n.° 263 de la industrializaciÓn de la edificaciÓn

103
b i a N.° 263 OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 EDIFICIO SINGULAR: NUEVAS OFICINAS PARA LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD EN ALCALA, 540 ENTREVISTA: JUAN FRANCISCO LAZCANO, PRESIDENTE DE LA CNC INVESTIGACIÓN: ALGUNOS ASPECTOS VANGUARDISTAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN URBANISMO: MADRID POR DISTRITOS: CHAMARTÍN EDIFICIO SINGULAR: NUEVAS OFICINAS PARA LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD EN ALCALA, 540 ENTREVISTA: JUAN FRANCISCO LAZCANO, PRESIDENTE DE LA CNC INVESTIGACIÓN: ALGUNOS ASPECTOS VANGUARDISTAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN URBANISMO: MADRID POR DISTRITOS: CHAMARTÍN

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

bia

N.°

263

OCTU

BRE-D

ICIE

MB

RE 2

009

� EDIFICIO SINGULAR: NUEVAS OFICINAS PARA LOS REGISTROSDE LA PROPIEDAD EN ALCALA, 540

� ENTREVISTA: JUAN FRANCISCO LAZCANO, PRESIDENTE DE LA CNC� INVESTIGACIÓN: ALGUNOS ASPECTOS VANGUARDISTAS

DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN� URBANISMO: MADRID POR DISTRITOS: CHAMARTÍN

� EDIFICIO SINGULAR: NUEVAS OFICINAS PARA LOS REGISTROSDE LA PROPIEDAD EN ALCALA, 540

� ENTREVISTA: JUAN FRANCISCO LAZCANO, PRESIDENTE DE LA CNC� INVESTIGACIÓN: ALGUNOS ASPECTOS VANGUARDISTAS

DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN� URBANISMO: MADRID POR DISTRITOS: CHAMARTÍN

3

b

i

a

EDITA:Colegio Oficial de Aparejadores,Arquitectos Técnicos e Ingenierosde Edificación de Madrid.Maestro Victoria, 3Tel. 917 01 45 0128013 Madrid

COMITE DE REDACCION:Jesús Paños ArroyoCarlos Aymat EscaladaJosé María Chércoles LabadJulián de Antonio de PedroRafael Fernández MartínMyriam Fernández RiveroAlberto Serra María-ToméLuis Gil-Delgado GarcíaCarlos Herva PazJosé Francisco Gómez Regueira

COORDINACION:Antonio López Collado

REALIZACION, PRODUCCION YDISEÑO:GEPYSA

DISTRIBUYE:Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos de Madrid.

PUBLICIDAD:GEPYSAFrancisco J. AdánValderrey, 27, 3ºTel. 913 16 64 0028035 Madrid

IMPRIME:RivadeneyraDepósito Legal: M-2517-1962

BIA no se hace necesariamenteresponsable de las opinionesvertidas en los artículos firmados.

SUMARIONº 263 OCTUBRE-DICIEMBRE 2009

4. Carta del DirectorDestrucción del tejido empresarial.

8. Edificio SingularNuevas oficinas para los Registrosde la Propiedad en Alcalá, 540.

26. EntrevistaJuan Francisco Lazcano, presidentede la Confederación Nacionalde la Construcción.

35. UrbanismoCrónica urbanística de Madrid porDistritos. Distrito 4 Salamanca,por Julián de Antonio de Pedro.

46. UrbanismoCartografía histórica y actual deMadrid por distritos. Distrito 4,Salamanca, por Alfonso MoraPalazón.

60. InvestigaciónAlgunos aspectos vanguardistas de laindustrialización de la edificación,por Julián Salas Serrano.

72. Actividad Colegial

82. Galería de AparejadoresFernando Ruiz Hervás.

86. Cultura (Ciencia)A los 150 años de “El origen de lasespecies”. Genio y herencia deDarwin, por Carlos S. Marmelada.

90. Cultura (Narrativa)Bicentenario del padre de la novelapolicíaca. Edgar Allan Poe,el hombre que nunca sonreía,por Javier Cercas Rueda.

93. Libros

99. ContartPrevención de riesgos durante larehabilitación de edificios en centroshistóricos, por Elías Villán Barato.

Nuevas oficinas para los Registros de la Propiedaden Alcalá, 540.

Juan Francisco Lazcano, presidentede la Confederación Nacional de la Construcción.

Cartografía histórica y actual de Madridpor distritos. Salamanca.

Fernando Ruiz Hervás.

Algunos aspectos vanguardistas de la industriali-zación de la edificación.

b

i

a

4

Parecen ya confirmados los tristes vaticiniosde que España será el último país de ciertaentidad, dentro de la zona euro, en abandonar

la senda de la recesión en la que lleva ya inmersocinco trimestres.Dejando a un lado las cíclicamente famosas y nuncaabordadas “reformas estructurales”, creemos impor-tante plantearnos qué parte de esa desdichada situa-ción se debe a los actuales comportamientos denuestras instituciones públicas y privadas. Los desafueros, desmanes y osadías pasadas se en-cuentran en la génesis de nuestros graves problemas,pero son historia y no se pueden cambiar. El enlo-quecido apalancamiento de las entidades de crédito,de las empresas y de muchos ciudadanos es el aguapasada que nos ha traído estos lodos en los que estáenfangada nuestra economía.Ante ello, la actitud de los responsables políticos hasido dual: por un lado, esforzándose en impedir, deacuerdo con el consenso internacional, la quiebradel sistema financiero. Por otra, adoptar medidas po-co traumáticas, algunas de ellas absolutamente de-plorables, como la de incentivar la actividad con unplan que, como bien ha denunciado Pedro Solbes, seha concretado en abrir y cerrar repetidamente acerasde pueblos y ciudades.Pero tanto en administraciones públicas como en en-tidades financieras se están dando unas “formas deactuar” que, si siempre resultan inadecuadas, en lasactuales circunstancias agravan de forma en muchoscasos decisiva el impacto de la crisis en las empre-sas: en esas empresas que adelgazan o sencillamentedesaparecen, elevando sistemáticamente las cifrasdel paro y el número de familias en situaciones críti-cas (ahí están los datos que facilita Cáritas para evi-denciarlo).Y precisamente esos dos comportamientos han sidodenunciados por quienes desde sus puestos repre-sentativos vienen observando la “debacle” del mun-do empresarial, en extensas entrevistas publicadasen BIA. El primero, Rafael Fernández Sánchez, presidente dela Confederación Española de Asociaciones de Fabri-cantes de Productos de Construcción (CEPCO), pre-

sentaba (BIA, nº 262, junio-agosto 2009) una situa-ción “cada día que pasa más insostenible” en este sec-tor (5.000 empresas, 500.000 trabajadores directos),que se ha visto arrastrado por el parón de la actividadde construcción residencial y en el que se están acu-sando con mayor virulencia el impacto del desem-pleo. El detonante de la desaparición de empresas delsector lo tiene casi siempre la falta de liquidez de lasmismas, en buena medida derivada de los retrasos enel cobro, que se sitúan en una media de 120 días yque llegan a alcanzar, en el caso de las Administra-ciones Públicas, el escalofriante plazo medio de 223días, convirtiéndose así las mismas en agentes activosde destrucción de tejido empresarial y del empleo.Se puede argumentar que una actuación decidida parasolventar ese “cáncer” de las relaciones económicasdebería haberse efectuado en etapas de euforia econó-mica, y que ahora no resulta sencilla. Pero, por desgra-cia, éste es siempre el destino de cualquier reforma decierto calado: en etapa de dificultades es complicada,y en etapa de crecimiento no es imprescindible, por-que se puede sobrellevar sin problemas. Al margen de promover legislaciones que impidanesos plazos abusivos, las Administraciones públicastienen el deber y la responsabilidad moral de hacerfrente a tiempo a sus compromisos de pago. No esadmisible que las empresas suministradoras de pro-ductos y materiales se vean forzadas a financiar consus propios recursos las obras que ha licitado la Ad-ministración. Primero, porque ello no es posible enmuchos casos, y es causa directa de cierres y despi-dos. Y segundo, porque incluso en los casos en quepueda ser asumido, repercute injustamente en loscostes financieros de esas empresas, que se ven obli-gados a soportar el encarecimiento de los mismos através de los créditos... si los consiguen.Porque aquí resulta obligado relacionar esa posibili-dad de financiación con el comportamiento que es-tán siguiendo las entidades financieras, cuyas fre-cuentes declaraciones de no estar recortando el cré-dito a las empresas se ven desmentidas una y otravez por las manifestaciones de los representantesempresariales. Y así queda refrendado “negro sobreblanco” en la “Entrevista” de este mismo número de

Carta del DirectorCarta del Director

Destrucción del tejido empresarial

BIA, en la que el presidente de la ConfederaciónNacional de la Construcción, Juan Francisco Lazca-no, describe una situación de “estrangulamiento le-tal” a las empresas, causado por las restriccionescrediticias, denunciando una actuación de las entida-des de crédito que no se compadece con el esfuerzoen su sostenimiento realizado por la sociedad a tra-vés de los recursos del Estado. Y pone el dedo en lallaga al reclamar abiertamente que, quien puede, de-mande a esas entidades la respuesta exigible en co-rrespondencia a lo recibido.Y así debería ser, porque si bien ha sido fácil con-vencer a la sociedad de que era interés de todos im-pedir la quiebra del sistema financiero aportando losrecursos necesarios, no lo va a ser tanto en adelantesi comprueba que la preocupación de los bancos estásiendo mantener e incluso incrementar sus benefi-cios, sin atender de forma prioritaria a la funcióneconómica a la que por definición están llamados.Naturalmente, se puede objetar al respecto la impor-tancia que tiene para las entidades de crédito el res-ponder a los pagos de los compromisos de créditoscontraídos en el exterior durante la etapa de euforiaeconómica. Pero no nos puede hacer olvidar que losbeneficios de estas entidades deben provenir del cré-dito a empresas y particulares, de la financiación dela actividad económica, y no de aprovechar los re-cursos para hacer negocio a través de la deuda públi-ca, dejando en la estacada a lasempresas que deben sacar al paísde la recesión. Y además, paramuchos -entre los que nos en-contramos- sería el colmo queunas entidades que han tenidoun protagonismo de primer orden en los errores deapreciación, de análisis y de gestión que han contri-buido a la burbuja y subsiguiente crisis, fueran lasúnicas en salir indemnes de la misma sin el más mí-nimo rasguño en el dividendo de sus accionistas yen las remuneraciones de sus directivos, y que paraconseguirlo se llevaran por delante la recuperacióneconómica del país.Mucho se ha escrito sobre las similitudes, que no sonpocas, entre la recesión actual y la Gran Depresiónde los años treinta del pasado siglo en Estados Uni-dos. Por eso puede ser útil fijarse en los mensajesque los medios de masas transmitían a la sociedadamericana en aquella época en relación con el com-portamiento deseable por parte de los bancos. El ci-ne, medio de máxima trascendencia a la hora de con-formar la opinión pública e influir en la imagen delas empresas, nos ha dejado algún valiosísimo testi-monio que no me resisto a transcribir. Se trata de undiálogo de un film de Frank Capra, titulado, de for-ma harto expresiva, “American Madness”. Al co-mienzo del mismo, el director de un importante ban-

co, Thomas Dixon, es convocado a una reunión conlos más importantes consejeros del mismo, que estánconvencidos de que los “préstamos dudosos” que Di-xon viene concediendo abocan a la ruina a la entidadfinanciera. Y el diálogo transcurre así:Consejero: -Dixon, tiene que cambiar de táctica.Director del Banco: -¿Qué le pasa a mi táctica?¿Cuántas pérdidas ha tenido este banco en los últi-mos 25 años? Yo se lo diré: ninguna. Consejero:- Las condiciones han cambiado. Vivimostiempos difíciles. Los bancos hoy tienen que ir concuidado. Y usted se ha vuelto más liberal que nunca. Director del Banco: -Pienso seguir siendo liberal.El problema de este país es que hay demasiado di-nero guardado. El dinero quieto no es un buen ne-gocio. ¿Dónde está todo el dinero hoy? En los ban-cos, en bonos, acciones o metido en latas viejas ba-jo tierra. Y yo les digo que hay que poner el dineroen circulación si queremos que este país vuelva aprosperar. Consejero: -¿Y a quién se lo dará usted? ¿A hom-bres como Jones? La semana pasada le dio un cré-dito de 50.000 dólares. ¿Eso es una buena táctica?Si no puede pagar sus facturas, ¿cómo espera quenos pague a nosotros? Director del Banco: -¿Eso es una pregunta justa?Vamos a ver lo arriesgado que es Jones. ¿Cuál es suhistoria? Durante 35 años ha sido un empresario de

éxito, y hace dos años el negocio empezó a fallar.Hoy Jones necesita dinero. Si no lo encuentra, entraen bancarrota y deja a 900 hombres sin trabajo.¿Conclusión? Desempleo. Tampoco podrá pagar asus acreedores, y estos irán al banco y les negaránel dinero. Más quiebras. Es un círculo vicioso, ami-gos. Y el único sitio donde se puede curar es aquí,en la fuente. Ayuden a Jones, y ayudan a todo el cír-culo. Cuando Jones acude a mí, yo me hago dospreguntas. La primera: ¿es honrado? Sí. Y la segun-da: ¿es tan buen empresario como antes? Y la res-puesta es que es mejor: no sólo es más viejo y mássabio, sino que además es más cauteloso. En mi opi-nión, señores, Jones no representa ningún riesgo.Como tampoco otros miles de Jones por todo el pa-ís. Ellos fueron los que hicieron de esta nación lamás rica del mundo, y ahora les toca a los bancosayudarles.Parece mentira: era en 1932, en Estados Unidos. Pe-ro en esas estamos...

Jesús Paños Arroyo

b

i

a

5

La sociedad no entenderá fácilmente que losbancos ayudados con recursos públicos no colaboren a la superación de la crisis

b

i

a

8 Nuevas oficinas para los Registros de la Propiedad en Alcalá, 540

Edificio SingularEdificio Singular

Este complejo de ofi-cinas está situado enel número 540 de la

calle de Alcalá, en pleno dis-trito de San Blas, en la zonaindustrial Julián CamarilloNorte, en un entorno verdeincomparable con vistas alparque de la Quinta de losMolinos y a la finca TorreArias. Tiene como destinata-rio final a los Registros de laPropiedad de Madrid, quevan a reubicar en estos edifi-cios todas sus sedes distri-buidas por los diferentes dis-tritos de Madrid. La finca es un solar de for-ma irregular de 9.986,43 m2,que se encuentra delimitadoal norte por una línea rectade 97 m de longitud, situadaparalela a la calle de Alcalá;al oeste, en la calle Cronos,por otra recta de 73 m delongitud formando un ángu-lo de 21º con la calle Alcalá;continúa al sur con otra rec-ta de 108 m de longitud, ali-neada con la calle Dédalo, yal este limita con la parcelacolindante, siguiendo una lí-nea quebrada en "z", forma-da por tres segmentos dis-puestos según ángulos rec-tos, con unas longitudes de35 m, 42 m y 55 m, respec-tivamente.

b

i

a

9

La superficie total construi-da ha sido de 50.208 m2, co-rrespondiendo 31.030 m2 asuperficie para la implanta-ción de los Registros y usosasociados, como decanato,salón de actos, oficinas ban-carias, guardería y cafetería,y 19.178 m2 al garaje bajorasante.La disposición de la volu-metría edificada ha respon-dido a la idea de crear unedificio visualmente poten-te, con carácter unitario, ydotar de una singular cali-dad estancial a todo el con-junto, buscando la mejor in-terrelación con todos los

elementos de la manzana ycon su entorno urbano in-mediato.La organización de la edifi-cación sobre la parcela se harealizado por medio de dosedificios principales, unocon fachada a la calle Alca-lá, en la parte alta de la par-cela, y otro con fachada a lacalle Dédalo, en la parte in-ferior de la misma. Los dosedificios están unidos a ni-vel de planta primera por unedificio "puente" que formaun esquema de H y estácompuesto por dos plantasbajo rasante, semisótano,baja y cuatro plantas. Toda

la edificación se encuentravisualmente unida por unapérgola que unifica el con-junto y confiere al espaciocentral un carácter de plaza.Los dos edificios principa-les son paralelos entre sí ya las calles de Alcalá y Cro-nos. En ambos, y en susrespectivas plantas bajas,se disponen sendos vestíbu-los de entrada, que com-prenden dos núcleos de as-censores y escaleras cadauno. El edificio situado enla calle Dédalo tiene la po-sibilidad de funcionar co-mo dos independientes, alexistir vestíbulos y núcleos

b

i

a

10

Edificio SingularEdificio Singular

de comunicación verticalindependientes.Se ha creado una entrada depeatones desde la calle Cro-nos hacia una gran plaza pú-blica, desde la cual se acce-de, en distintos niveles, alos portales. En dicha entra-da se localiza un pequeñoedificio de acceso y control,que concentra además la sa-lida de los aparcamientossubterráneos. En la parteposterior a la entrada a la re-cepción se ha creado unacascada, que cae sobre unalámina de agua en la plazainferior.Debido a los desniveles delas calles Alcalá y Dédalo, laplanta baja de los edificiosse ha colocado a cotas dis-tintas. El más alto, el de lacalle Alcalá, tiene accesodesde la parte superior,mientras que al de la calleDédalo se accede desde laplaza inferior.Para complementar los espa-cios exteriores de la actua-ción se han realizado unasterrazas en planta de cubier-ta del edificio de la calle Dé-dalo, con acceso desde losnúcleos y para uso y disfrutede los trabajadores.

Cambios de normativay uso

Destaca Fernando Vasco,arquitecto técnico de la Di-rección Facultativa, queaunque el proyecto no teníaque cumplir inicialmente elCódigo Técnico, cuestionesrelativas a la tramitación delicencias hicieron necesarioadecuarlo al mismo. "Ha si-

b

i

a

11

do una labor complicada,principalmente en cuestiónde instalaciones, ya que he-mos tenido que rediseñarlos huecos de patinillos,modificar prácticamente to-das las conducciones de cli-matización, iluminación,extracción de garajes, in-corporación de paneles fo-tovoltaicos y reorganiza-ción de bancadas en cubier-tas. También, de acuerdocon estas nuevas exigen-

cias, ha sido preciso, ya enobra, realizar una revisiónmuy detallada de las facha-das, tanto de los vidrios co-mo de las perfilerías". Aña-de la arquitecto Olga Re-dondo que "por lo que res-pecta a la estructura, elCTE es menos restrictivoque la EHE anterior, peroen todo lo relativo a instala-ciones, aislamientos en fa-chada, impermeabilizacio-nes, salubridad, etc., han si-

do necesarias adecuaciones,que han sido especialmenteacusadas en instalaciones,con exigencias de cumpli-miento de dotación de pa-neles fotovoltaicos en cu-bierta, y todo su montaje,así como en electricidad, enla que no estaba contempla-do todo lo exigible, por loque ha sido preciso rehacerlos proyectos parciales".Debe destacarse, además,que el proyecto se elaboró

b

i

a

12

Edificio SingularEdificio Singular

en principio de una formamuy genérica para edificiode oficinas o de serviciosempresariales, abierto acualquier uso, pero a mitaddel proceso, el promotorvendió el edificio a los Re-gistradores de la Propiedad,por lo que hubo que adap-tarlo a ese usuario específi-co. Como señala Mark Fen-wick, arquitecto autor delproyecto, “esa aparición dela figura de un cliente dis-tinto reviste también unacierta complejidad. Comoel proyecto estaba bien pen-sado, ha posibilitado la in-corporación de ese nuevouso, dividiendo los Regis-tros en diferentes paquetesu oficinas (más de 50), cadauno de un tamaño distinto.El edificio se ha adaptadoeficazmente a esa configu-ración, habiendo quedadodisponible incluso una zonade ampliación. Pero, lógica-mente, el proceso durante la

obra ha resultado complica-do. También es un condi-cionante poco usual que,por la complicación delproceso de licencias, a mi-tad del proceso de adjudica-

ción cambie la normativaurbanística aplicable. Peroa pesar de momentos deinevitable tensión, dado quela adaptación se realizó conla obra en marcha, no puededecirse que haya resultadotraumático ese ajuste alCTE". La arquitecto Olga Redondocontinúa comentando que elcambio de uso obligó tam-bién a incrementar la sobre-carga de los forjados. "Cadauno de los Registros está di-vidido en varias zonas, de re-cepción, de trabajo, un archi-vo, un cuarto de legajos, unpequeño office y el despacho

del Registrador. Lógicamen-te, el archivo es el que tieneuna mayor sobrecarga, y enél el suelo técnico previstoha tenido por motivos de usoque ser arriostrado. Los de

b

i

a

13

ner un coste contenido, porlo cual ha habido que emple-ar materiales básicos y com-probados, que no requiereninvestigación en profundi-dad, procedentes de empre-sas acreditadas. "La aporta-ción principal ha consistidoen pequeñas licencias o ges-tos, como el desarrollo delas lamas en la fachada prin-cipal, con un diseño propiode la pieza de inoxidable, oel proceso de definición dela pérgola, para la que sepensó inicialmente en em-plear cables, para posterior-mente optar por varillas deacero inoxidable con tenso-res. Se realizaron, a escalareal, prototipos de las distin-tas tipologías de fachada, re-alizando en un laboratorio(CIDEMCO) todos los ensa-yos pertinentes de imperme-abilidad, presión del viento,etc. Cuando los ensayos pro-porcionaron los resultadossatisfactorios, se procedió a

legajos son archivos más pe-queños, para el material deuso diario. Y hay además ar-chivos comunes a varios re-gistros, para el intercambiode documentación entre losmismos. Pero sin embargo,el refuerzo se ha efectuadoen toda la planta, así comolas paredes con un materialvinílico muy resistente alimpacto, porque para la dis-tribución de los documentosse manejan unos carros quepesan mucho y que puedenrozar las paredes. El incre-mento de la sobrecarga entodo el edificio viene exigi-do, además, por posibles

cambios futuros en la ubica-ción de los archivos de ma-yor peso. Afortunadamente,el cambio en el uso del edifi-cio llegó en el momento delrediseño de los forjados".

Materiales

Otro aspecto importante aconsiderar, apunta MarkFenwick, es que se tratabade un edificio que debía te-

b

i

a

14

Edificio SingularEdificio Singular

la fabricación de las facha-das. También los recercadosson fundamentalmente undetalle arquitectónico com-positivo, con el objetivo dedar una cierta tridimensiona-lidad a la fachada, al tiempoque enfatiza la horizontali-dad. Por lo que respecta alos parasoles, se sitúan en lafachada oeste, para protegerde la luz horizontal. Para laslamas situadas en esta facha-da, se ha diseñado un proto-tipo por el estudio, junto conla empresa constructora, enaluminio extruido para la su-jeción del vidrio".

Sostenibilidad y "arquitectura azul"

El esfuerzo por el ahorro deenergía se ha concretado ennumerosos aspectos, desdeel empleo de luminarias de

bajo consumo al estudio delsoleamiento de cada facha-da para favorecer una lumi-nosidad que ahorre ilumina-

ción interior, la composi-ción de los vidrios paracombatir la carga térmicaexterior y ahorrar consumoeléctrico en la climatiza-ción, etc. Pero Mark Fen-wick considera que, en laactualidad, la sostenibilidadestá muy enfocada al ahorroenergético, y en buena me-dida se olvida de las perso-nas. "Nosotros estamos ha-ciendo edificios sosteniblespara personas, aplicando uncriterio que va más allá de laarquitectura verde (greenarchitecture), para entrar enla arquitectura azul (la bluearchitecture), porque un pla-neta habitado como el nues-tro es de color azul, no ver-de. El color azul indica unplaneta y unos edificios ha-bitados por las personas,más allá de que esos edifi-cios resulten energética-mente adecuados. Nuestra

b

i

a

15

además de una guarderíapara los hijos de sus 500empleados, una cafetería,etc. Incluso, en la terraza,junto con la previsión de unespacio para gimnasio, y da-das sus dimensiones y lalongitud de su contorno, laposibilidad de preparar unrecorrido de "footing".También el aparcamiento seha sobredimensionado, puessus 550 plazas superan elnúmero de empleados, perose ha tenido en cuenta la po-sibilidad de que la empresadecida convertir una partepara uso público, y para ellose ha diseñado en dos plan-tas absolutamente indepen-dientes, con entradas y as-

función no tiene que ser so-lamente la búsqueda res-ponsable de las energías re-novables y del ahorro, sinoademás hacer los edificiosconfortables para los usua-rios, porque la preocupaciónenergética puede hacer per-der de vista a quienes habi-tan los edificios. Por su-puesto, en este caso, y den-tro de la escala que nos hapermitido la inversión dis-ponible, se ha tenido encuenta la sosteniblidad, enparte ya exigida por el pro-pio Código Técnico, relati-va a paneles solares, foto-voltaica, sombreado y co-rrecta definición de los vi-drios, iluminación, recogida

de agua de lluvia, etc. Peroademás de ello creamos es-pacios públicos, como laplaza pública o la terrazasuperior, como espacio dedescanso y esparcimiento,

b

i

a

16

Edificio SingularEdificio Singular

censores distintos para cadauna de ellas. El paisajismode la plaza, de pavimentoduro, tipo pizarra naturalcon baldosa de hormigón,incorpora jardineras y árbo-les frutales, parterres con ár-boles y flores de temporada,chapados en su contornocon pizarra nacional y, enuno de sus lados, bancos deobra realizados con maderade IPE, habiéndose cuidadomucho la iluminación. Todoeso contribuye a hacer"azul" un edificio sosteni-ble: la sostenibilidad ener-gética añadida a la sosteni-bilidad para las personas".Añade al respecto el arqui-tecto Javier Iribarren que"es característico de nues-tros edificios el cuidado en

b

i

a

17

el diseño de la iluminación,con el objetivo ante todo deevitar la contaminación lu-mínica, buscando ilumina-ciones tenues, con lumina-rias que potencian el edifi-cio y refuerzan áreas con-cretas que se pretenden en-fatizar. Es un aspecto que sedebe cuidar mucho, ya queciertos tipos de iluminacióncambian incluso las textu-ras aparentes de los mate-riales. Por lo que respecta ala pérgola, además de sufuncionalidad como soportede los paneles solares y fo-tovoltaicos, y de cierta pro-tección a la maquinaria, esun elemento que posee unsentido fundamentalmentede ordenación de las tres

piezas del edificio y de laplaza interior, como factorformal unificador que cierrael volumen y potencia laimagen de un edificio sin-gular con identidad diferen-te a la del entorno".

Estructura

Antes de realizar la excava-ción de la parcela hasta elnivel de sótano 2, se realiza-ron los muros pantalla, conla particularidad de que, de-bido al gran desnivel del te-rreno, la excavación ganauna planta más a nivel de lacalle de Alcalá. La conten-ción perimetral se ejecutócon muro pantalla de pilotesy viga de atado, en el cual el

b

i

a

18

Edificio SingularEdificio Singular

tramo de mayor longitud esde 16 m de altura. Los pilo-tes tienen 450 mm de diá-metro, separados 900 mmentre sí.La estructura de los edificioses de hormigón armado, y es-tá compuesta por pilares, enuna trama de 7,80 x 7,80 m,y forjados reticulares. Las so-brecargas previstas para

plantas de piso han sido de8,5 kN/m2, debido a un re-querimiento específico de lapropiedad, al contar con ar-chivos en su distribución in-terior, y de 10 kN/m2, paralas plantas de urbanización ybaja. La pérgola, estructura metá-lica de gran envergaduraque, como se ha indicado,unifica el conjunto de edifi-cios, está conformada por ungran cajón perimetral convigas de 0,50 x 2,00 m, com-puesto por chapones y rigi-dizadores interiores. La mo-dulación interior, cada 7,80m, está integrada por perfi-les de alma laminada y es-tructura tensada, conforma-da por varillas roscadas deacero inoxidable. Los ancla-jes, varillas y fijaciones sonde la marca MeKano4.Las cubiertas son planas ensu totalidad, con pendientesmínimas para considerarsecomo transitables. Se hanutilizado láminas bitumino-sas como impermeabiliza-ción en plantas de urbaniza-ción y para planta de cu-biertas, con acabado de losafiltrón y lámina de PVC.Tanto la planta baja como lacubierta, disponen de unaislamiento térmico adicio-nal, con el fin de mantenerlas mismas condiciones tér-micas que el resto de lasplantas.

Cerramientos

Para los cerramientos exte-riores se han empleado ma-teriales nobles, combinadoscon otros industriales, que

b

i

a

19

confieren un aspecto de mo-dernidad y elegancia a todoel complejo. Los edificios,al contacto con la planta ba-ja o semisótano de la urba-nización y en el límite deparcela en la calle Dédalo,se apoyan sobre un basa-mento oscuro, conformadopor fábrica de bloque al in-terior y una cámara ventila-da al exterior, con panel ex-truido de aluminio tipo Ro-meo (RAL 7021), sobre su-bestructura auxiliar metáli-ca galvanizada. Los demás paños de fachadaestán compuestos por muro

cortina semiestructural dedimensiones 1,30 x 2,60 m,y 2,60 x 2,60 m, con perfile-ría de rotura de puente tér-mico, utilizando un acrista-lamiento formado por vidrioexterior incoloro de 6 mmAriplak DAG-50/28, una cá-mara intermedia de aire des-hidratado de 16 mm, y un vi-drio interior laminado inco-loro 4 mm + incoloro 4 mmSonic. Los paños ciegos, en las zo-nas de paños EF de fachaday en pasos de forjado, son decristal incoloro templadomate al ácido, de 6 mm, cá-

mara de aire, con chapa lisametálica RAL 9006, y Pro-matec placa de cartón yesoal interior de la oficina.También se ha usado el pa-nel composite de aluminioen color Smoke Metalic. Como peculiaridad, cabe ci-tar que los paños de vidrioestán recercados con unossalientes de aluminio extrui-do que sobresalen 60 cm del

Edificio SingularEdificio Singular

paño de fachada, anclados almontante vertical del murocortina, en las fachadas quedan al norte y al sur de laparcela. En las fachadas al oeste sehan colocado modulacionesde vidrio diferentes, de 2,60x 1,30 m, con una doble pielformada por lamas de vidriomonolítico incoloro al áci-do, de un espesor de 10 mm,anclada a la fachada conunas ménsulas que se suje-tan al montante del murocortina.Todas las oficinas van venti-ladas naturalmente con unasventanas proyectantes en pa-ralelo, de 0,50 x 2.60 m, afin de conseguir un mejorconfort en las zonas climati-zadas.En el núcleo de acceso pea-tonal al complejo, se ha par-tido de un concepto de ele-

frentes de parcela con la ca-lle, en los solados y en lospetos de jardineras. El frenteque da a la plaza de pizarrase remata, como se ha indi-cado anteriormente, en unacascada y estanque, queemite un murmullo con elque se atenúa el ruido exte-rior de los vehículos de lacalle Cronos. Las zonastransparentes están ejecuta-das con un vidrio abotonadocon anclajes de fijación "enaraña", de acero inoxidable,y vidrio laminar templadode 10 + 10 mm, incoloro. Como criterio de diseño, seestablecieron colores, en to-nos grises y negros, queconfieren al complejo unaslíneas muy definidas y unaimagen elegante. Destacandos elementos singulares decolor: el mostrador del nú-cleo de recepción y el cierrede la escalera de evacua-ción, en un color rojo RAL3003.

b

i

a

20

mento de pliegue ciego, decolor negro en forma de L,en el que el material emple-ado ha sido pizarra negra deVillar del Rey, que se utilizatambién en los cierres de los

b

i

a

21Acabados e instalaciones

A la hora de elegir los aca-bados en los vestíbulos e in-teriores de las oficinas, lapropiedad, como usuario fi-nal del complejo, ha tenidouna notable intervención. El solado interior es de már-mol perlado en los vestíbu-los y en los pasillos que lle-gan a cada registro, de terra-zo micrograno en las escale-ras, y suelo técnico accesi-ble, con baldosas de porce-lánico y baldosas de gres enlos aseos.Cada uno de los edificios 1 y2 posee dos núcleos de as-censores y aseos, y en lasplantas están o no conecta-dos por un pasillo, depen-diendo de la distribución in-terior de los Registros. Sehan creado unos volúmenesforrados por vidrio monolíti-co de 10 mm mateado en co-lor 1013, fijados con subes-tructura oculta, y por pane-les de madera, para absor-ción acústica, en color arcede Topakustic. El resto defrentes de los paramentosesta forrado con revesti-miento de vinilo tejido tipoBolon.El falso techo es registrable,de perfilería oculta en áreasde trabajo, con modulaciónde 1,30 x 1,30 m, e incorpo-ra un aislamiento acústicoque garantiza un mínimo de30 dB.La tabiquería que delimitalos núcleos respecto de losRegistros es de fábrica debloque de 15 cm, trasdosadocon placas de cartón yeso.Las compartimentaciones

interiores, de cartón yeso,son de dos tipos: las quecumplen 45 dB para separarlos Registros, 15+72+15

con aislamiento interior, yde EF90 15+15+46+15+15para separar diferentes sec-tores.Para la climatización se hanimplantado sistemas de re-frigerante variable tipo VRVinverter bomba de calor aire- aire, con recuperación decalor a tres tubos y concontrol individual frío-calorpara todos los equipos inte-riores. Cada una de las unidades in-teriores distribuye el airefrío o caliente en función delas necesidades de la zona.Las unidades evaporadorasdel tipo de conductos se hansituado de forma uniformeen el falso techo de las dife-rentes zonas de cada planta,mientras que las unidadescondensadoras se han ubica-do en la cubierta.Se ha previsto una o dos uni-dades exteriores para cadaregistro u oficina, depen-diendo del número de unida-des interiores instaladas.

b

i

a

22

Edificio SingularEdificio Singular

El aire exterior de ventila-ción se introduce en lasplantas mediante unidadestipo recuperador estáticocon humectación, ubicadasen cubierta, cubriendo cadauno de ellos un Registro uoficina.Con el sistema de extraccióny toma de aire exterior em-pleado se mantiene no soloel nivel adecuado de aire ex-terior, sino también el equi-librio del aire de ventilacióndel edificio.El conjunto edificado cuen-ta con un sistema de circui-to cerrado de televisión, for-mado por cámaras de ópticafija para exteriores, cámarasvarifocales para exteriores yparking, y minidomos en elinterior de los edificios.También cuenta con un sis-tema de detección de intru-sión, formado por detecto-res de presencia de dobletecnología, y contactosmagnéticos en las puertas

ros servicios de telecomuni-caciones. Desde las dos ar-quetas exteriores de acome-tida, una situada en la callede Alcalá, y otra en la calleDédalo, se dispone de seistubos de PVC de 63 mm dediámetro hasta el registro deenlace, y de otros tantos des-de el registro de enlace has-ta el RITI de cada edificio.Para las instalaciones deprotección contra incendiosse ha situado un centro debombeo en un cuarto en só-tano –2, en el que también seha situado un aljibe prefabri-cado de chapa de acero. Elsistema de detección y alar-ma automática de incendiosestá formado por dos centra-les de detección de incen-dios analógicas y algorítmi-cas, conectadas a un puestode gestión ubicado en elpuesto de control.La instalación de captaciónde energía solar para aguacaliente sanitaria consta de

de acceso a los edificios.Todos estos elementos devigilancia están controladosdesde el puesto de control,situado en el edificio de re-cepción.Cada edificio cuenta con lainstalación de la canaliza-ción necesaria para los futu-

b

i

a

23sistema de captación, siste-ma de acumulación, sistemade intercambio, circuito hi-dráulico, sistema de regula-ción y control, y sistema deenergía auxiliar. Para el di-mensionamiento del sistemase ha considerado lo especi-ficado en el Código Técnicode la Edificación, que en suDB-HE4 establece para ofi-cinas un consumo de 3 litrosa 60ºC por persona y día.Para instalación centralizadade captadores solares, conpaneles en cubierta, se haconsiderando una ocupaciónde 3000 personas, lo que, arazón de 3 litros a 60ºC porpersona, supone un consu-mo de 9000 litros/día, con loque con 78 paneles se al-canza un 75,3 % de cobertu-ra anual.

Resultado

Tanto en lo referente al de-sarrollo de la obra como alresultado alcanzado, la satis-facción resulta evidente enel equipo de dirección. Fer-nando Vasco resalta que nose ha producido ningún acci-dente laboral que merezcauna mención especial, y quela elección de una empresaespecializada para el segui-miento de la seguridad y sa-lud, ha venido determinadapor el deseo de contar conun mayor control sobre laseguridad en la obra. "Se hallevado a rajatabla, y los téc-nicos de la empresa de segu-ridad han asistido durantetodo el proceso a las visitasde obra con los directores deejecución, para la vigilancia

activa de la misma y el in-tercambio de opiniones so-bre acciones concretas con-venientes". También desdeel punto de vista del controlde calidad, reseñar que una

obra de este tipo exige equi-pos multidisciplinares y em-presas especialistas en estoscampos. El control de cali-dad ha sido planificado porla Dirección Facultativa y

b

i

a

24 desarrollado por el Labora-torio SOCOTEC, estandocoordinados en todo mo-mento y ampliando parcelasde ensayos de materialesque así han sido exigidospor la dirección de obra.Tanto los materiales comosu recepción en obra han si-do controlados día a día,exigiendo sus correspon-dientes certificados de ido-neidad técnicos y sus corres-pondientes sellos AENOR.En cuanto a los residuos, laempresa constructora ha ve-lado siempre por el cumpli-miento de este aspecto infor-mando puntualmente a laDirección de obra, del trata-miento adecuado de los mis-mos. Finalmente, Mark Fen-wick destaca el desfase quesiempre se produce en laobra arquitectónica entre el

momento de su culminacióny la fase inicial de diseño."Como es lógico, durantelos cuatro años transcurridoses inevitable que hayamosaprendido cosas nuevas, porlo que el análisis final debetener en cuenta ese factor.Pero en cualquier caso cree-mos que el balance es satis-factorio, porque nos encon-tramos con un edificio queconsideramos bien diseña-do, bien construido, que harespetado los costes inicialesy ha cumplido la planifica-ción temporal, además dehaberse podido adaptar a uninquilino diferente al consi-derado en principio , y dehaberse modificado y ajusta-do al nuevo Código Técnicocon una cierta facilidad".

FICHA TÉCNICA

PROPIEDAD: CEREP ALCALA S.L.REPRESENTANTE DEL PROMOTOR: THERUS INVEST, Olivier Cambrade, Víctor Alonso, Jesús Hoyos, Is-mael Cimadevilla, Paz Sriphova.AUTORES DEL PROYECTO: REID FENWICK ASOCIADOS, Mark Fenwick y Javier Iribarren (Arquitectos). DIRECCIÓN DE OBRA: Mark Fenwick, Javier Iribarren y Olga Redondo (Arquitectos). DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: Fernando Vasco Hidalgo y Luis Herraiz González (Arquitec-tos Técnicos).INGENIERÍAS:ARUP: José de la Peña, Andrés Garzón.URCULO-PGI : Eduardo Merayo, Alfredo Venegas, Esther Martínez.SOCOTEC-IBERIA : Isabel García, David Ferreiro.SEGURIDAD Y SALUD SMDOS: Juan Capdevila Carrión (Arquitecto Técnico).LAND Paisajismo: Carlos Chamorro.EMPRESA CONSTRUCTORA: ACCIONA INFRAESTRUCTURAS: Alberto Ruiz (Jefe de grupo), ArquitectoTécnico y Arquitecto; Salvador Gómez (Jefe de Obra), Arquitecto Técnico; Raquel Córdoba, Alfonso Pérez (Je-fes de Producción), Arquitectos Técnicos.FECHA DEL PROYECTO: Octubre 2007.FECHA TERMINACIÓN: Octubre 2009.

Edificio SingularEdificio Singular

b

i

a

26

EntrevistaEntrevista

Las restricciones crediticias están provocando un letal estrangulamiento de las empresas

BIA.- ¿Cómo se ve desde la CNC al sector de cons-trucción en estos momentos?JUAN FRANCISCO LAZCANO.- A tenor de todoslos datos disponibles, hasta el final del tercer trimestrede 2009, estamos en uno de los peores momentos parala actividad de la construcción en España, camino demínimos históricos a final de año. Según la Contabili-dad Nacional, desde el segundo trimestre de 2008 has-ta el mismo período de 2009 la inversión en construc-ción ha alcanzado sucesivamente cotas negativas tri-mestrales del -4,2%, -7,2%, -10,3%, -11,5% y -12%; laFBCF en construcción, según los indicadores de FUN-CAS, ha caído en construcción residencial sucesiva-mente un -24,3% y un -25,5% en los dos primeros tri-mestres de este año, mientras que el resto de construc-ción ha conseguido mantener los niveles alcanzados afinales de 2008, aunque hay que señalar que en el últi-mo trimestre de ese año ya cayó un -2,3%. El empleosectorial ha perdido uno de cada cuatro trabajadores enpoco menos de un año y la caída del consumo de ce-mento está nada menos que en el entorno del -40%. Lalicitación pública total está en la mitad que el año pa-sado a pesar de los efectos de los 8.000 millones deeuros del PlanE para los ayuntamientos.

P.- ¿Cómo describiría usted la actual crisis?R.- La describiría como una crisis singular, pero de lacual, como de tantas otras, saldremos. Es singular porqueha venido aderezada por un crecimiento continuado enlos últimos años, que ha creado elementos de excesivaconfianza, tanto en el sector empresarial como en el fi-nanciero, que nos ha llevado a lo que puede considerarsecomo haber vivido por encima de nuestras posibilidades.

JUAN FRANCISCO LAZCANO ACEDO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN NACIONALDE LA CONSTRUCCIÓN

Juan Francisco Lazcano Acedo (Madrid,1945) es ingeniero de Caminos, Canales yPuertos por la Escuela Técnica Superiorde Madrid. En la actualidad preside laConfederación Nacional de la Construc-ción (CNC) y la Fundación Laboral de laConstrucción (FLC), y es vicepresidente dela Confederación Española de Organiza-ciones Empresariales (CEOE), y miembrode su Comité Ejecutivo y de su Junta Di-rectiva.Asimismo, es vicepresidente del Colegio deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos.Finalmente, es vicepresidente del CentroEspañol de Excelencia y Conocimiento dela Colaboración Público-Privada, y presi-dente del Consejo de Estrategia de Innova-ción de la Plataforma Tecnológica Españo-la de Construcción (PTEC).

b

i

a

27

P.- Parece evidente que ha habido un creci-miento desmesurado del sector de edifica-ción...R.- En efecto, el sector de construcción resi-dencial en nuestro país había tenido un desa-rrollo muy potente. Y uso el término “poten-te”, y no exagerado, porque el hecho cierto esque había demanda, y por ello había respuestaa la misma. Nunca se puede pedir a los em-prendedores de un sector que no respondan auna llamada de la demanda. Naturalmente, enesa demanda podía haber elementos perturba-dores, pero en todo caso ajenos al sector em-prendedor.

P.- Pero, con notable anticipación, ustedadvirtió de una posible “quiebra de activi-dad” en el sector, “que sería muy difícil derecuperar”... R.- En efecto, hay una quiebra en el sector deedificación, y en concreto en el subsector re-sidencial, pero en ella existe un componente

artificial, que no deriva del propio sector, yque está ligado a la crisis del sistema finan-ciero. Es posible que hayamos superado undeterminado listón, pero era un listón que, in-sisto, se basaba en la demanda. Ya advertimosque teníamos que ir a una desaceleración,

aplicar un gradiente negativo, pero eso se vioentorpecido por el citado shock financiero, ya partir de ahí el sector está sufriendo muyduramente la crisis. Y la está sufriendo el em-pleo, las pymes y un conjunto de empresasinnovadoras que sin duda han creado I+D+ien todos estos años pasados. Toda la industriaauxiliar ligada al sector de la construcción esmuy innovadora. Si dejamos caer este tejido,alguien algún día nos lo demandará. Y el

“Tenemos que reducir el stock actual de viviendas cuanto antes”

b

i

a

28

EntrevistaEntrevista

arrastre de la construcción sobre todos esossectores es muy importante. Ese es el proble-ma al que tenemos que hacer frente.

P.- ¿Cómo lo aborda la CNC?R.- Haciendo llegar al Gobierno y a las admi-nistraciones públicas concernidas cuantaspropuestas de medidas consideramos necesa-rias -en algún caso, esenciales- para salir an-tes y mejor de esta crisis, y encaminadas a ha-cer de la construcción un sector moderno,competitivo y sostenible. También es un obje-tivo muy importante para la CNC colaborar

sin restricciones al mantenimiento de la pazsocial en el sector, que tan buenos resultadosha dado en las últimas décadas.

P.- ¿Está siendo el comportamiento de laBanca con el sector el conveniente para lasnecesidades de la economía?R.- Sin duda, no. Una vez que los poderes pú-blicos han ayudado al sistema financiero, nose ha producido la correspondiente respuestadel mismo hacia la economía real. Las dificul-tades que están causando en el sector de laconstrucción las restricciones crediticias, estánprovocando un letal estrangulamiento de lasempresas, de la financiación de su actividadproductiva y de su tesorería para el tráfico dia-rio, pues se está denegando de manera siste-mática el descuento de títulos valores. Porotro lado, la mayoría de los proveedores de lasempresas constructoras necesitan a menudodisponer de un seguro de cobro de su factura-ción, pero las compañías que prestan estosservicios han venido recortando drásticamentela cobertura al sector de forma genérica, sindiscriminar entre las empresas solventes oaquéllas que tienen clientes públicos o que de

manera indubitada abonarán sus deudas; in-cluso en muchos casos se ha anulado total-mente la cobertura que prestaban. Y en la cri-sis del sector residencial hay un gran compo-nente de falta de crédito. Es un sector para elcual el apoyo del sistema financiero es vital.

P.- ¿Sigue considerando válida en este mo-mento su previsión de que el stock de vi-vienda se empezaría a vender en el primertrimestre del próximo año?R.- Se va más despacio de lo deseable. Elstock actual está en torno a 600.000, y pode-mos terminar el año en las 800.000. Tenemosque reducirlo lo antes posible. Se han tomadoalgunas medidas para ello, y tenemos que estaragradecidos por ellas. Costó que se entendiera,pero al final se consiguió que la vivienda librese pudiera convertir en vivienda de protecciónoficial, y se pusieron mecanismos para que esopudiera ocurrir. También, el bajar el IVA delalquiler con opción a compra, y algunas deter-minaciones del Plan de Vivienda. Pero tendríaque haber existido un poco más de valentía pa-ra apoyar al sector.

P.- ¿Son las adecuadas las ayudas previstasen el Plan Estatal de Vivienda y Rehabili-tación 2009-2012?R.- Es un Plan intelectualmente bien diseña-do. Y en esta casa hemos aplaudido algún as-pecto adicional, por lo que ha puesto sobre lamesa en relación a la reforma y rehabilita-ción. Hay que agradecerle a la ministra esasensibilidad, porque es una alternativa impor-tante a la creación de actividad en el sector.Pero nos gustaría que existiera un mayoratractivo empresarial en ese campo, en el sen-tido de legislar un IVA reducido para todasestas actuaciones. Y en lo que se refiere a lavivienda de protección oficial, es un Planapagado, porque se han firmado los Conve-nios autonómicos, pero no son operativos, co-mo consecuencia de que los bancos no cum-plen lo prometido en el convenio en cuanto a

“Tendría que haber habido un poco másde valentía para apoyar al sector”

b

i

a

29financiación. Alguien tiene que tener la auto-ridad de hacer cumplir lo firmado en el Con-venio. Es ésta una situación que hay que de-nunciar.

P.- ¿Qué otras medidas económicas podrí-an adoptar las Administraciones pú-blicas para paliar el parón de la acti-vidad?R.- Igual que se han comprado fondosbancarios, se podrían haber adquiridofondos inmobiliarios a un precio razona-ble. Eso hubiera ayudado a reducir elstock, y esas viviendas podrían haberse dedi-cado a alquiler (si de verdad hay un cambio demodelo de la vivienda en propiedad al alqui-ler) o incluso al alquiler con opción a compra.Creo que ha habido miedo por parte de los po-líticos. Se podía haber hecho más. Si no se re-duce el stock, no vamos a llegar siquiera a lascien mil viviendas al año. Y eso significa nula

creación de empleo y muchas pymes cerradas.Para que no ocurra, hay que absorber el stockinmobiliario lo antes posible. Y se puede ha-cer. Aproximadamente, el cincuenta por cientoes segunda residencia. Hace unos años, sevendían cien mil viviendas al año a no resi-

dentes. ¿Por qué no ahora? ¿Por qué no se salefuera a vender y promocionar éstas, con ayu-das públicas? ¿Por qué no se pueden tomarmedidas de carácter fiscal para apoyarlo? Ésaes otra forma de reducir stock. Hay solucionespor abordar, que una actitud imaginativa pue-de poner en marcha. Es una gran responsabili-dad de todos: del promotor, que lo está hacien-

“Igual que se han comprado fondos bancarios,podrían haberse adquirido fondos inmobiliarios a un precio razonable”

b

i

a

30

EntrevistaEntrevista

do bajando los precios; del sector financiero,dando créditos para los que pueden comprar, yde los poderes públicos, tomando medidas co-mo la que acabo de apuntar, por ejemplo. Ocomo la implantación de ayudas directas, co-mo se ha hecho con el sector del automóvil,dirigidas a reducir el stock de viviendas exis-tentes. En cuanto a las medidas aprobadas, de-seamos que funcionen, pero también deberíanhaberse considerado otras, como el IVA redu-cido para actuaciones de reforma y rehabilita-ción como actividad sustitutoria de la caída

actual de la actividad residencial. Hay que te-ner presente que, de acuerdo con un estudioque hemos elaborado en relación con el efectoarrastre del sector, un punto de PIB invertidoen construcción (unos 10.500 millones de eu-ros) se traduce en un retorno fiscal de más de5.000 millones para el Estado, y genera200.000 empleos, de los cuales dos tercios sondirectos, y un tercio indirectos generados porempresas de suministros y proveedores.

P.- ¿Están siendo suficientes las bajadas deprecio de las viviendas?R.- Creo que ya no hay más recorrido, y quelos promotores han creado muchas figurasimaginativas, con conceptos nuevos de alqui-ler. Son empresarios, y un empresario luchapor mantener su actividad. Ese esfuerzo se hahecho, pero han faltado esfuerzos paralelos.Todo el mundo sabe que las entidades finan-cieras están pasando olímpicamente del ICO.Comprendo perfectamente que se evalúen losriesgos, porque las deficiencias en ese sentidohan tenido mucha culpa de lo ocurrido. Perocomo el dinero del ICO no llega, se han in-ventado la actuación de un conjunto de perso-nas que van a analizar las condiciones de las

solicitudes en una especie de segunda vuelta.Hay timidez en tomar medidas. El sector fi-nanciero es necesario, pero también se le de-berían poner los puntos sobre las íes, y quienpuede hacerlo lo debería hacer, para salir alpaso de la sangría del paro y de la desapari-ción de empresas que estamos teniendo. Lasentidades financieras también son empresas,aunque sean empresas singulares, y han reci-bido muchísimo apoyo. Un poco de respuestaa ese apoyo que han recibido se les deberíaexigir.

P.- ¿No cree que se ha venido produciendouna campaña de desprestigio del sector deedificación residencial (“el ladrillo”) quedebería ser contrarrestada de alguna ma-nera? R.- Por supuesto. Esa descalificación del “la-drillo” ha sido muy perjudicial. Y hay que de-cir que lo que se piensa socialmente como co-rrecto choca con la realidad. Como en cual-quier otro sector, ha habido agentes especula-tivos, pero eso no son empresarios, no tienennada que ver con el empresario de construc-ción ni con el promotor. El promotor de edifi-cación es un empresario como otro cualquie-ra, que calcula su margen de beneficio y cuyamateria prima es el suelo. La subida de loscostes del suelo ha sido decisiva. El promotorha ganado lo justo, porque ha pagado el sueloa como se lo han puesto en cada momento. Esverdad que el conseguir financiación más fá-cilmente ha creado más actividad de promo-ción, y también lo es que el sector se ha llena-do de advenedizos. Pero el sector tradicionalestá integrado por empresarios con muchosaños de actividad, que trabajan con buenosprofesionales técnicos (algunos de ellos deconfianza a lo largo de una historia dilatada) yque desarrollan una actividad que busca la ca-lidad y cumple con las reglas de la prevenciónde riesgos, etc. Estos empresarios han sufridono sólo el impacto social despectivo, sinoademás una enorme competencia desleal.

“Los Convenios firmados para VPO no sonoperativos por falta de financiación”

b

i

a

31P.- Se habla mucho de cambio de “mode-lo”. ¿Cuál debe ser en su criterio el pesoadecuado del sector de la construcción enel PIB nacional?R.- El sector va a volver a su sitio, a pesar deesa “demonización” de la construcción, y delpretendido cambio de modelo de productivo.Demanda de edificación hay y va a haber. Esun sector con una gran capacidad de crear em-pleo, actividad y riqueza. Sin duda, el porcen-taje en el PIB volverá a los niveles anteriores,pero se mantendrá en ellos, porque son lo quele corresponden al sector. Y eso supondrá unaactividad importante en edificación, que supo-ne el setenta y cinco por ciento del total de laconstrucción. En 2009, la actividad ha bajadomucho, y en 2010 lo hará aún más, pero es al-go que, por su impacto sobre el empleo, tene-mos que corregir. Hasta ahora, precisamentepor esa campaña de mala imagen, ha habidomiedo a tomar medidas más incentivadorasque las adoptadas. El cambio de modelo quedebe producirse no es tanto reducir drástica-mente la actividad en el segmento residencial,sino reconducirlo a las cuotas de participaciónque, en los países punteros de la UE, tienendentro de él la edificación de vivienda nuevay la rehabilitación, con una mayor participa-ción de ésta última sobre aquella. Tambiénhay que hacer esfuerzos sustantivos en el de-sarrollo sostenible en el ámbito de la edifica-ción, porque tiene una importancia capital alconstituir uno de los sectores difusos en tér-minos de impacto medioambiental. El ruido,la eficiencia energética, el empleo de energíasrenovables son factores claros de innovacióncuyo desarrollo debe potenciarse.

P.- ¿Qué opina de la decisión de eliminar ladesgravación por vivienda a partir de ene-ro de 2011?R.- Nos parece desacertada. Por contra, noso-tros hemos pedido incluso que se aplicara esadesgravación a la segunda vivienda. Es unerror, porque el posible efecto perseguido se

va a ver contrarrestado por la idea extendidade que los precios van a seguir bajando. Insis-to: no sólo creemos que se debería respetar ladesgravación, sino incluso actualizarla conarreglo al IPC y hacerla extensiva a la segun-da residencia.

P.- ¿Qué se espera en la CNC de la aporta-ción que puedan realizar los técnicos (yconcretamente los aparejadores y arquitec-tos técnicos) para la superación de los pro-blemas del sector durante la actual etapa?R.- Desde el punto de vista anímico, debenestar convencidos de que de la crisis se va asalir. Y que hay que aprovechar esta etapa pa-ra tener la mejor formación posible, tal como

promovemos en la Fundación Laboral, y paraintroducir todos los elementos de calidad po-sibles en nuestra actividad, con especial aten-ción a la innovación, la sostenibilidad y elmedio ambiente, así como la eficiencia ener-gética, para seguir luchando por la calidad

“Creo que ya no hay más recorrido en bajadas de precio de las viviendas”

b

i

a

32

Entrevista Entrevista

que demandan los ciudadanos. La existenciade unos profesionales muy bien preparadosdebe ser el arma más efectiva y de oportuni-dad para dignificar este sector que tanto se hademonizado, dando a conocer su carácter em-prendedor e innovador.

P.- ¿Qué otras medidas propugna la CNCpara paliar los efectos de la crisis en el sec-tor de la construcción?R.- Hemos pedido, en primer lugar, un refor-zamiento de la inversión en infraestructurasdirigida a potenciar la actividad económica,que ha de acometerse utilizando fórmulas

imaginativas para su financiación porque re-queriría no solo un mayor esfuerzo inversorpúblico sino también la apelación a todos losinstrumentos de financiación posibles (pagodirecto, pago aplazado, concesiones o siste-mas CPP), que permitan aumentar el gastopúblico o diluirlo en lapsos temporales pro-longados. Muchos de ellos ya fueron experi-mentados en la época de nuestra entrada en la

UEM, por las restricciones al déficit que huboque cumplir, y funcionaron perfectamente.Hay que recordar también que los fondos es-tructurales comunitarios están disminuyendodrásticamente y ello hace más urgente todavíaeste impulso a la creación de infraestructurascon modelos más imaginativos de financia-ción. Debe reforzarse, pues, el papel de lasAdministraciones Públicas como promotoresde nuevas infraestructuras y de la rehabilita-ción y mejora de las existentes, impulsandopolíticas anticíclicas que palien los efectosque la crisis está induciendo en el sector de laconstrucción y que por su efecto arrastre, con-tagian a toda la cadena productiva y al restode la economía.

P.- Finalmente, ¿cómo interpreta su recien-te reelección por tercera vez para la presi-dencia de la Confederación?R.- Cuando se produjo esa reelección para mitercer mandato como Presidente al frente de laCNC manifesté mi agradecimiento por el apoyounánime de todas las organizaciones confedera-das a la gestión realizada y los planteamientosprogramáticos que hice públicos para el futuro,y por su confianza en que esa gestión se refor-zaría en esta nueva etapa. Expresé mi determi-nación de continuar trabajando por el progresode la construcción en todos los ámbitos de par-

ticipación y mi total compromisopara continuar haciendo de la CNC-asociación cúpula de toda el sectorde la construcción- el lugar de en-cuentro que aliente permanente-mente el debate constructivo y la

búsqueda conjunta de alternativas y solucionesa los problemas existentes. Igualmente, en estanueva etapa intento que la CNC siga trabajandopara conservar la paz social en el sector y parafortalecer su personalidad propia como agentesocial tanto ante los sindicatos como ante todotipo de instituciones públicas y privadas.

“Nos parece desacertado eliminar la desgravaciónpor vivienda a partir de enero de 2010”

b

i

a

35

UrbanismoUrbanismo

CRÓNICA URBANÍSTICA DE MADRIDCRÓNICA URBANÍSTICA DE MADRIDPOR DISTRITOS (V)POR DISTRITOS (V)

Distrito de SALAMANCA

Texto: Julián de ANTONIO de PEDRO Arquitecto Técnico

por la Oficina Técnica de laComisaría General, dirigidapor don Pedro Bidagor La-sarte. Transformaron la vo-luntad político-urbanísticade Franco en algo tangibleque se aprobó el uno demarzo de 1946. Se describeen el nº 250 de BIA y estuvoen vigor hasta el mes deenero de 1964.3.- Plan General de Ordena-ción Urbana del Área Me-tropolitana de Madrid, ema-nado de la Comisaría Gene-ral para la Ordenación Urba-na de Madrid y sus Alrede-dores, aprobado el veintiséisde Diciembre de 1963. Sedescribe en el nº 251 de BIAy estuvo vigente hasta al sie-te de marzo de 1985.4.- Primer plan democráticoredactado bajo el gobiernomunicipal del PSOE: PlanGeneral de Ordenación Ur-bana de Madrid 1985, apro-bado el siete de marzo de1985. Estuvo en vigor hastala primavera de1997.5.- Segundo plan democráti-co redactado bajo el gobier-

Todo el planeamientourbanístico de Ma-drid ha girado en tor-

no a cinco grandes planes:1.- Anteproyecto de ensan-che de Madrid, redactadopor el ingeniero don CarlosMaría de Castro, aprobadopor Real Decreto el 19 de

julio de 1860 (el nº 249 deBIA le dedica un artículoextenso y, en la crónica car-tográfica que sigue, AlfonsoMora lo ilustra con algunasnotas). Estuvo vigente hasta1946.2.- Plan General de Ordena-ción de Madrid, redactado

Junta Municipaldel Distrito de Salamanca.

b

i

a

36

UrbanismoUrbanismo

no municipal del PP y queactualmente se encuentra envigor: Plan General de orde-nación Urbana de Madrid1997, aprobado el diecisietede abril de 1997.Ambos planes democráticosse describen y contrastandesde el punto de vista resi-dencial y de calidad de vidaen el número 252 de BIA.Los 5 básicos citados, loscerca de dos mil títulos com-plementarios que los desa-rrollaron y desarrollan y losplaneamientos especialespara proteger la edificacióncitados en el nº 260 de BIAhan hecho posible esta ciu-dad cosmopolita, universal ycósmica; sobre todo cósmi-ca: ahí está su núcleo central

(de sol nominado y, como tal,activo, ígneo, denso, homogé-neo)..., ahí está su estructuraradioconcéntrica de anillos

orbitales sujetos a cíclica yperiódica movilidad: los delas viejas rondas, el de la po-pular M-30, el de la flaman-te M-40, el de la oportunaM-50, que controlan la tra-yectoria de las imponentesciudades satélites colindan-tes... La evolución cósmica deMadrid se la podría resumir,emulando al Génesis, en me-nos de un folio:Día Primero. Al principiofue la oscuridad de la cueva,pero el hombre empezó aconstruir cabañas fuera deella, cerca del río Manzana-res, buscando el aire de lasierra y el calor del sol.Viendo que era bueno, elhombre se animó a construiry protegió lo construido confosos y murallas. Hubo asídías luminosos y noches conluna, calles y casas. Fuecuando se otorgó la "Facul-tad de edificar hasta el cieloy hasta el infierno".Día Segundo. Después de lode Babel, el hombre decidió

Detalle del Ensanche deCastro (1860).

Plaza de ManuelBecerra.

b

i

a

37que hacia el cielo sólo se po-dían construir un par de ca-bañas superpuestas. Lo le-gisló también y lo llamóPlan Castro. La reina IsabelII vio que era bueno y en1860 aprobó que "El númerode pisos en los edificios par-ticulares no exceda de tres, ásaber: bajo, principal y se-gundo; que las manzanas sedistribuirán de modo que encada una de ellas ocupentanto terreno los jardinesprivados como los edifi-cios", y rellenó el resto deespacio terrenal con iglesias,plazas, paseos, lavaderos yedificios públicos. Día Tercero. Un millón dehabitantes después, dijo elhombre: “Reúnanse en unsolo lugar las industrias, enotro las viviendas, en otrolos estadios y que lo demásse adorne con trozos decampo mediante cuñas ver-des que engarcen con tresmacroanillos de idéntico co-lor. Queden de este modolos núcleos edificados com-pletamente delimitados co-mo islas de vivienda y traba-jo sobre un fondo verde". Atodo lo llamó Plan Bidagor yFranco viendo que era bue-no lo aprobó en 1946.Día Cuarto. Un millón dehabitantes después, el hom-bre decidió que hacia el in-fierno los edificios no tuvie-ran más de cuatro plantas yfue así, y gracias a ello en elsubsuelo proliferaron nuevasespecies, unas mecánicasque se llamaron metro-ferro-viarias y otras humanas: ur-banitas. Franco vio que tam-bién era bueno y lo aprobó

en la Navidad de 1963. A to-do lo llamó Plan de 1963,que fue hospitalario con losurbanitas "De la única for-ma posible: la urbanizacióndel campo de su comarca enuna marcha difluyente a tra-vés de eriales y labranzas,por todos los rumbos de larosa de los vientos". Día Quinto. Un millón deurbanitas después, el hom-bre echó de menos a lasaves del cielo y a los pecesdel agua y ordenó que laciudad no creciera para noagotar los últimos trozos decampo. "Sed felices admi-nistrando bien lo que te-néis", dijo a los urbanitas yles ayudó promocionandoporros, "programando laejecución de equipamientosy servicios, mejorando deforma programada el siste-ma de transportes en el ÁreaMetropolitana, creando lascondiciones para aumentarla oferta de vivienda asequi-ble (Vivienda de ProtecciónOficial) y con ordenacionesy tipologías que mejoren elmedio urbano". A todo lollamó Plan de 1985 y el go-bierno comunal, viendo queera bueno, lo aprobó pocoantes de que llegara la pri-mavera de 1985.Día Sexto. Cinco años des-pués el hombre, presionadopor más de tres millones deurbanitas, considerando queni a las palomas les importa-ba anidar en los tejados ni alos peces nadar en los acua-rios, decidió reciclar los últi-mos trozos de campo parareequilibrar la ciudad y rea-lojar al urbanita en ellos hor-

migonándolos no solo hastalos confines del Norte, delSur, del Este, del Oeste, sinotambién, como en un princi-pio, hasta el cielo y hasta elinfierno. A todo lo llamóPlan de 1997 y el gobiernocomunal, viendo que erabueno, lo aprobó en la pri-mavera de 1997.Día séptimo: ya en el sigloXXI, el hombre, acabada suobra, se sumió en una pro-funda y larga jornada de re-flexión.En ello estamos y a la vistadel anterior resumen queevidencia el fraudulento fra-caso de todos los planes bá-sicos, quisiera dejar constan-

Detalle del PlanBidagor (1946).

b

i

a

38

UrbanismoUrbanismo

de Castro si la normativa desu plan se hubiera respetado(las situadas en la calle deSerrano frente a la plaza deColón). La referencia 73/55refleja gráficamente el ámbi-to de la actuación: las man-zanas recayentes a la plazade Colón. No pasó de un in-tento proteccionista que co-mo medida preventiva para-lizó un año las licencias delámbito.Para el Sr. Aparicio, los mi-

les de planos y los cientosde miles de folios de los pla-nes de los mil títulos urba-nísticos citados han consti-tuido un macro-cuaderno debitácoras donde cada díaanotaba de su puño y letracualquier incidencia que seprodujera en ejecución, de-sarrollo o modificación delrégimen urbanístico vigenteen cada momento.Ahora eso se hace a travésde ordenador, utilizando am-plios recursos económicos yde personal, paradójicamen-te con menor fiabilidad.Hasta el plan del 97 cual-quier incidencia o modifica-ción se anotaba sobre copiasen papel, plastificadas y conlos bordes reforzados paraque aguantaran el intensomanoseo a que eran someti-das. Lo hacía Don Luis Apa-ricio de la Peña y ahí están,en los archivos de la Conce-jalía de Urbanismo, en dossalas plagadas de armariosmetálicos y archivadores,los cerca de mil títulos, másque rotulados con trazo cla-ro y seguro, "roturados", ymás que roturados, regadoscon la tinta multicolor de sus

cia, cara a esa larga jornadade reflexión que nos espera,de la actitud de un personajeque ha protagonizado la ges-tión de los planes de 1946,1963 y 1985. Un personajeque, aunque lleva ya diecio-cho años jubilado, estoy se-guro que la mayoría de lasmiles de personas que aten-dió lo recuerdan con agrado:Don Luis Aparicio de la Pe-ña (obvio su titulación des-tacando sencillamente queera "Funcionario" en el másamplio sentido de la palabra:hombre competente y conaptitudes y actitudes excep-cionales al servicio del con-tribuyente). Su rubrica está en todos ycada uno de los documentosde planeamiento que hastaahora se han mencionado enesta serie. Véase, a modo deejemplo, las anotaciones queaparecen en la ilustración ti-tulada "Detalle del Plan Par-cial de Reforma Interior delAntiguo Ensanche de 1972(desarrollo del Plan Generalde 1963)". Las referencias

A-19 y C-88, escritas de supuño y letra, remiten a unadocumentación debidamentearchivada que explica la in-tención que tuvo el Ayunta-miento de proteger las úni-cas manzanas que han que-dado como testimonio de loque hubiera sido el Madrid

Detalle del PlanParcial de ReformaInterior del Antiguo Ensanchede 1972 (desarrollodel Plan Generalde 1963).

Calle de Velázquez.

b

i

a

39Edding 2000. Su fuente deinspiración eran las actas dela Comisaría de Urbanismo,las de COPLACO, las de losplenos, las publicaciones enel BOP y el BOE. Algunasllegaban por el procedimien-to ordinario y las que no porel extraordinario: a su caza ycaptura iba Luis periódica-mente; al efecto se desplaza-ba al antiguo Ministerio dela Vivienda para que no seescapara ni un condicionantede los que se impusieran acualquier aprobación. Nadapasaba desapercibido a sumirada intuitiva, ni, anecdó-ticamente, el cambio que, dela noche a la mañana, seprodujo en un plano de zoni-ficación de los que se utili-zaba a finales de los sesentay principios de los setenta.Como entonces se "zonifica-ba" con tramas adhesivas so-bre papel vegetal, a un desa-prensivo se le ocurrió cam-biar el Letraset de tres plan-tas por el de seis. Al respon-sable se le expedientódiscretamente.Pero esa labor de actualiza-ción y control, con ser im-portante, no fue la que másprestigio le dio. El Sr. Apari-cio fue el pionero de la in-formación urbanística. Ensolitario la impartió dandocumplida respuesta a cual-quier ciudadano que en elnúmero 72 de la calle Ma-yor, frente a la plaza de laVilla, la solicitara. Luego si-guió impartiéndola en la ca-lle Barceló, en el edificio delmercado, donde se habilitóespacio para la recién creadaGerencia de Urbanismo. Y

sonas de su equipo que si-guen actualizando, con sutécnica, los documentos bá-sicos del plan vigente. ¡Porsi internet falla!Que los lectores me perdo-nen si insisto en ensalzar lafigura de este hombre, peroen estos tiempos en que tan-to se habla de irresponsabili-dad administrativa, corrup-ción, y "operaciones" quedenostan, entre otros, al fun-cionario, creo que es impor-tante y hasta noticia hablar

Planeamientos vigentes antes dela aprobación delPlan General de1985.

por último, a partir de 1971,en la planta tercera de lascocheras de autobuses deChamartín (macromanzanaque ha terminado al serviciode la Concejalía de Urbanis-mo del ayuntamiento de Ma-drid), donde ya con un am-plio equipo dirigido por laarquitecto Margarita de An-drés, atendió a cientos demiles de ciudadanos consti-tuyéndose en maestro decuantos tuvimos la suerte deconocerlo. Aún hay tres per-

b

i

a

40

UrbanismoUrbanismo

bien de un funcionario quecon honestidad ha dedicadotoda su carrera al urbanismo(obviamente no es el único).Lo recuerdo atendiendo alpúblico que pacientementeguardaba cola en el hall dela citada tercera planta de lascocheras de la EMT, siem-pre amable y atento, solícito,sin que jamás se le oyerauna palabra más alta queotra. No sé cómo se las apañaba,pero tampoco le faltabatiempo para atender a "losde la casa", que sabedoresde su amplia experienciatambién buscaban su conse-jo. Lo hacía además entrebromas y chascarrillos queevidenciaban su excelentesentido del humor. A todosasesoraba, incluyendo a losmáximos directivos de laGerencia:-Aparicio, ha llamado el Ge-rente -le decía la secretariade información-, que le lle-ves el planeamiento vigenteen la Cañada Real Galiana.A veces era el Gerente, otrasdon Enrique Ovilo, el Jefede Planeamiento (que estabaal lado), o don Rafael Rivi-lla, el Jefe del DepartamentoAdministrativo (que estabaen la planta segunda), o donPaulino Martín, secretariodel Ayuntamiento hasta hacemuy pocos años. ¿Que con cuántas medallasse ha jubilado don Luis Apa-ricio de la Peña? En el mejorde los casos con las de lossantos de su devoción, puesotras de justo reconocimien-to a su labor no lucía el pa-sado día cinco de octubre

cundo el colegio de Apareja-dores y Arquitectos Técni-cos, le invitó a un debate ur-banístico. Lo vi como siem-pre: sonriente.

En fin, en este capítulocumplo el compromiso ad-quirido en el anterior ytransmito lo que pretendíael Plan Parcial de ReformaInterior del Antiguo En-sanche, aprobado por laCOPLACO el veintidós demarzo de 1972. En desarro-llo del Plan de 1963, y liga-do a él, afectó al 80% delDistrito de Salamanca enun periodo en el que Ma-drid creció un millón de ha-bitantes.Ya en la memoria del docu-mento se declara asumir las

consignas del Plan Generalde 1963:"Se adoptará un criterio con-servador en alineaciones yordenanzas, teniendo encuenta el gran volumen yaconstruido".En coherencia con tal pre-cepto se declara en el aparta-do de "Red viaria" del planparcial:"La red viaria existente, declásico trazado reticular conalternancia de vías funda-mentales y secundarias enplenitud de uso y con losmás completos servicios deinfraestructura permanecebásicamente inalterable. Sehan ensanchado solo aque-llas calles en las que el gra-do de ejecución de sus edifi-caciones hace posible nue-vas alineaciones".En cuanto a "Circulación" sedice:"El Ayuntamiento ha ejecu-tado numerosos pasos adistinto nivel que dan prio-ridad a la circulación peri-férica; sin embargo, hanquedado por resolver cru-ces tan importantes como elde Juan Bravo-FranciscoSilvela; Cea Bermudez-Bravo Muril lo; y ReinaVictoria-San Francisco deSales".En cuanto a estrategias de"Aparcamientos":"No creemos que sea come-tido de éste Plan de ReformaInterior, señalar en detallesituación y cabida de éstasinstalaciones, ya que su esta-blecimiento debe correspon-der a un proyecto minuciosoen el que se estudie necesi-dad, financiación, etc."

Plano decondiciones de laEdificación delPlan Vigente.

b

i

a

41

En cuanto a "Transportespúblicos de superficie" y"Metropolitano":“No parece preciso señalaren este Plan los transportescolectivos existentes, todavez que en el mismo no seproyecta ampliación ni recti-ficación alguna, ya que setrata de una zona dotada so-bre la que se satisfacen con-tinuamente las nuevas nece-sidades”.“Uno de los planos que figu-ra entre los de informaciónurbanística es el de la líneadel metropolitano, en el quese especifica la ampliaciónproyectada”.“Es de destacar que una vezrealizada esta ampliación,todos, o casi todos lo barriosque integran el Plan de Re-forma Interior del AntiguoEnsanche, quedarán perfec-tamente comunicados poréste medio de transporte taneficaz”.

Los espacios libres se en-cuadran en dos grandes pa-quetes:1.- Paquete de Patios demanzana.“Si las alineaciones exterio-res apenas sufren modifica-ción en el presente proyecto,

las interiores que definen lospatios de manzana, se recti-fican casi en su totalidad. Sepretende con tal medida laregularización de los espa-cios interiores con vistas aun aprovechamiento futurode zonas verdes y aparca-mientos, prohibiéndose enlas ordenanzas cualquier ti-po de construcción sobre losmismos”.“La delimitación de los pa-tios de manzana prevé deuna parte, la ocupación defondos de edificación no su-periores a 25 metros admi-tiéndose excepcionalmentede 30 metros, cuando la di-mensión de las manzanas lopermite, y de otra, el cum-plimiento de que las vivien-das que dan a los mismossatisfagan su condición devivienda exterior única ad-mitida en las ordenanzas vi-gentes”.Se insiste en la preservaciónde los grandes espacios de

Calle de José Ortega y Gasset.Abajo, calle de Núñez de Balboa.

b

i

a

42 los patios de manzana delensanche, que como se re-cordará era una de las pre-misas básicas del ensanchede Castro:“En los patios de manzanaqueda prohibida toda cons-trucción, no admitiéndosemás que las subterráneascon destino a garajes-apar-camientos con cubierta quepermita, al menos en un se-senta por ciento de su super-ficie la extensión de una ca-pa de tierra para ajardina-miento de 0,80 metros de es-pesor”.¿Qué impidió el logro de es-te objetivo?:a) El hecho de que los patiosde manzana se encontrarancasi todos edificados y conconstrucciones destinadas enla mayoría de los casos a ga-rajes privados.b) Que con ocasión del Pre-catálogo de edificios y con-juntos de interés histórico-artístico, publicado en elBOP el 8 de noviembre de1977, quedaran suspendidaslas licencias de demoliciónen la casi totalidad del Plandel Ensanche.c) El Plan Especial de Pro-tección y Conservación deedificios y conjuntos de in-terés histórico-artístico de laVilla de Madrid, que respal-dando los criterios del Pre-catálogo se aprobó definiti-vamente el 23 de octubre de1980.d) El trazado de alineacionesque definía los patios demanzana dejó fuera de orde-nación a la mayoría de fin-cas del ensanche, lo que su-ponía el colapso edificatorio

del sector en aplicación de laLey del Suelo entonces vi-gente. El propio Plan Parcialdel Antiguo Ensanche regu-ló el problema del siguientemodo: "Estimamos que enevitación de la total congela-ción de estas construccionesque impida su acondiciona-miento, reparación, instala-ciones de comercio…, sepodrán autorizar obras de re-forma, siempre y cuando nosupongan aumento de volu-

men y no alteren fundamen-talmente la configuración yestructura del edificio"2.- Paquete de zonas verdes.Se dice en la memoria delPlan del Enanche:"Una de las motivaciones,tal vez la más importante,que justifica la actuación ur-banística en el sector delplan parcial del antiguo en-sanche, es sin duda la faltade espacios verdes (…)"."Ante la imposibilidad dedestinar a zona verde una decada cierto número de man-zanas se ha adoptado la so-lución realista de acoplar lasnecesarias zonas verdes so-bre las de más bajo índice deconstrucción y ocupadas enla mayoría de los casos porcentros benéficos de ense-ñanza y religiosos conduci-dos inexorablemente a unacercana enajenación".El resumen de este paqueterecoge la programación de11,2 hectáreas de nuevosparques, incluidas las 3,5hectáreas de la plaza de Co-lon-antigua Casa de la Mo-neda. Es decir un 0,82% dela superficie total del Ensan-che. En cuanto a "Centros de En-señanza", se reguló así laposibilidad de que los queocupaban manzanas enterasdesaparecieran:"Ante la posibilidad de quedeterminados edificios, enocasiones manzanas com-pletas, sufran transforma-ción de este uso, tal vez anti-cipándonos a hechos inexo-rables, se impone la obliga-ción de cumplir ciertas nor-mativas que encaucen estos

UrbanismoUrbanismo

Análisis de la edificación delPlan vigente.

b

i

a

43cambios, sin menoscabo delos servicios urbanísticos dela ciudad y siempre que losÓrganos competentes sepronuncien sobre la no nece-saria ubicación de dichoscentros de enseñanza en suslocalizaciones presentes".Pero su política más cuestio-nada fue la relativa a la"Conservación de edificiosde interés arquitectónico".Bajo este epígrafe, se reac-ciona así ante la tendenciamasiva y demoledora depromotores y propietarios:"Se propone que todo pro-yecto de demolición de edi-ficio dentro del ámbito deeste plan, no sea de licenciaautomática, sino que si-guiendo una tramitación dis-tinta, sea obligado el infor-me técnico sobre la oportu-nidad de su concesión en re-lación a los valores ya enun-ciados".Afortunadamente, como yase ha dicho el Precatalogo,primero, el Plan Especial deProtección y Conservaciónde edificios y conjuntos deinterés histórico-artístico dela Villa de Madrid, segundo,y el plan vigente, en últimainstancia, salieron al pasodel problema con mayor ri-gor. En especial el plan vi-gente, que analiza con minu-ciosidad finca por finca lasdel centro y ensanche madri-leño y al que pertenecen lasilustraciones tituladas "Aná-lisis de la edificación", "Pla-no de condiciones de la edi-ficación" y "Ficha de condi-ciones urbanísticas".En cuanto al resto de planesque condicionaron el desa-

rrollo del distrito de Sala-manca hasta la entrada envigor del primer planea-miento democrático, se da acontinuación una breve rese-ña especificando título, fe-cha de aprobación, y refe-rencia que puede facilitar suconsulta:

ZONA FUENTE DEL BE-RRO:Plan parcial de la Fuente delBerro, aprobado por la Co-misaría de Urbanismo el 1

de diciembre de 1950. Rfa.:Fuente del Berro.Rectificación de ordenanzasen las calles Lanuza, Peñas-cales, Elvira y José Celesti-no Mutis, aprobada por laComisaría de Urbanismo el1 de diciembre de 1959.Rfa.: 1219.Rectificación de ordenanzasen las calles de Jorge Juan,Ambrós y Elvira, aprobadopor la COPLACO el 10 defebrero de 1968. Rfa.:66/110.

Ficha de condiciones urbanísticas delPlan vigente (calle Goya, 17).

b

i

a

44 Modificación del plan de or-denación en las calles deDiego Bahamonde, Lanuzay Hermosilla, aprobado porla COPLACO el 22 de mar-zo de 1979. Rfa.: 77/89.

ZONA SANTIAGO APÓS-TOL:Esta manzana donde se ubi-ca el Colegio SantiagoApóstol estuvo adscrita has-ta 1985 al Plan Parcial deOrdenación del Sector de laProsperidad, aprobado por laextinguida Comisaría de Ur-banismo el 9 de julio de1952.

ZONA PINTOR MORENOCARBONERO:Modificación de alineacio-nes en las calles Conde deVilches y Marqués de Mon-teagudo, aprobado por laComisaría de Urbanismo el29 de febrero de 1956. Rfa.:819.Rectificación de alineacio-nes en la calle Francisco Re-miro, aprobada por COPLA-CO el 14 de julio de 1976.Rfa.: 75/35.Cambio de ordenanza y or-denación de volúmenes enlas calles de Cartagena,Marqués de Ahumada, Con-de de Vilches y María Tere-sa, aprobado por el Plenodel Ayuntamiento el 19 dejulio de 1967. Rfa.: 179.

ZONA PLAN DE 1946:Rectificación de alineacio-nes en la calle Nuestra Seño-ra de Guadalupe, Avda. delos Toreros y pasaje Funda-ción, aprobado por la Comi-saría de Urbanismo el 8 de

marzo de 1961. Rfa.: 1406.Rectificación de alineacio-nes en las calles MartínezIzquierdo, S. Colomer, y Al-tamira, aprobado por la Co-

misaría de Urbanismo el 18de septiembre de 1963. Rfa.:1621-A.Rectificación de alineacio-nes en las calles MartínezIzquierdo, Azcona y NuestraSeñora de Guadalupe, apro-bada por COPLACO el 19de julio de 1973. Rfa.:79/12.Supresión de calle entre lade Cartagena y la de RafaelaBonilla, aprobada por la Co-misaría de Urbanismo el 18de septiembre de 1963. Rfa.:2006.Rectificación de alineacio-nes en Martínez Izquierdo yAmorós, aprobada por elPleno del Ayuntamiento el29 de febrero de 1968. Rfa.:67/59.Alineaciones de la manzanaAzcona, Amorós, MartínezIzquierdo y Francisco San-tos, aprobada por el Consejode la Gerencia Municipal de

UrbanismoUrbanismo

Calle de Goya.Bajo estas líneas,Plaza del Marqués de Salamanca.

b

i

a

45Urbanismo el 13 de mayo de1977. Rfa.: 76/52.ZONA ANTIGUO ENSAN-CHE:Plan parcial de ordenaciónde la manzana comprendidaentre las calles María deMolina, Pinar, Salas y paseode la Castellana, aprobadapor la COPLACO el 19 dejulio de 1973. Rfa.: 70/184.Ordenación del polígono de-limitado por las calles Bo-cangel, Demetrio Sancho,Sancho Dávila y Marqués deZafra, aprobada por la CO-PLACO el 23 de octubre de1973. Rfa.: 73/90.Ordenación de las manzanascomprendidas entre las ca-lles de Serrano, Ortega yGasset, Castellana y JuanBravo, aprobada por la CO-PLACO el 30 de octubre de1974. Modificación del plan par-cial de ordenación de lamanzana Marqués de Mon-dejar, Maestro Alonso, Ra-món de Aguinaga y RufinoBlanco, aprobada por la CO-PLACO el 5 de febrero de1979. Rfa.: 76/115.Rectificación de alineacio-nes en las calles MartínezIzquierdo, Azcona y NuestraSeñora de Guadalupe, apro-bada por la COPLACO el 19de julio de 1973. Rfa.:70/164.

Termino este artículo vol-viendo a hablar del Sr. Apa-ricio. Quizás otro se hubieraencargado de asignar códigoa lo que yo llamo en los an-teriores listados "Rfª", qui-zás otro hubiera elegidootras carpetas de archivo,

quizás otro lomo para ilus-trar la carpeta, quizás a ma-no en vez de a máquina…, sino hubiera estado él, otrohubiera informado a la an-ciana presidenta de la Aso-ciación de la Cruz del Rayo,que necesitaba tiempo y pa-ciencia, o al chabolista, queolía a humo, o a LorenzoSanz, que frecuentaba el ser-vicio antes de ser presidentedel Real Madrid…, quizásotros le hubieran sustitui-do…, pero no hubiera sidoigual, porque, entre otras co-

sas, todo eso lo hacía solo ély siempre bien. En resumen:un funcionario en el más es-tricto sentido de la palabra:hombre competente y conaptitudes y actitudes excep-cionales al servicio del con-tribuyente. ¿Por qué no sehace una pausa en la "Ope-ración Guateque" y, para va-riar, se le da al Sr. Apariciouna medalla al mérito en eltrabajo con el distintivo má-ximo?

Fragmento delPlan Castro.

b

i

a

46

UrbanismoUrbanismo

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y ACTUAL DE MADRIDCARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y ACTUAL DE MADRIDPOR DISTRITOS (V)POR DISTRITOS (V)

Distrito 4, SALAMANCAPor Alfonso MORA PALAZÓNIngeniero Técnico Topógrafo

Miembro Numerario del Instituto de Estudios Madrileños

Anadie se le escapapensar que el nom-bre al Distrito le

viene dado por su creador, elmalagueño José de Salaman-ca y Mayol, Marqués de Sa-lamanca, y que su planifica-ción y desarrollo tuvo mu-cho que ver con el proyectode Ensanche de Madrid deCarlos María de Castro. Pe-ro antes de adentrarnos enlos orígenes y crecimientode este territorio, veamoscual es su ubicación dentrodel Término Municipal.

El Distrito de Salamancaocupa en la actualidad unasuperficie de 538,72 Has.con una población de147,707 habitantes, segúndatos del 1 de Enero de2008, que nos proporcionaEstadística Municipal. Por elAcuerdo 27 de Marzo de1987, quedó subdividido enlos Barrios de: Recoletos,Goya, Fuente del Berro,Guindalera, Lista y Caste-llana. Limita al Norte con elde Chamartín, al Sur con elde Retiro, al Este con el de

Lámina, 1.-Ortofoto delDistrito deSalamanca,2007.

b

i

a

47aporta para nuestro Distrito,son: 1) Portillo de Recole-tos, que mandara construirpara su uso exclusivo sobrela cerca, Felipe IV, 2) Huer-ta de la Solana, extensa fin-ca cercada y de forma poli-gonal, situada en la parte su-perior del plano, que fue do-nada en 1757, a los padresdel Oratorio de San FelipeNeri por sus propietarios, …Don Jseph Suñol y DoñaManuela Lisano, su muger,la que es casa y huerta...,se-gún reza en la PlanimetríaGeneral de Madrid de 1770,3) el Convento de AgustinosDes calzos, fundole la Prin-cesa dasculi, Año 1592, po-demos leer en la leyenda delplano. A este respecto, en el TEA-TRO DE LAS GRANDE-ZAS DE MADRID, GilGonzález D´Avila, en 1623,nos dice: Fue fundadora laPrincesa de Asculi. Pusoseel Sacramento a 24 de Fe-brero día de Santa María. Elprimer Prior que tuvo se lla-mó Fray Juan de Vera.../...ElTemplo y casa que ya tienenlos Religiosos se fabricó delimosnas y costó mas de50.000 ducados.../...Con esteConvento tienen los de laRecolección de Españatreynta, y en ellos quinientosReligiosos. El paraje se en-cuentra rodeado de huertas ysembrados, menos al oesteque linda con el Prado delos Recoletos agos tinos, se-gún leemos sobre el caminoen el plano y 4) con la Puer-ta y Camino de Alcalá.Hoy podemos leer una carte-la del "Plan Memoria de

Ciudad Lineal y al Oestecon los de Chamberí y Cen-tro. El recorrido de su deli-mitación, siguiendo el senti-do de las agujas de un ima-ginario reloj, es el siguiente:Plaza del Dr. Marañón, Pa-seo de la Castellana, Paseode Recoletos, Plaza de la Ci-beles, Calle de Alcalá, Plazade la Independencia, Callede O´Donnell, hasta nudoO´Donnell, Avda. de la Pazhasta Puente de la Paz, Av-da. de América, Calle deMaría de Molina, y Plazadel Dr. Marañón. (Láminas,1 y 2).Las bases cartográficas quevamos a estudiar, pertenecenal Departamento de Carto-grafía del Área de Urbanis-mo y Vivienda del Ayunta-miento de Madrid.

Los primeros datos gráficosde esta parte de la capitalnos los proporciona la TO-POGRAPHIA DE LA VI-LLA DE MADRID, de Pe-dro de Texeira, 1656. (Lámi-na, 3). El comentario que serealiza para los detalles decada lámina permite, con lanumeración que se le asigna,localizar el punto a que co-rresponde. En él, vemos re-presentado el caserío enperspectiva caballera a la es-cala de Pitipie de quinientasvaras castellanas. Arriba yen latín, una cartela con de-dicatoria a Felipe IV. Su tra-ducción dice así: a Felipe IV,Rey Católico Fuerte y Pia-doso exhibe en esta su ciu-dad y en ella, el compendiodel Orbe sometido a él,1604, Así.- Los datos que

Madrid" en la verja de la Bi-blioteca Nacional, que rezaasí: "Aquí se levantaba elConvento de Agustinos Re-coletos donde el escritor ydiplomático Diego SaavedraFajardo vivió retirado susúltimos años y murió en1648".Antonio Espinosa de losMonteros y Abadía, Acadé-mico de la Real de NoblesArtes, en Madrid, año de1769, dedica Al Excmo. Se-ñor Conde de Aranda, en unmedallón que sustenta unangelote, el PLANO TOPO-GRAPHICO DE LA VILLAY CORTE DE MADRID

Lámina 2.- Situa-ción del Distrito deSalamanca, dentrodel Término Muni-cipal de Madrid.

Lámina 3.- Topo-graphia de la Villade Madrid, 1656. P.Texeira. Detalle.

b

i

a

48 do hasta 42 edificios muni-cipales. En tiempos de Fer-nando VI se construyó unagran Panera en forma circu-lar, que podía albergar hasta100.000 fanegas de grano. También, que según el dibu-jo a "vista de pájaro" de Al-fred Guesdon, de 1854, de laserie "L´Espagne á vol d´oi-seau" (Lámina 5), titulado:VISTA DE LA PLAZA DETOROS DE LA PUERTADE ALCALÁ, nos permitecontemplar en primer térmi-no 1) la Plaza de Toros y ensegundo: 2) la Puerta de Al-calá, 3) la Villa Nueva, conla Panera llamada de la San-tísima Trinidad, 4) el Pósitode cereales, 5) Palacio delMarqués de Salamanca, obradel arquitecto Narciso Pas-cual Colomer, 1855, el maselegante y de mejor facturaarquitectónica de Madrid, 6)Gran taller de Coches de Re-coletos, propiedad de Maria-no Carsi y proyecto de Ani-bal Álvarez, 1845.De este espléndido dibujo dela Plaza de Toros podemosdecir, que aunque la primeraplaza la mandara construir

(Lámina 4), grabado en 9hojas a la escala de 1200pies Castellanos (E=1:1.900). Está basado en laPlanimetría General de Ma-drid de Fernando VI, 1749-70 y nos muestra según elLibro de Asientos, en laManzana, 276, los siguientesdetalles y posesiones: 1) AlExcmo. Sr. Conde de Oña-te.., 2) A la Villa de Madridy es el Posito Real.., 3) AlExcmo. Sr. Conde de Oñateen cuia cabeza está visitaday poseyéndola la Condesade Oñate y Villa Mediana..,4) Es la iglesia y conventode los Padres Agustinos re-coletos sin que conste enca-bezamiento alguno, solo quela Princesa de Asculi cedióla huerta, y casa que teniapara fundar dicho conven-to.., 5) A Don Antonio San-doval y Lisón, y Doña MariaLeonor y Ortega, su mu-ger..., 6) Al convento de reli-giosos Agustinos recoletosde esta Corte.., 7) A DonAntonio Sandoval y Lisón, yDoña Maria Leonor y Orte-

UrbanismoUrbanismo

ga, su muger..., 8) A la cape-llania y aniversario, que enla casa oratorio de San Feli-pe Neri, de esta Corte fun-daron Don Joseph Suñol, yDoña Manuela Lisano, sumuger, la que es casa uhuerta.., 9) Puerta de Reco-letos y 10) Plaza de los To-ros.Podemos abundar a estas re-ferencias diciendo que el ci-tado Orno, se empezó a for-mar ya en el siglo XVII, condestino a hornos y tahonas,llamándose el caserío forma-do, Villa Nueva, contenien-

Lámina4.- PlanoTopo-gráphicode la Villay Cortede Ma-drid,1769. A. Espi-nosa delos Mon-teros.Detalle.

Lámina 5.- Vista dela Plaza de Torosde la Puerta de Alcalá, AlfredGuesdon, 1854.

b

i

a

49

Castro, se desmontaba lacerca que mandara construiren 1625, Felipe IV, quedan-do la ciudad prolongada ha-cia el norte, este y oeste.Para el caso particular delDistrito de Salamanca, elPlan afectaría a los Barriossituados en el interior de laRonda, o sea: Recoletos,Goya, Lista y Castellana,quedando Fuente del Berroy Guindalera, fuera de él, a

Felipe IV, en las inmediacio-nes del Palacio del Buen Re-tiro para la celebración decorridas, de exclusividad pa-ra la nobleza, Felipe V con-cedió a la Sala de Alcaldes,autorización para la cons-trucción de una Plaza, paraque con sus beneficios sepagara a los ministros de laCorte. Construida de made-ra, fue inaugurada en veranode 1743. Esta Plaza sería re-emplazada, en tiempos deFernando VI, por otra demadera y elementos de fá-brica. La sufragó de su pe-culio particular para que consus ganancias se favorecieraa los hospitales generales deMadrid. El proyecto fue delarquitecto Mayor del Rey yMaestro Mayor de la Villa,Juan Bautista Sachetti, inter-viniendo en su construcciónlos también arquitectos Ven-tura Rodríguez y FernandoMoradillo, pudiéndose inau-gurar en la primavera de1754. Los nuevos desarro-llos de la capital hicieronque se derribara en 1874.

Desarrollos que vendríanmarcados por el Antepro-yecto del ENSANCHE DEMADRID, de Carlos Maríade Castro (Lámina 6), Eje-cutado por Real orden de 8de Abril de 1857 y aprobadopor Real Decreto de 19 deJulio de 1860, siendo Minis-tro de Fomento, ClaudioMollano y Alcalde JoséOsorio y Silva, Duque deSesto. Con el llamado Plan

Lámina 6.- Ante-proyecto del En-sanche de Madrid,1860. C. Mª. deCastro. Detalle.

Lámina 7.- Deta-lle en una libretade campo. Pla-no de Madrid -Extrarradio.

b

i

a

50 lo que se dominó Extrarra-dio, como se puede apreciarpor el bitono del plano.Mientras que el Ensancheproporcionaba unas condi-ciones determinadas y un ré-gimen económico exclusivo,haciendo posible la gestióndel gasto público, por partede los poseedores de suelo yasegurando la urbanizacióny dotación de infraestructu-ras, el Extrarradio por elcontrario, quedaba carentede toda normativa legal, ur-banización e infraestructu-ras. Consecuencia de ellofue, que mientras el Ensan-che quedaba para residenciade la clase media y acomo-dada, el Extrarradio acogía ala clase obrera. Detalle debien hacer (Véase el minu-cioso trabajo de campo reco-gido en una libreta, para elPlano de Madrid-Extrarra-dio). (Lámina 7).La cartografía de este Ante-proyecto se presentó a laEscala 1:12.500, quedandodibujado en tinta carmín elmanzanario, a modo de retí-cula, para el que se reparti-rían los establecimientos de

mayor interés, como: igle-sias, mercados, colegios,hospitales, teatros, etc,amén de reseñar para él lassiguientes precisiones: Lascalles se han dividido en re-lación con su ancho en dosórdenes. A las de primerose les da el de 30 m. y 20 ó15, según la situación e im-portancia a las de segundo.El Camino de Ronda que sepropone interior a la líneade cerramiento, tiene unancho de 50 m. En la direc-ción de los ejes de las ca-lles se ha tenido en cuentasu desenfile de los vientosmas recientes y nocivos deMadrid, así como la mejororientación de los edificios,atendiendo para ello a lospreceptos consignados porlos higienistas. Estas y otrasprecisiones, como las refe-rentes a la distribución delas aguas, alturas de los in-muebles, jardines privadosy públicos.., solo afectarían,como se ha dicho, hasta ellímite de la Ronda o a loque hoy queda definido porlas calles de Joaquín Costa,Francisco Silvela, Plaza deManuel Becerra y calle delDr. Esquerdo. El resto delDistrito lo vemos represen-tado por un relieve dibujado

por normales, en el que seaprecia el Arroyo del Abro-ñigal y la Carretera de Ara-gón que lo cruza.El acaudalado y polifacéticoMarqués de Salamanca (Lá-mina 8), entra en escena, en-tre los años 1864 al 1875,adquiriendo tierras de seca-no a un alto precio, por unaextensión de 4 km2, inician-do así su negocio inmobilia-rio. Llegó a construir más deun centenar de casas, desti-nando la gran mayoría a al-quileres de renta alta, dejan-do cubiertas para los habi-tantes sus principales necesi-dades como: mercados, igle-sias, colegios...y hastatranvías de tracción animal,(Lámina 9) Tranvía de Ma-drid / Salamanca-Sol-Pozas,1871, elevando como conse-cuencia el precio del suelo.Todo ello para los Barrios deRecoletos y Castellana. Mientras tanto los de Goya yLista corrieron otra suerte yaque la compra de suelo se viofavorecida por la promocióny venta de unos terrenos ad-quiridos por el estado paraalbergar una exposición in-ternacional. Ello creó unafalta de uniformidad en el de-sarrollo del Ensanche, crean-do una barrera entre clasessociales. En cuanto al Extra-rradio surgió, lo que hoy lla-maríamos una "junta de com-pensación" entre varios pro-pietarios, dando lugar a unaactuación irregular dentro deuna planificación regular. En el año 1881, la revista"Madrid Moderno" publica,los pliegos de condicionespara la construcción de ca-

UrbanismoUrbanismo

Lámina 8.- Mar-qués de Salaman-ca, dibujo por Ba-dillo, 1887.

9.- Inauguracióndel Tranvía por"tracción animal",1871. Salamanca-Sol-Poza. Ilustra-ción Española yAmericana.

b

i

a

51

sas en la zona del ensanchede esta capital y en los te-rrenos del Excmo. Sr. Mar-qués de Salamanca. En el sehacia referencia a las nor-mas de construcción y de lasaltas calidades de los mate-riales a emplear, entre otros,tanto para interiores comopara exteriores.Rafael Más Hernández, Ma-estro de la Geografía Urba-na Española, en la revistaCiudad y Territorio, año1978, apunta los motivosque a su entender truncaronla viabilidad del desarrollototal del Plan:…ello fue de-bido tanto a la presión delos promotores inmobiliarioscomo a la intervención ne-gativa de sucesivas munici-palidades.Volviendo a esta planimetría,nos permite apreciar el deta-lle de la: 1) Casa de la Mo-neda y de la 2) Escuela deVeterinaria, que ya aparecen.En cuanto a la Casa de laMoneda (Lámina 10), el día9 de Abril de 1970, el Alcal-de Arias Navarro y el Minis-tro de Hacienda MonrealLuque, firmaron la escriturade cesión y veinte días des-pués, tomaría posesión deledificio el Alcalde en nom-bre de la ciudad. El diarioABC, de fecha 12 de Juniode ese mismo año, decía: Lapiqueta comenzó ayer su

destructora acción en losmuros ancianos de la Casade la Moneda… Aún se po-día leer en la placa conme-morativa de su inaugura-ción:… Reinando Isabel II /siendo Ministro de Hacien-da / D. Pedro Salaberría / seinauguró esta Casa de Mo-neda en 13 de Febrero deMDCCCLXI / ArquitectoDirector F. Jareño. A propó-sito, nuestra añorada Pesetahabía sido definida como:Unidad monetaria de todoslos dominios españoles.

De la Escuela de Veterina-ria, sabemos que con CarlosIII…se conoció la utilidadde ciencia Veterinaria…/…ya impulsos de Manuel Go-doy, dispuso Carlos IV en 9de Septiembre de 1788 seabriese una escuela de Vete-rinaria, nombrando a Segis-mundo Malast primer direc-tor.../…la inauguración notuvo efecto hasta el 18 deOctubre de 1793.

El PLANO DE MADRID,de 1866, de José Pilar Mora-les, Maestro de Obras por laAcademia de Nobles Artesde San Fernando (Lámina11), es una actualización delque hicieran los Ingenierosde Caminos, Canales y Puer-tos Juan Merlo, FernandoGutiérrez y Juan de Ribera,

Lámina 10.- Casade la Moneda ubicada en la Pla-za de Colón.

Lámina 11.-Plano de Ma-drid, 1866. J. Pilar Mora-les. Detalle.

b

i

a

52

UrbanismoUrbanismo

empresa de crear un centrode expansión veraniega querivalizara con el de Cremo-na en Londres y aventajaraa los Campos Eliseos deBarcelona. Con inteligenciay fuerza de voluntad trans-formó un campo árido y es-téril, sin cultivo ni vegeta-ción, en delicioso vergel po-blado de arboleda y sembra-do de arbustos y flores; lo-gró improvisarlo todo comopor encanto; levantó ungrande y lujoso teatro, a quedio el título de Rossini, no-table por la pintura del te-cho y los antepechos de lospalcos y galerías; en el ob-tuvo ruidosos triunfos…/…pobló los jardines de atrac-tivos: Montaña Rusa, Plazade toretes, Ria con barcas y

Lámina13.- CamposElíseos.PlanoParcelariode Madrid,1872. C. Ibáñezde Ibero.

Lámina 12.- "ElParaíso "en nochede Baile. 1862. R. Botella Coloma.Museo de Historia.

entre 1841 a 1846, bajo ladirección del comisario de-signado, el Regidor, Ramónde Mesonero Romanos. Estacartografía la mando realizarel Corregidor o AlcaldeConstitucional Fermín Ca-ballero, para una nueva dis-tribución territorial de Ma-drid. Pues bien, se trata deun plano grabado y a la es-cala de 6.000 pies, aproxi-madamente 1= 10.000, concurvas de nivel cada 10 m.Su interés radica en ver co-mo se estaba desarrollandoel Plan Castro. Recoge lasreformas realizadas en laciudad, desde 1848 a 1866.Para el Distrito de Salaman-ca tenemos: 1) el solar yadestinado a realizar el pro-yecto de Museos y Bibliote-cas (Museo Arqueológico yBiblioteca Nacional), 2) laexplanación del perímetrodel proyecto de ensanche, 3)el complejo de recreo deno-minado Campos Eliseos.En cuanto a este complejo,que hoy denominaríamos"parque de atracciones", losituaríamos entre las calles

de Alcalá, Claudio Coello,Hermosilla y General Mola.Veamos como nos lo descri-be Angel Fernandez de losRios, en su Guía de Madrid,en 1876:…una sociedad ca-talana acometió en 1864 la

b

i

a

53hasta un vapor modelo, Ca-sa de Baños, Tiro de Pistolagrande y magnífica explana-da para fuegos artificia-les…/…columpios, gimna-sio, máquina de sortija de40 caballos, fonda, café ycien otros medios de entrete-ner y agradar al públi-co…/…formaron los Cam-pos Eliseos la delicia deMadrid...El óleo de Rafael Botella yColoma, 1862 (Museo deHistoria), nos recrea el am-biente en el jardín públicode Madrid, llamado "El Pa-raíso" en noche de baile, si-tuado en los terrenos quemas tarde albergarían los lla-mados "Campos Elíseos".(Lámina 12). También podemos ver suplanimetría, en el detalle querecogemos del PLANOPARCELARIO DE MA-DRID, de 1877 (Lámina13), formado y publicadopor el Instituto Geográfico yEstadístico, bajo la Direc-ción de D. Carlos Ibáñez eIbáñez de Íbero y realizadopor el Cuerpo de Topógra-fos, a la Escala 1: 2.000 y al-titudes referidas al nivel me-dio del mar en Alicante.Claramente distinguimos: 1)Plaza de toretes, 2) TeatroRossini, 3) Casa de Baños y4) la Ría, etc.Convendría reseñar, paraquién lo desconozca, que laNivelación General del te-rritorio español comenzó en1871, realizándose una do-ble nivelación entre Alicantey Madrid. Fue elegida laciudad de Alicante por pasarpor ella el meridiano de Gre-

Puerta de Alcalá, PalacioReal, Ayuntamiento, Comu-nidad, Estaciones de Ferro-carril, etc. Así se realizó unamalla de itinerarios altimé-tricos sumamente precisospor toda la península.

Nuevamente traemos elPLANO DE MADRID YPUEBLOS COLINDAN-TES, de 1900. Facundo Ca-ñada López, Comandante dela Guardia Civil (Lámina14), fue su autor y lo realizóa la E= 1: 7.500. Alrededordel Plano figuran viñetascon los planos de los muni-cipios colindantes a Madrid,como son: Pozuelo de Alar-cón, Aravaca, El Pardo, Hú-mera, Fuencarral, Hortaleza,

Lámina 14.- Planode Madrid y Pueblos Colindantes, 1900.F. Cañada López.Detalle.

enwich. Por medio de unmareógrafo instalado en elpuerto de la ciudad, se seña-ló la media entre varias me-didas tomadas a la pleamar yla bajamar. Esta cota fue la 0que se arrastró al primer pel-daño del Ayuntamiento de laciudad (Nivelada de Preci-sión, NP. 1, de cota 3, 407m.) y desde aquí, a través delas vía férrea, al Observato-rio Astronómico de Madrid(NP. 26, cota 625, 562 m.)punto altimétrico fundamen-tal para toda la nación y delque se derivan todos los deEspaña. Para dar estabilidada este punto, se dio cota alas siguientes instituciones ylugares de la capital: Institu-to Geográfico Nacional,

b

i

a

54

Canillejas, Vicálvaro, Valle-cas, Getafe, Villaverde, Le-ganés y Carabanchel Alto.En cada uno de ellos apareceuna leyenda explicativa delos principales lugares y edi-ficios. Percibimos en estacartografía el relleno de lacuadrícula que conforma elmanzanario del entonces sellamaba distrito de Buena-vista. Vemos representada 1)la Biblioteca Nacional, 2)las Escuelas Aguirre, 3) laRonda del Ensanche, 4) laPlaza de Toros, 5) el Barriode la Guindalera y dentro deéste, 6) la barriada llamada"Madrid Moderno".Sobre la Biblioteca Nacionalpodemos abundar diciendoque, Felipe V en 1712, fundóla Biblioteca Pública de Pala-cio. Pasó ésta a depender en

1836, del Ministerio de laGobernación, llamándosedesde entonces BibliotecaNacional. Su construcción sedebe a los arquitectos Fran-cisco Jareño Alarcón y Nico-medes Mendívil y abrió suspuertas al público el 16 deMarzo de 1896.Por iniciativa del filántropoconquense Lucas AguirreJuárez, se construyeron lasEscuelas Aguirre, en terre-nos que donó el Ayuntamien-to de la capital en la calle deAlcalá, como es de todos sa-bido. El proyecto de estaconstrucción singular se debeal arquitecto Emilio Rodri-guez Ayuso, quién en estiloneomudejar, utiliza el ladrillocomo elemento estructural ycompositivo. En sus dosplantas albergaba: gimnasio,

UrbanismoUrbanismo

biblioteca, patio de recreo,museo, sala de música y unobservatorio meteorológicoubicado en la torre central.Se inauguró el 18 de Octubrede 1886. En 1911 pasó a de-pender del Ayuntamiento deMadrid. No hace mucho, sedesplazó la docencia a la ca-lle Pío Baroja y tras una pro-funda y costosa remodela-ción se dedicó a ubicar lasdependencias de EstadísticaMunicipal. En la actualidad,el Ayuntamiento de la capitallo ha cedido al ConsorcioCasa Árabe…Asimismo la Plaza de To-ros, a la derecha del Cami-no de Aragón (solar ocupa-do hoy por el Palacio de losDeportes), se inauguró el 4de Septiembre de 1874,siendo obra de los arquitec-tos Emilio Rodriguez Ayusoy Lorenzo Álvarez, en estiloneomudejar y se clausuró el14 de octubre de 1934.

El PLANO DE LA VILLA,de 1945 (Lámina 15), reali-zado por Artes Gráficas Mu-nicipales, a la Escala=1:12.500, nos presenta unacartografía carente de pro-yección, coordenadas y alti-metría. Sí nos refleja la divi-sión territorial en diez distri-tos. Sigue llamando al queestudiamos, de Buenavista.El Ensanche ya aparece to-talmente ocupado a excep-ción del solar que dejara laplaza de toros en la Avda. deFelipe II y fuera de él, nosmuestra el desarrollo del Ba-rrio de la Guindalera, conlos hoy 1) Jardines de MaríaEva Duarte de Perón, 2) el

b

i

a

55Canalillo al descubierto, 3)la Monumental de las Ven-tas, y en el Barrio Fuente delBerro, prácticamente al lími-te de su ocupación, 4) laQuinta Fuente del Berro.Asignar, por Acuerdo Plena-rio de 14 de Enero de 1949,a María Eva Eduarte dePerón (22-V-1919 / 27-VII-1952), los Jardines que lle-varán su nombre. Vicepresi-denta y Presidenta de la Re-pública de Argentina. Esposade Juan Perón e hija de emi-grantes españoles vascos.Los jardines que llevarán sunombre ocuparon parte de loque fuera la Quinta de No-gueras o de los Leones, unos30.000 m2, en la Calle deFrancisco Silvela. La Monumental de lasVentas se realizó según elproyecto mudéjar de los ar-quitectos José Espeliú, quiénmurió antes de verla termi-nada y Manuel Muñoz Mo-nasterio. Su construcción sedilató en el tiempo, de entreotros motivos, por la canti-dad de tierras que se hubode mover. No obstante suprimera corrida tuvo lugarantes de terminar su cons-trucción. Siendo alcalde Pe-dro Rico se organizó un fes-tejo, el 17 de junio de 1931,para sacar fondos con desti-no a los obreros en paro. Suinauguración oficial fue el21 de octubre de 1934, conla lidia de seis toros de Dña.Carmen de Federico, paralos diestros: Juan Belmonte,Marcial Lalanda y JoaquínRodríguez "Cagancho". Co-mo es sabido por el aficiona-do, alberga patios de caba-

llos y de desembarque de re-ses, desolladero, capilla,quirófano, sala de estar, vi-vienda para mayorales, des-pachos para la administra-ción y palco real. El gobier-no regional aprobó un decre-to por el que se considera"Coso de Interés Cultural"con la categoría de Monu-mento Histórico.El actual Parque Quinta dela Fuente del Berro, tiene suorigen en la compra de unastierras que adquirió el Con-destable de Castilla y León,

Bernardino Fernández deVelasco, para formar unaQuinta a la que llamaría deMiraflores. Felipe IV, en1630, la adquirió cuando erauna un verdadero vergel, tan-to por los jardines y huertascomo por las arboledas queposeía, bien regados por elarroyo del Abroñigal. Trasun intervalo de 10 años, enque fuera cedida a los bene-dictinos expulsados del Mo-nasterio de Monserrat, fueadquirida por María TrimiñoVázquez de Coronado, Ade-

Lámina 16.- Car-tografía Digital deMadrid, 2004. Áreade Urbanismo yVivienda.

b

i

a

56

UrbanismoUrbanismo

lantada de Costa Rica, quiénhizo mejoras y la cedió a losPadres Mercedarios Calza-dos. Carlos III mandó prote-ger la fuente con una cons-trucción, ya que de ella ma-naba la mejor agua de Ma-drid, por ello se la llamo,desde entonces, "Fuente delRey". Aún pasaría a dos pro-pietarios más, hasta conver-tirse a finales del XIX, en losNuevos Campos Elíseos. Es-te nuevo parque de atraccio-nes poseía: una montaña ru-sa, torre mirador, velódromo,sala de tiro, ría, cascada, res-taurante, etc. Paso por distin-tos propietarios, hasta ser ad-quirido por el Ayuntamientode Madrid, en 1948. Ya habíasido declarado, el 4 de Enerode 1941, Jardín Histórico Ar-tístico. Su nuevo propietariolo restaura y acondiciona pa-ra ser el Instituto y MuseoArqueológico Municipal,abriéndose al público en1954. Hoy comprende unasuperficie de algo mas de 13Has. si le sumamos las de losJardines de Sancho Dávila.

Concluimos nuestro repasoal Distrito de Salamanca através de la Cartografía,con la muestra que de élnos ofrece la CARTO-GRAFÍA DIGITAL DEMADRID, 2004 (Lámina16), a la Escala 1:6.000, enproyección UTM, Huso 30,Elipsoide Internacional,Datum Postdam. Editadapor el Área de Urbanismo yVivienda del Ayuntamientode Madrid. En ella percibi-mos una ocupación casi to-tal del territorio. La excep-

ción la marca el terreno li-bre existente por encima delas instalaciones deportivasde la Sociedad AtléticaApóstol Santiago, lindandocon la Avda. de América.Asimismo vemos como deNorte a Sur, queda comuni-cado nuestro Distrito con elde Ciudad Lineal a travésde cinco puentes sobre laM-30: Avda. de América,de la Paz, del Calero, deVentas y de O´Donnell. Ypara terminar, otra buenaaportación la tenemos en laPlaza de Colón y los Jardi-nes del Descubrimiento.El topónimo Jardines delDescubrimiento fue apro-bado por Acuerdo Plenariode 22 de Febrero de 1977.Su construcción constituyóuno de los espacios ajardina-dos más complejos, en cuan-to a las prestaciones queofrece a la ciudadanía ma-drileña, ya que permite reali-zar tanto en la superficie co-mo en el subsuelo, variedadde actividades: el ocio, el ar-te, la cultura, la historia y elaparcamiento, tienen lugaren él. (Lámina 17).Su solar no tiene mas historiaque la de haber albergado ensu entorno, en los últimoscinco siglos: el Convento deSan Felipe Neri, Escuela deVeterinaria y Casa de la Mo-neda, en cuyo espacio con-creto, de casi 50.000 m2, selevantan hoy los Jardines,embelleciendo al Monumen-to del Descubrimiento conlas macro-esculturas al pie deun estanque (realizadas porJoaquín Vaquero Turcios), elantiguo Monumento a Colón

(obra escultórica de JerónimoSuñol, y pedestal de ArturoMélida y Alinari), emergentede un lago circular y a la cas-cada de agua que procedentede este transcurre por su la-teral del Paseo de la Castella-na, vertiendo sus aguas a unestanque paralelo y a cuyoregazo se acoge el paso pea-tonal que de forma semi sub-terranea, permite atravesarpor este lateral la Plaza y daacceso al Centro Cultural dela Villa de Madrid. A amboslados del citado eje del Paseode la Castellana, a modo deisletas, se ubican las dosFuentes Océanas, que consus láminas de agua a travésde sus cien metros de longi-tud, simbolizan el velamende las carabelas, en sus viajesde ida y vuelta al NuevoMundo.Ya en el subsuelo podemosdisponer de la oferta de: unaparcamiento para coches yautobuses, una cafetería yen lo que es conocido comoCentro Cultural de la Villade Madrid: una Sala de Ex-posiciones y un Teatro o Sa-la de Conciertos. Todo ellopor un presupuesto total(Construcción, ornamenta-ción y ajardinamiento), quefue de 192.890.486 Pts.COMENTARIO. Parece serque todo o parte de estecomplejo monumento, ya novale. Que se equivocaronlos políticos y técnicos deentonces. Pues estas son lasfechas en que las FuentesOcéanas, que estaban situa-das en el centro de la Plazade Colón, han sido desmon-tadas. A su vez los Jardines

b

i

a

57del Descubrimiento ofrecenun aspecto deplorable. Sequitó el agua a la cascadalongitudinal para sustituirlapor unos plásticos, los niña-tos campan por sus respetosy siguen jugando con el pa-tín, destrozando los bancosy bordillos de piedra y loque es peor, la cara si no laretiras a tiempo, al salto delpatín y de no sé, de cuantasbarbaridades más…Espere-mos que al Almirante de laMar Oceanía le dejen ya demarear y se quede en el sitioque está (pues esa fue unade las condiciones firmadasen la cesión de los terrenosque ocupaba la Casa de laMoneda) y que todos sea-mos conscientes, de que lagesta del Descubrimientofue una de las páginas masgloriosas de la historiauniversal, que supuso launidad geográfica del Pla-neta Tierra, que con ellose demostró su esfericidady lo mas importante, queesa página llena de gloriala escribió España con suaportación decisiva al Des-cubrimiento de América yque su gran protagonistafue Cristóbal Colón.

CRONOLOGÍA DEACONTECIMIENTOSEN EL DISTRITO DE SALAMANCA:

1625,- Por Real Cédula Feli-pe IV ordena al Concejo laconstrucción de una cercacon fines alcabalatorios, fis-cales y sanitarios.1743.- Se inaugura la Plazade Toros, junto a la Puerta

de Alcalá, en el llamado Pa-seo de Ronda.1745.- En el Prado de Reco-letos se crea el Pósito de laVilla, con ello se asegurabael precio justo del pan.1749.- Se pone en marcha,por orden de Fernando VI, lamedición de las 557 manza-nas de la Villa, cuyos planosconformarían la llamada Pla-nimetría General de Madrid.1778.- Sabatini realiza laPuerta de Alcalá, en piedraberroqueña.1803.- El antiguo Pósito ce-de su solar al Palacio de Li-nares.1838.- Se crea la Ronda mu-nicipal de celadores, algua-ciles y porteros del Ayunta-miento de Madrid.1848.- Se inaugura la insta-lación de alumbrado en laCalle de Alcalá.1858.- José de Salamancainaugura su palacio, el masrico y moderno de Madrid.1864.- Isabel II inaugura laFábrica Nacional de Moneday Timbre.1866.- Se pone la primerapiedra para el Palacio de Bi-

bliotecas, y Museos, en elsolar de la antigua Escuelade Veterinaria (Paseo de Re-coletos).1871.- Comienzan a circularlos tranvías tirados por caba-llos, en la Estación Barrio deSalamanca.1874.- Se clausura la Plazade Toros de la Puerta de Al-calá y se inaugura la nuevaen estilo mudéjar, en la zonade la Fuente del Berro, hoyAvda. de Felipe II.1880.- El Hospital del NiñoJesús, fundado por la Du-quesa de Santoña, estrenanuevo edificio. Es proyectode los arquitectos Jareño yAlarcón.1884.- Se erige el monu-mento a Colón. El proyectoes de Jerónimo Suñol y elpedestal de 17 m., de ArturoMélida.1896.- Termina la construc-ción de la Biblioteca Nacio-nal, heredera de la Bibliote-ca Real o Librería Real, entiempos de Felipe V.1898.- Enfrentan en la Plazade Toros al elefante Neróncon un toro.1898.- Con proyecto de Sa-laberry, se inaugura el edifi-cio de ABC y ByN.1911.- Se consagra la Iglesiade San Manuel y San Beni-to, en la Calle de Alcalá. Esobra de Fernando Arbós.1913.- Se inaugura el nuevocampo de futbol del ClubAtlético de Madrid enO´Donnell, con 10.000 es-pectadores. Perdió 4 a 0 con-tra su omónimo de Bilbao.1914.- La neogótica Iglesiade la Purísima Concepción,obra de Eugenio Jimenez y

Lámina 17.- Jardines del Descubrimiento.Monumento a Colón, 1885.

b

i

a

58 Jesús Carrasco, es bendecida.1917.- Se coloca en la Bi-blioteca Nacional una esta-tua de Menéndez Pelayo,por el Consejo de la AcciónCatólica.1919.- Los Reyes inauguranel Palacio de Comunicacio-nes. Es obra de A. Palaciosy J. Otamendi.1921.- Es asesinado en laPuerta de Alcalá, al salir delSenado el Presidente delConsejo de Ministros,Eduardo Dato.1924.- Se inaugura en la Lí-nea 2 de Metro el tramo:Ventas - Sol, de 3.754,06 m.con las estaciones de: Ven-tas, Manuel Becerra, Goya,Príncipe de Vergara y Reti-ro, en este Distrito. 1926.- Los felices años 20se acomodan maravillosa-mente al ritmo del Charles-ton.1931.- Se inaugura la Monu-mental de las Ventas con unacorrida a beneficio de losobreros parados.1933.- La corrida de Benefi-cencia, con los diestros: An-tonio Bienvenida, Maravillay Domingo Ortega.1939.- Toma la confirma-ción de alternativa, en lasVentas, Manolete, de Mar-cial Lalanda.1944.- Se inaugura la Línea4 del Metro: Goya - Argue-lles, de 3.371,19 m. de re-corrido con las estacionesde: Avda. de América, Die-go de León, Lista, Goya, Ve-lázquez y Serrano, para esteDistrito.1946.-Se termina el comple-jo Carlos III, en la C/. de Go-ya: Cine, Hotel y Locales.

1948.- El Ayuntamiento ad-quiere la Quinta y Parque dela Fuente del Berro, edifica-da por el Duque de Frías yvendida a Felipe IV, en1631.1949.- Por Acuerdo Plenariose asigna, en la Calle deFrancisco Silvela, los Jardi-nes de María Eva Duarte dePerón.1951.- Se inaugura el MuseoTaurino de Madrid.1953.- Se inaugura el CinePeñalver.1960.- Se inaugura el Pala-cio de los Deportes construi-do en el solar de la anteriorPlaza de Toros, (Avda. deFelipe II).1964.- El Jefe del Estadoinaugura la nueva Casa de laMoneda.1965.- Llegan a Madrid LosBeatles y actúan en las Ven-tas.1967.- José Legrá se coronacomo Campeón de Europade los pesos pluma, en el Pa-lacio de los Deportes.1968.- Se inaugura el ParqueSancho Dávila.1968.- Nace, en la Clínicade San Camilo, la niña tresmillones, Mª. del CarmenGarcía Fernandez y la apa-drina Carlos Arias Navarro.1970.- Se inaugura en la Lí-nea 5 de Metro, el tramo Ca-llao-Ventas, de 4.454,57 m.de recorrido, con las estacio-nes de : Núñez de Balboa,Diego de León y Ventas, eneste Distrito.1970.- El Alcalde Arias Na-varro toma posesión de laantigua Casa de la Moneda.En su lugar se construirá unParque y en el subsuelo, un

Centro Cultural y un Apar-camiento.1972.- El Príncipe Juan Car-los inaugura el paso inferiorSerrano - María de Molina -López de Hoyos, que formanuna "Y", con 180 y 200 m.1973.- Se inaugura en la Li-nea 4 de Metro, el tramo:Diego de León-AlfonsoXIII, de 2.151, 45 m. con lasestaciones de Diego de Leóny Avda. de América.1999.- Se inaugura el pasoinferior de la Calle deO´Donnell.1999.- Se remodela el entor-no a la Plaza de Toros, en lasVentas.2001.- Incendio y destruc-ción del Palacio de los De-portes.2002.- Se conecta el Barriode la Guindalera con la Ca-lle de Azcona.2003.- Se inaugura el ParqueCentral de Bomberos en laCalle de Alcalá.2004.- Actuación Calle 30.Remodelación del enlace dela M - 30, con la Avda. deAmérica (A 2).2005.- Inauguración por elAlcalde, Alberto Ruiz Ga-llardón y la Presidenta de laComunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre Gil deBiedma, del Nuevo Palaciode los Deportes de Madrid.Es proyecto de Enrique Her-moso y Paloma Huidobro.2005.- Remodelación de laAvda. de Felipe II.2006.- Realización del ejeviario Camilo José Cela.Une la Calle de Azcona conel puente de la Avda. deAmérica.

UrbanismoUrbanismo

b

i

a

60

InvestigaciónInvestigación

Resumen

El trabajo analiza tendencias y singularidadesde los procesos vanguardistas de la industriali-zación de la edificación vigentes en paísesdesarrollados, entre los que emergen como lo-gotipos de éxito empresarial los casos Toyotaen Japón e IKEA en Suecia. El trabajo resultauna reflexión sobre bases bibliográficas actua-lizadas que han permitido diseccionar algunastendencias vigentes en geografías y circuns-tancias muy diversas, entre las que no se evi-dencian vínculos comunes, salvo la unánimeaspiración a una difusa idea de sostenibilidad.El trabajo finaliza con una serie de reflexionesy conclusiones del autor, desde una ópticaorientada hacia el aquí y ahora, fundadas en elestudio analítico del estado del arte del temaen el tiempo transcurrido del presente siglo.

“Estado del arte” de la industrialización en algunos países

Suecia

En los Países Escandinavos, en general, seaprecian algunos rasgos comunes en el estí-mulo y empleo de procesos de construcciónindustrializada. Tres nos parecen entre los másrepresentativos:· Una climatología hostil que se manifiesta yafecta en dos facetas: la adopción de medidassocialmente avanzadas para la protección delpersonal 'in situ' y la consecución de conforttérmico al interior de las viviendas;· Un abundante y cuidado patrimonio forestal,que hace de la madera la principal materia pri-ma para la producción de viviendas industria-lizadas;

Algunos aspectos vanguardistas de la industrialización de la edificación1

Julián SALAS SERRANO2

Dr. Ingeniero Industrial (IETCC-CSIC)

III PREMIOS DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN ESCUELA DE LA EDIFICACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES,ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE MADRIDPatrocinados por Gas Natural SDG. Con la colaboración de Hiansa, Hispalam y Sika.

(1) Este articulo recoge algunos apartados -no pretende ser un resumen- del trabajo del autor que con el titulo "De los siste-mas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación (1970-2008): algunas claves del cambio tec-nológico", obtuvo el Premio de Investigación (2008) de la Fundación Escuela de la Edificación, del Colegio Oficial de Apareja-dores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid.(2) Julián Salas es investigador en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC).

1er Premio otorgado por Gas Natural SDG

b

i

a

61

· Medidas de apoyo estable por parte de las di-ferentes administraciones publicas a la indus-trialización avanzada del sector construcción.Tres rasgos distintivos y específicos que hande tenerse presentes a la hora de juzgar sus re-sultados. Es por ello que los industriales sue-cos del sector construcción de vivienda, pro-ducen el 90% de las unifamiliares nuevas, pre-dominantemente con sistemas industrializadosde madera. El grado de automatización de la

industria sueca es más alto que el de la norte-americana y el uso de tecnología CAD-CAMes práctica frecuente en las cadenas de pro-ducción de paneles estructurales de madera.El gobierno sueco desde hace cinco décadasestá involucrado en la financiación de la in-vestigación y el desarrollo de estándares míni-mos de vivienda, destinando unos 200 millo-nes de euros anualmente a este fin. Los están-dares que promueve el gobierno, se basan en la

Fig. 1. Uno de los modelos 'BokLok' realizados por IKEA mediante elementos ''3D' totalmente acabados a base de ma-dera. Vista interior y plantas tipo de adosados.

b

i

a

62

InvestigaciónInvestigación

eficiencia energética y la calidad, fomentandola competitividad entre las empresas para loque anteponen la calidad del producto al ma-yor coste inicial que compensan a base de pro-ductividad y de ayudas gubernamentales.La construcción a base de elementos tridimen-sionales, que otros autores denominan 'modu-lares' y que optamos por llamar '3D', suponenhasta una cuarta parte de las viviendas nuevasque se construyen en Suecia. Las viviendas'3D' se terminan totalmente en fábrica exceptolas cubiertas. Posteriormente se transportan encamiones y mediante grúa se posicionan sobrecimentaciones preparadas al efecto. El proce-so desde la adquisición de la vivienda hasta suocupación llega a ser de dos semanas lo quepuede compensar ciertas limitaciones de dise-ño. Una de las aportaciones suecas '3D' másnotables son las viviendas 'BokLok'

3

produci-das por la empresa globalizada IKEA en cola-boración con la constructora Skanka. Comer-cializan dos tipos de viviendas: unifamiliaresaisladas y/o adosadas y bloques de dos y cua-tro plantas. 'BokLok' (Fig. 1) construye actual-mente en Suecia del orden de 800 viviendas /año. Cuenta con realizaciones en Finlandiadesde 2002, en Noruega (2003), Dinamarca(2004) y más recientemente se ha implantadoen el Reino Unido. La casa 'BokLok' está di-señada para tratar de conseguir que familias debajo poder adquisitivo -en el contexto de paí-ses altamente desarrollados- puedan acceder asoluciones con buenos niveles de acabados,diseño y confort.IKEA ha iniciado en 2008 un conjunto de alo-jamientos para las Olimpiadas de Londres en2012, enfatizando la idea de casas sosteniblesy ecológicas que pretenden alcanzar los están-dares de "excelencia" de las 'Ecohomes'. Losmateriales utilizados cumplen las prescripcio-nes de la "Guía verde" (Green Guide). IKEAofrece una amplia gama de opciones de com-pra, con la intención de hacer accesible sus so-luciones al mayor número de personas posible,con precios de mercado que parten de 120.000libras (del orden de 150.000 euros). En general, el mercado sueco de vivienda era

doméstico hasta no hace muchos años, perolas recientes condiciones han hecho que setransforme en país exportador a países comoAlemania, Holanda, Austria, Suiza, ReinoUnido, Japón, Estados Unidos y Canadá.En Suecia la automatización de la industria haprovocado una caída del número de empleosen el sector de la edificación, pero la innova-ción tecnológica hace que muchos trabajado-res sean profesionales especializados con con-tratos estables superando el número de opera-rios que trabajan en las plantas de producciónde componentes. Según valores aceptados enSuecia, una vivienda unifamiliar básica de 45m2, construida con un sistema de paneles, re-quiere del orden de 50 horas de trabajo en fá-brica (sin incluir personal de gestión y mante-nimiento); 40 horas para el montaje (4 opera-rios y un gruísta) y entre 200 y 250 horas paralos acabados in situ, lo que supone unas 8 ho-ras-hombre por metro cuadrado construido. Eltrabajo en planta se lleva a cabo con equiposde producción dotados de una mecanizaciónsofisticada que posibilitan la flexibilidad delas soluciones y la personalización de los dise-ños. Un estudio de la 'German Marshall Fund'

4

con-cluye "…que la mejor casa sueca, es mejorque la mejor casa estadounidense, y que la ca-sa sueca media, es mucho mejor que la casamedia estadounidense".

Estados Unidos

Resulta sorprendente desde fuera comprobarque el mercado norteamericano sigue domina-do por pequeñas empresas de construcción tra-dicional productoras de estructuras de maderade sección tipo 2" x 4" (dos por cuatro pulga-das) conocidas en forma coloquial como 'ba-lloon frame'. Los sistemas industrializadosmás importantes son las soluciones de vivien-das precortadas, las panelizadas, las de ele-mentos '3D', además de las conocidas como'mobile homes' o móviles, pese a que la mayo-ría de ellas sean sedentarias a lo largo de toda

(4) The German Marshall Fund, 2001, "Coming in fromthe Cold: Energy-Wise Housing in Sweden".(3) BoKLoK, IKEA: www.boklok.com

b

i

a

63

su vida útil. Paul Rudolph dijo que las mobilehomes eran en EEUU "los ladrillos del sigloXX". Las viviendas a base de elementos '3D', sur-gieron como adaptación de las mobile homes,para poder acceder al mercado de la viviendaconvencional, tanto unifamiliar como multifa-miliar, para lo que han tenido que adaptarse alas normas de construcción tradicional de cadaEstado. Un estudio de la PFS Corporation5 mencionacomo factores que favorecen la industrializa-ción en EEUU: - El aumento del coste de la mano de obra 'insitu' y la escasez de mano de obra cualificada;- La producción más rápida y el fácil controlde su ejecución que reduce el coste total de lainversión; - La reducción del tiempo en obra y el mejorcontrol del material a gestionar, mediante lautilización de componentes prefabricados.

Iniciativas vigentes en pro de la industrialización de la edificación en EEUU

Existen algunas iniciativas para la investiga-ción de nuevas tecnologías como es el casodel proyecto 'OSBA' (Open Source BuildingAlliance) del Massachussets Institute ofTecnologie (MIT), que desarrolla elementos

con "código abierto" a base de componentes'3D' de producción avanzada dirigido a laconsecución del objetivo "cero-energía" y aposibilitar la fabricación industrializada per-sonalizada o por encargo. A nivel estatal, el Departamento de Energía delos EEUU, ha organizado en la última décadavarias convocatorias del Concurso 'Solar De-cathlon', entre universidades norteamericanasy algunas europeas invitadas6, para el diseño yconstrucción de prototipos de viviendas ener-géticamente autosuficientes, que deben prefa-bricarse en talleres ('off site'), montarse en elMall de Washington DC y desmontarse poste-riormente. Los logros de las distintas vivien-das en competición se monitorizan y puntúansegún un amplio rango de categorías (Fig. 2).La iniciativa reciente de mayor repercusión esel programa 'Home Delivery' del Museo deArte Moderno (MOMA) de New York, conmotivo de la exposición 'Home Delivery: Fa-bricating the modern dwelling', inaugurada enjulio de 2008. Una muestra sobre el pasado,presente y futuro de la vivienda prefabricadaque incluye la construcción de cinco prototi-pos. Las cinco viviendas presentan formasmuy dispares de acometer la construcción off-

(6) E. Caamaño Martín; J. Neila, Javier Jiménez, Miguel Án-gel Egido; María J. J. Uzquiano; José Miguel Gómez; Cé-sar Bedoya; Luis Magdalena; Alfonso García Santos. Vi-viendas solares autosuficientes: participación de la Uni-versidad Politécnica de Madrid en el concurso "Solar De-cathlon". Informes de la Construcción. Vol. 56 nº 494(2004) Pág.35-46.

(5) Changes in Manufactured Housing and Construction ofNon-Residential Modular Buildings in the United States.PFS Corporation, N. Y. 2003.

Fig. 2. Foto izq. Viviendas del concurso Solar Decathlon en el Mall de Washington DC. Foto dcha. Vivienda Ganadora So-

lar Decathlon. 2008. Universidad de Darmstadt- Alemania.

b

i

a

64

InvestigaciónInvestigación

site, en la línea de lo apuntado al inicio de es-te trabajo. Están diseñadas por dos equiposamericanos, dos europeos y uno australiano.Las soluciones constructivas son muy diversasy van desde la vivienda pre-cortada de SystemArchitects (EEUU) (Fig. 3), a la solución decápsulas unipersonales de Richard Horden(UK) (Fig. 4), la modular de madera de Kauf-mann (Austria) (Fig. 5), la propuesta por losarquitectos Jeremy Edmiston y Douglas Gau-thier diseñada mediante procesos informatiza-dos de sistematización del proyecto (Fig. 6) ola Cellophane House, de Kieran & Timberlake

Associates (EEUU) (Fig. 7), un sistema híbri-do de elementos '3D' y perfiles de aluminio.La exposición muestra: el proceso de diseño,la producción arquitectónica y los resultadosfinales. Según el comisario de la exposición:“La colección ilustra la forma en que la vi-vienda prefabricada ha sido y sigue siendo, nosólo una reflexión sobre la vivienda como ob-jeto de diseño repetible, sino también un agen-te fundamental en el discurso de la sostenibi-lidad, la innovación arquitectónica, de losnuevos materiales y nuevas formas de investi-gación”7.El aporte mas significativo de la 'industrializa-ción abierta' en EEUU, la más visible y docu-mentada, la constituye la construcción de vi-viendas unifamiliares de muy alto nivel técni-co realizadas como industrialización abierta,singular, específica o por encargo. El recientelibro 'Prefab Prototype. Site-specific designfor offside construction8 (Fig. 8), presenta un

Fig. 3. 'Housing For New Or-leans' [MIT/ Professor La-wrence Sass] MOMA 'HOMEDELIVERY' (2008).

Fig. 4. 'Micro Compact Ho-me' [Horden Cherry Lee Ar-chitects / Haack + HöpfnerArchitects]: vivienda com-pacta, eficiente y sostenible7 m2. MOMA 'HOME DELI-VERY' (2008).

Fig. 5. 'System 3' [Oskar Leo Kaufmann]. MOMA 'HOME DELIVERY'(2008).

(7) MOMA, 2008, Catálogo 'Home Delivery, Fabricatingthe Modern Dwelling', Museo de Arte Moderno de N. Y.,Julio 2008, 247 páginas. www.momahomedelivery.org(8) Anderson M., Anderson P. , 2007, Prefab Prototypes,Princeton Architectural Press, New York, 2007.

b

i

a

65

selecto conjunto de realizaciones recientes desimilares características, que poco tienen quever con la concepción más global y conceptualde la 'industrialización abierta' que se tiene enEuropa. Existen en EEUU un buen número decatálogos clasificados con cientos de solucio-nes industrializadas, por lo general, desarro-lladas por pequeñas empresas del tipo de la'Marmol Radziner Prefab' creada por los ar-quitectos Ron Radziner y Leo Marmol, conelementos tridimensionales con los que des-arrollan viviendas prefabricadas de excelenteimagen y calidad, convirtiendo la vivienda in-dustrializada en un producto competitivo en elmercado (Fig. 8).

Japón

"Considero que es un auténtico reto para las nuevas

generaciones de arquitectos de Japón encontrar los

invariantes y nexos entre la flexibilidad de los con-

ceptos tradicionales de los viejos períodos artesanos

y del nuevo desarrollo basado en la industria. Con

gran interés estaré atento a las contribuciones ar-

quitectónicas que vendrán de mis colegas japone-

ses".

Walter Gropius, 19509

La idea de la prefabricación en Japón podría re-sumirse como la de una situación en la que con-viven en la armonía que requiere una fronteradifusa propia de las soluciones 'abiertas-cerra-das' de ilimitadas posibilidades. Los éxitos dela prefabricación japonesa de la construcciónenlazan directamente con una producción in-dustrial mediante el soporte favorable del go-bierno y de las condiciones económicas. Los fabricantes de viviendas prefabricadas

Fig. 6. 'Burst*008' [Jeremy Ed-miston y Douglas Gauthier]MOMA 'HOME DELIVERY'(2008).

Fig. 8. "Desert House"en Palm Springs (Cali-fornia), Marmol Radzi-ner Prefab.

Fig. 7. 'CellophaneHouse' [KieranTim-berlake AssociatesMOMA 'HOME DE-LIVERY' (2008).

(9) Gropius W., 1954, Cambridge Massachussets, Novem-ber 1950, in Koyama Masakazu, ed. Walter Gropius (Tok-yo: Kokusai Kenchiku, 1954).

b

i

a

66

InvestigaciónInvestigación

que comenzaron su andadura en Japón por losaños setenta (Misawa, Toyota, Panahome,etc.) cuentan con cadenas de producción auto-matizadas y robotizadas, que de algún modose valen de tecnologías y procesos adaptadosde otras industrias como la de automoción. Elfabricante de automóviles Toyota entró en elmercado de la vivienda en 1975, en 2005 pro-dujo 4.600 viviendas y su objetivo para 2010es llegar a 70.000. Tras esta larga trayectoria,han conseguido borrar la imagen que los usua-rios tenían de ellas. Ha sucedido con la vi-vienda algo parecido a lo ocurrido con ante-rioridad en el sector del automóvil, que ha idoaprovechando su optimización de la produc-ción y mejoras tecnológicas, para implemen-tar nuevas prestaciones "en serie" en el pro-ducto final, en lugar de repercutirlo en bajarprecios. Hoy, las viviendas prefabricadas ja-ponesas, pretenden ser "cero-emisoras deCO2" y se basan en altas prestaciones incor-porando sistemas de captación de energía so-lar fotovoltaica o de alta eficiencia energética,según las demandas de un nuevo tipo de usua-rio concienciado con los temas medioambien-tales. (www.toyotahome.co.jp y www.panaho-me.jp). La característica que destacan los usuariosjaponeses de la vivienda industrializada, se-gún muestra la encuesta del JPA de 2003, esla de su "alta calidad". De hecho, este tipo devivienda es hoy del orden del 8% más caraque la construcción tradicional, pero se insis-te desde la industria en la importancia delcoste del ciclo de vida completo de la vivien-da como factor más importante que el simplecoste inicial. El mercado de la vivienda enJapón reivindica para sí características como:calidad, diversidad y eficiencia energética ydesde hace más de tres décadas se ocupa decompatibilizar economía de producción enserie y personalización del diseño, o lo que eslo mismo, posibilitar 'mass production' y'mass customization'10. En los noventa, laapuesta por la calidad de la edificación se hi-

zo patente y el Ministerio del ramo en Japóndefinió una nueva estrategia para "lograr unabuena calidad en las viviendas y las infraes-tructuras que se adaptasen a las necesidadesdel país, utilizando sistemas y tecnologíasque mejorasen los ambientes de trabajo y deresidencia".Actualmente, la industria de la vivienda in-dustrializada japonesa desarrolla políticas decomunicación para incidir en la importanciadel coste del ciclo de vida de la vivienda porencima del coste inicial, centrándose en laalta calidad del producto11. La industria haevolucionado desde las viviendas produci-das en serie, de baja relación "coste / rendi-miento", a viviendas producidas igualmenteen serie pero de alto 'rendimiento / coste',con gran variedad de soluciones y compo-nentes que mejoran la calidad del producto ydel equipamiento instalado. Además, tratande llamar la atención poniendo en el merca-do "casas ecológicas" equipada con instala-ciones más eficientes energéticamente, res-pondiendo a la demanda actual de viviendassostenibles.Según Kageyama12 los tiempos de produc-ción previos a la ocupación varían considera-blemente. Mientras que las viviendas cons-truidas in situ suponen del orden de seis me-ses de construcción, las viviendas industriali-zadas pueden oscilar entre 1,5 y 2,0 mesesdependiendo del tipo de vivienda. Los méto-dos de construcción mediante elementos '3D'sólo requieren de 7 a 10 días de fabricación yotros 10 días de construcción in situ; los sis-temas de paneles y estructura lineal requierende 40 a 60 días desde la orden de compra,hasta la ocupación. La mano de obra repre-senta un 15% del coste de las viviendas demadera y algo más en los sistemas de hormi-gón y acero. Los elementos producidos en fá-

(10) Sackette J.G., 1986, Japan's Manufactured HousingCapacity: A review of the industry and Assessment of Fu-ture Impact on the U.S. Market.

(11) Noguchi M., 2005, Japanese prefabricator's means tocommercialize mass custom homes equipped with photo-voltaic solar electric systems. Proceedings of the ACSA2005 International Conference, pp.25-29, Mexico City, Me-xico, June 9-12, 2005.(12) Kageyama Y., 2006,Toyota banking on famed produc-tion ways in housing business. The Seattle Times.www.toyota.co.jp/en/more_than_cars/housing/index.html

b

i

a

67

brica representan del orden del 50 % del cos-te de construcción, debido a que los trabajosin situ son especialmente costosos en Japón.

La impronta de las soluciones Toyota

Las casas Toyota se producen en líneas demontaje, en cierto modo similares a las queproducen sus vehículos. No obstante, ponenénfasis en distinguir la vivienda como un pro-ducto especial muy diferente de los automó-viles. El desarrollo de los equipamientos do-mésticos incorpora tecnología automovilísti-ca de alto nivel, aportados por el Comité deDesarrollo de productos de Toyota GroupHousing.El trabajo del departamento de investigaciónde la industria Toyota, afecta directamente alos materiales que configuran la vivienda re-duciendo, por ejemplo, los formaldehídos res-ponsables del "síndrome del edificio enfer-mo", o desalinizando hasta el 99% de los ma-teriales de construcción mediante procesos"bi-action". La domótica automovilística tam-bién se ha transferido a la vivienda: una "llaveinteligente" similar a la de los vehículos, abrey cierra la puerta principal y las cualidades an-ti-arañazo de la pintura para carrocería ya seaprovechan para revestir las paredes de la vi-vienda13. Un 85% del trabajo de metalistería de los cu-bículos se termina en la propia planta. Los ele-mentos '3D' se fabrican bajo pedido personali-zado de los clientes (método Just In Time oMétodo Toyota) y se ensamblan como piezas

de un mecano con la ayuda deuna grúa, rematándose con ele-mentos de cubierta en tan solo 6horas. Los elementos '3D' varíanen tamaño, llegando hasta los 6metros de profundidad. Una casamedia japonesa se compone deunas 12 unidades Toyota, lo quesupone una práctica real de laconstrucción industrializada 'portrozos o partes'. El comprador

puede elegir entre una panoplia de posibilida-des y de estilos desde formas vanguardistas atipologías tradicionales de cubiertas a dosaguas con balcones acristalados. Aunque tantoel lenguaje como la tecnología de las viviendas'Toyota Home', remiten a la industria del auto-móvil, no sucede lo mismo con sus imágenesque presentan normalmente el aspecto de cons-trucciones tradicionales. (Fig. 9).

España14

En la última década, el subsector de construc-ción de viviendas en España ha tenido un au-ge histórico, llegando a construir casi 800.000viviendas nuevas en 2007, un tercio del volu-men construido en la Unión Europea. Paradó-jicamente, este fenómeno no se ha aprovecha-do para impulsar el desarrollo del proceso in-dustrializador e innovador del sector. Noabundan los casos y experiencias dignas demención al respecto, pese a que se cuenta conalgunas propuestas de interés que aun no lle-gan a materializarse en resultados sustanti-vos. Recientemente se aprecia un tímido acer-camiento del sector a los grupos de I+D+i,que se concreta en tres Proyectos de Investi-gación y Desarrollo subvencionados por losMinisterios de Ciencia e Innovación y de In-dustria, Proyectos Singulares y Estratégicoscomo INVISO15, CETICA y HABITAT 2030. En España el grado de industrialización delsector vivienda puede calificarse globalmentede bajo, aún siendo cierto que los componen-

(13) Noguchi M., 2000, User choice and flexibility in Ja-pan's prefabricated housing industry.

(14) Pich-Aguilera, Felipe. 'Estudio de la edificación in-dustrializada con sistemas pesados en España'. Beca deinvestigación VISESA.

Fig. 9. Vivienda industrializada 'Toyota Home': www.toyotahome.co.jp.

b

i

a

68

InvestigaciónInvestigación

tes prefabricados de hormigón se han implan-tado en todo el país, y en muchos casos, conniveles de calidad realmente encomiable. Lastécnicas avanzadas de hormigón 'arquitectóni-co' o de 'prefabricación singular por encargo'son práctica común en todo el país y por lo ge-neral con un alto nivel tecnológico.El prototipo demostrativo conformado porcinco viviendas transformables 'Domino 21'dirigido por el arquitecto J. M. Reyes16 se eje-cutó como sistema a base de componentescompatibles ('3D') en sólo 15 días y se des-montó en 7. Su instalación y posterior desins-talación, tuvo lugar en octubre de 2004, conmotivo de la celebración de la Feria de Cons-trucción CONSTRUTEC'04 en el IFEMA deMadrid. La empresa 'Modultec Modular Systems', de-dicada a la construcción a base de elementos'3D' conformados por estructuras de acero,construye escuelas y centros de salud con bue-nos niveles de calidad. Los elementos se pro-ducen íntegramente en fábrica, donde previa-mente se comprueba el ensamblaje de todas lasunidades volumétricas antes de su transporte allugar de su instalación. Una experiencia intere-sante fue la construcción de su primer edificioindustrializado entre medianeras. El montaje

de seis plantas de setenta metros cuadrados ca-da una, se realizó en cuatro noches en plenocentro del casco histórico de Gijón. Reseñables son los prototipos de vivienda so-lar de la Universidad Politécnica de Madrid(ETSAM-UPM), presentadas en los 'SolarDecathlon 2005 y 2007', un Concurso inter-nacional organizado por el Departamento deEnergía de Estados Unidos. En este concursoparticiparon universidades de EEUU y dosuniversidades Europeas, la Universidad Poli-técnica de Madrid y la Universidad deDarmstadt, mediante la presentación del di-seño y construcción de un prototipo de vi-vienda autosuficiente energéticamente, dota-da del mayor número de tecnologías que ma-ximicen la eficiencia energética. El objetivodel concurso era promover la investigación yconstrucción de viviendas unifamiliares au-tosuficientes, viviendas ecológicas que gene-ren tanta energía como la que consumen a lolargo de su ciclo de vida. Este concurso setraerá a España para el próximo 2009, dondese propone hacer una versión europea delmismo (Fig. 10).Las 156 viviendas sociales para alquiler, quese construyen actualmente en Mariturri, Za-balgana (Vitoria), puede que sea la primerapromoción residencial pública con estructuraindustrializada y prefabricada de vigas y pila-res de varias plantas de hormigón en España.Se trata de una realización promovida por elGobierno Vasco (VISESA), con proyecto y di-rección del estudio Pich-Aguilera17y18 a basede edificios de ocho plantas, un intento de in-dustrialización abierta a base de componentesde diferentes procedencias.

Fig. 10. Viviendaspresentadas por laUPM en los Solar De-cathlon: Magic Box-2005 y Solar House2007.

(15) Proyecto Singular Estratégico: 'Optimización de laProducción de Viviendas Sostenibles (INVISO)' Financia-do por el Ministerio de Educación y Ciencia, presupuestodel año 2007. Ver en el número 512 de Informes de laConstrucción, IETCC dic. 2008, páginas 71 a 86 una rese-ña parcial de los proyectos ganadores del Concurso deIdeas INVISO 2008. (16) Ver en el número 512 de Informes de la Construcción,IETCC dic. 2008, páginas 60 a 70 el trabajo de J. M. Reyes'D-system: un juego para ser habitado.

b

i

a

69Especialmente interesante es el proyecto ga-nador del Concurso Internacional Manubuild(www.manubuild.org) propuesto por el arqui-tecto Ruiz Larrea19, y que dará lugar a la cons-trucción de un edificio demostrativo promovi-do por la Empresa Municipal de Vivienda ySuelo de Madrid. Basado en una concepciónavanzada de la industrialización abierta, la so-lución hará uso de componentes suministradospor diferentes fabricantes y casi todos se mon-tarán en seco sobre una estructura ligera y pre-fabricada de pilares y vigas tubulares de ace-ro, losas aligeradas de hormigón pretensado ycomponentes tridimensionales o bloques téc-nicos y de servicio. El cerramiento o fachadade tipo ventilado, también consiste en un sis-tema industrializado que permite la personali-zación de las diferentes soluciones.

Conclusiones del trabajo

Sin orden de preferencia por importancia, pa-rece pertinente finalizar con unas reflexionessobre los contenidos del trabajo del que se de-riva esta reseña. Se trata de un conjunto de te-mas en los que se agrupan posibles tendenciasde futuro más o menos inmediato.

a. El interés por la industrialización de la vi-vienda en Europa parece resurgir, una vezmás, en el inicio del Siglo XXI. Así lo mani-fiestan la mayoría de los acontecimientos quese han descrito a lo largo del trabajo. No es la'industrialización abierta' que se vislumbrabaen los ochentas con apoyo de los Estados me-diante la utilización masiva de componentes'compatibles'. El proceso de industrializaciónciertamente no se ha detenido, pero hoy es tre-mendamente pragmático y heterogéneo en un

mercado como el de la edificación que por en-cima de todo es abierto.b. Las estrategias vigentes dominantes en in-dustrialización de la construcción las clasifi-caba recientemente el CIB (Grupo TG 57) endos categorías, en función del lugar en el quese realizan o producen las partes sustantivasdel edificio:

1. Industrialización on-site, se refiere a laaplicación de herramientas y tecnologíasavanzadas utilizadas 'in situ', tales como:posicionamiento mediante herramientasGPS, empleo de unidades de prefabrica-ción pesada '3D', identificación de elemen-tos mediante códigos de barras, suminis-tros 'just-in-time', encofrados trepadores,elevación por bombeo del hormigón, apli-caciones robotizadas de acabados, etc.2. Industrialización off-site, basada en laasunción de que estas construcciones de-ben realizarse en su mayor parte en plantasde producción. El objetivo último es con-seguir un cambio radical capaz de propor-cionar un nuevo tipo de viviendas construi-das mediante elementos prefabricados uni-dos in situ, dispuestos para entrar directa-mente en uso.

c. El sector de la edificación, por 'méritos'propios, está bajo sospecha en aspectos desostenibilidad. Existen datos compromete-dores sobre las emisiones que la edificacióngenera a lo largo de su ciclo de vida, así co-mo por su abusiva explotación de recursos.También es cierto que algunos subsectores,están reaccionando adecuándose a las nue-vas exigencias medioambientales. Hoy, elreciclaje de materiales es tema de vital im-portancia, ello hace que materiales como elacero, especialmente en forma de perfilesconformados en frío, la madera o 'composi-tes' diversos, se revaloricen por ser recicla-bles y más sostenibles que el hormigón.El peso por unidad de obra realizada se rela-ciona directamente con el transporte (a máspeso, más emisiones de CO2) y con la canti-dad de energía consumida, por ello, la levedadestá en alza y cuenta a favor de ciertos tipos deindustrialización, destacando los sistemas y

(17) Pich-Aguilera, Felipe. 'Estudio de la edificación in-dustrializada con sistemas pesados en España'. Beca deinvestigación VISESA.(18) Ver en el número 512 de Informes de la Construcción,IETCC dic. 2008, páginas 47 a 60 el trabajo de F. Pich-Agui-lera, T. Batlle y P. Casaldàliga 'La arquitectura residencialcomo una realidad industrial. Tres ejemplos recientes".(19) Ver en el número 512 de Informes de la Construcción,IETCC dic. 2008, páginas 35 a 45 el trabajo de C. Ruiz-La-rrea, E. Prieto, A. Gómez 'Arquitectura, Industria y Soste-nibilidad'.

b

i

a

70

InvestigaciónInvestigación

procedimientos más ligeros por metro cuadra-do construido. Pero no olvidemos que Fullerya apostaba en los años 30 por la levedad delas construcciones, afirmando que cuanto másligero fuera un edificio, más eficiente sería. Se detecta hoy una demanda cualificada deciertos estratos sociales por aumentar y mejo-rar las prestaciones y servicios de las vivien-das que habitan: mayor eficiencia energética,de acuerdo a las nuevas exigencias medioam-bientales, viviendas 'cero-emisivas', calidaddel aire interno,… Mientras, la industria de laconstrucción absorbe el 50% de los recursosmundiales, lo que la convierte en la actividadmenos sostenible del planeta.

d. En la industria de los objetivos del ranciotaylorismo propios de la producción masiva(mass production), de los que resultaban seriesgrandes de elementos normalizados rigurosa-mente idénticos, se ha evolucionando graciasa los procesos de producción modernos apo-yados en la informática. La investigación secentra hoy en procesos productivos automati-zados, mediante líneas de producción flexi-bles que permitan introducir variaciones -in-cluso durante la fabricación de los componen-tes- actuando sobre la cadena de montaje enforma distinta para cada proyecto diferente.La denominada mass-customization que enversión libre nos atreveríamos a traducir como'producción masificada a la medida' -lo quenos lleva a pensar, por cercanía, en el fenóme-no ZARA, proporciona una producción en se-rie y personalizada del producto final, conprestaciones que se adaptan a los requerimien-tos específicos de cada usuario, dando lugar ala personalización de los procesos industria-les.

e. Se constata, pese a la libertad a ultranza demercado, que el impulso necesario para incre-mentar la industrialización de la construcciónnecesita del apoyo de la Administración. Lacorrecta modulación de la regulación e inten-sidad de dicho apoyo resulta clave. En nuestrapercepción, la presencia de la Administraciónen el proceso ha de ser 'sutil' -por recoger otraacepción del adjetivo ya empleado- es decir,

ni tan involucrada que atosigue llegando a laasfixia de la capacidad creativa del sector, nitan leve que su participación no consiga ganarel interés de los empresarios al no percibir lasventajas de contar con sus directrices o incen-tivos en materia de I+D+I, (Investigación,Desarrollo e Innovación), programas y pro-yectos mixtos empresariales y estatales, reali-zaciones piloto, apoyos a la investigación fi-nalista, discriminación positiva del empleo desoluciones industrializadas en promocionesoficiales, especialización reconocida en la en-señanza de tercer ciclo, etc.

f. Los países industrializados han cubierto enlos últimos 50 años sus necesidades básicas ymás perentorias de vivienda, presentándosehoy como mercados de oferta, en lugar de de-manda y emergencia, características propiasde los años cincuentas. Hoy, son las economí-as emergentes (China, India, Brasil, etc.) jun-to con los Países en Vías de Desarrollo, losque presentan una abrumadora y urgente nece-sidad de vivienda. Carencias tan sustantivastendrían que motivar a la comunidad tecnoló-gica para buscar y poner en práctica otras óp-ticas, otras políticas, otras tecnologías y mate-riales, y con seguridad, más y mejor industria-lización del hábitat colectivo.

b

i

a

72

Actividad ColegialActividad Colegial

El Colegio de Aparejadores, Ar-quitectos Técnicos e Ingenie-ros de Edificación de Madrid y

Seniors Españoles para la Coopera-ción Técnica (SECOT) han firmadoun Convenio por el cual SECOT apo-yará al Colegio para poner en marchael nuevo proyecto consistente en unaPREINCUBADORA DE EMPRE-SAS que brinda a los Colegiados yAlumnos Asociados el apoyo para lapuesta en marcha y consolidación desus proyectos empresariales.

A través de este convenio el Colegiova a ofrecer a los colegiados un nue-vo servicio de asesoramiento queconsiste en ayudar y prestar el apo-yo técnico necesario para el inicio odesarrollo de una empresa y de to-dos sus procesos de gestión abrien-do nuevas posibilidades de ejercicioprofesional para el colegiado que semuestre interesado. Del mismo modo, los colegiados ma-yores que deseen dedicar parte de sutiempo, podrán asociarse a SECOT y

colaborar en régimende voluntariado paraofrecer su experienciaen las actividades querealiza la asociación. Además, el Colegiopodrá solicitar a SE-COT su colabora-ción para impartirSeminarios de For-mación.Para la ejecución deeste Convenio, el Co-legio facilitará a SE-COT las aulas, losmedios y material ne-

cesario, indicando todas aquellas cir-cunstancias que permitan a SECOTorganizar mejor el trabajo y designaral profesional o profesionales que a sujuicio resulten adecuados para cadacaso.SECOT es una asociación sin ánimode lucro -declarada de utilidad públi-ca- formada por ejecutivos jubiladosque de forma voluntaria y altruistaofrecen su experiencia y conoci-mientos en gestión empresarial. SE-COT tiene entre sus fines sociales elde ayudar y prestar asesoramientotécnico a instituciones, entidades sinánimo de lucro ENL's (ONG's, Fun-daciones, Asociaciones, etc.) con re-cursos económicos escasos, y em-presas pequeñas y medianas, tantopara su creación y lanzamiento, co-mo para la superación de sus dificul-tades y expansión posterior, y a per-sonas que no pueden pagar una ase-soría comercial, como son los jóve-nes emprendedores, con los objeti-vos de ayudar a crear empleo y lo-grar la eficacia óptima de las entida-des a las que asesora.

Convenio entre el Colegio y la entidad de Voluntariado de Asesoramiento Empresarial SECOT

Jornada de Precolegiaciónen la EUATM

El pasado de 20 de octubre se celebró en el Salón deActos de la EUAT de la Universidad Politécnica deMadrid una jornada de precolegiación que contó

como ponentes con Mariano Fuentes Sedano, Coordinadorde los Servicios de Atención del Colegio; Sonia Nuño Ro-dríguez, Responsable de Recursos Humanos y Bolsa deTrabajo colegial, y Luisa Pascual Jiménez, Directora deMarketing de PREMAAT.La jornada contó con la asistencia de 198 alumnos de Pro-yecto de fin de carrera. �

b

i

a

73

Clausura de la XIII Edición del Curso de Project Management

El pasado 19 de octubre de celebró en elAuditorio Eduardo González Velayosdel Colegio el acto de entrega de di-

plomas de la XIII edición del Curso de ProjectManagement.A su vez se presentó la XIV edición delCurso Superior de Gestión de Proyecto yConstrucción (Project Management) que seviene organizando como consecuencia dela cada vez mayor importancia de esta fi-gura en el proceso edificatorio en España,no sólo para la gestión de proyectos en laempresa privada, sino también con la ges-tión de grandes desarrollos urbanísticos pa-ra la Administración del Estado, Autonó-mica y Local.

El curso esta dirigido principalmente a los pro-fesionales que intervienen en el proceso de lapromoción inmobiliaria, tales como arquitec-tos técnicos, arquitectos, ingenieros, abogados,economistas y otros agentes relacionados.El objetivo del curso es la formación de estosprofesionales y capacitarlos para dirigir y ges-tionar operaciones inmobiliarias garantizandocostes de promoción, plazos y calidad, coordi-nando y organizando a los intervinientes en elproceso constructivo, ejerciendo como repre-sentante del cliente en todos los aspectos de lagestión del proyecto y construcción para con-seguir los objetivos marcados desde el puntode partida.

b

i

a

74

Actividad ColegialActividad Colegial

SEPTIEMBRE

INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS(I.T.E.)

El contenido del curso se centró en los temas téc-nicos relacionados con la ITE, analizando la in-formación a exponer en el Dictamen.Así pues, a fin de mejorar la capacidad de los pro-fesionales en las labores de inspección de edifi-cios, desde el punto de vista de su seguridadconstructiva especialmente en elementos comoestructuras, cimentación, fachadas, cubiertas,fontanería y saneamiento, el curso profundizó enlos métodos de inspección de edificaciones, laidentificación y ubicación de las lesiones, y suproceso patológico.

CONTROL DE LAS INSTALACIONES ENLA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN MATE-RIAL

Este curso ha pretendido capacitar al alumno pa-ra gestionar y organizar su trabajo como directorde la ejecución de las obras, partiendo del análi-sis de la LOE, del estudio de la documentaciónque le compete elaborar, y de las funciones de losOrganismos Técnicos de Control (OCT) y de lasEntidades de Control de Calidad (ECC) en laobra.

PROYECTOS DE ACTIVIDAD CON OBRA.BAR-RESTAURANTE. NORMATIVA YCONTENIDO

El objetivo del presente curso ha sido el estable-cer los conocimientos base para la redacción deproyectos de instalación de actividad con obrasde reforma, partiendo del análisis de la Normati-va Técnica y Urbanística, aspectos técnicos enmateria de construcción e instalaciones, así comola documentación de obligado cumplimiento queel CTE establece para este tipo de proyecto. Se analizaron modelos establecidos, así como ladistinta Normativa municipal que les son de apli-

cación, exponiendo un ejemplo práctico de redac-ción partiendo de la toma de datos hasta llegar ala definición completa del Proyecto.

OCTUBRE

PRESTO BÁSICO

Este curso estabadirigido a los pro-fesionales que pre-cisan realizar me-diciones, presu-puestos, certifica-ciones y controleconómico de laobra, adquiriendoconocimientos bá-sicos con el pro-grama PRESTO,de la mano de un profesor de la empresa DEMOArquitectura, especialista en dicho programa.

CALIDAD EN LA DIRECCIÓN DE OBRA.GESTIÓN DE REPASOS Y REMATES DEOBRA

Durante el curso se han abordado diferentes as-pectos que han permitido concienciar al alumnosobre el alcance y repercusión de la detección y

FormaciónFormación

b

i

a

75

diagnóstico de daños por defectos o vicios ocul-tos en los edificios . Se han impartido claves y herramientas para lagestión y comunicación de las incidencias con laintención clara de buscar la satisfacción final delcliente.En el curso se ha incluido un taller de prácticas,para que el alumno pudiera personalizar y elabo-rar, con la ayuda del profesor, su propio sistema degestión, herramienta importante que podrá utilizaren su actividad laboral.

PROYECTOS DE ACTIVIDAD. LOCALESCOMERCIALES

El curso abordó los conocimientos base para laredacción de proyectos de instalación de activi-dad con obras de reforma, teniendo presentes laNormativa Técnica y Urbanística, los aspectostécnicos en materia de construcción e instalacio-nes, así como la documentación de obligado cum-plimiento derivada del CTE en este tipo de pro-yectos. Se efectuó el análisis de modelos, en función dela distinta Normativa municipal aplicable, y seabordaron ejemplos prácticos de redacción, desdela toma de datos hasta llegar a la definición com-pleta del Proyecto.

MICROSOFT PROJECT

El curso estaba dirigido a profesionales con co-nocimientos básicos del programa, que deseabanprofundizar en el manejo de la aplicación. Anali-zando la programación y control de proyectos, el

cual permite gestionar los recursos y controlar loscostes de una obra o promoción inmobiliaria, pla-nificando tareas y estableciendo relaciones entreellas.

GUIÓN PARA LA REDACCIÓN DEL LI-BRO DE INCIDENCIAS Y REUNIONES DESEGURIDAD EN OBRA

El objetivo del curso se centró en que el alumnoconsiguiera adquirir unos conocimientos prácti-cos a la hora de realizar anotaciones no solo enel Libro de Incidencias, sino en todos los docu-mentos relativos a la Seguridad en Obra, debien-do estos ser redactados de manera clara y explí-cita y depurando en todo momento su responsa-bilidad.El curso se dividió en una parte teórica y una par-te con ejercicios prácticos

b

i

a

76

Actividad ColegialActividad Colegial

IV Mañana de la Edificación - 1 de octubre de 2009

La acústica en los procesos constructivos. Análisis de la normativa y procesos necesarios para mejorar la calidad

Durante la última Mañana de la Edifica-ción celebrada en la sede del Colegio, sedebatió sobre la acústica en los procesos

constructivos, se repasó la normativa existente yse introdujeron aquellos procesos necesarios paramejorar la calidad.La sesión comenzó con la intervención de AnaDelgado, directora de Calidad de la SubdirecciónGeneral de Innovación y Calidad de la Edifica-ción del Ministerio de Vivienda. Bajo el epígrafe“Situación actual de las exigencias básicas deprotección frente al ruido”, Ana Delgado expusotoda la normativa existente en la que se englobandirectivas europeas, leyes nacionales y reales de-cretos que han dado como resultado, para la apli-cación a los edificios, el Código Técnico de laEdificación y en concreto los apartados que se re-

fieren a las exigencias básicas de protección fren-te al ruido, así como las diferentes aplicaciones ydocumentos básicos entre los que figuran el DB-HR Protección frente al ruido.En su intervención explicó a los asistentes el ob-jetivo y ámbito de aplicación de este documento,las exigencias, los productos que se deben em-plear en la construcción, los elementos construc-tivos, así como los procedimientos necesariostanto en la ejecución de la obra y en la obra ter-minada.Para finalizar, Ana Delgado presentó a los asis-tentes todas las herramientas que el Ministeriopone a su alcance con el objetivo de que la apli-cación del Código Técnico y en concreto del do-cumento básico resulte más sencilla. Entre ellascabe destacar una aplicación informática, guías

b

i

a

77prácticas, fichas y páginasweb.Por su parte, Julián Domín-guez, presidente de la Aso-ciación Española para la Ca-lidad Acústica (AECOR) re-saltó que se debe apostar porpolíticas, medidas y prácti-cas dirigidas a la mejora glo-bal de la calidad acústica enel sector.Desde la presentación de lapropuesta del DB-HR delCódigo Técnico de la Edifi-cación, AECOR ha realiza-do una importante labor dedivulgación del mismo, conel objetivo de informar so-bre la nueva normativa quese plantea como solución alruido, tanto interno comoexterno, en las edificacio-nes, para ello, explica JuliánDomínguez, "nuestro traba-jo no se puede limitar al sim-ple cumplimiento de la nue-va normativa en materia delruido, sino que debemos irmás allá".En tercer lugar intervinoLuis Vega, jefe de la Unidadde Calidad en la Edificacióndel Instituto de Ciencias dela Construcción EduardoTorroja (CSIC), cuya inter-vención se centró en mostrarejemplos de cálculo para fa-cilitar la aplicación prácticadel DB-HR desarrollando sutexto reglamentario con cri-terios de interpretación, co-mentarios y ejemplos.En último lugar Luis Jiménez, director del gabi-nete técnico de los Aparejadores de Madrid cen-tró su ponencia en las consideraciones a tener encuenta en la ejecución de las obras; las especifi-caciones de la Ley de Ordenación de la Edifica-ción, y los criterios que se deben establecer paralos diferentes controles que han de llevar a cabo.

Para ello el Colegio pone a disposición de losprofesionales diferentes guías de actuación queles ayudarán en su quehacer diario.La IV Mañana de la Edificación de los Apareja-dores de Madrid contó con la colaboración de re-presentantes de BASF, CESVA, DANOSA, ES-HOR y SCHUCO, así como de diversas adminis-traciones y asociaciones sectoriales. �

b

i

a

78 Jornadas de Empresa

24 de septiembre de 2009 - GAS NATURAL

Aportación del gas natural a la eficiencia. Microco-generaciónSe expusieron los principales usos y aplicaciones de losmotores de cogeneración, tanto para el sector terciariocomo para edificios de viviendas; el desarrollo normati-vo del RD 661/2007 que regula la cogeneración y la ven-ta a la red de la energía eléctrica producida y las últimastecnologías disponibles como la pila de combustible.

1 de octubre de 2009 - EUROPERFIL

Forjados metálicos colaborantes, evolución y posibi-lidades constructivas actualesLos forjados metálicos colaborantes han ido ganando te-rreno en los últimos tiempos como solución constructi-va enormemente práctica a considerar en la ejecución deforjados. Este tipo de soluciones aportan ventajas muyinteresantes desde el punto de vista técnico, económicoy de ejecución por su ligereza, rapidez, economía y re-sistencia a las aplicaciones más variadas. En la jornadase analizaron las últimas aplicaciones.

8 de octubre de 2009 - AFELMA

Elementos constructivos con placa de yeso laminadoy lana mineral: Soluciones acústicas y térmicas parala edificación. CTE DB-HREn la jornada se procedió al análisis del comportamien-to acústico de los sistemas de placa de yeso laminado ylana mineral, abordando las especificaciones del Códi-go Técnico de la Edificación y del Documento Básicode Protección contra el Ruido (DB-HR). Se presentó unCatálogo de soluciones constructivas con placa de yesolaminado y lana mineral 5, un ejemplo de aplicación pa-ra el DB-HR y una Herramienta informática para el cál-culo integral del edificio.

15 de octubre de 2009 - PAREX

Aislamiento térmico por el exterior: Eficiencia ener-gética y vanguardismo arquitectónico. CTE y DITEEl consumo energético en España y la contaminaciónasociada en forma de emisiones de CO2, representan un

problema energético, económico y medioambiental deprimer orden. El Sistema de Aislamiento Térmico por elExterior COTETERM de PAREX permite aislar el edi-ficio, dotándolo de un inmejorable funcionamiento tér-mico y cumpliendo con: DIT, DITE y Directiva de Pro-ductos para la Construcción (89/106/CEE).

22 de octubre de 2009 - JUNKERS

La excelencia energética en instalaciones térmicasLas nuevas exigencias en materia de Eficiencia Energéti-ca y de Salud, han llevado a la mayoría de fabricantes adesarrollar productos y tecnologías que ofrezcan al mer-cado alternativas para llevar a cabo su aplicación. Duran-te la Jornada se ampliaron los conceptos necesarios de lanueva normativa, los reglamentos y tendencias futuras enel tema de instalaciones térmicas de la vivienda.

29 de octubre de 2009 - ACIEROID

La edificación sostenible, un compromiso de futuroEsta sesión tuvo como objetivo presentar el enfoque ylas aplicaciones desarrolladas por el Grupo Acieroid enedificación sostenible, basadas en el tratamiento globaldel proyecto, y se consideraron diversas soluciones quede manera conjunta garantizan una mejora del edificioen los tres aspectos a a tener presentes: viabilidad eco-nómica, impacto ambiental y equidad social.

5 de noviembre de 2009 - DRIZORO

Reparación y refuerzo de estructuras. Introduccióna la Norma Europea UNE EN-1504La jornada se centró en la norma UNE EN-1504, sus ca-racterísticas y los requisitos de los productos utilizadospara la reparación y protección de estructuras de hormi-gón, así como para la protección contra la corrosión dearmaduras, mediante morteros de reparación estructuraly no estructural. Se estudiaron asimismo los revesti-mientos de protección del hormigón, el refuerzo de es-tructuras mediante fibra de carbono: sistema Replark,describiendo sus principios generales de cálculo y dise-ño de refuerzos, tanto de elementos sometidos a flexióncomo a cortante o comprimidos.

Actividad ColegialActividad Colegial

b

i

a

79Visita exposición

OLVIDAR A RODIN. LA ES-CULTURA EN PARÍS (1905-1914)Fecha: 11 de septiembre de 2009

La figura de Auguste Rodin (París,1840-Meudon, 1917) supone unhito importante para la esculturamoderna europea; un punto de in-flexión entre la tradición y la reno-vación, cuya estela fue seguida pornumerosos artistas contemporáne-os y de gene-raciones futu-ras. La expo-sición reunióun grupo deobras de artis-tas de princi-pios del sigloXX que fueron los responsables deelaborar ese nuevo lenguaje de lamodernidad, tomando como puntode partida la obra de Rodin.

Visita exposición

RUBENS EN EL MUSEO DELPRADOFecha: 24 de septiembre de 2009

Este excelente pintor flamenco tuvouna estrecha y muy especial relacióncon España y también con el propioVelázquez. El Museo del Prado tieneuna de las colecciones más amplias eimportantes sobre Peter Paul Rubens.

Fue la granfigura del Ba-rroco en laEuropa delNorte. Lasfuentes lo re-cuerdan co-mo un granhumanista,un idealista

clarividente, hombre reservado y ho-nesto que despreció la actitud arro-gante de los poderosos. Tuvo más in-fluencia que Rembrandt a pesar deque a su pintura grandilocuente le fal-ta algo de sinceridad.

Presentación libro

EL TALLER DE MALASAÑAFecha: 5 de octubre de 2009

Su autor es el colegiado Julián deAntonio de Pedro, colaborador ha-bitual de BIA. La trama de la nove-la gira en torno a los éxitos litera-rios de Godoy, director del Taller deMalasaña, cuyos relatos diabólicostrascienden a las más altas autorida-des eclesiás-ticas. Miste-riosas desa-paricionesde alumnos,imposiblesejercicios li-terarios y un ensayo trasgresor eirreverente sobre los urbanitas ma-drileños, complican aún más la in-triga a los lectores.

Paseo por Madrid

BASÍLICA DE SAN FRANCIS-CO EL GRANDEFecha: 15 de octubre de 2009

Fue construida en estilo neoclásicoen la segunda mitad del siglo XVIII,destaca por su cúpula, consideradacomo la tercera de planta circular demayor diámetro de la cristiandad;por su suntuosa decoración interior,realizada enestilo ecléc-tico a fina-les del sigloXIX; y porsu pinaco-

teca, representativa de la pintura es-pañola de los siglos XVII a XIX,con cuadros de Zurbarán y Goya.

Visita exposición

MUSEO SOROLLAFecha: 22 de octubre de 2009

En el Museo se concentra la mayo-ría de los objetos que Sorolla reunióa través de su vida. Predomina laobra del artista, pintura y dibujo,que es la colección más amplia y re-presentativa que se conserva. Pro-viene delas dona-ciones quesu mujer ysus hijosentrega-ron al Es-tado Espa-ñol paracrear el Museo, incrementándosecon adquisiciones efectuadas por elEstado para completar la colección.

Visita exposición

FANTIN LATOUR (1836-1904)Fecha: 23 de octubre de 2009

Primera retrospectiva en España deeste pintor francés, organizada encolaboración con la Fundación Ca-louste Gul-benkián deLisboa. Más desco-nocido quealguno desus compa-ñeros de ge-neración como Manet, Degas yWhistler, esta exposición pretendedar a conocer al gran público la obrade este pionero de la modernidad.

b

i

a

80

Actividad ColegialActividad Colegial

José Antonio Otero Cerezo, reelegido presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España

José Antonio Otero Cerezo seguirá al frente del Consejo General de la Arquitectura Técnicade España durante los próximos cuatro años, al ser reelegido por la Asamblea General depresidentes de los 55 Colegios que conforman la organización profesional.

Inicia de esta forma su séptima legislatura al frente de la máxima institución colegial. Un man-dato que será continuista en la gestión y que tendrá como principales retos la adaptación de lasestructuras colegiales a los requerimientos marcados por la Ley Ómnibus y la plena integraciónde los Ingenieros de Edificación en la profesión.Otero Cerezo había sido proclamado candidato único a la presidencia, por votación práctica-mente unánime de la Asamblea General celebrada el pasado 21 de octubre. Un mes después, el21 de noviembre, tuvo lugar la segunda vuelta electoral en la que su programa recibió el apoyode los presidentes de Colegios.

Junto a Otero Cerezo formarán partede la Junta de Gobierno del ConsejoGeneral los siguientes consejeros:�Rosa Remolá Ferrer y Jesús Pa-ños Arroyo, vicepresidentes.�Jorge Pérez Estopiñá, secretariogeneral.�Andrés Millán Comendador, teso-rero-contador.�Melchor Izquierdo Matilla, vocal.�José Miguel de la Torre Peinado,vocal.� Iñaki Pérez Pérez, vocal.El presidente electo reiteró su com-promiso con la profesión, al mismotiempo que pidió un esfuerzo a todoslos profesionales para que aprove-chen el actual momento de recesiónpara avanzar en su formación y la

profesionalización del sector. En opinión de José Antonio Otero, "Tenemos acreditado ser una organización fuerte, bien infor-mada y bien relacionada, con capacidad de reacción ante los asuntos que nos afectan y autori-zada opinión". Por este motivo, el nuevo presidente del Consejo General pidió "que se avance enesta dirección, manteniendo la unidad y siendo conscientes de todos los retos que quedan por lo-grar para conseguir que la Arquitectura Técnica y la Ingeniería de Edificación no pierdan el trende una sociedad y mercado cada vez más exigentes". Otero Cerezo es también Presidente de Honor y vocal de la mutua que cubre la responsabilidadcivil de aparejadores y arquitectos técnicos, MUSAAT, y vicepresidente de Unión Profesional.

82

b

i

a

Galería de AparejadoresGalería de Aparejadores

Fernando Ruiz Hervás(Lérida, 03-11-1923)

Nació Fernando RuizHervás en Lérida, don-de su padre, topógrafo

del Instituto Geográfico, estabadestinado en esa época, y dondenacieron sus dos hijos mayores.(El tercero, Joaquín, que poste-riormente sería arquitecto, na-ció en el siguiente destino pa-terno, que fue Zaragoza). Cuan-do Fernando Ruiz Hervás cuen-ta tres años de edad, la familiase traslada a Madrid, donde vi-virá primero en la calle Ávila,posteriormente en la calle Al-magro, y a su regreso de Cata-luña, adonde su padre había en-

viado a la familia al iniciarse laguerra civil, en la calle Caracasesquina a Santa Engracia, don-de residió hasta que contrajomatrimonio en 1954.Cursó el Bachillerato en el Ins-tituto Cervantes, en la callePrim. Su padre, que había sidocapitán de Artillería en el ejér-cito de la República, fue vícti-ma de represalia política, sien-do expulsado del Instituto Geo-gráfico al finalizar la contien-da, “por lo cual pasamos unosaños muy malos. Se decidióque yo estudiase aparejadoreso perito industrial, y que mi

hermano, que dibujaba muybien y era más joven, estudiasearquitectura. A mi hermana,que era la mayor, la pusieron atrabajar. Yo fui aparejador por-que compañeros de mi padredurante la guerra habían puestouna academia en la calle SanMateo, Estudio Matemático, enla que preparaban para ingresoen la Escuela de Aparejadores.Ingresé, afortunadamente, a laprimera, en 1941, y terminé en1945”.Inició su actividad en el estudiodel arquitecto José Azpiroz, re-cibiendo como primer encargoprofesional el cálculo de la es-tructura de hormigón armadode un edificio en la calle Zurba-no, 70. “Desde entonces, hastael fallecimiento de Azpiroz, ca-si todas las estructuras de hor-migón armado, y posteriormen-te metálicas, fueron calculadaspor mí. Allí aprendí medicio-nes, una parte importantísimade la profesión que entonces notenía asignatura en la carrera,gracias a un compañero del es-tudio, aparejador de más edad,Manuel Frutos, con el que ten-go una gran deuda”.Como es lógico, en los sesentay cuatro años de ejercicio pro-fesional ininterrumpido hastahoy, Ruiz Hervás ha interveni-do en la dirección de edificiosde muy diversa índole, princi-palmente de viviendas, actuan-

83

b

i

a

do sobre todo para la iniciativaprivada, aunque también paraorganismos oficiales. Durantecinco de esos años trabajó co-mo aparejador de em-presa constructora. Ha colaborado en laredacción de proyec-tos y en la direcciónde obra en los estu-dios de varios acredi-tados arquitectos. Enprimer lugar, y du-rante veintiséis años,con el ya citado José AzpirozAzpiroz. Posteriormente, durante diezaños, con Antonio Vázquez de

Castro y José Luis Iñiguez deOnzoño, y un período similarcon José María Málaga y JuanM. del Río. Desde 1984 hasta

1991, con Fernando ChuecaGoitia; desde 1984 con FelipePérez Somarriba, Rafael Lleo-nart y Javier Sardiza, y entre

1989 y 1995 con Andrés PereaOrtega. Y también, durante losaños en que actuaron juntos,para Rafael Leoz de la Fuente y

su propio hermano, JoaquínRuiz Hervás.Tras su paso por los estudios deAzpiroz y Vázquez de Castro,

Sesenta y cuatro años de trabajo profesional privadoininterrumpido, aparejador municipal de Alcalá de Henares,con miles de viviendas dirigidas y participación en edificiosemblemáticos como la Catedral de la Almudena

84

b

i

a

empezó a colaborar en el estu-dio de José María Málaga, ar-quitecto municipal de Alcalá deHenares, en sus obras privadas,presentándose posteriormente,al llegar el primer gobierno dela democracia, a las oposicio-nes convocadas para todos losinterinos. Ganada la plaza deaparejador municipal, perma-neció en la misma hasta su jubi-lación, en 1988. No por ello abandonó la profe-sión, habiendo dirigido obrashasta marzo de 2004, cuando,ya con 81 años, sufrió una caí-da en la que se fracturó el hom-bro y el fémur, que requirió la

inserción de una prótesis en lacadera. Pero aunque se vioobligado a abandonar la direc-ción de las obras, ha seguidotrabajando como colaboradoren un estudio de arquitecturacercano a su domicilio, dondetiene la oportunidad de prestarsu conocimiento y experienciaa un grupo de jóvenes arquitec-tos. En este estudio se ha dedi-cado fundamentalmente a laelaboración de presupuestos yal cálculo de estructuras metá-licas sirviéndose del programaTricalc.Entre el gran número de obrasde viviendas en que ha interve-

nido, cabe destacar el conjuntode 1.600 viviendas para el I.N.V.en Caño Roto, 3.200 para elI.N.V. en Orcasitas, 1.100 en elbarrio de Aluche, 990 viviendasprefabricadas en Tabla Pintora(Alcalá de Henares), otros con-juntos en Alcalá de Henares yAravaca, un edificio de 109 vi-viendas en la Plaza de Castilla,otros dos edificios de viviendasde lujo en la calle Orense, otrode 346 viviendas en la calleAdarga de Alcalá de Henares, yel edificio de 18 viviendas de lacalle Honduras que obtuvo elpremio anual del Ayuntamientode Madrid.

Galería de AparejadoresGalería de Aparejadores

Larga es también la serie deedificios industriales en los queintervino, entre ellos la FábricaBressel en Ciudad Jardín, eledificio para estación de auto-buses y oficinas de la calleAlenza para Continental Auto,el edificio industrial y de ofici-nas de la calle Vivero, 5, y unbuen número de los construidosen Alcalá de Henares, entreellos la Fábrica Goya de pape-les pintados, la Fábrica Calde-yano, la Fábrica Plastex, la Fá-brica Guillet, la PanificadoraAlcalá, la fábrica para Indus-trial Cartonera, así como cator-ce naves industriales para la In-mobiliaria Ajalvir, también enAlcalá de Henares.No faltan en el curriculum pro-fesional de Ruiz Hervás instala-ciones deportivas, desde la muyemblemática del Pabellón poli-deportivo Magariños, en la ca-lle Serrano, hasta la Ciudad De-portiva Municipal de Alcalá deHenares, que comprende seispiscinas, dos campos de fútbol,pista de atletismo, velódromo,frontón, pista de tenis con gra-derío para 1.500 espectadores,dieciocho pistas de tenis, dospistas de hockey sobre patines,cuatro pistas de baloncesto ycuatro pistas polideportivas.Por lo que respecta a los edifi-cios para oficinas, hay que des-tacar el de la Mutua MadrileñaAutomovilista de la calle Al-magro, número 40.Capítulo aparte merece su in-tervención en edificios religio-sos, como la Iglesia parroquialde la Asunción en Ciudad Jar-dín o la de San Francisco deAsís en Alcalá de Henares, pe-ro sobresale su participación enla Catedral de la Almudena,

desde el año 1985 hasta su ter-minación, una obra que secuenta entre sus preferidas porsus características y por el tratocon Fernando Chueca Goitia.Centros escolares públicos yprivados en Madrid y Alcalá deHenares, edificios municipalescomo la Biblioteca pública dela calle Sangenjo, edificios co-merciales como la Galería Pi-quer de la Ribera de Curtidoreso el Edificio Simago y el bazarVentas en Alcalá de Henares;edificios bancarios como lassucursales del Banco de Bilbao,de Banesto y del Banco Indus-trial de Comercio en Alcalá deHenares, y numerosas obras deurbanización en Alcalá de He-nares (Plaza Mayor, Carreterade Pastrana, Plaza del Barro,calle de Marqués de Ibarra, Par-ques de Manuel Azaña y deMagallanes, etc.) se añaden a ladilatada nómina de actuacionesde Ruiz Hervás. Pero no debemos finalizar estarelación parcial de una carreraprofesional tan dilatada sinaludir a sus trabajos de restau-ración, como los efectuados enel antiguo convento de SanGil, en Toledo, para sede de las

Cortes de Castilla-La Mancha;la restauración parcial del inte-rior de la catedral de Valencia;la de la iglesia parroquial delas Victorias en la calle Azuce-nas; la de la iglesia de El Sal-vador en Leganés, o la de laiglesia de San Pedro en Torre-mocha del Jarama, así comouna obra de rehabilitación des-tacable por su complejidad,como fue la adaptación paraaparcamiento de “Los Sóta-nos”, en la Gran Vía.Con el Colegio de Madrid, alque ha pertenecido como apa-rejador ejerciente hasta hacedos años, ha mantenido siem-pre una relación muy cordial.“Tengo una idea muy buena deltrabajo del Colegio, especial-mente tras la tremenda pugnamantenida con los arquitectospor las atribuciones. Se nosquería considerar una profe-sión meramente práctica, comosi no hubiéramos estudiado na-da, cuando la carrera, en laépoca en que yo estudié, eranya cuatro años, más inclusoque posteriormente y lo mismoque el actual grado de Bolo-nia”.

85

b

i

a

Una de las doctrinas científicas quehan causado mayor impacto es el evo-lucionismo, asociado indisolublementeal nombre de Darwin, no porque fuerael primero en sostenerlo, sino por ha-ber elaborado la primera teoría y unaserie de datos sólidos sobre los meca-nismos que rigen la evolución. El 12 defebrero se cumplieron 200 años del na-cimiento de Darwin. ¿Cómo elaboró suteoría de la evolución? ¿Cuál fue la no-vedad que aportó? Y, sobre todo,¿cuál es el valor actual de la teoría?Hoy, 150 años después de la publica-ción de “El origen de las especies”, se-guimos debatiéndolo.

Charles Robert Darwin nació el 12 defebrero de 1809 en la ciudad inglesade Shrewsbury. Fue el quinto de seishermanos. Su padre, Robert WaringDarwin, y su abuelo paterno, ErasmusDarwin, eran médicos de prestigio quegozaban de una posición económicadesahogada.El padre de Charles quería que siguie-ra la tradición familiar y estudiara me-dicina en la prestigiosaUniversidad de Edimbur-go. Darwin se trasladó allía finales de 1825. Prontose dio cuenta que no esta-ba hecho para ser médico.Las clases le aburrían, lasoperaciones (que entoncesse hacían sin anestesia) leresultaban insoportables,por lo que descartó estaprofesión. Sin embargo, notodo fue malgastar el tiem-po: allí conoció al natura-

lista Robert EdmondGrant (1793-1874),un evolucionista se-guidor de Lamarck(1744-1829) que lereavivó su pasiónpor la naturaleza, in-troduciéndole en di-versas sociedadescientíficas de Edim-burgo. Por entoncesa Darwin no le con-vencía el evolucio-nismo.Cuando su padresupo la falta de vo-cación de su hijo,decidió que estudiara teología en Cam-bridge, a fin de que se convirtiera en unpárroco rural anglicano. Darwin aceptó:tendría un oficio respetable y tiempopara formarse como naturalista. Enenero de 1828 ingresó en el Christ’sCollege de Cambridge. Tampoco des-tacó allí por la brillantez de sus notas. Aprincipios de 1831 aprobó el examende graduación. No deja de ser paradóji-

co que Charles Darwin, elhombre cuyas teorías cien-tíficas serían utilizadas poralgunos como base parafundamentar el ateísmonaturalista, tuviera comoúnica titulación académicala licenciatura en teología.

A bordo del “Beagle”

El paso por Cambridge fuedecisivo en la vida de Dar-win. Allí trabó amistades

que le marcaríanprofundamente, en-tre las que destacala de John StevensHenslow (1796-1861), pastor angli-cano y profesor debotánica. A finalesde agosto de 1831,éste le comunicóque la Marina RealBritánica había deci-dido enviar un bu-que, el H.M.S. Bea-gle, a las aguas deSudamérica y a laTierra del Fuego,

para cartografiar las costas y hacer me-diciones con vistas a elaborar mejorescartas marinas. La expedición estaríabajo el mando del capitán Robert FitzRoy, quien solicitaba un científico pararecoger información de carácter natura-lista. Tras vencer la oposición inicial desu padre, Darwin se entrevistó con FitzRoy en Londres, y como se ganó susimpatía, el 27 de diciembre de 1831zarpaban de Plymouth rumbo a Brasil.En San Salvador de Bahía y Río de Ja-neiro, Darwin pudo apreciar la exube-rancia de la fauna y la flora tropical. EnMontevideo vivió un intento de revolu-ción y tuvo que empuñar las armas,aunque no necesitó utilizarlas. En Ar-gentina descubrió esqueletos fosiliza-dos de animales prehistóricos gigantes,en la misma zona en la que existíanotros similares pero de menor tamaño,y que luego serían aducidos comopruebas a favor de su teoría de la evo-lución.

b

i

a

86

Genio y herencia de Charles Darwin

CulturaCultura(Ciencia)(Ciencia)

Carlos A. Marmelada

A los 150 años de “El origen de las especies”

b

i

a

87El viaje de Darwin alrededor del mundoduró casi cinco años. En Tierra delFuego vivió un pequeño tsunami, y sucomportamiento heroico le valió la ad-miración del capitán que, en agradeci-miento, puso su nombre a un montecercano a aquella playa. En Chile pre-senció un terremoto espectacular que,junto a la expedición a los Andes, leayudó a comprender las transforma-ciones geológicas que experimenta elrelieve, algo que armonizaría con suteoría de la evolución. Durante el re-greso pasaría por las Galápagos y porvarias islas del Pacífico (a partir de suestudio lograría elaborar una acertadateoría de la formación de los atolonesde coral), Tahití, Australia, Nueva Ze-landa, Sudáfrica, nuevamente Brasil,Islas Azores e Inglaterra, a donde llegóel 2 de octubre de 1836.

Inspiración malthusiana

¿Cómo gestó Darwin su teoría de laevolución? Durante su estancia en lasGalápagos recogió tortugas y pinzonessin anotar la isla de procedencia, pen-sando que formaban grupos homogé-neos; en Londres estudiaron las mues-tras especialistas como el ornitólogoJohn Gold o el paleontólogo y anato-mista Richard Owen, quienes, a princi-pios de 1837, le aseguraron que en ca-da grupo había especies distintas. Enmarzo de ese mismo año empezó aponer por escrito sus ideas sobre latransformación de las especies.En septiembre de 1838 leyó el libro deleconomista político Thomas MalthusEnsayo sobre el principio de la pobla-ción, publicado por primera vez en1798. Malthus exponía su convenci-miento de que la humanidad estabaabocada a una gran crisis debido alaumento de la pobla-ción; en el futuro nohabría recursos ali-menticios para todos yentonces comenzaríala competencia por lasupervivencia. El librotambién hablaba de

poblaciones vegetales y animales, afir-mando que todas las especies tiendena procrear más allá de los recursosdisponibles, de forma que sólo unaparte de la descendencia puede so-brevivir. Darwin acogió estas ideas conentusiasmo, ya que encajaban perfec-tamente en la visión de la naturalezaque estaba naciendo en su mente.La lectura de Charles Lyell, el geólogomás afamado del momento, y sus pro-

pias experiencias a lolargo del viaje en elBeagle, le habían su-gerido que en el mun-do de los seres vivospodía suceder lo mis-mo que en la geología:podían existir cambios

graduales que se desarrollarían a lolargo de grandes periodos de tiempo.Los ejemplares de las Galápagos eranuna muestra de la transformación delas especies por adaptación al medio,y la lectura de Malthus le había propor-cionado la clave para explicar esatransformación: la selección naturalsería el mecanismo propuesto por Dar-win como causa explicativa de la evo-lución.Así pues, en 1839 ya tenía bien clarocuáles eran las bases de su teoría de laevolución; sin embargo, era plenamenteconsciente de la hostilidad con la queserían recibidas. Un paso en falso y subrillante carrera como científico podríairse a pique. En junio de 1842 consideróque su teoría estaba suficientemente

elaborada co-mo para escribirun breve esbo-zo de uso priva-do. En la prima-vera de 1844, eltexto había cre-cido hasta con-vertirse en unensayo, en don-de, de una for-ma totalmentedeliberada, evi-taba cualquierreferencia al ori-gen del hombrey a la acción delCreador. El libro se podría haber publi-cado, pero no quiso hacerlo. Se lo con-fió a su esposa Emma, junto con unacarta en la que le pedía que, en caso defallecer, hiciera todo lo posible por pu-blicarlo, convencido de que su conteni-do sería un gran bien para la ciencia.

Una cauta espera

¿Por qué no publicó Darwin su ensayoen 1844? Ese mismo año se publicó unlibro anónimo (luego se supo que el au-tor era Robert Chambers, un periodistaescocés interesado en cuestiones cien-tíficas) titulado: Vestiges of the NaturalHistory of Creation, en el que se hacíauna apología del evolucionismo. Sucontenido científico era flojo. La geolo-gía y la zoología de Vestiges decepcio-naron profundamente a Darwin. Pero loque más le sorprendió fue la virulenciacon la que se atacó esta obra.En líneas generales. las ideas expresa-das en Vestiges eran parecidas a lasde Darwin, pero carecían de base em-pírica sólida. Darwin pasaría los si-guientes quince años, entre otras co-sas, cultivando orquídeas y criandopalomas para encontrar más pruebas afavor de su teoría de la transformaciónde las especies a través de la selec-ción natural de las variaciones aleato-rias surgidas en la descendencia conmodificación.En septiembre de 1855, el joven natu-

ralista AlfredRussel Wallacepublicó un artí-culo en el quehablaba de latransformaciónde las espe-cies. A Darwinno le inquietó.Pese a la insis-tencia de susamigos Lyell(geólogo) y Ho-oker (botánico),Darwin conti-nuaba siendoremiso a la pu-

blicación de un libro en el que expusie-ra sus ideas. Todo cambió el 18 de ju-nio de 1858. Ese día Darwin recibió unbreve manuscrito de Wallace (que en-tonces estaba trabajando en Indone-sia) acompañado deuna carta. El manus-crito contenía la ex-posición de la teoríade la evolución porselección natural. Sele había adelantado.La cuestión se sol-ventó con la publica-ción conjunta de unartículo sobre el tema,tras lo cual Darwin sepuso a escribir depri-sa y corriendo un li-bro en el que plasmósus ideas aportandouna gran cantidad dedatos a su favor. Ha-bía nacido El origende las especies, publicado en 1859.

Evolución y creación

La obra tuvo buena acogida; pero tam-bién levantó una fuerte polémica. Pesea que no hablaba del origen del hom-bre, a nadie se le escapó que éste noera una excepción en la naturaleza yque, según la teoría propuesta por Dar-win, los seres humanos también debe-rían ser fruto de la selección natural y

no resultado de una creación divina. Eneste sentido fue famoso el enfrenta-miento que tuvieron en 1860 el obispoanglicano Wilberforce y Thomas HenryHuxley (el “bulldog” de Darwin).En 1871 Darwin publicó El origen delhombre. En él aplica su idea de que laselección natural es la causa de laaparición del hombre, al igual que loha sido de los demás vivientes, y afir-ma que los humanos no ocupan un lu-gar especial en la naturaleza, y que lasfacultades espirituales proceden de lamateria por evolución gradual.Paradójicamente, este libro no causótanto revuelo como el de 1859. La no-ción de una evolución en el reino vi-viente se había ido imponiendo. Aun-que Darwin creía que todo lo que hayen nosotros tiene un origen biológicoevolutivo, otros evolucionistas (algu-nos, como Henslow, Asa Gray o Walla-

ce, muy buenos amigossuyos) opinaban que lainteligencia humana res-pondía a un acto creati-vo de Dios, y no veíanincompatible la teoríade la evolución con laexistencia de un Dioscreador, algo que elpropio Darwin recono-cería explícitamente alfinal de la sexta ediciónde El origen de las es-pecies, la última que re-visó en vida.

El darwinismo des-pués de Darwin

Desde la muerte de Darwin, acaecidael 19 de abril de 1882, hasta princi-pios del siglo XX, el darwinismo fueapagándose lentamente. El no poderexplicar los mecanismos de la heren-cia parecía que condenaba a la teoríaa la extinción intelectual. Sin embar-go, el redescubrimiento de los traba-jos de Mendel, por parte de tres in-vestigadores que trabajaban inde-pendientemente –Hugo de Vries, CarlCorrens y Erich von Tschermak–, per-

b

i

a

88

CulturaCultura(Ciencia)(Ciencia)

mitió crear la genética moderna, loque favoreció la resurrección del dar-winismo.Hugo de Vries propuso una nueva teo-ría de la evolución, conocida comomutacionismo, que esencialmente eli-mina la selección natural como el pro-ceso principal en la evolución. El muta-cionismo propuesto por de Vries fuerechazado por muchos naturalistascontemporáneos y también por los lla-mados biometristas. Según éstos, laselección natural es la causa principalde la evolución, a través de los efectosacumulativos de variaciones pequeñasy continuas. Mutacionistas y biometris-tas se enzarzaron, durante las dos pri-meras décadas del siglo XX, en unaagria polémica, centrada en la cuestiónde si las especies aparecen de formarepentina por mutaciones importantes(cualitativas), o de manera gradual poracumulación de variaciones pequeñas(cuantitativas).Hubo que esperar hasta la década delos treinta para que se elaborara unateoría de la evolución que integrara laaportación esencial de Darwin, la se-lección natural como motor de la evo-lución, con la recién descubierta he-rencia mendeliana. Los principalescientíficos que llevaron a cabo la teoríasintética de la evolución fueron Theo-dosius Dobzhansky, George G. Simp-son y Ernst Mayr. En la teoría sintética,también conocida como neodarwinis-mo, la interrelación de la mutación, larecombinación genética del ADN, laderiva genética, la migración y la se-lección natural eran los factores quedaban pie a los cambios evolutivos enlos seres vivos.

¿Gradualmente o a saltos?

Pero la teoría sintética tendría que ha-cer frente a algunas críticas. Por un la-do, en los años sesenta, algunos ma-temáticos objetaban que no había ha-bido tiempo suficiente para que la evo-lución se hubiera producido siguiendolos mecanismos descritos por Darwin.Por otro, el registro fósil presentaba

unas discontinuidades que no podíanser explicadas desde el gradualismo.Entonces John Eldredge y StephenJay Gould propusieron la teoría delequilibrio puntuado. Según estos auto-res, la evolución se caracteriza por lar-gos periodos de tiempo estables, esta-sis, alternados por breves lapsos (unospocos milenios) en los que los cam-bios se producirían de forma abrupta.Según ellos esto casaría más con elregistro fósil. En la actualidad el deba-te entre el gradualismo neodarwinista yel saltacionismo de Gould y Eldredgesigue vivo.En todo caso, 150 años después de supropuesta, la teoría de Darwin se haconvertido en el gran pilar de las cien-cias de la vida. Actualmente, y tal co-mo decía Theodosius Dobzhansky, enbiología no hay nada que tenga senti-do si no es a la luz de la teoría de laevolución; algo que podría extendersea las ciencias biomédicas. Hoy en díala evolución como hecho es aceptadapor la inmensa mayoría de los científi-cos. Lo que se cuestiona es si la selec-ción natural darwiniana tiene tanta inci-

dencia en el hecho evolutivo como su-ponía el naturalista inglés.Hay quienes no están de acuerdo enque la selección natural tenga un papeltan determinante en el proceso evoluti-vo. Por esto, algunos piden una nuevateoría de la evolución, una nueva sínte-sis, que vaya más allá de la propuestapor los neodarwinistas. Otros aducenque la bioquímica presenta retos insal-vables al darwinismo y abogan por laexistencia de un diseño inteligente enla naturaleza capaz de ser descrito porlos métodos de la ciencia, una pro-puesta que está levantando debatesmuy acalorados.La idea de que la vida se ha desplega-do a lo largo del tiempo a través de unproceso evolutivo es una conquista dela ciencia que ya no tiene marchaatrás, como sucede con el Big Bangen cosmología y el heliocentrismo enastronomía. El mérito de Darwin con-sistió en ser el principal artífice de queesta idea se impusiera con tanto vigor.De todos modos, la teoría de la evolu-ción continúa teniendo grandes retosque resolver. Aún no sabemos cómose originó la vida, ni cómo se pasó dela célula procariota a la eucariota. Elorigen de los reinos continúa siendohipotético, y el que se hayan desarro-llado a partir de formas determinadasde vida primitiva no pasa de ser unasuposición más o menos coherente.Lo mismo sucede al nivel siguiente, elde los fila. Los orígenes de estos pla-nes básicos de organización de la vidason oscuros, y no vienen garantizadospor el registro fósil tal como lo entien-de el gradualismo.

Carlos A. Marmelada es profesor universita-

rio, autor de más de 180 artículos sobre

evolución humana y del ensayo “El origen

del hombre. Cuestiones fronterizas” (Pala-

bra); ha hecho guiones para documentales

sobre evolución y ha impartido numerosas

conferencias sobre este tema. En la actuali-

dad tiene en imprenta una biografía novela-

da sobre Darwin (Charles Darwin. Una vida

para la ciencia, Ed. Casals)

b

i

a

89

El dean Verger Mar-tin Casteldine depo-sita un ramo deplantas sobre latumba de Darwin enla Abadía de West-minster, al cumplirselos 200 años de sunacimiento.

b

i

a

90

Se han cumplido doscientos añosdel nacimiento del escritor esta-dounidense Edgar Allan Poe, y

ciento sesenta de su muerte (1809-1849). Padre de la novela policiaca, re-novador de las historias góticas y de loscuentos de terror, pionero de la cien-cia-ficción, conferenciante y teórico dela literatura, periodista y autor de Elcuervo, uno de los poemas más céle-bres de todos los tiempos, tuvo una vi-da desdichada que fue compensada,una vez muerto, con la gloria literaria.

Poe vivió en la primera mitad del sigloXIX. En sus escasos cuarenta años devida se las arregló para dejar una obrade cierto volumen y gran influencia. Sinduda, su pervivencia se alimenta delprestigio de sus admiradores: Dos-toievski, Kafka, Cortázar, Borges, Lo-vecraft, Bradbury, Valéry, Maupassant,Verlaine, Rimbaud, Baudelaire, Nietzs-che, Conrad, etc. Se le suele citar co-mo precursor del romanticismo, delsurrealismo y del simbolismo, por nohablar de su influencia en la música, elcine, el cómic o la pintura.

Poeta maldito

Alma vagabunda, perpetuo desampa-rado y solitario, su vida fue un desas-tre, se mire por donde semire: una cuesta abajo,casi desde el principio,hacia la la destrucción fí-sica, moral e intelectual.Muertos sus padres, a losdos años es acogido porun tutor con el que nuncase llevaría bien. De carác-ter nervioso y excitable, tí-mido y triste, fue un talen-

to precoz y un hombre orgulloso y vio-lento a pesar de (o quizás por) su esta-do permanente de pobreza. Arrogante,dado a la mentira y algo violento, des-de la juventud cedió a los excesos alos que le arrastraba su naturaleza: eljuego, la bebida, elopio y los amoresapasionados.Consciente de sutalento, consiguióenemistarse con to-dos los escritoresnorteamericanos, alos que despreciabay zahería en sus crí-ticas. No acabó na-da de lo que empe-zó: ni la universidad,ni la carrera militar,ni logró permanecermucho tiempo enninguno de sus em-pleos en periódicosy revistas. Todas las mujeres a las queamó morían de tuberculosis, o ya esta-ban casadas o le rechazaban. Logrópocos éxitos en vida como escritor ycasi nunca editó los libros que quería.No se sabe exactamente cómo murió(delirium tremens, tuberculosis o tumorcerebral); en cualquier caso, solo y alborde del desastre. Nos dejó una nove-

la, 71 relatos, varios cientos de poe-mas, innumerables cartas, y una leyen-da de artista de genio que se ha en-grandecido con el tiempo.Sus relatos son artefactos lógicos, enlos que cada acontecimiento y cada

detalle ambiental se en-caminan a producir unefecto único.

Relato gótico y sobrenatural

El clima general de susrelatos es de alucina-ción romántica y extre-ma. Su escenario esta-ba hecho de ambientesexcéntricos y escabro-sos, donde explorarnuevas formas de lomacabro y lo espeluz-nante. Poe era el típicogentleman sudista, ele-

gante y refinado, familiarizado con elambiente de negras nodrizas que lle-nan su imaginación con historias deaparecidos, cementerios y cadáveres.Su carácter, su obsesión por el miedoy los abundantes periodos que pasabaen medio de nebulosas etílicas hicie-ron el resto y lo instalaron en la atmós-fera de terror sobrenatural (mejor, su-

persticioso) y de muerteque alimenta la mayor partede sus piezas.Poe es sinónimo de relatogótico. Edificios y casasabandonadas, la muertedesde todos los ángulos(apariciones, momias, ne-crofi l ia, metempsicosis,tumbas, cementerios, es-pectros, sombras, catalep-

Edgar Allan Poe: el hombre que nunca sonreía

CulturaCultura(Narativa)(Narativa)

Javier Cercas Rueda

Bicentenario del padre de la novela policiaca

b

i

a

91sias), tensiones mie-dosas y oscuridad. Al-gunos de sus más co-nocidos cuentos per-tenecen a esta línea:Manuscrito hallado enuna botella, Ligeia oLa caída de la casa deUsher.Un segundo grupo derelatos, menos impor-tante, recoge sus ex-ploraciones del pasa-do y del futuro, los de contemplacióndel paisaje, las estampas grotescas ylos cuentos satíricos. Piezas como Elcamelo del globo anticipan las fantasí-as científicas que harán famosos mástarde a Wells o Verne.Estos dos grupos de cuentos acusanel paso del tiempo, sobre todo en elestilo. Es la prosa palpitante de lo ex-tremado, de un clasicismo florido e in-tensidad melódica. Son narracionesque se recrean en lo espantoso, escri-tas en un molde satírico y paródico,estridente y colorido, concebidas paraimpresionar y sorprender, con las queel autor demuestra un talento hetero-géneo lleno de humor negro.Baudelaire señaló que ningún escritorhabía narrado con más magia las “ex-cepciones” de la vidahumana, el absurdodominando la realidadde la razón y la lógica,la histeria usurpando ellugar de la voluntad.Los personajes delbostoniano, viene a de-cir Edmund Wilson, ac-túan como héroes ro-mánticos, que se en-frentan con los valores,las leyes humanas y re-ligiosas de su tiempo.El lector recibe, en elmomento preciso enque el personaje se en-frenta al hecho miste-rioso y sus nervios sedesequilibran, una es-pecie de iluminación,

vislumbra un es-pacio suprarreal,donde el hombrebusca equilibrar-se entre la reali-dad y un mundodesconocido.Poe defiende uncredo pragmáti-co de corte pe-riodístico: laco-nismo, unidad deefecto, sensacio-

nalismo morboso. Consus propias palabras:“Lo absurdo rayano enlo grotesco, lo aprensivocoloreado con lo horri-ble, lo singular revestidode lo extraño y lo místico. Podría decir-se que todo esto es de mal gusto”.

Cuentos de raciocinio

Quizás las obras que permanecen másvivas son las de misterio y análisis,bien con tintes de aventura y enigma(El escarabajo de oro), bien con un en-foque detectivesco (el ciclo de Augus-te Dupin formado por Los crímenes dela calle Morgue, El misterio de MarieRogêt y La carta robada).

Dupin es, para muchos,su mayor logro. Es eltriunfo del método sobrela intuición, del análisissobre el cálculo, sabe mi-rar con visión de conjun-to, acceder a la mente deloponente y anticiparse.Es el rey de la deducción.Son los relatos más rea-listas de Poe, sin prescin-dir de un toque de ciertafantasía. Estos son loscuentos que mejor se le-en hoy día, a pesar deque el estilo puede seguirsiendo fatigoso (sobre to-do en Rogêt) o los ingre-dientes de fantasía (véasequien es el asesino deMorgue) o aventura (Es-

carabajo) pueden alejarlos para algu-nos de la literatura seria. Estos cuen-tos prepararán la llegada de persona-jes célebres como Sherlock Holmes oel padre Brown.Poe busca un efecto con cada relato.Comienza con la vista puesta en el de-senlace, se detiene con detalle en ladescripción de ambientes y estados deánimo, es preciso y eficaz en sus fra-ses. Los finales abruptos e inconclu-sos prolongan un estado anímico deincertidumbre y angustia. No hay ensus relatos concesiones a la vaguedadni a la incoherencia de corte románti-co: son artefactos lógicos, de preci-sión clínica, en los que cada aconteci-miento y cada detalle ambiental se en-caminan a producir un efecto único ytraumático.

Ediciones del bicentenario

Todas las ediciones de Cuentos com-pletos llevadas a cabo para este bicen-tenario (Edhasa, Páginas de Espuma,Augur Libros o Círculo de Lectores) re-producen las traducciones de JulioCortázar que ya conocíamos conAlianza desde hace años. Unas los or-denan cronológicamente (Edhasa) (1),otras añaden el comentario de uncuentista a cada relato (Páginas de Es-puma) y otras ilustran bellamente las

b

i

a

92 historias (Círculo deLectores).La biografía que le hadedicado Peter Ac-kroyd (2) es un ejem-plo de cómo se pue-de llegar al fondo deun escritor sin nece-sidad de escribir 900páginas. Recuerda enintensidad e intuicióna las semblanzas deZweig, aunque el es-tilo directo y con to-ques de humor y co-loquialismo le aleja

de la elegancia so-lemne del austriaco.Entre los extremos(Borges: “sin sus re-latos es inconcebiblela literatura actual”;Bloom: “es un escri-tor atroz”) suele en-contrarse la verdad.No cabe duda deque fue el primero enmuchas cosas, y esoes algo, y que su fór-mula (mezcla de co-micidad grotesca,personajes caricatu-

rescos y visiones opiáceas) ha impre-sionado a generaciones de escritoresy lectores. Este aniversario es unabuena oportunidad para acercarnos asu vida (Baudelaire decía que llevabala palabra cenizo escrita en los plie-gues de su frente) y a sus mejores re-latos.

(1) Edgar Allan Poe, Cuentos completos.

Edhasa. Barcelona (2009). 1.024 págs. 27 .

Traducción: Julio Cortázar.

(2) Peter Ackroyd, Poe. Una vida truncada.

Edhasa. Barcelona (2009). 179 págs. 19 .

T.o: Poe: A Life Cut Short. Traducción: de

Bernardo Moreno Carrillo.

Detrás de Poe (como detrás de Swift, de Carlyle, de Almafuerte) hay una neurosis. Interpretar su obra en función de esaanomalía puede ser abusivo o legítimo. Es abusivo cuando se alega la neurosis para invalidar o negar la obra; es legí-timo cuando se busca en la neurosis un medio para entender su génesis. Arthur Schopenhauer ha escrito que no hay

circunstancia de nuestra vida que no sea voluntaria; en la neurosis, como en otras desdichas, podemos ver un artificio del in-dividuo para lograr un fin. La neurosis de Poe le habría servido para renovar el cuento fantástico, para multiplicar las formasliterarias del horror. También cabría decir que Poe sacrificó la vida a la obra, el destino mortal al destino póstumo.Nuestro siglo es más desventurado que el XIX; a ese triste privilegio se debe que los infiernos elaborados ulteriormente(por Henry James, por Kafka) sean más complejos y más íntimos que el de Poe. La muerte y la locura fueron los símbolosde que éste se valió para comunicar su horror de la vida; en sus libros tuvo que simular que vivir es hermoso y que loatroz es la destrucción de la vida, por obra de la muerte y de la locura. Tales símbolos atenúan su sentimiento; para el po-bre Poe el mero hecho de existir era atroz. Acusado de imitar la literatura alemana, pudo responder con verdad: El terrorno es de Alemania, es del alma. Harto más firme y duradera que las poesías de Poe es la figura de Poe como poeta, lega-da a la imaginación de los hombres. (Lo mismo ocurre con Lord Byron, tal vez con Goethe). Poe se creía poeta, sólo poeta, pero las circunstancias lo llevaron a escribir cuentos, y esos cuentos a cuya escritura seresignó y que debió encarar como tareas ocasionales, son su inmortalidad. En algunos (La verdad sobre el caso del señorValdemar, Un descenso al Maelström) brilla la invención circunstancial; otros (Ligeia, La máscara de la Muerte Roja, Eleo-nora) prescinden de ella con soberbia y con inexplicable eficacia. De otros (Los crímenes de la Rue Morgue, La carta roba-da) procede el caudaloso género policial que hoy fatiga las prensas y que no morirá del todo, porque también lo ilustranWilkie Collins y Stevenson y Chesterton. Detrás de todos, animándolos, dándoles fantástica vida, están la angustia y el te-rror de Edgar Allan Poe. Espejo de las arduas escuelas que ejercen el arte solitario y que no quieren ser voz de los mu-chos, padre de Baudelaire, que engendró a Mallarmé, que engendró a Valery, Poe indisolublemente pertenece a la historiade las letras occidentales, que no se comprende sin él. También, y esto es más importante y más íntimo, pertenece a lointemporal y a lo eterno, por algún verso y por muchas páginas incomparables. De éstas yo destacaría las últimas del Re-lato de Arthur Gordon Pym de Nantucket, que es una sistemática pesadilla cuyo tema secreto es el color blanco.Shakespeare ha escrito que son dulces los empleos de la adversidad; sin la neurosis, el alcohol, la pobreza, la soledadirreparable, no existiría la obra de Poe. Esto creó un mundo imaginario para eludir un mundo real; el mundo que soñó per-durará, el otro es casi un sueño.Inaugurada por Baudelaire, y no desdeñada por Shaw, hay la costumbre pérfida de admirar a Poe contra los Estados Uni-dos, de juzgar al poeta como un ángel extraviado, para su mal, en ese frío y ávido infierno. La verdad es que Poe hubierapadecido en cualquier país. Nadie, por lo demás, admira a Baudelaire contra Francia o a Coleridge contra Inglaterra.

Artículo publicado en La Nación (Buenos Aires), el 2-10-1949.

Edgar Allan Poe visto por Jorge Luis Borges

Tumba de Edgar Allan Poe.

CulturaCultura(Narativa)(Narativa)

b

i

a

93

Sabido es que el ruido se ha convertido en lassociedades modernas en uno de los agentesmás preocupantes de contaminación ambien-

tal y afecta de manera muy especial tanto a lasgrandes ciudades como al ámbito industrial.España figura en las estadísticas como el país másruidoso del mundo desarrollado después de Japón,y por tanto el primero en el contexto europeo. Enconsecuencia, las medidas que puedan arbitrarsepara su más eficaz control constituyen un objetivoprioritario. Esas medidas son múltiples y de carác-ter muy diverso, pudiéndose agrupar para su estu-dio en cuatro bloques temáticos: las que implican ala normativa y disposiciones legales (mejora de lasnormas de aplicación actuales, promoción de otrasnuevas más realistas y exigentes, etc.); las que tie-nen su expresión en una mejora de la inspección yel control (adopción de métodos de ensayo más re-alistas, una mayor vigilancia que cuide de que secumplen los requisitos especificados, etc.); aque-llas destinadas a aumentar el interés de los ciuda-danos por los problemas del ruido y potenciar conello su grado de sensibilización (campañas institu-cionales en los colegios y medios de comunicaciónpara llegar a capas más amplias de la sociedad,etc.) y, por último, todas aquellas que afectan a lacalidad en la construcción (como son las destinadasa incrementar la concienciación de los técnicos queintervienen; estimular la investigación y desarrollode nuevos materiales, sistemas y técnicas, y la in-corporación en los edificios de todo aquello que os-tente una probada eficacia en la lucha contra los al-tos niveles de ruido).

El presente trabajo intenta contribuir al conoci-miento del fenómeno del ruido, con el objeto de fa-cilitar la elección y aplicación de las solucionesconstructivas más adecuadas.

ÍNDICE

� Introducción.�Física del sonido.�Fenómenos acústicos.�El sonido en espacios abiertos y cerrados.�Percepción y evaluación del ruido.�El ruido y sus fuentes.�Aislamiento a ruido aéreo.�Aislamiento al ruido de una partición simple.�Aislamiento acústico de una partición doble.�El ruido transmitido por las estructuras.

Protección frente al ruido

LibrosLibros

Autor: Agustín Rico Ortega.Edita: Tórculo Edicións.196 pág. 17 x 24 cms.ISBN: 978-84-8408-502-7.La Coruña, 2008.

b

i

a

94

LibrosLibros

Manual de instalacioneseléctricasAdaptado al Código Técnicode la Edificación

Autora: Franco Martín Sánchez.Edita: A. Madrid Vivente, Ediciones.380 pág. 21 x 27 cms.ISBN-13: 978-84-96709-05-8.ISBN-10: 84-96709-05-1.3ª Edición. Madrid, 2008.

En este libro se ha hecho un resumen de los conoci-mientos mínimos de Electrotecnia, necesarios parapoder entender y comprender el funcionamiento delos circuitos eléctricos, y más en concreto de suaplicación en los edificios de construcción, comosolución a dos aplicaciones muy importantes; porun lado la dotación de energía eléctrica a los edifi-cios y por otro, la solución del alumbrado e ilumi-nación de los mismos. En segundo término, se dauna idea general de cómo se organiza la infraestruc-tura eléctrica, a nivel urbano, y su repercusión en lasacometidas eléctricas a los edificios. En tercer lu-gar, se centra en el estudio, diseño, trazado y reso-lución de la instalación eléctrica interior del edifi-cio, resaltando en gran manera las proteccioneseléctricas que garanticen al máximo tanto la seguri-dad de las instalaciones, así como la propia seguri-dad de los usuarios de las mismas. Y en último tér-mino, se explica el cálculo y dimensionado de lainstalación interior del edificio, marcando los con-ceptos y criterios generales básicos, para poderabordar el cálculo de cualquier línea eléctrica (pro-visionales de obra, alumbrado, etc.). También seprofundiza ampliamente en el desarrollo y com-prensión de los esquemas eléctricos, como parte im-portante a la hora de interpretar y de realizar planosde instalaciones eléctricas de cualquier tipo.Acompañan al libro un elevado número de tablas ydatos prácticos de gran interés, que junto con los es-quemas eléctricos representan un importante auxi-liar para los profesionales del sector, en el desarro-llo de sus tareas.

Esta nueva versión está completamente actualizadasiguiendo las directrices del Nuevo ReglamentoElectrotécnico de Baja Tensión y del Código Técni-co de la Edificación.

ÍNDICE

�Vocabulario electrotécnico (Terminología).�Conceptos básicos de Electrotecnia.� Infraestructura y distribución de la energía eléc-trica.� Instalaciones eléctricas en edificios de viviendas.� Instalaciones de protección.�Materiales de las instalaciones eléctricas.�Energía fotovoltaica y pararrayos.�Anexo simbología.�Bibliografía. �

b

i

a

95

Esta obra muestra cómo se organiza, distribuyey controla al personal de obra, así como dón-de se ubican las instalaciones provisionales y

fijas, y cómo se planifica el trabajo de la maquinaria,los accesos de obra y la productividad de los tajos,adaptándolos en todo momento a la normativa labo-ral vigente y a la economía de la obra.Su contenido se ha estructurado en doce unidadesde trabajo. En las primeras se analiza toda la docu-mentación que conforma el proyecto de obra, asícomo el plan de seguridad y salud, y las autoriza-ciones necesarias para poder iniciar la obra. A con-tinuación se describen las comprobaciones que hayque realizar en el terreno durante la fase del re-planteo y en la instalación de medios auxiliares.Seguidamente, se planifican los recursos, mediosauxiliares y maquinaria, y se programan tiempos ycostes. Finalmente, se describe la ejecución de lospartes de trabajo, y se realiza un repaso general atodas las fases del proceso edificatorio.El objetivo es que, al finalizar su estudio, se esté encondiciones de:�Organizar la ejecución de los tajos de obra.�Organizar los procedimientos de trabajo. �Distribuir los recursos humanos y materiales.�Coordinar los diferentes tipos de trabajo.�Acondicionar los tajos organizando su ubicacióny señalando las zonas de acopio de acuerdo al plande seguridad de la obra de forma que facilite el tra-bajo y se optimicen espacios recorridos.� Identificar las herramientas, equipos y medios au-xiliares necesarios en cada unidad de obra a ejecu-tar, su utilización correcta y su mantenimiento.

�Organizar las operaciones de fin de jornada.�Comprobar la calidad de los trabajos terminados.� Interpretar la programación general de la obra. �Programar a corto plazo los tajos de obra, optimi-zando el aprovechamiento de los recursos. �Modificar la producción, dentro de tu competen-cia, en caso necesario, adecuando el ritmo de lostrabajos y de acopio de materiales a la marcha ge-neral de la obra.�Controlar la producción diaria alcanzada y com-parar con los rendimientos esperados para ver si esnecesaria la modificación del ritmo de trabajo.

ÍNDICE

�El proyecto de obra.�El plan de seguridad y salud.�Autorizaciones de obra.�Estudios previos y replanteos.�Planificación de recursos, medios auxiliares ymaquinaria.�Programación y métodos Pert.�Características de la construcción en la edificación.�Plazos de ejecución y representación gráfica.�Control de la organización, desarrollo y ejecuciónde las obras.�El proceso constructivo en la edificación: demoli-ción, movimiento de tierras, cimentación, sanea-miento y estructura.�El proceso constructivo en la edificación: distri-buciones interiores, cubiertas y cerramientos.�El proceso constructivo en la edificación: revo-cos, alicatados, solados y pintura. �

Organización de obra ycontrol de personal

Autores: Jaime Llames Viesca y Salvador LópezÁlvarez.Edita: Fundación Laboral de la Construcción delPrincipado de Asturias y Editorial Lex Nova.452 pág. 21 x 27 cms.ISBN-13: 978-84-9898-044-8.2ª Edición. Valladolid, 2009.

b

i

a

96

LibrosLibros

Según señala el autor en el prólogo, aunque el obje-tivo inicial de este libro era enseñar a realizar presu-puestos y mediciones, tanto a los alumnos de arqui-tectura, arquitectura técnica e ingeniería como a pro-fesionales con poca experiencia, una vez que el tex-to estuvo casi completado, y al tratar de insertar elconcepto del presupuesto en el marco general de ladocumentación del proyecto, consideró imposiblehacerlo sin dedicar al menos una parte del mismo adescribir los restantes documentos escritos, varian-tes y complementos requeridos actualmente por unproyecto, y más teniendo en cuenta los importantescambios que introduce la moderna normativa para laconstrucción, que se inicia con el Real Decreto deseguridad y salud, de 1997, y que tiene como puntoculminante la Ley de Ordenación de la Edificación yel Código Técnico de la Edificación Así pues, el li-bro -aunque desarrolla con todo detalle las medicio-nes y los presupuestos- trata también de los demáscomponentes escritos convencionales del proyecto,es decir, de todo aquello que se entrega habitual-mente en formato DIN-A4, como la memoria y elpliego de condiciones. Además, examina otros pro-yectos complementarios, como Seguridad y salud,Control de calidad y Gestión ambiental. Tambiénhabla de las fases de la obra, antes y después del pro-yecto:�La estimación rápida de costes.�La planificación temporal.�El proceso de oferta y contratación.�Las certificaciones.�La programación de la obra y la gestión de costes.�La documentación de la obra ejecutada. �

Este libro considera la relación entre el presu-puesto y el resto de los documentos del pro-yecto, especialmente los escritos, desde un

punto de vista integrado, incluyendo la memoria, elpliego de condiciones, la seguridad y salud y el plande control. Asimismo:�Mantiene una actitud positiva y práctica hacia elpresupuesto, que se considera una tarea interesante,cuya elaboración es una parte productiva de la re-dacción del proyecto, no una obligación burocrática. �Recorre el camino completo del presupuesto, des-de el inicio del encargo hasta la recepción del edifi-cio acabado, pasando por el desarrollo del proyectoy las distintas fases de la ejecución. � Indica la procedencia y el respaldo legal de cadacriterio, para diferenciar claramente las exigenciasobligatorias para todas las obras, las requeridas porla Administración Pública, las recomendaciones per-sonales y otras costumbres que se mantienen por ru-tina o son exclusivas de organismos determinados. �Omite referencias a leyes y normativas derogadas,y a procedimientos o costumbres obsoletos, porarraigados que sean. �Propone normas y procesos estandarizados paraestas tareas, reconociendo que el profesional no tra-baja aislado, sino en un entorno en el que hay mu-chos más agentes interactuando, frente a la tenden-cia natural al trabajo individualizado y a la persona-lización no productiva. � Incluye las tablas y otros elementos de referencianecesarios para aplicar los procedimientos descritosen el texto, o indica dónde pueden obtenerse, inclu-yendo bibliografía y otros recursos complementarios.

Autor: Fernando Valderrama.Edita: Editorial Reverté.304 pág. 17 x 24 cm. ISBN: 978-84-291-3101-7.Barcelona, 2007.

Mediciones y presupuestosY otros A4 del proyecto según el CTE

b

i

a

99

CONTARTCONTART

RESUMENEn estas líneas, analizo los problemas que deberemos resolver, para conseguirel nivel adecuado de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgosderivados de las condiciones de trabajo existentes en la rehabilitación de edifi-cios en centros históricos. Al iniciarse el proceso de rehabilitación en un edificio, es preciso averiguar unos datos de inicio que serán fundamentales para elautor del proyecto (porque le sugerirá el tipo de actuación a realizar) y para elautor del estudio de seguridad y salud (porque le servirán para localizar los ries-gos que “viven” en el edificio), aparte de los que se puedan generar a conse-cuencia de las intervenciones previstas en el proyecto de rehabilitación. La re-lación entre estos técnicos es esencial.

1.- ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

La conveniencia por la preservación de los monumentos1, se ha ido incremen-tando con el paso de los años, pasando del edificio propiamente dicho, a su en-torno, considerando a este, el ámbito donde esta emplazado.Estos cambios en el concepto de patrimonio2, se han plasmado en diversos do-cumentos específicos, que versan sobre las normas para la protección de lasciudades históricas y sus cascos urbanos. El primero de estos documentos, fue

Prevención de riesgos durante la rehabilitación de edificios

en centros históricos

Elías VILLÁN BARATOArquitecto Técnico

El presentetrabajo estábasado en laponencia pre-sentada en laConvenciónde la Arquitec-tura Técnica2009, celebra-da en Albace-te en marzode este año.

(1) Monumentos (Ley de Patrimonio Histórico Español): son aquellos bienes inmuebles que consti-tuyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniaría, u obras de escultura colosal siempre que ten-gan interés histórico, artístico, científico o social [1].

(2) Patrimonio (Carta de Cracovia 2000). Es el conjunto de las obras del hombre en las cuales unacomunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica [2].

b

i

a

100

CONTARTCONTART

la Carta de Quito de 1.967, en cuyo contenido se vislumbraba un gran interéspor la problemática de los centros históricos y por los vínculos sociales y eco-nómicos de los mismos.Las conclusiones de Quito de 1.977, definieron los centros históricos como“aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por unaestructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos dela evolución de un pueblo”.En España, el concepto mas parecido al de centro histórico, es el de conjuntohistórico que es una de las cinco categorías en que la actual Ley de PatrimonioHistórico Español, divide los Bienes de Interés Cultural.En estos asentamientos, además de su evidente riqueza patrimonial, se locali-zan también espacios con numerosos edificios en ruina y en ocasiones, pobla-ción con problemas sociales.Una oportunidad de garantizar la supervivencia de este patrimonio es median-te su conservación para lograr unas idóneas condiciones de habitabilidad, me-joras en la convivencia social y nuevas expectativas de trabajo, para sus habi-tantes.En materia de conservación e intervención en edificios, durante largo tiempo, sehan utilizado diversas acepciones, que en ocasiones han originado extensas yembarulladas controversias.Dentro del conjunto de términos relacionados con el uso de los edificios y la re-alización de un proyecto para adaptar los mismos a las necesidades presentesy de futuro, disponemos de un amplio repertorio de expresiones: renovación,restauración, recuperación, consolidación, rehabilitación, conservación, restitu-ción, remodelación, etc.De todas ellas, elijo rehabilitación, en el sentido de habilitar de nuevo o rehacer,para que sea la acepción que englobe a todas las actuaciones que pueden ha-cerse en un edificio ya construido.A lo largo del siglo pasado, se han redactado numerosos textos que trataban deregular la actividad de conservación y restauración del patrimonio, aunque elprecursor de todos fue la Carta que envió en 1499 el pintor italiano Rafael, alPapa Alejandro VI, para el cuidado y restauración de los monumentos de la ciu-dad de Roma.En el siglo XIX, los principios de la actividad restauradora, son descritos en lasteorías del arquitecto y escritor francés Violet-le-Duc (1814-1879), o del escritory crítico de arte inglés John Ruskin (1819-1900), aunque los más valiosos sonlos contenidos en el discurso del arquitecto italiano Camilo Boito (1836-1914),en el III Congreso de Ingenieros y Arquitectos (Roma 1883).No obstante, estos documentos eran insuficientes para afrontar la realidad his-tórica de la primera mitad del siglo XX, a consecuencia de las dos guerras mun-diales, que provocaron la destrucción de gran parte del patrimonio europeo, por

b

i

a

101

lo que fue necesario redactar un conjunto de textos normativos a nivel interna-cional que se ocupasen del patrimonio, su conservación y los cambios en suconcepto y definición.El primero de estos documentos fue la Carta de Atenas de 1933, y más tardela Carta de Venecia de 1964.Estas Cartas, sirvieron de base para otros documentos de carácter continentalcomo la Carta Europea de Patrimonio Arquitectónico de Bruselas de 1975, o laDeclaración de Ámsterdam del mismo año.La Carta de Cracovia 2000, mantuvo los criterios de la Carta de Venecia, peroenfocados a la pluralidad de valores, diversidad cultural y evolución de la so-ciedad, todo ello a consecuencia de la unificación europea.Pues bien estos textos contienen definiciones, medidas legales, declaraciones,modelos de actuación, conclusiones, etc. encaminados a unificar criterios deintervención, es decir, reúnen todo lo necesario para garantizar la riqueza co-lectiva del patrimonio mundial, y salvo alguna mención en el uso de nuevos ma-teriales para la consolidación de los edificios, no existen alusiones a sistemasde organización del trabajo o actividades preventivas para la mano de obra queha de poner en practica estos principios fundamentales.

Ilustración 1: Catedral de Ávila.

b

i

a

102

CONTARTCONTART

Por otra parte, la política europea en materia de seguridad y salud en la cons-trucción, estima que esta no es solamente un problema laboral, sino que fun-damentalmente es una cuestión de tipo social a consecuencia de circunstan-cias culturales, personales, económicas, etc. que deben ser planteadas en to-da su extensión; para integrar la seguridad en el proceso constructivo, es in-dispensable trasladar cabalmente esos principios al ordenamiento jurídico, conel propósito de mejorar la situación laboral.La Ley 31/1.995, modificada por la Ley 54//2.003, y el Real Decreto 171/2.004,han dado una nueva perspectiva a la prevención de riesgos laborales. El nove-doso planteamiento, se articula mediante la planificación de la prevención, ma-terializándose con la estimación inicial de los riesgos relacionados con el traba-jo, actualización de los mismos y la correspondiente adaptación de medidas deacción preventiva, apropiadas a la naturaleza de esos riesgos, comprobándosela utilidad de dichas medidas.Estos son, los principios esenciales de la nueva orientación que aporta la nor-mativa, con la finalidad de mejorar continuamente las gestiones de identifica-ción, variación y control de riesgos. Por lo tanto, se puede afirmar que el obje-tivo de la evaluación de riesgos es la prevención de riesgos profesionales, rea-lizándose éste mediante un análisis sistemático de la actividad laboral para de-

Ilustración 2: Muralla. Burgo de Osma (Soria).

b

i

a

103

terminar los elementos que pueden causar lesiones o daños, la posibilidad deeliminar los elementos peligrosos, y en caso de que no puedan eliminarse, lasmedidas de protección que se han adoptado o deban adoptarse, para contro-lar los riesgos.Será necesario revisar la evaluación, siempre que vaya a introducirse una inno-vación en los trabajos de rehabilitación, como por ejemplo nuevos equipos omateriales, modificación de la organización del trabajo, es decir, todo lo quepueda alterar la percepción de los riesgos descritos anteriormente, algo fre-cuente en este tipo de trabajos, por otra parte.Igualmente, la modificación de riesgos, y la correspondiente supresión de es-tos o la aplicación de medidas de control, no debe provocar un traslado delriesgo, o dicho de otra forma, la solución de un problema no debe originar otro.Antes hacia mención a la nueva perspectiva que hay actualmente con relacióna la prevención de riesgos; si este nuevo enfoque lo consideramos como un fe-nómeno sociológico, podríamos afirmar también que es la respuesta de la nor-mativa a la sociedad actual, donde afortunadamente prevalece el concepto decalidad, una vez superadas épocas, ya lejanas, en las que primaba la cantidad.En el sector de construcción, es indudable que el nivel de calidad, en general,es algo inferior al que debería corresponder a una industria de su magnitud.

Ilustración 3: Ruinasdel convento de Santo Domingo(Pontevedra).

b

i

a

104

CONTARTCONTART

Un factor que puede mejorar ese nivel, es la planificación de riesgos, para re-ducir el número de accidentes que aquellos puedan ocasionar, a consecuenciade las singularidades propias del sector, de las cuales cito las siguientes:- La actividad laboral se realiza a la intemperie, y sometida por tanto a las in-clemencias del tiempo.- Se emplea mano de obra poco cualificada, habitualmente de carácter even-tual y con escasas probabilidades de promoción.- La construcción es una industria muy tradicional, con gran oposición a loscambios.- No es posible aplicar el concepto de producción en cadena, sino el de pro-ducción concentrada, por lo que la organización y el control del trabajo se difi-culta.- Las condiciones de trabajo3 al ser una industria de tipo ambulante, son másdifíciles de mantener, que en otras industrias estables.Todas estas singularidades, estimulan la existencia del accidente de trabajo, ypor tanto la generación de la cadena de acontecimientos trabajo, riesgo, acci-dente.Para hacer frente a esta situación, y para defender la salud y la vida del traba-jador es necesario auxiliarse de la “pantalla”, que aportan las protecciones in-dividuales y colectivas y del compendio de acciones preventivas encaminadasa planificar la tarea del trabajador, para que sus condiciones de trabajo carez-can de riesgos, o por lo menos estén controlados.La razón de ser de la seguridad integrada, se acredita al comprobar que algomas del 70 % de las causas de los accidentes mortales del sector (causas:conjunto de condiciones y actos inseguros), tienen su origen en la adopción dedecisiones o ausencia de estas en las fases de concepción y organización delos trabajos antes del inicio de la obra. Por ello, la evaluación de riesgos antesdel comienzo de la ejecución material de la obra de rehabilitación, es funda-mental, por lo que supone para la prevención de la siniestralidad.Por todo lo dicho, es posible afirmar que el espíritu de esta normativa, esta ci-mentada en el concepto de seguridad integrada entendiéndolo como un proce-dimiento completo que estimule una actuación preventiva eficaz, respecto de losriesgos profesionales, desde la realización del proyecto de rehabilitación, hastalos trabajos de mantenimiento necesarios en el edificio por el paso del tiempo.Para hacer una evaluación de riesgos útil, es vital obtener unos datos que facilita-ran el conocimiento del edificio, estando situados aquellos en el inmueble a reha-bilitar, los medianeros si existen, así como en el entorno donde esta ubicado, pa-ra determinar así las causas que han alterado el edificio.

(3) Condición de Trabajo (Ley 31/1.995). Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en lageneración de riesgos para la seguridad y salud del trabajador [3]

b

i

a

105mediante técnicas de reconocimiento como: análisis químicos, ultrasonidos,termografía, contenido de agua y porosidad de los materiales, capacidad decorrosión, examen de documentación,levantamientos planimétricos del edificio y del entorno, fotogrametría y ortofo-tografía, toma de muestras, examen de fisuras y grietas en fabricas, daños enla estructura, estado de los materiales, etc.Dicho todo esto, se podría llegar a deducir que pretendo condicionar la tareadel autor del proyecto de rehabilitación; nada mas lejos de mi intención; lo queplanteo es que el autor del estudio de seguridad y salud, debe participar des-de el inicio de la intervención en el edificio para poder redactar así el docu-mento mas adecuado a los riesgos presentes y los que se puedan originar aconsecuencia de las actuaciones previstas en el proyecto de rehabilitación.

2.- ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES

La diferencia entre obra nueva y rehabilitación es indudable, puesto que la pri-mera se implanta sobre un terreno y la segunda se realiza en un edificio yaconstruido. Esta divergencia, aporta el factor diferencial en la prevención deriesgos, con relación a la obra nueva a consecuencia de las singularidadesexistentes en la rehabilitación de edificios.

Ilustración 4: Iglesia de San Antolín. Tordesillas (Valladolid).

b

i

a

106

CONTARTCONTART

Vamos a encontrarnos con materiales no usados ya habitualmente y con siste-mas constructivos y estructurales no convencionales de manera que para unmejor conocimiento del trabajo encomendado, deberemos entrar en el terrenode la patología tanto funcional como traumática, para entender las causas delos desperfectos constructivos existentes y el agente que los ha causado, asícomo la compatibilidad de materiales arcaicos que deben permanecer junto aotros instalados con tecnología actual.En el proceso de rehabilitación de un edificio en el que tanto el proyecto comola ejecución de obra, están totalmente condicionados por lo existente y su es-tado, justifican la idea sobre la clara diferencia con una obra nueva en todo lorelacionado con la prevención de riesgos.Por ello es de pura lógica, pensar en hacer un buen diagnóstico previo, quedetermine las causas de las lesiones a través de los síntomas (disgregacio-nes, fisuras, humedades, etc.) cumplimentado con la recogida, clasificacióne interpretación de todos los datos relativos al edificio, que determinaran laactuación mas adecuada para el mismo, teniendo así la posibilidad de lograrque las singularidades de la seguridad y salud de los trabajadores, esténcontenidas en el proyecto de ejecución para integrar la prevención en la pro-ductividad.

Ilustración 5: Rehabilitación delPazo Dacosta.Noia (Pontevedra).

b

i

a

107La investigación para el diagnostico de las causas que han ocasionado el deterio-ro del edificio, ha de hacerse de forma profunda y metódica. Es preciso disponerde abundantes acopios de curiosidad, imaginación y sobre todo paciencia, pararesistir a la tentación de llegar a conclusiones precipitadas, e incluso usar técnicasy procedimientos para que durante el proceso de investigación de cualquier ele-mento constructivo, no se destruyan informaciones que puedan tener trascen-dencia más tarde y valorar cuidadosamente los resultados de los ensayos.Esta forma de proceder, pretende encajar el criterio de prevención en el traba-jo de rehabilitación y como consecuencia de ello, el estudio de seguridad y sa-lud será el documento que aglutine la planificación de las diversas accionespreventivas de acuerdo con la ejecución material de la obra de rehabilitación.A modo de síntesis, el diagnostico correcto del estado del edificio donde se in-tervenga es trascendental para que las condiciones de trabajo futuras, no seanresponsables de un incremento de los riesgos en la actividad.

3.- SEGURIDAD INTEGRADA EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN

Al objeto de que el principio de prevención este presente en todo el proceso ycon independencia del tipo de rehabilitación (desde una tarea de conservación,

Ilustración 6: Catedral de Santiagode Compostela.

b

i

a

108

CONTARTCONTART

hasta una rehabilitación intensa) y del tipo de edificio es necesario actuar conlos siguientes criterios de intervención programada durante la fase de redac-ción del proyecto.

3.1.- EXAMEN DEL EDIFICIOEsta acción pretende conocer a fondo las características del edificio para elu-dir situaciones insospechadas durante el trabajo de rehabilitación, por supues-to sin alcanzar el rigor de una investigación policial, pero casi. Si actuamos así,es claro que no seguiremos el camino de la improvisación, y para ello haremoslas siguientes prácticas.

3.1.1.- RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIODeberá realizarse lo mas pormenorizado posible, para comprobar la documen-tación grafica que nos hayan facilitado, o hacerla caso de que no exista.Nos permitirá también definir, en una primera aproximación, las causas de losdefectos constructivos y el diferente tipo de protecciones para paliar los ries-gos a los que estará sometido el personal de obra desde el sótano hasta la cu-bierta.Es importante saber el uso anterior del edificio, sucesos acontecidos en el mis-mo, comprobar la posible existencia de insectos, roedores, control de plagasetc. En este primer contacto, es conveniente efectuar un reportaje fotográficoy de video, indicando en un plano la situación de las diferentes tomas.

3.1.2.- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALESCon el fin de precisar los materiales que lo constituyen, y sobre todo “ver” co-mo funcionan los muros de carga, entramados de madera, cimientos, estruc-turas porticadas y de cubierta, etc., así como la composición de los cerra-mientos, equipamientos, paramentos, revestimientos, etc., debe hacerse es-ta actividad lo mas exhaustiva posible, siendo cumplimentada con la obten-ción de muestras para ensayos y mediciones de las características de los ma-teriales; apertura de huecos para conocer el nivel de las reformas efectuadasa lo largo de los años así como la utilización del espacio comprendido entrelos contrafuertes exteriores del edificio si los hubiere o la construcción deplantas intermedias, que permitirán valorar las destrucciones parciales que sehayan realizado.No debemos olvidar que aunque el término “diagnostico” fue empleado inicial-mente para el organismo humano, es de plena aplicación en estos edificios,que como en el cuerpo humano también están expuestos a percances y acha-ques, puesto que en ocasiones, fines utilitarios mediante obras desafortunadasconducen a no respetar el estado primitivo del edificio.

b

i

a

109

3.1.3.- EXAMEN DE LA PATOLOGÍA DEL EDIFICIOLos datos obtenidos en las intervenciones anteriores, definirán el deterioro deedificio, manifestado por las humedades, disgregaciones, etc., en los elemen-tos estructurales que podrían causar el colapso del edificio.Uno de los síntomas mas frecuentes de las lesiones en los edificios, son las fi-suras y grietas; cualquier movimiento que se produzca en un edificio, queda”escrito en sus fabricas”. Si tenemos la habilidad de leerlo, sabremos las causasque lo originaron para aplicar la solución adecuada que evite que se repita ocontinúe.Estos movimientos ocasionan desplazamientos de pilares, esquinas y fachadas.Las fábricas, también pueden ser dañadas por las plantas y el medio marino.La respuesta a esta situación es la adopción de soluciones constructivas quepermitirán conocer los riesgos a los que estará sometido el personal que inter-venga en los trabajos y proponer las correspondientes medidas de seguridad ysalud.

3.2.- EXAMEN DE EDIFICIOS MEDIANEROSTiene por finalidad determinar las consecuencias que se pueden derivar en losedificios contiguos de los trabajos de rehabilitación previstos para el nuestro,

Ilustración 7:Rosetón. Iglesia deSan Francisco.Pontevedra.

b

i

a

110

CONTARTCONTART

así como analizar el estado de los mismos para precisar las incidencias queaquellos puedan aportar al inmueble objeto de la rehabilitación, incluso servi-dumbres y alteraciones de tipo legal.

3.2.1.- INSPECCIÓN DE LOS EDIFICIOS Y TOMA DE DATOSSerá necesario hacer una visita de reconocimiento, para ver el estado actual delos elementos estructurales, forjados, cubierta, cerramientos, entramados, etc.En función del estado de conservación de la medianería, será necesario adop-tar una solución de tipo consolidación, como apeos, apuntalamientos, vigilan-do la presencia de grietas en medianerías o fachadas, poniendo testigos paraseguir su desarrollo, si fuera necesario.Sea cual sea la solución técnica, será reflejada en el proyecto de ejecución, pa-ra analizar la correspondiente evaluación de riesgos en función de los trabajosprevistos anteriormente.Es importante obtener información de los antecedentes históricos del edificiocolindante.En ocasiones, no es posible acceder a los edificios medianeros, por múltiplescircunstancias, en cuyo caso el reconocimiento será a distancia, auxiliándonosde unos buenos prismáticos y haciendo un reportaje de video y fotografía.

Ilustración 8:Contrafuertes.Iglesia de San Bartolomé. Pontevedra.

b

i

a

111Durante las labores de reconocimiento puede ser necesario adoptar alguna me-dida de tipo legal, con relación a las respectivas propiedades de los edificiosmedianeros puesto que puede ser descubierta algún tipo de lesión grave queaconseje el conocimiento de la misma y la adopción de medidas urgentes porparte de la propiedad afectada, antes de iniciar nuestros trabajos.

3.2.2.- ACCIONES PREVIAS AL INICIO DE LOS TRABAJOSUna vez recopilada toda la información, de su examen, se desprenderá la rea-lización de alguna intervención previa al inicio de los trabajos de rehabilitación.Si el edificio colindante, es de menor altura que el nuestro, será convenienteprever la colocación de marquesinas de protección, que recogerán los objetoso materiales usados en los trabajos, para evitar deterioros en su cubierta, o da-ños físicos a sus habitantes, si los hubiere.Si fuera necesario se realizaran los trabajos necesarios de consolidación de lasparedes medianeras, definidos en los trabajos de inspección previos.Estas dos acciones mencionadas anteriormente, se pueden considerar unejemplo de las posibles que se pueden hacer al reconocer los edificios media-neros.

Ilustración 9:Monasterio de SantaClara. Tordesillas(Valladolid).

b

i

a

112

CONTARTCONTART

3.3.- EXAMEN DEL ENTORNO DE LA OBRAEs cierto, que cualquier tipo de obra para su desarrollo, necesita de una su-perficie constituida por las siguientes zonas:• Zona de actuación, es decir aquella en la que se van a realizar los trabajos derehabilitación.• Zona auxiliar, que generalmente pertenece a ocupación de terrenos en la víapública, con las limitaciones propias que dicten las normas urbanísticas.• Zona de influencia, que sin ser ocupada por la obra es consecuencia de ella,como puede ser la envergadura de los medios de elevación o la influencia quepuede tener en el tráfico rodado y peatonal la entrada y salida de vehículos ymedios auxiliares a la obra.En estas dos últimas zonas, pueden estar localizados igualmente factores queinfluyen en la evaluación de riesgos, de manera que su cuidada planificación,anularan no solamente las causas que ocasionen un accidente al personal deobra y a terceros sino también, daños materiales generalmente de elevadacuantía.Entre otros factores técnicos y humanos podemos citar los siguientes:• Circulación peatonal y rodada.• Ubicación de instalaciones de higiene y bienestar.• Servicios públicos que afectan a la obra.• Acceso de vehículos a obra.• Acceso de personal a obra.• Señalización.• Cerramiento de la zona de actuación.• Servidumbre de construcciones colindantes.Conviene resaltar que los riesgos detectados en la inspección del edificio a re-habilitar, y situados en las zonas de actuación, auxiliar, e influencia no se dife-rencian en exceso de los existentes en una obra de nueva planta (caídas al mis-mo o distinto nivel, contacto eléctrico directo o indirecto, atrapamientos, in-cendios y explosiones, atropellos, etc.) aunque hay una circunstancia a consi-derar que es el probable estado de deterioro del edificio (estructura, cerra-mientos, etc.) pudiéndose por ello agravar las condiciones de trabajo futuras.Para preservar la integridad física de las personas que realizan estos reconoci-mientos, así como la de terceros, deberán usar durante la ejecución de estaslabores de investigación los correspondientes equipos de protección individual,los medios técnicos de protección colectiva o los procedimientos de organiza-ción del trabajo que los salvaguarden, para conseguir que el principio de pre-vención este presente en todo el proceso.Todas estas indagaciones, junto con los requisitos del proyecto de ejecución,permitirán plantear un tratamiento integral que propicie una actuación preven-tiva eficaz, respecto de los riesgos profesionales. Dicha actuación, solo puede

b

i

a

113

efectuarse con eficacia, mediante la planificación y puesta en practica, segui-miento y control de las diversas medidas de seguridad y salud, contenidas enlas distintas fases del proceso constructivo, lográndose a partir de la inclusiónde estas materias, adecuadamente analizadas y desarrolladas, en el documen-to apropiado: el Estudio de Seguridad y Salud.Llegados a este punto, es posible decir que ha concluido la primera fase delproceso de intervención, o Toma de Datos, que permitirá hacer el pronostico oDiagnosis del edificio, en el que se basará el informe o Dictamen que definiránlas actuaciones necesarias para rehabilitar el edificio, que constituirán el Pro-yecto de Actuación.Todos los planteamientos desarrollados hasta aquí, son validos en la hipótesisque exista comunicación entre el/los proyectista/s y el coordinador de seguri-dad y salud durante la elaboración del proyecto, o técnico competente en ma-teria de seguridad y salud, o autor del estudio de seguridad y salud, etc., pues-to que de esta manera será posible aplicar la prevención de riesgos a la tecno-logía del proyecto, desde un principio.La realidad, en el momento actual, es muy distinta. La normativa vigente prevéla designación de un coordinador de seguridad y salud en la fase de proyecto,pero al haber dispuesto su participación a la obligación de que intervengan va-

Ilustración 10:Alcázar. Segovia.

b

i

a

114

CONTARTCONTART

rios proyectistas (art. 3 RD.1627/1997) en la practica diaria de la aplicación deesta normativa se observa la ausencia del coordinador de seguridad y salud enla fase de proyecto, y en consecuencia la falta de un experto en este tema, jus-to en el arranque del proceso de intervención, y en un tipo de obra como es larehabilitación en la que a consecuencia de sus singularidades, es muy necesa-ria la presencia de este técnico.Debería prevalecer la doctrina de la Directiva 92/57/CEE, al menos en la idea,puesto que en las obras de rehabilitación, en general intervienen varios pro-yectistas, y sobre todo por que la seguridad y salud de los trabajadores debeestar presente en todas las decisiones que se puedan adoptar sobre el edificio,desde el momento que se toma la determinación de promover su rehabilitación,hasta la finalización de los trabajos.

4.- CONCLUSIONES

• La rehabilitación de edificios en centros históricos es positiva para la socie-dad, por lo que supone para el mantenimiento del patrimonio histórico, así co-mo mejoras en la convivencia social.• En el momento actual, cuando el autor del estudio de seguridad y salud ini-cia la redacción del documento, el proyecto de rehabilitación esta finalizado.• Los principios generales de prevención en materia de seguridad y salud, sal-vo raras excepciones, no son tomados en consideración por el proyectista enlas fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.• Ante el enunciado de las dos anteriores conclusiones, cabe preguntarse ¿seha trasladado correctamente a nuestro ordenamiento la normativa europea enmateria de seguridad y salud?.• La integración de la seguridad y salud en el proceso constructivo de la reha-bilitación de edificios pasa por la existencia efectiva del coordinador de segu-ridad y salud en fase de proyecto.• A pesar de las dificultades y problemas de todo tipo, a los que nos debemosenfrentar en la rehabilitación de edificios en centros históricos, el análisis de lascondiciones de trabajo es el vehículo idóneo para que la productividad no pon-ga en peligro la vida humana o genere perdidas en materiales y equipos. Esconveniente recordar una frase del profesor Jackie Boisselier: “La vida no valenada, pero nada vale lo que la vida”.En eso estamos.

BIBLIOGRAFÍA- [1] Ley del Patrimonio Histórico Español. B.O.E nº 155 de 29 de junio de 1985.- [2] Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido: Carta de Craco-via 2000. (Versión española del Instituto Español de Arquitectura. Universidad de Valladolid).- [3] Condición de Trabajo (Ley 31/1.995). B.O.E 10-11-1995.