nada se genera ni se destruye la naturaleza

2
NADA SE GENERA NI SE DESTRUYE – La Naturaleza Insinuación nº 2 ©Félix Sánchez-2011 Si la filosofía empieza a encontrar un hueco en la sociedad griega, dando un giro intelectual decisivo tras el abandono del mito, es porque encuentra en la conceptualización de «naturaleza», o physis, la coordinación fundamental de toda su mentalidad racional. Hasta nuestros días han llegado los dos usos a través de los cuales se crea el conjunto de conceptos para esta nueva visión de la realidad. Por un lado tenemos la acepción de naturaleza como el conjunto de seres, fenómenos y fuerzas que componen el universo (cosmos). En este sentido se considera el universo como una totalidad, idea que es compartida por las manifestaciones religiosas. [Apuntamos en este momento, que la religión conforma otro conjunto de creencias más privativo y alejado de la filosofía. Están ligadas a una divinidad, se reproducen los sentimientos de fe y devoción, se predican normas morales de comportamiento y las liturgias que prescriben el culto a esa divinidad. (Ritos, ceremonias y oraciones)] Rasgos que se derivan del concepto de naturaleza COSMOS y no CAOS: - Existimos en un todo ordenado donde cada elemento hace su función, y se relaciona con todos los demás de la manera que le atañe para mantener ese todo indivisible. - En este estado de orden absoluto, cada elemento comparte el lugar y forma de comportase como le corresponde. Veamos: astros, Tierra, los seres vivos… - Se niega todo momento donde rigiera el desorden y la confusión de los elementos antes de la organización del universo, tan presente en las tradiciones sagradas y religiosas. DINAMISMO: - El universo como un todo establecido, muestra una sucesión de estados ordenados donde existe de un modo indudable el movimiento y el cambio. - La naturaleza no es estática, no está detenida por alguna condición que le haga tener falta de actividad. - No se puede negar el movimiento ni el cambio. La filosofía dirá que quien niegue esto, está negando la naturaleza. ORGANISMO VIVIENTE: - El universo como conjunto de todo lo que existe, es un organismo viviente, es la totalidad del hombre. - El movimiento y el cambio es algo propio del ser natural. - División entre ser natural y ser artificial (lo que produce el hombre con su trabajo no pertenece a una categoría de cosas incluidas en la 2ª acepción de naturaleza) NATURALEZA = ESENCIA: - La equivalencia entre naturaleza y esencia tiene un matiz distintivo:

Upload: grupo-femxa-anjecor-fitecsa-grupo-iafi

Post on 02-Jun-2015

334 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nada se genera ni se destruye   la naturaleza

Insinuación nº 2 ©Félix Sánchez-2011

Si la filosofía empieza a encontrar un hueco en la sociedad griega, dando un giro intelectual decisivo tras el abandono del mito, es porque encuentra en la conceptualización de «naturaleza», o physis, la coordinación fundamental de toda su mentalidad racional. Hasta nuestros días han llegado los dos usos a través de los cuales se crea el conjunto de conceptos para esta nueva visión de la realidad.

Por un lado tenemos la acepción de naturaleza como el conjunto de seres, fenómenos y fuerzas que componen el universo (cosmos). En este sentido se considera el universo como una totalidad, idea que es compartida por las manifestaciones religiosas.

[Apuntamos en este momento, que la religión conforma otro conjunto de creencias más privativo y alejado de la filosofía. Están ligadas a una divinidad, se reproducen los sentimientos de fe y devoción, se predican normas morales de comportamiento y las liturgias que prescriben el culto a esa divinidad. (Ritos, ceremonias y oraciones)]

Por otro lado, la acepción de naturaleza como el modo de ser permanente de las cosas, las cuales conforman clases, conjuntos y categorías. Todas las cosas son algo siempre, lo que está anclado en las propiedades que las caracterizan, la peculiaridad por la que se diferencian de las demás, las cualidades que le son intrínsecas, exclusivas e íntimas. Para la filosofía naciente, se resume en ESENCIA (eidos): lo que permanece invariable a pesar de sus cambios de estado.

Rasgos que se derivan del concepto de naturaleza

COSMOS y no CAOS:

- Existimos en un todo ordenado donde cada elemento hace su función, y se relaciona con todos los demás de la manera que le atañe para mantener ese todo indivisible.

- En este estado de orden absoluto, cada elemento comparte el lugar y forma de comportase como le corresponde. Veamos: astros, Tierra, los seres vivos…

- Se niega todo momento donde rigiera el desorden y la confusión de los elementos antes de la organización del universo, tan presente en las tradiciones sagradas y religiosas.

DINAMISMO:

- El universo como un todo establecido, muestra una sucesión de estados ordenados donde existe de un modo indudable el movimiento y el cambio.

- La naturaleza no es estática, no está detenida por alguna condición que le haga tener falta de actividad. - No se puede negar el movimiento ni el cambio. La filosofía dirá que quien niegue esto, está negando la

naturaleza.

ORGANISMO VIVIENTE:

- El universo como conjunto de todo lo que existe, es un organismo viviente, es la totalidad del hombre. - El movimiento y el cambio es algo propio del ser natural.- División entre ser natural y ser artificial (lo que produce el hombre con su trabajo no pertenece a una

categoría de cosas incluidas en la 2ª acepción de naturaleza)

NATURALEZA = ESENCIA:

- La equivalencia entre naturaleza y esencia tiene un matiz distintivo: La esencia se opone a aquellos aspectos que hacen a una cosa poder ser variable y adoptar

formas y estados diversos, los cuales no reducen su esencia. La naturaleza es la que tiene en cuenta la esencia de las cosas para poder revelar sus cambios.

Es decir, la pregunta básica de la filosofía: qué es algo para llegar a la explicación de sus movimientos.

- De este matiz, aparece el concepto de PRINCIPIO (arché), como la naturaleza de las cosas. Para la filosofía será: 1- Origen (el inicio de algo); 2- Substancia (lo permanente); 3- Causa (transformación)

- La búsqueda de la raíz, el fundamento de las cosas se presenta en forma de RADICALIDAD.- La aspiración por alcanzar el principio de todo real se presenta en forma de UNIVERSALIDAD.