narco

21
INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………………. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………….. 3 OBJETIVO PRINCIPAL………………………………………………………………………….. 4 RELEVANCIA SOCIAL………………………………………………………………………….. 5 VALOR TEORICO………………………………………………………………………………... 6 TRAFICO ILICITO DE DROGAS………………………………………………………... 6 NIVELES QUE EXPRESA…………………………………………………………….…. 7 EN EL AMBITO SOCIAL…………………………………………………………………. 7 EN EL AMBITO ECONOMICO………………………………………………………….. 7 EN EL AMBITO AMBIENTAL…………………………………………………………..… 7 IMPLICANCIA DEL TERRORISMO EN EL PERU…………………………………………….8 CONSECUENCIAS POLITICAS………………………………………………………... 8 CONSECUENCIAS ECONOMICAS………………………………………………… .... 8 CONSECUENCIAS SOCIALES………………………………………………………... 9 METODOLOGIA…………………………………………………………………………………. 11 VIALIZACION DEL TEMA……………………………………………………………………… 11 ESTADISTICAS…………………………………………………………………………………. 12 CONCLUSION…………………………………………………………………………………… 15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………… .... 16 ANEXOS……………………………………………………………………………….…….…… 17 1

Upload: leslie-aguilar

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MONOGRAFIA DEL NARCOTRAFICO

TRANSCRIPT

INDICEINTRODUCCION.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 3

OBJETIVO PRINCIPAL..4

RELEVANCIA SOCIAL.. 5

VALOR TEORICO... 6

TRAFICO ILICITODEDROGAS...6NIVELESQUEEXPRESA..7ENELAMBITO SOCIAL.7ENELAMBITO ECONOMICO..7EN EL AMBITO AMBIENTAL.. 7

IMPLICANCIA DEL TERRORISMO EN EL PERU.8

CONSECUENCIASPOLITICAS...8CONSECUENCIAS ECONOMICAS.... 8

CONSECUENCIASSOCIALES...9

METODOLOGIA. 11

VIALIZACION DEL TEMA 11ESTADISTICAS. 12

CONCLUSION 15REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.... 16

ANEXOS.. 17

INTRODUCCIN

La elaboracin de este documento responde a la inquietud del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) por contribuir a la reflexin sobre un tema de indudable trascendencia para nuestro pas y los dems miembros de la Comunidad Internacional. Se apunta a un mayor conocimiento de la temtica, incidiendo en los compromisos internacionales que hemos asumido en materia de lucha contra el trfico ilcito de drogas y las eventuales consecuencias que se derivaran de su incumplimiento. Igualmente, y de manera especial, el IDEI aspira a sensibilizar a las autoridades y la Sociedad en general sobre las graves implicaciones del fenmeno del narcotrfico y la urgencia de abordarlo desde una perspectiva integral y en forma coordinada con otros Estados y organizaciones internacionales. En ltima instancia, a travs de estas publicaciones y de otras iniciativas, el IDEI busca reforzar la conciencia respecto a la necesidad de implantar en nuestro pas una cultura de la legalidad. El trfico ilcito de drogas es un de las conductas criminalizadas de mayor difusin social en el Per de los aos 80. Su constante presencia en los medios de comunicacin le ha convertido en un suceso tan cotidiano, que el hombre de la calle comienza a considerar al narcotrfico como una caracterstica de la sociedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desprende que el trfico ilcito de drogas constituye una amenaza a la seguridad nacional y global de los Estados, en tanto concurren los dos elementos para entender que ella se configura: de un lado, la voluntad de las mafias y los crteles de la droga de causar un dao a los Estados para facilitar sus actividades ilcitas, y, de otro, la gran capacidad de movilizacin de recursos materiales y humanos con que cuentan estos grupos delictivos.Para que un problema pueda ser abordado con soluciones adecuadas es preciso primero conocer su naturaleza y comprender sus alcances e implicancias. El problema del narcotrfico en el Per, si bien genera cotidianamente noticias en los medios de comunicacin y es ampliamente discutido en el espacio pblico, no ha merecido, en las ltimas dcadas, suficiente atencin e investigacin acadmica. Por lo menos no la que corresponda a la envergadura, complejidad y gravedad del problema. El riesgo que significa la penetracin del narcotrfico en el mbito poltico y sus efectos corrosivos sobre la democracia, la gobernabilidad y la cultura. El impacto del narcotrfico en la salud pblica, en particular a raz del consumo de drogas cocanicas, y la devastacin que el cultivo de coca y la produccin de drogas viene ocasionando en el bosque amaznico, con gravsimas secuelas para los ecosistemas y la sostenibilidad ambiental del pas, son temas tambin abordados en esta seccin. El propsito es analizar el fenmeno del narcotrfico desde sus mltiples dimensiones y mostrar cmo ste ha llegado a constituirse en la mayor amenaza a la democracia, a la seguridad y al desarrollo del pas.

OBJETIVO PRINCIPAL

Nuestra finalidad con esta publicacin es sensibilizar a la poblacin sobre los temas que ocurren en nuestra sociedad, sobre todo en este tema (Narcotrfico) que de gran importancia, que afecta a nuestra defensa nacional, a nuestra seguridad social. Las personas no toman la seriedad necesaria y responsabilidad requerida para afrontar este tema, por ello con una serie de conceptos y caractersticas s apoyaremos a la poblacin a obtener mayor conocimiento sobre este tema que algunos ya toman como cotidiano en la sociedad.

VALOR TEORICO

El trfico ilcito de drogas como amenaza a la seguridad

En el contexto internacional actual, existe consenso sobre la presencia de nuevas amenazas a la seguridad que tienen un correlato interno, pero tambin una dimensin transnacional. Entre ellas, destaca ntidamente el trfico ilcito de drogas. En ese sentido, y a efectos de justificar que el trfico ilcito de drogas constituye una amenaza para el Per y la Comunidad Internacional en su conjunto, se presentan a continuacin dos conceptos bsicos, fundamentales para la comprensin de la materia: la nocin de amenaza a la seguridad y la de trfico ilcito de drogas.

Nocin de amenaza a la seguridad

Si bien internacionalmente se discute qu debe entenderse por amenaza a la seguridad, la doctrina contempornea, as como las reuniones hemisfricas sobre seguridad, coinciden en resaltar que para que se configure una amenaza a la seguridad deben concurrir dos elementos:

I) La intencin de perjudicar al Estado, esto es, la voluntad de causar un dao o afectar negativamente algn inters del mismo. Entonces, un hecho de la naturaleza, como un terremotoo un huracnno constituye una amenaza ala seguridad en cuanto est ausente la intencionalidad humana.

II) La capacidad de afectar al Estado. Ello est referido a que la intencin no basta por s sola para constituir una amenaza, sino que ha de ir acompaada de un poder, sea poltico, econmico o militar, capaz -en trminos reales- de perjudicar un inters del Estado.

El trfico ilcito de drogas

En este punto debemos partir de sealar que la expresin trfico ilcito de drogas resulta ms apropiada para calificar lo que comnmente se denomina narcotrfico. En primer lugar, porque no todo trfico es ilcito, pues hay muchas drogas que se venden legalmente en las farmacias; en segundo lugar, porque no toda droga traficada ilegalmente es un narctico.Por otro lado, cuando hablamos de drogas, nos referimos a toda sustancia natural o sinttica que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio, produce en menor o en mayor grado, estimulacin, depresin o disturbios en la personalidad del usuario, modificando las percepciones sensoriales y creando una necesidad continua de su uso.

Esta definicin comprende a las denominadas drogas estupefacientes, psicotrpicas, estimulantes, depresivas, delirantes y alucingenas o narcticas, tales como la cocana, la herona, el opio, el LSD, la marihuana, el xtasis, entre otras.

En este sentido, podemos definir el trfico ilcito de drogas como aquella actividad ilcita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas, mediante actos de fabricacin, comercializacin o trfico de estas sustancias.

Niveles en los que se expresacomo amenaza

De la revisin de los dos conceptos anteriores, se desprende que el trfico ilcito de drogas constituye una amenaza a la seguridad nacional y global de los Estados, en tanto concurren los dos elementos para entender que ella se configura: de un lado, la voluntad de las mafias y los crteles de la droga de causar un dao a los Estados para facilitar sus actividades ilcitas, y, de otro, la gran capacidad de movilizacin de recursos materiales y humanos con que cuentan estos grupos delictivos. Sobre esto ltimo, se estima que el comercio de drogas en el mundo moviliza alrededor de 500 mil millones de dlares al ao, representando casi el 8% del comercio mundial. Si a ello le agregamos que las Naciones Unidas calculan que anualmente se lavan aproximadamente 200 mil millones de dlares en el sistema financiero mundial, se puede fcilmente concluir que el narcotrfico implica una amenaza real para la estabilidad y seguridad de los Estados.

En el mbito social

a) Afecta gravemente la saludb) Incrementa los niveles de violenciac) Otros efectos sociales

En el mbito poltico yde la gobernabilidad

a) Atenta contra el estado de derecho y la democraciab) Debilita la soberana del Estadoc) Restringe la plena vigencia de los derechos humanos

En el mbito econmico

a) Desalienta el crecimiento y el desarrollo econmicob) Crea una economa inestable y supeditada a los vaivenes del mercado de la droga

En el mbito ambiental

a) La deforestacinb) La erosin y desertificacin del sueloc) La contaminacin de cursos de aguad) La prdida de diversidad biolgica

IMPLICANCIA DEL TERRORISMO EN EL PERU

En la vida de muchos peruanos, principalmente de los ms pobres o de quienes viven en las zonas mas alejadas, las consecuencias de la violencia han sido muy grandes y han dejado sentir su impacto de mltiples maneras.

En el trabajo de investigacin hemos clasificado las consecuencias en tres categoras: consecuencias sociales, polticas y socio econmicas. Se trata de tres grandes reas e las que se puede constatar daos especficos y considerables; aunque, los daos en una de ellas suelen tener repercusiones en las otras dos.

LAS CONSECUENCIASPOLTICAS

Segn la CVR existen dos factores que resumen esta categora:

-Destruccin y debilitamiento de la organizacin comunitaria:

Los efectos de la violencia derivados del conflicto armado son mltiples. Entre ellos estn la descapitalizacin de la economa campesina y comunera, la destruccin de las bases productivas y la desarticulacin de los circuitos mercantiles, as como la destruccin de la infraestructura pblica y la severa restriccin del acceso a los servicios estatales y comunales. A esto se deben aadir distintas formas de prdida de derechos civiles, polticos y culturales por parte de un considerable porcentaje de la ciudadana, debido a la declaracin de zonas de emergencia y a la promulgacin de leyes y normas de excepcin atentatorias contra tales derechos.

-Resquebrajamiento del sistema de representacin y del orden jerrquico:

Al desaparecer los lderes tradicionales delas comunidades, bsicamente por haber sido asesinados o porque tuvieron que huir, se interrumpi la transmisin de ese saber particular que es la conduccin de un grupo humano de acuerdo a sus costumbres, tradiciones e historia. Se desplazo el ejercicio de poder de sus legtimos poseedores y se usurparon funciones fundamentales, como la administracin dejusticia.

Ante estevaco, elaprendizaje de nuevas formasde representacin poltica y social fue lento. Estose agravo porque, como se recuerda, los jvenes varones tambin tuvieron que dejar sus comunidades, por razones ya comentadas. Esto como consecuencia hizo que, al no existir referencias claras sobre las pautas de organizacin los pobladores tuvieron que inventar formas de liderazgo y adecuarse a la nueva realidad que dejaba el conflicto armado interno. Los nuevos lderes actuaron, entonces, entre la destruccin del orden bajo el que, por aos, se haban desenvuelto sus comunidades y las nuevas circunstancias.

Finalmente, a intromisin de agentes extraos a su comunidad ocasion, adems de destruccin, una profunda distorsin de sus normas y pautas organizativas.

CONSECUENCIASECONMICAS

Segn la Comisin de la Verdad yReconciliacin(CVR) hay tres principales consecuencias econmicas:

-Consecuencias del conflicto armado en el capital humano y social

Un primer elemento que se debe destacar es la destruccin de capital humano por hechos como el asesinato y la desaparicin forzada, as como su deterioro a causa de las malas condiciones fsicas y psicolgicas en la que quedaron los individuos por efecto de la violencia. Otro elemento fue el desplazamiento masivo de la poblacin el ltimo, fue el que gener el conflicto armado, el desempleo y subempleo.

-Destruccin de bienes, descapitalizacin agrcola y empobrecimiento

El conflicto armado trajo consigo la destruccin de bienes pblicos y privados, pero tambin el saqueo, el robo y la destruccin de los bienes de la poblacin afectada, con consecuencias graves en la vida de las familias y de las comunidades; esto acarreo que se empobrecieran mas todava.

-Deterioro de las instituciones econmicasLas secuelas del conflicto interno han afectado bien a las instituciones locales de desarrollo de la comunidad.

CONSECUENCIASSOCIALES

Segn la CVR se resumen en cuatro categoras:

-El miedo y la desconfianza

Segn el diccionario RAE el miedo es: "Perturbacin angustiosa del nimo por un riesgo o dao real o imaginario. Recelo o aprensin que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea".

Durante el tiempo de violencia, el miedo fue el sentimiento mas generalizado. El inicial trabajo persuasivo y de adoctrinamiento de Sendero Luminoso (SL) en las comunidades de la sierra central del pas se transform rpidamente en una imposicin por la fuerza de sus ideas y su organizacin.Asesinatos selectivos primero, ajusticiamientos de autoridades y dirigentes y, posteriormente, asesinatos colectivos, e incluso contra otras personas con cierta afiliacin que seran acusadas de traicin o infidencia, mostraron el rostro terrorista de SL. A travs del miedo el SL busco someter apersonas y poblaciones enteras, mantenerlas bajo su dominio, conseguir su consentimiento. Provocando el miedo, SL impona el silencio para evitar las denuncias, as como para impedir que la gente se comunicara entre si las atrocidades que cometan o para obstaculizar cualquier organizacin que pudiera enfrentrsele.

-Desintegracin de los vnculos familiares ycomunitarios

La violencia del conflicto armado interno tuvo secuelas muy negativas, de debilitamiento y destruccin, sobre los puntos de referencia de la identidad social de las personas: las familias fueron daadas, las comunidades agredidas, en algunos casos dispersados, los referentes culturales desvalorizados, las organizaciones y agrupaciones sociales desarticuladas. Los efectos de todo ello en la salud mental individual y colectiva son mltiples y complejos.

-Daos a laidentidad personal

Es imposible pensar que las experiencias como las vividas en la poca del conflicto armado no hicieran estremecer las propias identidades de las personas y produjeran preguntas sobre su propia existencia, sobre su futuro, sobre como concebir el mundo y su relacin con los otros. La identidad personal de cada una de las victimas resulto lastimada.

La violencia sexual, especialmente la violacin, es de por si un trauma pues rebasa la capacidad de respuesta de quien la sufre. Las mujeres fueron las principales vctimas, adems de hombres que fueron objeto de violacin y violencia.

La tortura y el maltrato fsico y psicolgico constituyen otra forma de dao al cuerpo y a la identidad, busca disminuir a la persona debilitando su cuerpo al lmite. Es la violencia en su rostro ms brutal. No hay tortura o maltrato fsico que no sea al mismo tiempo emocional y psicolgico, pues siempre es una experiencia de humillacin y ataque a la dignidad personal. Es al mismo tiempo una relacin de poder donde quien maltrata lo ejerce destructivamente sobre el otro.

-Respuestas creativas y estrategias para enfrentar laviolencia y sus efectos

Al enfrentar el terror yla muerte, as comolas huelas con quemarc susvidas, laspersonas no sufrieron pasivamente; muchas dieron muestras de tener recursos y de su capacidad de desplegarlos para poder da a da enfrentar a la muerte en todas sus formas. Las respuestas y diversas estrategias para defenderse durante los hechos y de manera especial de sus estragos. La solidaridad entre los miembros de la familia extensa y los paisanos en otras ciudades, dando apoyo material, de consuelo y redes de soporte a los que ms necesitaban: viudas, hurfanos, ancianos. Tambin hubo el apoyo de algunas instituciones como la Iglesia, la Cruz Roja, Organismos no Gubernamentales especialmente los que trabajan por los derechos humanos e instituciones del Estado. Algunas brindaron asistencia a la victimas, otras acompandolas en su bsqueda de justicia, as como proyectos y nuevas formas para enfrentar la pobreza. La tradicin cristiana de la poblacin hizo que muchas personas recurrieran a su experiencia de fe, que los ayudaba en lo doloroso que estaba viviendo. Las vctimas de la violencia poltica empiezan a organizarse para defender sus derechos, coordinar la bsqueda de sus familiares desaparecidos, la libertad de inocentes encarcelados, el esclarecimiento de hechos y la bsqueda de indemnizacin.

METODOLOGIA

Cmo considera ustedla influencia quetuvo elterrorismo enel PBIdel Percuando empezaron los ataques terroristas?

Por quel narcotrfico incrementaelgrado deincertidumbreen lassociedades

Las secuelas narcotrfico ocasionado comoconsecuencia de lacrisis econmica quese vivaen nuestro pas en el tiempo del terrorismo?

Desde superspectiva, cmo vioel desamparo del gobierno enla dcadadel terrorismo

VIALIZACION DELTEMA

Desde los aos 80 la presencia de trfico ilcito de drogas ha significado una amenaza al Estado Peruano. El mayor crecimiento se alcanz hacia el ao 1992 con 128,000 hectreas de cultivos de coca. Desde la segunda parte de la dcada de los 90 se dio un ciclo de reduccin del rea de cultivos de coca hasta llegar a 38,700 hectreas en el ao 1999, entre otros factores influyeron: el traslado de cultivos de coca a Colombia; la interdiccin area que rompi el puente areo con Colombia que trasladaba la pasta bsica de cocana para su procesamiento a clorhidrato de cocana, as como, la captura de los lideres subversivos y la desarticulacin de los grupos terroristas.

Sin embargo, a partir del ao 2000 la presencia del trfico ilcito de drogas se ha venido incrementando en forma sostenida en el pas, hasta alcanzar un rea de 61,200 hectreas de coca y una produccin de129,500 toneladas mtricas de coca. Entre los principales factores que explican esta nueva tendencia se tienen:

a) Incremento de lademanda internacional dela droga sobretodo ennuevas zonas geogrficas como Europa, Asia y Amrica Latina.

b) Ausencia deuna implementacin efectiva yeficaz delas estrategias nacionales delucha contra la droga.

c) La significativa reduccinde cultivosde cocaenColombia queest originando una relocalizacin (efecto globo) de los cultivos de coca en Per y Bolivia.

La produccin de hoja de coca en el ao 2010 de 129,500 TM, representa 14.4 veces la demanda legal estimada en 9,000 TM por lo que la diferencia (120,500 TM) est dirigida al trfico ilcito de drogas.

Este crecimiento de la produccin de hoja de coca ha sido mayor que la evolucin de la superficie cultivada, debido al incremento de la productividad por la mayor tecnificacin del cultivo de coca, en especial en el aumento de densidad de plantas por unidad de superficie, hasta alcanzar 300 mil plantas por hectrea, fenmeno que se observ especialmente en el valle de los ros Apurmac y Ene (VRAE).En la actualidad, el 93 % de la produccin la hoja de coca est destinada al trfico ilcito de drogas.

ESTADISTICA DEL TEMA

El narcotrfico comofenmeno Internacional seve reflejado ensu crecimientoy ensuen los diferentes mbitos a nivel nacional:

EL IMPACTO DEL NARCOTRFICO A NIVEL REGIONAL

Concentracin de diferentes puntos donde el narcotrfico est presente en el Per

-LA SITUACIONEN LAREGION DESAN MARTIN

Si bien la produccin de hoja de coca de San Martin destinada al narcotrfico representa 2.90%del total nacional; en el pasado (1993-1995) la superficie cultivada en esta regin llego a alrededor de 20.000 hectreas de hoja de coca, convirtiendo a las cuenca del Huallaga en la primera productora de coca narcotrfico.

Entre1992 y1996, la superficie cultivada del Huallaga Central (San Martn) lleg aalrededor de18,000 hectreasyenel Alto Huallagaa33,000 hectreas (HunucoySanMartin). Enla actualidad an se mantienen remanentes de produccin de coca narcotrfico concentrado principalmente en dosvalles: elde Sin en la Provincia de Mariscal Cceres y en Mishollo enla Provincia de Tocache. Estos seran los dos nicos focos de coca narcotrfico que requeriran ser eliminados para poder liberar a la regin San Martn deeste ilcito cultivo que tanto dao caus en el pasado reciente.

Segn ONUDD, para el 2008 se estima la existencia de 321 hectreas en San Martn y 17,848hectreas en el Alto Huallaga. Sin duda la intervencin sostenida y acertada del Estado peruano ha permitido una significativa reduccin de las reas de cultivo de hoja de coca en estos valles.

-LA SITUACION EN LA REGION UCAYALI

Si bien el peso de la produccin de hoja coca de Ucayali que va al narcotrfico representa 0.887%del total nacional, en el pasado (1994) la extensin de las reas de cultivo de hoja de coca lleg a las 21,400 hectreas en Aguayta, convirtindose en esos aos en el segundo valle con mayor extensindelcultivo decoca narcotrfico.

Sin dudaque la significativa reduccin de lasreas de cultivode hoja decoca fueproducto en una primera etapa (1995-1999) de la cada de la produccin cocalera en el Per debido al desplazamiento de los cultivos de coca a Colombia por una efectiva interdiccin de los vuelos que transportaban la droga. Pero tambin es importante anotar que los siguientes aos (a partir del2000) se implement una intervencin sostenida y acertada del Estado peruano, que como veremos ms adelante, se centr en esfuerzos integrales de programas de desarrollo alternativo, erradicacin voluntaria yprogramada de los cultivos ilegales y unconjuntode acciones de interdiccin.

-LA SITUACION EN LA REGION HUANUCO

Hunuco, como regin tiene el mayor nmero de productores ilegales en el pas, alrededor del30.5% y tambin la mayor produccin ilegal de hoja de coca. En el pasado (1992) la produccin del Alto Huallaga (alrededor de 2/3 pertenece a la regin Hunuco) lleg a alrededor de 61,000hectreas de hoja de coca, lamentablemente desde esos aos ha tenido el nefasto record de ser la primerareginproductora decoca.Enlaactualidadlasprincipales reasdeproduccinde coca-narcotrfico estnconcentradas principalmente enel distrito delMonzn enla provinciade Huamales, en los Distritos de Jos Crespo y Castillo (Aucayacu), Dmaso Beran (Las Palmas) y Daniel Aloma Robles (Pumahuasi) en la provincia de Leoncio Prado, as como en el distrito de Choln (Yanajanca) en la provincia del Maran. Estos focos de produccin de coca narcotrfico vienen creciendo en los ltimos aos por lo que requieren ser reducidos para poder liberar a la regin Hunuco de este ilcito cultivo que tanto dao le causa.

-LA SITUACION EN LA REGION AYACUCHO

El peso de la produccin de hoja coca en Ayacucho (en el 2004) que iba al narcotrfico represent el28.05% del total nacional.30 Segn ONUDD, en el pasado (1995) el VRAE tuvo una mayor extensin de cultivos llegando a ms de 21,000 hectreas, y estimamos alrededor de 12,600hectreas en la regin Ayacucho Sin embargo, las acciones contra el narcotrfico y el desplazamiento de la produccin de hoja de coca a Colombia llevaron a una cada de la produccinhasta un nivel de solamente 8,100hectreas en 1999 enel VRAE yestimamos alrededor de de4.860 hectreas en la regin de Ayacucho.

El incremento permanente de la reas de coca ilegal se ha dado en un contexto de falta de presencia del Estado con una poltica efectiva e integral de lucha contra las drogas, lo cual ha permitido que el narcotrfico se instale en el VRAE en asociacin con los remanentes de Sendero Luminoso, creando una espacio donde el estado de derecho es puesto en cuestin.

-LA SITUACION EN LA REGION DE CUZC

Cusco, comoregin tiene el mayor nmero de productores legales enel pas, alrededor de69.7% (5,894 productores de los 8,453productores a nivel nacional que le vendieron enforma sostenida a ENACO del 2001 al 2004), y tambin la mayor produccin legal de hoja de coca. La produccin decocanarcotrfico enCusco hatenido uncomportamiento similar a lasde las otras regiones con las que comparte el VRAE, es decir Ayacucho y Junn y Se pueden identificar dos etapas claramente definidas. Entre 1992 y 1999 hubo una drstica cada de las reas cultivo desde las 15,440 hectreas en 1992a 9,930 en1999, producto del traslado de laproduccin de la hoja de coca a Colombia, as como de las acciones de interdiccin area que cort el puente areo utilizado por los narcotraficantes que trasladaban la pasta bsica de cocana aColombia.

En esta etapaelprecio delahoja decoca cayylos propiosproductorestuvieron que abandonar estos cultivos y trasladarse a otras actividades econmicas.

-LA SITUACION EN LA REGION JUNIN

En el caso de Junn, el ao 2004 se estim una superficie cultivada de hoja de coca de 1,470hectreas con una productividad de 3.21Tm/ha. Tambin se destaca que de la produccin estimada de 4,725Tm nadase canaliz atravs del nicocomprador legalmente autorizado ENACO, es decir casi el 100% se puede presumir que tuvo un destino ilcito. Otro aspecto a destacar es que no existen productores cocaleros de Junn que hayan Sido inscritos en el Padrn Bruto de ENACO (PBE), es decir todos seran ilegales.

En laactualidad lasprincipalesreas deproduccindecoca-narcotrfico estaran concentradas principalmenteenlosdistritos dePangoa,LlayllayMazamari, enlaprovincia deSatipo. Estos focos de produccin de coca narcotrfico vienen creciendo en los ltimos aos por lo que requieren ser reducidos para poder liberar a la regin Junn de este ilcito cultivo que tanto dao les causa.

-LA SITUACION EN LA REGION PUNO

En elcaso dePuno, comose puedeapreciar enel siguientecuadro, parael ao2004se estimunasuperficiecultivadadehojadecocade4,700hectreasconunaproductividadde1.76Tm/ha. Tambin sedestaca quedela produccinde 8,272Tm solose canalizaron19T (28Tmen el 2007) a travs del nico comprador legalmente autorizado ENACO. Es decir, se puede presumir que el resto tuvo un destino ilcito.

Otroaspectoadestacar esquesolo176delos1,881productoresinscritos en el Padrn Bruto deENACOal2004,vendieronenformasostenida del2001al2004adichaempresaysolo le vendieron el 9.06% desu produccin(11T de 121Tm). Asimismo, se estima que el total de productores (inscritos yno inscritos en el PBE) fuede 7,693 enel 2004, loque evidentemente muestra que la produccin de esta regin estuvo dirigida de una manera importante al narcotrfico.

CONCLUSIONES

Durante los aos 1990 2000, el Per se vio afectado por un problema social, como fue el Terrorismo.Los peruanos al escuchar el trmino de Terrorismo o Terrorista, lo relacionamos con violencia o matanzas sangrientas. Tambin lo relacionamos con Sendero Luminoso o con el MRTA (movimiento revolucionario Tpac Amaru).

Abimael Guzmn Reynoso, fueel mximo lder de Sendero Luminoso, y por el MRTA (movimiento revolucionario Tpac Amaru), Vctor Polay Campos. Estos dos grandes grupos fueron culpables de grandes y mltiples matanzas, en todo el territorio peruano.

El terrorismo no solo se da en el Per sino tambin en el mbito mundial.

Los fines buscados por esta forma de guerra tienen fines polticos, religiosos, culturales por un medio totalmente ilcito.De todo lo expuesto en este punto se puede concluir que el narcotrfico se desarrolla, preferentemente, enaquellas regionesdelpasyenparticularenreasrurales dondelapresencia delEstado es mnima o prcticamente inexistente, los niveles de salud, educacin y vivienda son bajos, y la necesidad de puestos de trabajo y los indicadores de pobreza altos. Esto es aprovechado por los narcotraficantes, quienesofrecenaloscampesinosdelazonaalternativas ilcitasdesubsistencia pero que finalmente no transforman su realidad; por el contrario, los incorporan a la cadena narco, quedando expuestos a la persecucin y sancin legtima de las autoridades, a la volatilidad de los intereses de los narcotraficantes, as comoa unaforma de vidacarentede valores yapego ala ley.

Los programas dedesarrollo alternativo quese implementaron en elpasado no hansidoun freno ala expansin del narcotrfico. La ausencia deprogramas de erradicacin ha permitido unincremento de lasreas de cocailegal,lo quea suvez haincrementado la presencia de laproduccin ilegal de hoja de coca en el valor bruto de produccin agraria de la regin, de 2.35% En 2000 a 4.34% en el 2007. Todo esto, sumado a la presencia de los remanentes de Sendero Luminosoenlazona,quesehan incorporado a la cadena de produccin y proteccin del narcotrfico, nos lleva a la conclusin que nos encontramos frente a una amenaza a la seguridad NACIONAL.

Si bien es cierto, debe destacarse la labor de la Polica Nacional del Per, que con todas laslimitacionesoperativasyderecursosdesarrollasuslaboresdeinterdiccin,notndoseunincremento eneldecomiso dedrogas,lamentablemente seobservatambin unadisminucin enla incautacin de insumos qumicos destinados a la produccin de drogas ilcitas.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

PeterF.Klaren(2004), Nacion y Sociedad en la historia del Per , Cap XII El retorno a la otordoxia , la redemocratizacin y el populismo redivivo, 1975-1990 pag 442-465 (1 ed.) Per.

http://www.elpais.com.co/historico/may232008/INT/inter.html

http://www.vanguardia.com/pais/103-pais/18365-vicepresidente-francisco-santos-expondra--en-bilbao-los-daos-de-cultivos-ilicitos

http://www.devida.gob.pe/Mlodulos/Noticia/DetalleNoticia.asp?Cod=517

http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf

http://www.rincondel vago.com/acido_sulfurico_4.html

http://www.devida.gob.pe/Documentacion/Impacto_ambiental_del_cultivo_de_coca.ppt

http://www.incb.org/pdf/precursors-report/2007/es/precursors-report.2007.pdf

http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=126299&Itemid=0

http://www.elpais.com.co/historico/may232008/INT/inter.html

12