nº 7-8

6
Boletín Informativo de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria Boletín Informativ sp e la Asociación E vo d e l e Historia d pañola d la Veterinaria Nº 7-8 JUL-AGOST 2015 E l periodo estival no ha sido de descanso para algunos historiadores de la veterinaria. Entre ellos los organi- zadores del próximo Congreso, que sin pausa ultiman detalles del libro de ponencias y de la organización del evento. Tampoco lo ha sido para algunos investigadores de nuestro campo objeto de estudio, que aprovechan para rematar sus tesis. Respecto a los primeros y al Congreso que se acerca, desde la Junta Directiva de la AEHV, que- remos de nuevo animar a la participación a todos los que tengan interés en la Historia de la Veterinaria, y pedir, a los que van a acudir al Congreso de Baeza, que difundan el contenido de nuestros Congresos para ir extendiendo el interés sobre los mismos entre profesionales de nuestra ca- rrera u otras afines, historiadores en general e historiado- res de la Ciencia, ya que de un primer contacto puede surgir el interés para participar en futuras convocatorias. Por ello en este boletín se facilita de nuevo información sobre la logística del Congreso. Preocupación constante de nuestra Asociación es, también, la ampliación del hori- zonte de nuestros Congresos y su contenido entre países, en el ámbito investigador y docente de todo tipo y perfil. Para ello, además de la difusión, que es fundamental, in- sistimos para futuras convocatorias en continuar con el es- fuerzo, que ya se viene dando en las últimas ediciones, para orientar las propuestas de los temas generales de Congreso y Ponencias para que su interés no sea estricta- mente Veterinario sino que puedan acoger y permitir la participación de otras áreas de conocimiento. Respecto al segundo grupo, que ha mantenido una infa- tigable actividad estos meses, queremos plasmar alguna consideración sobre la investigación en esta área sobre todo de cara al próximo curso que empieza. Se va a pro- ceder en breve a la lectura y defensa de varias tesis doc- torales sobre Historia de la Veterinaria. No son muchas las tesis presentadas en este ámbito pero su número sigue creciendo. Estas tres nuevas tesis, que verán la luz en breve, reafirman una tendencia a crear un corpus y un ámbito de conocimiento cada día más sólido. Son muy diversas y personales las motivaciones para asumir el es- fuerzo de investigar, redactar y defender una tesis, pero se debe agradecer la generosidad y el esfuerzo de estos estudiosos que en muchos casos han sacado y sacan tiempo, del que les queda fuera de sus trabajos y queha- ceres, para cumplir con un compromiso investigador. Puede resultar un tanto pesada la obligada supervisión y tramitación a través de la Universidad de estos trabajos y ello comporta seguir un método y unas normas que el ámbito académico exige, pero no queda alternativa. Por otro lado, este esfuerzo innegablemente grande tiene la compensación de quedar patente en las tesis que se pu- blican y difunden en bases de datos para uso de la co- munidad de historiadores. Por ultimo, todas estas aportaciones están llenando, pau- latinamente, vacíos de conocimiento en temas de gran in- terés de nuestro pasado profesional y científico. Y, además, se está tejiendo una red de investigadores que en el futuro pueden dar continuidad y consistencia aca- démica a la materia. En próximos boletines difundiremos las sucesivas convocatorias de lectura. Igualmente anima- mos a aquellos miembros de la Asociación, que llevan tiempo dedicando un considerable esfuerzo a lo que se podrían ya casi calificar como líneas de investigación dentro de la Veterinaria española, para que recopilen y orienten los sucesivos trabajos que presentan en congre- sos y profundicen en ellos para darles la categoría aca- démica que pueden merecer. n Editorial Domicilio social: C/ Maestro Ripoll, 8 – 28006 Madrid – E-mail de la redacción: [email protected] Pág web: http://historiaveterinaria.org Nº de CC: Es79 1544 1202 4000 13731987

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 7-8

E

Boletín Informativo de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria

X

E

Boletín Informativ

sp e la Asociación E vo d

e l e Historia dpañola d

la Veterinaria

Nº 7-8JUL-AGOST 2015

El periodo estival no ha sido de descanso para algunoshistoriadores de la veterinaria. Entre ellos los organi-zadores del próximo Congreso, que sin pausa ultiman

detalles del libro de ponencias y de la organización delevento. Tampoco lo ha sido para algunos investigadoresde nuestro campo objeto de estudio, que aprovechan pararematar sus tesis. Respecto a los primeros y al Congresoque se acerca, desde la Junta Directiva de la AEHV, que-remos de nuevo animar a la participación a todos los quetengan interés en la Historia de la Veterinaria, y pedir, alos que van a acudir al Congreso de Baeza, que difundanel contenido de nuestros Congresos para ir extendiendo elinterés sobre los mismos entre profesionales de nuestra ca-rrera u otras afines, historiadores en general e historiado-res de la Ciencia, ya que de un primer contacto puedesurgir el interés para participar en futuras convocatorias.Por ello en este boletín se facilita de nuevo informaciónsobre la logística del Congreso. Preocupación constantede nuestra Asociación es, también, la ampliación del hori-zonte de nuestros Congresos y su contenido entre países,en el ámbito investigador y docente de todo tipo y perfil.Para ello, además de la difusión, que es fundamental, in-sistimos para futuras convocatorias en continuar con el es-fuerzo, que ya se viene dando en las últimas ediciones,para orientar las propuestas de los temas generales deCongreso y Ponencias para que su interés no sea estricta-mente Veterinario sino que puedan acoger y permitir laparticipación de otras áreas de conocimiento.

Respecto al segundo grupo, que ha mantenido una infa-tigable actividad estos meses, queremos plasmar algunaconsideración sobre la investigación en esta área sobretodo de cara al próximo curso que empieza. Se va a pro-ceder en breve a la lectura y defensa de varias tesis doc-

torales sobre Historia de la Veterinaria. No son muchaslas tesis presentadas en este ámbito pero su número siguecreciendo. Estas tres nuevas tesis, que verán la luz enbreve, reafirman una tendencia a crear un corpus y unámbito de conocimiento cada día más sólido. Son muydiversas y personales las motivaciones para asumir el es-fuerzo de investigar, redactar y defender una tesis, perose debe agradecer la generosidad y el esfuerzo de estosestudiosos que en muchos casos han sacado y sacantiempo, del que les queda fuera de sus trabajos y queha-ceres, para cumplir con un compromiso investigador.Puede resultar un tanto pesada la obligada supervisión ytramitación a través de la Universidad de estos trabajosy ello comporta seguir un método y unas normas que elámbito académico exige, pero no queda alternativa. Porotro lado, este esfuerzo innegablemente grande tiene lacompensación de quedar patente en las tesis que se pu-blican y difunden en bases de datos para uso de la co-munidad de historiadores.

Por ultimo, todas estas aportaciones están llenando, pau-latinamente, vacíos de conocimiento en temas de gran in-terés de nuestro pasado profesional y científico. Y,además, se está tejiendo una red de investigadores queen el futuro pueden dar continuidad y consistencia aca-démica a la materia. En próximos boletines difundiremoslas sucesivas convocatorias de lectura. Igualmente anima-mos a aquellos miembros de la Asociación, que llevantiempo dedicando un considerable esfuerzo a lo que sepodrían ya casi calificar como líneas de investigacióndentro de la Veterinaria española, para que recopilen yorienten los sucesivos trabajos que presentan en congre-sos y profundicen en ellos para darles la categoría aca-démica que pueden merecer. n

Editorial

Domicilio social: C/ Maestro Ripoll, 8 – 28006 Madrid – E-mail de la redacción: [email protected]ág web: http://historiaveterinaria.org Nº de CC: Es79 1544 1202 4000 13731987

Page 2: Nº 7-8

E

JULIO-AGOSTO 2015 2

El 25 de septiembre Hisvega y la Academia deCiencias Veterinarias de Galicia organizan unacto conmemorativo con motivo del centenario

del Pazo del Hórreo hoy Parlamento de Galicia. Loque poca gente sabe, es que el edificio fue cons-truido a comienzos del siglo XX con el fin de albergarla Escuela de Veterinaria así como sus servicios ane-xos de estación pecuaria y granja agrícola de expe-rimentación.

A pesar de su innegable utilidad para el desarrolloagropecuario de Galicia, los estudios de veterinariano se establecieron en Santiago hasta septiembre de1882. Los primeros locales de la Escuela se instala-ron en el antiguo Edificio de San Clemente fundadoen el siglo XVII, actualmente Instituto Rosalía de Cas-tro. El inmueble sería posteriormente compartido conotras entidades como la Sociedad Económica de Amigos del País,Escuela Artes y Oficios y más tarde con la Facultad de Derecho,que fue trasladada allí de forma provisional por las obras de re-forma del edificio universitario. Al poco tiempo se vio la necesidadde buscarle una nueva localización, con el fin de que estuvieranen consonancia con las demandas experimentales y de investiga-ción de los nuevos tiempos, y así pudieran repercutir en el fomentoy en la mejora de la ganadería.

El 2 de octubre de 1915 se inauguraba el nuevo edificio de laEscuela de Veterinaria de Santiago. El acto revistió gran ex-pectación y a él concurrieron los diversos estamentos de la so-ciedad compostelana y grandes figuras de la veterinaria. LaEscuela se creó a imagen y semejanza de L´École d´Anatomied´Alfort de Diet en París. Su construcción no solo supuso la in-corporación de una novedosa arquitectura, sino que contribuyódecisivamente al desarrollo de la Compostela extramuros, ac-tuando como foco imantador y directriz del nuevo sistema ur-bano de la ciudad.

Cien años más tarde, la historia le rinde un merecido homenaje.Por ello, realizamos un acto conjunto donde también fueron invita-dos a participar la Academia de Ciencias Veterinaria de Castillay León y la Asociación de Historia Veterinaria de Castilla y León.El programa de la jornada es el siguiente:

16:00 Recepción oficial y visita guiada por el Pazo del Hórreo-Parlamento de Galicia

17:30 Apertura y presentación de ponencias en Edificio San Cle-mente. Presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias deGalicia. José Luis Factor.

18:00 Hace 100 años. Inauguración de la Nueva Escuela de Ve-terinaria de Santiago. Dr. Alberto Portela. Hisvega y Acadé-mico de ACVG

18:45 Sesión de Cine: Las primeras imágenes de la veterinariagallega. Dr. Fernando Camarero. AEHV

19:15 Cultura Gastronómica Española. Dr. José Manuel MartínezRodríguez. Asociación Historia Veterinaria de Castilla y León.Académico de Academia de Ciencias Veterinarias de Castillay León.

20:00 Vino español

Queremos celebrar estas jornadas en honor a la institución, a suspromotores, profesores, alumnos y a la sociedad en general. Re-cordando, que aquí donde ahora debaten sus señorías se construyóeste edificio como Escuela de Veterinaria. Asimismo hacemos ex-tensiva la invitación al resto de historiadores de la veterinaria. n

Alberto M. Portela Vázquez

CENTENARIO PAZO DEL HORREO- ESCUELAVETERINARIA DE SANTIAGO

Academia Veterinaria de la Región de MurciaPublicados los Anales 2014. Entre su contenido histórico: “Seguridad alimentaria y nutrición en la Armada delsiglo XVIII”. Discurso de ingreso como Académica de Número de Dña. María Jesús Periago Gastón, 11noviembre 2014. Discurso de contestación del Excmo. Sr. D. Emilio Martínez García. Se puede descargar en:

http://www.avrm.es/wp-content/uploads/2015/07/veterinaria-SEGURIDAD-ARMADA.pdf

Page 3: Nº 7-8

E

JULIO-AGOSTO 2015 3

Una vez más José Manuel Martínez Rodríguez nos sorprende con unanueva edición, facsimilar de “El Señor de Bembibre” editado en 1925.Una edición pensada especialmente para los escolares, que vuelve aver la luz con el impulso de la Universidad de León, a través del profesorMartínez Rodríguez, así como el Instituto de Estu-dios Bercianos y los ayuntamientos de Bembibre,Ponferrada y Villafranca de Bierzo.

Hace bastantes años que conozco a José Ma-nuel, bembibrense ejerciente desde León capitaly Profesor emérito de su Universidad, en cuya Fa-cultad de Veterinaria desarrolló su labor como in-vestigador y profesor de Histología y AnatomíaPatológica hasta su jubilación; y también comodirector, durante años, del Secretariado de Publi-caciones de la ULE.

Fue Ángel Alonso, el ilustre investigador bembi-brense afincado en Heidelberg (Alemania), quienme lo presentó en una ocasión muy grata; ydesde entonces he coincidido muchas veces conél y he tenido la oportunidad de disfrutar de suagradable conversación y de cultivarme escu-chándolo.

Dice el profesor Francisco Rojo Vázquez, acadé-mico que contestó el pasado 18 de febrero, a su discurso de in-greso en la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, quela vida universitaria de José Manuel “está determinada por dos puntosde inflexión: el microscopio de Histología y Góngora”, el poeta cordobésque le explicó Ángel Alonso cuando era estudiante de bachillerato porlibre, y del cual parece provenir su “regusto” por la Literatura. Y quizátambién por la Historia, sobre todo por la Historia de la Veterinaria, dis-ciplina muy cultivada por él.

No puedo hablar de la Histología ni de su ejercicio profesional, porqueme son ajenos al quedar circunscritos al espacio de la facultad; perosí quiero comentar la faceta suya que conozco mejor: la de autor yeditor de libros, que emana, sin duda, de su interés y querencia porlas humanidades. Algo que se percibe late muy dentro. De esa sensi-bilidad y compromiso brotaron diversas colecciones y obras facsimila-res que impulsó durante el periodo en que fue responsable depublicaciones de la Universidad, y aún después. Y que se han conver-tido en ediciones de referencia, y en algunos casos en valiosas piezasde coleccionismo para bibliófilos.

Citaré varios facsímiles como botón de muestra: “HERBARIO-MÉDICOMEDIEVAL DE LA REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN.MACER FLORIDUS”.(1990); “LEYES Y ORDENANZAS DEL HONRADOCONCEJO DE LA MESTA” (1991); “LOS MILAGROS DE SAN ISI-DORO” (1992); “DE LAS ANTIGUAS MINAS DE ESPAÑA” (1992);“FASCICULUS TEMPORUM” (1993); “CONSTITUCIONES SINODALESDEL OBISPO DON PEDRO MANUEL” (1994); “FLORES DE ALBEYTE-RÍA” (1994); “EL HOMBRE DE NEGOCIOS”(1994); “TRATADO DE LASDROGAS Y MEDICINAS DE LAS INDIAS ORIENTALES” (1995); “INS-TRUCCIÓN PARA LOS ASPIRANTES AL MAGISTERIO DE INSTRUC-CIÓN PRIMARIA” (1995); “NOVUS ORBIS” (1995); “POLÍTICA YECONOMÍA” (1996); “ORDENANZAS DE LEÓN” (1996); “ÉTICA”(1997); “HORTUS SANITATIS. DE ANIMALIBUS” (1997); “HORTUS SA-NITATIS. DE AVIBUS, DE PISCIBUS” (1998) ; “HORTUS SANITATIS. DEHERBIS I” (1999); “HORTUS SANITATIS. DE HERBIS II” (2000). El HortusSanitatis [Jardín de la Salud], un libro rarísimo y sin fecha, escrito enlatín y que se tiene como incunable, cuyo original se conserva en la Co-legiata de San Isidoro de León. De él se hicieron cuatro estupendos tomosencuadernados en lujo a partir de 1997 -la primera dedicada a los ani-males; la segunda, a las aves y peces; y la tercera y cuarta, a las hier-bas-, libros que son un verdadero lujo editorial. Y otro tanto, y muchomás, se puede decir del magnífico facsímil de la Biblia Visigótico-Mozá-rabe, un códice único del año 960, conservado asimismo en San Isidoro,y que volvió a nacer acunado también por él, allá por 1996, cuandofue coeditado juntamente por la Universidad de León, la Cátedra de SanIsidoro, la Fundación Hullera Vasco-Leonesa y Ediciones Lancia.

Más recientes en el tiempo, y también dirigidas editorialmente por él,son las colecciones Quirón y Polifemo, pensadas para rescatar del olvidoobras antiguas y biografías y textos del siglo XIX y XX relacionados di-rectamente con la veterinaria. Uno de los tomos es otro libro igualmenteemblemático, Mi Evangelio Profesional (1918), de Félix Gordón Ordás-leonés, veterinario ilustre y presidente del Gobierno de la República es-pañola en el exilio mejicano- que fue reeditado en el año 2007. “HO-MENAJE AL INSIGNE VETERINARIO RAMÓN TURRÓ” (2008). Ambasestán publicadas por la Asociación Leonesa de la Historia de la Veteri-naria, de la que es miembro activo.

Si de la faceta de editor pasamos a la de autor, resultan asimismo deobligada cita La Veterinaria en Burgos (1907-2007), obra conmemora-tiva del I Centenario del Colegio burgalés de Veterinarios; “UN SIGLODE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE LEÓN” (2009); y el

libro homenaje Manuel Rodríguez García: Ve-terinario y Comunicador (2012). Tres volumi-nosos trabajos de autoría compartida queratifican su bien probado compromiso personalcon la profesión veterinaria y su historia.

Así es, muy a vuelapluma, esta parcela biblió-fila de una larga carrera dedicada a la ense-ñanza, la investigación y la gestión académica,y que tras su jubilación se ha visto distinguidacon dos importantes reconocimientos: el deAcadémico Correspondiente de la Academiade Ciencias Veterinarias de Castilla y León, enla que ingresó en octubre de 2013 con un dis-curso titulado La Veterinaria en la España delsiglo XVI, haciendo especial mención del Librode Albeytería impreso en Astorga el año 1547.Y el de Académico de Número de la mismaAcademia desde el miércoles día 18, ahoracon el discurso La alimentación en España: Re-flexiones históricas y papel del Veterinario, un

trabajo de gran erudición nacido, posiblemente, al calorde dos de sus grandes aficiones, la gastronomía y la Historia. Ambosrecogidos, como es norma en las instituciones académicas, en dos cui-dados y documentados libros, que ponen, por ahora, broche brillante asu gran trayectoria profesoral. Y digo por ahora, porque José Manueltiene todavía mucha ilusión y mucho campo abierto que cultivar.

Ahora implicando a varios amigos e instituciones ha puesto en valorla edición facsimilar de “El Señor de Bembibre” editada en Madrid,en 1925, en la editorial de Benito Izaguirre. Fue la primera versióninfantil de esta obra. Adaptada para la clase de lectura de las Es-cuelas Primarias por P.R.M. como se leía en sus primeras páginas.Seudónimo que ocultaba detrás de unas iniciales el nombre de quiense había tomado la molestia de ofrecer a los escolares uno de lostextos clásicos de la literatura española. Como ha escrito C. Fidalgo“Gracias al profesor Jovino Andina, la persona que más edicionesde la novela atesora, hoy sabemos que se llamaba Rafael Alonso,fue maestro en Bembibre y moriría paseado años después, en mediode las turbulencias de la Guerra Civil”.

Noventa años después de aquella edición y coincidiendo con el bicen-tenario del nacimiento de su autor, Enrique Gil y Carrasco, la Universi-dad de León (ULE) y el Instituto de Estudios Bercianos (IEB) han unidossus esfuerzos para editar un facsímil con textos que explican los detallesde la adaptación; del propio Jovino Andina Yanes, sede la doctora enFilología Ramonita Pérez y del conocido científico del Centro Alemán deInvestigación del Cáncer y miembro de la Academia de Ciencias Vete-rinarias de Castilla y León, el investigador bembibrense Ángel Alonso,además de una introducción del profesor emérito de la ULE José ManuelMartínez Rodríguez, coordinador del volumen, y un prólogo de la pre-sidenta del IEB, Mar Palacio. Y como la reedición supone un verdaderoacontecimiento literario las dos instituciones han querido que sea en Bem-bibre, en la Casa de las Culturas, el lugar donde darla a conocer reali-zando allí el acto de presentación.

Acto de presentación en Bembibre, 3 de julio de 2015

¡Felicidades Dr. Martínez Rodríguez!

Jovino Andina

EDICIÓN FACSIMILAR DE El Señor de Bembibre

Page 4: Nº 7-8

Ángel Alonso, nacido en Bembibre, localidad berciana de la que es hijo Predilecto, y dondetradicionalmente pasa sus vacaciones estivales, ha manifestado este verano su apoyo a lahomologación europea de la Facultad de Veterinaria de León.

Ángel Alonso dirigió durante años la sección “Regulación de la Diferenciación Celular” del CentroAlemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ). Mantiene fuertes vínculos con sus orígenes leo-neses, y en 2012 fue nombrado “Leonés del Año” y miembro de Honor de la Academia de CienciasVeterinarias de Castilla y León. Su discurso de recepción en la Academia versó sobre la “Evoluciónhistórica del tratamiento de tumores”, donde puso de manifiesto que, aunque hoy día se han con-seguido excelentes avances en el tratamiento de los tumores, es necesario seguir apostando por la investigación básica, especial-mente por una caracterización molecular de las putativas células madre tumorales.

Este verano, el profesor emérito especial de la Universidad de León, D. José Manuel Martínez Rodríguez, también bembibrensey académico, comentó con Ángel Alonso el problema que la Facultad de Veterinaria de León tiene actualmente, al no haber con-seguido la homologación europea. Este problema surge esencialmente al no haber alcanzado la Facultad la “ratio” suficiente decasos clínicos en su Hospital Veterinario en relación con el número de alumnos. Ángel Alonso, que es el mejor expediente acadé-mico de toda la historia de la Facultad de Veterinaria de León, manifestó su preocupación por este problema y transmitió su apoyoincondicional a la Universidad, sentimiento que el profesor José Manuel Martínez ha trasmitido oportunamente al Delegado delRector para el Hospital Veterinario el catedrático J. Carlos Do-mínguez Fdez-Tejerina, solicitando asimismo el apoyo necesa-rio a toda la sociedad leonesa, instituciones provinciales yautonómicas, así como al mundo empresarial y económico,para que nuestra querida Facultad de Veterinaria de León al-cance con éxito este reto que tiene planteado.

Hay que tener en cuenta que los conocimientos en medicina ve-terinaria, al igual que en otras áreas, están creciendo de maneraexponencial, debiendo los estudiantes aprender cada vez másteoría y adquirir más habilidades clínicas que nunca. Por otraparte, los estudiantes están más familiarizados con las nuevastecnologías, que deberán ser implementadas en nuestros planesde estudios del futuro, lo que, en definitiva, resulta en una nuevasituación que produce una grave distorsión y que exige un es-fuerzo económico mucho mayor que en el pasado. n

Ángel Alonso manifiesta su apoyo a la homologacióneuropea de la Facultad de Veterinaria de León

E

JULIO-AGOSTO 2015 4

E l próximo 17 de septiembre, la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria, celebrará su Asamblea Ge-neral Ordinaria correspondiente al ejercicio 2013-2015, en el Área de Semiología de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la Universidad de Buenos Aires, en el transcurso de la cual serán elegidos los cargos de Presidente,

Vicepresidente, Secretario-Tesorero y Vocal titular 1ro, para el periodo 2015-2017.

Además de la convocatoria de la Asamblea, el “CiberBole77” de la ASARHIVE, de agosto de 2015, que amablemente nosha remitido el Dr. Gregorio Brejov, contiene: “Homenaje por el Día Nacional del Caballo”, artículo elaborado por la Dra.Marta Monina; “Las obras de Albeytería de Martín Arredondo”, artículo de Teixidó Gómez, F. y Teixidó Gómez, J., publi-cado en Asclepio-Vol LIV-2-2002; y el Boletín nº 5-6 de mayo-junio 2015 de la AEHV, que gracias al Dr. Brejov llega así anuestros colegas argentinos. n

NOTICIAS DE ARGENTINA

Page 5: Nº 7-8

E

JULIO-AGOSTO 2015 5

E l 6 de julio se produjo el ingreso en la RACVE del Ilmo. Sr. Dr. D. Zonghui Yuan, en calidad de Académico Corres-pondiente Extranjero. El Dr. Yuan es Profesor y Director del Departamento de Farmacología y Toxicología Veterinaria enel Colegio de Medicina Veterinaria de la Huazhong Agricultural University, Wuhan (China), y Presidente de la Sociedad

China de Farmacología y Toxicología Veterinaria. Su discurso de ingreso versó sobre “Metabolismo de fármacos y controlde residuos”. La presentación estuvo a cargo del Excmo. Sr. Dr. D. Arturo Ramón Anadón Navarro, Académico de Nú-mero y Presidente de la RACVE.

E l 13 de julio ingresó en calidad de Académico Correspondiente Extranjero el Ilmo. Sr. Dr. D. Lloyd Reeve-Johnson,Profesor del Instituto para la Salud y la Innovación en Biociencias e Investigador principal del Instituto de InvestigaciónTransnacional de la Universidad de Queensland, Brisbaine (Australia). Su discurso de ingreso versó sobre “Epidemiología,

Economía y Salud. Propuestas para el control de la enfermedad endemica y epidemica en relación con la salud humana”.La presentación a cargo del Dr. Anadón Navarro.

E l próximo 21 de septiembre, la RACVE celebrará en Sesión Pública una Mesa Redonda sobre “Control de Listeria mo-nocytogenes en alimentos listos para el consumo”. Coordinará la misma el Excmo. Sr. Dr. D. Juan Antonio OrdóñezPereda, Académico de Número. Intervendrán: Prof. Dr. D. Juan José Córdoba Ramos, de la Facultad de Veterinaria

de la Universidad de Extremadura; Prof.ª Dra. D.ª Concepción Cabeza Briales y Prof.ª Dra. D.ª Manuela FernándezÁlvarez, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

E l 6 de octubre, tendrá lugar la Sesión de ingreso como Académica Correspondiente Extranjera de la Ilma. Sra. Dra. DªLucia Esperanza Másmela Olarte de Lobo, Presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias yPresidenta de la Asociación Iberoamericana de Ciencias Veterinarias. Su discurso de ingreso lleva por título “Construcción

de Paz en Colombia desde las Ciencias Veterinarias”. La presentación correrá a cargo del Dr. Anadón Navarro.

Más información y descarga de invitaciones en la web de la RACVE.

NOTICIAS DE LA RACVE (web: www.racve.es )

Recordamos la información facilitada por la organización del Congreso de Baeza respecto a ALOJAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO

CONGRESO DE BAEZA

n “La Residencia de la Universidad Internacional de Andalucía en su campus Antonio Machado de Baeza ofrecemagníficas posibilidades para alojarse en el mismo noble edificio donde se celebrarán las distintas actividades.

Las habitaciones cuentan con servicios de teléfono, internet, Wifi, cuarto de baño completo, mesa de estudio, dos o tres camas ycalefacción o aire acondicionado. La residencia está dotada además con sala de informática, cafetería y pista polideportiva.

El precio por persona y día es de 15 euros en apartamentos compartidos y 25 euros en alojamiento individual. Para más información yreservas, contactar con el servicio de residencia de la UNIA: Tf: (+34) 953 742 775 [email protected] Universidad Internacional deAndalucía. Sede Antonio Machado. Palacio de Jabalquinto. Plaza de Santa Cruz s/n. 23440 Baeza (Jaén)

Agregamos, a esta posibilidad la de otros posibles alojamientos hoteleros de la ciudad de Baeza.

n “Viajaen” (www.viajaen.es; [email protected]; tfno. 953245855) nos ha realizado la siguiente oferta especial para el congreso(los precios incluyen IVA y desayuno-buffet) que se mantiene hasta el 10 de septiembre:

n Hotel Puerto de Luna: HD-99 €; HI-88 €.

n Hotel Campo de Baeza: HD día 23 de octubre-50 €; HD día 24 de octubre-59 €; HI día 23 de Octubre-42 €; HI día 24 deoctubre-47 €.

n Hotel Ciudad de Baeza: HD-78 €; HI-67 € (ésta última oferta incluye visita guiada a la Almazara Oleícola San Francisco conintroducción al mundo del aceite, su historia, cultura y tradición y explicación del proceso s de fabricación. Por un precio extra de1,50 € p.p. se podrá realizar una cata degustación de las gamas de aceite de oliva virgen extra).

n La Agencia de Viajes de El Corte Inglés cuenta también con oferta para estos mismos alojamientos que podrán descargar en elsiguiente enlace: http://www.corvet.es/aahv/img/1rps_1435869592_a.pdf

El DESPLAZAMIENTO A BAEZA puede hacerse, además por medio del coche particular, por los siguientes trayectos:

n En tren hasta Linares-Baeza y de allí en autobús hasta Baeza

n En tren hasta Jaén; donde, si lo requiriesen algunos asistentes al Congreso, nos encargaríamos de organizar su desplazamiento a Baeza.”

Page 6: Nº 7-8

Boletín Informativo de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria

XXI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA VETERI-NARIA Y XII IBEROAMERICANO BAEZA (Jaén) 2015

RECONOCIMIENTO A LOS NUEVOS DOCTORES EN HISTORIA DE LA VETERINARIA

SE ENTREGÓ EL LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO DE MADRID

A propuesta de la Asociación Andaluza de Historia de la V

ACIONSO NGRECONXXI ROAMEARIA Y XII IBEN

A propuesta de la Asociación Andaluza de Historia de la V

HISTORIA DE LAL DEACIONA (Jaén) 2015ZO BAERICANROAME

-

RITEA VE HISTORIA DE L -A (Jaén) 2015

OCIMIECONRE HISTORIA DE LNE

VOS DOCTOREUEOS NTO A LNOCIMIEARIARINTEA VE HISTORIA DE L

S VOS DOCTOREARIA

A propuesta de la Asociación Andaluza de Historia de la Vria que preside el Prof. Rodero Franganillo,la Asamblea General aprobó por unanimidad encomendarles la organización del próxi

se que Congreso mo Baeza, es una ciudad Patrimonio de laHumanidad de la UNESCO, ubicada en el centro dela provincia de Jaén (Andalucía) con un cen

XVI,alberga en la actualidad el Campus AntonioMachado de la nacional deAndalucía que ocupa dos edificios: el Universidad Inter

Palacio deJabalquinto, de finales del siglo XV y estilorenacentista, y el Antiguo Seminario Conciliar

ria que preside el Prof. Rodero Franganillo,la Asamblea General aprobó por unanimidad encomendarles la organización del próxi

ciudad histórica enla celebrará Baeza, es una ciudad Patrimonio de laHumanidad de la UNESCO, ubicada en el centro dela provincia de Jaén (Andalucía) con un cen

XVI,alberga en la actualidad el Campus AntonioMachado de la nacional deAndalucía que ocupa dos edificios: el

Palacio deJabalquinto, de finales del siglo XV y estilorenacentista, y

ria que preside el Prof. Rodero Franganillo,la Asamblea General aprobó por unanimidad encomendarles la organización del próxi-

Baeza.de ciudad Baeza, es una ciudad Patrimonio de laHumanidad de la UNESCO, ubicada en el centro dela provincia de Jaén (Andalucía) con un cen-

XVI,alberga en la actualidad el Campus AntonioMachado de la nacional deAndalucía que ocupa dos edificios: el

Palacio deJabalquinto, de finales del siglo XV y estilorenacentista, y ,edificio barroco enclavado en la pla-

frente SantaMaría, de za Casas Consistoriales Altas -perglo XVIILa sede dispone de instalacionescompletamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda yfructífera la estancia de los congresistas: residencia, salón de actos, biblioteca, cafetería, sala de prensa y aula magnaequipada con moder

nando III El Santo, después de ladominación de la mano de Fer

VIIIEs Alfonso VII

renacentista- -también Catedral la a frente tenecientes algótico-, ambas del siCasas Consistoriales Altas -per

glo XVIILa sede dispone de instalacionescompletamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda yfructífera la estancia de los congresistas: residencia, salón de actos, biblioteca, cafetería, sala de prensa

nas cabinas de traducción siy aula magnaequipada con moder

nando III El Santo, después de ladominación

monumental ciudad

ylas renacentista- tenecientes algótico-, ambas del si-

glo XVIILa sede dispone de instalacionescompletamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda yfructífera la estancia de los congresistas: residencia, salón de actos, biblioteca, cafetería, sala de prensa

nas cabinas de traducción si-

nando III El Santo, después de ladominación

su máximo conoció

AEHV que se entregue un Diploma de reconocimiento aaquellos que a lo largo del año transcurrido entre dos asambleas, hayan defendido con éxito su tesis doctoral sobre untema relacionado con la Historia de la Vnaria.En esta ocasión, fueron homenajeados los doctores, D. Diego Conde Gómez y D. Francisco de Asís MuñozAlcázar

ambién resulta ya tradicional en las asambleas de la AEHV que se entregue un Diploma de reconocimiento aaquellos que a lo largo del año transcurrido entre dos asambleas, hayan defendido con éxito su tesis doctoral sobre untema relacionado con la Historia de la Vnaria.En esta ocasión, fueron homenajeados los doctores, D. Diego Conde Gómez y D. Francisco de Asís

, a quienes vemos posando satisfechos MuñozAlcázar

ambién resulta ya tradicional en las asambleas de la AEHV que se entregue un Diploma de reconocimiento aaquellos que a lo largo del año transcurrido entre dos asambleas, hayan defendido con éxito su tesis doctoral

-naria.En esta ocasión, fueron homenajeados los doc-tores, D. Diego Conde Gómez y D. Francisco de Asís

, a quienes vemos posando satisfechos

una VIIIEs Alfonso y VII esplendor durante los siglos XVI y XVII, como lo acreditansus numerosos monumentos, civiles y religiosos.

conoció que monumental ciudad esplendor durante los siglos XVI y XVII, como lo acreditansus numerosos monumentos, civiles y religiosos.

SE ENTRE

su máximo conoció esplendor durante los siglos XVI y XVII, como lo acreditansus nume-

MuñozAlcázarjunto con el Presidente –saliente- de la AEHVManuelEtxaniz Makazaga.

DEL CONGRESO DE MADRIDaño de un Con

protocolo alguno, el Presidente del Comité Organi

EL LIBRO

, a quienes vemos posando satisfechos MuñozAlcázarjunto con el Presidente –saliente- de la AEHVManuelEtxaniz Makazaga.

GÓ SE ENTREDEL CONGRESO DE MADRID

el falta sólo año de protocolo alguno, el Presidente del Comité Organi

, a quienes vemos posando satisfechos . D. José

DEL CONGRESO DE MADRIDel

protocolo alguno, el Presidente del Comité Organi-

protocolo alguno, el Presidente del Comité Organizador del

.Sánchez de Lollano, entregó el Libro de Actas a los Drasistentes.Aquellos congresistas que en esta ocasión no pudieron acudir a Soria, pero estaban matriculados en el deMadrid, deberán solicitarlo por correo electrónico a la dirección [email protected]

protocolo alguno, el Presidente del Comité Organicelebrado en Madrid Congreso zador del

.Sánchez de Lollano, entregó el Libro de Actas a los asistentes.Aquellos congresistas que en esta ocasión no pudieron acudir a Soria, pero estaban matriculados en el deMadrid, deberán solicitarlo por correo electrónico a la dirección [email protected]

protocolo alguno, el Presidente del Comité Organien 2013, celebrado en Madrid

.Sánchez de Lollano, entregó el Libro de Actas a los asistentes.Aquellos congresistas que en esta ocasión no pudieron acudir a Soria, pero estaban matricula-dos en el deMadrid, deberán solicitarlo por correo electrónico a la dirección [email protected]

JULIO-AGOSTO 2015 6

OBITUARIONOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE HISTORIA DE LA VETERINARIAPARA SU FAMILIA Y PAIS:

Santo Domingo de los Colorados, 4 de julio del 2015

Luis Alfredo Peñaherrera Gómez, uno de los pilares de la Medicina Veterinaria enEcuador ha dejado de existir en la ciudad capital hace pocos días, en medio deldolor justificado de los suyos, dejándonos su muerte perplejos y confundidos a

muchos de sus colegas y amigos, que no vivimos en Quito, pues se alejó silencioso yprudente como fue en vida, igual que esos ríos caudalosos, que miden su grandeza porla profundidad de sus aguas.

Su vida profesional la revistió de modestia, haciendo de ese atributo un privilegio personal quelo transformó en un referente que nos alentó en su momento y dosificó nuestro comportamiento mientrasejercía la Secretaría Permanente de la Federación de Veterinarios del Ecuador, cargo que lo distinguió en su vida, haciendode él una senda; de su constancia, una virtud y de la profesión un apostolado, significando su acción un ejemplo que formaya parte de nuestra historia, a la cual de paso, dignificó siendo el principal estimulante de la formación de la Academia Ecua-toriana de Historia de la Veterinaria (ACEHISVET), entidad de organización en curso, a la cual invirtió sus últimos instantescomo su secretario, produciendo un espacio difícil de ser sustituido.

Nació hace 79 años en un pequeño pueblo de Cotopaxi, llamado Insilivi, que lo empujó siendo niño a confundirse con la natura-leza y extasiarse de su aliento en cada bostezo que el viento emitía, abrazando la veterinaria como respuesta a su natural incli-nación, logrando graduarse en la Universidad Central, luego de una inversión de sacrificio, entrega y constancia, propios de unestudiante de provincia. La vida premió esa entrega con un gran amor que grandioso como la levadura creció a su lado, denombre y dimensión propias que lo acompaño a su tumba, doña Magdalena Gallegos Gómez de la Torre, procreando cincohijos, siendo uno de ellos, anterior Ministro de Obras Públicas del actual régimen, que junto al resto, han logrado que el éxito evi-dencie las virtudes de sus padres.

Su experiencia profesional fue multifacética, pudiéndose hablar mucho, distinguiéndose dos evidencias claras: la una, de un ágil pla-nificador agropecuario; y la otra, de un ejemplar formador de juventudes, construyendo a su alrededor su currículo saturado de múltiplesaristas, cuya suma hacen de él un claro aporte al desarrollo del país, la profesión y la ciencia. Quito, Buenos Aires y Caracas moldearonsu inclinación de planificador, que le permitieron asistir a 22 seminarios de alto nivel; 6 Congresos y 7 Convenciones, siendo autor ycoautor de 18 publicaciones, 7 experiencias técnicas, 21 administrativas y 11 consultorías dentro y fuera del país que le otorgaron so-lidez y consistencia técnica, además de recibir 12 menciones honorificas.

En el campo educativo fue profesor emérito de varias disciplinas pecuarias en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UniversidadCentral donde hace un año se jubiló. Presidente de la Asociación de Profesores de dicha facultad, complementando su aporte profesionalcomo Presidente y Vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Pichincha, Presidente de la Federación de Veterinarios del Ecuador,siendo por 17 años su Secretario Permanente, como se anotó.

“Lucho” Peñaherrera fue un mediador entre una etapa que se aleja llena de incongruencias y dificultades organizativas y otra que nosatropella, empujada por una juventud inconforme con la realidad, saturada de retos y esquemas cambiantes. Luis se anticipa solamentecon su frente amplia y limpia, dejándonos un camino donde brilló sus características de insistencia, batallador, idealista, prudente,conciliador y vehemente en su misión de ver a nuestra profesión en los niveles superiores que la historia nos ha ubicado en el mundo.A nombre de la naciente Academia Ecuatoriana de Historia de la Veterinaria (ACEHISVET), me inclino reverente ante su figura, paraofrecer con mis compañeros de claustro, nuestras cumplidas condolencias a su respetable familia y abrazar con respeto su imagen,aquella que nos enseñó con sapiencia a valorar el presente y visionar un futuro de grandeza, que es preciso seguir sin vacilacioneshasta lograr el triunfo total de nuestros ideales profesionales. Paz en su tumba. n

Dr. José M. Aguilar Reyes M.Sc

PRESIDENTE DE ACEHISVET