Índice€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que...

13

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo
Page 2: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

2 3

Introducción ..............................................................................3Ruta del Vino ..........................................................................4Ruta en la Ciudad .................................................................5Rutas exterioresRuta de la Pedrera ....................................................... 14Ruta del Carche ............................................................. 15Ruta de Santa Ana ....................................................... 16Ruta de la Cingla ........................................................... 17

Principales Fiestas en Jumilla ........................................18Dónde comer y tapear ......................................................20Teléfonos de interés ..........................................................21EstablecimientosRuta del Vino ...........................................................22-23Otros establecimientos ................................................23

ÍNDICE

Fotografías:·Cayetano Herrero (C.H.)·Josefa Pérez (J.P.)·Juan Canicio (J.C.)·Jacobo Herrero (J.H.)·Bartolomé Medina (B.M.)·Isidora Navarro (I.N.)·Mingote (Mg)·Roque Martínez (R.M.)·Versari (V)·Archivo Ayuntamiento

Noviembre de 2009

Hola, os escribo para contaros mi viaje a Jumilla.

He descubierto una ciudad encantadora, realmente abierta y generosa, como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa..

He descubierto su Historia recorriendo sus calles, visitando sus hermosos monumentos, museos, y he tenido la suerte de ver su cielo, sus paisajes llenos de contrastes, de recorrer sus montes y por supuesto, he disfrutado de sus campos, viñedos, bodegas, gastronomía y vinos, esos vinos tan excelentes.

Ahora hay muchas actividades en el Teatro Vico, también deportivas, musicales y he disfrutado de su piscina climatizada, aunque la pena es que no he coincidido con ninguna fiesta. Por eso, tengo previsto regresar en Semana Santa o en Agosto y poder además visitar su Castillo, emblema de la ciudad y de su Ruta del Vino y que según me han dicho, abrirá sus puertas tras su rehabilitación, para la próxima primavera.

Cuando regrese quiero que vengáis conmigo a conocer Jumilla. Os la recomiendo.

Un abrazo a todos de vuestra amiga.

·Palacio del Concejo -Museo Arqueológico Municipal “Jerónimo Molina”-. (C.H.)

Page 3: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

4 5

Ruta del VinoEl Enoturismo, en creciente demanda, se refleja en Jumilla en su Ruta del Vino.

A través de ella, el turista podrá disfrutar de un destino de calidad, en que se le ofrece la posibilidad de sumergirse en la cultura, tradición y costumbres de un territorio vitivinícola. Pasear por un viñedo, visitar una bodega y conocer el proceso de elaboración del vino, alojarse en un entorno rural, tomar un buen vino y degustar la gastronomía de la zona en sus restaurantes, y adquirir productos típicos en sus tiendas, son algunas de las experiencias que Jumilla y su Ruta del Vino brindan al visitante, sin olvidar la oportunidad de conocer el Patrimonio Histórico, Cultural y Natural que la población ofrece. La música entre vinos en Mayo-Junio y la Semana Gastronómica en Noviembre.

LA RUTA DEL VINO DE JUMILLA forma parte desde agosto de 2005, del club de producto “RUTAS DEL VINO DE ESPAÑA”, junto con otros importantes destinos turísticos, lo que le da una garantía e imagen de calidad, respaldada por la Secretaría General de Turismo (TURESPAÑA), el Ministerio de Agricultura, Medio Rural y Marino y ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino)

La gestión de la Ruta del Vino de Jumilla, se hace a través de una Asociación creada al efecto y de la que forman parte el Ayuntamiento de la localidad, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla, bodegas, restaurantes, alojamientos, tiendas especializadas, Almazara y agencia de viaje.

Ruta en la ciudadLa ciudad se sitúa en un emplazamiento privilegiado en el pie de monte de la ladera meridional del llamado Cerro del Castillo, desde donde domina una amplia planicie que cuenta con una altitud media de unos 500 mts aprox., rodeada de hermosos picos (Santa Ana, El Carche, Sierra del Buey). El núcleo original del asentamiento lo constituyó la cima del citado cerro donde aparecen vestigios desde la edad de los metales, con ocupación sucesiva de íberos y romanos, cuyas murallas alojaron y defendieron primero la ciudad musulmana y después la cristiana. Serán los arrabales en el llano de la vieja ciudad medieval intramuros, el germen de la actual Jumilla, que empezó a conformarse a partir del siglo XV, con un importante desarrollo urbanístico en la centuria siguiente. Durante la Edad Moderna la ciudad siguió creciendo de acuerdo a las vicisitudes demográficas hasta que en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX, experimentó otro gran momento de auge constructivo con el ensanche burgués.

Iniciamos nuestro recorrido en el Jardín de la Glorieta, límite oriental del conjunto histórico-artístico, declarado como tal en 1981. Nuestra andadura comienza por el Teatro Vico, denominado así como homenaje al actor del siglo XIX Antonio Vico. Se construyó en torno a 1883, año en que se inauguró, en parte de los solares del desamortizado Convento de las Llagas de San Francisco, que ocupara desde 1603, esta zona conocida hoy popularmente como La Glorieta.

Teatro VicoEl edificio es obra del arquitecto Justo Millán, que crea, dentro de su conocida estética ecléctica, una obra muy cercana tanto en su interior como en su exterior a la que realizara para el Teatro Romea de Murcia, aunque con unas dimensiones más reducidas (su aforo es de 521 localidades). Interesantes pinturas alegóricas de Manuel de Sanmiguel coronan su techo, así como un recién restaurado telón de boca; en la fachada exterior aparecen medallones alusivos a los grandes autores teatrales de nuestra literatura, Lope, Calderón, Quevedo, etc. Restaurado casi en su totalidad fue reinaugurado el 25 de abril de 1991 por la Reina Dª Sofia.Izquierda:

·Viña de uva Monastrell.·Durante la Miniferia del Vino (J.P.).·Visita a las bodegas.

Derecha arriba:·Vista del paisaje jumillano desde un hotel. Imagen principal:

·Panorámica de Jumilla. (C.H.)

Derecha:·Interior y fachada del Teatro Vico (J.P.)

Ruta del Vino Ruta en la Ciudad

Vista de Jumilla y Castillo

Page 4: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

6 7

del siglo XIX; consta de dos plantas, con elegante escalera regia, solemne salón de plenos y patio interior con un castizo mirador corrido de madera y un magnífico balcón de forja del artesano jumillano Juan Guardiola Ibáñez, su calidad puede dar idea al viajero de la importancia de la labor en forja en la ciudad, la que sin duda podrá admirar a lo largo de sus calles.

Continuamos hacia el Museo Municipal “Jerónimo Molina”, de Ciencias Naturales y Etnografía, con importantes y muy completas colecciones de esparto, loza, farmacia, mineralogía, fósiles, pisadas fósiles de la Hoya de la Sima, así como enseres relacionados con el cultivo de la vid y la cultura del vino, oficios artesanos, etc.

Paralelo a este recorrido se encuentra la Iglesia del Salvador. Las rampas de un elevado “Losao” vienen a recibirnos para situarnos ante una armoniosa fachada flanqueada por dos torres de tres cuerpos realizada en el más puro estilo del llamado Barroco Plano Murciano. Una portada de sillar rematada por un frontón curvo partido señala la puerta y sobre él un relieve del Salvador. Realizada a finales del siglo XVIII, se abre al culto en 1791; su interior consta de tres naves con crucero. El retablo de gusto Neoclásico es de arquitectura fingida, pintado por Paolo Sístori y está historiado con lienzos de Folch de Cardona que ilustran escenas de la vida de Cristo. El del lado de la Epístola está presidido por el Cristo de la Salud, crucificado del siglo XVIII, de escuela genovesa, procedente del desaparecido Convento de las Llagas de San Francisco. En una de las capillas laterales una hermosa copia de la Dolorosa de Salzillo de la mano de Sánchez Lozano.

A finales del XIX y principios del XX, las nuevas perspectivas abiertas con el cultivo y transformación de la vid por la crisis del viñedo francés, hizo de este tramo de la calle de Cánovas del Castillo hasta el Jardín de las Ranas en la Plaza de la Constitución, su ensanche, que ha llegado hasta nosotros salpicada de fachadas modernistas, aunque algunas se perdieron en los 60 y 70. La más singular de todas ellas nos la encontramos a pocos pasos del teatro. Se construye en torno a 1911 con proyecto del arquitecto catalán, colaborador de Gaudí y de Domènec i Montaner, Joan Alsina i Arùs. Un imponente mirador de forja preside la esquina en su piso noble, reproduciendo decoración vegetal al igual que en las rejas de las ventanas, muy del gusto modernista. Toda la obra de forja se debe al herrero jumillano Avelino Gómez.

Adentrándonos en la calle encontramos el Edificio del Ayuntamiento; fue erigido en los antiguos solares donde se construyó a finales del siglo XVI la Ermita del Santi Spiritu y posterior Hospital homónimo, extramuros de la ciudad. El edificio y su uso actual datan de mediados

Sobre estas líneas:·Interior del Teatro Vico.

Abajo:·Patio del Ayuntamiento de Jumilla (J.H.)

Derecha: arriba·Mirador casa modernista (J.C.) y fachada casa en Plaza de la Constitución (B.M.).

·Fachada del Ayuntamiento (J.P.).Arriba:·Vista en el Museo “Jerónimo Molina”, secciones de Ciencias Naturales y Etnografía (Sección de huellas fósiles y sección de famacia y botica (J.P.)).Derecha y abajo:Interior y exterior de la Iglesia del Salvador. (C.H.)

Ruta en la CiudadRuta en la Ciudad Ruta en la Ciudad

Sección de Ciencias Naturales y Etnografía del Museo Municipal “Jerónimo Molina”

Page 5: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

8 9

De nuevo en la Plaza de la Constitución iniciaremos el recorrido para adentrarnos en la “Corredera” y calle del Rico en donde encontraremos dos de las casonas más antiguas de la ciudad; la casa solariega de Pérez de los Cobos, con portada manierista de corte Vignolesco del siglo XVI y escudo de armas con señas de bastardía y magníficas rejas del siglo XVII; a su derecha la Casa Honda /del Artesano, con patio interior con decoración de grutescos.

Llegamos a la Plaza de Arriba. Sorprende el contraste de la amplitud de la plaza en medio de nuestro recorrido por callejas estrechas y por supuesto la presencia al fondo como colofón de la plaza de la mole de la Iglesia de Santiago con su torre. La plaza, recientemente remodelada, es el corazón de la Jumilla renacentista cuando la expansión de la entonces villa se conformó urbanísticamente. Tres edificios nos hablan de la historia de la plaza; de izquierda a derecha: el edificio de la antigua Posada, el Palacio del Concejo y la Ermita de San José. La Antigua Posada se sitúa en la esquina con la Calle de Santiago, rehabilitada en la década de

los ochenta, actualmente es la sede de la Universidad Popular. El Palacio del Concejo y Lonja fue construido a mediados del siglo XVI dentro de la estética clasicista por Julián de Alamíquez para albergar el concejo y lonja de la villa; estamos ante uno de los pocos edificios renacentistas de carácter civil, quizás el único, que ha llegado hasta nosotros en la Región de Murcia. Consta de tres cuerpos que se superponen horizontalmente separados por sendas cornisas: el primero,

la Lonja, presenta un pórtico formado por dos amplios arcos de medio punto sobre columnas toscanas de poca altura, enmarcado por dos pilastras y al que se accede por una escalinata; el segundo, el Salón del Concejo, es de menor altura que el anterior y se adorna con ventanas rematadas con frontón triangular; por último, el edificio presenta un cuerpo de escaso desarrollo en altura pero de gran originalidad, se trata de una galería de columnas torsas de reminiscencias manuelinas. Remodelado totalmente su interior en 1997-99 hoy acoge el Museo Arqueológico Municipal “Jerónimo Molina”.

Separada por el Callejón del mismo nombre se halla la Ermita de San José, hoy edificio auxiliar del museo; es obra de reducidas dimensiones del siglo XVII, presenta una única nave con un interesante ejemplo de cúpula sobre trompas, decoradas éstas al igual que el dintel de la puerta. Al otro lado está la Iglesia de Santiago, Monumento Nacional desde 1931. Una vez aquí penetramos en el templo por la Puerta de Mediodía, abierta en 1573 por Julián de Alamíquez en una de las capillas laterales de la nave, que responde a

Museo Arqueológico Municipal “Jerónimo Molina”Cuenta con una rica y variada colección de materiales de yacimientos excavados en su amplio término municipal del Paleolítico Inferior, Epipaleolítico, Neolítico y Eneolítico con piezas tan interesantes como la “Vasija de los Triángulos Rojos”, hallada en la Cueva de LosTiestos. Especialmente importante es la colección correspondiente al mundo ibérico de la que resaltamos el Cipo Funerario de los Jinetes del s. V a. C. perteneciente a un pilar-estela encontrado en el yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho; igualmente interesante es la colección que ilustra el mundo romano: cerámica, monedas y sobre todo el rico mosaico hallado en la villa de los Cipreses, hoy ensamblado en el pavimento del Museo.

Foto principal:·Altar y retablo de la Iglesia Mayor de Santiago.

Arriba:·Vista general de la Iglesia Mayor de Santiago. (MRW)

Arriba:·Vista general de la Plaza de Arriba (C.H..)

Abajo:·Planta 1 ª de la Sección de Arqueología del Museo “Jerónimo Molina” (J.P.) y Mosaico de la Villa de los Cipreses.

Plaza de Arriba

Altar y retablo de Iglesia Mayor de Santiago

Ruta en la Ciudad Ruta en la Ciudad

Page 6: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

10 11

Pacheco, Marqués de Villena y Señor de Jumilla, levantó la fortaleza que hoy conocemos.

Volvemos a la calle Cuatro Cantones, y dejando a la izquierda la imponente mole del muro de carga del atrio de Santiago nos colamos por el recoleto Callejón del Fiscal, cruzando el portón, a la actual plaza

de Santa María, terreno en el que se erigió la iglesia de Santa María del Arrabal, la más antigua de Jumilla, de estilo gótico mudéjar, de la que sólo queda su torre testigo, un arco con alfiz y el dibujo de la planta que adorna la plaza. Su orientación norte/sur nos advierte de la existencia de una anterior mezquita.

Llegamos a la Puerta de Granada, constituida por un arco sobre el que se sitúa la Ermita de San Roque, patrón de Jumilla, y al que se le dedica una procesión singular como exvoto por librar a la villa de la peste. Construcción del siglo XVII, consta de una sola nave, con un rico y valioso pavimento de azulejería

valenciana con motivos vegetales.

Llegamos a la Ermita de San Antón, antiguo hospital, construida en 1611 a las afueras de la villa siguiendo el camino de Granada. Actualmente presenta hermosas

la tipología, muy común en el Renacimiento, de arco de medio punto flanqueado por columnas entre las que se sitúan esculturas, derivaras del arco de triunfo romano. La construcción de la iglesia comienza hacia la última década del siglo XV, cuando se proyecta una Nave Gótica con capillas a los lados entre contrafuertes. De ello queda la nave central y las capillas laterales, el rosetón de ascendencia mudéjar y pinturas en la bóveda. Los escudos de D. Diego López Pacheco y de Dª. Juana Enríquez, Marqueses de Villena y Señores de la villa en ese momento, evidencia su mecenazgo; junto a éstos, relieves de la vida de Cristo, de los santos locales e interesantes pinturas de grotescos y de potentes dragones en los nervios de la bóveda. En la segunda mitad del siglo XVI se realiza una hermosa cabecera de un clasicismo elegante y sobrio, la primera que se levantó en la región, de suerte que se genera en la zona del presbiterio un espacio centralizado que puede situarse entre los más bellos del Renacimiento español. El espacio longitudinal de la iglesia se completa a principios del siglo XIX, sorprendentemente en pleno periodo neoclásico, con dos tramos góticos más a los pies, colocándose un Coro de gusto neoclásico a nivel del solado. De principios del siglo XVIII datan las obras de la Torre. De este mismo siglo y con decoración rococó es la Capilla de la Comunión, que se construye en el lado norte de la iglesia, y a la que en el siglo XIX, cuando se realicen las obras del coro, se le dará paso a la calle por el Pórtico del Perdón, de imponentes columnas jónicas de orden gigante. En 1735 se construye la Sacristía Nueva, que presenta una cornisa corrida de fuertes biselados con dramáticos efectos de claroscuro y decoración de rocalla.

Saliendo por el Pórtico del Perdón desembocamos en la calle Cuatro Cantones, por la que subimos dejando a la izquierda la calle Acomodadas, a la derecha Capitán (estos nombres son los de las calles más antiguas de la ciudad medieval) y por unas escaleras llegamos al Jardín de la Acerica, subidor y Castillo de Jumilla. Como ya dijimos, de larga historia; íbera, romana, musulmana, de la que quedan huellas en sus murallas, fue ganada por el rey Alfonso X para los cristianos en 1241. Incorporada durante apenas medio siglo a la Corona de Aragón, fue tomada definitivamente para la Corona de Castilla por el infante D. Fadrique de Trastámara, Maestre de Santiago y hermanastro del rey Pedro I. En 1461, D. Juan

Izquierda:·Retablo de la Iglesia Mayor de Santiago (2ª Foto I.N.)

Derecha:·Bóveda gótica en la Iglesia Mayor de Santiago (I.N.)

Arriba:·Vistas del Castillo de Jumilla (Mg.)

Abajo:·Puerta de Granada (Arco de San Roque y suelo de cerámica interior (J.P.).

Torre del Homenaje del Castillo de JumillaLa imponente Torre del Homenaje es una construcción gótica con tres pisos, sótano y terraza; presenta planta trilobulada que en alzado se traduce en esquinas redondeadas para amortiguar el impacto de los proyectiles. El sótano o mazmorra se dedicaba a calabozos y almacén de víveres. La primera planta estaba ocupada por la sala del bastimento, que albergaba el armamento de la tropa y los útiles de defensa. La Sala del Alcalde se situaba en la segunda planta y se dedicaba a estancia noble, con el salón principal. Por encima de ella, la tercera planta o de la tropa y finalmente la terraza. En el patio de armas se pueden contemplar todavía dos hermosos aljibes árabes, hoy convertida en Sala de exposición tras la última restauración..

Retablo de la Iglesia Mayor de SantiagoEn la Capilla Mayor, encontramos un magnífico Retablo de corte manierista en el más puro estilo romanista, realizado por los hermanos Diego y Francisco de Ayala en 1583. En el lado de la epístola se accede por un pasillo en esviaje a la Sacristía Vieja, de estilo renacentista, hoy transformada en la Capilla Museo del Santo Sepulcro, que alberga interesantes obras de imaginería de Salzillo, Planes, Pinazo y Santos de la Hera, así como valiosas obras de orfebrería y piezas bordadas.

Ruta en la Ciudad Ruta en la Ciudad

Castillo de Jumilla (J.C.)

Page 7: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

12 13

yeserías con motivos rococó en tono azulado. En las pechinas de la cúpula aparece la tau o cruz de San Antón. La iglesia fue restaurada en 2002 para albergar el Museo de Semana Santa, donde se guarda una pequeña parte del magnífico patrimonio de la Semana Santa jumillana. Pocos metros más abajo, en intersección con la Avenida de la Libertad, nos sorprende la segunda construcción declarada Monumento Nacional que posee Jumilla, se trata del llamado Casón, una edificación funeraria tardorromana del siglo V, la mejor de su especie conservada en España y una de las mejores del mundo. Consta de una sola nave de bóveda de cañón flanqueada por dos ábsides más pequeños. Siguiendo por la Avenida de la Asunción llegaremos a la Ermita de San Agustín, antes en la huerta, hoy límite de la ciudad; fue edificada en 1570 y reformada en el siglo XVIII para adaptarla al culto a la patrona de Jumilla, la Virgen de la Asunción. De una sola nave, porta dos hermosas cúpulas barrocas con recubrimiento vidriado en el exterior; una sobre el crucero y otra sobre el altar mayor, que ilumina el camarín de la Virgen, talla de Pinazo. Desde aquí

podríamos iniciar nuestra ascensión al Convento de Santa Ana o, admirar un completo y armonioso Jardín Botánico. Por otro lado, si seguimos la Avenida de la Libertad, hacia la antigua estación de la FEVE, llegaremos al Paseo del Poeta Lorenzo Guardiola, que nos conducirá hacia el Jardín del Rey Don Pedro, de estructura concéntrica. Recomendamos admirar algunos de los ejemplares de pino de mayor altura de la Región de Murcia y los interesantes azulejos de Ramos Rejano que delimitan los parterres que ilustran los avatares de Don Quijote de la Mancha, con lo que terminaremos plácidamente nuestra visita.

Sobre estas líneas:·El Casón (J.P.).Abajo:·Ermita de San Agustín

Izquierda arriba:·Vista exterior (C.H.) e interior de la Ermita de San Antón, actual Museo de Semana Santa (J.C.).Abajo:·Jardín del Rey Don Pedro I (B.M.).

Texto: Adaptado de Isidora Navarro

Ruta en la Ciudad --

Acueducto del Pontón y Castillo de Jumilla al fondo (C.H.)

Page 8: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

14 15

Ruta del CarcheLa ruta discurre por el Parque Regional de la Sierra de El Carche.Entre los lugares de mayor interés ambiental y llamativos al visitante destacan: Cabezo de La Rosa; Cumbre del Carche (1.372 m) con amplísimas vistas de la orografía del sureste peninsular, Barranco de la Guarafía; Umbría del Revolcador; la Peña del Castelar; Barranco de San Cristóbal; La Pedriza; Solana de La Alberquilla; Barranco del Saltaor (cañón cárstico y mejor ejemplo de modelado fluvio-tectónico del Altiplano); Fuente de la Sanguijuela.

Desde el periodo Eneolítico, el hombre ha ido dejando su impronta en el parque. Se han catalogado hasta once enclaves arqueológicos en el interior y periferia. Asimismo podemos encontrar varias edificaciones históricas: Pozo de nieve (siglo XVII), Cuco de La Alberquilla (siglo XIX), etc.

El aprovechamiento minero sólo se mantiene actualmente en las salinas de La Rosa, con la mayor explotación de sal mineral de Murcia.

En cuanto a infraestructura de ocio y tiempo libre encontramos: Refugio del Collado del Revolcador, Refugio del Alto del Carche.; Sendero Jumilla PR-2 Torre del Rico a cumbre del Carche. (Recorrido: 17 km. Desnivel: 800 metros. Duración de la marcha: 4 horas a pie); Sendero Jumilla PR-3 Casas de La Rosa a Barranco del Saltaor. (Recorrido: 10 km. Desnivel: 550 metros. Duración de la marcha: 5 horas a pie).

Arriba:·Collado y Refugio del Revolcador (R.M.).Abajo:·Cuco de la Alberquilla (C.H..).

Ruta de la PedreraEsta ruta tiene carácter ambiental, geológico e histórico. Discurre por la Sierra de La Pedrera, Hoya de la Sima y Minas de La Celia. El comienzo de la ruta lo podemos hacer situándonos en la carretera MU-403 (Jumilla a Ontur) en el km 15+500, donde tomamos el Camino de La Piedad (señalizado). Los puntos de mayor interés para poder visitar son: Cantera histórica de Santiago; Pinturas Rupestres de la Pedrera: Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Se localizan en la Sierra de La Pedrera, junto al Camino Histórico de Ontur, en un pequeño abrigo rocoso orientado al sur. Las pinturas se corresponden al tipo de Arte Rupestre Esquemático, que se fecha entre el V y el II milenio a.C.; Camino Histórico de Ontur: Esta calzada histórica conserva numerosos tramos excavados en la roca arenisca, llamados “carriladas”, debido al frecuente paso de carros tirados por caballerías. Permitió un intenso trasiego comercial del esparto y piedras de las canteras de la Sierra de La Pedrera en los siglos XV al XIX.; Grabados Rupestres de la Pedrera: Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Conjunto de cazoletas y canalillos grabados sobre una gran roca que destaca sobre el terreno circundante, y situada junto al Camino de Ontur. Cronología: II milenio a.C. Podrían asociarse más que a fines utilitarios de recogida de agua a aspectos rituales.; Yacimiento de Huellas Fósiles Hoya de la Sima: Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Acceso a través de la Ctra. MU-403 Jumilla-Ontur, km. 9'800, con camino directo de acceso hasta el yacimiento (junto a la ctra.). Se observan pisadas fósiles de vertebrados del Mioceno superior (5'6 - 7 millones de años). Hasta el presente es el único yacimiento con huellas del Mioceno superior de edad Ventiense. Sobre una cuenca sedimentaria de yesos ocupada antiguamente por una laguna se han conservado numerosas pisadas fósiles de grandes vertebrados, actualmente extinguidos.; Minas de la Celia: Estas minas (actualmente abandonadas) tienen un especial interés geológico, ya que albergan un yacimiento excepcional de apatito en rocas volcánicas de tipo jumillita de interés mundial.

Término municipalde Jumilla

Acueducto de 1. Miraflores (Época

Romana)Acueducto del 2. Pontón (Sg. XVII)

Paraje Natural Sierra 3. de La PedreraPinturas Rupestres4. Petroglifos5.

Canteras Medievales6. Yacimiento 7. Paleontológico Huellas Fósiles “Hoya de la Sima”Minas de La 8. Celia (Interés Geológico Mundial)

Ruta de la Pedrera

LUGARES DE INTERÉS

Rutas exteriores Rutas exteriores

Collado del Revolcador en El Carche

Término municipalde Jumilla

LUGARES DE INTERÉS

Parque Regional1. Pozo de la Nieve (Sg. X

VII)2.

Refugio Municipal3. Sima de las Grajas4. Fuente de la Sanguijuela5. Cuco de la Alberquilla6. Barranco de la Guarafía7. Salinas8.

Ruta del Carche

Sendero PR-Jumilla 3

Sendero PR-Jumilla-2

(desde Torre del Rico)

Arriba izquierda:·Pisadas fósiles en la Hoya de la Sima (C.H..).Arriba derecha:·Camino de la Pedrera (J.H.).

Page 9: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

16 17

Ruta de Santa AnaEn su recorrido nos encontramos con numerosos enclaves de especial importancia histórica. La Sierra de Santa Ana se localiza a 6 km al sur de Jumilla, teniendo acceso asfaltado y diversas pistas forestales y senderos. Los enclaves de mayor interés para visitar Son. Pasico de San Pascual Bailón: Edificado en el siglo XVIII, y que rememoran los descansos que el santo efectuaba en sus idas y venidas al Convento Franciscano.; Yacimiento Arqueológico de “Coimbra del Barranco Ancho”, declarado Bien de Interés Cultural. Convento de Santa Ana. En pleno corazón de la sierra, en la umbría del Picacho, y junto al manantial de la Fuente de la Jarra, la Orden Franciscana eligió este singular paisaje

para edificar el convento a finales del siglo XVI. De las diversas estancias del convento destacan especialmente la Ermita, la Biblioteca, el Museo, el huerto y las ermitas. El convento ha acogido históricamente entre sus muros a franciscanos ilustres (San Pascual Bailón, el padre Salmerón, el beato Andrés Ibernón, el padre Juan Mancebón) y a importantes literatos (José Martínez Ruiz Azorín, José Luis Castillo Puche) que dedicaron a este convento algunos de sus textos. Museo: pinturas, esculturas, manuscritos, piezas arqueológicas, fósiles y objetos de artesanía. Destacan las imágenes del Cristo Amarrado a la Columna (esculpida por Francisco Salzillo en el XVIII), el Cristo de la Reja (escultura de gran tamaño fechada a finales del XVI) y la Abuelica Santa Ana. Rutas de Senderismo: Buena parte de la espectacular orografía y paisajes de la Sierra de Santa Ana pueden ser admirados a través de las pistas forestales y del Sendero de pequeño recorrido señalizado que recorre la sierra. Término

municipalde Jumilla

Pasico San Pascual (1738)1. Convento de Santa Ana (1573)2. Zona de recreo y acampada3.

Ruta de Santa Ana

LUGARES DE INTERÉS

Sendero PR-Jumilla 1

Ruta de la CinglaLa Sierra de la Cingla es un área montañosa de gran belleza paisajística y alto valor ambiental. La cumbre se sitúa a 1.079 m en el Picacho del Infierno. Los enclaves de mayor interés para visitar son: Peñarrubia y Grajas; Barranco del Buen Aire; Pinturas Rupestres de los Abrigos del Buen Aire: Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Las pinturas se localizan en dos abrigos rocosos del Barranco del Buen Aire. El abrigo orientado al sur presenta una veintena de figuras de arte naturalista. El segundo abrigo, orientado al este, ofrece figuras esquemáticas. Los dos abrigos se encuentran protegidos con sendas rejas.; Pinturas Rupestres de la Cueva del Peliciego: Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Entre las representaciones destacan figuras humanas, équidos, ciervos, etc.; La Alquería: La plaza de la pedanía de La Alquería es el punto principal de partida de la ruta. En la misma plaza se localiza el Manantial del Chorro y una excelente olmeda. También encontramos la Ermita de San José de principios del siglo XIX. Fuente del Pino: La plazoleta de esta pedanía de Jumilla es otro punto de partida de la ruta. Se puede visitar la Ermita de la Virgen del Rosario, la olmeda situada en la Calle de Abajo y Los Manadores.

Término municipalde Jumilla

Pinturas Rupestres 1. del Barranco del BuenairePinturas Rupestres 2. del Barranco del BuenaireParaje Natural Sierra 3. de La CinglaParaje Natural Sierra 4. de Los GavilanesParque Eólico 5. “Los Gavilanes”

Ruta de la Cingla

LUGARES DE INTERÉS

Rutas Rutasexteriores exteriores

Convento de Santa Ana

Foto principal: Convento de Santa Ana (J.P.).Izquierda: ·Visita y Yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho (C.H..).

Arriba:·Pinturas rupestres de los abrigos del Barranco del Buenaire (R.M ).

Abajo:·Barranco del Buenaire y Cueva del Peliciego (R.M.).

Page 10: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

18 19

Fiesta de la VendimiaDeclarada de Interés Turístico Regional, se crea en 1972 a iniciativa de un grupo de bodegueros de la localidad. Todos los actos que en ella se ofrecen, giran en torno al vino y su cultura, mostrando todas sus labores, como son la vendimia, la pisa, la elaboración y la degustación, organizando numerosas actividades dirigidas a público de todas las edades y en las que la diversión está asegurada: Inauguración de la Fuente del Vino, Ofrenda de Uvas y Primer Mosto al Niño de las Uvas, Cabalgata Infantil, Cabalgata del Vino, etc.

Festival Nacional de Folklore “Ciudad de Jumilla”Desde el año 1982, el Festival Nacional de Folklore “Ciudad de Jumilla”, se celebra con gran brillantez y éxito de participación. La céntrica plaza de la glorieta, será el foro principal, donde los distintos grupos venidos de toda la geografía española, pondrán de manifiesto sus más arraigadas raíces, los cantos y bailes tradicionales de cada región.

Moros y CristianosFiesta que según Actas Capitulares, ya se hacían en 1615, y que se recuperaron en el año 1987. Desarrollan durante tres días sus principales actos como son la participación en los actos de la Patrona, las Embajadas y Parlamento, y los desfiles: el cristiano y el gran desfile moro que recorre la calle principal de Jumilla, llenándola de un bello colorido, envuelto en los animados sones de bandas de música, que interpretan marchas que invitan a la fiesta.

Semana SantaPrimera y principal fiesta de las que se celebran en Jumilla, avalada por su tradición, riqueza artística, colorido, devoción, entu siasmo con seis siglos de antigüedad. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Su origen son las predicaciones de San Vicente Ferrer en Jumilla, en abril de 1411, aunque es a partir de 1848, cuando la Semana Santa jumillana toma gran fuerza y se crean nuevas hermandades que desfilan junto con la Vera Cruz, hermandad más antigua de la actual Semana Santa.

Feria y Fiestas Patronales en Honor de Nuestra Señora de la Asunción.Se celebra en torno al 15 de Agosto, organizadas hoy día por el Excmo, Ayuntamiento y otros colectivos como la Cofradía de la Virgen, Federación de Peñas, Festival de Folklore y la Asociación de Moros y Cristianos.

Principales fiestasen Jumilla

Fiestas en Jumilla

Arriba:·Procesión de la “Burrica” (A.V.)·Cristo de la Vida (C.H.)Abajo:·Virgen de la Asunción (C.H..).Derecha:Procesión del Cristo de la Salud

Arriba:·Momentos de la Fiesta de la Vendimia (J.P.).Debajo de estas líneas:·Momentos del Festival de Folklore “Ciudad de Jumilla” (V. y J.C. respectivamente).

· Momento de la Fiesta de Moros y Cristianos (J.C.).

·Inauguración de la Fuente del Vino.

Page 11: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

20 21

Es imprescindible recomendar y animar al viajero a que descubra la riqueza gastronómica de Jumilla, sus platos más típicos, sus tapas, su apreciada repostería , su aceite de oliva, así como el auténtico sabor de sus quesos de cabra y sus vinos, ambos con Denominación de Origen.

La cocina típica procedente de las diversas culturas asentadas en estas tierras, la influencia de la gastronomía Murciana y Manchega, junto a los rigores invernales y la dureza de las labores campesinas en su origen, han dado lugar a unos platos apetitosos y variados, muy nutritivos y de gran valor calórico. Los más destacados son los que indicamos a continuación: El gazpacho jumillano, la gachamiga, Relleno o pelotas, Empanadas de patata, Queso de cabra frito con tomate, Queso de Murcia al Vino, el Arroz y conejo con caracoles, el cabrito frito con ajos, las fritillas, el mortirigüelo o el trigoentero.

En cuanto a los dulces tradicionales, el viajero podrá degustar verdaderas exquisiteces en su paladar.

En su origen, la mayoría eran típicos de Navidad, y son conocidas como “frioleras”, aunque actualmente se elaboran y consumen durante todo el año. Aunque hay una gran variedad, quizás las más conocidas son: Sequillos, Pirusas, Rollos de vino, Pasteles de anís, Mantecados de almendra, Cristóbalas

Mención especial en este apartado dedicado a conocer la gastronomía de Jumilla, son los vinos con D.O. Jumilla, perfectos acompañantes para cualquiera de los platos anteriores.

El clima con inviernos fríos, primaveras suaves y veranos muy calurosos y secos, acompañado por la escasez de lluvias, hace que esta tierra sea el lugar adecuado para el cultivo de la variedad de uva Monastrell, la más importante en la Denominación de Origen. A partir de esta variedad se obtienen unos excelentes tintos de color rubí intenso, con tonos violetas y abundantes aromas frutales, franco en nariz cálido en boca.

Otras variedades son la Garnacha, Garnacha Tintorera, Cencibel, Airén, Pedro Ximénez, Macabeo, Syrah, Merlot, Cabernet-Sauvignon

Ayuntamiento de Jumilla .....................................................................968 75 69 98

968 78 37 98 / 968 78 01 12/

968 71 60 15/ 968 78 20 20

Policía local ............................................................................................968 78 40 40

O.M.I.C. .............................................................................. Ext. 247- (Ayuntamiento)

Oficina de Turismo ................................................................................968 78 02 37

Mercado Central de Abastos ...............................................................968 78 09 55

Notaría ...................................................................................................968 78 22 11

Juzgados: sección civil .........................................................................968 78 00 65

................................................................................................................968 78 06 01

................................................................................................................968 71 64 14

Oficina de Correos ................................................................................968 78 13 53

Oficina de Empleo S.E.F. ......................................................................968 78 18 50

Inst. Nacional de la Seguridad Social. .................................................968 78 01 18

Centro local de

Empleo Mujer y Juventud .......................................................... 968 71 60 15 (Ayto)

Iberdrola.................................................................................................901 20 20 20

Oficina Comarcal Agraria .....................................................................968 78 02 35

Estación Viticultura y Enológica ...........................................................968 78 00 38

Consejo Regulador Denominación de Origen Jumilla ........................968 78 17 61

Consejo Reg. de la Den. de Origen del Queso de Murcia al Vino......968 78 38 04

Estación de autobuses .................................................968 75 62 42/ 968 75 63 08

Parada de taxis ......................................................................................968 780 654

Hogar del pensionista ...........................................................................968 78 06 00

Aguas de Jumilla ....................................................................................968 780 568

I.T.V. ............................................................................... 968 78 25 18 / 968 78 29 29

Terminal de camiones ...........................................................................968 75 64 43

CENTROS CULTURALES

Casa Municipal de Cultura “José Yagüe” ............................................968 78 05 10

Biblioteca Pública Municipal ................................................................968 78 20 56

Centro Cultural C.A.M. .........................................................................968 78 02 61

Caja Murcia Obra Cultural ....................................................................968 78 22 52

Teatro Vico .............................................................................................968 78 11 66

Museo Arqueológico .............................................................................968 75 73 79

Museo Etnográfico y Ciencias de la Naturaleza ................................968 78 07 40

Casa de la Juventud .............................................................................968 78 04 86

Universidad Popular .............................................................................968 75 61 16

CENTROS DEPORTIVOS

Pabellón Municipal de Deportes ..........................................................968 75 60 00

Polideportivo Municipal “La Hoya” ......................................................968 75 61 27

Piscina cubierta climatizada.................................................................968 78 02 77

IGLESIAS

Iglesia Mayor de Santiago ....................................................................968 75 70 23

Iglesia de El Salvador ............................................................................968 78 00 42

Iglesia de San Juan Bautista ................................................................968 78 03 70

Convento MM. Dominicas ....................................................................968 78 00 62

Congregación Hermanitas Ancianos Desamparados. .......................968 78 00 19

Convento Santa Ana PP. Franciscanos ...............................................968 43 50 01

SANIDAD

Ambulancias ......................................................................................................... 061

Centro de Salud:

Cita previa ..............................................................................................902 14 00 22

Urgencias ..............................................................................................968 78 05 61

968 78 28 53

Centro de especialidades .....................................................................968 78 20 15

Cruz Roja ...............................................................................................................112

Cruz Roja regional Murciana ................................................................968 22 22 22

Clínica Asur............................................................................................968 78 17 90

Centro de Salud Mental ........................................................................968 78 22 61

Centro de Planificación Familiar ..........................................................968 78 22 61

Residencia de Ancianos / servicios socio-sanitarios, S.L. ................968 71 61 64

Farmacias: ..................................................................................................................

Lda. Pilar Vicente Vicente .....................................................................968 78 00 88

Ldo. Juan Guillén Bernal.......................................................................968 78 01 65

Ldo. Pedro Soriano Sánchez................................................................968 78 00 05

Lda. Aurora Azorín Piñol .......................................................................968 78 01 30

Lda. Diego Soriano Sánchez ................................................................968 78 25 08

Ldo. Manuel Mazuelas García ..............................................................968 78 23 15

Ldo. Joaquín Gómez Gómez ................................................................968 78 28 12

Lda. Antonia Pérez González ...............................................................968 75 66 66

SEGURIDAD CIUDADANA

Guardia Civil ................................................................................. 968 78 06 71/ 062

Policía Local ................................................................................. 092/ 968 78 40 40

Emergencias ..........................................................................................................112

Bomberos ..............................................................................................................112

Protección Civil .....................................................................................968 75 67 80

Dónde comer y tapear

El Consejo Regulador de la D.O. JumillaLa Denominación de Origen Jumilla fue creada en 1966. Su zona de producción se encuentra en las provincias de Albacete y de Murcia, incluyendo los municipios de Jumilla, el cual da nombre a esta denominación, Fuenteálamo, Ontur, Hellín, Albatana, Tobarra y Montealegre del Castillo.

(J.P.)

Teléfonos y direcciones de interés

Page 12: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

22 23

> Otros Restaurantes

Campo Nuevo 968 78 26 98Ctra. de Murcia, km 57

Casa Molowny 616 525 237C/ Barón del Solar,66

London/ Casa Paco 968 75 65 62Av. De Levante, 36

Los Badenes 968 75 99 55Ctra. de Yecla km, 79

Media Luna 968 75 99 10Ctra. de Yecla km, 75

Mesón Jumillano 968 78 42 16Av de Murcia, s/n

Mesón de María 968 78 33 73Ctra. de Murcia, km 58,6

Los Romerales 968 78 37 73Pol. Industrial, parcela 69

Chino Wanyal 968 78 43 32Avda. de la Libertad, s/n

Chino Gran Shanghai 968 71 62 73C/ Fueros, 9

Gémina 968 78 27 56Avda. de Murcia s/n

Pueblo Nuevo 968 75 69 38La Estacada s/n

Ave 968 75 66 51C/ Valencia 11

> Otros Alojamientos

Hostal los Badenes 968 75 99 55Ctra. de Yecla, km 79

Otros establecimientos

Page 13: ÍNDICE€¦ · como dice su logo turístico, además de encontrarme gente acogedora y sencilla que me han hecho sentir entre amigos y como en casa.. He descubierto su Historia recorriendo

Excmo. Ayuntamiento deJUMILLA

www.jumilla.org

Oficina de Turismo de JumillaC/ Plaza del Rollo, 130520 Jumilla (Murcia)Telf: 968 78 02 [email protected]

Dis

eño

y m

aqu

etac

ión

Nx

Gra

fism

o (

ww

w.n

xgsi

.co

m)