nalisis economico de la seguridad e higiene

10
NALISIS ECONOMICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE Si bien es cierto que la Seguridad Social tiene un aspecto esencialmente humanitario, no debemos soslayar que la Salud y la Seguridad en el Trabajo; así como la prevención tienen claras exigencias económicas y materiales en función directa a la productividad, la misión de cada empresa y el interés de la sociedad. Por ello, la legislación mexicana establece de manera precisa la responsabilidad empresarial de garantizar la salud e integridad física de los trabajadores de cada organización laboral, incluyendo y responsabilizando a los obreros para que velen por su propia seguridad y la de sus compañeros de trabajo. Es indudable que mantener la capacidad de trabajo, no solamente responde a un mandato humanitario o constituye una forma de cada empresa para proteger su capacidad productiva y su capital, sino que también significa preservar el patrimonio propio de cada trabajador y sus expectativas de desarrollo y superación personal. Por otra parte, la frecuencia de los riesgos de trabajo trae consigo importantes sufrimientos físicos y morales para el trabajador que ha sido objeto del accidente o la enfermedad; pero además afecta a quienes dependen económicamente de él, a tal grado que suele llegar a cambiar la actuación social de toda la familia, generalmente restringiendo las oportunidades para su desarrollo. Así, las repercusiones económicas de los riesgos de trabajo son varias, se suceden de diferentes maneras y pueden ser observadas desde diferentes perspectivas; dependiendo desde luego en forma directamente proporcional, de la severidad y la trascendencia de las lesiones. Para la empresa, es evidente que los Riesgos de Trabajo tienen un costo que impacta el costo total del producto, sean bienes o servicios, aumentando consecuentemente el precio que los consumidores tienen que pagar, modificando la oferta y participando desde luego en las fluctuaciones del mercado. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los Riesgos de Trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los Riesgos de Trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los Riesgos de Trabajo debe ser estudiado en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder

Upload: rene-gonzalez-perez

Post on 11-Jul-2016

23 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

NALISIS ECONOMICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

Si bien es cierto que la Seguridad Social tiene un aspecto esencialmente humanitario, no debemos

soslayar que la Salud y la Seguridad en el Trabajo; así como la prevención tienen claras exigencias

económicas y materiales en función directa a la productividad, la misión de cada empresa y el interés

de la sociedad.

Por ello, la legislación mexicana establece de manera precisa la responsabilidad empresarial de

garantizar la salud e integridad física de los trabajadores de cada organización laboral, incluyendo y

responsabilizando a los obreros para que velen por su propia seguridad y la de sus compañeros de

trabajo.

Es indudable que mantener la capacidad de trabajo, no solamente responde a un mandato

humanitario o constituye una forma de cada empresa para proteger su capacidad productiva y su

capital, sino que también significa preservar el patrimonio propio de cada trabajador y sus

expectativas de desarrollo y superación personal.

Por otra parte, la frecuencia de los riesgos de trabajo trae consigo importantes sufrimientos físicos y

morales para el trabajador que ha sido objeto del accidente o la enfermedad; pero además afecta a

quienes dependen económicamente de él, a tal grado que suele llegar a cambiar la actuación social de

toda la familia, generalmente restringiendo las oportunidades para su desarrollo.

Así, las repercusiones económicas de los riesgos de trabajo son varias, se suceden de diferentes

maneras y pueden ser observadas desde diferentes perspectivas; dependiendo desde luego en forma

directamente proporcional, de la severidad y la trascendencia de las lesiones.

Para la empresa, es evidente que los Riesgos de Trabajo tienen un costo que impacta el costo total del

producto, sean bienes o servicios, aumentando consecuentemente el precio que los consumidores

tienen que pagar, modificando la oferta y participando desde luego en las fluctuaciones del mercado.

Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y

tratar de estudiar los costos de los Riesgos de Trabajo, pero la realidad no puede restringirse a

evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de

carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar

el fenómeno de los Riesgos de Trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel

económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el

ámbito social.

Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los Riesgos de Trabajo debe ser

estudiado en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder

Page 2: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

comprender la manera como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.

6.1 Costos de accidentes y enfermedades

Para el Trabajador:

Si consideramos primeramente al trabajador, se debe mencionar que este esta protegido contra los

Riesgos de Trabajo según el caso por prácticamente todas las instituciones de Seguridad Social

Mexicanas y tiene derecho a la atención médica con el pago de las incapacidades consecuentes al

riesgo. Sin embargo en la mayoría de los casos las lesiones le afectan económicamente de manera

adicional a través de:

1) Los gastos de transportación y desplazamiento hacia los lugares de atención médica

2) Las perdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base

3) Los gastos por la adquisición de algunos materiales complementarios al tratamiento. 4) Las

erogaciones con relación a asesoría jurídica y a la interposición de demandas de carácter laboral

Para las Empresas:

Los principales costos económicos para las empresas en relación con los Riesgos de Trabajo se pueden

separar en los siguientes dos grandes grupos:

6.1.1 Costo directo del accidente y enfermedades

Costos Directos:

Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención, como del seguro de Riesgos de

Trabajo.

1) La inversión en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo tales como medidas y

dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de protección especifico, señalamientos, cursos de

capacitación y otras erogaciones.

2) Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo esta obligado a pagar

el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes.

3) Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores.

EL IMPACTO SOCIAL DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

Los costos directos e indirectos en general son relativamente fáciles de medir, cuantificando el monto

económico de las erogaciones que hemos mencionado. Sin embargo, existen múltiples efectos

adicionales causados por los riesgos de trabajo que son mucho más complejos, abarcan varias áreas y

son difíciles de cuantificar o ponderar. Estos efectos que generalmente pasan desapercibidos y no son

evaluados en su justa magnitud, los denominaremos genéricamente como el impacto social de los

Riesgos de Trabajo.

Page 3: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

Evidentemente este impacto social se deriva de la suma de los costos directos más los efectos

indirectos originados por los accidentes de trabajo y las enfermedades de trabajo.

Se han mencionado múltiples fenómenos adicionales cuya magnitud es muy difícil de precisar, pero

que deben ser considerados y ponderados por su gran relevancia. Estos son a saber:

Para el Trabajador:

Las afectaciones directas a su persona, a sus capacidades personales y a sus expectativas de

desarrollo individual, tales como:

1) El sufrimiento físico y moral

2) La disminución o perdida de sus capacidades físicas

3) La disminución de su vida productiva

4) La restricción de su ingreso económico y presupuesto personal

5) La disminución de sus expectativas de desarrollo personal

6) La disminución de su esperanza y calidad de vida

Para la Familia:

La disminución de las expectativas de desarrollo de los miembros del núcleo familiar que dependen del

trabajador, así como aparición de fenómenos de alteración de la dinámica familiar en relación con:

1) La disminución del ingreso y presupuesto familiar

2) La presencia de disfunción familiar

Para la Sociedad:

Desde el punto de vista social, de acuerdo a la magnitud de las secuelas de los Riesgos de Trabajo y

en forma inversamente proporcional a la efectividad de la rehabilitación se presentan habitualmente

fenómenos tales como:

1) Discriminación laboral

2) Segregación social

3) Conductas anti sociales

4) Psicopatología

5) Mortalidad prematura

Desafortunadamente estos efectos son demasiado frecuentes y se han producido siempre en la

evolución histórica del hombre, en las diferentes sociedades y culturas. Por ello se ha mantenido

constante la preocupación de la sociedad en disminuir la frecuencia y la magnitud de estos fenómenos

y sus efectos.

6.1.2 Elementos de Costo del Accidente y Enfermedades

En el costo unitario del producto se incluyen costos de diferentes imputs, tales como el de material,

Page 4: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

mano de obra, equipo, materia prima y capital. De igual forma el costo del accidente, se determina en

principio por costos ocasionados por diversos elementos que componen el sistema.

Existen dos clases principales de costos de accidentes:

a) Costos del seguro (asegurado o directo)

b) Costos sin asegurar (indirectos).

En la teoría clásica los costos directos son:

6.1.3 Costos Directos

H. W. Heinrich (Travellers Insurance Company) uno de los primeros investigadores que intentaron

determinar el valor del costo de los accidentes y su influencia en la producción, después de varios

estudios y con base en elementos estadísticos de la época (años 1930)26, concluyó que todo

accidente tiene como consecuencia dos tipos de costos: costos directos y costos indirectos o

incidentales, en una proporción de 4 a 1 de los últimos respecto a los primeros. La mayoría de las

empresas aplica esta proporción de modo indiscriminado, cuando en realidad no existe, si se tienen en

cuenta la diversificación de la industria y sus respectivos riesgos, de mayor o menor gravedad.

Como se observa, el costo directo corresponde al valor en dinero que se paga a la compañía

aseguradora (o seguridad social) por concepto de indemnizaciones diarias y atención médica,

proporcionada a los trabajadores con forme a la ley.

Cuando se habla de costo directo de un accidente, por lo general se refiere al costo ocasionado por la

seguridad social que recae directamente sobre el individuo. Se consideran indirectos los costos de

otros elementos, tales como material, tarea y medio ambiente.

Un buen punto de partida para este estudio, consiste en clasificar los accidentes como sigue:

a)Accidentes que producen lesiones (esta clasificación también sirve para calcular los índices de

frecuencia y de gravedad).

b)Accidentes (o incidentes) que causan daños a los objetos.

Page 5: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

c)Accidentes mixtos, ocasionan daños materiales y lesiones personales.

Después, se categorizan los accidentes de acuerdo con sus características y con el fin de facilitar los

cálculos, dentro de la clasificación general anterior. Dichas categorías se presentan en el próximo

capítulo.

Por lo tanto, al considerar al elemento individuo como base del costo directo es necesario un breve

análisis.

6.1.4 Elementos de Costos Directos

Si se llama S al costo directo, y se establece como hipótesis que dicho costo resulta del desequilibrio

del factor individuo; en otras palabras, este output se aplica al accidente causante de lesión

(clasificación a y c) los elementos que constituyen dicho costo que son básicamente los costos de

seguros y el denominado costo de capital humano.

Para determinar el costo de seguro, el planificador o estudioso del caso se ajustará de manera estricta

a las leyes que reglamentan la materia en un país específico. El costo directo siempre consistirá en los

saldos que por este renglón de seguridad se pagan, ya sea a una empresa privada o a instituciones

estatales. Para mayor claridad se presentan dos casos particulares:

FRANCIA

La tasa de la cotización para seguridad social se calcula de acuerdo con el riesgo específico de cada

establecimiento. La tasa bruta se determina por la relación siguiente:

y tasa neta:

Tn = Tb + Mt

Donde Mt = mejoramiento a tanto alzado, utilizada en la cobertura de accidentes de trayecto y de

carga generales (gastos de reeducación profesional, gastos de gestión, etcétera).

Cotizaciones suplementarias. Se aplican al empleador que no cumple las disposiciones legales sobre

seguridad. La tasa es de 25% sobre la cotización normal aplicable al establecimiento, hasta dos veces

la cotización normal, es decir, triple normal.

Artículo 448 del código de seguridad social. El empleador debe pagar la jornada de trabajo

correspondiente al día del accidente.

Artículo 469. La falta intencional del empleador o sus deficiencias, permite a la víctima exigir la

Page 6: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

reparación integral del daño ocasionado. La seguridad social permite obtener el reembolso completo

de las prestaciones.

Por ley Número 5,316 del 14 de Septiembre de 1967, se incluye el seguro de accidentes de trabajo

en la previsión social.

Artículo 7, ninguno de los beneficios por accidente de trabajo mencionados en este artículo puede

ser inferior al salario mínimo del lugar de trabajo del accidentado.

El INPS (Instituto Nacional de Previsión Social) mediante la orientación de servicio Número SAF-

229.34, del 24 de Julio de 1970 establece que:

La empresa con tazas revisadas de acuerdo con el seguro de accidentes de trabajo, será responsable

del pago integro del salario del día del accidente y de los quince días siguientes (tarifa 2). Sin

embargo, puede valerse del recurso a que se refiere el artículo 15 del reglamento de la Ley Número

5,3 16/67, en cuyo caso es responsable solo por el pago del salario correspondiente al día del

accidente (tarifa 1).

Las indemnizaciones dependen de la clasificación de la lesión y de la gravedad de la misma. La

mayoría de los accidentes ocasionan lesiones que implican incapacidad total temporal. Las

incapacidades permanentes parciales, por lo general, permiten al individuo el desempeño de algunas

tareas de costumbre u otras, después de un período de readaptación o adiestramiento, aunque es

probable un rendimiento menor y por lo tanto una remuneración más baja. Estos casos se subdividen

en dos clases:

a) Lesiones previstas (Chamberlain, Capítulo 22, página 941), se encuentran especificadas en tablas,

establecidas de acuerdo con disposiciones legales y presentadas en el capítulo anterior (anexo 1). Las

indemnizaciones se pagan de acuerdo con porcentajes equivalentes a pérdida de uso o pérdida real.

b) Lesiones imprevistas o no especificadas, de carácter más general, para las cuales no existe

clasificación (Ejemplo un corte en la espalda). En algunos estados de U. S. A. la indemnización en

estos casos se calcula mediante un índice de dos tercios de la diferencia entre los ingresos semanales

medios de una persona antes del accidente y sus ingresos semanales medios después de retornar al

trabajo (a la misma tarea u otra).

En resumen el costo de seguro está constituido por la tasa de seguro pagable y el salario respectivo

correspondiente a uno o varios días, de acuerdo con la legislación vigente en cada país. Luego:

Costo de seguro a = t + sd

Page 7: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

Donde:

a = costo total del seguro

t = tasa de cotización de seguro

sd = salario por días

6.1.5 Costos Capital Humano Accidente y Enfermedad

Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en

las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la

educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las

capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente.

En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada

la “calidad del trabajo” es algo confuso. En sentido más estricto del término, el capital humano no es

realmente capital del todo. El término fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la

inversión de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas, máquinas,

edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y de la “inversión” en la educación o el

entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de

incrementar la productividad.

El costo del capital humano incluye pagos y beneficios de personas en la nomina, costo de

trabajadores contingentes, y el costo de absentismo y retiros. Los dos últimos son generalmente

ignorados en los cálculos de costo laboral. Sin embargo es lógico que el absentismo y el retiro de

empleados sean costos laborales.

Siempre se ha dicho que el recurso humano es el más importante en las empresas, por encima del

dinero, la maquinaria y los edificios, sin embargo hasta ahora ha sido muy difícil medir el impacto que

tiene este capital humano en los resultados de la empresa.

En este resumen se combinan aspectos cuantitativos y cualitativos, explicando cómo medir, tanto los

costos del capital humano, como su productividad, desde tres puntos de vista:

• Organizacional (aportes a los objetivos corporativos)

• Funcional (contribuciones al mejoramiento de los procesos)

• Recursos Humanos (valor agregado clasificado por cinco categorías de actividades).

6.1.6 El salario accidente y enfermedad

Los salarios: son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo

dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día

o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o

anuales de los profesionales y los gestores de las empresas.

Page 8: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

A estos ingresos regulares hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por

riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los

profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como

compensación por el tiempo dedicado a su negocio.

Los salarios pueden establecerse en función del tiempo, del trabajo realizado o en concepto de

incentivos. A veces se descuenta a los asalariados que cobran en función del tiempo trabajado el

tiempo no trabajado debido a una enfermedad, pero por lo general estos empleados suelen percibir un

salario fijo con independencia de la continuidad. Los asalariados que cobran en función del trabajo

realizado lo hacen dependiendo de las unidades producidas.

Los trabajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de incentivos obtienen sus salarios

siguiendo una fórmula que asocia el sueldo percibido con la producción o rendimiento alcanzado, de

forma que se estimula una mayor productividad y eficiencia.

Un salario elevado no implica por fuerza que se asignen elevados ingresos anuales. Los trabajadores

del sector de la construcción suelen percibir elevados salarios por hora trabajada, pero los ingresos

anuales suelen ser reducidos debido a la falta de continuidad en el empleo de este sector.

Además, el salario nominal percibido no refleja los ingresos reales. En periodos inflacionistas el valor

real de los salarios puede disminuir aunque su valor nominal se incremente, debido a que el coste de

la vida aumenta más deprisa que los ingresos monetarios.

Las retenciones saláriales para pagar los impuestos sobre la renta, los pagos a la Seguridad Social, las

pensiones, las cuotas a los sindicatos y las primas de seguros, reducen los ingresos reales de los

trabajadores.

6.2 Costos Indirectos de los Accidentes y Enfermedades

Se ha calculados que los costos indirectos de un accidente o de una enfermedad pueden ser de cuatro

a diez veces mayores que sus costos directos, o incluso más. Una enfermedad o un accidente laboral

pueden tener tantísimos costos indirectos para los trabajadores que a menudo es difícil calcularlos.

Uno de los costos indirectos más evidente es el padecimiento humano que se causa en las familias de

los trabajadores, que no se puede compensar con dinero.

Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también son enormes. Para

una pequeña empresa, el costo de tan sólo un accidente puede suponer una catástrofe financiera.

Costos Indirectos:

Son el conjunto de perdidas económicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los

Page 9: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

Riesgos de Trabajo.

1) El tiempo perdido de la Jornada Laboral

2) Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas

3) Las perdidas en materia prima, subproductos o productos

4) El deterioro del ritmo de producción

5) La disminución de la Calidad

6) El incumplimiento de compromisos de producción y la penalización de fianzas

establecidas en los contratos

7) La perdida de clientes y mercados

8) Los gastos por atención de demandas laborales

9) El deterioro de la imagen corporativa

Para las Instituciones de Seguridad Social:

Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son destinadas a atender al

trabajador lesionado.

1) El gasto en la prevención de los Riesgos de Trabajo

2) El gasto en la atención medica (de urgencia, hospitalización, cirugía, consultas,

tratamientos y rehabilitación)

3) Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de valuación de las secuelas y

asignación de las prestaciones económicas a lugar

4) Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de aumento en el monto de las

prestaciones económicas

5) El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus deudos (pago de

incapacidades, subsidios, pago de pensiones, pagos por mortandad)

6) La disminución de los recursos presupuestales disponibles para atender otros

problemas de salud

Para la Familia:

Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene generalmente que afrontar como

consecuencia de los Riesgos de Trabajo y sus secuelas.

1) La disminución del ingreso económico familiar

2) Los gastos en materia de rehabilitación (terapias complementarias, ortesis y prótesis)

Page 10: Nalisis Economico de La Seguridad e Higiene

Para la Sociedad:

Se consideran los efectos económicos generales secundarios a los Riesgos de Trabajo y sus secuelas.

1) El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el desempleo y la

disminución del Producto Interno Bruto Nacional

2) La disminución de las contribuciones fiscales individuales

3) La disminución en la captación del Impuesto al Valor Agregado

4) La disminución en la captación de contribuciones fiscales de las empresas

5) El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno como aportaciones al presupuesto

de las instituciones de seguridad social

En general, los costos de la mayoría de los accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo,

tanto para los trabajadores y sus familias como para los empleadores, son muy elevados.

A escala nacional, los costos estimados de los accidentes y enfermedades laborales pueden ascender

al 3 a 4 por ciento del producto interno bruto de un país. En realidad, nadie sabe realmente el costo

total de los accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo porque, además de los costos

directos más patentes, hay multitud de costos indirectos que es difícil evaluar.