nancy, jean-luc - aliteraciones

7
Jean-Luc Nancy Aliteraciones 1 Traducción y notas: Felipe Kong Aránguiz Un otro, si es un otro, es un otro cuerpo. No me reúno con él, permanece a distancia. No lo observo, no es un objeto. No lo imito, no es una imagen. El otro cuerpo se re-juega [se rejoue] en el mío. Lo atraviesa, lo moviliza o lo agita. Le presta o le dona su paso. Más de una vez aquello que hace tiempo se llama la empatía o la intropatía se ha ilustrado por la mirada sobre un bailarín o una bailarina: la reproducción del otro en sí – la repercusión, la resonancia del otro. El otro, allá abajo 2 , cercano en su alejamiento, tenso, plegado, desplegado, desviado, repercute en mis junturas. No lo percibo ni por los ojos, ni por el oído, ni por el tacto. No lo percibo, resueno. Heme aquí curvado por su curva, inclinado por su ángulo, impulsado por su impulso. Su danza ha comenzado en mi lugar [place]. Él o ella me ha desplazado, casi me ha reemplazado. Entre las prácticas que se reúnen mal que bien bajo la categoría de "el arte" o "las artes", la mayoría parece ante todo enviarnos mensajes: imágenes, ritmos o esquemas, timbres, volúmenes, granos, a veces incluso palabras, o bien aún sabores y fragancias. Se hacen sentir y pareciera que tenemos sentidos para ello, sentidos apropiados. Pero la danza parece comenzar incluso antes de ser sensible, o al menos antes que nos hayamos provisto de órganos sensibles. Parece comenzar antes de la sensación, antes del sentido en general, en cualquier sentido que se quiera tomar esta palabra. Comienza insensiblemente y surge la sospecha de que seguirá siendo imposible, tal vez, decidir dónde y cuándo en verdad ella habrá comenzado. Esto que, del otro, resuena en mis junturas, esto que, del otro, viene a tensar mis tendones sin que yo lo sepa, esto que le da juego a mis huesos, a mi vientre, a mi laringe, y que se resbala hasta en las soldaduras de mi cráneo - ¿desde dónde esto ha comenzado a plegarse y a jugar en el otro, en él, en ella, allá abajo? Todavía desde un otro, forzosamente, desde un todavía más otro en sí mismo, de una todavía más 1 Este texto, originalmente llamado “Séparation de la danse”, ha tenido varias versiones. Algunas de ellas llegaron a acompañar la obra de danza Allitérations de Mathilde Monnier, en la que el mismo Nancy colaboró. La que aquí presentamos es la sexta y última versión del texto, de Mayo de 2003, tal como aparece en Monnier, Mathilde; Nancy, Jean-Luc, Allitérations, Conversations sur la danse. Paris: Galilée, 2005, pp. 137-150. 2 Là-bas se usa generalmente como “allí”, un más o menos preciso, puesto sobre la tierra: indica el punto en que algo se contacta con su gravedad, el “abajo” que cada cosa lleva. Pero además hay que recordar la relación de esta locución con ici-bas, el “aquí abajo” de la tierra en contraposición con el cielo. El espectador está situado en una posición que tradicionalmente es más alta, literal o simbólicamente, que el escenario; sin embargo no está en el cielo, sino en una posición diagonal, externa al “abajo” de la escena y a la relación que ella mantiene con un “arriba”.

Upload: felipekongaranguiz

Post on 23-Nov-2015

389 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

  • Jean-Luc Nancy

    Aliteraciones 1

    Traduccin y notas: Felipe Kong Arnguiz

    Un otro, si es un otro, es un otro cuerpo. No me reno con l, permanece a distancia. No lo observo, no es un objeto. No lo imito, no es una imagen. El otro cuerpo se re-juega [se rejoue] en el mo. Lo atraviesa, lo moviliza o lo agita. Le presta o le dona su paso.

    Ms de una vez aquello que hace tiempo se llama la empata o la intropata se ha ilustrado por la mirada sobre un bailarn o una bailarina: la reproduccin del otro en s la repercusin, la resonancia del otro.

    El otro, all abajo2, cercano en su alejamiento, tenso, plegado, desplegado, desviado, repercute en mis junturas. No lo percibo ni por los ojos, ni por el odo, ni por el tacto. No lo percibo, resueno. Heme aqu curvado por su curva, inclinado por su ngulo, impulsado por su impulso. Su danza ha comenzado en mi lugar [place]. l o ella me ha desplazado, casi me ha reemplazado.

    Entre las prcticas que se renen mal que bien bajo la categora de "el arte" o "las artes", la mayora parece ante todo enviarnos mensajes: imgenes, ritmos o esquemas, timbres, volmenes, granos, a veces incluso palabras, o bien an sabores y fragancias. Se hacen sentir y pareciera que tenemos sentidos para ello, sentidos apropiados.

    Pero la danza parece comenzar incluso antes de ser sensible, o al menos antes que nos hayamos provisto de rganos sensibles. Parece comenzar antes de la sensacin, antes del sentido en general, en cualquier sentido que se quiera tomar esta palabra.

    Comienza insensiblemente y surge la sospecha de que seguir siendo imposible, tal vez, decidir dnde y cundo en verdad ella habr comenzado.

    Esto que, del otro, resuena en mis junturas, esto que, del otro, viene a tensar mis tendones sin que yo lo sepa, esto que le da juego a mis huesos, a mi vientre, a mi laringe, y que se resbala hasta en las soldaduras de mi crneo - desde dnde esto ha comenzado a plegarse y a jugar en el otro, en l, en ella, all abajo?

    Todava desde un otro, forzosamente, desde un todava ms otro en s mismo, de una todava ms

    1 Este texto, originalmente llamado Sparation de la danse, ha tenido varias versiones. Algunas de ellas llegaron a acompaar la obra de danza Allitrations de Mathilde Monnier, en la que el mismo Nancy colabor. La que aqu presentamos es la sexta y ltima versin del texto, de Mayo de 2003, tal como aparece en Monnier, Mathilde; Nancy, Jean-Luc, Allitrations, Conversations sur la danse. Paris: Galile, 2005, pp. 137-150.

    2 L-bas se usa generalmente como all, un l ms o menos preciso, puesto sobre la tierra: indica el punto en que algo se contacta con su gravedad, el abajo que cada cosa lleva. Pero adems hay que recordar la relacin de esta locucin con ici-bas, el aqu abajo de la tierra en contraposicin con el cielo. El espectador est situado en una posicin que tradicionalmente es ms alta, literal o simblicamente, que el escenario; sin embargo no est en el cielo, sino en una posicin diagonal, externa al abajo de la escena y a la relacin que ella mantiene con un arriba.

  • otra al fondo de ella misma. Otramente misma. Y por esta razn, es todava menos recibido como un mensaje. Ms que nada es sorprendido en un sobrecogimiento [saisissement], a la manera de un calambre o de una crispacin -a menos que haya sido una distensin3 [dtente], un relajo, un desasimiento [desaisissement].

    Nada de sentido todava, nada de sentimiento: pero, insensiblemente, un cuerpo se libera de s mismo. Se deshace de su propia presencia, se descompone, se desarticula. Un otro lo articula otramente, le hace hablar una lengua otra, una lengua alterada hasta remontarse detrs de todo lenguaje. No sabe nada de esto que le sucede: esto le viene desde adentro como si fuese el ms alejado de los afueras.

    Insensiblemente viene a este cuerpo de aqu, que ya no hace cuerpo consigo mismo. Se suelta4 [Il prend du jeu]. Toma distancia. Comienza a pensarse. Se danza, es danzado por un otro.

    Es preciso que el cuerpo ignore cmo aquello comienza. Es el otro, es ese cuerpo que no es el suyo, que no se pertenece y que no se queda en su lugar porque incansablemente, nuevamente otro, viene a su lugar.

    l no sostiene, pero se trata de sostener lo insostenible. Es preciso sostener la distancia del otro con uno mismo, el cuerpo a cuerpo. Es preciso sostener el golpe de este comienzo imprevisible.

    Ignorando el arte de la danza, imaginamos su nacimiento.

    Los ojos cerrados, las orejas tapadas, las narices apretadas salvo un hilo de aire necesario y sin olor, la boca cerrada y todo el cuerpo ceido sobre s, agachado y enrollado en la tierra, enlazando sus hombros con sus brazos y sin otro contacto que el estrecho trozo de espacio que lo abarca, el cuerpo recogido pesa y se hunde casi en el mismo espesor al cual, sin embargo, le es solamente tangente: ya separado para ser un cuerpo, y no un montn ni una masa.

    Cuerpo, cuerda medular curvada alrededor de un vaco, embrin doblado alrededor de nada, enrollado, desenrollndose.

    Como un nio en un vientre, y sin embargo ni nio ni en un vientre. Y a pesar de todo, un nacimiento: una danza del nacimiento.

    Ya desenvuelto [enlev] aunque no parado [lev], ya levantado [soulev], alargado a flor de suelo. Con una nula elevacin, pero en una vacilacin o como un desprendimiento. Desprendindose de aquello que lo mantiene grave, insistiendo en su gravedad por este desprendimiento, poniendo todo su peso, todo su pesaje, en esta forma de ser en la tierra sin hacer cuerpo con la sustancia. Sin raz e incluso sin apego, cuerpo tan distinto como el de un cuerpo astral, meteoro acostado sobre el lugar.

    Ningn gesto. Ms bien una gestacin. Ningn gesto que hacer ni una actitud que tomar; ms bien la toma de este cuerpo por un pensamiento inquieto por l, preocupado de concebirlo y analizarlo.

    3 Traduzco detendre por distender y distendre por estirar. Detendre est ms cerca del sentido castellano de distensin como relajo, aflojamiento o cada de una tensin. Distendre es ms bien el estiramiento, palabra que corporalmente tiene una doble relacin con la tensin. Por un lado es el aumento de la tensin entre dos puntos, como opuesto a la relajacin; por otro viene a significar la dilatacin en oposicin a la contraccin. El primer sentido se refiere a una tensin espacial, el segundo a una tensin tonal (en el caso del cuerpo, del tono muscular).

    4 Prendre du jeu (literalmente, tomar de juego) es una expresin que viene del lenguaje martimo. Indica el acto de tener en la mano una cuerda pero tomada en falso, sin ejercer presin sobre ella, dejando que pase. Esta accin involucra un paso desde un tener en la mano hacia un soltar que, sin embargo, sigue con la mano en el mismo lugar; tomando de broma la cuerda, podra decirse.

  • En qu lugar lo dispondremos, y de qu sustancia ser el suelo? El piso de una sala de baile o de un escenario, a la occidental, las tarimas o tapices de un espacio ceremonial, a la oriental, o bien incluso la tierra batida de un rea a la africana, para una salida de mscaras? Estos son los sitios mltiples de nacimiento de la danza, y sin duda no hay slo una danza original, sino siempre ya la una o la otra, una variedad de pasos como una variedad de lenguas.

    Siempre sin embargo, y bajo todos los espacios hay al final, o al comienzo, una tierra batida: un rea ya pisada, presionada, nivelada, una extensin donde no se siembra ni se habita, sino solamente extensin, y tensin tambin como una piel de tambor, como el cuero despellejado de un gran animal que se habr rapado, herido, curtido, molido a golpes para extenderlo y ablandarlo hasta hacerlo dcil a la sacudida [battue] de los bailarines. Por la danza, el suelo tiene ya el resorte tensado: suelo batido, ritmado, suelo pisado y golpeado, suelo del pasaje y del polvo como una ruta que concluir sobre s, la partida en la llegada, como un camino que lleva a ninguna y a todas partes, un camino que no lleva sino a su encaminamiento, un universo girando por todas partes hacia su propia expansin.

    Especie de cosmogona: tierra batida hasta el suelo que la hace tierra, tierra hecha terrosa, no terreno, y territorio, no dominio, territorio estirado, expuesto, extravasado: espacio por explorar y por marcar, por cortar y recortar, por curvar y distender, por dilatar y comprimir.

    Nada ha llegado, y por lo tanto algo llega ya, desde todo el tiempo que este cuerpo es cuerpo plegado, cara [face] sobre la superficie [surface] elemental con una altitud nula: reducida a nada la altura de su estacin, cuerpo que nunca ha estado de pie, an. Permanece a ras del suelo despegndose de l, como una ola sobre el mar, como la espuma en la cresta de la ola, como un nio dispuesto a salir de una madre, como el aire sobre la tierra.

    Algo ya se ha estremecido por el solo repliegue de este cuerpo sobre s. Pues aquello que est plegado no es una organizacin, no es una articulacin de miembros y de usos; lo que est plegado es una nervadura fina, una delgada red de hilos y de flujos. Es una tela plegada, plisada, recorrida de pulsiones y palpitaciones por su plegado mismo, penetrado de presiones de su propio peso que ella apoya sobre s, o ms bien que ella apoya sobre el lugar, no siendo ella misma en un principio algo distinto del lugar: no siendo, finalmente, nada otro que el lugar que se distingue de s, que se separa y se desplaza en s mismo, el cuerpo desplegado multiplicado5 [depli multipli].

    Slo un levantamiento del lugar sobre el lugar, un desprendimiento infinitesimal, pero de todos modos la derivada, la separacin y por ella el impulso o el lanzamiento hacia las extremidades prximas y lejanas, lejanamente prximas.

    As el pliegue y el levantamiento del hombre, su levantarse una maana en la gran falla de frica; ni herramienta, ni discurso, sino, ante el cuerpo de un muerto, un balanceo sobre el lugar de los otros agrupados a su alrededor, como para huir de su huida o bien al contrario para acompaarlo, un estiramiento de todos sus tendones y los brazos levantados, tirantes hasta los talones.

    Imagino un bailarn s, me acuerdo de este espectculo inmemorial en primer lugar levantado por la muerte ante l: luego el espasmo de un animal, humano o no humano, inhumano, respondiendo con un sobresalto, el vientre contrado, la cabeza curvada, agitando6 [mettant en branle] la insensibilidad de repente sentida de la muerte.

    5 Nancy rescata aqu la etimologa de plier, que corresponde al latn plicare. Podra traducirse tambin multipli como multiplegado.

    6 Mettre en branle literalmente es poner en movimiento, poner en marcha, y branlement sacudida, estremecimiento. Branle es el movimiento agitado y oscilante, no direccional: su raz es la misma que blandir, movimiento de una espada que intenta apoderarse mediante su bamboleo del aire que la rodea.

  • O bien emocionado por un nacimiento no es ms que cuestin de matices , por un recin nacido llorando, crispado: pero siempre una agitacin [branlement] de la separacin. Dehiscencia o desprendimiento del uno

    con el otro, del aire con la tierra y del cuerpo con el cuerpo: lo mismo que lo pliega y lo despliega, es lo que lo junta y lo desjunta.

    Aquello que lo separa de lo que fue la tierra y de lo que fue un dios.

    Cuerpo posedo por la separacin: he ah el alma y he ah la danza, el trance y la cadencia de una distancia.

    El distanciamiento de una presencia: una presencia que se presentara a distancia de s misma. Espacio, y espasmo.

    Lo que llega en esta cadencia, esto que ha comenzado a llegar y que debe siempre llegar, siempre quedar incumplido y as cumplirse, lo que se forma en la sacudida de la separacin, en el temblor de la puesta de uno fuera del otro, es el ritmo de la distensin, su doble figura y su doble aspecto: descarga y relajo de la tensin y de la espera7 [attente].

    Una atencin sin intencin.

    Activa y estira8 [a dclenche et a distend]. Al activar, recarga instantnteamente la tensin, aumentando de impulso a impulso, al mismo tiempo que se esparce como un lquido que se extiende en equilibrio, en una larga igualdad vibrante de un cabo a otro de s misma. El estirado toma todo su lugar extenso, partes extra partes, pero en seguida se tensa de nuevo, se pliega y se atiranta con una distensin ms.

    Hay a cada paso, cada vez, una cosmogona explosva o implosiva: nacimiento o muerte de una estrella o de una nebulosa, big bang o big crunch, gran salto o gran hondura [creux], materia oscura en el empuje del vaco, chorro de energa surgida del solo repliegue, de la sola vellosidad de un frgil cuerpo tenue apoyndose - sordo, mudo, ciego - sobre su propia distensin [dtente], en el sentido como se habla del gatillo [dtente] de un arma de fuego.

    El golpe que parte no es el efecto de la presin que el cuerpo ejerce (del dedo, del hgado, del pie, del puro pensamiento), sino que es la presin misma montada sobre su extremidad, el orgasmo que su descarga transporta a la vez muy lejos hacia afuera y totalmente al fondo del lugar y de la masa de msculos entrados en la danza.

    Goce, aunque a distancia del sexo, desviado de la caricia y de la intimidad, o bien girando alrededor pero sin penetrar, totalmente girado hacia el afuera, hacia ustedes.

    Para hacer un mundo, la danza divide tambin en s continentes que se mueven y que frotan los unos contra los otros sus fuertes placas tectnicas. A la distensin de frica responde a lo lejos la tensin de Asia, el gestuario9 [gestuaire] que sostiene el vaco en movimiento. La mano responde al

    7 Attente significa espera, pero lleva en s tambin la connotacin de atencin, tensarse hacia algo ausente no slo en miras a su eventual llegada sino a la actualidad de su ausencia. Este es el sentido que tiene, por ejemplo, la atencin en Simone Weil: un vaciarse de s en nombre de lo atendido, aunque lo atendido est ausente, como Dios. La attente es una espera sin esperanza, concentrada en el propio acto de esperar como pacto con lo ausente. Una atencin sin intencin.

    8 Dclencher es literalmente sacar el pestillo, desencadenar una accin sin forzarla, simplemente retirar el obstculo que le impeda desenvolverse. Respecto a distendir, vase la nota 2.

    9 Gestuaire, conjunto de gestos, hermosa palabra que me obliga al neologismo.

  • pie, el cuello al muslo, las pestaas a los riones, el agua de la mirada a la espuma de los labios, las narices que inspiran a la garganta que exhala, el esmalte de las uas calculadas al cuero de la espalda arqueada.

    En toda danza se remueven el conjunto de miembros10 [membrure] de estas partes de un mundo y la corea de esta geografa agitada donde la tierra de nuevo se separa y se lanza, igual como ella un da

    se convirti en planeta, bloque errtico de elementos doblados y plisados en conjunto, montn de barros y de lavas, magma ardiente, lminas deslizndose las unas sobre las otras, olas elevadas escurrindose en el viento, cascadas y torbellinos, pastas revueltas y caldos de cultivo, ballet de bacterias.

    Corea de la chra, del lugar indiferenciado y no situado que hace la materia elstica de los ritmos y las figuras, de todas las separaciones y composiciones de elementos, empuje, traccin, pulsin, y derecha e izquierda y alto y bajo, afuera adentro, arriba abajo, abierto cerrado, lanzado golpeado11 [jet battu].

    Corea, nombre de una enfermedad, como la tembladera o la hiperactividad12 [bougeotte], como el baile de San Vito. Desorden en consonancia con un delirio, un acceso que sobreviene; acceso al cuerpo, acceso de cuerpo, solucin del alma. Crisis de corea, grafa crtica de la separacin de un lugar singular.

    As el viviente, los ojos cerrados, la boca cerrada y las orejas atentas al solo balance de equilibrios y rupturas, inclinaciones, declinaciones, mucho antes de cualquier msica que no sea una resonancia sobre s de la piel tensa desde las puntas de los pies hasta las yemas de los dedos y la cumbre del crneo, la nariz, la lengua enterradas en el olor y sabor de un sudor que el impulso evapora, el rostro absorto en la espiral de un vuelo, el "he aqu" [voici] que se danza y se lanza en la ausencia de todo objeto y de cualquier otro sujeto adems de s mismo, cuerpo emocionado que remueve su propia elevacin.

    Puede bailar sentado, acostado, derribado y postrado, pasando tal vez entre sus labios la lengua hasta su axila, la mejilla pegada al hombro, o bien las palmas cogiendo sus nalgas por un inmvil avance de s hacia s, y asimismo puede bailar desviado, descuartizado de una zancada donde su taln toca su nuca y el otro pie se expide en el vaco, hasta separarse de s por no ser ms que el retorno al removimiento [remuement] del mundo.

    Separndose para llegar a s, es decir a todo eso afuera inmenso y que l no cesa de dilatar al tocarlo desde adentro, rodilla, tobillo, codo y cuello, puo, cadera, corva, nuca, pelvis y riones, columna y perineo, lomos, mandbula, senos, vientre y arco del pie, cada uno puesto sobre una rbita separada con lazos y desligamientos entre ellos, tendones y nervios, cartlagos, tejidos conjuntivos, canales, esclusas, umbrales, pasadizos secretos, de parte a parte una gran estela de polvo sombro que alumbra en un relmpago la chispa del movimiento, la permanencia del cambio.

    As, sobre el lugar, l salta. Salta en su propio lugar y all se sustituye a s mismo. Se eleva por encima de s, pero en s mismo13 [ mme] y a ras de s: de all, de toda su altura l salta en su

    10 Aqu, en cambio, no opto por el neologismo. Por qu? Por juicios sobre lo bello y lo feo?11 Battu, que traducimos por batido o sacudido, aqu se vierte como golpeado para que tenga sentido la

    oposicin con jet. Ambos indican movimientos violentos pero en direcciones distintas: uno alejando del suelo, el otro acercndolo, ya sea por el aplastamiento mismo del golpe o por el debilitamiento que ste implica.

    12 En francs, la bougeotte es una enfermedad ficticia que se les achaca a quienes se mueven ms de lo comn. Viene de bouger, moverse, agitarse. Traduzco por hiperactividad porque esta, como varias enfermedades mentales, tiene en el mbito del lenguaje cotidiano una vida independiente de los diagnsticos mdicos.

    13 mme se usa para indicar una accin directa en la que se salta algn intermediario habitual. Se traduce

  • profundidad, siempre l mismo, siempre plegado contra s. Cruza el vientre y se arroja ah, piernas y brazos atados a su propio peso que le arrastra, pero que es el peso de un resorte donde la distensin hace saltar su esqueleto de caucho, y hasta la pupila de sus ojos.

    Salta con un salto originario: Ur-Sprung, archi-salto, es el nombre alemn, luego metafsico, del origen considerado absolutamente. Sprung del Ur en s mismo tanto como fuera de s: un salto hecho el arche14 del principio.

    Sobre el lugar l salta fuera del lugar: lo abre y lo aleja de s, lo separa de su aqu-abajo [ici-bas] que de nuevo lo rene, y en el cual lo reemplaza como un lugar desde ahora cadenciado, como una respiracin que late, que se levanta y que se vaca.

    Salta, resalta, se sobresalta [il sursaute, il tressaute]; se estremece, tiembla, tirita; El aqu vibrar, moverse, hervir, trepidar, patalear, presa de sacudidas o de tirones, de deslizamientos y desenrrollamientos, de progresiones, procesiones y precesiones; el aqu entrar en secesin y retirarse para saltar mejor todava.

    El sentido de la danza y el sentido de la separacin en un salto que abre y que supera al mismo tiempo la divisin del cuerpo: sentido anterior a todos los sentidos y que los cierra para despus reabrirlos uno por uno, deslizndose entre todos, saltando al fondo de cada uno y del uno al otro, entre el mismo y el alboroto de un cuerpo singular o de cuerpos plurales, haciendo del uno muchos y de muchos una dancera15 [danserie].

    El sentido de la danza no es un sentido particular, al menos si se cree entenderlo representndose que hay artes de la "vista", otras del "odo", y as sucesivamente. Sera ms bien, si hubiera que hablar de ese modo, un sentido anterior a la apertura de los sentidos: un sentido deslizado desde antes que ellos y en su despliegue mismo, o bien como este despliegue. Un sentido girado, plegado y desplegado hacia las aperturas de los sentidos. Un sentido que despliega los sentidos, desplegando o desatando los sentidos, absolutamente, la danza de antes del nacimiento de este bello gesto que separa de s la bola celular para desplegarla y replegarla en arco, en cuerda sensitiva enroscada alrededor del alma, canal invaginado, y alrededor una declosin16 de entradas y salidas, de odos, de pupilas, de narices, de sensores tctiles y magnticos, luego de tendones, de extensores y contractores, de resonadores, de bailadores.

    l baila ya, el microbio ocupado en despegarse del bloque molecular: cava y ritma su devenir. No deviene lo que l es, deviene lo que espacia, deviene lo que aparta y la cosa extendida que estira en la justa medida de una histeria graciosa cadenciada en la corestesia17. No hace seas ms que hacia

    habitualmente como directamente, traduccin difcil de adaptar a este contexto, donde cabe ms mantener la palabra mismo. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que no se trata de la expresin en soi-mme sino que marca simplemente la falta de intermediarios entre este cuerpo y s mismo, una distancia sin medio, una distancia infinitesimal.

    14 En el texto francs aparece arche sin cursivas, es decir, no indicando la palabra griega arkh sino simplemente arco (en su sentido arquitectnico) o arca (como el arca de No). Sin embargo es altamente probable que se haya querido hacer el juego cuasi-homonmico entre las dos palabras, dado que se est hablando justamente del arkh y considerando tambin que arche es mucho menos usada que su sinnimo arc.

    15 Sinnimo de danza que aqu aparece con un sentido plural: no es la danza como accin solitaria ni como los pasos enseables, aislados de su ejecucin. No como prctica sino como trance colectivo, jaura de danzantes.

    16 La declosin designa la apertura de un cerco, el levantamiento de una clausura (Nancy, Jean-Luc. La declosin. Buenos Aires : La Cebra, 2008, p. 15). Guadalupe Lucero hace ver la ambivalencia de esta palabra al oponerse no slo a la clausura (closin) sino tambin a la eclosin, al simple salir del huevo. La declosin sera el hacerse abierto del huevo mismo, la apertura de la apertura, como sealan Malabou y Crockett: Nancy says that the closion (hatching) of the world is ultimately a dclosion (opening, or dis-enclosure), which is the closion of closion itself. Dclosion is an absolute opening because it is the spacing of space itself.. (Malabou, Catherine; Crockett, Clayton. Plasticity and the Future of Philosophy and Theology, Political Theology, 11.1 (2010), p. 30.

    17 Sentido interno del propio cuerpo danzante.

  • esta extensin mvil, hacia la geografa de esta meseta que atraviesa y que l engendra en el mismo movimiento, aqu mismo deviniendo un en-otra-parte [ailleurs] espacioso, estirado y multiplicado, deviniendo un mundo de su accin pura, su escena, su dancing, la sala de su baile, de su ballet, de su balada. El sentido de la danza es hacer, aqu mismo, entrar en la danza.