n esta edición urge visibilizar el agua subterráneael ecuador es rico en este recurso. el pailón...

12
Esta Edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 28 Noviembre 2013 Taller sobre aguas subterráneas Pag. 4 USAID y su aporte al FONAG Pag. 10 Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG Agua y Turismo = dupla responsable Pag. 6 L as aguas subterráneas son de- pósitos de agua que se en- cuentran debajo del suelo entre grietas y espacios que hay en la tierra, incluyendo arena y pie- dras. Esta acumulación de recurso hídrico puede o no ser útil para el ser humano debido a la contamina- ción natural o la causada por activi- dades del ser humano. Las aguas subterráneas no con- taminadas representan un elevado porcentaje de los recursos hídricos y cubren las necesidades relaciona- das con el agua de gran parte de la población mundial, en áreas rurales y urbanas e incluso en regiones con aguas superficiales en abundancia. A escala mundial los acuíferos experimentan un creciente dete- rioro causado entre otros por la ur- banización, el desarrollo industrial o las actividades agrícolas. La pre- sión sobre estas reservas de agua va en aumento y una de las principales causas es la falta de planificación y control sobre estas fuentes. Una de las soluciones latentes para abordar la cantidad y la calidad del agua subterránea es considerar este recursos desde una visión integral que reconozca todos los usos y a todos los actores del recurso; es decir, una Gestión Integrada de los Recur- sos Hídricos (GIRH) que promueva un manejo sustentable del agua frente a las amenazas de disminución de su almacenamiento, la creciente demanda y el Cambio Climático. El debate y capacitación es una de las estrategias para lograr un ma- nejo sostenible del recurso hídrico, por esto el Fondo para la Protec- ción del Agua – FONAG en cola- boración con LA-WETnet y Cap-Net-PNUD dictarán el Curso Regional sobre “Gestión del Agua Subterránea en el entorno de la GIRH” en donde los asistentes am- pliarán sus conocimientos sobre el manejo del agua subterránea y su importancia. E s la pregunta y la respuesta que los habitantes de Quito observan en la publi- cidad que circula a través de la transportación pública por la urbe capitalina. El Fondo para la Protección del Agua-FONAG inició una pe- queña campaña de sensibilización que busca difundir la importancia y relación que tienen los páramos que rodean al Distrito Metropoli- tano de Quito con el servicio de agua potable que llega hasta los ho- gares de los citadinos. Con la campaña, el FONAG comparte con la población todo el largo recorrido que realiza el agua hasta llegar la urbe y demostrar que existe una relación indisoluble entre el páramo y la ciudad. Dentro de la propuesta de difu- sión se transmiten cuñas de sensibi- lización por varias radios locales y material a través de las redes socia- les del FONAG: www.fonag.org.ec: Facebook: Fondo para la Protec- ción del Agua y Twitter:@ FONAG. Urge visibilizar el agua subterránea Foto: Web Las aguas subterráneas son importantes para cubrir las necesidades del ser humano. El Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua? De los páramos. Y llegó Noviembre, el penúltimo mes del año, y con él el 2013 se acerca a su fin. Hombres y mu- jeres sienten que el tiempo pasa y que existen muchas cosas que no se con- cluyen, por más esfuerzo que se ponga. Al parecer, esa podría ser la sensación de la Asamblea Nacional que no logra concluir los trámites para la aprobación de la “Ley de los Recursos Hídricos”, pese a que los plazos y ofrecimientos se cumplen y pasan, como pasan los días del calendario. Información actualizada sobre este tema lo encontrará en esta edición de “Agua a Fondo”. Hay que reconocer el importante avance de la Asamblea al declarar por unanimidad al 16 de Octubre como el Día Nacional de la Soberanía Ali- mentaria y recordar que “sin azul no hay verde y sin verde no hay azul”; es decir, que el agua es importante para contar con producción y alimentos. Cuando se habla del clima, se habla de sol, de lluvia, de vientos pero se desconoce que para obtener esta información y sus pronósticos existen modelos matemáticos que giran alrededor. Infórmese lo que dice el INAMHI sobre el tema. A raíz de la autorización para la ex- plotación de un parte del Yasuní, mucho se habla de que la extracción petrolera produce contaminación hí- drica. Infórmese lo que sobre el tema afirma el decano de la Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Po- litécnica Nacional. Dos grandes eventos de capacita- ción se realizarán en Quito: en no- viembre, se dictará el Curso de Aguas Subterráneas que organizan el FONAG y Cap-Net-PNUD y en enero del 2014, el 7mo. Congreso In- ternacional sobre Agua y Ambiente. Detalles sobre estos encuentros, en esta edición. Esta información y otros temas po- nemos a su consideración. La Editora

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

Esta Edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

28

No

vie

mb

re 2

013

Taller sobre aguas subterráneas Pag. 4

USAID y su aporteal FONAGPag. 10

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

Agua y Turismo = duplaresponsable Pag. 6

Las aguas subterráneas son de-pósitos de agua que se en-cuentran debajo del suelo

entre grietas y espacios que hay enla tierra, incluyendo arena y pie-

dras. Esta acumulación de recursohídrico puede o no ser útil para elser humano debido a la contamina-ción natural o la causada por activi-dades del ser humano.

Las aguas subterráneas no con-taminadas representan un elevadoporcentaje de los recursos hídricosy cubren las necesidades relaciona-das con el agua de gran parte de la

población mundial, en áreas ruralesy urbanas e incluso en regiones conaguas superficiales en abundancia.

A escala mundial los acuíferosexperimentan un creciente dete-rioro causado entre otros por la ur-banización, el desarrollo industrialo las actividades agrícolas. La pre-sión sobre estas reservas de agua vaen aumento y una de las principalescausas es la falta de planificación ycontrol sobre estas fuentes.

Una de las soluciones latentespara abordar la cantidad y la calidaddel agua subterránea es considerareste recursos desde una visión integralque reconozca todos los usos y atodos los actores del recurso; es decir,una Gestión Integrada de los Recur-sos Hídricos (GIRH) que promuevaun manejo sustentable del aguafrente a las amenazas de disminuciónde su almacenamiento, la crecientedemanda y el Cambio Climático.

El debate y capacitación es unade las estrategias para lograr un ma-nejo sostenible del recurso hídrico,por esto el Fondo para la Protec-ción del Agua – FONAG en cola-boración con LA-WETnet yCap-Net-PNUD dictarán el CursoRegional sobre “Gestión del AguaSubterránea en el entorno de laGIRH” en donde los asistentes am-pliarán sus conocimientos sobre elmanejo del agua subterránea y suimportancia.

Es la pregunta y la respuestaque los habitantes deQuito observan en la publi-

cidad que circula a través de la

transportación pública por la urbecapitalina.

El Fondo para la Proteccióndel Agua-FONAG inició una pe-

queña campaña de sensibilizaciónque busca difundir la importanciay relación que tienen los páramosque rodean al Distrito Metropoli-

tano de Quito con el servicio deagua potable que llega hasta los ho-gares de los citadinos.

Con la campaña, el FONAGcomparte con la población todo ellargo recorrido que realiza el aguahasta llegar la urbe y demostrar queexiste una relación indisolubleentre el páramo y la ciudad.

Dentro de la propuesta de difu-sión se transmiten cuñas de sensibi-lización por varias radios locales ymaterial a través de las redes socia-les del FONAG: www.fonag.org.ec:Facebook: Fondo para la Protec-ción del Agua y Twitter:@ FONAG.

Urge visibilizar el agua subterránea

Foto

: Web

Las aguas subterráneas son importantes para cubrir las necesidades del ser humano. El Ecuador es rico en este recurso.El Pailón del Diablo es un ejemplo.

Quito, sede de taller regional

¿De dónde viene el agua? De los páramos.

Yllegó Noviembre, el penúltimomes del año, y con él el 2013 seacerca a su fin. Hombres y mu-

jeres sienten que el tiempo pasa y queexisten muchas cosas que no se con-cluyen, por más esfuerzo que se ponga.

Al parecer, esa podría ser la sensaciónde la Asamblea Nacional que no lograconcluir los trámites para la aprobaciónde la “Ley de los Recursos Hídricos”,pese a que los plazos y ofrecimientos secumplen y pasan, como pasan los díasdel calendario. Información actualizadasobre este tema lo encontrará en estaedición de “Agua a Fondo”.

Hay que reconocer el importanteavance de la Asamblea al declarar porunanimidad al 16 de Octubre comoel Día Nacional de la Soberanía Ali-mentaria y recordar que “sin azul nohay verde y sin verde no hay azul”; esdecir, que el agua es importante paracontar con producción y alimentos.

Cuando se habla del clima, sehabla de sol, de lluvia, de vientospero se desconoce que para obteneresta información y sus pronósticosexisten modelos matemáticos quegiran alrededor. Infórmese lo quedice el INAMHI sobre el tema.

A raíz de la autorización para la ex-plotación de un parte del Yasuní,mucho se habla de que la extracciónpetrolera produce contaminación hí-drica. Infórmese lo que sobre el temaafirma el decano de la Facultad deGeología y Petróleos de la Escuela Po-litécnica Nacional.

Dos grandes eventos de capacita-ción se realizarán en Quito: en no-viembre, se dictará el Curso de AguasSubterráneas que organizan elFONAG y Cap-Net-PNUD y enenero del 2014, el 7mo. Congreso In-ternacional sobre Agua y Ambiente.Detalles sobre estos encuentros, enesta edición.

Esta información y otros temas po-nemos a su consideración.

­La­Editora

Page 2: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

La Misión Espacial “Curio-sity” de la NASA encontrónuevas evidencias de que

en algún momento hubo agua en

estado líquido en Marte. El vehí-culo descubrió estas pruebas trasromper varias rocas y analizar elsuelo de la superficie del planeta.

Curiosity aterrizó en Marte enel interior del cráter Gale enagosto de 2012, su misión es tras-ladarse hacia el monte Sharp y, enel camino, determinar si el pla-neta rojo fue capaz de soportarvida microbiana en algún mo-mento de su historia.

Durante el trayecto, Curiositydescubrió un lugar que fue real-mente húmedo y habitable hacemiles de millones de años; estehecho fue observado por unanave espacial que examinó algu-nas rocas situadas en el sector. Alanalizar estos restos se descubrióque el gas más abundante era elde agua.

La investigadora Laurie Les-hin aseguró que la capa de polvorojo que cubre la superficie delplaneta tiene aproximadamente2% de agua. "Piensen que tras ca-lentar a unos cuantos cientos degrados centígrados, un metro cú-bico de este polvo se obtendríandos vasos grandes de agua" añadióLeshin.

Del mismo modo, el Curiositydetectó "compuestos orgánicos",pero los científicos no están segu-ros de su origen.

Fuente:­NASA

2 OPINIÓN

Directora

Nancy Puente [email protected]

Equipo de Redacción

Verónica Enríquez Ruí[email protected]

Andrés Velarde Coba

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Martha del Carmen Paris-UNLAlejandro Bermeo Noboa-SENESCYT

Fredyy Rivadeneira-MINTURCarolina Mancheno-FONAG

FONAGMaterial WEB

Fotografías:FONAGINAMHIMINTUR

WEB

La publicación del periódico “Agua a Fondo” cuentatambién con la colaboración financiera de la EmpresaPública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS. La institución es el principal aliado y apor-tante al fondo patrimonial del fideicomiso FONAG

“Agua a Fondo” es una publicación bimestral que esposible gracias al apoyo de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional conforme a lostérminos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor oautores y no reflejan necesariamente el punto de vista deUSAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 - 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector Jipijapa

Quito - Ecuador Teléfonos: 593 02 2275 634

593 02 2240 233 [email protected]

HUMOR… a fondoA FONDO

Los gobernantes, los aspirantes a puestos de reelección y los vo-tantes deben planificar acciones para proteger a la humani-dad, a la vida silvestre y a los distintos hábitats del Planeta.

Al tener claros indicios de que el cambio climático está a las puertas,se hace necesario que los gobiernos y sus sociedades proyecten las me-didas preventivas que impulsarán para enfrentar los problemas queocasionaría un evento real y tan próximo como el mencionado.

Los científicos de la Sociedad para la Conservación de la VidaSilvestre (WCS, por sus siglas en inglés) crearon un nuevo mapa dela Tierra en donde se ubica los lugares del planeta que tiene mayoro menor vulnerabilidad, ante los efectos del cambio climático. Esteestudio podría ser la herramienta que los gobernantes y las organi-zaciones deberían considerar para la protección de la humanidad,la vida silvestre y los diferentes ecosistemas.

La investigación que realizaron los científicos de las universidadesde Queensland y la Stanford afirma que las eco regiones localizadasen el sur y sureste de Asia; Europa central y occidental; el este deSudamérica y el sur de Australia son las zonas más vulnerables. Encambio, el norte y el suroeste de África, el norte de Australia y elsur de Sudamérica se consideran como regiones intactas.

El nuevo mapa de la Tierra marca distintas eco regiones con co-lores que asignan una categoría en la escala de medición. Las cate-gorías fueron asignadas considerando dos factores: primero, que tanintacto se encuentra el ecosistema; y, segundo, que tan estable seráel ecosistema ante las predicciones del cambio climático.

Según el mapa, www.veoverde.com/2013/09/nuevo-mapa-de-la-tierra-marca-las-regiones-vulnerables-al-cambio-climatico, las eco re-giones con alta estabilidad climática y vegetación intacta seencuentran en color gris oscuro; las de alta estabilidad en el climay con bajos niveles en la integridad se muestran en naranja oscuro;las con baja estabilidad pero con alta integridad en vegetación semarcan en verde oscuro; y, por último, las eco regiones inestablesson señaladas en color crema pálido.

Independientemente de cual sea el color que el estudio asigne anuestra región, es urgente que el Estado y su gobierno continúencon todos los esfuerzos para que preparen a la sociedad ecuatorianaa enfrentar los futuros efectos del cambio climático.

Son varias las acciones que, diversas organizaciones del país, realizanpara enfrentar y mitigar los fenómenos del clima, uno de ellos fue elprimer “Diálogo Nacional sobre Cambio Climático hacia un acuerdo2015”. El encuentro buscó crear un proceso participativo entre el go-bierno, actores y sectores involucrados en la temática, cuya visión esconcretar una agenda conjunta que permita impulsar los intereses ypropuestas nacionales hacia un acuerdo global sobre cambio climá-tico, que deberá ser aprobado a nivel internacional en el año 2015.

Como país, necesitamos aceptar que el cambio climático afectaráa todos los ecosistemas, de manera directa e indirecta; sin embargo,no todas estas afectaciones serán en la misma medida. Quizá una he-rramienta para tomar algunas decisiones, puede ser este mapa-estudiotécnico y demandar de las autoridades actuales y futuras…hablar deltema y hacer propuestas.

La ciudadanía, por su parte, deberá fortalecer y emprender lasmedidas de mitigación que, por ejemplo, busquen apoyar la reduc-ción de emisiones de gases contaminantes; el desarrollo de energíaslimpias; el ahorro y uso racional de energía eléctrica; el uso de mo-vilidad alternativa; una gestión responsable de los desechos sólidosy su reducción; la utilización y dependencia de combustibles fósiles;y, un manejo responsable de la naturaleza y sus recursos, por ejem-plo el agua.

*Nancy Puente

El cambio climáticoestá a las puertas

La palabra clave... Kléber

¿Agua en Marte?

Foto

: Web

Page 3: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

3ACTUALIDAD

Alrededor de 1 600 organiza-ciones sociales se postula-ron para participar en la

consulta pre legislativa sobre el pro-yecto de Ley de Recursos Hídricos,Uso y Aprovechamiento del Agua,según información de la Oficina deRegistro de la Asamblea Nacional.

La presidenta a la Asamblea,Gabriela Ribadeneira, manifestóque la Asamblea Nacional realizauna depuración del listado de lasentidades que se inscribieron en lasdelegaciones provinciales del Con-sejo Nacional Electoral y en la SedeLegislativa de la Asamblea Nacionalen Quito, a fin de garantizar la le-galidad y representatividad de lasorganizaciones.

La Dirección de ParticipaciónCiudadana con el apoyo de la Uni-dad Técnica Legislativa harán la se-lección y, posteriormente, lasorganizaciones inscritas deberánacercarse a las delegaciones provin-ciales del Consejo Nacional Electo-ral y a la Asamblea Nacional, pararecibir los formularios y demás do-cumentos relativos a la consulta, demanera que puedan iniciar las deli-beraciones internas. Luego de la en-trega de los documentos, estosserán devueltos al Legislativo paraque sean procesados por la Comi-sión de Soberanía Alimentaria.

La ley de los Recursos Hídricoses muy importante y debe tomarseel tiempo necesario para que se pro-ponga un marco jurídico que satis-faga a los diversos sectores que estánpendientes de esta ley, afirma la pre-sidenta de la Legislatura.

Entre los temas sustantivosidentificados en la Ley de Aguas ysobre los que se realizará la consultaestán: las tradiciones ancestrales; lu-gares rituales y sagrados; la gestióny manejo ancestral; el uso, usu-fructo y administración del recursonatural; el derecho propio y consue-tudinario; y la participación y repre-sentación en los organismosoficiales.

Sí, a la consulta

pre legislativa

Pese a reconocer la importancia yaceptación de consultar a las organi-zaciones sobre algunos temas de laLey de Aguas, no deja de criticarseel tiempo que se toma la Legislaturapara este proceso.

Fue en diciembre del 2011 quela Asamblea aprobó el procedi-miento para una consulta pre legis-lativa, en junio del 2012 se sancionóel instructivo y fue hasta octubre delaño pasado que la Comisión de Se-guridad y Soberanía Alimentariaconvocó a la inscripción de las orga-nizaciones para participar en el preconsulta.

Cincuenta y dos organizacio-nes representadas en la Confedera-ción de OrganizacionesCampesinas, Indígenas y Negras delEcuador (Fenocin) están entre las

organizaciones que se inscribieronpara participar en el proceso. LuisAndrango, presidente de la organi-zación, destacó que la consulta a lascomunidades y pueblos ancestralesfue una de las grandes demandasdel movimiento indígena y campe-sino. La Ley de Recursos Hídricoses clave para generar un proceso decambio y bienestar en torno a lostemas de Soberanía Alimentaria ydel Buen Vivir (Sumak Kawsay).

El dirigente sostuvo que en laconsulta se requiere profundizar eldebate sobre aspectos que no logra-ron consenso como: el orden de laprelación del uso del agua, elfondo para la conservación de lasfuentes hídricas, la desprivatiza-ción del recurso y de redistribu-ción en manos de la gente que lorequiere, entre otros.

Para Severino Sharupi, diri-gente de la Confederación de Na-cionalidades Indígenas deEcuador, el tema de la ley es que

“son muchos años que está sinconcluir esta Ley, que es de granimportancia para todas las comu-nidades. La Ley de Agua se quedórelegada y suspendida, no hay con-senso en el país que garantice la re-distribución de la misma”.

Para Abel Arpi, coordinadorde la Asamblea de Pueblos del Sur,la preocupación es el estado de lasfuentes de agua porque existengrandes concesiones de territorios aempresas mineras en donde nacenlos ríos. En lugares como Santa Isa-bel, San Fernando, Cuenca y Girónhay 45 mil hectáreas, en dondenacen ríos importantes y que fue-ron concesionadas”.

César Lutuala Lutuala, presi-dente de la Junta Administradorade Agua Potable y Riego en Coto-paxi, sostiene que “la nueva Leydebe favorecer a todos, porque esun derecho de las nacionalidades,montubias, afro, indígenas y más”.

La Ley de Aguas es el marco jurídico que reclama el país para una equitativa gestión del agua.

Foto

: FO

NA

G •

Río

Oya

cach

i

Foto

: FO

NA

G •

Río

Oya

cach

i

Continúa el proceso para consulta

pre legislativa sobre “Ley de Aguas”• En el ámbito político-admi-

nistrativo el Distrito Metropo-litano de Quito cuenta con32 parroquias urbanas y 33parroquias suburbanas.

• El 8 de septiembre de 1978,el Centro Histórico de Quitofue declarado como “Patri-monio Cultural de la Huma-nidad” por la UNESCO.

• El Patrimonio del CentroHistórico de Quito lo inte-gran 40 iglesias y capillas, 16conventos y monasterios, 17plazas, plazoletas y atrios, 12salas capitulares y refectorios,12 museos y un sinfín de re-sidencias legendarias, las cua-les mantienen su arquitecturadesde el siglo XVI.

• El Ministerio del Ambiente,mediante Resolución No.130,del 6 de diciembre de 2004,acreditó al Distrito, a través dela Secretaría Ambiental(antes: Dirección Metropoli-tana Ambiental), como Auto-ridad Ambiental Responsabledentro de su jurisdicción.

Clima

• La variación de los totalespluviométricos es grande,existiendo zonas con precipi-taciones inferiores a los 400mm anuales (Guayllabamba)y zonas en donde las precipi-taciones registran un totalanual que sobrepasa los4 500 mm (área noroccidental).

• La humedad relativa está alre-dedor del 76% y la presión at-mosférica promedio es de 548milibares.

• El Distrito Metropolitano deQuito presenta climas muy va-riados que guardan correspon-dencia con el relieve irregularde la región. Según la clasifica-ción de Pierre Pourrut, se dis-tinguen 15 tipos de clima.

Sin agua para sembrar no hay ali-mento para vivir. Esta afirmación,más clara que el agua y más buenaque el pan, es una muestra clara dela relación indisoluble que existeentre el agua y la producción.

Por ello, el conocer que el paíscuenta con una Día Nacional de laSoberanía Alimentaria (16 de octu-bre), aprobado por unanimidad porlos miembros de la Asamblea Nacio-nal llena de satisfacción –además-

porque la fecha permitirá la impor-tancia de garantizar la alimentacióny asegurar su calidad.

La decisión de la Asambleabusca reconocer la lucha de muje-res y hombres, pequeños y media-nos productores quienes defiendenel uso y la conservación de las se-millas nativas, los sistemas alimen-tarios agroecológicos, losconocimientos ancestrales, prove-yendo más del 70% de los alimen-tos que se consumen en el país, loque garantiza la autosuficiencia de

alimentos sanos, nutritivos y cultu-ralmente apropiados.

Así mismo, promueve la produc-ción agropecuaria nacional, familiar,agroecológica-campesina y la produc-ción de alimentos sanos, nutritivos,ambiental y culturalmente adecuados,mediante el acceso justo a recursosproductivos como la tierra, el agua,créditos y el fortalecimiento de la aso-ciatividad y la soberanía alimentaria,lo que dinamiza los mercados localessegún las condiciones propias de losterritorios, según la disposición cons-

titucional expresada en el artículo 401.La organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación destacó la decisión de la Asam-blea Nacional, a decir de JorgeSamaniego, funcionario de la FAO,quien afirmó que es placentero que elpaís haga esfuerzos para garantizar la so-beranía alimentaria de su población.

A este hecho se suma la creacióndel Instituto Nacional de Provisión deAlimentos que será la institución quese encargará de implementar políticaspara una justa comercialización.

Sin azul no hay verde, sin verde no hay azul

El DMQ en cifras

16 de Octubre Día Nacional de la Soberanía Alimentaria

Page 4: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

Buscar un manejo sustentable delos recursos hídricos frente a lasamenazas de disminución de alma-cenamiento de agua, creciente de-manda y cambio climático será elobjetivo del Curso regional teórico-práctico de desarrollo de capacida-des “Gestión del Agua Subterrá-nea en el entorno de la GIRH”

que se realizará en Quito del 18 al22 de Noviembre del 2013.

El curso organizado por elFondo para la Protección delAgua-FONAG, LA WET-net yCap-Net-PNUD pretende desarro-llar varias acciones para perfeccio-nar el manejo de agua subterráneacomo parte de las estrategias de la

Gestión Integrada de Recursos Hí-dricos (GIRH), dentro de la plani-ficación integrada de cuencas.

El evento que se realizará enla hostería La Carriona, sector deSangolquí, prevé un máximo de30 participantes y está dirigido aprofesionales que asuman el rol demultiplicadores de estos conoci-mientos y contribuyan al uso dedichas capacidades. En la cita setrabajará con presentaciones teó-ricas, conferencias magistrales, ta-lleres prácticos, ejercicios, trabajosgrupales, espacios de reflexión yuna salida de campo para conocersobre el monitoreo y la calidad delas aguas subterráneas.

La facilitación del evento es-tará a cargo de Marta Paris, profe-sora titular de la UNL deArgentina quien junto a unequipo de trabajo de profesionalesde diferentes nacionalidades deLatinoamérica ampliarán conoci-mientos sobre el manejo del aguasubterránea.

El agua subterránea cubre lasnecesidades hídricas de granparte de la población mun-

dial, en áreas rurales, en pequeñasy grandes aglomeraciones urbanas,aún en aquellas regiones con aguassuperficiales en abundancia. Noobstante, en algunas ocasiones, lafalta de planificación y controlsobre el uso del agua subterráneapodrían ser rápidamente descriptascon una frase popular: ojos que noven, corazón que no siente.

A escala mundial, los acuíferosexperimentan un creciente deteriorocausado entre otros por la urbaniza-ción, el desarrollo industrial, las ac-tividades agrícolas y mineras. Estasactividades apoyan su desarrollo enlas extracciones de agua subterráneay -a la vez- generan descargas que,cuando no son controladas adecua-damente, dan lugar a cargas poten-ciales de contaminación.

Existe además una crecientecompetencia por los cada vez máslimitados recursos de agua dulce –en donde las aguas subterráneas re-presentan un elevado porcentaje-,competencia que incluso es másacentuada en aquellos lugares afec-tados por la variabilidad y el cam-bio climático.

Es necesario abordar la solucióndel problema de la cantidad y/o ca-lidad del agua subterránea con unavisión integral, comprensiva y diná-mica, que considere que todos losusos son interdependientes y que, lasolución de los problemas debe en-frentarse participativamente concada uno de los actores y actoras vin-culados al agua reconociendo su rolante la sociedad.

Ésto implica un desafío: instru-mentar un cambio en los esquemashabituales de manejo del agua, quepermita superar ciertos límites fre-cuentemente impuestos por un en-foque sectorial: agua superficial vsagua subterránea; uso doméstico vsusos productivos; generación deenergía vs mantenimiento de eco-sistemas; contaminación agrícola vsdesarrollo económico, etc.

Si bien este proceso de cambiocomienza a escala mundial y se ma-terializan algunos avances, aún esnecesario salvar brechas que pro-muevan la implementación de estaGestión Integrada de los RecursosHídricos (GIRH) a una escala máslocal.

Las estrategias de protección deacuíferos, como el uso de mapas devulnerabilidad, instrumentación deperímetros de protección, inventa-rio y control de cargas contaminan-tes, monitoreo, entre otros, no sóloson recomendables sino que hoydía deberían formar parte de pla-nes de gestión que, bajo una visiónintegral contemplen:

• Promover el uso eficiente delagua para garantizar su disponi-bilidad; el abastecimiento deagua segura y producción de ali-mentos, que mejoren las condi-ciones de saneamiento ehigiene,

• Abordar el desarrollo socio eco-nómico en el contexto del cam-bio climático, garantizando lasostenibilidad ambiental y el ac-ceso equitativo de todos losusuarios.

4 ACTUALIDADFo

to: F

ON

AG

Aguas subterráneas y su importancia.

Gestión integrada de los Recursos Hídricos

Agua para Malacatos

El Ministerio del Ambiente deEcuador, a través de la Subsecre-taría de Cambio Climático y elGobierno Autónomo Decentrali-zado de Loja entregó reservoriosde agua y sistemas de riego efec-tivos para pequeños agricultores.El Proyecto de Adaptación alCambio Climático, a través de unaEfectiva Gobernabilidad del Aguaen el Ecuador (PACC), es uno delos proyectos que tiene comoprincipal objetivo fomentar la re-ducción de la vulnerabilidad delEcuador frente al cambio climá-tico y su afectación a los recursoshídricos.

Fuente: MAE

Biocombustibles

hasta el 2020

El Consejo Sectorial de la Produc-ción decidió ampliar las plantacio-nes de caña de azúcar a 80 000hectáreas para incrementar laproducción de alcohol que se uti-lizará en la fabricación de los bio-combustibles.Desde enero del 2010 se dispusoel uso del biocombustible en laciudad de Guayaquil, a través delprograma Ecopaís, como plan pi-loto para luego extenderlo al te-rritorio nacional. Ecopaís es unbiocombustible compuesto en un5% de etanol proveniente de lacaña de azúcar y 95% de gasolinabase. Actualmente se despacha en39 gasolineras de la ciudad deGuayaquil; y, desde su origen hastala fecha, se han distribuido 120millones de galones lo que ge-neró un ahorro neto de 14 millo-nes de dólares. Ecopaís tiene elmismo octanaje (87) y el mismoprecio que la gasolina extra 1,45dólares por galón.

Fuente: InfoAndina

Cortos

nacionales

Los acuiferos experimentán graves deterioros debido a la ausencia de una gestiónresponsable de los recursos.

Marta del Carmen ParisUniversidad Nacional del Litoral-Argentina

Curso regional sobre Manejo de aguas subterráneas

Ilust

raci

ón: W

eb

Page 5: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

En la actualidad, los modelosmatemáticos para hacerpronósticos meteorológicos

utilizan la información receptadaen imágenes de los satélites Geoes-tacionarios llamados GOES, perte-necientes al programaestadounidense del National Wea-ther Service -NWS de la NationalOceanic and Atmospheric Admi-nistration - NOAA y de estacionesautomáticas hidrometeorológicas.

Los satélites utilizan sensoresinfrarrojos para medir la tempera-tura de las nubes y del suelo, conestos datos de temperatura se cal-cula la probabilidad de que se pro-duzca lluvia. Por ejemplo, mientrasmenor sea la temperatura de unanube existe una mayor probabili-dad de que haya precipitaciones.

A pesar de que la informaciónde los satélites GOES es continuay suministra suficiente informa-ción ambiental para soportar elpronóstico del tiempo, el segui-miento de tormentas severas y lainvestigación meteorológica, no

determina que en efecto se pro-duzca lluvia.

La combinación de informa-ción provenientes de satélites, esta-ciones hidrometeorológicas eimágenes proporcionadas por ra-dares genera una información másconcluyente sobre la lluvia, lo quepermite estimar la precipitaciónacumulada y por lo tanto determi-nar cuáles son las áreas propensasa inundaciones o deslaves, y por

ejemplo en una ciudad cuáles quie-ren o requerirán -en un futuro-una reingeniería del sistema de al-cantarillado debido a posibles co-lapsos ante la presencia de lluviaspersistentes.

Para ello, el Instituto Nacio-nal de Meteorología e Hidrología– INAMHI, con la participaciónde la Unidad de Innovación yDesarrollo Tecnológico – IDT yel auspicio de la Secretaría de

Educación Superior, Ciencia y Tec-nología SENESCYT ejecuta elProyecto de Investigación PIC-12-INAMHI-001 “Desarrollo de mo-delación para la cuantificación deprecipitaciones con una resoluciónespacial y a cortísimos intervalosde tiempo para las zonas pobladasdel país, utilizando la tecnología deradares meteorológicos – caso: DMQuito”.

5ACTUALIDAD

Alejandro Bermeo Noboa, Director subrogante proyectos SENESCYT

El proyecto PIC-12-INAMHI-001consta de un sistema de 3 radaresmeteorológicos. El primer radarestá instalado en la Planta de AguaPotable de El Troje de propiedadde la Empresa Pública Metropoli-tana de Agua Potable y Sanea-miento – EPMAPS, y emiteimágenes sin tratamiento del Dis-trito Metropolitano de Quito. Para

completar el sistema se instalarándos radares meteorológicos, uno enlas instalaciones de la Unidad deControl de Vuelos de Monjas de laDirección General de AviaciónCivil - DAC; y, otro en las instala-ciones de distribución de agua po-table de Mitaloma – EPMAPS.

El sistema se complementa conel sistema de transmisión de datos,

ubicado en las instalaciones de laPlanta de Tratamiento de Agua deBellavista – EPMAPS y con la redde pluviómetros que la conforman35 estaciones administradas porEPMAPS, INAMHI, Secretaria deAmbiente del Municipio del DMQuito, Escuela Politécnica Nacio-nal -EPN y el Fondo para la Protec-ción del Agua - FONAG.

Radar es la abreviación de "radiodetection and ranging” (detec-ción por ondas de radio extendi-das). El radar es unaherramienta clave para los pro-nosticadores del tiempo porqueayuda a detectar el volumen delluvia y granizo. Las ondas deradio rebotan en las partículasde agua en las nubes, el tiempoque tardan las ondas de radio enregresar, se emplea para calcularcuán lejos están esas partículasdel radar. Además se mide laenergía reflejada, para conocercuánta precipitación hay en lasnubes. Además, los avances tec-nológicos en radares, como elradar Doppler, permiten cono-cer la dirección y velocidad de lasnubes.

Las aplicaciones científicasdel radar son diversas, pero elmás conocido es el radar meteo-rológico, que es una importanteherramienta de predicción y seutiliza para identificar los patro-nes de viento y contaminacióndel aire.

Fuente: Ventanas al Universo.org

El clima y los modelos matemáticos

Pronosticar el clima no es cuestión de adivinanza

El 1 de noviembre se conmemorael Día Mundial de la Ecología y lafecha es propicia para reflexionarde qué manera participa en el cui-dado del Planeta Tierra.

Hay varias acciones que puederealizar desde su espacio: separe labasura y colabore en el reciclaje;

Puede hacer un huerto en casay consumir verduras y frutas fres-cas, además de disminuir la con-taminación producida por elflete se puede ayudar a la pro-ducción local.

Ahorre agua, no la desperdicie;use focos ahorradores y eficien-tes, no use los focos “Stan By”;

Y, cada vez que tome agua em-botellada piense en el petróleoque se uso para elaborar las bote-llas y en el acarreo hasta el super-mercado, en los frigoríficos paramantenerla helada, en la energíausada en la depuración...y tomeagua de la llave de su casa. Elagua que se bebe en Quito tieneestándares de calidad.

http://www.sociedadambiental.net

Sistema de radares meteorológicos del

Distrito Metropolitano de Quito

En diversos sitios de la ciudad, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento instalará radares meteoro-lógicos para la transmición de datos.

Cuantas veces se escucha y hasta sedice que las acciones del ser hu-mano afectan a la Ecología. Estafrase, no tan cierta, se la utiliza – alparecer- por no tener claro el signi-ficado de Ecología y confundirlocon el sustantivo naturaleza.

La Ecología es la ciencia queanaliza cómo cada elemento de unecosistema afecta a los demás com-ponentes y cómo es afectado. Eco-logía es una ciencia de síntesis,pues para comprender la complejatrama de relaciones que existen enun ecosistema toma conocimientosde botánica, zoología, fisiología, ge-nética y otras disciplinas como la fí-sica, la química y la geología

Para destacar la importancia deltema, el 1ro de noviembre es el Díade la Ecología, término acuñado en

1869 por el biólogo alemán ErnstHaeckel, quien acuñó el términoremitiéndose al origen griego de lapalabra (oikos, casa; logos, ciencia,estudio, tratado). Según entendíaHaeckel, la ecología debía encararel estudio de una especie en sus re-laciones biológicas con el medioambiente

Este día como todos los dedica-dos al ambiente deben servir parareflexionar sobre la crisis que viveel planeta a causa de los cambiosclimáticos, por ejemplo; temascomo la desertización, el aumentode la temperatura, la erosión de losterrenos, la destrucción de la biodi-versidad, la crisis mundial de los re-cursos hídricos y la contaminacióndel aire, del suelo y del agua debenser parte de las deliberaciones.

Importancia del

radar en el

pronóstico

Para reflexionar1 noviembre

Día Mundial de la Ecología

Foto

: IN

AM

HI

Foto

: FO

NA

G

Page 6: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

ACTUALIDAD6

El agua ofrece miles de servi-cios ambientales; es decir,todo aquello que el ser hu-

mano utiliza de la naturaleza, di-recta o indirectamente. Algunosservicios como la regulación climá-tica, el agua potable o el riego sonfundamentales para el desarrollo yson ejemplo de los favores que re-cibimos de la naturaleza, específi-camente del recurso hídrico.

Existen ciertos servicios que, sinser indispensables, son esencialespara el desarrollo cultural y social delos grupos humanos; el turismo esuno de ellos y tiene un rol fundamen-tal en la conservación ambiental.

Humedales, playas, ríos, lagos,cataratas, islas o glaciales son los si-tios que millones de turistas eligencomo destino para disfrutar de lanaturaleza y de lo que ella ofrece.En estos ecosistemas el agua es elrasgo característico que está pre-sente en todas partes y en todas susformas, desde las cálidas costas, pa-sando por la exuberante Amazoníahasta los fríos y transparentes pára-mos de los Andes.

Para el sector turístico nacional,el patrimonio hídrico es indispen-sable en el funcionamiento de ins-talaciones de hoteles, restaurantes oestablecimientos que ofrecen servi-cios de recreación e incluso en lamovilización de los visitantes. Pero,también es elemental para practicaractividades turísticas alternativascomo el kayak, el avistamiento dediferentes especies o la fotografía denaturaleza.

El turismo supone un real bene-ficio porque promueve la creaciónde puestos de trabajo para impulsarla economía local y reducir la po-breza; así como fomentar la identi-dad cultural. Pero puede convertirse

en un problema cuando los recur-sos son utilizados de manera irres-ponsable.

El Ministerio de Turismo delEcuador en colaboración con otrascarteras del Estado promueven po-líticas para el manejo responsabley sostenible de los recursos natura-les, especialmente del agua, ade-más, del equipamientos eficiente,en infraestructura y personal, queprotejan el bienestar común de lasgeneraciones futuras y la naturalezay permitan mitigar los impactosambientales que las actividades tu-rísticas desarrolladas por el ser hu-mano en estos ecosistemas.

Agua y Turismo = dupla responsable

Ecuador es un país para vivirlo entodos sus contrastes

Su ubicación geográfica privilegiada hace que el Turismo Ecológico seauna de las principales actividades a lo largo del país.

Hechos y cifras

• El conocer la realidad del re-curso hídrico y su relación conel crecimiento de las ciudadeses importante para una ges-tión sostenible y equitativa delos recursos Aquí algunosdatos para la reflexión:

• La mitad de la humanidad viveen ciudades y, dentro de dosdécadas, casi el 60% de la po-blación mundial -5.000 millo-nes de personas, vivirá enzonas urbanas.

• La relación entre el agua y lasciudades es crucial. Las ciuda-des requieren un enorme su-ministro de agua dulce y, a suvez, tienen un gran impactosobre el agua dulce.

• Las ciudades no pueden con-siderarse sostenibles si no ga-rantizan un acceso seguro alagua potable y un sanea-miento adecuado.

• Hacer frente a las crecientesnecesidades de servicios deagua y saneamiento en las ciu-dades es uno de los temasmás acuciantes de este siglo.Una gestión sostenible, efi-ciente y equitativa del agua enlas ciudades nunca ha sido tanimportante como lo es en elmundo de hoy.

• Uno de cada cuatro ciudada-nos urbanos, en el mundo, vivesin acceso a unos adecuadosservicios de saneamiento.Cerca de 500 millones depersonas en las ciudades de-penden de un saneamientocompartido.

• El 27% de los habitantes de lasciudades de países en desarro-llo no tienen acceso a agua co-rriente en sus domicilios.

• Debido a la rápida urbaniza-ción, las ciudades se enfrentana una creciente demanda deservicios de agua y sanea-miento. Para satisfacer esta de-manda, las ciudades paraconseguir agua van más lejos,lo que provoca la sobreexplo-tación de los recursos hídricos.

• Se exploran nuevas solucionespara mejorar la sostenibilidadde las ciudades. Una buenagestión del agua urbana escompleja y requiere, no solode infraestructura de abaste-cimiento, de tratamiento deaguas residuales, de control dela contaminación, de preven-ción de inundaciones y de lacoordinación entre diferentesautoridades locales y actores.

Fuente: web:

www.un.org/spanish

Agua y ciudades

El ecosistema agua es un pilar importante en varias actividades económicas como el turismo

Freddy Rivadeneira, Ministerio de Turismo, Zonal Norte

Foto

s: M

inis

terio

de

Turis

mo

Page 7: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

La cancelación de la iniciativaYasuní ITT originó diferen-tes análisis, entre ellos la

contaminación hídrica. Varioscientíficos y conservacionistas afir-man que las aguas de formación dela zona serían un problema am-biental ya que, según el comporta-miento de la producción de aguadel Bloque 16, estructura más cer-cana al bloque ITT, se esperaríanun promedio de 90 barriles deagua por cada 10 barriles de crudo.

El agua de formación es dife-rente al agua de superficie, su ori-gen se remonta a los océanosexistentes hace millones de añospor lo que poseen una alto gradode salinidad. Este tipo de agua con-tiene metales pesados, sales tóxicasy pequeñas gotas de hidrocarburosque la convierten en un fluido ex-tremadamente tóxico.

Vinicio Melo, ingeniero, de-cano de la Facultad de Geología yPetróleos de la Escuela PolitécnicaNacional, tras explicar el origen delas aguas de formación y su trata-miento durante el proceso de ex-tracción petrolera, afirmó que lasversiones sobre la contaminaciónhídrica que se tejen alrededor delYasuní, son falsas.

Negó la existencia de contami-nación hídrica, si las tareas de la

extracción del crudo se lo hacencon exigentes controles ambienta-les y con el uso de las actuales tec-nologías. Con estas doscondiciones, dijo, el proceso seconvierte en eficiente y seguro.

¿Qué es el agua

de formación?

El petróleo se encuentra en reser-vorios, cuerpos de rocas imperme-ables que están en el subsuelo, quepueden contener tres tipos de flui-dos: gas, petróleo y agua. El aguacontenida se la conoce como aguade formación. Los acuíferos quecontienen este líquido siempreestán debajo de las formaciones depetróleo debido a que la densidadde esta agua es mucho más altaque la densidad del petróleo. Enlos pozos de interés nacional, estosacuíferos están entre 8.000 o 9.000pies de profundidad. Es impor-tante resaltar que los acuíferos sepueden encontrar en algunospozos, no en todos.

¿Cómo saber si un

reservorio tiene petróleo,

gas o agua de

formación?

Al reservorio se llega a través delpozo y mediante un fluido de con-trol se evita que filtraciones salgandirectamente a la superficie. Alcontrolar los fluidos, se introdu-cen unas sondas que, además dedeterminar la mineralogía de laszonas del pozo, indican si el reser-vorio tiene petróleo, gas o agua deformación.

Al detectar el reservorio de pe-tróleo se inicia el proceso de com-pletación en donde, a través deuna tubería, se reviste el pozo concemento. Después, se dirigen doscañones hasta la zona en donde seubica el reservorio y se dispara; esa través de los orificios hechos porlos cañones por donde sale el pe-tróleo y se lo conduce al lugar detratamiento sin que se provoquederrames internos del crudo

¿Qué pasa con los

pozos en donde se

detectan acuíferos?

Al inicio, un pozo producirá solopetróleo pero con el tiempo, la po-rosidad del suelo o el movimientode las rocas producen la conifica-ción, que no es sino un proceso endonde el agua de formación em-pieza a salir con el petróleo. La sa-lida del agua no es inmediata,

depende del yacimiento y de suetapa de producción; esto se pro-duce con mayor frecuencia enpozos maduros, es decir de aque-llos que tienen una producciónentre 15 y 20 años. En esos pozosse esperaría que de la produccióntotal un 60% sea petróleo y un40% agua. En los campos nuevos,por otra parte, el porcentaje deagua es casi nulo.

¿Cuál es el tratamiento

de las aguas de

formación?

Cuando el agua de formación salea la superficie lo hace a través de lacabeza del pozo y es dirigida a unosdistribuidores que direccionan elfluido hasta la estación de produc-ción, allí se separa el petróleo, elagua y el gas. El petróleo es diri-gido hacia los tanques de lavadoen donde se da un segundo pro-ceso de separación y luego pasa aun tanque de sugerencia en dondese vuelve a separar. Todo el pro-ceso de separación se debe a ladensidad de los fluidos. Final-mente, el petróleo pasa al tanquede almacenamiento en donde elporcentaje de agua es casi nulo.

En Ecuador, de acuerdo al De-creto Ejecutivo 1215, el agua deformación que sale de este procesoes reinyectada en el subsuelo. ElDecreto dispone que para gestio-nar desechos líquidos por mediode inyección, cualquier empresadeberá demostrar técnicamenteque la formación receptora está se-parada o que no contiene aguadulce y que el uso de dicha forma-ción no pusiera en peligro capas deagua dulce en el área, el consumohumano ni riego.

Vinicio Melo,

Decano de la Facultad

de Geología y Petróleos

de la Escuela

Politécnica Nacional

7FOTOREPORTAJE

El recurso hídrico y la extracción petrolera

En los pozos de in-

terés nacional,

estos acuíferos de

agua de formación

están entre 8.000 o

9.000 pies de pro-

fundidad.

El manejo del agua de formación es una de las principales actividades en el proceso deextracción. De acuerdo a las leyes ambientales de cada país, esta agua puede ser reinyec-tada o descargada en el ambiente.

Programa de Control y Vigilancia de Áreas Prioritarias - FONAGPrograma de Control y Vigilancia de Áreas Prioritarias - FONAG

Arriba: Campo de explotación petrolera en la selva ecuatoriana.Derecha: Ilustración de la ubicación del agua de formación

Foto

e il

ustr

ació

n: W

EB

Page 8: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

La generación de basura esun problema que va en au-mento, según la Empresa

Pública Metropolitana de Aseo(EMASEO), en el cantón Quito seproducen cerca de mil setecientostoneladas de basura al día y el 74%de ellas son desechos domésticos.

Un estudio del Instituto deCantidad y Calidad de ResiduosSólidos Urbanos de EMASEO re-veló que en una funda promedio debasura, el 55% corresponde a resi-duos orgánicos de cocina y el 3% aorgánicos de jardín. Esto significaque la mayor generación de basura

de los habitantes de Quito se rela-ciona con los residuos orgánicosque se producen en casa, entonces¿qué hacer con estos desechos?

Una de las opciones para reuti-lizar desechos es transformarlos enabonos orgánicos que no son sinoresiduos de origen animal o vegetal

que, a través de su descomposición,proporcionan nutrientes a las plan-tas y el suelo. Su elaboración y usoes una práctica ancestral para mejo-rar la calidad del suelo y con ello suproducción. En la actualidad exis-ten varias maneras de crearlos, entreellos: el biol, el compost o el humus.

Según datos del Ministerio delAmbiente de Ecuador, el 90% delas emisiones de gases de efecto in-vernadero (GEI) provienen de laagricultura, el cambio de uso desuelo y la silvicultura. Esto se debe,entre otras cosas, al uso desmedidode fertilizantes y a la deforestación,lo que provoca la poca retenciónde sustancias contaminantes comoel óxido nitroso (N2O) o el dió-xido de carbono (CO2).

Una solución para el sector agrí-cola y ganadero son los bio-digesto-res, sistemas naturales quemediante el proceso de digestiónanaerobia aprovechan residuos or-

gánicos (plantas o animales) paraproducir biogás que se emplearíacomo combustible en las cocinas,calefacción, iluminación e inclusoelectricidad. El biol se lo utilizacomo fertilizante natural para mejo-rar el rendimiento de las cosechas.

El tratamiento de residuos or-gánicos para transformarlos enabonos naturales, y en algunoscasos en combustibles, no es unasolución reciente. Por ejemplo, elregistro de los primeros biodigesto-res llega desde China a mediadosdel siglo XX.

Para más información visite:

www.redbiolac.org

8 ACTUALIDAD

Desechos domésticos = Abonos orgánicos

Los residuos orgánicos e inor-gánicos cuando no son trata-dos de manera adecuada seconvierten en un foco de in-fección y de contaminaciónque genera un impacto social,ambiental y económico. Laclasificación adecuada de losresiduos y la transformaciónde los desechos orgánicos enfertilizantes incide en la miti-gación del Cambio Climático.

Uno de los efectos visiblesde la acumulación de desechosorgánicos no tratados, es lacontaminación ambiental delos ecosistemas como los cau-dales de agua o las quebradas.Más allá de los problemas esté-ticos, estos desechos generangrandes cantidades de me-tano, uno de los gases de efec-tos invernadero más dañinos yque incide sobre el CambioClimático 23 veces más que eldióxido de carbono (CO2).

La producción de abonosorgánicos contribuiría a la re-ducción de la cantidad de des-echos orgánicos lo queinfluiría en la reducción deemisión de metano (CH4).

¿En qué ayudan

los abonos

orgánicos?

Para el sector agrícola

Políticas locales, planes de gestión de residuos y estrategias de educación ambiental son

parte de las acciones globales para mitigar el Cambio Climático pero, ¿qué puede hacer

desde su hogar?

Papel

Está compuesta de:

¿Qué contiene tu funda de basura?¿Qué contiene tu funda de basura?

3,72%

2,30%

1,57%

3,09%

Cartón

Botellas PET

Orgánicos de jardín

11,53%Rechazos

Vidrio1,05%

Madera, textiles, otros4,89%

0,45%

5,64%

54,69%

Electrónicos

Fundas plásticas

Orgánicosde cocina

0,70%Metálicos

Fuente: Estudio de Cantidad y Calidad de Residuos Sólidos Urbanos 2012 - EMASEO EP.

¿Qué contiene tu funda de basura?

Para la ciudad

El 74% de la basura doméstica es desecho orgánico

Estudiantes de colegios de Quito, elaboran abonos con método Takakura.

Si cada habitante de Quito apli-cara un método para elaborarabonos orgánicos en casa, se re-duciría un 57% de la producciónde basura y si promovería, ade-más, una separación adecuada deelementos como: papel, cartón,vidrio, metal, entre otros daríacomo resultado la reducción decasi 70% de los desechos.

Reducir los desechos orgáni-cos es compromiso de todos y

todas. Si usted quiere elaborarun abono pero no se anima por-que piensa que éste atraerá ani-males indeseables o mal olor,imposibles de soportar en un de-partamento, el método Takakuraes una opción.

El Takakura es un método ja-ponés que utiliza microorganis-mos aerobios que descomponenla basura orgánica en menortiempo e impide la propagación

de malos olores. Por ejemplo, loscarbohidratos como arroz o papasse descomponen en un 24 horas,mientras que las fibras como ver-duras o frutas demoran entre tresy cinco días. El resultado será uncompost que podrá utilizar pararegenerar el suelo de su jardín yobtener plantas más hermosas.

Para más información visite:www.fonag.org.ec

Foto

: Web

Foto

s: F

ON

AG

Ilust

raci

ón: W

eb

Page 9: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

Los científicos que investiganel futuro del suministro deagua en los Andes están –

cada vez más– preocupados porqueciudades como Quito y Bogotá, quese encuentran a una gran altura, po-drían verse afectadas por las crecien-tes temperaturas que afectan a lospáramos.

Los páramos son praderas dematorrales húmedas y frías que cu-bren las laderas de las montañasandinas desde Venezuela hastaPerú, a alturas de entre 3.000 y5.000 metros.

Los científicos dicen que laforma en que los páramos reaccio-nan al Cambio Climático podríatener un impacto mucho másgrande en el suministro de aguapara algunas ciudades que el derre-timiento de los glaciares.

“Como los glaciares, los pára-mos actúan como enormes espon-jas, almacenando y liberandoagua”, explica Bert De Bievre, co-ordinador del Consorcio para elDesarrollo Sostenible de la Ecore-

gión Andina (CONDESAN)Uno de los graves problemas

que enfrentan los páramos es quelas temperaturas globales más altaspodrían secar su suelo y su vegeta-ción y, por lo tanto, reducir su ca-pacidad de atrapar los excedentesde agua en la temporada de lluviasy liberarla en la estación seca.

De Bievre es uno de los autores

de un reciente estudio que utilizómodelos computacionales para su-gerir pérdidas significativas de pá-ramos en este siglo, cuandoaumenten las temperaturas.

La reducción del tamaño de lospáramos podría afectar a los sumi-nistros de agua que ya se encuen-tran bajo amenaza debido alaumento de la población, el derre-

timiento de los glaciares y los cam-bios en la agricultura.

El estudio de CONDESANprevé pérdidas de páramos para el2040 equivalentes a más del 30%de su área actual. Un aumento dela temperatura de 3-4 grados parael final del siglo podría causar unapérdida del 40% de los páramos enEcuador y del 50% en Colombia.

“Las ciudades en los Andes en-frentarán enormes presiones por elagua en el futuro”, dice WouterBuytaert, especialista en temas deaguas andinas de la UniversidadImperial College de Londres. “Elcrecimiento de la población será,probablemente, el motivo másgrande de la disminución del aguadisponible per cápital. Pero algu-nas ciudades son especialmentevulnerables a los cambios en lospáramos.” Las ciudades de Quitoy Cuenca en Ecuador y Bogotá enColombia obtienen la mayor partede su agua de los páramos.

Patricio Falconí Moncayo, téc-nico de la Empresa Pública Metro-politana de Agua Potable ySaneamiento-EPMAPS, destaca elpapel crucial que juegan los pára-mos en la regulación del suminis-tro de agua a la capital ecuatoriana.Por ello, dijo, la EPMAPS compróuna hacienda bajo el volcán Anti-sana para proteger el páramo”;“junto a otras medidas, esta propie-dad ayudará a proteger el abasteci-miento de agua del embalse de laMica, que sirve a 600.000 habitan-tes en el sur de Quito.”

Los habitantes de Quito, ade-más, destinan una pequeña partede su factura del agua a un fondode ayuda a la conservación del pá-ramo, en una iniciativa única en sutipo en América Latina, señala elingeniero Falconí.

BBC Quito

InfoAndina

9INTERNACIONAL

Quito sede de:

En los páramos de los Ilinizas nace el río San Pedro que abastece de agua y energía a la capital del Ecuador, Quito.

Foto

> fo

nag

Y…¿Qué pasará con los páramos andinos? Recursos Genéticos

El Salvador.- Del 25 al 27 de noviem-bre, será la sede del l Simposio Inter-nacional de Recursos Genéticos paraAmérica Latina y El Caribe (SIRGE-ALC). Este evento de carácter cientí-fico reunirá a investigadores del áreade Recursos Genéticos y Biotecnolo-gía. El encuentro permitirá compartirexperiencias metodológicas y resulta-dos de investigaciones realizadas en laregión; también, el intercambio propi-ciará acciones de cooperación tecno-lógica orientadas a reducir lavulnerabilidad de los ecosistemasagropecuarios, lo que contribuirá a laSeguridad Alimentaria y Nutricionalde la región.

Fuente: www.sirgealcselsalvador.org.sv

Agua y política

Perú.- Carlos López Jiménez, secreta-rio ejecutivo de la Red de Municipali-dades Urbanas y Rurales del Perú(Remurpe) afirmó que los candidatosa los diversos gobiernos regionales ylocales que participarán en la campañaelectoral del 2014, deben plantearpropuestas dirigidas a mitigar los efec-tos negativos del cambio climático ensus jurisdicciones y promoverlas en elelectorado nacional. El funcionario re-calcó que los candidatos deben reali-zar propuestas concretas con relacióna la protección del agua ya que es unrecurso muy valioso.

Fuente: www.cepes.org.pe

Instituto para

desarrollo agrícola

Argentina.- La Legislatura de la Provin-cia de Chaco, aprobó la Ley Nº 7303,que crea el Instituto de DesarrolloRural y Agricultura Familiar (IDRAF). Elente busca elevar la calidad de vida yel arraigo en el territorio; la preserva-ción del ambiente, los recursos natu-rales, el uso y tenencia de la tierra; eldesarrollo rural integral sustentable, laseguridad y soberanía alimentaria”. Elnuevo Instituto elaborará un plan es-tratégico Agro Alimentario Provincialpara la Agricultura Familiar con la par-ticipación activa de los municipios, or-ganismos técnicos y de planificaciónque contemple el desarrollo integralde las comunidades rurales.

Fuente: Diario Chaco

Cortos

internacionales

Bogotá, con una población de 7millones, depende casi exclusiva-mente del agua de dos embalsesque se alimentan de los páramos.

Los cuatro sistemas de aguaprincipales que abastecen Quito(con una población de 2,2 millo-nes) se originan en los páramos,que proveen alrededor del 85%del agua de la ciudad.

Cuenca, en Ecuador, (conuna población de 400.000) ob-tiene el agua de tres ríos que seoriginan en áreas de páramos.

Por ejemplo, Buyaert realizóestudios que mostraron que ladisminución de agua como resul-tado del Cambio Climáticopuede ser mayor en un 10% omenor en un 10%, dependiendode los patrones de lluvia y otrosfactores como la evaporación.

Quito no es la única ciudad an-dina con este riesgo. Se estima queen La Paz, en Bolivia, los glaciaresque la rodean cubren entre el 15%y el 27% de su suministro de agua,dependiendo de la estación.

La importancia del páramo

Quito será la sede del 7mo Con-greso Internacional 2014: “Unaperspectiva internacional sobre Re-cursos hídricos y Medio Am-biente”. El evento se realizará del8 al 10 de enero y su objetivo seráanalizar la planificación del uso delagua y su relación con la pobla-ción, su demanda y el estudiosobre impacto ambiental y Cam-bio Climático.

En la exposición participarántécnicos y expertos del tema prove-nientes de varias regiones delmundo, quienes tendrán la opor-tunidad de presentar sus investiga-ciones, estudios y experiencias –enespañol o inglés– relacionados contemas como: sistemas de informa-ción sobre recursos hídricos, orga-

nización de los sistemas nacionalesde información, hidrología de lasuperficie, evolución de recursoshídricos subterráneos, variabilidadclimática regional e hidráulica am-biental.

Este foro Internacional –que serealizó en India, Turquía, Singa-pur, Marruecos y Tailandia-, tienecomo principales organizadores alEnvironmental Water ResourcesInstitute (EWRI), American So-ciety of Civil Engeniers (ASCE),Colegio de Ingenieros de Ecuador,Colegio de ingenieros de Pichin-cha y la Asociación Ecuatoriana deingeniería Sanitaria y Ambiental.

Informes: Ipwe2014.org

[email protected]

Congreso internacionalsobre agua y ambiente

Juga

ndo ap

rendemos a cuidar el agua

Programa de Educación Ambiental“Guardianes del Agua”

apdar

FONAG protege los páramos que abastecen de agua a Quito

Page 10: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

El aporte internacional permitió crear 5 fondos de agua

El apoyo de USAID, en los últimos seis años, llegó en promedio al 37% de los gastos

del Fondo

USAID y FONAG juntos en la conservación

La Agencia de losEstados Unidospara el Desarro-

llo Internacional(USAID) apoyó la crea-ción del Fondo para laProtección del Agua-FONAG desde sus inicios,en la década de los ‘90. Enlos últimos años, (2007 al

2013), esta colaboración se in-crementó debido a la suscrip-

ción del convenio decooperación entre las dos insti-tuciones, lo que posibilitó alFONAG disponer de una mayorinversión, la misma que se des-tinó a fortalecer la institucionali-dad del FONAG a través delfinanciamiento de sus programas yactividades de conservación.

La USAID se caracteriza porapoyar la gestión ambiental delEcuador con énfasis en la conserva-ción de la biodiversidad. Pero, ¿en­qué

se­relaciona­la­biodiversidad­con­el­agua?Su relación se debe a que a mayorpresencia y variedad de biodiversidadexiste un mejor estado de conserva-ción de los ecosistemas y una más altacapacidad de retener agua. Así, al me-jorar los niveles de biodiversidad enun ecosistema, entre otras funciona-lidades, se mejora de manera simul-tánea la capacidad del mismo de

ofrecer agua de buena calidad y can-tidad.

USAID financia, desde el año2007, el proyecto “Protección defuente de agua para la conservaciónde la biodiversidad: mecanismos fi-nancieros para la protección decuencas hidrográficas en el Ecua-dor”, con este apoyo, el FONAGdesarrolló varias líneas de trabajoinstitucionales e impulsó la creaciónde cinco fondos de agua localizadosen diversos sectores del Ecuadorcomo: Azuay, Chimborazo, Tungu-rahua, Loja y Zamora.

Los fondos de USAID permitie-ron un importante incremento deactividades y personal que trabajanen el cumplimiento de los objetivosinstitucionales. Con este financia-miento se desarrolló, de maneraparticipativa, el Plan Estratégico dela institución que englobó la visión,misión y detalles a seguir dentro deldesafío institucional de “cuidar lasfuentes de agua”.

Por ejemplo: se diseñó instru-mentos de monitoreo a­fin­de­estable-

cer­ el­ estado­ de­ conservación­ de­ un

territorio y diagnosticar los sitios conun buen estado de cobertura vege-tal, identificar las amenazas a la pro-tección de estos recursos y planificaracciones para mejorar las condicio-nes de manejo en ese espacio.

Igualmente, los fondos USAIDcontribuyeron a través del Programade Control y Vigilancia a apoyarproyectos de conservación y alterna-tivas productivas sostenibles que be-neficiaron alrededor de 400 familiasque viven cerca de los páramos enlos que interviene el FONAG, a tra-vés de la ejecución de 17 proyectosproductivos; esta ayuda se la hizobajo la concepción de que la mejorinversión a largo plazo es aquella enla que se logra la incorporación dela población. Los proyectos permi-tieron un mejor estilo de vida de lascomunidades a cambio de la protec-ción de las zonas de páramo.

Adicionalmente, el proyectoapoyó estudios para medir el impactode la intervención del FONAG en elterritorio; es así como se evaluó la ca-lidad de la vegetación y la calidad deagua en los lugares en los queFONAG intervenía. Esta acción seconstituía en la línea de base paracomparar el avance o retroceso en losindicadores de calidad de agua.

USAID también contribuyócon el financiamiento de la Plata-forma Virtual de Seguimiento, quees el instrumento por el cual elFONAG puede medir su avance enel desarrollo de sus actividades. Estesistema permite al FONAG rendircuentas a sus donantes y Junta del

Directorio respecto al cumplimientodel Plan Operativo Anual.

Un área importante de trabajofinanciada por USAID fue en accio-nes de apoyo a la gobernabilidad delagua, para lo que a través delFONAG se trabajó para fortalecer lagestión institucional de la SecretaríaNacional del Agua-SENAGUA y elMinisterio del Ambiente.

En temas de comunicación, laUSAID financia todas las activida-des que permitan difundir el accio-nar de la institución y los procesosde sensibilización en favor de los re-cursos hídricos.

El Programa­de­Educación­Ambien-

tal del FONAG, con el apoyo deUSAID, trabajó en procesos de ca-pacitación y sensibilización con másde 7 000 niños y niñas en las áreasrurales de la cuenca alta del ríoGuayllabamba. Además financió va-rios proyectos educativos de conser-vación. Este trabajo permite alFONAG consolidar su metodologíade trabajo y posicionarse como unode los actores más relevantes en elDistrito Metropolitano de Quito entemas de educación ambiental.

El apoyo de USAID en recursosfinancieros es el más constante y lar-gos en la historia del FONAG:desde la concepción, creación y fun-cionamiento de la institución.

10 ACTUALIDAD

Manuel Pinango miraba la obra ysus ojos se perdían en el hori-zonte, posiblemente soñaba encosas buenas ya que una ampliasonrisa se dibujaba en su rostro y

de sus labios salía una frase queparecía simple pero que para él,significaba un mundo “ya tene-

mos agüita, ya podemossembrar, ya será másfácil vivir acá…”

Manuel es el Presi-dente de la Junta de

Aguas de Quinchucajas ycon Jaime Umaquinga,

guardapáramos del FONAG, fue-ron quienes motivaron a su comu-nidad a involucrarse en el sueñode construir un canal de riego y lo-grar que la ansiada agua del pá-ramo llegue hasta su comunidad.

Fueron 1 200 metros de longi-tud que, apunte minga y trabajocomunitario, se abrieron pasoentre el páramo para desarrollar elsistema de conducción que per-mite a la comunidad cumplir sumáxima aspiración de tener agüitapara mejorar sus condiciones devida y seguir con su compromisode proteger el páramo.

1 945 hectáreas del páramo deÑukanchik Urku, localizadas en elCerro Puntas, que proveen de aguaa las comunidades y a las parro-quias de Checa y el Quinche conti-nuarán protegidas.

Con la participación y aportede varias entidades y el financia-miento de USAID se ejecutó el pro-yecto productivo “Mejoramiento dela producción agropecuaria enQuinchucajas”, lo que proporcio-nará agua a cientos de familias.

En asocio con el Instituto deEcología y Desarrollo de Cayambe-IEDECA, el FONAG, la Comuni-dad y la Junta de Aguas deQuinchucajas construyeron el sis-tema de conducción de agua queregará las primeras 9 hectáreas dela comunidad y permitirá mejorarsu producción.

“Ya tenemos agüita”

Page 11: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

Miguel, un exitoso hombrede negocios, pide a su jovenhija Elena que regrese alEcuador para que le acom-pañe a enfrentar su grave en-fermedad. La relación entreMiguel y Elena es fría, lejana,tensa, contrario a lo que espe-raba Miguel. Los días deElena transcurren entre el al-cohol y las drogas por lo queMiguel, para alejarla del am-biente citadino, le pide quevaya por un tiempo a la ha-cienda de su abuelo.

Elena se reencuentra conGalo, compañero de juegosinfantiles, quien trabaja conlas comunidades indígenascercanas a la hacienda; él in-vita a Elena a una minga en elpáramo para la limpieza delcanal de riego. A la joven leimpacta la vida de los indíge-nas y la belleza de los pára-mos; pronto se involucra enlas labores campesinas y en la

organización de la comuni-dad para la lucha por el ac-ceso al agua.

Con la ayuda de la medi-cina ancestral, las terribles pe-sadillas que ha sufrido desdeniña revelan indicios tras lamisteriosa muerte de sumadre. Invadida por la nece-sidad de entender el pasado,Elena emprende una investi-gación que poco a poco lelleva a descubrir los turbiosnegocios de su padre, su faltade escrúpulos para conseguirsus objetivos y la corrupciónpolítica imperante.

En algunas escenas de la

película interviene la comuni-dad de Chumillos, localizadaal nororiente del cantónQuito, en donde el FONAGrealizó varias acciones para laproteger las fuentes de agua.La comunidad intervino en lafilmación y recibió algunasmejoras en su infraestructuracomunitaria.

El facilitador se proyectaráen las salas de cine de la capi-tal y en la comunidad deChumillos, como agradeci-miento de los productores delfilme, a la participación activade la comunidad y a la bellezadel lugar.

NOMBRE CONMEMORATIVOFECHA FUENTE/DECLARADO POR:

Día Mundial de la Ecología

Día Internacional para la prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los Conflictos armados

Semana de la Vida Animal

Día Mundial del Aire Puro

Día Mundial Contra el Uso Indiscriminado de Plaguicidas y Agroquímicos

Se celebra en todo el mundo y busca resaltar la importancia de concienciar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales.

Se busca actuar sobre el medio ambiente en prevención de conflictos, así se protegen los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas.

La fecha invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad con respecto a los animales.

Sirve para denunciar el continuo deterioro del ambiente por contaminación de gases industriales, de vehículos e incendios forestales.

Busca despertar la conciencia internacional sobre la grave crisis ambiental generada por el uso de agroquímicos.

1 de noviembre

6 de noviembre

8 al 14 de noviembre

19 de noviembre

25 de noviembre

11MISCELÁNEOS

Brisa de tierra

Viento débil que fluyedurante la nochedesde la tierra hacia el mar, sepresenta en las zonas costerascomo resultado del enfriamientonocturno por radiación terrestre,que actúa más rápidamentesobre el suelo que sobre el mar.

Brisa de Valle

(Viento Anabático)

Es el viento húmedo y cálido quese eleva por una ladera y que asu paso se condensa provocandola formación de nubes de tipolenticular en la cima.

Bruma (Calima)

Suspensión de partículas depolvo muy pequeñas en la at-mósfera, lo suficientemente nu-merosas para dar al aire unaspecto opaco. Contribuyen a lacoloración del crepúsculo.

Calma

Es el registro de vientos menoresa 2 nudos o la ausencia de todomovimiento perceptible del aire.

Cambio climático

Son las variaciones o promediode los valores de los elementosmeteorológicos (temperatura,precipitación, humedad, etc.) deuna amplia región, a lo largo de unperíodo de tiempo, las cuáles pro-vocan alteraciones en el clima ori-ginal de esa zona.

Chubasco

Precipitación de gotas de aguaque caen desde una nube del ge-nero cumulonimbos; se caracte-riza por que empieza y terminarepentinamente, por variacionesde intensidad muy bruscas y por-que del estado del cielo sufrecambios muy rápido.

Ciclón (Baja presión)

Es un sistema de isobaras cerra-das concéntricas en el cuál la pre-sión mínima se localiza en elcentro. La circulación es en sen-tido contrario a las manecillas delreloj. Este fenómeno provocaconvergencia y convección por loque se asocia a la presencia degran nubosidad y chubascos.

Ciclo hidrológico

Es la sucesión periódica de eta-pas por las que pasa el agua,tanto en la superficie terrestrecomo en la atmósfera. Empiezacon la evaporación de los cuer-pos de agua, le siguen la conden-sación, proceso por el cual seforman las nubes, la precipitacióny por último la acumulación en latierra o en cuerpos de agua.

Circulación anticiclónica

Circulación atmosférica sistemá-tica asociada a un sistema de alta.En el hemisferio Norte su sen-tido de rotación es igual al de lasmanecillas del reloj y al contrarioen el caso de hemisferio Sur.

www.tutiempo.net/diccionario

Glosario

Meteorológico

Calendario

ambiental

agosto

septiembre

Película “El facilitador” en cines de Quito

Escúchanos en la revista ambiental

Miércoles de 9 a 10 en la mañana por Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana 940 AM

Escena de la pelicula “El Facilitador” que se gravó en la Comunidad de Chumillos al noreste de Quito

Page 12: N Esta Edición Urge visibilizar el agua subterráneaEl Ecuador es rico en este recurso. El Pailón del Diablo es un ejemplo. Quito, sede de taller regional ¿De dónde viene el agua?

Se conforma la Red de Educación Ambiental enel Distrito Metropolitano de Quito (READMQ),a través de una alianza interinstitucional confor-

mada por 17 organizaciones gubernamentales, no gu-bernamentales (ONGs) y privadas. La red surge de lanecesidad de conseguir mayor impacto y mejores resul-tados en el manejo del tema, por lo que se pretende ac-tuar de manera planificada e integral para incidirsocialmente.

En el Ecuador, desde el 2006, existe un Plan Na-cional de Educación Ambiental como eje de accióntransversal en sectores educativos; sin embargo, elmismo se aplica en forma parcial por lo que existenbajos resultados en este campo, a decir de Rocío Bas-tidas, funcionaria de la Corporación OIKOS, quienagrega que la Educación Ambiental que se trabajadesde hace varios años se basa en la informalidad y lano planificación estratégica, siendo éstas la raíz de laproblemática y de la falta de incidencia en la sociedad.

El Fondo para la Protección del Agua–FONAG, através de su Programa de Educación Ambiental “Guar-dianes del Agua”, con la clara intención de contribuira superar esta realidad, contactó y convocó a las orga-nizaciones y personas que hacen Educación Ambien-tal en el Distrito Metropolitano de Quito–DMQ paraque participen en el “Primer Taller de Intercambio deExperiencias”.

Este encuentro que lideró el FONAG como réplicadel taller de intercambio de experiencias de EducaciónAmbiental realizado en Cuenca –con el financia-miento de la cooperación alemana, GIZ– fue el iniciode un compromiso de acción y conformación de laRed de Educación Ambiental del Distrito Metropoli-tano (READMQ), además de un comité de coordina-ción y una agenda común de trabajo.

Al momento, este comité de coordinación lo liderael FONAG, mientras que la agenda se cumple a basede talleres y visitas de observación que permite com-partir la gestión que realizan las diversas institucionesinvolucradas en esta red.

Con este compartir de compromisos y acciones segenera apropiación de herramientas metodológicaspara educación ambiental, lo que fortalecerá la RE-ADMQ, espacio que trabajará para llegar a tener in-cidencia en políticas públicas de educaciónambiental.

12 INSTITUCIONAL

FONAG paso a paso

Capacitación para proteger las cuencas

Fortalecer las capacidades técnicas del equipo del Programa de Controly Vigilancia es el objetivo de los talleres que realiza el Fondo para la Pro-tección del Agua-FONAG en zonas de prioridad hídrica. Este año, dentrodel proceso de capacitación a los 18 guardapáramos del FONAG y tresguardaparques del Ministerio del Ambiente concluirá con un taller sobre“Manejo de Páramos e Interpretación Ambiental”. Los eventos son partede un proceso de capacitación planificado que se ejecutará durante lospróximos dos años y tratará temas como seguridad, primeros auxilios ylegislación ambiental.

FONAG, modelo de protección hídrica

Técnicos de diferentes partes del mundo visitan el FONAG para cono-cer las ventajas y desventajas de establecer un fondo de agua como unmecanismo de conservación de recursos hídricos y, de esta manera, re-plicarlo en sus países. Las últimas visitas se relacionan con técnicos deFilipinas, Vietnam y Bolivia, quienes recorrieron el YAKUÑAN (Ruta delAgua) en donde observaron el modelo de gestión del Fondo y los re-sultados obtenidos hasta ahora. La Fundación Ecodecisión y The NatureConservancy fueron los gestores de esas visitas.

Recuperar la cobertura vegetal de la RAE

Para recuperar la cobertura vegetal en la Reserva Ecológica Antisana(RAE), la Empresa Eléctrica Quito y el FONAG reforestarán 80 hectáreasen la zona con especies nativas. En esta actividad participarán trabajadoresde la Empresa y sus familias, estudiantes de escuelas, colegios, universida-des y la comunidad Yurak Alto de la parroquia de Píntag. Este es el terceraño que el Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal delFONAG colabora con el proyecto “EEQ Siembra un Árbol, construyeVida 2013”, lo que permitirá contar con una superficie de 140 hectáreas.

Alianza interinstitucional

por la Educación Ambiental

Foto

s: F

ON

AG

READMQ como perspectiva de espacio de acción integral

Varios talleres de capacitación marcan el inicio para que la red deeducadores ambientales del DMQ se fortalezca.

Foto

s: F

ON

AG