méxico: tierras ancestrales y lugares sagrados. el caso

7
México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso Wixárika Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso Wixárika [1] Servindi, 6 de mayo, 2011.- El pueblo wixárika afronta un problema de sobrevivencia por la presencia en sus territorios de empresas mineras. Presentamos tres documentos de interés para quien desee informarse sobre este caso. Tierras ancestrales y lugares sagrados por Magdalena Gómez Los numerosos conflictos que viven los pueblos indígenas en defensa de sus territorios frente al asedio de las concesiones mineras nos plantean la reflexión en torno a la justiciabilidad del derecho indígena. La fuerte etapa de luchas por la juridicidad de las demandas deja saldos negativos, pues en el orden interno se fueron colocando a los pueblos indígenas numerosos candados que en contrapartida significaron apertura al capital para usufructuar los recursos naturales. A partir de las reformas salinistas al artículo 27 constitucional se posibilita no sólo la entrada de las tierras al mercado, sino también que sociedades mercantiles con capital extranjero puedan asociarse, tomar acciones y tener control sobre recursos. Nuestra paradoja es que los recursos del subsuelo siguen asignados al dominio directo de la nación, pero las normas secundarias están orientadas para que el gobierno los malbarate. En ese contexto hoy tenemos que la defensa de sus lugares sagrados congrega a las autoridades tradicionales wirrárikas para enfrentar al Estado mexicano, pues en la zona de Real de Catorce, en San Luis Potosí, otorgó en esta ocasión 22 concesiones a la trasnacional minera canadiense First Majestic Silver Company, sumando 6 mil 326 hectáreas. Argumentan su oposición: porque afecta a la ruta de nuestros sitios sagrados; las ceremonias que practicamos; a los ejidatarios; a nuestro lugar sagrado; a nuestra ceremonia cultural ancestral y de las futuras generaciones… porque nunca los pueblos indígenas fuimos consultados ni los ejidatarios de San Luis Potosí. Page 1 of 7

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El casoWixárika

[1]

Servindi, 6 de mayo, 2011.- El pueblo wixárika afronta un problema de sobrevivencia por lapresencia en sus territorios de empresas mineras. Presentamos tres documentos de interés paraquien desee informarse sobre este caso.

Tierras ancestrales y lugares sagrados

por Magdalena Gómez

Los numerosos conflictos que viven los pueblos indígenas en defensa de sus territorios frente alasedio de las concesiones mineras nos plantean la reflexión en torno a la justiciabilidad del derechoindígena. La fuerte etapa de luchas por la juridicidad de las demandas deja saldos negativos, puesen el orden interno se fueron colocando a los pueblos indígenas numerosos candados que encontrapartida significaron apertura al capital para usufructuar los recursos naturales.

A partir de las reformas salinistas al artículo 27 constitucional se posibilita no sólo la entrada de lastierras al mercado, sino también que sociedades mercantiles con capital extranjero puedanasociarse, tomar acciones y tener control sobre recursos. Nuestra paradoja es que los recursos delsubsuelo siguen asignados al dominio directo de la nación, pero las normas secundarias estánorientadas para que el gobierno los malbarate.

En ese contexto hoy tenemos que la defensa de sus lugares sagrados congrega a las autoridadestradicionales wirrárikas para enfrentar al Estado mexicano, pues en la zona de Real de Catorce, enSan Luis Potosí, otorgó en esta ocasión 22 concesiones a la trasnacional minera canadiense FirstMajestic Silver Company, sumando 6 mil 326 hectáreas.

Argumentan su oposición: porque afecta a la ruta de nuestros sitios sagrados; las ceremonias quepracticamos; a los ejidatarios; a nuestro lugar sagrado; a nuestra ceremonia cultural ancestral y delas futuras generaciones… porque nunca los pueblos indígenas fuimos consultados ni los ejidatariosde San Luis Potosí.

Page 1 of 7

Page 2: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

En coincidencia con la demanda indígena, por fortuna la Corte Interamericana de Derechos Humanosse ha venido preguntando con seriedad: ¿cómo hago para dar la razón a este pueblo con losinstrumentos de que dispongo? De ahí la cuestión de señalar que la propiedad se vincula conderechos culturales, con derechos ancestrales. Pero no se trata sólo de la propiedad privada; avanzóhacia su dimensión indígena a partir de la noción de tierra ancestral en lógica incluyente delterritorio de estos pueblos. En este sentido ha emitido una serie de sentencias en la última década,donde ha resuelto que para lograr el respeto a los territorios y tierras de pueblos indígenas tiene quecolocar la mira en el derecho de propiedad y vincular éste con la supervivencia cultural. Con lajurisprudencia de la Corte de manera central, recientemente la Comisión Interamericana deDerechos Humanos difundió el informe Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierrasancestrales y recursos naturales: normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechoshumanos.

Se trata de jurisprudencia interamericana aplicable por la CIDH, pero también es reivindicable en elorden interno. Se postula la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos a laluz del conjunto de tratados de derechos humanos. Una de las tesis centrales del informe es queparalas comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión yproducción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, incluso parapreservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras. Y anota, los pueblos indígenasy tribales consideran que ciertos lugares, fenómenos o recursos naturales son especialmentesagrados de conformidad con su tradición, y requieren especial protección. Los territorios y recursosnaturales de los pueblos indígenas y tribales son un elemento constitutivo de su cosmovisión y sureligiosidad, dado que para ellos los conceptos de familia y de religión se conectan íntimamente conlos lugares donde los cementerios ancestrales, los lugares de significado e importancia religiosos ylos patrones de parentesco se han desarrollado a partir de la ocupación y uso de sus territoriosfísicos (parágrafo 150). Por otra parte, además de sus derechos como pueblos las y los integrantesde los mismos tienen de su parte la libertad de creencias que establece el artículo 24 constitucional.Para un wirrárika dicha libertad se concreta en la ruta anual a sus lugares sagrados, situación queamenazan las concesiones mineras en curso, por lo cual cada una y cada uno podrían solicitaramparo, además de acudir ante la CIDH a solicitar de emergencia medidas cautelares para detenerel daño que amenaza ser irreversible para la protección de sus lugares sagrados. Bajo el principio deno discriminación es inaceptable que se impida a los wirrárikas el ejercicio de sus ceremoniasreligiosas por no ser coincidentes con las de otros sectores de la sociedad. Por otra parte estántambién presentes los derechos de los ejidatarios de la zona de Real de Catorce, que al paso deltiempo en su mayoría han aceptado que sus tierras están ubicadas en el lugar de paso de unaceremonia sagrada ancestral que debe respetarse. De nueva cuenta los pueblos se enfrentan a larealidad de que en México se pretende que sus derechos sean sólo de papel.

Aseguran que los gobiernos no han respetado los decretos de protecciónde su zona sagrada

por Raúl Torres (La Jornada [2])

[3]

“¿De qué sirven entonces los acuerdos, los decretos, los planes de manejo y la palabra de FelipeCalderón, vestido de wixárika prometiendo la protección de nuestros lugares sagrados a la hora defirmar el pacto de Hauxamanaka hace apenas dos años?”.

Con esa pregunta, y muchas otras, los miembros del Consejo Regional Wixárika por la defensa deWirikuta emiten una crítica severa a las instituciones del Estado mexicano por permitir que laempresa First Majestic siga adelante con el proyecto minero que amenaza con contaminar uno delos sitios sagrados más emblemáticos para los wixaritari y convocan a organizarse localmente paracambiar las cosas “desde abajo”.

Tras la última reunión del Consejo, realizada los días 8 y 9 de abril en la comunidad de SanSebastián Teponahuaxtlán, se redactó un pronunciamiento en el que señala: “tenemos más de siete

Page 2 of 7

Page 3: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

meses exigiendo al gobierno de nuestro país que cancele las 22 concesiones mineras a la empresacanadiense First Majestic Silver Corp. y su prestanombres mexicano Real Bonanza en la sierra deCatorce y no hemos escuchado ninguna respuesta de ninguna de las instituciones municipales,estatales o federales (…) La minería en este lugar sagrado no sólo destruye un pilar fundamental dela cultura wixárika, es un atentado que traería como consecuencia muchos desastres naturales ymuerte”.

Pero los wixaritari saben de la miseria que impera en la región, saben que “el despojo y ladiscriminación hoy tienen a Wirikuta como una de las zonas con más marginación del país”, y sabenque ante eso el proyecto de First Majestic obligará a muchos a irse de sus tierras o aceptar “conhumillación la alternativa minera” que provocará a largo plazo contaminación con metales pesados.

Ante ello, el Consejo asegura tener otras propuestas para que las familias campesinas de ejidatariosque viven en Wirikuta puedan vivir en su tierra “con salud y bienestar”.

“Los gobiernos no dan muestra de ser buenos para el diálogo (…) el gobierno de México en todos susniveles hace como que escucha la palabra de nuestros sabios cantadores mara’akame; hanaceptado nuestras demandas que les hemos presentado para que respeten nuestra cultura y hanfirmado decretos y planes de manejo pero muy pronto esos acuerdos los viola el mismo gobierno(…) nuestra propuesta es cambiar desde abajo, desde la organización local tanta injusticia que hoyviven, reconstruyendo los tejidos sociales. Hemos hecho nuestra su situación y estamos trabajandopara que entre todos nos demostremos que somos capaces de construir alternativas dignas”, afirmael pronunciamiento.

La Comisión, integrada por autoridades tradicionales, agrarias, consejos de ancianos y centrosceremoniales de la nación wixárika asegura que el frente Tamatsima Waha’a, que pretende hacerfrente al proyecto minero en Wirikuta, está integrado por numerosas organizaciones civilesnacionales e internacionales que trabajan tejiendo alianzas con otros pueblos y movimientos afines aesta lucha.

“Agradecemos el apoyo de los pueblos indígenas de Estados Unidos y Canadá, organizados en laIglesia Nativa Americana y por supuesto a nuestros hermanos del Congreso Nacional Indígena (…)Queremos reiterar la necesidad de mantener una interlocución y coordinación de confianza a travésde la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI), y evitar retrasos en lacomunicación en nuestras comunidades que de por sí es complicada”, señalaron.

Los wixaritari concluyen este pronunciamiento con otra pregunta que tal vez tampoco merezcarespuesta de las autoridades: “¿De qué otra manera quiere el gobierno que se le recuerde suobligación constitucional, histórica y moral de respetar nuestro patrimonio fundamental, elpatrimonio de todos los mexicanos y de la humanidad?”

Malos Vecinos: Las empresas mineras canadienses en América Latina

por Liisa L. North (Salvemos Wirikuta [4])

31 de diciembre de 2010

Solo el año pasado, al menos cinco opositores a los proyectos canadienses de explotación minerafueron asesinados en América Latina: tres en El Salvador, uno en Guatemala y uno en México. Loscríticos de las actividades mineras en esos y otros lugares fueron heridos y mutilados en los ataques,mientras que muchos otros, junto con sus familias, fueron amenazados. Las empresas minerascanadienses no eran necesariamente responsables directas de las muertes y los actos deintimidación y violencia, pero algunos de estos actos se perpetraron por personal de seguridad delas empresas y empleados actuales o anteriores. Podría ser el caso que las empresas implicadas nosean legalmente responsables, pero junto a las élites y los estados locales que autorizan ypromueven actividades extractivas, por lo menos tienen una responsabilidad moral en la apariciónde las situaciones del conflicto en las cuales los asesinatos y otros actos de violencia suceden.

Page 3 of 7

Page 4: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

La mayoría de los canadienses no suelen pensar en sus inversionistas como violadores de losderechos humanos o de Canadá como un “mal vecino”. Lamentablemente, desde principios de 1990y sobre todo en la última década, las actividades de nuestros mineros nos están dando esareputación. Las empresas, por supuesto, sostienen que están trayendo el muy necesario empleo eincluso el “desarrollo sostenible” a las regiones pobres donde operan. Si lo están haciendo, pareceser una forma de desarrollo que muchos no desean ver en sus comunidades.

Las empresas mineras canadienses en el extranjero

Una espectacular expansión de la inversión minera canadiense en América Latina ha tenido lugardurante las dos últimas décadas, parte del crecimiento general de nuestra inversión minera en elextranjero. Hoy en día, casi el 60 por

ciento de todas las empresas mineras se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto. Nuestrosmineros son altamente visibles en todo el hemisferio sur, y sus operaciones han provocadomanifestaciones frente a edificios de las embajadas de Canadá en varias capitales de AméricaLatina.

Por primera vez en la historia diplomática de las relaciones Canadá-América Latina, la GobernadoraGeneral se encontró el año pasado en la Ciudad de México con gritos de “Canada go home.”

Esta expansión de la inversión responde a los altos precios de minerales y a las ganancias sinprecedentes, impulsada por el rápido crecimiento de la demanda, especialmente en China, perotambién en la India, hasta que la crisis económica golpeara en 2008 (los precios del oro continuaronaumentando, incluso en medio de la crisis, al igual que los conflictos asociados a la minería de oroen la que algunas empresas canadienses están involucradas). Los niveles de ganancia también seelevaron por las políticas neoliberales de fomento a la exportación y las inversiones favorables a lasreformas de la legislación minera patrocinadas por los bancos internacionales y las agencias dedesarrollo de los países capitalistas centrales, entre las que se encuentra la Agencia Internacional deDesarrollo de Canadá (CIDA, por sus siglas en inglés).

Para los gobiernos latinoamericanos faltos de liquidez, los dólares que pueden obtenerse de lasexportaciones de minerales resultan muy atractivos para casi todos ellos, frente al espectro políticode izquierda a derecha. Además de El Salvador, que suspendió recientemente nuevos proyectosmineros, sólo algunos gobiernos locales -municipios y provincias- han decidido rechazarabiertamente la expansión de la minería en sus territorios.

Corporaciones contra comunidades

Muchos tipos de conflictos superpuestos surgen alrededor de la minería: ambientales, sociales,económicos, políticos e incluso espirituales (en el caso de los cementerios y la montaña sagradapara los pueblos indígenas), que giran, en primer lugar, en torno a temas del aire, el suelo y lacontaminación del agua y sus efectos sobre la salud ambiental y humana, así como la agricultura, laganadería y otras actividades productivas y generadoras de empleo. Los conflictos también surgende la escasez de agua, pues los ríos y pozos tienden a secarse en las zonas mineras. Las quejas hanvenido también por los daños que causan las explosiones controladas en las casas de los pobladoscercanos y por la desestabilización de las laderas.

La desorganización social –que se manifiesta en el aumento del alcoholismo, el consumo de drogas,la prostitución y la violencia contra la mujer- también puede acompañar a la industria minera. En lamedida en que la minería hace que la agricultura, la ganadería y otras empresas comerciales nosean viables, el desplazamiento y la migración son otros resultados.

Estos conflictos han implicado una serie de males políticos: divisiones entre los grupos anti y pro-minería en las comunidades donde se ubican o se proyectan las minas; represión asociada al uso deempresas de seguridad privada e incluso de organizaciones paramilitares para proteger las

Page 4 of 7

Page 5: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

instalaciones mineras; y la corrupción de autoridades de todos los niveles de gobierno -local,provincial y nacional (esta es una de las quejas en el sitio del ahora clausurado Blackfire Explorationen Chiapas, México, donde fue asesinado un activista/ambientalista de la comunidad el año pasado).Algunos afirman que la minería ha llevado incluso a Ottawa a entrometerse en conflictos políticos demayor envergadura. En este sentido, nuestro gobierno ha sido acusado de apoyar los intereses afavor de la minería en el golpe de 2009 en Honduras.

En lo que respecta al medio ambiente, la liberación de metales pesados en la atmósfera y demuchos tipos de “agentes” tóxicos en el suelo y el agua de las comunidades cercanas a las minas esun problema en casi todos los sitios mineros. En el peor de los casos esto incluye derrames detóxicos (como el mercurio) y la ruptura de los contenedores de residuos, que puede envenenargrandes extensiones de tierra y agua. En lugar de generar “desarrollo sostenible”, los impactosambientales de las operaciones mineras, en sí mismas, pueden destruir alternativas productivas yreducir las posibilidades de empleo. En resumen, esto puede llegar a ser mortal para lascomunidades agrícolas cercanas.

Los conflictos políticos y la corrupción que la minería genera también pueden llegar a ser mortales,como demuestra el recuento de asesinatos del año pasado. Con el fin de acceder a tierra rica enminerales, sea ésta propiedad privada o en posesión de grupos indígenas, las empresas pagaránprecios por arriba de las tarifas del mercado local y recurrirán a diversos tipos de persuasión (enotras palabras, sobornos o “mordidas”) a los miembros de las élites locales y políticos.Efectivamente, las comunidades y las familias pueden incluso terminar divididas e incapacitadas,especialmente en áreas remotas donde las tradiciones democráticas, los niveles educativos y lascapacidades organizativas son débiles.

En los países con una larga historia de explotación minera, los miembros de las élites locales queposeen propiedades mineras pueden adherirse en calidad de accionistas minoritarios. Entonces,influyen en las políticas del gobierno nacional para favorecer los intereses de las corporacionesextranjeras o garantizar la inacción cuando las comunidades de sitios mineros se quejan de abusos.Las posibilidades de la manipulación corporativa son mayores y más peligrosas en los países pobrescon estados débiles, sistemas judiciales corruptos, recientes experiencias de guerra civil y altosniveles de represión -los llamados “regímenes de baja gobernabilidad”, El Salvador y Guatemala enCentroamérica, y Colombia y Perú en América del Sur ocupan un lugar notorio entre ellos.

Responsabilidad corporativa en el extranjero

Catherine Coumans, una autoridad líder en rendición de cuentas corporativa en el extranjero deMining Watch Canada, nos dice que los actuales códigos voluntarios de Responsabilidad SocialCorporativa (RSC) “no señalan la necesidad de sancionar y reparar, no garantizan el respeto de losderechos humanos, y no admiten ni promueven la agencia comunitaria para proteger valoressociales, económicos y ambientales”. Los líderes comunitarios no buscan programas de RSC, quierenuna regulación estatal efectiva y un mejor acceso a la justicia, concluye ella. En el otro lado deldebate, la respuesta de Ascendant Copper/Mesa Copper ante la demanda presentada en 2009 porlas comunidades de Valle de Intag en Ecuador repite la actitud general del sector minero: lacompañía insiste en que sus prácticas en el Valle de Intag reunieron las más altas normas éticas dela RSC.

Esa es una afirmación dudosa a la luz de la evidencia filmada de ataques armados por parte desicarios en contra de pobladores, grabado en el documental “Bajo Suelos Ricos” de Malcolm Rogge.Mientras los críticos del estado actual de la cuestión tratan el asunto de la regulación gubernamentalde las operaciones mineras en el extranjero, el gobierno de Harper (actualmente Primer Ministrocanadiense) ha apoyado por completo la posición de las corporaciones, bajo el argumento que loscódigos voluntarios son suficientes, que la acción reguladora del Estado canadiense podría dañar laposición competitiva de las corporaciones de ese país, y que es el Estado en donde se ubica laempresa minera el que tiene la responsabilidad legal de regular, sancionar y garantizar lasindemnizaciones, y no el Estado canadiense. Aunque, en realidad, las debilidades, los altos nivelesde corrupción, e incluso los prejuicios racistas de los Estados y los políticos latinoamericanos, entreotras cosas, asegura la impunidad de la mala conducta corporativa.

Page 5 of 7

Page 6: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

En octubre de 2009, el gobierno de Harper estableció una oficina de asesoría, la Consejería de RSCdel Sector Extractivo, para ayudar a resolver las controversias en torno a la RSC. Sin embargo, esaoficina puede investigar los casos sólo con el consentimiento explícito de las compañías acusadas, yno puede emitir sanciones. En consecuencia, ha sido llamada una agencia “sin dientes” por elcongresista liberal John McKay, quien promovió el proyecto de ley C-300 para llevar a cabo unaindustria minera responsable dónde sea que opere fuera de Canadá. El proyecto de ley fue diseñadopara crear un mecanismo de denuncia y de investigación para las comunidades adversamenteafectadas por las empresas canadienses de extracción de recursos. Si se prueba su culpabilidad enactos ilícitos serios, una corporación puede quedar privada del financiamiento público, incluyendo lainversión del Plan de Pensiones de Canadá. El proyecto de ley, sin embargo, no preveía la reparaciónde los daños y perjuicios. En cualquier caso, la ley C-300, habiendo pasado la segunda lectura tuvoen la tercera una ajustada derrota -140 a 134. 20 miembros del Partido Liberal y congresistas delNuevo Partido Democrático (NDP, por sus siglas en inglés), entre ellos, el líder liberal MichaelIgnatieff, se abstuvieron de votar el 31 de octubre de 2010.

Defenderse

Por lo menos tres comunidades de América Latina han impedido el establecimiento de minerascanadienses dentro de su territorio en los últimos diez años. Más del 80 por ciento de los votantes deTambogrande en Perú y Esquel en Argentina rechazó la minería en los referendos locales, lascomunidades campesinas aisladas del valle de Intag en Ecuador recurrieron a la movilización cívica.

La capacidad de resistencia de estas comunidades parece crecer por una combinación de factores.En los tres casos, la información veraz sobre los impactos de la minería se ha generado y difundidopor respetadas instituciones y líderes locales. Esas instituciones incluyen organizacionesambientalistas, estaciones de radio y periódicos, grupos progresistas vinculados con la iglesia yorganizaciones de derechos humanos. En el caso de Esquel, también participa la universidad de laciudad y asociaciones fuertes de docentes. Por supuesto, estas organizaciones pueden funcionarefectivamente sólo cuando los espacios democráticos están disponibles y, sobre todo, si el contextopolítico es favorable, como fue el caso del Valle de Intag, que forma parte de un municipio declaradozona libre de la minería por su consejo de indígenas progresistas y por el alcalde. Asimismo, resultamás fácil movilizar a la gente que tiene alternativas. Aunque existe pobreza y desempleo en esastres comunidades, también existen actividades económicas que se pueden ver afectadas por losimpactos ambientales de la minería: la exportación próspera y la agricultura orientada al mercadointerno en el caso de Tambogrande, la agricultura, la ganadería y el turismo en Esquel, y laagricultura y el ecoturismo en la zona de Intag.

Las alianzas internacionales pueden ser útiles para mejorar las capacidades locales, mediante latransferencia de información sobre los impactos de la minería y los historiales de determinadascompañías. Estas alianzas también pueden generar recursos para la resistencia, como para costearel viaje a Canadá para testificar ante las comisiones parlamentarias, para informar al público y parainiciar acciones legales. Esa fue la ruta tomada por miembros de la comunidad de Intag que en 2009demandaron a la Bolsa de Toronto y Ascendant Copper/Copper Mesa.

Ley internacional de los Derechos Humanos

También parece que las posibilidades de ser escuchado son mayores en las agencias internacionalesde derechos humanos que apelando al gobierno canadiense. Se necesita tiempo, recursos y aliadospara acceder a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que forma parte de laOrganización de Estados Americanos (OEA). Pero las 18 comunidades indígenas mayas afectadas porla canadiense Goldcorp en la mina Marlin en Guatemala, hicieron precisamente eso con un resultadonotable. El 20 de mayo de este año, la CIDH ordenó al gobierno de Guatemala a suspender lasoperaciones de dicha mina como una “medida cautelar” contra la degradación que afectaba la saludhumana y ambiental de las comunidades circundantes. Para sorpresa de muchos observadores, unmes después, el gobierno de Guatemala estuvo de acuerdo en hacerlo.

Page 6 of 7

Page 7: México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso

México: Tierras ancestrales y lugares sagrados. El caso WixárikaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

La mayoría de los observadores se sorprendieron por esta decisión del gobierno de Guatemala, yaque la directiva y accionistas de Goldcorp, así como políticos canadienses han ignorado odesestimado anteriores informes críticos de grupos y agencias independientes y creíbles, incluyendoal Tribunal Latinoamericano del Agua que documentó la contaminación del agua y el agotamiento, laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) que identificó violaciones de los derechos humanos;Médicos por los Derechos Humanos y la Universidad de Michigan que encontraron evidencia decontaminación en muestras de sangre y orina, y una compañía encargada de la evaluación queencontró problemas graves en el sitio de la mina.

Si Goldcorp y el gobierno canadiense pueden ignorar todos estos informes, no hay mucho queesperar de los códigos voluntarios o de la nueva Consejería de RSC del Sector Extractivo, que puedeexaminar los casos sólo si la empresa está dispuesta a dar su aprobación. Mientras que nuestrascorporaciones y el gobierno nacional niegan los daños causados, y los abusos a menudo asociadoscon la minería, las comunidades afectadas que tienen quejas legítimas muy rara vez obtienen unarespuesta favorable por parte de sus propios gobiernos. Queda por verse si el gobierno deGuatemala mantiene su decisión de cerrar la mina Marlin, al menos temporalmente, mientras losabusos son investigados.

Traducción: Luis Fernández. E-mail: [email protected] [5]

Fuente: Wixárika

Archivo En Linea De Arte, Historia Y Cultura Huichol

http://wixarika.mediapark.net/sp/sp_wirikutaMalosVecinos.html [6]

Tags relacionados: huichol [7]minera canadiense [8]pueblo wixarika [9]wirikuta [10]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/44392

Links[1] http://servindi.org/img//2011/05/Wirikuta-12-1024x6781.jpg[2]http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/04/17/index.php?section=politica&article=007n1pol[3] http://servindi.org/img//2011/05/IMG_8274.jpg[4] http://salvemoswirikuta.blogspot.com/2011/02/malos-vecinos-las-empresas-mineras.html[5] mailto:[email protected][6] http://wixarika.mediapark.net/sp/sp_wirikutaMalosVecinos.html[7] https://www.servindi.org/etiqueta/huichol[8] https://www.servindi.org/etiqueta/minera-canadiense[9] https://www.servindi.org/etiqueta/pueblo-wixarika[10] https://www.servindi.org/etiqueta/wirikuta

Page 7 of 7