celebró como acreditante

un contrato de apertura de crédito, con Nacional

Financiera, sociedad nacional de crédito, en su carácter

de fiduciario en el fideicomiso 80598 y acreditada.

Asegura que en ese pacto volitivo, tanto Compañía

Mexicana de Aviación, como Mexicana Inter y otras

empresas, se obligaron solidariamente con la acreditada.

Sobre esa base, la recurrente invoca el artículo 1987

del Código Civil Federal, para deducir su derecho a

reclamar de todos los deudores, por separado, el

cumplimiento total de la deuda.

Asegura que la obligación solidaria de esas

personas subsiste hasta en tanto aquélla sea cumplida; y

que tal cosa no significa que el acreedor vaya a recibir,

de cada uno de los obligados, el pago de la totalidad del

adeudo.

Los anteriores planteamientos son esencialmente

fundados, pues el banco inconforme tiene derecho de

reclamar, de todos los obligados solidarios, el pago total

del adeudo; deuda que se vería cumplida en la medida

que alguno a algunos de los deudores, la pagara total o

parcialmente. De ahí que sea dable reconocer en los

respectivos concursos mercantiles el mismo crédito, a

cargo de cada una de las empresas concursadas.

Con el propósito de esclarecer el porqué de la

anterior conclusión, se hace necesario exponer los

hechos atinentes al crédito aludido por el inconforme;

exposición que será extraída de la resolución que dictó

este tribunal al resolver el toca de apelación 72/2011 y

Page 96: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

214

sus acumulados, formados con motivo de los recursos

de apelación hechos valer en contra de la sentencia de

reconocimiento graduación y prelación de créditos

dictada en el concurso mercantil seguido por Compañía

Mexicana de Aviación.

Lo anterior se invoca como hecho notorio, dado que este tribunal

conoció y resolvió los referidos recursos. Dichas resoluciones se pueden

tomar en consideración, ya que en términos de los artículos 79 y 88 del

Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, los

órganos jurisdiccionales pueden válidamente invocar de oficio las

resoluciones o actuaciones de las que tengan conocimiento por razón de

su actividad.

Asimismo, en uso de la facultad potestativa que les otorga la ley

para discernir una contienda judicial, están facultados para invocar como

fundamento en un asunto, lo resuelto previamente en otro, con el que se

encuentre relacionado, tal como ocurre en el presente caso.

Dicha potestad se hace más patente, tras considerar que el

concurso mercantil de origen y el seguido por Compañía Mexicana de

Aviación fueron conocidos por el mismo órgano jurisdiccional, luego de

considerar que ambas empresas son controladas por la misma

controladora (fojas 28 a 31 del testimonio de apelación).

Pues bien, como precedente del crédito aludido por

Bancomext, se tiene que el dieciséis de octubre de dos

mil nueve fue celebrado un contrato de fideicomiso, en el

que figuraron como fideicomitentes Compañía Mexicana

de Aviación, Mexicana Inter y Aerovías Caribe; como

fiduciario actuó Nacional Financiera, sociedad nacional

de crédito, como dirección fiduciaria, y Bancomext fue

designado como “fideicomisario A”. Los fines

primordiales del mencionado fideicomiso fueron: 1. Que

la fiduciaria administrara diversos bienes que aportaron

los fideicomitentes (documento y derechos de cobro,

aviones, motores y un inmueble) y 2. Que la fiduciaria

contratara un crédito con Bancomext y se diseñara un

Page 97: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

215

sistema para pagarlo con los bienes aportados al

fideicomiso2.

Posteriormente, el diecinueve de octubre de dos

mil nueve, se celebró el contrato de apertura de crédito a

que se hizo referencia en el fideicomiso. En el contrato

de apertura de crédito Bancomext aparece como

acreditante; Nacional Financiera, en su calidad de

fiduciaria del fideicomiso 80598, aparece como deudora

principal; en tanto que Mexicana de Aviación,

Mexicana Inter, Aerovías Caribe y otras personas

figuraron como obligadas solidarias3..

Con la anterior exposición, se demuestra

plenamente que Mexicana Inter se constituyó como

deudora solidaria frente a la institución crediticia a que

se ha hecho mención. Entonces, al adquirir el

mencionado carácter, la concursada asumió la obligación

de pagar el crédito otorgado por ella.

Ahora bien, cuando existe solidaridad pasiva (como

en la especie), el acreedor está facultado para pedir de

todos o de cualquiera de los obligados (individualmente),

el cumplimiento total de la obligación debida, en términos

del artículo 1987 del Código Civil Federal, de aplicación

supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, que

dispone:

"Además de la mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva cuando dos o más

2 Dicho contrato de fideicomiso obra en el instrumento notarial dos mil

seiscientos ochenta y nueve, cuyo segundo testimonio fue remitido a este órgano de alzada con motivo de las apelaciones 72/2011 y sus acumulados. 3 El contrato de apertura de crédito obra agregado como anexo del instrumento

notarial número dos mil setecientos nueve.

Page 98: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

216

deudores reporten la obligación de prestar, cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida".

De ahí que Bancomext esté facultado para

reclamar, tanto a Compañía Mexicana de Aviación,

como a Mexicana Inter el cumplimiento total de las

obligaciones de que se trata, ya que ambas deudoras

asumieron las mismas cargas en el contrato de crédito.

Y no constituye un impedimento jurídico para ello,

que esa deuda ya haya sido reconocida como crédito a

cargo de una o varias de las obligadas (también

sometidas a concurso mercantil) ya que tal acto sólo

entraña la declaración de que existe un deber de pago a

cargo de éstas y abre la mera posibilidad de que esa

deuda pueda ser pagada. Esto podría ocurrir, en la

hipótesis de que fuera celebrado algún convenio o se

procediera a la liquidación de la empresa, por virtud de

su declaración de quiebra; y dada alguna de esas

circunstancias, que existieran bienes suficientes para

responder total o parcialmente por esas deudas.

Siendo que, mientras esas obligaciones no sean

pagadas, no puede estimarse extinguida la obligación.

El artículo 1989 del Código Civil Federal, estatuye:

"Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el todo de los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o

deudores libertados de la solidaridad."

Page 99: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

217

El anterior precepto se refiere a la hipótesis en que

existe pluralidad de acreedores y deudores solidarios. En

principio, establece la posibilidad de que los primeros

reclamen, en forma conjunta o individual, la totalidad del

adeudo; adeudo que puede ser exigido de todos o de

algunos de los deudores, por virtud de su solidaridad

pasiva.

Aun cuando dicha norma no regula

específicamente la hipótesis que ocurre en la especie

(pues en este caso no existe pluralidad de acreedores),

lo relevante es que prevé el supuesto de que alguno de

los deudores solidarios resulte insolvente; caso en el que

–ordena la norma- la deuda puede ser reclamada a los

demás deudores o a alguno de ellos.

Con ello se corrobora que, el solo hecho de que

exista el reconocimiento del crédito a cargo de uno de

los deudores, no entraña, de suyo, que no pueda

hacerse lo propio respecto de otro, pues si uno de ellos

resulta insolvente, la deuda puede ser exigida de los

demás.

De modo que, hasta en tanto alguno de los

deudores pague los respectivos adeudos, la deuda

puede ser exigida a los restantes, en este caso, a través

del reconocimiento del crédito concursal.

En las relatadas circunstancias, es de reconocerse

como acreedor común al aquí impugnante, en términos

de la solicitud de reconocimiento de crédito que exhibió.

Esto, por la cantidad que le fue desconocida en la

sentencia de origen y que ahora reconoce la propia

concursada al contestar los agravios, por 174’823,669.01

Page 100: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

218

UDIs –ciento setenta y cuatro millones ochocientas

veintitrés mil seiscientas sesenta y nueve punto cero una

Unidades de Inversión-.

- Toca 283/2011, Banco Mercantil del Norte,

sociedad anónima, institución de banca

múltiple, grupo financiero Banorte.

Son esencialmente fundados los agravios.

Éstos se dirigen a controvertir la decisión del

juzgador natural, quien acogió en sus términos la

propuesta del conciliador y se negó a reconocer el

crédito que solicitó el aquí impugnante, por

295’491,538.24 UDIs –doscientas noventa y cinco

millones cuatrocientas noventa y un mil quinientas treinta

y ocho punto veinticuatro Unidades de Inversión-.

Para sostener la existencia de ese adeudo, Banco

Mercantil del Norte afirma que la concursada es

deudora solidaria de un crédito que dicho banco otorgó a

una diversa persona moral, Gamma Servicios de

Negocios, sociedad anónima de capital variable. Refiere

que dicho contrato fue celebrado el diecisiete de abril de

dos mil ocho.

Refiere también que, mediante un convenio

modificatorio celebrado el quince de octubre de dos mil

nueve, la concursada figuró como fideicomitente en un

fideicomiso de garantía y fuente de pago, identificado

con el número 165085; contrato que tuvo como propósito

garantizar y realizar el cumplimiento de las obligaciones

del contrato de crédito antes mencionado.

Page 101: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

219

Sobre esas bases, la institución crediticia apelante

asegura tener el carácter de acreedor con garantía

fiduciaria. Añade que no es motivo para desconocerle su

calidad, que el mismo crédito ya esté reconocido en el

concurso mercantil seguido por Compañía Mexicana de

Aviación. Esto, bajo su apreciación, porque ninguna

norma establece la desaparición de las deudas solidarias

de una empresa sometida a concurso, por el hecho de

que tales adeudos ya estén reconocidos en otro

concurso mercantil.

Los anteriores planteamientos son esencialmente

fundados, pues el banco inconforme tiene derecho de

reclamar, de todos los obligados solidarios, el pago total

del adeudo; deuda que se vería extinta en la medida que

alguno a algunos de los deudores, la pagara total o

parcialmente. De ahí que sea dable reconocer en los

respectivos concursos mercantiles el mismo crédito, a

cargo de cada una de las empresas concursadas.

Con el propósito de esclarecer el porqué de la

anterior conclusión, se hace necesario exponer los

hechos atinentes al crédito aludido por el inconforme;

exposición que será extraída de la resolución que dictó

este tribunal al resolver el toca de apelación 72/2011 y

sus acumulados, formados con motivo de los recursos

de apelación hechos valer en contra de la sentencia de

reconocimiento graduación y prelación de créditos

dictada en el concurso mercantil seguido por Compañía

Mexicana de Aviación.

Lo anterior se invoca como hecho notorio, dado que este tribunal

conoció y resolvió los referidos recursos. Dichas resoluciones se pueden

tomar en consideración, ya que en términos de los artículos 79 y 88 del

Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, los

Page 102: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

220

órganos jurisdiccionales pueden válidamente invocar de oficio las

resoluciones o actuaciones de las que tengan conocimiento por razón de

su actividad.

Asimismo, en uso de la facultad potestativa que les otorga la ley

para discernir una contienda judicial, están facultados para invocar como

fundamento en un asunto, lo resuelto previamente en otro, con el que se

encuentre relacionado, tal como ocurre en el presente caso.

Dicha potestad se hace más patente, tras considerar que el

concurso mercantil de origen y el seguido por Compañía Mexicana de

Aviación fueron conocidos por el mismo órgano jurisdiccional, luego de

considerar que ambas empresas son controladas por la misma

controladora (fojas 28 a 31 del testimonio de apelación).

Pues bien, por lo que ve al crédito reconocido a

favor de Banorte, se tiene que el uno de febrero de dos

mil dos, Banco Inbursa, sociedad anónima, institución de

banca múltiple, grupo financiero Inbursa, otorgó un

crédito simple a Compañía Mexicana de Aviación. En

esa misma fecha, Mexicana de Aviación (como

fideicomitente) celebró un fideicomiso con el entonces

denominado Banco Internacional, sociedad anónima,

institución de banca múltiple, grupo financiero Bital,

división fiduciaria –actualmente HSBC México, sociedad

anónima, institución de banca múltiple, grupo financiero

HSBC, división fiduciaria- (dicha institución bancaria

celebró el contrato como fiduciaria). El citado fideicomiso

quedó identificado con el número 165085 y fue

denominado como de “administración y fuente de pago”;

el fin primordial del contrato fue que la fiduciaria

administrara los ingresos obtenidos por la fideicomitente

-por la prestación de los servicios de transportación

aérea que prestaba al público- y con ellos hiciera pago

del crédito otorgado por Inbursa –esta institución

financiera fue designada como fideicomisaria en primer

lugar-.

Page 103: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

221

El contrato de apertura de crédito fue modificado

en diversas ocasiones (incluso hubo una reestructura),

pero ninguna de esas modificaciones resulta relevante

para los temas que ahora se analizan.

Posteriormente, el diecisiete de abril de dos mil

ocho, se celebró un diverso contrato de apertura de

crédito simple, en el que intervinieron las siguientes

personas: Banorte (institución acreditante), Gamma

(acreditada), Mexicana de Aviación y Aerovías Caribe,

sociedad anónima de capital variable (estas dos como

obligadas solidarias y avalistas). En dicho contrato se

hizo constar que parte del crédito otorgado a Gamma

sería destinado a pagar un saldo insoluto derivado del

crédito que Inbursa le había otorgado a Mexicana de

Aviación4.

Como consecuencia de lo anterior, el fideicomiso

de administración y fuente de pago celebrado entre

Mexicana y HSBC fue modificado a efecto de designar

como nuevo fideicomisario a Banorte (Inbursa dejó de

ser fideicomisario, al haberse cubierto el crédito que

dicha institución tenía a su favor)5.

El contrato de apertura de crédito sufrió algunas

modificaciones, de las que destaca para efectos del

presente recurso, la realizada el quince de octubre de

dos mil nueve6; día en el que fue celebrado un convenio

4 Estos hechos se desprenden de las copias certificadas de la póliza ocho mil

ochocientos ochenta y dos y sus anexos, que se recibieron para la tramitación del toca 72/2011 y sus acumulados. 5 Tal circunstancia quedó probada con la copia certificada del documento

denominado “quinto convenio modificatorio al contrato de fideicomiso irrevocable de administración y fuente de pago número 165085”. 6 Esta modificación consta en la póliza nueve mil trescientos setenta y siete,

cuya copia certificada fue remitida para la resolución del toca 72/2011 y sus acumulados.

Page 104: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

222

modificatorio, medularmente, para que Mexicana Inter y

otras personas morales se constituyeran como

obligadas solidarias junto a Compañía Mexicana de

Aviación. En virtud de ello, tuvo verificativo un sexto

convenio modificatorio al fideicomiso 165085, con el

propósito esencial de que Mexicana Inter adquiriera

también el carácter de fideicomitente y aportara al

fideicomiso todos los documentos y derechos de cobro

nacionales de los que fuera titular (declaración VI, inciso h);

cláusula "segunda", del convenio de referencia y cláusula "tercera" del

anexo "A", del mismo convenio; que obra en el concurso mercantil de

Compañía Mexicana de Aviación).

Según quedó demostrado en el concurso mercantil

seguido por Compañía Mexicana de Aviación, con

motivo del crédito otorgado por Banorte, dicha aerolínea

y Aerovías Caribe otorgaron prenda sobre todos los

haberes de las siguientes cuentas bancarias: 1. Cuenta

de depósito número 0664820, ref.: American Express

Travel Related Company, Inc. y 2. Cuenta de depósito

número 0664812, ref: U.S. Bank National Association.

Dicha prenda se otorgó con el objeto de garantizar el

cumplimiento de las obligaciones a cargo de las

deudoras7.

Entonces, de lo hasta aquí expuesto, se obtienen

las siguientes conclusiones:

I. Banorte es acreedor de Compañía Mexicana

de Aviación, de Aerovías Caribe y de

Mexicana Inter.

7 La mención de la garantía de que se habla se hizo en el punto III del capítulo

de “antecedentes” del instrumento notarial referido.

Page 105: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

223

II. El mecanismo de pago pactado por las partes

lo constituye un fideicomiso de administración

y fuente de pago, el cual tenía como finalidad

que la fiduciaria (HSBC) administrara los

ingresos que obtenían las aerolíneas

deudoras por los servicios que prestaban y

que con dichos ingresos se pagara al

acreedor (Banorte) el crédito a que se ha

venido haciendo referencia.

III. Para garantizar las obligaciones a cargo de

las deudoras, las dos primeras constituyeron

prenda sobre los haberes de las cuentas

bancarias identificadas con los números

0664820 y 0664812.

Con la anterior exposición, se demuestra

plenamente que Mexicana Inter se constituyó como

deudora solidaria frente a la institución crediticia a que

se ha hecho mención. Entonces, al adquirir el

mencionado carácter, la concursada asumió la obligación

de pagar el crédito otorgado por ella.

Ahora bien, cuando existe solidaridad pasiva (como

en la especie), el acreedor está facultado para pedir de

todos o de cualquiera de los obligados (individualmente),

el cumplimiento total de la obligación debida, en términos

del artículo 1987 del Código Civil Federal, de aplicación

supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, que

dispone:

"Además de la mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva cuando dos o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida".

Page 106: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

224

De ahí que Banorte esté facultado para reclamar,

tanto a Compañía Mexicana de Aviación, como a

Mexicana Inter el cumplimiento total de las obligaciones

de que se trata, ya que ambas deudoras asumieron las

mismas cargas a través de los actos jurídicos ya

mencionados.

Y no constituye un impedimento jurídico para ello,

que esa deuda ya haya sido reconocida como crédito a

cargo de una o varias de las obligadas (también

sometidas a concurso mercantil) ya que tal acto sólo

entraña la declaración de que existe un deber de pago a

cargo de éstas y abre la mera posibilidad de que esa

deuda pueda ser pagada. Esto podría ocurrir, en la

hipótesis de que fuera celebrado algún convenio o se

procediera a la liquidación de la empresa, por virtud de

su declaración de quiebra; y dada alguna de esas

circunstancias, que existieran bienes suficientes para

responder total o parcialmente por esas deudas.

Siendo que, mientras esas obligaciones no sean

pagadas, no puede estimarse extinguida la obligación.

El artículo 1989 del Código Civil Federal, estatuye:

"Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el todo de los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o

deudores libertados de la solidaridad."

Page 107: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

225

El anterior precepto se refiere a la hipótesis en que

existe pluralidad de acreedores y deudores solidarios. En

principio, establece la posibilidad de que los primeros

reclamen, en forma conjunta o individual, la totalidad del

adeudo; adeudo que puede ser exigido de todos o de

algunos de los deudores, por virtud de su solidaridad

pasiva.

Aun cuando dicha norma no regula específicamente

la hipótesis que ocurre en la especie (pues en este caso

no existe pluralidad de acreedores), lo relevante es que

prevé el supuesto de que alguno de los deudores

solidarios resulte insolvente; caso en el que –ordena la

norma- la deuda puede ser reclamada a los demás

deudores o a alguno de ellos.

Con ello se corrobora que, el solo hecho de que

exista el reconocimiento del crédito a cargo de uno de

los deudores, no entraña, de suyo, que no pueda

hacerse lo propio respecto de otro, pues si uno de ellos

resulta insolvente, la deuda puede ser exigida de los

demás.

De modo que, hasta en tanto alguno de los

deudores pague los respectivos adeudos, la deuda

puede ser exigida a los restantes, en este caso, a través

del reconocimiento del crédito concursal.

En lo que no asiste razón al banco recurrente, es

que tenga el carácter de acreedor con garantía real o

con privilegio especial, frente a Mexicana Inter.

Ello es así, porque según se explicó en líneas

anteriores, fueron Mexicana de Aviación y Aerovías

Page 108: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

226

Caribe quienes constituyeron garantía prendaria

respecto de los haberes de ciertas cuentas bancarias; no

así Mexicana Inter, quien no otorgó tales garantías.

Y, el hecho de que Banorte tenga la calidad de

fideicomisario en primer lugar en el fideicomiso 165085

no le concede algún privilegio especial en el cobro de su

crédito.

En efecto, lo primero que debe destacarse es que

el fideicomiso de que se habla fue contratado con el

objeto de establecer un mecanismo a través del cual la

institución fiduciaria administrara los bienes que serían

aportados por las fideicomitentes (derivados de los

derechos y documentos de cobro) y con tales recursos

se hiciera pago del crédito a Banorte. Es importante

mencionar que en dicho fideicomiso en ningún

momento se estableció alguna garantía a favor del

fideicomisario.

Ahora, es cierto que los bienes que en su momento

hubieran sido aportados al fideicomiso salieron del

patrimonio de la concursada y debieron ser aplicados a

los fines del fideicomiso (pagar el crédito otorgado por

Banorte). Pero tal circunstancia no conduce a estimar

que el fideicomisario debe ser considerado como

acreedor con privilegio especial, pues no hay

fundamento jurídico para ello.

Y en caso de que a la fecha todavía existan

determinados bienes afectados por el fideicomiso y que

aún no se hayan aplicado a los fines del contrato,

entonces lo procedente sería que la institución

fiduciaria promoviera la acción separatoria

Page 109: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

227

correspondiente, prevista en el artículo 71, fracción VII,

inciso a, de la Ley de Concursos Mercantiles8, con el

objeto de que los bienes fideicomitidos sean

debidamente separados de la masa de la concursada y

aplicados a los objetivos del contrato.

Esta conclusión encuentra apoyo en la tesis

IV.3o.C.42 C del Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Civil del Cuarto Circuito, de rubro y texto:

“ACCIÓN SEPARATORIA. PARA SU PROCEDENCIA NO SE REQUIERE QUE LA INSTITUCIÓN FIDUCIARIA TENGA LA PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE INDEBIDAMENTE SE ENCUENTREN DENTRO DE LA MASA ACTIVA DEL COMERCIANTE DECLARADO EN CONCURSO MERCANTIL. Teniendo como base que los bienes entregados en fideicomiso ya sea en propiedad o en garantía, salen del patrimonio del fideicomitente, para quedar como patrimonio autónomo o separado de afectación, bajo la titularidad del fiduciario, en la medida necesaria para cumplir los fines de tal afectación; fines de acuerdo con los cuales y de conformidad con lo pactado, podrá presentarse el fiduciario como titular a juicio como actor o demandado, así como vender, alquilar, ceder y demás actos relativos al fideicomiso, ya que conforme al numeral 356 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, quien por disposición legal tiene originalmente a su favor la facultad de llevar a cabo la defensa del patrimonio fideicomitido, es la institución fiduciaria, por ser quien tiene todos los derechos y acciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso, y éstos no pueden circunscribirse a los actos ordinarios tendientes a la consecución de los fines de aquél, sino que, también deben comprender los actos cuya finalidad sea la defensa del patrimonio fideicomitido frente al actuar de autoridades que alteren, obstaculicen o imposibiliten el cumplimiento de estos fines, pues ello implica, en un sentido amplio, llevar a cabo el objeto del fideicomiso; puede afirmarse que para efectos de la procedencia de la acción separatoria, la institución fiduciaria no requiere tener la propiedad de los bienes que se encuentren, con motivo de la ocupación ordenada en la sentencia de quiebra, indebidamente dentro de la masa activa del comerciante declarado en concurso mercantil y que pretenda desintegrar,

8 Esta porción normativa dispone: “Podrán separarse de la Masa los bienes que

se encuentren en las situaciones siguientes, o en cualquier otra de naturaleza análoga (…) VII. Los que estén en su poder en cualquiera de los supuestos siguientes: - - - a) Depósito, usufructo, fideicomiso o que hayan sido recibidos en administración o consignación, si en este caso el concurso mercantil se declaró antes de la manifestación del comprador de hacer suyas las mercancías, o si no ha transcurrido el plazo señalado para hacerlo (…)”.

Page 110: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

228

mediante título diverso al contrato de fideicomiso, conforme

al numeral 71 de la Ley de Concursos Mercantiles”9.

En las relatadas circunstancias, es de reconocerse

como acreedor común al aquí impugnante, por la

cantidad que le fue desconocida en la sentencia de

origen y que ahora reconoce la propia concursada al

contestar los agravios, por 295’491,538.24 UDIs –

doscientas noventa y cinco millones cuatrocientas

noventa y un mil quinientas treinta y ocho punto

veinticuatro Unidades de Inversión-.

- Toca 281/2011, Aeropuerto de Cancún,

Aeropuerto de Mérida, Aeropuerto de

Villahermosa, Aeropuerto de Veracruz y

Aeropuerto de Oaxaca, todos sociedades

anónimas de capital variable.

Son inoperantes los agravios.

En la primera porción de tales motivos de disenso,

las inconformes aducen, medularmente, que la Tarifa de

Uso de Aeropuerto que recolectó en su nombre

Mexicana Inter, no puede formar parte de la Masa

Concursal.

Para demostrarlo, comienzan explicando que, de

acuerdo con el artículo 4º, fracción V, de la Ley de

Concursos Mercantiles, la Masa Concursal es la porción

del patrimonio del comerciante que se integra por sus

bienes y derechos.

9 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXII, julio de 2010,

Novena Época, página 1879, con número de registro en el disco óptico IUS: 164415.

Page 111: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

229

Luego de exponer el contexto jurídico de la

propiedad privada, sostienen que el dinero que recolectó

en su nombre la concursada no es de su propiedad, ya

que no puede disponer de él; requisito éste que

caracteriza a la propiedad, según el artículo 830 del

Código Civil Federal.

En ese sentido, explican que las partes celebraron

un Convenio para la Recolección y Entrega de la Tarifa

de Uso de Aeropuerto; pacto en el que Mexicana Inter

se obligó a recolectar, de los pasajeros, la mencionada

tarifa, para después entregarla a los recurrentes.

De ahí deducen que se está en presencia de un

contrato de mandato especial de depósito de dinero,

pues nunca se le entregó en préstamo ni le permitieron

disponer del mismo. Insisten que la concursada se

constituyó simplemente como depositaria del dinero,

porque de acuerdo con el artículo 2516 del Código Civil

Federal, el depositario se obliga a recibir una cosa y a

restituirla cuando lo pida el depositante.

Concerniente al mismo tópico, en el agravio

"segundo" se duelen de que el juez haya considerado

que el dinero sea considerado como un crédito, pues a

su parecer, tienen derecho a separarlo de la Masa

Concursal.

Lo anterior, pues bajo la apreciación de las

recurrentes, ese dinero colma la hipótesis que, para

solicitar la separación de bienes, instituye el artículo 70

de la Ley de Concursos Mercantiles.

Page 112: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

230

A efecto de demostrar su dicho, invocan la cláusula

"tercera" del mencionado convenio, de la que a su decir

se desprende que la concursada recolectaría la referida

Tarifa para entregarla a aquéllas.

De ese modo, concluyen que su acción de

separación de bienes se ajusta al supuesto que prevé el

artículo 71, fracción VII, inciso b), de la ley concursal, en

cuanto estatuye que pueden separarse de la masa, los

bienes que estén en poder de la concursada por virtud

de una "Comisión de… entrega o cobro".

Como se anticipó, los anteriores planteamientos

son inatendibles, por pretender que este tribunal dilucide

cuestiones que no son propias de una sentencia de

reconocimiento, graduación y prelación de créditos, sino

de un incidente de separación de bienes.

No puede ponerse en duda que, ante la

eventualidad de que ciertos bienes en posesión del

Comerciante se hayan integrado indebidamente a la

Masa, su legítimo titular goza de acción para que

aquéllos sean separados y entregados a éste.

Empero, tal derecho debe hacerse valer ante el

propio juez del concurso, a través de la vía incidental;

que en caso de no encontrar resistencia de parte del

conciliador, el Comerciante o los interventores, debe ser

resuelta de plano a favor del demandante.

En caso de que existiere oposición, debe continuar

el trámite incidental ya iniciado. Así se advierte con

claridad del artículo 70 de la Ley de Concursos

Mercantiles, que consigna:

Page 113: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

231

"Los bienes en posesión del Comerciante que sean identificables, cuya propiedad no se le hubiere transferido por título legal definitivo e irrevocable, podrán ser separados por sus legítimos titulares. El juez del concurso mercantil será competente para conocer de la acción de separación.

Promovida la demanda de separación, con los

requisitos que establece el artículo 267 si no se oponen a ella el Comerciante, el conciliador, o los interventores, el juez ordenará la separación de plano a favor del demandante. En caso de haber oposición, la separatoria

continuará su trámite en la vía incidental."

Cabe destacar que ese incidente debe seguirse

conforme a las reglas del artículo 267 de la propia ley,

que instituye las formalidades esenciales que rigen para

esos procedimientos y ordena al juez que dicte la

interlocutoria correspondiente, en el término de tres días.

De ese modo, es evidente que la controversia

atinente a la incorporación o separación de un bien

de la Masa Concursal, debe ser dilucidada en la

incidencia antes expuesta y, consecuentemente,

también en los medios de defensa que se

interpongan contra la interlocutoria que recaiga a tal

incidente.

En contraste, la separación o incorporación de un

bien a la Masa Concursal, no son tópicos que puedan ni

deban ser abordados en la sentencia de reconocimiento,

graduación y prelación de créditos. Ésta constituye el

acto decisorio del diverso procedimiento de

reconocimiento de créditos, que a su vez, encuentra

como precedente más importante la lista provisional que

presenta el conciliador al juez, según puede advertirse

del artículo 121 de la Ley de Concursos Mercantiles, que

indica:

Page 114: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

232

"121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de la publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una lista provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que al efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con base en la contabilidad del Comerciante; los demás documentos que permitan determinar su pasivo; la información que el propio Comerciante y su personal estarán obligados a proporcionar al conciliador, así como, en su caso, la información que se desprenda del dictamen del visitador y de las solicitudes de reconocimiento de créditos que se presenten".

Una vez presentada la lista provisional, y

desahogada la vista que con ella se debe dar a las

partes10, el conciliador debe presentar al juez la lista

definitiva, en la que debe atender, entre otras cosas, las

objeciones que se hayan formulado contra la provisional.

Esto lo ordena el artículo 130, primer párrafo, de la ley

de la materia, que establece:

"El conciliador contará con un plazo improrrogable de diez días contados a partir de aquel en que venza el plazo a que se refiere el artículo anterior, para la formulación y presentación al juez de la lista definitiva de reconocimiento de créditos, misma que deberá elaborar con base en la lista provisional de créditos y en las objeciones que en su caso se presenten en su contra y en donde se incluyan en los términos aprobados en sentencia que constituye cosa juzgada los créditos respecto de los cuales se conozca la existencia de sentencia firme, así como los créditos fiscales y laborales que hasta ese plazo hubieren sido notificados al Comerciante, atendiendo además todas las solicitudes adicionales presentadas con posterioridad a la elaboración de la lista provisional de créditos".

Acto seguido, "… el juez, dentro de los cinco días

siguientes, dictará la sentencia de reconocimiento,

graduación y prelación de créditos tomando en

consideración la lista definitiva presentada por el

conciliador, así como todos los documentos que se le

hayan anexado".

10

De acuerdo con lo que ordena el artículo 129 de la ley de la materia.

Page 115: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

233

Con lo anterior, puede advertirse que el contenido

litigioso del procedimiento de reconocimiento de créditos,

como su propio nombre lo indica, estriba en discernir

quiénes ameritan ser aceptados como acreedores de

la concursada, por qué monto y el orden de

preferencia que tienen para cobrar; cuestiones que

resultan ajenas a la incorporación o no de ciertos bienes

a la Masa Concursal. Por lógica consecuencia, la

apelación que se interponga contra esa sentencia, debe

limitarse a examinar esos temas.

De no acatar es nítida línea que define el contenido

litigioso de uno y otro procedimiento, se estarían

desconociendo los procedimientos instituidos por el

legislador para resolver cada cuestión jurídica y, sobre

todo, se invadirían e incluso contradecirían decisiones

jurídicas que se hayan tomado respecto de la separación

de bienes, en otros procedimientos y resoluciones

tomadas en primera instancia, o bien, en cualquier medio

ordinario o extraordinario de defensa interpuesto en

contra de aquéllas.

En las relatadas circunstancias, deben calificarse

de inatendibles los motivos de disenso antes expuestos.

Por otro lado, resulta desacertado que la sentencia

de primera instancia coloque a los apelantes en estado

de indefensión, por no exponer cuál es el valor asignado

a la Unidad de Inversión.

Se estima de esa manera, pues en el proceso origen

quedó resuelto, desde la sentencia que declaró a

Mexicana Inter en concurso mercantil, que el valor de

dicha Unidad de Inversión sería el determinado por el

Page 116: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

234

Banco de México para la fecha de esa sentencia, que fue

dictada el dieciséis de noviembre de dos mil diez (foja 300

a 311 del testimonio de apelación). Así puede leerse del punto

resolutivo "décimo sexto" de la mencionada resolución,

que es del siguiente tenor:

"DÉCIMO SEXTO. Con independencia del lugar originalmente pactado para pago, los créditos a cargo de la concursada que carezca de garantía real dejarán de causar intereses a la fecha de esta sentencia; si no hubieren sido denominados originalmente en UDIS, se convertirán a dicha unidad previa conversión a moneda nacional de los que en su caso estuvieren denominados en moneda extranjera; el tipo de cambio y la equivalencia de las citadas unidades serán los determinados por el Banco de México para la fecha de esta sentencia. Con independencia del lugar originalmente pactado para pago, los créditos con garantía real, a partir de la fecha de esta sentencia, sólo causarán intereses ordinarios y hasta por el valor de la garantía; se mantendrán en la moneda o unidad en que originalmente se denominaron, pero también se convertirán a UDIs sólo para cuantificar el alcance de su participación en las decisiones en que así se requiera, caso en el cual, se empleará la equivalencia antes mencionada.

Como puede verse, desde que comenzó el concurso

mercantil es norma vinculante para las partes que el

valor de la Unidad de Inversión sería el establecido por el

Banco de México para el dieciséis de noviembre de dos

mil diez. De ahí que no genere indefensión a los

recurrentes, que la sentencia de reconocimiento,

graduación y prelación de créditos no haga tal precisión,

ya que los recurrentes cuentan con ese dato desde que

inició el concurso mercantil.

Aunado a lo anterior, para que el agravio tuviera

eficacia (es decir que fuera suficiente para modificar o

revocar la sentencia) era necesario que los apelantes

expusieran y acreditaran, en esta segunda instancia,

cuál es el monto en pesos que dicen tener derecho a

recibir. Ningún beneficio jurídico reporta a los apelantes

que este tribunal, al reasumir jurisdicción, expusiera el

Page 117: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

235

valor de la Unidad de Inversión, si aquéllos no explican ni

demuestran, en la alzada, cuál es el monto que se les

adeuda, para de esa manera decretar alguna

modificación a su favor, en los créditos que tienen

reconocidos.

Por lo tanto, lo procedente es confirmar la sentencia

apelada, por lo que ve a los recursos interpuestos por los

aquí inconformes.

- Toca 285/2011, Aeropuerto de Guadalajara,

Aeropuerto de La Paz y Aeropuerto de San

José del Cabo, todos sociedades anónimas

de capitales variables.

Los agravios son fundados.

En uno de ellos, Aeropuerto de Guadalajara

advierte la existencia de un error en la cifra del crédito

que le fue reconocido. La sentencia dice reconocer a la

inconforme "1’7S6,991.71" UDIs. Es decir, que uno de

los caracteres es la letra "ese", lo que impide identificar

cuál es el monto del crédito.

Dice la apelante que ese error proviene de la lista

definitiva de acreedores, y que en la provisional fue

establecida la cantidad correcta, que es de 1’786,991.71

UDIs –un millón setecientas ochenta y seis mil

novecientas noventa y una punto setenta y una Unidades

de Inversión-. Esto es, que fue cambiado el número

"ocho", por la letra "ese".

Pues bien, el solo hecho de que el monto

reconocido al apelante contenga una letra, y no un

Page 118: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

236

número, determina lo fundado de su agravio, pues

evidente resulta que una cifra numérica –en este caso

empleada para precisar las Unidades de Inversión- no

puede ser entendida, si en su contenido lleva inserta una

letra.

Puede válidamente inferirse que el monto correcto

es el señalado por el inconforme, ya que en la lista

provisional aparece esa cifra; y, la definitiva, sólo difiere

por el cambio ya mencionado. Esto, aunado a que el

conciliador y administrador concursal, al contestar los

agravios, reconoce dicha cuestión.

En tales condiciones, lo procedente es modificar la

sentencia apelada, para precisar que el crédito

reconocido a Aeropuerto de Guadalajara, es por

1’786,991.71 UDIs –un millón setecientas ochenta y seis

mil novecientas noventa y una punto setenta y una

Unidades de Inversión-.

En otro aspecto, es fundado el señalamiento que

vierte Aeropuerto de San José del Cabo; quien se

duele de que la sentencia apelada haya abreviado el

apócope San, mediante las letras "SN".

Asimismo, señala que su denominación fue escrita

de manera incompleta, porque su régimen social sólo fue

escrito como "S.A. DE C". Afirma que lo correcto es "S.A

DE C.V."

Debe acogerse la solicitud del apelante, y corregir

la denominación con la que fue identificada en la

sentencia de origen, para que ahora quede de la

Page 119: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

237

siguiente forma: "Aeropuerto de San José del Cabo,

S.A. de C.V."

Al mencionar completa la palabra "San" y agregar

la última letra al régimen social "S.A. de C.V.", no

aparece visible alguna afectación a los derechos de las

partes en el concurso. Antes bien, con ello se abona a la

claridad y certeza necesarias para que los acreedores

hagan valer los derechos que puedan deducir con tal

carácter.

No es desconocido el riesgo de que algún cambio,

por menor que sea, pudiera implicar la revocación del

reconocimiento de acreedor de alguien que aparece

como tal en la sentencia, pues es sabido que las

personas morales, en no pocas ocasiones, se distinguen

unas de otras por variaciones sutiles en sus

denominaciones.

Sin embargo, ese riesgo no se muestra patente en

el supuesto que ahora se examina. Todo lo contrario,

pues la sentencia apelada, al haber abreviado una

palabra y omitido una letra del régimen social, en estricto

rigor, no estaría reconociendo a persona moral alguna.

De ahí la necesidad de acoger las modificaciones que

plantea el apelante, máxime que con ellas no se advierte

el riesgo de desconocer a quien aparece como acreedor

en la sentencia de primer grado.

- Toca 286/2011, Posadas de México, sociedad

anónima de capital variable.

Los agravios son parcialmente fundados.

Page 120: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

238

Posadas de México tiene reconocido un crédito,

bajo el grado común, identificado con el número "96", por

189,738.97 UDIs –ciento ochenta y nueve mil

setecientas treinta y ocho punto noventa y siete

Unidades de Inversión-; monto con el cual aquélla se

inconforma, pues afirma que éste debió serle reconocido

por $1’311,115.00 –un millón trescientos once mil ciento

quince pesos-.

Refiere que, en la lista provisional de acreedores,

el conciliador propuso se reconociera este último monto;

y que, sin justificación alguna, éste fue reducido por el

juzgador de origen.

Para demostrar que la cuantía que propone es la

correcta, exhibe como prueba once facturas en copia

simple o reproducción electrónica. Siete de ellas tienen

impreso el sello que hace constar la recepción del

original, por parte de la concursada; y dos más, tienen

manuscrita la leyenda "recibí", seguida de una rúbrica y

la fecha de recepción, cuya autoría atribuyó a

dependientes de la concursada.

Siendo que, esta última no cuestionó en forma

alguna la autenticidad de las inscripciones (sellos o

firmas) que se le atribuyeron. Lo cual, implica un

reconocimiento tácito de esos medios de convicción y su

contenido, que a pesar de su naturaleza privada

adquieren plena eficacia probatoria.

De ese modo, su alcance demostrativo es

suficiente para acreditar que entre las partes existió una

relación jurídica en virtud de la cual la concursada

tendría que pagar los conceptos cuyo pago le reclaman,

Page 121: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

239

como son los atinentes a servicios de hospedaje que

aquélla ofrecía, identificados en los documentos anexos

a tales facturas.

Las mencionadas probanzas demuestran la

existencia de la obligación de pago a cargo de la

concursada, pues de otra manera ésta no habría

recibido tales facturas para su pago, ni las habría

reconocido tácitamente (por la falta de objeción en

ese sentido) como instrumentos que documentaron

la existencia de la obligación de pago que se le

reclama.

Las facturas a que se hace referencia, son las

siguientes:

Folio Fecha Cantidad

493079 2-junio-2010 $ 19,175.00

493080 2-junio-2010 $ 14,573.00

493504 7-junio-2010 $ 235,917.50

496898 12-julio-2010 $ 235,917.50

497498 18-julio-2010 $ 244,426.00

499256 5-agosto-2010 $ 252,934.50

499590 9-agosto-2010 $ 116,025.00

500274 16-agosto-2010 $ 108,290.00

500875 21-agosto-2010 $ 57,239.00

TOTAL $ 1,284,497.50

En contraposición, las dos facturas restantes no

causan los mismos efectos, ya que carecen de algún

sello atribuible a la concursada. Siendo que, la

recurrente no explica, ni menos demuestra, el porqué

tales comprobantes fueron recibidos por la diversa

persona moral Centro de Capacitación Alas de

América, sociedad anónima de capital variable.

Page 122: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

240

Tal explicación, y consecuente acreditación, eran

indispensables, pues la sola existencia de un sello

atribuido a esta última empresa, no justifica de suyo que

se trate de deudas asumidas por Mexicana Inter. Las

facturas en cuestión, son las siguientes:

Folio Fecha Cantidad

472575 25-noviembre-2009 $ 22,815.00

472576 25-noviembre-2009 $ 3,802.50

TOTAL $ 26,617.50

Por los anteriores motivos, es de reconocerse sólo

la cantidad de $1’284,497.50 –un millón doscientos

ochenta y cuatro mil cuatrocientos noventa y siete pesos

cincuenta centavos-.

Ahora bien, por lo que ve al valor que debe

asignarse a la Unidad de Inversión, debe estarse al

contenido del artículo 89, fracción I, de la Ley de

Concursos Mercantiles, que consigna:

"89.- A la fecha en que se dicte la sentencia de concurso mercantil:

I. El capital y los accesorios financieros insolutos de los

créditos en moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar intereses y se convertirán a UDIs utilizando al efecto la equivalencia de dichas unidades que da a conocer el Banco de México. Los créditos que hubieren sido denominados originalmente en UDIs dejarán de causar intereses”.

Conforme a la anterior disposición jurídica, a la

fecha en que se dicte la sentencia de concurso

mercantil, el capital y los accesorios de los créditos en

moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar

intereses y se convertirán a Unidades de Inversión,

utilizando al efecto la equivalencia de dichas

unidades que da a conocer el Banco de México.

Page 123: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

241

En congruencia con la anterior disposición, se

advierte que ha sido aceptado en el concurso de origen y

los agravios que se examinan, que el valor de la Unidad

de Inversión debe ser el establecido por el Banco de

México, para el dieciséis de noviembre de dos mil diez;

fecha en la que fue dictada la sentencia que declaró a

Mexicana Inter, en estado concursal.

El valor asignado a dicha Unidad de Inversión, en

esa fecha, es de 4.48449011, por lo que este debe seguir

rigiendo para efectos de la presente resolución.

En tales condiciones, el numerario que debe ser

reconocido al apelante, convertido a Unidades de

Inversión, se traduce en 286,431.12 UDIs –doscientas

ochenta y seis mil cuatrocientas treinta y una punto doce

Unidades de Inversión-.

$1’284,497.50

/ 4.484490

UDIs 286,431.12

Por lo que, el crédito a favor de la apelante, debe

ser por esta última cantidad.

- Toca 288/2011, Inmobiliaria Hotelera de

Yucatán, sociedad anónima de capital

variable.

Son infundados los agravios.

11

Consultado el seis de diciembre de dos mil once, en el sitio oficial de Internet

del Sistema de Administración Tributaria: ftp://ftp2.sat.gob.mx/

asistencia_servicio_ftp/publicaciones/legislacion10/udis_dic_2010.doc

Page 124: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

242

Inmobiliaria Hotelera de Yucatán tiene

reconocido un crédito, bajo el grado común, identificado

con el número "65", por 51,438.40 UDIs –cincuenta y un

mil cuatrocientas treinta y ocho punto cuarenta Unidades

de Inversión-; monto con el cual aquélla se inconforma,

pues afirma que éste debió serle reconocido por

$322,125.00 –trescientos veintidós mil ciento veinticinco

pesos-.

Refiere que, en la lista provisional de acreedores,

el conciliador propuso se reconociera este último monto;

y que, sin justificación alguna, éste fue reducido por el

juzgador de origen.

Para demostrar que la cuantía que propone es la

correcta, exhibe como prueba veintitrés facturas en copia

simple o reproducción electrónica, que llevan impreso el

sello que hace constar que, una distinta persona moral

recibió los originales: Aerovías Caribe, sociedad

anónima de capital variable.

Pues bien, a ese respecto, debe precisarse que las

copias selladas que exhibe la apelante, sólo

demostrarían la existencia de la obligación de pago a

cargo de la concursada, en la medida que ésta hubiera

impuesto en ellas algún signo (sello o firmas) con el que

hiciera constar que recibió tales documentos.

Lo anterior, pues la recepción de los originales, es

el acto que revelaría que tales comprobantes fiscales

documentaron la existencia de una relación jurídica

comercial, en virtud de la cual la concursada asumió el

deber de pagar cierta cantidad.

Page 125: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

243

Se estima así, pues si la concursada no hubiera

recibido los bienes o servicios consignados en una

factura, no la recibiría para su cobro.

De modo que, si las facturas no contienen algún

signo que revele su recepción, por parte de la

concursada, entonces tales documentos no son aptos

para demostrar la existencia de alguna relación

contractual entre las partes, ya que se trata de

documentos confeccionados unilateralmente por su

oferente. Siendo que, a nadie le es lícito constituirse el

título de su propio derecho.

De acuerdo con lo anterior, correspondía a la

recurrente la carga de explicar, y por ende acreditar, el

porqué tales comprobantes fueron recibidos por la

diversa persona moral Aerovías Caribe, sociedad

anónima de capital variable, y no por la concursada.

Tal explicación, y consecuente acreditación, eran

indispensables, pues la sola existencia de un sello

atribuido a esta última empresa, no justifica de suyo que

se trate de deudas asumidas por Mexicana Inter.

El hecho de que las facturas hayan sido

recibidas por Aerovías Caribe, y no por la

concursada, impide reconocer su monto a cargo de

esta última, pues tal circunstancia sugiere la

posibilidad de que aquélla habría sido quien asumió

las obligaciones de pago consignadas en tales

comprobantes fiscales, no la aquí concursada. Así se

explicaría el porqué la primera recibió tales facturas

para su cobro.

Page 126: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

244

Por lo que, las facturas exhibidas como prueba,

carecen de eficacia para demostrar la existencia de la

deuda reclamada.

Ahora bien, es cierto que al contestar los agravios,

José Gerardo Badín Cherit, en su doble carácter de

conciliador y administrador concursal, afirmó que los

agravios son fundados (foja 261 del toca).

Sin embargo, tales manifestaciones aisladas, sin

pruebas aptas que les respalden, son insuficientes para

tener por demostrada la existencia de un crédito.

En efecto, la confesión de la concursada, acerca de

la existencia de un crédito, carece por sí misma de valor

probatorio, ya que tal reconocimiento aislado no sólo

afectaría al comerciante, sino también los intereses del

resto de los acreedores, quienes pudieran ver afectado

el grado y prelación de sus créditos, por la inserción en

la lista de alguien, con el solo reconocimiento de la

concursada; o bien, pudieran ver disminuido el monto

que les puede ser pagado, por la inclusión en su grupo

de una persona que no tiene derecho a ello.

Aceptar la sola confesión del comerciante sujeto a

concurso, como prueba de la existencia de un crédito a

su cargo, pudiera dar pie a que se reconocieran como

acreedores a personas que en realidad no tuvieran

vínculo jurídico alguno con la concursada y que de otra

manera no justificarían tal derecho.

En ese sentido, no debe perderse de vista que el

concurso mercantil no busca sólo preservar la viabilidad

económica de la empresa concursada, sino de las

Page 127: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

245

demás personas con las que mantenga una relación de

negocios, según se advierte del artículo 1º, segundo

párrafo, de la ley de la materia, que estatuye:

"1º [...] Es de interés público conservar las empresas y evitar

que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que mantenga una relación de negocios".

Por lo que, la justa tutela de los intereses de los

acreedores torna aún más exigible que los créditos a

cargo de la concursada se encuentren respaldados con

pruebas de mayor fehaciencia que el simple

reconocimiento de ésta.

Ahora bien, si no es dable acoger plenamente una

afirmación aislada que aparentemente perjudica a la

concursada, menos posible resulta admitir como cierta,

por sí sola, una aseveración que afecta a cierto

acreedor, como es la que niega la existencia de un

crédito.

De ahí que, sea para negar o sostener la existencia

de un crédito, es indispensable que las manifestaciones

de la concursada se encuentren adminiculadas con otros

elementos que produzcan cabal convicción en ese

sentido.

Y resulta que, en la especie, la confesión de la

concursada no puede ser adminiculada con las facturas

que exhibe el inconforme, pues como se ha visto, tales

probanzas carecen de valor probatorio para sostener una

deuda a cargo de Mexicana Inter.

Page 128: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

246

De la misma manera, las afirmaciones del

conciliador, en el sentido de que se reconozcan o

desconozcan determinados créditos, o se modifique su

monto, son insuficientes por sí solas para tener por

demostradas tales circunstancias.

Es cierto que, una de las funciones primordiales del

conciliador, estriba en proponer al juez del concurso

cuáles créditos ameritan ser reconocidos, por qué monto

y en qué grado tendrían que ser liquidados. Empero,

también es cierto que tal cometido debe obtenerse "…

con base en la contabilidad del Comerciante; los demás

documentos que permitan determinar su pasivo; la

información que el propio Comerciante y su personal

estarán obligados a proporcionar al conciliador, así

como, en su caso, la información que se desprenda del

dictamen del visitador y de las solicitudes de

reconocimiento de créditos que se presenten"

Esto, por sí solo, lleva a la conclusión de que el

dicho del conciliador debe encontrar sustento en la

información antes referida y, por ende, que debe

acreditarlo.

Tan es así, que el artículo 132 de la ley de la

materia obliga al juzgador a decidir sobre el

reconocimiento, graduación y prelación de créditos, con

apoyo en la lista definitiva, pero también considerando

todos los documentos que se le hayan anexado.

De forma que, el reconocimiento de créditos no

depende en sí de lo que afirme el conciliador, sino de lo

que realmente se encuentre justificado con el material

probatorio allegado a los autos, por lo que tales

Page 129: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

247

manifestaciones sólo pueden constituir un indicio a

adminicular con otros medios convictivos que le

robustezcan.

En las relatadas circunstancias, a pesar de las

manifestaciones José Gerardo Badín Cherit, subsiste la

imposibilidad de reconocer el crédito en cuestión. Ello,

dada la probabilidad de que Aerovías Caribe haya sido

quien asumió las obligaciones de pago consignadas en

tales comprobantes fiscales, no la aquí concursada.

Por lo que, deben calificarse de infundados los

agravios y confirmarse el crédito que ya tiene reconocido

la apelante.

- Toca 284/2011, Procuraduría Federal del

Consumidor.

Son parcialmente fundados los agravios.

La Procuraduría Federal del Consumidor impugna

la sentencia de primera instancia, en representación de

quienes dicen haber adquirido boletos para recibir el

servicio de transporte aéreo, y no lo recibieron.

Para justificar el derecho de esos supuestos

acreedores, a recibir el pago de sus boletos, ofrece como

prueba los formatos de "captación de denuncias" que

éstos llenaron, en los que aportaron sus datos generales,

así como los pormenores del boletaje que dicen haber

adquirido, y cuyo pago reclaman. En ciertos casos, tales

formatos fueron acompañados por copias certificadas de

la identificación del pasajero, el boleto que documentó el

Page 130: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

248

vuelo o vuelos contratados, así como el comprobante de

pago de dicho boleto.

A efecto de precisar el valor convictivo de los

boletos electrónicos o las hojas de reservación, debe

observarse que tales probanzas simplemente

representan la información que se generó, envió y recibió

por medios electrónicos. Es decir, que esas hojas

impresas no son propiamente la información que, a decir

del oferente, se generó entre las partes, sino

simplemente un medio que proyecta tal información.

De ello se sigue que, en realidad, esas

impresiones son medios de prueba distintos de los

documentos privados, atento a que el modo de

obtenerlas es mediante la reproducción de datos que, en

sí, se encuentran resguardados en medios digitales,

como lo pueden ser la Internet o los equipos de cómputo

de las partes. Por ello, tales impresiones encuadran

precisamente en el medio probatorio previsto en el

artículo 1205 del Código de Comercio, en la parte que

establece:

“1205. Son admisibles como medios de prueba todos

aquellos elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas como pruebas las… fotografías, facsímiles…”

Se estima que la impresión o copia de un boleto

electrónico o la hoja de reservación guardan analogía con

una reproducción fotográfica o facsimilar, dado que todas

esas probanzas son, en realidad una reproducción de

aquello que, en sí, constituye la prueba, que se obtiene

por distintos medios digitales, como lo puede ser el

fotocopiado, el escaneo o la simple impresión digital de

datos que constan en equipos de cómputo.

Page 131: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

249

Por ello cobra aplicación, por identidad jurídica

sustancial, la jurisprudencia sostenida por la entonces

Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, la cual aparece publicada con el número 185, a

páginas 127, Tomo IV, Parte SCJN, Apéndice de 1995,

Octava Época del Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, que es del tenor literal siguiente:

“COPIAS FOTOSTATICAS. CONSTITUYEN UN MEDIO DE PRUEBA DIVERSO DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS. De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 129, 133 y 136 del Código Federal de Procedimientos Civiles, las copias fotostáticas no pueden considerarse documentos privados, quedando en cambio comprendidos dentro de los medios de prueba a que se refiere el artículo 93, fracción VII, del aludido código, en consecuencia, para determinar su valor probatorio debe aplicarse el numeral 217 del mismo ordenamiento legal, y no los artículos 205 a 210 que se refieren a la apreciación de los documentos privados, pues de acuerdo con el primero de dichos dispositivos, las copias fotostáticas carecen de valor probatorio pleno si no se encuentran debidamente certificadas, por lo que su valor probatorio es el de un simple indicio, con independencia de que no hayan sido objetadas”.

Al tratarse de reproducciones obtenidas por

medios digitales, existe la posibilidad, dada su naturaleza

y los avances tecnológicos, que no correspondan a una

prueba realmente existente, sino que se trate de una

documento prefabricado o alterado que, por efecto de la

reproducción digital (en este caso impresión), permita

reflejar la existencia, irreal, del documento que se

pretende hacer aparecer.

Por tal motivo, su valor probatorio se reduce a un

simple indicio que requiere ser valorado de manera

integral y relacionada con otras pruebas que obren en

autos, atendiendo a los hechos que con ellas se quieren

probar.

Page 132: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

250

Así lo determina la jurisprudencia sostenida por la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, la cual aparece publicada con el número 2a./J.

32/2000, a páginas 127, Tomo XI del mes de abril de

2000, Novena Época del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, que es del tenor literal siguiente:

“COPIAS FOTOSTÁTICAS SIN CERTIFICAR. SU VALOR PROBATORIO QUEDA AL PRUDENTE ARBITRIO JUDICIAL COMO INDICIO. La jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, Volumen II, página 916, número 533, con el rubro: "COPIAS FOTOSTÁTICAS. SU VALOR PROBATORIO.", establece que conforme a lo previsto por el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el valor de las fotografías de documentos o de cualesquiera otras aportadas por los descubrimientos de la ciencia, cuando carecen de certificación, queda al prudente arbitrio judicial como indicio. La correcta interpretación y el alcance que debe darse a este criterio jurisprudencial no es el de que las copias fotostáticas sin certificar carecen de valor probatorio, sino que debe considerarse que dichas copias constituyen un medio de prueba reconocido por la ley cuyo valor queda al prudente arbitrio del juzgador como indicio. Por tanto, no resulta apegado a derecho negar todo valor probatorio a las fotostáticas de referencia por el solo hecho de carecer de certificación, sino que, considerándolas como indicio, debe atenderse a los hechos que con ellas se pretende probar y a los demás elementos probatorios que obren en autos, a fin de establecer como resultado de una valuación integral y relacionada de todas las pruebas, el verdadero alcance probatorio que debe otorgárseles”.

En la especie, el valor indiciario que aportan las

impresiones exhibidas por los consumidores, se ve

robustecido con el reconocimiento que vertió José

Gerardo Badín Cherit; quien, en su doble carácter de

conciliador y administrador concursal, reconoció la

eficacia de las pruebas ofrecidas y la existencia de

esos créditos a cargo de la concursada (foja 246 del

toca).

Ahora bien, del examen de tales probanzas, se ha

encontrado que algunas personas adquirieron más de un

Page 133: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

251

boleto de avión; uno para ella y el resto para diversos

pasajeros. En otros casos, una persona fue simplemente

la compradora del boleto, para que otra u otras fueran

transportadas.

En tales casos, debe considerarse que sólo le

atañe el carácter de acreedor, a quien haya realizado el

pago de los boletos cuyo reintegro se demanda, con

independencia y exclusión de quién haya sido el

pasajero que recibió el servicio de transporte. Lo

anterior, pues la primera persona es la que habría sufrido

un menoscabo patrimonial que exige ser resarcido por la

concursada.

Así, la información que aportan los solicitantes será

armonizada, de modo tal que, sin desconocer la

existencia de los pasajes adquiridos, sea establecido el

crédito a favor de quien vio afectado su patrimonio.

La acreditación de ese menoscabo patrimonial,

debe tenerse por demostrada con las copias de los

comprobantes de pago, en su mayoría estados de

cuenta bancarios y/o vouchers, que reflejan el cargo del

precio del boleto, también anexo.

Las copias de los estados de cuenta bancarios, y

en su caso de los vouchers, tienen la eficacia

demostrativa suficiente para acreditar el pago de los

boletos, porque se encuentran certificadas por el Director

General de Delegaciones de la Procuraduría Federal del

Consumidor, con fundamento en el artículo 17, fracción

XIII, del Reglamento de la Procuraduría Federal del

Consumidor, que consigna:

Page 134: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

252

"17. Al frente de cada una de las Direcciones

Generales habrá un Director General, quien será auxiliado para el despacho de los asuntos por el personal a que se refiere el artículo 4, último párrafo de este Reglamento.

Corresponden a los Directores Generales las

siguientes atribuciones comunes, dentro del ámbito de sus respectivas competencias:

[...] XIII.- Expedir copias certificadas de expedientes y

documentos a cargo de la unidad bajo su responsabilidad".

De esa manera, los comprobantes de pago,

además de corroborar la existencia del boleto del

pasajero, indican quién fue la persona que erogó su

costo y, por ende, amerita ser reconocida como

acreedora. En caso de que no se cuente con tales

comprobantes, o éstos no aporten información suficiente,

no queda más que estar a la lógica presunción de que,

quien figura como pasajero, fue quien pagó el boleto.

En otro aspecto, la Procuraduría Federal de

Consumidor solicita, además de la restitución del costo

del boleto, que se paguen a sus representados las

siguientes prestaciones:

- El pago del 20% -veinte por ciento- del precio del

boleto, con apoyo en los artículos 92 bis y 92 ter

de la Ley Federal de Protección al Consumidor; y

además,

- El pago de un 25% -veinticinco por ciento- del

precio del boleto, de acuerdo con lo que dispone

el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil.

Tal pretensión es fundada sólo por lo que ve a la

indemnización que instituye la Ley de Aviación Civil;

norma especial dirigida a los pasajeros, que relega a la

Page 135: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

253

genérica de protección al consumidor, ya que ambas

tutelan exactamente la misma figura jurídica: la

indemnización por daños y perjuicios.

Los artículos 92 bis y 92 ter de la Ley Federal de

Protección al Consumidor, consignan:

"92 BIS. Los consumidores tendrán derecho a la bonificación o compensación cuando la prestación de un servicio sea deficiente, no se preste o proporcione por causas imputables al proveedor, o por los demás casos previstos por la ley".

"92 TER.- La bonificación a que se refieren los

artículos 92 y 92 Bis no podrá ser menor al veinte por ciento del precio pagado. El pago de dicha bonificación se efectuará sin perjuicio de la indemnización que en su caso corresponda por daños y perjuicios.

Para la determinación del pago de daños y perjuicios

la autoridad judicial considerará el pago de la bonificación que en su caso hubiese hecho el proveedor.

La bonificación que corresponda tratándose del

incumplimiento a que se refiere al artículo 92, fracción I, podrá hacerla efectiva el consumidor directamente al proveedor presentando su comprobante o recibo de pago del día en que se hubiere detectado la violación por la Procuraduría y no podrá ser menor al veinte por ciento del precio pagado".

El primero de los preceptos transcritos, consigna el

derecho de todo consumidor a recibir la que denomina

indistintamente como "bonificación" o "compensación";

prerrogativa que surge, entre otros casos, cuando no le

es prestado el servicio convenido; su monto, de acuerdo

con el siguiente dispositivo legal, no puede ser menor al

veinte por ciento del precio que haya pagado el

consumidor.

Como lo refiere el propio artículo, ese pago tiene

como propósito compensar al consumidor por el

incumplimiento de quien tenía que haberle prestado el

servicio.

Page 136: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

254

Esa compensación a favor del consumidor, no tiene

el mero fin de sancionar a quien incumplió, ni de

confortar a quien sufrió el incumplimiento, por ese solo

hecho. No se trata de una penalización aislada e

independiente del daño o perjuicio causado. Esa

compensación, como su nombre lo indica, tiene como

propósito compensar, es decir indemnizar, resarcir o

reparar al consumidor los posibles daños y/o perjuicios

que se le hubieren causado por el incumplimiento.

Se dice esto, en principio, porque la ley refiere que

ese pago "no podrá ser menor" al veinte por ciento del

costo del boleto. Es decir, que deja abierta la posibilidad

de que esa cuantía pueda verse incrementada. Y no

podría entenderse que la norma dejara abierta esa

posibilidad, si no fuera porque ese incremento atienda al

daño y/o perjuicio causado al consumidor.

De suerte que, esa "bonificación" o

"compensación" (al margen de cómo la denomina la ley

administrativa) tiene como propósito establecer el

mínimo por el que debe ser indemnizado el

consumidor por los daños y perjuicios que se le

hayan ocasionado.

Como se dijo, ese monto mínimo no impide al

consumidor acreditar que los daños y/o perjuicios fueron

mayores. Tan es así, que el propio artículo 92 ter aclara

que "El pago de dicha bonificación se efectuará sin

perjuicio de la indemnización que en su caso

corresponda por daños y perjuicios". A la vez, esta última

disposición informa de la naturaleza indemnizatoria que

Page 137: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

255

tiene esa compensación mínima a que tiene derecho el

consumidor.

"Bonificación" o "compensación" resultan pues,

términos que empleó la ley administrativa para dejar

sentado el mínimo por el que debe ser indemnizado el

consumidor por los daños y perjuicios que se le hayan

ocasionado.

Lo anterior se corrobora porque el segundo párrafo

del artículo 92 ter, de la ley que se analiza, ordena que al

determinar el pago de los daños y perjuicios, la autoridad

judicial tome en cuenta la "bonificación" o

"compensación" que el proveedor ya hubiere pagado.

Si no participaran de la misma naturaleza

indemnizatoria, la norma no habría permitido que la

condena al pago de los daños y perjuicios se viera

reducida en proporción de lo ya pagado bajo el concepto

de "bonificación" o "compensación".

Una vez esclarecido que la norma en comento no

establece una penalización causada por el solo acto de

incumplir, sino una indemnización mínima por los

posibles daños y perjuicios, hay que acudir al artículo 52

de la Ley de Aviación Civil, para entender que también

instituye la misma figura jurídica:

"52. Cuando se hayan expedido boletos en exceso a la capacidad disponible de la aeronave o se cancele el vuelo por causas imputables al concesionario o permisionario, que tengan por consecuencia la denegación del embarque, el propio concesionario o permisionario, a elección del pasajero, deberá:

I. Reintegrarle el precio del boleto o billete de pasaje

o la proporción que corresponda a la parte no realizada del viaje;

Page 138: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

256

II. Ofrecerle, con todos los medios a su alcance, transporte sustituto en el primer vuelo disponible y proporcionarle, como mínimo y sin cargo, los servicios de comunicación telefónica o cablegráfica al punto de destino; alimentos de conformidad con el tiempo de espera que medie hasta el embarque en otro vuelo; alojamiento en hotel del aeropuerto o de la ciudad cuando se requiera pernocta (sic) y, en este último caso, transporte terrestre desde y hacia el aeropuerto, o

III. Transportarle en la fecha posterior que convenga

al mismo pasajero hacia el destino respecto del cual se denegó el embarque.

En los casos de las fracciones I y III anteriores, el

concesionario o permisionario deberá cubrir, además, una indemnización al pasajero afectado que no será inferior al veinticinco por ciento del precio del boleto o billete de

pasaje o de la parte no realizada del viaje."

En lo que ahora interesa, el dispositivo legal

transcrito establece las consecuencias para el caso de

que un vuelo sea cancelado por causas imputables al

concesionario y se niegue el embarque al pasajero. La

primera de ellas estriba en restituir el precio del boleto al

pasajero.

Al margen de ello, el concesionario o permisionario

deberá cubrir una indemnización al pasajero afectado

"que no será inferior al veinticinco por ciento del precio

del boleto o billete de pasaje o de la parte no realizada

del viaje". Esto, según el último párrafo del mismo

precepto legal.

En este caso, el propio sustantivo empleado por la

norma, no deja dudas de que ese pago tiene una

naturaleza indemnizatoria, esto es, reparadora de los

daños y perjuicios que se hayan ocasionado al pasajero.

Tal apreciación se corrobora porque esa porción

normativa, al igual que la protectora del consumidor,

establece un mínimo que debe ser pagado al pasajero,

Page 139: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

257

pero deja abierta la posibilidad de que ese mínimo se

vea incrementado. Y, tal aumento sólo podría atender a

los posibles daños y perjuicio que se pudieran haber

ocasionado a dicha persona.

De esa manera, no queda duda de que tanto la Ley

Federal de Protección al Consumidor, como la Ley de

Aviación Civil, instituyen exactamente la misma

presunción legal de que el incumplimiento de la

prestadora del servicio ocasiona daños y perjuicios al

consumidor o pasajero. Y ante esa presunción, ambas

normas dejan sentada una base mínima que debe ser

entregada a dicha persona, que no le impide acreditar

que fue superior.

Al instituir con toda precisión la misma figura

jurídica (pago de daños y perjuicios), no es dable aplicar

a la vez ambas normas jurídicas, pues ello entrañaría

duplicar injustificadamente una prestación y enriquecer

sin justa causa a quien padeció el incumplimiento.

Y es que, una obligación indemnizatoria sólo tiene

como propósito enmendar con justa proporción la

pérdida patrimonial o las ganancias dejadas de percibir;

pero no enriquecer al afectado más allá de esa medida.

De suerte que, cualquier cantidad superior al

mínimo establecido por la ley, está sujeto a prueba por

parte del solicitante.

En ese orden de ideas, debe concluirse que la

norma aplicable es la instituida en la Ley de Aviación

Civil, por ser ésta la especial que se encuentra dirigida

concretamente a los pasajeros y que, además,

Page 140: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

258

contempla una indemnización superior, del veinticinco

por ciento del precio pagado.

Sentado lo anterior, se está en aptitud de examinar

en cuanto al fondo los reclamos planteados por los

inconformes.

Ante todo, debe calificarse de infundada la

pretensión que formula la representante de los

consumidores, a favor de las siguientes personas, pues

sus reclamos ya fueron acogidos por este tribunal al

resolver las apelaciones interpuestas contra la sentencia

de reconocimiento, graduación y prelación de créditos,

en el concurso mercantil 432/2010-B, seguido por

Compañía Mexicana de Aviación:

- Beatriz Adriana García Romero. Cuyo reclamo

por $3,045.09 –tres mil cuarenta y cinco pesos

nueve centavos-, se vio acreditado en aquel

proceso, merced del dictamen pericial contable

ofrecido por la ahí concursada. Ello motivó que

dicha persona fuera reconocida como acreedora

común, con el número "11569", por 836.35 UDIs

–ochocientas treinta y seis punto treinta y cinco

Unidades de Inversión-.

- Orquídea Cueto Campuzano, quien reclamó en

aquel proceso concursal los mismos $1,651.07 –

mil seiscientos cincuenta y un pesos siete

centavos-; y le fueron reconocidos por este

tribunal, tras considerar que las pruebas

documentales que exhibió desvirtuaron el dicho

del perito contable, quien le había reconocido una

cantidad inferior. Fue así como esa persona fue

Page 141: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

259

reconocida como acreedora común, bajo el

número consecutivo "11983", por 465.90 UDIs –

cuatrocientas sesenta y cinco punto noventa

Unidades de Inversión-.

- Antonio Abraham Ursueguia. Este pasajero

concurrió, por conducto de la representante de

los consumidores, a solicitar en aquel concurso

mercantil la devolución de los mismos $9,369.60

–nueve mil trescientos sesenta y nueve pesos

sesenta centavos-. Y, en virtud de que exhibió

documentos suficientes para justificar su reclamo,

este tribunal le reconoció como acreedor común,

por 2,643.90 UDIs –dos mil seiscientas cuarenta

y tres Unidades de Inversión-. Tal crédito quedó

identificado como el "11800".

- Marcio Aledrino Espinosa y López y María de

la Luz Coss Martínez, quienes comparecieron al

concurso mercantil seguido por Compañía

Mexicana de Aviación, para que les fueran

reconocidos sendos créditos por $759.03 –

setecientos cincuenta y nueve pesos tres

centavos-. Reclamo que justificaron en aquel

proceso y por el cual fueron reconocidos como

acreedores, cada uno, con 214.18 UDIs –

doscientas catorce punto dieciocho Unidades de

Inversión. Sus créditos comunes fueron

identificados con los números "10907" y "10908".

La sentencia que resolvió los tocas 72/2011 y sus acumulados,

puede ser invocada como hecho notorio, dado que este tribunal conoció

y resolvió los referidos recursos. Dichas resoluciones se pueden tomar

en consideración, ya que en términos de los artículos 79 y 88 del Código

Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, los órganos

Page 142: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

260

jurisdiccionales pueden válidamente invocar de oficio las resoluciones o

actuaciones de las que tengan conocimiento por razón de su actividad.

Asimismo, en uso de la facultad potestativa que les otorga la ley

para discernir una contienda judicial, están facultados para invocar como

fundamento en un asunto, lo resuelto previamente en otro, con el que se

encuentre relacionado, tal como ocurre en el presente caso.

Dicha potestad se hace más patente, tras considerar que el

concurso mercantil de origen y el seguido por Compañía Mexicana de

Aviación fueron conocidos por el mismo órgano jurisdiccional, luego de

considerar que ambas empresas son controladas por la misma

controladora (fojas 28 a 31 del testimonio de apelación).

Por distintos motivos, resulta infundada la solicitud

de reconocimiento que formula Ángela María Alejandra

Flores Cepeda, quien pretende que le sea restituida la

totalidad del precio que pagó, a una agencia de viajes,

por los boletos de avión y el hospedaje en un hotel de

Puerto Vallarta, Jalisco.

Tal pretensión sólo podría acogerse, en el

supuesto de que Mexicana Inter hubiera ofrecido

también el referido hospedaje y recibido el pago de todos

los conceptos.

Lo anterior, pues en esos casos habría sido la

concursada quien ofreció dicho producto comercial y

recibió el pago del mismo. Es decir, que sería Mexicana

Inter quien estableció la relación jurídica con el

consumidor. Esto, al margen de los convenios que

tuviera la concursada con el hospedero en virtud de los

cuales ésta tuviera que compartirle cierta cantidad, ya

que tal relación jurídica sería ajena al consumidor.

En congruencia con ello, si el hospedaje que

recibiría la solicitante fue ofrecido y cobrado por una

Page 143: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

261

agencia de viajes, ajena a la concursada, ésta no se

encuentra obligada a restituir su costo. Lo anterior, pues

ese monto no se incorporó al patrimonio de la

concursada y, además, la consumidora no señala, en su

formato de denuncia, que no pudo llegar a su destino.

En ese orden de ideas, la obligación de la

concursada se circunscribe a restituir el costo que recibió

por los boletos de avión. Cualquier daño o perjuicio

derivado del incumplimiento de la concursada, estaba

sujeto a prueba por parte de la solicitante; carga que no

satisfizo.

La única probanza ofrecida al respecto, es la

impresión de un correo electrónico que, aparentemente,

le remitió la agencia de viajes conocida comercialmente

como "Expedia". Tal probanza informa que la solicitante

habría adquirido un producto comercial que incluía el

transporte aéreo y el hospedaje en Puerto Vallarta,

Jalisco.

Empero, en ninguna parte de esa hoja de

confirmación, se advierte cuál fue el precio pagado

únicamente por los boletos de la aerolínea, para de esa

manera imponer ese crédito a favor de la solicitante. De

ahí que no sea dable reconocerle como acreedora.

Por otra parte, concerniente a los solicitantes

Luciano Ramírez Reynoso y Ana Cecilia Barroso

Rábago, éstos piden se les restituya, además del precio

de los boletos pagados a la concursada, el costo de los

boletos que adquirieron con una distinta aerolínea

(comercialmente conocida como Interjet), para poder

realizar el viaje.

Page 144: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

262

No es dable acoger esa solicitud, ya que no existe

norma jurídica en la Ley de Aviación Civil ni en la

protectora del consumidor, que obliguen a una aerolínea

a resarcir un gasto de esa naturaleza.

Tampoco podría ser considerada esa erogación

como un daño patrimonial, en términos de la legislación

civil, pues los propios solicitantes aceptan que sí fueron

transportados por esa otra aerolínea. Es decir, que

simplemente pagaron por un servicio que recibieron. De

suerte que, el crédito a favor de las mencionadas

personas, se limitará a lo que hayan demostrado que

pagaron como precio de los boletos adquiridos de la aquí

concursada.

En otro aspecto, debe ser estimada la pretensión

que formulan los restantes consumidores, pues exhiben

las copias de sus boletos electrónicos o de las hojas de

reservación, cuyo valor indiciario se ve robustecido por el

reconocimiento expreso vertido por el conciliador y

administrador concursal.

Como resultado de las consideraciones expuestas

en el presente recurso, el siguiente cuadro expondrá

quién es la persona que debe ser reconocida como

acreedora, por haber demostrado que fue ella quien

erogó ante la concursada el costo de los boletos. Esto,

con la debida precisión de quiénes fueron las personas

que figuraron como pasajeros, para una fácil

identificación del crédito.

Asimismo, el siguiente cuadro incrementará el

monto acreditado en un 25% -veinticinco por ciento-, en

Page 145: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

263

acatamiento al artículo 52 de la Ley de Aviación Civil.

Ese resultado será convertido a Unidades de Inversión, a

un valor de 4.484490, que fue el asignado por el Banco

de México para el día en que se dictó la sentencia que

declaró a Mexicana Inter en concurso mercantil.

Las personas que deben ser reconocidas como

acreedores, son las siguientes:

Nombre del pasajero y del acreedor

Monto solicitado en el

formato de denuncia

Cantidad acreditada

Más 25% artículo 52 Ley

de Aviación Civil

Conversión a UDIs

Acreedor: Raúl del Carmen Mijangos Delgado. Pasajeros: Jorge Iván

Calderas Ramírez; Guadalupe del Carmen García Mijangos; Jorge David Calderas García; y, Elizabeth Jehieli

Días García.

$3,147.47+ $3,147.47+ $3,147.47+ $348.00= $9,790.41

$9,790.41 $12,238.01 2728.96

Acreedor y pasajero: Adelina Sánchez Viudad de Aguilar. Reclamo formulado por Surendra Pal Verma Jaiswal, por conducto de Teresa Aguilar Sánchez

$1,769.30 $1,769.30 $2,211.63 493.17

Acreedor y pasajero: Alejandro Gamas Quiroga, representado por Linda Érika

Ruiz Natera $6,187.18 $6,187.18 $7,733.98 1724.61

Acreedor: Ma. Teresa Villagrán Imperial. Pasajeros:Juan Jesús

Villagrán Cantú; Rocío Guadalupa García Limón; y, Andrea Sarahi

Villagrán García.

$8,393.37 $8,393.37 $10,491.71 2339.56

Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán

$1,273.00 $1,273.00 $1,591.25 354.83

María del Refugio Guzmán Villaseñor $4,236.84 $4,236.84 $5,296.05 1180.97

Acreedor: Mónica Pinto Solórzano. Pasajeros: Mónica Pinto Solórzano;

Francisco Cabral Ulloa; Gildardo Pérez Hernández; Nitzul García Pinto; María

Patricia Pinto Solórzano; y, los menores Dante Jaziel Cabral Pinto, Jonathan Daniel Cabral Pinto y Gibrán Pérez

García.

$11,848.58 $11,848.58 $14,810.73 3302.66

Acreedor: Raúl Hermosillo González. Pasajeros: Raúl Hermosillo González y

Suylen Bezunartea $8,531.41 $8,531.41 $10,664.26 2378.03

Acreedores y Pasajeros: Luciano Ramírez Reynoso y Ana Cecilia

Barroso Rábago $21,173.05 $8,214.70 $10,268.38 2289.75

Acreedor: Cecilia Margarita Favela Coghlan. Pasajeros: Cecilia Margarita Favela Coghlan y Bradley Scott Lesley

$2,720.00 $2,720.00 $3,400.00 758.17

Acreedor: José S. García Flores. Pasajera: María Lourdes Valdez

Guerrero $3,293.66 $3,293.66 $4,117.08 918.07

Acreedora y pasajera: María de Lourdes Sánchez Camberos

$1,511.96 $1,511.96 $1,889.95 421.44

Acreedora: María de Lourdes Toxqui Sánchez. Pasajeros: María de Lourdes

Toxqui Sánchez; José Miguel Zamarripa Torres y el menor Diego

Zamarripa Toxqui

$3,371.92 $3,371.92 $4,214.90 939.88

Acreedora y pasajera: Paulina Lozada Parra

$1,511.96 $1,511.96 $1,889.95 421.44

Acreedor: Eduardo Alcalá Osorio. Pasajeros: Yolanda Alcalá Tamariz;

Carlos Javier Pérez Conde y las menores Karla y Nicole Pérez Alcalá.

$11,720.16 $11,720.16 $14,650.20 3266.86

Page 146: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

264

Acreedora: Juana Luz Martínez Sotelo. Pasajeros: Juana Luz Martínez Sotelo y

los menores Víctor Manuel y Karla Susana Martínez Macuil.

$2,400.00 $2,400.00 $3,000.00 668.97

Acreedor: Justo Alonso Aguilar Gutiérrez. Pasajeros: Justo Alonso Aguilar Gutiérrez y Marco Antonio

Aguilar Gutiérrez.

$7,731.02 $7,731.02 $9,663.78 2154.93

María del Carmen Columba Blanco Cuevas

$38,061.96 $38,061.96 $47,577.45 10609.33

De acuerdo con lo anterior, las personas antes

mencionadas deben ser reconocidas como acreedoras

de la concursada, bajo el grado común, por las

cantidades antes precisadas.

Sexto. Lista de reconocimiento, graduación y

prelación de créditos.

Como resultado de las consideraciones vertidas

con antelación, será expuesta la lista de reconocimiento,

graduación y prelación de créditos en su integridad, ya

con las modificaciones decretadas en el presente fallo.

[…]

S E R E S U E L V E

PRIMERO. Este Juzgado de Distrito declara

reconocidos en el procedimiento de concurso mercantil de la

comerciante Mexicana Inter, sociedad anónima de capital

variable, los créditos de los acreedores, con el grado y

prelación siguiente:

Grado: Contra la masa. Prelación: Cobran antes que

todos los demás créditos, a prorrata con los demás

clasificados en la misma fracción, con el producto de bienes

que constituyen garantía común.

Fundamento: Artículo 224 fracción I, de la Ley de

Concursos Mercantiles.

Page 147: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

265

No. NOMBRE UDIS

1 RAMIREZ DE ARELLANO ZAMORA IGNACIO 35,440.22

2 BOLlO SARABIA RAFAEL ALBERTO 37,687.58

3 RAMIREZ ELORRIAGA RODOLFO 37,639.87

4 GONZALEZ GONZALEZ ADRIANA 2,297.10

5 GONZALEZ GOMEZ GABRIELA LIZETTE 2,297.10

6 DOMINGUEZ RODRIGUEZ ESTHER 3,552.05

7 MARTINEZ FLORES CARLOS 3,121.89

8 GONZALEZ ROJAS WENDY IMELDA 5,836.37

9 NOCHEBUENA BADILLO KARINA 3,552.05

10 RUIZ FLORES ARTURO 204.24

11 BARAJAS FAMOSO JUAN CARLOS 3,168.48

12 PEREZ GUTIERREZ KENIA OLlVIA 784.42

13 FERNANDEZ JIADAN ISAI 784.42

14 LOEZA LOPEZ JUAN REYNALDO 3,168.48

15 COLlN BUSTAMANTE GUILLERMO 3,427.94

16 OJEDA BARRON JUAN MANUEL 5,264.10

17 ROBLES GARCIA FRANCISCO JERONIMO 3,222.78

18 ZAFFA CISNEROS HASSAN GILBERTO 3,236.58

19 LOPEZ PEREZ NADXILLI 6,963.11

20 QUINTERO VEGA PEDRO PABLO 1,068.08

21 PALMA PALOMINO CARMEN MIREYA 2,045.18

22 ADAME SOTO ELOY 4,275.31

23 JIMENEZ ORTEGA HECTOR AMBROSIO 718.08

24 ROSADO VILLANUEVA JORGE ALEJANDRO 5,682.17

25 HERRERA CUEVAS JOSE RODRIGO 202.26

26 LOPEZ ARCE BIELMA PAULINA 5,250.61

27 ESCALANTE ESCALANTE WILBERTH ISMAEL 2,148.57

28 PAGAZA CARDENAS PABLO 20,864.67

29 AGUILAR GOMEZ ANGEL LEOPOLDO 17,898.13

30 CHAVEZ REYES RICARDO CESAR 7,139.45

31 MIRANDA MAGAÑA GUSTAVO ALBERTO 10,769.23

32 BRETON SANCHEZ MARCO ANTONIO 8,801.26

33 SANCHEZ NARANJO ELlOT SALVADOR 11,372.05

34 HERNANDEZ PEREZ ELlAS EPIFANIO 19,980.30

35 BENITEZ HERNANDEZ SAUL 20,819.67

36 VERA CID DE LEON ROBERTO 22,602.48

37 CERVANTES ARAGON JOSE MANUEL 5,598.07

38 RODRIGUEZ MENDOZA LOBSANG RAUL EDUARDO 22,447.93

39 CARRILLO FLORES RICARDO 13,652.60

40 BARRA RIVERA ERNESTO 22,639.58

41 ALCOCER DEL RIO GABRIEL 16,796.57

42 NAPOLES LEON ADRIAN 8,103.14

43 RODRIGUEZ LOPEZ GERMAN 10,604.58

44 ROSALES PEREA EDUARDO ALONZO 10,366.33

45 MEZA TIZOC ISMAEL 9,434.52

46 NAVARRO ALVARADO REFUGIO 9,273.79

47 RODRIGUEZ ROCHA SALVADOR 10,856.30

48 MARTINEZ BARRON JAVIER 9,031.89

49 CASTILLO MARAVILLA MARCO ALEJANDRO 20,737.64

50 MEDINA VALADEZ JOSE ENRIQUE 16,494.94

51 DE LA CRUZ PINEDA VICTOR MANUEL 16,949.08

52 ARAIZA GARCIA JAVIER ANUAR 19,319.87

Page 148: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

266

53 CASTAÑEDA TERAN MAURICIO 8,361.60

54 RODRIGUEZ SOLER JOSE 7,950.89

55 D' ARGENCE BELTRAN ALFREDO 12,176.43

56 GOMEZ RODRIGUEZ JORGE ALBERTO 19,310.52

57 FLORES NOVOA JOSE OMAR 10,851.17

58 GARCIA AZAR ALEJANDRO 16,917.97

59 ESCALANTE JIMENEZ LUIS ENRIQUE 21,366.09

60 RODRIGUEZ CHAVEZ ANTONIO 19,281.88

61 BUGARIN RIOS YURI HAKOB 9,949.72

62 OJEDA GONZALEZ LUIS FERNANDO 6,254.90

63 PEREZ DE LEON GRACIANO ADRIAN 9,960.02

64 MUÑOZ MARTINEZ NICOLAS FABIAN 22,706.29

65 MURILLO SANDEZ MANUEL VICENTE 10,472.09

66 CASTRO HERES DAVID GAD 10,251.68

67 GONZALEZ MARIN LUIS DE JESUS 20,654.83

68 BRAHMS LOPEZ FEDERICO MARTIN 22,163.44

69 RENDON FAZ GERARDO 18,589.75

70 PLASCENCIA GARCIA KARIM 11,016.73

71 VALENCIA JUAREZ OSCAR HUMBERTO 8,697.43

72 ARAIZA GARCIA RICARDO 19,459.06

73 MEDINA MACHUCA TONATIUH 8,274.72

74 VAZQUEZ GUEVARA MIGUEL ANGEL 9,256.64

75 MICHEL FIGUEROA MIGUEL FERNANDO 11,075.61

76 HOLGUIN RAMIREZ ELlAS 18,693.76

77 GARCIA GUTIERREZ GABRIEL 19,865.59

78 LEON Y VELEZ CASTILLO DEMOSTENES 18,554.98

79 HERNANDEZ CRUZ EDUARDO 18,715.05

80 CABRERA MARTINEZ ARGEL 17,948.36

81 CORONA DIAZ OSCAR MANUEL 17,975.87

82 RAMIREZ SALAS RODOLFO CARLOS 21,044.03

83 ESPINOSA RAYA JUAN MANUEL 18,938.42

84 MORAN OLVERA MARIO ERNESTO 24,937.99

85 GARCIA MANJARREZ JOSE ANTONlO 18,359.32

86 PLASCENCIA OROZCO JOSE MANUEL 18,819.96

87 JASSO SERRATOS OSCAR ARTURO 10,271.98

88 GONZALEZ ZAMORA TIMOTEO ARTURO 14,652.82

89 MEDlNA VILLEGAS ARMANDO 10,061.90

90 ESPITIA SANCHEZ ALFREDO 7,530.21

91 GONZALEZ CALVA HUGO ENRIQUE 7,766.36

92 PONCE PEREZ RAYMUNDO GABINO 16,943.16

93 OLIVA CRUZ FRANCISCO JAVIER 17,136.79

94 OSORIO MAYORGA VICENTE 21,289.98

95 VALENZUELA AGUILERA ABNER 20,798.39

96 ARELLANO RANGEL JOSE ANTONIO 19,016.85

97 PEREZ GARCIA CARLOS JORGE 9,280.79

98 GUTIERREZ OROZCO FABIO ALEJANDRO 9,009.40

99 GONZALEZ VALDEZ CARLOS ADRIAN 9,687.23

100 GALVAN DIAZ ISTVAN ALEJANDRO 9,757.31

101 RODRIGUEZ DELGADO HORACIO 10,954.15

102 SANCHEZ RAMIREZ GUILLERMO EDUARDO 20,666.30

103 VILLEGAS MONZON ERNESTO AARON 14,994.20

104 GARZA CERDA JOSUE AUGUSTO 10,126.61

105 MORALES DEL ANGEL LUIS GERARDO 9,803.08

Page 149: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

267

106 LEGARRETA MEDINA GUSTAVO EDUARDO 18,334.75

107 HERNANDEZ OROZCO HECTOR OCTAVIO 2,238.35

108 VAZQUEZ RAMIREZ JOSE DANIEL 12,332.08

109 CORONADO AGUILAR GONZALO 7,883.33

110 LUIS OROPEZA FERNANDO 8,952.54

111 CARRILLO MARTINEZ MIGUEL ANGEL 21,730.31

112 CESEÑA RUBIO FRANCISCO JAVIER 7,024.38

113 FLORES GOMEZ DIEGO EDUARDO 8,871.32

114 ESCOBAR MERIDA ABRAHAM 9,627.93

115 PINEDA ROJAS ALFREDO 8,910.86

116 ARIAS VACA OCTAVIO ALEJANDRO 1,424.63

117 ROSALES DAÑOBEITIA SANTIAGO 16,585.08

118 ROSAS MONTES MIGUEL 8,623.82

119 BARAJAS AMADOR ENRIQUE 16,715.98

120 GARRIDO CAMELO ISRAEL EMILIO 16,717.06

121 MORENO PAZ JUAN MANUEL 17,423.42

122 DIAZ BAHENA JOB 15,964.59

123 MONROY GOMEZ ALEJANDRO 6,786.48

124 BERTHEAU PEÑA LUIS EDUARDO 11,616.21

125 MIER ALVAREZ LUIS EDUARDO 7,888.42

126 CERVANTES MANCILLA SERGIO ANTONIO 10,117.20

127 MORENO CASILLAS JORGE ANTONIO 11,854.40

128 BELL DIAZ CHRISTOPHER ANTON 7,244.40

129 MENDEZ CARDENAS RAFAEL 19,872.82

130 MORALES ISAIS ARMANDO RAClEL 21,051.92

131 ALVAREZ ANGUIANO HECTOR 17,013.66

132 PEREZ ESPINOSA ISRAEL 8,594.28

133 PEREZ SILVA FIDEL 15,584.58

134 ADELL CONTRERAS MARIO EMMANUEL 6,834.05

135 FRAGA JIMENEZ OMAR 7,073.46

136 BARCENAS ZUÑIGA JONATTAN CUITLAHUAC 7,264.15

137 BRISEÑO CRUZ VICTOR 6,942.03

138 GARCIA LIMAS JOSE ANTONIO 9,020.81

139 RODRIGUEZ VEGA ALFONSO 17,106.05

140 RAMIREZ CRUZ LUIS IGNACIO 16,276.16

141 CERVANTES LOPEZ ALEJANDRO 10,553.75

142 CASTILLERO GARCIA OSCAR ARTURO 9,185.08

143 MARTlNEZ PEÑA RUBEN 10,423.12

144 ROSETE ROSAS LANDA HELIOS 8,505.24

145 HERNANDEZ FREGOSO JUAN VICTOR 25,959.92

146 MANCILLA MEJIA SONIA LISETH 3,773.82

147 MARTlNEZ EUFRACIO SANDRA ESMERALDA 2,284.32

148 VALENCIA LOPEZ MONSERRATH 4,421.37

149 GARRIDO PALAZUELOS MARIA GUADALUPE 3,484.34

150 SIERRA MARTINEZ GUILLERMINA 3,849.68

151 GARCIA JAIME NANCY SUSANA 4,995.03

152 RUBINO MEDINA MARINA GUADALUPE 3,607.34

153 LEAL OCHOA MACARIA LIZBETH 3,812.50

154 LOPEZ JAUREGUI DIANA EVARISTA 4,557.21

155 CHAVEZ CARDENAS ANAHIT 4,346.32

156 GONZALEZ FARIAS ADRIANA 4,586.00

157 VALADEZ RODRIGUEZ GABRIELA 3,369.12

158 LOPEZ ARANA MARIA DEL ROCIO 4,532.93

Page 150: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

268

159 GOVANTES AMEZCUA LAURA FERNANDA 4,454.33

160 GARCIA BARBOZA ESTHER 4,265.72

161 GARCIA ZAMORANO AZUCENA 3,872.24

162 SANCHEZ VAZQUEZ EDWINA 3,851.83

163 ACOSTA ARMENTA DOLORES 4,702.86

164 GARClA RODRIGUEZ PERLA JIMENA 4,189.56

165 RIVERA BRAVO ANA ROSA 3,781.20

166 MARTINEZ HERNANDEZ ROXANA DENISE 3,690.34

167 PEREZ PARRILLA GABRIELA 3,431.56

168 CAMPOS URIBE ANA LILIA 3,598.82

169 ASCENCIO GARCIA ALEJANDRA 4,336.49

170 VALDEZ CISNEROS SUKEI 3,354.00

171 SERNA VIAYRA MARCELA GUADALUPE 3,669.04

172 PEREZ SALAZAR ANA KAREN 3,589.77

173 MARTINEZ BERNACHE LISETTE 3,345.54

174 ROSALES REGALADO YURIDIA ANGELlCA 3,278.64

175 TORRES PANTOJA MIRIAM 3,279.72

176 GAYTAN ZAMARRIPA LITZA IVONNE 3,586.32

177 HERNANDEZ CAMARILLO TANIA DE ABRIL 4,327.38

178 GARIBAY BARAJAS GABRIELA 3,512.66

179 DEL MANZANO ARREOLA INDIRA NATALIE 3,923.91

180 PEÑATE ISLAS MIRYAM IRACEMMA 3,600.02

181 RIOS GODINEZ BRENDA AHLlNE 4,176.62

182 VALENCIA LOPEZ THALlA DOLORES 3,309.49

183 GUDIÑO MAGAÑA KARINA 3,375.96

184 LEGARRETA MEDINA PAULA PATRICIA 3,411.67

185 GARCIA BARCELO CAROLINA 3,979.78

186 ALVAREZ TRUJILLO MARIANA 3,627.01

187 VILLALOBOS BARBA GABRIELA 3,478.59

188 FAJARDO SERRANO BERTHA ALICIA 3,292.76

189 CONTRERAS VALERA SONIA 3,338.92

190 ISLAS GONZALEZ DINORAH SHAILY 4,320.78

191 TORRES MACIAS SUSANA MARGARITA 3,226.94

192 BAAS CERVERA WENDYCAROLINA 4,071.88

193 PARAMO ESTRADA DULCE DORYAN 3,427.83

194 PAGOLA HERNANDEZ CITLALY IXCHEL 4,238.40

195 FLORES SOLlS GABRIELA 3,817.48

196 MELLADO SILVA ESMERALDA 5,185.49

197 RODRIGUEZ BUTTERFIELD ALEXIA EKATHERINNE 3,150.46

198 DIAZ LOPEZ LUCIA 1,853.50

199 ZUMAYA ORTIZ ISIS CITLALI 3,265.68

200 MORENO TOVAR ROSA ISELA 3,525.22

201 PONCE BAÑUELOS DULCE MARIA 3,337.31

202 FLORES MAURIES ALEJANDRA 3,238.75

203 GUTlERREZ GUTIERREZ LAURA PATRICIA 3,238.75

204 PALACIOS AGUIRRE ELSA EDITA 3,124.61

205 ROLDAN MEDINA FABIOLA ELVIRA 3,369.05

206 VELAZQUEZ ROQUE LIZBETH GUADALUPE 3,435.95

207 VIELMAS CASTRO MARIA DE JESUS 3,677.69

208 ORTEGA FLORES LI 3,444.27

209 PEREZ MACIAS MARITZA VELlA 3,633.37

210 PULIDO FLORES ANA KAREN 3,435.95

211 GOMEZ CAMPO ELlZABETH 125.80

Page 151: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

269

212 MEDINA ISLAS SAMANTHA PAOLA 125.80

213 INFANTE ELlZALDE JUAN CARLOS 183.32

214 ESPINOZA GONZALEZ VIRIDIANA CAROLlNA 183.32

215 PEREZ RENTERIA PATRICIA BUGAMBILlA 818.94

216 FLORES LOPEZ PRISCILLA AZARAMABETH 125.80

217 LOZA DE LA CRUZ PATRICIA ESTEFANIA 685.46

218 ZALDIVAR CORTES CYNTHIA CAROLlNA 125.80

219 ORDOÑEZ RIVAS NAYELI 3,366.82

220 AGREDANO PEREZ J JESUS 125.80

221 HERNANDEZ MARTINEZ OSCAR 2,477.45

222 HERNANDEZ ORTIZ JOSE ROBERTO 2,265.56

223 LEE CARDENAS GUSTAVO EUGENIO 125.80

224 MACIAS ROJO ABRAHAM 83.22

225 CONTRERAS ANDRADE ERENDIRA 3,574.11

226 PATIÑO ANDRADE GABRIELA ARACELI 3,574.11

227 MARQUEZ CAMACHO MARIANA DEL CARMEN 3,574.11

228 ROMERO CORNEJO CANDY JACKELlN 3,574.11

229 MORALES EGUINO MAURO EDEL 3,366.82

230 RODRIGUEZ BORBOA ROBERTO CARLOS 3,366.82

231 BOHON MUÑIZ BRISSA ISABEL 3,366.82

232 ESCALANTE BLANCO JESUS HORACIO 3,366.82

233 PRECIADO LOPEZ MARCELA VIALEY 125.80

234 MORENO CEJA VICTOR HIAIR 83.22

235 JIMENEZ FERNANDEZ IBETH 125.80

236 MURILLO AGUILAR SANDRA 388.48

237 ALATORRE AVILA RICARDO ALBERTO 388.48

238 CARREON RODRIGUEZ EDUARDO ALEJANDRO 125.80

239 CARRILLO LOPEZ CARLOS 388.48

240 ALVAREZ LADRON DE GUEVARA MARISOL CELENE 388.48

241 ROSALES MORALES ENRIQUE 183.32

242 BELTRAN OLIVAS HUGO ADOLFO 125.80

243 CORTES MEDRANO MARCO VINICIO 3,574.11

244 ESQUIVEL BRIZUELA SHAILA LISETT 3,366.82

245 PEREZ BADILLO MIGUEL ANGEL 125.80

246 PEREZ RICO FRANCISCO 244.80

247 PADILLA VARELA SILVIA DINA JAZMIN 3,366.82

248 OLIVAS MUÑOZ YULlANA 3,366.82

249 RIOS SOTO ENRIQUE 3,366.82

250 MELENDEZ GUERRERO DENISSE 125.80

251 LLONA GUERRERO FRANCISCO JAVIER 3,574.11

252 MARTINEZ JIMENEZ SANDRA MARIA ELENA 125.80

253 ESTRADA GARCIA ISRAEL 83.22

254 MORA LOPEZ ALEJANDRA 104.84

255 NAVARRO CARO JOHN JAIRO 3,499.69

256 MENDOZA ANZALDO ADRIANA SUSANA 125.80

257 NUÑEZ MENDOZA JESUS MANUEL 125.80

258 MUÑIZ MIRANDA MIRlAN 104.84

259 SOSA MADRID RODOLFO 2,584.56

260 MORA FLORES GABRIELA 104.84

261 ZORRILLA PADILLA ALEJANDRA 3,345.86

262 ROBLES RIVERA JAZMIN LORENA 3,340.40

263 MUÑOZ VILLAVICENCIO ADRIAN 85.18

264 BARROSO CEBALLOS KARLA DENISSE 3,313.09

Page 152: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

270

265 RENDON CASTRO ROSA GUADALUPE 72.08

266 AGUNDEZ ARAMBURO THALlA ALEJANDRA 72.08

267 ESCAMILLA VICTORIA CLAUDIA ELOISA 3,288.71

268 PEREZ NORIEGA HOMERO 3,288.71

269 DE ANDA GUTIERREZ BENJAMIN 3,771.80

270 SOLANO MEJARENO ANALYT 3,553.15

271 ARZOLA MARTINEZ ARTURO 2,582.88

272 PEREZ PEREZ JAIR BENJAMIN 2,577.34

273 AVALOS ROLDAN JOSE LUIS 2,577.34

274 ZUBIETA LIZAMA HUGO FERNANDO 3,333.48

275 PEÑA LADRON DE GUEVARA SAHREI 3,333.48

276 URIBE SANTIAGO HERIBE FELlPE 3,333.48

277 ZUBIETA ROJAS JORGE ABRAHAM 3,333.48

278 OLMOS ALEJO IVAN ALVARO 2,013.13

279 CAMACHO COLLI RICARDO ADRIAN 2,013.13

280 MOLlNA VILLALOBOS ERIKA YUDITH 3,288.71

281 CEBALLOS GONZALEZ CESAR JAVIER 1,987.47

282 REYES HERRERA GERARDO IGNACIO 3,298.90

283 RAMlREZ MUÑOZ NOE REFUGIO 3,298.90

284 GARCIA CARRASCO JOSE BENJAMIN 3,298.90

285 BURCIAGA JIMENEZ LAURIE ELENA 3,298.90

286 BERTOLDI PITTERI VALERIO MAXIMO 35,480.79

287 VELASCO AMADOR MARIA EMILlA 10,921.82

288 MAYORGA JARA LUIS ALONSO 33,550.65

289 VEGA ARCE ARTURO 38,480.51

290 RIVAS FERNANDEZ MONICA 131.96

291 GUlTERREZ SOLANO HUGO ANIBAL 4,074.16

292 SUNDERLAND MARTINEZ JORGE DIMITRI 38,122.27

293 AYALA MEZA OSCAR 612.41

294 HERNANDEZ MARTINEZ JONAS EMMANUEL 71.98

295 ALVARADO ALVAREZ RAUL ALBERTO 49.48

296 LEON LEON PATRICIA ROCIO GUlLLERMINA 49.48

297 GAY BORUNDA GUILLERMO FERNANDO 16.49

298 CHITICA ESQUIVEL MARIA LISETH 3,984.06

299 FRANCO PULIDO ESMERALDA 349.58

300 RODRIGUEZ GOMEZ RICARDO JOEL 47.99

301 AYALA QUINTANA ADRIANA 55.01

302 VEGA NAVA ISRAEL 32.99

303 LUCERO CARLOS EMMANUEL 23.99

304 HERNANDEZ MONZON VICTORIO 23.99

305 TORRES RASCON CALEB 23.99

306 RICO MARTINEZ FRANCISCO JESUS 16.49

307 ROMERO CORTES BEATRIZ ADRIANA 32.99

308 ZAMORA RODRIGUEZ CLAUDIA MAGDALENA 49.48

Grado: Laborales distintos de los instituidos en el

artículo 224, fracción I, de la Ley de Concursos

Mercantiles. Prelación: Cobran exclusivamente con el

producto de bienes que constituyen garantía común, a

Page 153: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

271

prorrata con el crédito reconocido a favor del Instituto

Mexicano del Seguro social y los créditos fiscales carentes

de garantía real; después de cubiertos en su totalidad todos

los créditos contra la Masa y antes de pagar a los comunes.

Fundamento: Artículos 217, 221, 223 y 224 de la ley en

cita.

No. NOMBRE UDIS

1 RAMIREZ DE ARELLANO ZAMORA IGNACIO

23,409.40

2 BOLlO SARABIA RAFAEL ALBERTO

21,624.52

3 RAMIREZ ELORRIAGA RODOLFO

27,573.51

4 GONZALEZ GONZALEZ ADRIANA

6,727.42

5 GONZALEZ GOMEZ GABRIELA LIZETTE

6,727.42

6 DOMINGUEZ RODRIGUEZ ESTHER

7,664.93

7 MARTINEZ FLORES CARLOS

6,808.62

8 GONZALEZ ROJAS WENDY IMELDA

7,118.30

9 NOCHEBUENA BADILLO KARINA

6,920.49

10 RUIZ FLORES ARTURO

6,353.58

11 BARAJAS FAMOSO JUAN CARLOS

10,774.75

12 PEREZ GUTIERREZ KENIA OLlVIA

6,331.90

13 FERNANDEZ JIADAN ISAL

7,333.17

14 LOEZA LOPEZ JUAN REYNALDO

11,005.85

15 COLlN BUSTAMANTE GUILLERMO

10,946.14

16 OJEDA BARRON JUAN MANUEL

9,344.34

17 ROBLES GARCIA FRANCISCO JERONIMO

10,741.04

18 ZAFFA CISNEROS HASSAN GILBERTO

12,401.53

19 LOPEZ PEREZ NADXILLI

8,426.90

20 QUINTERO VEGA PEDRO PABLO

6,685.35

21 PALMA PALOMINO CARMEN MIREYA

4,647.90

22 ADAME SOTO ELOY

6,053.80

23 JIMENEZ ORTEGA HECTOR AMBROSIO

4,373.65

24 ROSADO VILLANUEVA JORGE ALEJANDRO

6,187.31

25 HERRERA CUEVAS JOSE RODRIGO

5,446.22

26 LOPEZ ARCE BIELMA PAULINA

5,208.26

27 ESCALANTE ESCALANTE WILBERTH ISMAEL

Page 154: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

272

4,090.62

28 PAGAZA CARDENAS PABLO

14,042.36

29 AGUILAR GOMEZ ANGEL LEOPOLDO

11,482.83

30 CHAVEZ REYES RICARDO CESAR

8,631.94

31 MIRANDA MAGAÑA GUSTAVO ALBERTO

9,660.55

32 BRETON SANCHEZ MARCO ANTONIO

1,915.84

33 SANCHEZ NARANJO ELlOT SALVADOR

8,935.24

34 HERNANDEZ PEREZ ELlAS EPIFANIO

12,623.69

35 BENITEZ HERNANDEZ SAUL

12,623.69

36 VERA CID DE LEON ROBERTO

13,655.00

37 CERVANTES ARAGON JOSE MANUEL

15,384.22

38 RODRIGUEZ MENDOZA LOBSANG RAUL EDUARDO

13,754.29

39 CARRILLO FLORES RICARDO

12,025.07

40 BARRA RIVERA ERNESTO

12,058.39

41 ALCOCER DEL RIO GABRIEL

13,487.78

42 NAPOLES LEON ADRIAN

9,802.32

43 RODRIGUEZ LOPEZ GERMAN

8,737.62

44 ROSALES PEREA EDUARDO ALONZO

9,828.70

45 MEZA TIZOC ISMAEL

8,421.14

46 NAVARRO ALVARADO REFUGIO

11,200.17

47 RODRIGUEZ ROCHA SALVADOR

9,485.83

48 MARTINEZ BARRON JAVIER

9,753.67

49 CASTILLO MARAVILLA MARCO ALEJANDRO

14,159.55

50 MEDINA VALADEZ JOSE ENRIQUE

13,161.94

51 DE LA CRUZ PINEDA VICTOR MANUEL

13,544.93

52 ARAIZA GARCIA JAVIER ANUAR

11,333.05

53 CASTAÑEDA TERAN MAURICIO

9,669.16

54 RODRIGUEZ SOLER JOSE

9,806.35

55 D'ARGENCE BELTRAN ALFREDO

9,375.57

56 GOMEZ RODRIGUEZ JORGE ALBERTO

13,087.90

57 FLORES NOVOA JOSE OMAR

9,731.63

58 GARCIA AZAR ALEJANDRO

14,159.55

59 ESCALANTE JIMENEZ LUIS ENRIQUE

14,724.86

60 RODRIGUEZ CHAVEZ ANTONIO

11,898.35

61 BUGARIN RIOS YURI HAKOB

8,324.07

62 OJEDA GONZALEZ LUIS FERNANDO

Page 155: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

273

9,378.12

63 PEREZ DE LEON GRACIANO ADRIAN

8,996.61

64 MUÑOZ MARTINEZ NICOLAS FABIAN

13,178.74

65 MURILLO SANDEZ MANUEL VICENTE

9,659.30

66 CASTRO HERES DAVID GAD

9,391.15

67 GONZALEZ MARIN LUIS DE JESUS

13,098.13

68 BRAHMS LOPEZ FEDERICO MARTIN

14,417.17

69 RENDON FAZ GERARDO

12,532.83

70 PLASCENCIA GARCIA KARIM

9,430.72

71 VALENCIA JUAREZ OSCAR HUMBERTO

8,584.64

72 ARAIZA GARCIA RICARDO

13,098.13

73 MEDINA MACHUCA TONATIUH

9,430.72

74 VAZQUEZ GUEVARA MIGUEL ANGEL

8,402.11

75 MICHEL FIGUEROA MIGUEL FERNANDO

9,430.72

76 HOLGUIN RAMIREZ ELlAS

12,026.48

77 GARCIA GUTIERREZ GABRIEL

12,532.83

78 LEON Y VELEZ CASTILLO DEMOSTENES

11,019.77

79 HERNANDEZ CRUZ EDUARDO

12,756.88

80 CABRERA MARTINEZ ARGEL

12,756.88

81 CORONA DIAZ OSCAR MANUEL

11,898.35

82 RAMIREZ SALAS RODOLFO CARLOS

10,842.08

83 ESPINOSA RAYA JUAN MANUEL

10,842.08

84 MORAN OLVERA MARIO ERNESTO

10,842.08

85 GARClA MANJARREZ JOSE ANTONIO

12,537.99

86 PLASCENCIA OROZCO JOSE MANUEL

10,842.08

87 JASSO SERRATOS OSCAR ARTURO

9,077.79

88 GONZALEZ ZAMORA TIMOTEO ARTURO

9,770.43

89 MEDINA VILLEGAS ARMANDO

8,369.16

90 ESPITIA SANCHEZ ALFREDO

9,065.23

91 GONZALEZ CALVA HUGO ENRIQUE

9,038.22

92 PONCE PEREZ RAYMUNDO GABINO

10,586.02

93 OLIVA CRUZ FRANCISCO JAVIER

12,265.27

94 OSORIO MAYORGA VICENTE

12,281.93

95 VALENZUELA AGUILERA ABNER

11,716.63

96 ARELLANO RANGEL JOSE ANTONIO

10,586.02

97 PEREZ GARCIA CARLOS JORGE

Page 156: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

274

8,810.74

98 GUTIERREZ OROZCO FABIO ALEJANDRO

8,592.80

99 GONZALEZ VALDEZ CARLOS ADRIAN

8,579.61

100 GALVAN DIAZ ISTVAN ALEJANDRO

8,935.67

101 RODRIGUEZ DELGADO HORACIO

7,506.24

102 SANCHEZ RAMIREZ GUILLERMO EDUARDO

11,641.77

103 VILLEGAS MONZON ERNESTO AARON

12,207.07

104 GARZA CERDA JOSUE AUGUSTO

7,391.32

105 MORALES DEL ANGEL LUIS GERARDO

7,518.80

106 LEGARRETA MEDINA GUSTAVO EDUARDO

10,041.23

107 HERNANDEZ OROZCO HECTOR OCTAVIO

5,757.63

108 VAZQUEZ RAMIREZ JOSE DANIEL

7,019.65

109 CORONADO AGUILAR GONZALO

8,084.11

110 LUIS OROPEZA FERNANDO

7,334.14

111 CARRILLO MARTINEZ MIGUEL ANGEL

10,046.40

112 CESEÑA RUBIO FRANCISCO JAVIER

6,868.05

113 FLORES GOMEZ DIEGO EDUARDO

7,553.79

114 ESCOBAR MERIDA ABRAHAM

7,690.97

115 PINEDA ROJAS ALFREDO

7,932.74

116 ARIAS VACA OCTAVIO ALEJANDRO

6,808.36

117 ROSALES DAÑOBEITIA SANTIAGO

9,209.03

118 ROSAS MONTES MIGUEL

7,045.90

119 BARAJAS AMADOR ENRIQUE

9,209.03

120 GARRIDO CAMELO ISRAEL EMILIO

8,660.38

121 MORENO PAZ JUAN MANUEL

10,921.59

122 DIAZ BAHENA JOB

10,356.29

123 MONROY GOMEZ ALEJANDRO

6,983.44

124 BERTHEAU PEÑA LUIS EDUARDO

7,068.80

125 MIER ALVAREZ LUIS EDUARDO

7,882.02

126 CERVANTES MANCILLA SERGIO ANTONIO

6,321.73

127 MORENO CASILLAS JORGE ANTONIO

7,458.36

128 BELL DIAZ CHRISTOPHER ANTON

6,393.98

129 MENDEZ CARDENAS RAFAEL

9,280.92

130 MORALES ISAIS ARMANDO RACIEL

9,183.32

131 ALVAREZ ANGUIANO HECTOR

7,999.26

132 PEREZ ESPINOSA ISRAEL

Page 157: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

275

7,197.81

133 PEREZ SILVA FIDEL

9,065.30

134 ADELL CONTRERAS MARIO EMMANUEL

7,083.52

135 FRAGA JIMENEZ OMAR

7,567.06

136 BARCENAS ZUÑIGA JONATTAN CUITLAHUAC

7,197.81

137 BRISEÑO CRUZ VICTOR

6,195.59

138 GARCIA LIMAS JOSE ANTONIO

8,252.80

139 RODRIGUEZ VEGA ALFONSO

10,619.32

140 RAMIREZ CRUZ LUIS IGNACIO

10,619.32

141 CERVANTES LOPEZ ALEJANDRO

7,755.96

142 CASTILLERO GARCIA OSCAR ARTURO

6,371.29

143 MARTINEZ PEÑA RUBEN

6,727.35

144 ROSETE ROSAS LANDA HELIOS

7,729.58

145 HERNANDEZ FREGOSO JUAN VICTOR

8,034.45

146 MANCILLA MEJIA SONIA LISETH

4,563.77

147 MARTINEZ EUFRACIO SANDRA ESMERALDA

4,562.58

148 VALENCIA LOPEZ MONSERRATH

4,391.69

149 GARRIDO PALAZUELOS MARIA GUADALUPE

4,773.04

150 SIERRA MARTINEZ GUILLERMINA

5,618.96

151 GARCIA JAIME NANCY SUSANA

4,582.36

152 RUBINO MEDINA MARINA GUADALUPE

4,773.04

153 LEAL OCHOA MACARIA LIZBETH

5,154.39

154 LOPEZ JAUREGUI DIANA EVARISTA

4,892.36

155 CHAVEZ CARDENAS ANAHIT

4,672.17

156 GONZALEZ FARIAS ADRIANA

4,766.76

157 VALADEZ RODRIGUEZ GABRIELA

4,373.09

158 LOPEZ ARANA MARIA DEL ROCIO

4,569.17

159 GOVANTES AMEZCUA LAURA FERNANDA

4,963.72

160 GARCIA BARBOZA ESTHER

5,345.07

161 GARCIA ZAMORANO AZUCENA

4,790.12

162 SANCHEZ VAZQUEZ EDWINA

5,651.12

163 ACOSTA ARMENTA DOLORES

4,391.69

164 GARCIA RODRIGUEZ PERLA JIMENA

4,120.58

165 RIVERA BRAVO ANA ROSA

4,119.86

166 MARTINEZ HERNANDEZ ROXANA DENISE

4,087.60

167 PEREZ PARRILLA GABRIELA

Page 158: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

276

4,823.93

168 CAMPOS URIBE ANA LILIA

4,165.55

169 ASCENCIO GARCIA ALEJANDRA

4,310.54

170 VALDEZ CISNEROS SUKEI

4,303.94

171 SERNA VIAYRA MARCELA GUADALUPE

4,636.19

172 PEREZ SALAZAR ANA KAREN

3,938.24

173 MARTINEZ BERNACHE LISETTE

4,103.73

174 ROSALES REGALADO YURIDIA ANGELlCA

3,893.27

175 TORRES PANTOJA MIRIAM

4,102.53

176 GAYTAN ZAMARRIPA LITZA IVONNE

4,430.55

177 HERNANDEZ CAMARILLO TANIA DE ABRIL

4,059.96

178 GARIBAY BARAJAS GABRIELA

4,122.64

179 DEL MANZANO ARREOLA INDIRA NATALlE

4,283.55

180 PEÑATE ISLAS MIRYAM IRACEMMA

3,988.54

181 RIOS GODINEZ BRENDA AHLlNE

3,882.41

182 VALENCIA LOPEZ THALlA DOLORES

4,074.28

183 GUDIÑO MAGAÑA KARINA

3,856.03

184 LEGARRETA MEDINA PAULA PATRICIA

4,178.03

185 GARCIA BARCELO CAROLINA

4,429.25

186 ALVAREZ TRUJILLO MARIANA

3,902.19

187 VILLALOBOS BARBA GABRIELA

3,673.73

188 FAJARDO SERRANO BERTHA ALICIA

3,641.95

189 CONTRERAS VALERA SONIA

4,195.39

190 ISLAS GONZALEZ DINORAH SHAILY

3,857.81

191 TORRES MACIAS SUSANA MARGARITA

3,857.81

192 BAAS CERVERA WENDYCAROLINA

3,774.36

193 PARAMO ESTRADA DULCE DORYAN

4,048.49

194 PAGOLA HERNANDEZ CITLALY IXCHEL

4,436.44

195 FLORES SOLlS GABRIELA

4,209.78

196 MELLADO SILVA ESMERALDA

4,627.11

197 RODRIGUEZ BUTTERFIELD ALEXIA EKATHERINNE

3,191.53

198 DIAZ LOPEZ LUCIA

2,946.36

199 ZUMAYA ORTIZ ISIS CITLALI

3,295.86

200 MORENO TOVAR ROSA ISELA

3,959.64

201 PONCE BAÑUELOS DULCE MARIA

3,201.19

202 FLORES MAURIES ALEJANDRA

Page 159: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

277

2,797.53

203 GUTlERREZ GUTIERREZ LAURA PATRICIA

3,798.24

204 PALACIOS AGUIRRE ELSA EDITA

3,383.91

205 ROLDAN MEDINA FABIOLA ELVIRA

4,271.36

206 VELAZQUEZ ROQUE LIZBETH GUADALUPE

4,271.36

207 VIELMAS CASTRO MARIA DE JESUS

4,258.17

208 ORTEGA FLORES LI

4,271.36

209 PEREZ MACIAS MARITZA VELlA

4,080.68

210 PULIDO FLORES ANA KAREN

4,264.76

211 GOMEZ CAMPO ELlZABETH

2,783.00

212 MEDINA ISLAS SAMANTHA PAOLA

2,907.94

213 INFANTE ELlZALDE JUAN CARLOS

2,919.95

214 ESPINOZA GONZALEZ VIRIDIANA CAROLlNA

2,921.75

215 PEREZ RENTERIA PATRICIA BUGAMBILlA

3,030.13

216 FLORES LOPEZ PRISCILLA AZARAMABETH

3,237.81

217 LOZA DE LA CRUZ PATRICIA ESTEFANIA

3,030.92

218 ZALDIVAR CORTES CYNTHIA CAROLlNA

2,883.17

219 ORDOÑEZ RIVAS NAYELI

3,602.12

220 AGREDANO PEREZ J JESUS

2,900.71

221 HERNANDEZ MARTINEZ OSCAR

4,454.26

222 HERNANDEZ ORTIZ JOSE ROBERTO

4,454.26

223 LEE CARDENAS GUSTAVO EUGENIO

2,869.98

224 MACIAS ROJO ABRAHAM

1,918.62

225 CONTRERAS ANDRADE ERENDIRA

3,823.72

226 PATIÑO ANDRADE GABRIELA ARACELI

4,039.48

227 MARQUEZ CAMACHO MARIANA DEL CARMEN

4,037.51

228 ROMERO CORNEJO CANDY JACKELlN

3,801.05

229 MORALES EGUINO MAURO EDEL

4,185.80

230 RODRIGUEZ BORBOA ROBERTO CARLOS

4,206.95

231 BOHON MUÑIZ BRISSA ISABEL

4,206.95

232 ESCALANTE BLANCO JESUS HORACIO

4,206.95

233 PRECIADO LOPEZ MARCELA VIALEY

2,716.34

234 MORENO CEJA VICTOR HIAIR

1,779.89

235 JIMENEZ FERNANDEZ IBETH

2,624.06

236 MURILLO AGUILAR SANDRA

2,827.86

Page 160: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

278

237 ALATORRE AVILA RICARDO ALBERTO

2,839.34

238 CARREON RODRIGUEZ EDUARDO ALEJANDRO

2,523.19

239 CARRILLO LOPEZ CARLOS

2,839.34

240 ALVAREZ LADRON DE GUEVARA MARISOL CELENE

2,539.35

241 ROSALES MORALES ENRIQUE

2,459.03

242 BELTRAN OLIVAS HUGO ADOLFO

3,368.22

243 CORTES MEDRANO MARCO VINICIO

4,192.19

244 ESQUIVEL BRIZUELA SHAILA LISETT

3,458.64

245 PEREZ BADILLO MIGUEL ANGEL

2,642.23

246 PEREZ RICO FRANCISCO

1,794.91

247 PADILLA VARELA SILVIA DINA JAZMIN

4,066.41

248 OLIVAS MUÑOZ YULlANA

4,108.71

249 RIOS SOTO ENRIQUE

4,108.71

250 MELENDEZ GUERRERO DENISSE

2,605.77

251 LLONA GUERRERO FRANCISCO JAVIER

4,113.38

252 MARTINEZ JIMENEZ SANDRA MARIA ELENA

2,683.81

253 ESTRADA GARCIA ISRAEL

1,698.38

254 MORA LOPEZ ALEJANDRA

3,661.70

255 NAVARRO CARO JOHN JAIRO

3,569.20

256 MENDOZA ANZALDO ADRIANA SUSANA

3,110.92

257 NUÑEZ MENDOZA JESUS MANUEL

3,110.92

258 MUÑIZ MIRANDA MIRlAN

2,823.12

259 SOSA MADRID RODOLFO

2,363.79

260 MORA FLORES GABRIELA

3,678.10

261 ZORRILLA PADILLA ALEJANDRA

4,395.59

262 ROBLES RIVERA JAZMIN LORENA

3,498.80

263 MUÑOZ VILLAVICENCIO ADRIAN

2,336.71

264 BARROSO CEBALLOS KARLA DENISSE

2,845.07

265 RENDON CASTRO ROSA GUADALUPE

2,016.01

266 AGUNDEZ ARAMBURO THALlA ALEJANDRA

2,016.01

267 ESCAMILLA VICTORIA CLAUDIA ELOISA

2,267.98

268 PEREZ NORIEGA HOMERO

2,267.98

269 DE ANDA GUTIERREZ BENJAMIN

2,267.98

270 SOLANO MEJARENO ANALYT

3,676.47

271 ARZOLA MARTINEZ ARTURO

2,329.00

Page 161: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

279

272 PEREZ PEREZ JAIR BENJAMIN

2,109.53

273 AVALOS ROLDAN JOSE LUIS

2,204.60

274 ZUBIETA LIZAMA HUGO FERNANDO

3,340.10

275 PEÑA LADRON DE GUEVARA SAHREI

3,340.10

276 URIBE SANTIAGO HERIBE FELlPE

3,340.10

277 ZUBIETA ROJAS JORGE ABRAHAM

3,326.28

278 OLMOS ALEJO IVAN ALVARO

1,373.92

279 CAMACHO COLLI RICARDO ADRIAN

1,377.98

280 MOLlNA VILLALOBOS ERIKA YUDITH

2,267.98

281 CEBALLOS GONZALEZ CESAR JAVIER

714.79

282 REYES HERRERA GERARDO IGNACIO

2,505.13

283 RAMlREZ MUÑOZ NOE REFUGIO

2,505.13

284 GARCIA CARRASCO JOSE BENJAMIN

2,505.13

285 BURCIAGA JIMENEZ LAURIE ELENA

2,505.13

286 BERTOLDI PITTERI VALERIO MAXIMO

36,188.35

287 VELASCO AMADOR MARIA EMILlA

19,290.91

288 MAYORGA JARA LUIS ALONSO

35,220.41

289 VEGA ARCE ARTURO

34,814.27

290 RIVAS FERNANDEZ MONICA

5,897.13

291 GUlTERREZ SOLANO HUGO ANIBAL

6,669.70

292 SUNDERLAND MARTINEZ JORGE DIMITRI

30,888.46

293 AYALA MEZA OSCAR

13,213.86

294 HERNANDEZ MARTINEZ JONAS EMMANUEL

3,078.13

295 ALVARADO ALVAREZ RAUL ALBERTO

5,219.40

296 LEON LEON PATRICIA ROCIO GUlLLERMINA

5,203.14

297 GAY BORUNDA GUILLERMO FERNANDO

4,831.38

298 CHITICA ESQUIVEL MARIA LISETH

4,960.34

299 FRANCO PULIDO ESMERALDA

5,641.11

300 RODRIGUEZ GOMEZ RICARDO JOEL

2,341.38

301 AYALA QUINTANA ADRIANA

2,194.59

302 VEGA NAVA ISRAEL

1,525.81

303 LUCERO CARLOS EMMANUEL

1,528.08

304 HERNANDEZ MONZON VICTORIO

1,041.35

305 TORRES RASCON CALEB

1,096.19

306 RICO MARTINEZ FRANCISCO JESUS

567.27

Page 162: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

280

307 ROMERO CORTES BEATRIZ ADRIANA

1,084.95

308 ZAMORA RODRIGUEZ CLAUDIA MAGDALENA

2,040.79

309 MARIA DEL CARMEN AZAMAR CARMONA

10,536.32

310 KARLA ELIZABETH GARCIA REYES

2,031.03

Grado: Fiscal a favor del Instituto Mexicano del

Seguro Social y fiscal carente de garantía real. Prelación:

Cobran exclusivamente con el producto de bienes que

constituyen garantía común, a prorrata tanto entre los

créditos fiscales carentes de garantía real como con los

laborales descritos ambos en el artículo 221 párrafo primero

de la Ley de Concursos Mercantiles, así como con los

remanentes insolutos de créditos fiscales con garantía real,

después de cubiertos en su totalidad todos los créditos

contra la Masa y antes de pagar a los comunes.

Fundamento: Artículos 217, 221, 223 y 224 de la ley

en cita.

No Nombre de acreedor Cuantía en UDIs

1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 1,92S,5S5.76

2 TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN (DSM) 55,6S5.71

3 TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN (SENEAM) 1,053,919.33

GRADO: Común. Prelación: Cobran exclusivamente

con el producto de la masa, a prorrata con los demás del

mismo grado, sin distinción de fechas, después de cubiertos

en su totalidad los demás créditos.

Fundamento: Artículos 217, 222 y 223 de la Ley de

Concursos Mercantiles.

No Nombre de acreedor Cuantía en UDIs

1 27 MICRAS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. 21S.15

2 AERO COCINA S.A. DE C.V. 106,731.23

Page 163: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

281

3 AEROPUERTO DE ACAPULCO S.A. DE C.V. 12,561.77

4 AEROPUERTO DE CANCÚN SA DE CV 1,513,41 S.77

5 AEROPUERTO DE CHIHUAHUA, S.A. DE C.V. 39,219.SS

6 AEROPUERTO DE DURANGO S.A. DE C.V. 61,720.96

7 AEROPUERTO DE GUADALAJARA S.A. DE

C.V. 1,786,991.71

8 AEROPUERTO DE LA PAZ, S.A. DE C.V. 426,9S0.5S

9 AEROPUERTO DE LOS MOCHIS, S.A. DE C.V. 184,072.72

10 AEROPUERTO DE MANZANILLO S.A. DE C.V. 185,841.01

11 AEROPUERTO DE MAZATLÁN S.A. DE C.V. 28,494.81

12 AEROPUERTO DE MÉRIDA SA DE CV 973,584.58

13 AEROPUERTO DE MONTERREY S.A. DE C.V. 141,751.66

14 AEROPUERTO DE OAXACA SA DE CV 237,665.92

15 AEROPUERTO DE PUERTO VALLARTA SA

DE CV 274,923.18

16 AEROPUERTO DE REYNOSA SA DE CV 9,906.29

17 AEROPUERTO DE SAN JOSÉ DEL CABO S.A.

DE C.V. 159,125.83

18 AEROPUERTO DE TAMPICO S.A. DE C.V. 116,472.06

19 AEROPUERTO DE TORREÓN S.A. DE C.V. 29,679.15

20 AEROPUERTO DE VERACRUZ S.A. DE C.V. 1,181,414.58

21 AEROPUERTO DE VILLAHERMOSA S.A. DE

C.V. 725,574.67

22 AEROPUERTO DE ZIHUATANEJO S.A. DE

C.V. 53,608.27

23 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA

CIUDAD DE MÉXICO S.A. DE C.V. 2,386,486.69

24 AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES 224,397.75

25 AEROTURBINE, INC. 710,330.62

26 AEROVIAS CARIBE, S.A. DE C.V. 13,386,901.61

27 AFIANZADORA INSURGENTES, S.A. de C.V. 19,219.58

28 ALEJANDRINA BARRAGÁN MICHEL 1,850.38

29 ANGÉLICA ANAÍS CHÁVEZ ROMERO 527.07

30 ARMANDO GÁLVEZ SERVICIOS

NOTARIALES SC 2,836.44

31 AS DEPORTE S.A. DE C.V. 49.06

32 AVE DEL CAMINO SA DE CV 567.87

33 BANCA SERFIN S.A. 4,826.19

34 CAE INC-TORONTO TRAINING CENTER 416,225.64

35 CAMPOS TURISTAS SANTA RITA SA DE CV 33,969.68

36 CANCÚN TENANT S DE RL DE CV 97,336.82

Page 164: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

282

37 CAROLINA NARANJO RAMÍREZ 527.07

38 CECILIA MARGARITA FAVELA COGHLAN 527.07

39 CELESTIAL AVIATION TRADING 47 LIMITED 1,131,034.53

40 CENTRO DE CAPACITACIÓN ALAS DE

AMERICA 47,446.68

41 CENTRO DE CAPACITACIÓN ALAS DE

AMERICA SA DE CV 102,318.43

42 CIA INMOBILIARIA HOTELERA DE

CHIHUAHUA, S. A. DE C. V. 667.91

43 COMPUTERLAND DE OCCIDENTE, S.A. DE

C.V. 4,218.21

44 CONCEPCIÓN JUÁREZ REYES 7,225.82

45

CORPORATIVO DE SERVICIOS

INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL

SURESTE SA DE CV

19,400.20

46 DEBEE GILCHRIST 6,204.73

47 DISTRIBUIDORA DE MUEBLES SANTA

MARIAH, S.A. DE C.V. 2,362.21

48 ESPECIALISTAS EN ALTA COCINA S.A 401.38

49 FERNANDO RAMÍREZ CARRANZA 527.07

50 FRANCISCA OLIVA ÁVILA 809.82

51 FRANCISCA OLIVA ÁVILA 809.82

52 FRESVINDA CONCEPCIÓN MARTÍNEZ

GARNELO 527.07

53 GALAZ YAMAZAKI RUIZ URQUIZA S.C. 48,500.50

54 GASTRONOMICA DEL AIRE, S.A. DE C.V. 1,384.77

55 GE ENGINE SERVICES, INC 20,023,310.48

56 GODDARD CATERING GROUP (GUATEMALA)

S.A. 255.44

57 GRUPO NACIONAL PROVINCIAL S.A.B 22,715.02

58 GUERRERO HERRERO JOSÉ LUIS 2,008.58

59 HOTEL ALAMEDA, S. A. DE C. V. 10,528.18

60 HOTEL EL CONQUISTADOR DEL PASEO DE

MONTEJO S.A. DE C.V. 315.75

61 HOTELERA DEL SUDESTE S.A DE C.V 1,269.09

62 HOTELERA MESÓN DEL ÁNGEL, S.A. DE C.V. 163,108.49

63 INÉS EDITH MONTEJO CABRALES 892.57

64 INÉS EDITH MONTEJO CABRALES 892.57

65 INMOBILIARIA HOTELERA DE YUCATÁN S.A.

DE C.V. 51,438.40

66 INMOBILIARIA ROG S.A DE C.V. 784.85

67 INMOBILIARIA ZIG S.A. DE C.V. 45,468.72

68 INSTITUCIONALES ROKA S.A. DE C.V. 6,987.34

Page 165: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

283

69 INTEGRABOGADOS, S. C. 1,702.67

70 JAVIER CEBALLOS LUJAMBIO 9,147.33

71 JEPPESEN SANDERSON INCORPORATED 129,206.89

72 JJR ACABADOS, S.A. DE C.V. 11,429.62

73 JORGE MORA SÁNCHEZ 3,669.48

74 JOSÉ CARLOS PADILLA MADRID 527.07

75 JOSE ISRAEL GONZALEZ JUAREZ 20,672.26

76 JUAN ARMANDO CARRILLO CAMELO 892.57

77 JUAN ARMANDO CARRILLO CAMELO 892.57

78 JUAN GABRIEL LOZA CARMONA 2,131.32

79 KENIA LUPERCIO VARGAS 527.07

80 LA TENDENCE, S.A. DE C.V. 376.13

81 MARÍA TERESA FERRIÑO QUIJANO 1,025.04

82 MARÍA TERESA FERRIÑO QUIJANO 1,025.04

83 MARIANA NOCEDAL DE LA GARZA Y JOSÉ

FRANCISCO NOCEDAL MALDONADO 1,485.83

84 MARIANA NOCEDAL DE LA GARZA Y JOSÉ

FRANCISCO NOCEDAL MALDONADO 1,485.83

85 MERA AEROPUERTOS SA DE CV 443.98

86 MEXICANA MRO, S.A. DE C.V. 9,461,648.19

87 NADYA VERDUGO MARRON 791.84

88 NUEVO GRUPO AERONÁUTICO, S.A. DE C.V. 65,866,660.45

89 OPERADORA ANGELOPOLIS, S.A. DE C.V. 78,992.68

90 OPERADORA EMPRESARIAL DE

CHURUBUSCO, S.A. DE C.V. 123,490.37

91 OPERADORA ESTATAL DE AEROPUERTOS,

S.A. de C.V. 709,063.73

92 OPERADORA HOTELERA CARPA SA DE CV 21,881.82

93 OPERADORA PLAZA VIZCAYA S. A. DE C. V. 21,042.86

94 OPERADORA TERRESTRE TURÍSTICA S.A.

DE C.V. 393.98

95 PAULINA ESTRELLA CORRAL CANALES 527.07

96 POSADAS DE MÉXICO SA DE CV 286,431.12

97 PRISMA TORREÓN SA DE CV 2,828.18

98 PROMOTORA HOTELERA DE QUERÉTARO

SA DE CV 71,213.15

99 PROMOTORA TURÍSTICA COSTA DE ORO,

S.A. DE C.V. 1,071.47

100 PROTECCION Y ALARMAS PRIVADAS S.A.

DE C.V. 258,321.92

101 RANULFO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 1,067.01

Page 166: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

284

102 RANULFO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 1,067.01

103 ROMAN JUAREZ CALDERON 1,245.88

104 ROMERO ROCHA OSCAR 2,550.48

105 ROSA ELVIA AVILEZ ROCHA 527.07

106 SALAS NÚÑEZ JUAN PABLO 12,074.68

107 SCHENKER INTERNACIONAL S.A DE C.V 36,609.38

108 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y

TRANSPORTES 4,695.07

109 SERGIO ANDRÉS PÉREZ RODRÍGUEZ 4,520.75

110 SERVICIO MOVIL TERRESTRE S.A. DE C.V. 6,062.36

111 SERVICIOS DE PROTECCIÓN CIVIL Y

EMPRESARIAL, S.A. DE C.V. 13,879.31

112 SERVICIOS ESTATALES DE SALUD 306.61

113 SERVICIOS IN ELIGENDO S.A DE C.V. 10,384.90

114 SERVICIOS TURÍSTICOS DEL SURESTE S.A.

DE C.V. 72,238.44

115 SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES

DE AVIACIÓN 41,351.60

116

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES

DE TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN,

AVIACIÓN, SERVICIOS Y SIMILARES

72,344.03

117 SISTEMAS DE SEGURIDAD INTEGRAL

AVANZADA S.A. DE C.V. 41,227.10

118 SISTEMAS INTEGRALES PARA EL

TRANSPORTE S .A. DE C.V. 20,334.00

119 SOCIEDAD COOP. DE TRANSP. TURÍSTICOS

B. JUÁREZ SCL 4,181.35

120 SOCIEDAD COOPERATIVA DE

AUTOTRANSPORTES FUTVLSCL 1,020.18

121

SOCIEDAD OPERADORA DEL AEROPUERTO

INTERNACIONAL ÁNGEL ALBINO CORZO SA

DE CV

234,459.87

122 SUGEYRIS ÁLVAREZ ROSARIO 1,067.01

123 SUGEYRIS ÁLVAREZ ROSARIO 1,067.01

124 SUITES CARIBE SA DE CV 4,104.81

125 TRANSPORTISTAS DE PASAJEROS CAREY

S.A. DE C.V. 621.88

126 TURÍSTICA CADIZ S.A. DE C.V. 60,634.54

127 U.S. BANK TRUST, NATIONAL ASSOCIATION,

AS OWNER TRUSTEE 2,060,357.87

128 U.S. BANK TRUST, NATIONAL ASSOCIATION,

AS TRUSTEE OF TRUST N693BR 2,519,700.66

129

U.S. BANK TRUST, NATIONAL ASSOCIATION,

AS TRUSTEE OF TRUST N695BR, N696BR,

N697BR

9,036,762.34

130 UNITED PARCEL SERVICES DE MÉXICO SA 1,138.15

Page 167: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

285

DE CV

131 VÍCTOR MANUEL LARIOS MÉNDEZ 527.07

132 VILLAS SOLARIS S.A. DE C.V. 4,570.20

133 WEST ENGINE FUNDING LLC 1,049,638.81

134

ZULEMA GUADALUPE ARAGÓN GERMÁN

REPRESENTADA POR MAGDA JUDITH

BELTRÁN AYALA

527.07

135

ZULEMA GUADALUPE ARAGÓN GERMÁN

REPRESENTADA POR MAGDA JUDITH

BELTRÁN AYALA

527.07

136

BANCO NACIONAL DE COMERCIO

EXTERIOR SOCIEDAD NACIONAL DE

CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE

DESARROLLO

174,823,669.01

137

BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A.,

INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO

FINANCIERO BANORTE

295,491,538.24

138 RAÚL DEL CARMEN MIJANGOS DELGADO 2728.96

139 ADELINA SÁNCHEZ VIUDA DE AGUILAR 493.17

140 ALEJANDRO GAMAS QUIROGA 1724.61

141 MA. TERESA VILLAGRÁN IMPERIAL 2339.56

142 XIOMARA CLEMENTINA RODRÍGUEZ

GUZMÁN 354.83

143 MARÍA DEL REFUGIO GUZMÁN VILLASEÑOR 1180.97

144 MÓNICA PINTO SOLÓRZANO 3302.66

145 RAÚL HERMOSILLO GONZÁLEZ 2378.03

146 LUCIANO RAMÍREZ REYNOSO Y ANA

CECILIA BARROSO RÁBAGO 2289.75

147 CECILIA MARGARITA FAVELA COGHLAN 758.17

148 JOSÉ S. GARCÍA FLORES 918.07

149 MARÍA DE LOURDES SÁNCHEZ CAMBEROS 421.44

150 MARÍA DE LOURDES TOXQUI SÁNCHEZ 939.88

151 PAULINA LOZADA PARRA 421.44

152 EDUARDO ALCALÁ OSORIO 3266.86

152 JUANA LUZ MARTÍNEZ SOTELO 668.97

154 JUSTO ALONSO AGUILAR GUTIÉRREZ 2154.93

155 MARÍA DEL CARMEN COLUMBA BLANCO

CUEVAS 10609.33

Finalmente, se hace referencia a una lista de

acreedores que el conciliador al presentar la lista definitiva,

consideró no reconocerles el crédito solicitado.

Page 168: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

286

No Nombre de acreedor Cuantía en UDIs

1 U.S. BANK TRUST NATIONAL ASSOCIATION,

AS OWNER TRUSTEE/NORTHBANK 8,178,084.29

2 VIAJES BEDA, S.A. DE C.V. 224,921.69

SEGUNDO. Acorde con lo ordenado en el numeral 223

de la Ley de Concursos Mercantiles, no se hará pago a los

acreedores de un grado sin que queden saldados los del

anterior, según la prelación establecida para ellos.

[...]

Séptimo. Toda vez que no se actualiza ninguno de

los supuestos previstos en el artículo 1084 del Código de

Comercio, no se hace especial condena en costas en

esta instancia.

Por lo expuesto y con apoyo además en el numeral

142 de la Ley de Concursos Mercantiles, se:

Resuelve:

Primero. Se modifica la sentencia de

reconocimiento, graduación y prelación de créditos de

diez de febrero de dos mil once, dictada por el juez

Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito

Federal, en el concurso mercantil 510/2010-B,

promovido por Mexicana Inter, sociedad anónima de

capital variable.

Segundo. No se hace especial condena en costas

en esta segunda instancia.

Notifíquese por lista a las partes, por conducto

de quien legalmente le represente; comuníquese al

Page 169: México, Distrito Federal, a **** de **** de dos mil once · 2017-01-26 · Tales apelaciones fueron interpuestas tanto por la concursada, como por acreedores o personas a las que

TOCA 271/2011 y sus acumulados

287

juzgado de origen, a través de oficio y con copia

autorizada de la presente resolución, solicitándole tenga

a bien acusar el recibo de estilo correspondiente.

Háganse las anotaciones en el libro de gobierno y, en su

oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió y firma Jaime Manuel Marroquín

Zaleta, magistrado del Segundo Tribunal Unitario en

Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito,

asistido de Francisco Javier López Ávila, secretario que

autoriza y da fe. Doy fe.

JMMZ/FJLA/sipg/mrs*