n.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas...

48
N.º 41 MAYO-JUNIO 2004 PERIODICIDAD BIMESTRAL N.º 41 MAYO-JUNIO 2004 PERIODICIDAD BIMESTRAL

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

N.º 41 ■ MAYO-JUNIO 2004P E R I O D I C I D A D B I M E S T R A L

N.º 41 ■ MAYO-JUNIO 2004P E R I O D I C I D A D B I M E S T R A L

Page 2: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

sumario3 editorial

4 actualidadDespedida de la Ministra Ana Pastor.Elena Delgado Méndez. Nueva Ministra de Sanidad y Consumo.La 1ª promoción de Residentes de Matronas visita la sede del Colegio de Enfermería.Cincuentenario del Hospital de San Juan de Dios. Clausura de los actos.XXI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. Relevos en la Consejería de Salud y Consumo.VIII Curso Nacional de Trasplante de Órganos.«Sarah, la hija del sol» Novela de Lucía Pagán Conesa, enfermera-escritora.Protección de los trabajadores expuestos a campos electromagnéticos.Ganadores del concurso Euroscola 2004 del Parlamento Europeo.Actualización de Cuiden.Evidentia, nueva revista.Ajustes al régimen de comercio de derechos de emisión.Sistema de información científica en español y portugués.Normas y controles para la seguridad de la producción de carne.El Defensor del Pueblo Europeo presenta su Informe Anual 2003.Europa dice no a la discriminación por sexo.

17 colaboraciones¡Cuide sus pies!Normas de colaboración.Ruido y Salud.El Poder de la Música y el Sonido.Acerca de las especialidades de enfermería.

24 homenaje a enfermeras/os del 11-M

27 asesoría jurídicaSentencia absolutoria para dos colegiadas de Zaragoza.

28 enfermería de urgenciasVentiladores portátiles.

30 enfermería laboralRiesgos eléctricos.

32 ética y deontologíaIII Jornadas sobre el duelo, la muerte y la ayuda al paciente terminal.Código Deontológico.El trabajo del anciano: una razón para la esperanza.

37 enfermería naturistaFichas Fitoterapéuticas. Amapola.

39 viajes

40 libros

42 agendaIII Concurso de Fotografía Puerta del Carmen y II Concurso de Narrativa Corta y Cuentos del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Zaragoza. Servicios colegiales.

■ Director: Juan José Porcar Porcar.

■ Consejo de redacción:Ángel Andía Leza. José Luis Bancalero Flores.M.ª Carmen Gracia Cirugeda. A. Carmen LongaresLongares. Belén Val Lechuz. José Javier PérezDíaz. Blanca Jiménez Alcántara. Ricardo VillarroyaVillagrasa.

■ Redactor Jefe: Francisco Núñez Arcos.

■ Edita:Organización Colegial de Enfermería en Zaragoza.Tomás Bretón, 48 pral. Edificio Torresol. 50005Zaragoza. Tel. 976 35 64 92. Fax 976 55 97 74. E-mail: [email protected] ■ www: ocez.net

■ Edición y diseño: Los Sitios talleres gráficos. Ávila 17. 50005 Zaragoza.

■ Depósito Legal:Z-2.745-97

■ I.S.S.N.:1130-2410

■ Los artículos publicados expresan el criterio personalde sus autores, sin que NOTICIAS DE ENFERMERÍAcomparta necesariamente las tesis o conceptosexpuestos. Ejemplar gratuito.

AÑO VI NÚM. 41MAYO-JUNIO 2004

Hos

pita

l Roy

o Vi

llano

va d

e Za

rago

za. F

otog

rafía

por

tada

: Fco

. Núñ

ez A

rcos

.

Page 3: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

editorial 3

Gratitud

mayo-junio 2004

Juan José Porcar PorcarPresidente

Una jornada inolvi-dable, en la que es-tuvimos, además delas primeras autori-dades de la Comu-

nidad de Madrid, todos los presidentesde Colegios, apoyando el homenaje degratitud realizado a nuestros colegiadosy las Instituciones a las que pertenecen.

En los ámbitos sanitarios se han produ-cido importantes cambios, tanto a nivelnacional como autonómico y desde es-tas páginas despedimos afectuosamentea los gestores que se han ido y damos labienvenida a los que asumen las nuevasresponsabilidades.

Las previsiones profesionales apuntan a«una gran movilización después del ve-rano» –en declaraciones de nuestro pre-sidente nacional, Máximo González Ju-rado-, si no se fija un calendario paraacordar la aprobación del decreto de lasEspecialidades. Esperaremos aconteci-mientos, el tiempo corre muy deprisa.

Entretanto os deseo que paséis unas mere-cidas y felices vacaciones. Nos veremos ala vuelta del verano, un abrazo para todos,

Los trágicosatentadosdel 11-Mhan su-

puesto para todoslos servicios de Sanidad y Protección Ci-vil un importante test. Los profesiona-les integrados en todos los servicios quehan participado en todo el difícil proce-so vivido a raíz de los acontecimientos yen las horas posteriores a los mismos hantenido ocasión de demostrar su elevadogrado de preparación, su profesionali-dad. Y la Enfermería, con mayúsculas,estuvo a la altura de las circunstancias,tuvieron ocasión de superar con crecesel reto profesional que supuso una si-tuación tan complicada.

El Consejo General de Enfermería les harendido un merecido homenaje de gra-titud. En su Sede se han reunido Insti-tuciones y profesionales de la Enferme-ría implicados en la trágica jornada. Alas Instituciones se les ha concedido laencomienda al Mérito Profesional en sucategoría de Plata y a los profesionalesun Diploma de Reconocimiento por suparticipación, con absoluta dedicación ycategoría humana, en los atentados del11-M.

Especial condecoración se le ha conce-dido a la enfermera Inés Novellón Mar-tínez, fallecida en el atentado cuando sedirigía a su puesto de trabajo. Su fami-lia recibió la Venera de Plata concedidapor la Organización Colegial de Enfer-mería.

Page 4: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Ana Pastor, se ha despedido de la enfermería zaragozana cuando ha finalizado suetapa como ministra de Sanidad y Consumo. En una atenta carta dirigida a Juan JoséPorcar Porcar, presidente del Colegio de Enfermería de Zaragoza, la exministra agrade-ce el apoyo y colaboración que se le ha prestado desde el Colegio, tanto a título perso-nal como desde el colectivo que representa. Finaliza la misma haciendo extensivo el agra-decimiento a todos los colegiados de Zaragoza, quedando a disposición para lo que seprecise desde sus nuevas responsabilidades políticas.

Ana Pastor ha realizado, en los veinte meses al frente del ministerio de Sanidad yConsumo, una intensa y fructífera gestión, afrontando, con conocimientos profun-dos de los temas tratados, los problemas pendientes de resolver. Así, en su etapa co-mo ministra, se han aprobado varias leyes que han modernizado el sistema Nacio-nal de Salud, a la vez que lo han dotado de importantes normas vertebradoras. Puedendestacarse las relativas a Ordenación de las Profesiones Sanitarias, de Cohesión y Ca-lidad y del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Haquedado pendiente un proyecto, el de la ley de Desarrollo de las Especialidades deEnfermería, cuyo borrador estaba totalmente elaborado y que los trágicos sucesosdel 11-M han impedido aprobar antes de las elecciones. Esperamos pueda aprobar-se en breve plazo posible, la enfermería se lo merece.■

mayo-junio 2004

La sede del Ministerio de Sanidad yConsumo ha sido el lugar en el que hatomado posesión de su cargo de ministradel Departamento, Elena Salgado Mén-dez, en un acto en el que estuvo presen-te el presidente del Consejo General deEnfermería, Máximo González Jurado,representando a la enfermería española.

En su intervención tras la toma de po-sesión, la ministra esbozó las líneas prin-cipales de su Ministerio, entra las quedestacó, desde el más absoluto respeto alas competencias de las ComunidadesAutónomas, una política de aumentoprogresivo de las prestaciones con un diá-logo fluido, con búsqueda permanentedel consenso y una comunicación per-manente con los profesionales sanitariosy sus organizaciones representativas, con

los enfermos, organizaciones sindicales,comunidad científica e investigadora yla industria farmaceútica. Hizo un espe-cial hincapié en el fomento de las líneasde investigación, sobre todo aquellas in-novadoras con células madre, «cuyo úni-co límite para nuestra tarea normativaserá la Constitución» –afirmó, al refe-rirse a estas líneas de investigación–.

Elena Salgado Méndez es ingeniera in-dustrial y economista y natural de Oren-se. Hasta la fecha ha desarrollado su ac-tividad profesional fundamentalmenteen el ámbito de las telecomunicacioneshabiendo desempeñado también el car-go de directora general de Costes y Pen-siones Públicas en el Ministerio de Ha-cienda y otros cargos en el Ministeriode Industria.■

actualidad4

Despedida de la Ministra Ana Pastor

Francisco Núñez Arcos. Redacción.Foto del autor

Elena Delgado MéndezNueva Ministra de Sanidad y Consumo

Francisco Núñez Arcos. Redacción.

Ana Pastor en una de sus últimas visitas a Zaragoza.

Elena Salgado Méndez, Ministra de Sanidad y Consumo.

Page 5: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

no remunerado es menos válido, «todolo que cuesta vale» y «lo que vale de-be de ser reconocido y remunerado».

Nuestra Unidad está aumentando, el 1de junio han comenzado entre nosotrosocho nuevas/os residentes. Oportunidadque aprovechamos para comunicaros queirán rotando por Atención Primaria yEspecializada, de la misma manera quelo han hecho sus predecesoras.

Esperamos vuestra colaboración y ayu-da para seguir luchando y reivindican-do, que nuestra Unidad Docente de Ma-tronas de Aragón siga existiendo, tengalas mismas posibilidades, los mismosmedios y recursos que otras autonomíassimilares a la nuestra. Para que de estaforma tengamos y formemos profesio-nales técnicamente cualificados y hu-manamente preparados.■

actualidad 5

La 1ªpromoción de Residentesde Matronasvisita la sede del Colegio de Enfermería

Unidad Docente de Matronas de AragónFotos: Fco. Núñez Arcos

Con el motivo de una jornada de-dicada a la investigación en informáti-ca, el 16 de marzo pasado, las Residen-tes de Matronas de la Unidad Docentede Aragón, visitamos la Sede del Cole-gio de Diplomados Universitarios enEnfermería de Zaragoza.

Una vez más queremos aprovechar laocasión que nos brinda esta revista, pa-ra reiterar nuestro agradecimiento a supresidente, por poner su Sede a nuestradisposición, al jefe de gabinete de pren-sa, a la vocal de matronas y a sus secre-tarias, por la ayuda, la disponibilidad yel apoyo constante y desinteresado, pa-ra poder llevar a cabo este proyecto dela Unidad Docente.

Asimismo y a través de estas líneas que-remos hacer público y extensivo nues-tro más sincero agradecimiento a todoslos colectivos que están participando ycolaborando en la tarea de formaciónde nuestras residentes. Especialmente asus tutoras y a sus profesoras, tanto enla clínica y en lo asistencial, como en suformación teórica e investigadora.

Desde la Unidad Docente, queremoshacer llegar a todo el colectivo de ma-tronas la satisfacción que nos produceel resultado y los frutos del trabajo bienhecho. El incremento de vuestro es-fuerzo, de vuestro trabajo y la dedica-ción desinteresada en el campo de la do-cencia, ha comenzado a dar sus frutos.Lo demuestran las notas de agrade-cimiento que están llegando a nuestraUnidad, de las usuarias y clientas asisti-das por nuestras residentes.

Es necesario más que nunca, que este-mos unidos en la consecución y defen-sa de este gran proyecto, sabéis muy bienen qué condiciones hemos empezado, adía de hoy estamos en el mismo puntode partida, sin dotación económica, sinprofesores, sin sede, sin apoyos admi-nistrativos y sin coordinación … Estacrítica que hacemos públicamente, que-remos que sea, una crítica constructiva,que impulse y valore el esfuerzo, que alcolectivo de matronas está suponiéndo-le asumir la formación de sus nuevascompañeras. No por ser desinteresado y

Las residentes y su tutora Benita Alonso con el Presidente del Colegio.

Page 6: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Clausura de los actos

Cincuentenario del Hospital de San Juan de Dios

Texto y fotos: Fco. Núñez Arcos

Luisa Fernanda Rudi, que presidió los Actos de Clausura delCincuentenario de San Juan de Dios, se dirige a los asistentes.

Representantes del Colegio, colegiados y el autor de la maqueta, Ramiro Hernández, con algunos de sus colaboradores.

Presidente y Vicepresidente del Colegio de Enfermería con el Consejero y Gerente del Salud.

mayo-junio 2004

actualidad6

Page 7: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Un año de intensa actividad se ha de-sarrollado en el Hospital de San Juan deDios de Zaragoza con motivo de la cele-bración de su cincuenta aniversario de an-dadura sanitaria y asistencial. Los eventosdel Cincuentenario se han cerrado con unaserie de actividades desarrolladas en la jor-nada del pasado 8 de marzo. Junto a pri-meras autoridades nacionales, –tanto po-líticas como religiosas–, autonómicas,provinciales y municipales, se han dado ci-ta para esta ocasión, un nutrido grupo dehermanos y colaboradores del Hospital,que, junto a los enfermos que han podidoestar en persona han abarrotado, tanto lacapilla del mismo para la ceremonia reli-giosa, como otras dependencias en otrosactos o inauguraciones. Un circuito cerra-do de tv. ha permitido que todos los en-fermos pudieran seguir desde sus respecti-vas habitaciones los actos programados parala Clausura de este primer Cincuentenariodel Hospital San Juan de Dios. Noticias deEnfermería felicita al Hospital de San Juande Dios por estos cincuenta años de vidasanitaria y asistencial y se compromete acontar a sus lectores detalles del programaque se está preparando para la celebracióndel primer Centenario.

El Colegio de Enfermería de Zaragoza, queha tenido un importante papel en los Ac-tos de celebración del Cincuentenario haestado representado en el evento por JuanJosé Porcar Porcar y Ángel Andía Leza, pre-sidente y vicepresidente respectivamentede la Junta de Gobierno del mismo.■

mayo-junio 2004

actualidad 7

Algunas de las autoridades civiles y religiosas presentes.

Detalle de la maqueta del Hospitalinaugurada en el vestíbulo del mismo.

Page 8: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

actualidad8

Durante los días 1, 2 y 3 de Abrilde 2004 se celebró en el palacio de Eus-kalduna en Bilbao el XXI Congreso Na-cional de Enfermería de Salud Mental,donde nos reunimos unos setecientosprofesionales relacionados con este área.El evento es organizado anualmente porla Asociación Nacional de Enfermeríade Salud Mental emplazándose en cadaocasión en una ciudad distinta.

Nosotras, como enfermeras residentes quenos encontramos durante este año ha-ciendo la especialidad de Salud Mental enZaragoza, hemos tenido la oportunidadde acudir al mismo y compartir un espa-cio común donde se trataron aspectos no-vedosos y preocupantes en este campo.

El Congreso se desarrolló bajo el lema:«El saber enfermero: un marco de ac-ción», estructurándose en tres jornadasen las que se contempló el pasado, pre-sente y futuro de esta disciplina.

La primera jornada comenzó con unavisión retrospectiva sobre la Enfermeríade Salud Mental y su evolución a lo lar-go de la historia, seguida de una mesaredonda en la que se profundizó en te-mas como la formación, los modelos deenfermería y la práctica desde los mo-delos de gestión.

XXI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental

Elena Feja Solana, Begoña Muñoz Zaragoza y Mª Esther Monge Ferrer. Enfermeras Residentes de Salud Mental. Hospital Psiquiátrico «Ntra. Sra. del Pilar» Zaragoza.

La mañana de la segunda jornada se ini-ció con una ponencia sobre la Enferme-ría Basada en la Evidencia y el uso de ta-xonomía NANDA, NIC y NOC.Posteriormente, en un segundo panel, setrataron temas tan prioritarios en nuestraprofesión como son los cuidados enfer-meros en el proceso asistencial. Durantelas tardes, tuvimos la oportunidad de par-ticipar en los diferentes grupos de trabajoy talleres propuestos, así como asistir a ungran número de comunicaciones libres.

El Congreso se clausuró con una ponen-cia sobre el futuro de los cuidados, la en-trega de premios a los mejores trabajos yla lectura de las siguientes conclusiones:

La Enfermería de Salud Mental nonace como saber empírico, sino comopraxis y como reacción contestatariacontra situaciones de desigualdad e in-dignidad humana.

La evolución de la formación en En-fermería de Salud Mental se ha visto in-fluenciada por cambios en la orientaciónde los distintos planes de estudios, cam-bios desde el modelo biomédico hacia unenfoque global de la atención (biopsico-social), por la supresión en un momentodeterminado de las especialidades existen-tes produciéndose durante once años un

2

1

vacío muy importante en la formación deespecialistas, por la aplicación del métodocientífico a través del «proceso de atenciónde enfermería», por la integración del sis-tema Universitario Español en el EspacioEuropeo de Enseñanza Superior, por loscambios y reordenación de la red de aten-ción a la Salud Mental y el aumento de lademanda de enfermeros especializados enSalud Mental y por la importancia cre-ciente de los aspectos psicosociales y so-ciosanitarios de los trastornos mentales.

Se considera que los modelos de En-fermería siguen siendo vigentes y es el mo-mento de desmarcarse de ciertas discipli-nas y construir un conocimiento propio.

Las labores de enfermería exigen unamirada de frente dirigida hacia los pa-cientes y las familias, pero también unamirada lateral dirigida hacia el resto delequipo interdisciplinar de salud.

Actualmente, la acción enfermerapuede ser desarrollada, entre otras, des-de las siguientes perspectivas:

Desde la Enfermería Basada en Eviden-cias, cuyas claves para su desarrollo son:■ Aprender a dudar. ■ Aprender a bus-car respuestas. ■ Aprender a usar res-puestas. ■ Aprender a evaluar ese uso y

5

4

3

Page 9: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

actualidad 9

■ Aprender a implicarse y a tomar deci-siones independientes. Desde el enfoquede los Procesos Asistenciales Integrados.

Se detecta que sigue existiendo la difi-cultad al registrar y justificar aquellas acti-vidades que tienen que ver con la relaciónde ayuda. En las clasificaciones NANDA,NIC y NOC se hace un esfuerzo por con-templar parte de estos aspectos, siendo ade-más útiles, entre otras cuestiones, para: ■ Dejar constancia de nuestro trabajo. ■ Mejorar los registros. ■ Revisar las evi-dencias. ■ Facilitar la gestión de cuidados.■ Permitir individualizar los planes de cui-dados estándar. ■ Dar apoyo a la toma dedecisiones. ■ Ayudar a crear normas pa-ra la práctica y ■ Contribuir a crear unfondo de datos para la investigación.

El establecimiento de una relaciónterapéutica adecuada es uno de los pi-lares fundamentales en los cuidados deSalud Mental.

7

6

Actualmente, nos encontramos enuna situación de crisis –sobre todo en losocial–, entendida como un momentode grandes posibilidades de mejora y cre-cimiento. Y dependiendo del grado decompromiso que los profesionales quie-ran asumir, la Enfermería de Salud Men-tal seguirá en la vanguardia o perderá elliderazgo que durante muchas décadasha mantenido.

La asistencia a este evento resultó ser unaexperiencia muy positiva tanto a nivelpersonal como profesional. Además deampliar nuestra formación, pudimoscompartir nuestras inquietudes y expe-riencias con otros compañeros, y de es-te modo fuimos partícipes del clima depreocupación y la polémica que generaen los profesionales de este ámbito la si-tuación actual en torno a la especialidady la incertidumbre con respecto a los po-sibles cambios en el futuro.

8

Para finalizar, informaros que estos díasha tenido lugar en Zaragoza –los días 10y 11 de junio– el V Encuentro Nacionalde Enfermeras residentes en Salud Men-tal donde hemos tenido la oportunidadde poner en común todos los aspectosque conciernen a la formación especiali-zada así como las dificultades todavía sinresolver que impiden la contratación deespecialistas en la red de Salud Mental.■

Relevos en la Consejería de Salud y Consumo

Luisa María Noeno Ceamanos,Consejera de Salud y Consumo.La nueva Consejera de Salud y Consumo Luisa María Noeno Ceamanos nació en Almonacid de la Sierra (Zara-goza), y tiene dos hijos. Es Graduado social, diplomada enCiencias Sociales, licenciada en Filosofía y Letras por laUniversidad de Zaragoza, titulada en Dirección de Hospi-tales, en Dirección Financiera y Master de AdministraciónSanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad.

Desde 1969, ha tenido distintas responsabilidades admi-nistrativas en los hospitales San Juan de Dios y Clínico Uni-versitario de Zaragoza, ocupando entre 1988 y 1999 lassubdirecciones de Gestión y Servicios Generales del Hos-pital Clínico Universitario «Miguel Servet» y del HospitalClínico «Lozano Blesa» de Zaragoza, coordinando la re-modelación integral de este centro sanitario. Nombrada en1999 Secretaria General Técnica del Departamento de Sa-lud, Consumo y Servicios Sociales, fue la encargada de coordinar y dirigir los trabajos preparatorios de las trans-ferencias de las competencias sanitarias al Gobierno deAragón, y del traspaso del Insalud a la Comunidad Au-tónoma de Aragón. En febrero de 2002 fue designada di-rectora gerente del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y,en octubre del pasado año, gerente del Sector de SaludZaragoza 2.

Antonio Brun Macipe, Director Gerente del Salud.Nacido en Castelserás (Teruel), en 1953, Antonio BrunMacipe es licenciado en Medicina y Cirugía, médico espe-cialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y diplomadoen Sanidad y en Documentación Médica.

Entre los años 1980 y 2002 ha desarrollado su actividadasistencial en distintos municipios aragoneses, seguido cur-sos de gestión y dirección sanitarias e impartido cursos do-centes. Los dos años anteriores al 2002 fue gerente de Áreade Zaragoza del SALUD, y posteriormente director del Áreade Coordinación Asistencial hasta la actualidad.■

Page 10: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

A lrededor de 230 alumnos, de losque casi un centenar son Diplomadosen Enfermería, han realizado en Zara-goza el VIII Curso Nacional de Tras-plante de Órganos que, dirigido por eldoctor Fco. Agustín García Gil, se hadesarrollado en las aulas de la Facultadde Medicina y el Hospital Clínico Uni-versitario.

El Curso, en el que han participado,médicos, investigadores en biomedici-na, diplomados en enfermería, técni-cos de laboratorio y alumnos de la Fa-cultad de Medicina y de Enfermeríade la Escuela de Ciencias de la Salud,ha sido organizado por la UnidadMixta de Investigación del HospitalClínico Universitario «Lozano Blesa».El contenido científico del mismo hasido distribuido en dos partes: tras-plante de hígado y terapia celular omedicina regenerativa basada en lascélulas madre, ambas de un extraordi-nario interés. Cuenta con la colabora-ción de, entre otros, el Ilustre ColegioOficial de Diplomados en Enfermeríade Zaragoza. La Comunidad Autóno-ma de Aragón y el Colegio de Médi-cos de Zaragoza lo han declarado deInterés Sanitario y Científico respecti-vamente.

El Aula Magna de la Facultad de Me-dicina ha acogido la Sesión Inaugural,presidida por Felipe Pétriz Calvo, Rec-tor Magnífico de la Universidad deZaragoza y en la que también han es-tado presentes Arturo Vera Gil, Deca-no de la Facultad de Medicina, JuanAntonio Abascal Ruiz, Secretario delColegio de Médicos, Juan José PorcarPorcar, Presidente del Colegio de En-fermería, Sebastián Celaya Pérez, Ge-

rente de Sector Zaragoza III y el pro-pio Director del Curso, Fco. AgustínGarcía Gil.

Intervención del Presidente Juan José PorcarEn su turno de palabra, el Presidentedel Colegio de Enfermería, tras felicitarpúblicamente al recientemente reelegi-do Rector de la Universidad, Felipe Pé-triz, expresó su deseo de que la relaciónentre la Universidad y el Colegio deEnfermería, que ya es excelente, se veapotenciada con su continuidad en elcargo. Asimismo destacó las inquie-tudes científicas y el prestigio de losprofesionales que se integran en losequipos aragoneses de trasplantes, «re-conocido en toda España –dijo–, esono se consigue de forma casual», felici-

tándolos a todos, personalizando estafelicitación en el doctor García Gil, Director del Curso. Al final de su brevealocución se refirió al papel de la enfer-mería en todos estos procesos, afirman-do que «tanto en el de trasplante comoen la investigación es muy destacado,tiene su lugar en el engranaje, las enfer-meras y enfermeros son necesarios paraque se consigan los objetivos, y los re-cientes Reales Decretos aprobados porel Gobierno de España, definen clara-mente sus funciones, misiones y res-ponsabilidades en el sistema sanitarioespañol».

Finalizó sus palabras deseando a todosque se cumplan las expectativas alber-gadas al asistir a este Curso Nacional deTrasplante de Órganos, y que disfruta-ran del mismo y de la hospitalidad deZaragoza.■

actualidad10

VIII Curso Nacional de

Trasplante de ÓrganosTrasplante de Hígado, Células Madre y Terapia Celular

Fco. Núñez Arcos/Redacción.Foto del autor.

Page 11: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Sarah, la hija del sol es la primeranovela que publica Lucía Pagán Cone-sa. Nacida en Cartagena, Lucía se di-plomó en Enfermería en Tarragona en1980 y desde entonces trabaja en el Hos-pital de Santa Tecla. Tras recibir el Pri-mer Premio en el Certamen Nacional deRelatos de Enfermería del Hospital SanJuan de Dios de San Sebastián en 1990y el segundo premio en 1992, la co-lección Nou Editio de Silva Editorial pu-blica ésta su primera novela. Escrita des-pués de realizar un Master en EscrituraLiteraria y Guión Cinematográfico en laUniversidad Rovira i Virgili de Tarrago-na, Sarah, su protagonista, es una de losmiles de irlandeses que emigraron aAmérica. De una forma muy dinámicay amena, Lucía relata las andanzas de lajoven protagonista, ensalzando valorescomo la libertad, la solidaridad, la luchapor objetivos y el respeto por los pueblosy culturas distintos.■

mayo-junio 2004

actualidad 11

«Sarah, la hija del sol»Novela de Lucía Pagán Conesa, enfermera-escritora

Lucía en su visita al Colegio de Enfermería de Zaragoza.

Protección de los trabajadoresexpuestos a campos electromagnéticos

Una directiva para mejorar la seguridad de los trabajadores expuestos a campos electromagnéticos se ha adopta-do en el Parlamento Europeo, que ha respaldado, en segunda lectura, el pasado 31 de marzo las enmiendas propuestaspor el ponente, Manuel Pérez Álvarez. Las enmiendas insisten en la necesidad de un examen médico en cuanto se de-tecte una exposición que supere los valores límite. El texto fija valores límite de exposición en función de los efectos enla salud. Estos límites protegen al trabajador frente a efectos perjudiciales a corto plazo conocidos.

No se han tomado en cuenta los efectos a largo plazo, por falta de datos científicos sólidos. Otras enmiendas prevén que los incumplimientos se penalicen con sanciones «eficaces, proporcionales y disuasorias».

Para más información:Constanze Beckerhoff Zaneta VegnereEstrasburgo Tel.: 33-3 881 73780 Estrasburgo Tel.: 33-3 881 74651Bruselas Tel.: 32-2 28 44302 Bruselas Tel.: 32-2 28 31056e-mail: [email protected]

DATOSTítulo: Sarah, la hija del Sol. Autora: Lucía Pagán Conesa. Colección Nou Estilo de Silva Editorial. Pedidos: Teléfono 677 184 684 o a la dirección [email protected]. Precio por ejemplar incluídos gastos de envío: 12 Euros

Foto

: Fco

. Núñ

ez A

rcos

.

Page 12: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

actualidad12

Actualización de CuidenCuiden, una base de datos bibliográfica internacional para una gestión universal del conocimiento de la Enfermería y áreas relacionadas.

La Fundación Index ofrece una nueva actualización deCuiden con innovaciones que permiten un mejor, másuniversal y más rápido acceso a la información. Entre lasinnovaciones pueden destacarse la creación de más de10.000 documentos con enlaces a texto completo, la in-clusión de artículos de las principales revistas de enfer-mería de Iberoamérica con enlaces a texto completo o conenlaces a las URLs donde se pueden solicitar los docu-mentos, y la indización de más de 3.000 nuevos artículospublicados en los últimos meses.

Entra en Cuiden y vive una nueva experiencia en la re-cuperación de la información sobre Cuidados de Salud yáreas relacionadas.

La Fundación Index ofrece un servicio de Hemeroteca pa-ra la obtención de los documentos recuperados en las bús-quedas de Cuiden.■

En internet:http://www.index-f.com/busquedas.htm

El Equipo «Antonio Machado Bach»del centro escolar Antonio Machado, deVenta del Olivar de Zaragoza ha sido elganador en Aragón de la edición 2004del Concurso Euroscola del Parlamen-to europeo, que acaba de concluir. Másde 15.000 jóvenes españoles y de otrosestados miembros de la UE y países can-didatos han participado, entre el 16 defebrero y el 31 de marzo, en la undéci-ma edición del Concurso Euroscola.

Dieciocho equipos españoles, uno porComunidad Autónoma más uno paraCeuta y Melilla, harán posible su sueñode viajar a Estrasburgo y conocer desdedentro el Parlamento Europeo, tras ha-ber ganado la undécima edición delConcurso Euroscola, que este año ha gi-rado en torno al Proyecto de Tratado deConstitución y a las elecciones al Parla-mento Europeo. Cada equipo ganadorserá invitado a participar en el progra-ma Euroscola del Parlamento Europeo

en Estrasburgo. Así, un total de 34 per-sonas del centro escolar Antonio Ma-chado de Zaragoza, los 10 alumnos com-ponentes del equipo ganador y suprofesor, más otros 20 alumnos y 3 pro-fesores de su centro escolar podrán visi-tar la Eurocámara en Estrasburgo du-rante el Curso 2004-2005, gracias a unaayuda de viaje concedida por el propioParlamento Europeo. Por su parte, el Ins-tituto de la Juventud INJUVE aportaráuna ayuda complementaria de viaje de900 €. Entre los alumnos premiados enel concurso hay unos estrechamente re-lacionado con la Enfermería, como Al-berto Paricio Alzola, hijo de Juan y Be-goña, ambos diplomados en enfermería,Juan, Asesor de Enfermería del Salud.

El Gran Juego Euroscola sobre el Pro-yecto de Tratado de Constitución y las elecciones al Parlamento Europeo ha sidoorganizado por la Oficina del Parlamen-to Europeo en España y la Representación

Ganadores del Concurso

EUROSCOLA 2004 del Parlamento Europeo

de la Comisión Europea, con la colabo-ración del Instituto de la Juventud IN-JUVE, el Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte y las Consejerías deEducación y Juventud de las Comunida-des Autónomas.

Más de 15.00 equipos, principalmente decentros educativos españoles, pero también305 procedentes de los países candidatosy de otros Estados miembros de la UE, Gre-cia, Italia, Rumania, Lituania, Estonia, Es-lovaquia, República Checa, Letonia, Chi-pre y Polonia, han participado en Interneten el concurso Euroscola 2004. Duranteseis semanas de juego, divididas en tres eta-pas, los participantes han debido superarpruebas colectivas e individuales, relacio-nadas con el Proyecto de Tratado de Cons-titución Europea y las elecciones al Parla-mento Europeo. La prueba final se realizóentre el 29 y el 31 de marzo, y en ella sedecidieron los 18 ganadores españoles y los8 del resto de la UE y de los países candi-datos. En esta prueba, cada equipo tuvoque resolver 23 preguntas sobre la Cons-titución europea y las elecciones al Parla-mento Europeo, de máxima dificultad.

Más información: Fernando Carbajo - Isabel MateoTel. 00 34 914 364 747E-mail: [email protected]: http://www.euro-scola.com

Page 13: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

EVIDENTIA, la primera revista enespañol sobre EBE, es la revista elec-trónica del Observatorio EBE de la Fun-dación Index, cuyo fin es difundir evidencias clínicas y resultados de im-plementación para permitir una actua-lización rápida y permanente a los pro-fesionales del cuidado.

El acceso a esta revista es libre y gratuitopara los suscriptores de Index de Enfer-mería y los colaboradores del Observa-torio EBE, previa solicitud de un accesocodificado a la Secretaría de la FundaciónIndex ([email protected]).

También es posible la suscripción elec-trónica a cualquier usuario que lo desee.

EVIDENTIA cubre como objetivofundamental la difusión de resultadosde investigación relevantes entre en-fermeras.

De manera específica:

Ayudar a las enfermeras a tomar de-cisiones sobre el cuidado de los pa-cientes.

Seleccionar evidencias útiles para lapráctica del cuidado.

Definir áreas de incertidumbre so-bre las que no hay evidencias y que pre-cisan resultados de investigación.

Servir de instrumento de formaciónen metodología sobre enfermería basa-da en evidencias.

d

c

b

a

mayo-junio 2004

actualidad 13

Evidentia, nueva revistaUna nueva Revista, de y para la Enfermería, ha visto la luz:

EVIDENTIA, editada por la Fundación IndexHospitales MagnéticosSatisfacción de la enfermera y calidad del cuidado

¿Qué es un HospitalMagnético?

Este término hace poco que se hacolado en el discurso de la enfer-mería española, sin embargo tieneuna larga historia en la investiga-ción de enfermería de los EstadosUnidos.

A principios de la década de 1980la literatura había identificado a unconjunto de hospitales que se dife-renciaban de los demás por la repu-tación reconocida de contar conunos buenos cuidados de enferme-ría. Se trataba de centros en los quela enfermera decía trabajar mejor ycon más independencia profesional,por tanto, que atraían a las enfer-meras porque el entorno de trabajoera bueno. Este fue el significadooriginal de magnético.

Unos años más tarde las enfermerasinvestigadoras se dieron cuenta deque había una relación entre la cali-dad de los cuidados –en los Hospi-tales Magnéticos vs otro tipo de hos-pitales– y los resultados de saludmedidos en los pacientes.■

FUNDACION INDEX PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EN CUIDADOS DE SALUD

REVISTA SOBRE ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA

Convertirse en vehículo de trans-misión y difusión de instrumentos ba-sados en evidencias realizados en Lati-noamérica. Servir de medio para latransferencia de conocimiento entre laenfermería del área lingüística del espa-ñol y del portugués.

Garantizar información de calidaden materia de cuidados para pacientesy cuidadoras.

Desde las páginas de Noticias de Enfer-mería damos la bienvenida a EVIDEN-TIA, deseando al equipo de profesiona-les que la realiza toda clase de venturasen esta pionera iniciativa en español. Es-tamos seguros que los profesionales de laEnfermería sabrán valorar su esfuerzo.

EVIDENTIA puede visitarse en inter-net: www.index-f.com/evidentia/inicio.php

Reflejamos a continuación una de las No-ticias EBE publicadas en el primer númerode EVIDENTIA, un artículo de A. Gál-vez Toro, Reducción de la mortalidad enhospitales que prestan cuidados de enferme-ría de calidad. El Hospital Magnético. In-dex de Enfermería 2003; XII (43): 80-82.

En su comentario inicial, EVIDENTIArecomienda la lectura de esta revisión crí-tica, que la revista estima puede conside-rarse el inicio de una línea de investigacióncentrada en el estudio de los resultados desalud medidos en los pacientes y la calidadde los cuidados de enfermería.■

f

e

Page 14: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

Cada Estado Miembro será responsablede definir los límites o porcentajes den-tro de los cuales se pueden utilizar losmecanismos flexibles, que deberán res-petar todos los operadores en el mo-mento de la restitución de las cuotas deemisiones.

Otro tema polémico es la construcciónde grandes presas de producción hi-droeléctrica para generar «créditos» deemisión. En un principio la comisión deMedio Ambiente proponía que no de-ben usarse como generadores de «crédi-tos» a efectos del sistema europeo decomercio de emisiones. Si bien es cier-to que la energía hidroeléctrica no pro-duce directamente gases invernadero, laconstrucción de presas tiene un gran im-pacto medioambiental y social, obli-gando al desplazamiento de localidadesy habitantes. Además, cuando se cons-truyen en selvas, la vegetación inunda-da, al pudrirse, sí genera gases inverna-dero. Sin embargo, las enmiendas decompromiso finalmente establecen quelos proyectos hidroeléctricos sí podránbeneficiarse del sistema de créditos, aun-que los Estados deberán asegurar que laspresas que generen más de 20MW siganlas recomendaciones de la ComisiónMundial de Presas de Naciones Unidas.

El régimen piloto europeo para comer-cializar derechos de contaminación enla UE empezará a funcionar el 1 de ene-ro de 2005.

actualidad14

Para asegurar la reducción de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera

Ajustes al régimen de comercio de

derechos de emisión

El Parlamento Europeo ha adoptado,a finales de abril, una modificación del ré-gimen europeo de comercio de emisionescontaminantes para facilitar a la industriael cumplimiento de los objetivos, que em-pezará a funcionar en 2005, y ayudará alcumplimiento de los compromisos parareducir los gases de efecto invernadero,acordados en el Protocolo de Kioto.

El informe, un paquete de enmiendasde compromiso entre todos los grupospolíticos, apoya con cambios la pro-puesta de la Comisión para crear una«directiva de vinculación» que permiteque las empresas de la UE compensensus esfuerzos de reducción de los gasesde efecto invernadero. En definitiva, ladirectiva de vinculación permite a lasempresas europeas obtener créditos poractividades que reduzcan la emisión degases de efecto invernadero que realiceen países pobres o en vías de desarrollo.Estos créditos podrán sumarse a los de-rechos de emisión de que disponen enla UE, aumentando así su cuota de con-taminación permitida. Estos «mecanis-mos flexibles» podrán introducirse aun-que no se haya ratificado el Protocolo,en parte desde 2005.

Las empresas cubiertas son unas10.000, que generan aproximada-mente el 46% de las emisiones de dió-xido de carbono de la Comunidad yla implantación del acuerdo se prevéen dos Fases.

El esquema europeo de comercio de emi-siones pretende anticiparse a un futurocomercio mundial, estableciendo un sis-tema piloto en el que participarán algu-nos sectores industriales. Cada Estadomiembro tiene asignados unos derechosde emisiones que distribuirá entre lasempresas cubiertas por la directiva segúnlas emisiones históricas. Se establecendos Fases: 1ª 2005-2008 y 2ª 2008-2012. Durante la primera fase 2005-2008, sólo estarán afectados los sectoresde energía combustión, refinerías, hor-nos de coque y la industria de metalesférreos, papel y minerales. Se prevé quecuando la Comisión proponga una am-pliación del mecanismo, se valore, entreotros, la inclusión del sector químico, elaluminio y los transportes. El sistema se-rá complementario a otras acciones delos Estados miembros.

El mercado de emisiones no disminuyepor sí sólo la contaminación, pero per-mite que las reducciones se lleven a caboen aquellos sectores, empresas o proce-dimientos cuyo coste sea menor y se re-duce así el coste global de cumplir los ob-jetivos de Kioto. El Programa propuestopretende ser un ejercicio de aprendizajea nivel europeo para un mercado inter-nacional de derechos de contaminación,uno de los tres mecanismos flexibles acor-dados en Kioto para asegurar la reducciónde gases contaminantes a la atmósfera cu-ya puesta en marcha a escala internacio-nal está prevista para 2008.■

Foto: Fco. Núñez Arcos

Page 15: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

El Parlamento Europeo ha adopta-do, por el procedimiento de codecisión,2ª lectura, el pasado mes de marzo, va-rias reglamentaciones comunitarias so-bre la seguridad alimentaria, en parti-cular para garantizar la calidad de lacarne y la higiene en los mataderos.

Los controles oficiales de los mataderosson esenciales para el cumplimiento dela legislación. En opinión de los parla-mentarios, los controles oficiales de laproducción cárnica, que realizarán ve-terinarios oficiales, son primordiales. Re-conocen la importancia del autocontrol,pero coinciden en que no basta.

El Consejo permite, no obstante, el au-tocontrol, con la participación de per-sonal de los mataderos en las inspeccio-nes de carne de corral, conejos, cerdosde engorde y ternera industrial. El Par-lamento limita esta posibilidad para evi-tar conflictos de intereses. En particu-lar, se opone a que personal delmatadero participe en los controles decerdo de engorde y de ternera industrial.Aunque permite el autocontrol para lasaves de corral y conejos, las enmiendas

de la Cámara introducen unos requisi-tos más estrictos, exigiendo una clara se-paración entre personal de produccióny de inspección.

En otros textos se precisan las medidasde higiene que habrán de tomar los ope-radores de las empresas alimentarias, condisposiciones específicas para los ali-mentos de origen animal. El Parlamen-to ha adoptado las posiciones comunescon escasos cambios y las enmiendas hansido negociadas con el Consejo. Se pre-vén ciertas excepciones para pequeñasempresas, siempre que no se ponga enpeligro la seguridad alimentaria.

Las propuestas se enmarcan en el con-junto de medidas para evitar nuevas cri-sis como la de las vacas locas o la dioxi-na y regulan las condiciones de higieneen mataderos, almacenes y cámaras fri-goríficas, así como en instalaciones pa-ra el tratamiento de animales de caza ypesca.

Las enmiendas que perseguían un com-promiso dando un período transitoriopara los cerdos y ternera fue rechazada.■

actualidad 15

Sistema de información científica en español y portugués

E l Grupo de Estudios Do-cumentales (GED) de la Fun-dación Index ha desarrollado unsistema de Información Cien-tífica único en la Enfermería delárea lingüística del español y delportugués, a través del cual sepueden conocer las principalesrevistas de enfermería, su re-percusión, la mejor revista pa-ra publicar un estudio, la in-mediatez del consumo deinformación en las revistas deenfermería, etc.

Igualmente, pueden descargarseuna gran cantidad de artículos atexto completo.

Acceso a la página principal del GED: http://www.index-f.com/bibliometria/inicio.php

Acceso a la página de búsquedadel factor de impacto: http:// www.indexf.com/bibliometria/busqueda.php

Acceso a la página de artículos:http://www.index-f.com/bibliometria/4_informes_10.php

Normas y controles para la seguridad

de la producción de carne

Foto: Fco. Núñez Arcos

Page 16: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

E l Parlamento Europeo ha apro-bado el pasado 31 de marzo, unanueva Directiva que exige el respetodel principio de igualdad entre hom-bres y mujeres en el acceso a bienes yservicios y que impedirá a las empre-sas de seguros usar el sexo como cri-terio para determinar las primas. LaEurocámara respalda la propuesta delejecutivo comunitario para eliminarla discriminación por razón de sexoen el acceso y suministro de bienes yservicios disponibles para el público,tanto del sector público como delprivado.

La principal novedad de esta Directivaes que las empresas de seguros ya nopodrán usar el sexo como base para cal-cular los «factores de riesgo» en el cál-culo de las primas de los seguros y ser-vicios financieros relacionados.

No obstante, la Comisión plantea pe-ríodos transitorios, y propone 6 añosmás, 8 en total, ya que la directiva se-rá de aplicación dentro de dos años,aunque la Eurocámara quiere reducirese período transitorio a cuatro años,de tal forma que los seguros no pue-dan usar el factor sexo a partir de me-diados de 2010 como máximo.

El principio de igualdad de génerodeberá regir también las prestacionesde servicios de bancos y servicios fi-nancieros afines a los seguros. Segúnespecifica el texto, en toda prestaciónde bienes y servicios se prohibe ex-presamente la discriminación sexualdirecta tratamiento desfavorablepor embarazo, maternidad o pater-nidad e indirecta sobre la base dela condición marital o familiar, o

Europa dice NOa la discriminación por sexo

Directiva del Parlamento Europeo contra la discriminación por sexo en el acceso a bienes y servicios

Los seguros no podrán incluir el sexo como factor diferencial para calcular las primas

por razones relativas a la concilia-ción de la vida familiar y profesio-nal.

En la actualidad, el uso del sexo comofactor actuarial varía según los países.En Francia y Reino Unido las tarifas delseguro médico privado básico son lasmismas, pero en el Reino Unido se tie-ne en cuenta el sexo para ciertas enfer-medades. En Alemania las compañíasde seguros hacen diferenciación. En va-rios países se calculan las anualidades deseguros de vida en función de la espe-ranza de vida ligada al sexo, y, en algu-nos como España, se aplican baremosdiferentes para el seguro de automóvil.

Para más información:Katarzyna PrandotaEstrasburgo Tel.: 33-3 881 73479Bruselas Tel.: 32-2 28 31051e-mail: [email protected]

El Defensor del Pueblo Europeopresenta su Informe Anual 2003

E l Defensor del Pueblo Europeo, P. Nikiforos Dia-mandouros, ha presentado a la Comisión de Peticiones delParlamento Europeo su Informe Anual correspondiente alaño 2003. El informe, primero que realiza el Sr. Diaman-douros, que ostenta el cargo desde abril de 2003, ofrece unadescripción del trabajo del Defensor del Pueblo en el añopasado y resalta los resultados logrados en favor de los ciu-dadanos de la Unión Europea. En él se reflejan numerososejemplos del trabajo realizado en 2003 por el Defensor delPueblo al objeto de servir a los ciudadanos. En casi el 70%de los casos gestionados en el período referido, el Defensordel Pueblo ayudó al denunciante bien mediante la apertu-ra de una investigación, la transferencia a un organismocompetente o dando consejo acerca de la manera para re-

solver el problema de la forma más efectiva. El Defensordel Pueblo también abrió cinco investigaciones de oficio,relativas a problemas importantes tales como la integraciónde las personas con discapacidad.

Un documento de síntesis del informe anual 2003 delDefensor del Pueblo puede consultarse en 20 lenguasen su página en Internet, en la dirección siguiente:http://www.euro-ombudsman.eu.int/report/es/default.htm■

actualidad16

P. Nikiforos Diamandouros,Defensor del Pueblo Europeo

mayo-junio 2004

Page 17: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Pueden colaborar conNoticias de Enfermería, la Revista del ColegioOficial de Enfermería de Zaragoza, todas l@scolegiad@s que lo deseensiempre que se atengan a las siguientes normas:

Los trabajos debentener relación con laEnfermería y la Sanidad en sus diferentes facetas y en general con todosaquellos temas que puedanser de interés para losmiembros del Colectivo y/ode la población en general.

Han de ser originales,escritos especialmente para la Revista y con estiloadecuado para serpublicados en ella.

2

1

El texto de los trabajos no debe sersuperior a ocho folios de 32 líneas cada uno.Deben acompañarse de fotografías, dibujos o gráficos que los ilustren,que no entran en el cómputo de los ochofolios y que se publicarán a juicio del Consejo de Redacción y según el espacio disponible.

Deben ser identificados elautor o autores de cada unade las fotografías enviadas. Si no pertenecen al autordel trabajo, la Revistaentenderá que éste tieneautorización del titular de la propiedad intelectualpara su publicación.

3 Los trabajos podrán presentarsemecanografiados, endisquetes informáticos,–preferentemente en Word para Windows–, en mano, por correocertificado o a la direcciónde correo electrónico del Colegio.

Con el trabajo deben figurar los datos del autor: nombre,dirección y teléfono, así como el lugar dondepresta sus serviciosprofesionales.

Al final de cadatrabajo debe reseñarse, si es el caso, la bibliografía o trabajosconsultados.

6

5

4 Los trabajos publicadosrepresentan exclusivamentela opinión personal de losautores del mismo, noresponsabilizándose laRevista de las opinionesvertidas en los trabajospublicados. No se mantendrácorrespondencia sobre lostrabajos, ni se devolveránlos originales recibidos.

Todo trabajo ocolaboración se enviará a:Colegio Oficial de Enfermería deZaragoza. Revista Noticias de Enfermería.Bretón, 48 pral. 50005 ZaragozaE-mail: [email protected]

8

7

¿Cuándo se fija en sus pies?

Normalmente, sólo cuando le duelen.

¿Ha pensado en la cantidad de tiempo que so-portan su cuerpo y lo desplazan? A lo largo de lavida son capaces de soportar toneladas de peso yde hacer miles de kilómetros.

Si no atendemos sus necesidades, sufriremos consecuencias fá-ciles de evitar atendiendo los consejos de los profesionales.

Lave diariamente los pies, y séquelos cuidadosa-mente, sobre todo entre los dedos.

Corte las uñas no demasiado largas ni de-masiado cortas, de forma cuadrada, sinrecortar las esquinas.

Cambie diariamente de calcetines.3

2

1

Utilice zapatos de material no sintético, queprotejan el pie y lo sujeten, sin comprimir. No de-ben ser ni demasiado pequeños ni demasiado grandes.

El tacón no debe sobrepasar los 4 ó 5 cm. y la punteradebe adaptarse a los dedos, sin ser puntiaguda.

Si tiene exceso de sudor, utilice los remedios queencontrará en su farmacia. Si el problema persiste,acuda a su Podólogo.

Si tiene durezas, puede limarlas. Los callos profundos,son más dolorosos y la lima no los elimina, pero no utiliceproductos cáusticos (callicidas), ni elementos cortantes. Si ladureza es muy gruesa, o tiene estos callos, sólo pueden ser eli-minados por el Podólogo.

En cualquier caso, cuando tenga un pro-blema, acuda al podólogo como profesio-nal especializado en patología del pie.■

6

5

4

¡Cuide sus pies!Ana Maestro Perdices.

Diplomada Universitaria en Enfermería y Podología.

mayo-junio 2004

colaboraciones 17

¡Cuide sus pies! Piense que son para toda la vidaPágina web podólogos: www.coparagon.org ■

Nota de Redacción: El Colegio de Podólogos de Aragón, de cuya Junta de Gobierno es presidenta Ana Maestro nos remite esta colaboración,que, por considerarla de interés general, con mucho gusto publicamos en las páginas de Noticias de Enfermería.

NORMAS DE COLABORACIÓN

Page 18: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Ruido y

SaludJosé Javier Pérez Díaz.

Diplomado en Enfermería. Técnico Superior en Prevención.Vocal de la Junta de Gobierno.

El ruido es un elemento fácil de pro-ducir que acarrea daños psíquicos –irri-tabilidad…– y físicos –déficit de audi-ción…–.

Es perjudicial contra la salud, atenta di-rectamente contra los derechos de losciudadanos y a la calidad de vida.

Desde enfermería debemos conocer elruido, los riesgos que supone y sus con-secuencias para después concienciar a lapoblación y educar al público en gene-ral.

Fuera del ambiente de trabajo el 80%del ruido que se genera es del tráfico,pero es mucho peor el procedente delocio. Es el ruido que más molesta a losciudadanos. La hostelería, el ocio y tu-rismo son, actualmente, la principal ac-tividad económica del país… Los cam-bios sociales han generado un ociomasificado y agresivo que hace imposi-ble la convivencia.

Sin embargo el ocio y calidad de vida síson compatibles, mediante el cum-plimiento de la normativa en materiade horarios, expedientes sancionadoresy licencias. Posiblemente sea el que va-mos a atender nosotros en consultas o

ingresos hospitalarios con otras caras yformas, pero siendo el ruido el factordesencadenante.

El oído humano tiene un rango ampliode variación para los diferentes valoresde presión sonora. No se pudo estable-cer una escala lineal de medida que con-tuviese un número razonable de divi-siones, por lo que se fijó una escalalogarítmica que son los decibelios.

Según la OMS, por debajo de 65 db nose esperan efectos para la salud. En Ma-drid el 90% de los días se supera este ni-vel solo con el ruido del tráfico. Los ciu-dadanos somos también trabajadorespor lo que los efectos rebasan el ámbi-to laboral. En la ciudad son muchos losafectados expuestos a un ruido alto con-tinuo.

Los efectos físicos son:

Auditivos: pérdida de audición, acufe-nos, efecto máscara, desplazamiento delumbral de audición.

Metabólicos: aumento del colesterol,triglicéridos, glucosa, mayor nivel deadrenalina, cortisol y nor-adrenaina. Elruido no solo produce malestar sinotambién cambios hormonales.

colaboraciones18

El ruido es un contaminante ambiental de tipo físicoescasamente estudiado fuera del ámbito laboral.

Tradicionalmente se ha dado mayor importancia a los contaminantes químicos o biológicos ya que reflejan inmediatamente la relación«causa–efecto».

El ruido es un agente que no deja residuos, ni olor, ni sabor, ni color y al que no se le ha prestado la debida atención por la comunidad hasta ahora.

Generalmente se ha definido como el sonido no armonioso que produce una sensacióndesagradable.

mayo-junio 2004

Page 19: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

En el embarazo: Mayor número de pre-maturos, de bajo peso, y mayor núme-ro de deficiencias.

Los efectos psicológicos son: irritabili-dad, agresividad, falta de concentración,stress, dificultad para el aprendizaje enáreas ruidosas.

Recientemente se ha publicado en Espa-ña un estudio* para ver si existe o no re-lación entre ingresos hospitalarios y nive-les de ruido y demostrar que a mayor nivelse incrementan los ingresos. Para que me-todológicamente estuviese bien plantea-do, pues se sabe que en invierno los nive-les de ruido son mayores por aumento deltráfico, la lluvia, etc., y que puede habermás ingresos por otras causas como el frío,se recurrió a un artificio matemático-es-tadístico donde se establece correlaciónentre series por ejemplo, «niveles de rui-do de hoy con ingresos de hoy», dondeexistía correlación en el mismo día al 99%.

Consiguieron demostrar que el frío o elcalor por sí mismos explican el 0,7% delos ingresos, pero el ruido tres veces más.Es la variable ambiental que presentamayor significación estadística con losingresos hospitalarios, mayor inclusoque las gramíneas.

mayo-junio 2004

Otras conclusiones a las que llegó es-te grupo de trabajo fueron que faltanestudios de todo tipo en el área no in-dustrial, (ecológicos, longitudinales,homogéneos para analizar distintoscomportamientos en diferentes países,etc); Imposibilidad de legislación co-mún en la UE; evidencia de la grave-dad y naturaleza del problema, y la ne-cesidad de adoptar medidas decontrol.

Estas medidas de control se recogen enla ley. Desde el punto de vista norma-tivo nos encontramos con que tambiénse ha regulado en el ámbito laboral,siendo los más importantes, en Espa-ña el Real Decreto 1316/89, de 27 deoctubre, «sobre protección de los tra-bajadores frente a los riesgos derivadosde la exposición al ruido durante el tra-bajo» que es la adaptación de la Direc-tiva europea 86/188 en el que se esta-blecen dosis límite de exposición aruido (diaria o semanales), a partir delos cuales se deben tomar una serie demedidas de carácter preventivo. Y elR.D. 245/89 sobre «determinación ylimitación de la potencia acústica ad-misible de determinado material y ma-quinaria de obra» que traspone un con-junto de diecinueve Directivas, y que

se aplica solo a determinados equiposde obra obligándoles a llevar una pla-ca informativa con diversos datos acús-ticos.

En Europa se está llevando a cabo unaimportante labor normalizadora para es-tandarizar la medición de ruido de lasmáquinas (normas UNE).

Sin embargo, fuera de lo laboral, el rui-do está regulado en normativas proce-dentes de variadas instituciones (tráfi-co, ayuntamientos, administracióngeneral del estado…) que abordan elproblema, dentro de su ámbito, de for-ma parcial, pero sin cohesión, encon-trando: La de Seguridad Ciudadana querecoge los derechos de reunión; las deActividades Molestas que es la más im-portante; la Ley de propiedad horizon-tal; las relacionadas con vehículos a mo-tor que son reglamentos sobre seguridadvial, circulación y vehículos; las de Re-lación con la Administración que tienenque ver con los procedimientos sancio-nadores. Y por otra parte las referentesa condiciones acústicas de los edificios,de carácter técnico. Esta situación re-guladora deshilachada dio lugar a la pu-blicación de la Ley 37/2003 o «Ley delruido».

Resumiendo el ruido es un el peligro noreconocido suficientemente y del quefaltan estudios de todo tipo fuera delámbito laboral. El trabajador tiene pre-vistos los riesgos de su trabajo pero elruido le acompaña todo el día, pues elocio y calidad de vida deben ser com-patibles aplicando la ley. El ruido es porsí solo el mayor contaminante físico queproduce más ingresos hospitalarios. Po-demos actuar informando, legislando ycon nuestra propia conducta.

El ruido es enemigo de la inteligencia,como sostiene el filósofo Schopenhauer,o una tortura para los intelectuales se-gún Juan Ramón Jiménez. El silencio esrecogimiento, meditación y crecimien-to personal. Cuidémoslo en nuestro en-torno.■

* Dr. Julio Díaz Jiménez, Centro Universitario de Salud Pública.

Universidad Autónoma de Madrid

colaboraciones 19

Page 20: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

El Poderde la Músicay elSonido

Angelina del Río ComínMatrona, profesora

superior de piano y musicóloga.

El objeto de esta colaboración es ha-cer una pequeña reflexión sobre el po-der de la música y cómo puede influirde forma positiva o negativa según eluso que hagamos de ella.

Existen numerosas definiciones sobre quées la música, dependiendo del autor dela misma, yo he escogido la que aprendícuando inicié mis estudios de solfeo, quedefine la música como «El arte de com-binar los sonidos con el tiempo, para ex-presar sentimientos o diferentes estados deanimo y transmitirlo a los demás».

El poder de la música es inmenso ydesde que el hombre apareció en laTierra se ha servido de ella como ve-hículo de comunicación y de expre-sión. Hay leyendas que dicen que an-tes que el hombre adquiriese unlenguaje hablado de palabras, existióun lenguaje de armónicos o sonidospuros. Era una comunicación pareci-da a la telepatía, pero se diferenciabade ésta en que el mensaje era enviadomediante las ondas sonoras. Se creeque los delfines se comunican de estamanera, emiten ultra sonidos de has-ta 200.000 Hzs.

Los armónicos son los responsables delcolor o singularidad de un instrumento,no suena igual un violín que un piano.Experimentos hechos en laboratorio elec-trónico demuestran que, al suprimir losarmónicos, todos los instrumentos sue-nan igual, no se distinguen.

Una manifestación de todas las formas devibración son los armónicos, es decir quetodo lo que vibra produce armónicos. Es-tos sonidos están relacionados entre sí deforma matemática. El primero en estu-diarlos en Occidente fue Pitágoras en el

siglo VI antes de C. El sabio afirmó queexistía la misma relación matemática en-tre los astros en el Universo que entre losarmónicos que genera un sonido.

El oído humano solo puede percibir lossonidos entre los 16 y los 20.000 Hzs,según la edad y la condición física. Pordebajo de los 16 Hzs están los infraso-nidos y por encima de los 20.000 los ul-trasonidos.

Normalmente no podemos escucharlos armónicos, pero ellos influyen ennuestro cuerpo y en nuestra mente. Es-

Imágenes obtenidas con oscilador sónico por Hans Henny

Los sonidos armónicos han sido usados por los pueblos primitivospara crear estados modificados de conciencia y para la sanación

«»

mayo-junio 2004

colaboraciones20

Page 21: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

colaboraciones 21

SEGURODE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL

1.500.000* eurosaprox. 250 millones de pesetas

Tu Colegio te protege con:

* Y hasta un tope máximo de 12.020.242 euros(aproximadamente 2.000 millones de pesetas).

compra en los grande almacenes, a larelajación, para que las vacas produz-can más leche, igualmente podemosservirnos de ella para que se rinda másen el trabajo etcétera, etcétera. Es lamúsica de diseño, hecha según las oca-siones en que se necesita.

El poder de la música y su influenciapositiva o negativa tiene relación di-recta con el uso que hagamos deella.■

to era conocido por los pueblos pri-mitivos y su influencia ha sido usadapor aborígenes australianos, chamanesmongoles y mayas, por practicantes dela cábala, en el Budismo, en el Islam,en el canto gregoriano, etc… para crearestados modificados de conciencia ypara la sanación. Los armónicos voca-les producen en el recitador cambiosen el ritmo cardíaco, en la respiracióny en las ondas cerebrales. Diferentespartes del cerebro resuenan y se acti-van con estos sonidos, descargandohormonas y neuroquímicos que faci-litan el estado modificado de con-ciencia.

Los efectos del sonido sobre la materiason impresionantes. Puede llegar atransformarse en luz al ser proyectadasobre cristales de cuarzo y a organizarla materia inerte en formas que pare-cen tener vida propia. El Dr. HansHenny obtuvo las adjuntadas fotogra-fías de formas creadas por el sonido.Fueron hechas colocando sobre unaplancha de acero, agua, arena o arcilla.Debajo, la plancha tenía adherido a ellaun oscilador sónico. Estas figuras queparecen sólidas están creadas bajo la vi-bración sónica y mientras existía la vi-bración adquirían diferentes formas se-

gún el sonido emitido, cuando cesabala emisión, volvía a ser agua, arena oarcilla. Si el sonido emitido es armó-nico crea figuras, si no lo es, la estruc-tura es amorfa.

He hecho esta introducción, para re-saltar el poder del sonido, detrás de ca-da sonido existe una energía y ésta pue-de ser usada con diferentes intenciones,desde la sanación, a la incitación al con-sumo de drogas en las discotecas, a la

Page 22: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

colaboraciones22

Estimados colegas:

Han sido necesarios 11 años para quesólo dos de las especialidades recogidasen el Real Decreto 992/1987 se hayandesarrollado: Enfermería Obstétrico-Gi-necológica (matrona) y Enfermería deSalud Mental.

Del resto nunca se han constituido lasComisiones Nacionales de Especialidado grupo de expertos que promovieranlos programas de formación y la crea-ción de las Unidades Docentes corres-pondientes.

De lo desarrollado y aplicado en el ca-so de Enfermería de Salud Mental (quees extensivo al resto), se quedó en el tin-tero –pendiente de regular– el ACCE-SO EXCEPCIONAL a dicha especiali-dad, recogido en la DisposiciónTransitoria Primera del mencionadoR.D. 992/87.

Dicha disposición decía:

«A la entrada en vigor del presente R.D.,y no obstante lo dispuesto en el artº 1º, po-drá obtener un solo título Enfermero Es-pecialista, el que proceda, por una solavez, tanto los Diplomados en Enfer-mería como los Ayudantes Técnicos Sa-nitarios, que hubieran ejercido la pro-fesión con tal carácter especializadodurante cuatro años en los últimosdiez, siempre que sea evaluada positi-vamente la presentación de un traba-jo de investigación sobre la correspon-diente Especialidad o superen aquellaspruebas que se convoquen y que ver-sarán sobre los programas de forma-ción de la Especialidad respectiva, to-

do ello en la forma y con el plazo que re-glamentariamente se determine. Los as-pirantes contarán para tales supuestos condos convocatorias.»

Se da la terrible paradoja de que, mien-tras ya están en el mundo laboral cole-gas especialistas de Salud Mental –for-madas según las Resoluciones de 1998,núm. 23 y 25–, todos los colegas quedurante años han realizado un trabajoespecialista en este campo, no han teni-do la oportunidad de que fuera evalua-da su capacitación específica pues nun-ca fue convocada prueba alguna porparte del Mº de Educación y Cienciaque, teniendo la autorización, no ha en-contrado momento de adoptar las me-didas necesarias para su realización.

Pues bien, en estos dos últimos años yase ha aprobado en el Congreso de losDiputados la Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias (44/2002, de6.11.2002) y se ha confeccionado unProyecto de R.D. (de fecha 16.2.2004)por el que se regularía la obtencióndel título de Enfermería Especialista,en base a la Proposición No de Ley, pre-sentada por el Diputado Luis de Gran-des en nombre del Grupo Parlamenta-rio Popular. Éste vendrá a derogar elR.D. 992/1987.

A pesar de las numerosas expectativascreadas en estos últimos años, de nue-vo, nos hemos quedado en puertas desu regulación.

Dicho Proyecto de que el R.D. ha reci-bido un Informe de ALEGACIONESpresentado por la Asociación Nacionalde Enfermería de Salud Mental al Mº

Acerca de las especialidades de enfermería

Sagrario Biesa Fernández, –Enfermera, U.S.M. San José– y José Manuel Granada –Enfermero, Hospital Ntra. Sra. de Gracia, Zaragoza–.

Page 23: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

colaboraciones 23

de Sanidad y Consumo con fecha2.3.2004, que consideramos positivas yde interés para toda la profesión.

Las modificaciones que nos parecenmás notorias, respecto al inicial Pro-yecto de R.D. son:

La Disposición Transitoria Tercera–ACCESO EXCEPCIONAL al títulode especialista–que en el borrador dice:«…quienes a la entrada en vigor de es-ta norma acrediten el ejercicio profe-sional y superen una prueba objetiva deevaluación de la competencia, podránsolicitar la expedición de un único títu-lo… en el plazo de dos años…»

Por: «…Los DUE que cumplan los re-quisitos que se establecen en los aparta-dos siguientes:

■ Quienes hayan ejercido las acti-vidades asistenciales o como Profeso-res de las Escuelas Universitarias, pro-pias de la Especialidad de Enfermeríaque corresponda, durante cuatroaños ininterrumpidos, hasta la fechaen que se publique la Orden Minis-terial que desarrolle la especialidadcorrespondiente, y acrediten una for-mación reglada complementaria dedoscientas cincuenta horas en el áreade conocimientos y/o perfil corres-pondiente, mediante títulos o diplo-mas expedidos por Universidades o Ser-vicios de Salud de las AdministracionesSanitarias.

■ Quienes hayan ejercido… du-rante cinco años ininterrumpidos,hasta la fecha en que se publique laOrden Ministerial… y, además, esténprovistos de un currículo que acre-dite su capacitación y conocimien-tos… valorando: trabajos de investi-gación realizados, experiencia engestión de recursos de enfermería…La baremación de mínimos exigiblesserá establecida…»

■ Quienes no puedan acogerse a nin-guno de los dos apartados anterioresy acrediten como mínimo cuatro añosde ejercicio asistencia o docente… de-berán someterse a una prueba objeti-va para valorar sus conocimientos ycapacitación…»

1

Asímismo, se establece en las Alega-ciones el límite de 6 meses para la crea-ción de las Comisiones Nacionales o co-mité de expertos que desarrollen cadaespecialidad.

La discusión, modificación y aproba-ción de dicho R.D. están pendientes.Consideramos que es una excelenteocasión para dar un empujoncito anuestros representantes en el Parla-mento, manifestando nuestro apoyoal Informe de Alegaciones enviado porla Asociación de Enfermería de SaludMental y no dejando que pasen delargo de nuestros intereses y aspira-ciones.

Es por todo esto que nos hemos deci-dido a recoger firmas manifestandonuestro interés por la aprobación de di-cho R.D. y apoyando las Alegaciones

2 razonadas que más extensamente reco-ge el informe, con el objetivo de que lohagan lo antes posible.

Las hojas de apoyo a esta iniciativa es-tarán hasta finales de julio próximo, enlos servicios de Salud Mental (plantasde Psiquiatría de los Hospitales Gene-rales, Hospitales Psiquiátricos, Unida-des de Salud Mental, Centros de Día,Hospitales de Día).

Las firmas recogidas pensamos entre-garlas a la Comisión de Sanidad delCongreso de los Diputados para que seade los primeros asuntos que traten.

Seguiremos informando y planteandoiniciativas que consideremos de interés.Un saludo.

Para más información:[email protected]

Page 24: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

HOMENAJE A LAS ENFERMERA

12 DE MAY

El acto, organizado por el Consejo General de Enfermería de España, ha estado presidido por Esperanza Aguirre, presidenta de laComunidad de Madrid y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España. Asimismo, y ademásde la familia de Inés Novellón Martínez, fallecida en el atentado, contó con la presencia de otras autoridades sanitarias de toda Es-paña y de los gerentes y directores de enfermería de los centros hospitalarios y servicios de emergencias que atendieron a los heri-dos el 11-M.

Page 25: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

AS Y ENFERMEROS DEL 11-M

YO DE 2004Texto y fotos: enviado especial Fco. Núñez Arcos

La emoción presidió en ambiente del Homenaje. Lágrimas en los ojos de muchos de los profesionales de la Enfermería e invitados –entreellos las de Esperanza Aguirre–, reflejaban el calor y la humanidad del momento que estábamos viviendo. La íntima satisfacción y orgullodel deber cumplido, y, por esta vez, reconocido, es el complemento que colma las aspiraciones de cualquier profesional. Cualquier adjeti-vo que podamos escribir aquí para definirlo se queda necesariamente corto para reflejar aquella emoción, así que lo contaremos con imá-genes. Valen mucho más que las palabras.

Page 26: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después
Page 27: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

Sentencia absolutoria para dos colegiadas de Zaragoza

Juan Carlos Campo Hernando. Asesor Jurídico.

En el ámbito de la Organización Colegial de Enferme-ría y en nuestro propio Colegio existe una gran satisfacciónpor la sentencia a que se han visto abocadas dos de nuestrascolegiadas del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

El Juzgado de lo Penal Número Cinco de Zaragoza, dictóen pasado 24 de febrero una SENTENCIA ABSOLUTO-RIA a las Diplomadas en Enfermería del Hospital MiguelServet de Zaragoza, Esperanza Colomina Lázaro y Pilar So-la Gil, del delito imputado por imprudencia grave del artí-culo 142 del Código Penal, y al no existir responsabilidadpenal alguna, no procede responsabilidad civil alguna.

En el contenido de la Sentencia extensa y con amplia mo-tivación, se llega a la plena constatación, por considerarseque los hechos considerados probados no son constitutivosdel delito que se les imputa, por no existir en Autos prue-ba de cargo suficiente para subsumir el hecho en el tipo pe-nal que sostenía la acusación y ni siquiera para entenderlocomo constitutivo de una falta de imprudencia con idénti-co resultado lesivo.

En dicha Sentencia se pueden extractar que, aplicadas lasexigencias legales y Jurisprudenciales en el supuesto enjui-ciado, en el que se circunscribe las declaraciones de las acu-sadas, de las testificales del personal médico y de Enferme-ría del Hospital Miguel Servet, y especialmente las Pericialespracticadas en el Juicio Oral, en el que se informa con res-pecto a Esperanza Colomina Lázaro, que no se puede otor-gar credibilidad a la versión de los hechos sostenida en re-lación al sangrado que se relaciona en el momento que lapaciente es llevada a planta de Hospitalización a las 13 ho-ras, el cual resulta más compatible con un sangrado de unade las incisiones practicadas con ocasión de la intervención,ya que se coloca un apósito, si bien éste absorbente, no sir-viendo para impedir la salida de sangre en caso de una he-morragia masiva, resultando incompatible dicha situacióncon el buen estado de la paciente según refieren todas laspartes interrogadas; y por otra parte, no se observó la exis-tencia de sangrado al exterior a través de las incisiones prac-ticadas con ocasión de la intervención, sin que se evidenciara una actuación negligente en relacióna la causalidadcon el re-sultadode falle-cimiento.

Con respecto, a la otra imputada, Pilar Sola Gil, no sepuede hablar en un post-operatorio, que una bajada detensión haga detectar los síntomas de una hemorragiainterna, no constatando ni dificultad respiratoria, nipalidez en la paciente, y sí lo que en ese momento po-día ser normal derivado de la intervención con aneste-sia general, que es el mareo, por lo que no cabe repu-tar el actuar de la enfermera, como falta de lacorrespondiente diligencia, en función de las funcionesconcretas del caso.

Por otra parte, no cabe que de haber avisado ante los sín-tomas observados, a los servicios médicos, el resultadohubiese sido evitable, no constando que hubiera podidoser controlado y neutralizado el riesgo.

Por todo ello, según se indica en la precitada Sentencia,procede dictar una Sentencia Absolutoria en base al prin-cipio «In dubio pro reo», y, tal como queda acreditado,en la actuación de ambas enfermeras su actuación no hasido contraria a la lex artis ni mucho menos causante delfallecimiento de la paciente, existiendo una absoluta fal-ta de relación de causalidad entre la conducta de las acu-sada/s y el resultado final de la paciente.

Tanto en la Junta de Gobierno del Colegio de Enferme-ría de Zaragoza como en el Consejo General de Enfer-mería existe una gran satisfacción por el fallo de la Sen-tencia absolutoria de ambas colegiadas.

Dicha sentencia ha sido apelada por la acusación parti-cular, quedando a expensas del fallo de la Audiencia Pro-vincial de Zaragoza y teniendo el ánimoy la convicción de que ésta se-rá en el mismo sentido quela dictada por el Juzga-do Penal nª 5.■

asesoría jurídica 27

Page 28: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Los ventiladores portátiles han sido diseñados paraasegurar una adecuada

ventilación de los pacientesdesde el lugar en que sufre

el déficit respiratorio y durantesu traslado hasta un centro

de atención idóneo, permitiendo proporcionar un adecuado intercambio

gaseoso que asegure la correcta oxigenación

de los tejidos.

Los ventiladores portátiles son aparatos pequeños,

manejables, compactos y ligerospreparados para ser usados

por personal cualificado tanto en el medio intra

como extrahospitalario.

Ventiladores portátiles

ASEUA Asociación de Enfermería de Urgencias de Aragón

mayo-junio 2004

IntroducciónProbablemente, el término «respirador»no sea el más adecuado para designaruna máquina que sustituye la ventila-ción y no la respiración, por lo que espreferible el vocablo «ventilador».

Aunque existen ventiladores que traba-jan con presión negativa, nosotros va-mos a usar ventiladores que suministranal paciente de forma cíclica un volumende aire, preestablecido por el médico,desde el respirador hasta los pulmones,creando una presión positiva en la víaaérea. La espiración se realiza de modopasivo dejando salir el aire que había en-trado. Es el principio contrario a la res-piración normal espontánea.

Características de losventiladores portátilesLa mayoría de los ventiladores portáti-les están concebidos para ser utilizadosdurante un corto periodo de tiempo,habitualmente horas, fuera de la UCI,urgencias o en escenarios extrahospita-larios. Por ello sus características parti-culares tienen esa orientación.

■ Operatividad. Deben tener capaci-dad de operar en modalidad de ventila-ción controlada (CMV/IPPV) y siendodeseable aunque no necesario el que dis-ponga modalidad en ventilación asisti-da(AMV) e intermitente (IMV). Debendisponer de controles independientes defrecuencia respiratoria (FR), volumenminuto (VM), y al menos dos posibili-dades de fracción inspiratoria de O2 al100% y 50%. En algunos ventiladoreses posible aplicar presión positiva al fi-nal de la espiración (PEEP), bien comodispositivo integrado en el ventilador omediante válvula independiente que seacopla a la salida espiratoria del circui-to. Es aconsejable que posea un sistemade alarmas de baja presión o descone-xión y de alta presión o insuflación ex-cesiva.

■ Manejabilidad. Es deseable un pe-so < de 5 Kg. y su tamaño debe per-mitir llevarlo fácilmente colgado o enla cama del paciente. Los mandos de-ben estar en un mismo plano y tienenestar fabricados como materiales sóli-dos para soportar movimientos brus-cos.

enfermería de urgencias28

Frecuenciarespiratoria

Nivel dePresión

Volumen tidal

ON / OFF

PEEP

Relación I:E

Concentraciónde O2

Modosventilación

AlarmasPresión

Page 29: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

■ Fuente de energía. Se prefiere, porsu simplicidad, la energía neumática (elO2 como fuente de alimentación) a laelectrónica.

La fuente de gases un cilindro con O2 aalta presión. Lleva un manorreductor quemarca la presión existente y mide indi-rectamente la reserva de gas disponible lashay de diverso tamaño y peso en relacióncon su capacidad de carga y autonomía.

■ Resistencia. Deben ser compactos,soportar un trato duro y seguir funcio-nando a pesar de sufrir golpes, caídas,impactos, movimientos violentos… Elpanel de control debe estar protegido deposibles roturas.

■ Montaje. Debe de ser simple, senci-llo de acoplar e imposible de conectar deforma incorrecta. Las conexiones debenser universales para facilitar el trabajo.

■ Seguridad. Debe de poseer un sis-tema de alarmas de baja presión o des-conexión y de alta presión o excesiva conseñalización visual y acústica.

Es necesaria una válvula antiasfixia quepermite al enfermo respirar aire ambienteen caso de fallo de la fuente de energía.

Si la alimentación es por batería tieneque haber un indicador que avise cuan-do quede energía para 1 hora.

Y si la fuente de gas se agota y cae pordebajo de la presión de trabajo del ven-tilador, se activará una alarma visual yaudible.

Vigilancia y cuidados de enfermería al paciente con ventilador portátil

Todos los pacientes que precisan ventila-ción mecánica necesitan una estrecha vi-gilancia por parte de la enfermera que leasiste; es fundamental una valoración com-pleta del enfermo, controlar sus signos vi-tales y los ajustes iniciales del respirador.

■ Revisar y comprobar todo el apara-taje necesario durante el traslado. Ase-gurar que el maletín de emergencias reúne la dotación adecuada de material.

mayo-junio 2004

■ Avisar al hospital o servicio receptordel traslado e informar de las caracte-rísticas del paciente.

■ Estabilizar al paciente y monitori-zarlo (ECG, SpO2,PANI…) durante eltraslado.

■ Fijar adecuadamente todas las vías,sondas y tubos del paciente.

■ Realizar registro de las constantes vi-tales antes y tras el traslado del paciente.

■ Control de alarmas. Cuando suenauna alarma en el ventilador, primero sevalora al enfermo (comprobar que el en-fermo está adaptado). Es conveniente dis-poner de un ambú al lado para ventilarde forma manual mientras se localiza ycorrige el problema que pueda existir.

■ Alarma alta presión puede activarsepor:

■ Secreciones que precisan aspiración.

■ Acodamiento de la tubuladora y/oobstrucción de la luz del tubo endo-traqueal por tapón de moco o por-que el paciente lo está mordiendo.

■ Progresión del tubo endotraquealhacia el bronquio derecho. Podemosintentar sacar un poco el tubo, perosiempre por prescripción facultativa.

■ El enfermo ha desarrollado unneumotórax o un hemotórax.

■ Broncoespasmo que provoca un au-mento de la resistencia en la vía aérea.

■ El balón del tubo endotraqueal seha herniado por encima de la luz deltubo dentro del bronquio.

■ Alarma baja presión puede activarsepor:

■ El enfermo está desadaptado y nopermite que el ventilador le insufle aire.

■ Hay una fuga en el ventilador, enla tubuladora y/o en el tubo (balónpinchado).

■ Una llegada de gas insuficiente.

■ El paciente se ha extubado o seha desconectado del ventilador.

■ Informar al equipo receptor del even-to de urgencias o mecanismo lesional,tiempos, situación del paciente, vías, tu-bos, drenajes… Entregar un informe oregistro del paciente a la enfermera quese hace cargo.■

Bibliografía■ Huerta Sánchez, MC, PalacioPrieto, A, García Julián, C, Fer-nández Tejedor, D. Ventiladores por-tátiles. Revista Rol de Enfermería1999; 22(3): 234-238

■ Manual de Soporte Vital Avan-zado. Consejo español de RCP. M.Ruano. 2002

■ Manual de Urgencias para Enfer-mería. Grupo de Trabajo en Medici-na de Urgencias. Santander. EditorialArán.

■ Medicina Crítica Práctica. Ini-ciación a la ventilación mecánica. M.Herrera Carranza. 1997.

■ Manual de cuidados intensivospara enfermería. 3ª edición. Edito-rial Springer. Barcelona 1997.

En Internet páginas: salud y cuidadosmedynet.

enfermería de urgencias 29

Tubuladura

VentiladorFuente deEnergía

FiltroVálvula

Page 30: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

enfermería laboral

mayo-junio 2004

2Fi

chas

de

prev

enci

ónRiesgos eléctricosActuación desde un servicio médico de empresa

L a electricidad es una de las formasde energía más utilizadas hoy en día. Di-cha energía nos proporciona ayuda ybienestar en la mayoría de las actividadesque desarrollamos tanto en el mundo la-boral como en nuestra vida cotidiana.

La electricidad, utilizada correctamen-te, es la forma de energía más flexible,pero la falta de conocimientos y de pre-cauciones adecuadas para su uso, creariesgos importantes. Afortunadamente,no son muchos los accidentes que seproducen como consecuencia de la elec-tricidad, pero sí que hay que tener encuenta que la mayoría de ellos son gra-ves o muy graves.

La electricidad se genera en una centraleléctrica (hidráulica, térmica…), setransporta por medio de tendidos eléc-tricos desde la central hasta un centrode distribución: en este tramo hay unatensión del orden de los 100.000 V (Al-ta Tensión). Desde el centreo de distri-bución hasta la estación transformado-ra, se encuentra alrededor de los 25.000V; y desde aquí hasta las viviendas tie-ne una tensión de 220V y 220 ó 380Ven las industrias (Baja Tensión).

Existe un reglamento, que es el Regla-mento Electrotécnico de Baja Tensión(R.E.B.T.) que es el que regula las Ins-talaciones Eléctricas de Baja Tensión.

Factores que influyen en la peligrosidad de la electricidad

■ Intensidad de corriente.

■ Tensión.

■ Resistencia del cuerpo humano.

■ Tiempo de contacto.

■ El recorrido de la corriente (mano-mano, mano-pie, pie-pie, pie-cabeza)

1

Efectos de la electricidaden el cuerpo humano

■ Tetanización muscular: Provoca elagarrotamiento de músculos impidiendola separación con el punto de contacto.

■ Paro respiratorio: La tetanizacióntambién impide el movimiento de losmúsculos de los pulmones y provoca laparalización de la respiración.

■ Fibrilación ventricular: Es la rupturadel ritmo cardíaco debida a la circulaciónde la corriente por el corazón. Se caracte-riza por la contracción desordenada de lasfibras cardíacas ventriculares, lo que impi-de latir al corazón sincrónicamente y desa-rrollar su función de bombeo de sangre.

■ Quemaduras: Son producidas porel paso de corriente. Hay que tener encuenta las quemaduras externas, tantode la puerta de entrada como de la desalida, pero mucho más importante escontrolar las quemaduras producidas enórganos internos.

Tipos de accidentes eléctricos

Contacto eléctrico directo: El trabaja-dor entra en contacto con las partes ac-tivas de materiales y equipos que nor-malmente tienen tensión: cables,enchufes, caja de empalmes…

Contacto eléctrico indirecto: Contac-to de una persona con elementos queaccidentalmente tienen tensión, peroque normalmente no la tienen: carcasade una máquina, etc.

Arco eléctrico: El aire que nos rodea encondiciones normales se considera unmaterial aislante. Sin embargo, cuandose le aporta gran cantidad de energía(cortocircuito), se ioniza y se convierte

3

2

30

Page 31: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

en conductor. Si el trabajador entra encontacto con este aire conductor, se pro-duce el arco eléctrico.

Incendio o Explosión.

Medidas básicas de prevención

4.1. Las cinco reglas de oro

■ Desconectar todas las fuentes de ten-sión.

■ Bloquear en posición de apertura losaparatos de corte o seccionamiento.

■ Verificar la ausencia de tensión.

■ Poner a tierra y en cortocircuito to-das las posibles fuentes de tensión.

■ Delimitar y señalizar la zona de tra-bajo.

4.2. Otras normas básicas de seguridad

■ Antes de utilizar un aparato asegu-rarse de su buen estado e informarse delas instrucciones de su manejo.

■ ¡Nunca reparar un fusible, siempresustituirlo!

■ Desconectar los equipos en caso defallo o anomalia.

■ Asegurarse de que las alargaderas lle-ven toma de tierra.

■ ¡Nunca realizar empalmes con cintaaislante, siempre con fichas de conexión!

■ Evitar conductores eléctricos por elsuelo.

■ No manipular instalaciones o equi-pos mojados o húmedos.

■ Todos los armarios eléctricos debe-rán permanecer cerrados.

4

mayo-junio 2004

4.3. Prevención de los distintostipos de accidente.

■ Contactos directosSeparación. Alejamiento de las partes ac-tivas a una distancia inalcanzable.

Aislamiento. Recubrimiento con mate-rial aislante.

Interposición de obstáculos: Colocar tari-mas, pértigas, pantallas o envolventesde protección.

■ Contactos indirectosTrabajar con pequeñas tensiones de segu-ridad: Consiste en trabajar con valoresmuy pequeños de tensión, cuyos efec-tos sean inocuos para las personas. Se-gún el REBT, los valores de las tensio-nes de seguridad son: 24 V en localeshúmedos y 50 V en locales secos.

Doble aislamiento. Revestimiento conun aislamiento suplementario reforza-do de las partes activas y masas accesi-bles de los aparatos eléctricos.

Puesta a tierra de masas. Cuando se pro-duce un contacto eléctrico indirecto, lapuesta a tierra desvía gran parte de la co-rriente eléctrica que, de otro modo, cir-cularía a través del cuerpo del trabajador.

■ Arco voltaicoCuando se realizan trabajos en tensiónes obligatorio:

■ Conocer las Normas Básicas de Se-guridad y Procedimientos de trabajo se-guros.

■ Uso de EPI´S homologados. (guan-tes, pantalla, casco).

■ Uso de herramientas manuales ais-ladas.

■ Mantener la distancia de seguridad.

■ Incendio y explosiónPara evitar el riesgo de incendio se ten-drán en cuenta las siguientes medidas:

■ Correcto diseño de las instalacioneseléctricas según el REBT.

■ Instalación de Pararrayos para evitarque una descarga atmosférica pueda ge-nerar un incendio.

■ Para evitar acumulación de carga elec-trostática, Conexión a tierra de depósitoscon productos inflamables o explosivos.

Actuación desde el servicio médico de empresa

■ Desconexión de la red eléctrica.

■ Retirar lo antes posible al accidenta-do de la fuente eléctrica y colocarlo enun lugar seguro.

■ Avisar a los servicios médicos de ur-gencia (061 ó 112).

■ Valoración primaria del paciente(conciencia, respiración y circulación).

■ Actuar en caso necesario (nivel deconciencia, constantes vitales, RCP bá-sica, avanzada….)

■ Valoración secundaria. Valoración delas estructuras corporales en general.

■ Actuación sobre las heridas produci-das como consecuencia de la entrada ysalida de la electricidad en el organismodel accidentado.

■ Mantener y controlar en todo mo-mento la temperatura del accidentado.

■ No perder la calma en ningún mo-mento y esperar que lleguen los equiposde urgencia y emergencia.■

5

enfermería laboral 31

Elementos aislantes. Armario eléctrico abierto. Armario eléctrico cerrado. Operario realizando labores de mantenimiento.

Page 32: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

La Comisión Asistencial de Ética delHospital Miguel Servet celebró los últi-mos días de Febrero, las III Jornadas so-bre el Duelo, la Muerte y la Ayuda alPaciente Terminal.

Una vez más el número de participan-tes fue muy numeroso, y sobre todo laasistencia de enfermeras, lo que de-muestra que se sienten muy interesadasy motivadas por estos temas bioéticos.

Esto satisface a la Comisión Deontoló-gica de este Colegio de Enfermería, elcual había ayudado para la organización

de dichas Jornadas, hecho reconocido yagradecido por los organizadores de lasmismas.

El programa de las Jornadas ha sido in-teresante y muy intenso. Del mismo nosgustaría sacar algunas conclusiones y re-flexiones:

■ Sobre el tema de la Muerte con el tí-tulo «Culturas de la muerte: Del rito alpudor», se apuntaron estas reflexiones:

Vivimos en una sociedad que ha con-vertido la muerte en una tema tabú li-mitando en forma aséptica a los me-dios médico y hospitalario. Los signosexteriores de la muerte visibles hastano hace mucho, cortejos fúnebres, lu-to, crespones en puertas, velatorios endomicilio, recordatorios, expresionesabiertas del dolor han ido desapare-ciendo en el medio urbano y se limitaa ámbitos cada vez más profesionali-zados como funerarias o tanatorios.

Durante más de mil años, las perso-nas morían de una manera más o me-nos similar. Era la muerte familiar. Elenfermo moría en su casa, haciendodel hecho de morir el acto cumbre desu existencia rodeado de los seres que-ridos.

La negación de la muerte en nuestromundo actual, ha conducido cambiosprofundos que repercuten en la aten-ción a los enfermos incurables. Hoy enla mayoría de los países predomina lamuerte en el hospital. Asuntos comola eutanasia o el encarnizamiento te-rapéutico son algunos de los aspectoséticos que cada vez adquiere mayor re-levancia en el proceso de morir.

ética y deontología32

III Jornadas sobre el Duelo, la Muerte

y la Ayuda al Paciente TerminalComisión de Ética y Deontología

Foto: Fco. Núñez Arcos

Page 33: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

■ El enfoque dado al tema «Los Sani-tarios ante la muerte de su enfermo» hasido el siguiente:

Existe una falta de formación porqueno se ha enseñado nada sobre lo quetenemos que hacer con un enfermoincurable. Cada día se es más hábilcon el manejo de aparatos y en la uti-lización de técnicas complejas, perose sienten desarmados ante la angus-tia y la soledad del moribundo. Tam-bién podría pensarse que la muertede un enfermo se va a interpretar co-mo un fracaso profesional.

■ Una mesa de testimonios altamenteconmovedora se desarrolló al referirse al«Duelo en los niños».

■ En cuanto al «Enfermo terminal» sonvarias las ponencias que han abordadoeste tema. De ellas destacamos algunasreflexiones:

El objetivo de un sanitario (Médico,ATS) debe ser mejorar el estado de sa-lud del paciente, curar la enfermedad

mayo-junio 2004

y aliviar el sufrimiento con el respe-to a la autonomía y dignidad de lapersona.

La actitud ante los enfermos extre-madamente graves es muy variable.

En algunos profesionales domina unaactitud de lucha a ultranza por la vi-da, de encarnizamiento (distanasia),otros tienen en cuenta el pronósticofinal del enfermo y sus preferenciaspracticando la «limitación del es-fuerzo terapéutico», esto consistiríaen permitir a la enfermedad que siga sucurso natural, limitar el tratamiento a ali-viar el sufrimiento y permitir que en loposible la muerte se produzca en paz.

Existe una base ética que ampara es-ta toma de decisiones. La justificaciónética se debe basar en la AUTO-NOMÍA del paciente lo que obliga ano cuestionar el rechazo terapéuticoen determinadas circunstancias.

Generalmente no hay beneficencia sinautonomía y viceversa. Para ello es pre-ciso una información correcta. En caso

de enfermos críticos debe servir de ayu-da el Testamento Vital y, en caso de noexistir, el juicio sustitutivo de la familia.

Además la administración de un tra-tamiento no indicado está en contradel principio ético de BENEFICEN-CIA, ya que nunca conseguirá el ob-jetivo que se presupone por mucho quese prolongue en el tiempo o se repita.

Puede ser MALEFICENTE al implicarsufrimientos y cargas insoportables pa-ra el paciente prolongando su agonía.

No debe olvidarse que la administra-ción de un tratamiento fútil puede seruna carga a la sociedad sustrayendo re-cursos asistenciales para otros enfer-mos que si lo precisan y que se benefi-ciarían de ellos. Esto implica unaviolación del principio de JUSTICIA.■

ética y deontología 33

Código Deontológico

Comisión de Ética y Deontología

Uno de los principios generales del ejercicio de lasprofesiones sanitarias de la recién aprobada Ley de Orde-nación de las Profesiones Sanitarias es:

«Los profesionales tendrán como guía de su actuación el ser-vicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a quiense le preste el servicio, el cumplimiento riguroso de las obli-gaciones deontológicas, determinadas por las profesionesconforme a la legislación vigente y de los criterios normo-pra-xis o en su caso, los usos generales propios de su profesión».

El Código Deontológico de la Enfermería Española fueaprobado por el pleno del Consejo General de Enferme-ría en 1989, cuyo texto actualizado y corregido se recogea su vez, en otra Resolución del citado pleno de 1998. Se-gún se dispone en ambas resoluciones, el cumplimiento

del Código Deonto-lógico tendrá carác-ter obligatorio paratodos los profesio-nales de Enfermeríadel estado, concre-tamente, cualquiervulneración del mis-mo dará lugar a lainmediata exigenciade responsabilidadesdisciplinarias en lostérminos previstos enlos estatutos de la Or-ganización Colegial.

El Código Deontológico es un instrumento eficaz paraaplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesio-nal. Es estrictamente necesario para el buen desempeño denuestra profesión, no sólo para hacer uso de él en situa-ciones extremas, sino para reflexionar a través de él en aque-llas situaciones diarias en las que se pueden lesionar o in-fravalorar los derechos humanos.■

¡SI PUEDES CURAR, CURA!¡SI NO PUEDES CURAR, ALIVIA!

¡SI NO PUEDES ALIVIAR, CONSUELA!

Page 34: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

ética y deontología34

La creencia generalizada de que, con el pasodel tiempo, las capacidades y funciones del ser hu-mano disminuyen no siempre resulta verdadera,ya que deben tenerse en cuenta varios puntos:

■ La edad es sólo una de las múltiples variablesque determinan el desarrollo intelectual en la ve-jez.

■ Las diversas capacidades de la inteligencia pue-den seguir distintos caminos –disminución, cons-tancia e incremento– lo cual impide generalizarsobre el rendimiento social de la tercera edad.

No es frecuente encontrar personas mayores coninquietudes creadoras. La sociedad actual las re-lega, aunque muchos ancianos contra todo pro-nóstico mantienen un alto índice de creativi-dad e iniciativa. Así lo han demostradopersonajes históricos, ya sean eclesiásticos co-mo Juan XXIII, creador del Concilio más re-novador de la Iglesia Católica cuando rondabalos 80 años, o pintores como Tiziano, que creósu maravillosa «Batalla de Lepanto» a los 98años. Científicos como Freud que escribe «Elyo y el ello» cerca de los 70 años, o músicos co-mo Pablo Casals autor de maravillosas partitu-ras musicales a los 90.

En consecuencia, la 3ª edad debe ser hoy un ob-jeto prioritario en la búsqueda de una alternati-va en las actuales estructuras sociales. Debe estarpresente en una sociedad participativa, solidaria,libre y libertadora.

No podemos construir una sociedad nueva sinconquistar para el anciano una calidad de vidatraducible en un bienestar físico y psíquico. Esdecir, llegar al último estadío de la vida dispues-tos, y con recursos individuales y sociales, paraque cada día se convierta en un constante vi-vir con esperanza.■

El trabajo del anciano: una razón para

la esperanzaComisión de Ética y DeontologíaFoto: Fco. Núñez Arcos

Page 35: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOSEN ENFERMERÍA DE ZARAGOZA

Oficina6436

déjenos regalarle una Visa

déjenos regalarle un seguro de accidentes

y una suscripción gratuita a un ServicioMultiasistencia del Hogar

• déjenos ofrecerle condiciones preferentes en préstamos persona-les e hipotecarios.

• y un anticipo automático de una cantidad igual a su nómina mensuala interés preferente.

• y el acceso a los servicios de Banca Telefónica, Banca en Internety un Servicio de Mensajes a móviles que, entre otras muchascosas, le avisará en el momento que su nómina sea ingresada.

• y déjenos enviarle un Extracto Mensual Integral, que agrupa en unsolo impreso todos los movimientos y saldos de todas sus cuentas.

Déjenos proporcionarle todas esas ventajas:

trasladamos gratuitamente los recibos que desee domiciliar a su nueva cuenta.

Usted solo tiene que llamar al 901 116 206. Y en el caso de que ya tenga

domiciliada su nómina en una cuenta corriente pero no disfrute de las corres-

pondientes ventajas, díganoslo y lo solucionaremos.

domicilie su nómina

Page 36: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Oferta de productos extranjeros

Cuenta Nómina

Para clientes de la oficina 6436 –COLEGIO DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA

Nota: Estos precios son válidos el 30/5/04 y pueden variar en función de las oscilaciones del mercado.

• Interés: Euribor 30 días – 1,75%, tipo interés actual: 0,35% (desde el primer euro).• Anticipo automático por el importe de una nómina al 8%.

• Tarjeta Visa gratis mientras mantenga domiciliada la nómina.• Un seguro de accidentes por el importe de un sueldo bruto anual (hasta 200.000 euros).

• La suscripción gratuita al Servicio de Multiasistencia del Hogar.• Servicio gratuito de cambios de domiciliaciones.

• Sin comisiones de administración ni mantenimiento.

Compra Vivienda

Cuenta Ahorro Vivienda / Depósito vivienda• Si ha decidio comprar, construir o ampliar su primera vivienda dentro de los próximos 4 años, abra

una Cuenta vivienda o un Depósito Vivienda y deduzca hasta un 15% de lo que ingrese.• De esta forma además conseguirá una rentabilidad libre de comisiones y superior a la media del

mercado.

Préstamo Hipotecario• 2,69% TAE*

• 2,95% nominal primer año.• A partir del segundo año, variable en función del EURIBOR +0,45.

• Sin redondeo.• Hasta 35 años y hasta el 80% de la tasación.• Sin Comisión de apertura hasta el 30-06-04.

*TAE calculado para una operación de 120.000 € a 15 años.Por cada 6.000 € pagaría 41,29 € al mes.

Euribor a un año publicado en el BOE correspondiente al mes de mayo: 2,16 %

Préstamo Personal

• Tipo de interés: 4,58 %** variable en función del MIBOR a 1 mes más 2,25 puntos.• Amortización constante y mensual.

• Sin Comisión de apertura hasta el 30-06-04.• Plazo: desde 6 meses a 8 años.

• Por cada 6.000 € a 5 años usted pagaría 112,08 € al mes.

Llame al 901 116 206, podrá abrir su cuenta directamente y leinformarán de todas las ventajas que le ofrece su Oficina Virtual

COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOSEN ENFERMERÍA DE ZARAGOZA

Page 37: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Sus otros nombresCastellano: Ababol, amapol, amapola.

Catalán: Rosella, roella, ruella, ababole-ra, ababol, badabadoc, paramá, paparo-ta, gallaret, gall, quiquiriquic, quicara-quic, pipiripip, peperepep, quequerequec,cacarequec, coquerecoc.

Gallego: Papoula, Ordinaria.

Vascuence: Lo-belar, mikelete, lobedarr,lobelarr, mitxoleta, kukubelarr, pitxo-leta, pitxilote.

DescripciónEl popular ababol es una planta herbá-cea anual, tierna de 15 a 65 cms. de lon-gitud. Tiene tallo erecto con pelos blan-quecinos, hojas pelosas, divididas,irregularmente dentadas. Flores solitariasde color escarlata, con cuatro grandes pé-talos que tienen una base de color negro.Fruto en forma de cápsula ovoidea lam-piña y como una cobertera por la partesuperior. Las semillas en el interior delfruto son numerosas y de color negro.

Florece en primavera y se cría a orillasde los campos y terrenos removidos, pe-ro sobre todo en campos de cereal queno han sido tratados con herbicidas. Esmuy abundante en todas las comarcas.

RecolecciónSe recolectan los pétalos a primera ho-ra de la mañana, en ocasiones las cáp-sulas cuando están verdes. Para reco-lectar los pétalos hay que proceder consumo cuidado, si no es así se apelmazany rápidamente fermentan. Lo ideal eshacerlo con una cesta de mimbre paraque en todo momento corra el aire en-tre los pétalos. También seremos pru-dentes con el secado, es conveniente ex-tenderlos sobre una malla y sin que seamontonen.

mayo-junio 2004

Principios activos■ Mucílagos (propiedad expectoran-te y demulcente).

■ Alcaloides: Readina, reagenina, iso-readina, protopina, papaverina (pro-piedades sedantes-nervioso, espasmolí-tica, neuroléptica, antitusígena).

■ Derivados antociánicos del cianidol(propiedades: conjuntivitis y colorantes).

IndicacionesEn uso interno: Ansiedad, insomnio,tos irritativa o espasmódica, espasmosgastrointestinales, anginas, bronquitis,faringitis, tosferina, asma, pulmonía.

En uso externo: Como tintura se utilizapara curar heridas, granos. Para dar frie-gas para contusiones, reumas, ciáticas. Enforma de infusión para conjuntivitis, in-flamaciones de los párpados, anginas y pa-ra luchar contra las arrugas de la piel y en-juagues en los dolores de muelas.

PrecaucionesNo usar de forma muy continuada conlos niños. No utilizar la tintura alcohó-lica en uso interno con niños menoresde dos años, y con personas de desha-bituación alcohólica.

El heno mezclado con amapolas pro-voca accidentes en los caballos: Agita-ción, relinchos y ataxia, seguidos de unaintensa postración y gran estreñimien-to. Todo esto puede evolucionar hastala muerte por depresión respiratoria. Lomismo ocurre con las vacas.

Fórmulas magistrales«Si no se indica lo contrario todas lasplantas se usarán a partes iguales».

■ Infusión para insomnio, ansiedad,taquicardia: Pétalos de amapolas, su-midades floridas de melisa, flores y ho-

jas de pasiflora, inflorescencias de tila,flores y hojas de espino albar, capítulosde lavanda. Tomar tres tazas al día.

■ Tisanas para espasmos gastroin-testinales de origen nervioso, jaque-cas y neuralgias: Flores de amapola,hojas y flores de espino albar, inflores-cencias de tilo, raíz de valeriana, floresy hojas de pasiflora. Hervir la mezcla 5minutos, dejar infundir 10 minutos.Tomar tres tazas al día.

■ Tisana para bronquitis, faringitis,laringitis, traqueitis: Yemas de pino,flores de malva, raíz de malvavisco, ho-jas de tusílago, flores de amapola, frutosde hinojo. Hervir 5 minutos. Infundir10 minutos. Dos o tres vasos diarios.

■ Tisana sedante infantil: Flores yhojas de pasiflora, inflorescencias de ti-la, flores de amapola, hojas de melisa,hojas de hierba luisa, hojas de menta.Tomar dos o tres tazas diarias.

■ Tisana para estados febriles coninfección pulmonar: Flores de malva,flores de violeta, flores de gordolobo,flores de amapola, raíz de malvavisco,frondes de culantrillo de pozo, hojas detusílago. Tomar tres tazas o vasos dia-rios. Constituye lo que tradicionalmentese ha llamado la infusión de «Las sieteespecies pectorales».

■ Infusión para la tosferina: Floresde amapola, flores de membrillo, floresde primavera, flores de violeta, hojas dealmendro. Tres vasos diarios.

enfermería naturista 37

Amapola(Papaver Rhoeas)

Francisco Bernal Alfonso, Tomás Fernández Fortún y Juana Mª Lahuerta Casedas

Fotos: Fco. Núñez Arcos

SEN Fichas Fitoterapéuticas

Page 38: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

■ Infusión para intoxicación por al-cohol: Hojas de olivo, planta de fuma-ria, raíz de valeriana, flores de amapo-la, flores de manzanilla, estilos de maíz.Tomar todo lo que se necesite.

■ Tisana para la tos infantil: Floresde malva, flores de amapola, flores y ho-jas de tomillo, frutos de hinojo, hojasde eucalipto, raíz de regaliz. Cocer el re-galiz durante tres minutos, añadir el res-to de las plantas y dejar infundir diezminutos. No hay que endulzar.

CuriosidadesSe llama el opio inocuo del botiquín fa-miliar.

En el lenguaje de las flores las amapo-las significan sueño.

Los asirios la denominaban la hija delos campos, los griegos la consideraronla flor de Afrodita, diosa de la vegeta-ción y los romanos la asociaron a Ce-res, la diosa del grano.

Aparece mencionada en la Biblia (Isaías40, 6-8) y (Pedro 1, 24-25), y por la fra-gilidad de sus pétalos ha sido conside-rada como símbolo de la vida y de lamuerte.

En Inglaterra desde 1914 es ofrecida alos caídos en combate. En el funeral deJorge VI, se utilizó una gran corona deamapolas.

Dicen que es una planta de género fe-menino, que su planeta es la luna, suelemento el agua y que sus deidades sonHuypnos y Démeter, que tiene poderessobre la fertilidad, el amor, el sueño, eldinero, la suerte y la invisibilidad. Asíse come, o se lleva consigo para fo-mentar la fertilidad, para atraer la suer-te y el dinero. Antiguamente se ador-naban las cápsulas y se llevaban comotalismán para atraer riquezas, se echa-ban las semillas en las comidas paraatraer el amor o se recomendaba lo si-guiente: «escriba con tinta azul sobreuna hoja en papel blanco, métala den-tro de una cápsula y póngala bajo la al-mohada, la respuesta aparecerá en for-ma de sueño». Si quiere hacerse invisibleproceda del modo siguiente: «ponga aremojar semillas de amapola en vinotinto durante quince días; después be-

ba el vino en ayunas durante cinco díasy podrá hacerse invisible a voluntad».

Dioscórides, ya recomendaba cocer cin-co o seis cabezuelas en vino tinto, y dár-selo a las personas que quieres que seadormezcan.

Laguna dice: «Tiene gran fuerza de res-friar, de restriñir, así como comida, co-mo aplicada –esta planta– y es grave-mente provocativa del sueño. Bebido elcocimiento de regaliza, una dracma delas amapolas secas y en polvo, reprimelos humores agudos que destilan al pe-cho, y es remedio saludable contra eldolor del costado. Algunos, del coci-miento de las amapolas, o de su consu-mo, con miel o azúcar, suelen hacer ja-rabe, para los mismos efectos».

Usos■ Infusión: En caso de insomnio to-mar 3 tazas al día y, la última, mediahora antes de acostarse.

En uso tópico aplicar sobre el cutis pa-ra conservarlo fresco.

■ Tintura: Macerar durante 21 días lospétalos en alcohol de 40º, utilizar co-mo uso tópico. En uso interno 35 go-tas por vaso de agua, tres veces al día.

mayo-junio 2004

■ Jarabe: Preparar una infusión de 10gr. de pétalos secos en 170 cc. de agua;se cuela, se añade 340 g. de azúcar mo-reno de caña y se calienta la mezcla abaño María removiendo lentamentehasta que adquiera una cierta consis-tencia. Se introduce en frascos y se con-serva en el frigorífico. Es un gran re-medio para la tos, el insomnio de losniños y de las personas ancianas sobretodo. Tomar 1 cucharada o 2 diarias.

■ Cocimiento de cápsulas: 2 ó 3 porvaso de agua, cocer durante 15 minu-tos, colar y tomar antes de acostarse 3ó 4 cucharadas, o en forma de gárgaraspara las anginas.

■ Aceites: Se extrae un aceite comes-tible de las semillas.

■ Comestible: Cuando está tierna, an-tes de florecer se come en ensalada, biensola o mezclada con otras plantas sil-vestres como el diente de león, o conlechugas y escarolas. Los pétalos son co-mestibles y se pueden tomar tal cualcuando damos un paseo por el campo.

■ Especias: Las semillas se emplean pa-ra dar sabor a frutas, ensaladas, tartasde manzana, panes, pastas y verduras.En Egipto se utilizan para decorar lospostres típicos y en el pastel de café.

■ Ornamentales: Se han cultivado enforma de macizos de flores experimen-talmente en Francia.

■ Tintes: Los pétalos proporcionan unpigmento rojo empleado para dar coloral vino.

Se utilizan para teñir lanas del siguien-te modo:

■ Ingredientes: Alumbre 25%, floresfrescas de amapolas 100%, agua de 20a 30 veces el peso de la lana (el % es conrelación a la cantidad de lana a teñir).

■ Procedimiento: Con lana ya mordida(meter la lana ya mojada en una soluciónque contenga 36 veces el peso de la lanaen agua, 6% de cremor tártaro, 22% dealumbre y cocer durante una hora dandovueltas de vez en cuando); cortar las flo-res y cubrirlas con agua dejándolas en re-mojo un par de horas, hervir 30 minutos,dejar que se entibie y filtrar. Si es necesa-rio añadir más agua. Después sumergir lalana mojada con el mordiente y hervir 45minutos, dejar enfriar y aclarar.■

enfermería naturista38SEN Fichas Fitoterapéuticas

Page 39: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

Información y reservas:Javier Lozano

Sanclemente, 18 Teléfono 976 794 343

Fax 976 794 340www.viajesorienta.com

mayo-junio 2004

viajes 39

Punta Cana:El Caribe más idílico

Cuando Cristóbal Colón, el primerturista en visitar la República Domini-cana, pisó esta tierra hace más de 500años, quedó tan maravillado ante losgrandes atractivos de la isla que en sumisiva a los Reyes Católicos la calificó,de forma un tanto rimbombante, como«la tierra más bella que ojos humanoshayan visto jamás.» Hasta esta fecha, na-die le ha llevado la contraria.

Dentro de esta bellísima tierra a la quese refería Colón, Punta Cana encarnasin duda el Caribe más idílico. En Pun-ta Cana no hay una ciudad propiamen-te dicha, se trata simplemente de uncomplejo turístico de vacaciones -lo queen el mundo anglosajón se conoce co-mo un resort- que con más de 35 kiló-metros de playas de arenas blancas som-breadas por cocoteros y bañadas portranquilas y cálidas aguas color turque-sa, Punta Cana es la expresión mismadel Caribe. Este complejo, manejadoprincipalmente por inversionistas espa-ñoles, reúne lujo y condiciones para sa-tisfacer todos los gustos.

El sector donde se encuentran los hote-les más importantes posee quizá la me-jor playa de todo el Caribe. El clima esfuerte, pero tolerable durante todo el año.

Aun dando por descontado que el atrac-tivo principal sea el mar, la arena y laposibilidad de un buen relax, ¿qué pue-de hacer aquí un turista aparte de tum-barse a tomar el sol? Para empezar, loscomplejos hoteleros se encargan de él y,habría que añadir, que muy a fondo.

Las opciones que les ofrecen son múlti-ples. Diferentes excursiones parten dia-riamente de estos complejos, y una de lasmás populares es un paseo en una moto-cicleta 4x4 que se interna en senderos deexuberante vegetación hasta terminar enun relajante baño fresco en la caverna Po-zo Azul. También hay safaris fotográficos

para apreciar la variedad de la flora, asícomo maravillosos senderos para montara caballo, tres magníficos campos de golfy facilidades para la práctica de la vela ycualquier tipo de actividades acuáticas.

Aparte de todas estas actividades, los re-sorts se caracterizan por sus equipos deanimación que actúan a toda hora ypueden hacer participar al huésped deun concurso de merengue, un stage gas-tronómico o una clase de gimnasia a ori-llas del mar.

Al anochecer, brillan las llamadas fiestastemáticas que se complementan con al-gunos shows en vivo, la asistencia al ca-sino, para quienes quieran tentar la suer-te, y por supuesto las discotecas de loshoteles. Dos establecimientos recomen-dables para los noctámbulos son Pacháy Huracán Café, aunque también exis-ten en la zona algunos pequeños clubesnocturnos con sabor más local. En el ca-sino del hotel Barceló Bávaro, se realizael show Tropicalísimo, uno de los másconocidos y preferidos por los turistas.

Entre las principales atracciones de la zo-na se encuentra también el Manatí ParkBávaro, unos 130.000 metros cuadradoscon exhibiciones de animales, peces, pa-pagayos y delfines que nadan con el pú-blico. Allí se encuentra también una ré-plica de una villa taína. En las noches,caballos de pura sangre actúan en unshow similar al de los famosos caballosdanzantes de Jerez de la Frontera en Es-paña y la Academia Española de Viena.El parque cuenta con su propio mediode transporte, recogiendo a los visitan-tes en sus propios hoteles y volviendo allevarlos hasta ellos en un recorrido quecircula aproximadamente cada hora.

Descubre las playas de Punta Canacon un descuento especial del 3%, ex-clusivo para los miembros del Cole-gio de Enfermería.■

Page 40: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

MANUAL PARA EL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (3 tomos) Temario de oposiciones

Elaborado por una veintenade profesionales de la sani-dad de los que justo la mitadson Diplomados en Enferme-ría, este Manual, estructura-do en tres tomos contiene unaselección de los temas espe-cíficos más usuales para lapreparación de las convoca-torias de plazas de Diploma-dos en Enfermería solicitadospor las distintas administra-ciones públicas y sus serviciosde salud. El primero de los to-mos trata temas sobre las Ma-terias Comunes, completán-dose en los dos siguientes lapresentación y estudio de lasdos grandes áreas asisten-ciales, Primaria y Especiali-zada, cerrándose en tercerocon Urgencias.

Incluye un análisis exhaustivode las diferentes cuestiones quehan surgido en los exámenesde oposiciones de varios Ser-vicios de Salud del territorio na-cional.■

mayo-junio 2004

libros40

MEDICINANATURISTA

Medicina naturista es una pu-blicación orientada como ele-mento de formación, informa-ción y expresión libre delcolectivo de médicos naturistasy demás personas interesadasen el naturismo como norma hi-giénica de vida.

El objetivo de esta publicaciónes reflejar el carácter multidis-ciplinario que exige el ejerciciode la medicina naturista.

SAMURPROTECCIÓN CIVILUN COMPROMISOCON LA VIDA

Este manual de procedi-mientos que ahora presenta-mos constituye una eficaz he-

rramienta para garantizar lacalidad de la asistencia pres-tada por el SAMUR-Protec-ción Civil del Ayuntamientode Madrid.

La tercera edición de este Ma-nual supone la actualizaciónde los procedimientos exis-tentes conforme a las últimastendencias y recomendacio-nes, así como la inclusión denuevos procedimientos delservicio SAMUR-ProtecciónCivil, uno de los mejores Ser-vicios de Emergencia sanita-ria de los países de nuestroentorno, como desgraciada-mente ha tenido ocasión dedemostrar en los atentadosdel 11-M.

MANUAL DEINTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN HIPERTENSIÓNY RIESGOCARDIOVASCULAR

Este libro forma parte de lasiniciativas del grupo EHRICA,que fue creado en febrero delaño 2002 por un grupo deenfermeras del Hospital 12de Octubre de Madrid: LucíaGuerrero Llamas, Luisa Fer-nández Gómez, Josefina An-dújar Hernández y Mª CruzCasal García, contando conel apoyo del equipo de laUnidad de Hipertensión dedicho Hospital, para favore-

cer la sensibilidad de la en-fermería sobre el potencial desu implicación en el manejodel paciente de riesgo car-diovascular.

En la biblioteca del Colegio dispones de diversas Revistas Científicas y deotros Colegios Oficiales.

Page 41: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después
Page 42: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA «PUERTA DELCARMEN DELCOLEGIO OFICIALDE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE ZARAGOZA»

Bases■

Participantes:Colegiados delColegio deZaragoza.■ Seestablecen dosmodalidades:

Científica-Profesional y Libre.

■ Premios paracada modalidad:

Primer Premio: TrofeoPuerta del Carmen (300

€). Accésit: (150 €). ■ Tamaño de las fotos:Mínimo 20x25 reforzadascon cartón o cartulina delmismo tamaño que lafotografía. Al dorso decada foto debe figurar ellema o pseudónimo, sin

ninguna otra identificación,y adjuntarse un sobrecerrado aparte, con el lemao pseudónimo en el exteriory conteniendo en su interiorel mismo lema opseudónimo y los datosidentificativos del autor.■ Plazo de presentaciónde fotografías: 29 deoctubre de 2004.Todas las fotos presentadasal concurso quedan enpropiedad de la Revistaque podrá utilizarlas parasu publicación citando alautor. Antes de la entregade los premios, los autorespremiados deberán entregarlos negativos originales.

Todos los concursantesrecibirán un recuerdo-regalo por su participaciónen el mismo, que seráentregado en el acto de laentrega de los premios.El Jurado estará compuestopor: Presidente,Vicepresidente, Secretario,Vocal de Docencia,Redactor Jefe de la RevistaNoticias de Enfermería yAsesor fotográfico. El votodel Presidente dirimirá unposible empate. Su falloserá inapelable.El fallo del Concurso serápublicado en la RevistaNoticias de Enfermeríacorrespondiente al mes dediciembre del año en curso.Además de las fotospremiadas, una selecciónde las presentadas alconcurso será expuesta enla Sede Colegial durante,al menos, un mes.Todos los participantes en el Concurso de Fotografíaaceptan las normas delmismo por el mero hecho de participar en él. Las fotografías debenenviarse a la siguientedirección: «Concurso defotografía» Revista Noticias de Enfermería.Colegio Oficial deEnfermería. Bretón, 48principal. 50005Zaragoza.■

II CONCURSODE NARRATIVACORTA Y CUENTOS DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE ZARAGOZAEl Ilustre Colegio Oficial deDiplomados en Enfermeríade Zaragoza convoca el

«II Concurso de NarrativaCorta y Cuentos» con lassiguientes bases:

Se convocan doscategorías: Infantil –hasta14 años– y Adulto, en lasque pueden participarColegiados de este IlustreColegio y sus familiares deprimer grado.

Las obras serán detema libre, originales einéditas, no premiadas enotros concursos y en lenguacastellana. Se valoraránpositivamente aquellostemas relacionados con laenfermería. Han de teneruna extensión mínima deseis folios y máxima dequince, y se presentarán enDIN A4, mecanografiadasa doble espacio y por unasola cara. Si se hacen conordenador el tamaño de laletra empleada será de 12puntos.

Los originales, porduplicado, se remitirán enun sobre cerrado, tamañoDIN A4, en cuyo exteriorfigurará «II Concurso deNarrativa Corta y Cuentosdel Colegio de Enfermeríade Zaragoza», además deltítulo de la obra y elpseudónimo del autor. Seacompañarán de otrosobre cerrado en cuyoexterior figuren el mismopseudónimo y título de laobra y en su interior unacuartilla con los datospersonales del autor,seudónimo, título de laobra, nombre, apellidos,edad, domicilio, teléfono ysu número de colegiado oel del familiar al que se levincula. Si el envío es porcorreo debe hacerse a ladirección del Colegio deEnfermería. Bretón, 48,pral. 50005 Zaragoza, no

figurando en el remiteningún dato que permitaidentificar al concursante.

Cada participantepodrá presentar un máximode dos obras.

El Jurado nombrado atal efecto, emitirá su falloen torno al próximo 20 deoctubre y su resultado serácomunicado por escrito alos ganadores.

El Jurado, cuyo falloserá inapelable, podrádeclarar desiertos lospremios si así lo estimaconveniente.

Se establecen unPremio y un Accésit paracada una de las categorías.Los dos primeros premiosestarán dotados con Trofeoy 300 euros y cada uno delos accésit con 150 euros.

La entrega de lospremios se hará en un actopúblico, en la fecha que seseñalará, necesariamenteantes de finalizar el año encurso. Las obras premiadasquedarán en propiedad delColegio que podrádisponer de ellas para supublicación en la RevistaNoticias de Enfermería oen el medio que estimeconveniente. Las obras nopremiadas quedarán adisposición de sus autorespara ser retiradas tras seremitido el fallo del Jurado.

El plazo depresentación de trabajoscomienza desde la fechade publicación de las basesde este Concurso y finalizaráel día 17 de septiembre delaño en curso.

Los concursantes, por elmero hecho de presentarse,están obligados a laaceptación de las bases deesta convocatoria.■

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

mayo-junio 2004

agenda42

Page 43: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

servicios colegiales 43

Las bases para la solicitud de las prestaciones sociales del Ilustre Colegio Oficial deDiplomados Universitarios en Enfermería de Zaragoza, son las siguientes:

■ MATRIMONIO –150 Euros–:Copia de inscripción en el registro civil o fotocopia compulsada del libro de familia yD.N.I. del/los solicitantes, si ambos son colegiados.

■ NACIMIENTO –150 Euros–:Copia de inscripción en el registro civil o fotocopia compulsada del libro de familia yD.N.I. del solicitante.

■ DEFUNCIÓN –300 Euros–:Certificado de defunción y fotocopia del D.N.I. del solicitante.

Será condición imprescindible para beneficiarse de estas prestaciones, estar colegiado conuna antigüedad mínima de seis meses, y al corriente de pago en el momento de producir-se el hecho causante que da lugar a dicha prestación.

El plazo de solicitud terminará a los tres meses de la fecha del evento causante de lamisma.

Los nombres de las personas que perciban dichas prestaciones se publicarán en la revistaNoticias de Enfermería salvo petición expresa en contra por escrito, por parte delos interesados.■

Información

Si quieres recibir información sobre Bolsas de trabajo, Oposiciones, etc., tanto de la provincia como a nivel nacional, rellena el presente impreso y envíalo al Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Zaragoza.

N.º de Colegiado:

Nombre y apellidos:

� Tomás Bretón, 48 pral. Edificio Torresol. 50005 Zaragoza ✆ 976 356 492 976 559 774 [email protected]

FAX

Dirección:

C.P.: Población: Teléfono:

Situación laboral:

Correo electrónico:

Bases prestaciones socialesComisión Acción Social

Page 44: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

servicios colegiales44

ASESORÍAJURÍDICA

Juan Carlos CampoHernando.Horario de atención en laSede Colegial, previa peticiónde hora.

Lunes y jueves, de 18:30 a 20:30 horas. Martes ymiércoles, de 12 a 13:30 horas.

ASESORÍA FISCALY TRIBUTARIA

Jesús Fernández Asensio.Avda. Goya, 28, esc. II, 1º dcha.50006 Zaragoza.Tel. 976 223 768

Horario de atención, de 16 a 20 horas, previa peticiónde hora. Tramitación gratuitade la jubilación.

SERVICIOSGENERALES

Atención inmediata porparte del Presidente. Horario de 11 a 13 horas.Casos urgentes: TeléfonoPresidente 629 420 641.

Tramitación de colegiación:altas, traslados.

Certificados de colegiación,responsabilidad civil, cuota, etc.

Registro de Títulos.

Tramitación de bajas porjubilación, fallecimiento,traslado no ejercente.

Cambios de cuentascorrientes.

Información a domicilio sobrebolsas de trabajo, oposiciones,etc., previa solicitud.

Información del BOE y BOA.

Inserción de anuncios en eltablón del Colegio y en larevista Noticias deEnfermería.

Inserción de ofertas detrabajo.

Compulsa gratuita dedocumentos.

Teléfono azul de laEnfermería 902 500 00024 horas.

Conexión a internet.

PRESTACIONESSOCIALES

Ayudas por matrimonio,nacimientos y defunciones.

SEGUROSResponsabilidad civil

profesional (1.500.000 eurosaprox./250 millones depesetas y hasta 12.020.242aprox./2.000 millones de pesetas).

FORMACIÓNCONTINUADA

Amplia oferta de docenciapor trimestres, con unprograma de cursosbaremables.

Información personal ytelefónica de los distintos cursos,jornadas, seminarios, etc. einscripciones en los mismos.

Documentación, certificados,etc., que pudieran derivarsedel programa docente.

BIBLIOTECABiblioteca informatizada

con 3.300 volúmenes y3.100 revistas especializadas.

ACTOS SOCIALES EINSTITUCIONALES

Celebración de la festividaddel patrón, San Juan de Dios.

Juramento Deontológico deNuevos Colegiados y entregade insignias de laOrganización Colegial.

Homenaje a los compañerosjubilados con entrega deplacas conmemorativas.

Apoyo y ayuda, previaaprobación por Junta deGobierno, a los actos debodas de plata de lasdistintas promociones.

BECAS Y AYUDASConvocatoria anual de

becas y ayudas a laformación continuada.

Ayudas para asistencia acongresos, jornadas yseminarios, siempre que sepresenten ponencias,comunicaciones o posters yhayan sido aceptadas por laorganización.

Subvenciones paraCongresos, Jornadas yEventos relacionados con laEnfermería.

Será necesario aportar ladocumentación con la que separticipa en el mismo:

Justificar la inscripción.

Justificar la asistencia.

Solicitarlo por escritodirigido al Presidente.

PREMIOSConvocatoria anual del

Premio Científico, los Accésity la Medalla de Oro alMérito Profesional.

Convocatoria anual delConcurso de Fotografía«Puerta del Carmen».

Convocatoria anual delConcurso de Narrativa Cortay Cuentos.

INFORMACIÓNPágina web del Colegio

www.ocez.net actualizadaregularmente con toda lainformación de actividades yservicios del Colegio.

c

b

a

Direcciones de correoelectrónico [email protected](Zaragoza) y [email protected](Calatayud).

Revista científica Cuidandola Salud, de publicación anual.

Revista Noticias deEnfermería de informacióngeneral y periodicidadbimestral, que también seencuentra integrada en lapágina web www.ocez.net.

Información personalizada,a domicilio, de todas lasactividades que se realizanen el Colegio, docentes,sociales o institucionales.

CONVENIOS DECOLABORACIÓN

CENTRO DE FOTODEPILACIÓN LÁSER

Page 45: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

CALIDAD es nuestra norma de trabajo

Una gama de amplias coberturas le permitirá hacer el Seguro a su medida.Elija de entre las más de 20 opciones aquéllas que más se ajustan a sus necesidades, combinándolas de acuerdo con sus prioridades, bieneconómicas o de coberturas.

● Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil● Seguro Voluntario de Responsabilidad Civil● Daños Propios/Incendio

–– para siniestros totales se indemnizará durante los dos primeros años por el 100% del valor de nuevo del vehículo.

● Robo–– para siniestros por robo en vehículo se indemnizará durante los dos primeros años por el 100% del valor de nuevo del vehículo.

● Lunas 100%● AMA Asistencia (Protección Jurídica y Asistencia Viaje)● Ocupantes hasta 18.031 € por muerte e invalidez y 12.021 € por asistencia sanitaria

SERVICIO PROFESIONALIZADO

Una red de más de 70 Oficinas propias en todas lasprovincias de España y un importante grupo de profe-sionales le atenderán en cuantas necesidades se le pre-senten, tanto a la hora de elegir este Seguro, como enel momento de atender un siniestro.

● Libre elección de taller● Servicio de Asistencia en viaje 24

horas y desde el km. 0 (incluye repa-raciones urgentes en carretera)

● Recursos por multa de tráfico● Declaración de siniestros por teléfono

o Internet (sin contrario)

AMA ofrece una de las mejores ofertas del mercado.Compruebe que nuestros precios, acorde con la cali-dad de nuestros Seguros y la eficacia del Servicio quele prestamos, están entre los más bajos del sector.Benefíciese asimismo de amplias bonificaciones, tantosi viene de otra Compañía, como por no siniestralidad.

Para más información:

976 22 37 38 902 303 010General Sueiro 8, bajos. 50008 Zaragoza

http://www. amaseguros.com • e-mail: [email protected]

la Mutua de los Profesionales Sanitarios

Page 46: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

mayo-junio 2004

establecimientos colaboradores46

✆TELÉFONO AZULDE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA

902 50 00 00Un teléfono azul para la enfermería

Las 24 horas del día los 365 días del año

PRIMAS persona/mes (*)

COPAGO ACTOS MÉDICOS: 1 Euro

EDAD

00-5960-64

Más de 65

EUROS

35,0054,0070,00

Page 47: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

establecimientos colaboradores 47

mayo-junio 2004

Page 48: N.º 41 · a los gestores que se han ido y damos la bienvenida a los que asumen las nuevas responsabilidades. Las previsiones profesionales apuntan a «una gran movilización después

COLEGIO OFICIALZARAGOZA

trab

aja

SIN

RIE

SGO