n 20160328 al 0403

58
28 de marzo al 3 de abril de 2016 Contenido IGLESIA....................................................2 Conferencia Episcopal Peruana: COMUNICADO...............2 Glafira Jiménez*: Conferencia Episcopal Peruana llama a participar en la acción política........................2 Arzobispo de Arequipa pide a católicos no votar por Barnechea ni por Verónika Mendoza.......................4 Augusto Álvarez Rodrich: Del púlpito a la tribuna.......4 La República, EDITORIAL: Viciando votos.................5 Rosa María Palacios: “Con la Iglesia hemos dado, Sancho” 6 Augusto Álvarez Rodrich: Esto no tiene cura.............8 Arzobispo de Piura, Juan Antonio Eguren: "No podemos respaldar a candidatos que apoyan el aborto"............9 El Comercio, EDITORIAL: Por una Iglesia libre en un Estado libre................................................... 9 Martín Scheuch: Votar en conciencia no es pecado.......11 SOCIEDAD Y POLÍTICA.....................................11 David Rivera: Elija una palabra y decida...............11 Juan Carlos Tafur: ¡Ahora pues…!.......................13 Arturo Maldonado: Cambios radicales y candidatos.......13 Carlos Alonso Bedoya: Ipsos en campaña.................15 Gustavo Guerra García: ¿Quién le puede ganar a Keiko?. .16 Antonio Zapata: Keiko vs Vero..........................16 Diego García Sayán: Una elección manchada..............18

Upload: rsm-san-martin

Post on 12-Jan-2017

201 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N 20160328 al 0403

28 de marzo al 3 de abril de 2016

Contenido

IGLESIA.............................................................................................................................2Conferencia Episcopal Peruana: COMUNICADO.........................................................2Glafira Jiménez*: Conferencia Episcopal Peruana llama a participar en la acción política.............................................................................................................................2Arzobispo de Arequipa pide a católicos no votar por Barnechea ni por Verónika Mendoza..........................................................................................................................4Augusto Álvarez Rodrich: Del púlpito a la tribuna........................................................4La República, EDITORIAL: Viciando votos.................................................................5Rosa María Palacios: “Con la Iglesia hemos dado, Sancho”..........................................6Augusto Álvarez Rodrich: Esto no tiene cura.................................................................8Arzobispo de Piura, Juan Antonio Eguren: "No podemos respaldar a candidatos que apoyan el aborto"............................................................................................................9El Comercio, EDITORIAL: Por una Iglesia libre en un Estado libre.............................9Martín Scheuch: Votar en conciencia no es pecado.....................................................11

SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................11David Rivera: Elija una palabra y decida......................................................................11Juan Carlos Tafur: ¡Ahora pues…!...............................................................................13Arturo Maldonado: Cambios radicales y candidatos....................................................13Carlos Alonso Bedoya: Ipsos en campaña....................................................................15Gustavo Guerra García: ¿Quién le puede ganar a Keiko?............................................16Antonio Zapata: Keiko vs Vero....................................................................................16Diego García Sayán: Una elección manchada..............................................................18Rolando Ames: Momento crítico, pero oportunidad democrática................................19Alberto Vergarao: "Elegir a Keiko sería un daño severo a la autoestima nacional".....20Marco Sifuentes: La última oportunidad de Keiko.......................................................22Según la última encuesta de GfK, Mendoza sube y acumula votos en el interior, Kuczynski se estanca ...................................................................................................23Carlos Meléndez: Roja directa......................................................................................26César Hildebrandt: Por qué no votaré por Alberto Fujimori........................................27Mirko Lauer: Mendoza rumbo a junio..........................................................................28

Page 2: N 20160328 al 0403

Juan de la Puente: Pueblo por pueblo...........................................................................29Fuerza Popular tendría casi mitad de escaños en nuevo Congreso...............................29Alexandra Ames: A mis amigos que votarán por Fujimori..........................................31

POBREZA Y DESARROLLO..................................................................................31Humberto Campodónico: Que se cambie el modelo económico..................................31Jürgen Schuldt: Neoliberales versus socialdemócratas.................................................33Santiago Pedraglio: Elecciones: ¿Neoliberales versus estatistas?................................34Luis Davelouis: ¿Mínimo o justo?................................................................................35Gustavo Faverón Patriau:  La investigación de los Panama Papers.............................35

VERDAD Y RECONCLIACIÓN............................................................................36Carlos Tapia: 1983-1993: guerra entre campesinos......................................................36

IGLESIA

Conferencia Episcopal Peruana: COMUNICADO

Ante las recientes declaraciones emitidas por algunos obispos sobre diversos candidatos en este proceso electoral, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana, manifiesta lo siguiente: 1.       La Iglesia reconoce el valor de la democracia como uno de los mejores sistemas para escuchar, proponer, respetar y servir a la sociedad. El ejercicio del voto es un signo de la participación activa de los que conformamos la sociedad peruana. La Iglesia respeta y promueve la libertad de cada persona en el ejercicio de este deber cívico. 2.       La Iglesia, en fidelidad al Evangelio de Jesucristo,  defiende principios y valores irrenunciables como son el respeto a la dignidad de la persona, el reconocimiento de la vida humana como un don de Dios y del “cuidado de nuestra casa común”. 3.       Ante las diversas propuestas que puedan ofrecer los candidatos en este proceso electoral, la Iglesia invoca a los ciudadanos al voto consciente y responsable y a los candidatos a trabajar en favor del bien común, respetando la pluralidad política y social. 4.       En el Mensaje emitido por los Obispos del Perú, el pasado 10 de febrero, con motivo de las próximas elecciones generales, se ponía énfasis en la propuesta de criterios éticos a la hora de elegir a las autoridades; para lograrlo debemos: “exigir un plan de gobierno realista; descartar a los postulantes corruptos y a los oportunistas; evaluar las promesas de campaña,

Page 3: N 20160328 al 0403

así como las fuentes de financiación; verificar el compromiso de los candidatos por la defensa integral de la vida y el cuidado de la creación”. Asumimos la súplica del Papa Francisco: “¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo y la vida de los pobres!” (Eg 205) Lima, 30 marzo 2016 Consejo Permanente Conferencia Episcopal Peruana

LaRepublica.pe, 31 marzo 2016, Iniciativa Eclesial 50° VAT II

Glafira Jiménez*: Conferencia Episcopal Peruana llama a participar en la acción política

La insistencia de visibilizar la dimensión social de la fe en el anuncio de la Buena Noticia ha sido una constante desde la predicación de Jesús hasta nuestros días. La Iglesia ha sentido y siente el impulso y el compromiso de pronunciarse, en palabras y obras, sobre los problemas sociales de nuestro tiempo y asume la responsabilidad de colaborar activamente en la construcción de un proyecto social que transforme las situaciones de muerte e injusticia en posibilidades y condiciones de vida, una vida en abundancia (cf. Juan 10, 10). Esta milenaria práctica ha ido conformando lo que conocemos como Doctrina Social de la Iglesia. En la actualidad, Francisco recoge esta tradición y la actualiza: "una auténtica fe, no debe quedarse al margen en la lucha por la justicia" (Evangelii Gaudium, 183); estamos invitados a promover un "programa social que refleje un proyecto de fraternidad y justicia" (Discurso Movimientos Populares). Ante el actual desafío de las Elecciones, y en continuidad con la tradición de la Iglesia, la Conferencia Episcopal Peruana (12 febrero, Archivo de Prensa, Informativo Nº 893), instancia de máxima autoridad eclesiástica, nos recuerda que "La pregunta clave en este momento es qué sociedad queremos construir para que los hombres y mujeres, los jóvenes y niños puedan crecer y vivir en paz y con igualdad de oportunidades, sintiéndose seguros y respetados en su dignidad, sin discriminaciones, y habiendo desterrado los persistentes índices de pobreza, informalidad y desigualdad educativa que frenan nuestro desarrollo". En el mismo comunicado, los obispos hacen un "llamado a los cristianos a participar en la acción política desde una actitud de servicio al bien común”, instándonos a no permitir “que la actividad política sea capturada por quienes solo se preocupan por sus propios intereses o los de su facción" porque, han afirmado: “Los pastores del Perú deseamos sumarnos a la construcción de un país más justo y equitativo, en el que todos podamos vivir con dignidad y en paz”. Este tiempo de elecciones levanta, entre otras, dos preguntas íntimamente relacionadas: una pregunta por la calidad de nuestros candidatos -lamentación tardía- y, no menos importante, una pregunta por la calidad de nuestro ser ciudadanos/as, la pregunta por el grado de

Page 4: N 20160328 al 0403

nuestra responsabilidad política, por nuestra acción política –para lo que todavía estamos a tiempo-. ¿Qué acción política para este tiempo concreto? Nuestro voto el 10 de abril es lo más inmediato pero no lo único. También se espera de nosotros/as una acción a mediano y largo plazo. El ejercicio democrático transciende el acto electoral. Para quienes nos identificamos con las palabras de Francisco, cuando afirmamos que queremos “más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres” (Evangelii Gaudium, 205), también nos estamos comprometiendo a practicar una ciudadanía activa, vigilante de las autoridades que elegimos, corresponsable y solidaria, sobre todo, con los miembros más frágiles de la sociedad. Que así sea.  * Teóloga. Instituto Bartolomé de Las Casas 

Exitosa Diario, el lunes 28 de marzo de 2016Arzobispo de Arequipa pide a católicos no votar por Barnechea ni por Verónika Mendoza

Gran polémica ha causado en las redes sociales las expresiones del Arzobispo de Arequipa, Monseñor Javier Del Río Alba, quien durante misa pidió no votar por los candidatos presidenciales Alfredo Barnechea, de Acción Popular, y Verónika Mendoza, del Frente Amplio, porque ello sería pecado."Hay candidatos a la presidencia de la República que han dicho abiertamente como Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza que están a favor del aborto y del matrimonio gay. Un católico no puede votar por esos candidatos. ¡Es pecado!", indicó el Arzobispo en un video que fue difundido por Revista Frase Corta.https://www.facebook.com/FRASECORTA/videos/988643521227594/Estas declaraciones las dio este domingo 27 de marzo en una misa por Semana Santa en la Catedral de Arequipa.Rápidamente, en las redes sociales, los internautas expresaron su rechazo a las declaraciones del representante de la Iglesia católica en Arequipa, acusándolo de tratar de manipular el voto de la gente.Bambarén: La Iglesia no tiene que intervenir en política partidariaEl monseñor Luis Bambarén se pronunció sobre las recientes declaraciones del arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba, quien consideró "pecado" votar por los candidatos presidenciales Alfredo Barnechea, de Acción Popular, o Verónika Mendoza, del Frente Amplio.En entrevista para Radio Exitosa, Bambarén sostuvo que Del Río Alba es dueño de sus actos y de sus palabras, pero "como Iglesia no tenemos que intervenir en política partidaria de ninguna manera"."Cada uno es dueño de sus actos y sus palabras, no lo juzgo. Pero nosotros como Iglesia no tenemos que intervenir en política partidaria de ninguna manera, a no ser que sea un partido

Page 5: N 20160328 al 0403

radicalmente anticatólico, entonces ahí sí tenemos que intervenir. Pero aquí no se trata de un partido antireligioso, sino de temas opinables como el aborto", puntualizó.Recordemos que, durante una misa, el arzobispo de Arequipa manifestó su rechazo contra las candidaturas de Barnechea y Mendoza, porque "están a favor del aborto y del matrimonio gay". 

La República, el miércoles 30 de marzo de 2016

Augusto Álvarez Rodrich: Del púlpito a la tribunaLamentables declaraciones del arzobispo Del Río

Sería muy injusto extender la justificada condena que merece el arzobispo de Arequipa, Javier del Río, por usar el púlpito religioso como tribuna política, a toda la iglesia católica, pues en la misma no todos son como él, que trafica con la fe del pueblo a favor de los intereses políticos específicos que defiende.Lo que ha hecho el arzobispo Del Río es una vergüenza. Desde el altar de la catedral de Arequipa, el último domingo proclamó que "no es (moralmente de Cristo) votar por un candidato que está promoviendo el aborto, que está promoviendo el matrimonio de homosexuales".Luego, este activista político que funge de arzobispo con el camuflaje de una sotana, pasó a concluir con una recomendación a los fieles que estaban presentes: "Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza han dicho abiertamente que ellos están a favor del aborto y del matrimonio gay. Un católico no puede votar por estos candidatos. ¡Es pecado!".Y para completar su faenón, luego de que surgiera una fuerte crítica, el arzobispo Del Río se llevó de encuentro el octavo mandamiento –no darás falsos testimonios–, como si su alto rango eclesiástico fuera una patente para mentir sin pecar, al decir: "Yo no he dicho que voten por un candidato … Yo como obispo solo he informado. El video fue captado al final de la misa en lo que llaman los avisos parroquiales".El arzobispo de Arequipa olvidó que hoy en día con un teléfono se puede captar escenas que antes quedaban en la impunidad, y que luego, al ser colgadas en las redes, hacen que la mentira sea un gesto de vocación por el suicidio reputacional.Curiosamente, en la víspera, el arzobispo Del Río tuvo un amable encuentro con los candidatos pepecistas de la Alianza Popular, Lourdes Flores y Juan Carlos Eguren.Lo último que le podía ocurrir a esta campaña electoral tan enrarecida por la exclusión de candidatos, y la falta de reglas claras, es que, además de las expresiones racistas de Alan García sobre los peruanos de pura sangre, ahora algunos miembros relevantes de la iglesia católica quieran convertir la elección en una cruzada a favor de sus amigos.Por supuesto que la Iglesia tiene derecho a defender sus posiciones en asuntos como el aborto o el matrimonio gay. A lo que, en cambio, no tiene derecho es a mezclar la religión con la política, pues esto constituye un mecanismo subalterno de degradar a la religión y a la política.En el Perú se debe avanzar hacia la construcción de un Estado realmente laico, lo cual es perfectamente compatible con el respeto por la importante presencia de la iglesia católica, pero eso requiere diferenciar su valioso aporte potencial, de contrabandos políticos penosos como el del arzobispo Javier Del Río.

Page 6: N 20160328 al 0403

    miércoles 30 de marzo de 2016

La República, EDITORIAL: Viciando votosA propósito del pecado electoral establecido por el obispo de Arequipa

El Arzobispo de Arequipa ha llamado a los fieles a no votar por los candidatos Alfredo Barnechea, de Acción Popular, y Verónika Mendoza, del Frente Amplio, porque, señaló, ellos están a favor del aborto y del matrimonio gay. Enseguida amedrentó a los católicos aseverando que si votan por estos candidatos cometerían un pecado. Luego de las críticas, el prelado ha insistido en sus amenazas y le ha dado fuerza institucional a su pedido y sentencia, indicando que forman parte de la doctrina, se entiende de la Iglesia.Al expresarse con tanto detalle, desde el púlpito y en una actividad oficial de la Iglesia, el representante religioso ha vetado a unos y llamado indirectamente a votar por los otros candidatos, lo cual hace de su pronunciamiento una postura electoral y no pastoral.Habría sido distinto el efecto si el prelado hubiese señalado opinión sobre las propuestas de los partidos que a su juicio son incorrectas, como ciertamente lo ha hecho la Iglesia Católica en otras ocasiones, en un proceso electoral o cuando no se tenían comicios a la vista. Luego han circulado en la ciudad de Arequipa fotografías del obispo con políticos candidatos que son de su apetencia y favor, con lo cual se cierra el círculo de una operación política disfrazada de fe.Ese proceder es criticable por varias razones. La primera corresponde al ámbito del ejercicio de la labor pastoral. Resulta que el obispo ha incurrido en un acto de discriminación contra quienes no piensan como él, una especie de separación de facto de la iglesia y un menoscabo de la condición cristiana de una parte considerable de fieles que, manteniéndose en su fe, tienen una percepción propia en estos dos temas cruciales.La idea de que es un pecado votar por un candidato que no califica para el estándar ideológico y legal establecido por el obispo es amenazante, arbitraria y abusiva. Implica una intromisión indebida frente al derecho ciudadano de votar en un acto propio garantizado por la Constitución, un documento que ha establecido el verdadero rango del voto en un Estado laico, es decir, un acto personal, secreto y libre.La idea del voto pecador va más allá todavía. Nos retrotrae a prácticas oscurantistas de hace siglos que la misma Iglesia ha reconocido como contraproducentes y equivocadas, y que en su momento violaron el precepto del libre albedrío que la Iglesia reconoce, y condujo a anatemizar, agredir, castigar y eliminar físicamente a quienes ponían reparo a algunos dogmas de fe.No está en discusión el derecho de un ciudadano –que es obispo al mismo tiempo– a tener una opinión y expresarla. Lo que se cuestiona es el uso nada ético del púlpito para hacer contracampaña a los adversarios y campaña a sus allegados. No se trata siquiera de un diálogo democrático sino de una admonición irrespetuosa para con los fieles, para con su fe y con la misma Iglesia.En un Estado laico se garantiza la opinión de todos, incluso de las instituciones religiosas y de sus miembros individualmente. Eso no debe confundirse con la manipulación de los fieles, la propaganda electoral desde el púlpito y la amenaza contra quienes tienen una opinión distinta.

Page 7: N 20160328 al 0403

Rosa María Palacios: “Con la Iglesia hemos dado, Sancho”

30 marzo, 2016La frase del inmortal Quijote se ha convertido ya en un tópico que pasó de la literatura a la política, para explicar los conflictos y tensiones que se crean cuando el mundo de la fe choca con asuntos bastante terrenales. Nada mas ajeno a la iglesia que la designación de los candidatos por los cuales uno debe o no debe votar en  una elección nacional y democrática en un Estado no confesional. Al menos, eso creía después de la buena formación católica que recibí. Pero me equivoqué. El Arzobispo de Arequipa y la defensa que ha desplegado en redes sociales señalan que esto no sólo no es cierto. Por el contrario, es muy importante que un Obispo no sólo sugiera por quien no votar, sino que además, con nombre propio, garantice una condena instantánea como pecador al que no lo obedezca.  Monseñor del Rió ha dicho claramente que votar por Verónica Mendoza o Alfredo Barnechea es pecado.  Y al pecar y morir en pecado sin arrepentimiento, tienes el infierno garantizado.Tratemos de seguir el razonamiento de Monseñor del Río y sus seguidores. El quinto mandamiento, “no matarás”, obliga a todo católico no sólo a no matar, sino a defender la vida del inocente. No podría estar más de acuerdo. Creo que mi vida personal es un testimonio pleno del respeto a ese principio  y baste decir que cinco cesáreas no tiene cualquiera. Mis cicatrices y los riesgos de vida que tome hablan por mi. Pero también puedo decir que no he juzgado ni condenado a la amiga que abortó y que necesita un hombro para llorar. Lo que me molesta de estos “defensores de la vida” es la exaltación de la punición, del castigo, de la dureza contra la mujer que si bien peca gravemente al abortar, es muchas veces víctima de otros pecadores mayores que ella. ¿Dónde esta la compasión (“padecer CON el otro)? ¿Dónde esta la misericordia en el año de la misericordia? ¿Dónde están los pastores buscando a sus ovejas? ¿Qué les ofrecen: la mano o el látigo? ¿No ha dado acaso el Papa facilidades para que toda mujer arrepentida se acerque a la Iglesia? ¿Y que hace esta? ¿La estigmatiza? ¿La apedrea como a la mujer adultera que Jesús mismo salvo?No veo inconveniente en que se defienda la vida. Yo la defiendo. Pero entonces tendremos que analizar que candidatos no han defendido la vida de todos los peruanos en el pasado. Porque si seguimos el planteamiento de Monseñor y vamos pecador por pecador,  nos encontraremos que los inocentes que murieron en Barrios Altos (un inocente niño de 9 años entre ellos)  por ordenes de Fujimori (por eso esta preso) son también victimas. Y mientras su hija Keiko no reconozca que su padre fue responsable de la creación y operación de un grupo de aniquilamiento militar, ¿podemos decir que ella defiende la vida?¿Y el candidato de Alianza Popular, Alan García? ¿No lleva en el debe la responsabilidad por las matanzas de los penales? ¿O esos muertos no son humanos? ¿Y los policías que mandó a morir a Bagua? ¿Y las cientos de miles de muertes a manos de las Fuerzas Armadas durante su primer mandato? ¿Esa no es sangre? ¿Esa no es vida?“El quinto, no matar” grito a plaza llena un joven  Haya de la Torre cuando Leguía quiso consagrar al Perú al Corazón de Jesús. Los disturbios acabaron con un muerto y luego con el exilio de esa juventud política que no concebía sino un Estado no confesional, donde la jerarquía de la iglesia y la jerarquía política no se apañen y se usen mutuamente para

Page 8: N 20160328 al 0403

fines terrenales. Donde la fe no sea usada para manipular a los fieles y amenazarlos con el infierno del pecado sino se siguen las ordenes de la jerarquía.Ahora bien,  también podrá haber examinado Monseñor el cumplimiento de los candidatos  del sexto mandamiento. ¿No es pecado el adulterio? ¿no es pecado la fornicación? ¿Podemos votar por adúlteros públicos? ¿Por personas que rompieron su vinculo sacramental de matrimonio y hoy conviven con otras mujeres? ¿Votar por ellos no es pecado? ¿Por qué no?  Tampoco estaría demás revisar el  séptimo mandamiento “no robarás”, o el octavo “no mentiras ni levantarás falso testimonio”. ¿Acaso solo el quinto mandamiento esta en juego al momento de descartar candidatos?Siguiendo la línea de Monseñor, en estricto sentido, estamos peor que con el JNE.  Hay que excluirlos a todos. Porque los supuestos defensores de la vida son adulteros y los que tienen matrimonios sacramentales no defienden la vida.  Así de absurdo puede llegar a ser el mezclar gustos personales (Monseñor del Río militó en su juventud en el PPC, con todo derecho), doctrina de la Iglesia y acusaciones y amenazas  con nombre propio, inaceptables usando la fe, como excusa.Si Dios nos dio el libre albedrió fue para usarlo. Y creo que estudie bien mi catecismo para saber cuando me hablan en el nombre de Dios y cuando estamos ante un abuso de poder que ya no asusta a nadie y sólo contribuye a desprestigiar a mi Iglesia Católica, que no merece esto.

La República, el viernes 1 de abril de 2016

Augusto Álvarez Rodrich: Esto no tiene curaLa interferencia religiosa en la campaña electoral

La declaración de monseñor Luis Bambarén contra la candidatura de Keiko Fujimori es tan lamentable como la del domingo del arzobispo de Arequipa, Javier del Río, contra las de Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza, constituyendo acciones que no solo dañan a la elección sino a la Iglesia Católica peruana.Como se ha criticado en varios espacios periodísticos, incluyendo el de esta modesta columna, lo que hizo el arzobispo Del Río al usar el púlpito religioso como tribuna política para inducir el voto de los fieles es una vergüenza inadmisible."Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza han dicho abiertamente que ellos están a favor del aborto y del matrimonio gay. Un católico no puede votar por estos candidatos. ¡Es pecado!", dijo Del Río en la catedral de Arequipa en plena misa.El arzobispo Del Río, como ha revelado la periodista Rosa María Palacios en su blog, militó en su juventud en el PPC, y un día antes de su arenga proselitista desde el púlpito, se reunió con Lourdes Flores y Juan Carlos Eguren.En este contexto, un par de días después, en un acto proselitista -pues en estos días cualquier actividad de un candidato presidencial lo es-, el monseñor Bambarén declaró, acompañado de Alfredo Barnechea, en la puerta del puericultorio Pérez Araníbar, que "por quien sí no votaría nunca es por Keiko".

Page 9: N 20160328 al 0403

Si a Barnechea le pareció impropio que Del Río usara la catedral para hacer campaña, lo peor que podía hacer en ese contexto es recurrir a otro sacerdote para contrarrestar la declaración anterior.Por supuesto que la Iglesia tiene derecho a defender sus posiciones -como sobre el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo-, pero le produce un gran daño a la institución cuando defiende o ataca a candidaturas concretas.Y luego de todo esto, sale el arzobispo de Piura, José Antonio Eguren, a respaldar a su colega arequipeño.La única voz sensata en todo este embrollo ha sido la del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana, que acaba de comunicar que "la Iglesia reconoce el valor de la democracia como uno de los mejores sistemas para escuchar, proponer, respetar y servir a la sociedad. El ejercicio del voto es un signo de la participación activa de los que conformamos la sociedad peruana. La Iglesia respeta y promueve la libertad de cada persona en el ejercicio de este deber cívico".Lástima que los arzobispos de Arequipa y Piura sean tan entusiastas en desobedecer este planteamiento y, en cambio, sean tan tímidos en temas en los que sí debieran hablar con claridad, como los maltratos físicos y los acosos sexuales perpetrados por dirigentes del Sodalicio de Vida Cristiana.

Correo, el viernes 1 de abril de 2016

Arzobispo de Piura, Juan Antonio Eguren: "No podemos respaldar a candidatos que apoyan el aborto"Avala a monseñor de Arequipa, quien considera "pecado" votar por Verónika Mendoza o Alfredo Barnechea

Nuevamente, otro representante de la Iglesia Católica opinó en contra de los candidatos presidenciales que han incluido en sus planes de gobierno temas como el matrimonio homosexual y la despenalización del aborto. Esta vez fue el arzobispo de Piura, Juan Antonio Eguren, quien consideró "inmoral" apoyar dichas propuestas."Nunca el aborto puede ser aprobado por un cristiano, un católico, y aun cuando se haga legal será siempre inmoral (...) No podemos estar apoyando candidatos que en sus plataformas de programas políticos incluyan la aprobación del matrimonio homosexual o incluyan la despenalización o legalización del aborto en alguna de sus formas", dijo en Canal N.En ese sentido, respaldó las expresiones de su homólogo de Arequipa, Javier Del Río Alba, quien el último domingo pidió no votar por candidatos como Verónika Mendoza o Alfredo Barnechea, ya que sería un "pecado", pues ambos "están a favor del aborto y del matrimonio gay".Modernización. Consultado respecto a la invocación del candidato de Alianza Popular, Alan García, para que la Iglesia Católica se "modernice" y acepte la píldora del día siguiente, el arzobispo de Piura, Juan Antonio Eguren, respondió que "desde el momento de la fecundación, el ser humano ya tiene su derecho inviolable"."Aquí no se trata de modernizarse o no, sino de defender la vida y hacerlo desde la concepción", opinó.

Page 10: N 20160328 al 0403

Asimismo, en un comunicado dado a conocer por el Arzobispado de Piura el último miércoles, se recordó lo dicho por monseñor Eguren en la homilía del 4 de enero, donde afirmó que los cristianos "no podemos por coherencia, colaborar con candidatos y partidos políticos que no respeten y defiendan de forma inequívoca la vida humana desde su concepción hasta su fin natural; a la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer (...)"

viernes 1 de abril de 2016

El Comercio, EDITORIAL: Por una Iglesia libre en un Estado libreLas opiniones políticas de los obispos están constreñidas por el financiamiento estatal

Las declaraciones del arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río, han causado revuelo político y hasta eclesiástico. En pleno proceso electoral y desde el púlpito de una parroquia, el arzobispo instó a sus feligreses a no votar por dos candidatos, Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza: "Hay candidatos a la presidencia de la República -señaló- que dijeron abiertamente, como Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza, que están a favor del aborto y del matrimonio gay. Un católico no puede votar por esos candidatos. Es pecado". Las reacciones no se hicieron esperar. Los candidatos aludidos, comprensiblemente, no estaban conformes, y tampoco lo estuvieron al interior de la propia Iglesia Católica. El miércoles, el obispo emérito, Luis Bambarén, catalogó la conminación de Del Río como un exceso. Sin embargo, en el mismo acto frente a la prensa calificó al propio Barnechea -quien se encontraba a su lado- como "un buen candidato" y afirmó que "por quien sí no votaría nunca es por Keiko [Fujimori]". Más tarde, el mismo día, la propia Conferencia Episcopal Peruana afirmó en un comunicado que la Iglesia "respeta y promueve la libertad de cada persona en el ejercicio de este deber cívico", en alusión al voto. Este reciente -mas no primer- episodio de activismo político por parte de algunos representantes de la Iglesia Católica es propicio para recordar que cualquier ciudadano, incluyendo los miembros de alguna iglesia en particular, tiene todo el derecho de expresar públicamente sus puntos de vista y de difundirlos como mejor convenga. Si es que estos guardan coherencia interna -por ejemplo, hay candidatos de derecha que están a favor de la unión civil, pero eso no parece molestar a del Río- o con la propia doctrina de la iglesia en cuestión, ya es un problema exclusivo de esta. En paralelo a la libertad de expresión de las iglesias, por supuesto, está la libertad que tenemos los electores, feligreses o no, de considerar o rechazar sus opiniones. Lo que nos diferencia a la mayoría de ciudadanos en nuestra plena libertad política frente a los representantes de la Iglesia Católica, sin embargo, es que esta última recibe exoneraciones tributarias y una subvención por parte del Estado. Esa contribución proviene del erario nacional, es decir, de los impuestos que tenemos que pagar todos los peruanos, los que son parte de la Iglesia Católica pero también los que no. Ciertamente, la tienen que pagar aquellos candidatos cuyas propuestas no son del agrado de uno o más representantes del clérigo, y también sus seguidores.

Page 11: N 20160328 al 0403

Mendoza, Barnechea y cualquier otro candidato que se encuentre en la misma situación tienen, entonces, un válido reclamo cuando alguna autoridad de una organización que recibe financiamiento estatal respalda o critica sus posiciones políticas. Bajo un fundamento similar es que se exige a los funcionarios públicos que no interfieran en las campañas electorales con declaraciones políticas.Comoquiera que no es lógico pedir a una iglesia que deje de oponerse públicamente a las creencias o valores a los que se opone, lo que más bien sí resulta sensato es sostener que la eliminación de las subvenciones estatales debe darse también por el bien de la propia Iglesia. Tanto los católicos como los ciudadanos en general tendríamos que estar de acuerdo con que la situación deseable es la de aquella máxima que promovía el conde de Cavour: "la Iglesia Libre en el Estado Libre". Para lograr ello no se necesita reclamar una abstención (de opiniones) eclesiástica, basta con reclamar una abstención (de subvenciones) estatal.Lo razonable en un Estado verdaderamente laico sería que cada institución religiosa recabe la contribución voluntaria de sus propios feligreses, y que pague todos los impuestos que se deriven de las actividades gravables que realicen, con todos los beneficios tributarios propios de las actividades que, tanto para las organizaciones laicas como para las religiosas, están exentas de impuestos por ser obras de ayuda social.

Exitosa Diario, el sábado 2 de abril de 2016 

Martín Scheuch: Votar en conciencia no es pecado

Soy católico. Creo en el respeto a la vida y no considero el aborto como un derecho de nadie, aunque existan circunstancias límites en que haya que tolerarlo. También tengo razones de peso para preferir a Alfredo Barnechea y a Verónika Mendoza por encima de otros candidatos.La desafortunada prédica de Mons. Javier del Río desde el altar mayor de la catedral de Arequipa, declamando que es pecado votar por los candidatos mencionados debido a que están a favor del aborto y del matrimonio gay, ha sido seguida de una campaña en ACI Prensa para recolectar firmas a favor del arzobispo, supuestamente atacado por defender la vida y la familia.Para sustentar lo dicho, citan una carta de julio de 2004 del entonces cardenal Ratzinger a los obispos estadounidenses: "Un católico sería culpable de cooperación formal en el mal [...] si deliberadamente votara a favor de un candidato precisamente por la postura permisiva del candidato respecto del aborto y/o la eutanasia".Eso sí, olvidan resaltar el párrafo siguiente: "Cuando un católico no comparte la posición a favor del aborto o la eutanasia de un candidato, pero vota a favor de ese candidato por otras razones, esto es considerado una cooperación material remota, la cual puede ser permitida ante la presencia de razones proporcionales".Es nuestro deber elegir a un presidente capaz que sea el más adecuado para lograr el bien común. Y si ningún candidato es moralmente perfecto, también es cierto que la sola adhesión a la moral católica no es garantía de buen gobierno ni de respeto a los derechos humanos. Incluidos los de los homosexuales.

Page 12: N 20160328 al 0403

SOCIEDAD Y POLÍTICA

poder.pe/2016/03/29/00976-elija-una-palabra-y-decida/ el martes 29 de marzo de 2016El Comercio, el martes 29 de marzo de 2016

David Rivera: Elija una palabra y decida"¿Qué palabra elegiría usted para esta situación? Asumamos que no es fraude. Pero seamos honestos. Tampoco es mera incompetencia", opina nuestro director David Rivera sobre las constantes irregularidades del proceso electoral.

2 de noviembre del 2015. La militante Ángela Valdez envía una carta al presidente del Jurando Nacional de Elecciones (JNE) denunciando que el APRA ha faltado a su estatuto para designar a Alan García candidato y concretar la alianza con el PPC, con una Comisión Política y un Comité Ejecutivo nacionales cuyos mandatos habían culminado el 2014 y fueron extendidos de forma ilegítima. El 17, la dirección de Fiscalización del JNE notifica al Apra "para que tome las medidas correspondientes". La semana pasada, Távara dice que no conocía del tema. El viernes, el JNE responde a La República que respecto a denuncias sobre elecciones de candidatos, "no le corresponde dar respuesta".Octubre 2015. Tres legisladores pepecistas notifican al JNE que se están violando las normas de democracia interna. El Jurado exhorta a los órganos del partido a respetar sus procedimientos. Lourdes Flores y Alan García negociaban a la par conformar una alianza. Para cumplir con los tiempos de ley, el PPC viola sus estatutos y delega la responsabilidad a una comisión consultiva (debía ser un Congreso Nacional Extraordinario). El 7 de enero, el JNE aprueba la inscripción de Alianza Popular. Cuando la irregularidad se hace pública (febrero), argumenta que nadie lo notificó y que el período de tachas ha vencido (18 de enero).En diciembre, Todos Por el Perú notifica a la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) cambios a su estatuto, logo así como la nueva conformación del Comité y el Tribunal Electoral. No procedió. Se cuestionó el registro de miembros así como la debida convocatoria de los actos. La agrupación apeló ante el JNE y el 20 de enero realizó una nueva asamblea para convalidar los procedimientos. Tras subsanaciones y resoluciones, 10 tachas e idas y venidas del Jurado Electoral Especial (JEE) y del JNE, el 9 de marzo se declara improcedente la inscripción de TPP y la candidatura de Guzmán.El miércoles 10 de febrero, Cesar Acuña promete entregar S/.10 mil soles para la construcción de un muro en un mercado de Chosica. El 4 de marzo el JEE lo excluye del proceso electoral por transgredir la Ley de Organizaciones Políticas. El 9, el pleno del JNE lo confirma por unanimidad.

Page 13: N 20160328 al 0403

El 14 de febrero, Keiko Fujimori, congresistas de Fuerza Popular y otros miembros del partido asisten a un evento de Factor K donde se entrega dinero como premio. La Dirección de Fiscalización del JNE señala que no es posible determinar si fue la candidata quien lo entregó. Aparecen más videos. No importa. Luego de que el JEE de Lima Centro 1 pide ampliar el informe, el 18 de marzo Fiscalización afirma que Keiko no fue quien hizo la entrega. El 24, el JEE declara infundado el pedido de exclusión de la candidatura. "No era una actividad proselitista y no se puede comprobar que los fondos provienen de su patrimonio". Era una actividad proselitista. El segundo argumento fue sacado bajo la manga.¿Qué palabra elegiría usted para esta situación? Asumamos que no es fraude. Pero seamos honestos. Tampoco es mera incompetencia. ¿El temor a la incertidumbre puede estar influyendo y "moderando" nuestra posición? ¿El JNE no tendría que sacar a Keiko Fujimori como a los otros candidatos? Más preguntas. ¿Qué haría en realidad la derecha si PPK no siguiese en el bolo con Keiko? ¿Qué la izquierda si no estuviesen ahí Barnechea y Mendoza? ¿Qué si, tras todo lo anterior, la segunda vuelta fuese a ser entre Keiko y Acuña o entre Keiko y García? ¿Su percepción cambiaría?Tanto a la derecha como a la izquierda como al centro, las opiniones están contenidas de alguna manera porque toda la irregularidad de esta campaña parece tener una "salida". Y una "esperanza". Pero lo cierto es que si alguna dosis de legalidad quiere tener esta elección, Keiko Fujimori debería salir de la carrera electoral. No es nada personal. De hecho, la marcha del 5 de abril no debería ser contra Keiko Fujimori. Si la preocupación de fondo es lo que representó y lo que podría representar el fujimorismo en el poder, hoy tenemos evidencia suficiente de interferencias en instituciones clave para la democracia, como para protestar contra una elección a todas luces ilegítima y con una alta dosis de ilegalidad.

Exitosa Diario, el martes 29 de marzo de 2016

Juan Carlos Tafur: ¡Ahora pues…!

Craso error el que cometieron quienes creyeron que demoliendo a César Acuña y sacando de carrera a Julio Guzmán iban a lograr que el electorado peruano se volcase a favor de alguien del elenco estable (Keiko, PPK o Alan García), evitando así todo riesgo de que el "modelo" fuese puesto de cabeza.Como en las mareas, las tendencias electorales se mueven muchas veces por rutas imprevistas y de múltiples direcciones que tornan casi imposible domesticarlas. Los voceros de la clase política y los gonfaloneros mediáticos que alentaron la demolición y la exclusión señaladas, hoy deben estar transitando por la ingestión de un trago muy amargo.Porque si bien PPK ha sido uno de los beneficiados con la salida de Guzmán y Acuña, junto con él también han merecido beneficio dos candidatos que disienten del statu quo. Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza amenazan el statu quo bastante más que Guzmán o Acuña.Hasta antes de la exclusión de ambos, el electorado mantenía un apego mayor por candidatos afines, representantes en gran medida de una propuesta de derechas. Así parecía prescribirlo una gestión más o menos eficiente del crecimiento económico en los últimos 25

Page 14: N 20160328 al 0403

años, una enorme reducción de la pobreza y un crecimiento sostenido de la denominada nueva clase media, bolsón social que habitualmente avala propuestas conservadoras.Pero al tornarse disfuncional este proceso, la cosa se altera por completo, perdiendo todo patrón explicativo. Así como en el manejo económico cualquier decisión irracional vinculada a restricciones a la libre competencia y eventual exclusión de agentes económicos, distorsiona por completo el mercado, ha ocurrido lo propio en el ámbito político electoral.Gracias a los promotores de la exclusión, se han fortalecido propuestas que amenazan con trastocar su esquema de poder y causan desde ya sus desvelos.

El Comercio, el martes 29 de marzo de 2016

Arturo Maldonado: Cambios radicales y candidatosLas expectativas de cambios radicales y de intervención del Estado han aumentado.En el análisis de la opinión pública las encuestas son vitales, pero existen algunas diferencias entre aquellas encuestas que se usan para seguir la coyuntura y otras que tratan de medir tendencias estructurales en la sociedad. Las primeras sirven para captar el humor ciudadano respecto a temas de actualidad y a ciertos indicadores típicos, como la aprobación del gobernante de turno. Sin embargo, por su naturaleza coyuntural, este tipo de herramientas cuantitativas tiene limitaciones para un análisis social más profundo.Las encuestas que tratan de medir tendencias sociales son más útiles para la investigación social. Aquí tenemos preguntas que profundizan en la superficialidad de otras mediciones e interrogantes que son medidas periódicamente, con lo que se gana en comparabilidad. Para el caso peruano, tenemos esfuerzos internacionales como el Latinobarómetro o el Barómetro de las Américas, pero también tenemos instituciones nacionales que realizan este esfuerzo académico de entender la evolución de la opinión pública. Un ejemplo reciente es la encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica (IOP).Esta encuesta permite comparar los cambios del 2011 al 2016, ambas mediciones previas a las elecciones, en algunas preguntas claves. Aquí resalto algunos resultados significativos. Por ejemplo, la proporción de personas que prefieren realizar cambios radicales en la orientación de la política económica ha aumentado de 33% a 39,6% en los últimos cinco años. Asimismo, ha crecido el porcentaje de personas que opinan que la sociedad debe mejorarse a través de cambios radicales de 35,9% en el 2011 a 43,7% en el 2016.El motor de estos cambios radicales se ubica en el propio Estado. En los últimos cinco años, la idea de que promover una mayor intervención del Estado en la economía es la única forma en la que el Perú puede desarrollarse ha pasado de 42% a 51,6%. https://textos.pucp.edu.pe/pdf/4676.pdfReporte de resultados de sondeo nacional urbano rural marzo 2016Un Estado retraído y que no regule el desempeño del mercado en aspectos claves es quizáuna razón de por qué los ciudadanos se sientan nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia, la que ha pasado de 10,6% en el 2011 a 21,4% en el

Page 15: N 20160328 al 0403

2016.En las elecciones del 2011, estas tendencias se expresaron en el voto por Ollanta Humala. Pese a su moderación y alineación con la hoja de ruta, Humala como candidato expresó un deseo de cambio en el modelo económico y de una mayor intervención del Estado. Las cifras recogidas por el IOP indican que estas expectativas de cambios radicales y de intervención del Estado han aumentado, por lo que podría pensarse que ese espacio pudo haberlo ocupado un candidato más radical que Ollanta Humala, quizá un Antauro Humala, pero no ha sido así.Pese a exigir estos cambios y evaluar pobremente a la democracia, los ciudadanos aún confían en algunos mecanismos del sistema, por ejemplo, en el valor del voto. La mitad de los peruanos consultados en esta encuesta expresaron que el voto sí tiene un gran efecto en lo que sucede en el país. Este resultado es sorprendente dadas las continuas desilusiones de candidatos que ofrecieron cambios y luego gobernaron con piloto automático (como Humala) o que viraron hacia otra dirección (como García). Este resultado puede ser una expresión de que lo que se busca no es un candidato antisistema, es decir, uno que se tumbe el actual modelo para refundar otro, sino uno que -como decía un viejo profesor- haga al Estado por fin funcionar. Sea quien sea el ganador en estas elecciones, la tarea que tiene delante es inmensa, antes de que efectivamente los ciudadanos busquen estos cambios radicales en alguien que quiera rehacer todo de cero.

Diario UNO, el martes 29 de marzo de 2016

Carlos Alonso Bedoya: Ipsos en campaña

Dos días antes de la publicación de la última encuesta de Ipsos, en la que Verónika Mendoza aparece como tercera (por primera vez encima de Barnechea) corría el rumor en varias salas de redacción y dirigencias políticas, que la candidata del Frente Amplio estaba en segundo lugar superando también a PPK.Y aunque ese tipo de especulaciones son normales a estas alturas de la campaña, lo raro es que Ipsos no ha publicado el desagregado de la medición, donde los analistas pueden ver las tendencias y su velocidad por región, por estrato económico-social, y por ámbito urbano-rural. Eso es en realidad lo más importante a la hora de examinar una encuesta.En este caso en particular es más importante aún porque la avalancha que ha hecho que Mendoza pase del 2% a más del 12% en pocas semanas ha venido del sur y centro del país; de los estratos de mayor concentración de población y de la zona rural. De hecho, hay informaciones que señalan que en Puno y Arequipa ya pasó a la primera ubicación. Además, una encuesta de Vox Populi ya la consigna como segunda.Lo cierto es que Ipsos ni siquiera ha circulado la encuesta con todos sus cuadros entre gente especializada, al menos no hasta el lunes en la tarde. Y todo eso da la sensación de manipulación, especialmente cuando uno encuentra en esta encuesta una pregunta relacionada con la denuncia-maniobra periodística de Cecilia Valenzuela, pareja del jefe de Ipsos, Alfredo Torres, mostrada de una manera bastante grosera y tendenciosa.Mi hipótesis es que la encuesta de Ipsos de la que se habló días antes sí existió, pero que fue manipulada con el error estadístico, y de allí que no han mostrado -como siempre

Page 16: N 20160328 al 0403

hacen- el detalle. De hecho saben que con eso, además de no transparentar la real evolución de la intención de voto entre la gente, dejan al Frente Amplio ciego, porque a diferencia de PPK y Fuerza Popular, que con el dinero que tienen disponen de mediciones propias y casi diarias, la coalición izquierdista no cuenta con esta herramienta.La idea es preparar un potente ataque desde la prensa concentrada contra la rearticulación del voto progresista que llevaría a segunda vuelta a Verónika, pero con manipulación y todo, no han podido ocultar que ella ya pasó a Barnechea. Solo pudieron inflar a un PPK que sabe bien que su candidatura se licua en el escenario de polarización fujimorismo-antifujimorismo.La candidatura de la izquierda está tan en progreso que en varios lugares del país, especialmente en el sur, se están empezando a abrir espontáneamente locales de campaña con la adhesión de muchas personas.Otro problema de esta encuesta cuyo trabajo de campo se hizo entre el 22 y 24 de marzo es que no considera el efecto del fallo del Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 que mantiene en carrera al fujimorismo, a pesar que repartieron más plata que César Acuña, quien sí fue excluido. El repudio a esa resolución es un factor de mucho peso para ver cómo llegamos al 10 de abril.

Exitosa Diario, el miércoles 30 de marzo de 2016

Gustavo Guerra García: ¿Quién le puede ganar a Keiko?

PPK apoyó a Keiko en la segunda vuelta frente a Ollanta Humala. Y eso ocurrió después de que el actual presidente firmó la hoja de ruta y cuando Vargas Llosa era el garante de la democracia y de la estabilidad económica. Es decir, PPK tiene más afinidad con Keiko que con el liberal Vargas Llosa.Hay una continuidad en el fujimorismo económico, el perro del hortelano, el humalismo económico y PPK. El neoliberalismo a ultranza es contaminador, entreguista y antitrabajador, y no tiene nada de moderno. Lo moderno son los enfoques neoestructuralistas que combinan el cambio estructural con la estabilidad macroeconómica.Ese es el enfoque de transformación productiva con equidad de la Cepal o los enfoques de rápido crecimiento en el sudeste asiático, Europa o Japón. Los países más avanzados tienen planificación y proyecto nacional, apoyan a los sectores que generan empleo, que potencian el mercado interno, que profundizan encadenamientos y círculos virtuosos y promueven actividades internas de valor agregado que puedan pasar el examen de la competencia internacional.¿Qué ofrece PPK? Bajar el impuesto a la renta a las corporaciones, bajar el IGV, detener la expansión de la infraestructura económica y explotar principalmente los productos naturales. Con Humala la inversión privada cayó y siguió cayendo después de reducir el impuesto a la renta. Pero al caer los ingresos públicos se redujo también la inversión pública y se retrajo toda la economía urbana del país por la caída de toda la inversión (pública y privada).PPK quiere más de lo mismo y su programa es una variante del fujimorismo económico. Por ello, PPK no podrá ganarle a Keiko en segunda vuelta. Para derrotar a Keiko se requiere una gran confrontación con una fuerza que recoja todo el deseo del cambio de mo-delo con responsabilidad.

Page 17: N 20160328 al 0403

Esa opción neoestructuralista la encarna hoy en Perú el Frente Amplio, la única fuerza que puede confrontar y derrotar al fujimorismo político y económico. Pájaro de papel no puede volar porque una copia nunca supera al original. Por eso, para derrotar a Keiko no necesitamos a PPKeiko, sino a Verónika Mendoza.

La República, el miércoles 30 de marzo de 2016

Antonio Zapata: Keiko vs Vero

Días atrás, Keiko Fujimori ha declarado que le gustaría una segunda vuelta entre Vero y ella. ¿Qué expresa esta declaración y cómo podemos interpretarla? En primer lugar, es evidente que Keiko piensa que puede ganarle a Vero. Por un lado, las encuestas de segunda vuelta así lo sostienen. Luego, confía en poder arrinconarla en la izquierda, tildarla de chavista y pro terruca, para levantar los temores de la gente. Es decir, Keiko expresa un deseo, quiere competir con Vero porque le parece que se impondría con cierta facilidad. Pero ese deseo puede frustrarse por una serie de factores. En primer lugar, porque son ilusorias las encuestas sobre segunda vuelta cuando aún se vive la primera. La segunda es un partido aparte y recién cuando los contendores se posicionan y ocupan sus marcas empieza la carrera. Antes las respuestas de la población son vagas y ambiguas. En ese sentido, lo que las encuestas de hoy dicen sobre segunda vuelta es un indicador poco fiable.A continuación tenemos un tema más de fondo. Se ha levantado un poderoso sentimiento antifujimorista y comprende sobre todo a gente joven que no vivió políticamente los años de Alberto Fujimori. Pero la memoria se ha adueñado de estos jóvenes y expresan un firme rechazo al retorno de la dinastía Fujimori y de sus operadores políticos. Ese sentimiento lo expresa Vero, porque proviene de esas canteras, mientras que difícilmente lo encarna Barnechea y PPK está totalmente alejado. Es decir, en una segunda vuelta entre los dos partidos de nuestros días: fujimorismo contra antifujimorismo, el resultado estará para cualquiera. Así, el deseo de Keiko expresa que de perder preferiría que sea contra Vero.No se puede descartar que Keiko esté pensando en que ambas son las únicas mujeres de la contienda. Varios hombres se han retirado y otros están volando bajo. Los que quedan con opciones, PPK y Barnechea, parecen bastante machistas y tradicionales. Para comenzar, Barnechea tiene una plancha con cero mujeres. Además, ya en una ocasión ha llamado "chavista" a Vero, repitiendo alegremente un slogan de la guerra sucia, no obstante el deslinde del Frente Amplio, FA, estableciendo que no desea imitar nada del modelo venezolano. Pero PPK se lleva las palmas en este terreno. Han sido sensacionales sus declaraciones sobre la "media roja que nunca ha hecho nada en su perra vida". Lo pintan de cuerpo entero, evidenciando un impropio lenguaje discriminador. Por su lado, la mayoría de peruanos(as) tienen mejor opinión de las mujeres que de los hombres. En general son consideradas más honestas y trabajadoras. Mientras que los hombres son vistos como más viciosos y menos confiables. En ese sentido, no extraña que Keiko prefiera una final entre dos mujeres. Seguramente considera que será más limpia y que no le caerá tanto lodo, o en todo caso que sufrirá ataques más soportables.

Page 18: N 20160328 al 0403

Pero hay una última razón clave. Por ratos Keiko no es candidata sino analista. No siempre se la cree, a veces habla desde fuera, haciendo pronósticos. En ese sentido, su anuncio de que preferiría competir con Vero está informándonos sobre cómo ve el panorama. Keiko nos ha dado el nombre de su rival, con quien ella cree que va a definir. Incluso más allá de su preferencia. Es un pálpito y Keiko considera seriamente que así va a ser.Si en efecto ocurriera, Vero tendría que levantar una coraza contra la guerra sucia que inevitablemente caerá sobre ella. Además, un asunto crucial es brindar seguridades a un electorado volátil. Eso vale para estos últimos días antes de la primera vuelta, como para el eventual pase a segunda. La comisión de plan de gobierno del FA es una garantía de solidez profesional. No solo hay buena voluntad, también capacidad técnica para gobernar. Mientras que ni Keiko ni Barnechea muestran equipos solventes. Esa fortaleza se trasluce y el elector indeciso está detrás de esos signos. De una manera sorprendente, el Frente Amplio puede ganar. Es el momento.

La República, el jueves 31 de marzo de 2016

Diego García Sayán: Una elección manchada

Es una lástima que se haya interpuesto la torpeza, al menos, cuando no la parcialización y la falta de transparencia en el proceso electoral. Lástima que esta vez no se les haya podido dar continuidad a los ejemplares procesos electorales -nacionales, regionales y municipales- que se dieron desde el 2001 luego de la recuperación de la democracia. Otra está siendo la historia. A diez días de las elecciones destacan tres lamentables conclusiones sobre este accidentado y penoso proceso electoral y se abre una gran interrogante sobre lo que le espera al Perú para después.Primero, el comportamiento inconsistente, caótico -y hasta sospechoso- de la autoridad electoral. Esto incluye tanto al aparato administrativo de la justicia electoral (el ineficiente Registro de Organizaciones Políticas) y al propio Jurado Nacional de Elecciones (JNE).Con interpretaciones formalistas y contrarias a principios fundamentales del Estado de Derecho, la autoridad judicial electoral usurpó el derecho ciudadano de escoger sacando de carrera a dos candidatos presidenciales -Julio Guzmán y César Acuña- que en encuesta nacional previa alcanzaban juntos casi el 30% de las preferencias. La candidatura de Guzmán destacaba en esos días por ser la única que podía ganar a Keiko Fujimori en la eventualidad de una segunda vuelta.Mucho del razonamiento y fundamentación de la autoridad judicial electoral ha sido contrario al ordenamiento internacional y a otras normas que toda autoridad está obligada a respetar. Así, se ha violado el derecho de participar en la dirección de los asuntos públicos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que ese derecho se puede reglamentar sólo "por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal". El JNE, pues, no podía excluir candidatos con los endebles fundamentos utilizados.

Page 19: N 20160328 al 0403

Asimismo, como ya lo he dicho acá (LR 3/3/16), el formalismo en el razonamiento de la autoridad electoral también es contrario al Estado de Derecho democrático. Está prescrito desde que se dictó el 2001 la Ley General de Procedimientos Administrativos (27444). La segunda conclusión es haber constatado la profundización de la tremenda debilidad de las instituciones de representación ciudadana y, en particular, de los partidos políticos. Si para el día de la votación sobrevivirán sólo la mitad de los 19 presidenciales originales, el hecho es que se inscribieron muchísimas fórmulas presidenciales y más de 2,500 candidatos al Congreso. ¿Explosiva fuerza participativa? No. Por el contrario, expresión del colapso de los partidos y de la institucionalidad sustituidos por afanes personales de figuración que va llegando a su clímax como expresión de la disolución de cualquier atisbo de planteamientos programáticos para sustentar cada candidatura.Tercero, un lamentable proceso en el que se ha acentuado la brecha entre la ciudadanía y el sistema político y en el que, a la vez, se avanza en la polarización en la sociedad peruana. Los manejos equívocos del JNE han repercutido en que un sector importante de la ciudadanía se encuentre erizado y en las calles. Se percibe entre muchos como una amenaza que el fujimorismo retome el gobierno y, con ello, resucite la cleptocracia, la intolerancia, el atropello a los derechos ciudadanos y que cualquier adversario -como otrora- sea sindicado como "terrorista", tal como lo han hecho sentir varias veces los fujimoristas en el curso de la campaña. Si ha habido mítines y manifestaciones a favor de las diferentes candidaturas, como es usual, lo inusual ha sido la paralela expresión ciudadana contra una candidatura a la que muchos perciben como beneficiaria de parcialización por la autoridad electoral. Llegamos, pues, en malas condiciones al 10 de abril. ¿Qué saldrá de esto? Dependerá, como es obvio, del resultado. Pero, muy probablemente, un Congreso fragmentado y un gobierno débil, aún más débil que el actual. O peor aún, la amenaza de que la intolerancia y el oscurantismo se hagan nuevamente de las riendas del gobierno llevando al país a una espiral de polarización.

El Comercio, el jueves 31 de marzo de 2016

Rolando Ames: Momento crítico, pero oportunidad democrática¿Desvalorización de la política nacional?

Desde el autogolpe de 1992, el Perú vive un cuarto de siglo de negación o desvalorización de la democracia política representativa. Es demasiado. La transición democrática liderada por Valentín Paniagua abrió un camino nuevo, pero quedó muy corta. La pérdida de enraizamiento social de los partidos y el maltrato a las instituciones representativas -añadidos al descrédito en que ellas mismas cayeron- son los factores más comentados. En la discusión se destaca menos la importancia de que una parte de los grupos dirigentes haya reaccionado con molestia, pero finalmente con indiferencia, ante este proceso. Como la economía crecía sostenidamente, muchos se quedaron en celebrar que ella "hiciera bien su trabajo" aunque la política democrática se debilitara. El problema -decían- estaba en que la política "hacía ruido", lo cual sería solo culpa de los malos políticos.

Page 20: N 20160328 al 0403

La democracia política compromete, sin embargo, a toda la sociedad. Esa es la apuesta ética y práctica que fundó la condición ciudadana de todos los peruanos al elegir a quienes ejercerán los gobiernos. Y son las personas con menos poder las que más sufren en silencio los efectos del mal gobernante y de la ausencia de canales para representarse. Eso les significa una calidad deficiente de los servicios públicos de los que dependen para vivir (¡y que en muchos casos simplemente no encuentran!). La mayoría de nosotros sabe, en nuestro fuero íntimo, que vivimos en un país con hábitos y formas institucionales así de híbridas en materia democrática. Lo más reciente es que hemos llegado a tal empeoramiento en la calidad política que tenemos crisis hasta de las instituciones electorales ¡que eran las mejor calificadas! Y vamos a la cuarta elección presidencial consecutiva. Este momento, no obstante, puede abrir una oportunidad por las reacciones -incluso contradictorias y polarizadas- que produce, para romper, para bien, con la calma chicha reinante frente al deterioro de la democracia política. La oportunidad existe, aunque nadie puede adelantar si será bien aprovechada. En lo positivo, tenemos la fuerza de las expresiones juveniles que, como se ha dicho, están marcadas no solo por la reacción anticorrupción, sino por la valoración de la autenticidad. Y hay otras reacciones valiosas. Por ejemplo, las regiones siguen poniendo sus términos públicamente, con pueblos más integrados y activos. También, en sectores medios limeños, hay mucha gente trabajando en mejorar la calidad de la gestión estatal y, en sectores altos, líderes empresariales buscan intervenir en diferentes iniciativas de bienestar público. La democratización no es solo social.Lo más sorpresivo es que en medio del desorden existan cuatro o cinco agrupaciones políticas con orientaciones bastante distintas, que representan hoy, al parecer, casi tres cuartos de la opinión nacional... y estarán en el Congreso. Si en la sociedad muchos han despertado y hay canales de liderazgo político plural, tendríamos una base precaria pero real para discutir las reformas políticas y sociales básicas. Estas no dependen solo de leyes, sino de voluntades sociales activas y, en democracia, de liderazgos políticos alternativos. Estos factores aparecen después de tiempo. Ciudadanos y ciudadanas activas de todas las tendencias tendríamos, por eso, más ocasiones para forjar nuestra democracia política. Trabajémoslas desde ahora y que esos liderazgos no fallen.

El Comercio, el viernes 1 de abril de 2016. ENTREVISTA

Alberto Vergara, politólogo: "Elegir a Keiko sería un daño severo a la autoestima nacional"El politólogo Alberto Vergara considera que la aparición de Mendoza y Barnechea ha permitido poner temas sustanciales en la discusión pública.Es martes. Hoy ha aparecido una encuesta de CPI que señala que el fujimorismo ganaría 70 curules. A través del Skype, hablamos con el politólogo Alberto Vergara.

Por Geraldo Caballero

Page 21: N 20160328 al 0403

¿Le parece que es un escenario preocupante?El fujimorismo es un movimiento que vivió en el poder con un Ejecutivo que sometía completamente al Legislativo y cuya raíz es jactarse de la eficacia, no de los procedimientos democráticos. En ese sentido, es un peligro la concentración de poder, que haya una ausencia de balance desde el Legislativo. La derecha peruana va a exigir a Keiko Fujimori que actúe con inmediatez, que saque a como dé lugar grandes proyectos mineros; en ese escenario, que tenga un dominio de esa magnitud sobre el Congreso constituye un peligro.¿Un posible gobierno de Keiko Fujimori sería tan corrupto y autoritario como el de su padre? ¿O, más bien, cree que el problema con Keiko Fujimori está en que votar por ella es, como dice Vargas Llosa, reivindicar el gobierno de su padre?No creo que vaya a hacer un gobierno corrupto como el de su papá ni igual de autoritario. Sin embargo, pensando en el largo plazo, la elección de Keiko constituiría un daño severo a la autoestima de la nación al convalidar el gobierno del padre. Es el tipo de cosas de las cuales te seguirás avergonzando y arrepintiendo como país en 50 años, además del papelón ante la comunidad internacional. Elegir a la hija de quien te robó, de quien violó las leyes más esenciales de la República sería una mancha en la autoestima nacional que será muy difícil de borrar.Por sus artículos en varios medios, creo que es fácil de intuir que no respalda ni a Keiko Fujimori ni a Verónika Mendoza. ¿Cómo ve los escenarios de una segunda vuelta con PPK o Alfredo Barnechea?Déjame hacer un análisis que no es de predicción electorera. Pienso que si la segunda vuelta es Keiko contra PPK, la elección se convertirá en un plebiscito sobre el apellido Fujimori y nada más. Como sabemos bien, PPK apoyó a Keiko en la elección pasada con un entusiasmo que no era el de [quien apoya el] mal menor, sino que parecía un fujimorista que había estado disfrazado en primera vuelta. En tal medida, en ese escenario no podría haber un debate nacional sobre lo que hemos construido bien y mal los peruanos en estos 25 años. Mientras que una segunda vuelta contra Barnechea -y, para ser honestos, también con Mendoza- obligaría a que ese debate ocurra. No se centraría en el apellido Fujimori sino en las inercias políticas y económicas que han prevalecido en el país en los últimos 25 o 15 años. Para decirlo como Octavio Paz, tendríamos oportunidad para la crítica, sin crítica no hay capacidad de actuar, y actuar es la esencia misma del ciudadano libre.PPK dice que él es el único que puede derrotar a Fujimori en segunda vuelta.Si yo fuera candidato, también lo diría. Pero es una afirmación claramente falsa. No dudo que él tenga esa posibilidad, pero con el crecimiento del antivoto de Keiko todos la tienen. Además, ha demostrado una capacidad constante para meter la pata. No sé si este señor, tan viejo, tan a la derecha y tan limeño, que se pone patán con periodistas de provincias y con una mujer joven como Verónika Mendoza, pueda ganarle fácil a una candidata como Keiko Fujimori, que es tan fuerte en los sectores rural y las clases bajas.¿Cómo actuará el liberalismo peruano si PPK no llega a segunda vuelta?Sería penoso que sigan prefiriendo a Keiko antes que a dos opciones [Barnechea y Mendoza] que son menos preocupantes de lo que era Ollanta Humala hace 5 años. Pero, como sabemos bien, muchos de esos llamados liberales son profundamente conservadores y el fujimorismo es una fuerza conservadora. No me parece una contradicción que terminen apoyando a Keiko Fujimori.¿Son Barnechea y Mendoza amenazas contra la economía peruana?No creo que sean grandes amenazas. En todo caso, más allá de si lo son o no, me parece

Page 22: N 20160328 al 0403

que estos dos candidatos han cumplido una labor inmensa al poner ciertos temas sustanciales en la discusión pública. Obviamente, eclipsados por las discusiones leguleyas y triviales que han primado en esta campaña. Pero aun así la acogida que tienen demuestra que hay un sector de la población que quiere conversar estas cosas.Decía usted que estas son unas elecciones que se anunciaban tristes. ¿Sigue pensándolo?Sí. Helmut Schmidt, ex canciller alemán, decía: "el que tenga visiones, que se haga ver por el doctor". En el Perú hay un poco de eso: la celebración de la ausencia de visión, la incapacidad de pensar en el país como algo que va más allá del dígito del PBI. La única angustia existencial que hay en el Perú es si el crecimiento va a ser 3,4% o 3,6%. El país se puede caer a pedazos, pero si crecemos a 6%, todos felices.Algunos candidatos parecen más preocupados por el PBI que otros.El problema es cuando crees que el país se agota ahí. Se equivocan. Las encuestas están clarísimas: la gente quiere una serie de cambios. Lo que pasa es que en el Perú todo se lee de manera económica. Se cree que todo cambio implica la llegada de [Hugo] Chávez. Pero los cambios son necesarios.     El Comercio, el viernes 1 de abril de 2016

Marco Sifuentes: La última oportunidad de Keiko

En octubre del 2015 asistí a un encuentro de Keiko Fujimori con unos 200 dirigentes vecinales de Pachacútec, Ventanilla, Callao. Por cierto, en el camino fui escoltado por unos amables muchachos de Factor K, ese grupo que según el JNE no tiene absolutamente nada que ver con el fujimorismo, pero que la cúpula de Fuerza Popular me presentó como uno de sus grandes logros. En la revista PODER, en noviembre, los describí como "un grupo de apariencia despolitizada que es el que arma, en todo el Perú, los festivales urbanos de hip hop, breakdance y skaters en los que, al final, aparece la candidata para dar los premios y tomarse un multitudinario selfie con los asistentes".Durante ese reporteo me quedó claro que el mito de que Keiko nunca ha trabajado no es del todo cierto. Es posible que nunca haya tenido jefes a los que responder, pero ha sido, como se dice ahora, una "emprendedora". Es cierto que heredó mucho capital (político) de su padre, pero ha sabido invertirlo, recorriendo sin descanso el Perú. Ese capital venía, por supuesto, con yaya. Porque su apellido es la principal razón por la que tiene ese holgado porcentaje en las encuestas, pero también la principal razón por la que, nuevamente, el movimiento político más apasionado del país se ha reactivado antes de lo previsto: el antifujimorismo.Keiko no calculó lidiar tan pronto con este escenario. De hecho, el panorama se le pintaba muy tranquilo en la primera ronda. Ella, en realidad, se estaba preparando para la segunda vuelta. En eso consistía su supuesta caviarización, tan comentada el año pasado: quería estar lista para, llegado el momento, tender puentes hacia fuerzas no fujimoristas. Pero esos planes se dinamitaron.¿Se acuerdan de Harvard? Pasó al olvido cuando colocó a Cecilia Chacón como número uno de su lista parlamentaria (en Lima, porque en Cajamarca no sacaba ni medio voto). ¿Y

Page 23: N 20160328 al 0403

quién extraña a Martha Chávez cuando tienes a esta revelación del verano 2016 llamada Yeni Vilcatoma? De la izquierda solo logró convocar a Vladimiro Huaroc, que quedó como un tránsfuga más y, peor aun, ha sido víctima de intrigas internas que, según se dice, son las responsables de haber filtrado el video por el que el JEE lo excluyó tanto de la plancha presidencial como de la candidatura al Congreso. Y Factor K debería darle un premio a quien pueda explicar en serio cuál es la diferencia esencial entre Cuculiza y Chlimper y por qué una no y el otro sí.En el debate de este domingo veremos si Keiko Fujimori aún piensa que es posible extender, de alguna forma, una rama de olivo a ese 46% de peruanos que definitivamente no votará por ella. O si, por el contrario, ha decidido que lo mejor será atrincherarse en su mundo de Chacones y Vilcatomas y dejar que la polarización mediática consiga que se le aparezca la Virgen. Estas elecciones recién comienzan.

La República, el sábado 2 de abril de 2016

Según la última encuesta de GfK, Mendoza sube y acumula votos en el interior, Kuczynski se estanca

Tendencia: Fujimori sigue en primer lugar con 35%. Candidata de FA logra 14% en intención de voto: crece 6.5% en menos de 2

semanas y se acerca a PPK, que obtiene 16.1%.

En simulacro de votación, PPK y Verónika empatan con 15% y 15.1%. Le siguen Barnechea (9.7%) y García (5.5%).

Por Isabel CarreñoA menos de una semana de las elecciones generales del 10 de abril, el panorama electoral vuelve a mostrar sorpresas.La última encuesta de GfK revela que la candidata del Frente Amplio (FA), Verónika Mendoza, muestra un notable ascenso y logra 14.0% de intención de voto, en menos de dos semanas, por detrás de Pedro Pablo Kuczynski (16.1%). Keiko Fujimori se mantiene en el primer lugar con 35%.Más atrás aparece el aspirante de Acción Popular, Alfredo Barnechea (9.7%), y el de Alianza Popular, Alan García (5.5%). Los votos en blanco y viciados alcanzan 9.9% y quienes no saben por quién votar se reducen a 5.9%.Con ánfora y cédulaUna situación distinta muestra el simulacro de votación -realizado con ánfora y cédula secreta-, que refleja un pelea cerrada con un empate técnico por el segundo lugar entre Kuczynski y Mendoza, quienes obtienen 15.1% y 15.0%, respectivamente, en votos emitidos. Por su parte, la candidata de Fuerza Popular logra un 37.1%.En detalle, en la contabilización de votos válidos, es decir, sin contar con los votos en blanco y viciados, Fujimori alcanza 42.1%, mientras Kuczynski y Mendoza pelean por pasar al balotaje para la segunda vuelta con 17.1% y 17%. Tercero aparece Barnechea (11.4%), le siguen García (6.8%) y Gregorio Santos (3.5%).En este escenario, Mendoza logra un importante apoyo en el interior del país, especialmente en el centro (25.6%) y sur (29.6%). El alza se da en momentos en que

Page 24: N 20160328 al 0403

Mendoza intensifica sus giras por el interior del país, al igual que sus contendores, quienes también van de ciudad en ciudad, tratando de atraer la atención de los electores en el tramo final de la campaña.Por su parte, PPK capta mayores simpatizantes en Lima (22.9%) y en oriente (25.7%).Fujimori mantiene mayor respaldo en el norte (50.0%) y en el centro del país (48.7%). La candidata de Fuerza Popular también ha centrado su estrategia en provincias. Tanto Mendoza como Fujimori comparten el respaldo de los sectores D y E.Tendencia al alzaEl sondeo realizado entre el 28 y el 30 de marzo revela que desde enero Mendoza mantiene una tendencia al alza, escalando progresivamente y sin caídas de 1.9% a inicios de año, luego 3.7% en febrero, hasta llegar a 7.5%, y hoy sube a 14.0%. En menos de dos semanas, Mendoza creció 6.5 puntos.Esto en semanas donde las marchas contra Fujimori tomaron las calles, los calificativos entre contrincantes causaron polémica y el retiro de candidatos formó parte de la agenda electoral.En contraparte, el aspirante de Peruanos Por el Kambio solo subió 0.2 durante este periodo y su contrincante de Fuerza Popular 1.2% más.Caso aparte es el de Barnechea: tiene una caída de 2.1% en relación con la encuesta GfK realizada entre el 11 y 15 de marzo y este último estudio.En Lima, la situación de los aspirantes a Palacio de gobierno muestra tendencias similares pero en dos casos particulares las perspectivas son adversas y con caídas: Kuczynski que pasó de 23.3% a 22.2% y Barnechea que luego de alcanzar 13.7%, bajó a 9.2%.Además, el sondeo indica que Fujimori ha perdido ligeramente terreno, en el interior del Perú. En febrero, la candidata de Fuerza Popular alcanzó 37.3% pero hoy logra un apoyo de 34.4% y Mendoza sube de 2.7% en dicho mes a 15.5%.

ENFOQUE: Hernán Chaparro, GfK: Salió Guzmán y subió MendozaLa salida de Guzmán y Acuña precipitó que un sector de los electores revisara qué iba a hacer el 10 de abril. Hoy ese porcentaje se redujo y la candidata del Frente Amplio es quien más ha cosechado el sentimiento que en algún momento expresó el morado. Ha duplicado su intención de voto, sobre todo en el interior. Esos cambios, en esta parte final del camino, ya sabemos, tienen curso conocido. El empate con PPK en el simulacro de voto es significativo porque las tendencias no son iguales. Habrá que investigar más pero es probable que no necesariamente su respaldo sea de votantes de izquierda. Es importante hacerse esa pregunta. No hacerlo sería repetir lo que ocurrió con Susana Villarán en las municipales. Son jóvenes, en su mayoría de nivel socioeconómico D y E, gente del interior, sobre todo del sur y centro del país que buscan un cambio, es cierto, pero habrá que ver qué significa para ellos. Además, se tiene que recordar que luego de la tacha a Guzmán el apaciguado antifujimorismo comenzó a ocupar calles y a polarizar el escenario. El voto duro por Mendoza ha aumentado pero también el de Fujimori. La polarización recién comienza a tomar fuerza y en el camino absorberá candidaturas. Barnechea parece acusar estos efectos. Si alguien estuvo jugando a Dios, el resultado ha sido más parecido, al menos para algunos, al provocado por un personaje de Disney. Fujimori se mantiene en su tercio. En el simulacro, cuando se consideran votos válidos, en varias zonas está en 50% o cerca de esa cifra, salvo en el sur que le es adverso y donde Mendoza le empata. Su fortaleza sigue en el nivel socioeconómico D/E y entre las mujeres pero son espacios donde hoy tiene rivales. PPK es más fuerte en Lima y en los segmentos A, B y C. Su dificultad es que

Page 25: N 20160328 al 0403

luego del crecimiento postsalida de Guzmán no ha mantenido ese rumbo. Los hasta ahora dubitativos son mayoritariamente jóvenes, mujeres del interior que estarían pensando un probable voto por Mendoza o PPK y, en menor porcentaje, por Barnechea.

Mendoza crece más entre los jóvenes y la población rural; PPK en el orienteEncuesta de GfK muestra el crecimiento de los candidatos favoritos en las últimas semanasPor David PeredaAparte de Keiko Fujimori, solo Verónika Mendoza y Pedro Pablo Kuczynski crecen en intención de voto, entre los candidatos favoritos, según la última encuesta de GfK. La candidata del Frente Amplio casi al doble (sube 6,5%, pasa de 7,5% a 14%), el ex ministro apenas (0,2%, pasa de 15,9% a 16,1%). Cada subida se debe al avance que consiguen en distintos grupos de electores.PUEDES VER: Alan García tiene la intención de voto más baja en su historia electoralEl crecimiento de Mendoza se da más entre sus votantes de 18 a 24 años (crece en 13,8%), sector rural (12,9%), centro del país (12,5%), sur (11%) y nivel socioeconómico C/D (10,7%). Le siguen en aumento el grupo de electores del interior (8,7%), norte del país (8,3%) y mujeres (8,3%).Kuczynski crece solo en el oriente del país (en 8,2%) y apenas entre los electores del interior (0,7%). A su vez, cae en el centro del país (pierde un 4,9%) y curiosamente en el grupo de 18 a 24 años (4%).Alfredo Barnechea, de Acción Popular, cae en 2,1% en intención de voto, de 11,8% a 9,7%, según el sondeo. Esta caída se debe a sus pérdidas en los grupos del nivel socioeconómico A/B (cae en 9,3%), del centro del país (6,4%), de Lima (4,5%) y del interior (0,8%). Crece en oriente (6,3%) y el sector rural (6,5%).

Perfil del votanteLos votantes de Mendoza, según la encuesta de GfK, mayoritariamente pertenecen al interior del país (72%), tienen de 18 a 39 años (68%), son del nivel socioeconómico D/E (67%) y usan internet (63%).En los de Kuczynski predominan los usuarios de internet (70%), de 18 a 39 años (65%) y del nivel C (40%).En Barnechea, en tanto, destacan los electores del interior del país (67%), hombres (63%), de 18 a 39 años de edad (57%) y jefes de hogar (54%/).Por su parte, los votantes de Fujimori son más del interior del país (64%), del nivel D/E (63%) y mujeres (53%).Los indecisos, según GfK, podrían inclinarse principalmente por Mendoza (44%), Kuczynski (41%) o Barnechea (33%). Menor posibilidad tienen Fujimori (29%) y, muy abajo, Alan García (6%).Keiko Fujimori vence a Verónika Mendoza en eventual balotajeVerónika Mendoza acorta distancia en eventual balotaje contra candidata de Fuerza Popular.Keiko Fujimori, candidata por Fuerza Popular, vencería por 5 puntos a la candidata del Frente Amplio, Verónika Mendoza, según última encuesta publicada por La República, en eventual segunda vuelta.

Page 26: N 20160328 al 0403

Así, la lideresa del partido naranja obtendría el 42% frente a Mendoza Frisch con 37% de los votos. Los resultados del sondeo colocan a Keiko Fujimori sobre la aspirante que va tercera en la encuesta general.Sin embargo, esta cifra revela un incremento en la valoración que recibiría Verónika Mendoza. En el anterior resultado de GfK, la candidata del Frente Amplio obtenía 31% de los votos en una eventual segunda vuelta. Su ascenso se ubica ahora con seis puntos más. Por su parte, Fujimori Higuchi bajó dos puntos respecto al anterior sondeo de GfK cuando registraba 44% de las preferencias en el balotaje. La distancia se va acortando entre las dos aspirantes mujeres de cara al 10 de abril.Respecto a los votos blancos y viciados, estos denotan un considerado incremento con estos cuadros en segunda vuelta. Si bien en el anterior resultado mostraban un 9%, ahora subió hasta 16%. Ficha Técnica:

Muestra: 1.828 encuestados a nivel nacional. Muestra votos válidos 1.610 personas. Fecha: del lunes 28 al miércoles 30 de marzo. Margen de error: +/-2.3%

El Comercio, el sábado 2 de abril de 2016

Carlos Meléndez: Roja directa

El crecimiento de la candidatura de Verónika Mendoza es una buena noticia para la representación política del país. Constituye una opción ideológicamente coherente -estemos o no de acuerdo con ella-, expresada por políticos relativamente disciplinados con la profesionalización de sus carreras y cohesionados en torno a ideas-fuerza antes que a personalidades. A diferencia de la elección pasada -en la que la izquierda optó por el atajo de un ‘outsider’ militar-, hoy el Frente Amplio representa el primer paso serio -tras repetidos desaciertos como Humala y Villarán- para el relanzamiento de un proyecto político genuino. Estamos ante una opción "roja directa", sin intermediarios ni caudillos. La exclusión de la candidatura de Julio Guzmán va a tener, paradójicamente, un efecto positivo e inesperado para la democracia en el Perú -en contraposición a la calificación de que las presentes elecciones son "semidemocráticas"-. Guzmán representaba una opción personalista y programáticamente inocua, con una crítica al establishment político insuficiente, sin cuestionamiento ni sustento ideológicos. Su exclusión favoreció las candidaturas del Frente Amplio (FA) y de Acción Popular (AP), que empezaron a crecer a partir del electorado perdido de Todos por el Perú. Pero fueron tomando sus caminos propios: el FA procuró el electorado "traicionado" por Humala, AP prefirió competirle el electorado a PPK aunque con mayor eficacia entre las élites provincianas.La candidatura de Mendoza diversificó la oferta política, hasta entonces homogéneamente derechista. La viabilidad electoral de esta alternativa permite poner en debate temas de fondo como el modelo económico, la reforma política, la visión de país. Politizar la desigualdad -desde dentro del sistema político- le hace bien a nuestra representación política y, consecuentemente, a nuestra democracia. La politización de la desigualdad no desapareció con la conversión de Humala, sino que se instaló para

Page 27: N 20160328 al 0403

quedarse en buena parte del electorado. La novedad es que tendrá una bancada parlamentaria que cuestionará la defensa conservadora y a ultranza del statu quo que hoy nos gobierna en "piloto automático". El Frente Amplio fortalece la representación, pero no asegura gobernabilidad (no por su programa -gobiernos con plataformas radicales pueden ser eficientes-, sino por la trayectoria de sus cuadros). No logran convertir las promesas en políticas ni obras. Su planteamiento macroeconómico carece de destrezas administrativas (Alan Fairlie, hasta de credenciales académicas). Su estirpe fiscalizadora (como Javier Diez Canseco) se ha degradado (Julio Arbizu, más que especialista anticorrupción, es un troll antifujimorista y antiaprista). Pasar de un porrazo del pizarrón de Sociales de la PUCP y del taller oenegero a la PCM puede resultar sumamente irresponsable. El ejercicio de la función pública de sus "tecnócratas" (sectoriales con Humala, edilicios con Villarán) es penoso.El futuro del Frente Amplio no solo depende de su cohesión ideológica, sino también de su capacidad de seducir al antifujimorismo. Mendoza tiene sus propios "antis"; se sentirán, de pasar a segunda vuelta. Por ahora -y considerando sus deficiencias- es lo mejor que le ha pasado a la izquierda peruana -en términos electorales- desde Alfonso Barrantes.

hildebrandtensustrece Edición 293 - Año 6, el viernes 1 de abril de 2016

César Hildebrandt: Por qué no votaré por Alberto Fujimori

No votaré por Keiko Fujimori porque votar por ella es, en realidad, votar por su padre. Keiko Fujimori no existe. Es uno de los seudónimos del reo. Es como decir Luz Salgado, una de las entidades que esconden al asesino y ladrón que fundó la dinastía. Es como decir Martha Chávez.El fujimorismo es una unanimidad compacta, un modo masivo y sombrío de mirar el mundo. El fujimorismo es nuestro modo de ser norcoreanos.No votaré entonces por Alberto Fujimori porque así no votaré por la gentuza que aployó el golpe de Estado, que celebró las ejecuciones extrajudiciales, que no dijo una palabra cuando las instituciones fueron devoradas, que avaló el fraude del año 2000. No votaré por Alberto Fujimori es no votar por lo más supurado del Perú.La vieja derecha, la de siempre, la que sigue diciendo que la reforma agraria no debió hacerse, está feliz con el regreso de Alberto Fujimori. Espera, claro, que le paguen los bonos de la reforma y que las asignaciones de obras públicas vuelvan como en la época de J. J. Camet presidiendo la repartija.¡Qué voracidades acechan ante el más que posible regreso al poder de Alberto Fujimori!Para empezar, la lista de prófugos familiares y afines está allí, a la espera de que jueces pertinentes los prescriban, los absuelvan, los borren de las fichas de Interpol.¿Qué planes tendrá Ernesto Schütz Landázuri para Panamericana TV? ¿Y cómo se aplicará el talento de Daniel Borobio, de vacaciones en Chile por ahora? ¿Reivindicaran a Blanca Nélida Colán? ¿Qué embajada le espera a la Cháve3z? ¿Kerosene tendrá algún cargo en Interior? ¿A qué geisha pondrá en el 7?En Eisha se frotan las manos, salivan de más. Están seguros de que la aburrida y revoltosa democracia terminará con Alberto Fujimori retornado. "Los buenos tiempos están a punto de volver", deben estar diciendo. En efecto, si la democracia es el territorio de la duda y, a

Page 28: N 20160328 al 0403

veces, el laberinto del consenso arduamente buscado, el fujimorismo es la democracia entendida por un sátrapa, de esos que no vacilan en poner la bala donde otros ponen palabras suasorias. Alberto Fujimori redimido volverá con toda su plenitud de hombre fuerte, de macho que no teme al qué dirán. De modo que ya saben los protagonistas de los más de 200 conflictos sociales en estado de latencia: lo que viene es que Tía María va y que Conga va porque somos un país minero, ¿entendiste, Paco Yunque? ¿Encendieron, mamarrachos instigadores por las ONG rojas, esas que Chlimper mandaría a cerrar? La derecha de Kapala sueña con King Kong gobernando Nueva York y con Alberto Fujimori gobernando el Perú.No. Porque no ha cambiado. Si hubiese cambiado, habría hecho un examen de conciencia y nos habría pedido perdón por lo arrasado y lo ensuciado y lo matado. Pero el fujimorismo no sólo no ha pedido perdón: se jacta de su pasado, vive y se nutre de él, llama faltas a los delitos y quiere hacernos creer que Montesinos fue el autor de los crímenes y los robos mientras Fujimori se dedicaba a gobernar. Pero resulta que el leal Montesinos robaba para la camarilla y compraban diputados para la camarilla y sacaba dinero del presupuesto de defensa para que los hijos del jefe de la banda estudiaran en los Estados Unidos.No, no votaré por Alberto Fujimori el 10 de abril.

La República, el domingo 3 de abril de 2016

Mirko Lauer: Mendoza rumbo a junio

La encuesta GfK muestra que a la velocidad que viene subiendo, Verónika Mendoza va a pasar a Pedro Pablo Kuczynski en unos días.Además PPK aparece prácticamente estancado desde comienzos de marzo. Es poco probable que estas tendencias se reviertan en la semana que viene, y más bien el despegue de Mendoza puede acelerarse.El paso de la candidata del Frente Amplio a competidora de Keiko Fujimori es un desenlace que casi nadie esperaba. Por segunda vez consecutiva el fujimorismo se encuentra con un rival de izquierda. A la luz de lo que viene sucediendo, ya no es inverosímil que la política cusqueña gane la Presidencia de la República en junio.¿Quiénes están optando por Mendoza? GfK no ha hecho la pregunta, clave en este caso, sobre la ideología declarada de los votantes. Pero debemos suponer que en el país hay un 14% de personas (en encuesta con tarjeta, 17% en simulacro) cómodas en una identidad izquierdista. Lo que podemos llamar los votantes naturales del FA.De ser así, es un izquierdismo que se ha descubierto a sí mismo por el camino, desde el 1.9% de enero. Pero sin ánimo de restarle méritos a Mendoza, que los tiene muchos, gran parte de este trabajo de crecimiento de la izquierda fue realizado en otras tiendas políticas. La torpe y más que sospechosa performance de JNE - JEE también ha sido importante.Pues no es solo de izquierdismo que debemos hablar a estas alturas, sino también de antifujimorismo. Si la izquierda aportó el núcleo duro, el antifujimorismo aportó la velocidad del crecimiento, y lo seguirá haciendo. El paso a la segunda vuelta coloca a Mendoza en un nuevo tipo de compromiso ideológico.La teoría hasta aquí es que para Fujimori, Mendoza es la candidata más fácil de derrotar en segunda vuelta. Pero las cifras y la ubicación del fujimorismo tienen algunas debilidades

Page 29: N 20160328 al 0403

estructurales que podrían dar una sorpresa. Por ejemplo, en tres meses de campaña la candidata solo ha podido subir, en GfK, 2.4%.Para redondear una cifra ganadora, Fuerza Popular solo cuenta con las simpatías de una parte de Peruanos por el Kambio, una parte del Apra y una parte del PPC. Imaginando que fuera una generosa mitad, no estaríamos hablando de mucho más de 10%. El duelo de damas que reclamaba Fujimori va a ser más complicado de lo que ella pensaba.Volviendo a la primera vuelta, es cierto que esta es la hora de los votos escondidos y de la aparición de súbitos temores, de cara a la segunda vuelta. ¿Cuánto está dispuesto a conceder un no izquierdista para frenar al fujimorismo? Para muchos habrá retornado el dilema del 2011, sobre cuál es la más conveniente de dos opciones aterradoras. 

La República, el domingo 3 de abril de 2016

Juan de la Puente: Pueblo por pueblo

La encuesta de GfK confirma que la campaña electoral se ha transformado en una disyuntiva de modelos políticos. La polarización ahora es común a todos los sectores y territorios, y ya no solo a los sectores A/B y Lima.Los realineamientos son evidentes. A/B empieza a cerrar filas con Keiko y PPK. No pasa lo mismo en los sectores D/E, que se convierten en zona de disputa y donde Verónika irrumpe con 17%, le lleva varios puntos de ventaja a PPK y donde Keiko cae 5 puntos. También hay realineamientos geográficos. En Lima, donde Keiko estaba estancada y subían PPK, Barnechea y un poco menos Verónika, las cosas han cambiado: Keiko trepa 6 puntos, caen PPK y Barnechea y sube Verónika.Fuera de Lima se combate pueblo por pueblo. Los territorios se mueven en distinta intensidad y salvo el centro, donde trepa 5 puntos, Keiko cae en todos. No es una caída libre, aunque la arremetida de Verónika en el sur ya la superó. La ventaja de Keiko en el norte, centro y oriente es cómoda y no se podría hablar en ellos de una polarización extrema. Lo que se advierte son crecimientos, olas fuertes en el Perú rural y en el sur en favor de Verónika, y en el centro en favor de Keiko. Los datos indican que las plazas que tienden a polarizarse entre las dos candidatas son las siguientes; 1) el centro; 2) el norte; 3) los sectores D/E; y 4) los jóvenes. Aun así, no olvidar que Keiko lleva 20 puntos de ventaja y el que desea pasar con cierta fuerza a la 2ª vuelta debe crecer por lo menos 5 puntos más.Verónika está en alza y viene con fuerza desde las regiones y jóvenes. No obstante, no habría que dar por perdida la posición de PPK en la campaña, aunque queda claro que la extrema contracampaña que se desata contra Verónika, hecha para impedir que pase a la 2ª vuelta, hace también invisible a PPK y tributa en favor de Keiko. Aun así, PPK puede recuperar fuerzas en los sectores A/B y C y ganar el debate del domingo; o puede capitalizar votos de Barnechea y de Keiko y Verónika... si cometen errores garrafales.

 elcomercio.pe, el domingo 3 de abril de 2016 - 12:15 p.m.

Page 30: N 20160328 al 0403

Fuerza Popular tendría casi mitad de escaños en nuevo CongresoFujimorismo obtendría 64 de 130 escaños del próximo Parlamento, Peruanos por el Kambio llegaría a 25 y Frente Amplio, a 24

El partido Fuerza Popular, que tiene a Keiko Fujimori como candidata presidencial, obtendría 64 escaños de los 130 del próximo Congreso de la República, a partir del 35,8% de votos válidos a los que llegaría, de acuerdo al reciente simulacro de votación de El Comercio-Ipsos.Según el estudio, el partido Peruanos por el Kambio, que postula a la presidencia a Pedro Pablo Kuczynski, llegaría a 18,6% de los votos válidos, lo que le daría 25 escaños. El Frente Amplio, que tiene Verónika Mendoza como aspirante presidencial, obtendría 15,1% y 24 curules.La siguiente fuerza del próximo Parlamento sería Alianza Popular, coalición entre el Partido Aprista, el Partido Popular Cristiano y el movimiento Vamos Perú; que de acuerdo al simulacro llegaría a 8,7% y se haría de 7 escaños.Sigue el partido Acción Popular, cuyo candidato presidencial es Alfredo Barnechea, con 8,1% de los votos válidos y, por ende, 5 curules. La misma cantidad de escaños obtendría Alianza para el Progreso con 8%.Ficha técnica. Muestra: 1.800 entrevistados. Nivel de representatividad: 83,3% de la población electoral urbana y rural del Perú. Margen de error: +-2,3%. Nivel de confianza: 95%. Fecha de aplicación: del 30 de marzo al 1 de abril del 2016.

Page 31: N 20160328 al 0403

   

Perú.21, el domingo 3 de abril de 2016

Alexandra Ames: A mis amigos que votarán por Fujimori

Page 32: N 20160328 al 0403

Entiendo que tienen una poderosa razón para hacerlo y jamás les pediría que no voten por Keiko, puesto que no creo que mi voto, que no será por ella, sea más racional que el de ustedes, pues creo que lo hacen porque consideran que es lo mejor para el país.Reconozco que durante los noventa se implementaron reformas importantes como asegurar la autonomía del BCR, la creación de organismos reguladores y de la Defensoría del Pueblo. Considero, sin embargo, que esto no fue suficiente por sí mismo para fortalecer la institucionalidad pública pendiente desde décadas atrás. Pudo haberse dado, sí, pero recordemos que el 5 de abril se cumplen 23 años de un golpe a nuestro Parlamento, a nuestra institucionalidad incipiente. Ustedes pueden celebrarlo como un hecho necesario para combatir el terrorismo, pero recuerden que aquellas reformas que aplaudo líneas arriba fueron posibles gracias a que aún existía un Parlamento serio y que, hoy, el caos electoral que estamos viviendo, la crisis de partidos y la improvisación congresal se explican en parte, por y a partir del 5 de abril.No les voy a pedir que no voten por Keiko, les voy a pedir, sabiendo que quieren un Perú mejor, que voten por candidatos al Congreso de una lista diferente. Ello asegurará pesos y contrapesos clave, la vigilancia y fiscalización que estoy segura ustedes también quieren de nuestras autoridades. El Congreso de hoy es el resultado de lo que nosotros votamos. Exploremos opciones de gente seria, que pueda marcar la diferencia. Mejor aún si es gente que piensa distinto al fujimorismo. Eso elevará la calidad del debate y, por lo tanto, de las propuestas. Debemos devolverle al Congreso su rol de construir institucionalidad. Todo este caos que estamos viviendo se soluciona en el Congreso, ningún otro poder es capaz de hacerlo. Marquemos diferente, hagamos la diferencia. Salvo un buen Parlamento, todo es ilusión.

POBREZA Y DESARROLLO

La República, el lunes 28 de marzo de 2016

Humberto Campodónico: Que se cambie el modelo económico

Las preguntas sobre el modelo económico de una reciente encuesta de Datum han pasado casi desapercibidas. El 29%, 34% y 28% responden que el modelo debe ser modificado totalmente, modificado parcialmente y modificado solo en algunas cosas. Solo el 3% dice que debe mantenerse igual y 6% no opina (Gestión, 22/03). Lo mismo dijo una encuesta de GfK del 7 de marzo.Este es un baldazo de agua helada al inmovilismo del establishment. Ante la contundencia de las cifras, dicen que las críticas no se refieren al modelo económico, sino "a un mejor Estado que dé mejores servicios públicos y que esté más presente para solucionar el día a día. Además de menor corrupción y mayor lucha contra la delincuencia" (1).

Page 33: N 20160328 al 0403

Ya, pues. Queda claro el intento de desviar la atención hacia el Estado como "el único malo de la película". Y permite apreciar que en estos 25 años no hubo vasos comunicantes entre la política económica y el refuerzo de la institucionalidad.Mientras hubo crecimiento, poco importó el Estado y los servicios que está obligado a ofrecer, sobre todo, a los más pobres. Porque, ¿quién sino los defensores del modelo han estado en el poder en estas últimas décadas? Pero solo ahora que hay descontento y conflictividad le echan la culpa al Estado para desviar la atención sobre su responsabilidad.Porque de eso se trata. Los cambios no solo son necesarios porque se han caído los precios de las materias primas y ya no se puede crecer como antes. No. Aún si continuaran altos habría que cambiar ya que, el piloto automático que nos llevó a país de ingreso medio (US$ 540/mes de ingreso per cápita) no nos llevará a país de ingresos altos (US$ 1,000 mensuales per cápita). Hasta el Banco Mundial ya lo dice.Para eso hay que reforzar el capital humano (educación, salud), mejorar la infraestructura y, sobre todo, potenciar los sectores existentes, avanzar hacia la diversificación productiva y prender nuevos motores: el agro, la petroquímica, convertir en fertilizantes los fosfatos de Bayóvar (hoy se exportan como roca). Y así.Para eso es necesario que los mercados sean más competitivos y transparentes, no como ahora, donde solo dos o tres empresas controlan el 60 a 70% del mercado (cerveza y aviación comercial, 90%; lácteos, fideos, bebidas, medicamentos, distribución de GLP). Hay que cambiar la legislación sobre posición de dominio y ejercer un control de las fusiones y adquisiciones antes de que se produzcan, para saber si perjudican al ciudadano. ¿Estatismo? No. Lo propone la OCDE, el club de los países ricos.En política monetaria, son claves las políticas anticíclicas para la reactivación económica, o sea bajar la tasa de interés, en lugar de subirla como viene haciendo el BCR. Cuando Verónika Mendoza dice que esa política se impulsará con los 4 directores del BCR nombrados por el gobierno (los otros 3 son por el Congreso), El Comercio la acusa de "violar" la autonomía del BCR. Lo que quieren es que se mantenga la política neoliberal, única que "no viola" la autonomía. ¡Qué ricos tipos¡Para evitar que las farmacéuticas transnacionales amplíen la vigencia de sus patentes, que impiden la entrada de genéricos baratos, hay que oponerse al TPP, como lo hace el Frente Amplio. También se oponen al TPP Hillary Clinton, Bernie Sanders, Donald Trump y Ted Cruz. Afirman que el libre comercio ha destruido millones de empleos en EEUU (2). ¿Qué dirán PPK y Mercedes Aráoz, ardientes defensores de los TLC y TPP? ¿Atacarán a estos "antisistema"?Para reactivar la economía es importante aumentar el sueldo mínimo a 1,000 soles/mes, cifra calculada por el Frente Amplio sobre bases técnicas. En el mundo hay 160 (ciento sesenta) países con salario mínimo. En EEUU es US$ 10.10/hora. En Alemania, donde entró en vigencia en enero del 2015, es € 8.50/hora. ¿Todos son populistas? ¿O solo en el Perú "no entendemos" a los que saben todo pero fracasan?El país debe decidir el destino de su gas natural para impulsar un Plan de Masificación con energía barata. Pero no se puede hacer porque los privados son los dueños de la molécula. También debe prohibirse la exportación del gas a precios ínfimos a México, inferiores al mercado interno. En EEUU, en 1975, se prohibió a las empresas exportar petróleo para reducir la dependencia de la OPEP por "seguridad nacional", lo que recién se derogó hace 3 meses. O sea que se puede.

Page 34: N 20160328 al 0403

¿Por qué aquí no se puede renegociar el contrato del Lote 56 y, también garantizar el abastecimiento del Gasoducto Sur Peruano con el Lote 58, como lo propone el Frente Amplio? Si el capítulo económico de la Constitución es el problema, busquemos la mayoría que impulse su cambio. Eso es democrático.Volviendo a la encuesta, Jürgen Schuldt dijo en el 2004, que existe bonanza macroeconómica y malestar microeconómico, pues los beneficios del crecimiento no llegan igual a todos. Esa es la razón principal de la insatisfacción y la protesta -que agudiza la conflictividad- y que explica la mayoritaria crítica al modelo económico. Se trata de cambios impostergables para reactivar, redistribuir y diversificar la economía. Que a algunos pocos (pero con mucho poder económico) esto no les guste, pues bien, tienen el derecho de protestar. Como también está en todo su derecho la gran mayoría que quiere cambiar el modelo económico. ¿No es cierto?(1) https://poder.pe/2016/03/22/00949-datum-solo-3-considera-que-el-modelo-economico-debe-mantenerse-igual/ (2) http://www.wsj.com/articles/free-trade-loses-political-favor-1457571366

El Comercio, el lunes 28 de marzo de 2016Jürgen Schuldt: Neoliberales versus socialdemócratasDos ideologías en disputa este domingo 10 de abril

Técnicamente hablando, son dos las ideologías político-económicas que buscarán captar nuestro voto el 10 de abril. Una, de centro-derecha neoliberal y, la otra, de centro-izquierda.Así, los electores tendremos que optar por quienes están a favor del modelo económico-social vigente desde la década de 1990 y quienes están en contra (¿?) del extractivismo de la agotada primario-exportación neoliberal. Posiciones representadas, respectivamente, por las duplas Keiko-PPK y Barnechea-Mendoza.El primer grupo ofrece programas de reforma que buscarán profundizar el funcionamiento de los mercados libres (al servicio de oligopolios), centrándose especialmente en la flexibilización laboral para reducir los salarios reales y ganar "competitividad". Implícitamente asumen que es viable el piloto automático, cuando se sabe que en esta oportunidad ya no gozarán de la bonanza minera que permitió la exitosa gestión pasiva de los gobiernos anteriores al actual. Mientras Keiko no cuenta con un equipo económico capaz de afrontar el estancamiento económico-social del país, PPK posee uno excelente, liderado por Alfredo Thorne, y que podría reforzarse con los ortodoxos que acompañaban al ex candidato Julio Guzmán.En la otra orilla, Barnechea y Mendoza ocupan los extremos del espacio socialdemócrata que hace décadas debió ocupar el aprismo a base del programa de Haya ("El antiimperialismo y el Apra"). Por un lado, Acción Popular posee apenas un programa de "industrialización", para lo que desafortunadamente no dispone de los profesionales que podrían procesar ese cambio del modelo y, mucho menos, uno capacitado para manejar la cada vez más crítica situación económico-social del país. Así, no sorprendería que desemboque en un fiasco similar a la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) del primer gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968).

Page 35: N 20160328 al 0403

El Frente Amplio, en cambio, representa el ala izquierda de esa ideología, muy distante del "socialismo del siglo XXI" que se le quiere endilgar y de anticapitalista. Hay que fijarse, más que en el programa, en el equipo de "técnicos" que acompaña a esta agrupación, especialmente en materia económico-política. El Frente Amplio cuenta con un amplio abanico de expertos que no solo destacan por su producción científica y por su docencia universitaria (básicamente en la Pontificia Universidad Católica del Perú). Entre estos profesionales se encuentran: Alan Fairlie, Óscar Dancourt, Pedro Francke, Humberto Campodónico, Germán Alarco y Francisco Durand, neoestructuralistas o poskeynesianos. Cabe recordar que todos poseemos necesariamente un paradigma o concepción del mundo (ideología), en el que los juicios de valor son inevitables, aunque no les guste a quienes no desean cambios, excepto de los que se realizan para que nada cambie.

Perú.21, el viernes 1 de abril de 2016

Santiago Pedraglio: Elecciones: ¿Neoliberales versus estatistas?

Cuando en la reciente encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP (marzo del 2016, nacional) se pide manifestar si se está más de acuerdo con el postulado "promover la economía privada de mercado es la única forma en que el Perú puede desarrollarse" (36,4%) o con el planteamiento de que "promover una mayor intervención del Estado en la economía es la única forma en que el Perú puede desarrollarse" (51,6%), se observa que la tendencia por la segunda opción es bastante mayor (12% no precisa). Más aún, entre el 2011 y ahora se ha incrementado de 42% a 52%.Esto no significa que ese 52% esté compuesto por socialistas y estatistas marxistas, y el 36% por neoliberales procapitalistas. El asunto es más complejo y hay que tomarlo con tranquilidad. En el 2011 Ollanta Humala, en primera vuelta, con un discurso que ponía énfasis en la participación del Estado, obtuvo cerca de 32%; y Keiko Fujimori, cerca de 24%. Hoy Fujimori está por encima del 30% y las propuestas "estatistas", como las de AP o el Frente Amplio, oscilan entre 10% y 15%.Es muy probable que un porcentaje elevado de quienes votan por Fujimori también quieran una intervención mayor del Estado. Esto, aunque quizá desde una óptica más "populista de derecha" o clientelista que los votantes de FA y AP, acaso más partidarios de una mayor intervención del Estado en la producción y de que se consolide como ente regulador.Es más, el incremento de los "intervencionistas" puede estar vinculado al aumento del voto fujimorista. Incluso es posible que un buen segmento de los que votaron por Humala, sobre todo por su urgencia de "más orden", hoy esté con Fujimori. Y es muy seguro que ambos grupos le atribuyan al Estado, además, la responsabilidad de mejores servicios de educación, más eficiencia anticorrupción, leyes en favor de los trabajadores y lucha contra la delincuencia.La tentación durante un proceso electoral, sobre todo cuando se polariza, es empezar a verlo todo blanco o negro. Esto impide entender la lógica electoral peruana sin prejuzgar que se trata de bloques políticos compactos.

Page 36: N 20160328 al 0403

Perú.21, el viernes 1 de abril de 2016

Luis Davelouis: ¿Mínimo o justo?

El presidente Ollanta Humala anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/. 750 a S/. 850. Con esto, se dice, se le está devolviendo al trabajador algo del poder adquisitivo que perdió en los últimos años: durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) la RMV pasó de S/. 410 a S/. 500 (+S/. 90), con Alan García (2006-2001) de S/. 500 a S/. 600 (+S/. 100) y este gobierno la ha incrementado en S/250.La evidencia demuestra que entre el 2011 y el 2014 (hubo dos alzas de S/75 en 2011 y otra en 2012) el número de trabajadores con ingresos mayores a la RMV siguió creciendo. Incluso entre los no asalariados (autoempleados, que se usa para estimar la informalidad) el empleo y el cumplimiento del pago de la RMV también siguieron creciendo. El ratio entre el salario mínimo y el valor agregado por trabajador en el Perú, antes del aumento, era de 0.33 según el Banco Mundial. Colombia 0.34, Brasil 0.30, Chile 0.23 y EE.UU. 0.22. Saque su línea.No es cierto, entonces, que el incremento de la RMV se traduzca en un problema de empleo o que detenga el crecimiento del empleo formal. Esto lo confirman los datos del Banco Mundial y el trabajo que al respecto realizó Nikita Céspedes (2014).La experiencia internacional sugiere que la RMV funciona como un faro o referencia para la formación de las remuneraciones en el sector informal. Es decir, constituye una herramienta de negociación entre los trabajadores y empleados del sector informal y en el Perú, el grado de cumplimiento del pago de la RMV supera el 30%. Por lo tanto, es difícilmente cierto que solo los trabajadores formales se beneficien con el incremento. La canasta básica familiar cuesta S/. 1500. Poco menos que dos RMV. ¿Mínimo es justo?

facebook.com/gustavo.patriau?fref=ts, el lunes 4 de abril de 2016 - 00:34

Gustavo Faverón Patriau:  La investigación de los Panama Papers señala al menos a ocho grupos comerciales peruanos que tienen off-shores manejadas por Mossack Fonseca, empresa especializada en asesorar a evasores de impuestos que sacan su dinero de sus países para colocarlos en paraísos fiscales. Esos ocho grupos son Credicorp, Grupo Breca, Intercorp, Hochschild Beeck, Grupo Gloria, Ferreycorp, Belcorp y D&C Holding. Cuando escuchen que el Perú sale adelante gracias a las grandes empresas privadas, tengan en mente esos nombres, de grupos que son propiedad de personas como Dionisio Romero, la familia Brescia-Cafferata, Carlos Rodríguez Pastor (el hombre más rico del Perú), Eduardo Hochschild, los hermanos Vito y Jorge Rodríguez, Eduardo Belmont Anderson y Samuel Dyer Coriat, entre muchos otros. La investigación también revela las cuentas de Jorge Yoshiyama, sobrino de Jaime Yoshiyama, el mayor financista de la campaña de Keiko Fujimori, y el caso de Pardo Mesones, que tomó los servicios de Mossack Fonseca usando una carta de recomendación

Page 37: N 20160328 al 0403

dada a él personalmente por Pedro Pablo Kuczynski cuando era presidente del Consejo de Ministros. Imagínense si alguna de esas personas llegara a ser presidente del Perú.

VERDAD Y RECONCLIACIÓN

Perú.21, el sábado 2 de abril de 2016

Carlos Tapia: 1983-1993: guerra entre campesinos

Faltando apenas unos días para la primera vuelta y en medio del desmadre de los pedidos de exclusión de candidatos, de improviso Hernando de Soto denunció que el fujimorismo falsamente se atribuye la derrota del terrorismo senderista. Que los ronderos antisubversivos formados desde los años 80 fueron los que lo derrotaron. Gustavo Gorriti agrega que el GEIN de la Dircote capturó a la cúpula terrorista sin mayor participación del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Montesinos.El tema antisubversivo, entonces, ingresa al debate electoral de manera esquinada. Se trata de quitar al fujimorismo la aureola de haber sabido actuar con mano dura para derrotar al terrorismo. Y que Keiko, de igual manera, combatiría así contra la delincuencia desbordada.En realidad, la estrategia senderista, desde su planteamiento inicial de "guerra campesina", copiando a Mao, es decir buscar el apoyo del campesinado en la lucha contra los grandes y abusivos terratenientes, cobijaba ya su derrota final.Como se recuerda, la reforma agraria velasquista libró a los campesinos de la opresión de corte feudal. Así, por ejemplo, en la mayoría de las entonces haciendas o fundos ayacuchanos, por cada hectárea -suma de varias parcelas- que el patrón les entregaba, el campesino estaba obligado a trabajar 100 días gratuitamente en las tierras del hacendado, y que su esposa o hija mayor fueran a su casa como servidumbre, a las que llamaban ‘semaneras’.La reforma agraria de 1969 no resolvió el problema económico en el campo serrano, pero sí liberó al campesinado de su sujeción al uso de la tierra de otro.Por eso, el senderismo incursionó en las comunidades para convertirlas en ‘bases de apoyo’, provocando rechazo en muchas de estas y su alineamiento con el Ejército, formando las rondas antisubversivas. Así, fueron los artífices de una ‘guerra ENTRE campesinos’.