nativa:creando identidad

10
Nativa! Edición N° 1 26 de abril del 2012 Nadie puede ser es- clavo de su identidad: cuando surge una po- sibilidad de cambio, hay que cambiar. (Elliot Gould) Un país sin cultura es un país sin identidad. El hombre no se sien- te completo sólo con una familia, es el tra- bajo lo que nos da nuestra identidad. (HOFFMANN, Dus- tin) El Valor De La Identidad

Upload: karen-duarte

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esta revista ha sido creada con el objetivo de dar a conocer como se ha ido forjando nuestra identidad de colombianos a lo largo de los años y como han influido factores como la gastronomia, la musica entre otros

TRANSCRIPT

Nativa! Edición N° 1

26 de abril del 2012

Nadie puede ser es-clavo de su identidad: cuando surge una po-sibilidad de cambio, hay que cambiar.

(Elliot Gould)

Un país sin cultura es un país sin identidad.

El hombre no se sien-te completo sólo con una familia, es el tra-bajo lo que nos da nuestra identidad. (HOFFMANN, Dus-tin) El Valor De

La Identidad

El valor de La identidad....

Hewlett-Packard

Nativa

INDICE

1. Editorial

2. ¿Porque le llamamos nativa?

3. Culturas indígenas, gran legado de nues-

tro país

4. El mejor tesoro de nuestra cultura: la

música

5. Hagalo en casa, BANDEJA PAISA!

6. Distraete, pasatiempos pasa el dia

7. Aventuristas, ¿Qué hacer en colombi?

8. Diccionario colombiano

9. Encuesta

1.

4.

5.

EDICIÓN Nativa como una revista de interés cultural tiene como obje-

tivo dar a conocer al lector como la identidad colombiana se

ha ido forjando a lo largo de los años a través de diferentes

cambios y de influencias externas al país, estos cambios nos

han permitido darnos a conocer internacionalmente.

Otro de los objetivos de esta revista es que los lectores

acepten su identidad colombiana y la valoren, que conozcan

mas de todo lo que nos da Colombia con cada una de las cul-

turas que la habitan.

Nativa tiene una gran diversidad de temas, para todos los

gustos, entre los que podemos encontrar: artículos informa-

tivos, de opinión, clasificado y pasatiempos.

Esperamos que lo plasmado en esta primera edición sea de su

agrado

Nativa

Nuestra revista lleva este nombre debido a que que somos nativos a si no queramos de una sola región, somos un único pueblo y to-dos tenemos algo en común que es nuestra esencia latina la cual nos une a todos como hermanos. Y nuestro deber cuidar estas tie-rras porque es lo único que realmente nos pertenece de donde venimos, donde creci-mos y aunque nos muestren diferentes ma-neras de ver el mundo tales como el “sueño americano” se vería vacío ya que aunque creamos que tenemos poco tenemos mucho que mas que algo material es algo que nadie nos puede quitar, Somos “ Nativos desde el momento que nacimos en nuestra tierra úni-ca y hermosa que hoy es Colombia.

Colombia tiene una gran variedad de culturas ubicadas en todas par-tes de ella con diferentes estilos de vida y con concepciones dife-rentes de ver el mundo y la crea-ción. Algunas de ellas siguen tra-bajando para que su cultura siga viviendo durante años y no se aca-be por intereses políticos ni económicos.

Algunas de las culturas indígenas que podemos destacar son: Ar-huacos, Calima, Guambianos, Muiscas, Quimbayas, San Agustín, Taironas, Wayú y Tierradentro. En-tre estas culturas la más numero-sa son los Guambianos con aproximadamente cien mil indíge-na, ellos se ubican al suroccidente del país, en el Departamento del Cauca. Le sigue la cultura Wayú con 73 indígenas y ubicados en la península de la Guajira. Las cultu-ras nariñenses representan un 55% de toda la población de indí-genas en Colombia, el resto de culturas indígenas están ubicadas

en la región andina, la costa caribe y los valles interandinos y pocas de ellas en regiones selváticas. La actividad que ejercen actualmente la mayoría de las culturas es la agricultura y la ganadería

Ninguna de estas culturas lleva completamente toda su tradición tal cual desde varios años, ya que con el descubrimiento de América, todo aquí se modifico por la llega-da de los españoles y su dominio sobre nosotros, obligándolo a ser igual a ellos, siguiendo sus creen-cias y tradiciones, y dejando los rituales y tradiciones sin mayor importancia. Aunque tras los años se ha podido recuperar un poco de estos aspectos y el gobierno ga-rantiza la protección, cuidado y respeto de los objetos que los ca-racterizan.

En la actualidad varios grupos in-teresados en la protección de las culturas indígenas por su valor cultural e histórico han impuesto leyes a favor de los indígenas, las

Culturas Indigenas

El mejor tesoro de nuestra cultura !

La Música Como buenos colombianos que somos y con todo el Como buenos colombianos que somos y con todo el Como buenos colombianos que somos y con todo el Como buenos colombianos que somos y con todo el

amor que sentimos por nuestra patria, nos damos amor que sentimos por nuestra patria, nos damos amor que sentimos por nuestra patria, nos damos amor que sentimos por nuestra patria, nos damos

cuenta que por medio de la música reflejamos nues-cuenta que por medio de la música reflejamos nues-cuenta que por medio de la música reflejamos nues-cuenta que por medio de la música reflejamos nues-

tra cultura, el resultado de la fusión continua de los tra cultura, el resultado de la fusión continua de los tra cultura, el resultado de la fusión continua de los tra cultura, el resultado de la fusión continua de los

sonidos, ritmos, palabras y movimientos. Nosotros sonidos, ritmos, palabras y movimientos. Nosotros sonidos, ritmos, palabras y movimientos. Nosotros sonidos, ritmos, palabras y movimientos. Nosotros

los colombianos nos distinguimos por ser muy ale-los colombianos nos distinguimos por ser muy ale-los colombianos nos distinguimos por ser muy ale-los colombianos nos distinguimos por ser muy ale-

gres, ya que tenemos muchas ferias y fiestas y nos gres, ya que tenemos muchas ferias y fiestas y nos gres, ya que tenemos muchas ferias y fiestas y nos gres, ya que tenemos muchas ferias y fiestas y nos

reconocen como personas con un buen sentido del reconocen como personas con un buen sentido del reconocen como personas con un buen sentido del reconocen como personas con un buen sentido del

humor, pero, hay algo que también nos identifica y humor, pero, hay algo que también nos identifica y humor, pero, hay algo que también nos identifica y humor, pero, hay algo que también nos identifica y

es la bella música que podemos interpretar, que ha es la bella música que podemos interpretar, que ha es la bella música que podemos interpretar, que ha es la bella música que podemos interpretar, que ha

sido adoptada desde nuestro mestizaje; como la sido adoptada desde nuestro mestizaje; como la sido adoptada desde nuestro mestizaje; como la sido adoptada desde nuestro mestizaje; como la

Música, que es muy diversa ya que cada departa-Música, que es muy diversa ya que cada departa-Música, que es muy diversa ya que cada departa-Música, que es muy diversa ya que cada departa-

mento aporta un granito de arena para crear nuestra mento aporta un granito de arena para crear nuestra mento aporta un granito de arena para crear nuestra mento aporta un granito de arena para crear nuestra

identidad como país, derivando varios ritmos entre los cuales los más destacados son:identidad como país, derivando varios ritmos entre los cuales los más destacados son:identidad como país, derivando varios ritmos entre los cuales los más destacados son:identidad como país, derivando varios ritmos entre los cuales los más destacados son:

La cumbia, el porro y el mapalé en la región del Caribe; el currulao en el La cumbia, el porro y el mapalé en la región del Caribe; el currulao en el La cumbia, el porro y el mapalé en la región del Caribe; el currulao en el La cumbia, el porro y el mapalé en la región del Caribe; el currulao en el

pacifico; música andina como los Bambucos, pasillos, torbellinos y guabi-pacifico; música andina como los Bambucos, pasillos, torbellinos y guabi-pacifico; música andina como los Bambucos, pasillos, torbellinos y guabi-pacifico; música andina como los Bambucos, pasillos, torbellinos y guabi-

nas , por lo cual , en algunas ocasiones la confunden con “música de nas , por lo cual , en algunas ocasiones la confunden con “música de nas , por lo cual , en algunas ocasiones la confunden con “música de nas , por lo cual , en algunas ocasiones la confunden con “música de

cuerda”; la música llanera, la salsa como en Cali, el vallenato de la guajira cuerda”; la música llanera, la salsa como en Cali, el vallenato de la guajira cuerda”; la música llanera, la salsa como en Cali, el vallenato de la guajira cuerda”; la música llanera, la salsa como en Cali, el vallenato de la guajira

y del cesar.y del cesar.y del cesar.y del cesar.

Pero toda esta música no se Pero toda esta música no se Pero toda esta música no se Pero toda esta música no se

puede interpretar sin unos puede interpretar sin unos puede interpretar sin unos puede interpretar sin unos

instrumentos como :la gua-instrumentos como :la gua-instrumentos como :la gua-instrumentos como :la gua-

characa, los tambores, instrumentos de cuerda, piano, characa, los tambores, instrumentos de cuerda, piano, characa, los tambores, instrumentos de cuerda, piano, characa, los tambores, instrumentos de cuerda, piano,

arpa, maracas… y todos los demás instrumentos que arpa, maracas… y todos los demás instrumentos que arpa, maracas… y todos los demás instrumentos que arpa, maracas… y todos los demás instrumentos que

usamos como herramienta principal para demostrar a usamos como herramienta principal para demostrar a usamos como herramienta principal para demostrar a usamos como herramienta principal para demostrar a

los países exteriores toda la riqueza que podemos tener ; los países exteriores toda la riqueza que podemos tener ; los países exteriores toda la riqueza que podemos tener ; los países exteriores toda la riqueza que podemos tener ;

Porque la cultura es un tesoro; una riqueza que nunca Porque la cultura es un tesoro; una riqueza que nunca Porque la cultura es un tesoro; una riqueza que nunca Porque la cultura es un tesoro; una riqueza que nunca

debemos dejar perderdebemos dejar perderdebemos dejar perderdebemos dejar perder

Hágalo en casa!!

Hoy vamos a preparar una súper receta típica de Colombia que es y creo que mochos la conocen; bandeja paisa, la cual es muy deliciosa, así que, ¡Manos a la obra!!!!

Ingredientes :

Medio kilo de frijoles rojos Medio kilo de carne de res molida Medio kilo de tocino Dos cucharadas de aceite Sal al gusto Seis huevos Patacones Aguacate Chorizo Arepa de maíz trillado

Preparación:

Remojar los frijoles rojos durante toda la noche en abundante agua, lo cocinamos en el agua de remojo con una cucharada de aceite y cuando estén cocidos sazonamos con sal.

En una sartén calentamos una cucharada de aceite, agregamos la carne picada y freímos, añadir la mitad del hogao, remover con una cuchara de madera y dejar sofreír unos minu-tos.

Freír en su propia grasa el tocino cortado en trozos hasta que se hagan chicharrón. Cuan-do el frijol ya esté cocido añadimos el resto del hogao y dejamos cocinar por cinco minutos más. Preparar las arepas y el ají , freír los huevos, los patacones y servir todo en una bandeja, acompa-ñar con arroz blanco y aguacate.

Y……. Voila!!

AVETURISTAS

Para empezar a hablar de estos lugares los podemos clasificar en :

AMAZONAS: Con una gran reserva ecológica, se caracteriza por sus paisajes, fauna, flora y su diversidad de culturas indígenas. Este lugar es un gran espacio para los turistas que bus-can tener un contacto extremo con la naturaleza.

BOGOTA: Siendo la capital no se puede quedar de ultimo en hablar de el, esta cuidad tiene muchos lugares que complacen cualquier gusto de los turistas. Tiene un lugar en donde se fusiona la modernidad y la historia y para turistas jóvenes en la zona T podrán encontrar ba-res y restaurantes y la parte cultural se podrá encontrar en los museos y biblliotecas

BOYACA: Este departamento y todos los puebos que lo conforman se caracterizan por la arquitectura historia y turismo religioso. Sus hermosos paisajes y la deliciosa comida cauti-van a todo el mundo

VALLE DEL CAUCA: Es el destino de la salas, especial para las personas que se desta-quen en el baile, tiene una gran cantidad de academias de baile y shows que dia a dia muestran el talento vallecaucano.

MEDELLIN: Sus flores, moda y negocios la diferencian del resto de ciudades, allí se realiza la feria de las flores en donde muestran millones de silletas con diferentes diseños que va-rios cultivadores y floristas cargan en su espalda.

PACIFICO: caracterizado por la gran cantidad de ballenas las cuales llegan allí para apare-arse, esto es un gran espectáculo. Allí se encuentra unas maravillosas playas y paisajes na-turales.

CARTAGENA: allí se muestra una parte importante de la cultura e historia de Colombia por sus murallas, construcciones y caminos de piedra.

SAN ANDRES: Isla con mares extraordinarios, con millones y hermosos peces de colores que conforman el mar de los siete colores. Tiene una gran cultura entre esto se destaca el reggae, ritmo musical que cautiva a los turistas.

SANTANDER: Lugar perfecto para las personas aventureras, Santander tiene unos grandes lugares llenos de diversión ya que allí se puede practicar varios deportes extremos.

TRIANGULO DEL CAFÉ: Atrae a los turistas por el aroma del café y los paisajes. Se adap-taron varias casas y haciendas cerca a construcciones como parques, campos de golf y cul-tivos de café, para el alojamiento de turistas y poder vivir una gran experiencia.

Diccionario Colombiano

El idioma hablado en Colombia es el español, traído por los españoles al darse el descubrimiento de América. Pero con los años se han creado palabras que solo se entienden en Colombia por diferentes acciones que solo se dan aquí, son lo mismo que los regionalismo. Algunas palabras que podemos destacar son:

Arrecho: Ponerse bravo, enfadarse.

Gatos: Golpe que da al-guien en el ligamento del

musculo que esta mas conti-nuo al hueso y al nervio.

Gatos: Golpe que da alguien en el ligamento del musculo que esta mas continuo al hue-so y al nervio.

Montonera: Juego entre niños o jóvenes que consiste en ir haciendo una pirámide unos sobre otros para causar un efecto divertido en el que queda en la base de la pirámide.

Dar papaya: Dar la oportunidad de que otros abusen o se apro-vechen de uno.

Bacán: Persona autenti-ca, sencilla que quiere que su entorno mejore y que todo aquel que se acerque tenga un buen recuerdo.

Rolo:: Habitante originario de Bogotá.

Cachaco: Cualquier persona que no es de la costa atlántica.

Tusa: Lo que queda des-pués del que el ser ama-do parte sin regreso.

Rumbeo: Contacto mínimo sin necesidad de compromiso pre-vio, ni obligado a compromiso futuro.

Chancla: Zapato tropical de plástico, sandalia

Guache: Male-ducado, torpe

Hembro: Hombre que es tan guapo que pare-ce mujer. Hombre apuesto

Horma: Que se ajusta per-fectamente al cuerpo

Chiflón: Viento frio que en-ferma la región lumbar y encalambra

Distráete!!

SolucionaSolucionaSolucionaSoluciona: : : :

¿¿¿¿Que puedes observar? :Que puedes observar? :Que puedes observar? :Que puedes observar? :

Busca palabras que sirvan como Busca palabras que sirvan como Busca palabras que sirvan como Busca palabras que sirvan como

elementos de identidad colombiana:elementos de identidad colombiana:elementos de identidad colombiana:elementos de identidad colombiana:

A S A T S E I F Q P

J L N O I D R O C A

F K E C T A H D E R

E A C G U S A Y T F

R S N N R Y R F N L

I S W U B E T U I O

A R A M A D E F A R

S P O X V F I E S A