nacional is mos

14
(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945) Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály , Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea. Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada. Bela Bartok Aunque los primeros pasos de Bartok en el mundo de la música se decantaron hacia la interpretación pianística (en 1905 llegó a presentarse al prestigioso Concurso

Upload: juan-marquez-rivas

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de la música

TRANSCRIPT

Page 1: Nacional is Mos

(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945) Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.

Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.

Bela Bartok

Aunque los primeros pasos de Bartok en el mundo de la música se decantaron hacia la interpretación pianística (en 1905 llegó a presentarse al prestigioso Concurso Rubinstein de piano, en el que fue superado por un joven Wilhelm Backhaus), pronto sus intereses se inclinaron decididamente por la composición musical. De trascendental importancia fue el descubrimiento del folclor húngaro que Bartok, junto al mencionado Kodály, estudió de manera apasionada de pueblo en pueblo y de aldea en aldea, con ayuda de un rudimentario fonógrafo y papel pautado.

Su influencia en su propia labor creadora sería determinante, hasta convertirse en la principal característica de su estilo y permitirle

Page 2: Nacional is Mos

desvincularse de la profunda deuda con la tradición romántica anterior –en especial de la representada por autores como Liszt, Brahms y Richard Strauss– que se apreciaba en sus primeras composiciones, entre las que figura el poema sinfónico Kossuth.

No sólo el folclor húngaro atrajo sus miras: también lo hicieron el eslovaco, el rumano, el turco o el árabe. Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se limitara a citarlo o a recrearlo, antes al contrario: el folclor era sólo el punto de partida para una música absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la creación musical de la primera mitad del siglo XX, el neoclasicismo de Stravinsky y el dodecafonismo de Schönberg, por más que en ocasiones utilizara algunos de sus recursos.

Si bien en algunas composiciones se conserva total o parcialmente la melodía original (Cuarenta y cuatro dúos para dos violines), en otras, sobre todo en las más maduras, se asiste a la total absorción de los ritmos y las formas populares, de manera tal que, pese a no existir referencias directas, se advierte en todo momento su presencia. Páginas como las de la única ópera escrita por el músico, El castillo de Barba Azul; los ballets El príncipe de madera y El mandarín maravilloso; el Concierto para piano n.º 1 y el Allegro bárbaro para piano contribuyeron a hacer de Bartok un autor conocido dentro y fuera de las fronteras de su patria, a pesar del escándalo que suscitaron algunas de ellas por lo atrevido de su lenguaje armónico, rítmico y tímbrico.

Profesor de piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director adjunto de esta misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para proseguir su investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo que, como pianista, ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa, con partituras tan importantes como Música para cuerdas, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus colegas, a buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales como la Sonata para violín solo o el Concierto para orquesta, Bartok pasó por serias dificultades económicas, agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de una leucemia, dejó inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano n.º 3 y el Concierto

Page 3: Nacional is Mos

para viola, ambas culminadas por su discípulo Tibor Serly.

Inicio    Buscador    Índice alfabético    Recomendar sitio    Añadir a favoritos

  

© Biografías y Vidas, 2004-13. ¿Desea reproducir alguna biografía en su web?Quiénes somos | Contacto | Enlácenos | Publicidad | Aviso legal y privacidad

Nuevo » Ahora puede instalar nuestro buscador de biografías en su sitio o blog

(Kecskemét, 1882 - Budapest, 1967) Compositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro. En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad. Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.

Zoltán Kodály

En colaboración con B. Bartók, empezó en 1903 un estudio sobre la musicalidad folclórica balcánica en general, y magiar en particular. Su vinculación con la "Comuna" de 1919, durante la cual fue nombrado vicedirector de la Academia musical, le acarreó duras sanciones disciplinarias por parte de los gobiernos nacional-conservadores que le sucedieron, aunque en consideración a la creciente fama del músico, éstas fueron de breve duración.

Page 4: Nacional is Mos

Zoltán Kodály ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical. Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital húngara. Posteriormente, fue investido de numerosos cargos honoríficos y ejecutivos en su país, y respetado por todos los regímenes políticos que en él se fueron sucediendo.

La fama de Kodály quedó consagrada de manera definitiva en el año 1923 con su Psalmus hungaricus, partitura escrita para las conmemoraciones del cincuentenario de la unión de las ciudades de Buda, Pest y Obuda, en la que se compenetran figuraciones melódicas arcaicas y soluciones orquestales innovadoras. Estos elementos estaban destinados a fundirse aún más en las partituras posteriores, en un lenguaje simple, vinculado a las raíces étnicas, y tal vez por esto mismo, excesivamente "campesino", como en la leyenda escénica en cinco cuadros Háry János (1926) y en la suite para orquesta Danzas de Marosszék (1927) y las Danzas de Galanta (1933).

Pero donde Kodály consigue alejarse del colorismo demasiado reconocible como etnofónico para introducir, en cambio, los morfemas folclóricos en la "clásica" sintaxis culta, consigue no sólo anclarse más eficazmente en la esencia de la música húngara, sino que, además, infunde a sus obras una vitalidad universal. Desde esta perspectiva, destacan entre su producción la Sonata para violoncello solo (1915), el Te Deum para solista, coro y orquesta (1936) y la Missa brevis para coro mixto y órgano, compuesta entre 1944 y 1945.

Sus investigaciones sobre musicología étnica revisten una importancia fundamental. Kodály dio cuenta de ello en numerosos artículos, en antologías de canciones populares húngaras y rumanas y en el volumen Corpus musicae popularis hungaricae (1937, y ampliado en 1951). Su actividad en el campo de la educación musical llevó a su país a niveles no superados de alfabetización musical masiva, y a él se debe el origen del famoso "método Kodály".

Inicio    Buscador    Índice alfabético    Recomendar sitio    Añadir a favoritos

  

© Biografías y Vidas, 2004-13. ¿Desea reproducir alguna biografía en su web?Quiénes somos | Contacto | Enlácenos | Publicidad | Aviso legal y privacidad

Nuevo » Ahora puede instalar nuestro buscador de biografías en su sitio o blog

Page 5: Nacional is Mos

Leoš Janáček (  [ˈlɛoʃ ˈjanaːtʃɛk] (?·i)) (Hukvaldy, 3 de julio de 1854 – Ostrava, 12 de agosto de 1928) fue un compositor checo. Estudió música en el Conservatorio de Berlín y al regresar desempeñó el cargo de organista en Brno y también el de profesor en el Conservatorio de Praga. La producción más importante de Janáček es tardía: encontró su estilo personal a los 50 años, con la ópera Jenůfa, y a partir de ese momento compuso importantes obras en muchos géneros. A este periodo maduro pertenecen sus mejores obras para piano, obras de cámara, la Misa Glagolítica o la Sinfonietta. También tiene importantes recopilaciones de canciones populares eslavas, y música para coros. En la actualidad Janáček es considerado como uno de los grandes renovadores de la ópera del siglo XX. Muchos consideran que es el compositor checo más importante de principios del siglo XX, y además su importancia en los últimos años no ha dejado de aumentar, especialmente por la consideración cada vez mayor que sus óperas van adquiriendo dentro del panorama operístico del siglo XX.

Índice

1 Obras o 1.1 Música de cámara o 1.2 Música sinfónica o 1.3 Música para piano o 1.4 Óperas o 1.5 Música vocal y coral

2 Estilo 3 Véase también 4 Enlaces externos

Obras

Misa Glagolítica - Postludium para órgano

Menú0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Page 6: Nacional is Mos

Relieve de Leoš Janáček.

Música de cámara

Cuarteto número 1 (1921), subtitulado "Sonata a Kreutzer", inspirado en la obra de León Tolstoi.

Cuarteto número 2 (1928)

Música sinfónica

Taras Bulba (1918) Sinfonietta (1926)

Música para piano

Sonata para piano 1.X.1905 (1906) En el sendero cubierto (1908) En la niebla (1912) Concertino para piano, dos violines, viola, clarinete, trompa y fagot (1925).

Originalmente concebido como concierto para piano y dedicado al pianista Jan Heřman

Óperas

Šárka (1887), con libreto de Julius Zeyer. El comienzo de un romance (1894), con libreto de Jaroslav Tichý, basado en

Gabriela Preissová. Jenůfa (1904), un drama acerca de la vida rural en Moravia, con libreto del

compositor. Osud (Destino) (1904), con libreto de Fedora Bartošová. Las excursiones del señor Broucek (1920), con libreto de Viktor Dyk y František

Sarafínský Procházka .

Page 7: Nacional is Mos

Katia Kabanová (1921), libreto de Vincenc Cervinka, basado en el drama "La Tempestad" de Aleksandr Ostrovski.

La zorrita astuta (1924). Fábula sobre animales en el bosque, con libreto del compositor.

El caso Makropulos (1926), con libreto del compositor, basado en Karel Čapek. De la casa de los muertos (1930), libreto del compositor, basado en la obra de

Dostoyevski.

Música vocal y coral

Las obras corales de Janáček, conocidas particularmente en la República Checa, están consideradas muy exigentes. Escribió varios coros con las palabras del poeta checo Petr Bezruč.

Señor, ten piedad (1896) Amarus (1897) Otče náš (La oración del Señor. 1901. Obra en cinco movimientos para tenor

solista, coro, arpa y órgano.) Elegía a la muerte de su hija Olga (1903) Kantor Halfar (Maestro Halfar) (1906) Maryčka Magdónova (1908) Sedmdesát tisíc (Setenta mil) (1909) El evangelio eterno (1914) Diario de un desaparecido (1919) El loco vagabundo (1922) Misa Glagolítica (1926)

Estilo

No es fácil clasificar las obras de Janáček en un estilo concreto, pues su música es muy personal. En sus primeras obras se advierten influencias de la música alemana, pero pronto incorpora a su música el conocimiento que tenía de la música popular checa y eslava en general. Sus obras maduras muestran una construcción a base de breves motivos formados por pocas notas, que se repiten constantemente, apoyados en un uso sorprendente de la armonía más tradicional y con ritmos casi siempre irregulares y asimétricos. Las formas en Janáček tienden a la libertad de la rapsodia, sin utilizar nunca formas clásicas como las derivadas de la sonata o el rondó, pero no obstante a menudo consigue una gran unidad y coherencia dentro de cada obra.

En sus óperas incorpora los recursos fonéticos de la lengua checa de forma muy sugestiva, y el uso que hace de la instrumentación orquestal es de gran originalidad, consiguiendo a veces impresionantes escenas de una enorme expresividad.

También en otros géneros consigue crear obras sorprendentes, como es el caso del Cuarteto de cuerda número 2, subtitulado "Cartas íntimas", y en el que se consigue una gran expresión lírica en un lenguaje que se aparta tanto de la tradición clásico-romántica como

Page 8: Nacional is Mos

de la vanguardia musical de su época. No obstante, y a pesar de su independencia estilística, la versatilidad del lenguaje inconfundible de Janáček le permite asimilar influencias tanto de la música francesa (Debussy) como de la vanguardia vienesa (Alban Berg), sin perder su originalidad.

Al igual que sucede con Béla Bartók o Zoltán Kodály, músicos a los que se parece en algunas ocasiones, Janáček fue un gran estudioso de la música popular eslava. Sus estudios aparecen reflejados en la edición de numerosas canciones folclóricas, como es el caso de su recopilación de canciones populares moravas.

Bedrich Smetana

 (Rep. Checa, 1824-1884)

1879 - Mi patria -   El Moldava   Por los campos y bosques de Bohemia

Los Brandeburgueses en Bohemia (1863 - 5 de enero)

La Novia Vendida (1866 - 30 de mayo)

Dalibor (1868 - 16 de mayo)

Dos Viudas (1874 - 27 de marzo)

El Beso (1876 - 7 de noviembre)

El Secreto (1878 - 18 de septiembre)

Libuse (1881 - 11 de junio)

La Pared del Diablo (1882 - 29 de octubre)

Otras Obras:

Trío para piano en sol menor (1855)Ricardo III (poema sinfónico-1858)

Haakon Jarl (poema sinfónico-1861)

Biografía:

Page 9: Nacional is Mos

       Compositor checo, fundador de la escuela nacional de este país y, junto con Antonín Dvorák, su principal representante del siglo XIX. Nació el 2 de marzo de 1824

en Litomysl, Bohemia (actual República Checa) estudió piano y teoría musical con Proksch en la capital checa. Con la ayuda del compositor y pianista húngaro Franz Liszt

creó en 1848 una escuela de música en Praga. En desacuerdo con la dominación austriaca en Bohemia, en 1856 aceptó un puesto en Göteborg, Suecia, para dirigir la

filarmónica de esta ciudad, puesto en el que permaneció hasta 1861. En 1863 Smetana regresó a Praga, donde fundó otra escuela de música al tiempo que trabajaba como director de la coral Hlahol. Por esa época los músicos de Bohemia adoptaron como divisa: "por el canto se llega al corazón; por el corazón, a la patria". En 1866 fue

nombrado director de la Ópera Checa de Praga, recién creada, puesto al que en 1874 tuvo que renunciar a causa de una sordera repentina. A pesar de ello continuó

componiendo y llegó incluso a escribir en el último año de vida algunas de sus mejores obras. También había defendido sus ideas nacionalistas en la publicación Hojas

Nacionales. Falleció el 12 de mayo de 1884 en Praga. Smetana utiliza en sus obras canciones y danzas folclóricas de su país con un rico estilo melódico. La vida nacional checa queda reflejada en obras como la

ópera cómica La novia vendida (1866), segunda de sus óperas después de Los brandeburgueses en Bohemia (1863), en el ciclo de seis poemas sinfónicos Mi

patria (1874-1879), dos de cuyas obras más populares, El Moldava y Por los campos y bosques de Bohemia, son interpretadas a menudo de forma independiente. Smetana escribió otras 7 óperas, en total 8, entre las que cabe destacar la ya mencionada Los

brandeburgueses en Bohemia (1866), Dalibor (1868), Libuše (1881), Dos viudas (1874), El beso (1876), El secreto (1878) y La pared del diablo (1882), numerosos poemas

sinfónicos al estilo de Liszt como Ricardo III (1858) y Haakon Jarl (1861), un Trío para piano en sol menor (1855), 2 cuartetos para cuerda en mi menor (1876) y en do menor

(1882), así como gran cantidad de composiciones para piano, canciones y coros.  

Dvorak

   Compositor checo, uno de los principales compositores europeos del siglo XIX y junto a Bedrich Smetana, la figura más representativa de la escuela nacional checa de composición. Nació en Nelahozeves, un pequeño pueblo bohemio a 30 kilómetros al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. De niño aprendió a tocar el violín y, a menudo, entretenía con él a los huéspedes del mesón de su padre Antonin Liehmann que le enseñó piano y órgano. Entre 1857 y 1859 estudió en la academia de órgano de Praga; más tarde se unió a la banda de concierto de Komzák y después formó parte de la orquesta del Teatro Nacional de Praga, entonces Teatro provisional (donde tocó bajo la batuta de Smetana). Su primer éxito lo obtuvo en 1873 con el estreno de la cantata Hymnus (Los herederos de la Montaña Blanca). En 1873 su fama se hizo internacional gracias a la publicación de la primera colección de danzas eslavas. En 1884 visitó por primera vez Gran Bretaña para dirigir su propia música (fue la primera de las nueve veces que visitó este país con tal propósito) y obtuvo un éxito inmediato; durante años, las sinfonías nos. 7 y 8, el Requiem y otras obras corales fueron encargadas para ser estrenadas en Gran Bretaña.

Entre 1892 y 1895, Dvorák fue director del National Conservatory of Music de Nueva York donde había ido invitado por la señora J. Thurber, fundadora de la institución. En Estados Unidos adquirió gran afición por los espirituales negros

y la música propia de ese país. Dos de sus obras más famosas, la sinfonía nº 9 (Sinfonía del Nuevo Mundo) y el cuarteto en fa mayor, conocido como Cuarteto americano, las compuso en 1893, durante su estancia en los Estados Unidos; aunque estas obras no contienen temas del momento de la música negra o nativa del país, sí se aprecian melodías afines en estructura y espíritu a las anteriormente citadas.

Page 10: Nacional is Mos

Regresó a Bohemia en 1895 y en 1901 fue nombrado director del conservatorio de Praga.

Sus primeras obras estaban influidas por la música del compositor austríaco Franz Schubert y del alemán Ludwig van Beethoven, y durante su carrera se basó en los trabajos del compositor alemán Richard Wagner, sobre todo en sus óperas, género al que dedicó todas sus energías los últimos años de su vida. No puede dejar de señalarse en sus obras la impronta de Johannes Brahms. También investigó la música folclórica checa y eslovaca y sus obras más maduras reflejan un profundo sentimiento nacionalista. Entre sus alumnos se encuentran los compositores checos Vítèzslav Novák y Josef Suk, yerno de Dvorák. Sus composiciones incluyen 9 sinfonías (1865-1893), obras para piano (entre ellas la conocida Humoresca de 1894), dos colecciones de danzas eslavas (1878 y 1886), para dos pianos (orquestadas más tarde por el propio compositor), las óperas Vanda (1875), Dimitri (1882), El jacobino (1887-1888), El diablo y Catalina (1888-1889), Rusalka (1901) y Armida (1902-1903) entre otros, varios poemas sinfónicos, música de cámara, oratorios, cantatas, misas, un concierto para piano y otro para violín. El Concierto para violonchelo en si menor opus 104 es una de las obras más espléndidas del repertorio romántico (1895). Dvorák murió el 1 de mayo de 1904 en Praga; el día de su funeral fue una jornada de luto en toda la región de Bohemia.

Leos Janaceck

 Compositor checo, el más importante de su país a comienzos del siglo XX. Su estilo se basa en la música folclórica de Moravia. Nació en Hukvaldy (Moravia del Norte) y de niño formó parte del coro de un monasterio de Brünn (hoy día Brno). Más tarde, estudió en San Petersburgo, Leipzig, Praga y Viena. Admirador de Antonín Dvorák; entre 1881 y 1888 fue director del la Filarmónica Checa. Asimismo fundó e impartió clases en la escuela de órgano de Brünn (1882-1920) y en el Conservatorio de Praga (1920-1925). Recogió muchas composiciones folclóricas y durante un breve periodo publicó una revista especializada. Consiguió reputación internacional con su ópera Jenufa (1904, revisada en 1916 y compuesta en un estilo vehemente y de gran fuerza dramática). Al igual que su Misa glagolítica (1926), está influida por los ritmos y acentos de la lengua morava. El lento desarrollo de su estilo personal, el hecho de padecer un amor no correspondido que le inspiró el Diario de un desaparecido y la aparición de un fuerte sentimiento nacionalista, en especial a partir de la proclamación de Checoslovaquia en 1918, suscitaron en él una desbordante capacidad creativa. Janácek realizó con el profesor František Bartos un importante trabajo de recopilación de canciones populares en Moravia pero su obra como compositor se retrasaba.

De hecho, sus obras más famosas las compuso durante los últimos diez años de su vida. Por esta razón se le considera un compositor del siglo XX, a pesar de que tenía cuarenta y siete años cuando comenzó el siglo. Durante este

periodo compuso los dos cuartetos de cuerda, el primero inspirado por la Sonata a Kreutzer de Liev Tolstoi y el segundo llamado Páginas íntimas, el sexteto para viento Mladi, las obras orquestales Taras Bulba y Sinfonietta y 8 óperas: Šarka (1887), de orientación neorromantica sobre una leyenda nacional que ya había utilizado Bedrich Smetana en un poema sinfónico, Comienzo de romance (1894), Jenufa (1904), Las excursiones del señor Broucek a la luna y al siglo XV (1917), Katia Kabanova (1921), La zorrita astuta (1923) y El caso Makropoulos (1925) sobre un relato de Karel Capek y De la casa de los muertos (1928) inspirada en una obra de Fiódor Dostoievski. También Janácek fue autor de excelentes composiciones corales sobre textos extraídos de poemas de Petr Bezruc. Es muy importante su producción operística por lo que hoy día se le considera una de las figuras importantes de la música del siglo XX.  

Page 11: Nacional is Mos