natalidad y mortalidad.docx

3
1.) Que se entiende por natalidad y mortalidad y cuál es la importancia de cada una. Natalidad El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad. Mortalidad Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad. Importancia En el crecimiento de la población a escala mundial entran en juego dos factores que determinan su saldo positivo o negativo: los nacimientos y las defunciones. La diferencia entre ambos es lo que se conoce como Crecimiento Natural o Vegetativo. Según las tasas de natalidad de los distintos países podemos delimitar tres zonas diferentes en el mundo: a) Países con tasas de natalidad altas (más del 40 %o): son aquellos países de más bajo desarrollo económico, entre los que podemos citar los del África Negra y algunos asiáticos. b) Países con tasas de natalidad intermedias (entre el 20 y el 40 %o): Son aquellos países que han iniciado la reducción de la natalidad pero que aun no han logrado estabilizarlas. c) Países con tasas de natalidad bajas (menores del 20 %o): Son los países desarrollados, que iniciaron pronto el descenso de la natalidad y hoy se encuentran con tasas estabilizadas, con ligeros altibajos coyunturales, y con tasas que no aseguran la reposición generacional. Un exceso en el nivel demográfico puede ser sumamente perjudicial para la economía de un país y la calidad de vida de sus habitantes.

Upload: mauricio-padilla

Post on 16-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Natalidad y Mortalidad.docx

1.) Que se entiende por natalidad y mortalidad y cuál es la importancia de cada una.

Natalidad

El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.

Mortalidad

Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.

Importancia

En el crecimiento de la población a escala mundial entran en juego dos factores que determinan su saldo positivo o negativo: los nacimientos y las defunciones. La diferencia entre ambos es lo que se conoce como Crecimiento Natural o Vegetativo.

Según las tasas de natalidad de los distintos países podemos delimitar tres zonas diferentes en el mundo:

a) Países con tasas de natalidad altas (más del 40 %o): son aquellos países de más bajo desarrollo económico, entre los que podemos citar los del África Negra y algunos asiáticos.

b) Países con tasas de natalidad intermedias (entre el 20 y el 40 %o): Son aquellos países que han iniciado la reducción de la natalidad pero que aun no han logrado estabilizarlas.

c) Países con tasas de natalidad bajas (menores del 20 %o): Son los países desarrollados, que iniciaron pronto el descenso de la natalidad y hoy se encuentran con tasas estabilizadas, con ligeros altibajos coyunturales, y con tasas que no aseguran la reposición generacional.

Un exceso en el nivel demográfico puede ser sumamente perjudicial para la economía de un país y la calidad de vida de sus habitantes.

La mortalidad en el mundo puede quedar descrita según los niveles de sus tasas de mortalidad en tres grupos, que a su vez nos indican diferentes niveles de desarrollo económico de los países que los componen:

a) Países con tasas de mortalidad alta (mayores del 15%o): en este grupo quedarían encuadrados los países más subdesarrollados, aquellos que aun no han sido capaces de controlar de manera muy eficiente las enfermedades y cuya población no dispone de una alimentación suficiente

b) Países con tasas de mortalidad media (entre el 10 y el 15 %o): este grupo está compuesto por dos tipos de países, por una parte los países desarrollados con población envejecida (países europeos y Japón), y por otra parte algunos países en vías de desarrollo con comportamientos demográficos similares a los europeos (algunos países de Latinoamérica).

c) Países con tasas de mortalidad baja (menores del 10 %o): Este grupo también está compuesto por dos tipos de países, por una parte los países desarrollados con gran cantidad de población joven debido a una reciente inmigración, por otra parte aquellos países en vías de desarrollo que cuentan con mucha población joven, y que han logrado establecer un sistema sanitario más o menos eficaz

En las naciones en vías de desarrollo hay una tasa de mortalidad mayor respecto a los países desarrollados.

Page 2: Natalidad y Mortalidad.docx

2.) Nombre y explique los 2 tipos de población y cuáles son sus diferencias.

En términos estadísticos se pueden establecer estos dos tipos de población.

La población absoluta es el número total de personas que habitan un determinado lugar y se calcula utilizando la tasa de natalidad y de mortalidad.

La población relativa es la densidad existente en una determinada población tomando como referencia un determinado espacio, por ejemplo, un kilómetro cuadrado. Se calcula dividiendo el número de habitantes de una determinada zona (por ejemplo, un país o una región) entre los kilómetros cuadrados de un territorio.

Las diferencia entre una y otra es que la población relativa se refiere a la densidad que existe en una población

acerca de todos los habitantes que forman un km2, es decir cantidad de habitantes por km2 y la población Absoluta se refiere al total de habitantes que ocupan un determinado territorio sin importar la extensión territorial.

3.) Explique cómo fue el desarrollo y crecimiento de la población a partir de 1936. Sus factores y causa.

El crecimiento de la población venezolana se debe, fundamentalmente, a la disminución progresiva de la tasa de mortalidad; a que la tasa de natalidad se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigración que ha recibido el país. Entre 1910 y 1920 la población creció lentamente debida, básicamente, a la alta tasa de mortalidad; a partir de 1920, aumenta el ritmo del crecimiento llegando a sobrepasar el 2% en 1940. A partir de este año el crecimiento se hace violento debido a la brusca caída de la tasa de mortalidad, que de 15,5% en 1945 pasa a 5,5% en 1979. Entre 1980 y 1990 la tasa de mortalidad se ha estabilizado, colocándose por debajo del 5% por mil habitantes.

El aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad en Venezuela se han debido, concretamente, a las siguientes causas:

a. La erradicación de las enfermedades hereditarias entre ellas el paludismo, que diezmo a la acción hasta la década de los años 40.

b. La vacunación masiva para inmunizar a la población contra las enfermedades epidémicas como el polio y la viruela que constituían un verdadero azote y representaban las causas de un elevado porcentaje de muertes, sobre todo dentro de la población infantil.

c. La creación de centros que cuidan de la salud infantil: maternidades, centros pediátricos, centros de salud, medica turas rurales.

d. El aumento de los ingresos económicos de la población y su mejor preparación cultural; esto le permite atender mejor su salud y tener mayor conciencia acerca de las bondades de la medicina.

e. El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación de servicios médicos asistenciales.

f. El progreso de la medicina en general. Cada día mueren menos personas a causa de las enfermedades que podríamos denominar tradicionales; paludismo, tuberculosis, gastroenteritis.