Índice de...

251
Índice de Contenidos 1. COMPONENTE BIOFÍSICO 4 1.1. RELIEVE 4 1.1.1. Elevaciones (Alturas) 7 1.1.2. Pendientes 8 1.1.3. Geología 10 1.2. SUELOS 12 1.2.1. Taxonomía de Suelos por Orden 13 1.2.2. Taxonomía de Suelos por Sub Orden y Gran Grupo 15 1.2.3. Textura del suelo 16 1.2.4. Fertilidad del suelo 17 1.2.5. Aptitud del Suelo 19 1.2.6. Uso de Suelo 20 1.3. FACTORES CLIMÁTICOS 24 1.3.1. Precipitación (Isoyetas) 25 1.3.2. Temperatura (Isotermas) 26 1.3.3. Zonas Bioclimáticas (Tipos de Clima) 27 1.4. AGUA 29 1.4.1. Cuencas Hidrográficas 29 1.4.2. Subcuencas y Microcuencas Hidrográficas 30 1.4.3. Ríos y Quebradas 31 1.5. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. 32 1.5.1. Ecosistemas 32 1.5.2. Ecosistemas Frágiles 34 1.5.3. Servicios Ambientales 36 1.5.4. Ecosistemas para Servicios Ambientales 37 1.5.5. Territorio bajo conservación o manejo ambiental. 38 1.6. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL. 40 1.6.1. Concesiones Mineras 40 1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. 41 1.8. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS. 42 1.7.1. Movimientos en Masa 43 1.7.2. Amenazas por Inundaciones 45 1.9. Síntesis del Componente Biofísico Problemas y Potencialidades 46 1.10. Jerarquización de problemas 48

Upload: others

Post on 26-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Índice de Contenidos1. COMPONENTE BIOFÍSICO 4

1.1. RELIEVE 4

1.1.1. Elevaciones (Alturas) 7

1.1.2. Pendientes 8

1.1.3. Geología 10

1.2. SUELOS 12

1.2.1. Taxonomía de Suelos por Orden 13

1.2.2. Taxonomía de Suelos por Sub Orden y Gran Grupo 15

1.2.3. Textura del suelo 16

1.2.4. Fertilidad del suelo 17

1.2.5. Aptitud del Suelo 19

1.2.6. Uso de Suelo 20

1.3. FACTORES CLIMÁTICOS 24

1.3.1. Precipitación (Isoyetas) 25

1.3.2. Temperatura (Isotermas) 26

1.3.3. Zonas Bioclimáticas (Tipos de Clima) 27

1.4. AGUA 29

1.4.1. Cuencas Hidrográficas 29

1.4.2. Subcuencas y Microcuencas Hidrográficas 30

1.4.3. Ríos y Quebradas 31

1.5. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJOAMBIENTAL. 32

1.5.1. Ecosistemas 32

1.5.2. Ecosistemas Frágiles 34

1.5.3. Servicios Ambientales 36

1.5.4. Ecosistemas para Servicios Ambientales 37

1.5.5. Territorio bajo conservación o manejo ambiental. 38

1.6. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/OAMBIENTAL. 40

1.6.1. Concesiones Mineras 40

1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. 41

1.8. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS. 42

1.7.1. Movimientos en Masa 43

1.7.2. Amenazas por Inundaciones 45

1.9. Síntesis del Componente Biofísico Problemas y Potencialidades 46

1.10. Jerarquización de problemas 48

Page 2: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Índice de Mapas

Mapa 001: Unidades Geomorfológicas de Relieve General_______________4Mapa 002: Unidades Geomorfológicas de Macrorelieve_________________5Mapa 003: Unidades Geomorfológicas de Mesorelieve _________________6Mapa 004: Elevaciones (Alturas) ___________________________________8Mapa 005: Pendientes ___________________________________________9Mapa 006: Formaciones Geológicas________________________________11Mapa 007: Taxonomía de Suelos por Orden _________________________14Mapa 008: Taxonomía de Suelos por Gran Grupo _____________________15Mapa 009: Textura del Suelo _____________________________________16Mapa 010: Aptitud del Suelo _____________________________________19Mapa 011: Cobertura y Uso de Suelo Año 2000 ______________________23Mapa 012: Rangos de Precipitación (Isoyetas)________________________26Mapa 013: Rangos de Temperatura (Isotermas) ______________________27Mapa 014: Zonas Bioclimáticas ___________________________________29Mapa 015: Cuencas Hidrográficas _________________________________30Mapa 016: Microcuencas Hidrográficas_____________________________31Mapa 017: Ecosistemas _________________________________________33Mapa 018: Ecosistemas Frágiles___________________________________35Mapa 019: Territorio Bajo Conservación o Manejo Ambiental ___________39Mapa 020: Zonas propensas a Movimientos de Masas _________________44Mapa 021: Zonas propensas a Amenazas por Inundaciones _____________45

Page 3: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Índice de Tablas

Tabla 001: Unidades Geomorfológicas Relieve General __________________________________ 4Tabla 002: Unidades Geomorfológicos de mesorelieve __________________________________ 6Tabla 003: Unidades Geomorfológicas de Mesorelieve __________________________________ 7Tabla 004: Resumen de Unidades Geomorfológicas ____________________________________ 7Tabla 005: Elevaciones (Alturas)____________________________________________________ 8Tabla 006: Pendientes ___________________________________________________________ 9Tabla 007: Biofísico: Formaciones Geológicas ________________________________________ 10Tabla 008: Taxonomía de Suelos por Orden __________________________________________ 14Tabla 009: Taxonomía de Suelos por Sub Orden y Gran Grupo ___________________________ 15Tabla 010: Textura del Suelo _____________________________________________________ 16Tabla 011: Resultados promedio de los parámetros físicos y químicos del suelo Parroquia SantaSusana de Chiviaza _____________________________________________________________ 18Tabla 012: Aptitud del Suelo______________________________________________________ 20Tabla 013: Leyenda de Cobertura y Uso de Suelo _____________________________________ 20Tabla 014: Definiciones operativas dela Leyenda de Cobertura y Uso de Suelo Nivel I _________ 21Tabla 015: Definiciones operativas de la Leyenda de Cobertura y Uso de Suelo Nivel II ________ 21Tabla 016: Comparación de Cobertura y Uso de Suelo entre Año 200 y Año 2008 ____________ 24Tabla 017: Matriz para descripción de variables climáticas ______________________________ 25Tabla 018: Rangos Precipitación (Isoyetas)___________________________________________ 25Tabla 019: Rangos de Temperatura (Isotermas)_______________________________________ 27Tabla 020: Zonas Bioclimáticas ____________________________________________________ 28Tabla 021: Microcuenca Hidrográficas ______________________________________________ 30Tabla 022: Ríos y Quebradas _____________________________________________________ 31Tabla 023: Ecosistemas__________________________________________________________ 33Tabla 024, Biofísico: Ecosistemas Frágiles ___________________________________________ 34Tabla 025: Servicios Ambientales __________________________________________________ 36Tabla 026: Potenciales Ecosistemas para servicios Ambientales __________________________ 37Tabla 27: Territorio Bajo Conservación AECM Riberas del Zamora ________________________ 39Tabla 028: Territorio Bajo Conservación o Manejo Ambiental Programa Socio Bosque Individual 39Tabla 029: Concesiones Mineras Parroquia Santa Susana de Chiviaza______________________ 40Tabla 030: Causa de Degradación de Recursos Naturales _______________________________ 41Tabla 031: Amenazas por Movimientos de Masas _____________________________________ 43Tabla 032: Amenazas por Inundaciones _____________________________________________ 46Tabla 033: Problemas y potencialidades del componente biofísico ________________________ 47Tabla 034: Valoración de problemas del componente biofísico___________________________ 48

Índice de Gráficos

Gráfico 001, Biofísico: Pendientes _________________________________________________ 10Gráfico 002: Identificación de Problemas - Componente Biofísico_________________________ 49

Page 4: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1. COMPONENTE BIOFÍSICO

1.1. RELIEVE

La parroquia Santa Susana de Chiviaza, según el sistema de clasificación de unidadesgeomorfológicas realizado por el Ministerio del Ambiente mismo que está basado en el sistemajerárquico de forma piramidal de análisis fisiográfico (Villota, 1997); la cual permita relacionar conotros sistemas naturales, como suelos y vegetación, para tener una concepción más integral delestado actual del paisaje. A nivel parroquial está conformada por una zona geomorfológica querepresenta la primera y más grande categoría de relieve general De montaña de relievesmontañosos y escarpados, correspondiente a la región de los Andes.1(Ver Mapa 001)

Mapa 001: Unidades Geomorfológicas de Relieve General

Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 001: Unidades Geomorfológicas Relieve General

DESCRIPCION ÁREA (ha) ÁREA_Km2 PORCENTAJE %DE MONTAÑA 28522,00 285,220 100%

TOTAL= 28522,00 285,220 100%

Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1 Modelo de Unidades Geomorfológicas para la Representación Cartográfica de Ecosistemas del Ecuador continental delMinisterio del Ambiente del Ecuador.2013

Page 5: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Unidades Geomorfológicas de Macrorelieve

Las unidades geomorfológicas de macrorelieve representa la categoría intermedia del relieve aescala de paisaje (10-200km), implica relaciones de relieve de tipo geogenético, litológico ytopográficos. En la Parroquia se distinguen relieves menores que las anteriores como: cordillera, ypiedemonte. (Ver Mapa 002) Se describen a continuación cada una de ellas:

Cordillera: sistema dual de alineaciones montañosas y colinosas, enlazadas entre sí (mayorque la serranía). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. Representa el82.46% del territorio parroquial ocupando una extensión de 235,21Km2. En esta unidad seencuentran asentadas la cabecera parroquial de Santa Susana de Chiviaza y las comunidades ElCarmen, La Orquídea, El Panecillo, El Pescado, San José Obrero, La Esperanza, Santamas, Aratzim yAmpakay.

Piedemonte: correspondiente a las partes bajas de montañas y serranías hasta el punto deinflexión con el valle o la llanura, más conocido como Piedemonte Andino. Representa el17,54% del territorio de la parroquia, ocupando una extensión de 50,02Km2. En estaUnidad se ubican Pupunas, Panas y Ayankas.

Mapa 002: Unidades Geomorfológicas de Macrorelieve

Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 6: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 002: Unidades Geomorfológicos de mesorelieve

DESCRIPCION ÁREA (ha) ÁREA_Km2 PORCENTAJE %

CORDILLERA 23520,5 235,205 82,46%

PIEDEMONTE 5001,5 50,015 17,54%

TOTAL= 28522,00 285,220 100,00%Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Unidades Geomorfológicas de Mesorelieve

Son unidades geomorfológicas menores, de escala local (1-10km) y que representan a un paisajetridimensional (geoformas) caracterizado por uno o más atributos morfométricos, litológicos yestructurales. En la Parroquia se distinguen unidades geomorfológicas de mesorelieve como:colinas altas y medianas (Ver Mapa 003). Se describen a continuación cada una de ellas:

Colinas Altas: presentan una topografía colinada arrugada con una diferencia de alturarelativa de 75-200m con una pendiente de 14-20%. Ocupa una superficie de 235,21Km2 yrepresenta el 82,46% del territorio.

Colinas Medianas: presentan una topografía ondulada con una diferencia de altura relativade 25-75 m con una pendiente de 8-13%. Ocupa una superficie de 50,02Km2 y representael 17,54% del territorio.

Mapa 003: Unidades Geomorfológicas de Mesorelieve

Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 7: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 003: Unidades Geomorfológicas de Mesorelieve

DESCRIPCION ÁREA (ha) ÁREA_Km2 PORCENTAJE %

COLINAS ALTAS 23520,5 235,205 82,46%

COLINAS MEDIANAS 5001,5 50,015 17,54%

TOTAL= 28522,00 285,220 100,00%Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 004: Resumen de Unidades Geomorfológicas

REGIÓNBIOGEOGRAFICA

RELIEVEGENERAL

MACRORELIEVE MESORELIEVE ÁREA_Ha ÁREA_ KM2 %

ANDESDE

MONTAÑA

CORDILLERA COLINAS ALTAS

881,40 8,814 3,09%

754,10 7,541 2,64%

2097,00 20,970 7,35%

8093,80 80,938 28,38%

433,40 4,334 1,52%

1066,30 10,663 3,74%

2819,90 28,199 9,89%

7374,60 73,746 25,86%

PIEDEMONTECOLINAS

MEDIANAS5001,50 50,015 17,54%

TOTAL= 28522,00 285,220 100%Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.1.1. Elevaciones (Alturas)

Los rangos de alturas en el territorio parroquial se agrupan por pisos altitudinales según los rangosestablecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica realizada por elMinisterio del Ambiente del Ecuador (septiembre, 2010).

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza se han identificado los siguientes pisos bioclimáticos,predominando en el territorio el piso Piemontano que va desde los 700 hasta los 1500 m.s.n.m conuna superficie de 254.40Km2 que representa el 89,19% del territorio de la parroquia, el pisoMontano Bajo que va desde los 1500 hasta los 1900 m.s.n.m con una superficie de 30,16Km2 querepresenta el 10,58%, el piso de tierras bajas que va desde los 500 hasta los 700 m.s.n.m con unasuperficie de 0,64Km2 que representa el 0.22 y el piso montano representa un porcentaje mínimoen territorio tal como se puede observar el Mapa 004 y Tabla 005.

Page 8: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 004: Elevaciones (Alturas)

Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 005: Elevaciones (Alturas)

ELEVACIÓNALTURA

(m.s.n.m)ÁREA_Ha

ÁREA_Km2%

TIERRAS BAJAS 500 -700 63,50 0,64 0,22%

PIEMONTANO 700 - 1500 25439,90 254,40 89,19%

MONTANO BAJO 1500 - 1900 3016,30 30,16 10,58%

MONTANO 1900 - 2800 2,40 0,02 0,01%

TOTAL= 28522,10 285,22 100,00%Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.1.2. Pendientes

Según la organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), losrangos establecidos para pendientes se clasifican en 6 categorías de acuerdo al grado deinclinación de la superficie del terreno como se puede observar en el Mapa 005.

Page 9: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 005: Pendientes

Fuente: SENPLADES, SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Como se puede observar en el Mapa 005, Tabla 006 y Grafico 001, las pendientes que predominanen el territorio parroquial, son las pendientes Escarpadas de 25_50% con una superficie de 94,39Km2 que representa el 33,10% este tipo de pendientes tiene limitaciones importantes paraactividades de ganadería y agricultura y asentamientos humanos; las pendientes Inclinadas de12_25% con una superficie de 73,07Km2 que representa el 25,62% éstas pendientes son aptaspara actividades agropecuarias, pero con limitaciones leves; las pendientes Planicie de 0_5% conuna superficie de 59,70Km2 que representa el 20,93% son aptas para realizar cualquier tipo deactividad productiva, así como para el establecimiento de centros poblados; las pendientesOnduladas de 5_12% con una superficie de 33,99Km2 que representa el 20,93% son pendientesconsideradas óptimas para la implantación de cualquier tipo de actividad antrópica; las pendientesMuy Escarpadas de 50_70% y Precipicio pendientes mayores al 70% con una superficie de24,07Km2 representa el 8,44% del territorio parroquial estas áreas se deben considerarestrictamente para conservación.

Tabla 006: Pendientes

PENDIENTE RANGO (%) ÁREA_Ha ÁREA_Km2 %

Planicie 0_5% 5969,700 59,697 20,93%

Ondulado 5_12% 3398,500 33,985 11,92%

Page 10: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Inclinado 12_25% 7307,400 73,074 25,62%

Escarpado 25_50% 9439,400 94,394 33,10%

Muy Escarpado 50_70% 1696,100 16,961 5,95%

Precipicio >70 710,900 7,109 2,49%

TOTAL= 28522,000 285,220 100,00%Fuente: SENPLADES, SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Gráfico 001, Biofísico: Pendientes

Fuente: SENPLADES, SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.1.3. Geología

En la parroquia se identificaron 4 formaciones geológicas o grupos geológicos que indican el tipode minerales, rocas, sedimentos, fósiles, asocios o materiales presentes en una determinada zona ygrupos macizos (Ver Tabla 007 y Mapa 006).

Tabla 007: Biofísico: Formaciones Geológicas

FORMACION LITOLOGIA EDAD PERMEABILIDAD AREA _Ha AREA_KM2 %

F.HOLLIN

Areniscas cuarzosas,lutitas carbonozas

Cretáceo

Media

17599,20 175,992 61,70%Lutitas carbonosas,areniscas arcillosas,areniscas cuarcíferas

Generalmente baja

F.NAPO Calizas, lutitas negras,areniscas calcáreas

Generalmente baja 3,00 0,03 0,01%

U.CHAPIZA Lutitas abigarradas,rocas piroclásticas

Jurásico

Generalmente baja 8582,80 85,828 30,09%

F.SANTIAGOCalizas silíceas,areniscas calcáreas,lutitas negras

Generalmente baja 1345,40 13,454 4,72%

SININFORMACION

991,50 9,92 3,48%

TOTAL= 28521,90 285,22 100,00%Fuente: Sistema Nacional de Información SINElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

Planicie (0-5%)Inclinado (12-25%)

Muy Escarpado (50-70%)

PORCENTAJE %

RANG

OS P

ENDI

ENTE

S

Planicie (0-5%)

Ondulado(5-12%)

Inclinado(12-25%)

Escarpado(25-50%)

MuyEscarpado(50-70%)

Precipicio(>70%)

Series1 20,93% 11,92% 25,62% 33,10% 5,95% 2,49% 100,00%

PENDIENTES

Page 11: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 006: Formaciones Geológicas

Fuente: Sistema Nacional de Información SINElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

A continuación se detallan cada una de las 4 formaciones identificadas a nivel parroquial:

FORMACIONES GEOLÓGICAS DESCRIPCIÓN

Formación Hollín (Cretáceo)

Constituida por areniscas cuarzosas masivas decolor blanco, el tamaño de grano varía de grueso afino, existen intercalaciones delgadas de lutitasarenosas de color obscuro, en la parte superior dela formación se presentan lutitas carbonozasnegras, ocasionalmente de observanintercalaciones de lutitas arenosas oscuras yraramente capas delgadas de guijarros. Formaciónque se localiza en las comunidades de El Carmen,Ayankas, La Orquídea, El Panecillo, San José Obreroy El Pescado. Permeabilidad generalmente baja ymedia.

Esta formación predomina en la Parroquia con unaárea de 175,9Km2, y representa el 61.70% delterritorio.

Unidad Chapiza (Jurásico)Se caracteriza por la presencia de lutitasabigarradas, rocas piroclásticas, lavas decomposición básica así como sedimentos de

Page 12: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

diferente composición. Formación que se localizaen las comunidades de Pamas, Pupunas, AramzimChiviaza y Santamas. Permeabilidad generalmentebaja.

Abarca una área de 85,828Km2, que representa el30.09% del total parroquial.

Formación Santiago (Jurásico)

Comprende una secuencia monótona de calizassilíceas en capas delgadas (1-50cm) de color grisoscuro hasta negro (gris claro en exposición), conuna cantidad de igual de areniscas calcáreas finashasta groseras, de color gris (pardo en exposición) ydemás intercalaciones de lutitas negras, delgadas(raras veces unidades de 5-20 m de potencia),arenoso micáceas, localmente bituminosas.

Cubre una superficie de 13,454Km2, que equivale el4.72% de la superficie total.

Formación Napo((Cretáceo)

Se conforma de una serie de calizas muy fosilíferasoscuras, intercaladas con areniscas calcáreas yabundantes lutitas negras y azules; se encuentrantambién algunos horizontes bituminosos.

Comprende una superficie de 0.03Km2,representando un mínimo porcentaje en elterritorio de la parroquia con el 0.01%.

1.2. SUELOS

Para caracterizar el suelo en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza se ha tomado como fuente elEstudio de Fertilidad de suelos de la Provincia de Morona Santiago, con el objeto de definir lanaturaleza de los suelos y sus características relacionadas con los cultivos tradicionales ypotenciales en el territorio.

La actividad agropecuaria en la parroquia, es común observar y como consecuencia de estasactividades viene provocando la degradación del suelo y la naturaleza. Debido a las limitantes defertilidad, textura, profundidad, permeabilidad del suelo se pierde la oportunidad de obtenermejores cosechas, ya porque no se usan, o porque se mal usan las tecnologías disponibles, debidocasi siempre a que tal o cual estrategia no encaja con la ideología, la vocación o tendencia de lostécnicos y productores agrícolas involucrados.

Además el sector agropecuario tiene una doble responsabilidad. De un lado debe garantizar laalimentación para una población cada vez más concentrada en los núcleos urbanos, y de otro debecontribuir a la conservación de los agroecosistemas y los ecosistemas vinculados, fuentes ysoportes básicos de sus actividades productivas.

El desarrollo agropecuario y forestal productivo, involucra una serie de actividades quecomprometen en mayor o menor medida la sostenibilidad productiva natural de los

Page 13: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

agroecosistemas y pueden generar fenómenos ambientales adversos y externalidades negativas,debido a la presión ejercida por la demanda de recursos naturales.

1.2.1. Taxonomía de Suelos por Orden

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza existe dos clases taxonómicas de suelo de OrdenInceptisoles y Entisoles, sumados a estos los cuerpos de agua natural (BASEWn); su distribucióngeográfica presenta criterios diferenciadores o propiedades particulares referentes al material deorigen morfológico, propiedades físicas y químicas, así como características climáticas y de relieve;según la Clasificación Soil Taxonomy USDA – 1975. (Ver Tabla 008 y Mapa 007).

Orden Inceptisoles

Se caracterizan por sus bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climashúmedos (fríos y cálidos), presentan un alto contenido de materia orgánica, tienen una baja tasade descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas, en climas cálidos latasa de descomposición de materia orgánica es mayor, su PH es ácido, poseen un mal drenaje loque dificulta las labores de agricultura, acumulando arcillas amorfas, por lo general se encuentranen laderas más escarpadas desarrollándose en rocas recientemente expuestas. Muestranhorizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio, pero conservanconsiderables reservas de minerales meteorizables. Los suelos Inceptisoles predominan en todo elterritorio de la parroquia con el 95.90%, con una superficie de 273,53 km2.

Entisoles

Los suelos pertenecientes a este orden se caracterizan por no presentar desarrollo pedogenético (omuy escaso) por lo que, en contadas excepciones se puede diagnosticar. Este fenómeno se daprincipalmente en los suelos llamados localmente “suelos arenosos pardos y rojizos”.

Son suelos profundos, de textura arenosa a areno-franca, sin distinción de horizontes. A vecespresentan un horizonte débil y algo más oscuro debido a una mayor actividad biológica.

El contenido de arcilla de dicho horizonte es muy bajo y varía entre el 5 y el 12%, aunque parte deese porcentaje puede corresponder a sesquióxidos de hierros y aluminio libres, sobre todo enaquellos suelos que tienen colores más rojos.

La capacidad de intercambio catiónico es baja porque el material está constituido mayormente porgranos de cuarzo, cuya actividad de intercambio es nula.

Son suelos de muy baja fertilidad, muy permeables y que rápidamente sufren déficit hídrico. Estosmateriales arenosos rojizos yacen sobre sedimentos franco-arcillo-arenosos, de color amarillorojizo a rojo intenso, y muchas veces incluyen en su matriz lentes de cantos rodados, así comotambién es común que los cantos rodados estén presentes en toda la masa del suelo.

Page 14: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Poseen una permeabilidad muy lenta, retienen abundante agua, y son penetrables con moderadafacilidad por las raíces. La mayor o menor aptitud para los cultivos en estos suelos, dependeprincipalmente a la profundidad en que aparecen estos sedimentos arcillosos. Representa unporcentaje bajo en el territorio parroquial con el 2,91%, ocupando un área de 8,31 km2.

Cuerpos de Agua (BASEWn): Área que abarca a los cuerpos de agua naturalespecíficamente la red hídrica y lagunas que se encuentran en el territorio y representa el1,19% del territorio ocupando un área de 3,38 km2.

Tabla 008: Taxonomía de Suelos por Orden

TIPO DE SUELO AREA_HA AREA_KM2 %INCEPTISOL 27353,00 273,530 95,90%ENTISOL 830,90 8,309 2,91%CUERPOS DE AGUA 338,30 3,383 1,19%

TOTAL = 28522,20 285,222 100,00%Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.

Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Mapa 007: Taxonomía de Suelos por Orden

Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 15: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.2.2. Taxonomía de Suelos por Sub Orden y Gran Grupo

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza existen dos clases taxonómicas de suelos a nivel de SubOrden: Tropept y Orthent, y a nivel de Gran Grupo existen 2 clases taxonómicas Dystropept yTroporthent(Dystropept), según la clasificación Soil Taxonomy sumados a estos cuerpos de aguanatural (BASEWn). (Ver Mapa 008 y Tabla 008)

Mapa 008: Taxonomía de Suelos por Gran Grupo

Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 009: Taxonomía de Suelos por Sub Orden y Gran Grupo

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO ÁREA_Ha ÁREA_Km2 %

INCEPTISOL TROPEPT DYSTROPEPT7,00 0,070 0,02%1,50 0,015 0,01%

27690,80 276,908 97,09%ENTISOL ORTHENT TROPORTHENT(DYSTROPEPT) 484,40 4,844 1,70%CUERPOS DE AGUA 338,30 3,383 1,19%

TOTAL = 28522,00 285,220 100,00%Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 16: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.2.3. Textura del suelo

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza se ha identificado una categoría de textura del suelo Fina,textura que indica el tamaño de partícula y la proporción en la que se encuentran el arena (2,0 a0,05 mm), limo (0,05 a 0,002 mm) y, arcilla (menos de 0,002mm). Los suelos con textura Finacorresponde a suelos (Franco arcilloso, (> a 35%), arcilloso, arcillo arenoso, arcillo limoso) cubrentodo el territorio ocupando una superficie de 281,84Km2 y representa el 98,81%. (Ver Gráfico 009y Tabla 009).

Mapa 009: Textura del Suelo

Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 010: Textura del Suelo

ORDEN ÁREA_Ha ÁREA_Km2 %

Fina 28183,7 281,837 98,81%

Cuerpos de Agua 338,3 3,383 1,19%

TOTAL= 28522 285,220 100%Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 17: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.2.4. Fertilidad del suelo

Según el Estudio de Fertilidad de los Suelos de la Provincia de Morona Santiago realizado por elCREA (Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago) en el año 2007,manifiesta que en el Cantón Limon Indanza específicamente en la Parroquia Santa Susana deChiviaza las localidades donde se tomaron las muestras son la cabecera parroquial de Chiviaza y enlas Comunidades de La Orquídea, El Carmen, El Panecillo y San José Obrero.

En el estudio se analizaron los siguientes parámetros; Análisis Químico: pH, Conductividad Eléctrica(CE), Materia Orgánica (MO), Carbono (C), Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca),Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Azufre (S), Boro(B) y Capacidadde Intercambio Catiónico (CC). Análisis Físico: Densidad Aparente (da), Capacidad de Campo (CC) yPunto de Marchitez (PM).

Los resultados de los análisis de suelos vienen dados en valores cuantitativos y en porcentaje (%);las unidades que encontraremos para los parámetros analizados son partes por millón (ppm) o encentimoles (cmol/kg).

Del estudio realizado se determina que los suelos en la Parroquia de Santa Susana de Chiviazatienen un pH ácido, con un valor promedio de 4,41, un valor máximo de 4,50 y un mínimo de 4,26.El Hierro (Fe) alcanza valores máximos de 474,5ppm con una media 124ppm y un mínimo 55ppmde hierro, según como se puede observar en la tabla 005 Resultados promedio de los parámetrosFísicos y Químicos del Suelo de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza. Según los análisis realizadosla situación es similar a nivel cantonal, donde el pH y el hierro son la clave para el buendesenvolvimiento del resto de los nutrientes y parámetros del suelo.

Page 18: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 011: Resultados promedio de los parámetros físicos y químicos del suelo Parroquia Santa Susana de Chiviaza

Parroquia Sector pHCE MO N p K Ca Mg Fe Mn

dsm % ppm cmol/kg ppm

STA. SUSANA DECHIVIAZA

LA ORQUIDEA M-Ac 4,50 A 0,050 M 3,31 M 0,17 B 0,72 M 0,34 B 3,35 B 1,15 A 388,00 M 15,39

EL CARMEN M-Ac 4,44 A 0,038 A 8,21 A 0,41 B 2,84 M 0,33 B 1,21 B 0,70 A 845,62 M 8,17

EL PANECILLO M-Ac 4,26 A 0,045 A 7,31 A 0,37 B 0,59 M 0,21 B 2,06 B 0,68 A 459,53 M 8,99

SAN JOSE M-Ac 4,47 A 0,043 A 7,09 A 0,36 B 1,77 M 0,28 B 1,53 B 0,87 A 578,00 M 7,87

Promedio M-Ac 4,41 A 0,04 A 6,48 A 0,32 B 1,48 M 0,29 B 2,04 B 0,85 A 567,79 M 10,10

Fuente: Estudio de Fertilidad Morona Santiago, CREA 2007.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Parroquia SectorCu Zn S B C C/N C.C. P.M. da CIC

ppm % % gr/cm Cmol/kg

STA. SUSANA DECHIVIAZA

LA ORQUIDEA A 4,60 A 7,20 M 17,78 B 0,27 1,92 11,61 A 34,45 M 21,13 A 1,15 M 53,30

EL CARMEN A 6,46 B 1,84 M 21,44 B 0,33 4,76 11,68 A 28,68 A 19,33 A 0,81 M 56,88

EL PANECILLO M 3,97 B 2,52 M 16,38 B 0,30 4,24 11,54 A 31,96 M 21,84 M 0,64 M 69,05

SAN JOSE A 8,07 A 8,47 M 19,31 B 0,39 4,11 11,53 A 29,48 A 19,71 M 0,77 B 39,10

Promedio A 5,77 M 5,01 M 18,72 B 0,32 3,76 11,59 A 31,14 A 20,50 A 0,84 M 54,58

Page 19: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.2.5. Aptitud del Suelo

Según el estudio de aptitud agrícola realizado por ODEPLAN, la mayor parte de los suelos de laparroquia tienen un uso potencial o aptitud agrológica para bosque y representa el 58,69%ocupando una extensión de 167,39km2, el área con aptitud para pasto representa el 41,31% conuna extensión de 117,83km2, información que se puede corroborar con el Estudio de Fertilidad deSuelos de Morona Santiago y los análisis de suelos realizados en el sector mismos que tienenimportantes limitantes de fertilidad, textura profundidad. (Ver Mapa 010 y Tabla 012)

Cabe indicar que los suelos no presentan las condiciones óptimas para una excelente productividadsin embargo en la Parroquia las principales especies que cultivan los agricultores están: plátano,banano, orito, cítricos, naranjilla, piña, cacao, café, caña de azúcar , yuca, papa china, maíz, cebollay pasto gramalote; debiéndose anotar que la mayoría de las fincas conservan huertosagroforestales, los que tienen una gran variedad de plantas que van desde herbáceas hastaarbóreas, contribuyendo con la seguridad alimentaria de las familias.

Mapa 010: Aptitud del Suelo

Fuente: ODEPLANElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 20: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 012: Aptitud del Suelo

APTITUD ÁREA_Ha AREA_KM2 %

Apto para Bosque 16739,4 167,394 58,69%

Zonas Aptas para Pastos 11782,6 117,826 41,31%

TOTAL= 28522,00 285,22 100,00%Fuente: ODEPLANElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.2.6. Uso de Suelo

Para el análisis del uso y cobertura del suelo de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza se utilizóinformación cartográfica del Ministerio del Ambiente, misma que fue generada para el estudio dela Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental, dentro de este contexto se establece unametodología para generar mapas de cobertura y uso de la Tierra (CUT), para los años 1990, 2000 y2008, a partir del análisis de imágenes satelitales, en este contexto para la parroquia se analizara lainformación de uso y cobertura de suelo del año 2000 y 2008.

Descripción de los Usos de Suelo

A continuación se presentan las clases de uso y cobertura del suelo, organizadas en tres nivelesjerárquicos según el Grupo Intergubernamental de expertos sobre cambio climático, IPCC y por lasdiferentes entidades encargadas de la generación de información de cobertura y uso de suelo anivel nacional: Ministerio del Ambiente(MAE), Centro de Levantamientos Integrados de recursosNaturales por sensores remotos(CLIRSEN) y el Sistema de Información Nacional de Agricultura,Ganadería, Acuacultura y Pesca – (SINAGAP) :

Tabla 013: Leyenda de Cobertura y Uso de Suelo

CÓDIGONIVEL I

NIVEL I(IPCC)

NIVEL II(MAE, CLIRSEN, SINAGAP)

1 BosqueBosque NativoPlantación Forestal

2Vegetación Arbustiva yHerbácea

Vegetación ArbustivaParamoVegetación Herbácea

3 Tierra Agropecuaria

Cultivo AnualCultivo SemipermanenteCultivo permanentePastizalMosaico Agropecuario

4 Cuerpo de AguaNaturalArtificial

5 Zona AntrópicaÁrea PobladaInfraestructura

6 Otras TierrasÁrea sin cobertura vegetalGlaciar

7 Sin Información Sin Información

Page 21: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 014: Definiciones operativas dela Leyenda de Cobertura y Uso de Suelo Nivel I

NIVEL I(IPCC)

DEFINICIÓN OPERATIVA FUENTE

Bosque

Comunidad vegetal de por lo menos una hectárea, conárboles de 5 m de altura y con un mínimo de 30% decobertura del dosel o capa aérea vegetal.

Incluye: las áreas cubiertas de bambú y palmasnativas, siempre que éstas alcancen el límitemínimo establecido en cuanto a altura y cubiertade copas.

Excluye: las formaciones de árboles utilizadas ensistemas de producción agrícola, por ejemploplantaciones frutales, plantaciones de palmaafricana y sistemas agroforestales. Excluye tambiénlos árboles que crecen en parques y jardinesurbanos.

MAE(2011)

VegetaciónArbustiva yHerbácea

Áreas cubiertas por arbustos y vegetación herbáceaproducto de un proceso biológico natural, que no incluyeáreas agropecuarias.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

TierraAgropecuaria

Área bajo cultivo agrícola y pastos plantados, o que seencuentran dentro de una rotación entre éstos.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Cuerpo deAgua

Área que se encuentra cubierta o saturada de agua estáticao en movimiento, natural o artificial que reposa sobre lasuperficie terrestre por todo o una parte del año.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Zona AntrópicaAsentamiento humano y la infraestructura que locomplementa.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Otras TierrasÁreas con poca o ninguna vegetación, afloramientosrocosos, glaciares y otras clases que no estén incluidas enninguna de las otras categorías.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Sin Información Corresponde a áreas que no han podido ser mapeadas.

Tabla 015: Definiciones operativas de la Leyenda de Cobertura y Uso de Suelo Nivel II

NIVEL I(IPCC)

NIVEL II(MAE, CLIRSEN, SINAGAP)

DESCRIPCIÓN OPERATIVA FUENTE

Bosque

Bosque Nativo

Comunidad vegetal que se caracteriza porla dominancia de árboles de diferentesespecies nativas, edades y portes variados,con uno o más estratos.

MAE(2011)

Plantación Forestal

Masa arbórea establecida antrópicamentecon una o más especies forestales. MAE(2011)

VegetaciónArbustiva yHerbácea

Vegetación Arbustiva

Áreas con un componente substancial deespecies leñosas nativas no arbóreas.Incluye áreas degradadas en transición auna cobertura densa del dosel.

MAE(2011)

Páramo

Vegetación tropical alto andinocaracterizada por especies dominantes noarbóreas que incluyen fragmentos debosque nativo propios de la zona.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Vegetación Herbácea

Áreas constituidas por especies herbáceasnativas con un crecimiento espontáneo,que no reciben cuidados especiales,utilizados con fines de pastoreo esporádico,vida silvestre o protección.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Tierra Agropecuaria Cultivo AnualComprende aquellas tierras dedicadas acultivos agrícolas, cuyo ciclo vegetativo esestacional, pudiendo ser cosechados una o

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Page 22: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

más veces al año.

Cultivo SemipermanenteComprenden aquellas tierras dedicadas acultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo duraentre uno y tres años.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Cultivo permanente

Comprenden aquellas tierras dedicadas acultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo esmayor a tres años, y ofrece durante ésteperiodo varias cosechas.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Pastizal

Vegetaciones herbáceas dominadas porespecies de gramíneas y leguminosasintroducidas, utilizadas con fines pecuarios,que para su establecimiento yconservación, requieren de labores decultivo y manejo.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Mosaico Agropecuario

Son agrupaciones de especies cultivadasque se encuentran mezcladas entre sí y queno pueden ser individualizados; yexcepcionalmente pueden estar asociadascon vegetación natural.

SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Cuerpo de Agua

NaturalSuperficie y volumen asociado de aguaestática o en movimiento.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Artificial

Superficie y volumen asociado de aguaestática o en movimiento asociadas con lasactividades antrópicas y el manejo delrecurso hídrico.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Zona AntrópicaÁrea Poblada

Áreas principalmente ocupadas porviviendas y edificios destinados acolectividades o servicios públicos.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

InfraestructuraObra civil de transporte, comunicación,agroindustrial y social.

Otras Tierras Área sin cobertura vegetal

Áreas generalmente desprovistas devegetación, que por sus limitacionesedáficas, climáticas, topográficas oantrópicas, no son aprovechadas para usoagropecuario o forestal, sin embargopueden tener otros usos.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Glaciar Nieve y hielo localizados en las cumbres delas elevaciones andinas.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN(2012)

Page 23: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 011: Cobertura y Uso de Suelo Año 2000

Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 24: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Como se puede observar en el Mapa 011 y Tabla 015 considerando la cobertura y uso de suelo delaño 2000 en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, que el 67,06% del territorio estuvo cubierto debosque, ocupando una extensión de 191,26 Km2; el 32,23% corresponde a Tierras Agropecuarias,con una extensión de 91,92 Km2; el 0,67% corresponde a Cuerpos de Agua, equivalente a unaextensión de 1,91Km2 y el 0.0% corresponde a Zonas Antrópicas y ocupando una extensión de0,013Km2, el 0,04% corresponde a Vegetación Arbustiva y Herbácea, equivalente a 0,113Km2.

De la misma forma se puede observar en el Mapa 011 y Tabla 015 considerando la cobertura y usode suelo del año 2008 en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, que el 49,31% del territorio estácubierto de bosque, ocupando una extensión de 140,65 Km2; el 49.84% corresponde a TierrasAgropecuarias, con una extensión de 142,14 Km2; el 0,85% corresponde a Cuerpos de Agua,equivalente a una extensión de 2,41 Km2 y el 0,00% corresponde a Zonas Antrópicas y ocupandouna extensión de 0,012Km2.

Tabla 016: Comparación de Cobertura y Uso de Suelo entre Año 200 y Año 2008

USO DE SUELO

AÑO 2000 AÑO 2008DIFERENCIA

EN HaDIFERENCIA

EN KM2ÁREA_Ha ÁREA_Km2 % ÁREA_Ha ÁREA_Km2 %

BOSQUE 19126,30 191,263 67,06% 14065,10 140,651 49,31% 5061,20 50,612

TIERRA AGROPECUARIA 9191,90 91,919 32,23% 14214,40 142,144 49,84% -5022,50 -50,225VEGETACIÓN ARBUSTIVAY HERBÁCEA 11,30 0,113 0,04% 0,00 0,00 0,00% 0,00 0,000

ZONA ANTROPICA 1,30 0,013 0,00% 1,20 0,012 0,00% 0,10 0,001

CUERPO DE AGUA 191,10 1,911 0,67% 241,40 2,414 0,85% -50,30 -0,50

TOTAL= 28521,900 285,22 100,00% 28522,10 285,22 100,00%Fuente: Ministerio del AmbienteElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Conclusión

Al realizar la comparación entre el Mapa de Cobertura y Uso de Suelo entre los años 2000 y 2008,permitió identificar espacialmente cambios de cobertura y uso del suelo, incluyendo cambiosnotables de bosques a tierras antrópicas, donde se puede evidenciar la reducción de 5061hectáreas de bosques nativos y la desaparición de 11,30 hectáreas de vegetación arbustiva yherbácea en el periodo de analizado, gran parte de las áreas deforestadas han sido destinadas aestablecimiento de pastos para la ganadería y en menor porcentaje a cultivos, provocando lareducción rápida de ecosistemas naturales en la parroquia, acelerando así los procesos dedeforestación, contaminación de fuentes de agua, erosión por el mal manejo de los suelos y elcrecimiento de la frontera agrícola.

1.3. FACTORES CLIMÁTICOS

La gran variedad de climas es una de las características del país. La temperatura tiene una fuerterelación con la altura, y normalmente se presenta una disminución aproximada de 0,6 °C por cada100 m de ascenso. Sin embargo, en el Ecuador la temperatura está más influenciada por la cercaníaa los nevados y las corrientes tanto de la Amazonía como de la Costa. Las partes altas de lascordilleras y el callejón interandino tienen un régimen de precipitación ecuatorial del hemisferio

Page 25: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

sur, lo que se manifiesta en dos picos de precipitación: uno de febrero a mayo y otro de octubre adiciembre, provocados por el movimiento de la zona de convergencia intertropical. (Hofstede et al,2003).

Tabla 017: Matriz para descripción de variables climáticas

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Precipitación(Isoyetas)

La precipitación es considerada como la cantidad de agua en milímetros que caesobre la superficie terrestre, “equivale al espesor de la lámina de agua que seforma, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable deun metro cuadrado”

Temperatura(Isotermas)

La temperatura es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere algrado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados.Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de lamayor parte de los tipos climáticos.

Tipos de Clima

Son los diversos niveles de temperatura ambiente que se miden de acuerdo a laaltitud de un terreno; a nivel del mar las temperaturas son muy altas y a medidaque se asciende en altura sobre el nivel del mar, la temperatura del medioambiente se hace más fría hasta cero grados a nivel de nevados.

Humedad Cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera.

1.3.1. Precipitación (Isoyetas)

Según los datos de precipitación en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, se ha identificado 2rangos, que van desde 2500 hasta 4000 mm; en la zona las precipitaciones son elevadas y seproducen durante la mayor parte del año, tan solo se cuenta con breves periodos de veranorepartidos indistintamente durante el año, siendo el área con mayores precipitaciones el sectordonde se encuentra asentadas las comunidades de Ayankas, El Carmen, El Panecillo, San JoséObrero, El Pescado, La Esperanza, Santamas, Ampakay y la cabecera parroquial. Las zonas dondeprecipitaciones son entre los rangos de 2500 y 3000mm se ubican las Comunidades de Aratzim,Pupunas y Pamas.

Tabla 018: Rangos Precipitación (Isoyetas)

RANGOSPRECIPITACIÓN

(mm)ÁREA_Ha ÁREA_Km2 %

2500-3000 25359,9 253,599 88,91%3000-4000 3162,1 31,621 11,09%

TOTAL= 28522 285,220 100,00%Fuente: MAGAP – SENPLADES - SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 26: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 012: Rangos de Precipitación (Isoyetas)

Fuente: MAGAP – SENPLADES - SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.3.2. Temperatura (Isotermas)

Según los datos de temperatura en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, se ha identificado 6rangos de temperatura que oscilan entre los 14 °C hasta 24 °C, el rango de temperatura de 20 –22 °C representa el 46,58% del territorio y ocupa una extensión de 132,65 km2 y en este rangose ubica las Comunidades de Ayankas, La Orquídea, El Panecillo, San José Obrero, Santamas yAmpakay; el rango de temperatura de 18 -20 °C representa el 26,86% y comprende una extensiónde 76,62 Km2 en este rango se encuentran ubicada las Comunidades de Pamas, El Carmen y ElPanecillo; el rango de 22 -24 °C representa el 16,52% y ocupa una extensión de 47,11 Km2 esterango se ubica la Comunidad La Esperanza; el rango de temperatura de 16 - 18 °C representa el9,65% y ocupa una extensión de 27,53 Km2 se ubican la cabecera parroquial y las Comunidades deAramzim y Pupunas; el rango de temperatura de 14 – 16 °C representa el 0,45% y comprende unaextensión de 1,30 Km2; (Ver Mapa 013 y Tabla 019)

Page 27: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 013: Rangos de Temperatura (Isotermas)

Fuente: MAGAP – SENPLADES - SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 019: Rangos de Temperatura (Isotermas)

RANGOSTEMPERATURA

(°C)ÁREA_Ha AREA_Km2 %

14-16 129,6 1,296 0,45%

16-18 2753,2 27,532 9,65%

18-20 7662,1 76,621 26,86%

20-22 13264,9 132,649 46,51%

22-24 4711,1 47,111 16,52%

22-24 1,1 0,011 0,00%

TOTAL= 28522 285,220 100,00%Fuente: MAGAP – SENPLADES - SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.3.3. Zonas Bioclimáticas (Tipos de Clima)

Según la clasificación de Holdridge y la de Pourrut en la Parroquia se identificaron dos zonasbioclimáticas propias de este medio, en el Mapa 014 y tabla 020 se puede apreciar la clasificaciónclimática del área, a continuación se describen cada una de las zonas bioclimáticas:

Page 28: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Muy Húmedo Subtropical (MHSt)

Esta zona bioclimática se encuentra entre altitudes de 600 a 1600 msnm. El rango de temperaturaoscila entre 16 y 22,8°C, recibiendo una precipitación promedia anual entre 2000 y 3000milímetros. El número de meses ecológicamente secos varía entonces de 1 a 5, dentro de esteperíodo, el número de días fisiológicamente secos oscila entre 10 y 68.

La clasificación ecológica de esta región bioclimática corresponde a la formación Piemontano,Montano y Montano Bajo. Corresponde a esta región sobre las cordilleras de Cutucú y del Cóndorformando una ancha faja, con excepción de las partes más altas sobre los 2000 msnm, y las partesbajas de los valles correspondientes a los ríos Yaupi, Santiago, Namangoza, Zamora y Upano.

En esta zona bioclimática se ubica la cabecera Parroquial y las comunidades de Aratzim, Pamas,Pupunas, El Pescado, La Esperanza, Santamas, Ampakay, San José Obrero, El Panecillo, La Orquídea,y El Carmen, abarca el 89,12% ocupando gran parte de territorio ocupando una superficie de254,18Km2.

Húmedo Tropical (HT)

Se encuentra desde los 200 hasta los 600 msnm., la temperatura media anual oscila entre 23 y25,5°C, y recibe una precipitación promedia anual de 2000 a 3000 milímetros. Tiene por lo menosmás de 9 meses de precipitación al año. Los meses ecológicamente secos, fluctúan entre 0 y 3meses. Durante este período, el número de días fisiológicamente secos varían de 17 a 68.

La región se ubica a horcajadas entre la cordillera del Cutucú y la llanura Amazónica. Se introducehacia el occidente a través de los valles de los ríos Yaupi, Santiago, Namangoza, Upano y Morona.

Esta unidad bio-climática corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Tropical – b h T ysegún ZEE, al Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía (BSVTB-OR).

En esta zona bioclimática se ubica únicamente la comunidades de Ayankas, abarca el 10,88% delterritorio ocupando una superficie de 31,04Km2.

Tabla 020: Zonas Bioclimáticas

DESCRIPCIÓN UNIDAD ALTURA PRECIPITACIÓN ÁREA_Ha ÁREA_Km2 %

Muy HúmedoSubtropical

MHSt600-1600

2000 < p <3000

25418,40 254,184 89,12%

Húmedo Tropical HT <600 2000 < p <3000 3103,60 31,036 10,88%

TOTAL= 28522,00 285,22 100,00%Fuente: Zonificación Ecológica Económica, ECORAE, 2001.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 29: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 014: Zonas Bioclimáticas

Fuente: Zonificación Ecológica Económica, ECORAE, 2001.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.4. AGUA

1.4.1. Cuencas Hidrográficas

La parroquia Santa Susana de Chiviaza se encuentra ubicada en la vertiente del Amazonas a la cualpertenecen las cuencas hidrográficas del Rio Santiago, cubriendo el total del territorio, el RioSantiago es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, y desembocan en el ríoMarañón.(Ver Mapa 015)

Page 30: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 015: Cuencas Hidrográficas

Fuente: SENPLADES, SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.4.2. Subcuencas y Microcuencas Hidrográficas

La parroquia forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Santiago, dentro de la Subcuenca delRío Zamora y Upano.

En la parroquia se identificaron trece microcuencas hidrográficas misma que se detallan en la tabla021 y Mapa 016:

Tabla 021: Microcuenca Hidrográficas

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA ÁREA_Ha AREA_Km2 %

Santiago

Río Upano

Drenajes Menores 6351,70 63,517 22,27%

R. Yungantza 6551,50 65,515 22,97%

R.Tzenkeankas 3491,10 34,911 12,24%

R.Ipiakuim 92,80 0,928 0,33%

R. Naitza 8733,50 87,335 30,62%

Río Zamora

R. Napinaza 28,80 0,288 0,10%

Q.S.N. 1124,20 11,242 3,94%

R.Mayaipis 724,20 7,242 2,54%

Page 31: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Drenajes Menores 1393,20 13,932 4,88%

R. Serembo 31,00 0,31 0,11%

TOTAL= 28522,00 285,22 100,00%Fuente: SENPLADES, SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Mapa 016: Microcuencas Hidrográficas

Fuente: SENPLADES, SNIElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.4.3. Ríos y Quebradas

Santa Susana de Chiviaza, es una parroquia bañada por un sin número de ríos y quebradas yalgunas de estas sin nombre sobre lo que corresponde a quebradas (drenajes menores).

Entre otros ríos y quebradas de importancia en la Parroquia que se han podido identificar sedetallan en la siguiente en la tabla 022.

Tabla 022: Ríos y Quebradas

NOMBRE LONGITUD(Metros)

LONGITUD(Km)

RIO IPIAKUIM 1524,135 1,524135

RIO PIANKAS 453,657 0,453657

RIO WANDIPIS 2532,391 2,532391

Page 32: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

RIO IPIAKUIM CHICO 624,999 0,624999

QUEBRADA CHUMBIS 2025,05 2,02505

QUEBRADA PAMOSA 2835,177 2,835177

QUEBRADA PUPUMASA 4601,685 4,601685

RIO TSENKEANKAS 14362,317 14,362317

RIO AYANGASA 11905,851 11,905851

RIO TUNANSA 8185,932 8,185932

RIO PESCADO 7810,668 7,810668

RIO CHIVIAZA 6161,679 6,161679

RIO NAYTZA 17984,138 17,984138

RIO MAYAIPIS 2894,802 2,894802

TOTAL = 83902,48 83,90Fuente: SENPLADES, GAD MORONAElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.5. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN OMANEJO AMBIENTAL.

1.5.1. Ecosistemas

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza según el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas delEcuador Continental realizado en el año 2012 por Ministerio del Ambiente, a través de laSubsecretaria de Patrimonio Natural; se pudo determinar que existen nueve ecosistemas tal comose puede observar en la Tabla 023 y Mapa 017.

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza los ecosistemas que mantienen en todavía característicasnaturales son el Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú ypredomina en el territorio y ocupa una superficie de 78,73Km2 y representa el 27,60% delterritorio parroquial, el Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de lascordilleras del Cóndor-Kutukú, ocupa una extensión de 43,24Km2 y representan el 15,16% delterritorio, el Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de las cordilleras delCóndor – Kutukú, ocupa una extensión de 10,76Km2 y representan el 3,77%; el Bosquesiempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú, ocupa una extensión de9,11Km2 y representan el 3,20%; el Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de rocacaliza de las Cordilleras Amazónicas, ocupa una extensión de 1,19Km2 y representan el 0,42%; y elBosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes, ocupa unaextensión de 0,05Km2 y representan el 0,02% del territorio parroquial.

Por otra parte los ecosistemas naturales en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza han tenido ungran impacto de influencia humana deforestando los bosques para establecer tierras agropecuariasdestinadas a cultivos de pasto principalmente. De hecho, muchos ecosistemas se desconocen suestado y distribución espacial y solo se cuenta con descripciones de sus características después deaños de influencia de actividades antrópicas. Claramente de puede evidenciar en la parroquias

Page 33: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

cambios significativos de algunos ecosistemas que han desaparecido debido a cambios de uso delsuelo.

En el caso de los ecosistemas considerados como intervenidos es decir el área destinada a tierrasagropecuarias considerando como área bajo cultivo agrícola y pastos plantados en la zonaocupando una extensión de 139,62Km2 y representa el 48,95% del territorio de la parroquia siendoel mayor porcentaje.

Mapa 017: Ecosistemas

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 023: Ecosistemas

ECOSISTEMAS ÁREA_Ha AREA_Km2 %

Bosque siempreverde montano bajo de las cordillerasdel Cóndor-Kutukú 911,40 9,114 3,20%

Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas dearenisca de las cordilleras del Cóndor - Kutukú

1075,90 10,759 3,77%

Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras delCóndor-Kutukú

7873,00 78,73 27,60%

Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas dearenisca de las cordilleras del Cóndor-Kutukú 4324,30 43,243 15,16%

Bosque siempreverde piemontano del Sur de laCordillera Oriental de los Andes

5,70 0,057 0,02%

Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientosde roca caliza de las Cordilleras Amazónicas

119,30 1,193 0,42%

Page 34: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Otras áreas 6,80 0,068 0,02%

Tierra Agropecuaria 13962,20 139,622 48,95%

Agua 243,60 2,436 0,85%

TOTAL = 28522,20 285,22 100,00%Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.5.2. Ecosistemas Frágiles

En base al estudio de Prioridades para la conservación de la biodiversidad en el Ecuadorcontinental realizado por el Ministerio del Ambiente, mismo que resume los resultados del análisisde vacíos de conservación de la biodiversidad en el Ecuador, información que permitió identificaruna extensión 66,29Km2 de ecosistemas frágiles en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza,señalando específicamente zonas prioritarias para la conservación así como su posibilidad paracontinuar entregando beneficios a amplios sectores de la sociedad y áreas que no están cubiertasactualmente por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (Ver Tabla 024 y Mapa 018).

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza se identificó nueve ecosistemas, de los cuales el Bosquesiempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú en la parroquia tiene áreaconsiderable de prioridad de conservación alta con una área de 19,64Km2 que representa el 6,89%del territorio parroquial siendo uno de los ecosistemas más importantes y prioridad deconservación en la zona.

Los diferentes ecosistemas están constantemente amenazados por la deforestación, ampliación dela frontera agrícola, pérdida y fragmentación de hábitat por cambio de uso de suelo, , actividadesque ponen en riesgo las reducidas especies existentes en la zona y que están destinadas adesaparecer por medio de efectos evolutivos y cambios en el uso de suelo.

Tabla 024, Biofísico: Ecosistemas Frágiles

ECOSISTEMA ÁREA_Ha AREA_Km2 % AMENAZAPRIORIDAD DE

CONSERVACION

Bosque siempreverdemontano bajo de lascordilleras del Cóndor-Kutukú

537,90 5,379 1,89%Deforestación, Cultivode Pastos, Ganadería,Cacería

Alta

Bosque siempreverdemontano bajo sobremesetas de arenisca delas cordilleras delCóndor-Kutukú

1021,20 10,212 3,58%Deforestación, Cultivode Pastos, Ganadería,Cacería

Alta

Bosque siempreverdepiemontano de lascordilleras del Cóndor-Kutukú

1964,30 19,643 6,89%

Pérdida yfragmentación dehábitat por cambio deuso de suelo

Alta

Page 35: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Bosque siempreverdepiemontano sobremesetas de arenisca delas cordilleras delCóndor-Kutukú

237,30 2,373 0,83%

Deforestación, Cultivode Pastos, Ganadería,Ampliación de laFrontera Agrícola

Alta

Tierra Agropecuaria 2756,60 27,566 9,66%

Deforestación, Cultivode Pastos, Ganadería,Ampliación de laFrontera Agrícola

Alta

Agua 111,30 1,113 0,39%

Contaminación deagua, Deforestación deMárgenes deprotección de ríos.

Alta

TOTAL= 6628,60 66,286 23,24%Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Mapa 018: Ecosistemas Frágiles

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 36: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.5.3. Servicios Ambientales

Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocencomo servicios ambientales. Los servicios ambientales con los cuales estamos directamentevinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son losprincipales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que sonigualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, elcontrol de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de losservicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida (De Groot et al., 2002; Turner etal., 2008).

En la parroquia Santa Susana de Chiviaza la población interactúa de forma dinámica con los escasosecosistemas que se presentan en territorio, lo que da lugar a distintos beneficios o serviciosecosistémicos. Estos servicios incluyen los de provisión, también llamados bienes; los deregulación, que modulan las condiciones en las cuales habitamos y realizamos nuestras actividadesproductivas; los culturales, que pueden ser tangibles o intangibles pero que dependen fuertementedel contexto sociocultural, y los de sustento, que son los procesos ecológicos básicos, en lasiguiente tabla 025 de detallan los diferentes servicios ambientales que brindan los ecosistemas enel sector:

Tabla 025: Servicios Ambientales

SERVICIOS DESOPORTE

SERVICIO DEPROVISIÓN

SERVICIOS DEREGULACIÓN DEL

ECOSISTEMA

SERVICIOSCULTURALES

Biodiversidad

Alimento(Agricultura,Ganadería),

Condiciones deSeguridad

Regulación de laErosión del suelo Belleza Escénica

Mantenimiento deuna climafavorable

MateriasPrimas(Madera,

Leña)

Regulación delClimática Recreación

Formación deSuelos

Sitios con potencialTurístico

RegulaciónAtmosférica Ciencia(Investigación)

RenovaciónNatural de la

Calidad del Agua

Generación deagua

Regulación delCiclo Hidrológico Educación

ProducciónPrimaria

RecursosGenéticos

Ecosistemasnaturales regulan

el rendimientohídrico para una

balanceadaproducción

Información culturaly artística

Polinización Polinización deespecies silvestres

Regulación en elcontrol Biológico Información Histórica

Page 37: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mantenimiento dela Buena Calidad

del Aire

RecursosMedicinales

Regulación deGases

Conocimientosancestrales ligados a

la naturales paramanejo de

biodiversidad (sitiossagrados, uso de

plantas, cacería desubsistencia)

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.5.4. Ecosistemas para Servicios Ambientales

Los escasos ecosistemas naturales con potencial para servicios ambientales en la parroquia dedetallan en la tabla 027, considerando principalmente lo que la naturaleza provee actualmente ylos beneficios recibidos, servicios que se pueden dividir en elementos tangibles, como el agua, latierra, el alimento, las materias primas, y en intangibles como la luz del sol, el aire limpio y labelleza escénica entre otros. De estos aspectos cabe destacar lo más importante de los serviciosambientales: 1) el agua, 2) el aire limpio, 3) el alimento y 4) sitios con potencial turístico.

Tabla 026: Potenciales Ecosistemas para servicios Ambientales

ECOSISTEMAS ÁREA_Ha AREA_Km2 % SERVICIOAMBIENTAL

DESTINADO A

Bosque siempreverde montano bajo de lascordilleras del Cóndor-Kutukú

911,40 9,114 3,20%Servicios deProvisión yRegulación

ActividadesTurísticas,

Conservación

Bosque siempreverde montano bajo sobremesetas de arenisca de las cordilleras delCóndor-Kutukú

1075,90 10,759 3,77%

Regulaciónclimática,regulaciónhídrica,conservaciónde especies.

Provisión deagua,mantenimientodel clima,cobertura desuelo

Bosque siempreverde piemontano de lascordilleras del Cóndor-Kutukú

7873,00 78,73 27,60%

Ciencia yeducación,hábitat,recursosgenéticos

Investigación,conservaciónde especies.

Bosque siempreverde piemontano sobremesetas de arenisca de las cordilleras delCóndor-Kutukú

4324,30 43,243 15,16%Provisión de

agua,mantenimiento

del clima,cobertura de

suelo

Regulaciónclimática,regulación

hídrica,conservaciónde especies.

Bosque siempreverde piemontano del Surde la Cordillera Oriental de los Andes 5,70 0,057 0,02%

Bosque siempreverde piemontano sobreafloramientos de roca caliza de lasCordilleras Amazónicas

119,30 1,193 0,42%

Otras áreas 6,80 0,068 0,02%ConservaciónEstricta

Tierra Agropecuaria 13962,20 139,622 48,95% Sustento Producción

Page 38: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Agua 243,60 2,436 0,85%Servicio deprovisión

Consumoresponsable

TOTAL = 28522,20 285,22 100,00%Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.5.5. Territorio bajo conservación o manejo ambiental.

La parroquia Santa Susana de Chiviaza cuenta con un importante Área Ecológica de ConservaciónMunicipal Riberas del Zamora (AECMRZ) se ubica en la parte Sureste de la cabecera parroquial.Creada para la conservación de un importante remanente de bosque ribereño presente en losmárgenes del río Zamora, mismo que representa el 61.59% del total de la superficie del territorioparroquial, ocupando una extensión de 243,47 Km2 tal como se puede observar en el Mapa 019 yTabla 027.

Desde la perspectiva de conservación de paisaje, el AECMRZ contribuye al fortalecimiento de laestrategia de conservación del corredor Sangay – Podocarpus, impulsada por el Ministerio deAmbiente, al convertirse en un sitio que permite albergar especies residentes y migratorias, queposeen rangos de distribución confirmados en áreas protegidas y remanentes boscosos dentro deeste corredor.

El AECMRZ fue creado por parte del Consejo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado deLimón Indanza (GADMLI), mediante Ordenanza Municipal del 28 de mayo de 2013. Luego dehaberla oficializado, el municipio procedió a gestionar los recursos para la elaboración del Plan deManejo (PM) del área protegida, como requisito para para ingresar al Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP),

Respecto a las potencialidades encontradas en el área, son recursos naturales con potencialturístico, bienes y servicios ambientales. Para el primer caso, el área protegida y sus sectoresaledaños presentan un paisaje particular, existen atractivos naturales como cascadas y montañasrocosas (Peña de los Guacamayos), valores culturales como los petroglifos de Peña Blanca, y,algunos puentes colgantes en diferentes tramos del Río Zamora. En lo que respecta bienes yservicios ambientales, el agua es el primer recurso disponible, con un potencial energéticoaproximado de 473 MW.

En el año 2008 se crea el Programa Socio Bosque cuyo objetivo principal es la conservación debosques y paramos a nivel nacional, programa que consiste en la entrega de incentivos económicosa campesinos y comunidades indígenas que se comprometan voluntariamente a la conservación yprotección de sus bosques nativos, según la información proporcionada por el Ministerio delAmbiente en la Parroquia Santa Susana de Chiviaza existen 11 beneficiarios del programa sociobosque individual destinando un área 836,90 hectáreas equivalente a 8,37 Km2 y representa el2,93% del territorio parroquial. (Ver Mapa 019 y Tabla 028).

Page 39: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 019: Territorio Bajo Conservación o Manejo Ambiental

Fuente: GADMLI, 2015.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 27: Territorio Bajo Conservación AECM Riberas del Zamora

NOMBRE CATEGORIA MARCO LEGAL ÁREA_Ha

SUPERFICIECON

COBERTURANATURAL

(Km2)

PORCENTAJEDE LA

PARROQUIA

PRIORIDAD DECONSERVACIÓN (MAE)

Riberas delZamora

Área Ecológicade

ConservaciónMunicipal

OrdenanzaMunicipal del

28 de mayo de2013

788,9 7,889 2,77% ALTA

TOTAL = 788,9 7,889 2,77%

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla 028: Territorio Bajo Conservación o Manejo Ambiental Programa Socio Bosque Individual

NOMBRESFECHA DEINGRESO ÁREA_Ha

SUPERFICIECON

COBERTURANATURAL

(Km2)

PORCENTAJE DELA PARROQUIA

PRIORIDAD DECONSERVACIÓN

(MAE)

CÁRDENAS AVEROSSEGUNDO BELISARIO Mayo_2011 87,30 0,873 0,31% ALTA

Page 40: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

CASTRO PESANTEZ JOSÉEDUARDO Octubre_2011 149,90 1,499 0,53% ALTALÓPEZ LÓPEZ SEGUNDORAÚL Mayo_2012 56,50 0,565 0,20% ALTAREINOSO ORELLANA LUISMARIO Octubre_2012 62,80 0,628 0,22% ALTAVALVERDE MARÍN FIDELANTONIO 2 Octubre_2012 36,00 0,36 0,13% ALTAVALVERDE MARIN FIDELANTONIO 1 Octubre_2012 125,80 1,258 0,44% ALTAVALVERDE MARIN FIDELANTONIO 3 Octubre_2012 45,60 0,456 0,16% ALTADIAZ MERCHAN HECTORORLANDO Octubre_2012 31,60 0,316 0,11% ALTAGOMEZ TENEMPAGUAYREINALDO Mayo_2013 127,20 1,272 0,45% ALTAFERNÁNDEZ FERNÁNDEZLAURO ALEJANDRO Octubre_2013 45,80 0,458 0,16% ALTA

LOJANO UZHO JOSE LUIS Mayo_2012 68,40 0,684 0,24% ALTATOTAL = 836,90 8,369 2,93%

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.6. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/OAMBIENTAL.

1.6.1. Concesiones Mineras

Según la información proporcionada por la Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM y elGAD Municipal del Cantón Limon Indanza en lo referente a la Parroquia Santa Susana de Chiviazaexisten 8 concesiones mineras de minería artesanal, 8 concesiones mineras y 3 libresaprovechamientos (Ver Mapa 020), concesiones que se describen en la siguiente tabla Ver Tabla029.

Tabla 029: Concesiones Mineras Parroquia Santa Susana de Chiviaza

NOMBRE DEL AREA CODIGOS ÁREA_Ha ÁREA_KM2 %

MINERIA ARTESANAL

MARILIN 990007 0,7 0,007 0,00%

GOLD START 990009 2,8 0,028 0,01%

SANDAMAZA 990021 6,0 0,06 0,02%

EL MIRADOR 990031 4,1 0,041 0,01%

PURISIMA DE MACAS 990096 2,5 0,025 0,01%

EL DORADO 990133 1,2 0,012 0,00%

EL PESCADO 990201 4,0 0,04 0,01%

JAHIR 990396 3,9 0,039 0,01%

SUB TOTAL 1= 25,2 0,252 0,09%

CONCESIONES MINERAS

Page 41: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

DAYANARA 3 102584 23,5 0,235 0,08%

XIMENA II 1001021 62 0,62 0,22%

CRISTINA 101847 150 1,5 0,53%

EL PESCADO 101864 130 1,3 0,46%

SANTA SUSANA 102033 281 2,81 0,99%

DAYANARA 102478 107 1,07 0,38%

DAYANARA 102523 37,8 0,378 0,13%

ELIZABEHT 24161 99 0,99 0,35%

SUB TOTAL 2 = 890,3 8,903 3,12%

LIBRES APROVECHAMIENTOS

CUMTSA 99002 4,20 0,042 0,01%

YUNGANZA 990123 8,90 0,089 0,03%

YUNGANZA 7118 21,70 0,217 0,08%

SUB TOTAL 3 = 34,80 0,348 0,12%

TOTAL 1+2+3= 950,30 9,503 3,33%Fuente: ARCOM, GADMLI.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS.

En la Parroquia Santa Susana de Chiviaza la degradación de los recursos naturales es evidentedebido a la sobreexplotación de sus recursos, una de las causas principales que contribuyen a ladegradación de los ecosistemas es la deforestación debido al avance de la frontera agrícola y a laexplotación inadecuada de los bosques.

Entre los recursos naturales degradados por las causas mencionadas, es el agua y su calidad juegaun rol sobresaliente. El agua no solamente es esencial para todos los organismos vivos, sinotambién es el único medio de transporte de nutrientes en las plantas y ecosistemas.

La biodiversidad, otro componente de los recursos naturales, que está siendo afectada seriamente,en muchos casos en forma irreversible. Aunque no se sabe con exactitud cuántas especies deplantas y animales han desaparecido en los últimos tiempos.

A continuación se presenta en la tabla 030 las principales causas de degradación de los recursosnaturales en la Parroquia:

Tabla 030: Causa de Degradación de Recursos Naturales

RECURSODESCRIPCION DEL RECURSO

BAJO PRESIONCAUSAS DE

DEGRADACIONNIVEL DE

AFECTACION

Flora Bosque

Deforestación,Ampliación de la FronteraAgrícola, Ganadería(establecimiento depastos), Pérdida yfragmentación de hábitat

Alta

Page 42: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

por cambio de uso desuelo

Biodiversidad

Especies de flora y fauna enpeligro de extinción,Migración y perdida dehabitad

Deforestación,Ampliación de la FronteraAgrícola, Ganaderíaextensiva en fuenteshídricas, Casería, Pérdiday fragmentación dehábitat por cambio deuso de suelo

Alta

Agua Fuentes de agua

Deforestación,Ampliación de la FronteraAgrícola, Ganadería(establecimiento depastos), Aguas Residuales

Alta

Aire

A través de la percepcióndirecta se puede asegurarque la calidad del aire semantiene en condicionesmuy aceptables

Ninguna Nula

Fuente: SENAGUA, MAEElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

1.8. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.

El presente acápite se pretende identificar los potenciales riesgos o amenazas de origen natural yantrópica que se presentan en el territorio con la finalidad de determinar futuras acciones quepuedan contribuir a reducir las vulnerabilidades en poblaciones que viven en condiciones de riesgoen la parroquia.

Previo al análisis de cada una de las amenazas, es necesario conocer y unificar conceptos, losmismos que se utilizarán en este capítulo.

Amenaza: Es un factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por unpeligro latente, asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico yprovocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempodeterminado produciendo efectos adversos en las personas, bienes y/o medio ambiente.

Vulnerabilidad: Se define como la incapacidad de una comunidad para absorber medianteel auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, es decir suinflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidadconstituye un riesgo. Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrirdaño y tener dificultad de recuperarse de ello.

Page 43: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Riesgo: El riesgo, o la probabilidad de daños y pérdidas, es un concepto fundamental quesupone la existencia de dos factores: amenazas y vulnerabilidades. Probabilidad deconsecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, mediosde subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro del ambiente).

1.7.1. Movimientos en Masa

En el escenario por movimientos en masa analizamos la información proporcionada por laSecretaría de Gestión de Riesgos a escala 1:50.000, misma que presenta 5 niveles de amenaza enfunción de la pendiente e inclinación del terreno:

1. Sin Amenaza: considera un espacio geográfico con características estables.2. Baja: Zonas con suelos, pendientes y geología estables aun ante fenómenos intensos y

extensos como precipitaciones.3. Media: Zonas con materiales muy poco o nada fracturados, con pendientes de 30 a 50%. El

material se inestabilidad tras actuaciones naturales muy intensas y/o extensas, así como laacción de la precipitación en la zona.

4. Alta: En zonas con pendientes de 50 a 100%. En suelos poco cohesivos y en rocasmeteorizadas, fracturadas o de otro tipo de discontinuidad, acelerado por lasprecipitaciones de la zona.

5. Muy Alta: En Zonas con pendiente >100%. En suelos no consolidados y rocas muymeteorizadas y fracturadas, acelerado por factores climáticos, sismo tectónicos yantrópicos.

Las condiciones físicas básicas que la Parroquia reúne para la existencia de cierto grado desusceptibilidad ante esta amenaza son: las pendientes naturales de diversos grados,encañonamientos, afloramientos rocosos, coluviones, suelos susceptibles de erosión, períodoslluviosos intensos y de variada duración, sumado también factores antrópicos de distinta índole.Considerando estos factores se tiene 5 categorías de susceptibilidad:

Tabla 031: Amenazas por Movimientos de Masas

SUCEPTIBLIDAD ÁREA_Ha AREA_Km2 %

SIN AMENAZA 881,70 8,817 3,09%

BAJA 4534,40 45,344 15,90%

MEDIA 14707,40 147,074 51,58%

ALTA 5147,10 51,471 18,05%

MUY ALTA 3242,90 32,429 11,37%

TOTAL= 28513,50 285,14 100,00%Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos, SGR

Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 44: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Mapa 020: Zonas propensas a Movimientos de Masas

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos, SGRElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

En su mayoría, la Parroquia Santa Susana de Chiviaza tiene un nivel medio de susceptibilidad amovimientos en masa, ocupando un área de 147,07 Km2 y representa el 51,58% del territorio,dentro de este nivel de amenaza se ubican las Comunidades Pamas, El Pescado y San José Obrero.

Con un nivel de susceptibilidad alta a movimientos en masa tenemos un área de 51,47Km2 yrepresenta el 18,05% del territorio de la parroquial, dentro de este nivel de susceptibilidad seubican las Comunidades de El Panecillo y Santamas. Las Comunidades de Ampakay, Aratzim, LaOrquídea, se ubican en una zona con sin amenaza a deslizamientos a nivel parroquial este tipo deamenaza representa el 3,09% del territorio y ocupa una superficie de 8,82 Km2.

La Cabecera Parroquial y las comunidades de La Esperanza, Pupunas, El Carmen y Ayankas, estánubicadas en zonas con amenaza baja a deslizamientos o movimientos en masa este tipo deamenaza representa el 15,90% del territorio y abarca un área de 45,44Km2.

Con un nivel de susceptibilidad muy alta a movimientos en masa tenemos un área de 32.43Km2 yrepresenta el 11,37% del territorio de la parroquia, según la información analizada no se ubican esesta zona asentamientos humanos que pueden tener algún tipo de riesgo.

Mediante la utilización de imágenes satelitales se puede observar las diferentes zonas afectadaspor deslizamientos, las cuales en la parroquia son muy escasas, a pesar de eso se puede considerarciertos desbordamientos de los taludes a lo largo de los ríos y quebradas debido a la erosióngenerada por el agua y cobertura del suelo.

Page 45: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.7.2. Amenazas por Inundaciones

En el escenario por amenazas por inundaciones analizamos la información proporcionada por laSecretaría de Gestión de Riesgos a escala 1:50.000, misma que presenta 5 niveles de amenaza enfunción de la litología, la pendiente o relieve, el clima (lluvias) del territorio:

1. Sin Amenaza: En las partes altas de los relieves. Pendientes >25%.2. Amenaza Baja: En terrazas medias y/o indiferenciadas de zonas altas en precipitaciones

excepcionales anormales. En zonas inundables con pendientes entre 0 - 5 % y 5 - 12 % porlluvias torrenciales y crecidas de ríos.

3. Amenaza Alta: En zonas (bacines y depresiones, valles indiferenciados) con pendientesentre 0 - 5 % que permanecen inundadas más de 6 meses durante el año. La acumulaciónde las aguas puede ser producto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos entiempo de invierno.

4. Amenaza Muy Alta: puede ser producto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos entiempo de invierno. En valles aluviales, cauces abandonados, cuerpos de agua de transicióncon pendientes de 0 a 2 %. Presentan muy alta amenaza al anegamiento con períodos deretorno anuales.

Mapa 021: Zonas propensas a Amenazas por Inundaciones

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos, SGR.Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 46: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 032: Amenazas por Inundaciones

SUCEPTIBLIDAD ÁREA_Ha AREA_Km2 %

SIN AMENAZA 303,20 3,032 1,06%

BAJA 3825,00 38,25 13,41%

MEDIA 7945,00 79,45 27,86%

ALTA 10462,90 104,629 36,68%

MUY ALTA 5985,70 59,857 20,99%

TOTAL= 28521,80 285,22 100,00%Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos, SGR.Elaborado por: Equipo Consultor Serproint

En relación a las inundaciones existe una amenaza alta en la parroquia y representa el 36,68%,ocupa una extensión de 104.63Km2, dentro de este nivel de amenaza se ubican las Comunidadesde Santamas y San José de Obrero.

Las susceptibles con amenaza muy alta a inundaciones en la Parroquia representa el 20,99% yocupa una extensión de 59,86Km2, las comunidades que se encuentran en esta zona de riesgo muyalto son Ampakay, La Esperanza, El Pescado, El Panecillo, La Orquídea, El Carmen, Aratzim,Pupunas, Pamas, Ayankas y la cabecera parroquial.

Conclusiones:

Las actividades humanas pueden modificar parte de los factores que se han tratadoanteriormente. La intervención en laderas naturales o la construcción de taludesartificiales, tenderá a variar las condiciones de equilibrio iniciales, y podrá originar procesosde inestabilidad.

Las actividades agropecuarias alteran las condiciones de drenaje superficial propiciando elincremento de la escorrentía superficial y por tanto la erosión de materiales.

Los cortes o excavaciones constituyen unas de las actividades más frecuentes quedesencadenan deslizamientos de laderas; estos trabajos deberían efectuarseposteriormente a los estudios ingeniero-geológicos mínimos requeridos, además delanálisis de estabilidad geotécnica antes y después de efectuar los cortes.

La intervención y alteración sobre cauces y márgenes de quebradas originan la disminuciónde la capacidad de drenaje de los cuerpos de agua, favoreciendo la saturación demárgenes así como su inestabilidad, lo que conlleva a la pérdida de calidad ambiental delos ecosistemas ribereños y el agua misma.

1.9. Síntesis del Componente Biofísico Problemas y Potencialidades

Luego de la descripción y análisis de cada una de las variables que conforman el componentebiofísico, se procede a determinar los problemas y potencialidades que se han presentado en lafase de diagnóstico.

Page 47: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla 033: Problemas y potencialidades del componente biofísico

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Suelos

Degradación de suelos poractividades agropecuarias enpendientes mayores al 30% y enzonas de alto valor ecológico

Uso y Cobertura delSuelo

Ecosistemas naturales regulan elrendimiento hídrico para unabalanceada producción de agua

Perdida de la cobertura vegetal delsuelo

Información Climática

Clima favorable para mantener elcaudal y abastecimiento de aguapara el consumo humano.

Territorios con muy altasusceptibilidad a inundaciones

Recursos norenovables

Reservas de recursos naturalesno renovables

EcosistemasRecursos naturales con potencialturístico

Degradación de Ecosistemasnaturales

Territorio bajoconservación

Áreas destinadas a laconservación

Pérdida de Especies de Flora Y Fauna

AguaDisponibilidad de recursoshídricos

Contaminación del Agua poractividades antrópicas

Fuente: Diagnostico Componente BiofísicoElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Page 48: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1.10. Jerarquización de problemas

Para la jerarquización de problemas se utilizó la matriz de Vester misma que permite analizar las causas y magnitud de un problema y categorizar losproblemas según su gravedad; en base a la matriz anterior de problemas para cada variable del componente biofísico, se procede a jerarquizar o priorizaraquellos problemas con la finalidad de identificar el problema central del componente biofísico.

Tabla 034: Valoración de problemas del componente biofísico

VARIABLES / PROBLEMAS

Degradación desuelos poractividades

agropecuariasen pendientes

mayores al 30%y en zonas de

alto valorecológico

Perdida de lacobertura

vegetal del suelo

Territorios conmuy alta

susceptibilidada inundaciones

Degradaciónde

Ecosistemasnaturales

Pérdida deEspecies de

Flora YFauna

Contaminacióndel Agua poractividadesantrópicas

Activos Priorización

Degradación de suelos por actividades agropecuarias enpendientes mayores al 30% y en zonas de alto valor ecológico

0 3 1 3 2 2 11 2

Perdida de la cobertura vegetal del suelo 3 0 1 3 3 3 13 1

Territorios con muy alta susceptibilidad a inundaciones 0 2 0 0 0 1 3 6

Degradación de Ecosistemas naturales 1 3 0 0 3 2 9 3

Pérdida de Especies de Flora Y Fauna 1 1 0 3 0 0 5 5

Contaminación del Agua por actividades antrópicas 1 1 0 2 2 0 6 4

Pasivos 6 10 2 11 10 8 47

Fuente: Talleres de trabajo con la población y Diagnostico de la ParroquiaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 49: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Gráfico 002: Identificación de Problemas - Componente Biofísico

Fuente: Valoración de problemas componente BiofísicoElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Luego del análisis a través de la matriz de Vester y su respectiva valoración que haya obtenido cadaproblema, es así que los problemas quedan priorizados de acuerdo a su magnitud y gravedad de lasiguiente manera:

PROBLEMAS

Problema 1: Perdida de la cobertura vegetal del suelo Problema 2: Degradación de suelos por actividades agropecuarias en pendientes mayores al

30% y en zonas de alto valor ecológico Problema 3: Degradación de Ecosistemas naturales Problema 4: Contaminación del Agua por actividades antrópicas Problema 5: Pérdida de Especies de Flora Y Fauna Problema 6: Territorios con muy alta susceptibilidad a inundaciones

POTENCIALIDADES

Luego del diagnóstico de las diferentes variables del componente biofísico se determina lassiguientes potencialidades del territorio de Parroquia San Isidro.

1. Ecosistemas naturales regulan el rendimiento hídrico para una balanceada producción deagua

2. Clima favorable para mantener el caudal y abastecimiento de agua para el consumohumano.

13; 10

11; 6

9; 11

6; 8

5; 10

3; 2

0

2

4

6

8

10

12

0 2 4 6 8 10 12 14

Y

Page 50: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

3. Reservas de recursos naturales no renovables4. Recursos naturales con potencial turístico5. Áreas destinadas a la conservación6. Disponibilidad de Recursos Hídricos

Page 51: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1

2. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

La Parroquia Santa Susana de Chiviaza se caracteriza por tener una economía básicadonde cumplir con los objetivos del PNBV en el ámbito económico como Impulsar latransformación de la matriz productiva; requiere la gestión responsable de losrecursos naturales, la protección del ambiente, y la utilización eficiente y racional delterritorio, para garantizar la calidad de vida de la población, por lo cual se consideralos objetivos estratégicos trazados en el presente plan donde se propone la aplicaciónde políticas acordes a las bondades del territorio, su población y se promuevannuevas técnicas de producción; se impulse la redistribución equitativa de la riqueza yse logre un mejoramiento de la calidad de vida.

Esta parroquia desde su creación se caracteriza por tener una actividad económicaprimaria, cuya actividad principal de las familia se centra en la Agricultura,ganadería, silvicultura y pesca; y en la mayoría de los casos se desarrolla como unaactividad fundamental, en una economía de subsistencia; por no contar con lossuficientes recursos tecnológicos y conocimientos técnicos en el área, para promoveruna producción tecnificada y eficiente, capaz de lograr niveles productivos óptimos ygarantizar la seguridad alimentaria e ingresos permanentes para las familia.

Los titulares de los medios de producción (fincas), en su gran mayoría es la poblaciónmestiza, han basado su economía en la producción de ganado bovino, de cuyasutilidades abastece para el sustento de sus familias, y es el sector que dinamiza laeconomía en la parroquia, sin embargo en la actualidad sigue estancada en el sectorprimario, pues las políticas de gobierno llegan lentas en su aplicabilidad y existenescasos emprendimientos que agregan valor a la producción primaria; esto sumado alos demás problemas sociales, limita el desarrollo económico de su población.

2.1 TRABAJO Y EMPLEO

2.6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el último Censo de Población y Vivienda la PEA de la parroquia es de 344habitantes, para su cálculo se ha considerado la población mayor a 10 años (edadconsiderada por la OIT), esta consideración es aplicable para la Parroquia Chiviazapuesto que la población joven desde muy temprana edad participa en las laboresagrícolas y ganaderas, como actividad económica principal de la parroquia.

De la PEA (Población Económicamente Activa) de la parroquia; 330 personas handeclarado estar ocupadas, en consecuencia 14 personas pertenecen al grupo de losdesocupados o desempleados. Es decir la oferta laboral de la parroquia representa el45% de la población parroquial; la población ocupada corresponde 96% de la PEA y lapoblación desocupada es el 4% de dicho grupo.

Page 52: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

2

El crecimiento intercensal de la PEA ha sido del 7% desde el 2001 hasta el 2010,puesto que pasa de 322 a 344 personas económicamente activas. Sin embargo elporcentaje de la PEA en relación a la población total de la parroquia es bajo puestoque representa únicamente el 45 % del total de habitantes.

Tabla N° 001

AÑOPOBLACIÓN

TOTALPEA

CRECIMIENTOPEA

% PEA

2001 812 3227%

40%2010 772 344 45%

Fuente: InfoplanElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Fuente: SINElaboración: Equipo Técnico del PDOT

2.1.1.1 PEA OCUPADA Y PEA DESOCUPADA

Al ser la PEA el conjunto de personas que en una sociedad determinada, ejercenhabitualmente una actividad económica o están en aptitud de trabajar aunque se

96%

4%

PEA PARROQUIA SANTA SUSANADE CHIVIAZA

PEA OCUPADA PEA DESEMPLEADA

Page 53: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

3

encuentren momentáneamente sin ocupación por causas ajenas a su voluntad; esdecir los desocupados, esto es, quienes teniendo capacidad para trabajar no tienenempleo. Ellos están disponibles para asumir una función productiva y, por tanto, seconsideran elementos activos. La PEA se subdivide en Población Ocupada y PoblaciónDesocupada, y está constituida por los productores, es decir, por quienes desempeñanalguna función en la actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad dehacerlo por sus condiciones de edad y aptitud, aunque momentáneamente no tengantrabajo.

El concepto de “persona económicamente activa” debe ser considerado en relacióncon la organización del trabajo en cada sociedad. Es, por tanto, un concepto relativoque siempre está referido a las características culturales de cada lugar. En lassociedades primitivas, de economía de subsistencia —economías recolectoras,pastoriles y agrícolas— la población económicamente activa no se diferenciamayormente de la población en general puesto que su bajísimo nivel tecnológicovuelve indispensable la participación de virtualmente todo el grupo social, mayor deuna edad mínima, en las tareas comunes de producir los bienes de subsistencia. 1

2.1.1.1.1 POBLACIÓN OCUPADA ASALARIADA Y NO ASALARIADA

Tabla N° 002

POBLACIÓN OCUPADA DE LA PARROQUIA SANTA SUSANA DECHIVIAZA

POC OCUPADA POB. ASALARIADAPOB. NOASALARIADA

330 79 251100% 24% 76%

Fuente: InfoplanElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

La POC (Población Ocupada) de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza es de 330habitantes, es decir el 43% de la población se encuentra ocupada y está a su vezdistribuida en Población Asalariada que corresponde al 24% y la población NoAsalariada al 76% de la POC de la parroquia.

1 Enciclopedia de la Política Autor Rodrigo Borja

Page 54: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4

Fuente: InfoplanElaborado Por: Equipo Consultor SERPROINT.

2.1.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

PEA POR SEXO DE LA PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

PEA FEMENINA % PEA MASCULINA % PEA

138 42% 192 58% 330

Fuente: InfoplanElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Fuente: InfoplanElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

POB. ASALARIADA24%

POB. NOASALARIADA

76%

POBLACIÓN OCUPADA

42%

58%

PEA POR SEXOPEA FEMENINA PEA MASCULINA

Page 55: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

5

La PEA ocupada de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza; es de 330 personas; de lascuales el 42% corresponde al grupo femenino y el 58% corresponde al masculino.

2.1.3 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Para hacer este análisis se considera la aclaración de las siguientes definiciones quefueron considerados en el momento del censo poblacional del año 2010.Es decir se vaanalizar la Población ocupada en las diferentes ramas de la actividad, y poblaciónocupada según el sector de la economía en la cual se inserta.

2.1.3.1. POBLACIÓN OCUPADA EN COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR.- Número de personas(hombres y mujeres) que en el censo de población, declararon estar trabajando en larama de actividad económica Comercio al por mayor y menor.

2.1.3.2. POBLACIÓN OCUPADA EN AGRÍCULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA.- Número depersonas (hombres y mujeres) que, en el censo de población, declararon estartrabajando en la rama de actividad económica agrícola, silvicultura, caza y pesca.

2.1.3.3. POBLACIÓN OCUPADA EN MANUFACTURA Número de personas (hombres y mujeres)que en el censo de población, declararon estar trabajando en la rama de actividadeconómica manufactura.

2.1.3.4. POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR PÚBLICO.- Número de personas (hombres ymujeres) que en el censo de población, declararon estar trabajando en el sectorpúblico.

POBLACIÓN OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICAPRINCIPAL PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

Área 2001 2010Población ocupada en comercio al por mayor y menor 2 3Población ocupada en agricultura, silvicultura y caza 274 284Población Ocupada en manufactura 8 6Población Ocupada en el Sector Publico 11 17TOTAL 295 310

Fuente: InfoplanElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 56: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

6

Fuente: Infoplan

Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

De la Información Estadística censal al año 2010. Al clasificar la población ocupadapor rama de actividad económica, refleja que la actividad de mayor importancia, es laAgricultura, silvicultura, caza y pesca, misma que ha generado empleo y concentra el93% de la Población Ocupada en el año 2001; y, el 92% en el año 2010; otra actividadde gran importancia es la Administración Pública con una representación del 5% en elaño 2010; habiendo subido en 1 punto porcentual con respecto al año 2001 que fuedel 4%; la actividad manufacturera por su parte ha sufrido un descenso de 1 puntoporcentual ya que participa con el 2% de la población ocupada , respecto al 3% querepresentó en el año 2001.

2.1.4 TASA DE OCUPACIÓN DE LA PARROQUIA

La tasa de ocupación global de la parroquia es del 96%, lo cual quiere decir que decada 100 habitantes de la Población Económicamente Activa, 96 personas handeclarado estar ocupadas. Es decir la tasa de ocupación global es del 96%.

Está calculada por:

Poblaciónocupada en

comercio al pormayor y menor

Poblaciónocupada enagricultura,silvicultura y

caza

PoblaciónOcupada enmanufactura

PoblaciónOcupada en elSector Publico

1%

93%

3%4%

1%

92%

2% 5%

PEA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICAPRINCIPAL - PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

2001 2010

Page 57: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

7

ó = ó x 100

ó = 96%2.1.5 TASA DE DESEMPLEO DE LA PARROQUIA

Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de Desocupados (D) y laPoblación Económicamente Activa (PEA).

Calculada de la siguiente manera:

Tasa de Desempleo = Numero de DesocupadosPEA x 100Tasa de Desempleo = Numero de DesocupadosPEA x 100Tasa de Desempleo = 14344 x 100Tasa de Desempleo = 4%

Lo que quiere decir que de cada 100 personas económicamente activas 4 estándesocupadas o sin trabajo.

2.1.6 OCUPACIÓN POR SECTORES ECONOMICOS

De la información estadística procesada por ramas del Sector Económico, sedesprende que la mayor parte de Población Ocupada se concentra en el sectorprimario, es decir en el sector de extracción de bienes y recursos procedentes delmedio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería., enla parroquia la agropecuaria puede ser un gran potencial para emprender el procesode aumento de la productividad, este sector acapara al 87 % de la fuerza laboral,dando empleo a 288 personas de la parroquia.

En el sector secundario agrupa las actividades económicas encargadas de latransformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas)en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y laindustria. El número de trabajadores empleados en el sector secundario es muypequeño en las ciudades subdesarrolladas y moderadas en las ciudades desarrolladas.En este caso abarca el 3% de la fuerza laboral con un total de 3 personas.

Page 58: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

8

El Sector Terciario Incluye todas aquellas actividades que no producen bienesmateriales de forma directa y, por tanto, no encajan dentro de los sectores primario ysecundario. Estas actividades son conocidas como “servicios”. Actualmente se ubicanbajo esta denominación: el comercio, hoteles y restaurantes, los transportes y lascomunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares (asesoría,informática, etc.), los servicios sociales y personales, las actividades relacionadas conel ocio y otras más; aquí se ubican 71 personas, representando el 9% de la fuerzalaboral de la parroquia.

POC POR SECTORES ECONOMICOS

PRIMARIO INDUSTRIAL SERVICIOS TOTAL288 11 31 33087% 3% 9% 100%

Fuente: Infoplan y procesado con redatamElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Fuente: InfoplanElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

2.2. ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA

CATEGORIA DE OCUPACIÓN PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

Categoría de ocupación SexoHombre Mujer Total

PRIMARIO; 87%

INDUSTRIAL; 3%SERVICIOS; 9%

% DE LA POC POR SECTORES DE LA ECONOMIA -PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

Page 59: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

9

1. Empleado/a u obrero/a del Estado,Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,Juntas Parroquiales 11 6 172. Empleado/a u obrero/a privado 4 3 73. Jornalero/a o peón 42 13 554. Patrono/a 7 2 95. Socio/a 2 1 36. Cuenta propia 117 81 1987. Trabajador/a no remunerado 21 23 448. Empleado/a doméstico/a 1 5 69. Se ignora 2 1 310. Trabajador nuevo 4 3 7Total 211 138 349Fuente: Procesado con RedatamElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Los productos que se producen a nivel local y que por tanto contribuyen a laseguridad alimentaria de las familias de la parroquia Santa Susana de Chiviaza, son losque contribuyen cotidianamente y que se han convertido en productos que sostienenla seguridad alimentaria tal es el caso del plátano y el orito. Estos alimentos formanparte de la mesa tanto de la población mestiza cuanto de la población Shuar; en lasdiferentes preparaciones y combinaciones tales como: sopas, majados, fritos ococinados; para comerlos acompañados con las comidas principales. Este producto esapetecido porque ofrece sus bondades alimenticias en todas sus etapas de

0%10%20%30%40%50%60%

5% 2%

16%

3% 1%

57%

13%2% 1% 2%PO

RCEN

TAJE

S

CATEGORIAS

CATEGORIAS DE OCUPACIÓN DE LA PARROQUIA SANTA SUSANA DECHIVIAZA

Page 60: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

10

maduración y da muchas alternativas a la hora de consumirlo. Según investigacioneseste alimento aporta muchos nutrientes, puesto que los plátanos no solo son ricos enpotasio, sino también en calcio, magnesio, flúor, hierro, vitaminas del complejo B yselenio. Los plátanos también contienen vitamina C, y según han demostrado análisisquímicos, también contienen triptófano, que según los psiquiatras es un aminoácidoque se puede convertir en serotonina, un neurotransmisor que mejora el estado deánimo, aliviando la depresión.

Los productos complementarios son: papa china, yuca y frutas de la zona comopapaya, piña, y frutas de temporada. Una mínima de población complementa estadieta con hortalizas cultivadas en huertos familiares pequeños. Los demás diversificansu alimentación con productos adquiridos en los mercados del centro cantonal.

2.2.1. OTROS INDICES DE LA PARROQUIA.

INDICES SOCIOECONOMICOS SANTA SUSANA DECHIVIAZA

% Poblaciónocupada yafiliada al IESS

Índice dedependenciademográfica

Tasa deocupaciónglobal

20,06% 103,16% 95,93%

20,06%;

103,16%;

95,93%;

INDICES SOCIOECONOMICOS% Población ocupada y afiliada al IESS

Indice de dependencia demografica

Tasa de ocupación global

Page 61: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

11

INDICES SOCIOECONÓMICOS

POBLACIONSEXO

TOTALRELACION

PORCENTUALHOMBRE MUJERPoblación total 386 386 772 100,00

Población en edad de trabajar 271 270 541 70,08

Población económicamente activa 206 138 344 63,59

Población Económicamente inactiva 65 132 197 36,41

Fuente: Censo EconómicoElaborado Por: Equipo Consultor SERPROINT

La Población en edad de trabajar representa el 70% de la Población Totalde la parroquia.

La población económicamente activa representa el 63% de la Población enedad de trabajar.

La población potencialmente inactiva es aquella población que estando enedad de trabajar no trabajan, estudiantes, rentistas, incapacitadospermanentes jubilados. Esta población representa 36,41% de la poblaciónen edad de trabajar.

INDICE DE DEPENDENCIAImproductivos (0-14años y 65 y más años

Productivos(15-64 años)

Tasa dedependencia Población

392 380 103,16 772

Fuente: Censo del 2010, Procesado con RedatamElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

El Índice de dependencia es el 103% lo cual quiere decir que por cada 100personas productivas, 103 personas son improductivas, es decir lapoblación productiva tiene que mantener a los niños y ancianos. Se tratade un indicador de la carga económica que le corresponde afrontar alsegmento productivo de una población; esto debido a que la parroquiacuenta con gran cantidad de niños y adultos.

Page 62: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

12

2.2.2. EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS

No existe una base de información de los locales o establecimientos condesagregación parroquial, sin embargo se conoce que en el centrocantonal se cuenta con pocos establecimientos económicos, como sontiendas en un número de tres en el centro parroquial, no existe registro delas comunidades. Podemos considerar también la actividad de minería enlo referente a los permisos artesanales que se ha proveído a 6 personas dela parroquia. Existen establecimientos que no están registrados como porejemplo los criaderos de aves. En definitiva esta es una información que nose encuentra tabulada y que se conocerá en un nuevo proceso censal.

En las comunidades de Chiviaza, Ayankas y El Pescado los únicosestablecimientos comerciales existentes son tiendas pequeñas, en dondevenden determinadas cosas, por ello el abastecimiento de víveres y otrosartículos lo realizan en la cabecera cantonal; y los habitantes del sector LaEsperanza por su ubicación las compras para satisfacer sus necesidades lasrealizan en Yukianza o Méndez por la cercanía a estos lugares; teniendo elmismo comportamiento el resto de centros poblados que no poseenlugares de comercio de ninguna índole.

2.3. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO

A nivel Provincial

Page 63: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

13

Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Morona Santiago AÑO 2012

Elaborado por: Equipo consultor SERPROINT

Como se puede observar el gráfico, los principales productos agrícolas de la provinciade Morona Santiago, son el plátano y el banano, los frutales permanentes, tubérculos,la papa china la yuca, en menor proporción la caña de azúcar.

El cultivo asociado predominante es Banano – Plátano y abarca 1268 UPAs a nivelprovincial, otros frutales permanentes cubren 953 UPAs, Camote, papa china y yucaabarcan 660 has, y así sucesivamente identificando los principales cultivos asociados.

2.3.1. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DE LA PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

En la parroquia Santa Susana de Chiviaza predomina la agricultura con cultivos deciclo corto como la yuca, plátano, caña de azúcar, maíz, papa china, camote, etc, deigual forma se encuentra la ganadería, como actividad sobresaliente y que dinamiza laeconomía de la parroquia. La agricultura se caracteriza por ser una agriculturatradicional, no tecnificada y aprovechada principalmente para el autoconsumo ysubsistencia de las familias de la parroquia; la producción restante es comercializadaen los mercados de la ciudad de General Plaza.

1.268

953

674

660

632

589

357

355

205

189

180

167

163

135

106

104

102

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

Banano - plátano

Otros frutales permanentes

Otros tubérculos

Camote - papa china - yuca

Papa china - yuca

Camote - malanga - papa china - yuca

Plátano - orito

Otras hortalizas y legumbres

Banano- caña de azúcar - plátano

Otros cereales para grano

Otras frutas cítricas

Otros permanentes de uso industrial

Caña de azúcar - plátano

Banano - plátano - orito

Camote - papa china - yuca - otros transitorios

Camote - papa china

Malanga - papa china - yuca

NÚMERO DE UPAs POR CULTIVO ASOCIADOPROVINCIA - MORONA SANTIAGO

Page 64: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

14

Las comunidades de Pupunas y Ayankas, producen plátano y yuca, mismos queexpenden en el mercado de General Plaza, aproximadamente en un promedio de 25cabezas de plátano mensuales.

En tanto que el ganado que se produce se vende directamente en las fincas a losintermediarios o negociantes y también se comercializa en la feria de ganado de laparroquia Indanza.

En el sector secundario dado, por la transformación manufacturera, está laelaboración de panela, de miel de caña, de mermeladas de fruta a pequeña escala,aprovechada principalmente para el autoconsumo y en mínima cantidad para lacomercialización. En el caso de la panela es aprovechada a nivel local como alimentodel ganado vacuno, utilizado para ganar peso y por tanto la condición corporal delanimal, la composición de la leche y en consecuencia réditos económicos para elpropietario. Los derivados de la producción ganadera es la leche y la elaboración dequesillos que son dispuestos en los mercados de cantón Limón.

En el sector servicios en la parroquia Chiviaza se ha observado pocos locales (tiendas).Existe un infocentro implementado por la CNT, tiendas de abarrote y de bebidas demoderación.

2La superficie de pasto existente en la actualidad en toda la parroquia es de 6488.43hectáreas la misma que recepta un hato ganadero de 4578 cabezas con estos datostenemos un índice de producción ganadera por hectárea de 0.71.

Hasta diciembre del año 2014 se han vacunado 5949 cabezas de ganado lo que nos daun aproximado de la población ganadera de la parroquia, que debe llegar a unnúmero estimado de 6000 unidades bovinas.

No existe tecnificación en Unidades Productivas Agropecuarias dado principalmentepor el desconocimiento de los beneficios que ésta conlleva, la falta de asistenciatécnica, la falta de inversión en el sector ganadero por parte de los propietarios y elasesoramiento financiero, por lo que la parroquia se mantiene con una produccióntradicional. La población padece de la falta asesoría e investigación de nuevasprácticas que garanticen una mejor producción, proponiendo a la población losbeneficios de la diversificación productiva, la apertura de nuevos mercados, y a la vezestimulando para la inversión en el agro; éste es un problema común dentro de laparroquia, no existe sostenibilidad, es decir los proyectos duran mientras exista elapoyo económico por parte de las instituciones.

2.3.1.1 RENDIMIENTOS POR HA

2 PDOT SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

Page 65: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

15

Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Morona Santiago AÑO 2012

Elaborado por: Equipo consultor SERPROINT

El grafico nos indica que a pesar de que el banano y el plátano son productos conáreas de cultivo más extensos a nivel provincial, y que tienen un rendimiento del 4 y 5Tm/ha; no son los productos con mayor rendimiento. La papaya con una superficiecosechada de 71 has llega a un rendimiento de 6 Tm/ ha. En cambio los productos conmenor rendimiento son: el camote, el maíz y la malanga, esto puede darse debido ala calidad de suelo o técnicas de manejo de los cultivos.

2.3.1.2 Matriz de Producción tentativa según producto.

Conforme la experiencia de los productores se tiene el siguiente cuadro derendimientos productivos de los productos más importantes de la parroquia.

4,24

1,12 0,79 0,72

2,63

1,46

3,41

5,53

3,36

6,49

PROVINCIA MORONA SANTIAGORENDIMIENTO (Tm/ha)

Page 66: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

16

Como se puede observar la producción de caña de fruta es la que mayorproductividad tiene, es decir se aprovecha de mejor manera los recursos productivos.

2.3.2 CAVICULTURA O CUYECULTURA

Actualmente y con la iniciativa de la Junta parroquial en convenio con el GADPMS, seejecuta el proyecto con 30 familias beneficiarias, habiendo entregado pie de crías: 6hembras y 1 macho a cada uno. Actualmente existirá una población de 3000 cuyes enla parroquia, producto de la ejecución y sostenibilidad del proyecto. Cabe resaltar queeste proyecto se ejecuta únicamente con la población mestiza de la parroquia, entanto que la población Shuar no se ha visto interesada por el proyecto. Luego dealgunos meses de proyecto y visto que el producto está en la edad apta para elconsumo, algunos propietarios ofrecen platos preparados y mediante previospedidos que lo realizan habitantes del cantón Limón.

2.3.3 AVÍCOLA

3Los registros nos indican que Chiviaza es la parroquia que cría pollos a mayor escalaque el resto de parroquias, pues su producción es de unos 5760 pollos al año, y se loscomercializa en General Plaza y esporádicamente en el cantón vecino de Gualaceo. Elvolumen de comercialización en el provincial e interprovincial asciendeaproximadamente a 2500 unidades mensuales y un promedio anual de 30.000unidades.

Los riesgos de este tipo de producción son las enfermedades avícolas y cuando seproducen en bajas cantidades no existe buenos réditos económicos.

Uno de los problemas más notorios es que la gente desconoce la aplicación detérminos como: productividad, reducción de costos, generación de puestos detrabajo, sustitución de importaciones, garantía de la seguridad alimentaria y

3 PDOT DEL CANTÓN LIMÓN INDANZA

ProductoUnidadproductiva

Volum en deproducción

IngresosGenerados

Costos deProducción Productividad

Ciclo deProducción

VidaProductiva

Caña deazúcarparapanela

ha 100 qq panela 4000 3230 1,2 año 20-25 años

Caña deFruta ha

19.800 cañasanual 13860 5430 2,6 año 20-25 años

PapaChina

ha 150 qq 3000 17 40 1,7 6 meses 6 meses

Naranjilla ha 7 0 sacos 17 50 1390 1,3 8 meses 2 años

CUADRO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Page 67: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

17

mejoramiento de la calidad de vida, todo esto es requerido y debe ser asesorado porpersonal profesional y aprovechado por la población.

2.3.4 PRODUCCIÓN GANADERA

La ganadería bovina y sus derivados generan la dinamización económica local. Elproducto derivado que se obtienen directamente es el queso, y es comercializadohabitualmente en las tiendas y mercado del cantón limón. El ganado bovino sevende en pie en las fincas a los intermediarios y a personas que se dedican alfaenamiento; o se comercializa directamente en la feria de ganado ubicado en laparroquia Indanza.

En cuanto a la calidad del pasto para la alimentación ganadera, este no beneficiamayormente para una mejor producción ya que no es de buena calidad y tarda en lamaduración. El pasto que comúnmente se cultiva en todo el territorio parroquial es elgramalote. Actualmente existe una superficie de 6.488,43 has de pasto cultivado en laparroquia Chiviaza

La crianza de ganado porcino se desarrolla a pequeña escala, aunque de manerarudimentaria, es decir sin tecnificación en la mayoría de los casos.

Un problema ambiental que acompaña a la producción porcina es la ubicación de laschancheras que se concentran cerca de los ríos y quebradas con la desembocadurade los residuos directamente a las aguas.

Uno de los principales problemas para la producción agrícola en la parroquia SantaSusana de Chiviaza es la mala calidad de suelo y la escaza aplicación de tecnologíapara la producción, lo cual repercute en altos costos de producción y por tanto no esrentable o no existe buena productividad; esto ha hecho que la población opte porsembrar pastos para la cría de ganado vacuno.

La falta de seguimiento y asistencia técnica práctica ha dado lugar al desestimulo de lapoblación por la agricultura, puesto que los cultivos se pierden por la presencia deplagas y enfermedades.

2.3.4.1 Producción Bovina de la parroquia

ESTADISTICA DE PRODUCCIÓN GANADERA EN LA PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

CLASIFICACIÓNTOROS VACAS TORETES VACONAS TERNEROS TERNERAS TOTAL

NUMERO DE UNIDADESBOVINAS

614 2502 699 1160 487 487 5949

Page 68: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

18

Fuente: AGROCALIDADElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 69: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

19

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN BOVINA

DESCRIPCIÓN UPAEDAD

PRODUCIÓN(meses)

VIDAUTIL

(años)

PRODUCCIÓNVACA/DIA

(litros)

PRODUCCIÓN/LACTANCIA (litros)

PERIODOS DELACTANCIA

PRODUCCIÓNTOTAL

UNIDADPRECIO

VTAINGRESOS

Bovina de leche 24 10 8 1840 8 14720 litros 0,4 13488Bovina de carne 24 11 5,5 990 8 7920 litros 0,4 10800Toros de engorde 0 2,5 0 0 0 800 libras 1,5 1200

Fuente: Experiencia de los productores y conocimiento técnico de SERPROINT.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

PRODUCTIVIDAD BOVINA

DESCRIPCIÓN UPAVIDA UTIL

(años)INGRESOS COSTOS PRODUCTIVIDAD

Bovina de leche 10 13488 4300 3,14Bovina de carne 11 10800 5580 1,94Toros de engorde 2,5 1200 950 1,26

Fuente: Experiencia de los productores y conocimiento técnico de SERPROINT.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Como se puede observar en el cuadro el producto Bovina de leche es el que tiene un mejor nivel de productividad, es decir que esta producción utiliza demejor manera los insumos para su producción, o lo que es lo mismo aprovecha al máximo sus recursos, por tanto a pesar de que la productividad no es larentabilidad si se puede considerar como una rentabilidad bruta.

Page 70: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

20

2.3.5. ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN, CAZA Y PESCA

Dentro de las actividades de recolección tenemos la cacería, la pesca y larecolección de frutos y plantas medicinales; esta actividad lo realizan con mayorfrecuencia la población Shuar, esto debido a su forma de vida propia, que porcultura son cazadores y recolectores, además es su principal medio desupervivencia. En cuanto a las plantas medicinales se las encuentra dentro de la ajaShuar de la familia, toda la producción que se obtiene se la utiliza para elautoconsumo.

Esta actividad a pesar de contribuir a la supervivencia de las familias genera más,representa una amenaza para el medioambiente porque se pierde las especies enpeligro de extinción, se contamina el agua y se altera el ciclo de vida delecosistema y por tanto un fuerte impacto ecológico.

2.4. CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS

2.4.1 SECTOR PRIMARIO

El sector sobre el cual gira la economía da Parroquia Santa Susana de Chiviaza esel sector Primario o donde se extraen la materia prima para industrializar o paracomercializar; comprende la agricultura, ganadería, caza y pesca, es una partedinámica y vital de la economía local ya que este sector agrupa el 87% de la fuerzalaboral de la PEA; que provee de ingresos a 288 personas.

4 En este sector se encuentra también la minería; existente en las comunidadesde El Pescado y Chiviaza. En cuanto a este mineral tenemos que en el sector ElPescado y Chiviaza se da una producción mensual de 208 toneladas vendidas a tresmil ciento veinte, 00/100 dólares americanos ($3.120,00) y un costo de producciónde mil trescientos noventa y tres, 36/100 dólares americanos ($1.393,36), lo quenos da una utilidad para los dueños de las minas mil setecientos veinte y seis,40/100 dólares americanos al mes. No existe una retribución económica enbeneficio de la parroquia por parte de las empresa o propietarios de las minas queexplotan los materiales, lo único que cobra la parroquia es por la salida decamiones entre 8 y 10 dólares dependiendo del tamaño del camión y su pago lorealiza el propietario del vehículo, también se desconoce si existe el permiso de leypara la explotación hasta la presente fecha han indicado que el permiso está entrámite. De acuerdo a datos o información proporcionada por trabajadores de

4 PDOT DE LA PARROQUIA SANTA SUSANA DE CHIVIAZA

Page 71: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

21

empresas que realizaban exploración hablaban de la existencia de caolín, arcilla yotros recursos; los habitantes de la comunidad de Ayankas son los únicos quelavan oro en el río Yunganza cerca a la desembocadura al río Namangoza.

El sector Primario especialmente la agropecuaria, enfrenta varios problemas, puesposee un deficiente conocimiento técnico – científico, al ser este el pilarfundamental de la economía de la parroquia se encuentra en una situacióndeficiente debido a la escasa inversión pública y la escasa o nula investigacióncientífica agrícola, además no existe emprendimientos productivos, esto hacetambién que no exista procesos agregadores de valor. Todo esto trae comoconsecuencia proyectos insostenibles, y por lo tanto pobreza y subdesarrollo de lapoblación.

La falta de conocimiento científico, sumado a la falta de compromiso de losproductores dada quizá por factores culturales, especialmente de la etnia Shuar,que se enfocan en hábitos nómadas, llegando a depender de la caza y la pesca,ha traído como consecuencia la limitada producción agrícola.

Actualmente la comunidad está siendo beneficiada del proyecto en el áreaproductiva en coordinación con el MAGAP en el cambio y mejoramiento de pastos,además del mejoramiento genético del ganado de carne.

Fuente: Censo Agropecuario 2012

Page 72: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

22

Elaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

En la comunidad El Pescado, actualmente existen 15 familias que se dedican a laproducción de ganado de carne, cuentan con fincas que miden una superficie queoscila entre las 30 y 50 has, la comercialización lo realizan a nivel provincial ynacional en los mercados de Limón Indanza, Macas y la ciudad de Ambato y seencuentran trabajando en el proyecto de mejoramiento genético de impulsadopor el MAGAP. Uno de los problemas comunes en este sector es la mala calidad depastos y los bajos precios que ofrece el mercado de ganado bovino. Otro proyectoy que está siendo ejecutado por el MAGAP, es la crianza de pollos, del cual son 8los beneficiarios de la misma parroquia, el principal uso de esta producción es elautoconsumo o consumo doméstico y un porcentaje se destina a la venta local ocantonal. Los problemas comunes a este tipo de producción es las enfermedadesde las aves y consecuente muerte, y los problemas externos son los que segeneran en el mercado por los bajos precios del producto, otro problema son lasvías en mal estado y la distancia de los mercados.

Existen 3 productores de porcinos que cuentan con un número de 3 a 4 unidadesporcinas por propietario, lo realizan con fines exclusivamente comercializables enel mercado cantonal y provincial, esta producción lo realizan por iniciativa propia.Los problemas presentados son la demora en el crecimiento y engorde, uno de losproblemas a la hora de comercializar es la distancia y mala calidad de las vías.

Page 73: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

23

La actividad agropecuaria se ha desarrollado con la llegada de los primerospobladores a esta parroquia, y específicamente la población mestiza es quien hadesarrollado en mayor medida la producción pecuaria, quienes aprovechan laMano de obra propia, es decir la población ganadera cuenta con las destrezas,habilidades y capacidades para el desarrollo del Sector Agropecuario, además cadafamilia constituye una fuente de empleo debido a que trabajan por cuenta propiacon los miembros de su familia; en cuanto a las técnicas de producción el SectorGanadero a nivel provincial está viviendo una transformación de lo rudimentario alo tecnificado, mientras que en la parroquia existe un mínimo de ganaderos quehacen uso de la asistencia técnica de inseminación artificial en sus UPAs.

Existe el suficiente material bovino para la aplicación del proyectos demejoramiento genético bovino, mismo que se demuestra con las estadísticas devacunación proporcionado por AGROCALIDAD.

ESTADISTICA DE PRODUCCIÓN GANADERA EN LA PARROQUIA SANTASUSANA DE CHIVIAZA

CLASIFICACIÓNVACAS VACONAS TERNERAS

50%

21%1%

0%

5%

14%9%

Formas de Tenencia de la TierraProvincia - Morona Santiago

Propio con título Ocupado sin título

Arrendado Aparcería o al partir

Como comunero o cooperado Otra forma de tenencia

Tenencia mixta

Page 74: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

24

NUMERO DE UNIDADESBOVINAS

2502 1160 487

Fuente: Agencia de Aseguramiento de la calidad del AgroElaborado Por: Equipo Técnico.

2.4.2. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y MANUFACTURERA

Este es el sector secundario de la economía donde se transforma los productos enbienes que sirven para la satisfacción de las necesidades humanas, actualmente enla parroquia existe un mínimo procesamiento de productos transformados omanufacturados, a productos terminados. La manufactura como es la elaboraciónde quesos, no se ha desarrollado, ni ha tenido mayor importancia dentro delmercado provincial, debido a la falta de políticas de producción, comercialización,y marketing; no se ha logrado mayor desarrollo, a pesar de que esta actividad se lorealiza frecuentemente. El sector manufacturero no ha conseguido colocar bienesen el mercado provincial y nacional, además no existe incentivos crediticios parael progreso de este sector.

2.4.3. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

Este sector está conformado por las actividades destinadas a la generación deservicios de electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas, comercio,hoteles, bares y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones,finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda, servicios prestados aempresas y a hogares. Este sector abarca el 9% de la población ocupada de laparroquia, es decir emplea a 31 personas.

La actividad comercial en Santa Susana de Chiviaza se caracteriza por laintermediación, únicamente se desarrolla el comercio al por menor; los productosde mayor comercialización son los de consumo masivo, llevados desde la ciudad deGeneral Leónidas Plaza, y que se expenden en las tiendas de la parroquia.

El servicio de restaurantes, transporte, restaurantes, bares, y servicio de internet,es escaso, sin embargo cubre la demanda existente en la parroquia, es necesariomejorar la calidad de servicios capaces de desarrollar cultura turística a través de laprestación de estos servicios.

Dentro de la actividad de Transporte, debemos indicar que en este sector existemal servicio de conectividad vial con vía de tercer orden, existe el servicio detransporte por turnos en vehículo no apropiado para el traslado de pasajeros.

Page 75: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

25

2.5. USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO

Como se analizó en el sistema biofísico, la mayor parte de los suelos de laparroquia tienen un uso potencial o aptitud agrológica para bosque y representael 58,69%, ocupando una extensión de 16.739 has, el área con aptitud para pastorepresenta el 41,31% con una extensión de 11782,6 Has. Cabe indicar que lossuelos no presentan las condiciones óptimas para una excelente productividad sinembargo en la Parroquia son aprovechados para cultivar plátano, banano, orito,cítricos, naranjilla, piña, cacao, café, caña de azúcar, yuca, papa china, maíz,cebolla y pasto gramalote.

Mapa 01 Aptitud del Suelo

Fuente: ODEPLANElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

Descripción de los Usos de Suelo

A continuación se presentan las clases de uso y cobertura del suelo, organizadasen tres niveles jerárquicos según el Grupo Intergubernamental de expertos sobrecambio climático, IPCC y por las diferentes entidades encargadas de la generaciónde información de cobertura y uso de suelo a nivel nacional: Ministerio del

Page 76: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

26

Ambiente(MAE), Centro de Levantamientos Integrados de recursos Naturales porsensores remotos (CLIRSEN) y el Sistema de Información Nacional de Agricultura,Ganadería, Acuacultura y Pesca – (SINAGAP).

Tabla N° 00 1:

Tabla 01 Aptitud del Suelo

APTITUD ÁREA_Ha AREA_KM2 %

Apto para Bosque 16739,4 167,394 58,69%

Zonas Aptas para Pastos 11782,6 117,826 41,31%

TOTAL= 28522,00 285,22 100,00%Fuente: ODEPLANElaborado por: Equipo Consultor SERPROINT

2.6. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PARROQUIA.

2.6.1. Turismo

El aprovechamiento en menor medida de las áreas naturales para la explotaciónturística tendrá impacto positivo en todos los habitantes de la parroquia e inclusoen el cantón Limón debido a que se dinamiza la economía en los tres sectoreseconómicos; ya que el turismo es una actividad multidimensional altamentedinamizadora de los factores productivos, incidiendo directamente en lo social,cultural, ambiental y económico, impacta en los habitantes, fortaleciendo suidentidad y configurando una fuente de ingresos para toda la población.

La parroquia posee un alto patrimonio natural que intrínsecamente se constituyeen recursos a ser utilizado de manera racional, dirigida y controlada paradiferentes tipos de turismo como es el científico, cultural, esparcimiento y otros; loque dejaría réditos económicos y creará fuentes de trabajo para sus habitantes. Laparte negativa es que actualmente la parroquia carece de servicios turísticos talescomo: infraestructura turística, hospedaje y alimentación, establecimientos dediversión, y peor aún cuenta con servicios básicos de buena calidad y cobertura.

En los diferentes sectores de la parroquia tenemos recursos naturales aptos parala explotación turística, los mismos que los describimos en el siguiente cuadro. Losrecursos o atractivos son fuentes potenciales para la generación de recursos en laparroquia, especialmente cascadas, ríos, remansos y petroglifos

Page 77: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

27

Perteneciente al centro parroquial encontramos la cascada Lanchi, situada a 5,5km del poblado, tiene una caída de 35 metros, proviene del río Nachiquin que nacede la montaña Chiviaza. La caída de agua es adornada con naturaleza autóctona;helechos, bejucos, guarumbos, matapalos, y una infinidad de plantas de todotamaño.

Page 78: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

28

Las cascadas del río Chiviaza; con un tiempo de caminata de 10 minutos se accedeal lugar y se aprecia su belleza. Es necesario atravesar un largo potrero, donde elturista abre el camino al andar. Cerca del arroyo se aprecia la vegetación, lahumedad de la selva, bajo la sombra de los árboles se observan las primeraschorreras, 2 vertientes separadas por 4 metros de remanso; ambas con una caídade 2,5 metros aproximadamente. La tercera cascada, un pequeño desplome deagua, separada de la cuarta por 3 metros, lo que permite una vista espectacular, laúltima cascada nace de un riachuelo que se une al Chiviaza. Como vegetación alcontorno tenemos Pambil, Chontilla, Guarumo, Mata palos (Coussapoa fimbriata),en cuanto a fauna se puede observar gallinazos, buglas y garrapateros. Existenpocos remanentes boscosos a las riveras.

Lo mejor del espectáculo natural es un estrecho con agua colorada poco profundaque corre entre piedras oscuras cubiertas con un musgo verde que da la aparienciade una alfombra. De una piedra oscura de 10 metros de alto baja agua blanca queal caer al pozo cambia de color.

Page 79: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

29

León de Piedra Es una formación natural en roca granítica. La pequeña cascada haesculpido esta inquietante forma de una cabeza de león recostado como unaEsfinge sobre una cueva de baja altura y en la cabecera de una apacible yespumosa piscina. Siguiendo el curso del rojizo arroyo, se forma un gran pozollamado "Barril de Jesús" que vierte su contenido en una maravillosa cascada deaguas tibias y puras, denominada "Cascada Shabi" en honor a la familia, propietariade esta finca donde yace esta maravilla natural.

Otro atractivo turístico es el cerro Chiviaza, allá hay una infinidad de animales,como guantas, guatusas, sajinos, armadillos y una vista impresionante.

La garganta del río Yunganza también es un callejón natural de un metro, pordonde pasa todo el caudal.

Page 80: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

30

También pertenece a esta parroquia la Cueva de los Tayos, se accede al lugar porel sector La Esperanza, con dos días de camino.

La Cueva de los Tayos es una gran caverna a la que puede penetrarse condificultad, por un espacio superior muy pequeño, deslizándose por cuerdas. Lasgalerías profundas de formación rocosa calcárea, hace suponer de haber sidotalladas por la mano del hombre. La distribución de los estratos semeja inmensasmoles colocadas simétricamente, como paredes de grandes bloques. La formaciónde la cueva es por gran parte causado por el agua y posiblemente por petróleo elque se encuentra igualmente en la cueva. En la Cueva de los Tayos hayimpresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos los quesostienen la antigüedad de esta cueva. La Chimenea el acceso principal de la cuevaconsiste en un túnel vertical llamado la Chimenea. Para ingresar, debemos hacerlopor un conducto que se extiende 64 metros hacia abajo con una entrada inicial de2 metros de diámetro. El descenso se realiza con un sistema de poleas. De allí, unverdadero laberinto se abre al explorador por kilómetros de misterio, que debenser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más potentes son nadaante semejantes galerías. 5

5 https://ecuatur.wordpress.com/tag/amazonia/

Page 81: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

31

2.7. EXISTENCIA DE PETROGLIFOS

6El término petroglifo proviene del griego y significa grabado en piedra. El hombregrabó en piedra cuando sintió la necesidad de representar sus costumbres o susdeidades como el sol, la luna, sus costumbres. Así mismo dejó constanciasgrabadas en las piedras de su entorno de los seres del medio ambiente queconvivían con él: aves, plantas, reptiles y otros seres de su riquísima flora y fauna.Los petroglifos más antiguos datan del Paleolítico Superior o del Neolítico; añosmás adelante, hace alrededor de 7000 o 9000 años comenzaron a aparecer otrossistemas de escritura como la pictografía y los ideogramas.

7 En la parroquia Santa Susana de Chiviaza se hallan dispersas un sinnúmero derocas, con características muy similares a las existentes en la zona del cerroCatazho. También se encuentra una roca muy grande en forma de Cueva, congrabados de distintas formas; desde caras redondeadas, trazos en forma deanimales, hasta figuras que representan seres humanos. Se desconoce la fecha y eltiempo en que fueron realizadas estas grabaciones, pues poco o nada se ha hechopara darlas a conocer e investigarlas. Expertos argumentan que fueron ejecutadasmucho más antes de la cultura Shuar y se cree que varios de estos petroglifos

6 “Diseño de un catálogo de vectores de los petroglifos encontrados en el cerro Catazho en el cantónLimón Indanza, provincia Morona Santiago, para aplicaciones en el diseño gráfico.”, VALLEJO SantiagoMartin. Universidad de Cuenca7 Ibídem

Page 82: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

32

representaban algún tipo de lenguaje ritual o simbólico aún no revelado. Debido ala ubicación de esta roca y el lugar en donde fueron grabados estas figuras, lasmismas no se encuentran deterioradas aun, puesto que no están en contacto conla lluvia, el viento ni la vegetación. La interpretación de esta clase de vestigioarqueológico es enigmática, no solo por la falta de estudios, ya que el simbolismoque encierra está lejos de ser comprendido por las mentes actuales, sin embargolos pocos estudios realizados demuestran que se trata de creaciones realizadas demanera rustica para comunicar algún tipo de código cultural relacionado concreencias religiosas o mágicas y no como a veces se cree, como la materializaciónde un acto mecánico y anárquico. En cuanto a las herramientas de elaboración delos petroglifos, no se ha encontrado ningún vestigio de ellas, debido a la densavegetación existente, pero probablemente se hayan empleado martillos, cinceles,abrasivos y agua para ampliar el surco previamente trazado, algunas de lasrepresentaciones especialmente las antropomorfas posiblemente han sidoremarcadas.

Se ha identificado petroglifos en el Cerro Wajarai, en el centro parroquial de Chi-viaza y en la comunidad de Ayankas

Page 83: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

33

2.8. MINERÍA

En cuanto a la pequeña minería el mineral explotado en grandes cantidades esel sílice, mismo que esta concesionado a empresas que elaboran vidrios ybaldosas, especialmente de la provincia del Azuay. Los minerales que seextraen son el Sílice y Arcilla y se encuentra en la fase de explotación; almomento se encuentra concesionado 772 has.

Page 84: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

34

2.8.1 Permisos de Minería Artesanal

Existe 26 has concesionadas a habitantes de la misma parroquia para el aprovechamientode la minería artesanal.

2.9 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

La Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria en su Artículo 1. Finalidad.- manifiesta“Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales elEstado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a laspersonas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivosy culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de la soberaníaalimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas aestablecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentarla producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación,comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentementeprovenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina,de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como

CALIFICACIÓN

CIELO ABIERTO PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA X YPEQUEÑAMINERIA

ELIZABETH EXPLOTACION 99 X NO METALICO ARENA SILICEA Morona SantiagoLIMON

INDANZA

SANTASUSANA DE

CHIVIAZA794565.00 9677615.00 ITALPISOS

Ing. JorgeCisneros

190066304001 26/05/2010 21 AÑOS VIGENTE 23/03/2011 22 MACAS

XIMENA II EXPLOTACION 62 X NO METALICO ARCILLA Morona SantiagoLIMON

INDANZA

SANTASUSANA DE

CHIVIAZA797220.00 9678610.00

EXPLOSURC.A

Ing. VíctorMaldonado

190120988001 28/05/2010 21 AÑOS VIGENTE 23/03/2011 22 MACAS

CRISTINA EXPLOTACION 150 X NO METALICO ARENA SILICEA Morona SantiagoLIMON

INDANZA

SANTASUSANA DE

CHIVIAZA798740.00 9678180.00

AYANGASACIA. LTDA.

Sr. FernandoAugusto

MonsalveMerchán

190320626001Negativa de inscripción21 AÑOS VIGENTE31/10/2011/

Negativa16 MACAS

EL PESCADO EXPLOTACION 130 X NO METALICO ARENA SILICEA Morona SantiagoLIMON

INDANZA

SANTASUSANA DE

CHIVIAZA794600.00 9673850.00

FUENLABRADA CIA. LTDA.

Sr. JavierMogrovejo

190319946001 28/05/2010 21 AÑOS VIGENTE 26/05/2011 7 MACAS

SANTA SUSANA EXPLOTACION 281 X NO METALICO ARCILLA Morona SantiagoLIMON

INDANZA

SANTASUSANA DE

CHIVIAZA797800.00 9678650.00

FUENLABRADA CIA. LTDA.

Sr. JavierMogrovejo

190319946001 28/05/2010 22 AÑOS VIGENTE 26/05/2011 7 MACAS

FECHA DEINSCRIPCIÓN

PLAZO ESTADOCASILLEROJUDICIAL

NOMBRE DELÁREA

FASE MINERASUPERFICIE

(HAS)

TIPOEXPLOTACIÓN

RUCREPRESENTAN

TE LEGALTIPO DE

MINERALMINERAL DE

INTERÉS

UBICACIÓNCOORDENADAS UTM PSAD56 (PUNTO DE PARTIDA)

TITULAR OBSERVACIONES

NO INSCRIBE LA SUSTITUCIONDE TITULO MINERO, POR LO

CUAL TIENE UNAINSCRIPCION DE PEQUEÑO

INDIVIDUALO FAMILIAR

ASOCIATIVA DRAGAS(DESCRIPCIÓN)

CARGADORAS(DESCRIPCIÓN)

OTROS(DESCRIPCIÓN)

PROPIA ALQUILADA OBSERVACIONES(EN CASO DEMAQUINARIAALQUILADA)

SUBTERRANEA

CANTERA ALUVIAL LECHO DE RÍO PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SECTOR X Y MAE SENAGUA

1

WILLIANPUNINGUZMAN 601365778001 MARILIN 990007 4 HECTAREAS X PICOS Y

PALASX NO METALICO SILICE MORONA

SANTIAGOLIMON INDANZA

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

UTM:793,600,009'672.800

UTM:793,600,009'672.800

INSCRITA SI-06-11-2013moronasantiago,limon indanza,general plaza

72770510-099388582 23/12/2011 09/01/2012 13/01/2012

2WILSONLOZANOBUSTAMANTE

1103075287001 GOLD STAR 990009 6 HECTAREAS X DRAGA DEHASTA 4"

PICOS Y PALAS X METALICO ORO MORONASANTIAGO

LIMON INDANZASANTA

SUSANA DECHIVIAZA.

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

U.T.M. 807.000 - 9,667.200U.T.M. 807.000 - 9,667.200INSCRITA 555 CUENCAciudadelaune y etapa -Loja

3026156-093053768 24/01/2011 17/01/2013 15/02/2013

3LOJA LAIMEMARCOANTONIO

14000839680001 EL MIRADOR 990012 4 HECTAREAS X10 PICOS, 10

PALAS X NO METALICO SILICEMORONASANTIAGO LIMON INDANZA

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

U.T.M. 787.400 - 9,697.500U.T.M. 787.400 - 9,697.500INSCRITA X 279 CUENCA parroquiaCopal 69961996 28/12/2011 30/05/2012 25/06/2012

213

BERMEOLOJANOMARTHADALILA

0105450837001 LOS ANGELES 990535 6 HECTÁREAS X1

EXCAVADORA90HP

1CLASIFICADO

RA, 1BOMBA, 1

GENERADORELÉCTRICO.

X X METÁLICO ORO MORONASANTIAGO

LIMON INDANZASANTA

SUSANA DECHIVIAZA.

RIOYUNGANZA

U.T.M.790.400

U.T.M.9.679.800

INSCRITA-23/01/2015

Yunganza, ElRosario

s/n 20/11/2014 18/12/2014 23/01/2015

233

ZABALAGONZALEZRUTHPATRICIA

1400250518001 ISRAEL 990575 6 HECTÁREAS X1

EXCAVADORA90HP

1 CRIBA, 1BOMBA DE

AGUA, 1GENERADORELÉCTRICO.

X X METÁLICO OROMORONASANTIAGO LIMON INDANZA

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

RIOYUNGANZA

U.T.M.790.700

U.T.M.9.680,400

INSCRITA-23/01/2015

Luis FelipeJaramillo yModestaRivadeneira

993802467 11/12/2014 08/01/2015 23/01/2015

237

GUZMANVAZQUEZVICTORGREGORIO

1400281083001 VICTOR 990583 6 HECTÁREAS X1

EXCAVADORA90 HP

1CLASIFICADORA, 1 BOMBA,

1GENERADORELÉCTRICO

X X METÁLICO OROMORONASANTIAGO LIMON INDANZA

SANTASUSANA DECHIVIAZA.

RIOYUNGANZA

U.T.M.790.400

U.T.M.9.679,800

INSCRITA-09/02/2015 1058-CUENCA

cabeceraparroquialyunganza elrosario calleantoniochacon ybolivarjacome

983933366 20/12/2014 16/01/2015 09/02/2015

MAYO 15 DE 2015

AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINEROCOORDINACION REGIONAL MACAS

PERMISOS DE MINERIA ARTESANAL INSCRITOS, CON LA RESPECTIVA MAQUINARIA A EMPLEARSE

CASILLEROJUDICIAL

MINERAL DEINTERÉS

TIPO DE EXPLOTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS UTM PSAD56 (PUNTO DE PARTIDA)

NRO NOMBRES YAPELLIDOS

NOMBRE DELÁREA

CODIGO HECTAREAS MODALIDAD DE TRABAJO ESTADORUC TIPO DEMINERAL

ACTOS ADMINISTRATIVOSPREVIOS

MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS FECHA DEINSCRIPCION

DIRECCIÓN TELEFONO FECHA DEOTORGAMIENTO

FECHA DELINFORME

Page 85: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

35

microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, losconocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo losprincipios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental”. Elterritorio cuenta con tierras agropecuarias que podrían contribuir con losproyectos que garanticen la seguridad alimentaria, no solamente para la parroquiasino también para el cantón Limón.

Actualmente la soberanía alimentaria se ve afectada porque no existe la suficienteproducción, intercambio, transformación, comercialización y consumo dealimentos sanos, nutritivos dentro de la parroquia, no existe diversificación de laproducción de productos que son los más utilizados para la alimentación diaria. LaSeguridad Alimentaria también se vé afectada por la parte cultural de la poblaciónShuar que no está dispuesta a diversificar su alimentación, y los patronesalimenticios responden a su cultura y no necesariamente están vinculados a unabuena calidad de salud y nutrición.

Debido a que no existe diversificación en la producción, no existe pleno empleo, elnivel de ingresos de las familias es bajo y no cubre ni siquiera el costos de lacanasta básica, además los indicadores socioeconómicos en porcentajes altos (NBI)nos permite apreciar claramente que las familias no tienen acceso a alimentos através de la comercialización por la insuficiente de sus ingresos; otro problema esla falta de vías de acceso también dificultan el acceso a los alimentos y por últimola población ha adquirido patrones alimenticios que no necesariamente son losmás adecuados para una buena nutrición. Los gobiernos autónomos debentrabajar en políticas que: garantice un acceso permanente, a lograr lasustentabilidad en la producción, es decir en la disponibilidad de alimentos, accesoen lo que tiene que ver con la capacidad económica para adquirir y la facilidad detransportarse para adquirir los alimentos y por supuesto, a que la poblaciónadopte patrones alimentarios adecuados para su salud a través de una buenanutrición.

La soberanía alimentaria tiene que garantizar este esquema de conceptualización.

Page 86: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

36

Fuente: Sistema de Información de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional)

2.10 FINANCIAMIENTO

Las líneas de crédito existentes son: Crédito del Bono de Desarrollo Humano BDH, asociativosen coordinación con el MIES, Microcréditos y Créditos de Desarrollo, brindando la oportunidadde generar emprendimientos productivos.

2.10.1 INGRESOS FISCALES

La población de Santa Susana de Chiviaza cumpliendo con las diferentes leyes y ordenanzasmunicipales tributa por los diferentes servicios en el GAD de Limón Indanza. Mientras que elGAD Parroquial recibe transferencias que por ley le corresponde:

Constitución Política de la República del Ecuador en sus artículos:

Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursosfinancieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios desubsidiariedad, solidaridad y equidad.

Page 87: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

37

Art. 271.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince porciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los nopermanentes correspondientes al Estado Central, excepto los de endeudamiento público.

Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas y automáticas, y se haránefectivas mediante las transferencias desde la Cuenta Única del Tesoro Nacional a las cuentasde los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados seráregulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población.2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la

población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomosdescentralizados.

3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, ycumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo delgobierno autónomo descentralizado.

COOTAD

El artículo 188 del COOTAD, determina que la participación de los Gobiernos AutónomosDescentralizados de las rentas del Estado de conformidad con los principios de subsidiariedad,solidaridad y equidad territorial.

El Art. 189 del COOTAD; determina los tipos de transferencias a favor de los GobiernosAutónomos Descentralizados.

El Art. 190 establece que el Órgano rector de las finanzas públicas, determinará en laproforma presupuestaria, para cada ejercicio fiscal, las transferencias correspondientes a cadagobierno autónomo descentralizado, de manera predecible, directa, oportuna y automática;

El Art. 191 Dispone que el Objetivo de las transferencias provenientes de ingresos permanentesy no permanentes para la equidad territorial; es garantizar una provisión equitativa de bienes yservicios públicos, relacionados con las competencias exclusivas de cada nivel de gobiernoautónomo descentralizado, a todos los ciudadanos y ciudadanas del país, independientementedel lugar de su residencia, para lograr equidad territorial.

El Art. 192 Prevé que los gobiernos autónomos descentralizados participarán del veintiuno porciento (21%) de ingresos permanentes y del diez por ciento (10%) de los no permanentes delpresupuesto general del Estado. En virtud de las competencias constitucionales, el monto total

Page 88: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

38

a transferir se distribuirá entre los gobiernos autónomos descentralizados en la siguienteproporción: veintisiete por ciento (27%) para los consejos provinciales; sesenta y siete porciento (67%) para los municipios y distritos metropolitanos; y, seis por ciento (6%) para lasjuntas parroquiales. El total de estos recursos se distribuirá conforme a tamaño y densidad de lapoblación; necesidades básicas insatisfechas jerarquizadas y consideradas en relación con lapoblación residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados;logros en el mejoramiento de los niveles de vida; esfuerzo fiscal y administrativo; y,cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobiernoautónomo descentralizado. Para la aplicación de cada uno de estos criterios se establece en lapresente Ley una fórmula de cálculo y una ponderación del peso que tiene cada uno de losmismos en el monto general a distribuirse, diferenciada por nivel de gobierno. Cuando ungobierno autónomo descentralizado reciba una competencia por delegación, recibirá tambiénlos recursos correspondientes que deberán ser por lo menos equivalentes, a lo que se veníautilizando para el ejercicio de dicha competencia por parte del respectivo nivel de gobierno.

El Artículo 193.- Estable que para la asignación y distribución de recursos a cada gobiernoautónomo descentralizado se deberá aplicar un modelo de equidad territorial en la provisión debienes y servicios públicos, que reparte el monto global de las transferencias en dos tramos, dela siguiente manera:

a) La distribución de las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados tomará el2010 como año base y repartirá el monto que por ley les haya correspondido a los gobiernosautónomos en ese año.

b) El monto excedente del total del veintiuno por ciento (21%) de ingresos permanentes y diezpor ciento (10%) de ingresos no permanentes, restados los valores correspondientes a lastransferencias entregadas el año 2010, se distribuirá entre los gobiernos autónomos a través dela aplicación de los criterios constitucionales conforme a la fórmula y la ponderación de cadacriterio señalada en este Código.

El Art. 80 del COOTAD, dispone que para la transferencia de las pre asignacionesconstitucionales y con la finalidad de salvaguardar los intereses de las entidades públicas quegeneran recursos por autogestión, que reciben donaciones, así como otros ingresosprovenientes de financiamiento; no se consideran parte de los ingresos permanentes y nopermanentes del Estado Central, pero sí del Presupuesto General del Estado, los siguientes:Ingresos provenientes del financiamiento; donaciones y cooperación no reembolsable;autogestión y otras pre asignaciones de ingreso.

Page 89: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

39

Mediante resolución del Ministerio de Finanzas N. 197 del 29 de mayo del 2015, acuerdaasignar los recursos del Presupuesto General del Estado para el año 2015; a los GobiernosAutónomos Descentralizados que participarán del 21% de los ingresos permanentes y del 10%de los ingresos no permanentes del presupuesto general del Estado; según lo establece en elart. 192 del Código Orgánico de Organización, Territorial, Autonomía y Descentralización.

Conforme el art 193 del COOTAD, la asignación presupuestaria para el GAD Parroquia del SantaSusana de Chiviaza es de:

Monto A.- 137.845,53Monto B. - 36.127,23Total.- 173.972,76

Page 90: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

40

Según el capítulo quinto del COOTAD, donde se establece a cerca de las Transferencias paracompensar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados donde se exploten o industrialicenrecursos no renovables.

Artículo 207.- Objetivo.- Estas transferencias tienen por objetivo compensar a los gobiernosautónomos descentralizados por la explotación de recursos naturales no renovables, los efectosnegativos de su explotación y la disminución del patrimonio nacional.

Artículo 208.- Financiamiento.- Estas transferencias se financiarán con los recursos establecidosen las leyes sectoriales existentes o que se crearen, relacionadas con la generación, explotacióno industrialización de recursos naturales no renovables. Se mantienen vigentes la ley 010 delFondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y de Fortalecimiento de sus OrganismosSeccionales

Artículo 209.- Destino.- El destino de estas transferencias estará orientado al desarrollo humanoy protección de la naturaleza y el ambiente, sin que esto implique la evasión de lasresponsabilidades de prevención, mitigación y reparación de los daños ambientales y sociales,en concordancia con las políticas y normatividad ambiental; además de las sancionescorrespondientes.

Estos recursos también se orientaran al financiamiento de egresos no permanentes quegeneren directamente acumulación de capital o activos públicos de larga duración, en losterritorios donde se produzcan estos impactos. Se procurará la generación de infraestructurapública y de fuentes de energía limpias. Por este rubro el GAD Santa Susana de Chiviaza hapresupuestado un monto de USD 40000 dólares

DÉCIMO QUINTA.- Participación por explotación de recursos naturales no renovables.- No sepodrá disminuir las rentas establecidas en la ley 010 del Fondo para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales, publicada en el Registro OficialNo. 30 del 21 de septiembre de 1992, codificada en el Registro Oficial No. 222 de 1 dediciembre de 2003 y su reforma publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 245 de 4 deenero de 2008, ni la ley 047 de Asignaciones para Provincias por Venta de Energía de INECEL,publicada en el Registro Oficial No. 281 de 22 de septiembre de 1989.

El Presupuesto aprobado del GAD Santa Susana de Chiviaza para el ejercicio fiscal 2015 es deUSD 411.568,65.

2.11 INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO.

Page 91: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

41

La Parroquia Santa Susana de Chiviaza posee un total de 28.522,00 has de territorio y laextensión total de área apta para pasto es de 11.782,6 has, con lo cual puede abastecer para eldesarrollo de la ganadería por algunos años más ya que hasta ahora se encuentra utilizado el55% del territorio en cultivo de pasto.

La parroquia no cuenta con infraestructura pública que apoye a la producción, carece decentros de acopio, mercado adecuados, silos, etc.

2.11.1. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS

Las amenazas que presenta el sector productivo de la parroquia se resume en lo siguiente:

- Falta de investigación y el desarrollo tecnológico para el desarrollo productivo; lapoblación no aprovecha al máximo la asistencia técnica que ofrecen las entidades quese dedican a dar asesoramiento.

- Baja inversión en la Producción. Se debe gestionar para que intervengan inversionistasquienes estén dispuestos a arriesgar su capital, especialmente en el sector Turismo.

- Bajo Valor Agregado en la producción; hay que poner mucha atención en dinamizaraquellos sectores que utilizan muchísimo la tecnología como por ejemplo elprocesamiento de alimentos cárnicos, lácteos, etc. y propender para que todos losproductores tengan acceso a esos conocimientos y los puedan poner en práctica.

- La organización de los productores y el asociacionismo no está fortalecida por lo quees necesario asesorar en la organización de los pequeños productores para quepuedan desarrollar con eficiencia todas las actividades de producción y administraciónde la unidad productiva.

- La falta de coordinación de las instituciones del Gobierno Central con el GAD cantonal,consolidada en proyectos locales de desarrollo productivo agrícola, pecuario y turístico,basado en conseguir los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

- La falta de emprendimientos, que viene ligada al nivel de educación de la población, lafalta de capacitación para la generación de competencias, la asistencia técnica y losconvenios con los gobiernos locales.

- Hace falta crear políticas de desarrollo que impulse un cambio de mentalidad yadaptación a lo moderno, adoptando criterios de una economía de consumomonetarizada.

- La falta de infraestructura que apoye a la producción agropecuaria y comercialización,como por ejemplo centro de acopio de leche, centro de acopio de productos del ajashuar, construcción de accesos a las UPAs (guardarrayas), Infraestructura para darvalor agregado, Invernaderos, construcción de peceras y otras.

Page 92: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

42

- Baja Sostenibilidad de los proyectos con inversión pública para la población. No existeel suficiente involucramiento de la población, como determinante para el éxito de losproyectos de inversión pública.

- En lo referente a factores naturales relacionados al clima está la amenaza de los sueloscon ph ácidos,

2.12 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

En el artículo 283 de la Constitución del Ecuador:

“El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propendea una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con lanaturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condicionesmateriales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por lasformas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás quela Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley eincluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”.

En La Parroquia Santa Susana de Chiviaza la organización económica-social para el desarrollo delos procesos de producción, la comercialización, y el financiamiento para el mejoramiento dela calidad o de productividad, viene funcionando con la intervención de las institucionespúblicas como el GAD municipal, el GAD Provincial, el Banco Nacional de Fomento, y lasinstituciones de Gobierno Central tales como el MAGAP, MIES, MAE; MSP, empresas públicascomo La Empresa Eléctrica.

Como ya se explicó en párrafos anteriores la actividad económica principal de la población secentra en la rama agropecuaria y a pesar de que existen organizaciones con fines productivos;los productores realizan la actividad de manera individual y no ha tomado fuerza lasorganizaciones y asociaciones existentes.

Cabe resaltar que el nivel de coordinación de las instituciones del Gobierno Nacional yProvincial; con el GAD municipal es deficiente, y las organizaciones de la sociedad civillegalmente constituidas no son lo suficientemente sólidas capaces de manejar con eficacia yeficiencia los proyectos en temas de producción, desarrollo económico, sectores vulnerables,coordinación política, organización y control social, entre otras. Por lo que la parroquia se estáquedando al margen de los anhelados objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, porquepersiste la pobreza, la inequidad territorial, y otros problemas sociales.

Page 93: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

43

Los ganaderos trabajan individualmente, existen problemas para la sostenibilidad y buenaparticipación de sus miembros con motivación para fortalecerse y acceder a los proyectos queestá implementando el Gobierno Nacional con el fin de lograr la transformación de la matrizproductiva. Esta desorganización y falta de asociatividad retrae la producción y comercializaciónde sus productos, esto sumado a que hoy en día esta producción se somete a controles decalidad previa la venta a los consumidores finales. Esto sucede con la producción de leche queno puede ser comercializada libremente, por la inexistencia de manejos adecuados e inocuospara el ser humano.

La comercialización de ganado atraviesa las manos de los intermediarios, quienes adquieren lasunidades bovinas en las fincas de la parroquia y la revenden en las feria de ganado.

Otra debilidad de la parroquia es la vía de acceso con la que cuenta, es de tercer orden y serealiza los debidos mantenimientos, esto también dificulta la comercialización y desestímulopara los habitantes.

Page 94: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

44

2.12.1. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Se realizó el análisis de problemas del Componente Económico el cual se refleja en la siguientematriz y que en síntesis es la observación de las amenazas que afectan a las diferentesactividades económicas y productivas generadas por el hombre; así como también se haanalizado la potencialidad del territorio en lo que tiene que ver con el desarrollo económico querepresenta una de las alternativas con buen potencial; como es el desarrollo económico delsector agropecuario complementado con el desarrollo del turismo. La posibilidad de desarrollarel sector es amplia si se trabaja de manera coordinada, planificada y efectiva con las demásautoridades cantonales y provinciales, para dotar a la parroquia de las condiciones necesarias,especialmente con inversión pública y social que permitan el impulso del sector agroproductivo, respetando la naturaleza disfrutando los ecosistemas, propiciando el desarrolloacorde con las características particulares del territorio y adaptándose a las condicionesculturales de la población, involucrando siempre a los sectores vulnerables y retrasados de laparroquia.

Los problemas críticos que actualmente padece la población son los siguientes:

1. Baja Inversión del productor en la actividad agropecuaria2. Baja cultura de comercialización de productos agrícolas3. Limitados emprendimientos productivos4. Deficientes articulación de las políticas publicas5. Baja sostenibilidad de proyectos con inversión publica6. Baja tecnificación en la producción agropecuaria7. Carencia de vías de acceso a las unidades productivas8. Bajo valor agregado bruto a la producción agropecuaria9. Ausencia de redes de comercialización de los productos agropecuarios10. Afluentes de agua para piscicultura desaprovechadas

Se realiza la priorización de los problemas aplicando la matriz de Vester, con la finalidad deencontrar cuales son los problemas de mayor magnitud o gravedad.

El problema de mayor magnitud en la parroquia es la Baja Inversión del Productor en el

Sector Agropecuario, esto puede estar dado por la aversión al riesgo que involucra este

sector, y por desconocimiento de los programas de gobierno como por ejemplo el seguro

agrícola para apoyar a los pequemos y medianos productores. Otro problema es la Baja

cultura de comercialización de los productos agrícolas. Otro problema generado por el

hombre es la Baja cultura de comercialización, especialmente de los productos agrícolas, ya

que estos productos son vistos únicamente de usos doméstico y familiar, no se producen

los productos con la calidades necesarias y exigencias del mercado; así como el productor

no está en la capacidad de promocionar por si solo su producto por lo que tiene que

asociase y conformar empresas para abaratar costos y mejorar la competitividad y

Page 95: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

45

desarrollar las cadenas de valor y articulación con empresas posesionadas en el mercado.

La Falta de emprendimientos productivos, esto va íntimamente ligado al nivel de

escolaridad de la población y requiere de un nivel de conocimiento y visión estratégica del

negocio o emprendimiento productivo y es el necesario además otros aspectos tales como

el trato al cliente, las ventas y manejo correcto de las finanzas. La deficiente articulación de

las políticas públicas, escaso apoyo por parte de las instituciones a la autogestión de la

parroquia, y el desinterés y desconocimiento de la población para para el fomento

productivo asociativo. La Baja Sostenibilidad de los proyectos con Inversión Pública, los

proyectos productivos de Inversión Pública no son auto sostenibles debido principalmente

al paternalismo que se ha generado, y se ha realizado la entrega de bienes e insumos sin

ningún tipo de proyecto, y peor aún sin un análisis económico del proyecto, el cual

determina la viabilidad o no de los proyectos; es decir se ha mal gastado los recursos o han

resultado siendo a la final fondos sin retorno que no han solucionado los problemas de la

sociedad. Por lo tanto es necesario que los proyectos sean decididos por la comunidad y

participativos que permitan acciones de cooperación tratando el logro de las políticas del

PNBV. La Baja tecnificación en la producción agropecuaria; a esto se debe los problemas

persistentes como es la baja productividad agropecuaria y la baja productividad de los

pastos, el alza de los costos de producción, con la tecnificación en la etapa de la inversión

resulta un más costosa pero irán disminuyendo conforme el desarrollo del proyecto, se

debe considerar que en consecuencia se mejoran la productividad y por tanto la calidad de

cosecha, rentabilidad; generará puestos de trabajo, se sustituye las importaciones, se

garantizar la seguridad alimentaria y se mejora la calidad de vida de la población. La

Carencia de vías de acceso a las unidades productivas, afectan por cuanto es un

impedimento para llevar maquinaria, insumos, materiales y todo cuanto sirva para el

desarrollo productivo, así como para la comercialización de los productos, provocando la

perdida de los productos, que en la mayoría de los casos son altamente perecibles. Bajo

Valor Agregado Bruto a la Producción Agropecuaria; viene dado por la productividad y

mejorar los estándares de calidad de producto, mismo que se requieren para la

transformación o incremento del valor a través de los procesos industriales, es decir crear

un producto que logre posesionarse en el mercado. Ausencia de redes de comercialización

de los productos agropecuarios; es necesario producir productos sanos y venderlos en

condiciones sociales justas, la agricultura campesina y familiar a pesar de aportar con la

mayor parte de productos para la alimentación de las familias, tienen una pequeña parte de

ganancia resultante de la venta de sus productos al consumidor final, la mayor parte del

beneficio se queda en manos de los intermediarios o negociantes. Afluentes de agua para

piscicultura desaprovechadas, En si no es un problema mismo, sino más bien una fortalezca

desaprovechada porque la parroquia cuenta con afluentes de agua para aprovechar en la

piscicultura y con el desarrollo de este sector se pueden fomentar áreas como:

alimentación esparcimiento, conservación y repoblamiento de ambientes naturales, en elcaso de especies nativas.

Page 96: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

46

TABLA DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

ORDENAR ACTIVOS(X)

PASIVOS(Y)

COORDENADAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

19 16 14 16;14 BAJA CULTURA DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS17 19 15 19;15 BAJA INVERSIÓN DEL PRODUCTOR EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA16 15 17 15;17 BAJA TECNIFICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA15 14 13 14;13 CARENCIA DE VIAS DE ACCESO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS13 17 14 17;14 BAJO VALOR AGREGADO BRUTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

14 13 18 13;18AUSENCIA DE REDES DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOSAGROPECUARIOS

13 3 6 3;6 AFLUENTES DE AGUA PARA PISCICULTURA DESAPROVECHADAS11 11 9 11;9 DEFICIENTES ARTICULACIÓN DE LAS POLITICAS PUBLICAS3 9 11 9;11 LIMITADOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

A continuación se detalla los problemas críticos y a los que se debe dar solución ysobre los cuales va estar enfocada la propuesta de desarrollo. Su manejo eintervención es clave.

16; 1419; 15

15; 17

14; 1317; 14

13; 18

3; 6

11; 9

9; 11

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20

PASI

VOS

ACTIVOS

PROB. CRITICOSPROB. PASIVOS

PROB. ACTIVOSPROB. INDIFERENTES

Page 97: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

47

PROBLEMAS CRITICOS

AUSENCIA DE REDES DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOSBAJA TECNIFICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIABAJA INVERSIÓN DEL PRODUCTOR EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIABAJA CULTURA DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLASBAJO VALOR AGREGADO BRUTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIACARENCIA DE VIAS DE ACCESO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Los problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la causa del problemacentral, su atención es clave para la solución de los problemas principales.

PROBLEMAS ACTIVOSDEFICIENTES ARTICULACIÓN DE LAS POLITICAS PUBLICAS

POTENCIALIDAD

Luego de realizar el análisis del territorio se ha determinado que posee gran capacidad para eldesarrollo agrologico ( desarrollo del sector agropecuario, debido al tipo de suelo por sucaracterización física y química ) , ya que es el poseedor de gran parte del territorio apto para laagricultura y turismo cuya extensión aprovechable para este tipo de actividad es 16.739 has,representando el 58,69% del territorio, y el área con aptitud para pasto representa el 41,31%con una extensión de 11782,6 Has. El Territorio de Santa Susana de Chiviaza abre laoportunidad para desarrollar el turismo de aventura, naturaleza y cultural; puesto que poseegran cantidad de recursos naturales y culturales, para el desarrollo de la actividad turística,considerado como eje del desarrollo nacional.

Es necesario señalar que una condición previa para el desarrollo del turismo en la parroquia, estener un nivel mínimo de infraestructura económica: carreteras en buen estado, electricidad,comunicaciones, suministro de agua, y servicios turísticos como hoteles, restaurantes.Asimismo, la capacitación humana y el desempeño institucional, indispensable para lograr undesarrollo sostenible.

La debilidades que presenta a nivel provincial es la carencia de vías de acceso o vías decomunicación terrestre en mal estado, no hay cobertura total de servicios básicos como aguapotable y alcantarillado sanitario, falta de información y valorización o potenciación de losrecursos naturales con potencialidad turística, deficientes conocimientos por parte de lapoblación en cuanto a servicios turísticos, falta de coordinación interinstitucional, falta derecursos públicos para inversión que fomente el turismo y la producción, no existe estudios demercado para el desarrollo del turismo parroquial.

El desarrollo del turismo también presenta amenazas tales como: se provoca la pérdida de laidentidad cultural local, se ve afectada la seguridad de la parroquia por la entrada de personasextrañas o posibles indocumentados; y, la percepción o asimilación de los ritos y costumbres

Page 98: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

48

sean asimilados de manera negativamente y que atenten contra los derechos humanos, comopor ejemplo los ritos del ayahuasca.

Actualmente el potencial económico de la parroquia como un sector que dinamiza la economíalocal es la existencia de ganado bovino y que el ganado vacuno de santa Susana de Chiviaza seaapetecida, para carne, además este sector está íntimamente relacionado al turismo, porque esel que provee de productos para garantizar la alimentación de los visitantes. Dispone ademásde Ganado Bovino Para El Desarrollo De Programas De Mejoramiento Genético.

Otra de las fortalezas de la parroquia es que cuenta con una PEA del 79.08 % de la Población EnEdad De Trabajar, es decir contamos con la suficiente Mano de Obra para el desarrollo de lasactividades económicas. Y por último una potencialidad que debe ser aprovechada en beneficiode la parroquia es la presencia de Minería específicamente de Arena Silícea.

Matriz de Potencialidades y Problemas

Variable Potencialidad ProblemaEmpleo Y TalentoHumano

La PEArepresenta el79.08% de lapoblación enedad de trabajar

Estructuraproductiva

Bajo Valor Agregado Bruto A LaProducción Agropecuaria

Relación entresectoreseconómicos

Baja Cultura De Comercialización De LosProductos Agrícolas.

PrincipalesProductos

Ganado BovinoPara El DesarrolloDe Programas DeMejoramientoGenético

Establecimientoseconómico-productivos

Ausencia De Redes De ComercializaciónDe Los Productos Agropecuarios

Factoresproductivos

RecursosNaturales para eldesarrollo deactividadesAgropecuarias enla Parroquia

Baja Inversión Del Productor En LaActividad Agropecuaria

Baja Tecnificación En La ProducciónAgropecuaria

Modos deProducción

Deficientes Articulación De Las PolíticasPublicas

Proyectosestratégicos

Minería Presenteen la Parroquia

Infraestructurapara el fomentoproductivo

Carencia De Vías De Acceso A LasUnidades Productivas

Page 99: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

1

INDICE DE CONTENIDOS

3. SISTEMA SOCIOCULTURAL................................................................................................. 7

3.1. ANALISIS DEMOGRAFICO................................................................................................ 73.1.1. POBLACIÓN............................................................................................................................... 73.1.1.1. Población total ................................................................................................................... 73.1.1.2. Tasas de crecimiento total ................................................................................................. 73.1.1.3. Distribución de la población por género............................................................................ 83.1.1.4. Pirámide Poblacional.......................................................................................................... 83.1.1.5. Distribución de la Población por comunidades ............................................................... 113.1.1.6. Distribución de la población por grandes grupos de edad .............................................. 113.1.2. PEA TOTAL Y PEA OCUPADA ..................................................................................................... 123.1.3. ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA ...................................................................................... 123.1.4. JEFATURA FEMENINA ................................................................................................................ 133.1.5. EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN .................................................................................................. 133.1.6. ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD....................................................................................... 133.1.7. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO ....................................................................................................... 143.1.8. ADULTO MAYOR...................................................................................................................... 143.1.9. DENSIDAD POBLACIONAL. ......................................................................................................... 143.1.10. HOGARES Y COMPOSICIÓN FAMILIAR ......................................................................................... 153.1.11. NIÑEZ .................................................................................................................................. 153.1.12. ESTADO CONYUGAL ............................................................................................................... 153.2. EDUCACIÓN. ................................................................................................................ 163.2.1. TASAS DE ASISTENCIA ............................................................................................................... 163.2.1.1. Educación Básica.-............................................................................................................ 163.2.1.2. Educación Bachillerato..................................................................................................... 173.2.1.3. Educación Superior .......................................................................................................... 173.2.1.4. Tasa de asistencia Primaria y secundaria completo ........................................................ 183.2.2. ESCOLARIDAD.......................................................................................................................... 183.2.2.1. Escolaridad por género .................................................................................................... 203.2.2.2. Escolaridad según nivel de instrucción ............................................................................ 203.2.3. ANALFABETISMO ..................................................................................................................... 213.2.3.1. Analfabetismo por grupos de edad.................................................................................. 223.2.3.2. Analfabetismo por género ............................................................................................... 233.2.3.3. Analfabetismo Digital....................................................................................................... 233.2.4. DESERCIÓN ESCOLAR................................................................................................................ 243.2.5. DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ......................................................................... 243.3. SALUD.......................................................................................................................... 303.3.1. NATALIDAD............................................................................................................................. 303.3.2. FECUNDIDAD........................................................................................................................... 313.3.3. MORTALIDAD.......................................................................................................................... 313.3.4. MORTALIDAD INFANTIL............................................................................................................. 323.3.5. MORTALIDAD MATERNA ........................................................................................................... 323.3.6. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ........................................................................................................... 333.3.6.1. Morbilidad........................................................................................................................ 333.3.6.1.1. Morbilidad - Unidad Operativa de Chiviaza .................................................................. 333.3.6.1.1.1. Principales causas de Morbilidad según lista tabular de 298 causas......................... 33

Page 100: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

2

3.3.6.1.1.2. Morbilidad por genero 2013...................................................................................... 343.3.6.1.1.3. Morbilidad por Grupos de edad................................................................................. 343.3.6.1.2. Morbilidad - Unidad Operativa Pupunas ...................................................................... 353.3.6.1.2.1. Primeras causas de Morbilidad según lista tabular de 298 causas............................ 353.3.6.1.2.2. Morbilidad por genero 2013...................................................................................... 363.3.6.1.2.3. Morbilidad por Grupos de edad................................................................................. 363.3.7. ATENCIÓN AMBULATORIA ......................................................................................................... 373.3.7.1.1. Atención - Unidad Operativa Chiviaza .......................................................................... 373.3.7.1.1.1. Producción ambulatoria por tipo de atención........................................................... 373.3.7.1.1.2. Producción ambulatoria por formación profesional.................................................. 383.3.7.1.1.3. Producción ambulatoria por formación profesional y tipo de atención................... 383.3.7.1.1.4. Producción ambulatoria por grupos de Edad ............................................................ 393.3.7.1.1.5. Producción ambulatoria por género.......................................................................... 393.3.7.1.1.6. Producción ambulatoria según autoidentificación .................................................... 403.3.7.1.1.7. Producción ambulatoria por grupos de atención prioritaria ..................................... 403.3.7.1.1.8. Producción ambulatoria por autoidentificación y grupos de atención prioritaria .... 413.3.7.1.2. Atención ambulatoria Unidad Operativa Pupunas ....................................................... 413.3.7.1.2.1. Producción ambulatoria por tipo de atención año 2014........................................... 413.3.7.1.2.2. Producción ambulatoria por formación profesional.................................................. 423.3.7.1.2.3. Producción ambulatoria por formación profesional y tipo de atención................... 433.3.7.1.2.4. Producción ambulatoria por grupos de Edad ............................................................ 433.3.7.1.2.5. Producción ambulatoria por género.......................................................................... 443.3.7.1.2.6. Producción ambulatoria según autoidentificación .................................................... 443.3.7.1.2.7. Producción ambulatoria por grupos de atención prioritaria ..................................... 443.3.7.1.2.8. Producción ambulatoria por autoidentificación y grupos de atención prioritaria .... 453.3.8. DESNUTRICIÓN ........................................................................................................................ 453.3.8.1. Vigilancia de estado nutricional de niños(as) 0-5 años que acuden a las unidades delMSP durante el año 2013................................................................................................................. 453.3.8.2. Evaluación del grado de anemia de niños(as) 0-5 años que acuden a las unidades delMSP durante el año 2013................................................................................................................. 463.3.8.3. Vigilancia del estado nutricional de embarazadas que acuden del MSP durante el año2013 .......................................................................................................................................... 473.3.8.4. Evaluación de anemia en mujeres embarazadas que acuden a las unidades del MSPdurante el año 2013 ......................................................................................................................... 473.3.9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD................................................................................................... 483.3.10. EQUIPAMIENTOS DE SALUD. .................................................................................................... 493.4. ACCESO Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL ........................................................ 513.5. NECESIDADES BÁSICAS ................................................................................................. 543.5.1. ASPECTOS CONCEPTUALES......................................................................................................... 543.5.2. POBREZA POR NBI HOGARES..................................................................................................... 543.5.2.1. Evolución de la pobreza por NBI hogares 1990-2010 ..................................................... 543.5.3. POBREZA POR NBI PERSONAS .................................................................................................... 553.5.3.1. Evolución de la pobreza por NBI Personas 1990-2010 ................................................... 563.5.4. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE POBREZA POR NBI HOGARES................................................. 563.5.4.1. Capacidad Económica ...................................................................................................... 563.5.4.2. Acceso a la Educación ...................................................................................................... 573.5.4.3. Acceso a la vivienda ......................................................................................................... 573.5.4.4. Acceso a los servicios básicos .......................................................................................... 573.5.4.5. Hacimiento. ...................................................................................................................... 583.6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL .................................................................................. 593.6.1. ORGANIZACIONES DE BASE ........................................................................................................ 60

Page 101: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

3

3.6.1.1. Gobierno Autónomo Parroquial....................................................................................... 603.6.1.2. Otras Organizaciones sociales.......................................................................................... 613.6.2. INCLUSIÓN SOCIAL. .................................................................................................................. 613.6.2.1. Registro Social. ................................................................................................................. 613.6.2.1.1. Comparación con la población total del año 2015 ....................................................... 623.6.2.1.2. Registro Social por género ............................................................................................ 633.6.2.1.3. Registro social por autoidentificación........................................................................... 633.6.2.2. Bono de Desarrollo Humano (BDH) y Pensión Asistencial (P.A.) ..................................... 643.6.2.2.1. Beneficiarios del BDH y P.A. por tipo y género ............................................................. 653.6.2.2.2. Beneficiarios del BDH y P.A. por Autoidentificación..................................................... 653.6.2.3. Crédito de desarrollo humano ......................................................................................... 663.6.2.3.1. Crédito de desarrollo humano por tipo de beneficiario ............................................... 663.6.2.3.2. Crédito de desarrollo humano por género ................................................................... 663.6.2.3.3. Crédito de desarrollo humano por grupos étnicos ....................................................... 673.6.2.4. Bono Joaquín Gallegos Lara (BJGL) .................................................................................. 673.7. GRUPOS ÉTNICOS ......................................................................................................... 683.7.1. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA .................................................................................................... 683.7.2. NACIONALIDADES O PUEBLOS INDÍGENAS..................................................................................... 703.7.3. IDIOMA .................................................................................................................................. 703.8. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ..................................................................... 713.9. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL........................................................ 723.9.1. PATRIMIMONIO CULTURAL DOCUMENTAL ................................................................................... 733.9.2. PATRIMONIO CULTURAL DE BIENES MUEBLES................................................................................ 733.9.3. PATRIMONIO CULTURAL DE BIENES INMUEBLES............................................................................. 743.9.4. PATRIMONIO CULTURAL DE BIENES ARQUEOLÓGICOS ..................................................................... 763.9.5. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. ......................................................................................... 803.9.6. ATRACTIVOS TURÍSTICOS ........................................................................................................... 833.10. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA.......................... 863.10.1. MIGRACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO .............................................................................. 863.10.2. DESTINO DE LA MIGRACIÓN..................................................................................................... 863.10.3. MOTIVO DE LA MIGRACIÓN..................................................................................................... 873.10.4. AÑO DE SALIDA DEL PAÍS ......................................................................................................... 873.11. ANALISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES............................................................ 89

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 001: POBLACIÓN PROYECTADA 2010-2020 ..................................................................................... 8TABLA Nº 002: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO AÑO 2010. ..................................................... 10TABLA Nº 003: POBLACIÓN DE CHIVIAZA POR COMUNIDADES AÑO 2010, Y PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2015

.................................................................................................................................................................. 11TABLA Nº 004: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, AÑO 2010. ................... 11TABLA Nº 005: ANÁLISIS DE LA PEA AÑO 2010 ................................................................................................ 12TABLA Nº 006: ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA AÑO 2010. ............................................................ 12TABLA Nº 007: ÍNDICE DE JEFATURA FEMENINA AÑO 2010. .......................................................................... 13TABLA Nº 008: PROMEDIO DE EDAD DE LA POBLACIÓN AÑO 2010................................................................. 13TABLA Nº 009: ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD 2010. ...................................................................... 13TABLA Nº 010: ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 2010 ................................................................................14

TABLA Nº 011: ADULTO MAYOR AÑO 2010-2020............................................................................................ 14

Page 102: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4

TABLA Nº 012: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD PARROQUIAL ............................................................... 15TABLA Nº 013: COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES 2001, 2010 Y 2015.............................................................. 15TABLA Nº 014: CANTIDAD NIÑOS DE LA PARROQUIA CHIVIAZA 2010-2015 ................................................... 15TABLA Nº 015: ESTADO CONYUGAL 2001-2010............................................................................................... 16TABLA Nº 016: POBLACIÓN QUE ESTUDIA O HA ESTUDIADO, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN 2010.............. 20TABLA Nº 017: ANALFABETISMO AÑO 2010. .................................................................................................. 21TABLA Nº 018: VARIACIÓN DE LAS TASAS DE ALFABETISMO ........................................................................... 22TABLA Nº 019: ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD ............................................................................... 22TABLA Nº 020: ANALFABETISMO POR GÉNERO (NO SABEN LEER Y ESCRIBIR) ................................................. 23TABLA Nº 021: ANALFABETISMO DIGITAL POR GÉNERO.................................................................................. 23TABLA Nº 022: PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES POR NIVEL DE EDUCACIÓN AÑO LECTIVO 2013-2014. .......... 24TABLA Nº 023: DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR 2015 ....................................................... 25TABLA Nº 024: TASA BRUTA DE NATALIDAD AÑO 2011-2014. ........................................................................ 30TABLA Nº 025: TASA GENERAL DE FECUNDIDAD. ............................................................................................ 31TABLA Nº 026: TASA DE MORTALIDAD, 2014 .................................................................................................. 31TABLA Nº 027: MORTALIDAD INFANTIL, AÑO 2011 - 2014 .............................................................................. 32TABLA Nº 028: NIÑOS NACIDOS EN EL AÑO 2014 Y TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ................................... 32TABLA Nº 029: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SEGÚN LISTA TABULAR DE 298 CAUSAS, AÑO 2013 . 33TABLA Nº 030: MORBILIDAD POR GÉNERO, AÑO 2013.................................................................................... 34TABLA Nº 031: MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD AÑO 2013 ..................................................................... 34TABLA Nº 032: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SEGÚN LISTA TABULAR DE 298 CAUSAS AÑO 2013. . 35TABLA Nº 033: MORBILIDAD POR GÉNERO, AÑO 2013.................................................................................... 36TABLA Nº 034: MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD AÑO 2013 ..................................................................... 36TABLA Nº 035: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR TIPO DE ATENCIÓN, AÑO 2014......................................... 37TABLA Nº 036: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR FORMACIÓN PROFESIONAL AÑO 2014 ............................ 38TABLA Nº 037: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR GRUPOS DE EDAD, AÑO 2014 .......................................... 39TABLA Nº 038: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN, AÑO 2014 .............................. 40TABLA Nº 039: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA AÑO 2014. ........ 40TABLA Nº 040: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN Y GRUPOS DE ATENCIÓN

PRIORITARIA AÑO 2014 ............................................................................................................................ 41TABLA Nº 041: PRODUCCIÓN AMBULATORIA TOTAL POR FORMACIÓN PROFESIONAL Y POR TIPO DE

ATENCIÓN, AÑO 2014............................................................................................................................... 41TABLA Nº 042: PRODUCCIÓN AMBULATORIA TOTAL POR FORMACIÓN PROFESIONAL AÑO 2014 ................. 42TABLA Nº 043: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR GRUPOS DE EDAD, AÑO 2014 .......................................... 43TABLA Nº 044: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN AÑO 2014 .............................. 44TABLA Nº 045: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA 2014. ............... 45TABLA Nº 046: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN Y GRUPOS DE ATENCIÓN

PRIORITARIA AÑO 2014 ............................................................................................................................ 45TABLA Nº 047: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 0-5 AÑOS....................................................................... 46TABLA Nº 048: GRADO DE ANEMIA EN NIÑOS DE 0-5 AÑOS ........................................................................... 46TABLA Nº 049: ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES EMBARAZADAS. ............................................................. 47TABLA Nº 050: GRADO DE ANEMIA EN MUJERES EMBARAZADAS. .................................................................. 47TABLA Nº 051: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO AÑO 2013-2014 ............. 48TABLA Nº 052: OFERTA ACTUAL DE SALUD PARROQUIA CHIVIAZA ................................................................. 49TABLA Nº 053: ESPACIOS PÚBLICOS Y CULTURALES ........................................................................................ 51TABLA Nº 054: EVOLUCIÓN DE POBREZA EN HOGARES Y PERSONAS 1990, 2001, 2010. ................................ 54TABLA Nº 055: AÑOS DE ESCOLARIDAD DE JEFES DE HOGAR .......................................................................... 55TABLA Nº 056: JEFES DE HOGAR CON 2 AÑOS O MENOS DE ESCOLARIDAD. .................................................. 57TABLA Nº 057: NIÑOS QUE NO ACEDEN A LA EDUCACIÓN BÁSICA. ................................................................ 57TABLA Nº 058: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA......................................................................................... 57TABLA Nº 059: VIVIENDAS QUE NO CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO ....................................................... 58TABLA Nº 060: VIVIENDAS CON ACCESO A AGUA QUE NO SE DÉ RED PÚBLICA .............................................. 58TABLA Nº 061: VIVIENDAS CON HACIMIENTO. ................................................................................................ 58TABLA Nº 062: ORGANIZACIONES SOCIALES.................................................................................................... 61TABLA Nº 063: REGISTRO SOCIAL, AGOSTO 2015 ............................................................................................ 62TABLA Nº 064: REGISTRO SOCIAL, COMPARACIÓN CON LA POBLACIÓN TOTAL AÑO 2015............................. 62

Page 103: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

5

TABLA Nº 065: REGISTRO SOCIAL POR GÉNERO, AGOSTO 2015. ..................................................................... 63TABLA Nº 066: REGISTRO SOCIAL POR AUTOIDENTIFICACIÓN, AGOSTO 2015. ............................................... 63TABLA Nº 067: BENEFICIARIOS DEL BHD Y PENSIÓN ASISTENCIAL POR GÉNERO Y TIPO, AGOSTO DE 2015.... 65TABLA Nº 068: BENEFICIARIOS DEL BHD Y P.A POR ETNIA, AGOSTO DE 2015. ............................................... 65

TABLA Nº 069: CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO POR GÉNERO, JUNIO 2015 ............................................ 66TABLA Nº 070: CDH DE ACUERDO A GRUPOS ÉTNICOS, JUNIO 2015.............................................................. 67

TABLA Nº 071: BJGL POR GENERO, JUNIO DE 2015 ......................................................................................... 67TABLA Nº 072: AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 2015........................................................................................ 68TABLA Nº 073: NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE AÑO 2010 .................................... 70TABLA Nº 074: IDIOMA QUE HABLA LA POBLACIÓN DE CHIVIAZA POR GÉNERO, AÑO 2010 .......................... 70TABLA Nº 075: IDIOMA INDÍGENA QUE HABLA POR GÉNERO, AÑO 2010. ...................................................... 71TABLA Nº 076: ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA CHIVIAZA........................................................... 83TABLA Nº 077: MIGRACIÓN POR GRUPOS DE EDADES .................................................................................... 86TABLA Nº 078: DESTINO DE LA MIGRACIÓN. ................................................................................................... 87TABLA Nº 079: MOTIVO DE LA MIGRACIÓN..................................................................................................... 87TABLA Nº 080: AÑO DE SALIDA DEL PAÍS SEGÚN GÉNERO .............................................................................. 87

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO Nº 001: POBLACIÓN 1990-2020, GRÁFICO Nº 002: CRECIMIENTO POBLACIONAL 2010-2020 .......... 8GRÁFICO Nº 003: POBLACIÓN PROYECTADA 2015-2020. .................................................................................. 8GRÁFICO Nº 004: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO, AÑO 2015 ................................................. 8GRÁFICO Nº 005: PIRÁMIDE POBLACIONAL, AÑO 2010..................................................................................... 9GRÁFICO Nº 006: PERFIL DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL, AÑO 2010 GRÁFICO Nº 007: GRUPOS

PREDOMINANTES DE POBLACIÓN, AÑO 2010 .......................................................................................... 10GRÁFICO Nº 008: ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 2010 ...................................................................................14GRÁFICO Nº 009: ESTADO CONYUGAL 2001-2010 .......................................................................................... 16GRÁFICO Nº 010: TASAS DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y GÉNERO AÑO 2010. ........................... 17GRÁFICO Nº 011: TASAS DE ASISTENCIA PRIMARIA Y SECUNDARIA COMPLETO 2010 .................................... 18GRÁFICO Nº 012: TASAS DE ESCOLARIDAD CANTONAL Y PARROQUIAL AÑO 2010 ........................................ 19GRÁFICO Nº 013: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIDAD CANTONAL Y PARROQUIAL 1990-2010. ....... 19GRÁFICO Nº 014: VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE ESCOLARIDAD CANTONAL Y PARROQUIAL 2001-2010. ............ 19GRÁFICO Nº 015: ESCOLARIDAD POR GÉNERO AÑO 2010............................................................................... 20GRÁFICO Nº 016: TASAS DE ANALFABETISMO NACIONAL, PROVINCIAL, CANTONAL Y PARROQUIAL 2001-

2010.......................................................................................................................................................... 21GRÁFICO Nº 017: VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE ANALFABETISMO 2001-2020 ................................................... 22GRÁFICO Nº 018: ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD. ......................................................................... 22

GRÁFICO Nº 019: ANALFABETISMO POR GÉNERO AÑO 2015.......................................................................... 23GRÁFICO Nº 020: EVOLUCIÓN DE LA TASA BRUTA DE NATALIDAD 2011-2014 ............................................... 30GRÁFICO Nº 021: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD 2011-2014 ........................................................ 32GRÁFICO Nº 022: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SEGÚN LISTA TABULAR DE 298 CAUSAS, AÑO 2013

.................................................................................................................................................................. 34GRÁFICO Nº 023: MORBILIDAD POR GENERO 2013......................................................................................... 34GRÁFICO Nº 024: MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD AÑO 2013. ............................................................... 35

GRÁFICO Nº 025: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, SEGÚN LISTA TABULAR DE 298 CAUSAS AÑO 2013.................................................................................................................................................................. 36

GRÁFICO Nº 026: MORBILIDAD POR GENERO 2013......................................................................................... 36GRÁFICO Nº 027: MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD AÑO 2013 ................................................................. 37GRÁFICO Nº 028: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR TIPO DE ATENCIÓN AÑO 2014 .................................... 38GRÁFICO Nº 029: PRODUCCIÓN AMBULATORIO TOTAL POR FORMACIÓN PROFESIONAL Y TIPO DE ATENCIÓN

AÑO 2014 ................................................................................................................................................. 38GRÁFICO Nº 030: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR GRUPOS DE EDAD, AÑO 2014 ...................................... 39GRÁFICO Nº 031: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR GÉNERO AÑO 20014 .................................................... 39GRÁFICO Nº 032: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN AÑO 2014 ........................... 40

Page 104: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

6

GRÁFICO Nº 033: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, AÑO 2014. 41GRÁFICO Nº 034: PRODUCCIÓN AMBULATORIA TOTAL POR TIPO DE ATENCIÓN AÑO 2014 .......................... 42GRÁFICO Nº 035: PRODUCCIÓN AMBULATORIA TOTAL POR FORMACIÓN PROFESIONAL, AÑO 2014 ............ 42GRÁFICO Nº 036: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR FORMACIÓN PROFESIONAL Y TIPO DE ATENCIÓN 2014

.................................................................................................................................................................. 43GRÁFICO Nº 037: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR GRUPOS DE EDAD, AÑO 2014 ..................................... 43

GRÁFICO Nº 038: PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR GÉNERO, AÑO 2014 .................................................... 44GRÁFICO Nº 039: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN AÑO 2014 .......................... 44GRÁFICO Nº 040: PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, AÑO 2014. 44GRÁFICO Nº 041: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 0-5 AÑOS................................................................... 46GRÁFICO Nº 042: GRADO DE ANEMIA EN NIÑOS DE 0-5 AÑOS ....................................................................... 46GRÁFICO Nº 043: ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES EMBARAZADAS. ........................................................ 47

GRÁFICO Nº 044: GRADO DE ANEMIA EN MUJERES EMBARAZADAS............................................................... 47GRÁFICO Nº 045: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS ETARIOS Y GÉNERO AÑO 2013-2014 .......... 48GRÁFICO Nº 046: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO, GRADO, GÉNERO Y ESTADO DE CALIFICACIÓN

2013-2014. ............................................................................................................................................... 48GRÁFICO Nº 047: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POR NBI HOGARES 1990-2010 ............................................. 55GRÁFICO Nº 048: VARIACIÓN DEL ÍNDICE NBI HOGARES, AÑO 1990-2010 .................................................... 55GRÁFICO Nº 049: POBREZA POR NBI PERSONAS 1990-2010 ........................................................................... 56GRÁFICO Nº 050: VARIACIÓN DE ÍNDICE NBI PERSONAS 1990-2010............................................................... 56GRÁFICO Nº 051: REGISTRO SOCIAL, AGOSTO 2015 ........................................................................................ 61GRÁFICO Nº 052: REGISTRO SOCIAL, POR FAMILIAS Y POBLACIÓN VULNERABLES, AGOSTO 2015. ................ 62GRÁFICO Nº 053: REGISTRO SOCIAL POR GÉNERO, AGOSTO 2015.................................................................. 63GRÁFICO Nº 054: REGISTRO SOCIAL POR AUTOIDENTIFICACIÓN, AGOSTO 2015. ........................................... 64GRÁFICO Nº 055: CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO, MONTO Y BENEFICIARIOS JUNIO DE 2015. .............. 66GRÁFICO Nº 056: CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO POR GÉNERO Y MONTO RECIBIDO, JUNIO DE 2015.. 66GRÁFICO Nº 057: POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS, AÑO 2010. ................................................................. 69GRÁFICO Nº 058: NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE AÑO 2010 ............................... 70GRÁFICO Nº 059: IDIOMA QUE HABLA LA POBLACIÓN DE CHIVIAZA POR GÉNERO, AÑO 2010 ...................... 71GRÁFICO Nº 060: MIGRACIÓN POR GÉNERO .................................................................................................. 86GRÁFICO Nº 061: AÑO DE SALIDA DEL PAÍS SEGÚN GÉNERO ......................................................................... 88

FOTO Nº 001: ESCUELA FISCO MISIONAL JOSÉ CORSO – CABECERA PARROQUIAL DE CHIVIAZA .................... 27FOTO Nº 002: ESPACIO CUBIERTO DE LA ESCUELA FISCO MISIONAL JOSÉ CORSO ......................................... 27FOTO Nº 003: ESCUELA RÍO AMAZONAS - EL PESCADO................................................................................... 27FOTO Nº 004: ESPACIO CUBIERTO DE ESCUELA RÍO AMAZONAS - EL PESCADO.............................................. 28FOTO Nº 005: ESCUELA FISCAL 24 DE JULIO - LA ESPERANZA.......................................................................... 28FOTO Nº 006: ESCUELA BILINGÜE CHAMIK - SANTAMAS ................................................................................ 28FOTO Nº 007: ESCUELA RÍO NAMANGOZA – LA ORQUÍDEA ............................................................................ 29FOTO Nº 008: ESCUELA BILINGÜE AMPAKAY - AMPAKAY................................................................................ 29FOTO Nº 009: SUBCENTRO DE SALUD – CABECERA PARROQUIAL DE CHIVIAZA.............................................. 51FOTO Nº 010: PARQUE CENTRAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SANTA SUSANA DE CHIVIAZA ............. 52FOTO Nº 011: IGLESIA - CHIVIAZA ................................................................................................................... 52FOTO Nº 012: CASA COMUNAL - CHIVIAZA...................................................................................................... 52FOTO Nº 013: ESTADIO - CHIVIAZA .................................................................................................................. 52FOTO Nº 014: INFOCENTRO - CHIVIAZA .......................................................................................................... 52

MAPA Nº 001: UBICACIÓN Y TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CANTÓN................................................. 26MAPA Nº 002: UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN MESTIZA Y SHUAR ................................................................... 69MAPA Nº 003: UBICACIÓN Y TIPOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EL CANTÓN. ............................................... 85

Page 105: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

7

3. SISTEMA SOCIOCULTURAL

2.1. ANALISIS DEMOGRAFICO

“Las poblaciones humanas se definen como el conjunto orgánico de sujetos queinteractúan entre sí y con el ambiente para lograr su producción y reproducciónbiológica y social. Para hacerlo, crean organizaciones sociales que regulan y definen laforma de apropiación, la población es transformada por las condiciones que le imponeesta base ambiental territorial. Cada población constituye una unidad con identidad ycaracterísticas propias y diferentes a la suma de las características de los individuos quela componen”1

En la parroquia Chiviaza durante las tres décadas anteriores y según los tres censos depoblación y vivienda de esos mismos periodos, data que la población ha experimentadoun decrecimiento, sobre todo en áreas agrícolas, que de forma continua la poblaciónbuscan acercarse y establecerse en las áreas consolidadas y polos de mayor desarrolloque ofrezcan mejores condiciones de vida.

3.1.1. Población

3.1.1.1. Población total

Según los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001, la parroquia Chiviazatenía 812 habitantes, comparado con el Censo del año 2010, su población decreció a772 habitantes, lo que indica que tuvo un crecimiento promedio negativo de -3,96%anual durante el periodo 2001-2010.

Chiviaza es una de las parroquias del cantón Limón Indanza, donde su población se havisto disminuida. La población parroquial en el 2010 constituye el 7,94% del total delcantón Limón Indanza, cuando en el año 2001 representaba el 7,97%.

3.1.1.2. Tasas de crecimiento total

La tasa de crecimiento total para el periodo 2001 al 2010 es de -4,93%, lo que significauna tasa anual correspondiente a -0,56%. La población total actual estimada para elaño 2015 es de 751 habitantes y para el año 2020, será de 730 habitantes.

1 Población y Ordenamiento territorial. Publicación conjunta de UNFPA, MA v Dt y la Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Juliode 2003. 188 Pgs.

Page 106: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

8

Gráfico Nº 001: Población 1990-2020 Gráfico Nº 002: Crecimiento Poblacional 2010-2020

Tabla Nº 001: Población Proyectada 2010-2020 Gráfico Nº 003: Población Proyectada 2015-2020.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.1.1.3. Distribución de la población por género

De acuerdo con las proyecciones estimadas para el año 2015, existen aproximadamente751 habitantes de las cuales el 49% (371 hab.) pertenecen al género masculino y elrestante el 51% (380 hab.) son del género femenino.

Gráfico Nº 004: Distribución de la población por género, año 2015

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.1.1.4. Pirámide Poblacional

Para el análisis de la población se elabora la pirámide por género y grupos etarios, conel objetivo de conocer el intervalo de edades en las que se concentra la mayor parte

Año Hombre Mujer Total

2010 386 386 7722011 383 385 7682012 380 384 7632013 377 382 7592014 374 381 7552015 371 380 7512016 368 379 7472017 365 378 7422018 362 376 7382019 359 375 7342020 356 374 730

0200400600800

1.0001.200

1990 2001 20101.079 812 772

2010 2015 2020772 751 730

y = -20,926x + 792,81

500

600

700

800

49%51%

Page 107: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

9

de la población y según la forma de la pirámide establecer el grado de desarrollo odemanda de la parroquia.

Gráfico Nº 005: Pirámide Poblacional, año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

El grupo de jóvenes incluye una población del 42,75% (330 hab. edad entre 0-14 años),el 49,22% (380 hab.) en edad de 15 a 64 años) pertenece al grupo de adultos, y el 8,03%(62 hab. en edad de 65 años en adelante) pertenece a la clase de adultos mayores; encuanto a la población joven al no tener oportunidades de desarrollo o educativascontrae responsabilidades conyugales y paternales.

La pirámide poblacional desde el punto de vista de su perfil, es de tipo progresiva;presenta una base muy fuerte frente a sus grupos superiores que se van reduciendo aconsecuencia de una alta natalidad y una mortalidad progresiva según avanza la edadde las personas, esto demuestra una estructura de población joven y con perspectivasde crecimiento; esta característica también se replica en las pirámides a nivel cantonal,provincial y nacional, aunque en estas el descenso es más continuo.

Page 108: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

10

Gráfico Nº 006: Perfil de la pirámide poblacional, año 2010 Gráfico Nº 007: Grupos predominantes de población, año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Tabla Nº 002: Población por grupos de edad y género año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

El 53% (407 hab.) del total se concentra en los rangos comprendidos entre las edadesdesde 0 a 19 años, repartida en forma más o menos homogénea por género, donde el50% son hombres y el 50% mujeres, dentro de este rango de edades; el grupo

Grupos de edadGénero

Total %Población

Acumulada% PoblaciónAcumuladaHombre Mujer

Menor de 1 año 11 11 22 2,85 22 2,85De 1 a 4 años 46 47 93 12,05 115 14,90De 5 a 9 años 58 58 116 15,03 231 29,92De 10 a 14 años 47 52 99 12,82 330 42,75De 15 a 19 años 41 36 77 9,97 407 52,72De 20 a 24 años 28 23 51 6,61 458 59,33De 25 a 29 años 24 40 64 8,29 522 67,62De 30 a 34 años 19 19 38 4,92 560 72,54De 35 a 39 años 17 16 33 4,27 593 76,81De 40 a 44 años 15 10 25 3,24 618 80,05De 45 a 49 años 16 12 28 3,63 646 83,68De 50 a 54 años 13 15 28 3,63 674 87,31De 55 a 59 años 6 10 16 2,07 690 89,38De 60 a 64 años 10 10 20 2,59 710 91,97De 65 a 69 años 18 10 28 3,63 738 95,60De 70 a 74 años 6 7 13 1,68 751 97,28De 75 a 79 años 7 1 8 1,04 759 98,32De 80 a 84 años 2 5 7 0,91 766 99,22De 85 a 89 años 1 3 4 0,52 770 99,74De 90 a 94 años 1 0 1 0,13 771 99,87De 100 años y más 0 1 1 0,13 772 100

TOTAL 386 386 772 100% 50 50 100

Page 109: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

11

predominante en la pirámide es el intervalo de 5 a 9 años y representa el 15,03% de lapoblación total, del cual el 50% son hombres y el 50% mujeres.

3.1.1.5. Distribución de la Población por comunidades

Tabla Nº 003: Población de Chiviaza por comunidades año 2010, y proyección para el año 2015

N° ComunidadCoordenadas Población 2010 Población 2015

Este Norte Homb. Mujer Total Homb. Mujer Total01 Chiviaza cab. Parroquial 792896 9677384 98 101 199 94 99 19302 El Pescado 795878 9672728 50 45 95 48 44 9203 El Panecillo 803071 9678367 7 6 13 7 6 1304 La Orquídea 802204 9682348 31 25 56 30 25 5505 Pupunas (Centro Shuar) 793918 9682205 38 34 72 36 33 6906 El Carmen 797718 9682421 18 19 37 17 19 3607 Pamas (Centro Shuar) 795988 9684585 15 28 43 14 28 4208 Aratsim (Centro Shuar) 792117 9679393 22 17 39 21 17 3809 San José Obrero 803031 9672732 13 11 24 12 11 2310 La Esperanza 806572 9668480 30 30 60 29 30 5911 Santamas (Centro Shuar) 804458 9668019 12 14 26 12 14 2612 Ampakay (Centro Shuar) 804706 9664387 16 18 34 15 18 3313 Ayankas (Centro Shuar) 800344 9687682 36 38 74 35 37 72Total 386 386 772 370 381 751

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.1.1.6. Distribución de la población por grandes grupos de edad

La distribución por edad en grandes grupos, indica el grado de desarrollo de laparroquia. Para motivo de este análisis la población se clasifica en tres grandes gruposetarios: jóvenes (incluye niños, hasta 14 años), adultos (de 15 a 65 años) y el grupoadulto mayor (de a 65 años y más).

Tabla Nº 004: Distribución de la población por grandes grupos de edad, año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

La parroquia tiene un grupo generacional de jóvenes bastante fuerte el 42,75% de lapoblación total, lo que implicaría la necesidad de contar con servicios especiales para eldesarrollo de este grupo particularmente en salud, educación, nutrición y recreación.El siguiente grupo constituye la población adulta o lo que podría llamarse la fuerzalaboral con el 49,22%, esto sugeriría una mayor presión sobre el empleo entre lapoblación adulta; sin embargo no se observa mucha presión de la población que buscaempleo, reduciéndose más bien a ciertos grupos como los bachilleres, que al terminarsus estudios básicos, no encuentran ni ocupación ni la posibilidad de continuar los

Rangos Hombre % Mujer % Total %0 a 14 años 162 41,97 168 43,52 330 42,7515 a 64 años 189 48,96 191 49,48 380 49,2265 y más años 35 9.07 27 6,99 62 8,03Total 386 100 386 100 772 100

Page 110: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

12

estudios en la universidad o centros de educación media. Por último tenemos al grupode personas en edad madura o de retiro que representan el 8,03% de la población total.

3.1.2. PEA total y PEA ocupada

La población económicamente activa comprende al grupo de personas que se hanincorporado al mercado laboral, lo que quiere decir que del grupo de personas en edadde trabajar (10 años y más) están dispuestos a desempeñar cualquier tipo de trabajo oactividad de acuerdo a sus capacidades, lo que indica que el individuo puede aportarcon el 100% de su fuerza de corporal.

La población económicamente activa está representada por el 63,59% del grupo depoblación en edad de trabajar y corresponde a 344 personas; mientras que la poblacióneconómicamente Inactiva corresponde al 36,41% e incluye a 197 personas. Lapoblación ocupada corresponde al 95,93% de la PEA total mientras que la poblacióndesocupada corresponde al 4,07%.

El índice de feminidad de la PEA es de 66,99% lo que significa que por cada 100 hombresactivos laboralmente existen 70 mujeres activas.

Tabla Nº 005: Análisis de la PEA año 2010

PoblaciónGénero Total %

Hombre MujerPoblación total 386 386 772 100Población en edad de trabajar 271 270 541 70,08

Población económicamente activa 206 138 344 63,59Población Económicamente inactiva 65 132 197 36,41Población ocupada 196 134 330 95,93Población desocupada 10 4 14 4,07

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.1.3. Índice de dependencia demográfica

La Tasa de dependencia es el índice demográfico calculado como la proporción querepresenta la población (menor de 15 años y mayor de 65) que no está en edad detrabajar sobre la población (con edad entre 16 a 65 años) que sí lo están. Este parámetromide el esfuerzo que la población económicamente activa debe realizar para cubrir lasnecesidades de la población inactiva.

Tabla Nº 006: Índice de dependencia demográfica año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Improductivos (0-14años y 65 en adelante

Productivos(15-64 años)

Tasa dedependencia

PoblaciónTotal

392 380 103,16 772

Page 111: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

13

La Relación de dependencia se encuentra en 103,16 (significa que por cada 100personas en capacidad de trabajar existen 103 personas en edad inactiva).

3.1.4. Jefatura femenina

Se entiende al número total de mujeres reconocidas como jefe de hogar por los demásmiembros de la familia, ya sea por la naturaleza de sus responsabilidades, por el tipo dedecisiones que toma, por prestigio, por razones económicas, sociales o culturales.

Tabla Nº 007: Índice de Jefatura femenina año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

En la parroquia, la tasa de jefes de familia mujeres es de 28,23% del total; lo que indicaque 28 mujeres de cada 100 hogares llevan la responsabilidad social y económica desus hogares.

3.1.5. Edad media de la población

En la parroquia la edad media de la población es de 25 años, lo que significa que nosencontramos a una población mayoritariamente joven esta tasa es casi equivalente ala cantonal pero superior a la media provincial.

Tabla Nº 008: Promedio de edad de la población año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.1.6. Índice de masculinidad y feminidad

El índice de masculinidad parroquial se ubica en el orden del 100,0%. El índice defeminidad parroquial se encuentra en el 100,0%

Tabla Nº 009: Índice de masculinidad y feminidad 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Estos datos indican que por cada 100 hombres existen 100 mujeres, lo que lleva aconcluir que la población es proporcionalmente equivalente entre hombres y mujeres.

Parroquia Total hogaresNº Mujeres

Jefes de HogarÍndice

S. S. Chiviaza 209 59 28,23

Parroquia Año Edad Promedio

S. S. Chiviaza 2.010 24,98

ParroquiaÍndice

Feminidad Masculinidad

S. S. Chiviaza 100 100

Page 112: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

14

3.1.7. Índice de envejecimiento

El índice de envejecimiento nos permite apreciar los cambios intergeneracionales,además ponen en manifiesto los cambios en las demandas sociales, sobre todo enmateria de salud. Es la relación entre el número de habitantes de 65 y más años deedad sobre el total de habitantes menores de 15 años. Este índice mide el reemplazogeneracional de niños por adultos mayores.

Tabla Nº 010: Índice de envejecimiento 2010 Gráfico Nº 008: Índice de envejecimiento 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En la parroquia en el año 2010 existían 19 adultos mayores por cada 100 niños menoresde 15 años de edad.

3.1.8. Adulto Mayor

Según el censo del 2010 se cuenta con un número de 62 adultos mayores y representaaproximadamente el 8,03% del total de la población; con la proyección para el año 2015se cuenta con 60 adultos mayores. En el cuadro siguiente se presenta las proyeccionespara los siguientes años hasta el año 2020.

Tabla Nº 011: Adulto mayor año 2010-2020

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.1.9. Densidad Poblacional.

Este índice explica la distribución del número de habitantes por unidad de superficie.La densidad demográfica de la parroquia es de 2,71 hab./km2, el indicador señala queexisten aproximadamente 3 habitantes por cada kilómetro cuadrado de la parroquia.

Parroquia Chiviaza

Índice

Femenino 16,07

Masculino 21,6

envejecimiento 18,79

AñoPoblación

Hombre Mujer Total2010 35 27 622015 34 27 602020 29 27 56

Page 113: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

15

Tabla Nº 012: Población, superficie y densidad Parroquial

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.1.10. Hogares y composición familiar

En el año 2001 la composición de los hogares fue de 4,36 personas por hogar, en el año2010 existían 209 hogares, lo que comparado con la población total del mismo año nosda una composición promedio de 3,69 personas/hogar y para el año 2015 según lasproyecciones el total de hogares es de 223 con una composición familiar de 3,37personas/hogar promedio. Este índice señala que en la parroquia prevalecen hogaresconformados por tres miembros.

Tabla Nº 013: Composición de los hogares 2001, 2010 y 2015

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.1.11. Niñez

Se consideran niños, al grupo generacional comprendido en las edades de 0 a 9 años.De acuerdo con el censo del año 2010 en la parroquia Chiviaza existen 231 niños; yrepresentan 29,92% de la población total de la parroquia.

Tabla Nº 014: Cantidad niños de la parroquia Chiviaza 2010-2015

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.1.12. Estado Conyugal

En referencia al estado conyugal en el año 2010 la población más representativa es lasoltera, casada y en unión libre que representan el 35,34%, 34,34% y 21,69respectivamente con una minoría es el estado civil de separados con un 4,42. En el año2001, el estado conyugal más representativo fue, casado con 222 casos significado un44,85%.

ParroquiaPoblación2010

Área Km2 Densidad(Hab./ Km2)

Chiviaza 772 284,53 2,71

Año PoblaciónTotal

Hogares

ComposiciónFamiliar

Personas /Hogar

2001 812 186 4,36

2010 772 209 3,692015 751 223 3,37

Parroquia Año 2010 Año 2015

Chiviaza 231 225

Page 114: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

16

Tabla Nº 015: Estado conyugal 2001-2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 009: Estado Conyugal 2001-2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.2. EDUCACIÓN.

3.2.1. Tasas de Asistencia

El análisis de las tasas de asistencia se realiza por niveles de educación, de acuerdo conel nuevo sistema educativo vigente en el país:

3.2.1.1. Educación Básica.- Comprende la población del grupo etario de 5 a 14 años que asistea los establecimientos educativos de enseñanza prescolar, primaria, educación básica y

Estado conyugal2001 2010

Casos % Casos %Casado 222 44,85 171 34,34

Unido 83 16,77 108 21,69

Separado 20 4,04 22 4,42

Divorciado 0 0,00 1 0,20

Viudo 13 2,63 20 4,02

Soltero 155 31,31 176 35,34

Se ignora 2 0,40 0 0,00

Total 495 100 498 100

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Casado Unido Separado Divorciado Viudo Soltero Se ignoga

44,8

16,8

4,00,0 2,6

31,3

0,4

34,3

21,7

4,40,2

4,0

35,3

0,0

Porc

enta

je

2001

2010

Page 115: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

17

secundaria hasta tercer curso. La tasa de asistencia neta para el nivel de educaciónbásica es del 83,72%; de la cual la tasa de asistencia neta masculina es del 80,95% y latasa de asistencia neta femenina es del 86,36%; denotando claramente que la asistenciade los hombres de este nivel de educación es menor al de las mujeres.

3.2.1.2. Educación Bachillerato.- Comprende la población del grupo etario de 15 a 17 años queasiste a los niveles de instrucción bachillerato/media o su equivalente de cuarto, quintoy sexto curso. La tasa de asistencia neta para el nivel de educación bachillerato/mediaes del 34,00%, de la cual la tasa de asistencia neta masculina es del 25,93% y la tasa deasistencia femenina es del 43,48%; se observa una diferencia superior en casi 18 puntosporcentuales, la asistencia de mujeres frente a los hombres.

3.2.1.3. Educación Superior.- Comprende la población del grupo etario de 18 a 24 años queasiste a los niveles de instrucción ciclo post bachillerato y superior. La tasa neta deasistencia a educación superior es tan solo el 3,95%; si analizamos por género, tenemosque la tasa masculina es del 4,88% y la tasa femenina es del 2,86%, observándose queen esta ocasión la tasa masculina es superior en casi 2 puntos.

Gráfico Nº 010: Tasas de Asistencia por nivel de educación y género año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En concordancia con los datos presentados se observa que la tasa neta de asistenciapara la educación básica es del 83,72%, lo que indica que el 16,28% en edadescomprendidas entre 5-14 años no asisten a estas instituciones educativas.

En el caso de la población comprendida entre 15-17 años, solo asisten el 34% ainstrucción bachillerato/ media, cifra que requiere prestar particular atención, ya queel 66% no está recibiendo ningún tipo de educación acorde a sus edades; más graveaún es la población de 18-24 años, pues el 96,05% no asiste a los niveles de instrucciónciclo post bachillerato y superior.

0

20

40

60

80

100

Hombre Mujer Tasa Neta

80,9586,36 83,72

25,93

43,4834,00

4,88 2,86 3,95

Tasa

de

Asist

encia

Básica Bachillerato Superior

Page 116: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

18

La educación fundamental para lograr la equidad e inclusión social, por lo tanto quienesno tienen oportunidad para educarse, se encuentran imposibilitados para afrentar lasoportunidades laborales bien remuneradas, y por ende acceder a una mejor condicióny calidad de vida.

3.2.1.4. Tasa de asistencia Primaria y secundaria completo

Para el análisis de las tasas de asistencia de acuerdo con el sistema de educaciónanterior; se ha tomado en cuenta la población que asiste a un establecimientoeducativo de las edades comprendidas entre 6 a 11 años para nivel de primaria y de 12a 17 años para nivel secundario, durante el año 2010.

Gráfico Nº 011: Tasas de Asistencia primaria y secundaria completo 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

La tasa de asistencia de acuerdo con el sistema de educación anterior, para educaciónprimaria es del 90% y es inferior en cuanto a la tasa de asistencia primariacantonal(92,78%), en la tasa de asistencia secundaria el nivel parroquial es inferior concasi 12 puntos a la tasa de secundaria cantonal.

3.2.2. Escolaridad

De acuerdo con el censo de población y vivienda del año 2010 y tomando el nivelmáximo de estudios de la población de 24 y más años; Chiviaza tiene una tasa deescolaridad de 6.90 años; lo que significa que el promedio de años de estudio que lapoblación ha cursado son 7 años escolares, es decir han cumplido al menos el séptimoaño de educación básica, o el equivalente del sistema educativo anterior que sería sextogrado, índice inferior al cantonal que se ubica en 8,36.

90 92,78

48,11

60,5

0102030405060708090

100

Parroquial Cantonal

Tasa

de

Asist

encia

Primaria Secundaria

Page 117: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

19

Gráfico Nº 012: Tasas de escolaridad cantonal y parroquial año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 013: Evolución de las Tasas de escolaridad cantonal y parroquial 1990-2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Las tasas de escolaridad tanto cantonal como parroquial, han abordado un crecimientodurante el periodo 2001-2010, en el caso de la parroquial el crecimiento es de 2,3grados, y en el caso cantonal se posiciona 1,9 grados más de escolaridad..

Gráfico Nº 014: Variación del índice de escolaridad cantonal y parroquial 2001-2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

6,90

8,36

4

5

6

7

8

9

Parroquial Cantonal

Años

de

Esco

larid

ad

Parroquial Cantonal

4,67 5,02

6,905,616,03

8,36

4

5

6

7

8

9

1990 2001 2010

Años

de

Esco

larid

ad

Parroquial Cantonal

0,35 0,42

1,88

2,33

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Parroquial Cantonal

Varia

ción

del í

ndice

1990-2001 2001-2010

Page 118: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

20

3.2.2.1. Escolaridad por género

El nivel de escolaridad en al año 2010, se amplía en casi 1 grados en los hombres,respecto al promedio de escolaridad de las mujeres, lo que refleja que son los hombresquienes tienen más años de estudio en promedio que las mujeres.

Gráfico Nº 015: Escolaridad por género año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.2.2.2. Escolaridad según nivel de instrucción

Como se puede apreciar en la tabla, mayoritariamente la población estudia o haestudiado el nivel primario o básico; en menor proporción están el nivel secundario ybachillerado. Se puede resaltar que un grupo muy reducido de la población estudia otiene estudios de educación superior o postgrado que apenas suman 23 personas.

Tabla Nº 016: Población que estudia o ha estudiado, según nivel de instrucción 2010.

Nivel de Instrucción más alto queasiste o asistió

GéneroTotal

Hombre MujerNinguno 22 23 45Centro de Alfabetización/(EBA) 0 1 1Preescolar 2 8 10Primario 167 160 327Secundario 49 48 97

Educación Básica 56 57 113Bachillerato - Educación Media 16 16 32Ciclo Pos bachillerato 4 1 5Superior 9 9 18Se ignora 4 5 9Total 329 328 657

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

1

2

3

4

5

6

7

8

Hombre Mujer Tasa Neta

7,11 6,69 6,90

Años

de

esco

larid

ad

Hombre Mujer Tasa Neta

Page 119: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

21

3.2.3. Analfabetismo

El analfabetismo está entendido como la incapacidad de las personas para leer yescribir. La Parroquia Chiviaza en el año 2010 tiene una tasa de analfabetismo de10,18% (45 hab.) que no saben leer ni escribir del grupo de personas comprendidas enlas edades de desde 15 años en adelante.

Tabla Nº 017: Analfabetismo año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Si bien es cierto que la tasa de analfabetismo parroquial es baja, esta no ha llegado a undígito (10,18% ), hecho que merece atención; mucho más es cierto que por sólo uno opocos ciudadanos que se encuentren en esas condiciones de iletrados, el desarrolloeconómico y social de las familias y de la sociedad de Chiviaza se ve trabado y lento ensus procesos evolutivos, por lo que con adecuadas medidas de política en el sectoreducativo podría darse soluciones definitivas este grave mal social.

Las tasas de analfabetismo nacional, provincial, cantonal y parroquial en el periodo interCensal 2001-2010, se ven disminuidas, siendo la tasa cantonal la que más ha disminuido(4,66%), luego tenemos a la tasa parroquial con disminución de 3,7%. Esto podría darsecomo respuesta a la implementación de políticas gubernamentales en el sectoreducativo que busca la excelencia y erradicación el analfabetismo en el país.

Gráfico Nº 016: Tasas de analfabetismo Nacional, provincial, cantonal y parroquial 2001-2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

ParroquiaSabe leer y Escribir No sabe leer y Escribir 15 Años y más

NºPersonas

% Nº Personas %Nº

Persona%

Chiviaza 397 89,82 45 10,18 442 100

20102001

0

5

10

15

Parroquial Cantonal Provincial Nacional

10,18

7,37 6,63 6,75

14,0612,03

9,989,02

Año

Indi

ce d

e an

alfa

betis

mo

%

2010 2001

Page 120: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

22

Tabla Nº 018: Variación de las tasas de alfabetismo Gráfico Nº 017: Variación del índice de analfabetismo 2001-2020

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.2.3.1. Analfabetismo por grupos de edad

La erradicación del analfabetismo, es una tarea impostergable, además de lasconsideraciones que implican para evitar que las poblaciones más jóvenes siganexcluidas de los sistemas regulares de educación.

Las nuevas generaciones están saliendo de esta problemática, mientras que lasprecedentes, aún conservan índices marginales de analfabetismo, por la magnitudnumérica de casos podrían tener soluciones factibles en el corto y mediano plazo.

Tabla Nº 019: Analfabetismo por grupos de edad Gráfico Nº 018: Analfabetismo por grupos de edad.

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor. SERPROINT

Se evidencia mayor población adulta con índices de analfabetismo llegando a un 62,22%(28 hab.) dentro del grupo de analfabetos, quienes no han tenido la oportunidad deacceder a una educación digna; y consigo vienen arrastrando problemas de tipoeconómicos y sociales que entorpecen el desarrollo armónico de la parroquia.

Tasa 2001 2010 Variación

Parroquial 14,06 10,18 -3,88

Cantonal 12,03 7,37 -4,66

Provincial 9,98 6,63 -3,35

Nacional 9,02 6,75 -2,27

Grupos de edad Nº %

15-17 años 1 2,2218-29 años 3 6,6730-49 años 8 17,7850-64 años 5 11,11

65 años o mas 28 62,22Total 45 100

2% 7%

18%

11%62%

15-17 años 18-29 años30-49 años 50-64 años

-3,88-4,66

-3,35

-2,27

-5,50

-4,50

-3,50

-2,50

-1,50

-0,50

Parroquial Cantonal Provincial Nacional

Varia

ción

del i

ndice

Variación 2001-2010

Page 121: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

23

3.2.3.2. Analfabetismo por género

Si medimos proporcionalmente la población analfabeta por género, se evidencia queeste problema está más acentuado en las mujeres con el 57,78% (26) del grupo depersonas que no saben leer y escribir, respecto de la población masculina querepresentan el 42,22% (19 hab.).

Tabla Nº 020: Analfabetismo por género (no saben leer y escribir)

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor. SERPROINT

.Gráfico Nº 019: Analfabetismo por género año 2015

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor. SERPROINT.

3.2.3.3. Analfabetismo Digital

El analfabetismo digital se describe como una desigualdad que existe entre la poblaciónpara acceder a los recursos de información y tecnologías disponibles, estos permitenacceder a navegar en la web, a las redes sociales, entre otros beneficios.

Tabla Nº 021: Analfabetismo digital por género.

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor. SERPROINT

La tabla anterior presenta a las personas de 5 años en adelante que no han utilizadoteléfono celular, internet ni computadora en los últimos 6 meses. En Chiviaza alrededor79% de la población son analfabetas digitalmente; el 85% no tiene acceso a unacomputadora, el 65% no usa celular y el 89% no tiene acceso a internet, lo cual es unproblema social preocupante debido que la tecnología avanza con mayor rapidez y lapoblación no está siendo beneficiada de estas bondades de la tecnología parapermanecer bien informados.

ParroquiaHombre Mujer

TotalCasos % Casos %

Chiviaza 19 42,22 26 57,78 45

En los últimos seismeses no ha utilizado

GéneroTotal %

Hombre MujerComputadora 274 283 557 85Celular 201 223 424 65Internet 291 293 584 89Promedio parroquial 79

Page 122: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

24

3.2.4. Deserción Escolar

Pará el cálculo de las tasas deserción escolar se ha tabulado la información de losregistros del Archivo Maestro de Instituciones Educativas del Ministerio de EducaciónAMIE 2013-2014, en lo que respecta a las instituciones educativas de la parroquia.

Tabla Nº 022: Promoción de estudiantes por nivel de educación año lectivo 2013-2014.

Fuente: Ministerio de Educación, AMIE 2013-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Los estudiantes que han dejado de asistir a clases y han quedado fuera del sistemaeducativo en lo que respecta a la educación general básica es el 3,7% y para educaciónbachillerato es del 38%, índice aparentemente alto ya que el número total deestudiantes (16) de este nivel es muy reducido, el índice incluye apenas a 6 estudiantesdesertores. No existe información en los archivos de la educación inicial en la parroquiaChiviaza por el momento.

3.2.5. Distribución de la infraestructura escolar

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,conocimiento, etc. El Ministerio de Educación es la institución encargada de lascompetencias exclusivas en esta materia.

De acuerdo con el Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE 2013-2014 delMinisterio de Educación se cuenta con 9 instituciones educativas; 7 de educacióngeneral básica, 1 de Educación inicial y EGB y 1 de Educación General básica ybachillerato completo.

PromociónEducación General Básica

M H TOTAL %

PROMOVIDOS 73 83 156 96,3

NO PROMOVIDOS 0 0 0 0,0

ABANDONO (DESERCION) 3 3 6 3,7

NO ACTUALIZADOS 0 0 0 0,0

TOTAL 76 86 162 100

Page 123: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

25

Tabla Nº 023: Distribución de la Infraestructura Escolar 2015

Fuente: Ministerio de Educación AMIE 2013-2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Datos Generales Docentes Estudiantes

Institución Nivel Tipo Ubicación H M Total H M Total

Escuela de Educación BásicaJuan Sharup Educación Básica Fiscal Pupunas 1 0 1 12 11 23

Escuela de Educación BásicaAmpakay Educación Básica Fiscal Ampakay 0 1 1 0 0 0

Escuela de Educación Básica16de Julio Escolarizada Fiscal El Carmen 1 0 1 3 3 6

Escuela de Educación BásicaManuel Antuash Educación Básica Fiscal Ayankas 0 1 1 8 4 12

Escuela de Educación BásicaRío Namangoza Educación Básica Fiscal La Orquídea 0 1 1 2 5 7

Escuela General Básica Media24 de Julio Educación Básica Fiscal

Esperanza - VíaMéndez - Morona km42 margen La

1 0 1 6 7 13

Escuela General Básica MediaJosé Corso Educación Básica Fisco-misional Chiviaza 3 1 4 29 29 58

Escuela General Básica MediaRio Amazonas Inicial y EGB Fisco-misional Sector El Pescado 1 1 2 17 12 29

Escuela de Educación BásicaChamik Educación Básica Fiscal Santamas 1 0 1 4 3 7

TOTAL 9 5 14 81 74 155

Page 124: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

26

Mapa Nº 001: Ubicación y tipos de centros educativos del cantón.

Fuente; PDOT GAD LIMON INDANZA 2015-2030, DISTRITO DE EDUCACIÓN 14D-06 LIMÓN INDANZAELABORADO POR: Equipo Consultor SERPROINT

Page 125: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

27

Fotos de Escuelas de Santa Susana de Chiviaza

Foto Nº 001: Escuela Fisco Misional José Corso – Cabecera Parroquial de Chiviaza

Fuente: Levantamiento de Información - Equipo Consultor

Foto Nº 002: Espacio cubierto de la Escuela Fisco Misional José Corso

Fuente: Levantamiento de Información - Equipo Consultor

Foto Nº 003: Escuela Río Amazonas - El Pescado

Fuente: Levantamiento de Información - Equipo Consultor

Page 126: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

28

Foto Nº 004: Espacio Cubierto de Escuela Río Amazonas - El Pescado

Fuente: Levantamiento de Información - Equipo Consultor

Foto Nº 005: Escuela Fiscal 24 de Julio - La Esperanza

Fuente: P.D.O.T. del GAD Limón Indanza 2015

Foto Nº 006: Escuela Bilingüe Chamik - Santamas

Fuente: P.D.O.T. del GAD Limón Indanza 2015

Page 127: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

29

Foto Nº 007: Escuela Río Namangoza – La Orquídea

Fuente: P.D.O.T. del GAD Limón Indanza 2015

Foto Nº 008: Escuela Bilingüe Ampakay - Ampakay

Fuente: P.D.O.T. del GAD Limón Indanza 2015

Page 128: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

30

3.3. SALUD

La salud es un derecho garantizado constitucionalmente por el Estado, en su ejerciciovincula otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, lacultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentanel buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión aprogramas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexualy salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principiosde equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.2

3.3.1. Natalidad

La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una población durante unperíodo de tiempo determinado. Para medir se usa la tasa bruta de natalidad.

Tabla Nº 024: Tasa bruta de natalidad año 2011-2014.

Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones años 2011 al 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 020: Evolución de la tasa bruta de natalidad 2011-2014

Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones 2011 al 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

La tasa bruta de natalidad en el periodo 2011 fue de 5,21, con 4 niños nacidos vivos ydel 2012 aumento a 15,74 con 12 nacidos vivos; para el 2013 la tasa de natalidadcontinuó creciendo y se ubicó en 21,08 con 16 niños, en este año hubo más nacimientos

2 Constitución de la República del Ecuador, Art. 32

VARIABLESNACIDOS VIVOS

2011 2012 2013 2014

Población total 768 763 759 755Nacidos vivos 4 12 16 8Tasa bruta de natalidad 5,21% 15,73% 21,08 % 10,60 %

5,21 %

15,73 %

21,08 %

10,60 %

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2011 2012 2013 2014

Tasa

de

Nata

lidad

Page 129: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

31

que en los años anteriores; para el 2014 la tasa de natalidad decreció a 10,60 con 8niños nacidos vivos.

3.3.2. Fecundidad

Representa la relación entre el número de nacidos vivos que ocurren anualmente, enpromedio, por cada mil mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad. Este indicadortambién se llama “tasa anual de fecundidad general”. 3

= é 1.000Tabla Nº 025: Tasa general de Fecundidad.

Fuente: NEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones 2011-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

En el año 2014 hubo 8 niños nacidos vivos por 154 mujeres en edad fértil, por lo tantola tasa general de fecundidad es de 52.

3.3.3. Mortalidad

La tasa de mortalidad se toma de los estudios estadísticos que establece el número demuertes por cada mil habitantes dentro de una población determinada.

Tabla Nº 026: Tasa de mortalidad, 2014

Fuente: NEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones 2011-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3 SIISE 2010

ParroquiaNacidos vivos

2014Mujeres en edad

fértil 2014TGF

x 1.000

Chiviaza 8 154 52

VariablesAño

2011 2012 2013 2014

Población total 768 763 759 755

Defunciones 5 1 1 1

Tasa bruta de mortalidad 6,51% 1,31% 1,32% 1,32%

Page 130: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

32

Gráfico Nº 021: Evolución de la tasa de mortalidad 2011-2014

Fuente: NEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones 2011-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

La tasa de mortalidad tiene tendencia decreciente irregular de los años 2011 al 2014.Para el 2014 existió solamente un caso de fallecimiento.

3.3.4. Mortalidad Infantil

Es la probabilidad que tiene una niña o un niño de morir durante su primer año de vida.Se mide como el número de defunciones de niños(as) menores de un año en undeterminado año, expresado con relación a cada 1.000 nacidos vivos durante el mismoaño. Esta definición corresponde al método directo de cálculo de la mortalidad infantil.

Tabla Nº 027: Mortalidad Infantil, año 2011 - 2014

Fuente: NEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones 2011-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla Nº 028: Niños nacidos en el año 2014 y tasa de mortalidad infantil

Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones 2011-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

La tasa de mortalidad infantil para el periodo 2014 registrada es de 0 esto nos indicaque en este periodo no ha existido el deceso de recién nacidos, por lo tanto losneonatos han logrado una salud estable.

3.3.5. Mortalidad materna

No se evidencia ningún tipo de información acerca de la mortalidad materna en laparroquia Chiviaza.

VARRIABLESAÑO

2011 2012 2013 2014

Población total 768 763 759 755

Defunciones menor de 1 año 0 0 0 0

Tasa de mortalidad infantil 0,00 0,00 0,00 0,00

ParroquiaNacimientos

2014Defunciones menor

de 1 año 2014Mortalidad infantil X1000 nacidos vivos

Chiviaza 8 0 0

6,51 %

1,31 % 1,32 % 1,32 %

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

2011 2012 2013 2014

Tasa

de

Mor

talid

ad

Page 131: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

33

3.3.6. Perfil epidemiológico

Para el estudio del perfil epidemiológico se tomó la información del Registro DiarioAutomatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA) año 2013; misma quees registrada por las unidades operativas de salud del Ministerio de Salud Pública detodo el país y procesada en forma automática. Para el Caso de la parroquia Chiviaza serecopila la información registrada por la el Sub-centro de salud Chiviaza y el puesto desalud Pupunas que dan cobertura a toda la parroquia.

3.3.6.1. Morbilidad

3.3.6.1.1. Morbilidad - Unidad Operativa de Chiviaza

3.3.6.1.1.1. Principales causas de Morbilidad según lista tabular de 298 causas

La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución oretroceso de alguna enfermedad, de las razones de su surgimiento y las posiblessoluciones. Del total de 1.391 pacientes atendidos por consulta en la Unidad Operativade Santa Susana de Chiviaza en el año 2013 se determinaron las principales causas demorbilidad y son las siguientes:

Tabla Nº 029: Principales causas de morbilidad según lista tabular de 298 causas, año 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

La causa número uno de morbilidad, según los casos atendidos en el sub-centro desalud de Chiviaza durante el año 2013, es, otras afecciones de las vías respiratoriassuperiores, seguido por la parasitosis.

Orden Descripción Consultas1 Otras afecciones de las vías respiratorias 2512 Otras helmintiasis 1523 Otras dorsopatías 834 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 775 Micosis 72

6Diarrea y gastroenteritis de presunto origeninfeccioso 64

7 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo 62

8 Gastritis y duodenitis 579 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 43

10 Asma 2511 Las demás 43 causas de morbilidad 505

TOTAL 1.391

Page 132: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

34

Gráfico Nº 022: Principales causas de morbilidad según lista tabular de 298 causas, año 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.6.1.1.2. Morbilidad por genero 2013

De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia que existen más casos de morbilidaden el género femenino con un 56,4% (784 mujeres); frente al de los hombres con 43,6%

Tabla Nº 030: morbilidad por género, año 2013 Gráfico Nº 023: Morbilidad por genero 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.6.1.1.3. Morbilidad por Grupos de edad

Tabla Nº 031: Morbilidad por grupos de Edad año 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Género Consultas %

Hombre 607 43,6

Mujer 784 56,4

Total 1.391 100

Grupos de edad Consultas %menor de 1 mes 1 0,071 a 11 meses 50 3,591 a 4 años 225 16,185 a 9 años 218 15,6710 a 14 años 117 8,4115 a 19 años 112 8,0520 a 49 años 500 35,9550 a 64 años 104 7,4865 a 120 años 64 4,60TOTAL 1.391 100

251152

8377

726462

5743

25

Otras afecciones de las vias…Otras helmintiasisOtras dorsopatias

Faringitis aguda y amigdalitis agudaMicosis

Diarrea y gastorenteritis de…Infecciones de la piel y tejido…

Gastritis y duodenitisBronquitis aguda y bronquiolitis…

Asma

12

34

56

78

910

Page 133: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

35

Gráfico Nº 024: Morbilidad por grupos de Edad año 2013.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.6.1.2. Morbilidad - Unidad Operativa Pupunas

3.3.6.1.2.1. Primeras causas de Morbilidad según lista tabular de 298 causas

Del total de 111 pacientes atendidos por consulta en la Unidad Operativa de Pupunasen el año 2013 se determinaron las principales causas de morbilidad:

Tabla Nº 032: Principales causas de morbilidad según lista tabular de 298 causas año 2013.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

La causa número uno de morbilidad, según los casos atendidos en el sub-centro desalud de Pupunas, durante el año 2013, es la parasitosis, seguido por diarrea ygastroenteritis de presunto origen infeccioso.

Orden Descripción Consultas1 Otras helmintiasis 16

2Diarrea y gastroenteritis de presunto origeninfeccioso 12

3 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo 94 Micosis 8

5Otras afecciones agudas de las vías respiratoriassuperiores 8

6 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 77 Otras dorsopatias 6

8 Otras enfermedades del sistema urinario 6

9Otras enfermedades inflamatorias de los órganospélvicos femeninos 4

10 Otras enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 311 Las demás 14 causas de morbilidad en la parroquia 32

TOTAL 111

1 50

225 218117 112

500

104 640,073,59

16,18 15,67

8,41 8,05

35,95

7,484,60

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

100

200

300

400

500

600

menorde 1 mes

1 a 11meses

1 a 4años

5 a 9años

10 a 14años

15 a 19años

20 a 49años

50 a 64años

65 a 120años

% C

onsu

ltas

Nº C

onsu

ltas

Page 134: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

36

Gráfico Nº 025: Principales causas de morbilidad, según lista tabular de 298 causas año 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.6.1.2.2. Morbilidad por genero 2013

Tabla Nº 033: morbilidad por género, año 2013 Gráfico Nº 026: Morbilidad por genero 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.6.1.2.3. Morbilidad por Grupos de edad

Tabla Nº 034: Morbilidad por grupos de Edad año 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Unida OperativaChiviaza

Cantidad %

Hombre 44 39,6

Mujer 67 60,4

Total 111 100

Grupos de edad Consultas %menor de 1 mes 1 0,901 a 11 meses 5 4,501 a 4 años 33 29,735 a 9 años 13 11,7110 a 14 años 14 12,6115 a 19 años 6 5,4120 a 49 años 31 27,9350 a 64 años 7 6,3165 a 120 años 1 0,90Total 111 100

16

12

9

8

8

7

6

6

4

3

Otras helmintiasis

Diarrea y gastorenteritis de presunto…

Infecciones de la piel y tejido…

Micosis

Otras afecciones agudas de las vias…

Otras enfermedades infecciosas y…

Otras dorsopatias

Otras enfermedades del sistema…

Otras enfermedades inflamatorias de…

Otras enfermedades de la piel y tejido…

12

34

56

78

910

Page 135: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

37

Gráfico Nº 027: Morbilidad por grupos de Edad año 2013

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.7. Atención ambulatoria

Para el estudio y análisis de la producción de salud ambulatoria se tomó lainformación del Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones AmbulatoriasRDACAA año 2014; misma que es registrada por las unidades operativas de salud delMinisterio de Salud Pública de todo el país y procesada en forma automática. Para elCaso de la parroquia Chiviaza se recopila la información registrada por la el Sub-centrode salud Chiviaza y el puesto de salud Pupunas que prestan cobertura a toda laparroquia.

3.3.7.1.1. Atención - Unidad Operativa Chiviaza

3.3.7.1.1.1. Producción ambulatoria por tipo de atención

Tabla Nº 035: Producción ambulatoria por tipo de atención, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

FormaciónProfesional

Consultas por tipo de atención

Morbilidad Preventivas

Primeras Subsecuentes Total Primeras Subsecuentes Total

Médico(a) 1.232 299 1.531 395 662 1.057

Odontólogo(a) 415 336 751 337 394 731

Otras Profesiones 0 0 0 0 31 31

Subtotal 1.647 635 2.282 732 1.087 1.819

TOTAL 4.101

15

33

13 146

31

71

0,904,50

29,73

11,71 12,61

5,41

27,93

6,31

0,900

5

10

15

20

25

30

35

0

5

10

15

20

25

30

35

menorde 1mes

1 a 11meses

1 a 4años

5 a 9años

10 a 14años

15 a 19años

20 a 49años

50 a 64años

65 a 120años

% C

onsu

ltas

Nº C

onsu

ltas

Page 136: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

38

Gráfico Nº 028: Producción ambulatoria por tipo de atención año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.7.1.1.2. Producción ambulatoria por formación profesional

Tabla Nº 036: Producción ambulatoria por formación profesional año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.7.1.1.3. Producción ambulatoria por formación profesional y tipo de atención

Gráfico Nº 029: Producción ambulatorio total por formación profesional y tipo de atención año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

FormaciónProfesional

Morbilidad Preventivas

Médico(a) 1.531 1.057

Odontólogo(a) 751 731

Otras Profesiones 0 31

Total 2.282 1.819

1.647

635

732

1.087

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Primeras Subsecuentes200

700

1.200

1.700

Prev

entiv

as

Mor

bilid

ad

Morbilidad Preventivas

2.588

1.482

31

0 2.000 4.000

Médico(a)

Odontólogo(a)

Otras Profesiones

Consultas

1.232

415

0299 336

0

395337

0

662

394

310

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Médico(a) Odontólogo(a) Otras Profesiones

Cons

ulta

s

Primeras Morbilidad Subsecuentes Morbilidad Primeras Preventivas Subsecuentes Preventivas

Page 137: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

39

3.3.7.1.1.4. Producción ambulatoria por grupos de Edad

Tabla Nº 037: Producción ambulatoria por grupos de edad, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 030: Producción ambulatoria por grupos de edad, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.7.1.1.5. Producción ambulatoria por género

Gráfico Nº 031: Producción ambulatoria por género año 20014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Grupos de edad Hombre Mujer Total

Menor de 1 mes 1 10 111 a 11 meses 43 76 1191 a 4 años 262 224 4865 a 9 años 416 450 86610 a 14 años 229 211 44015 a 19 años 158 190 34820 a 49 años 337 900 1.23750 a 64 años 78 158 23665 a 120 años 176 182 358Edad no especificada 0 0 0Total morbilidad 1.269 1.676 2.945Total Preventivas 678 871 1.549Total consultas 1.700 2.401 4.101

11119

486866

440348

1.237236

3580

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

Menor de 1 mes1 a 11 meses

1 a 4 años5 a 9 años

10 a 14 años15 a 19 años20 a 49 años50 a 64 años

65 a 120 añosEdad no especificada

Total Consultas

Page 138: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

40

3.3.7.1.1.6. Producción ambulatoria según autoidentificación

Tabla Nº 038: Producción ambulatoria según autoidentificación, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Gráfico Nº 032: Producción ambulatoria según autoidentificación año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.7.1.1.7. Producción ambulatoria por grupos de atención prioritaria

Tabla Nº 039: Producción ambulatoria según grupos de atención prioritaria año 2014.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Autoidentificación Morbilidad Preventivas Total

Mestizo(a) 1.880 1.419 3.299

Indígena 395 392 787

No sabe, no responde 7 8 15

Total 2.282 1.819 4.101

Grupos Prioritarios TotalNiños menores de 5 años 616Planificación familiar 248Embarazadas 118Personas con discapacidad 37Personas por desastres naturales 1Personas por desastres antropogénicos 0Enfermedades catastróficas y raras 0Maltrato infantil 0Privadas de la libertad 0V´ctimas de violencia física 0Víctimas de violencia psicológica 0Víctimas de violencia sexual 0Trabajador/a Sexual 0HSH 0Total 1.020

3.299

787

15

Mestizo(a)

Indígena

No sabe, no responde

Page 139: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

41

Gráfico Nº 033: Producción ambulatoria según grupos de atención prioritaria, año 2014.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.7.1.1.8. Producción ambulatoria por autoidentificación y grupos de atención prioritaria

Tabla Nº 040: Producción ambulatoria según autoidentificación y grupos de atención prioritaria año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.7.1.2. Atención ambulatoria Unidad Operativa Pupunas

3.3.7.1.2.1. Producción ambulatoria por tipo de atención año 2014

Tabla Nº 041: Producción ambulatoria total por formación profesional y por tipo de atención, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

616248

11837

1000000000

Niños menores de 5 añosPlanificación familiar

EmbarazadasPersonas con discapacidad

Personas por desastres…Personas por desastres…

Enfermedades catastróficas y…Maltrato infantil

Privadas de la libertadV´ctimas de violencia física

Víctimas de violencia…Víctimas de violencia sexual

Trabajador/a SexualHSH

FormaciónProfesional

Consultas por tipo de atención

Morbilidad Preventivas

Primeras Subsecuentes Total Primeras Subsecuentes Total

Médico(a) 495 42 537 224 348 572

Odontólogo(a) 151 63 214 190 187 377

Otros profesionales 0 0 0 2 7 9

Subtotal 646 105 751 416 542 958

Total 1.709

AUTOIDENTIFICACION

GRUPOS PRIORITARIOS

Emba

raza

das

Pers

onas

con

disc

apac

idad

Pers

onas

por

des

astre

sna

tura

les

Pers

onas

por

des

astre

san

tropo

geni

cos

Enfe

rmed

ades

cata

stro

ficas

y ra

ras

Malt

rato

infa

ntil

Priva

das d

e la l

iber

tad

Vict

imas

de v

iolen

ciafis

ica

Vict

imas

de v

iolen

ciaps

icoló

gica

Vict

imas

de v

iolen

ciase

xual

Trab

ajad

or/a

sexu

al

HSH

Plan

ifica

cion

fam

iliar

Niño

s men

or d

e 5 añ

os

Tota

lAUTOIDENTIFICACION

No sabe, no responde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3Indígena 45 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 94 211Mestizo(a) 73 30 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 522 806Mulato(a) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 118 37 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 248 616 1.020

Page 140: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

42

Gráfico Nº 034: Producción ambulatoria total por tipo de atención año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.7.1.2.2. Producción ambulatoria por formación profesional

Tabla Nº 042: Producción ambulatoria total por formación profesional año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 035: Producción ambulatoria total por formación profesional, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Formación ProfesionalMorbilidad Preventivas Total

ConsultasTotal Total

Médico(a) 537 572 1.109

Odontólogo(a) 214 377 591

Otros profesionales 0 9 9

TOTAL 751 958 1.709

646

105

416

542

0

100

200

300

400

500

600

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Prev

entiv

as

Mor

bilid

ad

Morbilidad Preventivas

1.109

591

9

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Médico(a)

Odontólogo(a)

Otros profesionales

Consultas

Page 141: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

43

3.3.7.1.2.3. Producción ambulatoria por formación profesional y tipo de atención

Gráfico Nº 036: Producción ambulatoria por formación profesional y tipo de atención 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.7.1.2.4. Producción ambulatoria por grupos de Edad

Tabla Nº 043: Producción ambulatoria por grupos de edad, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 037: Producción ambulatoria por grupos de edad, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Grupos de edad Hombre Mujer TotalMenor de 1 mes 6 6 121 a 11 meses 52 41 931 a 4 años 176 144 3205 a 9 años 165 169 33410 a 14 años 90 115 20515 a 19 años 26 133 15920 a 49 años 133 335 46850 a 64 años 44 56 10065 a 120 años 17 1 18Edad no especificada 0 0 0Total consultas 709 1.000 1.709

495

151

042 63 0

224190

2

348

187

70

100

200

300

400

500

600

Médico(a) Odontólogo(a) Otros profesionales

Cons

ulta

s

Primeras Morbilidad Subsecuentes Morbilidad Primeras Preventivas Subsecuentes Preventivas

1293

320334

205159

468100

180

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Menor de 1 mes1 a 11 meses

1 a 4 años5 a 9 años

10 a 14 años15 a 19 años20 a 49 años50 a 64 años

65 a 120 añosEdad no especificada

Consultas

Page 142: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

44

3.3.7.1.2.5. Producción ambulatoria por género

Gráfico Nº 038: Producción ambulatoria por género, año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.7.1.2.6. Producción ambulatoria según autoidentificación

Tabla Nº 044: Producción ambulatoria según autoidentificación año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Gráfico Nº 039: Producción ambulatoria según autoidentificación año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.7.1.2.7. Producción ambulatoria por grupos de atención prioritaria

Gráfico Nº 040: Producción ambulatoria según grupos de Atención prioritaria, año 2014.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Autoidentificación Morbilidad Preventiva TotalIndígena 711 901 1.612Mestizo(a) 39 57 96Mulato(a) 1 0 1Total 751 958 1.709

1.612

96

1

Indígena

Mestizo(a)

Mulato(a)

42571

6348

0000000000

Niños menores de 5 añosPlanificación familiar

EmbarazadasPersonas con discapacidad

Personas por desastres naturalesPersonas por desastres antropogénicos

Enfermedades catastróficas y rarasMaltrato infantil

Privadas de la libertadV´ctimas de violencia física

Víctimas de violencia psicológicaVíctimas de violencia sexual

Trabajador/a SexualHSH

Page 143: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

45

Tabla Nº 045: Producción ambulatoria según grupos de atención prioritaria 2014.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.7.1.2.8. Producción ambulatoria por autoidentificación y grupos de atención prioritaria

Tabla Nº 046: Producción ambulatoria según autoidentificación y grupos de atención prioritaria año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública, RDACAA año 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.3.8. Desnutrición

3.3.8.1. Vigilancia de estado nutricional de niños(as) 0-5 años que acuden a las unidades delMSP durante el año 2013

Se observó que el 18,05% de niños que acudieron a consulta presentaron desnutricióncrónica, no existe de obesidad en este grupo de edad y el 6,77% se encuentra en estadode sobrepeso.

AUTOIDENTIFICACION

GRUPOS PRIORITARIOS

Emba

raza

das

Pers

onas

con

disc

apac

idad

Pers

onas

por

des

astre

sna

tura

lesPe

rson

as p

or d

esas

tres

antro

poge

nico

sEn

ferm

edad

esca

tast

rofic

as y

rara

s

Malt

rato

infa

ntil

Priva

das d

e la l

iber

tad

Vict

imas

de v

iolen

ciafis

icaVi

ctim

as d

e vio

lencia

psico

lógic

aVi

ctim

as d

e vio

lencia

sexu

al

Trab

ajad

or/a

sexu

al

HSH

Plan

ifica

cion

fam

iliar

Niño

s men

or d

e 5 añ

os

Tota

lAUTOIDENTIFICACION

No sabe, no responde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3Indígena 45 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 94 211Mestizo/a 73 30 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 522 806Mulato/a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TOTAL 118 37 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 248 616 1.020

GRUPOS PRIORITARIOS TOTALNiños menores de 5 años 425Planificación familiar 71Embarazadas 63Personas con discapacidad 48Personas por desastres naturales 0Personas por desastres antropogénicos 0Enfermedades catastróficas y raras 0Maltrato infantil 0Privadas de la libertad 0V´ctimas de violencia física 0Víctimas de violencia psicológica 0Víctimas de violencia sexual 0Trabajador/a Sexual 0HSH 0TOTAL 607

Page 144: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

46

Tabla Nº 047: Estado nutricional de niños de 0-5 años.

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 041: Estado nutricional de niños de 0-5 años.

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.8.2. Evaluación del grado de anemia de niños(as) 0-5 años que acuden a las unidades delMSP durante el año 2013

Tabla Nº 048: Grado de anemia en niños de 0-5 años

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 042: Grado de anemia en niños de 0-5 años

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Estado nutricional Niños(as) 0-5 años

Desnutrición crónica Talla/Edad 18,05

Obesidad IMC/Edad 0

Sobrepeso IMC/Edad 6, 77

Grado de anemia Niños(as) 0-5 años

Leve 33,33

Moderada 0Severa 0

18,05

0

6,77

05

10152025

Desnutricióncronica Talla/Edad

ObesidadIMC/Edad

SobrepesoIMC/Edad

Niños(as) 0-5 años

33,33

0 00

10

20

30

40

LEVE MODERADA SEVERANiños(as) 0-5 años

Page 145: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

47

3.3.8.3. Vigilancia del estado nutricional de embarazadas que acuden del MSP durante el año2013

Tabla Nº 049: Estado nutricional de mujeres embarazadas.

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

El estado nutricional de mujeres embarazadas revela que el 42,86% sufre de sobrepesoy un 4,76% tiene obesidad. Cabe recalcar que la mayoría de mujeres se encuentran enestado normal de nutrición pues el 52,38% está en este estado.

Gráfico Nº 043: Estado nutricional de mujeres embarazadas.

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.3.8.4. Evaluación de anemia en mujeres embarazadas que acuden a las unidades del MSPdurante el año 2013

Tabla Nº 050: grado de anemia en mujeres embarazadas.

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 044: Grado de anemia en mujeres embarazadas.

Fuente: SIVAN 2013.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Estado Nutricional EmbarazadasBajo Peso 0Normal 52,38Obesidad 4,76Sobrepeso 42,86

Grado de anemia EmbarazadasLeve 14,29Moderada 0Severa 0

14,29

0 00

5

10

15

LEVE MODERADA SEVERA

Embarazadas

0

52,38

4,76

42,86

0

50

Bajo Peso Normal Obesidad SobrepesoEmbarazadas

Page 146: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

48

3.3.9. Personas con discapacidad.

De acuerdo con los registros del CONADIS y Ministerio de Salud Pública, en al año 2014,se cuenta con 16 personas registradas que presentan algún tipo de discapacidad, deeste grupo de personas el 44% tiene discapacidad moderada, el 31% discapacidadgrave, el 25% mantiene una discapacidad muy grave.

Tabla Nº 051: Personas con discapacidad por grupos de edad y género año 2013-2014

Fuente: CONADIS y MSP, Calificación a personas con discapacidad, Ecuador 2013-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 045: Personas con discapacidad por grupos etarios y género año 2013-2014

Fuente: CONADIS y MSP, Calificación a personas con discapacidad, Ecuador 2013-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 046: Personas con discapacidad, por tipo, grado, género y estado de calificación 2013-2014.

Fuente: CONADIS y MSP, Calificación a personas con discapacidad, Ecuador 2013-2014Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Grupo de edad Hombre Mujer Total %5 a 9 años 0 1 1 6,2510 a 14 años 1 2 3 18,7515 A 19 años 1 2 3 18,7520 a 49 años 4 1 5 31,2565 años y mas 3 1 4 25,00Total 9 7 16 100

012345

5 a 9 años 10 a 14años

15 A 19años

20 a 49años

65 años ymas

1

3 3

54

Page 147: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

49

3.3.10. Equipamientos de salud.

En la cabecera parroquia de Santa Susana de Chiviaza existen dos unidades de de salud del Ministerio de Salud Pública, mismo que se encuentraen funcionamiento, se encuentra catalogado como de Nivel 1, atiende 8 horas diarias y pertenece al Distrito 14D06 Limón Indanza.

Tabla Nº 052: Oferta actual de salud parroquia Chiviaza

Fuente: CONADIS y MSP, Calificación a personas con discapacidad, Ecuador 2013-2014:Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Mapa N° 001: Distrito de Salud 14D06

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Geosalud, Mapoteca Virtual.Elaboración: Equipo Consultor. SERPROINT.

NombreOficial Dirección Teléfono Cantón Parroquia Distrito Distrito Distribución Circu

ito Institución NivelAtención Tipología Horario de

Atención

Chiviaza S/D *Sin Núm. LimónIndanza

Santa Susanade Chiviaza

14D06 Limón Indanza,Santiago, Tiwintza

14D06C03

MSP NIVEL 1 Centro deSalud

8 Horas

Pupunas S/D *Sin Núm. LimónIndanza

Santa Susanade Chiviaza

14D06 Limón Indanza,Santiago, Tiwintza

14D06C03

MSP NIVEL 1 Puesto deSalud

8 Horas

Page 148: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

50

Mapa N° 002: Ubicación y tipos de equipamientos de salud

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Limón Indanza 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 149: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

51

Foto Nº 009: Subcentro de Salud – Cabecera Parroquial de Chiviaza

Fuente: Levantamiento de información, Equipo Consultor SERPROINT

3.4. ACCESO Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

Tabla Nº 053: Espacios Públicos y culturales

Fuente: Levantamiento de información, Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Técnico Consultor SERPROINT

Ubicación Denominación Caracterización

Chiviaza -CabeceraParrroquial

Espacio cubiertoEquipamiento adjunto a la Escuela José Corso. Espaciodestinado a la práctica deportiva de los estudiantes delplantel educativo.

Parque CentralEspacio recreativo, recibe mantenimiento continuo, porparte del GADC Parroquial, se encuentra en buen estado.

IglesiaEquipamiento destinado a la práctica religiosa de sushabitantes.

Casa ComunalEquipamiento destinado para la congregación de sushabitantes, en programaciones sociales y culturales,cursos y talleres de capacitación y otros eventos.

Infocentro

Equipamiento comunitario para el adiestramiento, ymasificación de las tecnologías de la información y elconocimiento, cuenta con computadoras, internet ytelefonía.

EstadioEquipamiento comunitario predestinado a la prácticadeportiva del fútbol, fulbito y otros, tanto de niños,jóvenes y adultos. El

EL Pescado

Espacio cubiertoEquipamiento adjunto a la Escuela Río Amazonas. Espaciodestinado a la práctica deportiva de los estudiantes delplantel educativo.

IglesiaEquipamiento destinado a la práctica religiosa de sushabitantes.

Casa Comunal Cuenta con un terreno destinado para su construcción.La Orquídea Multicancha Equipamiento para la práctica deportiva de sus habitantesLa esperanza Multicancha Equipamiento para la práctica deportiva de sus habitantes

SantamasMulticancha Espacio destinado para la práctica deportiva. Es una

plataforma en tierra,

AyankasEstadio Espacio destinado a la práctica de las diferentes prácticas

deportivas. Es una plataforma en tierra.

Page 150: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

52

Foto Nº 010: Parque Central de la Cabecera Parroquial de Santa Susana de Chiviaza

Foto Nº 011: Iglesia - ChiviazaFoto Nº 012: Casa Comunal - Chiviaza

Foto Nº 013: Estadio - ChiviazaFoto Nº 014: Infocentro - Chiviaza

Fuente: Levantamiento de información, Equipo Consultor SERPROINT

Page 151: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

53

Page 152: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

54

3.5. NECESIDADES BÁSICAS

3.5.1. Aspectos conceptuales.

La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobrezamultidimensional desarrollada en los 80’s por la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL). El método abarca cinco dimensiones y dentro de cadadimensión existen indicadores que miden privaciones:

1. Capacidad económica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si:a) Los años de escolaridad del jefe(a) de hogar es menor o igual a 2 años y,b) Existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar.

2. Acceso a educación básica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si:a) existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases.

3. Acceso a vivienda.- El hogar está privado si:a) El material del piso es de tierra u otros materiales o,b) el material de las paredes son de caña, estera u otros.

4. Acceso a servicios básicos.- La dimensión considera las condiciones sanitarias de lavivienda. El hogar es pobre si:a) La vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o,b) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de

tubería.

5. Hacinamiento.- El hogar se considera pobre si:a) La relación de personas por dormitorio es mayor a tres.

3.5.2. Pobreza por NBI Hogares

3.5.2.1. Evolución de la pobreza por NBI hogares 1990-2010

El indicador de pobreza por NBI tiene una tendencia decreciente muy fuerte durante elperiodo analizado, tanto a nivel nacional, provincial, cantonal como parroquial,denotando que las políticas nacionales implementadas para reducir los índices depobreza han tenido resultados positivos en su aplicación.

Tabla Nº 054: Evolución de pobreza en hogares y personas 1990, 2001, 2010.

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

NBI1990 2001 2010

Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas

Nacional 76,49 79,55 70,59 74,59 56,15 60,06

Provincial 89,03 90,47 82,23 86,00 69,63 75,56

Cantonal 90,49 91,54 83,12 86,74 75,59 79,17

Parroquial 99,56 99,63 92,93 93,76 88,04 90,67

Page 153: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

55

Gráfico Nº 047: Evolución de la pobreza por NBI Hogares 1990-2010

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 048: Variación del índice NBI Hogares, año 1990-2010

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Los datos indican que el nivel de pobreza nacional y provincial durante los tres censoshan tenido tendencias decrecientes fuertes, mientras que el nivel de pobreza cantonaly parroquial empieza a tener reducciones de sus índices pero a ritmos casi estáticos yya no tan marcados como en los anteriores periodos a partir del año 2001.

3.5.3. Pobreza por NBI personas

Tabla Nº 055: Años de escolaridad de jefes de hogar

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Revisado los datos censales del año 2010 y su proyección para el año 2015; el 90,67%,(700 personas) de la población total, son pobres; hecho que amerita acciones urgentespor parte de los organismos estatales en forma coordinada entre los diferentes niveles

(5,90)(6,80)

(7,37)(6,63)

(14,44)

(12,60)

(7,53)

(4,89)

Nacional Provincial Cantonal Parroquial

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

Varia

ción

del

indi

ce N

BI

2001 2010

Pobreza por NBI Año 2010 % Año 2015No Pobres 72 9,33 70Pobres 700 90,67 681Total 772 100 751

89,0382,23

69,6376,4970,59

56,15

99,5692,93

88,04

90,4983,12

75,59

0

20

40

60

80

100

50

60

70

80

90

100

110

120

1990 2001 2010

NBI

Can

tona

l y P

arro

quia

l

NBI

Nac

iona

l y P

rovi

ncia

l

Provincial Nacional Parroquial Cantonal

Page 154: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

56

de gobierno, con el objetivo primordial de reducir estas desigualdades imperiosas en laparroquia que afecta a más del 90% de la población de Santa Susana de chiviaza.

3.5.3.1. Evolución de la pobreza por NBI Personas 1990-2010

Gráfico Nº 049: Pobreza por NBI Personas 1990-2010

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Gráfico Nº 050: Variación de índice NBI personas 1990-2010

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

3.5.4. Evaluación de los indicadores de Pobreza por NBI Hogares

3.5.4.1. Capacidad Económica

a) Jefes de hogar con 2 años o menos de escolaridad

El 12,92% de los hogares tienen un jefe de hogar que cursó no más de 2 años deescolaridad.

90,4786,00

75,5679,5574,59

60,06

99,6393,76

90,6791,54

86,74

79,17

40

50

60

70

80

90

100

50

70

90

110

1990 2001 2010

NBI

Can

tona

l y P

arro

quia

l

NBI

Nac

iona

l y P

rovi

ncoa

l

Provincial Nacional Parroquial Cantonal

-5,0 -4,5 -4,8-5,9

-14,5

-10,4

-7,6

-3,1

-25

-20

-15

-10

-5

0Nacional Provincial Cantonal Parroquial

Varia

ción

del

índi

ce N

BI

2001 2010

Page 155: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

57

Tabla Nº 056: jefes de hogar con 2 años o menos de escolaridad.

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.5.4.2. Acceso a la Educación

a) Niños de 6 a 12 años que no asisten a clases

Existe un grupo de 17 niños que representa el 11,49%, de la poblacióncomprendida en el grupo de edad entre 6 a 12 años que no asisten a unestablecimiento educativo, de los cuales 16 son de educación regular y 1 deeducación especial.

Tabla Nº 057: Niños que no aceden a la educación básica.

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.5.4.3. Acceso a la vivienda

a) Viviendas con materiales del piso de tierra y/o materiales de las paredes de caña uotros.

Existen 0,96% (2) de las viviendas están construidas con materiales inadecuados queno prestan condiciones de habitabilidad adecuadas a la población de la parroquiaChiviaza.

Tabla Nº 058: Características de la vivienda

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.5.4.4. Acceso a los servicios básicos

El 74,64% de las viviendas no cuentan con servicio higiénico conectado a la red públicade alcantarillado, o cuentan con otro tipo de excusado; el 67,46% de las viviendasobtienen agua para sus domicilios de conexiones como: de pozo, rio, vertiente o agualluvia.

Años deEscolaridad

Jefes de hogar Total Hogares %

1 a 2 años 27 209 12,92

PoblaciónNo asisten a clases

Total %EducaciónRegular

EducaciónEspecial

Niños 6- 12 años 16 1 17 11,49

Total Niños 6-12 años 148

Características de la viviendaViviendas con materiales

inadecuados de pisos de tierra yparedes de caña u otros.

Total deViviendas

%

2 209 0,96

Page 156: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

58

a) Viviendas que no disponen de servicio higiénico con conexión a red pública dealcantarillado

Tabla Nº 059: Viviendas que no cuentan con servicio higiénico

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

b) Viviendas que reciben agua desde fuentes diferentes a la red pública

Tabla Nº 060: Viviendas con acceso a agua que no se dé red pública

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.5.4.5. Hacimiento.

a) Viviendas con dormitorios para 4 y más personas por dormitorio

El 16,27% (34) de hogares ocupan de 4 a más personas una habitación odormitorio.

Tabla Nº 061: Viviendas con hacimiento.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Tipo de servicio higiénicoo escusado

Número deviviendas

%

Conectado a pozo ciego 23 11,00Con descarga directa almar, río, lago o quebrada

30 14,35

Letrina 4 1,91No tiene 99 47,37Total 156 74,64Total viviendas 209

Procedencia principal delagua recibida

Viviendas %

De pozo 3 1,44De río, vertiente, acequia ocanal

137 65,55

Otro (Agualluvia/albarrada)

1 0,48

Total 141 67,46Total viviendas 209

Personas por

dormitorio

Total hogares en

hacinamientoTotal Hogares %

De 4 y mas 34 209 16,27

Page 157: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

59

3.6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL

El tejido social hace referencia a las diversas relaciones humanas existentes en laparroquia, entrelazadas por características de género y grupos. Se identificaron a losgrupos étnicos mestizos e indígenas como los más importantes asentados en laparroquia; de igual manera se identificó al grupo generacional de adultos como elpredominante.

El origen del tejido social de la parroquia santa Susana de Chiviaza se dio en los años1940 al 1950 con características de ruralidad avanzada sin contar con vías decomunicación, no existía la educación, el medio natural estuvo casi intacto, la ganaderíafue mínima se tenía bosques primarios, la franja agrícola era bastante corta; paraconectarse con la cabecera cantonal y otras ciudades se tenía que recorrer en acémilao a pie grandes distancias, las costumbres de los colonos estuvieron adaptándose a losmedios geográficos de las comunidades, no existía y si algo había en equipamientoscomunitarios estos fueron mínimos, no se disponía de medios de comunicación comotelevisión, teléfono y otros por la falta de atención del gobierno y el corto tiempo quetenía la formación de los poblados.

Los servicios de salud era precaria o inexistente recurriendo la población a la medicinanatural o al curandero del sector para atender enfermedades que se presentaban, setenía a gran escala el compadrazgo entre vecinos de fincas o de centros poblados, laminga se realizaba con regularidad la misma que era utilizada para la apertura yreparación de caminos de herradura, la siembra y cosecha de productos como el maíz,el matrimonio daba la formación de los clanes familiares, por ello tenemos la existenciade parentesco bastante continuo entre los habitantes de los centros poblados.

No ha existido un desarrollo importante de la sociedad que pertenece a la parroquia,esto por la falta de atención en vialidad, educación, salud, social, asesoramiento técnicoen actividades agropecuarias, estudios técnicos y científicos dirigidos a detectarpotencialidades desconocidas que pueden existir en el medio que permitan mejorar elnivel de vida y facilitar su desarrollo.

La cordialidad y atenciones hacia el visitante se caracterizaba por la calidad y calidezcon que se recibía a las personas que los visitaban, ya sea por amistad o por trabajo, enespecial a autoridades que con la finalidad de conocer las necesidades o por invitaciónde la población acudían a los sectores, las atenciones con suculentos platos y costosasfiestas que representaban incluso en ocasiones un gasto mayor al beneficio que recibíande parte de las autoridades.

En la actualidad vemos que se ha dado una mínima atención en aspectos como vialidady educación, aspecto este que no ha tenido la fuerza necesaria para coadyuvar aladelanto y organización de los habitantes por lo que la parroquia se siguecaracterizando por estar conformada en su mayoría por agroganaderos, incluyendo la

Page 158: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

60

esposa y en muchos casos a los hijos; luego de este grupo social tenemos a losestudiantes, comerciantes, autoridades y profesores.

La vida cotidiana está ocupada en su totalidad por el trabajo, las comunidades seorganizan en base a Juntas Pro Mejoras o Síndicos, en donde están sus representanteselegidos democráticamente y se encargan de gestionar ante las institucionescorrespondientes la ayuda o la ejecución de obras para cubrir las necesidadesprioritarias de las comunidades.

Las tradiciones ancestrales de alguna manera se mantienen más en lo relacionado aaspectos espirituales, otras tradiciones de trabajo están desapareciendo por elquebranto de la identidad, como ejemplo la minga que es practicada a una escalamínima; esto se debe a la disminución de interés en asuntos importantes para lacomunidad, al ingreso de modas y costumbres extranjeras.

Los habitantes que pertenecen a la parroquia se caracterizan por ser solidarios,participativos en actividades socio – culturales y en asuntos que tienen que ver con elbienestar del núcleo familiar, que es la mínima forma de convivencia, por vivir encomunidades alejadas de la comodidad, la tecnología, el desarrollo y por estarasentados de manera dispersa en sus fincas.

3.6.1. Organizaciones de base

Las organizaciones de base pueden ser de tipo social o político cuyo campo de acciónes la comunidad a la que sirven y generalmente son asistidas por organizacionesmayores. Posteriormente identificaremos a cada una de ellas y el trabajo que realizanen el Sistema de Gestión del Territorio, por ahora nos centraremos en caracterizarlasdesde su ámbito social y su relación con la población.

3.6.1.1. Gobierno Autónomo Parroquial

Entre sus funciones está la de promover el desarrollo de la parroquia; es la principalorganización pública en el territorio encargada de organizar y gestionar las obrasnecesarias, las actividades deportivas, recreativas y culturales para el mejoramiento enla calidad de vida de sus habitantes.

Las actividades culturales, deportivas, recreativas, religiosas así como las actividades deaniversario de parroquialización entre otras son promovidas y fomentadas por el GADparroquial, para el efecto se han conformado comisiones para la planificación yejecución, en las programaciones se involucran a niños, jóvenes, adultos y adultosmayores.

Page 159: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

61

3.6.1.2. Otras Organizaciones sociales

Entre otras de las organizaciones sociales de base encontramos las siguientes:

Tabla Nº 062: Organizaciones Sociales

Fuente: Levantamiento de Información Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo consultor SERPROINT

3.6.2. Inclusión Social.

3.6.2.1. Registro Social.

El Registro Social es un catastro nacional de información individualizado por familias quepermite identificar la clasificación Socio-Económica de las familias y personas que seránpotenciales beneficiarias de los programas y proyectos sociales del Estado. En el RegistroSocial constan inscritas 187 familias y una población potencial de 705 beneficiariospotenciales de los programas sociales del Estado.

Gráfico Nº 051: Registro social, Agosto 2015

Fuente: MCD, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tipo de organizaciones Tipo deasociación

REPRESENTANTE # Integrantes

Club deportivo EstrellaOriental Deportivo Sr. Ítalo Valverde 7

Asociación de PequeñosAgricultores Cascadas deChiviaza.

AgricultoresSr. Patricio

Zamora5

Asociación de las Cascadasel Carmen

Sr. William Torres

Junta de Agua Chiviaza Servicios Sr. Alfredo Castillo 6

Familias Población0

100

200

300

400

500

600

700

800

80

367

58

179

49

159187

705

Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable TOTAL

Page 160: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

62

Tabla Nº 063: Registro social, Agosto 2015

Fuente: MCD, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Según los datos obtenidos del registro social actualizado en Agosto del año 2015, 80familias que conforma el 43% son extremo vulnerables, 31% son vulnerables y solo un26% son no vulnerables.

Gráfico Nº 052: Registro social, por familias y población vulnerables, Agosto 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.6.2.1.1. Comparación con la población total del año 2015

Tabla Nº 064: Registro social, comparación con la población total año 2015

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Según los datos obtenidos del registro social actualizado a agosto del año 2015, 80hogares, que representan el 35,87% del total de hogares y 367 personas quecorresponde al 48,87% de la población total; son extremo vulnerable.

Vulnerabilidad Familias Población

Extremo vulnerable 80 367

Vulnerable 58 179

No vulnerable 49 159

TOTAL 187 705

Hogares PoblaciónAño 2015 Año 2015

TotalHogares

Hogaresextremo

vulnerables% Población

Total

Poblaciónextremo

vulnerable%

223 80 35,87 751 367 48,87

Extremovulnerable

52%

Vulnerable25%

Novulnerable

23%

POBLACION VULNERABLE

Extremovulnerable

43%Vulnerable

31%

No vulnerable26%

FAMILIAS VULNERABLES

Page 161: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

63

3.6.2.1.2. Registro Social por género

Gráfico Nº 053: Registro social por género, Agosto 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Tabla Nº 065: Registro social por género, Agosto 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Los datos presentados, señalan que en el registro social constan más mujeres con52,06% que hombres (47,94%).

3.6.2.1.3. Registro social por autoidentificación

Tabla Nº 066: Registro social por autoidentificación, Agosto 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Vulnerabilidad Hombre Mujer Total %Extremovulnerable 168 199 367 52,06

Vulnerable 93 86 179 25,39

No vulnerable 77 82 159 22,55

Total 338 367 705 100

Porcentaje 47,94 52,06 100

Vulnerabilidad Indígena Montubio(a) Mestizo(a) Blanco(a) No aplica Total %Extremovulnerable

175 0 117 1 74 367 52,06

Vulnerable 31 0 132 0 16 179 25,39No vulnerable 12 1 136 0 10 159 22,55Total 218 1 385 1 100 705 100Porcentaje 30,92 0,14 54,61 0,14 14,18 100

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Hombre Mujer

168199

93 8677 82

338367

Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable Total

Hombr…

Mujer52,1%

Page 162: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

64

Gráfico Nº 054: Registro social por autoidentificación, Agosto 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

En el registro social consta más población mestiza con 385 personas, luego está la etniashuar con 218 registrados y posterior se encuentra un grupo que no se identifica con100 registros.

3.6.2.2. Bono de Desarrollo Humano (BDH) y Pensión Asistencial (P.A.)

El Bono de Desarrollo Humano y Pensión asistencial es un subsidio en efectivo de $50que entrega el Estado ecuatoriano a los ciudadanos que se encuentran bajo la línea depobreza. Los beneficiarios del BDH son las madres cabezas de familia, personas de latercera edad que se encuentren en situación de vulnerabilidad y no se encuentrenafiliadas a un sistema de seguridad social, y personas con un porcentaje dediscapacidad superior al 40. La entrega de este bono está condicionada al cumplimientode los requisitos que establezca el Programa de Protección Social del Ministerio deInclusión Económica y Social

Los objetivos del BDH son disminuir o paliar los índices de pobreza extrema mediantela entrega de compensaciones monetarias a las familias que se encuentran bajo la líneade pobreza, establecida por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de acuerdoa los resultados obtenidos del Registro Social, con el fin de:

- Garantizar a los núcleos familiares un nivel básico de consumo.- Disminuir los niveles de desnutrición crónica y de enfermedades prevenibles en

infantes- Promover la reinserción escolar de niños y adolescentes entre 5 y 18 años.- Proteger a los adultos mayores, personas con discapacidades e incorporar

corresponsabilidades específicas orientadas a la inversión en educación y salud.

Según los datos obtenidos del Registro Integrado de Programas sociales (RIPS) del MCDactualizado a agosto del 2015, se cuenta con 352 beneficiarios activos del bono dedesarrollo humano y pensión asistencial.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Indígena Montubio(a) Mestizo(a) Blanco(a) No aplica

218

1

385

1

100

Page 163: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

65

3.6.2.2.1. Beneficiarios del BDH y P.A. por tipo y género

Existen un total de 75 personas beneficiarias con el BDH, y con la Pensión asistencial losbeneficiarios son: 52 adultos mayores, 4 adultos con discapacidad y 2 niños condiscapacidad, en donde el 93,20% (124) pertenecen al género femenino y el 6,8% (9) algénero masculino.

Tabla Nº 067: Beneficiarios del BHD y Pensión Asistencial por género y tipo, Agosto de 2015

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 2015.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.6.2.2.2. Beneficiarios del BDH y P.A. por Autoidentificación

Los beneficiarios del BDH se autoidentificaron, el 60,90% (81hab.) de la etniamestizo(a), el 36,84% (49 hab.) de etnia indígena, el restante 2,26% es de otro tipo deetnia o no se identificaron.

Tabla Nº 068: Beneficiarios del BHD y P.A por etnia, Agosto de 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, agosto 201.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Tipo de beneficiario Beneficiarios %Madres (BDH) 75 56,39Adultos Mayores(P.A.) 52 39,10Personas condiscapacidad (P.A.) 4 3,01Niños Condiscapacidad (P.A.) 2 1,50TOTAL 133 100

Etnia Beneficiarios %Mestizo(a) 81 60,90Indígena 49 36,84Blanco(a) 1 0,75No identificada 2 1,50TOTAL 133 100

56%39%

3% 2%Madres (BDH)

Adultos Mayores(P.A.l)Personas condiscapacidad (P.A.)Niños Condiscapacidad (P.A.)

60,90%

36,84%

0,75%

1,50%

Metizo(a)

Indígena

Blanco(a)

No identificada

Page 164: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

66

3.6.2.3. Crédito de desarrollo humano

3.6.2.3.1. Crédito de desarrollo humano por tipo de beneficiario

Según los datos del registro al año 2015 existe solo un beneficiario con el crédito dedesarrollo humano por el monto de $ 590,96 entregados.

Gráfico Nº 055: Crédito de desarrollo humano, monto y beneficiarios junio de 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, junio del 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.6.2.3.2. Crédito de desarrollo humano por género

En lo que va del año 2015 se realizaron créditos de desarrollo humano en el cual solouna persona del género femenino ha sido beneficiada por el monto de $ 590,96.

Tabla Nº 069: Crédito de desarrollo humano por género, Junio 2015

Fuente: MCDS, RIPS, junio del 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 056: Crédito de desarrollo humano por género y monto recibido, Junio de 2015

Fuente: MCDS, RIPS, junio del 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Género Monto Beneficiarios

Mujer 590,96 1Hombre 0 0

Total 590,96 1

$590,96

1

-200

0

200

400

600

800

0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1

Monto $ Beneficiarios

Page 165: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

67

3.6.2.3.3. Crédito de desarrollo humano por grupos étnicos

El crédito de desarrollo humano lo realizo solo una persona en lo que va del año 2015lo cual fue de la etnia.

Tabla Nº 070: CDH de acuerdo a grupos étnicos, Junio 2015.

Fuente: MCDS, RIPS, Junio de 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.6.2.4. Bono Joaquín Gallegos Lara (BJGL)

El registro del Bono Joaquín Gallegos Lara, evidencia que existen tres personasbeneficiarias siendo todas del sexo femenino de diferentes grupos étnico como;indígena, blanco y mestizo.

Tabla Nº 071: BJGL por genero, Junio de 2015

Fuente: MCDS, RIPS, Junio de 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Tabla N° 01: BJGL por tipo de beneficiario, Junio de 2015

Fuente: MCDS, RIPS, Junio de 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

EtniaTotal

Créditos%

Indígena 1 100

Otros 0 0

TOTAL 1 100

Parroquia

Personas con

discapacidad Total

Hombre Mujer

S.S. Chiviaza 0 3 3

TOTAL 0 3 3

ETNIANº

Beneficiarios%

Indígena 1 33,33

Mestizo(a) 1 33,33

Blanco(a) 1 33,33

TOTAL 3 100

100,0%

0 50 100

Indígena

33,3%

33,3%

33,3%

Indígena

Mestizo(a)

Blanco(a)

Page 166: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

68

3.7. GRUPOS ÉTNICOS

3.7.1. Autoidentificación étnica

La población de Chiviaza se autoidentifican, el 63,47% (490 hab.) mestizos, y es la etniapredominante, en segundo lugar encontramos a la etnia Indígena que representa el33,68% con 260 habitantes mayoritariamente de la nacionalidad Shuar, generalmentededicados a las labores de jornaleros en las fincas, ganadería y agricultura.

Tabla Nº 072: Autoidentificación étnica 2015

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Mestizos o Colonos.- Son los habitantes que venidos de la parte austral de la serraníaecuatoriana en la crisis de los años treinta en busca del preciado metal dorado, llegan aubicarse en estas tierras bautizadas con el nombre de Limón por la existencia de unaplanta de limón existente en la orilla del río conocido hoy como Yunganza, luego demuchos años y en base a trabajo sacrificado van surgiendo y formando unamancomunidad con los nativos, de quienes aprenden sus formas de subsistencia,utilizan sus medicinas, aprenden a consumir los alimentos que la rica naturaleza lesproporciona y con el pasar el tiempo van logrando un desarrollo cuantitativo formandola parroquia hasta ser hoy el 7.94 % de la población cantonal.La etnia Shuar.- En cambio aprendió otras formas de agricultura y de alimentación, seinició en la ganadería, aprendió a hacer trabajos artesanales diferentes a los suyos, seunió a la religión católica, se dio el inicio de la educación, termino compartiendo sustierras, sus saberes y hasta se ha producido una mezcla étnica con lo que se haconformado la sociedad que perdura y lucha conjuntamente por mejores días, para suspobladores

Autoidentificaciónsegún su cultura ycostumbres

Hombre Mujer Total %

Indígena 121 139 260 33,68

Afroecuatoriano 1 1 2 0,26

Mulato(a) 4 1 5 0,65

Montubio(a) 2 2 4 0,52

Mestizo(a) 252 238 490 63,47

Blanco(a) 6 5 11 1,42

Total 386 386 772 100

Page 167: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

69

Mapa Nº 002: Ubicación de la población mestiza y shuar

Fuente: P.D.O.T. GAD Limón Indanza 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En lo referente a la identidad cultural de las etnias nombradas es evidente la pérdidaparcial de valores culturales ancestrales y costumbres tradicionales correspondientes acada una, esto se ha dado por la modernización, por la entrada de la televisión, por lamigración campo ciudad, migración al exterior y por la falta de un trabajo socio culturalpara preservar el patrimonio intangible que poseen las culturas.

La falta de educación para concienciar a la población que la identidad cultural es unvalor que se encuentra al interior de cada cultura el mismo que está representado porsus costumbres, por el arte, por la música, por la danza, por la forma de alimentación,por la historia, etc.; actos que se van perdiendo y más bien se los toma como unaactuación y ya no como una actividad común del convivir diario de las comunidades.

Gráfico Nº 057: Población por grupos étnicos, año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

9'69

0.00

09'

680.

000

9'67

0.00

09'

660.

000

770.000 780.000 790.000 800.000 810.000

800.000 810.000 820.000

Norte

9'68

0.00

0

Mirador

Yunganza

El Rosario Chiviaza

El Pescado

Aratsim

Pupunas

El Carmen La Orquidea

El Panecillo

San José Obrero

Santamas

La Esperanza

Ayankas

Ampakay

Pamas

Mayapis

Shuar Ampam

Yunkumas

LaUn

ión

Kuankus

Yuquianza

Río

Na mangoza

Río Zamora

RíoN am

angoz a

Río

Sa n tia g o

Via a Patuca

Via a Santiago

Via a Sucúa

Ca nt ónSa n tia g o

d eM

én d e z3 Cruces

Miguel Chiriap

Valle El Castillo

Metzamkin

RíoYu

ngan

za

CantónTiwintza

Cantón Santiago de Méndez

Parro

quia

Yung

anza

- El R

osar

ioParroquia San Antonio

Río Metzamkin

Via a General Plaza

Parroquia

San Miguel de Conchay

Río Zamora

General Plaza

Plan Grande

199 Hab.

95 Hab.

74 Hab.

60 hab.

56 Hab.

43 Hab.

39 Hab.

37 Hab.

34 Hab.

26 Hab.

24 Hab.

13 Hab.

Limite CantonalLimite ParroquialVías en lastreRíos más importantesCarretera asfaltadaCabecera ParroquialPoblación Mestiza

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Elaborado por: Equipo Técnico

MAPA DE POBLACIÓN DE LA PARROQUIASANTA SUSANA DE CHIVIAZA

ESCALA= 1: 200.000

Población Shuar

72 Hab.

0

100

200

300

400

500

Mestizo(a) Indígena Blanco Mulato Montubio Afroec./

Afrodesc.

490

260

11 5 4 2

Page 168: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

70

3.7.2. Nacionalidades o pueblos Indígenas

Al conjunto de personas que mantienen sus rasgos culturales, idioma, religión,celebración de sus festividades, expresiones artísticas, vestimenta, nexos históricos,alimentación típica, costumbres ancestrales y conservación de su territorio, se ledenomina como comunidades excepcionalmente étnicas de conservación cultural.

Las Nacionalidades han desarrollado una representación sólida y consistente, seorganizan según un eje específico aglutinador, pero en general presentancomportamientos particulares.

De los 260 casos registrados, el 94,62% pertenecen a la nacionalidad o pueblo indígenashuar, y el restante a otras nacionalidades como el kañari y otros.

Tabla Nº 073: Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 058: Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.7.3. Idioma

Tabla Nº 074: Idioma que habla la población de Chiviaza por género, año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Nacionalidad o PuebloIndígena al que pertenece

GéneroHombre Mujer Total %

Shuar 115 131 246 94,62Kañari 1 2 3 1,15Se ignora 5 6 11 4,23Total 121 139 260 100

Idioma que hablaGénero

Hombre Mujer Total %Castellano/Español 337 331 668 76,34

Indígena 83 86 169 19,31Extranjero 1 0 1 0,11

No habla ningún idioma 16 21 37 4,23

Total 437 438 785 100

0

50

100

150

200

250

Shuar Kañari Se ignora

246

3 11

Page 169: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

71

Gráfico Nº 059: Idioma que habla la población de Chiviaza por género, año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

El idioma más utilizado es el Castellano/Español con un 76,34% (668 hab.), luegotenemos como segundo idioma más hablado en la parroquia el indígena en este caso elshuar chich con el 19,31% y el resto de la población hablan otro idioma.Tabla Nº 075: Idioma Indígena que habla por género, año 2010.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.8. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La Parroquia Santa Susana de Chiviaza, cuenta con la Tenencia Política, dependencia acargo del Ministerio del Interior, bajo el control administrativo de la Gobernación deMorona Santiago. En el despacho laboran un Teniente político y un secretario, quienesprestan los servicios públicos en el juzgamiento de contravenciones leves y laintermediación para la solución de conflictos entre los ciudadanos, casos de violenciaintrafamiliar, control de horarios para menores de edad, boletas extrajudiciales,coordina con la Policía Nacional en los operativos de control de la delincuencia y casosgraves que alteran el orden público y la convivencia pacífica de la ciudadanía. Losproblemas agravados, son canalizados por la justicia ordinaria. No existe una Unidadde Policía Comunitaria UPC; el control del orden público, depende directamente deldistrito ubicado en la Cabecera cantonal General Plaza, quienes tienen una planificaciónde patrullajes continuos en la parroquia.

En los talleres realizados con la ciudadanía se pudo encontrar que existen gravesproblemas de convivencia entre vecinos, especialmente en la comunidad de Pupunas,

Idioma Indígenaque habla

Género

Hombre Mujer Total %

Shuar Chich 83 86 169 100

Total 83 86 169 100

0

100

200

300

400

500

600

700

Castellano/Español

Indígena Extranjero No hablaningún idioma

668

169

1 37

Page 170: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

72

en donde se han registrado hechos violentos por disputas de tierras entre las etniasmestizo y Shuar, donde presumiblemente tres pobladores de la nacionalidad shuarterminaron con la vida de un propietario de una finca colindante con los territorios deesa nacionalidad, cuando este iba a tomar posesión de los terrenos luego de suadquisición. El caso del crimen que ha acabado con la vida de un ciudadano mestizo,está en trámite en la justicia ordinaria para su investigación y la aplicación de la Ley. Elsuceso, ha causado estupor en la población de la parroquia y ha generado un clima demalestar e intranquilidad, y ha obligado a algunos finqueros a abandonar suspropiedades para evitar problemas futuros.

3.9. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL

El Patrimonio cultural está constituido por los bienes documentales, bienes muebles,bienes inmuebles, bienes inmateriales o intangibles y bienes arqueológicos.

El Patrimonio Material o tangible está constituido por todo el bagaje de bienestangibles como son los inmuebles o arquitectónicos entre los que se encuentran lasviviendas, las edificaciones destinadas para el servicios públicos que tienen un carácterhistórico relevante para los pueblos, edificaciones destinadas para la industria,construcciones dedicadas al culto, como iglesias y otras instalaciones, monumentos yotros bienes de relevancia histórica y cultural. También encontramos a los bienesmuebles contenidos dentro de los bienes inmuebles como son obras de arte, aparatosy artefactos, equipos y otros que fueron de gran importancia en el desarrollo de lospueblos. Encontramos también dentro de los bienes patrimoniales muebles, lasherramientas, medios de producción y medios de movilización. Otro de loscomponentes que constituyen el patrimonio cultural material es el arqueológico querecoge todas aquellas manifestaciones expresiones grabadas, los vestigios y restosencontrados en cavernas, entierros y construcciones antiguas, escrituras grabadas, enpieles, maderas, pieles rocas, etc. Por último se cita dentro del Patrimonio culturalmaterial el archivo documental, que recoge la historia misma de la vida de los pueblos,guardan el conocimiento adquirido cronológicamente, la forma de organización, lasexpresiones y manifestaciones culturales grabadas y todo el bagaje de conocimientoacumulado históricamente.

El Patrimonio inmaterial o Intangible constituye aquella parte invisible que reside enespíritu mismo de las culturas. Existen sociedades que han concentrado su saber y sustécnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la decultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos,espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o ungrupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida,los derechos fundamentales del ser humano. También se considera dentro de lo

Page 171: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

73

intangible como son los saberes ancestrales, costumbres, fiestas patrimoniales, rituales,conocimiento de plantas medicinales, gastronomía, juegos infantiles, conocimientoartesanal, siendo un atractivo a nivel regional y nacional.

Para el tratamiento del patrimonio cultural, su análisis y diagnóstico se basará en lainvestigación realizada por el Instituto Nacional del Patrimonio, plasmada en la“Propuesta Integral de Manejo del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del CantónLimón Indanza”. Los datos, textos, documentaciones, fotos, etc. son de propiedad delautor de la investigación.

3.9.1. Patrimimonio Cultural Documental

Resulta obvio señalar que, el punto de partida de la conformación de bienesdocumentales, solo puede estar referido al momento en que la historia, costumbres,imágenes, etnografía, iconografía, voces, momentos o huellas de una sociedadpudieron ser capturadas en soportes físicos, creaciones intelectuales y mensajesinformativos en formatos tales como manuscritos, libros e impresos en general, mapas,periódicos, revistas, estampas, micropelículas, películas cinematográficas, fotografías,videograbaciones, documentos sonoros y publicaciones electrónicas que se relacionencon:

a. La historia, incluyendo la historia de la ciencia y la técnica, la historia social ymilitar, así como la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y de losacontecimientos de importancia cantonal.

b. Manuscritos raros e incunables, libros, documentos, publicaciones antiguos deinterés especial (histórico, artístico, científico, literario, entre otros) sueltos o encolecciones.

c. Registros sonoros y archivos fonográficos y cinematográficos.

Santa Susana de Chiviaza, ubicada al norte del Cantón Limón Indanza, posee unaedificación del GAD Parroquial en el que están instaladas sus oficinas, además seencontraron oficinas de la tenencia política, escuela; donde no se ha podido evidenciarla presencia de bienes documentales que puedan considerarse de relevancia para seringresadas en el sistema ABACO.

3.9.2. Patrimonio Cultural de bienes muebles

En tanto el patrimonio cultural de bienes muebles… son los productos materiales de lacultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienesmateriales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de laevolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico,científico y/o técnico.

Page 172: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

74

El presente análisis se refiere al valor que las sociedades otorgan a los muebles ya seaporque su factura y materiales lo constituyen en una pieza de arte o porque se hantransformado por el valor simbólico y cultural como bienes patrimoniales a través deltiempo. Las pinturas, esculturas, maquinarias, herramientas, instrumentos, equipos,joyas, objetos de la vida cotidiana o ritualísticos que posibilitan la práctica de la culturay la adscripción a cualquier campo semántico de valor para una sociedad sonsusceptibles de ser entendidos como un bien patrimonial mueble. Ciertamente haypiezas de este tipo de patrimonio que, independientemente de que una sociedadreconozca en él lo anteriormente descrito, poseen la dimensión histórica que, dado elsoporte, el material, la fabricación y el uso lo constituyen en un bien patrimonialmueble.

En Santa Susana de Chiviaza, no se ha evidenciado bienes patrimoniales culturalesmuebles que puedan considerarse de relevancia para ser tratados dentro del inventariopatrimonial cultural para dar su tratamiento de protección, mantenimiento yconservación.

3.9.3. Patrimonio Cultural de bienes inmuebles

La caracterización del patrimonio inmueble y por tanto los límites de una aproximacióndiacrónica-sincrónica en su análisis se circunscribe a estas características históricas y devalor de los bienes registrados:

a. Pre-eminencia de obras arquitectónicas de mayor factura y belleza sea por el uso demateriales del medio, diseño o relación histórica provenientes de la presenciaeclesial católica en el Cantón.

b. Pre-eminencia de una arquitectura vernácula que, si bien podría constituir uno delos mayores valores patrimoniales del Cantón en su conjunto, están sufriendo seriasagresiones y una pérdida de valor material.

c. Pre-eminencia de bienes registrados que se ubican en la formación regional colona.Aún son incipientes los estudios sobre la arquitectura Shuar - Chicham y su arraigadarelación con los elementos ambientales y de la naturaleza como para que seansignificativos al momento de tomar decisiones sobre diseño y valor arquitectónico.

d. Pre-eminencia de la arquitectura vernácula con un mayor sometimiento al carácterpopular funcional de esta. Esto explica el por qué el uso de la madera que dotaba decontinuidad arquitectónica al conjunto habitacional comienza a ser seriamenteintervenido por materiales como el cemento.

Los bienes inmuebles registrados para el cantón Limón Indanza contienen esta relaciónpatrimonial característica de los bienes inmuebles:

a. Son obras vernáculas con el uso preponderante de madera y la disposición espacialque registra la continuidad.

Page 173: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

75

b. Las obras de mayor volumen están contenidas por la acción de la iglesia católica y supreponderancia data de la fase de formación regional colona.

c. Son edificaciones que, de ser conservadas, conformarían un tramo habitacional oque podrían conformarlo dotando de valor material, estético, cultural, histórico ysimbólico a los centros parroquiales de carácter urbano.

Hallazgos encontrados por parroquias

Análisis sincrónico de los bienes inmuebles del patrimonio cultural

Para el momento actual, el conjunto de bienes inmuebles del patrimonio cultural quehan sido registrados atraviesan un difícil momento. Es sin duda la actualidad, el periodosincrónico de mayor relevancia para el estudio.

Por una parte, el cambio en las técnicas constructivas y su impacto en el concepto devalor para cada propietario custodio del bien y, por otra, la ausencia de una estrategiade valorización e incentivos hacia la preservación y conservación del patrimonioinmueble inciden directamente en su deterioro e incluso desaparición.

Tal como se sostiene en el documento de caracterización de bienes inmuebles, tresestadios tecnológicos conviven en las construcciones:

Un primer estadio caracterizado por el uso de las técnicas tradicionales basado en eluso de los materiales fabricados artesanalmente con materias provistas por el entornocercano: piedra para cimientos, madera para paredes, zinc para las cubiertas. Lascarpinterías son de madera sin vidrio y de reducidas dimensiones; un segundo estadioclaramente diferenciado del anterior basado en técnicas modernas utiliza para laconstrucción materiales industrializados provistos por el mercado: bloques dehormigón, ladrillos, planchas de zinc sobre estructura metálica, alambres y postes parael cercado. El tercer estadio involucra en su definición al uso tanto de materiales comotécnicas provenientes de los anteriores en una misma construcción.

Inventario de Bienes Inmuebles

Cuadro de tipo de protección de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Santa Susana de Chiviaza

Periodización Parroquia DescripciónFase de formaciónregional Colona

Santa Susanade Chiviaza

5 viviendas. Cabecera Chiviaza.1 bien inmueble demolido.

CODIGO DE FICHA DEINVENTARIO

PUNTAJE DEPROTECCION GRUPO TIPO DE

PROTECCIONIBI-14-03-57-000-000001 28 B PARCIALIBI- 14-03-57-000-000002 22 C CONDICIONADAIBI-14-03-57-000-000003 22 C CONDICIONADAIBI-14-03-57-000-000005 28 B PARCIAL

Page 174: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

76

Análisis de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Santa Susana de Chiviaza;(Fuente.- Sistema ABACO, INPC)

Según muestran los cuadros de análisis, el tipo de protección de los bienes inmueblesde la parroquia Santa Susana de Chiviaza es el siguiente:

Dos edificaciones se catalogan con tipo de protección B Parcial; el porcentaje de lasedificaciones con valor parcial en la parroquia es 50 %

Dos edificaciones se catalogan con tipo de protección C Condicionada; el porcentajede las edificaciones con valor absoluto en la parroquia es 50 %.

En la parroquia Santa Susana de Chiviaza se encuentran inventariados cuatrobienes inmuebles, los mismos que se encuentran en la cabecera parroquial

Bienes inmuebles inventariados parroquia Santa Susana de Chiviaza; Fuente: Trabajo de Investigación / Arq. GabrielaBarsallo

3.9.4. Patrimonio cultural de bienes arqueológicos

Análisis diacrónico de los bienes arqueológicos

Page 175: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

77

El componente patrimonial arqueológico en el sur de la Amazonía ha sufrido unaimportante revalorización a partir del Decreto de Emergencia del Patrimonio Culturalexpedido en el año 2008. Antes de ello se han elaborado algunos trabajos científicos deimportancia tales como los realizados por Athens (1986), Geofroy de Salieu y Rampón(2006), Rostain (1999), Rostoker (1996), Roosevelt (1993), Salazar (1998) entre otros,sin embargo, la decidida visibilización del componente como definitorio para elpatrimonio cultural nacional se consolida a partir del año 2008 e implica el trabajorealizado por Ugalde en el año 2011. Al unísono con el interés científico intrínseco alestudio de la arqueología se propone en el presente análisis la necesidad de articular elde la salvaguarda y preservación de los hallazgos arqueológicos en tanto patrimoniocultural vivo del cantón.Hasta la primera mitad del siglo XX la Región Amazónica Ecuatoriana continuaba siendoun territorio poco conocido para el conjunto de la sociedad nacional. Aunque es elboom petrolero y la ley de colonización y reforma agraria los hechos que impulsan elcreciente interés en la región no es menos cierto que dichos hechos interactuaron demodo hostil con sociedades y culturas de habitación milenaria en la Región y queconstituían fuertes formaciones regionales.

Con el petróleo y la colonización, la etnohistoria de la región comienza a ser visibilizadade modo parcial e inconcluso por las instituciones del sector público y aquellasrelacionadas al estado petrolero que se asientan en la Amazonía desde los años 70´s. Elsur de la región no fue la excepción. Las políticas públicas logran mayor profundidadhacia los años 90´s del siglo XX respecto del registro e inventario de piezas arqueológicaspuestas al descubierto por las actividades propias del petróleo introduciéndolos comocategorías constantes en los planes de manejo integral de impacto ambiental de lasactividades hidrocarburíferas y se le conoce como acciones de arqueología de rescate.También inicia un proceso de arqueología de contrato proveniente de los trabajosrealizados tanto para la expansión urbanística en la zona, como para la explotaciónminera y exploración petrolera.

Para efectos de este análisis es importante destacar tres momentos fundamentalespara la conformación del patrimonio arqueológico de la región como tal:

a. Los estudios propuestos por Porras en la excavación del sitio Sangay en 1978 y 1984,y la exploración realizada a la Cueva de los Tayos en 1978. Y estudios científicos delInstituto Francés de Estudios Andinos que renombran al trabajo de excavación dePorras (Salazar y Rostain en 1998 – 1999) como Huapula.

b. Los hallazgos de la arqueología de rescate y la arqueología de contrato. Cuyoprincipal propulsor son las actividades de expansión de la frontera extractivista y decolonización en la región.

c. El impulso otorgado por el Decreto de Emergencia del patrimonio cultural en el año2008 y el estudio de Ugalde en 2011.

Page 176: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

78

En el primer caso el hallazgo fundamental lo constituye la abundancia de tolas y dematerial cerámico y lítico a nivel superficial y en excavación. En este estudio y susposteriores alcances se definen dos periodos cerámicos diferentes que logran poner endiscusión la complejidad de las sociedades amazónicas:

a. Fase Pastazab. Fase Cosanga

Rostain (2010; 669) como parte del equipo del Instituto Francés de Estudios Andinosposiciona que los rasgos de asentamiento del Upano presentan características desociedades tanto amazónicas como andinas. Sobre los rasgos cerámicos de la zona sedefinen 5 rasgos diferenciados: Cultura Sangay (700a.C), Cultura Upano (500-1200 a.C),Cultura Kilamope, Cultura Huapula(800-1200 d.C) y cultura Jívaro (500 d.C). El resultadode las investigaciones indica que el cantón se desarrolla en un territorio arqueológicoperteneciente a la fase formativa con una ubicación temporal entre el 1020 y al 700 a.C.En el caso de la arqueología de contrato esta ha resultado significativa para laconformación del patrimonio cantonal. A estos estudios les asiste aquellos previos decarácter científico que trabajara el Padre Porras.

Respecto del tercer impulso, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se convierteen actor relevante del registro, inventario y técnicas de preservación y conservación delpatrimonio arqueológico. La investigación de María Fernanda Ugalde en el año 2011sobre los petroglifos del Catazho cuentan con los primeros métodos necesarios para elcorrecto registro y recopilación de datos de petroglifos a nivel nacional (frotage yfotografía nocturna), Ugalde identificó en la cuenca del Catazho la existencia de 122petroglifos.

A diferencia de los otros componentes del Patrimonio Cultural del Cantón, en el casode los bienes arqueológicos estos poseen dos custodios prevalentes:

a. Las comunidades humanas donde se encuentran los hallazgosb. El Gobierno Autónomo Descentralizado

En ambos casos corresponde al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ejercer su rolde ente investigador y rector de la protección, salvaguarda y preservación delpatrimonio arqueológico del Ecuador.

En el caso de las comunidades humanas, en tanto custodias de bienes culturalesarqueológicos, estas requieren de un importante fortalecimiento de sus capacidadespara enfrentar el reto de convivir con los hallazgos arqueológicos, mantenerlos,preservarlos e incluso incorporarlos a sus proyectos de vida.

Ahora bien, aun logrando esta capacidad comunitaria, los bienes patrimonialesarqueológicos implican una importante inversión presupuestaria. El significativo grado

Page 177: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

79

de presencia de este tipo de bienes en el Cantón, incluso amerita la formulación deordenanzas específicas para destinar presupuestos suficientes para la investigación,preservación y manejo adecuado de este patrimonio cultural.

Hallazgos del componente arqueológico

Los petroglifos están ubicados 128 en la parroquia Indanza, de los cuales 122corresponden al núcleo Catazho, 8 en San Antonio, 18 en Santa Susana de Chiviaza, 3en Yunganza, 2 en General Leonidas Plaza Gutiérrez y 2 en San Miguel de Conchay.Respecto de la distribución de asentamientos superficiales 8 se encuentran en laparroquia San Miguel de Conchay, 8 en Yunganza, 4 en Indanza, 1 en San Antonio y 1tanto en Santa Susana de Chiviaza como en General Leonidas Plaza Gutiérrez.

Las colecciones arqueológicas se distribuyen de la siguiente manera: 4 en Yunganza, 3en General Leonidas Plaza y 2 en Indanza. Aunque resulta obvio ubicar el periodo delos hallazgos en la fase prehispánica, para efectos del presente análisis se deberácomprender la interacción entre la fase de formación regional Shuar - Chicham y laformación regional colona como fundamento de una lectura sincrónica deconformación del patrimonio arqueológico en tanto tal.

Es decir, no es suficiente con que estos hallazgos existan, son indispensables lascomunidades humanas y las decisiones de autoridad pública para lograr un adecuadomanejo del mismo y, por tanto, la consolidación de su conformación como patrimoniocultural

Análisis sincrónico

Para el momento actual reviste de particular importancia la capacidad con que elGobierno Autónomo Descentralizado de Limón Indanza pueda enfrentar los resultadosde la investigación, identificación, validación, registro, inventario, caracterización yanálisis de riesgos del componente patrimonial arqueológico.

Algunas variables son interdependientes a la comprensión de la conformación delcomponente hoy:

a. La capacidad de respuesta y estrategias de preservación y manejo del GobiernoAutónomo Descentralizado frente a las políticas públicas de gobierno central en materiade patrimonio cultural, economía, productividad y energía.

Parroquia Tipo de hallazgo ObservacionesSanta Susanade Chiviaza

18 petroglifos1 sitio

Se exploraron dos poblados: Chiviaza yPupunás, con mayor éxito en Chiviaza. Esnecesario un mayor análisis. Petroglifossignificativos por su labrado y posición seencuentran ubicados en zonas de exploraciónminera. Es fundamental su protección.

Page 178: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

80

b. La capacidad de respuestas planificadas, sostenidas y estructuradas a partir de lasatribuciones del Gobierno Autónomo Descentralizado dirigidas al rescate y manejoinstitucional y comunitario de los hallazgos arqueológicos presentes en el territorio.

c. La efectividad política y técnica con que los hallazgos arqueológicos puedan serposicionados como referentes nacionales en el área específica del conocimiento.

3.9.5. Patrimonio cultural inmaterial.

El Cantón Limón Indanza se muestra extremadamente fértil en lo relacionado amanifestaciones de la cultura inmaterial y ha sido sorprendente encontrarse concontinuidades y readaptaciones culturales fruto de las relaciones interétnicas entre loshabitantes originarios de la nacionalidad Shuar y los colonos migrantes de la sierraecuatoriana, quienes apoyados por una estructura ideológica política hegemónicaestatal y religiosa irrumpen en las selvas tropicales altas amazónicas, en otras épocasfeudo incontestable de los Shuar.

El sitio donde actualmente se conforma el Cantón, se establece como un gobiernoautónomo descentralizado de preeminencia colona a partir de la segunda mitad delsiglo XX en el territorio ancestral de los Shuar Chicham quienes constituyen unanacionalidad originaria de la Amazonía ecuatoriana con territorio, lengua, cultura,cosmovisión, espiritualidad e instituciones.

Siendo una nación de guerreros: los Shuar protagonizaron a lo largo de su historia comopueblo, resistencias sistemáticas contra los diversos invasores (incas, españoles,misioneros, caucheros y otras etnias).

La pregunta que sale al encuentro es qué formas de relación hicieron posible que loscolonos de la segunda mitad del siglo XX lograran ocupar tierras que habían sidodefendidas con tan sistemático éxito. Para algunos autores la estrategia colona deintercambio directo con las familias shuar y especialmente con los jefes de los territoriosdel actual Cantón Limón Indanza obtuvo éxito al no emular formas agresivas deconquista y sostenerse en el tiempo sin demostrar codicia por el oro presente en susríos y montañas.

Los intentos de establecer de modo sistemático la presencia de las misiones fracasarondesde el siglo XVI y la asimilación forzada de los Shuar a la sociedad nacional lograrelativo éxito entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, con el procesoauspiciado por el estado ecuatoriano y que tendría como principal protagonista a laMisión Salesiana, cuyos “Vicariatos de Méndez y Gualaquiza serían erigidos el 8 defebrero de 1893 por el Papa León XIII”. (Iñiguez: 6). Sin embargo de ello, aún esteproceso es de relativo alcance y trae efectos severos a la vida Shuar. Por una parte lavía Gualaquiza – Macas y sus conexiones a la sierra ecuatoriana constituiría la ruta depenetración más significativa a territorio Shuar que, se convirtió en sistemática, con la

Page 179: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

81

promulgación de la Ley de Colonización y Reforma Agraria y las repetidos leyendas yanuncios estatales de explotación de las riquezas minerales originando para la vidaShuar un desplazamiento hacia territorios más orientales.

Los buscadores de oro que fueron realmente los pioneros de la colonización de estaregión fracasan en su intento de acumular riquezas por esta vía e inician un procesoextensivo e intensivo de cría de ganado en territorio shuar chicham. Lograrlo implicabao iniciar un proceso de reclutamiento de peones shuar en condiciones sumamenteprecarias para las estancias ganaderas instalando en las familias originarias las primerasinstituciones económicas del capitalismo primario y generando además una fuerterelación con la iglesia para la conversión definitiva o sellar el desplazamiento de lasfamilias logrando que se conformaran comunas específicas que constituyesen con eltiempo nuevas fronteras culturales y territoriales que, de hecho, cedieran el territoriorequerido por la gesta colona.

Los shuar que habían entrado en una más franca relación con estos sistemas dedominación también incursionaron en la ganadería y en otras formas de relación con elmercado y con el Estado originando fronteras internas entre su propio pueblo perotambién los hay (los menos) que mantienen su frontera territorial y cultural. Esteproceso de asimilación/integración/dominación/relación/adaptación que ha duradomás de cinco siglos implica para la conformación del patrimonio cultural intangible unaserie de características definitorias:

a. Un sincretismo que favorece a la cultura colona en tanto que esta como líder yvencedora de la última avanzada sobre el territorio ancestral ha sostenido supatrimonio inmaterial reconociendo o adaptando el shuar.

b. Un debilitamiento del patrimonio cultural inmaterial shuar porque el impacto delproceso liderado por la última avanzada colona ha implicado un serio deterioro desus estructuras de conducción del patrimonio cultural inmaterial, una subvaloraciónde este (que podría implicar pérdida del PCI) y en algunas estructuras de relacióncon el mundo colono su estigmatización.

c. Un punto de identificación entre las culturas subalternas tanto del mundo colono comodel mundo shuar que logran mantener el conocimiento propio y su cosmovisión entanto bienes preciados para la vida y que mantienen la relación tanto con la tradiciónde origen shuar fuertemente ligada a la selva y sus fuerzas vitales como con la tradiciónde asentamiento colono ligada al conocimiento popular propio y a la gesta colonizadorade dominación de la naturaleza (de fuerte sacrificio).

Los custodios del patrimonio cultural inmaterial traducen esta triple condición:

Page 180: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

82

a. Colonos pioneros. Quiénes mantienen la fuerte relación con la iglesia salesiana y hansido autoridades cantonales desde 1950 y Ss. Este custodio mantiene elconocimiento de la historia cantonal y de la gesta colonizadora.

A pesar de su preponderancia al menos por seis décadas actualmente sufre también losembates de una nueva ola de modernidad que obliga a nuevas relaciones económicasy políticas no siempre fáciles de procesar y realizar.

El patrimonio inmaterial de este custodio está incipientemente escrito y pierde fuerzaante las nuevas estructuras de dominación. Este patrimonio además condensa la gestacolona de avance por el territorio.

b. Familias Shuar Chicham. Quiénes han vivido un proceso de estigmatización ydiscriminación que afecta sus centros sagrados y profanos de reproducción de lavida en tanto shuar.

Los(as) guardianes del PCI que son fundamentalmente las y los ancianos, mueren y conellos(as) múltiples conocimientos.

Por su parte las nuevas generaciones libran fuertes conflictos al interior de sí mismospero también con los miembros de las comunas y centros shuar porque sienten laobligación de responder a las exigencias civilizatorias del momento lo que implicafuertes rupturas con su definición identitaria shuar de relación con la naturaleza y conlos otros.

Esta noción implica que un importante acervo del PCI shuar se mantenga entre lasestructuras de relación, poder y reproducción de las mujeres y los ancianos (hombres ymujeres) y en territorios alejados de las disputas instaladas por las estructuraseconómicas y políticas.

c. Sustratos populares y subalternos colonos y shuar. Quiénes reproducen susconocimientos espirituales, sagrados, profanos, cotidianos como una forma de vidaque les permite sostenerse y reproducir la vida en condiciones precarias o apenasestables.

Hallazgos encontrados

Análisis sincrónico del Patrimonio Cultural Inmaterial

El Cantón Limón Indanza constituye un frente cultural histórico donde al menos dosformas regionales se han encontrado:

Parroquia Tipo de hallazgoSanta Susana de Chiviaza Se levantaron 2 registro

Page 181: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

83

a. La Shuar-Chichamb. La cultura colona

Las relaciones que han tejido estas formas regionales son múltiples y su más dinámicay fértil expresión se cristaliza en el patrimonio cultural inmaterial. Ciertamente comose expone en este documento existen riesgos para la preservación de este patrimonioporque todo proceso de dominación e instalación implica deterioros en los núcleosidentitarios de las sociedades. Al mismo tiempo, fruto de este proceso son losresultados de conformación de identidades en transición e incluso nuevas identidadesque se mixturan con lo pre-existente y con las nuevas formaciones regionales.

El frente cultural que actualmente interactúa en el Cantón permite traslucir algunascaracterísticas esenciales del PCI:

a. Existe y no ha sido registrado ni revitalizado en su totalidad y potencialidad.Tampoco se ha trabajado con un método histórico de acercamiento a esta realidadque permita potenciar de modo diferenciado a las dos formaciones regionales perotambién ponerlas en diálogo y reconocimiento.

b. Es un eje articulador de un posible manejo integral del patrimonio cultural delcantón porque posibilita dotar de sentido histórico y simbólico a los otroscomponentes del patrimonio.

c. Está en riesgo. Porque si los custodios del PCI del cantón son los(as) ancianos(as) ylas estructuras uxirolocales y matrilineales de la sociedad shuar por una parte y los(s)ancianos(as) pioneros de la conformación del cantón colono entonces su muerte poruna parte o el debilitamiento/destrucción de las estructuras de transmisión delpatrimonio por otra, implicaría su desuso y desaparición.

3.9.6. Atractivos turísticos

Tabla Nº 076: Atractivos turísticos de la Parroquia Chiviaza

ATRACTIVO TIPO SUBTIPO USOS

Los Hondos del Dick Río CascadasDeportes aventura, fotografía,avistamiento de aves.

Petroglifo Chiviaza Históricos ArqueológicosArqueología, caminatas,interpretación.

Petroglifos del Cerro Wajarai Históricos Arqueológicos Arqueología, caminatas,interpretación.

Cascada de Chiviaza Río CascadasDeportes aventura, fotografía,senderismo.

Cascadas de la Orquídea Río CascadasDeportes aventura, fotografía,senderismo, avistamiento de aves.

Petroglifos de Ayankas Históricos ArqueológicosArqueología, caminatas,interpretación.

Page 182: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

84

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Limón Indanza 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Cascadas del rio Ayankas Río CascadasDeportes aventura, fotografía,senderismo, avistamiento de aves.

Cascadas del Rio Tsutsunsta Río CascadasDeportes aventura, fotografía,senderismo, avistamiento de aves.

Page 183: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

85

Mapa Nº 003: Ubicación y tipos de atractivos turísticos el cantón.

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Limón Indanza 2015Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 184: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

86

3.10. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA.

El movimiento de las personas está motivado por múltiples factores, entre ellas los deorigen económico, sociales, desastres naturales entre otras que le obligan a emigrardentro o fuera de un país en forma temporal o permanente.

3.10.1. Migración por grupo de edad y género

Tabla Nº 077: Migración por grupos de edades

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

Gráfico Nº 060: Migración por género

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

En Chiviaza, existen registrados 48 casos de migrantes de los cuales el 62% sonhombres y 38% mujeres migrantes. Según el censo de población y vivienda del año2010 indica que no ha existido un alto porcentaje de migración en la parroquia,durante los últimos 10 años la cantidad de personas migrantes ha sido de 48.

3.10.2. Destino de la Migración

De la población que ha salido hacia otros lugares en el año 2010 han sido un total de 48habitantes de la parroquia, 42 habitantes ha salido con destino hacia los EE.UU y 6 condestino hacia España.

Grupos de edadGenero

Total %Hombre Mujer

De 15 a 19 años 5 4 9 18,75De 20 a 24 años 8 5 13 27,08De 25 a 29 años 6 4 10 20,83De 30 a 34 años 4 3 7 14,58De 35 a 39 años 4 1 5 10,42De 40 a 44 años 1 0 1 2,08De 45 a 49 años 1 0 1 2,08De 50 a 54 años 1 0 1 2,08De 60 a 64 años 0 1 1 2,08Total 30 18 48 100Porcentaje 62,5% 37,5% 100%

Hombre62%

Mujer

38%

Page 185: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

87

Tabla Nº 078: Destino de la migración.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.10.3. Motivo de la Migración

El motivo principal de la migración de la población ha sido por trabajo y por razones deunión familiar con un 91,67% (44 hab.) y 8,33% (4 hab.) respectivamente.

Tabla Nº 079: Motivo de la migración.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

3.10.4. Año de salida del país

Tabla Nº 080: Año de salida del país según género

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

En la tabla anterior indica la cantidad de población migrante en diferentes años, endonde se evidencia que en el año 2004 han salido más habitantes de la parroquia, desdeentonces ha disminuido la cantidad de habitantes migrantes

Actual país deresidencia

GéneroTotal %

Hombre MujerEstados Unidos 25 17 42 87,5

España 5 1 6 12,5

Total 30 18 48 100

Principalmotivo de viaje

Casos %

Trabajo 44 91,67

Unión familiar 4 8,33

Total 48 100

Año de salidadel país

Sexo del migranteTotal

Hombre Mujer

2001 1 0 1

2002 5 2 7

2003 6 1 7

2004 7 1 8

2005 2 4 6

2006 1 2 3

2007 3 2 5

2008 5 1 6

2009 0 1 1

2010 0 4 4

Total 30 18 48

Page 186: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

88

Gráfico Nº 061: Año de salida del país según género

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT.

1

7 78

6

3

56

1

4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 187: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

89

3.11. ANALISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Tabla N° 02: Síntesis del componente Sociocultural

Fuente: Diagnóstico Sociocultural del P.D.O.T Santa Susana de Chiviaza 2015-2019Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

EDUCACION

PB#03Considerable porcentaje de la poblaciónde 15 años y más son analfabetos(10,18% )PB#02La población de 24 años y más, enpromedio no alcanza los 10 grados deescolaridad (7 grados)PB#08Apartados e incompletos servicioseducativosPB#12Alto índice de la población de 15 a 17años no asiste a educación bachillerato(66%)

SALUD

PB#05Altos índices de morbilidadPB#09Niños de 0-5 años padecen dedesnutrición crónicaPB#10Niños de 0-5 años padecen de anemialevePB#11Bajo nivel de concurrencia de lapoblación a los centros de saludPB#13Apartados e incompletos servicios desalud

NECESIDADES BASICASPB#01Alto índice de pobreza por NBI (99,31%)

ORGANIZACIÓN SOCIAL

PT#01Obligatoriedad deconformar elsistema departicipaciónciudadana

PB#04Alto porcentaje de las familias sonextremo vulnerable a la pobreza(35,87% )PB#06Creación de nuevos asentamientos enforma espontánea y sin planificación

SEGURIDAD Y CONVIVENCIACIUDADANA

PB#07Conflictos entre etnias por disputas detierras

PATRIMONIO CULTURAL

PT#02Se dispone de unimportanteinventariopatrimonial.

Page 188: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.1. RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON ELEXTERIOR.

4.1.1. Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio

El origen del tejido social de la parroquia se dio entre los años 1940 al 1950 concaracterísticas de ruralidad avanzada sin contar con vías de comunicación, no existía laeducación, el medio natural estaba casi intacto, la ganadería era mínima se teníabosques primarios, la franja agrícola era bastante corta, para conectarse con lacabecera cantonal y otras ciudades se tenía que recorrer en acémila o a pie distanciasconsiderables, las costumbres de los colonos estaban adaptándose a los mediosgeográficos de las comunidades, no existía y si algo había en equipamientoscomunitarios estos eran mínimos, no se disponía de medios de comunicación comotelevisión, teléfono y otros por la falta de atención del gobierno y el corto tiempo quetenía la formación de los poblados.

La salud era precaria o inexistente recurriendo la población a la medicina natural o alcurandero del sector para atender enfermedades que se presentaban, se tenía a granescala el compadrazgo entre vecinos de fincas o de centros poblados, la minga serealizaba con regularidad la misma que era utilizada para la apertura y reparación decaminos de herradura, la siembra y cosecha de productos como el maíz, el matrimoniodaba la formación de los clanes familiares, por ello tenemos la existencia deparentesco bastante continuo entre los habitantes de los centros poblados.

Fundación

Esta se da entre los años 1930 y 1950 con la llegada de los llamados colonizadoresconocedores de los beneficios de estas tierras en cuanto a minería especialmente eloro, llegaron principalmente de las zonas de la provincia del Azuay.

Organización

Llegan a ubicarse en estas tierras bautizadas con el nombre de Limón por la existenciade una planta de limón existente en la orilla del río conocido hoy como Yunganza,luego de muchos años y en base a trabajo sacrificado van surgiendo y formando unamancomunidad con los nativos, de quienes aprenden sus formas de subsistencia,utilizan sus medicinas, aprenden a consumir los alimentos que la rica naturaleza lesproporciona y con el pasar el tiempo van logrando un desarrollo

Page 189: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Creación de la Parroquia

Santa Susana de Chiviaza, mediante decreto se eleva de categoría de caserío aparroquia en el Registro Oficial N°. 722 emitido el 25 de enero de 1951.

Foto N° 001 Cabecera parroquial

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.2. Análisis de las formas y tejidos de distribución

Por las características elementales de urbanismo existentes en los centros poblados dela parroquia, creemos conveniente separar la cabecera parroquial con el resto de loscentros poblados que pertenecen a la parroquia.

En la cabecera parroquial se da un trazado cuadricular, con la concentración deviviendas en la calle principal, de llegada desde la ciudad de General Plaza Gutiérrezhasta el parque central, hay amplios espacios libres entre las viviendas asuntos estosque son perjudiciales para dotar de la infraestructura básica y de los servicios públicos.

El trazo es realizado sin un análisis congruente para el habitad del ser humano, enresumen no existe un plan de ordenamiento para la cabecera parroquial que permitala distribución y uso del suelo en donde estén determinados los espacios para laubicación de los equipamientos y promulgada una normativa de uso y ocupación delsuelo.

La historia de estos asentamientos humanos viene dada desde los años 1930 y 1940que con la migración sierra oriente los colonos provenientes de Gualaceo en su

Page 190: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

mayoría, penetran en la selva a posesionarse de tierra para tumbar montaña y realizaractividades agrícolas y ganaderas, siendo este el inicio de la organización comunitaria.

En las otras comunidades pertenecientes a la parroquia, por su tamaño y por lascaracterísticas de las mismas, se observa que han tenido una creación con un puntocentral que es una especie de plaza central o estadio y a su alrededor se asientan loque son viviendas y algún otro equipamiento comunal mínimo.

Los asentamientos humanos de El Panecillo, La Orquídea y San José Obrero que apesar de disponer del espacio físico y alguna infraestructura educativa y social mínima,no tiene habitantes, encontrándose su población dispersa viviendo en las casas de lasfincas.

Otro caso particular se presenta en la comunidad de Aratsim, compuesto por una casacomunal y los habitantes pertenecientes a este sector viven en sus fincas o en Chiviaza,trasladándose a ese sector durante el día a realizar trabajos de agro ganadería yavicultura y por la noche regresan a sus casas.

En el resto de comunidades como El Pescado, Pupunas, El Carmen, Pamas, LaEsperanza, Santamas, Ampakay y Ayankas se observa un ordenamiento elementalalrededor de un espacio central, el paisaje de estas áreas en proceso de consolidaciónes malo no cuenta con mobiliario, los pobladores piden se realice estudios deplanificación para estas áreas y así afrontar el futuro y conocer los trabajos que sedeben realizar en base a una planificación preestablecida.

Cabe indicar, que en la actualidad, la parroquia cuenta con un Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial, pero además no se cuenta con un Plan de Ordenamientopara la cabecera parroquial ni de las comunidades que les permita regular lasactividades de la población en el territorio, como ya se había mencionado.

A continuación se exponen los tipos de tramas urbanas que permitirán comprender loexpuesto.

Gráfico N° 001 Tipos de tramas urbanas

Forma Rectangular Forma Concéntrica Forma Lineal Forma DispersaFuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 191: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Foto N° 002 Santa Susana de Chiviaza cabecera parroquial crecimiento rectangular

.

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 003 Comunidad Ampayak

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 004 Comunidad Aratsim

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 192: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Foto N° 005 Comunidad Ayankas

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 006 Comunidad El Carmen

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 007 Comunidad El Panecillo

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINTFoto N° 008 Comunidad El Pescado

Page 193: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 009 Comunidad La Esperanza

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 010 Comunidad La Orquídea

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 010 Comunidad Pamas

Page 194: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 011 Comunidad Pupunas

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 012 Comunidad San José Obrero

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Foto N° 013 Comunidad Santamas

Page 195: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Fuente: IGMElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.3 Jerarquización de Asentamientos Humanos

Dentro del tipo de categorización y el análisis realizado en el PDYOT del Cantón LimónIndanza actualizado, se determina que la Parroquia Santa Susana de Chiviazapertenece al grupo de asentamiento terciario, logrando una calificación de 0.35/1 loque significa estar ubicado en quinto lugar a nivel cantonal. Hay que recalcar como selo hace en el trabajo cantonal, que la parroquia obtiene esta ubicación por el númerode habitantes con los que cuenta y por la valoración de equipamientos y servicios queson unas de las más bajas del cantón, contrariamente por accesibilidad obtiene lasegunda posición compartida con Indanza.

Estos aspectos son muy importantes para el análisis ya que deberían tomarse muy encuenta para lo que significa la distribución del presupuesto cantonal, y así poder servirde acuerdo a los parámetros que se exigen, es decir NBI y número de habitantes.

Para vincular el plan parroquial con el cantonal en este tema, se trabajará con lacategorización sugerida por la SENPLADES Zona 6, que es la misma que se ha utilizadoen el PDYOT del cantón.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente para jerarquizar los asentamientos dentro delcantón se han utilizado los rangos y tipos de asentamientos según la Tabla N° 001:

Tabla N° 001 Rangos de jerarquización para valoración de asentamientos humanos

Page 196: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

RANGOS DE JERARQUIZACION TIPO DE ASENTAMIENTO1,00 - 0,76 Asentamiento primario0,75 - 0,51 Asentamiento Secundario0,50 - 0,26 Asentamiento Terciario0,25 - 0,00 Localidad

Fuente: SENPLADES, zona 6.Elaboración: Equipo consultor SERPROINT

Acorde a la realidad parroquial el equipo consultor en coordinación con SENPLADES, hadecidido trabajar con los mismos rangos de jerarquización, pero con otradenominación para el tipo de asentamiento de acuerdo a la Tabla N° 002:

Tabla N° 002 Rangos de jerarquización para valoración de asentamientos humanos parroquiales

RANGOS DE JERARQUIZACION TIPO DE ASENTAMIENTO1,00 - 0,76 Localidad Tipo 10,75 - 0,51 Localidad Tipo 20,50 - 0,26 Localidad Tipo 30,25 - 0,00 Localidad Tipo 4

Fuente: SENPLADES, zona 6.Elaboración: Equipo consultor SERPROINT

En donde el tipo de asentamiento que consiga la calificación para ser denominada deLocalidad de Tipo 1 será la de mayor importancia.

Para llegar a establecer la jerarquización de los asentamientos humanos dentro delárea de estudio, se lo hará en función de sus principales atributos como: rangos depoblación; servicios como: cobertura del agua para consumo humano, eliminación deaguas servidas, cobertura de la energía eléctrica, tratamiento de residuos sólidos;equipamientos de: salud, educación, social, seguridad, comunicación y transporte, deapoyo a la producción, financiero; infraestructura vial, accesibilidad; y, estado de lasviviendas; esto nos permitirá establecer los rangos de las comunidades y su relaciónentre ellas.

En la Tabla N° 003 se pueden observar los resultados finales obtenidos en base alanálisis realizado:

Tabla N° 003 Valoración de asentamientos humanos de la parroquia Santa Susana de Chiviaza

Page 197: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

ValoraciónPoblación

0.60

ValoraciónEquipamientos y

Servicios

0.25

ValoraciónAccesibilidad

0.15

ValoraciónFinal

1.00

NOMINACIÓNPOR

JERARQUÍA

Tipo Localidad

Chiviaza 0.24 0,06 0.11 0,41 3

San José Obrero 0.06 0,02 0.08 0,16 4

Ayankas 0.12 0,02 0.11 0,25 4

Aratsim 0.06 0,02 0.15 0,23 4

Santamas 0.06 0,02 0.06 0,14 4

Ampakay 0.06 0,01 0.04 0,11 4

Pamas 0.06 0,02 0.06 0,14 4

El Carmen 0.06 0,02 0.09 0,17 4

El Pescado 0.12 0,02 0.13 0,27 3

La Esperanza 0.12 0,02 0.08 0,22 4

El Panecillo 0.06 0,01 0.09 0,16 4

La Orquidea 0.12 0,02 0.09 0,23 4

Pupunas 0.12 0,03 0.13 0,28 3

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Se concluye entonces, que el asentamiento humano más avanzado y en proceso dedesarrollado es el centro parroquial con una puntuación de 0,41; para ubicarse luegolas comunidades de Pupunas con 0,28 y El pescado y con 0,27; tomando en cuenta losvalores determinados en la valoración.

Hay que señalar también que existen asentamientos irregulares que se hanconformado o se están conformando, y que tendrán que cumplir con todo loestablecido en las normas cantonales y leyes nacionales para que sean legalmentereconocidos y así poder contribuir con el desarrollo de los mismos.

A continuación se desprende el trabajo analítico de cada variable que se utilizó para lavaloración y jerarquización de los asentamientos.

En primer término se consideró el rango poblacional de cada una de las poblaciones deacuerdo al siguiente cuadro que también ha sido modificado de acuerdo a la realidadparroquial:

Page 198: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla N° 004 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Variable: Rangos de Población.

RANGOS DEPOBLACIÓN <50

51-100

101-150

151-200

201-250

251-300

301-350

351-400

451-500 >500

Valoración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Valoraciónequivalentesobre 0.6

0.06 0.12 0.18 0.24 0.30 0.36 0.42 0.48 0.54 0.6

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Realizando la jerarquización de los asentamientos según los rangos de población, seobtiene que la comunidad más poblada es la cabecera parroquial de Chiviaza con 199habitantes; seguido en orden por el resto de comunidades con población que oscilaentre los 13 y 74 habitantes.

Tabla N° 005 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Sistema: Rangos de Población.

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) POBLACIÓN VALORACIÓN

Valoraciónequivalente

sobre 0.6Chiviaza 199 4 0.24San José Obrero 24 1 0.06Ayankas 74 2 0.12Aratsim 39 1 0.06Santamas 26 1 0.06Ampakay 34 1 0.06Pamas 43 1 0.06El Carmen 37 1 0.06El Pescado 95 2 0.12La Esperanza 60 2 0.12El Panecillo 13 1 0.06La Orquidea 56 2 0.12Pupunas 72 2 0.12

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

.4.1.4 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit y cobertura.

Dentro del análisis de la infraestructura y servicios básicos, déficit y cobertura de losasentamientos humanos se pueden mencionar los sistemas: agua para el consumohumano, cobertura de alcantarillado sanitario, cobertura de energía eléctrica ytratamiento de desechos sólidos.

Page 199: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

01020304050

Agua para el consumo Humano

agua entubada

por otros medios

4.1.4.1 Agua para el consumo humano

Como se puede observar en la siguiente tabla, se han determinado 6 rangos paravalorar el servicio de agua por tipo de abastecimiento en los asentamientos de laparroquia.

Tabla N° 006 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Sistema: Agua para el consumo humano.

AGUA VALORACIÓNMÁXIMA

5

POTABLE TRATADA ENTUBADA VERTIENTE CANAL NO TIENE

5 4 3 2 1 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Para realizar este análisis se han tomado en cuenta los datos del INEC de su últimocenso del año 2010 y también lo determinado en el plan cantonal sobre este tema, yse ha procedido a establecer el tipo de agua para el consumo humano en cadacomunidad.

Hay que precisar, que no se cuenta con el servicio de agua potable en ningún centropoblado de la parroquia, además no disponen del servicio de agua de ninguna clase lascomunidades de San José Obrero, Aratsim, Ampakay y El Panecillo, los mismos querealizan el acarreo con baldes desde las fuentes de agua hasta sus viviendas.

El resto de centros poblados cuentan con el servicio de agua entubada sin ningún tipode tratamiento que es captada de fuentes como vertientes, quebradas o ríos yconducida por mangueras de plástico para el consumo de los habitantes, agua estaque no presta ninguna garantía por la falta de análisis de laboratorio que determinensus características y en base a ello dar el tratamiento correspondiente para obteneruna agua optima para el consumo humano y así proteger la salud de los habitantes.

Gráfico N° 002 Tipos de abastecimiento de Agua para el consumo humano por comunidades

Page 200: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En el Gráfico N° 002 se puede observar claramente las tendencias enunciadas, lasmismas que nos han servido para establecer las valoraciones por asentamiento,determinándose claramente que en todas las comunidades en las que se cuenta conagua entubada obtendrían una la calificación de 3 y las que no cuentan con ningúnservicio se las considera como de vertiente y obtendrían la valoración de 1. Observarla tabla N° 007

Tabla N° 007 VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Variable: Agua para el consumo humano

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 3San José Obrero 1Ayankas 3Aratsim 1Santamas 3Ampakay 1Pamas 3El Carmen 3El Pescado 3La Esperanza 3El Panecillo 1La Orquidea 3Pupunas 3

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.4.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Así mismo en la Tabla N° 008 se puede observar que se han determinado 6 rangospara valorar el sistema de eliminación de aguas servidas en la parroquia, obteniendo

Page 201: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

010203040

Servicio de Alcantarillado

RED CE ALCANTARILLADO POZO SEPTICO NO TIENE

los puntajes descritos de acuerdo al servicio del que se disponga en cadaasentamiento.

Tabla N° 008 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Sistema: Eliminación de aguas servidas.

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

VALORACIÓNMÁXIMA

5

CONECTADO ARED PUBLICA DE

ALCANTARILLADO

CONECTADOA POZOSÉPTICO

CONECTADOA POZOCIEGO

CONDESCARGADIRECTA AL

RIO OQUEBRADA

LETRINA

NOTIENE

5 4 3 2 1 0

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

El análisis para el sistema de eliminación de aguas servidas se realizó por cada uno delos asentamientos de la parroquia, y en base a ese estudio se determinaron lasvaloraciones para cada uno; así, se puede observar que en el centro parroquial, secuenta un sistema de alcantarillado mixto, que presta su servicio de manera parcial enun estado regular, mientas que en la comunidad de La Esperanza con el esfuerzo einiciativa de sus habitantes existen tres viviendas en donde se han construido fosassépticas para darle el destino final a las aguas utilizadas en los servicios higiénicos. Elresto de comunidades no cuentan con ningún tipo de sistema de alcantarilladoenviando todas las aguas servidas a las quebradas o ríos más próximos, si no existenestos elementos naturales los descargan a las pampas lo que demuestra la casiinexistencia de este servicio.

Gráfico N° 003 Servicio de alcantarillado sanitario por comunidades

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tomando en cuenta el análisis realizado se desprende entonces que los únicosasentamientos que cuentan con algún tipo de servicio dentro de la parroquia son: en elcentro parroquial a través del sistema de alcantarillado mixto con un 42.11% y pozoséptico con un 26.32%, contando con un mayor porcentaje el resto de comunidades

Page 202: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

que no cuentan con ninguno de los servicios. Sin embargo esto no quiere decir que lasinstalaciones con las que cuenta el centro parroquial sean las más óptimas, esteanálisis se lo realiza más con fines de valoración mas no de calidad de lasconstrucciones, por lo que se hace muy necesario la renovación completa del sistema.

Tabla N°009 VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Variable: Eliminación de aguas servidas

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 5San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.4.3 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Para realizar el análisis de la disponibilidad del servicio de energía eléctrica, seprocedió previamente a realizar un análisis por vivienda y población servida segúnasentamiento; para finalmente establecer una media para cada uno. En la siguientetabla, elaborada con SENPLADES se han determinado 6 rangos para valorar el sistemade energía eléctrica, obteniendo los puntajes a continuación descritos.

Tabla N° 010 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Sistema: Energía Eléctrica.

ENERGÍA ELÉCTRICA

VALORACIÓNMÁXIMA

5

81-100%

61-80%

41-60%

21-40%

5-20% <5%

5 4 3 2 1 0

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 203: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

71,58 66,27 66,27 66,27 66,27

0,00

70,00 73,3366,27 66,27

0,00 0,00

70,83

28,42 33,73 33,73 33,73 33,73

100,00

30,00 26,6733,73 33,73

100,00100,00

29,17

%EE POSEE %EE NO POSEE

Se puede observar en el Gráfico que en el centro parroquial el 71.58% de las viviendasposeen energía eléctrica y le siguen el resto de comunidades con porcentajes entre el60 y 70%.

Gráfico N° 004 Servicio de energía eléctrica por comunidades

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

A continuación se establece la valoración para cada una de las comunidades.

Tabla N° 011 VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Variable: Servicio de Energía Eléctrica.

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 4San José Obrero 4Ayankas 4Aratsim 4Santamas 4Ampakay 0Pamas 4El Carmen 4El Pescado 4La Esperanza 4El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 4

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.4.4 TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS

Page 204: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

01020304050607080

Recolección de Desechos Sólidos por viviendas

Carro Recolector Otro Método

Para realizar la valoración de este servicio, se tomó en consideración lo expuesto en lasiguiente tabla, con rangos que van desde 0 cuando no se dispone de ningúntratamiento; hasta 5 cuando se realiza un manejo integral de los residuos sólidos.

Tabla N° 012 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Sistema: Tratamiento de Desechos Sólidos.

TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS VALORACIÓNMÁXIMA

5

MANEJOINTEGRAL

RELLENOSANITARIO

BOTADERO ESCOMBRERA RECICLAJE SINSERVICIO

5 4 3 2 1 0

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En la parroquia Santa Susana de Chiviaza la recolección de desechos sólidos está acargo del Gobierno Municipal, esta se da una vez a la semana, pero solo en el centroparroquial y de basura inorgánica, desechos estos que son transportados al rellenosanitario de la ciudad de General Plaza; los desechos hospitalarios reciclados en el SubCentro de Salud de la localidad también son llevados al relleno a los que se les da untratamiento apropiado.

Gráfico N° 005 Formas de eliminación de desechos sólidos por comunidades

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En base al estudio y análisis realizado, se fijaron las valoraciones para cadaasentamiento en donde tenemos, y debido a que casi todas las comunidades nocuentan con el servicio de recolección, lo siguiente:

Page 205: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla N° 013 VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS. Sistema: Tratamiento de Desechos Sólidos.

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 4San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Finalmente, en la Tabla N° 014 se ilustra las coberturas y déficits de los diferentesservicios básicos, en toda la parroquia; donde se puede observar que las coberturas deagua potable son nulas y el servicio de alcantarillado es mínimo, siendo el centroparroquial el mejor atendido en un pequeño porcentaje.

En lo que corresponde a la cobertura de energía eléctrica, se puede manifestar que elservicio está presente en casi todo el territorio parroquial; y en relación al servicio deeliminación de desechos sólidos, como ya se mencionó anteriormente, lamunicipalidad brinda atención por carro recolector solo al centro parroquial.

Tabla N° 014 Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura.

UNIDAD TERRITORIAL COBERTURADE AGUAPOTABLE

COBERTURA DERED DE

ALCANTARILLADO

COBERTURAENERGÍA

ELÉCTRICA

COBERTURAELIMINACIÓN

DESECHOSSOLIDOS

Parroquia Santa Susanade Chiviaza

0.00% 15.69% 66.16%27.84%

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda, Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 206: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4.1.5 ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS: EDUCACIÓN, SALUD Y OTROS.

4.1.5.1 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN.

De acuerdo a la información recopilada; en la parroquia existen en total 10 centroseducativos de instrucción básica, distribuidos 2 unidades como Fisco Misionales, 4unidades como Fiscales y 4 unidades Bilingües, no existe colegios, y el colegio CamiloGallegos que es de la modalidad a distancia tiene su sede en la ciudad de GeneralPlaza.

Los sectores de San José Obrero, Aratsim y El Panecillo no cuentan conestablecimientos educativos a pesar de disponer de aulas escolares, estas se hancerrado por falta de alumnado.

Otros aspectos que inciden en el estado crítico de la educación son: las condiciones delos espacios físicos en donde se imparte la clases los mismos que son insalubres,incómodos, y faltos de mobiliario apropiado, a lo que se suma la falta de vías decomunicación y de transporte público.

Tabla N° 015 Estado y tipo de establecimiento educativo por comunidad

INSTITUCIÓN ASENTAMIENTOESTADO DE

CONSERVACIONTIPO DE

ESTABLECIMIENTO

Esc. José Corso Chiviaza Regular Fisco Misional

Esc. Río Amazonas El Pescado Regular Fisco Misional

Esc. 16 de Julio El Carmen Regular Fiscal

Esc. 24 de Julio La Esperanza Regular Fiscal

Esc. Río Namangoza La Orquídea Regular Fiscal

Esc. Manuel Antuash Ayankas Bueno Fiscal

Esc. Chamik Santamas Bueno Bilingüe

Esc. 10 de Junio Pamas Regular Bilingüe

Esc. Ampakay Ampakay Regular Bilingüe

Esc. Juan Sharup Pupunas Regular Bilingüe

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En la parroquia Chiviaza se analiza en primer lugar, el estado de las edificaciones, endonde se evidencia que existe un elevado porcentaje de infraestructura educativa encondiciones regulares.

Gráfico N° 006 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN: Estado de la Infraestructura Educativa

Page 207: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

01020304050607080

Número %Bueno 2 20Regular 8 80

Títu

lo d

el e

je

Estado de las edificaciones Educativas

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Para esta valoración así mismo se ha procedido a elaborar los cuadros en coordinacióncon la SENPLADES, con sus respectivas categorías y puntuaciones lo que nos servirápara encontrar el asentamiento con mejor acceso a estos equipamientos y el estadode los mismos.

Tabla N° 016 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Servicio de educación

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

SERVICIO: EDUCACIÓN VALORACIÓNMÁXIMA

15Universidad

InstitutoTecnológicoo Artesanal

Educaciónen

FormaciónArtística

Bachillerato GeneralBásica

EducaciónInicial

6 5 4 3 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Para los asentamientos de Santa Susana de Chiviaza tenemos las siguientesvaloraciones:

Tabla N° 017 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Servicio de educación

Page 208: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 2San José Obrero 0Ayankas 2Aratsim 0Santamas 2Ampakay 2Pamas 2El Carmen 2El Pescado 2La Esperanza 2El Panecillo 0La Orquidea 2Pupunas 2

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.5.2 EQUIPAMIENTOS DE SALUD.

Los equipamientos de salud que existen en la parroquia son: el Sub Centro de Salud enla cabecera parroquial; el mismo que dispone de un consultorio médico, unvacunatorio con defectos constructivos, un consultorio odontológico, una farmaciaque proporciona medicamentos genéricos y una oficina de estadística; locales estosque prestan una atención preventiva y curativa para casos simples, en casoscomplicados dan el pase al Hospital de Limón o a hospitales de otras ciudades.

En la comunidad de Pupunas hay un Puesto de Salud que cuenta con espacios paraconsulta médica, vacunatorio y vivienda, el personal que presta atención es un doctoren medicina general y un auxiliar de enfermería, los mismos que trabajan en uninmueble construido con madera, que tiene defectos constructivos.

Cabe indicar que los inmuebles citados, son la única infraestructura de saluddisponible para toda la parroquia, a lo que hay que sumarle la falta de vías decomunicación a los centros poblados, el intransitable estado de los caminos deherradura y las largas distancias que dificultan aún más buscar atención médica.

La medicina tradicional o autóctona, dentro de la atención de salud pública no existe apesar de tener seis comunidades shuar, no hay el equipamiento ni los conocimientosnecesarios para atender a los pacientes en parto vertical y a la utilización de losmedicamentos naturales para combatir las enfermedades; lo que sí, de manerainformal existen son las comadronas o parteras, los curanderos y brujos que atienden alas comunidades de la parroquia en los casos que se presenten; no ha sido posibleobtener información detallada al respecto, pues los consultados han evadido el tema.

Page 209: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Para la calificación se ha procedido de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla N° 018 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Servicio de salud

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

SERVICIO: SALUD

VALORACIÓNMÁXIMA

15

Hospital deEspecialidades

HospitalGeneral

HospitalBásico

Centrode

Salud

Puesto desalud/Subcentro

5 4 3 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

La valoración a arrojado los siguientes resultados:

Tabla N° 019 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Servicio de salud

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 2San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 1

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.5.3 EQUIPAMIENTO SOCIAL.

Para realizar la valoración respecto al equipamiento social, se aplicó la metodologíaentregada por SENPLADES Zona 6, y de esta manera se obtiene el siguiente cuadro:

Tabla N° 020 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Social

Page 210: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

EQUIPAMIENTO SOCIAL

VALORACIÓNMÁXIMA

15

CIBV Centro deProtección

deDerechos

CentroGerontológico

Centro deAcogimiento

Familiar

Casasde

familia

5 4 3 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

La cabecera parroquial de Santa Susana de Chiviaza recibe una calificación de 5 porcontar con CIBV, y el resto de comunidades una puntuación de 0, al no poseer ningunade ellas todos los parámetros que según los lineamientos establecidos se considerancomo equipamiento social para la calificación.

Tabla N° 021 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Social

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 5San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.5.4 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD.

Se ha considerado para el análisis la cobertura que presta el ECU 911, es decir para laparroquia Chiviaza y todas sus comunidades este servicio es inexistente, así como losdemás que se toman como equipamientos de seguridad en los lineamientos, tampocose cuenta con organizaciones ciudadanas encargadas de brindar seguridad y cuidado alos pobladores de las comunidades por lo que obviamente el déficit es muy alto

Page 211: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Con lo único que se cuenta es con un UPC ubicado en el centro parroquial que debebrindar el servicio para toda la población, pero al no contar con los equipos necesariosresulta muy difícil en muchas veces cumplir con esta labor.

Tabla N° 022 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Seguridad

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

EQUIPAMIENTO SEGURIDAD

VALORACIÓNMÁXIMA

15

ECU 911(cobertura

)

Centro dePrivación

deLibertad

Centrode

Detención

Provisional

Centro deAdolescent

esInfractores

UVC

Unidadde

Flagrancia

UPC

3 3 2 2 2 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Por lo anteriormente expuesto entonces se obtiene:

Tabla N° 023 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Seguridad

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 1San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 212: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4.1.5.5 EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

Para realizar la valoración respecto al equipamiento de comunicación y transporte, seaplicaron los lineamientos entregados por SENPLADES Zona 6, de esta manera seobtiene el siguiente cuadro:

Tabla N° 024 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Comunicación y Transporte

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

VALORACIÓNMÁXIMA

15

Aeropuertocivil

PuertosPluviales

detransporte

civil ocarga

Terminalterrestre

Coberturacelular 3Go superior Telefonía

Fija

Proveedoresde interneta domicilio

Agencia decorreos o

encomiendasprivadas

4 4 2 2 1 1 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Para la parroquia se tiene:

Tabla N° 025 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Comunicación y Transporte

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 3San José Obrero 3Ayankas 3Aratsim 3Santamas 3Ampakay 3Pamas 3El Carmen 3El Pescado 3La Esperanza 3El Panecillo 3La Orquidea 3Pupunas 3

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Al considerarse que existen CNT y otras empresas que pueden brindar el serviciosatelital para el tema comunicación: telefonía celular, y telefonía fija, se ha calificadocon 3 a todas las comunidades por la sumatoria de estos dos servicios, ya que seencontrarían habilitadas para la cobertura, el problema de si se cuenta o no con el

Page 213: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

servicio va por situaciones de índole económico y de inversión e intereses de lasempresas.

Cabe acotar que en el centro parroquial se cuenta con un Infocentro que es el quebrinda el servicio de Internet a la población.

4.1.5.6 EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.

En siguiente cuadro se ilustra el acceso a establecimientos y lugares a donde se acudepara el abastecimiento de productos o atención para satisfacer las necesidades de loshabitantes, en lo referente a tramites financieros, y adquisición de víveres;concluyendo que dentro de las comunidades de la parroquia es inexistente, lo quemotiva la movilización de la población de manera periódica para proveerse de lonecesario hacia la ciudad de General Plaza.

Tabla N° 026 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento de Apoyo a la Producción

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

VALORACIÓNMÁXIMA

15Mercado Agencias

BNFAlmaceneras Silos Agencias de

Agrocalidad

5 4 3 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla N° 027 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento de Apoyo a la Producción

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 0San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 214: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Para el abastecimiento tendríamos los mercados municipales y particulares,mataderos, y dentro de comercio se daría como mínimo una tienda de abarrotesprovista de la mayor parte de víveres y utensilios necesarios para satisfacernecesidades urgentes diarias; pero en la realidad en la cabecera parroquial apenasexisten 3 pequeñas tiendas con una provisión mínima de artículos, en tanto en el restode comunidades no hay en donde adquirir lo necesario razón por la cual cada semanao cada quince días la población de la parroquia sale a la ciudad de General Plaza aproveerse de productos y a realizar actividades de comercio.

4.1.5.7 EQUIPAMIENTO FINANCIERO.

Se realizó la valoración del equipamiento financiero de acuerdo al siguiente cuadro,obteniendo los siguientes números para la parroquia:

Tabla N° 028 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Financiero

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

EQUIPAMIENTO FINANCIERO

VALORACIÓNMÁXIMA

15Bancos

Privados

Coop.Ahorro

yCrédito

Agenciasdel SRI

Agenciasde

Seguros

CajerosAutomáticos

5 4 3 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla N° 029 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Equipamiento Financiero

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 0San José Obrero 0Ayankas 0Aratsim 0Santamas 0Ampakay 0Pamas 0El Carmen 0El Pescado 0La Esperanza 0El Panecillo 0La Orquidea 0Pupunas 0

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 215: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Cabe indicar que en lo referente a banca, el único sitio dentro del cantón que cuentacon este equipamiento es la ciudad de General Plaza, en donde funciona el BancoNacional de Fomento y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo,

4.1.5.8 INFRAESTRUCTURA VIAL.

De acuerdo a la siguiente tabla, las comunidades de la parroquia que poseen víasobtendrían el puntaje de 1, ya que todas ellas son de tierra, y 0 las que no cuentan conningún tipo de vía para la valoración, no así el centro parroquial que obtendría unavaloración de 3 puntos al contar con algunas vías adoquinadas.

Tabla N° 030 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Infraestructura Vial

UNIDADTERRITORIAL

(Asentamientos)

INFRAESTRUCTURA VIAL

VALORACIÓNMÁXIMA

5

PavimentoRígido

PavimentoFlexible

Adoquinado Lastrado% Tierra

5 4 3 2 1

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla N° 031 MATRIZ PARA VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. Infraestructura Vial

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

Chiviaza 3San José Obrero 1Ayankas 1Aratsim 1Santamas 1Ampakay 1Pamas 1El Carmen 1El Pescado 1La Esperanza 1El Panecillo 1La Orquidea 1Pupunas 1

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 216: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4.1.6 ACCESIBILIDAD

Para realizar el análisis de la accesibilidad, se consideraron varios factores como:distancia desde la cabecera cantonal hasta la cabecera parroquial, y desde esta hacialas comunidades.

Tabla N° 032 Distancias y tiempo entre centro parroquial y comunidades

DESDE HASTADISTANCIA LÍNEA

RECTATIEMPO

General Plaza Chiviaza 9.200 mts. 45.00 min.

Chiviaza

San José Obrero 11.134 mts. 3.00 horas

Ayankas 12.773 mts. 1.00 horas

Aratsim 2.154 mts. 5.00 min.

Santamas 14.880 mts. 3.50 horas

Ampakay 17.560 mts. 4.00 horas

Pamas 7.840 mts. 3.50 horas

El Carmen 6.970 mts. 2.00 horas

El Pescado 5.500 mts. 30.00 min.

La Esperanza 16.360 mts. 3.00 horas

El Panecillo 10.230 mts. 1.30horas

La Orquídea 10.600 mts. 1.30 horas

Pupunas 5.000 mts. 0.30 min.

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Tabla N° 033 MATRIZ PARA VALORACION DE ACCESIBILIDAD

TIEMPOMINUTOS

0-15 15-30 30-60 60-120 120-180

180-240 240-270 Mayor1 día

CLASIFICACIÓN 8 7 6 5 4 3 2 1

VALORACIÓN 0.15 0.13 0.11 0.09 0.08 0.06 0.04 0.02

Fuente: SENPLADES, Zona 6.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 217: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

El centro parroquial de Chiviaza obtiene la calificación de 6 por encontrarse a 45minutos aproximadamente del centro cantonal y considerarse que el material decalzada para el traslado vehicular es mejor conservado.

Con estos mismos criterios dependiendo de los factores a analizar, a continuaciónencontraremos la valoración de las restantes comunidades, pero en relación a sudistancia con el centro parroquial.

Tabla N° 034 MATRIZ PARA VALORACION DE ACCESIBILIDAD

UNIDAD TERRITORIAL(Asentamientos) VALORACION

San José Obrero 4Ayankas 6Aratsim 8Santamas 3Ampakay 2Pamas 3El Carmen 5El Pescado 7La Esperanza 4El Panecillo 5La Orquidea 5Pupunas 7

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.7 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA

La vivienda es el hábitat donde las familias desarrollan sus actividades socialesprimordiales, es por ello que el concepto de vivienda no se limita al espacio físico, alinterior de ella; sino debe ser considerado como el elemento básico para la planeacióny desarrollo integral de los asentamientos humanos.

La información obtenida del INEC, Censo de Población y Vivienda 2010; establece queen la parroquia Chiviaza existen 772 habitantes, un total de 255 viviendas, y 209hogares.

4.1.7.1 NIVELES DE HACINAMIENTO

Este indicador establece el porcentaje de hogares con más de tres personas por cuartode dormir. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, se puede establecer que en laparroquia Chiviaza se tiene un porcentaje de hacinamiento del 16.27%, lo que es bajoen comparación del resto del cantón.

Page 218: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

0

50

100

150

200

Número %

3416,27

175

83,73

Hacinados No Hacinados

Gráfico N° 007 PORCENTAJE DE HOGARES CON HACINAMIENTO

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

4.1.7.2 SOPORTE ESTRUCTURAL Y CALIDAD DE LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

Las viviendas de los centros poblados de la parroquia Chiviaza en su mayoría son demadera, como se puede observar en el Cuadro N°. 30, las 208 viviendas querepresentan el 81.57% son construidas con madera, quedando el resto repartidasentre viviendas de hormigón y mixtas (madera – hormigón) lo que sumando dan untotal de 255; las viviendas dispersas en los distintos sectores (casas de fincas) que noestán cuantificadas en el cuadro su construcción es de madera.

Las viviendas tienen sus características de casas de campo en donde se realizanactividades de cría o pernoctación de animales dentro de ellas conjuntamente con laspersonas, hay una falta de servicios higiénicos domiciliares dentro de las viviendas, encaso de haber estos se encuentran fuera de la misma o apartados lo que atenta a lasalud de la población.

El estado de las viviendas por lo manifestado anteriormente, analizando loscomponentes como pisos, paredes y techos, que por la conservación de susestructuras y por la funcionalidad se los considera como regular, indicando que losespacios como cocinas y dormitorios no disponen de elementos básicos quegaranticen salud y comodidad para recuperar la fuerza de trabajo gastada en el día.

El uso del hormigón para la construcción se da únicamente en los sectores de Chiviazay El Pescado por tener vías carrozables que llegan a estos sectores, en tanto que en elresto de la parroquia la madera predomina por la disponibilidad de este material en laspropiedades.

Por otra parte tenemos una cantidad mínima de viviendas y en mal estado en loscentros poblados de Santamas, Ampakay, El Panecillo y La Orquídea, asunto este queconfirma la característica de dispersión de sus habitantes.

Page 219: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla N° 035 Vivienda por tipo de materiales constructivos

ASENTAMIENTOSMATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA

%HORMIGON MADERA MIXTA TOTAL

CHIVIAZA 13 52 30 95 37,25SAN JOSE OBRERO 15 15 5,88AYANKAS 12 12 4,71ARATSIM 10 10 3,92SANTAMAS 4 4 1,57AMPAKAY 5 5 1,96PAMAS 20 20 7,84EL CARMEN 30 30 11,76EL PESCADO 13 13 5,10LA ESPERANZA 4 14 18 7,06EL PANECILLO 3 3 1,18LA ORQUIDEA 6 6 2,35PUPUNAS 24 24 9,41TOTAL 17 208 30 255 100,00% 6,67 81,57 11,76 100,00

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Gráfico N° 008 Vivienda por tipo de materiales constructivos

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

0102030405060708090

100

CHIV

IAZA

SAN

JOSE

OBR

ERO

AYAN

KAS

ARAT

SIM

SAN

TAM

AS

AMPA

KAY

PAM

AS

EL C

ARM

EN

EL P

ESCA

DO

LA E

SPER

ANZA

EL P

ANEC

ILLO

LA O

RQU

IDEA

PUPU

NAS

Materiales Constructivos de la Vivienda

MATERIALES CONSTRUCTIVOSDE LA VIVIENDA HORMIGON

MATERIALES CONSTRUCTIVOSDE LA VIVIENDA MADERA

MATERIALES CONSTRUCTIVOSDE LA VIVIENDA MIXTA

MATERIALES CONSTRUCTIVOSDE LA VIVIENDA TOTAL

Page 220: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4.1.7.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA (DÉFICIT HABITACIONAL)

En cuanto al déficit de vivienda, los centros poblados de Chiviaza y El Pescado han sidoatendidos mediante los programas de vivienda financiados por el estado (MIDUVI),pero existe un déficit cualitativo en aspectos de espacios como cocina, servicioshigiénicos y dormitorios, asuntos que deberían ser planificados y atendidos conprogramas dirigidos a combatirlos ya que van directamente en desmedro de la salud ycomodidad de la población rural.

Para analizar el déficit habitacional se ha tomado en cuenta el tipo de tenencia de lavivienda en donde se tiene:

Tabla N° 036 Tenencia de la Vivienda

TENENCIA DE LA VIVIENDA NUMERO %

Propia y totalmentepagada

138 66,03

Propia y la está pagando 8 3,83

Propia 22 10,53

Prestada o cedida 24 11,48

Por servicios 12 5,74

Arrendada 5 2,39

Anticresis 0 0,00

TOTAL 209 100,00

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Gráfico N° 009 Tenencia de la vivienda

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

050

100150200250

Tenencia de la Vivienda

NUMERO

%

Page 221: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Se puede observar, que en la parroquia existe un alto porcentaje de viviendas de lacondición propia y totalmente pagada - 66.03% -, en tanto que el 11.48% representa ala situación prestada o cedida y el 10.53% propia, presentándose una necesidad devivienda propia por parte de la población que se encuentran los otros casos.

A continuación analizando el déficit cualitativo y cuantitativo, en base al Censo dePoblación y Vivienda INEC 2010, se obtiene:

Tabla N° 037 Déficit cualitativo y cuantitativo parroquial

PARROQUIA DÉFICITCUALITATIVO

DÉFICITCUANTITATIVO

Santa Susana deChiviaza

43% 25%

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En relación al índice cualitativo, se analiza básicamente las condiciones físicas de losespacios donde habita la población, hecho que es apreciable por las condiciones dedistribución del espacio, hecho que se da en casi todas las comunidades parroquiales.

En cuanto al índice cuantitativo, también se presentan un considerable porcentaje entodos los asentamientos de la parroquia.

4.1.8 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

En la parroquia los asentamientos se disponen de manera diferente en el territorio, enalgunos casos atendiendo a características físicas, bióticas, y disponibilidad de recursosy en otras a las posibilidades que los habitantes tengan para su desarrollo; esto derivaen centros rurales nucleados, y en distribuciones de manera dispersa.

Dentro de Santa Susana de Chiviaza, existen 13 asentamientos humanos, distribuidosde la siguiente manera: La cabecera parroquial que es la que concentra un 25.78% dela población parroquial; el Pescado representa un 12.31% y Ayankas un 9.59%.Lamentablemente y como en la mayoría de la provincia no se cuenta con un mapa enel que se establezcan los límites de las comunidades de la parroquia, por lo que sehace imposible definir el área exacta de cada asentamiento, lo que hace que tengamosque trabajar con datos poblacionales.

El resto de comunidades representan entre un 9% y 1% de la concentraciónpoblacional.

Lo anteriormente expuesto podemos observar con más detalle en la siguiente tabla:

Page 222: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Tabla N° 038 Concentración de la población por asentamiento

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y ViviendaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Los asentamientos se describen y relacionan de la siguiente manera con la cabeceraparroquial:

Tabla N° 039 Relación asentamientos con la cabecera parroquial

POBLADOS DESCRIPCIÓN RELACIÓN CON ASENTAMIENTOS

Chiviaza centro parroquial, ElPescado

Los asentamientos humanos seencuentran ubicados en laparte oeste de la parroquia,entre los 1200 y 1600 msnm,con temperaturas entre los 18 y22°C.

Al ser Chiviaza la cabecera parroquial,todos los asentamientos tienenrelación directa con ella, sin embargotodas acuden para cualquier situacióndirectamente al centro cantonal.

Pupunas, Pamas, Ayankas, El Carmen,Aratsim.

Estas comunidades estánhabitadas por población shuaren su mayoría, ubicándoseentre los 900 y 1200 msnm, contemperaturas entro los 18 y22°C.

Todos ellos tiene influencia directa conla cabecera parroquial, sin embargotambién se relacionan con la cabeceracantonal, debido a que están ubicadosjunto a la Troncal Amazónica,brindando facilidad de movilizaciónhasta General Plaza.

La Orquidea, El Panecillo, San JoséObrero, La Esperanza, Santamas,Ampayak,

Ubicados en la parte este lasdos primeras, y en la partesureste las últimas, entre los1200 y 1600 msnm, contemperaturas entre los 18 y22°C.

Estas comunidades se encuentran muydistantes de la cabecera parroquial. Seconectan mediante caminos vecinales.Para trámites legales acuden a lacabecera parroquial o directamente a lacabecera cantonal.

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,00

CHIV

IAZA

SAN

JOSE

OBR

ERO

AYAN

KAS

ARAT

SIM

SAN

TAM

ASAM

PAKA

YPA

MAS

EL C

ARM

ENEL

PES

CADO

LA E

SPER

ANZA

EL P

ANEC

ILLO

LA O

RQU

IDEA

PUPU

NAS

Concentración de la población por asentamiento

Concentración de lapoblación

Page 223: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

4.1.9. DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS.

Todas las comunidades tienen una relación directa con la cabecera parroquial y con lacabecera cantonal que es la ciudad de General Plaza, por encontrarse allí emplazadaslas instituciones encargadas de la administración como el Gobiernos AutónomosDescentralizados Parroquial y el Municipal respectivamente, al ser estos los quetienen que velar por el desarrollo armónico y planificado de sus territorios; paraadministrar acertadamente mantienen la unión y conexión entre los pueblos ymediante el diálogo y la participación ciudadana llegan a acuerdos en la toma deresoluciones y decisiones que van en beneficio de todos.

La cabecera parroquial es el eje administrativo y político de la parroquia; y por estarubicada aquí la administración del GAD, que con las competencia que la ley le facultacumple sus roles y establece sus vínculos con el centro cantonal, capital provincial,capital de la república y más organismos estatales y privados de toda índole.

Las comunidades tienen en su mayoría una saludable relación para compartir asuntosde índole cultural, social, deportivo, y en algunos casos mínimos comercial; otroaspecto para tener en cuenta es la ubicación geográfica (vecindad) lo que genera unarelación entre los pueblos, lo que les permite compartir celebraciones, experiencias,trabajos y beneficios de manera mancomunada. Un aspecto lamentable que se havenido dando dentro de la parroquia son los problemas por posesión de la tierra, loque ha provocado inclusive muertes dentro de estos territorios.

La población de la comunidad de Ayankas realizan sus compras en la ciudad deMéndez por su cercanía; en tanto que la comunidad La Esperanza y Santamas realizansus compras en la localidad de Yukianza, ubicada junto al río Namangoza al filo de la víaa Santiago por estar cerca a sus pueblos, haciéndolo en algunas ocasiones comercio enel poblado de Patuca o en la ciudad de Méndez, el resto de comunidades lo realizan enel centro cantonal en su mayoría.

4.1.10 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.

De acuerdo al análisis realizado en el plan cantonal de desarrollo y ordenamientoterritorial se puede desprender lo siguiente:

En el componente Biofísico, en el subtema amenazas y peligros, se trata con detalleasuntos catastróficos naturales como inundaciones, movimiento en masa odeslizamientos y fallas geológicas, estudio que permite conocer a fondo lascaracterísticas particulares presentes en el territorio parroquial; es por ello que deacuerdo a datos obtenidos de la población, los riesgos existentes de menor peso peroimportantes son: De incendio por tener un alto porcentaje de viviendas de madera y elcuerpo de bomberos no puede prestar el auxilio inmediato, por la lejanía y la falta decarreteras.

Otro aspecto de riesgo son los deslaves o derrumbes que se producen en épocas delluvia en las vías hacia los centros poblados y las fincas, como consecuencia de la faltade obras de drenaje y vialidad adecuada así como por la deforestación realizada.

Page 224: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

También existen daños en las cubiertas de las viviendas y la caída de árboles por lasfuertes tormentas. Para prevenir o tener preparada a la población en la forma deactuar ante todos estos riesgos que se dan y/o podrían darse, no ha existido laintervención de institución alguna que le competa trabajar en capacitar y tenerprogramas de prevención o acciones de socorro.

En lo referente a instituciones presentes para trabajar en prevención, capacitación a lapoblación para afrontar acciones ante una emergencia, disponibilidad de vituallas ymás materiales logísticos emergentes, establecer refugios y dotar del personalnecesario; existe la institución de Gestión de Riesgos que es de carácter voluntario sinuna estructura sólida que garantice la seguridad ciudadana, estando en formación y supresencia dentro de la parroquia desconocida.

Por otro lado, el Cuerpo de Bomberos “Teniente Hugo Ortiz” del centro cantonal, quecuenta con un aceptable equipo a su cargo, es utilizado de manera limitada por lacondición de voluntarios que tiene su personal y por la falta de accesibilidad paraasistir a emergencias. A continuación, considerando la importancia del servicio quepresta la institución se exponen datos concentrados de su conformación y estadoactual:

Miembros del Concejo Administrativo y Disciplina: lo integran delegados de lasdiferentes organizaciones e instituciones como: Jefatura Política, Organización depredios urbanos, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Limón Indanza.

Personal Rentado: lo integran al momento seis personas. Contadora/secretaria ybomberos contratados; siendo necesario la contratación de más personal rentado.

Personal Voluntario: lo integran al momento siete personas.

Medios de transporte: cuentan con dos autobombas, una ambulancia y un vehículoadministrativo.

Infraestructura: Construcción mixta de tres plantas. En la última planta existe un salónauditorio; en la planta baja de la fachada que da a la Calle Teniente Hugo Ortiz cuentancon un garaje, el segundo piso tiene losa en deterioro por falta construcción desegunda y tercera planta.

Tipo de uso: Servicio contra incendios, rescate de víctimas, auxilios de diferente índole,deslaves, inundaciones, etc.

Inventario de materiales para atender emergencias: cuentan con escaleras, manguerasde 11/2” y 21/2”, indumentaria contra incendios, equipos de aire contenido,extintores, camillas, poleas, entre otros que son de mucha importancia al momento deatender una emergencia.

Las necesidades existente en el Benemérito Cuerpo de Bomberos más prioritaria es: depersonal, por existir un déficit de acuerdo a la norma 1 bombero por cada 100habitantes, la construcción del bloque “B” de su sede, La dotación de Hidrantes en loscentros poblados para uso en casos de emergencia, proporcionar al personal equipos

Page 225: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

adecuados y actualizados para combatir incendios y realizar rescate o atenciónemergente y la dotación de una carrocería tipo autobomba de ataque al fuego.

ANÁLISIS DEL COMPONENTE: ASENTAMIENTOS HUMANOS

Por las características semejantes de los asentamientos humanos de la parroquia, sepuede decir que el índice de desarrollo, la satisfacción de necesidades y la accesibilidadal trabajo es baja, con ello, todos los componentes estudiados en este diagnósticoestán interrelacionados y tienen influencia directa en la forma y calidad de vida de loshabitantes parroquiales.

Luego de la descripción y análisis de cada una de las variables que conforman elcomponente asentamientos humanos, se procede a determinar los problemas ypotencialidades que se han identificado en esta fase.

Tabla N° 040 Problemas y potencialidades del componente asentamientos humanos.

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Red deAsentamientosHumanosParroquiales

1. ONGs tienen interés de invertiren infraestructura para laspoblaciones de la parroquia.

1. Mínimo desarrollo de losasentamientos de la parroquia debidoa la mínima prestación de servicios.

Servicios Básicos 2. El propósito del GADparroquial es gestionar ante losorganismos competentes paradotar y mejorar los serviciosbásicos.

2. Deficiente cobertura de losservicios básicos y saneamientoambiental. (agua, alcantarillado ytratamiento aguas residuales)

Acceso a serviciosde educación ysalud.

3. Alta dependencia de losasentamientos humanos con lacabecera cantonal.

Acceso de lapoblación a vivienday catastro

3. El interés de la población pormejorar sus viviendas.

4. Déficit de vivienda y catastromínimo y desactualizado.

Amenazas ycapacidad derespuesta

4. La población tiene interés enasociarse para el mejoramientode la seguridad.

5. La población no se encuentracapacitada para afrontar unaemergencia en caso de desastres.

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 226: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El Modelo Territorial Actual (MTA) se define como el resultado de la interrelación entrelos diversos factores del medio y la actividad humana, con base en el análisis de laevolución histórica, y teniendo en cuenta, además, los sistemas de relaciones, lasinfraestructuras, los equipamientos y los servicios administrativos. En las páginasprecedentes —de diagnóstico— se han señalado de manera sintética lascaracterísticas definitorias de cada una de las áreas temáticas (críticas) en la ParroquiaSanta Susana de Chiviaza.

La Parroquia cuenta con una extensión territorial de 1437,00 Km2. Este cantónpertenece a la provincia de Morona Santiago, en la región oriental ecuatoriana. Limitacon los siguientes cantones: al norte con el cantón Palora y la provincia deChimborazo; al sur con con los cantones Huamboya y Morona; al este con el cantónHuamboya y el cantón Palora; y al oeste con la provincia de Chimborazo. Su rangoaltitudinal comprende desde los 720 m.s.n.m en la parte baja, hasta los 5.280 m.s.n.men la parte alta (cima del Volcán Sangay), sus coordenadas geográficas de los puntosmás extremos dentro del perímetro cantonal (WGS84-ZONA 17 S) son: UTM.802468.125 - 9820710.000 N, UTM. 791635.875 - 9774239.000 S, UTM. 843339.250 -9792658.000 E, y UTM. 779566.062 - 9783291.000 W. Se creó por Acuerdo No.134,el 10 de abril de 1991 como parroquia y posteriormente el 17 de octubre del año 2001mediante Decreto de Ley No.2001-52 y publicado en el Registro Oficial con No. 149 secrea oficialmente el cantón.

El Cantón se encuentra ubicado a 55 kilómetros de la ciudad capital de la provincia. Elmunicipio geográficamente se encuentra ubicado en las cuencas del río Palora y ríoPastaza. Pablo Sexto posee 6 unidades estructurales y 28 subunidades, dentro de lasprimeras, el territorio se distribuye de la siguiente manera: Pre-montano con un áreade 249,93 Km2; Montano Bajo con 203,75 Km2; Montano con 328,18 Km2; MontanoAlto con 394,45 Km2; Páramo con 237,84 Km2; y Subnival con un área de 23,27 Km2,zonas en las que podemos encontrar desde bosques premontano hasta bosquesubnival, tomando en cuenta que el 84% del territorio pertenece al Parque NacionalSangay, en donde sobresalen gran variedad de flora y fauna. Pablo Sexto haexperimentado un crecimiento del 53% de la población desde el censo del año 2001,es decir la mayor de la provincia, sin embargo representa para el contexto nacional el0,01% de la población constituyéndose en el cantón más pequeño del país de acuerdoal número de habitantes. Por otro lado, la proporción de población urbana es menor ala rural, y el proceso de urbanización se encuentra en desarrollo al ser un cantón joven.

En la actualidad aún se presentan problemas de desnutrición infantil, la prestación delos servicios de alcantarillado no existe en el área rural. El servicio de agua potablepese a tener una buena cobertura, es solo tratada y la frecuencia del servicio a veceses deficiente. El manejo de los residuos sólidos se da con un manejo adecuado ya queexisten las instalaciones, el equipo y el personal necesarios para ello. En el tema deGestión de Riesgo, es un nuevo tema para el cual se han tomado algunas medidas.

Page 227: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

En materia educativa, el cantón cuenta con escuelas unidocentes en todas lascomunidades shuar, una escuela y colegio en Shawi, una escuela en el Rosario y unaUnidad Educativa en el centro cantonal. Existe poca infraestructura de salud,existiendo solo un sub-centro en el área urbana, y dos puestos de salud uno en elRosario y otro en Shawi el cual permanece cerrado la mayor parte del tiempo.

En cuanto al sistema vial, el acceso al cantón es por carreta lastrada (Tipo II) desde latroncal amazónica a unos 15 Km., y hacia las comunidades del área rural se encuentraen construcción el anillo vial que conectará al centro cantonal con cada una de ellas.Existe transporte intercantonal brindado por tres líneas de buses y el transporteinterno se lo realiza a través de la cooperativa de transporte mixto denominada Trans-Tucán.

La principalidad actividad económica es la agricultura y la ganadería donde losprincipales productos que se cultivan son el plátano, la yuca, la caña y el maíz, sinembargo existen zonas en que la producción agrícola es de subsistencia, también setiene la producción de aves de corral, y crianza de ganado menor (porcinos, cuyes,peces, ovinos). En segundo lugar se encuentra el servicio público y en tercero lospequeños negocios.

El crecimiento de la población y las actividades que esta realiza ha incidido en lascondiciones físicas del territorio, por una parte debido a que cada año la fronteraagrícola sigue en aumento, pese a que aproximadamente únicamente el 1.3 %, delterritorio posee características adecuadas para una agricultura extensiva. Existeestrecha interrelación entre estas dinámicas de la población, y en combinación conotros factores, como la marcada desigualdad en la tenencia de la tierra, elanalfabetismo y los bajos niveles de educación y capacitación, procesos dedesintegración social, aumento de los costos de los alimentación, salariosextremadamente bajos, falta de empleo rural y urbano, etc., constituyen tendenciasque ponen en fuerte peligro la sostenibilidad del desarrollo a nivel cantonal.

Otros factores que son igualmente preocupantes y que afectan directamente a lasmujeres y niños y a la población indígena son: 1. La carencia y calidad de los serviciosmédicos; 2. La desnutrición y desórdenes biológicos debidos a la desnutrición. Ademásde la desnutrición que afecta a los sectores más pobres, se estima que en la zona rurallas mujeres son las más afectadas por dar preferencia en la alimentación a los hijos y alos esposos.

Existe un débil funcionamiento de la administración municipal debido a la carencia deinstrumentos de gestión por ejemplo: sistemas de agua potable, sistemas dealcantarillados en las comunidades, y telecomunicaciones hacia el interior del cantón.

Page 228: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

0

50

100

150

200

250

número viviendas %

Número de viviendas con telefonía fija

posee

no posee

5 DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.

5.1.1 TELEFONÍA FIJA.

La telefonía fija no existe en la parroquia, mientras que la telefonía inalámbrica osatelital presta su servicio a algunos habitantes de los sectores de Chiviaza, San JoséObrero, El Pescado, Pupunas y La Esperanza.

Gráfico N° 001 Viviendas con telefonía fija

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

5.1.2 TELEFONÍA MÓVIL.

En cambio la telefonía móvil tiene cobertura en gran parte del territorio parroquial aexcepción de las comunidades de San José Obrero, Santamas, La Esperanza y LaOrquídea, esto se debe a la falta de cobertura del servidor que es la empresa Claro. Enel Gráfico se ilustra la disponibilidad de telefonía móvil, dentro de la parroquia:

Page 229: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

020406080

100120140160180

Numero de viviendas %

Número de viviendas con telefonía móvil

posee

no posee

Gráfico N° 002 Viviendas con telefonía móvil

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

5.1.3 RADIOCOMUNICACIONES.

La señal de televisión que recibe la mayoría de sectores son las estaciones deTeleamazonas, y Gama TV de cobertura a nivel nacional; cabe indicar que la señal delos canales indicados es mala llegando inclusive a interrumpirse por mucho tiempoquedándose sin el servicio durante largos períodos de tiempo, en los sectores deSantamas y Ampakay no llega la señal en ningún momento, mientras que en ElPanecillo y La Orquídea existe poca población por ello el índice es esta comunidad escero.En lo concerniente a Radio tenemos el servicio de emisoras como la Upano, Kiruba,Bonita, Morona y la Radio Pública del Ecuador emisoras estas que brindan una buenaseñal y son sintonizadas en toda la parroquia constituyéndose como el principal mediode información.

En cuanto al servicio de Internet, no se dispone en ninguna localidad, existiendoinformación por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (Cnt) que“existen proyectos en estudios de factibilidad para brindar el servicio de internet paralas zonas rurales” del cantón.

Tabla N° 001 Acceso y cobertura de servicios de telecomunicaciones.

SERVICIO ACCESO %Telefonía Móvil 21,41Acceso a Internet 0Radiocuminaciones 69,23

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 230: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

5.2 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

De acuerdo al análisis realizado en el plan de desarrollo cantonal se obtiene losiguiente:

La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur suministra energía eléctrica en las provinciasde Azuay y Morona Santiago.

Los valores nominales de tensiones en los diferentes componentes del sistema son lossiguientes:

Redes de Baja Tensión: Empleadas para abastecer a los clientes residenciales,comerciales y a la mayor parte de micro-industriales.

Consumo residencial: tensiones menores a 600V entre fases, niveles de 220/127 Vtrifásicos en 3F4C o 240/120 V monofásicos.

- Consumo comercial: tensiones menor es a 600V entre fases, niveles de 220/127 Vtrifásicos en 3F4C o 240/120 V monofásicos; y, para clientes con cargas puntuales sealimenta directamente desde la red de media tensión. Los bancos se incluyen dentrode esta categoría.

- Consumos industriales: 240/120 V monofásicos en 1F3C o 220/127 V trifásicos en3F4C.

- Consumos especiales de algunos clientes industriales que pueden ser superiores a2300V.

Redes de Media Tensión: La CENTROSUR tiene un punto de interconexión con elSistema Nacional Interconectado (S.N.I.), mediante la subestación Cuenca con unacapacidad de 100 MVA. El sistema de subtransmisión opera a dos niveles de tensión:69 kV y 22 kV, siendo el primero el de mayor alcance.

El sistema cuenta con 48 alimentadores de los cuales siete (7) alimentadores a 13,8 kVsirven a la zona oriental.

La energía eléctrica utilizada, es tomada entonces del sistema interconectado,transformada en la subestación ubicada al sur de la ciudad de General Plaza y desdeaquí llevada mediante redes de alambre a las diferentes comunidades del cantón.

Dentro de los PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES, en la provincia de MoronaSantiago constan dos de generación de energía eléctrica: Proyecto HidroeléctricoSantiago (G8) y el Proyecto Hidroeléctrico Zamora (G9).

El proyecto hidroeléctrico G8, está ubicado en el río Santiago, en el límite cantonalentre Limón Indanza y Tiwintza, aproximadamente a 2 kilómetros de la confluencia delos ríos Namangoza y Zamora; mientras que el G9, se localiza en el Río Zamora, en eltramo que cruza el Cantón Limón Indanza.

Page 231: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Son 58 comunidades que corresponden al área de estudio del proyecto hidroeléctricoSantiago, pertenecientes a los cantones: Gualaquiza, San Juan Bosco, Limón Indanza,Santiago de Méndez y Tiwintza. Del cantón Limón Indanza está: San Jorge, La Victoria,Rancho Quemado, Shuar Ampam, Ampakay, Yunkumas, La Unión, La Esperanza yCoangos; mientras que el área de influencia inmediata abarca los cantones:Gualaquiza, San Juan Bosco, Limón Indanza, Tiwintza, Santiago de Méndez, Logroño,Sucúa y Morona; de la provincia de Morona Santiago. Los asentamientos de LimónIndanza que abarca el área de influencia inmediata son: Tinkimints, Warintza, Uwints,Valle de Chimandaza, Santa Rosa, Yuzas, Sarambiza, Indanza, Yanguza, Kushis,Pambilar, 12 de Febrero, San Antonio, San Salvador, Purosham, El Triunfo, GeneralLeonidas Plaza, El Rosario, Yananás, Yunganza, La Loma, El Carmen, Cumtza yMetzankim, y específicamente de la parroquia Santa Susana de Chiviaza los siguientesasentamientos: Chiviaza, El Pescado, La Orquídea, El Carmen, y Santamas.

En el año 2012, se contrató los servicios de consultoría de la Comisión Federal deElectricidad de México CFE, para la elaboración de los estudios de Pre-factibilidad delProyecto Río Zamora y analizar en forma integral el potencial hidroenergético deltramo de río Zamora, comprendido entre el Bomboíza y Namangoza.

En ese mismo año, se firmó el contrato complementario para que se incluya el análisisintegral a nivel de pre-factibilidad del potencial hidroenergético del río Santiago yChangos, comprendido entre la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza y la unióndel Santiago y Coangos.

Desde agosto del 2012 a septiembre del 2013 se realizaron los estudios deprefactibilidad por la Corporación Eléctrica del Ecuador, Conelec, donde se analizaron4 puntos denominados G8, G9, G10 y G11; de los cuales se ha determinado que elproyecto G9 quede a nivel de estudios de prefactibilidad y retomarlos en caso que asíse lo determine posteriormente; mientras que el potencial del caudaloso río Santiago(G8) y condiciones técnicas favorecen para el emplazamiento de una centralhidroeléctrica de grandes proporciones, por tal motivo, pasó a la etapa de factibilidad,cuyos estudios comenzaron en noviembre del 2013 y se prevé su culminación enseptiembre del 2015.

El costo de dichos estudios según la contratación es de 29.691.000 de dólares. Elcontrato es para la elaboración y desarrollo de los Estudios de Factibilidad y DiseñosDefinitivos del Proyecto Hidroeléctrico Santiago, identificado como G8 en los Estudiosde Prefactibilidad del sistema hidroeléctrico Zamora.

El proyecto denominado G8 es concebido a pie de presa, para lo cual se estima unapotencia de 3.600 MW, en una caída bruta de alrededor de 150 metros y caudales dediseño del orden de los 2.900 metros cúbicos por segundo, para una producción anualsobre los 15.000 GWh, cifras que se confirmarán a medida que avancen los estudioscontratados.

Page 232: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Con estas descripciones se puede determinar que el proyecto cuyos estudios ya hansido contratados, tiene más del doble de potencial que el proyecto Coca Codo Sinclair,que tendrá alrededor de 1.500 Mw.

La central hidroeléctrica Santiago corresponde al cambio de matriz productiva quepromueve el Gobierno, entre otros fines, para sustituir la generación térmica y el gasdoméstico por energía hidroeléctrica –renovable, limpia y a bajo costo.

La central en proceso de construcción incrementará, como ninguna otra, en pro deldesarrollo nacional, la producción hidroeléctrica y, de acuerdo con los planes delGobierno, permitirá exportar electricidad a los países vecinos. Para la región seráfuente de empleo, dinámica de producción y de adelanto.

Colateralmente, la vía Gualaceo – Limón y Limón – La Unión, servirán de acceso a laobra, puesto que comparativamente con la vía Paute – Guarumales – Méndez, laprimera es la más corta; por lo tanto se las deberá dar atención especial, lo cualbeneficiará, sin duda, al eje interoceánico que, a través de esta carretera y los ríosMorona y Marañón, busca la integración subregional: Ecuador, Perú, y Brasil.

5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE.

5.3.1 RED VIAL.

Con el análisis de este importante sistema que forma parte de las actividadescotidianas de la población, se analizará cómo están conectados los asentamientos de laparroquia con el resto del cantón y entre sí.

El sistema vial del cantón según el plan actual de desarrollo y ordenamiento territorialestá constituido por:

Vías de Primer Orden: se ha considerado como vías de primer orden a aquellas queconectan al cantón con el resto de cantones de la provincia y del país. Su calzada estáconformada por asfalto, el estado es bueno, y su mantenimiento está a cargo delMinisterio de Transporte y Obras Públicas.

Vías de Segundo Orden: se han considerado como vías de segundo orden a las víasurbanas de la cabecera cantonal. Su calzada, generalmente está conformada poradoquín; y, en un menor porcentaje lastre y su mantenimiento y reparación escompetencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.

Vías de Tercer Orden: son vías que conectan hacia los centros poblados de menorjerarquía del cantón, su capa de rodadura está conformada generalmente con lastre, yun porcentaje muy elevado de estas vías se encuentran en mal estado y lacompetencia para su mantenimiento y reparación la tiene el Gobierno AutónomoDescentralizado de Morona Santiago.

Vías de Cuarto Orden: Se han considerado dentro de esta categoría, a los senderospeatonales que conducen hacia centros poblados lejanos. Debido a las funciones y

Page 233: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

condiciones de estos canales de relación, su estado de conservación es malo, y sumantenimiento y reparación está a cargo del GAD Provincial de Morona Santiago.

Tabla N° 002 Vialidad del Cantón Limón Indanza

VÍAS DEL CANTÓN LIMÓN INDANZA

TIPO CAPA DE RODADURA ESTADO

LONGITUDkm. % COMPETENCIA

Primer orden Asfalto Bueno 87 km 35% MTOP

Segundo orden Adoquín, Lastre, Asfalto Regular 16 km 6% GAD Limón Indanza

Tercer Orden Lastre Malo 146 km 59% GAD Morona Santiago

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda; MTOP; Equipo Técnico PDOT Limón Indanza.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En lo que respecta a la parroquia, tiene un déficit impresionante, es así que paraacceder a la cabecera parroquial, tenemos que partir desde el sector El Rosarioubicado a diez kilómetros de distancia de la ciudad de General Plaza hasta donde llegala vía asfaltada; desde este sitio existe una vía de lastre, en mal estado catalogada detercer orden según clasificación cantonal, hasta el centro poblado de Chiviaza;pasando este poblado con el mismo tipo de vía llegamos al sector El Pescado, otrossectores que poseen vialidad de este orden son Aratsim y Pupunas.

Para el resto de sectores existen vías en partes de su recorrido, pero para llegar a lospoblados es necesario caminar o usar mulares por algunas horas siguiendo caminos deherradura en pésimas condiciones es decir de cuarto orden, asuntos estos, quedificultan el transporte de personas y productos impidiendo así el desarrollo de lospueblos.

Tabla N° 003 Tipo de Vialidad parroquial

Sector Tipo de VíaCapa

Rodadura

ConexiónEstado de la Vía

Desde Hasta

Chiviaza - Carretera

- Cam. Vecinal

- Asfalto

- Lastre

G. Plaza

El Rosario

El Rosario

Chiviaza

- Bueno

- Malo

San José Obrero - Carretera

- Cam. Herradu.

- Lastre

- Tierra

Chiviaza

La Punta

La Punta

S. José O.

- Malo

- Pésimo

Ayankas - Carretera

- Cam. Herradu.

- Asfalto

- Tierra

G. Plaza

Plan Grande

Plan Grande

Ayankas

- Bueno

- Malo

Page 234: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Aratsim - Carretero

- Cam. Vecinal

- Asfalto

- Lastre

G. Plaza

El Rosario

El Rosario

Aratzim

- Bueno

- Malo

Santamas - Carretera

- Cam. Herradu.

- Asfalto

- Tierra

G. Plaza

Yuquianza

Yuquianza

Santamas

- Bueno

- Pésimo

Ampakay - Carretera

- Cam. Herradu.

- Asfalto

- Tierra

G. Plaza

Yuquianza

Yuquianza

Ampakay

- Bueno

- Pésimo

Pamas - Carretera

- Cam. Herradu.

- Asfalto

- Tierra

G. Plaza

Mig. Chiriap

Mig. Chiriap

Pamas

- Bueno

- Malo

El Carmen - Carretero

- Cam. Herradu.

- Lastre

- Tierra

Chiviaza

La Punta

La Punta

El Carmen

- Malo

- Pésimo

El Pescado - Carretero

- Cam. Vecinal

- Asfalto

- Lastre

G. Plaza

El Rosario

El Rosario

El Pescado

- Bueno

- Malo

La Esperanza - Carretera

- Cam. Herradu.

- Asfalto

- Tierra

G. Plaza

Yuquianza

Yuquianza

La Esperanza

- Bueno

- Pésimo

El Panecillo - Carretero

- Cam. Herradu.

- Lastre

- Tierra

Chiviaza

La Punta

La Punta

El Panecillo

- Malo

- Pésimo

La Orquídea - Carretero

- Cam. Herradu.

- Lastre

- Tierra

Chiviaza

La Punta

La Punta

La Orquídea

- Malo

- Pésimo

Pupunas - Carretero

- Cam. Vecinal

- Asfalto

- Lastre

G. Plaza

Valle Castillo

Valle Castillo

Pupunas

- Bueno

- Malo

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

En lo referente a la infraestructura vial de la cabecera parroquial, cuenta con unareducida longitud de calles que están adoquinadas y con veredas, en tanto que elresto las calles son de lastre, no cuentan con desfogue de aguas lluvias, y seencuentran con baches y en mal estado.

En los centros poblados de El Pescado y Pupunas las calles junto a la plaza centralestán en mal estado y en el resto de centros poblados de la parroquia no se puedehablar de calles, los senderos que hay para transitar son llenos de barro e irregulares,la imposibilidad de acceder con maquinaria pesada para realizar trabajos de lastrado ymantenimiento es la principal causa para este estado.

Page 235: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Foto N° 001 Vías centro parroquial Foto N° 002 Vías parroquiales

Fuente: Equipo Consultor SERPROINT Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

5.3.2 RED DE TRANSPORTE.

El servicio de Transporte Público que sirve a los asentamientos en los que es posibletransitar esta dado por la Cooperativa San José.

Tabla N° 004 Transporte público turnos y horarios para Santa Susana de Chiviaza

TURNOSDÍAS QUE SIRVEN

DESDE HASTA HORA

G. Plaza El Triunfo -Río Zamora

07H:00

13H:30 Todos los días

Río Zamora -El Triunfo

G. Plaza 08H:45

17H:00

Todos los días

G. Plaza SanBartolo - ElPescado

08H:00

14H:00

Sábado, domingo y lunes

El Pescado -San Bartolo

G. Plaza 09H:00

16H:00

Sábado, domingo y lunes

G. Plaza Chiviaza 05H:00

*07H:00

*13H:30

15H:00

4 turnos todo el año. *Solo estos turnos semantienen julio y agosto

Page 236: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Chiviaza G. Plaza 06H:00

*09H:00

14H:30

*16H:30

4 turnos todo el año. *Solo estos turnos semantienen julio y agosto

Indanza LaEsperanza

09H:00

16H:00

Solo día miércoles

La Esperanza Indanza 10H:00

17H:00

Solo día miércoles

Fuente: Equipo Técnico PDOT Limón Indanza.Elaboración: Equipo Consultor SERPROINT

El resto de comunidades no dispone de este servicio, los habitantes o viajeros haciaesos sectores tienen que contratar carreras de camionetas, camiones o se transportanen vehículos particulares hasta donde llegue las vías carrozables, y desde estos sitiosconocidos como “La Punta” continúan el viaje a pie o en acémilas por caminosbastante escabrosos con altas pendientes afrontando peligros inminentes durante elrecorrido.

5.4 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

El análisis elaborado en el plan de desarrollo cantonal se apega exactamente a larealidad parroquial, ya que es lo que sucede en todo el cantón, siendo más crítico parala realidad de los asentamientos de Santa Susana de Chiviaza, especialmente porfactores de índole topográfico. Respecto a esta observación entonces tenemos que:

El cantón Limón Indanza como uno de sus principales problemas y causas que impidensu desarrollo y mejorar el nivel de vida de sus habitantes, es la falta de vialidad entresus pueblos, teniendo como resultado un estancamiento en las actividadesproductivas, comerciales, social, cultural y todo lo que tenga relación con el serhumano.

Es evidente que con la construcción de la Troncal Amazónica ha dado un saltocualitativo muy importante en los habitantes de las poblaciones que se encuentranasentadas a los lados del trazado de esta importante vía; no siendo así el caso decomunidades ubicadas en otros lugares que se movilizan únicamente a pie o poracémila corriendo riesgos y penurias en los trayectos.

Existen amplias zonas agropecuarias que no tienen accesibilidad, asunto que impidemejorar la producción y la posibilidad de que se generen mayores ingresos económicosa los habitantes, de igual manera la falta de vías genera migración e insatisfacción denecesidades a la población.

Page 237: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Así mismo, la falta de generación de fuentes de trabajo e ingresos económicos pormedio del turismo es la vialidad.

La importancia a nivel nacional de la continuación y terminación total de la vía LimónLa Unión, también limita el desarrollo cantonal y la movilidad de sus habitantes. Almomento, se están realizando las gestiones pertinentes para la realización de esteimportante proyecto.

También se debe anotar la falta de preocupación y de accionar por parte del GADProvincial de Morona Santiago, ya que al ser la institución encargada directamente debrindar un mantenimiento contínuo de estas vías, no se lo hace, o si es que sedesarrolla algún tipo de trabajo es por una sola ocasión al año, lo que resultainsuficiente dado los factores climáticos de la zona.

5.5 ANÁLISIS DEL COMPONENTE: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

La conectividad en la parroquia es pésima, en lo referente a telefonía fija e internet noexiste este servicio en casi la totalidad de la parroquia, en lo referente a telefoníacelular es regular el servicio y en lo concerniente a radio y televisión es deficitaria lacobertura y continuidad.

Tabla N° 005 Problemas y potencialidades del componente Movilidad, Energía y Conectividad

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Telecomunicaciones

1. Deficiente cobertura de medios decomunicación2. Centros poblados desconectadossin posibilidades de recibir atención yservicios públicos.

Potencia instalada ygeneración eléctrica

3. Proyectos hidroeléctricos coninfluencia parroquial

Red vial y detransporte

1. El trabajo del Gad Parroquialpara la gestión de convenios demantenimiento y construcciónvial.

3. Sistema vial parroquial en malestado

2. El consejo Nacional de Transitoaumenta las frecuencias y obligaa realizar los turnos a todas laslocalidades

4. Transporte público no cumple conturnos

Amenazas

Fuente: Equipo Consultor SERPROINTElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 238: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES OEXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCOLEGAL VIGENTE.

El Trabajo en el Territorio en Santa Susana de Chiviaza está realizada casi en su totalidadpor el GAD con el apoyo de los presidentes barriales, líderes comunitarios (Síndicos),por lo que cabe mencionar que no se han encontrado (al menos activadas) otrasorganizaciones que se involucren en este proceso, sin embargo en base a lo establecidoen la Constitución, COOTAD, Ley Orgánica de Participación Ciudadana y PNBV se hapromovido y aún más con el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial, la integración social a través de la conformación de unSistema de Participación Ciudadana, que se constituye como un conjunto de instancias,relaciones, herramientas y mecanismos de participación que operan e interactúan demanera articulada para garantizar el ejercicio de los derechos de participación, controlsocial, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la corrupción de las y losciudadanos de la parroquia y orientados hacia el buen vivir.

6.1.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Entre los instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial existentes en elterritorio cabe mencionar los siguientes:

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LIMÓN INDANZA expide la Ordenanza con la quese aprobó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Limón Indanza,el 14 de marzo de 2015; mismo que tendrá un periodo de vigencia de 5 años (2015 –2019).

Se sanciona, se ordena su promulgación y publicación en el Registro Oficial, en la páginaweb institucional y en la Gaceta Oficial Municipal, así como su divulgación en cualquierade los medios de difusión local el 14 de marzo del 2015, de conformidad con el Art. 324del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

La JUNTA PARROQUIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIALDE SANTA SUSANA DE CHIVIAZA expide la Resolución con la que se aprobó el Plan deDesarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, el 19de enero del 2012

6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Page 239: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

6.1.2 Marco Legal

La parroquia Santa Susana de Chiviaza tiene como herramientas legales de planificacióny ordenamiento territorial a la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD, elCódigo de Planificación y Finanzas Publicas, Ley Orgánica de Participación Ciudadana yel Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017); los que sirven de apoyo para determinar laforma de gestionar, involucrando a la sociedad civil y demás organizaciones que seencuentren o tengan injerencia dentro del territorio parroquial y sus competencias.

Las Ordenanzas elaboradas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal delCantón Limón Indanza que tienen relación y aplicación en el territorio parroquial secrearon durante el transcurso del año 2005 - 2014

Ordenanza de construcciones, demoliciones de edificios, movimientos de tierrasy rellenos dentro del cantón Limón

Ordenanza que determina los límites territoriales entre las parroquias rurales:Indanza, Santa Susana de Chiviaza, San Miguel de Conchay, Santa Susana deChiviaza, Yunganza y su Cabecera Cantonal General Leonidas Plaza GutiérrezConstitutivas del cantón Limón Indanza.

Ordenanza que sanciona el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de GeneralLeonidas Plaza Gutiérrez, área urbana y satelital y de influencia inmediata.

Reforma a la ordenanza que regula los procedimientos de aprobación yfraccionamiento, urbanizaciones de suelos y restructuración de lotes urbanos yagrícolas en General Plaza.

Ordenanza que regula la participación ciudadana en el gobierno autónomodescentralizado municipal de Limón Indanza

Resolución que conforma y regula el funcionamiento del sistema de participaciónciudadana y control social del gobierno autónomo parroquial de Santa Susana deChiviaza

Las cuatro primeras ordenanzas tienen relación con el sistema de asentamientoshumanos sobre el uso y ocupación del suelo, pues el municipio tiene competenciaexclusiva sobre el suelo y su regulación; obedecen a la manera en que se debefraccionar el suelo para uso urbano y rural, el tipo de implantación de la vivienda,dimensiones y espacios para una adecuada iluminación y ventilación.

Las tres últimas ordenanzas dan cumplimiento a lo dispuesto por la Constitución, LeyOrgánica de Participación Ciudadana y Control Social, COOTAD y demás leyes

Page 240: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

relacionadas, que permiten la conformación, regulación y funcionamiento del sistemade participación ciudadana en cada nivel de gobierno.

Tabla 001. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivelcantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial

Mecanismo dearticulación

Descripción Actores

Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo entre losdiferentes niveles de gobiernos locales paraanalizar proyectos de impacto cantonal,provincial y parroquial.

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial

Comité técnico deplanificación

Comité conformado por técnicos de los tresniveles de gobiernos locales, cuyo trabajo esanalizar el avance de lo planificado en losPDOT

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial

Comités ciudadanosde seguimiento yveeduría

Grupos conformados por representantes dela sociedad civil y delegados de participaciónciudadana de los gobiernos locales

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial Ciudadanía

Fuente: Equipo del PDOT GAP Santa Susana de ChiviazaElaboración: Equipo Consultor

6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL.

Dentro del territorio parroquial preexisten organizaciones sociales de hecho y dederecho tales como: Organizaciones comunitarias, estas son las más activas y de mayorparticipación en los procesos de planificación y gestión de los proyectos de desarrollo,actuando conjuntamente con el Gobierno Autónomo Parroquial de Santa Susana deChiviaza.

La Asociación de pequeños agricultores agropecuarios de la Cascada de Chiviaza, es unaorganización de base que aglutina a los principales productores agropecuarios de laparroquia, cuyos objetivos son, velar por los derechos de sus agremiados y encaminargestiones en beneficio de la población que habita en la parroquia.

Asamblea ciudadana local, conformada por ciudadanos, para ciudadanos, se constituyeen una organización social que forma parte del sistema de participación ciudadanaparroquial.

Además existen instituciones públicas locales, instituciones públicas de apoyo que seencuentran asentadas o tienen injerencia directa o indirectamente en la parroquia,cada una de ellas articula sus actuaciones con el Gobierno Parroquial para apoyar losprocesos de desarrollo de los habitantes en el territorio, de acuerdo a sus funciones yservicios que presta.

Page 241: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

En el transcurso de construcción del PDYOT parroquial se ha involucrado a la AsambleaParroquial como máxima instancia de participación, Consejo Parroquial de Planificación,Asamblea ciudadana local, ciudadanía en general, a quienes se les ha convocado, paraconformar mesas temáticas, que han permitido analizar los problemas ypotencialidades de los seis componentes que comprenden el Diagnostico del PDYOT deSanta Susana de Chiviaza.

Tabla 002. Matriz de actores

Tipo Descripción

Organizaciones Sociales Locales

Presidentes barriales Síndicos de las comunidades Asociación de Pequeños Productores Agrícolas de

la Cascada de Chiviaza. Asamblea ciudadana local

Instituciones Públicas Locales

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Tenencia Política CIBV Escuela José Corso Escuela Rio Amazonas Escuela 16 de Julio Escuela 24 de julio Escuela Rio Namangoza Escuela Manuel Antuash Escuela Chamik Escuela 10 de Junio Escuela Ampakay Escuela Juan Sharup

Instituciones públicas de apoyo Gobierno Municipal del Cantón Limón Indanza Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Dirección Provincial del Ministerio de Educación Dirección Provincial del Ministerio de Salud Dirección Provincial del MAGAP Dirección Provincial del MIDUVI Dirección Provincial del MAE Gobernación Comisaria Intendencia

Fuente: GAD Parroquial Santa Susana de Chiviaza- MINEDU – MIESS – SenpladesElaboración: Equipo Consultor

Los representantes públicos, privados y sociedad civil se encuentran adheridos dentrodel Sistema de Participación Ciudadana, que actualmente, de acuerdo a lo quedetermina la constitución y la ley está compuesto por: Autoridades de elección popular,régimen dependiente (actores del gobierno central) y representantes ciudadanos.

Para implementar el Sistema de Participación Ciudadana se desplegó la respectivasocialización a la población de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, la Resolución que

Page 242: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

conforma y regula el funcionamiento del sistema de participación ciudadana y controlsocial del gobierno autónomo parroquial de Santa Susana de Chiviaza, con la finalidadde poner en práctica la participación ciudadana, a través, de la definición de instanciasy mecanismos de cooperación, la misma que culminó con la conformación deAsamblea Ciudadana Local, Asamblea Parroquial, Consejo Parroquial de Planificación yComisiones conforme lo determina la normativa legal vigente.

6.2.1 Integrantes del sistema de participación ciudadana y control social

a. Autoridades electas de la Parroquia: Presidente y vocales de la Junta Parroquial.b. Representantes del régimen dependiente presentes en la Parroquia: representantesde las unidades desconcentradas de los ministerios o secretarías del Gobierno Central.c. Representantes de la sociedad en el ámbito Parroquial (Delegados de la ciudadaníaque provienen de las asambleas locales ciudadanas): los representantes de las instanciasde Participación Ciudadana y Control Social, de carácter individual y colectivo,incluyendo aquellas que se generen en las unidades territoriales de base, barrios,comunidades, comunas, y aquellas organizaciones propias de los pueblos ynacionalidades, en el marco de la Constitución y la ley.

a) Asamblea Parroquial.- Se constituye como la máxima instancia de deliberación, dedecisión e interlocución del Sistema de Participación, para incidir en el ciclo de laspolíticas públicas locales, la prestación de servicios y en general, la gestión territorial,rendición de cuentas, promoción de la participación ciudadana y control social. LaAsamblea Parroquial desarrollará sus actividades en el territorio de la parroquia y demanera pública.

Integrantes de la Asamblea Parroquial:

La máxima Autoridad del ejecutivo local, quien para este caso es el Sr. GermanValverde.

Todos los miembros de la junta parroquial (Luis Lojano, Wilson Ahoña, AlfredoGuachapa y Luis Delgado) Representantes del régimen dependiente. (Salud, Dra. Enma Cajamarca, TenientePolítico Sr. Guillermo Orellana)

Representantes ciudadanos

- Rubén Sánchez (Representante de las comunidades)- Geovany Prado (Representante de los barrios)- Lauro Fernández (Representante de los productores agropecuarios)

Page 243: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

- Mario Fernández (Representante de los clubes deportivos)- Guillermina Rojas (Representante de los adultos mayores)- Jeaneth Kayap (Representante de los jóvenes)- Alessa Gómez (Representante de los niños)- Edita Rojas (Representante del centro ocupacional de mujeres)- Soledad Guachapa (Representante de la nacionalidad Shuar)- Ana Samaniego (Representantes de las personas con capacidades especiales)

Deberes y atribuciones:

Generar instancias y espacios para deliberar sobre las prioridades de desarrolloen sus respectivas circunscripciones; así como, conocer y definir los objetivos dedesarrollo territorial, líneas de acción y metas;

Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planesde desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la definición depropuesta de inversión pública;

Elaborar el Presupuestos Participativo del Gobierno Autónomo DescentralizadoParroquial de Santa Susana de Chiviaza que consiste en: recoger las prioridadesde gasto desde las unidades básicas de participación, definir prioridades anualesde inversión en función de los lineamientos del PDOT (Art. 238 COOTAD),conocer el anteproyecto de presupuesto antes de su presentación al órganoslegislativo y emitir mediante resolución su conformidad con las prioridades deinversión definidas en dicho instrumento; (Art. 238 y 241 COOTAD)

Propiciar la participación ciudadana en la definición de políticas públicas;

Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento detemas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, através de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para laformulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como seanecesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumosdebidamente documentados que servirán para la formulación del plan;

Fortalecer la democracia local con mecanismos pertinentes de trasparencia,rendición de cuentas y control social;

Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisionesque tiene que ver con el desarrollo de los niveles territoriales; y,

Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

Page 244: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Organizar la participación ciudadana en las distintas comisiones del GADparroquial. La representación ciudadana en las distintas comisiones será elegidaen las asambleas ciudadanas locales.

b) Consejo Parroquial de Planificación.- Según lo previsto en el artículo 28 del CódigoOrgánico de Planificación y Finanzas Públicas “Los Consejos de Planificación seconstituirán y organizaran mediante acto normativo del respectivo Gobierno AutónomoDescentralizado Parroquial de Santa Susana de Chiviaza; y, estarán integrados por:

La máxima Autoridad del ejecutivo local, quien para este caso es el Sr. GermanValverde, el mismo que está facultado para convocar al consejo, presidirlo y tendrá votodirimente.

Un representante del legislativo local, el mismo que lo asume la señor AlfredoGuachapa Un Servidor del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Susana de Chiviazadesignados por la máxima autoridad del ejecutivo local, el mismo que lo asume la CPAMaribel Salinas.

Tres representantes de la ciudadanía, mismos que recaen en los señores:

- Soledad Guachapa- Geovany Prado- Lauro Fernández

Funciones:

Participar en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación delos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial en coordinación con elgobierno cantonal y provincial y emitir resolución favorable sobre lasprioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para suaprobación por la Junta Parroquial;

Velar por la coherencia y concordancia del plan de desarrollo y de ordenamientoterritorial de la parroquia con los planes de los demás niveles de gobierno y conel Plan Nacional de Desarrollo;

Verificar sobre la coherencia de la programación presupuestaria cuatri-anual yde los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y deordenamiento territorial;

Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento detemas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, através de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para laformulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como sea

Page 245: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumosdebidamente documentados que servirán para la formulación del plan.

Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional noreembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorialrespectivo;

Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y deordenamiento territorial presentado por el Presidente o Presidenta de laParroquia.

Delegar la representación técnica ante la Asamblea. Las demás que el Consejo Parroquial de Planificación establezca como

necesarias para el ejercicio de sus funciones.

c) Comisiones permanentes.- De conformidad al inciso final del Art. 327 del COOTAD, encoordinación con el literal n) del Art. 67 del mismo cuerpo legal, el Gobierno Parroquialintegrara las Comisiones Permanentes y Especiales, en función de los proyectos yactividades que consten en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial delGobierno Parroquial de Santa Susana de Chiviaza, de manera equitativa entre losvocales.

Cada comisión está conformada por un Vocal designado por el Gobierno Parroquial,Quien la presidirá y un representante principal y suplente de la ciudadanía, que seránpropuestos por la Asamblea Local y nombrados por el Gobierno Parroquial.

Atribuciones y responsabilidades:

En general, las Comisiones permanentes o especiales que se conformen en el GADPSanta Susana de Chiviaza, sin perjuicio de los temas específicos que le sean asignados,tendrán las siguientes atribuciones y responsabilidades:

Analizar la planificación y organizar el trabajo para ejecutar los proyectos oactividades que les hayan sido asignados;

Evaluar y reportar semestralmente al CONAGOPARE-MS y al Consejo Nacionalde Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) el nivel desatisfacción del GADP de Santa Susana de Chiviaza, sobre el apoyo que recibede estos Entes Asociativos, en los temas relacionados con su designación;

Mantener coordinación con la Asamblea Local para conseguir el apoyo en laejecución de los proyectos o actividades encomendadas;

Presentar los informes en los plazos fijados por el Gobierno Parroquial Rural; Sugerir ajustes a la planificación operativa anual y al presupuesto, cuando se

determine que existen inconvenientes que impiden la ejecución de losproyectos o actividades asignados;

Las demás que le sean encomendadas por el Gobierno Parroquial.

Page 246: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

d) Asamblea Ciudadana Local.- Es una organización instituida exclusivamente porciudadanos para ciudadanos y ciudadanas, como espacio para la deliberación públicaque permita fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las autoridadesy, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, laprestación de los servicios y, en general, la gestión de lo público.

La Asamblea ciudadana de Santa Susana de Chiviaza se conformó de la siguiente forma:

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 58 de la Ley Orgánica de ParticipaciónCiudadana “En cada nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una asambleacomo espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos…”

En primera instancia la ciudadanía conformo un Grupo Gestor, el mismo que estabaconstituido por el Coordinador del Grupo gestor, Señor Fredy Lojano, Secretario Ad-Hoc, Señor Italo Valverde y ciudadanos de la parroquia que representan a los grupos yorganizaciones de interés local.

Luego de deliberaciones el Coordinador del Grupo Gestor pide que a través de un Actase registren cada una de las y los ciudadanos/as que deseen conformar la AsambleaCiudadana Local, momento a partir del cual inicie la existencia de la AsambleaCiudadana Local de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza, sin perjuicio de que se cuenteen lo posterior con un Estatuto que regule el funcionamiento de esta Asamblea.

Para constancia, firman las y los ciudadanos/as que libre y voluntariamente deseanintegrar la Asamblea Local Ciudadana de la Parroquia Santa Susana de Chiviaza.Todos los representantes ciudadanos (autoridades) que se encuentra formando partede la Asamblea Parroquia, duran en funciones 2 años, pueden ser reelectos, pero seprivilegiara la alternabilidad como principio de democracia.

Esta instancia de participación ciudadana designo una directiva que preside la AsambleaCiudadana de Santa Susana de Chiviaza, la misma que está integrada por los siguientesciudadanos:

- Ana Samaniego (Presidenta)- Vinicio Nuninka (Vicepresidente)- Patricio Zamora (Secretario)

Page 247: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Funciones:

Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, particularmente, en lo quecorresponde a los servicios públicos por pedido de la mayoría simple de susintegrantes en el ámbito de los territorios locales;

Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales; Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas

relacionados con la participación y el control social; Organizar, de manera independiente, el ejercicio de rendición de cuentas al que

estén obligadas las autoridades electas; Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de interés

general, tanto en lo local como en lo nacional; y, Ejecutar el correspondiente control social con sujeción a la ética y bajo el

amparo de la Ley.

Grafico 001. Sistema de participación ciudadana

Fuente: Ley Orgánica de Participación Ciudadana.Elaboración: Equipo Consultor Serproint

La cooperación internacional es incipiente, y prácticamente inexistente en el territorioparroquial de Santa Susana de Chiviaza.

Page 248: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

6.3 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LAGESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO.

Los Gobiernos Parroquiales, constituyen el primer nivel de gobierno de acuerdo alnuevo modelo de gestión política administrativa del estado.

El Gobierno Parroquial, cuenta con recursos humanos limitados, para el desarrollo delas actividades, programas y proyectos, que en materia de competencias, debe cumplir,de acuerdo a lo prescrito en la Constitución y la Ley, es así que en la actualidad se cuentacon un Asistente Administrativo, que es el encargado elaborar toda la documentaciónque se genera en el GAD, así como también recibir la documentación externa que llegaa la institución; Secretario Tesorero, que se constituye en el único recurso técnico yadministrativo que posee el Gobierno Parroquial, es el encargado de encaminar todaslas diligencias técnicas, administrativas, financieros y legales de la institución tantointernamente como externamente, el nivel de profesionalización es instrucciónsuperior, con título de tercer nivel, en ciencias administrativas.

El gobierno Parroquial es propietario de una edificación de tres plantas, construcciónde hormigón, que alberga la sede administrativa, está ubicado en las calles Luis Corderoy Don Bosco, frente al parque central, está distribuido en las siguientes áreas: PlantaBaja: aquí funciona el Infocentro, Segunda Planta: Oficina de Presidencia, Oficina deSecretaria Tesorería, Sala de Star y Baños. Tercera Planta: Oficinas para Vocales, Sala deSesiones, Sala de Star y Baños, todas equipados con mobiliario de oficina.

Además cuenta con espacios para bodega donde se guarda equipos, insumos de oficina,herramientas y materiales de construcción de la institución.

En cuanto a equipos, cabe resaltar que la institución posee dispositivos informáticos, enlas oficinas de presidencia, secretaria y oficina de los vocales.

El GAD parroquial no posee vehículos para movilización interna y externa, tampocoequipo caminero, para efectuar trabajos que en materia de sus competencias, lecorresponde efectuar dentro de la jurisdicción parroquial.

La gestión de la información institucional es deficiente, únicamente, la entidad cuentacon el programa financiero contable CFR, no existen bases de datos comunitarias quepermitan acceder a información local en forma ágil y confiable.

El Gobierno Parroquial, de acuerdo a sus competencias exclusivas, oficia la planificacióny ejecución de proyectos y actividades en el territorio y encamina la gestión de otrasnecesidades al nivel de gobierno correspondiente que es poseedor de lascompetencias, la cooperación interinstitucional, entre las instituciones del gobiernocentral acantonadas en la provincia, gobierno cantonal y provincial, es saludable, por loque el Gobierno Parroquial ha encaminado peticiones a cada una de estas instituciones,

Page 249: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

donde ha teniendo buena acogida, en algunos casos con respuestas inmediatas a laproblemática y en otras un tanto más demorado, dependiendo de la complejidad delproblema.

En la gestión de problemática, desde el nivel local, cantonal y provincial, se ha podidoevidenciar el apoyo permanente, principalmente de la dirigencia comunitaria yciudadanía en general.

La articulación y coordinación entre las diversas instituciones públicas y otros niveles degobierno, para la solución de conflictos y necesidades en el territorio sigue siendodeficitaria.

La capacidad operativa del GAD parroquial para ejecutar proyectos y manejar elpresupuesto sigue siendo compleja, debido esencialmente, a la falta de talentohumano, equipos y tecnología, las finanzas son manejadas rudimentariamente, elresponsable de esta área posee conocimientos básicos, y su formación profesional esde nivel medio y sus conocimientos se basan substancialmente en la experienciaadquirida a través de los años en el desempeño del cargo.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Limón Indanza, brinda apoyoesporádico en tareas de planificación, al GAD Parroquial, prueba de ello, en lasadministraciones pasadas y en la actual no se han firmado convenios que permitanejecutar obras de vital importancia para el desarrollo de la población local.

Tabla 003. Matriz para descripción de la variable estructura y capacidades del gobiernoautónomo descentralizado para la gestión del territorio.

PROCESOSGOBERNADORES:

PROCESOS AGREGADORES DEVALOR:

PROCESOSHABILITANTESDE ASESORÍA

PROCESOSHABILITANTES DEAPOYO LOGÍSTICO

Junta Parroquial Secretario Tesorero SecretarioTesorero

Secretario Tesorero

Presidente Secretario Tesorero SecretarioTesorero

Secretario Tesorero

Asamblea Parroquial Secretario Tesorero SecretarioTesorero

Secretario Tesorero

Consejo Parroquial dePlanificación

Secretario Tesorero SecretarioTesorero

Secretario Tesorero

Comisiones permanentes Secretario Tesorero SecretarioTesorero

Secretario Tesorero

Fuente: GAD Parroquial Santa Susana de ChiviazaElaboración: Equipo Consultor SERPROINT

Page 250: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

Fuente: GAD Parroquial Santa Susana de ChiviazaElaboración: Equipo Consultor Serproint

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Susana de Chiviaza sesionaordinariamente dos veces al mes, para tratar temas de interés parroquial yextraordinariamente cuando así la situación lo amerite; los presidentes barrialessesionan una vez por mes, las asambleas ciudadanas locales y Asambleas parroquialesse convocaran en caso de:

Construcción del Presupuesto Participativo

Socializar Proyectos sociales o comunitarios que se pretenda realizar.

Planificar las festividades Parroquiales.

Organizar acciones para implementar la seguridad ciudadana.

Toma de resoluciones para solucionar problemas sociales.

Posesión de las nuevas directivas comunitarias.

Realizar talleres de capacitación.

JUNTAPARROQUIAL

COMISIÓN

SOCIO-CULTURALDEPORTIVA YSEGURIDAD

COMISIÓN

OBRAS PÚBLICAS YFISCALIZACIÓN

COMISIÓNECONÓMICA

PRODCUTIVA YMEDIO AMBIENTE

VOCALES

COMISIÓN DEIGUALDAD DE

GÉNERO

COMISIÓN DEPLANIFICACIÓN Y

PRESUPUESTO

PRESIDENTE

SECRETARIATESORERA

Gráfico 002: Estructura Orgánica del GAPSSCH.

Page 251: Índice de Contenidosapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · establecidos para la Vertiente Amazónica y de acuerdo a la clasificación Ecológica

6.4 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICOINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Luego de la descripción y análisis de cada una de las variables que conforman elcomponente político institucional y participación ciudadana, se procede a determinarlos problemas y potencialidades que se han presentado en la fase de diagnóstico.

Tabla 004. Matriz de potencialidades y problemas.

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANAVARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Instrumentos deplanificación yordenamiento territorial

Se dispone de un PDYOT Autoridades no utilizan el Plan deDesarrollo y OrdenamientoTerritorial como herramienta deGestión.

Mapeo de actorespúblicos, privados,sociedad civil.

Existencia de un Sistema departicipación ciudadana.

Débil participación ciudadanaBajo nivel de organización ycoordinación de actores socialesDesconocimiento de lanormativa legal en materia departicipación ciudadana.

Estructura y capacidadesdel GAD.

El GAD parroquial cuenta con unaestructura orgánica diseñada yplanificada de acuerdo a las estrictasnecesidades de la institución.

Insuficiente planificación delGAD parroquialDeficiente talento humanoBaja asignación presupuestariaFalta de equipos y maquinariaCarente paquetes informáticospara gestión financiera.Bajo nivel de escolaridad deautoridades.Desconocimiento de lanormativa legal por parte delejecutivo.Deficiente nivel profesional de

los funcionarios del GADIncipiente articulación con otrosniveles de gobiernopara el cumplimiento decompetenciasBaja cooperación internacional

Fuente: GAD Parroquial Santa Susana de ChiviazaElaboración: Equipo Consultor Serproint