Índice del proceso legislativo correspondiente a la ... · exposiciÓn de motivos méxico, d.f....

191
 2019, 2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata  ÍNDICE DEL PROCESO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 09 DE FEBRERO DE 2012  REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 09 DE FEBRERO DE 2012 .................... 2 I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ............................................................................................................................ 2 II. DICTAMEN / ORIGEN .................................................................................................................................29 III. DISCUSIÓN / ORIGEN ................................................................................................................................53 IV. MINUTA ....................................................................................................................................................97 V. DICTAMEN / REVISORA............................................................................................................................101 VI. DISCUSIÓN / REVISORA ..........................................................................................................................120 VII. MINUTA (ART.72‐E COSNT.) ..................................................................................................................147 VIII. DICTAMEN (ART.72‐E COSNT.) .............................................................................................................151 IX. DISCUSIÓN (ART.72‐E COSNT.) ...............................................................................................................162 X. DECLARATORIA ........................................................................................................................................189   

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

ÍNDICE DEL PROCESO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE A LA 

REFORMA PUBLICADA EN EL 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 

EL 09 DE FEBRERO DE 2012 

 

REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 09 DE FEBRERO DE 2012 .................... 2 

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ............................................................................................................................ 2 

II. DICTAMEN / ORIGEN ................................................................................................................................. 29 

III. DISCUSIÓN / ORIGEN ................................................................................................................................ 53 

IV. MINUTA .................................................................................................................................................... 97 

V. DICTAMEN / REVISORA ............................................................................................................................ 101 

VI. DISCUSIÓN / REVISORA .......................................................................................................................... 120 

VII. MINUTA (ART.72‐E COSNT.) .................................................................................................................. 147 

VIII. DICTAMEN (ART.72‐E COSNT.) ............................................................................................................. 151 

IX. DISCUSIÓN (ART.72‐E COSNT.) ............................................................................................................... 162 

X. DECLARATORIA ........................................................................................................................................ 189 

   

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

EL 09 DE FEBRERO DE 2012  

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  

CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

México, D.F. martes 21 de octubre de 2003. 

1. INICIATIVA DEL H. CONGRESO DE JALISCO 

Gaceta No. 1356 

 

NOTA. ESTE PROCESO LEGISLATIVO SE INTEGRA CON 5 INICIATIVAS DE DIVERSAS FECHAS. 

 

 

DEL CONGRESO DE JALISCO, QUE REFORMA LOS ARTICULOS 3º Y 31 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 

 

Honorable Congreso de la Unión 

Av. Congreso de la Unión No. 66 

Col. El Parque, Palacio Legislativo 

San Lázaro, Del. Venustiano Carranza 

Edificio D, Nivel 3 

México, DF, CP 15960 

 

La Quincuagésima Sexta Legislatura del honorable Congreso del estado de Jalisco, en sesión verificada hoy, aprobó el acuerdo económico número 1092/03, del que le anexo copia para los efectos legales procedentes, mediante el cual se remite iniciativa de ley que reforma los artículos tercero, párrafo primero, fracciones III y VI; y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de que sea obligatoria la educación media superior en el país. 

 

Por instrucciones de la Directiva de esta honorable soberanía jalisciense, hago de su conocimiento lo anterior en vía de notificación personal y para los efectos legales subsecuentes. 

 

Atentamente 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Sufragio Efectivo. No Reelección. 

 

Guadalajara, Jalisco, a 2 de octubre de 2003. 

"2003, Año de la Equidad en Jalisco" 

 

Lic. Ricardo Homero Salas Torres (rúbrica) 

Oficial Mayor 

 

Ciudadanos Diputados: 

 

José Guadalupe Madera Godoy, diputado de la LVI Legislatura del estado de Jalisco, de conformidad con lo establecido  en  el  artículo  28,  fracción  I,  de  la  Constitución  Política  del  estado de  Jalisco,  así  como en  los artículos 85, 88 y 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, tengo a bien someter a la consideración de esta H.  Representación  popular  iniciativa  de  acuerdo  económico  con  proyecto  de  dictamen,  que  envía  una iniciativa de decreto al Congreso de la Unión para reformar los artículos 3°, primer párrafo, fracciones III y VI, y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con la siguiente 

 

Exposición de Motivos 

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 28 de la Constitución Política del estado de Jalisco, es facultad de los diputados presentar iniciativas de leyes, decretos y, en su caso, de acuerdo económico, como establece el artículo 85 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo. 

 

II 

 

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 71, establece que el derecho de iniciar leyes o decretos compete: 

 

I. Al Presidente de la República; 

 

II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y 

 

III. A las Legislaturas de los estados. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

III 

 

En México, a  través de  la historia se ha reconocido el valor de  la educación pública,  laica y gratuita como conquista universal del pueblo, como quedó plasmado en los Constituyentes de 1857 y de 1917, además del movimiento educativo de los años veinte, orientado a la cobertura educativa en todas las comunidades del país. 

 

La educación es el medio fundamental para el desarrollo del individuo en la mejora de su nivel de vida; resulta esencial para la transformación de la sociedad en una más justa; representa la base del desarrollo de la cultura y el crecimiento económico de los países. 

 

IV 

 

En  nuestro  país,  el  sistema  de  enseñanza  está  compuesto  por  los  niveles  educativos  siguientes:  inicial, especial,  indígena,  preescolar,  primaria,  secundaria,  media  superior  (bachilleratos  y  profesional media)  y superior  (licenciatura  y posgrado),  donde hasta  la  fecha, por mandato constitucional,  la  educación  inicial, preescolar, primaria y secundaria son obligatorias. 

 

El  nivel  medio  superior  comprende  tres  tipos  de  educación:  propedéutica  (bachillerato  general), propedéutica‐terminal  (bachillerato  especializado  o  tecnológico)  y  terminal  (profesional  medio).  Los  dos primeros se imparten en las modalidades escolarizada y abierta. La escolarizada atiende generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el certificado de secundaria. 

 

Datos del INEGI dicen que sólo 41 por ciento de la población de entre 16 y 19 años de edad asiste a la escuela. Y, de la población en general, sólo 16.8 por ciento tiene estudios de nivel medio superior. 

 

Por  otra  parte,  desde  la  perspectiva  internacional,  según  datos  actuales  de  la  Organización  para  la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México 53 por ciento de los jóvenes de entre 25 y 29 años de edad no trabaja ni estudia, lo cual es el porcentaje más alto después de Turquía y es uno de los países que tiene más déficit en la enseñanza media y superior. 

 

Además, México está situado en el duodécimo  lugar de 16 países de Latinoamérica en cuanto a grado de escolaridad. 

 

Así, resulta necesario e imperioso que el actual gobierno asuma su responsabilidad de brindar más educación y de mayor calidad, en respuesta a  los niveles de desarrollo que reclama la sociedad que todos queremos tener. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Para lo anterior, resulta necesario fortalecer el marco jurídico e institucional de nuestro sistema educativo nacional. 

 

 

En ese orden de ideas, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su fracción V: 

 

"Además de impartir la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, señalados en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá  todos  los  tipos y modalidades educativos,  incluyendo  la educación superior necesarios para el desarrollo de la nación..." 

 

De tal manera, aumentar las obligaciones del Estado en favor de los ciudadanos no contraviene la garantía de que  "todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación"  sino,  por  el  contrario,  amplía  el  universo  de  los derechos de los individuos a una educación con mayor cobertura. 

 

Actualmente, la Ley de Educación del estado de Jalisco, en su artículo 3°, ha protegido el carácter gratuito y obligatorio de la educación media superior, pues establece: "La educación es un derecho fundamental del ser humano que tiene como propósito su desarrollo integral. La educación primaria, secundaria y media superior tienen carácter obligatorio y gratuito". En su numeral 6° dispone que el gobierno del estado está obligado a prestar y promover servicios educativos con el fin de que la población cursar la educación media superior. 

 

Asimismo, se observa en la Ley de Educación del Gobierno del Distrito Federal que éste tiene la obligación de atender y prestar a todos  los habitantes de  la entidad educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. 

 

Sin embargo, no es suficiente que sólo en algunos estados se considere  la obligatoriedad de  la educación media superior. Resulta necesario el impulso de esta reforma en todas las entidades de la República para el crecimiento simétrico en materia educativa del país. 

 

Sabemos que no es tarea fácil. La infraestructura y tanto los recursos humanos como los materiales de apoyo que se necesitan para la aplicación de esta política obligarían a nuestra sociedad y su gobierno a realizar una inversión  considerable  y  a  destinar  recursos  crecientes  para  sostenerlos.  Empero,  indudablemente,  los beneficios nos pondrían en una situación de vanguardia en materia de desarrollo social y calidad de vida. 

 

En consecuencia, la presente iniciativa propone que la educación media superior tenga carácter obligatorio y gratuito en todo el territorio nacional, a fin de acrecentar las posibilidades de sostener y profundizar nuestro desarrollo como sociedad y país, así como de participar creativamente en el orden internacional. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El papel fundamental que representa la educación está creciendo en todo el mundo. El acceso a la educación y la culminación de los estudios son factores clave para el desarrollo de los países. 

 

VI 

 

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 88, 94 y 96 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del  estado de  Jalisco,  someto a  la  elevada  consideración de ustedes,  ciudadanos diputados,  el siguiente 

 

Acuerdo Económico con Proyecto de Dictamen 

 

Primero.  La  LVI  Legislatura  del  Congreso  del  Estado  Libre  y  Soberano  de  Jalisco  tiene  a  bien  poner  a consideración del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo que establece el artículo 71, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, iniciativa de ley que reforma los artículos 3°, primer párrafo, fracciones III y VI; y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de que sea obligatoria la educación media superior, con la siguiente propuesta de reforma: 

 

Único. Se reforman los artículos 3°, primer párrafo, fracciones III y VI; y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 3°. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐Federación, estados y municipios‐ impartirá educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior son obligatorias... 

 

I. y II. ... 

 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y normal para toda la República. 

 

IV. y V. ... 

 

VI.  Los  particulares  podrán  impartir  educación  en  todos  sus  tipos  y  modalidades.  En  los  términos  que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y normal, los particulares deberán: 

 

a) y b) ... 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

VII. y VIII. ... 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior. 

 

Segundo. Gírese atento oficio a las H. Legislaturas de los Congresos de los estados integrantes de la nación, con la finalidad de que se sumen al proyecto de reformas de los artículos 3° y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para dar el carácter obligatorio a la educación media superior, planteado por la LVI Legislatura del estado de Jalisco. 

 

Atentamente 

Sufragio Efectivo. No Reelección. 

 

"2003, Año de la Equidad en Jalisco" 

Guadalajara, Jalisco, a 2 de octubre de 2003. 

 

Dip. Prof. J. Guadalupe Madera Godoy (rúbrica) 

 

 

CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

México, D.F. martes 30 de noviembre de 2004. 

2. INICIATIVA DE DIPUTADA (GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD) 

Gaceta No. 1637‐II 

 

 

QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 3º Y 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA IRMA S. FIGUEROA ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD 

 

En mi carácter de diputada federal perteneciente a la LIX Legislatura del Honorable Congreso de la Unión e integrante  de  la  fracción  parlamentaria  del  Partido  de  la  Revolución Democrática,  con  fundamento  en  la 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta H. Cámara de Diputados la siguiente iniciativa, al tenor de la siguiente 

 

Exposición de Motivos 

 

Conscientes  estamos  que  establecer  como  obligatoria  solamente  la  educación  básica  en  México,  es insuficiente.  Clásico  es  que  al  presentar  una  solicitud  para  ocupar  cargos mínimos  en materia  laboral,  se solicite que cuenten con educación media superior concluida, y en casos extremos, se llegue a solicitar hasta estudios de licenciatura conclusos e inconclusos. 

 

Si aludimos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación, además en el inciso d) de la fracción II se establece que el criterio que orientara la educación será democrático: "considerando la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo". 

 

Por lo tanto como parlamentarios debemos legislar y con ello ofrecer una" normatividad acorde a la realidad a la que nos enfrentamos como mexicanos, a la cual se enfrentan nuestros jóvenes al llenar una solicitud de trabajo. 

 

Hoy en día contar con una población alfabetizada, no es suficiente, la educación obligatoria que imparte el Estado no brinda herramientas para enfrentarse al mundo competitivo laboral. No obstante, el informe de actividades  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública  señala  en  torno  a  la  educación  básica  que:  "La  política educativa en marcha, implica el cabal cumplimiento del mandato constitucional de ofrecer educación básica a todos los niños y jóvenes del país, para que adquieran los conocimientos esenciales, las habilidades, valores y actitudes necesarias para lograr una vida plena y el ejercicio de una ciudadanía comprometida". 

 

Quizá resulta necesario preguntarnos de qué forma nuestros jóvenes pueden llegar a tener una vida plena, cuando la educación que hasta el momento es obligatoria por parte del Estado, ni siquiera les permite contar con elementos para enfrentar la competencia laboral. 

 

El cuarto informe de actividades de la Presidencia de la Republica, señala en torno a la educación para la vida y para el  trabajo que para avanzar en  la atención del  rezago educativo, se continuó brindando una oferta diversificada de servicios de educación para  la vida y el  trabajo, orientada a  los  jóvenes y adultos que no iniciaron o concluyeron su educación básica. 

 

Por lo que compete a la educación media superior, se nos informa que registró, en el ciclo 2003‐2004, una matrícula de 3.4 millones de alumnos  la  cual  representó un  incremento de 4.5 por  ciento  con  relación al periodo anterior y del 16.5 por ciento respecto al 2000‐2001. Para el ciclo 2004‐2005, de cada 100 egresados de educación secundaria, 96.8 se inscribieron en algún plantel de educación media superior.1 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

A  pesar  de  ese  crecimiento  de  matrícula  entre  los  ciclos  escolares  comprendidos  del  2000  al  2004,  la participación de la población mexicana entre los 16 y los 18 años en este tipo educativo es aún relativamente baja,  pues  representa  46.8%  y  se  compara  desfavorablemente  con  la  de  la  mayoría  de  los  países  de  la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 

 

De lo anterior se desprende el hecho de que ya no podemos quedar rezagados en torno a la necesidad de establecer hasta la educación media superior como obligatoria y por lo tanto gratuita. 

 

Se  requiere  actualizar  el  marco  normativo  en  torno  a  la  educación  en  México.  Propongo  modificar  la Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos Mexicanos  y  la  Ley  General  de  Educación  de manera  que  se establezca como obligatoria y gratuita la educación media superior en México. 

 

En  el  artículo  37  de  la  Ley  General  de  Educación,  se  estipula  que  la  educación  del  tipo medio  superior, comprende el nivel bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. 

 

Según  el  Plan  Nacional  de  Educación  2001‐2006,  "la  Educación  Media  Superior  en  México,  ofrece  a  los egresados  de  la  educación  básica  la  posibilidad de  continuar  sus  estudios  y  así  enriquecer  su  proceso  de formación. En la actualidad, de cada 100 jóvenes que concluyen la secundaria, 93 ingresan a las escuelas de educación media superior para adquirir conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan construir con éxito su futuro, ya sea que decidan incorporarse al mundo de trabajo o seguir con su preparación académica realizando  estudios  superiores..."  "En  México,  la  educación  media  superior  puede  contribuir  de  manera decisiva a la construcción de una sociedad crecientemente justa, educada y próspera debido a su presencia en más de la mitad de los municipios mexicanos; al impacto directo que puede tener en el fortalecimiento de la competitividad individual y colectiva en el mundo actual, ya que es un recurso para combatir la desigualdad social y escapar de la pobreza, como lo han señalado diversos organismos internacionales". 

 

También  el  programa  sectorial  de  educación  establece  la  visión  de  la  educación  media  superior  a  2025 señalando que: 

 

Esta educación desarrollará en el alumno habilidades de investigación, de comunicación y de pensamiento que enriquecerán su capacidad para tomar decisiones responsables y resolver problemas de acuerdo con las necesidades  del  desarrollo  sustentable.  Estas  destrezas  intelectuales  posibilitarán  la  inserción  de  sus egresados  en  el  ámbito  laboral  y  representarán  una  garantía  para  el  aprovechamiento  de  aprendizajes ulteriores, de naturaleza fosmal o informal. La escuela media superior será para sus alumnos un espacio de convivencia juvenil ordenada, plural y respetuosa que fomentará el aprendizaje en conjunto y la discusión en un ambiente de libertad y rigor académico. Estará cumpliendo la importante función de formar ciudadanos que valoren el carácter multicultural de nuestro país, y contribuyan a profundizar la democracia. La educación habrá alcanzado una alta valoración social dentro del conjunto del sistema educativo nacional. 

 

Amplias críticas ha recibido el programa sectorial de la educación, se ha señalado que se pretende imponer a toda la educación media, el componente formativo, el propedéutico y también el orientado a la inserción en 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

el trabajo. Consideramos que esta etapa media de educación debe impulsar a nuestros jóvenes a continuar sus estudios hasta un nivel superior, fortaleciendo la eficiencia terminal. Sin duda habrá que avanzar en torno los  problemas  que  aquejan  a  la  educación media  superior  en México  como  son:  cobertura  insuficiente  y desigualdad en el acceso, desigualdad regional, planes y programas de estudio y ambientes escolares rígidos, problemas y retos de la calidad, integración, coordinación y gestión del sistema de educación medio superior y la baja eficiencia terminal, previamente señalada. 

 

Sin duda esta propuesta refleja ampliamente el sentir del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el cual trabaja ya en una propuesta de reforma integral a la educación en México. 

 

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, me permito someter a consideración de este honorable Congreso la siguiente 

 

Iniciativa de decreto que reforma y adiciona el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y modifica diversos artículos de la Ley General de Educación. 

 

ARTÍCULO PRIMERO: Se reforma y adiciona el artículo tercero y el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, para quedar como sigue: 

 

Artículo 3º.‐ Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐federación, estados, Distrito Federal y municipios‐ impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria, secundaria y media superior conforman la educación básica y media superior obligatoria. 

 

... 

 

I.‐ ... 

 

II.‐ ... 

 

Además: 

 

a) ... 

 

b) ... 

 

c) ... 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

III.‐ Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo federal determinará  los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y media superior para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo federal considerará la opinión de los gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del  Distrito  Federal,  así  como  de  los  diversos  sectores  sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. 

 

IV.‐ ... 

 

V.‐ Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado impartirá todos los tipos y modalidades educativos ‐incluyendo la educación inicial y a la educación  superior‐  necesarios  para  el  desarrollo  de  la  nación,  apoyará  la  investigación  científica  y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. 

 

VI.‐  Los  particulares  podrán  impartir  educación  en  todos  sus  tipos  y  modalidades.  En  los  términos  que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en  planteles  particulares.  En  el  caso  de  la  educación  preescolar,  primaria,  secundaria,  media  superior  y normal, los particulares deberán: 

 

a)  Impartir  la  educación  con  apego  a  los mismos  fines  y  criterios  que  establecen  el  segundo párrafo  y  la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y 

 

b)  Obtener  previamente,  en  cada  caso,  la  autorización  expresa  del  poder  público,  en  los  términos  que establezca la ley; 

 

VII.‐ ... 

 

VIII.‐ ... 

 

Artículo 31.‐ Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.‐  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o privadas,  para  obtener  la  educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. 

 

II.‐ ... 

 

III.‐ ... 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

IV.‐ ... 

 

ARTÍCULO SEGUNDO: Se reforma y adicionan diversos artículos de la Ley General de Educación para quedar como sigue: 

 

Artículo 3º 

 

El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar,  la  primaria,  la  secundaria  y  media  superior.  Estos  servicios  se  prestarán  en  el  marco  del federalismo  y  la  concurrencia  previstos  en  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente ley. 

 

Artículo 4º 

 

Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria, la secundaria y la media superior 

 

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación primaria, la secundaria y la media superior. 

 

Artículo 8º 

 

El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan ‐así como toda la educación primaria, la secundaria, la media superior, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan‐, se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: 

 

... 

 

... 

 

... 

 

Artículo 9º 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Además  de  impartir  la  educación  preescolar,  la  primaria,  la  secundaria  y  la  media  superior,  el  Estado promoverá  y  atenderá  ‐directamente,  mediante  sus  organismos  descentralizados,  a  través  de  apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio‐ todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal. 

 

Transitorio 

 

Único. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 

 

Nota: 

 

1 Cuarto informe de actividades del Poder Ejecutivo federal, 2004, página 11. 

 

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 2004. 

 

Dip. Irma Figueroa Romero (rúbrica) 

 

 

CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

México, D.F. jueves 22 de noviembre de 2007. 

3. INICIATIVA DEL H. CONGRESO DE SONORA 

Gaceta No. 2388 

 

 

DEL CONGRESO DE SONORA, QUE REFORMA LAS FRACCIONES III, V Y VI, PÁRRAFO PRIMERO, DEL ARTÍCULO 3o., Y LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 

 

Honorable Congreso de la Unión 

Presente 

 

El Congreso del estado de Sonora, en sesión celebrada el día de hoy, tuvo a bien, aprobar, el siguiente 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Acuerdo número 129 

 

Único. El Congreso del estado de Sonora, en ejercicio del derecho de  iniciativa previsto por el artículo 71, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y su correlativo 64, fracción I de la Constitución Política del Estado de Sonora, resuelve presentar ante el Congreso de la Unión, iniciativa de 

 

Decreto 

 

Primero.  Se  reforman  los  artículos  3o.,  párrafo  primero  y  las  fracciones  III,  V  y  VI  y  31,  fracción  I,  de  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐federación, estados, Distrito Federal y  municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media  superior.  La  educación preescolar, la primaria y la secundaria conforman la educación básica, y con la media superior, conforman la educación obligatoria. 

 

 

I. y II. . 

 

 

a) a c) . 

 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo federal determinará  los  planes  y programas de  estudio de  la  educación preescolar,  primaria,  secundaria  y media superior y normal para toda la república. Para tales efectos, el Ejecutivo federal considerará la opinión de los gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del  Distrito  Federal,  así  como  de  los  diversos  sectores  sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. 

 

IV. ... 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos ‐incluyendo a la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación; apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

VI.  Los  particulares  podrán  impartir  educación  en  todos  sus  tipos  y  modalidades.  En  los  términos  que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en  planteles  particulares.  En  el  caso  de  la  educación  preescolar,  primaria,  secundaria,  media  superior  y normal, los particulares deberán: 

 

a) y b) . 

 

VII y VIII. . 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la  educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar en los términos que establezca la ley. 

 

II. a IV. . 

 

Segundo. Se reforman los artículos 3o., 4o., 8o. y 9o. de la Ley General de Educación, para quedar como sigue: 

 

Artículo 3o. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria,  secundaria  y media  superior.  Estos  servicios  se prestarán en el marco del federalismo  y  la  concurrencia  previstos  en  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente ley. 

 

Artículo 4o. Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. 

 

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. 

 

Artículo 8o. El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan ‐así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la media superior, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan‐ se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos; las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios,  la  formación  de  estereotipos  y  la  discriminación,  especialmente  la  ejercida  en  contra  de  las mujeres. Además: 

 

I. a III. . 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Artículo 9o. Además de  impartir  la educación preescolar,  la primaria,  la secundaria y  la media superior, el Estado promoverá y atenderá ‐directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio‐ todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal. 

 

Transitorios 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 

 

Segundo.  La  autoridad  educativa  federal  deberá,  a  la  entrada  en  vigor  del  presente  decreto,  instalar comisiones  técnicas y de consulta, con  las demás autoridades educativas del país, para  iniciar un proceso tendiente a la transformación estructural, curricular y laboral de la educación media superior. 

 

Tercero.  La  autoridad  educativa  federal  deberá  instalar  comisiones  técnicas  y  de  consulta  con  las  demás autoridades educativas del país para  iniciar un proceso tendiente a  la  revisión de  los planes, programas y materiales de estudio para establecer, en el ejercicio de sus facultades constitucionales, los nuevos programas de estudio de la educación media superior. 

 

Cuarto. La educación media superior será obligatoria, para todos  los estudiantes, a partir del ciclo escolar 2008‐2009, implantándose esta obligatoriedad de manera gradual hasta universalizar dicho servicio en todo el país, conforme a la disponibilidad presupuestal que al efecto se cuente en los distintos ámbitos de gobierno. 

 

Quinto. Los presupuestos federal, estatal, del Distrito Federal y municipales, conforme a la disponibilidad que al efecto se cuente, incluirán los recursos necesarios para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior, con sus correspondientes  programas  de  formación  del  personal  docente,  así  como  de  dotación  de materiales  de estudio gratuitos, para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación media  superior,  las  autoridades  educativas  federales,  en  coordinación  con  las  locales,  establecerán  los programas especiales que se requieran y tomarán las decisiones pertinentes para asegurar el acceso de los aspirantes a cursar la educación media superior. 

 

Sexto.  Los  gobiernos  estatales  y  del  Distrito  Federal  celebrarán,  con  el  gobierno  federal,  convenios  de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación media superior, en los términos establecidos en los artículos anteriores. 

 

Séptimo. Al entrar en vigor el presente decreto deberán impulsarse las reformas y adiciones a la Ley General de Educación y demás disposiciones legales aplicables en la materia. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Lo que nos permitimos comunicar a usted para su conocimiento. 

 

Atentamente. 

Sufragio Efectivo. No Reelección. 

Hermosillo, Sonora, a 6 de noviembre de 2007. 

 

Diputados: Reynaldo Millán Cota, Próspero Manuel Ibarra Otero (rúbricas). 

 

 

CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

México, D.F. martes 2 de febrero de 2010. 

4. INICIATIVA DE DIPUTADA (GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI) 

Gaceta No. 2940‐III 

 

 

QUE  REFORMA  EL  ARTÍCULO  3o.  DE  LA  CONSTITUCIÓN  POLÍTICA  DE  LOS  ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR LA DIPUTADA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI 

 

La que suscribe, diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno  Interior  del  Congreso  General  de  los  Estados  Unidos Mexicanos,  presenta  ante  esta  soberanía iniciativa  de  ley  que  reforma  diversas  disposiciones  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos Mexicanos. 

 

Exposición de Motivos 

 

En  la  actualidad,  el  artículo  3o.  de  la  Constitución General  de  la  República  considera  el  derecho de  todo individuo a recibir educación, además establece la obligación del Estado ‐federación, estados, Distrito Federal y municipios‐ de impartir la educación básica, la cual incluye la educación preescolar, primaria y secundaria, pero no considera  la media superior  finalmente, considera como una obligación de  todo mexicano cursar dichos estudios. 

 

México reclama transformaciones y políticas que respondan a los nuevos desafíos que nos impone la sociedad del conocimiento; muchos son los ámbitos que nos exigen ser atendidos para sentar bases sólidas para un 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

desarrollo sustentable e incluyente. La educación es el camino; sólo a partir de un sistema educativo fuerte y de calidad tendremos la capacidad, como nación, de generar los recursos humanos, los conocimientos y la innovación que nos permitan competir con mejores empleos y una economía que crezca a un mayor ritmo que la población. 

 

De acuerdo con  las cifras y datos del  sistema educativo, el panorama de  la educación en el país presenta avances relevantes en el nivel de la escolaridad básica formal, puesto que 96.9 por ciento de quienes tienen entre 15 y 29 años de edad sabe leer y escribir, y el promedio de escolarización es de casi nueve años. 

 

Es  evidente  que  se  requiere  una  profunda  transformación  de  nuestro  sistema  educativo  para  lograr  la construcción de un modelo educativo que contemple la integración de la educación media superior que debe conformar la educación básica obligatoria , equitativo y sustentable, que parta de reconocer la pobreza, la desigualdad  social  y  la  tremenda  concentración  del  ingreso;  de  aceptar  que  la  sociedad  mexicana  ha experimentado tal cantidad de cambios demográficos, económicos y políticos, que resulta impensable que el sistema  educativo  siga  siendo  útil  sin  antes  reconocerlos;  y  que  incorpore  a  nuestra  educación  las megatendencias, que no sólo indican hacia dónde se orientará la civilización en un futuro cercano, sino que ya señalan las fronteras entre tener viabilidad como país o no tenerla. 

 

Un indicador de la enorme desigualdad e inequidad de nuestro sistema se expresa de manera significativa en las  condiciones  de  referencia  para  la  educación  media  superior.  Este  nivel  educativo  que  no  se  volvió obligatorio y se convirtió de facto en el último tramo de escolaridad básica. A 14 años de la obligatoriedad de la educación secundaria, es revelador que de cada 100 estudiantes que ingresan a educación media superior 22 no la finalizan en el tiempo establecido, y de acuerdo con las evaluaciones aplicadas en este nivel se deduce que se tiene un muy pobre desarrollo de las competencias entre la educación media superior. 

 

Las  estadísticas  indican  que  de  cada  100  alumnos  que  ingresan  a  la  educación  media  superior,  sólo  15 concluyen la educación media superior y sólo 6 logran terminar algún programa de educación superior. De hecho, nuestro país está catalogado como uno de los que presentan más bajos índices de escolarización en este nivel (20 por ciento para El Salvador, 21 por ciento para Perú, 33 por ciento para Bolivia, 34 por ciento para Chile, 48 por ciento para Argentina y 19 por ciento para México). 

 

El país requiere de nuevas políticas y estrategias que estimulen la búsqueda de opciones educativas para 14 por ciento de niños en edad de cursar la primaria que no lo hacen; para 22 por ciento de los jóvenes que no llegan  a  la  secundaria,  por  tanto,  mucho  menos  a  la  educación  media  superior  siendo  una  base  muy importante en el trayecto educativo y para el casi 45 por ciento de los que no llegan al nivel superior. 

 

Considero que la incorporación a conformar la educación básica obligatoria de la educación media superior debe partir del  reconocimiento de  su valor estratégico para  la  formación de  los profesionistas,  técnicos y científicos  que  nuestro  país  demanda;  por  ello  es  pertinente  que  desde  esta  soberanía  se  contribuya  a reconocer la importancia de ese nivel educativo. 

 

Entre 2012 y 2020  las posibilidades de desarrollo educativo, científico y  tecnológico se definirán como  las bases de una sociedad del conocimiento en el país. El cambio de conformar la educación básica obligatoria 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

sistema educativo será el motor de este período que tendrá como características, el dinamismo y la ruptura con los paradigmas que definieron casi un siglo de vida educativa y de desarrollo. 

 

Estamos a tiempo de generar las condiciones desde el sistema educativo para que nuestro país cuente con un instrumento eficaz de combate a la pobreza y la inequidad y se generen los adecuados y necesarios recursos humanos para lograr cada vez mayor competitividad entre nuestros jóvenes. 

 

Con base en lo anterior y en función del bienestar de los mexicanos, como integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presento a esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de 

 

Decreto que Reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 

 

Único. Se reforma el artículo 3o. de  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue: 

 

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐federación, estados, Distrito Federal y municipios‐ impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria, secundaria y media superior conforman la educación básica obligatoria. 

 

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y  fomentará  en  él,  a  la  vez,  el  amor  a  la  patria  y  la  conciencia  de  la  solidaridad  internacional  en  la independencia y en la justicia. 

 

I. y II. . 

 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará  los  planes  y programas de  estudio de  la  educación preescolar,  primaria,  secundaria  y media superior, normal para toda la república. Para tales efectos, el Ejecutivo federal considerará la opinión de los gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del  Distrito  Federal,  así  como  de  los  diversos  sectores  sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. 

 

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos ‐incluyendo la educación inicial  y  a  la  educación media  superior  y  superior‐  necesarios  para  el  desarrollo  de  la  nación,  apoyará  la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

VI. y VII. . 

 

VIII. El Congreso de la Unión, a fin de unificar y coordinar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias destinadas a distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a  los  funcionarios  que  no  cumplan  o  no  hagan  cumplir  las  disposiciones  relativas,  lo mismo  que  a  todos aquellos que las infrinjan. 

 

Transitorio 

 

Único. Las presentes reformas entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 

 

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de enero de 2010. 

 

Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica) 

 

 

CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

México, D.F. martes 20 de abril de 2010. 

5. INICIATIVA DE DIPUTADO (GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI) 

Gaceta No. 2992‐III 

 

 

QUE  REFORMA  Y  ADICIONA  DIVERSAS  DISPOSICIONES  DE  LA  CONSTITUCIÓN  POLÍTICA  DE  LOS  ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DEL DIPUTADO BALTAZAR MANUEL HINOJOSA OCHOA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI 

 

El suscrito, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, diputado a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, en nombre del Grupo  Parlamentario del  Partido Revolucionario  Institucional,  con  fundamento  en  lo  dispuesto  en  los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 62 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de este honorable Congreso de la Unión y solicita que se turne para su dictamen a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos y para su opinión, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero, las fracciones II, III, V y VI del artículo 3o. y el artículo 31, fracción I, 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 3o., 4o., 8o. y 9o., de la Ley General de Educación, con fundamento en la siguiente 

 

Exposición de Motivos 

 

La  educación  es  un  derecho  fundamental  y  un  bien  público,  por  lo  que  las  políticas  al  respecto  deben garantizar que toda  la sociedad tenga acceso a sus beneficios, ya que través de  la educación  las personas mejoran sus condiciones de vida, sus expectativas de inserción productiva y sus ingresos; además de ampliar sus posibilidades de movilidad social. 

 

Debido a ello, la inversión educativa es el mejor medio para promover el desarrollo, la justicia y la equidad social. 

 

Si queremos acercar oportunidades educativas de calidad a toda la sociedad tendríamos que comenzar por mejorar el sistema en su conjunto, y diseñar estrategias centradas en la atención a los grupos de población más vulnerables. Para lograrlo se hace ineludible superar los niveles de cobertura en todas las modalidades, renovar las opciones de atención a la población en rezago educativo y multiplicar las de formación a lo largo de la vida del ciudadano. 

 

Es  evidente  que  se  requiere  una  profunda  transformación  de  nuestro  sistema  educativo  para  lograr  la construcción de un modelo educativo incluyente, equitativo y sustentable, que parta de reconocer la pobreza, la  desigualdad  social  y  la  tremenda  concentración  del  ingreso;  de  aceptar  que  la  sociedad  mexicana  ha experimentado  tal  cantidad  de  cambios  demográficos,  económicos  y  políticos;  y  que  incorpore  a  nuestra educación  las megatendencias,  que  no  sólo  indican  hacia  donde  se  conducirá  la  civilización  en  el  futuro cercano, sino que ya señalan las fronteras entre tener viabilidad como país o no tenerla. 

 

La falta en nuestro país de una política de Estado en materia educativa, que dé integralidad al sistema y se fije metas de largo plazo, se refleja en esta contundente estadística: 

 

De cada 100 niños que entran a primaria, sólo 12 egresan de nivel superior. Es decir, observamos poca eficacia del actual sistema educativo, pues 88 de cada 100 alumnos que ingresan a él, no logran culminar estudios de nivel superior. 

 

De acuerdo con las cifras y datos sobre el sistema educativo, el panorama de la educación en el país presenta avances relevantes en el nivel de la escolaridad básica formal, puesto que 96.9 por ciento de quienes tienen entre 15 y 29 años de edad saben leer y escribir y el promedio de escolarización es ya, de casi nueve años. 

 

Sin embargo,  lo positivo de estas  cifras  se pone en  tela de  juicio en el momento en que  los diagnósticos presentados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los informes presentados por la Organización para  la  Cooperación  y  el Desarrollo  Económicos muestran que  los  egresados  de nuestras  escuelas  tienen 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

problemas para  comprender  lo que  leen; escriben, pero no  realizan operaciones mentales  y  gramaticales complejas; no redactan de manera fluida y revelan un bajo aprovechamiento en matemáticas. 

 

Tenemos que reconocer y aprovechar los avances alcanzados; reconocer los buenos resultados logrados en la cobertura de la educación primaria y secundaria; tenemos que identificar nuestras  limitaciones e  impulsar nuevas  ideas,  frescas e  innovadoras, que alienten cambios  fincados en esfuerzos sostenidos a  lo  largo del tiempo. 

 

Hacia los años 2012 y hasta 2020 las posibilidades de desarrollo educativo, científico y tecnológico se definirán como las bases de una sociedad del conocimiento en el país. El cambio del sistema educativo será el motor de ese periodo, que tendrá como características el dinamismo y la ruptura con los paradigmas que definieron casi un siglo de vida educativa y de desarrollo. 

 

Estamos a tiempo de generar las condiciones, desde el sistema educativo, para que nuestro país cuente con un  instrumento  eficaz  de  combate  a  la  pobreza,  de  equidad,  de  generación  de  recursos  humanos  y  de competitividad. 

 

Es ahí donde considero que una verdadera transformación debe iniciarse desde la educación media superior. Donde  termina  la  educación  secundaria  y  se  debe  partir  a  la  formación  preparatoria  ó  inicial  de  los profesionistas,  técnicos  y  científicos  que  nuestro  país  demanda;  partiendo  del  reconocimiento  del  valor estratégico en este nivel educativo. 

 

De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública, la educación media superior: 

 

Propicia en el educando el desarrollo equilibrado de sus facultades, la integración de su personalidad y el uso práctico  del  conocimiento.  Le  capacita  asimismo  para  ubicarse  eficientemente  en  el marco  de  su  propia circunstancia y en la realidad nacional. Y, 

 

Sirve como antecedente de estudios posteriores, proporcionando este ciclo  los elementos necesarios para este fin; es decir, el estudiante adquiere no sólo los conocimientos, sino también los medios y procedimientos que presupone adquirir dichos conocimientos, esto es, aprende a aprender. 

 

Sin embargo; 

 

La cobertura en la educación media superior alcanzó 4.06 millones de estudiantes en 2009 (de un universo de 6.65 millones de jóvenes), incluidas las modalidades propedéutica, bivalente y terminal; de la cual sólo el 82.8 por ciento de la matrícula es atendida por la educación pública. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Debido al crecimiento demográfico, a partir de 2010 se planteará la necesidad de mayor atención al grupo de edad correspondiente a la Educación Media Superior; además, la escolaridad deberá crecer hasta promediar los 9 años, lo que presionará doblemente la demanda de servicios en este nivel. 

 

La iniquidad en la cobertura de la educación media superior es tal que, por ejemplo, en el Distrito Federal es del 100.6% de la demanda y en Michoacán es de tan sólo 50.4%. 

 

Con la cobertura actual de educación superior, sólo se podría atender al 30 % de los egresados de la educación media superior. 

 

Uno de cada cuatro estudiantes se pierde en la transición del primero al segundo grado de educación media superior y sólo el 12% de la población que ingresa a primaria, termina estudios superiores. 

 

La  propuesta  de  ampliar  la  obligatoriedad  de  la  educación  a  15  años,  con  una  currícula  cualitativamente diferente  que  transforme  las  habilidades  y  capacidades  del  alumno,  es  una  propuesta  que  atiende  una demanda social, ya que año con año miles de jóvenes no logran ingresar a alguno de los sistemas de educación media, y quienes lo logran se enfrentan a un sistema heterogéneo, que no forma parte de un sistema integral. 

 

Establecer la obligatoriedad de la educación media superior exige al Estado mexicano impulsar una reforma profunda de ese nivel, con atención en la calidad, en la equidad y en la cobertura. 

 

Se reconoce que, de los factores que más afectan la calidad de este nivel, destacan: 

 

La problemática del currículo; 

 

La formación y el desarrollo del personal docente; y 

 

Superar el rezago acumulado en infraestructura. 

 

Y de los problemas principales por los que no se estudia este nivel educativo son: 

 

El bajo nivel socioeconómico (falta de dinero o necesidad de trabajar); 

 

Las adicciones y embarazos adolescentes; y 

 

 Los hechos de que no sea una obligación, no haya cupo o el plantel quede muy lejos. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Y que los principales retos para lograrlo son: 

 

El alto costo de la implementación ante la demanda potencial, aún bajo un esquema de incremento gradual; 

 

El  crecimiento  de  la  infraestructura  y  ampliación  de  la  cobertura  con  criterios  de  calidad,  equidad  y pertinencia; 

 

La  generación  de  las  condiciones  políticas  necesarias  para  que  en  el  mediano  plazo  se  establezca  la obligatoriedad de la educación media superior, a fin de universalizar su cobertura; 

 

El establecimiento de una política del Estado mexicano que garantice que la educación se posicione como el eje del desarrollo nacional, permitiendo una genuina planeación de largo plazo y que las metas y programas educativos no sean sujetos de vaivenes trienales o sexenales; y 

 

El aliento a través de ciudadanos informados, participativos, con valores sociales y mayor capacidad de análisis (atributos forjados en la educación media superior y superior), a la constante y gradual consolidación de la democracia. 

 

Es claro que, de  lo que nos propongamos, dependerá  lograr que  la educación sea una política de carácter estatal, de naturaleza suprapartidaria, que vaya más allá de los cambios de gobierno o de mayorías partidarias; que podamos asignarle recursos fiscales por espacios de cinco, diez, quince y más años; convirtiendo a los tres órdenes  de  gobierno  en  potenciadores  de  la  educación  pública  y  que  la  sociedad  asuma  y  cumpla  su responsabilidad. 

 

Pero, ¿por qué se justifica la obligatoriedad de la educación media superior? Principalmente por tres causas: 

 

a) La educación superior es un bien público dado que el acceso a la misma responde a un interés general, y porque sus resultados generan un bienestar para todos los sectores sociales y un efecto multiplicador en la economía; 

 

b) El Estado mexicano tiene capacidad para promover el crecimiento sostenido de la cobertura en la educación media  superior  (primero)  y  luego  superior,  de  una manera  gradual  y  con  criterios  de  equidad,  calidad  y pertinencia; y 

 

c) El establecimiento de una política del Estado en materia educativa que abarque la universalización de la cobertura de la educación media superior. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Así, resulta necesario e imperioso que el actual gobierno asuma su responsabilidad de brindar más educación y de mayor calidad, en respuesta a los niveles de desarrollo que reclama la sociedad y que todos aspiramos lograr.  Debemos  generar  las  condiciones  necesarias  para  que  en  el  mediano  plazo  se  establezca  la obligatoriedad de la educación media superior. 

 

Es urgente revertir el rezago educativo y orientar esfuerzos a una reforma de fondo a  la educación media superior;  las  mismas  autoridades  educativas  reconocen  la  debilidad  de  este  nivel,  ubicándolo  como  un obstáculo  para  el  desarrollo.  Un  enfoque  de  política  educativa  que  ubique  como  eje  fundamental  de  su quehacer  la  transformación del  sistema educativo, a partir de una visión de  largo plazo,  supone poner en marcha medidas  tanto para eliminar  los  rezagos,  como para  elevar  los niveles  de  cobertura  y  calidad del conjunto del sistema. 

 

En dicho sentido, conviene recordar los antecedentes y condiciones en los que se hizo obligatoria la educación primaria y secundaria. 

 

En primer  término,  la  obligación del  Estado mexicano para  impartir  gratuitamente  la  educación primaria, quedó  consignada  en  el  párrafo  final  del  artículo  3o.  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos Mexicanos publicada el 5 de febrero de 1917, obligación que asume el Estado en un entorno de confrontación interna, con grandes incertidumbres sobre las expectativas de crecimiento económico del país. 

 

Posteriormente, el 5 de marzo de 1993, en  los albores de una de  las peores crisis económicas del país, el Estado mexicano asumió el compromiso y la obligación de impartir gratuitamente la educación secundaria. 

 

Es  claro  entonces,  que  el  compromiso  del  Estado mexicano  para  la  impartición  gratuita  de  la  educación primaria y secundaria se tomó bajo condiciones económicas precarias y de alta incertidumbre; por ello, ahora que  las  proyecciones  económicas  del  gobierno  federal  para  los  próximos  años  suponen  un  crecimiento sostenido, no existe excusa para que el Estado mexicano no asuma su responsabilidad de impartir también, de forma gratuita, la educación media superior. México siempre ha apostado por la educación, hoy debemos asumir  el  reto  de mejorar  y  de  dar  un  paso  adelante  garantizando  la  impartición  de  la  educación media superior a todos los mexicanos. 

 

Impacto presupuestal 

 

De conformidad con  lo dispuesto en el párrafo  tercero del artículo 18 de  la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que requiere realizar una valoración del impacto presupuestario de las iniciativas de  ley  o  decreto;  se  solicitó  al  Centro  de  Estudios  de  las  Finanzas  Públicas,  una  estimación  del  impacto presupuestal de hacer obligatoria la impartición gratuita de la educación media superior. 

 

La estimación del gasto adicional tanto corriente como de inversión, para atender la demanda no satisfecha de educación media superior, en un escenario de evolución gradual que atendería el total de la demanda al cabo de cinco años, tendría un costo en el primer año de su implementación por 68 mil 411 millones de pesos. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Este  monto,  si  bien  significativo,  puede  ser  cubierto  sobradamente  con  los  ingresos  presupuestarios  del gobierno  federal  que  se  estima  recibirá  adicionalmente  en  los  próximos  años,  bajo  los  escenarios  de crecimiento económico estimados por el gobierno federal. 

 

Por lo expuesto, y para lograr los objetivos planteados en esta iniciativa, resulta necesario fortalecer nuestro orden  jurídico  nacional  y  el  institucional  de  nuestro  sistema  educativo  nacional,  por  lo  cual  someto  a  la consideración de esta honorable soberanía la presente iniciativa de 

 

Decreto mediante el cual se reforman los artículos 3o. y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 3o., 4o., 8o. y 9o. de la Ley General de Educación 

 

Artículo Primero. Se reforma el artículo 3o., párrafo primero, párrafo tercero, inciso c), y fracciones, III, V y VI, y el artículo 31, fracción I, de  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐federación, estados, Distrito Federal y municipios‐ impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, la primaria y la secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. 

 

La educación. 

 

I. . 

 

II. . 

 

Además: 

 

a) . 

 

b) . 

 

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todas las personas, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de personas. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará  los  planes  y  programas  de  estudio  de  la  educación  preescolar,  primaria,  secundaria,  media superior ‐con excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, de acuerdo con la fracción VII del presente artículo‐ y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. 

 

IV. . 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos ‐incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. 

 

VI.  Los  particulares  podrán  impartir  educación  en  todos  sus  tipos  y  modalidades.  En  los  términos  que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en  planteles  particulares.  En  el  caso  de  la  educación  preescolar,  primaria,  secundaria,  media  superior  y normal, los particulares deberán: 

 

a) . 

 

b) . 

 

VII. . 

 

VIII. . 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la  educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. 

 

II. . 

 

III.. 

 

IV. . 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Artículo Segundo. Se reforman los artículos; 3°, 4°, 8° y 9° de la Ley General de Educación, para quedar de la siguiente forma: 

 

Artículo 3o. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del  federalismo y  la  concurrencia previstos en  la Constitución Política de  los  Estados Unidos Mexicanos  y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente ley. 

 

Artículo 4o. Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. 

 

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. 

 

Artículo 8o. El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan ‐así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la media superior, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan‐ se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos; las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios,  la  formación  de  estereotipos  y  la  discriminación,  especialmente  la  ejercida  en  contra  de  las mujeres. 

 

Además: 

 

 

Artículo 9o. Además de  impartir  la educación preescolar,  la primaria,  la secundaria y  la media superior, el Estado promoverá y atenderá ‐directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio‐ todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal. 

 

Transitorios 

 

Primero.  El  presente decreto  entrará  en  vigor  al  día  siguiente de  su publicación  en  el Diario Oficial  de  la Federación. 

 

Segundo.  La  autoridad  educativa  federal  deberá,  a  la  entrada  en  vigor  del  presente  decreto,  instalar comisiones técnicas y de consulta con  las demás autoridades educativas del país que resulten pertinentes 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

para iniciar un proceso tendiente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior, así como para la revisión de los planes, programas y materiales de estudio, a fin de establecer, en el ejercicio de sus funciones constitucionales, los nuevos programas de estudio de este tipo de educación. 

 

Tercero.  La  obligatoriedad  de  la  educación media  superior  se  implementará  a  partir  del  ciclo  2011‐2012, creciendo de manera gradual, hasta universalizar la obligatoriedad en todo el país para el ciclo 2014‐2015. 

 

Cuarto.  El  presupuesto  federal,  los  estatales,  del  Distrito  Federal  y  municipales  incluirán  los  recursos necesarios para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior, sobre la base de programas de formación profesional del personal docente, así como de dotación gratuita de materiales de estudio para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas donde no haya sido posible establecer infraestructura  para  la  prestación  del  servicio  de  educación  media  superior,  las  autoridades  educativas federales, en coordinación con las de las entidades federativas, establecerán los programas especiales que se requieran y tomarán las decisiones pertinentes para asegurar el acceso de los aspirantes a los servicios de educación media superior. 

 

Quinto.  Los  gobiernos  estatales  y  del  Distrito  Federal  celebrarán  con  el  gobierno  federal  convenios  de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación media superior en los términos establecidos en el presente decreto. 

 

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, México, Distrito Federal, a 20 de abril de 2010. 

 

Diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica) 

 

II. DICTAMEN / ORIGEN  

DIPUTADOS 

DICTAMEN 

México, D.F. jueves 9 de diciembre de 2010. 

Gaceta No. 3158‐VII 

 

DICTAMEN  DE  LAS  COMISIONES  UNIDAS  DE  PUNTOS  CONSTITUCIONALES,  Y  DE  EDUCACIÓN 

PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 

3O. Y 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 

 

Honorable Asamblea: 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, de 

conformidad con lo enunciado en los artículos 39, 40 y 45 numeral 6,  incisos e), f) y g) de la Ley 

Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los artículos 60 y 87 

del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 

38, 39, 40 y 41 de las Normas Relativas al Funcionamiento de las Comisiones y Comités de la Cámara 

de Diputados, someten a la consideración de esta soberanía, el siguiente dictamen: 

 

I. Antecedentes 

 

1. Con fecha 21 de octubre de 2003 fue presentada por el honorable Congreso del estado de Jalisco 

iniciativa con proyecto de decreto de reformas a los artículos 3o. primer párrafo, fracciones III y IV, 

y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

En  esa misma  fecha,  en  sesión ordinaria  de  la  Cámara de Diputados,  la  Presidencia  de  la Mesa 

Directiva, en uso de sus  facultades  legales y  reglamentarias, acordó dar  trámite de  recibido a  la 

iniciativa  con  proyecto  de  decreto  y  ordenó  su  turno  a  la  Comisión  de  Puntos  Constitucionales 

mediante el expediente número 145. 

 

2. Con fecha 30 de noviembre de 2004 fue presentada por la diputada Irma S. Figueroa Romero, del 

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la iniciativa con proyecto de decreto 

que  reforma  y  adiciona  los  artículos  3o.  y  31  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 

Mexicanos y modifica diversos artículos de la Ley General de Educación. 

 

En  esa misma  fecha,  en  sesión ordinaria  de  la  Cámara de Diputados,  la  Presidencia  de  la Mesa 

Directiva, en uso de sus  facultades  legales y  reglamentarias, acordó dar  trámite de  recibido a  la 

iniciativa  con  proyecto  de  decreto  y  ordenó  su  turno  a  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos 

Constitucionales  y  de  Educación  Pública  y  Servicios  Educativos mediante  el  expediente  número 

2294. 

 

3. Con fecha 22 de noviembre de 2007 fue presentada por el honorable Congreso del estado de 

Sonora, iniciativa con proyecto de decreto que reforma las fracciones III, V y VI del párrafo primero, 

del  artículo  3o.,  y  la  fracción  I  del  artículo  31  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados Unidos 

Mexicanos. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

En esa misma  fecha,  en  sesión ordinaria  de  la  Cámara de Diputados,  la  Presidencia  de  la Mesa 

Directiva, en uso de sus  facultades  legales y  reglamentarias, acordó dar  trámite de  recibido a  la 

iniciativa  con  proyecto  de  decreto  y  ordenó  su  turno  a  la  Comisión  de  Puntos  Constitucionales 

mediante el expediente número 2803. 

 

Con fecha 22 de noviembre de 2007 mediante oficio LX‐II/ST¬PDM/00378/07, la Presidencia de la 

Mesa Directiva, acordó rectificar el turno de la iniciativa de referencia de la siguiente manera: se 

turna a la Comisión de Puntos Constitucionales con opinión de la Comisión de Educación Pública y 

Servicios Educativos. 

 

4. Con fecha 2 de febrero de 2010 fue presentada por la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, del 

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario  institucional,  iniciativa  con proyecto de decreto 

que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

En  esa misma  fecha,  en  sesión ordinaria  de  la  Cámara de Diputados,  la  Presidencia  de  la Mesa 

Directiva, en uso de sus  facultades  legales y  reglamentarias, acordó dar  trámite de  recibido a  la 

iniciativa  con  proyecto  de  decreto  y  ordenó  su  turno  a  la  Comisión  de  Puntos  Constitucionales 

mediante el expediente número 1178. 

 

5. Con fecha 20 de abril de 2010 fue presentada por el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, 

del  Grupo  Parlamentario  del  Partido  Revolucionario  Institucional,  la  iniciativa  con  proyecto  de 

decreto que reforma los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 

y los artículos 3, 4, 8 y 9 de la Ley General de Educación. 

 

En  esa misma  fecha,  en  sesión ordinaria  de  la  Cámara de Diputados,  la  Presidencia  de  la Mesa 

Directiva, en uso de sus  facultades  legales y  reglamentarias, acordó dar  trámite de  recibido a  la 

iniciativa  con  proyecto  de  decreto  y  ordenó  su  turno  a  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos 

Constitucionales  y  de  Educación  Pública  y  Servicios  Educativos,  con  opinión  de  la  Comisión  de 

Presupuesto y Cuenta Pública, mediante el expediente número 1916. 

 

6. Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos 

dieron trámite de recibido e iniciaron el análisis de la iniciativa. 

 

II. Descripción de las iniciativas 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Las  iniciativas enunciadas en el  apartado anterior  son  coincidentes en el objeto de  convertir  en 

obligatoria, la impartición de la educación media superior, por parte del Estado. 

 

a)  La  iniciativa  presentada  por  el  Congreso  del  estado  de  Jalisco  indica  que  resulta  necesario  e 

imperioso que el actual gobierno, asuma su responsabilidad de brindar más educación y de mejor 

calidad.  Respondiendo a  los niveles de desarrollo que  reclama  la  sociedad que  todos queremos 

tener,  para  lo  anterior  resulta  necesario  fortalecer  el  marco  jurídico  e  institucional  de  nuestro 

sistema educativo nacional. 

 

Esta  iniciativa propone que  la educación media superior  tenga carácter obligatorio y gratuito en 

todo  el  territorio  nacional.  Con  el  fin  de  acrecentar  las  posibilidades  de  sostener  y  profundizar 

nuestro  desarrollo  como  sociedad  y  país,  así  como  de  participar  creativamente  en  el  orden 

internacional. El papel fundamental que representa la educación está creciendo en todo el mundo. 

El acceso a la educación y la culminación de los estudios son factores clave para el desarrollo de los 

países. 

 

b) La  iniciativa de  la diputada  Irma Figueroa Romero Plantea que en México  la educación media 

superior puede contribuir de manera decisiva a  la construcción de una sociedad crecientemente 

justa, educada y prospera, así como el impacto directo que puede tener en el fortalecimiento de la 

competitividad  individual y colectiva en el mundo actual, ya que es un  recurso para combatir  la 

desigualdad  social  y  escapar  de  la  pobreza,  como  lo  han  señalado  diversos  organismos 

internacionales. 

 

Considera que la educación media superior debe de impulsar a nuestros jóvenes a continuar sus 

estudios hasta un nivel superior, fortaleciendo la eficiencia terminal. 

 

De  lo  anterior  se  desprende  la  necesidad  de  establecer  la  educación  media  superior  como 

obligatoria y gratuita, a través de las reformas integrales a los artículos 3 y 31 de la Constitución 

Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos de la Ley General de Educación. 

 

c) La iniciativa presentada por el Congreso del estado de Sonora plantea la necesidad de una reforma 

constitucional para establecer como obligatoria la educación media superior señalando lo siguiente: 

 

"La iniciativa deviene o es consecuencia de una demanda social, ya que no son pocos los casos en 

que jóvenes que desean ingresar a planteles de educación media superior, tanto de carácter federal 

como estatal, se quedan truncados sus estudios por no existir cupo suficiente para su ingreso a los 

planteles de dicho nivel educativo, lo cual podría verse resuelto si el Estado tuviera la obligación de 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

impartir  la  educación  de  nivel  medio  superior,  en  el  sentido  de  que  se  verían  obligados,  los 

diferentes  órdenes  de  gobierno,  a  establecer  una  mayor  disposición  presupuestaria,  tanto  en 

recursos  humanos  y  materiales,  como  en  infraestructura  suficiente  para  cumplir  con  la  citada 

obligación. 

 

"Es necesario que se vuelva obligatoria para nuestros jóvenes el cursar la educación de nivel medio 

superior, lo cual tendría como efecto inmediato la mejoría en los niveles de educación y preparación 

de los mismos, formándolos de mejor manera para enfrentar  los retos cada vez más difíciles del 

campo laboral en nuestro país y posiblemente en el extranjero." 

 

d) La iniciativa de los diputados Diva Hadamira Gastélum Bajo y Germán Contreras García puntualiza 

que es evidente que se requiere una profunda transformación de nuestro sistema educativo para 

lograr la construcción de un modelo educativo que contemple la integración de la educación media 

superior que debe conformar la educación básica obligatoria, equitativa y sustentable, que parta de 

reconocer la pobreza, la desigualdad social y la tremenda concentración del ingreso; de aceptar que 

la  sociedad  mexicana  ha  experimentado  tal  cantidad  de  cambios  demográficos,  económicos  y 

políticos, que resulta impensable que el sistema educativo siga siendo útil sin antes reconocerlos; y 

que  incorpora  a  nuestra  educación  las  mega  tendencias,  que  no  sólo  indican  hacia  dónde  se 

orientará la civilización en un futuro cercano, sino que ya señalan las fronteras entre tener viabilidad 

como país o no entenderlas. 

 

e) El diputado Hinojosa Ochoa expone en su Iniciativa sus inquietudes respecto de diversos temas 

educativos, tales como las oportunidades de educación que se brindan a la sociedad, la atención a 

los grupos de población más vulnerables, el rezago educativo, la falta de una política de Estado en 

materia educativa que se fije metas de largo plazo y principalmente la deserción escolar y los rezagos 

en los niveles subsecuentes a la educación básica obligatoria. 

 

En razón de sus  inquietudes, el  iniciante considera que una verdadera  transformación educativa 

debe comenzar desde la educación media superior asegurando su cobertura y la permanencia de 

los estudiantes en esta, y que uno de cada cuatro se pierde en la transición del primero al segundo 

grado de educación media superior. En este orden de ideas, propone ampliar la obligatoriedad de 

la educación a 15 años para atender la demanda social de los miles de jóvenes que no logran ingresar 

a alguno de  los  sistemas de educación media y que además cuente ésta  con una currícula "que 

transforme las habilidades y capacidades del alumno" ya que, de acuerdo con el Legislador, el actual 

sistema de educación media superior es "heterogéneo y no forma parte de un sistema integral". 

 

El iniciante se refiere a las exigencias que para el Estado significará establecer la obligatoriedad de 

la educación media superior asegurando su calidad, equidad y cobertura y reconoce que se habrán 

de afrontar retos como el alto costo de la implementación, el crecimiento de la infraestructura, la 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

formación y el desarrollo del personal docente y la garantía de que las metas y programas educativos 

no estarán sujetos a "vaivenes trienales o sexenales". 

 

El diputado Hinojosa Ochoa sustenta su propuesta en tres puntos principales que a continuación se 

sintetizan: 

 

1. La educación superior es un bien público, el acceso a ésta responde a un interés general, y sus 

resultados generan un bienestar para  todos  los sectores sociales y un efecto multiplicador en  la 

economía; 

 

2. El Estado mexicano tiene capacidad para promover el crecimiento sostenido de la cobertura en 

la educación media superior, de manera gradual, con equidad, calidad y pertinencia; y 

 

3. El Estado debe contar con una política educativa que abarque la universalización de la cobertura 

de la educación media superior. 

 

El iniciante califica de necesario e imperioso que el actual gobierno brinde más educación y de mayor 

calidad, en respuesta a los niveles de desarrollo que la sociedad requiere, por lo que considera que 

deben  crearse  las  condiciones  necesarias  para  que  en  el  mediano  plazo  se  establezca  la 

obligatoriedad de  la educación media  superior. Asimismo, adjetiva de urgente  revertir el  rezago 

educativo y orientar esfuerzos a una reforma a la educación media superior y refiere que inclusive 

las autoridades educativas reconocen la debilidad de este nivel, ubicándolo como un obstáculo para 

el desarrollo. 

 

En primer  término,  la  obligación del  Estado mexicano para  impartir  gratuitamente  la  educación 

primaria, quedó consignada en el párrafo  final del  artículo 3o. de  la Constitución Política de  los 

Estados Unidos Mexicanos publicada el 5 de febrero de 1917, obligación que asume el Estado en un 

entorno  de  confrontación  interna,  con  grandes  incertidumbres  sobre  las  expectativas  de 

crecimiento económico del país. 

 

Posteriormente, el 5 de marzo de 1993, en los albores de una de las peores crisis económicas del 

país,  el  Estado  mexicano  asumió  el  compromiso  y  la  obligación  de  impartir  gratuitamente  la 

educación secundaria. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Finalmente  el  diputado  Hinojosa  Ochoa  realiza  una  breve  síntesis  sobre  los  antecedentes  y 

condiciones en los que se hizo obligatoria la educación primaria y secundaria, respecto de lo cual 

observa que el compromiso del Estado mexicano se tomó bajo condiciones económicas precarias y 

de  alta  incertidumbre,  en  cambio,  sostiene que  el  día  de  hoy  el  gobierno  federal  ha  expresado 

públicamente  sus  proyecciones  económicas  para  los  próximos  años  en  las  que  suponen  un 

crecimiento sostenido; en este orden de ideas considera que no existe excusa para que el Estado 

mexicano  no  asuma  su  responsabilidad  de  impartir,  de  forma universal  y  gratuita,  la  educación 

media superior. 

 

Adicionalmente al sustento de su propuesta de reforma contenido en su exposición de motivos, el 

Legislador informa que solicitó al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas una estimación del 

impacto presupuestal que significaría la obligatoriedad de la impartición gratuita de la educación 

media superior. 

 

Respecto del informe se destaca que la estimación del gasto adicional para atender la demanda no 

satisfecha de educación media superior, en un escenario de evolución gradual que atendería el total 

de la demanda al cabo de cinco años, tendría un costo en el primer año de su implementación por 

68 mil 411 millones de pesos, respecto de esta suma, el  iniciante opina que el monto puede ser 

cubierto  con  los  ingresos  presupuestarios  que  el  gobierno  federal,  bajo  sus  escenarios  de 

crecimiento económico estimados, recibirá adicional mente en los próximos años. 

 

Finalmente  y  de  acuerdo  con  las  consideraciones  expuestas  por  el  diputado  Baltazar  Manuel 

Hinojosa Ochoa, la Iniciativa contiene el Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de 

la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y los artículos 3, 4, 8 y 9 de la Ley General 

de Educación, misma que se transcribe: 

 

"Artículo Primero. Se reforma el artículo 3o., párrafo primero, párrafo tercero, inciso c), y fracciones 

III, V y VI, y el artículo 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 

para quedar como sigue: 

 

"Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐federación, estados, Distrito 

Federal  y municipios‐  impartirá  educación preescolar,  primaria,  secundaria  y media  superior.  La 

educación preescolar, la primaria y la secundaria conforman la educación básica; ésta y la media 

superior serán obligatorias. 

 

La educación... 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

I. ... 

 

II. ... 

 

Además: 

 

a) ... 

 

b)... 

 

c)  Contribuirá  a  la  mejor  convivencia  humana,  a  fin  de  fortalecer  el  aprecio  y  respeto  por  la 

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 

general de  la  sociedad  los  ideales de  fraternidad e  igualdad de derechos de  todas  las personas, 

evitando los privilegios de raza, de religión, de grupo, de sexos o de personas. 

 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo 

Federal  determinará  los  planes  y  programas  de  estudio  de  la  educación  preescolar,  primaria, 

secundaria, media superior ‐con excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, de 

acuerdo con la fracción VII del presente artículo‐ y normal para toda la República. Para tales efectos, 

el  Ejecutivo  Federal  considerará  la  opinión  de  los  gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del 

Distrito  Federal,  así  como de  los diversos  sectores  sociales  involucrados en  la  educación,  en  los 

términos que la ley señale. 

 

IV. ... 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en 

el  primer  párrafo,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  todos  los  tipos  y  modalidades  educativos  ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura. 

 

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos 

que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria, 

media superior y normal, los particulares deberán: 

 

a) ... 

 

b)... 

 

VII ... 

 

VIII... 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privada,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que 

establezca la ley. 

 

II. ... 

 

III. ... 

 

IV. ... 

 

Artículo Segundo. Se reforman los artículos; 3o., 4o., 8o. y 9o. de la Ley General de Educación, para 

quedar de la siguiente forma: 

 

Artículo 3o. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda 

cursar  la  educación preescolar,  la  primaria,  la  secundaria  y  la media  superior.  Estos  servicios  se 

prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los 

Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en 

la presente ley. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Artículo  4o.  Todos  los  habitantes  del  país  deben  cursar  la  educación  preescolar,  la  primaria,  la 

secundaria y la media superior. 

 

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación 

preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. 

 

Artículo 8o. El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados 

impartan ‐ así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la media superior, la 

normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan‐ 

se  basará  en  los  resultados  del  progreso  científico;  luchará  contra  la  ignorancia  y  sus  causas  y 

efectos;  las  servidumbres,  los  fanatismos,  los  prejuicios,  la  formación  de  estereotipos  y  la 

discriminación, especialmente la ejercida en contra de las mujeres. 

 

La educación que imparta el Estado en cualquiera de sus modalidades será laica, ajena a cualquier 

doctrina religiosa. 

 

Además: 

 

Artículo  9o.  Además  de  impartir  la  educación  preescolar,  la  primaria,  la  secundaria  y  la  media 

superior,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  ‐directamente,  mediante  sus  organismos 

descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio‐ todos los tipos y 

modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará  la  investigación  científica  y  tecnológica,  y  alentará el  fortalecimiento y  la difusión de  la 

cultura nacional y universal. 

 

Transitorios 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al d/a siguiente de su publicación en el Diario Oficial 

de la Federación. 

 

Segundo. La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente decreto, instalar 

comisiones  técnicas  y  de  consulta  con  las  demás  autoridades  educativas  del  país  que  resulten 

pertinentes  para  iniciar  un  proceso  tendiente  a  la  transformación  estructural  y  laboral  de  la 

educación media superi00 así como para la revisión de los planes programas y materiales de estudio, 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

a fin de establecer en el ejercicio de sus funciones constitucionales los nuevos programas de estudio 

de este tipo de educación. 

 

Tercero. La obligatoriedad de la educación media superior se implementará a partir del ciclo 2011‐

2012 creciendo de manera gradual hasta universalizar la obligatoriedad en todo el país para el ciclo 

2014‐2015. 

 

Cuarto. El presupuesto federal, los estatales, del Distrito Federal y municipales incluirán los recursos 

necesarios para la construcción ampliación y equipa miento de la infraestructura suficiente para la 

cobertura progresiva de los servicios de educación media superi00 sobre la base de programas de 

formación profesional del personal docente, así como de dotación gratuita de materiales de estudio 

para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas 

donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación 

media  superior  las  autoridades  educativas  federales,  en  coordinación  con  las  de  las  entidades 

federativas,  establecerán  los  programas  especiales  que  se  requieran  y  tomarán  las  decisiones 

pertinentes para asegurar el acceso de los aspirantes a los servicios de educación media superior. 

 

Quinto. Los gobiernos estatales y del Distrito Federal celebrarán con el gobierno federal convenios 

de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación media superior en 

los términos establecidos en el presente decreto." 

 

III. Consideraciones generales. 

 

Estas Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, 

después de hacer un análisis a las diversas iniciativas en materia de educación, advierten que en 

ellas además de proponer reformas a los artículos constitucionales 30 y 31, también proponen la 

modificación  a  diversos  artículos  de  la  Ley General  de  Educación,  en  tanto  y  por  cuestiones  de 

método  estas  comisiones  sólo  se  avocarán  a  dictaminar  única  y  exclusivamente  la  materia 

constitucional. 

 

No pasa por alto para los miembros de estas Comisiones que existe pendiente de aprobación en el 

Senado de  la República, una minuta relativa a  la obligatoriedad de  la educación media superior, 

misma que fue aprobada por el pleno de esta Cámara de Diputados el día 11 de diciembre de 2008, 

sin embargo es necesario actualizar, de acuerdo a los tiempos este tema. 

 

Aunado a lo anterior, es menester precisar que después de hacer un análisis armónico y sistemático 

en la esencia y finalidad de los artículos 3o. y 31 de la Constitución, estas Comisiones Unidas de 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, llegan a la convicción de que 

su modificación fortalecerá la cultura educativa y el desarrollo de los mexicanos. 

 

Para  los  miembros  de  estas  comisiones,  resulta  significativo  plasmar  en  este  dictamen  los 

antecedentes históricos que datan desde nuestra Revolución, producto de ella es sin duda el texto 

del artículo 3o. de la Constitución de 1917, que ordenó la gratuidad de la educación que impartiría 

el Estado y que en sus términos decía lo siguiente: 

 

"Artículo 3o. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de 

educación  lo  mismo  que  la  enseñanza  primaria,  elemental  y  superior  que  se  imparta  en  los 

establecimientos particulares. 

 

Ninguna corporación religiosa/ ni ministro de algún culto/ podrán establecer o dirigir escuelas de 

instrucción primaria. 

 

Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. 

 

En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria." 

 

La  reforma  introducida  al  artículo  3o.,  señaló  diferentes  rumbos  para  la  vida  de  la  nación,  la 

Constitución de 1917 presenta,  sin duda, el hecho histórico más  significativo en el  siglo pasado, 

como  la  expresión  de  un  fenómeno  histórico,  político  y  social  sin  precedente.  La  Carta Magna 

formulada en Querétaro constituyó la llave que cierra épocas históricas y socialmente liquidadas y 

que,  al  mismo  tiempo,  abre  caminos  nuevos,  forjando  la  estructura  de  un  porvenir,  que  al 

adelantarse  a  la  vida  del México  nuevo,  cumple  así  con  sus  anhelos más  legítimos.  En  nuestra 

Constitución encontramos la clave de la vida nacional para cualquier intento de realizar un balance 

del  México  actual  y  que  es,  al  mismo  tiempo,  fuente  generosa  de  nuevos  propósitos  en  la 

consecución de los ideales de convivencia y progreso humano, que habrán de ser metas renovadas 

de superación en el destino de México. 

 

Tales reformas fueron impulsadas por brillantes y visionarios legisladores como; Francisco J. Múgica, 

Alberto Román, Enrique Recio, Enrique Colunga y Luis G. Monzón, quienes darían base para que en 

años subsecuentes se estableciera la obligatoriedad de la educación primaria. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Recordemos que nuestro país salía de una lucha armada, siendo la principal tarea su reconstrucción. 

Hoy, después de casi cien años el mejor homenaje en el Centenario de nuestra Revolución es dar un 

paso más al frente en cuanto a continuar con el espíritu que se estableció hace 17 años, cuando se 

aprobó la obligatoriedad de la Educación Secundaria, cuya instrumentación se dio en medio de una 

profunda crisis económica. 

 

Es  claro  que  el  compromiso  del  Estado  mexicano  para  la  impartición  gratuita  de  la  Educación 

Primaria y Secundaria, se tomo bajo condiciones económicas precarias y de alta incertidumbre. 

 

Por  ello,  ahora  que  las  proyecciones  económicas  del  gobierno  federal  para  los  próximos  años 

suponen un crecimiento sostenido, no existen excusas para que el Estado Mexicano, no asuma su 

responsabilidad de impartir también, de forma gratuita, la educación media superior. 

 

Los  diputados  integrantes  de  las  Comisiones Unidas  de  Puntos  Constitucionales  y  de  Educación 

Pública  y  Servicios  Educativos  damos  cuenta  de  las  inquietudes  del  diputado  Baltazar  Manuel 

Hinojosa  Ochoa  y  compartimos  con  él  la  preocupación  respecto  de  los  rezagas  educativos  y  la 

deserción de los jóvenes del nivel de educación media superior (EMS). 

 

Como acertadamente menciona el diputado Hinojosa Ochoa, las cifras de deserción educativa son 

alarmantes, de cada 100  jóvenes que ingresan al sistema educativo sólo 25 logran graduarse del 

nivel medio superior y  tan sólo 12  logran completar una carrera universitaria. 1 De acuerdo con 

datos de 2006 de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo de Especialistas de la Educación, 

la cobertura en EMS alcanzó 3.7 millones de estudiantes, incluidas las modalidades propedéutica, 

bivalente y terminal, de los cuales el 82.8 por ciento de la matrícula es atendida por la educación 

pública. Únicamente el 58 por ciento de los inscritos a este nivel educativo logran concluir estudios, 

y aproximadamente el 25 por ciento del primer  ingreso se pierde en  la transición del primero al 

segundo grado. 

 

Con estos datos, observamos con preocupación como el nivel medio superior se ha convertido en 

un  "cuello  de  botella",  el  cual  afecta  directamente  al  nivel  superior  al  limitar  su  cobertura.  La 

UNESCO recomienda tasas de cobertura de entre el 40 y 50 por ciento de educación superior, para 

alcanzar el desarrollo sostenido; aún en el caso hipotético que se lograran tasas de absorción, en el 

nivel superior, del 100 por cierto de  los actuales egresados del nivel medio superior, tan sólo se 

lograría pasar a una cobertura de entre el 28 y 30 por ciento en el total de instituciones de educación 

superior de nuestro país. 

 

Los integrantes de estas comisiones dictaminadoras coincidimos con el diputado Hinojosa Ochoa en 

que el crecimiento de la educación superior se ve afectado por el considerable número de jóvenes 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

desertores  que  no  concluyen  la  enseñanza media  superior  y,  en  una  proporción  significativa  ni 

siquiera la secundaria; no obstante, se reconoce que esto se debe también a las deficiencias de la 

oferta, ya que la EMS no ha recibido una atención comparable a la de la educación básica. 

 

Nuestras preocupaciones son también compartidas por especialistas, que consideran que la EMS 

debe ser obligatoria y universal. De esta manera, el Primer Foro Parlamentario de Educación Media 

Superior, Superior, Ciencia y Tecnología en México, celebrado en la Ciudad de Colima en noviembre 

de 2006  ‐coorganizado por  el  Congreso de  la Unión,  el  Foro Consultivo Científico  y  Tecnológico 

(FCCT) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)‐ 

dio  como  resultado  la Declaración de Colima,  la  cual  señala,  entre otros,  el  siguiente  consenso: 

"Generar las condiciones necesarias para que en el mediano plazo se establezca la obligatoriedad 

de la educación media superior a fin de universalizar su cobertura." 

 

Para  la  segunda  edición  del  foro,  llevado  a  cabo  en  octubre  de  2008  en  la  Ciudad  de México, 

participó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y entre las conclusiones y acuerdos 

logrados por la ANUIES, el FCCT, la Cámara de Diputados y la UNAM, se encuentran los siguientes: 

 

1. La magnitud de los desafíos del país en lo social y económico exige diseñar y poner en práctica 

una política de Estado en educación media superior, educación superior y ciencia y tecnología. 

 

2. La educación media superior, educación superior y la ciencia, la tecnología y la cultura constituyen 

un bien público y el más importante instrumento de movilidad social, por lo tanto es obligación del 

Estado mexicano conferirle la mayor prioridad política y presupuestaria. 

 

3. Se impulsará el acceso universal a la educación media superior y una cobertura creciente en la 

educación  superior,  asegurando  que  tales  procesos  se  realicen  en  condiciones  de  equidad, 

pertinencia y calidad. 

 

Asimismo,  el  Observatorio  Ciudadano  de  la  Educación  (OCE)  planteaba  desde  2003  que  en  la 

educación media 'se requiere una posición clara sobre la ampliación de oportunidades educativas 

para los jóvenes en edad de cursar el bachillerato, pero también sobre el sentido y finalidad de una 

educación pública generalizada al mayor número posible de jóvenes". 2 

 

Por su parte, la ANUIES ha señalado, en su documento Educación Superior en el siglo XXI, que: "Uno 

de los retos fundamentales a enfrentar en los próximos años será el de desarrollar la infraestructura 

para atender a la creciente población escolar en los niveles de educación secundaria, media superior 

y superior. Un incremento de gran magnitud en la matrícula de los niveles mencionados ‐sobre todo 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

en el  nivel medio  superior  y  superior‐,  representa  un  reto  a  la  imaginación  y  a  la  capacidad de 

innovación educativa de la sociedad mexicana del futuro. Las formas tradicionales de concebir la 

educación  no  serán  suficientes  para  responder  exitosamente  a  este  desafío  ni  en  términos  de 

número ni de calidad El reto será diseñar sistemas pedagógicos que hagan un uso más eficiente de 

los recursos, los tiempos, los modos y los espacios para aprender." 

 

De  acuerdo  con  especialistas  del  Instituto  de  Investigaciones  Sociales  de  la UNAM,  para  que  la 

estructura y el funcionamiento del subsistema de EMS propicien la equidad de manera más decidida 

es necesario: "Abrir más espacios educativos en el nivel medio superior, de manera que no haya 

restricción de ingreso por falta de cupo. Sin embargo, el ingreso a la educación media superior no 

puede estar desligado de las posibilidades reales de permanencia y de egreso de los distintos grupos 

de  la  población  por  lo  que  es  necesario  asegurar  que  la  escolaridad  no  dependa  sólo  del  nivel 

económico al  que  se pertenece,  tan  asociado en México  al  nivel  sociocultural,  que  como vimos 

influye de manera importante en el grado de desempeño académico logrado. 3 

 

IV. Consideraciones particulares 

 

Primera. Respecto de la reforma al artículo 3o. de la Carta Magna para elevar a rango constitucional 

la  obligatoriedad  de  la  EMS,  los  legisladores  de  estas  codictaminadoras  coincidimos  en  que  los 

rezagos  mencionados  son  alarmantes  y  que  es  necesario  impulsar  acciones  que  permitan  la 

ampliación de la cobertura del nivel y mejoren la calidad de los servicios educativos que se prestan 

actualmente; la EMS, en sus tres modalidades, es una inversión estratégica para nuestro país, tanto 

para  la consolidación de nuestra democracia y valores sociales, como para el avance de nuestra 

economía. 

 

Vale  la  pena  observar  que  cada  vez  más  países  ‐desarrollados  y  en  vías  de  desarrollo‐  toman 

conciencia de que la EMS es estratégica para el desarrollo económico, la formación de ciudadanía y 

estado  de  derecho.  La  tendencia  internacional  nos  indica  que  cada  vez  más  países  están 

garantizando alguna modalidad de EMS para incrementar sustancialmente sus tasas de cobertura y 

brindar oportunidades de estudio a todos los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo. 

 

Acceso a la enseñanza 

 

NOTA: VÉASE CUADRO EN LA GACETA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS NÚMERO 3158‐VII DE FECHA 

JUEVES 9 DE DICIEMBRE DE 2010. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Cabe señalar que en el caso mexicano la educación básica obligatoria es de 12 años, sin embargo 

para realizar una comparación internacional objetiva habría de excluirse la educación preescolar ‐

que en ningún país es obligatoria en tres años‐ de esta manera, el grupo de edad de enseñanza 

obligatoria en México es de 6 a 15 años de edad (9 años). 

 

Por otra parte, consideramos pertinente la propuesta de reforma a la fracción III del artículo 3o. 

para efecto de que se establezca como facultad exclusiva del Ejecutivo Federal la determinación de 

planes y programas de estudio de la EMS, exceptuando a las instituciones a las que la ley otorga 

autonomía,  ya  que  de  esta  manera  se  establecerá  un  marco  curricular  común  para  todas  la 

modalidades y subsistemas de este nivel educativo. 

 

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la Subsecretaría de Educación 

Media  Superior  reconoció  que  por  muchos  años  las  modalidades  de  la  EMS  han  carecido  de 

estándares y criterios comunes, generando dispersión, indefinición y una baja calidad y dando como 

resultado  demasiados  planes  de  estudio  sin  control  ni  criterios  de  calidad  que  obstaculizan  el 

tránsito entre subsistemas. 

 

La  Secretaría  de  Educación  Pública  (SEP)  sostiene  que  al  homologar  la  currícula  de  la  EMS  se 

conseguirá que los estudiantes compartan una formación común básica generando una educación 

con identidad, calidad y pertinencia, pero que además, de manera indirecta tendrá otros alcances, 

ya que con planes y programas de estudio homólogos será necesaria la formación y actualización 

de la planta docente, se definirán estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y 

el  equipamiento,  se  facilitará  el  tránsito  entre  subsistemas  y  escuelas,  y  será  imperan  te  la 

implementación de un proceso de evaluación  integral;  todo esto de acuerdo con  los objetivos y 

procesos administrativos compartidos por todas las modalidades y subsistemas. 

 

Con  base  en  los  problemas  que  se  detectan  en  la  oferta  de  la  EMS,  estas  codictaminadoras 

consideramos que la homologación de los planes y programas de estudio de la EMS beneficiará la 

calidad  del  nivel  educativo  y  dará mayor  certeza  a  los  grupos  poblacionales  de  estudiantes  de 

bachillerato que tienen diferentes necesidades e intereses y que requieren de una oferta diversa y 

flexible que se adapte a sus necesidades específicas. 

 

Respecto de la propuesta del diputado Hinojosa Ochoa de integrar a la EMS en el texto de la fracción 

VI  del  artículo  30  constitucional,  comprendemos  la  importancia  de  que  éste  nivel  educativo 

impartido  por  los  particulares  cumpla  con  los  planes  de  estudio  determinados  por  el  Ejecutivo 

Federal, asimismo conocemos de la preocupante situación y los problemas que a los estudiantes de 

bachillerato  ocasionan  las  instituciones  que  imparten  EMS  sin  contar  previamente  con  un 

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), tan sólo en julio de 2008,  la Secretaría de 

Educación Pública revocó este reconocimiento a 501 escuelas privadas de bachillerato. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Reconocemos  los esfuerzos que  la Subsecretaría de Educación Media Superior y  la Procuraduría 

Federal del Consumidor han realizado para que las escuelas a las que fue revocado el RVOE y que 

no  regularizaron  su  situación,  no  abran  inscripciones,  sin  embargo,  el  texto  de  la  normatividad 

vigente no  impone a  las  instituciones privadas de EMS el  requisito de obtener una autorización 

previa para operar, lo que ha ocasionado que muchas de estas instituciones comiencen a funcionar 

sin notificar a los estudiantes que carecen del reconocimiento correspondiente. 

 

Finalmente, consideramos que elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la EMS contribuirá 

a la consolidación de la reforma integral en este nivel; reforma planteada por diversos especialistas, 

así como por el Ejecutivo Federal en el PND 2007‐2012 y en el Programa Sectorial de Educación; 

además, la propuesta es consistente con las metas del Ejecutivo Federal en este ámbito ya que en 

el Programa Sectorial de Educación 2007‐2012, la meta de cobertura en EMS a 2012 es del 68 por 

ciento, es decir, 2 puntos porcentuales al año, tomando en cuenta que la cobertura actual es del 58 

por ciento. 

 

Segunda. Por lo que respecta a la propuesta de reforma de la fracción I del artículo 31, la misma es 

procedente toda vez que debe ser concordante con el espíritu y esencia de las reformas al artículo 

3o. 

 

Tercera.  En  cuanto  a  la  propuesta  de  reforma  a  la  Ley  General  de  Educación,  los  miembros 

integrantes  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos  Constitucionales  y  Educación  Pública  y  Servicios 

Educativos han resuelto esperar a que sean aprobadas las reformas constitucionales para estar en 

actitud de dictaminar las propuestas de reforma a la Ley General de Educación. 

 

Finalmente,  las  comisiones que dictaminan  recibieron,  conforme el  turno dado a  la  iniciativa,  la 

opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, misma que se basa en las siguientes 

 

Consideraciones 

 

La  Comisión  de  Presupuesto  y  Cuenta  Pública,  con  fundamento  en  la  valoración  de  impacto 

presupuestario emitida por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y del análisis realizado a 

la iniciativa, observa que la obligatoriedad de la educación media superior considerando el gasto de 

operación de infraestructura y las becas tipo oportunidades representaría para el 2011, un impacto 

presupuestario  estimado  de  68  mil  71.3  millones  de  pesos,  incrementándose  dicho  monto  de 

manera gradual hasta alcanzar 146 mil 434 millones de pesos en 2015. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Asimismo,  en  caso  de  ampliarse  el  horizonte  para  alcanzar  la  cobertura  universal  de  la 

obligatoriedad de la educación media superior en el año 2018, el impacto presupuestario estimado 

para 2011, sería de 8 mil 999 millones de pesos. 

 

Opinión 

 

Primero. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con fundamento en los artículo~ 39 numeral 

1 y 45, numeral 6 incisos e), f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos 

Mexicanos;  y  el  artículo 18 párrafo  tercero de  la  Ley  Federal  de  Presupuesto  y Responsabilidad 

Hacendaria y con base en la valoración realizada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 

opina que la Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de 

los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación, presentada por el diputado Baltazar 

Manuel Hinojosa Ochoa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, implica 

un impacto presupuestario estimado para el ejercicio fiscal 2011 de 68 mil 71.3 millones de pesos, 

monto  que  considera  recursos  para  gasto  de  operación,  de  infraestructura  y  las  becas  tipo 

oportunidades. Dicha estimación se incrementa de manera gradual para los ejercicios subsecuentes 

en los siguientes montos: 

 

Impacto Presupuestario Total del Gasto Adicional Requerido (Millones De Pesos) 

 

Concepto    2011    2012    2013    2014    2015 

 

Gasto de    14,862.6  28,720.8  41,453.4  53,155.6  64505.7 

Operación 

 

Gasto de     44,390.7  44,390.7  44,390.7  44,390.7  44,390.7 

Infraestructura 

 

Beca      8,818.1 16,958.0  24,357.60  31,082.8  37,537.6 

Oportunidades 

 

Total      68,071.3  90,069.5  110,201.6  128,629.1  146,433.9 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados 

 

Segundo. Con base en el alcance enviado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, por 

medio  del  cual  realiza  una  estimación  de  impacto  presupuestario  considerando  alcanzar  la 

cobertura universal en el año 2020, y suponiendo para ello un gasto en operación promedio por 

alumno de 18,456 pesos; un gasto de inversión por alumno de 52,991 pesos; una beca anual por 

alumno de 10,500 pesos  y; un  crecimiento gradual en  la  cobertura de  la demanda potencial de 

alumnos, esta Comisión opina que en caso de que en el año 2020 se alcanzara la cobertura universal 

de  la obligatoriedad de  la educación media  superior a  la que hace  referencia el  artículo  tercero 

transitorio de la iniciativa, dicho impacto presupuestario ascendería a 2 mil millones de pesos para 

el ejercicio fiscal 2011, incrementándose en los años subsecuentes de la siguiente manera: 

 

Impacto Presupuestario Total del Gasto Adicional Requerido (millones de pesos) 

 

Año  Gasto De Operación  Gasto De Infraestructura  Beca Oportunidades  Total 

 

2011  442.8      1,299.6       257.5      2,000.00 

 

2012  2,197.4     6,417.8       1,271.6     9,886.8 

 

2013  5,638.3     16,387.8      3,247.1     25,273.3 

 

2014  10,167.2    29,408.3      5,827.1     45,402.6 

 

2015  17,109.0    49,248.0      9,758.2     76,115.1 

 

2016  24,439.8    70,009.8      13,872.0    108,321.5 

 

2017  31,096.1    58,060.3      17,564.8    106,721.6 

 

2018  36,331.2            20,422.8    56,714.1 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

2019  38,880.5            21,750.3    60,630.8 

 

2020  39.661.7            22,080.1    61,741.8 

 

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados 

 

Tercero.  La  presente  opinión  se  formula  solamente  en  la  materia  de  la  competencia  de  esta 

comisión tomando como base la valoración del impacto presupuestario que elaboró el Centro de 

Estudios de las Finanzas Públicas/ por lo que el sentido del dictamen que se dicte respecto de la 

Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados 

Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación, presentada por el diputado Baltazar Manuel 

Hinojosa Ochoa, es de la exclusiva competencia de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de 

Educación Pública y Servicios Educativos. 

 

Cuarto. Remítase la presente Opinión a las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación 

Pública y Servicios Educativos para los efectos legales a que haya lugar. 

 

Quinto. Mediante oficio, comuníquese la presente Opinión a la Mesa Directiva de esta Cámara de 

Diputados, para su conocimiento." 

 

Como es de observarse, esta opinión contiene una alternativa de financiamiento, ofreciendo cifras 

para una opción si el programa se lleva a cabo en cinco años y otra si éste se realiza en 10 años. 

Estas  comisiones  unidas,  tomando  en  consideración  las  dificultades  económicas  por  las  que 

atraviesa  el  país  debido  a  múltiples  factores  internos  y  externos,  los  que  se  externan  en  la 

elaboración  del  presupuesto  de  egresos  para  el  año  de  2011,  estiman  conveniente  aprobar  la 

segunda alternativa, para que la gradualidad de la aplicación de la medida, tenga oportunidades 

plenas de realizarse. 

 

Por lo anterior, y una vez analizada la Iniciativa materia de este Dictamen, las Comisiones Unidas de 

Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos sometemos a consideración 

del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente proyecto de 

 

Decreto por el que  se  reforman  los artículos 3o.  y 31, de  la Constitución Política de  los Estados 

Unidos Mexicanos 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Primero. Se reforma el artículo 3o., párrafo primero, fracción II, inciso c), y fracciones, III, V y VI; así 

como la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para 

quedar como sigue: 

 

Artículo  3o.  Todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación.  El  Estado  ‐federación,  estados, 

Distrito  Federal  y  municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media 

superior. La educación preescolar, la primaria y la secundaria conforman la educación básica; ésta y 

la media superior serán obligatorias. 

 

I. ... 

 

II. ... 

 

Además: 

 

a) ... 

 

b) ... 

 

c)  Contribuirá  a  la  mejor  convivencia  humana,  a  fin  de  fortalecer  el  aprecio  y  respeto  por  la 

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 

general  de  la  sociedad,  los  ideales  de  fraternidad  e  igualdad  de  derechos  de  todos  ante  la  ley, 

evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; 

 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción n, el Ejecutivo 

Federal  determinará  los  planes  y  programas  de  estudio  de  la  educación  preescolar,  primaria, 

secundaria, media superior ‐con excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, de 

acuerdo con la fracción VII del presente artículo‐ y normal para toda la República. Para tales efectos, 

el  Ejecutivo  Federal  considerará  la  opinión  de  los  gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del 

Distrito  Federal,  así  como de  los diversos  sectores  sociales  involucrados en  la  educación,  en  los 

términos que la ley señale; 

 

IV. ... 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en 

el  primer  párrafo,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  todos  los  tipos  y  modalidades  educativos  ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura; 

 

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos 

que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios 

que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria, 

media superior y normal, los particulares deberán: 

 

a) ... 

 

b) ... 

 

VII. ... 

 

VIII. ... 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que 

establezca la ley. 

 

II. ... 

 

III.. .. 

 

IV. ... 

 

Transitorios 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial 

de la Federación. 

 

Segundo. La autoridad educativa federal deberá, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en 

vigor del presente decreto,  instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades 

educativas del país que resulten pertinentes para iniciar un proceso tendiente a la transformación 

estructural  y  laboral  de  la  educación  media  superior,  así  como  para  la  revisión  de  los  planes, 

programas  y  materiales  de  estudio,  a  fin  de  establecer,  en  el  ejercicio  de  sus  funciones 

constitucionales, los nuevos programas de estudio de este tipo de educación. 

 

Tercero. La obligatoriedad de la educación media superior se implementará a partir del ciclo 2011‐

2012, creciendo de manera gradual, hasta universalizar la obligatoriedad en todo el país para el ciclo 

2020‐2021. 

 

Cuarto. El presupuesto federal, los estatales, del Distrito Federal y municipales incluirán los recursos 

necesarios para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la 

cobertura progresiva de los servicios de educación media superior, sobre la base de programas de 

formación profesional del personal docente, así como de dotación gratuita de materiales de estudio 

para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas 

donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación 

media  superior,  las  autoridades  educativas  federales,  en  coordinación  con  las  de  las  entidades 

federativas,  establecerán  los  programas  especiales  que  se  requieran  y  tomarán  las  decisiones 

pertinentes para asegurar el acceso de los aspirantes a los servicios de educación media superior. 

 

Quinto. Los gobiernos estatales y del Distrito Federal celebrarán con el gobierno federal convenios 

de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación media superior en 

los términos establecidos en el presente decreto. 

 

Sexto. Dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de 

la Unión y las Legislaturas de los Estados efectuarán las reformas y adiciones que corresponden a la 

Ley General de Educación, a las Leyes Estatales de Educación y a los demás ordenamientos legales 

pertinentes. 

 

Notas 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

1 Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos (2007). Elaboración con datos del informe 

anual de la SEP 2006. Metodología de González‐Romero V. M., Navarro Rodríguez M., Cabral Araiza, 

J. y López Ramírez E. O. (2005), "Reflexiones sobre la educación superior mexicana", en Tecnologías 

para internacionalizar el aprendizaje, Universidad de Guadalajara. 

 

2 OCE (2008) La educación media, en el limbo. Comunicado número 94. 

 

3 Lorenza Villa Lever (2007). La educación media superior. Una evaluación. UNAM 

 

4  Cfr.  UNESCO  (2010).  "Seguimiento  de  la  EPT  en  el mundo",  Llegar  a  los marginados.  Francia, 

páginas 369 ‐ 376. 

 

Palacio Legislativo de San Lázaro; a 07 de diciembre de 2010. 

 

La Comisión de Puntos Constitucionales 

 

Diputados:  Juventino  Castro  y  Castro  (rúbrica),  presidente;  Nazario  Norberto  Sánchez  (rúbrica), 

Feliciano Rosendo Marín Díaz (rúbrica), Reginaldo Rivera de  la Torre (rúbrica), Francisco Saracho 

Navarro (rúbrica), Héctor Guevara Ramírez (rúbrica), Gustavo González Hernández, Carlos Alberto 

Pérez Cuevas  (rúbrica en abstención), Guillermo Cueva Sada  (rúbrica),  Jaime Fernando Cárdenas 

Gracia (rúbrica), secretarios; José Luis Jaime Correa, Ma. Dina Herrera Soto, Morelos Jaime Carlos 

Canseco  Gómez  (rúbrica),  Fermín  Gerardo  Alvarado  Arroyo  (rúbrica),  Víctor  Humberto  Benítez 

Treviño  (rúbrica),  Emilio  Chuayffet  Chemor  (rúbrica),  Fernando  Ferreyra  Olivares  (rúbrica),  Diva 

Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Rafael Rodríguez González (rúbrica), José Ricardo López Pescador 

(rúbrica), Miguel  Ernesto  Pompa  Corella,  Guadalupe  Pérez  Domínguez,  Rolando  Rodrigo  Zapata 

Bello,  Justino  Eugenio  Arraiga  Rojas,  Víctor  Alejandro  Balderas  Vaquera, Mario  Alberto  Becerra 

Pocoroba, Óscar Martín Arce  Paniagua  (rúbrica  en  abstención),  Sonia Mendoza Díaz  (rúbrica  en 

abstención), Camilo Ramírez Puente. 

 

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos 

 

Diputados: José Trinidad Padilla López (rúbrica), presidente; Jorge Romero Romero (rúbrica), Héctor 

Hernández  Silva  (rúbrica),  José  Alberto  González  Morales  (rúbrica),  Germán  Contreras  García 

(rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Lorena Corona Valdés 

(rúbrica),  Francisco  Amadeo  Espinosa  Ramos  (rúbrica),  Roberto  Pérez  de  Alba  Blanco  (rúbrica), 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat 

(rúbrica), secretarios; Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano, 

Óscar  Lara  Salazar  (rúbrica),  José  Antonio  Aysa  Bernat  (rúbrica),  Beatriz  Elena  Paredes  Rangel 

(rúbrica), Onésimo Mariscales Delgadillo  (rúbrica),  Francisco Herrera  Jiménez,  Alejandro  Bahena 

Flores (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Manuel Jesús Clouthier Carrillo 

(rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa, Yolanda del Carmen Montalvo López  (rúbrica), Obdulia 

Magdalena Torres Abarca, María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, Reyes 

Tamez Guerra (rúbrica). 

 

III. DISCUSIÓN / ORIGEN  

DIPUTADOS 

DISCUSIÓN 

México, D.F. jueves 9 de diciembre de 2010. 

Versión Estenográfica 

 

El  Presidente diputado  Jorge Carlos Ramírez Marín:  El  siguiente punto en el  orden del  día  es  la 

discusión del dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o y 31 de la Constitución 

Política de  los Estados Unidos Mexicanos. En virtud de que se encuentra publicado en  la Gaceta 

Parlamentaria,  consulte  la  Secretaría  a  la  asamblea  en  votación  económica  si  se  le  dispensa  la 

lectura. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Por instrucciones de la Presidencia y en 

votación  económica  se  consulta  a  la  asamblea  si  se  le  dispensa  la  lectura.  Las  diputadas  y  los 

diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), muchas gracias. 

Quienes estén por la negativa (votación). Mayoría por la afirmativa, diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Se  le dispensa  la  lectura. Tiene  la palabra el 

diputado Morelos Jaime Canseco Gómez, hasta por 5 minutos para fundamentar por la comisión el 

dictamen en términos del artículo 108 del Reglamento Interior. 

 

El diputado Morelos Jaime Carlos Canseco Gómez: Muchas gracias, ciudadano presidente. Con su 

venia. Honorable asamblea, cumplo con el distinguido honor de fundamentar el presente dictamen 

a  nombre  de  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos  Constitucionales  y  de  Educación  y  Servicios 

Educativos que además contó con la opinión de Presupuesto y Cuenta Pública. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Estamos ante un planteamiento de ampliación del derecho social a la educación en nuestro país a 

través de la obligatoriedad de la educación media superior. Este dictamen, que fue objeto de un 

trabajo  de  manera  desconcentrada  de  la  Comisión  de  Educación  y  de  la  Comisión  de  Puntos 

Constitucionales, debe merecer de mi parte, ciudadano presidente, la solicitud de tres adecuaciones 

al texto que se publicó en la Gaceta Parlamentaria. 

 

En primer término ‐y las entregaré por escrito‐ es la adición de un párrafo en la actual página 29, 

para establecer una precisión conceptual con respecto al alcance la obligatoriedad de la educación 

media superior, que señale que la reforma planteada estima el deber del Estado de ofrecer un lugar 

a, quienes teniendo la edad típica, hubieren concluido su educación básica. De tal suerte que pueda 

afirmarse que técnica y presupuestalmente es factible dar cumplimiento a la modificación planteada 

y que la cifra de ofrecimiento con carácter obligatorio se aproxime a la cifra que es del 96 por ciento 

de absorción de los alumnos que salen de la educación secundaria a la educación media superior. 

 

En segundo término, hacer énfasis en dos textos que se aprobaron en las comisiones unidas, y que 

por alguna circunstancia de errata no fueron recogidos en el dictamen publicado. 

 

En primer  término, en el  inciso  c) de  la  fracción  II  del  artículo 3o  constitucional, donde  se hace 

referencia a los criterios fundamentales que orientarán la impartición de educación en nuestro país, 

el  señalar de manera específica que entre otros, encontramos el de  los  ideales de  fraternidad e 

igualdad de derechos de todos, que fue como se acordó en  las comisiones, y no en  la frase que 

aparece publicada, de todos ante la ley, dado que de acuerdo a la propuesta que hizo don Jaime 

Cárdenas Gracia, se estimó que esto daba mayor amplitud al precepto. 

 

Por otro  lado, una circunstancia  tercera meramente de carácter gramatical, pero tratándose del 

texto de la norma fundamental nos parece esencial, en el artículo 31 fracción I, que contiene las 

obligaciones de los mexicanos, y en este caso en particular de los padres y los tutores, de hacer que 

sus hijos o pupilos concurran a escuelas públicas o privadas para obtener instrucción. 

 

El  texto  que  se  publicó  señala;  obtener  la  educación  preescolar,  primaria,  secundaria,  media 

superior, y reciban la militar. Y habíamos aprobado el dictamen en el sentido de que, al describir la 

educación  preescolar,  primaria,  secundaria  hacía  falta  una  y  copulativa  para  señalar,  y  media 

superior, termina un conjunto de obligaciones y nace en el texto otra, y además recibir la militar. 

 

Con relación al dictamen, debemos expresar el reconocimiento a  los compañeros Diva Gastélum 

Bajo y Germán Contreras García, quienes el 2 de febrero de 2010 plantearon a esta soberanía la 

obligatoriedad de la educación secundaria; y al diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, quien, 

en una iniciativa consistente con la anterior, hizo el planteamiento el 20 de abril próximo pasado. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

¿Qué  está  ante  esta  soberanía  también?  La  voluntad  de  acuerdo  de  los  distintos  grupos 

parlamentarios que integramos la Cámara de Diputados para encontrar, en una aspiración finalística 

del Estado mexicano de ampliar el derecho a la educación, la posibilidad de encontrar el texto que 

nos satisficiera a todos, como espero se reciba una votación con el consenso de todas las fracciones. 

 

¿En qué consiste esta propuesta? En primer término el derecho. El derecho universal a recibir  la 

educación en la media superior. 

 

En segundo término, la obligación... 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez  Marín:  Permítame,  diputado.  Voy  a  otorgarle  dos 

minutos más para que fije usted el punto de la comisión. 

 

El diputado Morelos Jaime Carlos Canseco Gómez: Muy gentil, señor presidente, se lo agradezco. 

 

En segundo término, la obligación del Estado de impartir educación media superior con elementos 

de distingo. Hay que asignar partidas presupuestales, formar el personal docente y hacer frente a la 

carga. 

 

Y tercero ‐que ya está implícito‐, el deber de los individuos, tanto de padres como de hijos, mandar 

a la educación media superior y tomar la educación media superior. 

 

Quiero  redondear  simplemente mi  exposición.  Ésta  es una  reforma  sensible que  responde a un 

propósito  histórico del  Estado mexicano de  ampliar  la  educación  como elemento  esencial  de  la 

igualdad de oportunidades para todos. 

 

Además es una reforma responsable porque está basada en un horizonte de ampliación de recursos 

presupuestales durante la próxima década, para alcanzar la meta de la universalización en el ciclo 

escolar 2020‐2021. 

 

Es una reforma con un profundo significado. En lo político, porque es quehacer público en beneficio 

de la nación; en lo social, porque se amplía el derecho a la educación; en lo económico, porque se 

ordena asignación gradual  responsable y programada de  recursos para una prioridad nacional  y 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

cultural, porque se expande el acceso al conocimiento como vía para elevar el espíritu del pueblo 

mexicano. 

 

Con esta determinación que, en nombre de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de 

Educación  y  Servicios  Educativos;  y  la  opinión de  la  Comisión de Presupuesto  y  Cuenta  Pública, 

podríamos estar introduciendo a la Constitución la voluntad popular de continuar profundizando la 

vertiente social de nuestra democracia. Es cuanto. Muy gentil, señor presidente. 

 

El Presidente diputado  Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias,  señor diputado. Consulte  la 

Secretaría a la asamblea si se admiten a discusión las modificaciones propuestas por el diputado 

Morelos Canseco al nombre de la Comisión. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Por instrucciones de la Presidencia, en 

votación económica, se consulta a la asamblea si se aceptan las modificaciones propuestas por el 

diputado Morelos Jaime Canseco Gómez, a nombre de la comisión. Las diputadas y los diputados 

que estén por  la  afirmativa  sírvanse manifestarlo por  favor  (votación), muchas  gracias. Quienes 

estén por la negativa (votación). Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: En consecuencia, en la discusión en lo general 

la discusión incluye ya las modificaciones propuestas por la comisión ya aceptadas por la asamblea. 

 

Se abre la discusión en lo general y tienen la palabra para posicionar por sus grupos parlamentarios. 

En primer término, el diputado don Roberto Pérez de Alva Blanco por el Partido Nueva Alianza. 

 

El diputado Miguel Ángel García Granados (desde la curul): ¿Cuánto tiempo, presidente? 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Por 5 minutos, señor diputado García Granados. 

 

El diputado Roberto Pérez de Alva Blanco: Gracias, presidente. Compañeros, el Grupo Parlamentario 

de Nueva Alianza desde el inicio de esta legislatura ha asumido firmemente la postura de hacer de 

la educación la herramienta fundamental para el desarrollo del país. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El dictamen que en este momento está a nuestra consideración es el reflejo de acuerdo y trabajo 

plural  a  favor  de  esta  educación  pública,  incluso  Nueva  Alianza  lo  planteó  aquí  en  este mismo 

escenario desde abril de 2007. 

 

En Nueva Alianza  ‐insisto‐ creemos  firmemente que solamente a partir de un sistema educativo 

fuerte tendremos la capacidad, como nación, de generar los recursos humanos, los conocimientos 

y la innovación que nos permita ser un país más justo, más seguro y más competitivo. 

 

El compromiso es de todos. Estado y sociedad debemos trabajar conjuntamente para hacer de la 

educación  la  mejor  inversión.  Los  padres  y  madres  de  familia  deben  ser  corresponsables  y 

asegurarse que niños y niñas, jóvenes se incorporen al sistema educativo en todos sus niveles. 

 

La propuesta que hoy esperamos sea convertida en dictamen, de ampliar  la obligatoriedad de la 

educación en el nivel medio superior, es una propuesta que atiende a una justa demanda social, ya 

que año con año miles de jóvenes no logran ingresar a alguno de los sistema de educación media, y 

los  que  lo  logran  se  enfrentan  a  un  sistema  heterogéneo  que  no  forma  parte  de  un  sistema 

articulado. 

 

Es evidente que en nuestro país se reclama de nuevas políticas y nuevas estrategias que estimulen 

la búsqueda de los jóvenes en la oportunidad de educarse, y hasta el momento no logran en plenitud 

de incorporarse al nivel medio superior. 

 

Estamos  a  tiempo de  generar  las  condiciones  para  que  se  cuente  con  instrumentos  eficaces  de 

combate  a  la  pobreza,  de  equidad,  de  generación  de  recursos  humanos,  de  competitividad, 

etcétera, a través de esta importante reforma; y concebir a la educación como un proceso integral 

que acompañe al ser humano en toda la vida. 

 

Por  ello  es  fundamental  que  en  esta  etapa,  que  en  una  etapa  tan  compleja  como  lo  es  la 

adolescencia, los jóvenes no se enfrenten a la inexistencia de oportunidades para continuar con sus 

estudios. 

 

Si  consideramos que este nivel medio  superior  constituye  la  antesala,  la  puerta de entrada a  la 

educación superior, podemos apreciar la dimensión del problema que tal situación representa para 

construir un país con mayor nivel de desarrollo, con mayor educación, con mejor distribución de la 

riqueza y participación democrática. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

No se puede dejar de mencionar el aspecto social de la falta de espacios educativos para alrededor 

de la mitad de los jóvenes que lo requieren en nuestro país. 

 

En  un  entorno  en  donde  las  oportunidades  de  trabajo  son  sumamente  escasas,  prácticamente 

inexistentes,  este  segmento  de  la  población  es  altamente  probable  que  una  cantidad  muy 

considerable de ellos sean víctimas de las grandes redes de la delincuencia, si no cuentan con este 

derecho a la educación media superior. 

 

Si  la educación pública del siglo XXI no contribuye a la superación de la pobreza, al combate a la 

ilegalidad, al fortalecimiento de la democracia, a la defensa del medio ambiente, a la creación de 

empleos,  a  la  generación  de  riqueza,  a  vincular  al  mexicano  con  la  era  tecnológica  y  del 

conocimiento,  no  estaremos,  desde  nuestra  responsabilidad,  potenciándola  como  deberíamos 

hacerlo. 

 

Nueva Alianza se pronuncia  fuertemente a elevar a  rango constitucional,  la obligatoriedad de  la 

educación media superior, reconociendo los retos presupuestales, académicos, laborales, y de todo 

tipo, que esto implica. 

 

Finalmente,  compañeras  y  compañeros,  felicidades  a  cientos  y miles  de  jóvenes  que  hoy  verán 

satisfechas a través de una reforma en corto tiempo, sus aspiraciones de superación; felicidades a 

miles de padres de familia que hasta hoy veían que no podían hacer que sus hijos incursionaran en 

este nivel. Felicidades a todos ustedes y a todos nosotros, de antemano; sintámonos orgullosos de 

que haremos una reforma histórica para la educación pública del país y para el progreso y el futuro 

de nuestra nación. Muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias, señor diputado. A propósito de 

jóvenes felicitamos la presencia de alumnos del Conalep del municipio de El Oro, Estado de México, 

invitados por el diputado don Emilio Chuayffet Chemor. 

 

A alumnos de la escuela de Tula de Allende, Hidalgo, la primaria Josefa Ortiz de Domínguez, invitados 

por el diputado Ramón Ramírez Valtierra. 

 

Y a alumnos del Cecyteg, plantel Huanimaro del estado de Guanajuato, invitados por el diputado 

José Erandi Bermudez Méndez. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Están  con  nosotros  un  grupo  de  jóvenes  procedentes  del  estado  de  Nayarit,  invitados  por  la 

diputada Martha Elena García Gómez, e invitados de la tercera edad Monarcas, del municipio de 

Zumpango, estado de México, invitados por el diputado Raúl Domínguez Rex. Todos ustedes sean 

bienvenidos a la Cámara de Diputados. 

 

Tiene la palabra la diputada Laura Arizmendi Campos para fijar posición por el Partido Convergencia. 

 

La  diputada  Laura  Arizmendi  Campos:  Con  su  venia,  señor  presidente.  Señoras  y  señores 

legisladores:  la  iniciativa que hoy se somete a  la  consideración de esta soberanía  representa un 

parteaguas  en  la  historia  del  sistema  educativo  frente  al  grave  déficit  educativo  del  Estado 

mexicano, en este caso de la educación media superior. 

 

El rezago educativo en México es evidente. Existe una insuficiente oferta educativa a nivel medio 

superior y superior. Tan solo al  inicio del ciclo escolar de este año 2010, de 150 mil estudiantes 

aspirantes  a  ingresar  a  la  educación  media  superior  en  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de 

México,  sólo  se  incorporaron  35  mil  jóvenes,  y  por  su  parte,  el  Instituto  Politécnico  Nacional 

únicamente admitió a dos mil 500 de un total de 77 mil 440 aspirantes. 

 

Los siete millones y medio de  jóvenes que ni  trabajan ni estudian tienen que ver con  la  falta de 

compromiso del Estado mexicano para brindarles oportunidades de estudio a millones de jóvenes 

que no encuentran espacios para continuar sus estudios. 

 

De acuerdo con las cifras que maneja el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, a los 12 

años solamente 62 de 100 estudiantes se encuentran estudiando el primer año de secundaria y 

cuatro han dejado la escuela. Esta situación empeora a los 15 años, cuando sólo el 42 por ciento 

cursa el año que normativamente le corresponde, es decir, el primer año de bachillerato y casi la 

cuarta parte de ellos ha desertado. 

 

Nuestro grupo parlamentario, comprometido con la educación en términos de lo establecido en los 

documentos básicos de Convergencia y en nuestra declaración de principios, propuso en el presente 

período ordinario de sesiones que en la Cámara de Diputados garanticen el presupuesto de egresos 

de  la  federación  cuando menos  el  1  por  ciento  del  producto  interno  bruto  para  la  ciencia  y  la 

tecnología, lo que refleja nuestro interés porque la política educativa privilegie el fortalecimiento 

de las instituciones de educación pública, garantizando su autonomía académica y fortaleciendo la 

investigación  científica,  el  desarrollo  tecnológico  y  la  calidad  de  la  enseñanza  como  elementos 

fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra independencia. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Hacemos  votos  para  que  a  partir  de  la  aprobación  de  esta  importante  reforma  al  artículo  3o. 

constitucional  el  Estado  mexicano  impulse  políticas  que  garanticen  la  mejoría  y  sobre  todo  la 

ampliación  de  la  infraestructura  educativa  que  permita  en  los  hechos  incorporar  a millones  de 

jóvenes que hoy en día están excluidos de la educación media superior. 

 

Con la visión socialdemócrata que caracteriza a Convergencia votaremos a favor de esta reforma 

porque  consideramos  que  la  educación media  superior  constituye  un  pilar  fundamental  para  el 

desarrollo nacional. 

 

Sabemos que hoy inicia una importante tarea pues habrá que realizarse un sinfín de modificaciones 

a diversos ordenamientos y enfrentarse al conflicto de intereses que imperan en este sector. 

 

Lo importante es no cejar en el esfuerzo y consolidar este proyecto para que la educación superior 

se convierta en el siguiente escalón que lleve a México a un mejor destino. Por su atención, muchas 

gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias a usted, señora diputada. 

 

Tiene la palabra el diputado Jaime Cárdenas Gracia para fijar posición por el Partido del Trabajo. 

 

El  diputado  Jaime  Fernando  Cárdenas  Gracia:  Gracias,  presidente.  Compañeras  diputadas  y 

compañeros  diputados.  Desde  luego  que  se  trata  de  una  reforma  muy  importante.  El  Estado 

mexicano paulatinamente ha ido concediendo educación obligatoria por etapas. 

 

En sus inicios, en la Constitución del 17 se estableció como obligatoria la primaria; posteriormente, 

con una reforma en el año 93, la educación secundaria, y ahora la reforma, preparatoria o media 

superior. Es desde luego un avance fundamental para enfrentar el problema de la desigualdad, de 

la pobreza, de la indebida distribución de la riqueza en nuestro país. 

 

Con  todo  lo  importante  que  es  esta  reforma  hay  que  decir  que  es  una  reforma  insuficiente.  El 

derecho  a  la  educación  ‐creo  ése  era  el  espíritu  del  Constituyente  del  17,  de  Querétaro‐  era 

establecer que la educación era obligatoria ‐o debía ser obligatoria‐ desde la cuna hasta la muerte; 

es decir, debiera ser obligatoria no solamente la educación preparatoria en este país o la educación 

secundaria o la primara o la preescolar o la normal; sino debiera ser también obligatoria la educación 

universitaria, el posgrado. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Debiera  dársele  oportunidad  a  todo  mexicano,  a  toda  mexicana,  de  acceder  a  la  educación 

obligatoria  en  cualquier  etapa  de  su  vida,  aunque  estuviese  en  la  etapa  de  vejez;  siempre 

debiéramos, los mexicanos, estar estudiando, acudiendo a las universidades y a las instituciones de 

educación de la república. 

 

Creo que nos falta un largo trecho por recorrer. Sin embargo, el trecho que estamos recorriendo el 

día de hoy es importante porque muchos jóvenes de este país, que se conocen como Ninis tendrán 

derecho a la educación preparatoria, de manera coactiva o coercitiva. Será también obligación de 

los padres exigir que sus hijos vayan a la educación preparatoria. 

 

Hay, sin embargo, en este dictamen algunas cosas que llaman nuestra atención. Por un lado, el plazo 

transitorio tan largo de diez años para que se haga efectivo o universal este derecho a la educación 

preparatoria.  Sabemos  que  el  costo  para  que  el  próximo  año  la  educación  preparatoria  fuese 

obligatoria sería de aproximadamente 500 mil millones de pesos; es decir, medio billón de pesos. 

 

Sin  embargo  el  tema  del  derecho  a  la  educación  debemos  también  recordar  que  los  derechos 

económicos, sociales y culturales, como el derecho a la educación, son derechos universales, son 

derechos indisponibles, son derechos imprescriptibles, son derechos inalienables. Es decir, este tipo 

de aprobación no debe estar sujeta a un cálculo presupuestal. Debemos impulsar el derecho a la 

educación, a  la salud, sin tener en cuenta como argumento para oponernos al ejercicio de estos 

derechos, argumentos de carácter presupuestal. 

 

Sin embargo esta reforma establece un criterio presupuestal, establece un plazo de diez años, para 

paulatinamente hacer  universal  este derecho.  Yo,  sin  embargo,  a pesar  de este  transitorio,  que 

desde  mi  punto  de  vista  debiera  ser  menor,  cinco  años  o  seis  años,  para  que  la  educación 

preparatoria  fuese  obligatoria,  pues  considero  que  a  pesar  de  esta  progresividad  que  está 

aprobando o que aprobará la Cámara de Diputados, pues estamos dando un paso adelante. 

 

Me hubiese gustado en esta reforma, que también se hubiese hecho una modificación para que los 

planes y programas de estudio no dependiesen exclusivamente de la voluntad del Ejecutivo, con 

opinión de los gobiernos estatales o con opinión del sector social. Creo que los planes y programas 

de estudio en todos los tramos de la educación debieran democratizarse y la sociedad civil debiera 

tener un papel más  importante en  la aprobación de  los planes y programas de estudio al que  la 

Constitución establece. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Por todo lo anterior, mi voto, y supongo que el de mi fracción, será a favor de este dictamen, aunque 

reconocemos insuficiencias importantes en el mismo. Por su atención, muchas gracias, compañeros. 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez  Marín:  Muchas  gracias,  diputado  Jaime  Cárdenas 

Gracia.  Tiene  la  palabra  el  diputado Guillermo  Cuevas  Sada,  por  el  Partido  Verde  Ecologista  de 

México. 

 

El  diputado  Guillermo  Cuevas  Sada:  Con  su  permiso,  diputado  presidente.  Compañeras  y 

compañeros  legisladores.  Es  indiscutible  que  la  educación  contribuya  de manera  exponencial  al 

desarrollo económico y social de los pueblos. De ahí, la necesidad de impulsar y promoverla como 

una medida fundamental para alcanzar el desarrollo sostenido. 

 

Los  resultados  de  México  en  diferentes  pruebas  internacionales  y  nacionales,  que  evalúan  la 

educación, reflejan la dimensión del reto educativo que enfrenta el país en un contexto económico 

y social cada vez más competitivo y globalizado. 

 

La  trascendencia  de  esta  reforma  incide  en  la  sociedad  de  manera  positiva,  contrarrestando 

fenómenos como el de los jóvenes que ni estudian y ni trabajan, reduciendo la alta deserción escolar 

y brindando acceso a la educación de nivel medio superior. 

 

Los legisladores en nuestra tarea de velar por un México mejor y con más oportunidades, tenemos 

en nuestras manos un proyecto legislativo que fortalece y asegura el futuro de nuestros jóvenes, 

brindando acceso a la educación. 

 

A los integrantes del Partido Verde Ecologista de México, nos preocupan los jóvenes y su futuro. Por 

eso, apoyamos esta  iniciativa que busca sacar de  las calles, del vicio y del estado de vagancia el 

futuro del país. 

 

Nosotros  queremos  jóvenes  estudiantes  destacados  en  ciencias  y  en  investigación,  que  tengan 

capacidades  y  conocimientos  para  la  vida  y  no  queremos  adolescentes  vulnerables  ante  la 

persuasión o tentación del crimen organizado. 

 

La pregunta es sencilla, compañeros, ¿queremos más delincuentes como El Ponchis o La Barbie, o 

queremos más Marios Molinas y más Octavios Paz? Creo que la respuesta es obvia. Creo que está 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

en  nuestras manos  hacer  este  cambio  y  brindemos  educación  a  nuestros  jóvenes  y  tendremos 

adultos responsables, productivos y ejemplares. 

 

De  acuerdo  con  la  Encuesta  Nacional  de  Ocupación  y  Empleo,  el  porcentaje  de  jóvenes  que  ni 

estudian ni trabajan, de entre 15 a 24 años, es del 21 por ciento; cifras alarmantes, ya que éstas son 

las edades en que las necesidades de exploración y conocimiento del mundo pueden verse sesgadas 

por actividades ilegales. 

 

Compañeros legisladores, México debe poner sus jóvenes dentro de las escuelas, y a sus escuelas 

en el centro de su estrategia de desarrollo. Sólo así lograremos su pleno potencial, que en un futuro 

encuentren un buen empleo y que ayuden a incrementar la productividad laboral, la competitividad 

y el crecimiento de la economía, mejorando así su calidad de vida. Por su atención, muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias, diputado Cueva Sada. Tiene la 

palabra el diputado Víctor Manuel Castro Cosío, para fijar posición por el Partido de la Revolución 

Democrática. 

 

El diputado Víctor Manuel Castro Cosío: Compañeras y compañeros, buenas tardes. Gracias, señor 

presidente.  Primero,  quiero  saludar  con  todo  respeto  esta  iniciativa  que  hoy  genera  una 

convergencia de propósitos que nos compromete a todas las fuerzas políticas, a la ciudadanía, a los 

gobiernos en reflexionar sobre el alcance de una reforma; que bien han dicho mis compañeros que 

han hablado antes es trascendente; sin embargo, quiero anotar algunas cosas que es conveniente 

compartirlas. 

 

Primero. Que el sentido del Consticionalista de 17 fue muy claro al expresar que toda la educación 

que imparta el Estado sería obligatoria; sin embargo, en el gobierno de Salinas de Gortari, en 1993, 

se  hizo  una  reforma  en  donde  prácticamente  este  espíritu  se  trastocaba.  ¿Por  qué?  Porque  se 

asumía  como  obligatoria  solamente  en  educación  básica,  preescolar,  primaria  y  secundaria. 

Aparecía  como  un  gran  paso,  pero  en  la  realidad  estaba  deteniéndose  este  espíritu  del 

Constitucionalista de 17 que hoy estamos recuperando. 

 

Por  eso  es  virtud  de  este  Congreso  corregir  a  reasumir,  enmendar  esta  reforma  y  recuperar  el 

espíritu del Constitucionalista de 17 y de toda la educación. En la Comisión de Educación queremos 

decirles y advertirles, primero, que hubo consenso mayoritario, hubo discrepancias; sin embargo, 

coincidimos en que esta  reforma debería  ser progresiva y  la  temporalidad es distinta a  como  lo 

plantea Puntos Constitucionales. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Quiero dejarlo sentado aquí porque el espíritu de la Comisión de Educación fue que el tiempo fuese 

en cinco años. Creíamos que  los  recursos del Estado deberían  reorientarse al  sistema educativo 

nacional, no sólo a preescolar. 

 

Por eso el gran desafío de hoy no es solamente asentar como un consenso, como una posibilidad de 

potenciar acuerdos en esta Cámara, sino que el gran desafío significa empatar la cobertura con la 

calidad. 

 

Hoy es incuestionable la preocupación de amplios sectores de la sociedad nacional sobre la calidad 

de la enseñanza, sobre la inversión pública en educación, sobre los resultados que no han dejado a 

nadie convencido de que vayamos por el rubro correcto. 

 

El sistema educativo nacional tiene que corregir, no sólo en  inversión sino también en enfoques 

programáticos, en programas y planes de estudio que garanticen al magisterio nacional realizar su 

tarea en las mejores condiciones en infraestructura educativa. 

 

No basta con que hoy votemos esta reforma y las preparatorias estén abandonadas, como están 

abandonadas escuelas primarias, secundarias, talleres, etcétera. 

 

No basta con que aquí nos pongamos de acuerdo en una idea muy progresista, en una idea que 

todos coincidimos, en que todos alabamos, pero que en el fondo no tengamos claro que el sistema 

educativo nacional requiere hoy una cirugía de alto nivel. 

 

No bastaría, solamente, con reformar y que esta reforma que se dio en el 93 no previó que al hacer 

obligatoria primaria y secundaria corríamos el grave riesgo que hoy hemos asumido todos como 

responsabilidad compartida que es tener a 7 millones de jóvenes sin escuela preparatoria. 

 

Más de 5 millones de jovencitos, al no preverse esto, se encuentran hoy en una condición que a 

todos preocupa, a todos nos llama la atención, pero que en el fondo pocas medidas hemos tomado, 

para que de fondo este asunto se termine. Una de estas medidas es  justamente la que hoy esta 

Cámara aprobará. 

 

Convoco a todas mis compañeras legisladoras y a todos mis compañeros legisladores, al pueblo de 

México,  a  los  gobiernos municipales,  estatales,  federales,  para  que  este  reto  que  hoy  estamos 

adquiriendo lo asumamos con toda la responsabilidad republicana y la educación no sea solamente 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

discurso demagógico, si no se convierta en el ariete transformador de una sociedad que reclama 

justicia, libertad, democracia y bienestar para todas y todos los que aquí vivimos. 

 

La  educación debe de  ser  transformadora  y  debemos  los  legisladores  proporcionar  los  recursos 

suficientes como hemos intentado hacerlo, para que esta educación alcance a transformar la cultura 

nacional en bienestar de todas las mexicanas y todos los mexicanos. 

 

Bienvenida esta reforma, sigamos trabajando para que el día de mañana la educación en este país 

alcance todos los niveles educativos, sea gratuita, toda la gente pueda acudir a la escuela y logre 

mejorar su condición de vida. Muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias, diputado Castro Cosío. Tiene la 

palabra el diputado José Francisco Landero Gutiérrez del Partido Acción Nacional. 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez: Legisladores y legisladoras, sin duda el día de 

hoy Acción Nacional votará a favor de esta reforma Constitucional. Es un reflejo del humanismo 

político que nuestro partido ha venido impulsando desde su formación. El futuro no sólo construye 

más adelante, sino se construye en el presente. 

 

También  comentarles  que  algunas  de  las  dudas,  inquietudes  y  propuestas  con  un  sentido  de 

responsabilidad  que  se  plantearon  a  las  diversas  fuerzas  políticas  de  este  Congreso,  fueron 

atendidas y en ese sentido votaremos a favor. 

 

Consideramos que el impulso al sector educativo es fundamental para el desarrollo nacional, pero 

lo es sobre todo el impulso a la educación media... 

 

El Presidente diputado  Jorge Carlos Ramírez Marín: Permítame un segundo, diputado. ¿Con qué 

objeto, diputado García Granados? 

 

El diputado Miguel Ángel García Granados (desde la curul): Señor presidente, le pregunte al orador 

si me permite hacerle una pregunta respecto del dictamen. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Diputado, estamos en fijación de posiciones por 

parte  de  los  grupos parlamentarios. No  vamos  a  admitir  preguntas  en  esta  parte  del  dictamen. 

Continúe, señor orador. 

 

El  diputado  José  Francisco  Javier  Landero  Gutiérrez:  Consideramos  en  Acción  Nacional,  que  el 

impulso al sector educativo es fundamental para el desarrollo nacional, pero  lo es sobre todo el 

impulso a la educación media superior, pues el bono demográfico en nuestro país así lo demanda. 

Miles y miles de jóvenes... 

 

El  Presidente diputado  Jorge Carlos Ramírez Marín: Permítame un  segundo, diputado. Diputado 

García Granados, ¿con qué objeto? 

 

El  diputado Miguel  Ángel  García  Granados  (desde  la  curul):  Para  rectificación  de  hechos,  señor 

presidente. 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez  Marín:  Le  apunto  en  pro,  si  no  tiene  usted 

inconveniente, para que haga usted uso de la palabra. 

 

El diputado Miguel Ángel García Granados (desde la curul): Si me permite en este momento. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: En este momento no es posible, estamos en 

fijación de posiciones por grupos parlamentarios. Gracias, diputado. Continúe, diputado. 

 

El  diputado  José  Francisco  Javier  Landero  Gutiérrez:  Comentaba.  En  nuestro  país,  la  educación 

media superior enfrenta retos extraordinarios en el presente y en los próximos años. Por ejemplo, 

este nivel educativo es que mayor índice de reprobación y deserción tiene. Casi el 40 por ciento de 

los jóvenes que ingresan a las instituciones de este nivel desertan, debido a que la escuela, o no les 

gusta, no responde a sus expectativas laborales o bien por la falta de recursos económicos. 

 

Garantizar el acceso de estos jóvenes, que tengan las condiciones para acceder es fundamental y es 

un  derecho  social  que  contribuye  a mejorar  las  expectativas  de  vida  de  las  presentes  y  futuras 

generaciones, pero también hay que actuar con responsabilidad, y Acción Nacional quiere dejar muy 

claramente  que  debemos  tener  en  cuenta  que  el  financiamiento  de  la  reforma  requerirá  de  la 

concurrencia  presupuestal  de  recursos  federales,  estatales  de  forma  sustantiva,  lo  que  en  un 

escenario económico como el que atraviesa nuestro país puede ser complicado. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Además, también habrá que analizar que algunos estados tendrán que realizar un esfuerzo superior, 

pues la matrícula se distribuye de manera desigual entre las diferentes regiones de nuestro país, lo 

que ahonda la iniquidad del servicio prestado. Por ejemplo, la cobertura en el Distrito Federal es del 

97 por ciento, mientras que en Michoacán sólo alcanza el 49.3 por ciento. 

 

En este contexto, la complejidad y magnitud de la problemática de la educación media superior no 

es solamente el acceso limitado al que se enfrentan los jóvenes actualmente, sino que va más allá 

de la cobertura; también va relacionada con los problemas de la calidad, el personal docente idóneo; 

con las capacidades y habilidades necesarias,  la  infraestructura y el equipamiento de los mismos 

planteles. 

 

No obstante que votaremos a favor de esta reforma, nos va a ocupar el realizar planteamientos para 

atender el derecho a los jóvenes a la educación, pero construyendo un sistema de educación media 

superior con calidad y con la pertinencia que la demanda en las diferentes regiones así lo requiera. 

Ello implica necesariamente no sólo contar con los recursos, sino con la gestión administrativa y la 

voluntad de los diferentes órdenes de gobierno. 

 

Habrá que trabajar en diferentes marcos jurídicos para dar y consolidar este sistema de educación 

media superior. 

 

También  hay  que  recordar  que  el  dictamen  que  hoy  discutimos  es  coincidente  con  el  que  fue 

aprobado el 11 de diciembre de 2008 por esta Cámara de Diputados y que está pendiente en el 

Senado de la República. Es necesario insistir que la Cámara de Diputados, que ya se manifestó en 

particular sobre este tema, pueda continuar  los esfuerzos para que se apruebe finalmente en el 

Senado de la República. 

 

Acción Nacional trabajará para que en el Senado de la República también se logre la consolidación 

de esta reforma, pero a la vez que se garantice la calidad educativa. Además es importante resaltar 

que las responsabilidades concurrentes harán que tengamos más éxito en los próximos años. 

 

Reconocemos  también  la  intensa  tarea  que  la  Secretaría  de  Educación  federal  y  las  secretarías 

estatales deberán llevar a cabo para consolidar la reforma integral de la educación media superior. 

No  es  menor  la  labor  que  se  ha  emprendido  y  es  necesario  consolidar  el  sistema  nacional  de 

bachillerato que se encuentra todavía en construcción. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Legisladores y legisladoras, para Acción Nacional la educación media superior es en esta etapa en 

donde muchos jóvenes definirán el rumbo de su vida y la consolidación también de la nación. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Concluya, diputado. 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez: Termino, presidente. Es por ello que además 

de garantizar esta cobertura, necesitamos garantizar la calidad. Una educación integral que los haga 

ciudadanos de calidad y cuyas acciones y forma de vida ayuden a construir el México ganador que 

tanto necesitamos. Gracias, presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Gracias, diputado. Tiene la palabra, para fijar 

posición por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa. A 

solicitud del diputado Hinojosa, vamos a concederle una flexibilidad en el tiempo. 

 

El  diputado  Baltazar  Manuel  Hinojosa  Ochoa:  Con  su  permiso,  señor  presidente.  Compañeras 

diputadas, compañeros diputados. Este día la Cámara de Diputados tomará una decisión histórica, 

reformará nuestra Constitución para hacer obligatoria la enseñanza media superior. 

 

La  reforma  que  aprobaremos  sólo  tiene  la  comparación  con  lo  que  en  su momento  aprobó  el 

Constituyente del 17 al establecer la educación laica y gratuita o bien, el Congreso de la Unión en 

1993 cuando hizo obligatoria la enseñanza de la secundaria. 

 

Se ubica a nivel de los retos que implicó dotar los libros de texto gratuitos a millones de niñas y niños 

en todo el país, pero en lo que no nos quede duda es esto, lo que en estos momentos tenemos que 

hacer. 

 

¿Qué ganará México cuando esta Cámara vote a favor por este dictamen y después lo haga nuestra 

colegisladora  y  el  Constituyente  Permanente?  Gana  mucho.  Se  perfilará  como  un  país  de 

vanguardia, pero sobre todo ofrecerá una solución de fondo a un problema que aqueja a nuestra 

juventud. 

 

Lo dice bien el dictamen que debatimos. El artículo 3o. de la Constitución abrió el rumbo para la 

transformación de México, pero a casi 100 años de su aprobación es necesario dar un paso adelante. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Al  respecto,  las  Comisiones Unidas  de  Puntos Constitucionales  y  de  Educación Pública  destacan 

dentro de las consideraciones, en este dictamen, algunos temas que quisiera yo retomar. 

 

Es  claro  que  la  promulgación  de  la  Constitución  del  17  se  rige  como  el  hecho  histórico  más 

significativo  del  siglo  pasado.  En  su  texto  encontraremos  los  derechos  sociales,  en  particular  el 

derecho a la educación laica y gratuita, cuyo espíritu sin duda se renueva a través de la presentación 

de esta reforma que hoy presentamos. 

 

El  compromiso  del  Estado  mexicano  para  la  impartición  gratuita  de  la  educación  primaria  y 

secundaria se tomó bajo condiciones económicas precarias y de alta incertidumbre. Sin embargo, 

ahora  que  las  proyecciones  del  gobierno  federal  suponen  el  crecimiento  sostenido  de  nuestra 

economía,  resulta  lógico  e  indispensable  que  el  Estado  asuma  su  responsabilidad  de  impartir 

también en forma gratuita la educación media superior. 

 

Los miembros de las comisiones dictaminadoras han considerado que esta reforma constitucional 

formará,  fortalecerá  nuestro  sistema educativo.  Las  cifras  de deserción  educativa  han  crecido  a 

niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo logran graduarse 

de la educación media superior. 

 

En otras palabras, la educación media superior se ha convertido en un cuello de botella dentro del 

cual cientos de miles de jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios. En estos momentos hay 6 

millones de  jóvenes que tienen  la oportunidad de estudiar  la educación media superior y sólo 4 

millones se absorben por la educación pública y educación privada. 

 

Esta reforma abrirá la oportunidad a los 2 millones que en estos momentos no tienen oportunidades 

y que todos, en su mayoría, han salido de las secundarias técnicas generales y secundarias privadas, 

pero también de las telesecundarias del ámbito rural, tendrían la oportunidad de seguir estudiando 

la educación media superior. 

 

Por eso, señoras y señores diputados, hoy se impone una reflexión. México tiene todo para crecer, 

pero México tiene que tener todo para desarrollarse, tiene un sistema financiero maduro, como lo 

han dicho los compañeros de Acción Nacional, un gasto público que significa la cuarta parte de la 

economía,  se  supone  que  cuenta  con  finanzas  públicas  sanas  y  cuenta  con  empresas  de  clase 

mundial. 

 

Entonces ¿qué sucede? Hay quienes pensamos que la respuesta está en el sector educativo. Estoy 

cierto que sin duda esa es una de las razones fundamentales de nuestro estancamiento. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El  dictamen  de  las  comisiones  unidas  que  el  pleno  votará,  contribuye  a  la  superación  de  esta 

problemática. 

 

Compañeras y compañeros diputados, una vez que el proceso de reforma constitucional culmine, 

tendremos el reto de reformar la legislación secundaria, no es un tema menor; los detalles serán 

vitales para darle viabilidad a esta reforma. 

 

Estamos  conscientes  de que  implicará  un  gran  costo,  sabemos de antemano que  cuesta mucho 

educar a un mexicano pero cuesta más no educarlo. 

 

Recordaremos, como siempre lo hemos mencionado, que esa es una gran oportunidad que tenemos 

todas las bancadas para que este país siga creciendo, se siga desarrollando pero podamos mandar 

una señal en esta cámara, que en esta iniciativa, en esta reforma, sí pudimos estar todos de acuerdo 

Muchas gracias. 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez  Marín:  Muchas  gracias  a  usted,  señor  diputado  y 

felicidades por ser el autor de esta iniciativa. 

 

Tiene la palabra... 

 

El diputado Armando Ríos Piter (desde la curul): Presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Ríos Piter, a tus órdenes. 

 

El diputado Armando Ríos Piter (desde la curul): Me quiero anotar para hablar en pro del dictamen. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Inmediatamente voy a leer la lista de los que 

están inscritos para hablar a favor del dictamen. No hay ningún orador inscrito en contra y son los 

siguientes:  el  diputado  Amadeo  Espinosa  Ramos,  el  diputado Miguel  Ángel  García  Granados,  el 

diputado  Feliciano  Rosendo Marín  Díaz,  el  diputado  Porfirio Muñoz  Ledo,  el  diputado  Gerardo 

Fernández Noroña, el diputado Armando Ríos Piter y la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo. Al 

terminar esta lista preguntaremos si se encuentra suficientemente discutido. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (desde la curul): Presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Diputada Diva Hadamira ¿algún señalamiento a 

la mesa? 

 

La  diputada  Diva  Hadamira  Gastélum  Bajo  (desde  la  curul):  Respecto  al  orden  que  usted  ha 

presentado de las participaciones, como promovente quisiera pasar antes de los que van a hablar a 

favor, si es posible que pudiera intervenir. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Lo que pasa, señora diputada, es que en la parte 

procesal,  una  vez  hechos  los  posicionamientos  de  los  grupos,  las  intervenciones  de  los  señores 

diputados se  inscriben a  favor o en contra. Me está preguntando por su  lugar en  la  lista,  lo que 

hicimos fue intercalar distintos grupos parlamentarios para no ser demasiado repetitivos en el grupo 

al que le toque intervenir. Ese es el orden como se estableció. 

 

Tiene la palabra el diputado don Amadeo Espinosa Ramos. 

 

El  diputado  Francisco  Amadeo  Espinosa  Ramos:  Gracias,  señor  presidente.  Desde  luego  que, 

coincidiendo  con  varios  de  los  compañeros  que  han  tomado  la  palabra  antes  que  su  servidor, 

nuestro  grupo  parlamentario  va  a  votar  a  favor  de  esta  iniciativa  porque  la  consideramos 

trascendente para la vida de nuestro país. 

 

Sin  embargo,  es  importante  señalar  que  ha  habido  problemas,  como  también  alguno  de  los 

compañeros lo ha mencionado. Me toca participar en la Comisión de Educación, soy secretario de 

la misma, y el dictamen que nosotros votamos, en el transitorio tercero habíamos votado porque la 

obligatoriedad  de  la  educación  media  superior  se  implementara  a  partir  del  ciclo  2011‐2012, 

creciendo de manera gradual hasta universalizar la obligatoriedad en todo el país para el ciclo 2015. 

Ése fue el espíritu original. 

 

Entiendo, porque así me lo expresó ahorita que le hice el reclamo al presidente de la comisión, que 

éstas son parte de las concesiones que se tuvieron que hacer al Partido Acción Nacional para que la 

iniciativa pasara por consenso. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

De acuerdo, tenemos que ceder para que esta iniciativa que en lo esencial es buena, pasara, porque 

es de avanzada y es de las más importantes que este Congreso ha votado. En toda la Legislatura es 

la más importante que el Congreso en materia de educación ha votado. 

 

Por ello vamos a continuar insistiendo en que los recursos que van a educación no son un gasto, son 

una inversión y está en manos de todos los legisladores acortar estos tiempos para universalizar la 

educación media superior. 

 

Eso es cuestión de que en el presupuesto efectivamente avancemos en la cobertura porque hay una 

cosa que el propio compañero del Partido Acción Nacional que ha tomado la palabra ha señalado y 

con  lo  cual  coincido  plenamente:  si  esta  iniciativa,  si  esta  medida  no  la  aplicamos  pronto, 

compañeros, el bono demográfico, la ventaja del bono demográfico se nos habrá pasado. 

 

Por eso hay hoy cientos de jóvenes metidos en la delincuencia, por eso hay una gran cantidad de 

jóvenes que bien podrían estar en la escuela, pero que están en las bandas delincuenciales, porque 

no les hemos dado la oportunidad de ir a prepararse. 

 

Por eso el tiempo para la aplicación para la universalización de esta medida que hoy vamos a votar 

es  muy  importante.  Desde  luego  que  se  ha  dado  un  plazo  de  10  años,  pero  este  Congreso, 

compañeros diputados, año con año puede ir haciendo esfuerzos para reducir estos tiempos porque 

si  no  vamos  a  perder  la  oportunidad  del  bono  demográfico  y  vamos  a  condenar  a millones  de 

jóvenes a caer en las garras de la delincuencia. 

 

Por eso que aun cuando vamos a aceptar esta modificación; aun cuando creemos que se pudo hacer 

más con este dictamen queremos llamar la atención de ustedes, de todos los legisladores de todos 

los partidos, para que año con año hagamos un esfuerzo para atender la educación media. 

 

El asunto que se señala de la calidad, así ha sido siempre, compañeros. Hoy estamos ya casi logrando 

la universalización de la educación básica y sigue siendo un problema la calidad. Sin embargo, ello 

no implica que no invirtamos para tratar de avanzar en la cobertura. 

 

Por ello, de nuestra parte apoyaremos firmemente esta reforma y los invitamos a todos a sumarse 

y a tratar de que no nos vayamos hasta el 2020 sino que tratemos de hacer un esfuerzo para acortar 

los tiempos. Muchas gracias. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Gracias a usted, señor diputado. Tiene la palabra 

el diputado Miguel Ángel García Granados. 

 

El diputado Miguel Ángel García Granados: Muchísimas gracias, presidente. Creo que nadie en su 

sano juicio puede venir a hablar en contra de un dictamen de esta naturaleza, fundamentalmente 

por la importancia social que el mismo contiene. 

 

Tendremos  simplemente  que  dejar  en  claro  que  esta  iniciativa  presentada  en  esta  legislatura, 

originariamente por Diva Hadamira Gastélum y Germán Contreras García,  y  posteriormente por 

Baltazar, ha recibido la anuencia de la gran mayoría de los grupos parlamentarios. 

 

Simplemente quisiera referirme al planteamiento que hizo el compañero diputado José Francisco 

Landero Gutiérrez, en el sentido de cuidar el aspecto de la aplicación del presupuesto en materia de 

educación, y ahí es donde efectivamente tenemos que tocar los puntos más sensibles. 

 

La  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura  (Unesco)  ha 

recomendado desde hace años el hecho de aplicar el 8 por ciento del producto interno bruto y en 

este país estamos aplicando un máximo de un 4.2 por ciento. A iniciativas de este tipo espero que 

no recaiga, jamás, el destino que se le ha venido dando a otras iniciativas que a distintas legislaturas 

han impulsado. 

 

Cuando la legislatura anterior determinó hacer obligatoria la educación preescolar los tres años, se 

ha venido quedando en el olvido y no se le han aplicado los recursos suficientes. 

 

Aquí yo quisiera señalar que México sigue deslizándose por la pendiente de la mediocridad de su 

política  educativa  en  las  evaluaciones  internacionales. Mientras  autoridades  y  líderes  sindicales 

responden  con  un  real  o  supuesto  crecimiento  de  la  cobertura,  entre  otras  desafortunadas 

declaraciones, pero no con compromisos con la calidad. 

 

Lo cierto es, que en la más reciente encuesta, en la más reciente evaluación realizada con la Prueba 

del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa) entre alumnos de 65 países, México 

ocupó el  lugar 48, muy por debajo de  la media. Pero  lo peor estuvo en  los  resultados de  las 33 

naciones  que  integran  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico  (OCDE); 

México ocupó el último sitio. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Es decir, pese a las brillantes argumentaciones del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, 

de que no puede haber atraso si la cobertura en educación media y superior creció sensiblemente, 

lo mismo que el puntaje registrado en las tres materias sometidas a examen, el rezago es más que 

evidente. 

 

Por ello, compañeras y compañeros diputados, no se vale, no se vale el hecho de no aplicar  los 

recursos  suficientes  en  materia  de  educación.  Y  también  entiendo  que  existan  grupos 

parlamentarios que no quieren ser exhibidos públicamente, de no haber apoyado esta  iniciativa, 

pero es muy claro también, según el comentario de muchos miembros de las Comisiones de Puntos 

Constitucionales  y  de  Gobernación  que  el  Grupo  Parlamentario  del  PAN  les  regaló  su  ausencia 

durante cinco sesiones no queriendo tocar este tema. 

 

Y quedan exhibidos fundamentalmente en el dictamen, porque si tomamos en consideración que el 

diputado  Víctor  Balderas  Vaquera,  Mario  Becerra  Pocoroba,  Carlos  Ramírez  Puente,  Gustavo 

González Hernández, todos del Partido Acción Nacional, ni siquiera estuvieron en la reunión de la 

comisión que dictaminó este asunto, y que su vicecoordinador Carlos Alberto Pérez Cuevas votó en 

abstención, al igual que Óscar Martín Arce Paniagua y Sonia Mendoza Díaz, es lógico que no querían 

apoyar el principal reclamo que el pueblo de México está haciendo, de que se atienda en materia 

educativa, universalmente a todos los mexicanos. 

 

Simplemente quiero decir, votaremos lógicamente en favor de este dictamen, y qué bueno que de 

último momento,  y  a  lo mejor  pese  a  resistencias  que  pudieran  tener,  pero  por  un  prurito  de 

dignidad, también el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional se suma a este dictamen. 

Muchísimas gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Diputado Muñoz Ledo, tiene la palabra. 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez (desde la curul): Presidente 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Diputado Landero. 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez (desde la curul): Presidente, le solicito la palabra 

por alusiones personales. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Adelante, diputado, tiene prelación. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Permítame diputado Muñoz Ledo, vamos a concederle la palabra al diputado Landero para alusiones 

personales, y como usted que es un experto en el Reglamento, sabe que eso tiene prelación. Gracias, 

diputado Muñoz Ledo. Adelante, diputado Landero. 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez: Gracias presidente. Bueno, para asentar una 

vez más y como lo dejé claro al inicio de mi intervención, que Acción Nacional está totalmente a 

favor de la obligatoriedad de la educación media superior, pero siempre con un elemento adicional 

que luego algunos legisladores no lo toman en cuenta, y no hablo de las fracciones, hablo algunos 

legisladores. 

 

Y es el tema de la responsabilidad con el que hay que aplicar medidas concretas para que tengan 

una viabilidad y no se queden en falsas ilusiones. Ya sabemos lo que está pasando con la educación 

pre‐escolar, cómo ha sido difícil  implementarla. La obligatoriedad, se han presentado propuestas 

para que eso no suceda así, y sin embargo, seguimos embrollados. 

 

Lo que Acción Nacional está señalando y manifiesta es que, sí a la educación media superior, sí al 

acceso a todos  los  jóvenes que tengan accesibilidad para este tema, pero tomando en cuenta  la 

calidad,  las  diferencias  regionales,  las  cuestiones  presupuestales  y  la  concurrencia  de  estados  y 

municipios. 

 

Eso es simplemente lo que pedimos, lo que dijimos, y lo que en Puntos Constitucionales, nuestros 

compañeros legisladores, manifestaban. Pero también... 

 

El diputad Miguel Ángel García Granados (desde la curul): Presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Permítame, señor diputado. Diputado García 

Granados, ¿con qué objeto? 

 

El diputad Miguel Ángel García Granados (desde la curul): Para ver si hoy, preguntándole al orador, 

me permite hacerle una pregunta. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Estamos en la parte correspondiente, diputado. 

Le pregunta el diputado García Granados, diputado Landero, ¿si le acepta una pregunta? 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez: Al final de mi intervención, presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Al final de su intervención, señor diputado. 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez: Comentaba yo que para Acción Nacional estos 

elementos  de  la  calidad,  la  concurrencia  entre  Estado,  Federación,  entre  los  propios,  también, 

municipios, la construcción de infraestructura, la preparación de los docentes, es fundamental para 

tener un sistema de bachillerato y de educación media superior fortalecido. 

 

¿Para qué queremos solamente construir escuelas y edificios blancos si después nuestros jóvenes 

no  van  a  estar  lo  suficientemente  preparados  para  lo  que  el  mercado  laboral  nacional  y  el 

internacional requieren? 

 

Entonces, en ese sentido, simplemente abrimos el diálogo con las fuerzas políticas, con todas ellas 

y  especialmente  con  el  Partido  Revolucionario  Institucional  para  lograr  que  algunos  de  estos 

elementos fueran considerados en la iniciativa, en el dictamen final, y así fue. 

 

Nosotros esa posición la manifestamos en Puntos Constitucionales, también la manifestamos en la 

Comisión de Educación y finalmente se logra un buen consenso. Por eso nos manifestamos a favor 

de que miles de jóvenes tengan acceso a la educación media superior. 

 

Solamente  para  aclarar  y  que  quede  muy  clarificado  que  Acción  Nacional  está  a  favor  de  la 

obligatoriedad de la educación media superior, pero con responsabilidad vigilando los elementos 

que fortalezcan la calidad educativa. Es cuanto, presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Gracias, diputado. Su pregunta, diputado García 

Granados. 

 

El diputado Miguel Ángel García Granados (desde la curul): Señor diputado Landero, ¿con base en 

esa última argumentación que usted señalaba, con base en ello o a ello obedece el  sospechoso 

ausentismo que durante cinco sesiones de la Comisión de Puntos Constitucionales se dio por parte 

de su bancada? ¿A eso se debe también el hecho de que Carlos Alberto Pérez Cuevas, Óscar Martín 

Arce Paniagua y Sonia Mendoza Díaz, que fueron los únicos que estuvieron en esta última sesión 

hayan votado en abstención? 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez: Eso se  lo  tendrá, diputado, que preguntar a 

cada legislador. Cada uno tendrá sus responsabilidades, su trabajo. Lo que creo más importante que 

eso es que todas las fracciones parlamentarias que estamos aquí representadas vamos a favor de la 

obligatoriedad media superior. 

 

Yo  le  pido  que,  en  vez  de  esos  cuestionamientos,  vayamos  de  una  vez  a  la  votación  que  todos 

queremos a favor. Gracias. 

 

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la curul): Para hacer una alusión personal. 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez  Marín:  Diputado  Pérez  Cuevas,  para  alusiones 

personales. Adelante. ¿Con qué objeto, diputado Di Costanzo? 

 

El  diputado Mario  Alberto  di  Costanzo  Armenta  (desde  la  curul):  Nada más  exhortar  a  que  no 

empiece la violencia intrafamiliar, presidente, por favor... 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Adelante, diputado. 

 

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas: Muchas gracias, presidente. Sólo para efectos de que hubo 

una alusión personal y quizá dejar clara la postura de la bancada de Acción Nacional. 

 

En este tema hemos construido en conjunto todas las bancadas y que en un momento más daremos 

señal de una muestra de congruencia en el diálogo, en la construcción de los acuerdos. A nadie debe 

llamar  por  sorpresa  que  el  proceso  legislativo  es  así,  con  diferendos,  con  consensos,  con 

circunstancias que en algún momento en las comisiones pueden darse. 

 

Por supuesto que firmamos en abstención, porque no estábamos a favor de cómo venía el dictamen. 

Pero estamos a favor de la educación y estamos a favor de que los muchachos estén en la escuela, 

que tengan oportunidades, que el bachillerato de a de veras y  la secundaria tengan  los  insumos 

necesarios para generar esos espacios, y que la mayor cantidad de jóvenes puedan acceder. 

 

Pero veíamos algunas  inconsistencias, por eso nuestro voto fue en congruencia. Pero ahora que 

hemos ido construyendo, dialogando y que nos volvimos a sentar con miembros de la Comisión de 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Puntos  Constitucionales,  con  el  diputado  Baltazar  Hinojosa,  con  la  intervención  de  la  diputada 

Vázquez Mota, con la intervención de los coordinadores parlamentarios logramos construir estos 

temas que ahora enriquecen y de a de veras hacen  formal  la posibilidad de  llevar el  tema de  la 

educación. 

 

Sobre todo en el tema de media superior a hacerlo real, yo mismo declaraba el día de ayer que 

parecía un engaño de pronto presentar una propuesta que no tenía todo el sustento para que se 

llevara a la realidad. 

 

En este momento con las reservas que se han presentado y que ojalá el pleno acompañe tenemos, 

auténticamente, la posibilidad construir un acuerdo de todas las fuerzas políticas y de lograr que 

este tema de la educación sea realidad. Eso lo tenemos que reconocer y lo tenemos que aplaudir. 

 

Nadie debe de llamarse sorprendido que durante el proceso, para eso el proceso legislativo, creo 

está planeado así, para que cualquier inconsistencia o falla o modificación que hubiese que hacerse 

no se agote en comisiones. 

 

Se agote aquí en el pleno con la posibilidad de discutir, de reservar, de analizar, de enriquecer y 

adicionar  como en este momento  lo  hemos  logrado  y  que daremos muestras  a México que  los 

diputados a pesar de lo que se diga allá afuera, sabemos dialogar, construir, ponernos de acuerdo y 

hoy vamos a tener una excelente reforma en materia de educación. Es cuanto presidente. 

 

El Presidente diputado  Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias, diputado. ¿Con qué objeto, 

diputada? 

 

La diputada Paz Gutiérrez Cortina (desde la curul): Para aclararle al diputado García Granados con 

respecto a lo de la prueba Pisa, con mucho gusto les quisiera compartir un logro que México obtuvo 

en estos resultados. 

 

Efectivamente, diputado, estamos en la media baja de la totalidad de los países evaluados que son 

unos 65 países y de la OCDE los países inscritos estamos dentro de los últimos países. 

 

Sin  embargo,  quisiera  resaltar  que  dentro  de  los  esfuerzos  que  ha  hecho  México  se  midió 

matemáticas, se midió lectura y se midieron ciencias. En matemáticas, México fue el país que subió 

más puntos porcentuales... 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Diputada 

 

La diputada Paz Gutiérrez Cortina (desde la curul): Con respecto a los demás otros países, por tanto 

recibimos una felicitación expresa de Gurría. Aquí está el informe por si alguno lo quiere conocer 

directamente. Muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Gracias, diputada. Vamos a retomar el debate 

en  los  términos  del  Reglamento.  Tiene  la  palabra  el  diputado  Porfirio Muñoz  Ledo,  hasta  por  5 

minutos. 

 

El  diputado  Porfirio  Muñoz  Ledo:  Muchas  gracias,  señor  presidente.  Hemos  llegado  tarde  por 

desgracia a todas las grandes ampliaciones de la educación obligatoria. 

 

A pesar de que desde la Constitución de Apatzingán se estableció el deber del Estado de fomentar 

la educación con todo su poder, hasta 1867 Benito Juárez expidió la Ley de Educación Pública, laica, 

obligatoria y gratuita. 

 

Cuando terminó la revolución, más del 80 por ciento de la población era analfabeta, y fue hasta la 

iniciativa del señor Torres Bodet, en el llamado Plan de Once Años, que logramos entre 1959 y 1970, 

dar educación primaria a toda la población, al 98 por ciento. 

 

Planteamos la secundaria obligatoria en 1977, y fue una de las causas de haber sido suspendidos en 

la titularidad de la Secretaría de Educación Pública. 

 

Se logró en 1992 y todavía tenemos un déficit, y hay incluso un leve decaimiento en la cobertura de 

secundaria  en  el  momento  actual.  Esto  no  obsta  para  que,  asegurando  la  universalidad  de  la 

secundaria, ahora logremos la universalidad de la escuela media superior. 

 

Yo quiero decir que este asunto tiene discutiéndose 10 años en esta Cámara, y que la última vez 

algunos partidos que ya ahora están de acuerdo, vincularon la preparatoria obligatoria al concepto 

de derecho a la vida desde la concepción. De ese tamaño es el problema, porque la ampliación de 

la escuela pública ha  sido  siempre  la  línea histórica de  los gobiernos  liberales,  revolucionarios y 

progresistas. La derecha practica y abusa del oscurantismo, que es la no educación. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Estamos a favor ‐y he estado en diálogo permanente con el diputado Baltazar‐ de esta reforma, pero 

tenemos  algunas  observaciones  que  queremos  dejar  aquí  y  alguna  reserva  que  me  permitiré 

presentar más tarde en la tribuna. 

 

La observación es que nosotros habíamos introducido también la idea de que toda la educación que 

imparta el Estado será gratuita, como lo estipula la reforma de 1946, del artículo 3o constitucional. 

En la época malhadada del salinato se dijo que sería, que el Estado impartiría preescolar, primaria, 

secundaria, etcétera, pero la superior no la imparte; solamente la promueve y la atiende. 

 

En nuestro proyecto volvía a incluirse la palabra impartir, y se añadía la palabra asegurar; impartirá 

y asegurará la educación superior. Por qué, porque la tentación sigue ahí en base a una reforma 

constitucional de volver a hacer escuelas de paga, las escuelas públicas de educación superior. 

 

Yo no estoy de acuerdo, y lo dejo sentado desde ahora, en la negociación que se ha hecho para los 

transitorios, y no estoy de acuerdo porque un periodo de 10 años de implementación es un periodo 

demasiado largo. 

 

Si aquí se me pregunta por qué ha habido mucho esfuerzo en la implementación de la preescolar 

obligatoria,  debo  decir  que  por  falta  de  recursos,  por  falta  de  voluntad  política  y  por  falta  de 

planeación educativa. 

 

El jardín de niños sólo es obligatorio en dos sentidos. Obligatorio cursarlo para el padre de familia; 

obligatorio impartirlo para la autoridad. Pero no es obligatorio para ascender al ciclo siguiente. No 

se necesita haber terminado el  jardín de niños para entrar a  la primaria. Todos  los demás ciclos 

obligatorios lo son en los tres sentidos. Esa es una de las razones del descuido. 

 

Nosotros trataremos de probar en esta tribuna que es perfectamente posible y necesario para la 

nación  ‐ya  que  el  problema,  la  bomba  de  tiempo  de  este  país  son  los  llamados  Ninis‐  reducir 

considerablemente  el  tiempo  de  implementación  de  una  reforma  tan  importante  para  el  país. 

Muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Tiene la palabra el diputado Armando Ríos Piter. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Esta Mesa informa a la asamblea que estamos recibiendo nuevas peticiones de oradores. Tal y como 

lo informé, al concluir la diputada Diva Hadamira, que es la oradora número seis, vamos a preguntar 

si está suficientemente discutido. 

 

El  diputado  Armando  Ríos  Piter:  Con  su  permiso,  señor  presidente.  Compañeras  diputadas  y 

compañeros diputados. Sin duda alguna la legislación que estamos a punto de aprobar es de una 

gran necesidad para un país que vive un grave momento de crisis en todo su contexto de cohesión 

social. 

 

Primero que nada, habría que reflexionar que lo que estamos hoy por aprobar es una enmienda a 

la  derrota  histórica  que  el  país  durante  varias  décadas  fue  quitando  del  proyecto  original  de  la 

Constitución de 1917. 

 

El Constituyente del 17 planteó que toda la educación que impartiera el Estado mexicano habría de 

ser  laica,  gratuita  y  obligatoria.  Y  conforme  fue  pasando  el  tiempo,  como  país  nos  fuimos 

acostumbrando a irla seccionando. 

 

Primero se pensó que solamente con la educación primaria ‐con eso‐ esa visión de país, ese proyecto 

nacional, con eso se quedaba atendido. Hoy, el plantear que pueda ser la educación media superior 

de carácter obligatorio, es retomar nuevamente una visión de un proyecto de país que no podemos 

dejar abandonado. 

 

Porque es gracias a la educación precisamente como podemos buscar que una nación tan grande, 

tan fuerte, tan sólida como México, logre ser una nación integrada. Una nación en la que el más 

humilde de los jóvenes indígenas de la sierra oaxaqueña pueda convivir con el joven que tal vez por 

la  circunstancia  de  ingreso  tiene  muchas  mejores  condiciones  y  pertenencia  de  vida  en  este 

momento. 

 

Apostarle a la educación y especialmente apostarle a la educación media superior, es apostarle a un 

país que se vuelva a cohesionar. 

 

Y es especialmente importante en este año, en el 2010, a 200 años de la Independencia y a 100 de 

que ese proyecto constitucional quedara instituido en el gran movimiento revolucionario, cuando 

tenemos que volver a retomar la visión de proyecto nacional que requerimos. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

¿Por qué? Porque precisamente hoy, en este año, llevamos la mitad del bono demográfico, la mitad 

de esa gran oportunidad histórica que tiene México de aportarle y de invertir en su gente, que no 

lo hemos invertido. 

 

Ese bono demográfico empezó en el 2000 y se acaba en el 2020 y desafortunadamente México, 

compañeras y compañeros legisladores, es el único país entre los países emergentes como Brasil, 

como China, como la India, que no ha querido invertirle a su bono demográfico. 

 

Hoy nuestros jóvenes y especialmente los que están en la edad de educación media superior, el 30 

por  ciento, el  40 por  ciento está desertando  la preparatoria porque no  tiene  recursos, no  tiene 

ingresos para mantenerse en el estudio, y cuando salen precisamente de la escuela lo que tienen 

como opción de vida, como opción de proyecto nacional, es tener que migrar a los Estados Unidos 

o peor aún,  lo que  les sucede cada vez más y más a  los  jóvenes de Chihuahua, a  los  jóvenes de 

Guerrero, a los jóvenes de Nayarit, es que se empiezan a incorporar en grandes hordas al crimen 

organizado. 

 

La reforma que hoy estamos a punto de aprobar llega tarde. Llega tarde, pero llega con la necesidad 

de que la aprobemos con una gran fortaleza, pero sobre todo con un gran compromiso. 

 

Aquí se ha discutido que si se tienen los recursos o no. Señoras y señores, aquí lo que tendríamos 

que estar pensando es: cómo vamos a garantizar que los recursos estén no solamente para 10 años, 

porque si hacemos  la  reflexión profunda 10 años es mucho tiempo y México  lo que no  tiene es 

tiempo, y  los  jóvenes que están en  la edad de educación de media superior  lo que no tienen es 

tiempo. 

 

Nosotros deberíamos estarle apostando, compañeras y compañeros, amigos de todos los grupos 

parlamentarios, a que no fuera en 10 años. A que fuera en 5 años que garanticemos que los jóvenes 

que  hoy  están  en  la  posibilidad  de  entrar  a  la  secundaria,  que  esta  reforma  tenga  recursos 

suficientes  para  que  cuatro  puntos  porcentuales  del  PIB  garanticen  que  esos  jóvenes  tengan 

educación media superior. 

 

Ésa es la puesta de país que necesita México. Ése es el compromiso que necesitamos con los jóvenes 

y ésta reforma, amigos y amigas, lo que necesita es un Poder Legislativo que entienda el momento 

histórico que tiene a 100 años de la Revolución, a 100 años de la Constitución que hoy debemos de 

sentir en  las venas, tenemos que sentir que cada  joven que pueda estudiar, que cada  joven que 

pueda estar en  la preparatoria es un  joven que  significa una parte de este proyecto de país. Es 

cuanto, señor presidente. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El Presidente diputado Amador Monroy Estrada: Gracias, señor diputado. Tiene el uso de la palabra 

el diputado Gerardo Fernández Noroña. 

 

El  diputado  José  Gerardo  Rodolfo  Fernández  Noroña:  Compañeros  diputados,  compañeras 

diputadas, la verdad es que decidí una vez más jugar a ser contrapunto de los discursos que se están 

planteando aquí. 

 

Por  su  puesto  estoy de  acuerdo  en  la  reforma.  El  diputado Baltazar  ha hecho un  esfuerzo muy 

importante,  ha  sido muy  tenaz  para  que  al  final  llegue  a  este  pleno  y  sea  aprobada  y  va  a  ser 

aprobada seguramente por unanimidad. 

 

Pero me parece que se adorna además en plantear aquí que es la reforma muy importante, pero se 

les olvida el pequeño detalle, que está planteada a 10 años, o sea, que ya están como Calderón que 

dice que en el 2088 va a resolver el problema de narco. Me imagino que se querrá quedar ahí hasta 

ese tiempo. Espero que se vaya antes del 2012. 

 

Y me recuerdan los diputados del PAN también cuando se votó aquí darles seguridad social a los 

trabajadores de  la Cámara, que empezaron a votar en contra, consta a  todos  los que estuvimos 

viendo  la  votación  en  tablero  y  cuando  se  dieron  cuenta  que  iban  a  perder  la  votación,  dieron 

marcha atrás y entonces votaron a favor, no todos, tiene razón la compañera diputada y diputadas 

y diputados del PAN como en todas las fracciones que son comprometidos y otros que sigue lo que 

la cúpula del dice. 

 

También  un  sector  ahora  de  diputados  del  PAN  se  oponía  a  la  reforma  y  vuelvo  a  plantear,  si 

Calderón en campaña dijo que su prioridad de hacer  la educación y  la salud, por qué pesa tanto 

asegurarles no en 10, no en 5 años, asegurarles ya a todos los jóvenes que están exigiendo su acceso 

a la preparatoria. 

 

Esas son  las prioridades del país, educación, salud, empleo, vivienda, alimentación. ¿Por qué  las 

escuelas no tienen desde la preprimaria hasta la universidad comedores gratuitos o de muy bajo 

costo en el caso de la universidad, si así se pretende? 

 

¿Por qué nuestras escuelas no  son públicas, universales  y de excelencia? Aunque haya escuelas 

privadas y quien quiera ir a la educación privada, que vaya, pero que la pública sea de excelencia y 

de calidad. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

¿Por qué esas no son las metas que nos fijamos? No hay dinero y sí hay para darle 800 mil millones 

de  pesos  a  los  banqueros,  a  Citibank,  a  la  banca  extranjera,  a  los  grupos más  poderosos,  para 

permitir que las 50 familias más poderosas del país no paguen impuestos y sigan evadiendo y sigan 

enriqueciéndose con una monstruosa inequidad. 

 

Se nos olvida que el ingreso per cápita es de 10 mil pesos mensuales, cada mexicano podría ganar 

eso, cómo no va a haber dinero para educación. Claro que lo hay. Es más, ya deberíamos de estar 

procesando la reforma para que haya universidad pública, universal, gratuita y de calidad para los 7 

y medio millones  de  jóvenes  que  no  tienen  acceso  y  que  no  hay  un  solo  joven  sin  acceso  a  la 

universidad y no para el 2300, sino ya, se necesita ya la educación para la gente. 

 

Es dinero público, es dinero del pueblo. Esas deberían de ser nuestras prioridades; no es dinero de 

los 50 hampones que se enriquecen frente al sufrimiento, la explotación, la miseria y el hambre de 

la mayoría de la población. 

 

Entonces nosotros, esta reforma es insuficiente, esta reforma es un buen gesto pero se queda en 

un buen gesto porque no resuelve el problema de asegurarles ya la educación pública a quien la 

merece y a quien la necesita. 

 

Se está privatizando, además, la educación, se ahogan las universidades, se ahogan las instituciones 

públicas; las estructuras, hace cuánto que no se construyen nuevos edificios, hace cuánto que no se 

construyen nuevos edificios, hace cuánto que no se generan buenas condiciones. 

 

Hago  un  pequeño  paréntesis.  Acabo  de  ir  otra  vez  al  Seguro  Social  y  los  médicos  escriben  en 

máquinas de escribir de los años 80; se oye como pica‐piedra. La salud, la educación, todas estas 

cosas no importan. 

 

Porque además los hijos de la mayoría de los que aquí están ‐a la mejor me equivoco‐ de muchos 

de los que aquí están van a escuelas privadas, no se enteran de la situación que viven las escuelas 

públicas del país, no se enteran de las condiciones en las que están los profesores, no se enteran del 

desmantelamiento de los programas académicos, no se enteran de la tragedia nacional que se vive 

con una educación de pésima calidad, cuando México era uno de los países más importantes en 

desarrollo educativo del mundo, no sólo del continente. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Es tanto lo que tenemos que hacer, pero celebramos una reforma que yo le reconozco al diputado 

Baltasar;  él  quisiera que  fuera en mejores  condiciones  y ha  ido  cediendo  frente  a  las presiones 

bárbaras de la cópula del PRI y del PAN, que siguen representando los intereses de un puñado y no 

los intereses ‐sí, dije cópula del PRI y el PAN o la cúpula si quieren decirle‐ los intereses verdaderos 

del pueblo de México. 

 

Votaré a favor, pero estoy inconforme con la insuficiencia de esa reforma. Muchas gracias por su 

atención, compañeros diputados. 

 

El  Presidente diputado  Jorge Carlos  Ramírez Marín:  Tiene  la  palabra  la  diputada Diva Hadamira 

Gastelum Bajo. 

 

La diputada Diva Hadamira Gastelum Bajo: Con su permiso, señor presidente. Creo que realmente 

sí tenemos que celebrar esta oportunidad histórica de un trabajo que tiene bastante tiempo. 

 

Quiero hacer un poco de antecedente porque no nomás fue la reforma constitucional. Los diputados 

sinaloenses  presentamos  una  reforma  a  la  Ley  General  de  Educación  y  ahí  la  solicitud  era  no 

solamente el reconocimiento a la educación media superior, sino también a la educación inicial y a 

la educación especial. 

 

Esta reforma, tal como aquí se ha dicho, fue motivo de muchas risas. A quién se le ocurre ‐me decían‐ 

presentar una iniciativa en esos términos. De cuál fumaste. Porque la incredulidad de esta Cámara 

es muy grave. 

 

Nos ocupamos muy seguido solamente de la cuestión financiera y económica de este país y dejamos 

de lado lo que vale la pena, que es la educación y lo que tiene que ver con lo más importante: el 

desarrollo humano. Ojalá todos aquellos que se rieron, hoy puedan celebrar con nosotros también 

con risas. 

 

Fue  el  23  de  septiembre  cuando  presentamos  una  reforma  al  artículo  9  de  la  Ley  General  de 

Educación y fue aprobado el 2 de diciembre. Posteriormente el diputado Germán Contreras y una 

servidora, el 2 de febrero de 2010, presentamos una reforma constitucional; y lo tengo que admitir: 

qué bueno que Baltazar Hinojosa presentó esta iniciativa, porque tuvo buen fin. Fue él quien trajo 

el soporte presupuestal para poder hacer viable esta propuesta. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Quiero decir en esta tribuna que no hay un dictamen más requisitado que éste. Hasta los zapatitos 

con los que bautizaron al dictamen pidieron. Miles de requisitos para poder pasar. Pero pareciera 

que hay una doble moral y un doble lenguaje. Atrás nos negamos a luchar por la educación media 

superior, y justo cuando hay medios de comunicación nos damos golpes de pecho y estamos a favor 

de la educación media superior. 

 

Ya basta.  Ya basta de eso.  Ya basta de que a  la  ciudadanía  la estemos engañando porque es  el 

momento de resultados de esta legislatura. Mi partido, el PRI, siempre ha estado al frente de esta 

lucha. Nunca ha dejado de lado que lo más importante es la educación. Hoy lo ha demostrado, en 

lo  interno,  votando  a  favor,  no  haciendo  vacíos  en  las  sesiones.  No  diciendo  ni  complicando  el 

dictamen, sino por el contrario, soportando un dictamen. 

 

Mi felicitación a Baltazar Hinojosa por el sustento económico que le dio, aunque le dicen todavía 

que le falta dinero. Pues quítenle a la bolsa discrecional que tiene Felipe Calderón y póngansela a la 

educación media superior. 

 

Ya es momento de llamar a las cosas por su nombre. La doble moral no sirve. Allá afuera están los 

jóvenes exigiéndonos. Más aún, aquí hemos venido a decir que si El Ponchis... La situación que vive 

El Punchis tiene un sentido. ¿Qué le ofreció este gobierno mexicano para su formación? En dónde 

está la tarea preventiva para que podamos reclamarle a los jóvenes que no estén en la calle, que no 

estén en la escuela o que no estén trabajando, si desde aquí no hemos puesto en claro el sentir 

principal, que es la educación. 

 

Por eso yo me siento muy contenta, primero porque los diputados sinaloenses pensamos desde el 

primer día en la reforma a la Ley General de Educación, en su artículo 9o.; y luego en una reforma 

constitucional.  Más  allá  de  buscar  ponernos  la  estrellita,  aquí  estamos  cumpliendo  con  una 

responsabilidad, con lo más importante que tiene este país; sus jóvenes. Muchas gracias. 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez  Marín:  Consulte  la  Secretaría  si  se  encuentra 

suficientemente discutido. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Por instrucciones de la Presidencia, en 

votación  económica,  se  pregunta  a  la  asamblea  si  se  encuentra  suficientemente  discutido.  Las 

diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), 

muchas  gracias.  Las  diputadas  y  los  diputados  que  estén  por  la  negativa  sírvanse manifestarlo 

(votación). Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Suficientemente discutido. Por lo consiguiente, 

para los efectos del artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior, se pregunta a la asamblea 

si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular. Ya lo han hecho los diputados Jaime 

Cárdenas Gracia, Porfirio Muñoz Ledo y José Trinidad Padilla López. 

 

El  primero  reserva  el  artículo  3o.,  primer  párrafo;  y  el  inciso  c)  de  la  fracción  II,  eso  lo  hace  el 

diputado Cárdenas. El diputado Muñoz Ledo reserva el artículo tercero transitorio y el diputado José 

Trinidad Padilla López reserva el artículo 3o., fracción III, y el artículo tercero transitorio. 

 

No hay más reservas, por lo tanto se pide a la Secretaría abra el sistema electrónico por 15 minutos 

para proceder a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Háganse los avisos a que se refiere el 

artículo 161 del Reglamento para el Gobierno Interior. Ábrase el sistema electrónico por 15 minutos 

para proceder a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados. 

 

(Votación) 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez Marín:  Esta  Presidencia  da  la  bienvenida  al  Grupo 

Educafin, de León Guanajuato, invitado del diputado José Gerardo de los Cobos Silva. Y a vecinos y 

universitarios de Ecatepec, estado de México, invitados por el diputado Noé Martín Vázquez Pérez. 

Bienvenidos a la Cámara de Diputados. 

 

También  saludamos  con mucho  gusto  a  ciudadanos  del  estado  de Aguascalientes,  invitados  del 

diputado José Antonio Arámbula López. Muchas gracias por acompañarnos hoy en la Cámara de 

Diputados. 

 

La Secretaria diputada María de  Jesús Aguirre Maldonado: ¿Falta algún diputado de  registrar  su 

voto? 

 

¿Algún diputado o diputada que falte de registrar su voto? 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez Marín:  Vamos  a  suplicar  a  los  señores  legisladores 

permanecer en el salón del pleno, todavía tendremos una votación más de carácter nominal con 

respecto a las reservas de los artículos en lo particular. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: ¿Algún diputado o diputada que no haya 

registrado su voto? Adelante, diputado, sigue abierto. Sigue abierto el sistema. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Pero no está en su lugar el diputado Álvarez. De 

viva voz, diputado. 

 

La  Secretaria  diputada  María  de  Jesús  Aguirre  Maldonado:  Ciérrese  el  sistema  de  votación 

electrónico. Diputado presidente, se registraron 306 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Queda aprobado por unanimidad de 306 votos 

el proyecto de decreto en lo general. 

 

Tiene  la palabra el diputado Jaime Cárdenas Gracia para presentar  la  reserva a  los artículos 3o., 

primer párrafo y al inciso c) de la fracción II. 

 

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias, presidente. En realidad quiero decir que la 

reserva  importante  es  la  que  presentará  mi  compañero  Porfirio  Muñoz  Ledo,  para  el  artículo 

transitorio de esta reforma que establece la preparatoria obligatoria. Establecer un plazo de 5 años 

para  que  sea  universal  ese  derecho  y  no  de  10,  como  está  establecido  en  el  dictamen 

correspondiente. 

 

En  cuanto a  las dos  reservas que  tenía  contemplado comentar  con ustedes, una de ellas ya  fue 

votada a  favor en  lo  general, presidente,  y  la  retiro. Es  la que  tiene que ver  con el artículo 3o., 

fracción II, inciso c). Ya fue suprimida la frase "ante la ley". 

 

Esta  reserva  era muy  importante  y,  aunque  ya  la  votamos,  nada más  comento  su  importancia 

porque tiene que ver con la reforma que pronto, espero, discutamos en este pleno sobre derechos 

humanos. La propuesta de derechos humanos que votaremos en su momento en esta Cámara va a 

modificar sustancialmente el principio de  la Constitución de 17 y va a regresar al principio de  la 

Constitución de 57. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Es  algo  fundamental  en  materia  de  derechos  humanos  porque  el  positivismos  del  siglo  XX,  el 

positivismo  jurídico,  influyó  en  el  Constituyente  de  Querétaro  y  estableció  que  los  derechos 

fundamentales eran otorgados por la Constitución. 

 

El cambio que se va a proponer próximamente a este pleno es algo importantísimo. El orden jurídico 

solamente reconoce derechos que son inherentes a la persona y son previos al orden jurídico; sin 

embargo, no abundo en esta reserva porque, como dije, la he retirado en tanto que el pleno ya la 

votó a favor hace un momento, presidente. 

 

Por lo que veo de la primera reserva, sí la comento. Es una reserva meramente gramatical, el artículo 

3o., primer párrafo, en su última parte dice: "La educación preescolar, la primaria y la secundaria 

conforman la educación básica". 

 

Lo que estoy proponiendo es una mejor redacción para que esta última parte del primer párrafo del 

artículo  3o.  simplemente  diga:  "La  educación  preescolar,  primaria  y  secundaria",  y  suprimir  los 

artículos  de  la  primaria  y  la  secundaria,  presidente.  Creo  que  quedaría  una  mejor  una  mejor 

redacción a este precepto, a este primer párrafo del artículo 3o. 

 

Lo  que  no  es  baladí,  porque  se  trata  de  la  norma  Constitucional  en  donde  se  deben  cuidar  las 

cuestiones de estilo. Algunos diputados en esta legislatura han señalado que antiguamente en la 

Cámara  de  Diputados,  creo  que  el  diputado  Chuayffet  en  su momento  propuso  esto,  existiese, 

volviese a existir la Comisión de Estilo, que era una comisión fundamental, para cuidar la redacción, 

para cuidar la ortografía, la sintaxis de lo que es aprobado por este pleno de la Cámara de Diputados. 

 

Sin embargo, no existe una comisión de estilo, en particular las normas constitucionales debieran 

tener  o  debieran  pasar  por  esa  Comisión  de  Estilo  que  es  fundamental,  para  darle  coherencia 

gramatical  a  las  normas  que  aprobamos  y  que  integran  los  preceptos  fundamentales  de  la 

Constitución. 

 

Simplemente como anécdota recuerdo que cuando se aprobó la Constitución Española de 1978 en 

el  Congreso  Español  existe  esta  Comisión  de  Estilo  y  uno  de  sus  integrantes  presidente  de  la 

comisión era el fallecido ya, Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela. 

 

Esta importancia tiene en las cuestiones de estilo, en los parlamentos europeos, en los parlamentos 

de los países avanzados y creo que en México sería una muy buena costumbre, que volviésemos a 

lo que tuvimos en su momento, que era el establecimiento de las comisiones de estilo, para que las 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

normas aprobadas tuviesen la coherencia gramatical, la coherencia narrativa correspondiente. Por 

su atención, muchas gracias compañeros. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Gracias, señor diputado. 

 

Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si es de admitir a discusión la propuesta 

de modificación presentada por el diputado Jaime Cárdenas. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: En votación económica se pregunta a la 

asamblea si se admite a discusión la propuesta de modificación presentada por el diputado Jaime 

Cárdenas.  Las diputadas y  los diputados que estén por  la afirmativa  sírvanse a manifestarlo por 

favor... 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Permítame un segundo, diputada. 

 

Diputado Rodríguez Regordosa, ¿con qué objeto? 

 

El  diputado  Pablo  Rodríguez  Regordosa  (desde  la  curul):  Presidente,  solamente  pedirle  si  nos 

permite un minuto nada más, para procesar  lo que está sugiriendo el diputado. Es un asunto de 

estilo y necesitamos este breve espacio de tiempo. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (16:00 horas): Qué opina la comisión al respecto, 

bueno, concedemos 3 minutos, para hacer la consulta de la redacción. 

 

(Receso) 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (16:02 horas): Reanudamos la sesión, pregunte 

usted si es de admitirse la modificación propuesta por el diputado Jaime Cárdenas. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Se pregunta a la asamblea si se admite 

la propuesta de modificación del diputado Jaime Cárdenas, las diputadas y los diputados que estén 

por la afirmativa sírvanse a manifestarlo por favor (votación), muchas gracias. Quienes estén por la 

negativa (votación). Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Pregunte usted si se aprueba, si se acepta. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: En votación económica se consulta a la 

asamblea si se acepta la propuesta del diputado Jaime Cárdenas. 

 

Las diputadas y diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor (votación), 

muchas gracias. Quienes estén por  la negativa (votación). Es mayoría por  la afirmativa, diputado 

presidente. 

 

El  Presidente  diputado  Jorge  Carlos  Ramírez Marín:  Se  acepta  y  se  reserva  para  su  votación  en 

conjunto. Tiene la palabra el diputado Porfirio Muñoz Ledo. Reservó el artículo tercero transitorio. 

 

El diputado Porfirio Muñoz Ledo: Señor presidente, no aspiro a la misma victoria que el diputado 

Jaime Cárdenas, porque no es lo mismo cambiar una letra que gastar el dinero y que demostrar que 

realmente se quieren hacer las cosas. 

 

Yo quiero ‐y felicito a Jaime‐ y retomo una idea suya, una Comisión de Estilo. 

 

Miren. Aquí se han dicho muchas cosas falsas por desgracia. El texto que estamos cambiando no es 

el de 17, ése era de dos líneas; no es el de 33, el de Bassols, que era el de la educación socialista; el 

que estamos cambiando es el texto de Torres Bodet, que es un texto mundialmente clásico. 

 

Aquí,  por  ejemplo,  se  rompe  totalmente  el  estilo  de  la  frase  y  por  una  simplificación  se  hace 

verdaderamente un bodrio desde el punto de vista del estilo.  Los  textos constitucionales  tienen 

prosapia y han sido traducidos a muchos idiomas. Yo pido un poquito de más cuidado. 

 

Pero voy al tema. Miren ustedes, el Plan de Once Años, que así se llamó, de educación primaria, se 

hizo  en  1959  por  una  ley  del  Congreso,  de  la  cual  se  extrajo  del  Congreso  una  comisión  que 

anualmente litigaba los presupuestos. Terminamos en 9 años la universalización. 

 

Cuando  nosotros  propusimos  la  secundaria  obligatoria  lo  presentamos  con  un  plan  de 

implementación de 6 años. Años después el doctor Zedillo, que era secretario de Educación Pública, 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

quiso conocer ese proyecto y entonces se animaron a hacer la secundaria obligatoria y en 6 años 

hicieron la implementación básica. 

 

Yo no entiendo por qué, aunque me acaban de explicar que son arreglos entre bancadas, vamos a 

estas alturas del partido a desenvolver un plan en 10 años. El tiempo realmente se nos está viniendo 

encima. Yo puedo asegurarles ‐dediqué parte importante de mi vida a la planeación educativa‐ que 

con recursos que no son demasiados y aquí están cuantificados, que hay, como acaba de decirse, 

rescates bancarios, rescates de todo tipo; dinero para el Ejército, no son ministraciones fabulosas. 

En 6 años se podría perfectamente cumplir el propósito y que fuera del 11 al 12 comenzar; y del 17 

al 18 terminar. 

 

Fíjense que están haciendo un programa que abarca tres sexenios. El final de este sexenio, el que 

viene y el principio del otro. ¿No sería más inteligente ‐de cara a la opinión pública‐ decir que la 

próxima administración federal, quien quiera que la vaya a encabezar; el próximo Senado y las dos 

próximas Legislaturas, se comprometen a resolver de raíz este problema tan grande para la nación? 

Hasta  podría  ser  un  tema  de  campaña  unánime  de  todos  los  candidatos  a  la  Presidencia  de  la 

República. "Durante este sexenio se acabará el problema de los Ninis". 

 

En  este momento  el  40  por  ciento  de  los  que  están  reclusos  en México  ‐en  las  prisiones‐  son 

adolescentes y la gran parte por robos de menos de 500 pesos. Se nos llena la boca hablando de la 

sociedad del conocimiento. Hay siete países en América Latina que ya tienen escolaridad no digo 

hasta los 18, hasta los 20 años, y son los que están despegando. 

 

Cuando  hablamos  de  La  India,  cuando  hablamos  de  los  países  que  aspiran  a  la  sociedad  del 

conocimiento, es porque no tienen la monserga, la cobardía y el cochupo de aplazar 10 años y salir 

con la satisfacción que es ‐perdónenme‐ bastante pueril de aprobar algo importante en la letra, pero 

que no tenemos la voluntad de aplicar. 

 

Yo creo que esa es una decisión hipócrita de una asamblea Constituyente que está reformando la 

Constitución y con un transitorio lo haría obligatorio para cualquier gobierno. Decidámonos a hacer 

las cosas en serio y no aparentarlas. Muchas gracias, compañeros. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Pregunte la Secretaría a la asamblea si se admite 

a discusión la proposición presentada por el diputado Porfirio Muñoz Ledo. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: En votación económica, se pregunta a la 

asamblea si se admite a discusión la propuesta de modificación presentada por el diputado Porfirio 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Muñoz Ledo. Las diputadas y diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor 

(votación).  Muchas  gracias.  Quienes  estén  por  la  negativa  (votación).  Mayoría  por  la  negativa, 

diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Se desecha la proposición. 

 

Tiene  la  palabra  el  diputado  José  Trinidad  Padilla  López,  para  presentar  reserva  al  artículo  3o., 

fracción III; y al artículo tercero transitorio. Adelante, señor presidente de la Comisión de Educación. 

 

El  diputado  José  Trinidad  Padilla  López:  Muchas  gracias,  señor  presidente;  con  su  venia.  Muy 

queridos diputadas y diputados. 

 

Quiero hacer dos consideraciones y una propuesta en cada una de ellas. 

 

La  primera  consideración,  que  es  la  que  tiene  que  ver  con  la  fracción  III  del  artículo  3o. 

constitucional, atiende a una serie de inquietudes que han sido manifestados a varios actores de la 

propia Comisión de Educación y a un servidor, en lo personal, respecto de una frase, una cuestión 

que está estipulada en esa fracción que podría, a juicio de algunos, meternos en un tema de fondo, 

que es el de la posible vulneración de la diversidad de modelos educativos en el nivel de la educación 

media superior al establecer la facultad exclusiva del Ejecutivo federal en la determinación de los 

planes  y  programas  de  estudio  que  se  plantean  para  todo  el  subsistema  de  educación  media 

superior, dejando fuera el sistema que pertenece a las universidades públicas de los estados. 

 

Hay un debate de fondo que tendría que, en algún momento dado, darse con mayor amplitud, que 

tiene que ver con los alcances de la facultad del gobierno para tutelar los contenidos de los planes 

y programas educativos, ¿hasta qué segmento educativo? Si a partir del bachillerato es conveniente 

que también sea el Ejecutivo federal el que determine totalmente los planes y programas educativos 

o si se puede buscar una fórmula para que se garantice la flexibilidad, la diversidad de modelos que 

en todo sistema educativo de media superior hacia arriba, no digamos de la educación superior, 

esto es un debate ya dado desde la década de los treinta, si podría garantizarse que no se vulnera 

esta diversidad y esta capacidad de establecer diversos modelos educativos en el país. 

 

Por ello, quiero proponer a esta fracción III del artículo 3o. un segundo párrafo que diga: en el caso 

de  la  educación  media  superior,  con  el  objeto  de  proveer  a  su  impartición,  con  base  en  el 

federalismo, el Ejecutivo establecerá el Sistema Nacional de Bachillerato atendiéndose la diversidad 

de opciones educativas y el libre tránsito de estudiantes, con lo cual se garantiza la capacidad de 

tener varias modalidades en esa atribución que se le da en esta fracción del artículo 3o. al Poder 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Ejecutivo federal para determinar planes y programas de estudio. Esto es en lo que hace a la primera 

de las consideraciones. 

 

La segunda consideración tiene que ver con el artículo tercero transitorio, éste del que se ha estado 

hablando recientemente. El plazo transitorio de 10 años que modifica el dictamen de la Comisión 

de Puntos Constitucionales modifica lo que aprobamos en la Comisión de Educación cuyo plazo era 

de  5  años,  tiene  el  fundamento,  según  hemos  platicado  entre  diversos  diputados miembros  de 

varias comisiones, en hacer una concesión no entre partidos políticos ni entre bancadas, sino una 

concesión con la realidad. 

 

Darle  viabilidad  financiera  que  pueda,  de  una manera  sensata,  garantizar  que  si  realmente  hay 

voluntad de la Cámara de Diputados para financiar el sistema de educación media superior, tener 

un plazo que puede ser hasta el año 2021, 10 años contados a partir del 2011, pero que no impide 

que si realmente hubiera una voluntad de esta soberanía para poner, para autorizar el doble o el 

triple de lo que cada año pueda proponer la Comisión de Educación, se podría alcanzar en cinco 

años si hay muchas posibilidades financieras para el país, se pueda alcanzar en tres, en cuatro, en 

dos o hasta al año siguiente, dependiendo de ambas cosas, que haya recursos y que haya voluntad 

de esta soberanía. 

 

Me sumo a la propuesta que hacen los compañeros de la Comisión de Puntos Constitucionales, toda 

vez que además hemos podido observar que para otras disposiciones que ya están contenidas en la 

ley, todavía esta soberanía no ha sido capaz de poner lo que la propia ley estipula. 

 

Quiero recordar que desde el año 2005, si no me equivoco, está ya establecido en el artículo 25 de 

la Ley General de Educación, que se le deberá destinar al menos el equivalente del 1 por ciento del 

producto interno bruto al rubro de Investigación Científica para el Desarrollo. 

 

No  hablemos  ya  del  8  por  ciento  del  equivalente  del  producto  interno  bruto  que  debería 

destinársele a la educación. Por diversas razones no ha podido esto traducirse en realidad... 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Concluya, por favor, diputado. 

 

El diputado José Trinidad Padilla López: ...por supuesto que tenemos que redoblar este esfuerzo. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Paso a  la propuesta concreta del artículo tercero transitorio que diría así: "La obligatoriedad del 

Estado de garantizar la educación media superior como deber del mismo, de ofrecer un lugar para 

cursarla  a  quien  teniendo  la  edad  típica  hubiere  concluido  la  educación  básica,  se  realizará  de 

manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2011‐2012 y hasta lograr su universalización en 

el país, en el ciclo escolar 2021‐2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las 

entidades federativas en los términos establecidos en los instrumentos del Sistema Nacional y los 

Sistemas Estatales de Planeación Democrática del Desarrollo. 

 

Esas  son  las  propuestas  concretas  que  entrego  el  día  de hoy. Muchas  gracias,  es  cuanto,  señor 

presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Pregunte la Secretaría si se admiten a discusión 

las propuestas del diputado José Trinidad Padilla López. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Por instrucciones de la presidencia, en 

votación económica se consulta a la asamblea si se admite a discusión la propuesta de modificación 

presentada por el diputado José Trinidad Padilla López. 

 

Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo por favor (votación). 

Muchas gracias. Quienes estén por la negativa (votación). Es mayoría por la afirmativa, diputado 

presidente. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Se admiten a discusión las propuestas y por lo 

tanto están a discusión. 

 

Tiene la palabra el diputado Óscar Lara, para hablar en pro de la propuesta ¿Para eso me estaba 

solicitando la palabra, diputado? 

 

El diputado Óscar Lara Salazar (desde la curul): No, señor presidente. 

 

El Presidente diputado  Jorge Carlos Ramírez Marín: Disculpe usted, diputado,  fue un error de  la 

Mesa, pensé que estaba usted registrándose. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

No hay oradores inscritos, en tal virtud pregunte usted si se aprueban las propuestas presentadas 

por el diputado José Trinidad Padilla López. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Por instrucciones de la Presidencia en 

votación económica se pregunta a la asamblea si se acepta la propuesta presentada por el diputado 

José Trinidad Padilla López. 

 

Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación) gracias; 

quienes estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, diputado 

Presidente. 

 

El  Presidente diputado  Jorge Carlos  Ramírez Marín:  Se  aprueba.  Por  lo  tanto,  ábrase  el  sistema 

electrónico  para  recoger  la  votación  nominal  del  artículo  3o.  de  la  Constitución  Política  de  los 

Estados Unidos Mexicanos, con las modificaciones aceptadas por la asamblea, y del artículo tercero 

transitorio del proyecto de decreto, con las modificaciones aceptadas por esta asamblea. Ábrase el 

sistema de votación, diputada, hasta por 10 minutos. 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Háganse los avisos a que se refiere el 

artículo  161  del  reglamento  interior.  Ábrase  el  sistema  electrónico  hasta  por  10  minutos  para 

proceder a la votación de los artículos 3o. constitucional, con las modificaciones aceptadas por la 

asamblea, y tercero transitorio. 

 

(Votación) 

 

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Sigue abierto el sistema. ¿Falta algún 

diputado o diputada de registrar su voto? Ciérrese el sistema de votación electrónico. 

 

Diputado presidente, se emitieron 259 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. 

 

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Señores diputados y señoras diputadas, ésta es 

sin duda una de las más trascendentales votaciones que se han verificado en esta legislatura, con 

tal motivo, esta Mesa Directiva felicita efusivamente a las comisiones que trabajaron este dictamen, 

a los señores coordinadores de los grupos parlamentarios que la impulsaron y la hicieron posible, y 

por supuesto, a su promovente, el diputado Hinojosa. Felicidades a todos. Es sin duda un hecho 

trascendente. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Por lo cual, con mayoría calificada, como lo ordena la Constitución, y por unanimidad de 259 votos 

queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. 

y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

Pasa al Senado para sus efectos constitucionales. 

 

IV. MINUTA  

CAMARA REVISORA: SENADORES 

MINUTA 

México, D.F. lunes 13 de diciembre de 2010. 

Gaceta No. 197 

 

PODER LEGISLATIVO FEDERAL 

CÁMARA DE DIPUTADOS 

 

MESA DIRECTIVA 

LXI LEGISLATURA 

OFICIO NO.: D.G.P.L. 61‐II‐4‐747 

EXPEDIENTE NUMERO: 1916 

 

SECRETARIOS DE LA 

H. CÁMARA DE SENADORES, 

PRESENTES. 

 

Tenemos  el  honor  de  remitir  a  ustedes  para  sus  efectos  constitucionales,  el  expediente  con  la 

Minuta Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de  la Constitución Política de  los 

Estados Unidos Mexicanos,  aprobado  en  esta  fecha  por  la  Cámara  de Diputados  del  Honorable 

Congreso de la Unión. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

México, D.F., a 9 de diciembre de 2010 

 

DIP. MARÍA DE JESÚS AGUIRRE MALDONADO 

Secretaria 

 

DIP. MA. DOLORES DEL RÍO SÁNCHEZ 

Secretaria 

 

MINUTA PROYECTO 

DE DECRETO 

 

POR  EL  QUE  SE  REFORMAN  LOS  ARTÍCULOS  3o.  Y  31  DE  LA  CONSTITUCIÓN  POLÍTICA  DE  LOS 

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 

 

Artículo Único. Se  reforman  los artículos 3o., primer párrafo,  fracción  II,  inciso c),  III, V y VI; 31, 

fracción l y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Política 

de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo  3o.  Todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación.  El  Estado  ‐federación,  estados, 

Distrito  Federal  y  municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media 

superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la 

media superior serán obligatorias. 

 

.. 

 

II. ... 

 

Además: 

 

a)... 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

b)... 

 

c)  Contribuirá  a  la  mejor  convivencia  humana,  a  fin  de  fortalecer  el  aprecio  y  respeto  por  la 

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 

general de  la sociedad,  los  ideales de  fraternidad e  igualdad de derechos de todos, evitando  los 

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; 

 

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo 

Federal  determinará  los  planes  y  programas  de  estudio  de  la  educación  preescolar,  primaria, 

secundaria, media superior ‐con excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, de 

acuerdo con la fracción Vil del presente artículo‐ y normal para toda la República. Para tales efectos, 

el  Ejecutivo  Federal  considerará  la  opinión  de  los  gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del 

Distrito  Federal,  así  como de  los diversos  sectores  sociales  involucrados en  la  educación,  en  los 

términos que la ley señale; 

 

En el caso de la educación media superior, con objeto de proveer a su impartición con base en el 

federalismo, el Ejecutivo establecerá el sistema nacional de bachillerato, atendiéndose la diversidad 

de opciones educativas y el libre tránsito de estudiantes. 

 

IV. ... 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en 

el  primer  párrafo,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  todos  los  tipos  y  modalidades  educativos  ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura; 

 

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos 

que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios 

que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria, 

media superior y normal, los particulares deberán: 

 

a) ... 

 

b) ... 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

VIl. ... 

 

VIII. ... 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, y reciban la militar, en los términos 

que establezca la ley. 

 

II. . 

 

III. . 

 

IV. ... 

 

TRANSITORIOS 

 

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial 

de la Federación. 

 

Segundo. La autoridad educativa federal deberá, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en 

vigor del presente Decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades 

educativas del país que resulten pertinentes para iniciar un proceso tendiente a la transformación 

estructural  y  laboral  de  la  educación  media  superior,  así  como  para  la  revisión  de  los  planes, 

programas  y  materiales  de  estudio,  a  fin  de  establecer,  en  el  ejercicio  de  sus  funciones 

constitucionales, los nuevos programas de estudio de este tipo de educación. 

 

Tercero. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del 

mismo  de  ofrecer  un  lugar  para  cursarla  a  quien  teniendo  la  edad  típica  hubiere  concluido  la 

educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2011‐2012 y 

hasta  lograr  su  universalización  en  el  país  en  el  ciclo  escolar  2021‐2022,  con  la  concurrencia 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

presupuestal de la Federación y de las Entidades Federativas, y en los términos establecidos en los 

instrumentos  del  Sistema  Nacional  y  los  Sistemas  Estatales  de  Planeación  Democracia  del 

Desarrollo. 

 

Cuarto. El presupuesto federal, los estatales, del Distrito Federal y municipales incluirán los recursos 

necesarios para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la 

cobertura progresiva de los servicios de educación media superior, sobre la base de programas de 

formación profesional del personal docente, así como de dotación gratuita de materiales de estudio 

para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas 

donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación 

media  superior,  las  autoridades  educativas  federales,  en  coordinación  con  las  de  las  entidades 

federativas,  establecerán  los  programas  especiales  que  se  requieran  y  tomarán  las  decisiones 

pertinentes para asegurar el acceso de los aspirantes a los servicios de educación media superior. 

 

Quinto. Los gobiernos estatales y del Distrito Federal celebrarán con el gobierno federal convenios 

de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación media superior en 

los términos establecidos en el presente Decreto. 

 

Sexto. Dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de 

la Unión y las Legislaturas de los Estados efectuarán las reformas y adiciones que corresponden a la 

Ley General de Educación, a las Leyes Estatales de Educación y a los demás ordenamientos legales 

pertinentes. 

 

SALÓN DE SESIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN.‐ 

México, D.F., a 9 de diciembre de 2010. 

 

DIP. JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN 

Presidente 

 

DIP. MARÍA DE JESÚS AGUIRRE MALDONADO 

Secretaria 

 

V. DICTAMEN / REVISORA  

SENADORES 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

DICTAMEN 

México, D.F. martes 20 de septiembre de 2011. 

Gaceta No. 271 

 

Dictamen  de  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos  Constitucionales  y  de  Estudios  Legislativos  con 

opinión de la Comisión de Educación respecto al Proyecto de Decreto por el que se reforman los 

artículos 3° y 31 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, en materia educación. 

 

HONORABLE ASAMBLEA: 

 

A  las  Comisiones Unidas  de Puntos Constitucionales  y  de  Estudios  Legislativos  del  Senado de  la 

República, les fue turnada para su estudio, análisis y elaboración del dictamen correspondiente, la 

Minuta con Proyecto de Decreto por el que se  reforman  los artículos 3° y 31 de  la Constitución 

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación. 

 

Estas comisiones dictaminadoras con fundamento en lo dispuesto por los artículos 72 y 135 de la 

Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos;  85,  86,  94  y  103  de  la  Ley Orgánica  del 

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 162, 176, 177, 178, 179, 180, 182, 192, 193, 

194 del Reglamento del  Senado de  la República, habiendo analizado el  contenido de  las  citadas 

minutas, se permiten someter a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea, el 

presente dictamen al tenor de los siguientes: 

 

I. ANTECEDENTES 

 

1. En sesión ordinaria celebrada en la Cámara de Diputados el día 9 de diciembre de 2010, el Pleno 

aprobó el Dictamen con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3° y 31 de la Constitución 

Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y fue turnado a la Cámara de Senadores. 

 

2. En sesión ordinaria celebrada en el Senado de la República del día 13 de diciembre de 2010, la 

Mesa  Directiva  turnó  la  Minuta  con  Proyecto  de  Decreto  a  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos 

Constitucionales y de Estudios Legislativos para su estudio, análisis y dictaminación. 

 

El 22 de febrero de 2011, la Mesa Directiva autorizó la incorporación de la Comisión de Educación 

para que emitir opinión. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

II. CONTENIDO DE LA MINUTA 

 

Este Proyecto de Decreto establece en el artículo 3° constitucional, la obligatoriedad de la educación 

media superior. 

 

También propone que la educación fortalezca el respeto por la diversidad cultural. 

 

Asimismo, propone que el Ejecutivo Federal también determine los planes y programas de estudio 

de la educación media superior ‐con excepción de las instituciones autónomas‐. 

 

Y en el caso de la educación media superior, con objeto de proveer a su impartición con base en el 

federalismo, el Ejecutivo establecerá el sistema nacional de bachillerato, atendiéndose la diversidad 

de opciones educativas y el libre tránsito de estudiantes. 

 

De  igual  forma,  en  congruencia  con  las  propuestas  del  artículo  3°,  la  reforma  al  artículo  31 

constitucional  se  establece  como  obligación  de  los  mexicanos  hacer  que  sus  hijos  o  pupilos 

concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la  educación  preescolar,  primaria, 

secundaria y media superior, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. 

 

Régimen transitorio: 

 

Dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor de la reforma, la autoridad educativa federal 

deberá instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas del país que 

resulten pertinentes para iniciar un proceso tendiente a la transformación estructural y laboral de 

la educación media superior, así como para  la revisión de  los planes, programas y materiales de 

estudio, a fin de establecer, en el ejercicio de sus funciones constitucionales, los nuevos programas 

de estudio de este tipo de educación. 

 

Asimismo, establece que la obligatoriedad de la educación media superior se implementará a partir 

del ciclo 2011‐2012, creciendo de manera gradual, hasta universalizar la obligatoriedad en todo el 

país para el ciclo 2020‐2021. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Señala  que  el  presupuesto  federal,  los  estatales,  del  DF  y  municipales  incluirán  los  recursos 

necesarios para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la 

cobertura progresiva de los servicios de educación media superior, sobre la base de programas de 

formación profesional del personal docente, así como de dotación gratuita de materiales de estudio 

para maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y las zonas 

donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación del servicio de educación 

media  superior,  las  autoridades  educativas  federales,  en  coordinación  con  las  de  las  entidades 

federativas,  establecerán  los  programas  especiales  que  se  requieran  y  tomarán  las  decisiones 

pertinentes para asegurar el acceso de los aspirantes a los servicios de educación media superior. 

 

Establece que  los  gobiernos estatales  y del DF  celebrarán  con el  gobierno  federal  convenios de 

colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación media superior en los 

términos establecidos en el presente decreto. 

 

Finalmente,  señala  que  dentro  de  los  180  días  siguientes  a  la  entrada  en  vigor  del  decreto,  el 

Congreso  de  la Unión  y  las  Legislaturas  de  los  Estados  efectuarán  las  reformas  y  adiciones  que 

corresponden  a  la  Ley General  de  Educación,  a  las  Leyes  Estatales  de  Educación  y  a  los  demás 

ordenamientos legales pertinentes. 

 

III. CONSIDERACIONES 

 

Es  importante  señalar  que  para  la  elaboración  del  presente  dictamen,  estas  comisiones  unidas 

consideraron la opinión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), documento 

aprobado en la 24ª Reunión Nacional Plenaria Ordinaria celebrada el día 3 de junio de 2011. 

 

Las comisiones dictaminadoras coinciden con la importancia de la educación en nuestro país, ya que 

es un tema fundamental para el desarrollo de todas las sociedades. 

 

La educación superior se instauró en nuestro país en el siglo XVI, cuando en 1551 por cédula del rey 

Carlos I de España se estableció la Real y Pontificia Universidad de México, "donde los naturales y 

los hijos de españoles estudiarían todas las ciencias a imagen de la Universidad de Salamanca." En 

ella  se  impartían  las cátedras  superiores de  teología,  filosofía, derecho y medicina.  Las primeras 

universidades en provincia se establecieron en San Luis Potosí, Puebla y Guadalajara, en las que se 

impartían cursos avanzados de estudios universitarios, aunque para graduarse los alumnos debían 

hacerlo en la Universidad de México. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Fue  a  finales  del  siglo  XVIII  cuando  se  sentaron  las  bases  para  la  creación  del  Estado  nacional 

moderno y de su correspondiente sistema educativo, que apoyó el estudio de la tecnología y los 

asuntos de tipo práctico. Como consecuencia, en 1772, se creó el Colegio de Minería y el  Jardín 

Botánico. 

 

Al  triunfo  de  la  lucha  por  la  independencia  de México,  entre  los  primeros  asuntos  a  tratar  se 

encontraba la educación. Ésta se apoyó en las bases legales para el sistema educativo que se habían 

promulgado a través de la Constitución de 1812, y en la Instrucción para el Gobierno Económico‐

Político de las Provincias, en 1813. 

 

A partir de entonces en la Ciudad de México se ubicaron las instituciones de estudios superiores 

tales como los Colegios de San Ildefonso, San Gregorio, San Juan de Letrán y Minería, la Escuela de 

Medicina, la Universidad, la Academia de San Carlos y el Colegio Militar. A éstas llegaban jóvenes de 

todo el país, "muy pocos de ellos regresaban a sus lugares de origen; la mayoría de ellos se estableció 

en  la  capital  para  ejercer  sus  carreras.  Esta  centralización  y  la  concentración  estudiantil  es  un 

defecto que se padece hasta la fecha." 

 

Sin embargo, el primer cambio importante en la estructura educativa se presentó en 1833, cuando 

el presidente en  funciones Valentín Gómez Farías,  de  filiación  liberal moderada,  inspirado en el 

pensamiento del Doctor José María Luis Mora, lanzó la primera reforma educativa, que consistía en 

desplazar la educación clerical e impulsar una nueva educación científica y abierta al progreso. Como 

consecuencia, fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de México y en su lugar se propusieron 

los  Establecimientos  de  Estudios  Superiores.  Sin  embargo,  Santa  Anna  dio marcha  atrás  a  esta 

medida. 

 

Los continuos cambios de gobierno del país, así como la guerra contra Estados Unidos en 1847, y la 

invasión  francesa  de  1861  a  1864,  detuvieron  buena  parte  de  la  marcha  del  país,  incluida  la 

educación. 

 

Fue hasta el triunfo de la República cuando se dieron pasos en firme en materia educativa a través 

de  la Ley Orgánica de  Instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867. Esta  ley,  redactada por  la 

comisión  presidida  por  Gabino  Barreda,  uno  de  los  principales  representantes  del  movimiento 

positivista,  reguló  una  nueva  escuela  básica,  universal,  gratuita  y  obligatoria,  y  creó  la  Escuela 

Nacional  Preparatoria  de  donde  emergieron  generaciones  de  intelectuales,  políticos  y maestros 

interesados  en  el  conocimiento  de  la  ciencia,  postulado  central  de  esta  doctrina.  La  educación 

superior  se  concentró  en  los  institutos  literarios  y  científicos,  cuya  ubicación  se  localizó  en  las 

capitales de los estados que integraban el país. De hecho, en algunos casos, éstos fueron la base 

para crear en el siglo XX las nuevas universidades locales. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

A lo largo del periodo presidencial de Porfirio Díaz se efectuaron una serie de eventos relativos al 

sistema educativo. En 1878 se creó la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y alrededor de la década 

de l880 se fundaron las escuelas normales de Guadalajara, Puebla y Jalapa, entre otras, así como el 

Instituto  Geológico  Nacional  y  el  Instituto Médico  Nacional,  los  cuales  desarrollaban  tareas  de 

investigación. En 1890 se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Instrucción que fue el primer 

paso para llevar la educación a todo el país, a través de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. 

Justo Sierra fue quien presidió esta reunión en la cual no se discutió sobre la educación superior sino 

sólo sobre la básica y la normalista. 

 

Desde 1901, el Presidente Díaz tuvo facultades extraordinarias para legislar en materia educativa. 

Su apoyo principal fue Justo Sierra quien era su Secretario de Justicia e Instrucción Pública. Después 

se creó la Secretaría de Instrucción y Bellas Artes, en 1905. Con Justo Sierra colaboraron connotados 

educadores  quienes  impulsaron  a  través  de  la  educación,  los  cambios  esenciales  para  la 

reconstrucción del país. 

 

A partir de la promulgación de la Ley Constitutiva de la Escuela de Altos Estudios, el 22 de septiembre 

de 1910 se creó la Universidad Nacional de México. A las escuelas de Enseñanza Superior existentes 

y la Escuela Nacional Preparatoria, se agregó la de Altos Estudios, instancia destinada a los estudios 

de posgrado, y la rectoría para integrar la Universidad. 

 

De ella surgió un movimiento intelectual encabezado por Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, 

Antonio Caso y José Vasconcelos, entre otros, quienes formaron el Ateneo de la Juventud. En 1912 

a iniciativa de este grupo, se creó la Universidad Popular, institución que duró sólo 10 años 

 

Sin  embargo,  a  pesar  de  los  intentos  llevados  a  cabo  en materia  educativa  durante  el  régimen 

porfirista:  "en 1910 más de 85% de  la población adulta  y más de 78% de  la población  total  era 

analfabeta,"  situación que  llevó a  las administraciones posteriores a dirigir  su mayor esfuerzo al 

combate  del  analfabetismo  a  través  de  programas,  campañas  y  cruzadas  nacionales,  leyes  de 

emergencia,  construcción  de  centros  de  capacitación  para  habilitar  al magisterio,  escuelas  para 

maestros, etc. 

 

Durante  los breves periodos presidenciales de Francisco  I. Madero y Victoriano Huerta, poco  se 

pudo hacer en la Secretaría de Instrucción Pública, si bien fueron las líneas dominantes: extender la 

instrucción, prácticamente alfabetizadora,  llamada la educación rudimentaria, y el mejoramiento 

de la educación profesional. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Durante  el  Congreso  Constituyente  de  1917  "el  litigio  de  la  educación  entre  las  fracciones 

constitucionales  se  centró en  la  cuestión del  laicismo y  la participación de  la  iglesia  católica."  El 

Artículo 3° surgió en el Congreso Constituyente de 1916‐1917, como garantía social para el progreso 

de la Nación en desarrollo. 

 

La Constitución de 1917 dispuso que la educación primaria sería gratuita y obligatoria y quedaba a 

cargo de los municipios. Asimismo, estableció que desaparecía la Secretaría de Instrucción Pública, 

por ello algunos centros de investigación se convirtieron en Departamento Universitario Autónomo, 

con cargo al gobierno federal. 

 

Como se puede apreciar en nuestra Carta Magna desde su promulgación en 1917, ha albergado en 

su artículo 3° lo relacionado con el tema educativo y es en ese artículo en el que se han realizado 

diversas reformas fundamentales que marcan  líneas de acción para  la  impartición de educación, 

considerada como un derecho humano y social de todos los mexicanos. La redacción original del 

artículo 3º contemplaba de manera llana, clara y contundente las siguientes líneas que es necesario 

reproducir de manera precisa: 

 

"La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, 

lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos 

particulares. 

 

Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de 

instrucción primaria. 

 

Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. 

 

En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria." 

 

Posterior a ello, el artículo 3º constitucional sufrió su primera reforma el 13 de diciembre de 1934 

durante el mandato del Presidente Lázaro Cárdenas del Río, a efecto de establecer como socialista 

la  educación  impartida  por  el  Estado,  excluir  doctrinas  religiosas,  combatir  el  fanatismo  y  los 

prejuicios  y  establecer  que  la  "escuela  organizará  sus  enseñanzas  y  actividades  en  forma  que 

permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social". En esa 

ocasión,  se  estableció  que  sólo  el  Estado  impartiría  educación  primaria,  secundaria  y  normal, 

permitiendo  también  dichas  actividades  a  los  particulares,  pero  considerando  que  su  personal 

tuviera suficiente preparación profesional e impidiendo que las personas o asociaciones ligadas con 

un credo religioso intervinieran en tales grados escolares; que los planes los formularía el Estado; 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

que  tuvieran  autorización  expresa  del  poder  público;  que  el  Estado  podría  revocar  cualquier 

autorización;  que  la  educación  primaria  era  obligatoria  y  se  impartiría  gratuitamente;  de  igual 

forma, se añadió la necesidad de coordinación federal en la materia y de sanciones para quienes no 

cumplieran las normas. 

 

La segunda reforma a dicho artículo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de 

diciembre de 1946 en el periodo de Miguel Alemán Valdés, con el propósito de establecer que la 

educación impartida por el Estado tendiera a "desarrollar armónicamente todas las facultades del 

ser humano" y fomentara en él "el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, 

en la independencia y en la justicia"; además se indica que el criterio que orientaría a la educación 

sería democrático, nacional y contribuiría a la mejor convivencia humana. Asimismo, permitió a los 

particulares,  mediante  autorización,  la  impartición  de  enseñanza;  estableció  la  educación  laica, 

señalando la obligatoriedad de la primaria; indica que toda educación impartida por el Estado será 

gratuita y continua, estableciendo la coordinación federal y de sanciones. 

 

La tercera reforma al artículo 3º se publicó en el DOF 34 años después, el 9 de junio de 1980, en 

tiempos  de  la  administración  de  José  López  Portillo,  para  establecer  que  las  universidades  e 

instituciones  de  educación  superior  autónomas  tendrían  "la  facultad  y  la  responsabilidad  de 

gobernarse a sí mismas". 

 

Por su parte,  la cuarta y quinta reformas se efectuaron durante el mandato de Carlos Salinas de 

Gortari; la cuarta fue el 28 de enero de 1992, misma que no representa cuestiones de fondo en lo 

referente a su contenido, únicamente se limita a reestructurar el orden de las fracciones; en tanto 

que la quinta reforma se publicó el 5 de marzo de 1993, a efecto de indicar que el Estado impartiría 

la  educación  preescolar,  primaria  y  secundaria,  siendo  obligatorias  las  dos  últimas;  también  se 

añade que el Ejecutivo federal determinaría "los planes y programas de estudio de  la educación 

primaria, secundaria y normal para toda la República" considerando "la opinión de los gobiernos de 

las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación". 

 

La sexta y última reforma del artículo 3º de la Constitución Política se llevó a cabo en el sexenio de 

Vicente Fox Quesada el 12 de noviembre de 2002, en la cual se establece que "todo individuo tiene 

derecho a recibir educación" y se indica como educación básica obligatoria la preescolar, la primaria 

y la secundaria. Esta redacción sigue vigente. 

 

Adicionalmente, la fracción I del artículo 31 constitucional señala la obligación de los mexicanos de 

"hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria y secundaria"; en este tenor, es evidente que la educación en México 

es un derecho y una obligación, de acuerdo con el texto constitucional. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Como  se  puede  apreciar,  aún  con  el mandato  constitucional,  la  educación  en México  no  se  ha 

reflejado  en  la  totalidad  de  la  población ni  ha  cumplido  su objetivo,  pues  existen  rezagos  en  la 

materia que demuestran que la política educativa nacional no es suficiente y no llega a satisfacer las 

exigencias y demandas sociales. 

 

De acuerdo con nuestro régimen constitucional y legal vigente, el derecho a la educación es parte 

de  las  garantías  individuales  que  la  Constitución  otorga  a  sus  habitantes.  Además,  según  la  Ley 

General  de  Educación  (LGE)  ''todos  los  habitantes  del  país  tienen  las mismas  oportunidades  de 

acceso  al  sistema  educativo  nacional,  con  sólo  satisfacer  las  disposiciones  generales  aplicables" 

(artículo 2). 

 

La educación pública, laica y gratuita, según el artículo 3º constitucional, constituye el fundamento 

de  nuestra  vida  democrática.  En  ese  reconocimiento  jurídico  se  sustenta  la  exigencia  social  de 

alcanzar  la  equidad  educativa:  la  distribución  generalizada  del  bien  público  educación  que  se 

traduce en la igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los mexicanos 

 

Dentro del sistema educativo nacional, la educación media superior ha sido objeto de constantes 

debates en torno a su función, su funcionamiento, su financiamiento, así como su inserción en el 

resto de la orientación de la política educativa nacional. 

 

Como  toda  esfera  de  lo  público,  la  educación media  superior  es  sujeto  de  un  régimen  jurídico 

concreto, específico, que por su heterogeneidad, se encuentra disperso en varios ordenamientos 

legales de diverso tipo y variado nivel. 

 

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 

 

Una vez analizada  las propuestas del proyecto de decreto, materia del presente dictamen, estas 

comisiones unidas consideran que elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la educación 

media superior contribuirá a la consolidación de la reforma integral en este nivel. Pues, se trata de 

un  gran  avance  en  materia  educativa,  que  tendrá  un  impacto  muy  positivo  en  la  sociedad. 

Afortunadamente el nivel medio superior ofrece una variedad de posibilidades de formación para 

los jóvenes entre las que se encuentra la de convertirse en profesionales técnicos y con ello tener 

de entrada un oficio o carrera técnica que se pueda traducir en un medio de subsistencia personal 

para el estudiante, sin menoscabo de poder más adelante seguir con la educación superior, ya sea 

licenciatura, maestría o doctorado. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Es necesario que el Estado asuma su responsabilidad de brindar más educación y de mejor calidad. 

La educación es una de las claves de la evolución de la sociedad y de todos los aspectos de la calidad 

de vida. 

 

El derecho a la educación está enunciado en el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos 

Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) y recogido por la Convención sobre los derechos del niño (CDN, 

1985). Según la letra de ambos tratados, todos tienen derecho a la enseñanza secundaria y superior, 

gracias a la instauración progresiva de la gratuidad. El PIDESC reconoce también el derecho de cada 

uno a una "segunda oportunidad", beneficiándose de una educación básica,  si no ha  recibido  la 

enseñanza primaria hasta su término. 

 

La educación media superior puede contribuir de manera decisiva a la construcción de una sociedad 

crecientemente  justa,  educada  y  próspera,  así  como  el  impacto  directo  que  puede  tener  en  el 

fortalecimiento de la competitividad individual y colectiva en el mundo actual, ya que es un recurso 

para  combatir  la  desigualdad  social  y  escapar  de  la  pobreza,  como  lo  han  señalado  diversos 

organismos internacionales. 

 

Establecer la educación media superior como obligatoria, es consecuencia de una demanda social, 

ya que son muchos los casos en que jóvenes que desean ingresar a planteles de educación media 

superior, tanto de carácter federal como estatal, se quedan truncados sus estudios por no existir 

cupo suficiente para su ingreso a los planteles de dicho nivel educativo, lo cual podría verse resuelto 

si el Estado tuviera la obligación de impartir la educación de nivel medio superior, en ese tenor, los 

diferentes  órdenes  de  gobierno  se  verían  obligados  a  establecer  una  mayor  disposición 

presupuestaria, tanto en recursos humanos y materiales, como en infraestructura suficiente para 

cumplir con la citada obligación. 

 

La obligatoriedad del nivel medio superior tendría como efecto inmediato la mejoría en los niveles 

de educación y preparación de los mismos, fortalecerá la cultura educativa y el desarrollo de los 

mexicanos formándolos de mejor manera para enfrentar los retos cada vez más difíciles del campo 

laboral en nuestro país y posiblemente en el extranjero. 

 

Vale la pena mencionar, tal y como se señala en el dictamen de la Colegisladora, que cada vez más 

países ‐desarrollados y en vías de desarrollo‐ toman conciencia de que la educación media superior 

es estratégica para el desarrollo económico,  la formación de ciudadanía y estado de derecho. La 

tendencia internacional nos indica que cada vez más países están garantizando alguna modalidad 

de educación media superior para incrementar sustancialmente sus tasas de cobertura y brindar 

oportunidades de estudio a todos los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

ACCESO A LA ENSEÑANZA 

 

PAÍS    GUPO DE EDAD DE     DURACIÓN DE LA EDUCACIÓN 

ENSEÑANZA OBLIGATORIA    OBLIGATORIA EN AÑOS 

 

Estados Unidos 6 ‐ 17            11 

de América 

 

República     6 ‐ 17            11 

de Palaos     

 

Qatar      6 ‐ 17            11 

 

Bélgica    6 ‐ 18            12 

 

Italia      6 ‐ 18            12 

 

Países Bajos    5 ‐ 17            12 

 

Perú       6 ‐ 18            12 

 

Turcas y Caicos 4 ‐ 16            12 

 

Alemania     6 ‐ 18            12 

 

Chile       6 ‐ 21            15 

 

Fuente:  Informe  2010  de  Seguimiento  de  la  Educación  para  todos  en  el  mundo  /  Llegar  a  los 

marginados 4 de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

En ese sentido, estas comisiones unidas consideran conveniente establecer la obligatoriedad en la 

educación media  superior,  en  el  primer  párrafo  artículo  3°  constitucional,  en  los  términos  que 

propone la minuta en estudio: 

 

Artículo  3o.  Todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación.  El  Estado  ‐Federación,  Estados, 

Distrito  Federal  y  Municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media 

superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la 

media superior serán obligatorias. 

 

Asimismo, se coincide con la reforma del inciso c) de la fracción II para establecer que la educación 

que imparta el Estado debe contribuir a la mejor convivencia humana, con el objetivo de fortalecer 

el aprecio y respeto por la diversidad cultural. 

 

AUTONOMÍA PARA FIJAR PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 

 

Haremos referencia a la propuesta de reformar a la fracción III del artículo 3° constitucional para 

establecer como facultad exclusiva del Ejecutivo Federal la determinación de planes y programas de 

estudio  de  la  educación media  superior,  exceptuando  a  las  instituciones  a  las  que  la  ley  otorga 

autonomía,  ya  que  de  esta  manera  se  establecerá  un  marco  curricular  común  para  todas  la 

modalidades y subsistemas de este nivel educativo: 

 

"III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo 

Federal  determinará  los  planes  y  programas  de  estudio  de  la  educación  preescolar,  primaria, 

secundaria, media superior ‐con excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, de 

acuerdo con la fracción VII del presente artículo‐ y normal para toda la República. Para tales efectos, 

el  Ejecutivo  Federal  considerará  la  opinión  de  los  gobiernos  de  las  entidades  federativas  y  del 

Distrito  Federal,  así  como de  los diversos  sectores  sociales  involucrados en  la  educación,  en  los 

términos que la ley señale; 

 

En el caso de la educación media superior, con objeto de proveer a su impartición con base en el 

federalismo, el Ejecutivo establecerá el sistema nacional de bachillerato, atendiéndose la diversidad 

de opciones educativas y el libre tránsito de estudiantes." 

 

Lo anterior se estima muy grave ya que trastocaría el marco de diversidad y flexibilidad que hoy 

caracteriza al nivel medio superior. Resulta opinable que en un país con la diversidad que México 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

tiene y con la multiplicidad de intereses y de trayectorias de vida de los jóvenes en edad de cursar 

la educación media superior se pretenda que el Ejecutivo Federal determine los planes de estudio. 

 

El hecho de que el Ejecutivo Federal determine  los planes y programas de estudio trastocaría  la 

diversidad que caracteriza a  la educación media superior  ‐con subsistemas federales, estatales y 

particulares‐ en la actualidad integrada por más de 200 planes de estudio. Asimismo, vulneraría la 

diversidad que debe privar para que dichos planes se ajusten a las necesidades regionales y locales, 

y respeten los diferentes entornos sociales y culturales y las diferencias de enfoque que enriquecen 

la conformación de cada modelo educativo, tal y como lo hace el Sistema Nacional de Bachillerato, 

el  cual  es  una  clara  expresión  del  reconocimiento  a  la  diversidad  existente,  mediante  el 

establecimiento del marco curricular común y el perfil del egresado, que en su conjunto brindad 

cohesión y consistencia al sistema educativo en el tipo medio superior. 

 

Es decir, una atribución del alcance de la propuesta aniquilaría la iniciativa local y las posibilidades 

de que  los planteles respondan a  las muy diversas necesidades  locales. Por ejemplo, entre otros 

resultados posibles, ¿por qué imponer un plan de estudios enciclopédico, diseñado para jóvenes de 

la  Ciudad  de México,  a  estudiantes  en  el  campo,  en  los  litorales  o  entre  aquellos  que  desean 

formarse para el pronto ingreso al mercado de trabajo?, ¿qué márgenes quedarían para los Estados 

y para las iniciativas locales, públicas o privadas? 

 

Al decir que debe haber diversidad no se debe interpretar que se propone un marco regulatorio que 

induzca  planes  de  estudio  anárquicos  en  el  nivel medio  superior.  Este  nivel  debe  construir  una 

identidad, pero no destruir la indispensable diversidad. El ejercicio que lleva a cabo la Secretaría de 

Educación  Pública  para  establecer  el  Sistema  Nacional  de  Bachillerato  (SNB)  en  un  marco  de 

diversidad  resuelve  bien  este  problema.  Plantea  un marco  curricular  común  con  competencias 

genéricas y disciplinares básicas nacionales que todo egresado del bachillerato debe dominar, al 

tiempo que establece  lineamientos para que  los estados,  los subsistemas y  los propios planteles 

concreten el marco curricular  con competencias disciplinares extendidas y de  formación para el 

trabajo. Son propósitos nacionales comunes que se pueden lograr por muy distintas vías según la 

realidad de cada escuela. 

 

Por otra parte, cuando en materia de planes y programas de estudio la Minuta Proyecto de Decreto 

establece  una  excepción  para  las  instituciones  que  tienen  autonomía,  implícitamente  lo  que  el 

legislador está haciendo es  reconocer  y  respetar  la diversidad existente en el  subsistema de  los 

bachilleratos universitarios. 

 

No respetar ni reconocer la diversidad en los demás subsistemas de la educación media superior 

sería discriminatorio y atentaría contra el principio de igualdad jurídica al plantear a los subsistemas 

distintos  al  universitario,  exigencias  diferentes  como  la  impartición  del  plan  de  estudios 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

determinado  por  el  Ejecutivo  Federal.  No  es  admisible  que  el  marco  normativo,  debiendo  ser 

general, establezca diferencias como la expresada. No hay, además, ninguna razón académica para 

hacerlo  de  esa  manera.  Todas  las  instituciones  tienen  fines  semejantes  y  carácter  académico 

inobjetable. Por ello, debe prevalecer la aplicación de criterios estrictamente académicos. 

 

En síntesis, es un error entender la búsqueda de la identidad de la educación media superior como 

la  unificación  de  los  planes  de  estudio.  La  pluralidad  de  modelos  enriquece  la  búsqueda  de 

respuestas a los desafíos de la educación, en especial después de la educación básica. Esto sólo será 

posible en la medida que la educación media superior permita y aliente la diversidad. 

 

Ahora bien, aún cuando el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio con la 

opinión  de  los  Estados,  ello  se  traducirá  en  la  centralización  de  las  decisiones  respecto  de  los 

contenidos  educativos.  Y  esto  es  contrario  al  auténtico  federalismo  educativo.  Una  constante 

expresada  por  las  entidades  federativas  es  que  la  reforma  constitucional  debe  reconocer  la 

diversidad geográfica‐cultural y las diferentes necesidades e intereses de la población para su mejor 

desarrollo. 

 

Además, el artículo segundo transitorio de la minuta en comento establece una obligación tendiente 

a la transformación de los actuales planes y programas de estudio. Propiciar una dinámica de esa 

naturaleza,  cuando  recientemente  se  ha hecho una modificación  de  este  tipo  con motivo de  la 

reforma integral de la educación media superior, podría general incertidumbre en las instituciones 

públicas y privadas e  iría en contra de  los trabajos cuidadosamente consensuados y hasta ahora 

realizados en el marco del sistema Nacional de Bachillerato. 

 

Asimismo,  es  pertinente  mencionar  que  el  propósito  establecido  en  esta  minuta  de  ofrecer  el 

bachillerato en entornos de alta complejidad educativa, como lo son las zonas marginadas, rurales 

y urbanas,  y  de que  se aprovechen  las modalidades pertinentes para ese efecto,  requiere de  la 

pluralidad de planes y programas de estudio, apropiados para esos variados grupos. 

 

Por los argumentos referidos, estas comisiones dictaminadoras no consideran viable las propuestas 

analizadas, es decir,  se propone que  las  reformas a  la  fracción  III del artículo 3°  constitucional  ‐

incluyendo la adición del segundo párrafo a dicha fracción‐, así como del artículo segundo transitorio 

de la minuta en comento, no sean contempladas en esta reforma educativa. 

 

Por  lo  que  toca  a  la  propuesta  de  reformar  la  fracción  V  del  artículo  3°  constitucional,  estas 

comisiones unidas  la consideran viable, ya que necesario ajustar nuestro texto constitucional en 

congruencia con el primer párrafo de este artículo: 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

"V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas 

en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura;" 

 

ARTÍCULO 31 CONSTITUCIONAL 

 

Nuestra Carta Magna, como primera norma del derecho positivo en el país, establece un conjunto 

de obligaciones específicas que impone tanto a los poderes públicos como a los particulares. 

 

Siendo el derecho a la educación un derecho fundamental de carácter social, es lógico que han de 

establecerse necesariamente los mecanismos de relación entre el Estado y los ciudadanos; por ello, 

para  hacer  efectiva  la  escolarización  básica  (educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  ahora 

también la media superior) a la que todo menor de edad tiene derecho, se establece en la fracción 

I del artículo 31 constitucional, la obligación de los padres o tutores, de hacerlos asistir, de llevarlos 

a las escuelas, públicas o privadas, a recibir esa escolarización. 

 

Por tanto, la obligación establecida en la fracción I del artículo 31 de la Constitución Federal, debe 

contemplar también a la educación media superior: 

 

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que 

establezca la ley. 

 

II. a IV. (.) 

 

RÉGIMEN TRANSITORIO 

 

En base a las consideraciones ya planteadas, el artículo segundo transitorio se suprime y por lo tanto 

los subsecuentes se recorren en su orden. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

En ese tenor, estas comisiones unidas proponen conservar el texto propuesto del artículo tercero 

transitorio en la minuta en estudio, quedando como el artículo segundo transitorio. Ahora bien, con 

el ánimo de  cuidar  los  términos que definan el alcance de esta  reforma,  se propone sustituir el 

término "universalización" por "cobertura total", así como precisar que dicha cobertura será en las 

diversas modalidades educativas: 

 

"Segundo. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del 

mismo  de  ofrecer  un  lugar  para  cursarla  a  quien  teniendo  la  edad  típica  hubiera  concluido  la 

educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2012‐2013 y 

hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 

2021‐2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en 

los  términos  establecidos  en  los  instrumentos  del  Sistema Nacional  y  los  Sistemas  Estatales  de 

Planeación Democrática del Desarrollo." 

 

Asimismo,  en  el  artículo  tercero  se  establece  que  "Para  dar  cumplimiento  al  principio  de 

obligatoriedad, los presupuestos federal, de las entidades federativas y de los municipios, incluirán 

los  recursos  necesarios  y  establecerán  los  mecanismos  para  impulsar  la  implementación  de 

presupuestos multianuales que aseguren a largo plazo los recursos económicos crecientes para la 

educación media superior." 

 

Sobre  el  particular,  se  propone  sustituir  el  término  "multianuales"  por  "plurianuales"  que  es  la 

denominación adecuada y establecida en nuestra Carta Magna  (art. 74,  fracción  IV). También se 

propone especificar que dichos presupuestos serán para gastos de infraestructura educativa: 

 

"Tercero. Para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad, en los presupuestos federal, de las 

entidades  federativas  y  de  los  municipios,  se  incluirán  los  recursos  necesarios;  asimismo,  se 

establecerán los mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos plurianuales que 

aseguren  a  largo plazo  los  recursos  económicos  crecientes  para  infraestructura  de  la  educación 

media superior." 

 

Respecto  a  la  propuesta  del  artículo  quinto  transitorio  que  dice:  "Los  gobiernos  estatales  y  del 

Distrito  Federal  celebrarán  con  el  gobierno  federal  convenios  de  colaboración que  les  permitan 

cumplir con  la obligatoriedad de  la educación media superior en  los términos establecidos en el 

presente decreto." 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Estas comisiones dictaminadoras, estiman que el texto no es pertinente, ya que no puede sujetarse 

el cumplimiento de la obligatoriedad a la celebración de convenios de colaboración. Por lo que se 

sugiere su eliminación. 

 

Finalmente,  en  el  último  artículo  transitorio  se  fija  un  plazo  para  que  dentro  de  los  180  días 

siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de la Unión y las legislaturas de 

los  estados,  deberán  adecuar  en  el  ámbito  de  sus  respectivas  competencias,  la  Ley  General  de 

Educación y demás disposiciones legales aplicables en la materia. 

 

Por  lo anteriormente expuesto y  fundado,  las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de 

Educación y de Estudios Legislativos someten a la consideración del Pleno de esta Soberanía, con 

fundamento en  lo dispuesto por  los artículos 72 y 135 de  la Constitución Política de  los Estados 

Unidos Mexicanos; 85, 86, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos 

Mexicanos y 162, 176, 177, 178, 179, 180, 182, 192, 193, 194 del Reglamento del  Senado de  la 

República, la aprobación del 

 

PROYECTO 

DE 

DECRETO 

POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3° Y 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS 

UNIDOS MEXICANOS 

 

ARTÍCULO PRIMERO. Se reforman el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del 

artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue: 

 

Artículo  3o.  Todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación.  El  Estado  ‐Federación,  Estados, 

Distrito  Federal  y  Municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media 

superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la 

media superior serán obligatorias. 

 

(.) 

 

I. (.) 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

II. (.) 

 

Además: 

 

a) . (.) 

 

b) . (.) 

 

c)  Contribuirá  a  la  mejor  convivencia  humana,  a  fin  de  fortalecer  el  aprecio  y  respeto  por  la 

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 

general de  la sociedad,  los  ideales de  fraternidad e  igualdad de derechos de todos, evitando  los 

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; 

 

III. (.) 

 

IV. (.) 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en 

el  primer  párrafo,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  todos  los  tipos  y  modalidades  educativos  ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura; 

 

VI. a VIII. (.) 

 

ARTÍCULO  SEGUNDO.  Se  reforma  la  fracción  I  del  artículo  31  de  la  Constitución  Política  de  los 

Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 31. (.) 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que 

establezca la ley. 

 

II. a IV. (.) 

 

ARTÍCULOS TRANSITORIOS 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial 

de la Federación. 

 

Segundo. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del 

mismo  de  ofrecer  un  lugar  para  cursarla  a  quien  teniendo  la  edad  típica  hubiera  concluido  la 

educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2012‐2013 y 

hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 

2021‐2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en 

los  términos  establecidos  en  los  instrumentos  del  Sistema Nacional  y  los  Sistemas  Estatales  de 

Planeación Democrática del Desarrollo. 

 

Tercero. Para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad, en los presupuestos federal, de las 

entidades  federativas  y  de  los  municipios,  se  incluirán  los  recursos  necesarios;  asimismo,  se 

establecerán los mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos plurianuales que 

aseguren  a  largo plazo  los  recursos  económicos  crecientes  para  infraestructura  de  la  educación 

media superior. 

 

Cuarto. Dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de 

la  Unión  y  las  legislaturas  de  los  estados,  deberán  adecuar  en  el  ámbito  de  sus  respectivas 

competencias, la Ley General de Educación y demás disposiciones legales aplicables en la materia. 

 

Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión de los Estados 

Unidos Mexicanos, a los siete días del mes de septiembre de dos mil once. 

 

COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS 

 

 

VI. DISCUSIÓN / REVISORA  

SENADORES 

DISCUSIÓN 

México, D.F. martes 20 de septiembre de 2011. 

Versión Estenográfica 

 

Tenemos ahora la segunda lectura a un dictamen de Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales 

y de Estudios  Legislativos,  con proyecto de decreto por el que  se  reforman  los artículos 3° y 31 

Constitucionales. Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta del Senado de este 

día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura. 

 

‐EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la 

lectura del dictamen. 

 

‐Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. 

 

(La Asamblea asiente.) 

 

‐Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. 

 

(La Asamblea no asiente.) 

 

Sí se omite la lectura, señor Presidente. 

 

‐EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias. Informo a la Asamblea que para la discusión 

en  lo  general  de  este  dictamen  se  han  inscrito  los  siguientes  oradores:  por  las  comisiones  para 

presentar el dictamen el Senador Pedro Joaquín Coldwell; y para hablar a favor del mismo el Senador 

Rafael Ochoa Guzmán, el Senador Ricardo Monreal, el Senador Francisco Alcibíades García Lizardi, 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

el Senador Francisco Agundis, el Senador Pablo Gómez, el Senador Ramiro Hernández García y el 

Senador Ricardo Torres Origel. 

 

En  consecuencia,  tiene  la  palabra,  para  fundamentar  el  dictamen,  el  Senador  Pedro  Joaquín 

Coldwell, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales. 

 

(SIGUE 7ª PARTE) 

 

.del presente dictamen,  las Comisiones Unidas consideramos  la opinión del Consejo Nacional de 

Autoridades  Educativas,  es  básicamente  el  documento  que  aprobaron  en  la  Vigésima  Cuarta 

Reunión Plenaria‐Ordinaria celebrada en junio del 2011. 

 

Durante las últimas décadas, la cobertura de educación a nivel primaria y secundaria en el país, se 

ha ido extendiendo casi hasta alcanzar una cobertura total. 

 

Si bien hay huecos en los desiles de más bajos ingresos, y en las zonas rurales y marginales urbanas, 

y también la calidad de la educación, se encuentra en niveles que requieren de un decidido esfuerzo 

para mejorarlo en todos los sectores. 

 

Sin  embargo,  hay  una  brecha  considerable  cuando  hablamos  de  educación media,  y  educación 

media‐superior, ya que ésta no alcanza a cubrir las aspiraciones de los interesados. 

 

En este nivel, México es uno de los países de la OCDE, que tienen los menores niveles de cobertura, 

incluso  por  debajo  de  naciones  equivalentes  en  grado  de  desarrollo,  como  Brasil  y  Chile,  pues 

apenas podemos otorgar un 60 por ciento de oportunidades a jóvenes que egresan de la secundaria. 

 

Parte de esta deficiencia obedece a la carencia de infraestructura y servicio, pues muchos de los 

egresados de  secundarias desearían  continuar  sus estudios  y no pueden hacerlo por  carecer de 

planteles asequibles. 

 

El informe de desarrollo humano de la ONU, de este año, señala de que a pesar de la contracción 

del mercado de trabajo formal, en México sigue siendo cierto que las personas obtienen mayores 

ingresos derivados de su trabajo conforme más hayan estudiado. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

En el apartado sobre realización social y rendimientos económicos de la educación, se especifica 

que el ingreso mejora entre 6 y 11 por ciento por cada año estudiado. 

 

Es evidente que son muchos los factores que intervienen para que los estudiantes no continúen con 

sus estudios y la minuta que comentamos atiende a uno de ellos, el que tiene que ver con la omisión 

gubernamental para ofrecer los servicios pertinentes y al alcance de la población escolar solicitante. 

 

Vivimos hoy, en nuestro país y en todo el mundo, una avalancha tecnológica que ha venido a sacudir 

a la sociedad, pero hay que reconocer sus limitaciones. 

 

Los  contenidos  que  se  intercomunican  son  cada  vez más  breves  por  el  twitter  o  facebook,  por 

ejemplo, y rechazan la profundidad o la complejidad. Ello implica que los usuarios, en su mayoría 

jóvenes, están creciendo sin utilizar su capacidad de reflexión, ni el ejercicio de análisis. Ellos, los 

jóvenes, se están acostumbrando a lo fácil, a lo sencillo y a lo rápido. 

 

Pero el conocimiento no se trasmite por ósmosis. Si bien los medios audiovisuales y tecnológicos 

ayudan a difundir ideas, no pueden sustituir a la lectura, por el contrario, son capaces de inhibirla 

en tanto esta exija esfuerzos de concentración, tiempo y para aprovechar la discusión. 

 

La tecnología puede auxiliar enormemente los procesos de enseñanza‐aprendizaje, pero no puede 

suplantarlos, si se intenta, estaremos creando seres robotizados obedientes a los mandatos de las 

máquinas sin ejercicio crítico que es la función sustancial del pensamiento. 

 

Los seres humanos, sin estas facultades desarrolladas, son presa fácil de la manipulación prestos a 

obedecer las sugerencias comerciales, los dictados del spot, a creer ciegamente los mandatos del 

mercado sin discriminar por medio del razonamiento. 

 

Ciertamente,  parece que  nos  hemos olvidado de  la  función  universalizadora del  bachillerato de 

Justo Sierra, que era poner a  los  jóvenes en contacto con los frutos fundamentales de la cultura 

occidental. Por eso se enseñaban las etimologías griegas y latinas, la historia universal y la nación, 

la lógica, la ética, la psicología y la sociología, música, actividades artísticas y deportivas, además de 

idiomas y  ciencias básicas  como  la biología,  la  física,  la química,  las matemáticas y  la geometría 

analítica. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Un buen bachillerato obligatorio puede ayudar en la construcción de ciudadanos. Nada sustituye la 

lectura, ni el contacto maestro‐alumno, ni tampoco  la convivencia estudiantil en  lo que tiene de 

intercambio de experiencias y de  ideas, el  ir debatiéndolas y aclarándolas mediante  la discusión 

informada y compartida durante los años de los cursos. 

 

La formación no puede adquirirse únicamente por computadora y sin esfuerzo. 

 

Hay que enseñar a pensar, a discutir de manera informada, a adquirir el hábito de la crítica y de la 

reflexión. Esas operaciones básicas, junto con el estudio sistemático, han sido la base del progreso 

de la humanidad y las generadoras de la cultura, y las escuelas siguen siendo su hábitat natural. 

 

Cuando  decimos:  bachillerato  obligatorio,  nos  referimos  a  la  obligación  del  Estado  de 

proporcionarlo y al derecho de los jóvenes y de quienes no siéndolo, quieren cursar el nivel medio‐

superior. 

 

En esto descansa la enorme trascendencia de la minuta que hoy proponemos a la consideración del 

pleno. 

 

En nuestro tiempo, la educación‐media superior es el escalón más débil, y el que está lejos del 40 

por ciento de muchachas y muchachos egresados de la secundaria; el que les impide acercarse a la 

formación universal y técnica; el que les puede abrir nuevas ventanas de conocimiento y de mejor 

futuro. 

 

Es  por  lo  anterior  que  estas  Comisiones  Unidas  consideraron  conveniente  establecer  la 

obligatoriedad de la educación media‐superior en el primer párrafo del artículo 3º Constitucional 

en los términos que propone la minuta en estudio. 

 

Empero, las comisiones no coincidieron con el criterio de la colegisladora de reformar la fracción III 

del artículo 3º para establecer como facultad exclusiva del Ejecutivo Federal la determinación de 

planes  y  programas  de  estudio  de  la  educación media‐superior,  exceptuando  únicamente  a  las 

instituciones a las que la ley le otorga autonomía, ya que de esta manera se establecería un marco 

curricular común para todas las modalidades y subsistemas de este nivel educativo. 

 

En parte de nuestro dictamen, las comisiones opinamos que se trastocaría el marco de diversidad y 

flexibilidad  que  hoy  caracteriza  al  nivel  medio‐superior,  y  que  pensamos  los  integrantes  de  las 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

comisiones que un país con la diversidad regional y cultural que México tiene, con la multiplicidad 

de intereses y de trayectorias de vida de los jóvenes en edad de cursar la educación media‐superior, 

no debemos pretender que el Ejecutivo Federal determine todos los planes de estudio. 

 

Por  los  argumentos  referidos  se  propone  que  las  reformas  a  la  fracción  III  del  artículo  3º 

Constitucional, incluyendo la visión del segundo párrafo a dicha fracción, así como del artículo 2º 

transitorio de la minuta en comento, no sean contempladas en esta reforma educativa. 

 

Además aceptamos que la obligación establecida en la fracción I del artículo 31 de la Constitución 

General, debe contemplar también a la educación media superior para quedar como sigue: 

 

 "Son obligaciones de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas 

o privadas para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria y media‐superior, y reciban 

la militar en los términos que establezca la ley". 

 

Ahora bien, con el ánimo de cuidar los términos que definan el alcance de esta reforma. 

 

(Sigue 8ª. Parte) 

 

.ahora bien, con el ánimo de cuidar los términos, que definan el alcance de esta reforma, se propone 

sustituir el término: "universalización" por "cobertura total". Así como precisar que dicha cobertura, 

será en las diversas modalidades educativas. 

 

Asimismo, en el artículo tercero se establece, para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad, 

los presupuestos federales, de las entidades federativas y de los municipios, incluirán los recursos 

necesarios  y  establecerán  los  mecanismos  para  impulsar  la  implementación  de  presupuestos 

multianuales, que aseguren a  largo plazo,  los  recursos económicos crecientes para  la educación 

media superior. 

 

Sobre  el  particular,  se  propone  sustituir  el  término  "multianuales"  por  "plurianuales",  que  es  la 

denominación adecuada y establecida en nuestra Carta Magna: Artículo 74, fracción IV. 

 

También  se  propone  especificar,  que  dichos  presupuestos,  serán  para  gastos  de  infraestructura 

educativa. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Compañeras y compañeros senadores: En esta minuta, cobran particular importancia los artículos 

transitorios, porque establecen una fórmula para hacer obligatoria progresivamente la educación 

media superior; y que pase de ser un derecho difuso a uno positivo; ya que establece la obligación 

de  las  autoridades,  de  los  tres  niveles  de  gobierno,  para  fijar  previsiones  presupuestarias  a  tal 

objeto, en un tiempo y en un plazo determinado. 

 

La globalización nos obliga a los mexicanos a redoblar nuestros planes educativos y a mejorarlos. 

Debemos multiplicar las escuelas, tecnificarlas, actualizar el conocimiento de los maestros, mejorar 

la pedagogía, promover la lectura y la discusión, aprovechar la nueva actitud auto educativa de los 

jóvenes,  para  involucrarlos  en  la  aventura  del  conocimiento,  en  la  práctica  del  deporte  y  en  el 

disfrute y la apreciación de las bellas artes. 

 

Estamos, otra vez, como hace 101 años, cuando Justo Sierra, creó la Universidad Nacional; ante la 

ocasión de volver a revitalizar al humanismo, como tarea a aprender por parte de la juventud. 

 

Podemos atajar la peligrosa tendencia actual, a formar generaciones de jóvenes‐robots, obedientes 

a los mandatos de los centros comerciales, consumidores manipulados, ajenos a los bienes de la 

cultura, reacios al ejercicio del pensamiento crítico y al desarrollo de la inteligencia. 

 

Es  deber  del  Estado mexicano,  irrenunciable,  adversar  esta  amenaza,  y  volver  a  colocar  al  ser 

humano  y  sus  atributos  intelectuales  y  culturales,  su  espíritu  en  la  más  amplia  acepción  de  la 

palabra, por encima de los intereses materiales dominantes. 

 

Y eso sólo se logra, con la herramienta liberadora: de la educación. 

 

Muchas gracias. (Aplausos) 

 

‐EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, senador Joaquín Coldwell. 

 

Tiene, ahora, la palabra el senador Rafael Ochoa Guzmán, en pro del dictamen. 

 

‐EL C. SENADOR RAFAEL OCHOA GUZMÁN: Con su venia, señor presidente. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Señoras  y  señores  senadores: Una  formación política  como Nueva Alianza,  que  encuentra en  la 

educación, una de sus principales preocupaciones, por lo que ha hecho de la educación pública de 

calidad,  el  eje  articulador  de  su  agenda  partidista.  No  podemos  sino  llamar  a  esta  honorable 

soberanía,  a  pronunciarse  a  favor  de  la  aprobación  de  la  reforma  a  los  artículos  3  y  31  de  la 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación. En virtud de la cual 

se establece la obligatoriedad de la educación media superior. 

 

Altamente gratificante y de enorme trascendencia, esta reforma constitucional, supone, un paso 

decisivo  e  histórico  en  la  compleja  y  ardua  tarea  del  Estado  mexicano,  de  brindar  servicios 

educativos gratuitos, laicos y de calidad a los jóvenes mexicanos, hasta que alcancen, en promedio, 

la mayoría de edad, es decir, el nivel educativo medio superior. 

 

Al mismo tiempo que nos congratulamos y felicitamos a todos nuestros padres por esta importante 

decisión, Nueva Alianza convoca a todos los actores involucrados en el proceso educativo, a hacerse 

cargo de que esta reforma en la ley, se cumpla efectivamente en la realidad. 

 

Como  se establece en el  segundo  transitorio,  la  obligatoriedad de  la  educación media  superior, 

deberá  alcanzarse  de  manera  gradual,  a  partir  del  ciclo  escolar  2012‐2013,  y  hasta  lograr  la 

cobertura total en 2021‐2022. 

 

Un plazo, muy largo, si pensamos en la urgente necesidad de atender a los miles de jóvenes, que no 

han encontrado lugar en las escuelas públicas, aunque también resulta evidente, que se requieren 

recursos  económicos  para  enfrentar  los  retos  de  contar  con  personal  docente,  administrativo  y 

manual, suficiente para dar respuesta a las necesidades, que la nueva disposición obliga. Así como 

para  capacitar  y  actualizar  al  personal  con  que  ya  se  cuenta,  para  contar  con  la  infraestructura 

necesaria y adecuar la existente y los demás rubros que es necesario atender. 

 

La realidad no se transforma por decreto de ley, lo sabemos por experiencia. Así que no basta con 

hacer obligatoria la educación media superior. 

 

Por ello, desde el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, hay que 

garantizar que existan los recursos suficientes, para que esa obligación se cumpla en los plazos y los 

términos establecidos en la propia reforma. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Estado mexicano debe hacer un esfuerzo mayúsculo, a efecto de garantizar las suficientes plazas 

educativas,  para  que  todas  las  familias  de  este  país,  estén  en  posibilidad  de  cumplir  con  esta 

obligación constitucional, de procurar que sus hijos, hijas o pupilos, alcancen hasta  la educación 

media superior. 

 

Pero  hay  otro  reto  mayúsculo,  no  es  suficiente  con  elevar  el  número  obligatorio  de  grados  a 

estudiar, para formar a los jóvenes en la actitud de los conocimientos y los perfiles que reclama la 

realidad socio‐productiva de un país inserto en la globalidad. 

 

 

El enorme riesgo que debemos conjurar, es agregar a las generaciones de jóvenes desempleados, la 

de jóvenes in empleados, porque la formación escolarizada no se vincula a los requerimientos de 

los sectores productivos del país. 

 

Esto exige no solamente elevar la calidad, la cantidad, sino también la pertinencia; lo que reclama 

hacer  un  esfuerzo  enorme  para  que  los  contenidos  educativos  de  los  programas,  los  perfiles 

curriculares,  respondan  a  los  requerimientos  de  los  tiempos  que  corren,  que  respondan  a  las 

necesidades del país, a los requerimientos del mundo productivo. 

 

Ya reformada la ley, muy bien, ahora tocaría transformar la realidad. La obligatoriedad establecida 

debe ser en primerísimo  lugar, para el Estado, quien debe generar  las  condiciones para que  los 

jóvenes mexicanos y sus familias cumplan con la parte que les corresponde. 

 

Entre todos, debemos garantizar que la obligatoriedad de la educación media superior, no sea letra 

muerta; que no quede como un legado de buenas intenciones; que esta reforma no corra el mismo 

destino, que las aprobadas por la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso de la Unión, al 

aprobar,  primero,  la  obligatoriedad  del  Estado  de  otorgar  educación  preescolar,  así  como  de 

destinar recursos crecientes, hasta alcanzar el 8 por ciento del producto interno bruto del país, a la 

educación pública. 

 

Apostemos. 

 

(SIGUE 9ª. PARTE) 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

. . . destinar recursos crecientes hasta alcanzar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto del país a 

la educación pública. 

 

Apostemos fuerte y como nunca por una educación pública de calidad y pertinencia en todos los 

niveles para que todos los niños y jóvenes de este país tengan consecuentemente un futuro mejor, 

nuestro voto a favor de la iniciativa. 

 

‐EL C. PRESIDENTE NUÑEZ JIMENEZ: Gracias Senador Ochoa Guzmán. 

 

Tiene ahora el uso de la palabra para razonar su voto, por el Grupo Parlamentario del Partido del 

Trabajo el Senador Ricardo Monreal Avila. 

 

‐EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Gracias ciudadano Presidente. 

 

Ciudadanos legisladores, ciudadanas legisladoras, estamos asistiendo hoy a una Asamblea donde se 

está dando cumplimiento a un viejo reclamo, a una exigencia ciudadana, a un permanente reclamo 

de la ciudadanía que se traduce en la obligatoriedad, el Estado debe garantizar para acceder a la 

educación media y superior, educación media en este caso. 

 

Es un viejo reclamo, les decía, porque en efecto hay iniciativas desde hace muchos años de varios 

grupos parlamentarios, entre otros el nuestro, que ha planteado se eleve a rango constitucional la 

obligatoriedad y no sólo de la escuela media, sino también de la escuela superior o e la educación 

superior. 

 

La educación por definición política y constitucional es un derecho y una obligación que el Estado 

debe de garantizar,  la obligatoriedad de  la educación media superior debe ponernos a  todos en 

concierto para su aprobación. 

 

Sin  embargo,  el mandato  constitucional  en  la materia  de  educación no  se  ha  cumplido,  existen 

rezagos  enormes  que  demuestran  el  enorme  reto  que  implica  este  propósito,  por  su  ubicación 

recordemos  que  el  artículo  que  ahora modificamos,  el  3º  Constitucional  se  encuentra  ubicado 

dentro de la parte dogmática, dentro de las garantías individuales, es decir, no sólo está elevado a 

rango constitucional, sino señalado como una garantía fundamental del hombre. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Por  esa  razón  nosotros  hemos  cuestionado  durante muchos  años  que  la  educación  en México 

adolece y padece de enormes rezagos, que la educación en México tiene que sacudirse, no sólo en 

su esquema de impartición de clases, sino en sus organizaciones sindicales, en su verticalidad en la 

toma de decisiones y en el manipuleo político que ha sufrido la educación en los últimos años. 

 

Aún cuando elevemos a rango constitucional, aún cuando elevemos a rango constitucional el tema 

de  la educación media superior, no será  fácil  resolverlo. Ha habido  reformas que han elevado a 

rango  constitucional  otros  temas  y  que  no  se  han  cumplido  en  la  práctica.  Uno  de  ellos  lo 

recordamos que con bombo y platillo se aprobó la obligatoriedad de la preescolar, de la educación 

preescolar, no se ha cumplido en el país. 

 

Hoy podríamos aprobarlo con bombo y platillo, no creo que haya alguien en su sano juicio que se 

oponga  a  esta modificación  constitucional  del  3º  y  el  31  constitucional,  ¿quién  se  opondría?  El 

problema va a estar en cómo los ingresos son suficientes para que el estado pueda hacer posible 

llevar a la práctica esta obligatoriedad de la educación media superior. 

 

Y no es una tarea fácil, porque lamentablemente en México se padece un problema fundamental, 

se legisla, pero no se acata. Es decir, o se aplica, se convierte la Ley que aprobamos en letra muerta, 

nadie la observa, nadie la aplica. 

 

La educación media superior y superior en México deberían ser factores de crecimiento y desarrollo 

para la población, deberían ser porque la realidad es que la educación no está al alcance de todos 

aunque esté garantizada por la Constitución en su artículo 3º, si los jóvenes aspiran a continuar sus 

estudios después de la secundaria, con frecuencia se encuentran con que los bachilleratos generales 

o  los  tecnológicos o el  sistema de educación, el  subsistema en educación media y  superior está 

totalmente  agotado  y  completo,  los  tecnológicos,  los  bachilleres  o  colegios  de  bachilleres  se 

encuentran totalmente agotados sobresaturados, llenos, y la única opción para millones de gentes 

es pagar a una institución privada en donde no tienen límites en los montos de las colegiaturas y en 

donde probablemente no se terminen los cursos, la educación por falta de recursos, las estadísticas 

muestran que el 13 por ciento deserta y el 44 por ciento de los alumnos de bachilleres no se titulan, 

de bachillerato.  

Los colegios de bachilleres son fácilmente manipulados por los gobernadores, como este sátrapa de 

Puebla que se atrevió a desaparecer el sindicato del Colegio de Bachilleres y nombrar uno nuevo, 

tipo  autoritario,  persecutor  de  los  adversarios,  que  fue  compañero  nuestro,  pero  que  yo  no 

recuerdo haberlo visto en la tribuna debatiendo, es impresionante que actúen de esa manera los 

gobernadores de los estados del país, y el Senado no se pronuncia en ese tema. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

En el 2010 más de 7 millones de jóvenes no estudiaron y tampoco trabajaron. Estos jóvenes oscilan 

entre los 15 y los 29 años, México pertenece a los países con mayor población inactiva o podríamos 

decirlo de otra manera, población joven contratada por los cárteles, hoy mismo amanecimos con 

una  noticia,  diez  sicarios  muertos  en  Vetagrande  ,  Zacatecas,  diez  sicarios  muertos  en  un 

enfrentamiento con la policía federal y los sicarios muertos tenían entre 16 y 18 años. 

 

A eso hemos orillado a la población. . . 

 

(Sigue 10ª parte) 

 

. . . . . . . . ...la policía federal y los sicarios muertos, tenían entre 16 y 18 años, a eso hemos orillado 

a la población con este sistema injusto, con este modelo económico y político injusto y absurdo. 

 

Por eso esta  reforma será un paliativo, pero no  resolverá el problema de  fondo,  se  requiere un 

nuevo gobierno; se requiere un cambio verdadero, se requiere que se actúe en congruencia y en 

consecuencia, y no lo van a resolver ni el PRI ni el PAN, se requiere un cambio de fondo en este país 

que pueda ser realidad estos reclamos ciudadanos. 

 

Este año, este año 2011, el número de jóvenes rechazados por la UNAM, el POLITECNICO y la UAM 

fue de casi 300,000 jóvenes; para ser exactos 276,312 personas, jóvenes todos fueron rechazados 

so pretexto de no haber aprobado el examen de admisión. 

 

Por eso, la educación media superior y superior en este país se han convertido en un gran negocio: 

altos costos de  inscripción, colegiatura,  libros,  incluso uniformes. Y el Estado, se  lava  las manos, 

asignando un porcentaje mínimo de becas, y centra su atención en sus fallidas políticas de seguridad 

pública en el país. 

 

Esto se refleja en las cifras, la matrícula de estudiantes en las instituciones particulares es mayor 

que las federales, es mucho mayor y por eso proliferan las escuelas denominadas "patito"; en los 

estados ya hay multiplicidad de ofertas de escuelas privadas sin  reconocimiento oficial  con bajo 

nivel académico, y con una planta docente movible; y el Estado no vigila. 

 

Por esa razón concibo en esta reforma, pero también tenemos una tarea pendiente, la Secretaria 

de Educación no cumple, no vigila;  la Secretaría de Educación y su Secretario son un florero, no 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

cumplen con lo que la ley establece; cumplen otros propósitos políticos de manipulación; y mientras 

esté sometida la educación en México a cacicazgos, no va a avanzar, por más reformas que hagamos. 

 

Por eso, este país necesita un cambio verdadero, y ese cambio verdadero no viene ni del PAN ni del 

PRI ni de sus ad lateres ‐que se escuche bien‐ tienen sus comparsas. 

 

Muchas gracias, Presidente. 

 

‐ EL C. PRESIDENTE ARTURO NUÑEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Monreal Avila, tiene la palabra para 

hablar  en  pro  del  dictamen  por  el  Grupo  Parlamentario  de  Convergencia  el  Senador  Francisco 

Alcibíades García Lizardi. 

 

‐ EL C. SENADOR GARCIA LIZARDI: Con su permiso, señor Presidente. Al margen de los datos que a 

continuación daré a conocer a ustedes, me parece que si bien es cierto coincidimos en que es un 

tema el cual todos aplaudimos, sin embargo, hay que hacer algunas reflexiones importantes. 

 

La pérdida en la fortaleza de la familia mexicana y que nos ha llevado a las consecuencias graves que 

hoy vivimos, es un indicador real, absolutamente real de lo que está pasando en México llevándonos 

este fenómeno al rompimiento del tejido social de los mexicanos. 

 

Por eso es importante describir el panorama de la educación en el 2011. Sólo el 42 por ciento de la 

población mexicana  entre  25  y  34  años  de  edad  cuenta  con una  educación media  superior;  los 

niveles de logro de México están entre los más bajos en los países de la OCDE; más bajos que los de 

Chile y los de Brasil para la educación media superior, por mencionar algunos. 

 

Ubicada en un 45 por ciento las tasas de graduación en la educación media superior son las segundas 

más bajas entre los países de la OCDE, después de Turquía, y sólo el 52 por ciento de estudiantes de 

educación media superior concluyen sus estudios dentro de la duración teórica de los programas, 

frente al 68 por ciento en promedio en otros países de la OCDE. 

 

El  desafío  para México,  según  nuestro  estudio  de  la OCDE ha  sido  proporcionar  educación  a  la 

población más grande de jóvenes que el país verá en algunas décadas, y aumentar su inversión por 

estudiante. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

En este sentido, y ante estas cifras es indispensable, como bien menciona la propuesta, elementos 

para  la  construcción  de  una  política  de  estado  para  la  seguridad  y  la  justicia  en  democracia 

presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México hace solo unas semanas considera la 

atención a la juventud como prioritaria. 

 

No sólo la oportunidad del impulso por el llamado bono demográfico mexicano está en juego, ya 

que si no se les ofrecen oportunidades de realización personal a los jóvenes, seguirán en peligro de 

caer en problemas de drogadicción o de ser reclutados por las organizaciones criminales; esto se 

evidencia todos los días en México, están en la parte más fina entre los buenos y los malos, y los 

malos ofrecen mayores posibilidades de ingresar recursos a la familia. 

 

En nuestra fracción parlamentaria Movimiento Ciudadano coincidimos en que la obligatoriedad de 

la  educación media  superior  representa  un  gran  avance  en materia  educativa  prometiendo  un 

impacto muy positivo a la sociedad. 

 

Recordemos que el nivel medio superior ofrece una variedad de posibilidad de formación para los 

jóvenes entre las que se encuentran la de convertirse en profesionales técnicos, y con ello tener de 

entrada un oficio o carrera técnica que se pueda traducir en un medio de subsistencia personal para 

el  estudiante  sin menoscabo de poder más delante de  seguir  con  la  educación  superior,  ya  sea 

licenciatura, maestría o doctorado. 

 

Debemos ahondar en el camino de la educación. Ese es el verdadero antídoto contra la violencia, la 

delincuencia y el desamparo. 

 

Apostar, apostar por la construcción de la ciudadanía educada significa fortalecer ese tejido social, 

roto hoy, y que tanto dolor nos ha causado. 

 

Para ello, es necesario emprender políticas públicas encaminadas a acrecentar  la  infraestructura 

para el bachillerato, este noble anhelo debe materializarse con la construcción de un mayor número 

de aulas, más laboratorios, más edificios, y más capacidad en nuestros maestros. 

 

Pero,  lo  más  importante  es  generar  un  capital  humano,  la  planta  docente  que  responda  a  las 

expectativas que existen entre los millones de jóvenes que se enfrentan a la falta de cupo en los 

planteles existentes.. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

(Sigue 11ª. Parte) 

 

..  Docente  que  responda  a  las  expectativas  que  existen  entre  los  millones  de  jóvenes  que  se 

enfrentan a la falta de cupo en los planteles existentes. 

 

Aprovechemos la coyuntura legislativa para impulsar ante los diputados, para que al fin se destinen 

mayores asignaciones de recursos dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación en 2012, a 

fin de que esta propuesta se pueda consolidar a corto plazo. 

 

 

Aquí aprovecho para recordar a Tony Blair, que en alguna ocasión le preguntaron cuáles eran sus 

prioridades para Inglaterra y contestó: Tres son mis prioridades: Educación, Educación y Educación. 

Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos). 

 

‐EL C. PRESIDENTE NUÑEZ  JIMÉNEZ: Gracias  senador García  Lizardi. Antes de darle  la palabra al 

siguiente  orador,  informo  a  la  asamblea  que  pueden  consultar  en  el  monitor  de  su  escaño  un 

proyecto de  acuerdo para establecer  el  formato de  las  exposiciones en  tribuna,  con motivo del 

análisis del V Informe de Gobierno. 

 

Continuando con los posicionamientos respecto del dictamen, sujeto a discusión, tiene la palabra, 

por el Partido Verde Ecologista de México, para hablar en pro, el senador Francisco Agundis Arias. 

 

‐EL C. SENADOR FRANCISCO AGUNDIS ARIAS: Con la venia del senador presidente. Compañeras y 

compañeros  senadores,  los  tiempos  actuales  exigen una  sociedad del  conocimiento,  es  por  ello 

necesario crear las condiciones propicias para ello. 

 

El Partido Verde observa positivamente la implantación de la obligatoriedad de la educación media 

superior,  nuestro  país  puede  quedar  al  margen  de  la  exigencia  social  de  contar  con  jóvenes 

profesionistas que impulsen los factores de la producción. 

 

Para ello, este cuerpo legislativo debe estar comprometido para propiciar todas las exigencias y las 

condiciones necesarias para fomentar entre todas las personas, independientemente de la edad o 

grupo étnico la asistencia a la educación de nivel medio superior. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Como  primera  actividad,  es  necesario  aprobar  lo  presente  disposición,  de  este  modo  se 

establecerán las condiciones adecuadas para generar las modificaciones conducentes a la legislación 

reglamentaria y  se puedan producir  como derecho  la asistencia a  la educación y a  la  formación 

profesional. 

 

Asimismo,  reconocer  como  obligación  para  los  mexicanos  la  enseñanza  de  este  mismo  rubro. 

Además,  aceptamos  agradablemente  la  idea  contenida  en  la  discusión  de  no  vulnerar  a  las 

instituciones  libres  y  educativas  que  existen  en  nuestro  país,  como  la  Universidad  Nacional 

Autónoma de México. 

 

De este modo, debemos de proveer a través de las leyes presupuestales correspondientes la entrega 

de los recursos suficientes para que esta idea noble, pero sobre todo necesaria, no se vea truncada 

por falta de elementos económicos. 

 

Asimismo, en la órbita de los estados generará que todas las entidades participen activamente en 

la política pública de la enseñanza a nivel medio superior. En este contexto es muy grato expresarnos 

a favor del proyecto de dictamen presentado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, 

y Estudios Legislativos. 

 

Estamos seguros que es a través de la preparación como nuestro país dejará de caer en esa espiral 

del que parece no sabemos o no podemos salir. Por su atención, muchas gracias. (Aplausos). 

 

‐EL  C.  PRESIDENTE  NUÑEZ  JIMÉNEZ:  Gracias,  senador  Agundis  Arias.  Compañeros  senadores  y 

senadoras, a  invitación del senador Jorge Ocejo Moreno, presidente de  la Comisión de Fomento 

Económico, contamos con la visita del diputado "Florisvaldo" Rosinh, Vicepresidente de MERCOSUR, 

del señor Eduardo "Brenta", Ministro del Trabajo de Uruguay, del señor Daniel Betancur, Director 

de Asuntos  Limítrofes  del Ministerio  de Asuntos  Fronterizos  de Uruguay,  el  señor  Juan Antonio 

"Pedreño Frutos", Presidente de la Confederación Empresarial Española, de la Economía Española, 

el señor Constantino "Sotoca", Consejero de Educación y Empleo de la región de Murcia; la señor 

Claudia de Lisio", Especialista del Instituto de Cooperativas de Uruguay, y el señor "Emili Villaescusa, 

Consejero de la Confederación Empresarial Española, de la Economía Española. 

 

Se  encuentran  en  nuestro  país  para  participar  en  el  Tercer  Foro  Internacional  denominado:  la 

Economía Social  y Solidaria en el Desarrollo de México. A  todos ellos  les damos  la bienvenida y 

saludos  su  presencia  en  esta  sesión,  les  deseamos  que  su  estancia  en  nuestro  país  les  resulte 

provechosa. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

A continuación, tiene el uso de la palabra por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución 

Democrática, para hablar en pro el senador Pablo Gómez Alvarez. 

 

‐EL  C.  SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ:  Ciudadanas  y  ciudadanos  senadores,  se  consulta  a  la 

asamblea a un proyecto procedente de la Cámara para reformar la Constitución con el propósito de 

hacer de la educación del Bachillerato algo obligatorio. 

 

Detrás de esta propuesta está una vieja tesis de que México es un país pobre que no puede brindar 

educación del bachillerato a todos los jóvenes. Durante muchas décadas hubo este argumento, el 

argumento  es  falso  porque  siendo México  un  país  pobre  no  es,  en  primer  término,  de  los más 

pobres, pero digamos que es un país pobre, más pobre aún es el Estado. 

 

El Estado Mexicano con este argumento de que por ser pobre no se podía brindar a todos los jóvenes 

educación del bachillerato, lo que hacía era renunciar, a combatir ese tremendo, terrible patrón de 

distribución del ingreso que prevalece en nuestro país. 

 

Un país donde los más ricos son quienes pagan las tasas más bajas de impuestos por sus ingresos, 

es un país que no puede dar educación a todos los jóvenes, y no puede hacer otras muchas cosas. 

Pero este país cobrando los impuestos debidos y progresivos a los más ricos, tendría para garantizar 

en unos tres años la educación media superior para todos, y para pasar de ese 27 por ciento que 

tenemos en educación superior, a más del 50 por ciento. 

 

He repetido muchas veces, ustedes lo saben, que hace 20 años México y Corea del Sur tenían el 

mismo porcentaje de jóvenes en las aulas universitarias, que era de 25 por ciento, Corea del Sur hoy 

tiene el 50 por ciento, México tiene el 27 por ciento, hemos perdido 20 años, se dice rápido, pero 

es una cosa patética haber tomado la decisión, diez años de gobiernos... 

 

(Sigue 12ª. Parte) 

 

. se dice rápido, pero es una cosa patética haber tomado la decisión, diez años de gobiernos priístas, 

diez años de gobiernos panistas, haber tomado la decisión de estancar a la educación superior. Es 

un  verdadero  crimen  contra  el  país,  cuando  el  mundo  vive  una  revolución  científica  y  técnica, 

cuando no puede haber progreso sin el desarrollo de los conocimientos en las nuevas generaciones. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Cuando que se abona de tal manera la forma tan indolente como esa al atraso del país y con ello a 

los altos índices de pobreza que sufre México. 

 

Una de las grandes vías del progreso y de la lucha contra la pobreza es la educación. 

 

Yo diría que en este momento, hoy, para el presupuesto del 2012, lo que el Estado mexicano tendría 

que hacer era acabar con los nichos de concesiones fiscales y sistemas de privilegio que hay en el 

cobro  de  impuestos  para  obtener  unos  tres  o  cuatro  puntos  del  Producto  Interno  Bruto  en 

recaudación e invertirlo en dos cosas principalmente: educación e inversiones productivas a cargo 

del sector público para hacerle frente a la llamada desaceleración que nos promete una reducción 

sensible en el crecimiento del producto y un aumento del desempleo relativo. 

 

Que vamos a tener, ya lo sabemos, en 2012, aunque el petróleo, que no va a ocurrir, se mantuviera 

en  87 dólares  ó  90 dólares  por  barril. Que  no  va  a  ocurrir,  porque  yo no  veo que  tengan éxito 

aquellos  que  están  proponiendo  como  Obama  un  plan  fiscal  para  arrebatarle  a  los  grandes 

millonarios lo que proponemos, que es uno de los grandes millonarios, el dinero suficiente como 

para amortiguar la crisis y promover el empleo. 

 

Aquí no dan ni agua en este Senado, señor presidente. 

 

Esto  es  lo  que deberíamos hacer  para  el  2012,  en  lugar  de  estar  especulando  con  las  próximas 

elecciones, en lugar de estar inmovilizando al Congreso y al Ejecutivo, cada quien con sus motivos, 

pero que no son más que sus propios motivos, no son los motivos del país. 

 

Y  tendríamos dinero para hacer  lo que hemos hecho en  la capital del país, una beca a todos  los 

estudiantes de los planteles del bachillerato de carácter público, los planteles públicos de educación. 

Todos como derecho universal y legal. 

 

De nada sirve matricular a los jóvenes pobres de México en la educación media superior y superior, 

si no se dan los medios que garanticen básicamente la permanencia de los jóvenes en las aulas y el 

incremento de su aprovechamiento. Cosa que se ha logrado solamente en la Ciudad de México y en 

ninguna otra parte del país. 

 

Una asociación entre privados y no  sé qué organismos anunció el otro día mil becas  y  se gastó 

probablemente una parte del dinero de las becas en la publicidad en los periódicos y en la televisión. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Qué manera tan rara de tirar el dinero ¿no? en publicidad, porque lo que buscan no es dar las becas, 

sino hacerse publicidad de filántropos. Mil becas, mil becas, mil becas, hay más en cualquier plantel 

del  CCH,  del  Colegio  de  Bachilleres,  de  la  preparatoria  en  nuestro  país,  que  las  que  están 

prometiendo y las que están dando. 

 

Por favor, de qué están hablando, de qué tamaño creen que es el país. Este es un país de cerca de 

110 millones de habitantes, con una población juvenil enorme. 

 

¿Dónde está en este momento el cuello de botella más grande? 

 

Justamente en el bachillerato, pero en unos cuantos años va a estar en enseñanza superior. Y si 

seguimos así, el porcentaje de  jóvenes en edad universitaria dentro de  las aulas va a disminuir. 

Aunque aumente el número absoluto. 

 

Aquí el problema es qué porcentaje es y hay acaso respuestas a eso. Bueno, el Congreso ha tomado 

ahora una, que es el proyecto que se consulta, la obligatoriedad del bachillerato, pero hemos dado 

nueve años de plazo. Yo sostengo que es demasiado.  

La  comisión ha  cambiado esto y ha dicho que  será el plazo no en el  que  se  llevará a  cabo esta 

cobertura total, sino que es el último año, pero que se puede hacer antes. 

 

Sólo se podrá hacer antes,  fíjense bien, sólo se podrá si vamos a buscar el dinero donde está el 

dinero. Si hacemos lo que no se ha querido hacer en las últimas décadas del país, muchas. ¡De dónde 

vamos a obtener los recursos? Esa es la pregunta. 

 

Pues tenemos que ir a buscarlos ahí donde están. No podemos esperar que caigan del cielo. Si se 

mantiene la idea de que los grandes millonarios y especialmente los corporativos de una estructura 

monopólica, la más grande estructura monopólica que existe en toda América Latina, que es lo que 

hay en México. 

 

Si se sostienen esos privilegios, nunca habrá recursos ni para esto ni para nada. Porque ni modos de 

cobrarle impuestos a quien gana dos o tres salarios mínimos. 

 

¿Cuánto es dos o tres salarios mínimos en este país? 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El salario mínimo no es un salario mínimo, es violatorio de la Constitución la manera en que se fija 

un salario mínimo. Un salario mínimo no alcanza ni para sostener una persona sin familia. 

 

Senador presidente, ya volvió, concluyo esta intervención diciendo que una "ardima" constitucional 

como ésta se tiene que complementar y le pregunto a la Cámara de Diputados que tiene entre sus 

facultades  exclusivas  aprobar  el  presupuesto,  y  le  pregunto  al  Senado  que  tiene,  como  todos 

sabemos, la facultad de cambiar los impuestos y modificarlos y subirlos y bajarlos, es moralmente 

aceptable que frente a esta situación el Ejecutivo Federal. 

 

(Sigue 13ª parte) 

 

...modificarlos, subirlos y bajarlos. 

 

Es moralmente aceptable que frente a esta situación el Ejecutivo Federal, de manera inconsulta con 

el Congreso, aprovechando una ley de la época del PRI, muy criticada entonces por el PAN, que le 

confiere al Presidente de la República la capacidad de manipular los impuestos bajo la cobertura de 

estímulos  fiscales,  haya  concedido  este  año  un  estímulo  fiscal  de  13 mil millones  de  pesos, mil 

millones de dólares a los padres de familia que tienen a sus hijos en educación privada, que en el 

80% es de lucro, es de lucro en el 80% de la misma cuando no tenemos recursos para construir aulas 

y contratar a profesores en la enseñanza del bachillerato, ¿Es eso aceptable? 

 

Yo llamo al Senado a derogar esa disposición presidencial, a prohibir que el Ejecutivo abuse de una 

facultad de los tiempos del presidencialismo absolutista que se le dio por encima de las facultades 

del Congreso al Ejecutivo Federal. Y llamo a utilizar esos 13 mil millones para el año de 2012 a favor 

de lo que estamos aprobando en este momento, la educación media superior para todos los jóvenes 

de México. 

 

Muchas gracias. (Aplausos) 

 

‐EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senador Pablo Gómez. Tiene ahora  la palabra, a 

nombre  del  Grupo  Parlamentario  del  Partido  Revolucionario  Institucional,  el  Senador  Ramiro 

Hernández García. 

 

‐EL C. SENADOR RAMIRO HERNANDEZ GARCIA: Muchas gracias, señor presidente. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Compañeras y compañeros senadores: 

 

Vengo a manifestar el voto a favor de esta minuta de quienes integramos la fracción del PRI en este 

Senado, y lo hago también expresando un reconocimiento a los autores de esta iniciativa porque 

compartimos el interés de que es a partir de la educación como podremos solventar muchos de los 

problemas que vivimos los mexicanos. 

 

Hoy estamos abordando el tema a partir de una reforma constitucional a  los artículos 3º y 31, y 

desde luego que nos interesa el poder apoyar la propuesta, porque el hecho de que establezcamos 

la  obligatoriedad  para  que  la  educación  media  superior  pueda  volverse  una  realidad  nos  hace 

también pensar en la posibilidad de que esa problemática social que hemos venido manifestando 

de manera reiterada, y que referimos en que para resolverla hay que recurrir a una mejor y una 

mayor educación, indiscutiblemente que el establecer la obligatoriedad nos permite avanzar en la 

solución de estos problemas. 

 

Aquí  cuando hemos abordado el  tema de  la pobreza,  cuando hemos hablado el problema de  la 

delincuencia,  de  la  economía,  de  la  competitividad,  de  la  salud,  del  medio  ambiente,  siempre 

concluimos en que la solución está en la educación. Hoy abordamos el tema a partir de esta reformo, 

pero sería muy importante que lo pudiéramos hacer en la discusión de la política educativa del país. 

 

Entendemos la importancia de la reforma porque da respuesta a la necesidad de muchos jóvenes 

que  se  quedan  sin  ingresar  a  las  preparatorias  porque  no  hay  espacio  en  la  educación  pública. 

Hablamos de más de la mitad de los jóvenes que hacen solicitud y que no pueden ingresar, hablamos 

de esos jóvenes a los que nos hemos referido, de esos siete millones de jóvenes que, lo hemos dicho, 

no estudian y no trabajan, pero no porque necesariamente haya una predisposición para que esto 

se dé, sino porque no hay oportunidades para que puedan hacerlo. 

 

Hoy  nos  enfrentamos  a  una  realidad.  Uno  de  cada  dos  jóvenes  que  intentan  ingresar  a  la 

Preparatoria son rechazados, y no porque reprueben los exámenes, sino porque simplemente los 

procesos de selección los ponen en desventaja con respecto a los que sí lo pueden hacer. 

 

Hablar  pues  de  un  propósito  legal  para  responder  a  una  necesidad  es  un  buen  principio,  pero 

debemos  de  tener  claro  que  no  necesariamente  es  la  solución.  La  solución  es  el  que  podamos 

construir las condiciones para hacer efectivo el cumplimiento de la ley, hemos hecho, contenido de 

la ley, una serie de propuestas que responden a las demandas de los ciudadanos, pero no con eso 

hemos hecho efectiva la solución a los problemas, se ha quedado en la ley, pero no se ha aplicado 

la ley. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Por  eso  es  importante  que  en  esta  reforma  vayamos  también  acompañando  las  decisiones  no 

solamente de la aprobación a la modificación, sino también de las decisiones de gobierno que vayan 

aparejadas para dar cumplimiento a  lo que  la  ley establece. Las modificaciones al 3º y al 31 van 

acompañadas de varios transitorios que tienen que ver con los tiempos y que tienen que ver con la 

asignación presupuestal. 

 

De  poco  o  nada  nos  servirá  la modificación  a  la  ley  si  no  cumplimos  con  lo  que  establecen  los 

transitorios,  hay  un  compromiso  en  los  transitorios.  Y  yo  quiero  hacer  un  llamado  a  quienes 

integramos esta Cámara, y quiero hacer un llamado a quienes integran la Cámara de Diputados para 

que no tardemos, para que no esperemos más, para que en cuanto aprobemos y se publique esta 

reforma  también  se  hagan  las  modificaciones  a  las  leyes  secundarias,  pero  que  sobre  todo 

empecemos porque en el presupuesto que se va a discutir en los próximos días se vea reflejada la 

voluntad, que se exprese en la modificación a la Constitución, para que se refleje también en un 

incremento en el Presupuesto. 

 

"Obras son amores y no buenas razones". Y el hecho de que hoy estemos aprobando la minuta que 

hace obligatoria la educación media superior de manera gratuita lo empecemos a ver reflejado en 

un mayor presupuesto para la educación. 

 

(SIGUE 14ª PARTE) 

 

.media‐superior de manera gratuita, le empecemos a ver reflejado en un mayor presupuesto para 

la educación media‐superior. 

 

También,  qué  importante  que  reflexionemos.  Estamos  hablando  del  mediano  plazo,  estamos 

hablando del 2021 y del 2022 para dar cumplimiento pleno a las modificaciones constitucionales 

que hoy estamos aprobando, nos  resulta un plazo  largo, nos parece una buena esperanza, pero 

también les digo: significa la desesperanza de quienes el día de hoy viven una realidad; de todos 

esos jóvenes que son rechazados cuando hacen la solicitud para ingresar a la preparatoria, y que 

vuelven a repetirla al siguiente semestre o al siguiente año, y que vuelven a ser rechazados. 

 

¿Qué  les  decimos  a  todos  estos  jóvenes  que  no  pueden  ingresar?  y  que  en  la  educación 

precisamente ven  la posibilidad de ascenso o  la posibilidad de encontrar una oportunidad en el 

futuro. Creo que tenemos que reflexionar para ir más allá de la ley y revisar las decisiones que en 

materia  de  política  pública,  educativa  estamos  tomando.  Es  importante  revisar  el  proyecto 

educativo. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

No  podemos  seguir  ofreciéndoles  a  nuestros  jóvenes  solamente  la  esperanza  y  la  frustración, 

porque  quienes  no  logran  ingresar,  terminan  con  una  frustración  porque  no  ven  realizada  la 

posibilidad de tener una mejor oportunidad. Pero también en quienes logran hacerlo, encuentran 

las puertas cerradas. 

 

Tenemos una realidad que nos reflejan muchos profesionistas que no encuentran oportunidades 

para ejercer su profesión. Y aquí habrá que pensar cuáles son las causas, para resolver las causas, y 

no estar sufriendo las consecuencias. 

 

¿Qué nos está pasando con el sistema educativo en nuestro país? 

 

Tenemos muchos jóvenes que no logran ingresar a las universidades; y tenemos muchos egresados 

de las universidades que no encuentran oportunidades después de que concluyen sus estudios. 

 

Si hemos expresado en que en la educación está la oportunidad para vencer la desigualdad, habrá 

que revisar la educación como el camino que pueda abrirnos las oportunidades y las posibilidades 

de un futuro mejor para las generaciones que hoy se están formando y que serán quienes encaucen 

las emisiones en los problemas de nuestro país. 

 

Yo quiero, pues, reiterar nuestro respaldo a esta minuta, pero también expresar mi solicitud para 

que no nos quedemos solamente en la aprobación y nos olvidemos del asunto. 

 

Que tengamos presente: estamos a unas semanas de que se discuta el presupuesto. 

 

Hay que ver reflejado el voto de hoy en un mayor presupuesto que verdaderamente proyecte la 

voluntad y la determinación de que queremos que las cosas mejoren y que no se queden solamente 

plasmadas en el papel como una buena intención y no como una realidad que empiece a cambiar la 

vida de muchos jóvenes que tienen la esperanza de que su futuro sea mejor. 

 

Muchas gracias por su atención. (Aplausos). 

 

‐EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senador Hernández García. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

‐Tiene ahora el uso de  la  tribuna el  Senador Ricardo Torres Origel, del Grupo Parlamentario del 

Partido Acción Nacional. 

 

‐EL C. SENADOR RICARDO TORRES ORIGEL: Gracias. 

 

Compañeras y compañeros Senadores: 

 

Vengo  a  nombre  de mi  Grupo  Parlamentario  del  Partido  Acción Nacional,  a manifestar  nuestra 

posición a favor de este dictamen que se pone a consideración hoy del Pleno de esta Honorable 

Cámara de Senadores. 

 

Quiero reconocer, primero, el esfuerzo y el trabajo de los  iniciantes, y también, por supuesto, el 

trabajo realizado por la Comisión de Puntos Constitucionales; y Estudios Legislativos, que presentó 

a consideración de las propias comisiones el proyecto que discutimos y que hoy al final, consensado 

y aprobado, espero, también aquí, por unanimidad se presenta ante ustedes. 

 

No  es  esta  reforma  una  reforma  menor,  es  una  reforma  histórica,  histórica,  pues  el  único 

antecedente que existe sobre el tema de la preparatoria, en toda nuestra historia legislativa, está 

expresada en la Ley Orgánica de Institución Pública, desde el 2 de diciembre de 1867, que creó la 

Escuela Nacional Preparatoria. Hace ya muchos años de eso. 

 

Faltaba el enclave, porque no había claridad programática, al menos, en la definición histórica de 

un nivel de educación intermedio entre la educación básica y la educación superior. 

 

Fue tomando forma y homologándose con el tiempo a las características tenidas en otros países, a 

la experiencia pedagógica, por supuesto, pero ligada de manera particular a la propia edad de los 

estudiantes,  en  términos  de  normalidad,  desde  la  educación  básica  hasta  la  educación  media‐

superior, el alcance de la minoría de edad a los 18 años, para reservar, en términos generales, la 

educación superior a la edad adulta. 

 

Se trata, pues, amigas y amigos, de un gran avance en materia educativa que tendrá, por supuesto, 

un pacto muy positivo en la sociedad. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Afortunadamente el nivel medio‐superior ofrece hoy una variedad de posibilidades de formación 

para los jóvenes, entre las que se encuentran la de convertirse en profesionales técnicos, y con ello 

tener una entrada, un oficio, una carrera técnica que se pueda traducir, como ya se ha dicho, en un 

medio de subsistencia para estos jóvenes, o bien, seguir su educación superior. 

 

Es hoy, pues, con esta reforma, necesario, así lo dejamos claro, que el Estado mexicano asuma su 

responsabilidad de brindar más educación y de mejor calidad. 

 

La educación es una de las claves de la evolución de la sociedad y de todos los aspectos de la calidad 

de vida. 

 

El derecho a la educación, está enunciado en el Pacto Internacional Sobre los Derechos Económicos 

Sociales y Culturales y recogido por la Convención sobre los Derechos del Niño, desde 1985. 

 

Según la letra de ambos tratados: todos tienen derecho a la enseñanza secundaria y superior gracias 

a la instauración progresiva de la gratuidad. 

 

La educación media‐superior puede contribuir de manera decisiva a la construcción de una sociedad 

crecientemente  justa,  educada  y  próspera,  así  como  el  impacto  directo  que  puede  tener  en  el 

fortalecimiento de la competitividad individual y colectiva en mundo actual, ya que es un recurso 

para  combatir  la  desigualdad  social  y  escapar  de  la  pobreza,  como  lo  han  señalado  diversos 

organismos internacionales. 

 

Amigas y amigos: 

 

Establecer  la  educación media‐superior  como obligatoria,  es  consecuencia,  ciertamente,  de una 

demanda social, ya que son muchos los casos en que jóvenes que desean ingresar a. 

 

(Sigue 15ª. Parte) 

 

.ciertamente  de  una  demanda  social,  ya  que  son muchos  los  casos  en  que  jóvenes  que  desean 

ingresar a planteles de educación media superior, tanto de carácter federal como estatal, se quedan 

truncados sus estudios por no existir cupo suficiente, para su  ingreso en  los planteles de dichos 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

niveles educativo. Lo cual podría haberse resuelto, si el Estado tuviera la obligación de impartir la 

educación de nivel medio superior. 

 

En  ese  tenor,  los  diferentes  órdenes  de  gobierno  se  verían  obligados  a  establecer  una  mayor 

disposición presupuestaria,  tanto en  los recursos humanos y materiales como en  infraestructura 

suficiente para cumplir con la citada obligación. 

 

La obligatoriedad del nivel medio superior, tendría como efecto inmediato, la mejoría en los niveles 

de educación y preparación de los mismos; fortalecerá la cultura educativa y el desarrollo de los 

mexicanos, formándonos de mejor manera para enfrentar los retos, cada vez más difíciles del campo 

laboral en nuestro país y posiblemente del extranjero. 

 

Siendo el derecho a la educación un derecho fundamental de carácter social, es lógico que han de 

establecerse necesariamente los mecanismos de relación entre el Estado y los ciudadanos. 

 

Por ello, para hacer efectiva la escolarización básica, educación preescolar, primaria, secundaria y 

ahora también la media superior, a la que todo menor de edad tiene derecho, se establece en la 

fracción I del artículo 31 constitucional, la obligación de los padres o tutores, de hacerlos asistir, de 

llevarlos hacia escuelas públicas o privadas a recibir esa escolarización. 

 

Amigas y amigos, el tema de la evolución, en la cobertura educativa, está directamente también 

relacionado con la eficiencia terminal. 

 

Es un  tema de progresividad, que no podemos,  tampoco, eludir,  y  que  tiene que estar  ligado a 

resolver  otros  problemas,  no  necesariamente  ligados  al  tema  de  la  infraestructura  o  de  un 

presupuesto efectivamente dirigido exclusivamente a ese tema. 

 

La problemática social por la que atraviesa nuestro país y que impide a muchos chicos terminar su 

escuela, a partir de que inician a concluir sus estudios. 

 

Por ejemplo, al inicio del ciclo escolar 98‐99, el conjunto de las instituciones de educación media 

superior atendió, en aquel entonces, a una matrícula de 2.8 millones de alumnos, de los cuales, poco 

menos de 1.2 millones fueron de primer ingreso, contando para ello con una infraestructura, apenas 

compuesta, por 9 mil 300 planteles, y una plantilla de 197 mil 900 docentes. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El 37 por ciento de la matrícula, fue atendida por instituciones del gobierno federal; el 29 por ciento 

por  los  gobiernos  estatales;  el  21  por  ciento  por  privadas;  y  el  13  por  ciento  por  autónomas, 

dependientes de las universidades. 

 

La  captación de primer  ingreso,  representó el  94 por  ciento de  los  cerca de  los 1.3 millones de 

alumnos egresados de secundaria, lo cual constituye, sin duda, un alto porcentaje de atención a este 

sector en la demanda. Sin embargo, la cobertura en el grupo de edad correspondiente, de 16 a 18 

años, fue solamente del 46 por ciento. 

 

Este problema, como  lo hemos mencionado, se origina en  la deserción y en  la reprobación, que 

ocurre tanto en el nivel básico como en el medio superior. 

 

Las estadísticas, los datos, están al alcance de todos. 

 

Compañeras y compañeros legisladores: Hemos de reconocer que habiéndose logrado después de 

décadas, como dicen las cifras oficiales y estadísticas, casi la cobertura total en educación primaria, 

después de décadas, aún queda mucho trecho que recorrer en secundarias, y coincidimos, en que 

se hace necesario el esfuerzo de todos, para que el gobierno y las universidades autónomas sigan 

ampliando los espacios al bachillerato y a la educación media superior, en todas sus modalidades, 

con el fin de que millones de jóvenes en todo el país puedan tener acceso a este nivel educativo. 

 

Como lo hemos mencionado, insistimos, no se trata sólo de inversión en infraestructura; se trata de 

ir abatiendo, también, el rezago educativo, que por diferentes razones se da todavía en todos los 

niveles de educación en México. 

 

La disposición que, espero, aprobemos, establece en este dictamen, la necesaria planeación rumbo 

al futuro, en la ampliación progresiva, también, de los presupuestos, federal, estatal y municipal, 

que sea acorde a  la demanda educativa al crecimiento demográfico de  la población, que hoy se 

encuentra en este espectro, entre dos, aparentemente, frentes opuestos. 

 

Pero que ejercen, sin duda, una presión impresionante sobre el presupuesto de la Nación. 

 

Un  cuello  de  botella,  entre  la  oferta  educativa  de  espacios  para  los  alumnos  que  terminan  su 

secundaria y no encuentran lugar en preparatoria. Y por otra parte, el abatimiento de la deserción 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

escolar, lo cual representa otro reto descomunal para el gobierno y para la sociedad, frente a una 

sociedad que demanda hoy niveles educativos superiores y de calidad en la oferta de empleo. 

 

Desde  hace  muchos  años,  el  gobierno  federal  y  las  universidades  autónomas,  así  como  las 

particulares incorporados, han venido proporcionando educación media superior ante la presión de 

la  demanda  en  más  de  20  subsistemas;  desde  el  bachillerato  general  hasta  el  bachillerato 

tecnológico, hoy cada vez más socorrido, así como a través del uso de las tecnologías modernas de 

la  información,  como el  Internet,  para  hacer  llegar  a mayor  cantidad de personas  este  nivel  de 

educación. 

 

Pero al no haber una disposición constitucional, que haga obligatorio su impulso, los presupuestos 

y las estructuras institucionales de los diferentes niveles de gobierno, estaban solamente sujetos a 

la inercia de la presión, y no a la planeación. 

Finalmente, amigas y amigos, compañeras y compañeros senadores: No tengo duda, de que éste es 

un gran paso en la construcción del México del futuro; la inversión en la educación media superior 

será obligada, y las estructura gubernamentales también deberán abrir la cancha para estos jóvenes. 

 

Representa,  sin duda, una gran expectativa y una gran esperanza para quienes están  llegando y 

llegarán, seguramente, de manera abundante en el futuro; pos que aspiran a mejores condiciones 

de vida. 

 

Habrá que monitorear y medir los resultados rumbo a la educación superior, que es el gran anhelo 

de todos. 

 

Como educador, de vocación y de profesión, como senador, como ciudadano y como miembro de 

mi grupo parlamentario, nos sentimos honrados de haber contribuido en esta noble causa del futuro 

de nuestro país. 

 

Ojalá que este nivel de consenso, que hemos alcanzado en el Senado,  se alcance  también en  la 

Cámara de Diputados, y que esta importante reforma, verdaderamente trascendente, nos lleve a 

actuar en el corto plazo, para hacerla una realidad en todo el país. 

 

Mi gratitud a todos y felicitaciones a los jóvenes de hoy y de siempre. Que sea para bien. 

 

Muchas gracias. (Aplausos) 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

‐EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, senador Torres Origel. 

 

Pregunto a  la Asamblea, si algún senador se va a  reservar algún artículo para su discusión en  lo 

particular. 

 

No siendo el caso, voy a solicitar se abra el sistema de votación, por tres minutos, para recoger la 

votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto. 

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento. 

 

(Votación electrónica) 

 

(SIGUE 16ª. PARTE) 

 

.. los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento. 

 

(Votación electrónica) 

 

‐EL C. SECRETARIO RIVERA PEREZ: Señor Presidente, conforme al registro del sistema electrónico, 

se emitieron 94 votos en pro, cero en contra, cero abstenciones. 

 

‐EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias. 

 

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 

3º y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la 

fracción e) del artículo 72 constitucional. 

 

VII. MINUTA (ART.72-E COSNT.)

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS 

MINUTA 

México, D.F. jueves 22 de septiembre de 2011. 

Gaceta No. 3352‐I 

 

Se devuelve par los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional. 

 

CON  PROYECTO  DE  DECRETO,  QUE  REFORMA  LOS  ARTÍCULOS  3O.  Y  31  DE  LA  CONSTITUCIÓN 

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REMITIDA PARA LOS EFECTOS DE LA FRACCIÓN E) 

DEL ARTÍCULO 72 CONSTITUCIONAL 

 

México, DF, a 20 de septiembre de 2011. 

 

Secretarios de la Cámara de Diputados 

Presentes 

 

Para los efectos de lo dispuesto en la fracción E) del artículo 72 constitucional, me permito devolver 

a ustedes el expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3o. 

y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

Atentamente 

Senador Ricardo Francisco García Cervantes (rúbrica) 

Vicepresidente 

 

Proyecto de Decreto 

 

Por  el  que  se  reforman  los  artículos  3o.  y  31  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 

Mexicanos 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Artículo Primero. Se reforman el párrafo primero; el  inciso c) de  la  fracción  II y  la  fracción V del 

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado ‐Federación, Estados, Distrito 

Federal y Municipios‐,  impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La 

educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior 

serán obligatorias. 

 

I . ... 

 

II . ... 

 

Además: 

 

a) ... 

 

b) ... 

 

c)  Contribuirá  a  la  mejor  convivencia  humana,  a  fin  de  fortalecer  el  aprecio  y  respeto  por  la 

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 

general de  la sociedad,  los  ideales de  fraternidad e  igualdad de derechos de todos, evitando  los 

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; 

 

III . ... 

 

IV . ... 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en 

el  primer  párrafo,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  todos  los  tipos  y  modalidades  educativos  ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura; 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

VI . a VIII . ... 

 

Artículo Segundo. Se reforma la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados 

Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 31 . ... 

 

I  .  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que 

establezca la ley. 

 

III. a IV. ... 

 

Artículos Transitorios 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial 

de la Federación. 

 

Segundo. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del 

mismo  de  ofrecer  un  lugar  para  cursarla  a  quien  teniendo  la  edad  típica  hubiera  concluido  la 

educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2012‐ 2013 y 

hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 

2021‐2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en 

los  términos  establecidos  en  los  instrumentos  del  Sistema Nacional  y  los  Sistemas  Estatales  de 

Planeación Democrática del Desarrollo. 

 

Tercero. Para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad, en los presupuestos federal, de las 

entidades  federativas  y  de  los  municipios,  se  incluirán  los  recursos  necesarios;  asimismo,  se 

establecerán los mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos plurianuales que 

aseguren  a  largo plazo  los  recursos  económicos  crecientes  para  infraestructura  de  la  educación 

media superior. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Cuarto. Dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de 

la  Unión  y  las  legislaturas  de  los  estados,  deberán  adecuar  en  el  ámbito  de  sus  respectivas 

competencias, la Ley General de Educación y demás disposiciones legales aplicables en la materia. 

 

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.‐ México, DF, a 20 de septiembre de 2011. 

 

Senador Ricardo García Cervantes (rúbrica) 

Vicepresidente 

 

Senador. Arturo Hérviz Reyes (rúbrica) 

Secretario 

 

VIII. DICTAMEN (ART.72-E COSNT.)  

DIPUTADOS 

DICTAMEN 

México, D.F. jueves 13 de octubre de 2011. 

Gaceta No. 3368‐III 

 

Devuelta por la aplicación del inciso e) del artículo 72 constitucional. 

 

DE  LAS  COMISIONES  UNIDAS  DE  PUNTOS  CONSTITUCIONALES,  Y  DE  EDUCACIÓN  PÚBLICA  Y 

SERVICIOS EDUCATIVOS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 3O. Y 31 DE 

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE EDUCACIÓN 

SUPERIOR 

 

Honorable Asamblea: 

 

La Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y, de Educación Pública y Servicios Educativos, con 

fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, 40 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica 

del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80, 84, 85 y demás relativos del Reglamento 

de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de esta Soberanía, el siguiente 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Dictamen 

 

I. Antecedentes legislativos 

 

1.  El  21  de  octubre  de  2003,  fue  presentada  por  el  honorable  Congreso  del  estado  de  Jalisco, 

Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3o. primer párrafo, fracciones III y IV, y 

31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que se turnó a la 

Comisión de Puntos Constitucionales, para análisis y elaboración del dictamen correspondiente. 

 

2. El 30 de noviembre de 2004, fue presentada por la Diputada Irma S. Figueroa Romero, del Grupo 

Parlamentario del Partido de  la Revolución Democrática,  Iniciativa con Proyecto de Decreto que 

reforma y adiciona los artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 

y modifica diversos artículos de la Ley General de Educación, misma que se turnó a las Comisiones 

Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación y Servicios Educativos, para análisis y elaboración 

del dictamen correspondiente. 

 

3.‐ El 22 de noviembre de 2007, fue presentada por el honorable Congreso del estado de Sonora, 

iniciativa con proyecto de decreto que reforma  las  fracciones  III, V y VI del párrafo primero, del 

artículo  3o.,  y  la  fracción  I  del  artículo  31,  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 

Mexicanos, misma que se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, para análisis y elaboración 

del dictamen correspondiente. 

 

Asimismo con fecha 22 de noviembre de 2007, se modificó el turno de la Iniciativa, enviándola a la 

Comisión de Puntos Constitucionales con opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios 

Educativos. 

 

4. El 2 de febrero de 2010, fue presentada por la Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo 

Parlamentario  del  Partido  Revolucionario  Institucional,  Iniciativa  con  Proyecto  de  Decreto  que 

reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que se 

turnó  a  la  Comisión  de  Puntos  Constitucionales,  para  análisis  y  elaboración  del  dictamen 

correspondiente. 

 

5. El 20 de abril de 2010 fue presentada por el Diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, del Grupo 

Parlamentario del Partido Revolucionario  Institucional,  la  Iniciativa con Proyecto de Decreto que 

reforma  los artículos 3o. y 31° de  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos y  los 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

artículos 3, 4, 8 y 9 de la Ley General de Educación, misma que se turnó a las Comisiones Unidas de 

Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, con opinión de la Comisión 

de Presupuesto y Cuenta Pública, para análisis y elaboración del dictamen correspondiente. 

 

6. En sesión ordinaria celebrada en la Cámara de Diputados el día 9 de diciembre de 2010, el Pleno 

aprobó el Dictamen con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de la Constitución 

Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue turnada a la Cámara de Senadores. 

 

7. En sesión ordinaria celebrada en el Senado de la República del día 13 de diciembre de 2010, la 

Mesa  Directiva  turnó  la  Minuta  con  Proyecto  de  Decreto  a  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos 

Constitucionales y de Estudios Legislativos para su estudio, análisis y dictaminación. 

 

8. Asimismo, el 22 de febrero de 2011, la Mesa Directiva autorizó la incorporación de la Comisión 

de Educación para que emitiera opinión. 

 

9. En sesión ordinaria celebrada el 20 de septiembre de 2011, el Pleno del Senado de la República, 

aprobó con modificación la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de la 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en el artículo 72 fracción 

E de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se turnó a la Cámara de origen. 

 

10. El 23 de septiembre de 2011,  la Minuta enviada por el Senado fue turnada a  las Comisiones 

Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, para su análisis y 

elaboración del dictamen correspondiente. 

 

11.  Las  Comisiones  Unidas  de  Puntos  Constitucionales,  y  de  Educación  Pública  y  Servicios 

Educativos, en reunión celebrada el 05 de octubre de 2011, aprobó el Dictamen a  la Minuta del 

Senado  de  la  República,  con  Proyecto  de  Decreto  que  reforma  los  artículos  3o.  y  31  de  la 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

II. Contenido de la minuta 

 

Por método, estas dictaminadoras consideran conveniente transcribir la parte considerativa que dio 

motivo al Senado de la República, para emitir la resolución materia de este dictamen: 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

"Una vez analizada las propuestas del proyecto de decreto, materia del presente dictamen, estas 

comisiones unidas consideran que elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la educación 

media superior contribuirá a la consolidación de la reforma integral en este nivel. Pues, se trata de 

un  gran  avance  en  materia  educativa,  que  tendrá  un  impacto  muy  positivo  en  la  sociedad. 

Afortunadamente el nivel medio superior ofrece una variedad de posibilidades de formación para 

los jóvenes entre las que se encuentra la de convertirse en profesionales técnicos y con ello tener 

de entrada un oficio o carrera técnica que se pueda traducir en un medio de subsistencia personal 

para el estudiante, sin menoscabo de poder más adelante seguir con la educación superior, ya sea 

licenciatura, maestría o doctorado. 

 

Es necesario que el Estado asuma su responsabilidad de brindar más educación y de mejor calidad. 

La educación es una de las claves de la evolución de la sociedad y de todos los aspectos de la calidad 

de vida. 

 

El derecho a la educación está enunciado en el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos 

Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) y recogido por la Convención sobre los derechos del niño (CDN, 

1985). Según la letra de ambos tratados, todos tienen derecho a la enseñanza secundaria y superior, 

gracias a la instauración progresiva de la gratuidad. El PIDESC reconoce también el derecho de cada 

uno a una "segunda oportunidad", beneficiándose de una educación básica,  si no ha  recibido  la 

enseñanza primaria hasta su término. 

 

La educación media superior puede contribuir de manera decisiva a la construcción de una sociedad 

crecientemente  justa,  educada  y  próspera,  así  como  el  impacto  directo  que  puede  tener  en  el 

fortalecimiento de la competitividad individual y colectiva en el mundo actual, ya que es un recurso 

para  combatir  la  desigualdad  social  y  escapar  de  la  pobreza,  como  lo  han  señalado  diversos 

organismos internacionales. 

 

Acceso a la enseñanza 

 

País       Grupo de edad de      Duración de la 

      enseñanza obligatoria    educación obligatoria 

                en años 

 

Estados Unidos de  6‐17          11 

América 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

República de Palos  6‐17          11 

Qatar        6‐17          11 

Bélgica      6‐18          12 

Italia        6‐18          12 

Países Bajos    5‐17          12 

Perú        6‐18          12 

Turcas y Caicos   4‐16          12 

Alemania      6‐18          12 

Chile        6‐21          15 

 

Fuente:  Informe  2010  de  Seguimiento  de  la  Educación  para  todos  en  el  mundo/Llegar  a  los 

marginados 4 de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. 

 

Establecer la educación media superior como obligatoria, es consecuencia de una demanda social, 

ya que son muchos los casos en que jóvenes que desean ingresar a planteles de educación media 

superior, tanto de carácter federal como estatal, se quedan truncados sus estudios por no existir 

cupo suficiente para su ingreso a los planteles de dicho nivel educativo, lo cual podría verse resuelto 

si el Estado tuviera la obligación de impartir la educación de nivel medio superior, en ese tenor, los 

diferentes  órdenes  de  gobierno  se  verían  obligados  a  establecer  una  mayor  disposición 

presupuestaria, tanto en recursos humanos y materiales, como en infraestructura suficiente para 

cumplir con la citada obligación. 

 

La obligatoriedad del nivel medio superior tendría como efecto inmediato la mejoría en los niveles 

de educación y preparación de los mismos, fortalecerá la cultura educativa y el desarrollo de los 

mexicanos formándolos de mejor manera para enfrentar los retos cada vez más difíciles del campo 

laboral en nuestro país y posiblemente en el extranjero. 

 

Vale la pena mencionar, tal y como se señala en el dictamen de la Colegisladora, que cada vez más 

países ‐desarrollados y en vías de desarrollo‐ toman conciencia de que la educación media superior 

es estratégica para el desarrollo económico,  la formación de ciudadanía y estado de derecho. La 

tendencia internacional nos indica que cada vez más países están garantizando alguna modalidad 

de educación media superior para incrementar sustancialmente sus tasas de cobertura y brindar 

oportunidades de estudio a todos los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

En ese sentido, estas comisiones unidas consideran conveniente establecer la obligatoriedad en la 

educación media  superior,  en  el  primer  párrafo  artículo  3o.  constitucional,  en  los  términos  que 

propone la minuta en estudio: 

 

Artículo  3o.  Todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación.  El  Estado  ‐Federación,  Estados, 

Distrito  Federal  y  Municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media 

superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la 

media superior serán obligatorias." 

 

Asimismo, coincide con la reforma del inciso c) de la fracción II que establece que la educación que 

imparta el Estado debe contribuir a la mejor convivencia humana, al fortalecimiento y el respeto de 

la diversidad cultural. 

 

Comparte así  también  la  fracción V del  citado artículo 3o. y el  contenido de  los numerales 31 y 

Primero  Transitorio  de  la Minuta  dictaminada,  no  así  las  fracciones  III  y  VI  del  artículo  3°  de  la 

reforma propuesta, así también modifica los artículos segundo, tercero y cuarto suprimiendo por 

consecuencia el quinto y sexto transitorios. 

 

III. Consideraciones de estas comisiones 

 

Estas Colegisladoras, después de hacer un análisis exhaustivo a la Minuta del Senado de la República, 

en materia de Educación Media Superior Obligatoria, han llegado a la convicción de emitir dictamen 

en sentido positivo, en atención a las siguientes consideraciones: 

 

Con  fundamento  en  el  artículo  72  fracción  E,  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 

Mexicanos, la materia del presente dictamen sólo versa respecto de las modificaciones hechas por 

la Colegisladora, y por tanto, lo intocado se entiende aprobado. 

 

Este órgano colegiado, coincide que las colegisladoras son instituciones capaces de tomar decisiones 

colectivas y de transformarlas en norma jurídica. La educación, como componente del desarrollo 

socioeconómico permite amortiguar  las disparidades sociales y culturales,  robustecer  los valores 

cívicos y morales, colaborar en la formación de los ciudadanos y coadyuvar en la integración de una 

sociedad más justa, más informativa, más participativa, mas responsable y más democrática. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Desde esta perspectiva, estas Comisiones Unidas han considerado desde el dictamen de origen, que 

la  reforma es  trascendental para  los mexicanos, pues  rompe  con el  rezago educativo que hasta 

nuestros días prevalece. 

 

Para  las  Dictaminadoras  resulta  conveniente  y  sistemático,  hacer  un  cuadro  comparativo  que 

permita esclarecer con toda precisión, cuales son las aportaciones del Senado de la República, para 

enriquecer la Minuta de esta Cámara de Origen, en los siguientes términos: 

 

NOTA: VÉASE CUADRO EN LA GACETA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS NÚMERO 3368‐III DE JUEVES 

13 DE OCTUBRE DE 2011. 

 

En este sentido, estas Colegisladoras hacen un pronunciamiento a los principales cambios hechos 

por el Senado de la República. 

 

1. Se elimina la facultad de la autoridad educativa federal para determinar planes y programas de 

educación media superior. 

 

A  este  respecto,  estas  Comisiones Unidas manifestamos nuestro  total  acuerdo  en  atención  a  la 

diversidad de modalidades educativas que en ese nivel existen en nuestro país, así también, por el 

carácter federalista que debe establecerse en el ámbito educativo. 

 

La intención de mantener elementos comunes formativos que habían fundamentado la propuesta 

de  la Cámara de Diputados,  puede  lograrse mediante el  establecimiento de una base  curricular 

común,  complementándose  con  los  elementos  específicos  definidos  en  cada  modalidad,  estas 

cuestiones habrán de precisarse en  la Ley General de Educación y en  los Acuerdos Secretariales 

correspondientes. 

 

Con  este  mismo  espíritu  federalista,  se  coincide  con  la  Colegisladora  en  la  disposición  que  la 

implementación de esta reforma se realice con la concurrencia presupuestal de la Federación y las 

Entidades Federativas. 

 

2. Se modifica el período para  la  implementación de  la  reforma en el  sentido de que deberá de 

realizarse  de  manera  gradual  y  creciente  a  partir  del  ciclo  escolar  2012‐2013,  hasta  lograr  la 

cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021‐2022. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Desde  esta  perspectiva,  estas  Dictaminadoras  son  coincidentes  con  dicha  modificación,  pues 

consideramos que el plazo resulta adecuado en virtud de la inversión que requerirá brindar servicios 

educativos de calidad en el nivel medio superior a la población que se considera atendible, estimada 

en 2008 en poco más de 1.2 millones de jóvenes de entre 15 y 17 años: 1 

 

NOTA: VÉASE CUADRO EN LA GACETA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS NÚMERO 3368‐III DE JUEVES 

13 DE OCTUBRE DE 2011. 

 

Al respecto, es importante mencionar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 esta 

Soberanía  ya  incluyó  un  incremento  por  mil  millones  de  pesos  destinados  a  la  creación  de 

infraestructura de la educación media superior, con la finalidad de avanzar en la ampliación de la 

matrícula. 

 

Los  integrantes  de  estas  comisiones  unidas,  coinciden  en  que  el  objeto  de  esta  reforma 

constitucional, es fortalecer la garantía de acceso a la educación contenida en el artículo 3° de la 

Carta Magna y promover su debido cumplimiento al establecer la Educación Media Superior, como 

obligatoria. 

 

En suma, estas dictaminadoras están consientes que alcanzar la transición que México necesita no 

es algo sencillo pero es posible e indispensable. El país no tiene otra alternativa, debe transformarse 

para  dar  satisfacción  a  las  necesidades  de  todo  pueblo.  Se  necesita  una  nueva  cultura  política 

profundamente patriótica, que sin menoscabo de las diferentes posiciones ideológicas y partidistas, 

informe y encauce las decisiones y trabajos parlamentarios en función del bien general de la Nación; 

de otra manera corremos el enorme riesgo de quedar como un país  irrelevante en medio de los 

grandes retos del mundo moderno de la globalización, del que no nos podemos sustraer. 

 

En  esta  tesitura,  estas  colegisladoras,  tiene  la  gran  responsabilidad  republicana  de  aprobar  las 

modificaciones a  la Minuta de esta Cámara de Diputados, que en nada afecta al documento de 

origen. 

 

Por lo antes expuesto, estas comisiones unidas someten a consideración del pleno de la Cámara de 

Diputados, el siguiente: 

 

Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los 

Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación superior. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Artículo Primero. Se reforman el párrafo primero; el  inciso c) de  la  fracción  II y  la  fracción V del 

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo  3o.  Todo  individuo  tiene  derecho  a  recibir  educación.  El  Estado  ‐Federación,  Estados, 

Distrito  Federal  y  Municipios‐,  impartirá  educación  preescolar,  primaria,  secundaria  y  media 

superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la 

media superior serán obligatorias. 

 

... 

 

I. ... 

 

II. ... 

 

Además: 

 

a) ... 

 

b) ... 

 

c)  Contribuirá  a  la  mejor  convivencia  humana,  a  fin  de  fortalecer  el  aprecio  y  respeto  por  la 

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés 

general de  la sociedad,  los  ideales de  fraternidad e  igualdad de derechos de todos, evitando  los 

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; 

 

III. ... 

 

IV. ... 

 

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en 

el  primer  párrafo,  el  Estado  promoverá  y  atenderá  todos  los  tipos  y  modalidades  educativos  ‐

incluyendo la educación inicial y a la educación superior‐ necesarios para el desarrollo de la nación, 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra 

cultura; 

 

VI. a VIII. ... 

 

Artículo Segundo. Se reforma la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados 

Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

 

Artículo 31. ... 

 

I.  Hacer  que  sus  hijos  o  pupilos  concurran  a  las  escuelas  públicas  o  privadas,  para  obtener  la 

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que 

establezca la ley. 

 

II. a IV. ... 

 

Artículos Transitorios 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial 

de la Federación. 

 

Segundo. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del 

mismo  de  ofrecer  un  lugar  para  cursarla  a  quien  teniendo  la  edad  típica  hubiera  concluido  la 

educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2012‐2013 y 

hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 

2021‐2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en 

los  términos  establecidos  en  los  instrumentos  del  Sistema Nacional  y  los  Sistemas  Estatales  de 

Planeación Democrática del Desarrollo. 

 

Tercero. Para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad, en los presupuestos federal, de las 

entidades  federativas  y  de  los  municipios,  se  incluirán  los  recursos  necesarios;  asimismo,  se 

establecerán los mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos plurianuales que 

aseguren  a  largo plazo  los  recursos  económicos  crecientes  para  infraestructura  de  la  educación 

media superior. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Cuarto. Dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de 

la  Unión  y  las  legislaturas  de  los  estados,  deberán  adecuar  en  el  ámbito  de  sus  respectivas 

competencias, la Ley General de Educación y demás disposiciones legales aplicables en la materia. 

 

Nota 

 

1  Robles  Vásquez,  Héctor  V.  (Coord.)  (2011).  Panorama  educativo  de  México.  Indicadores  del 

Sistema Educativo Nacional 2009. Educación Media Superior . México, INEE. 

 

Palacio Legislativo de San Lázaro a los 05 días del mes de octubre de dos mil once. 

 

La Comisión de Puntos Constitucionales 

 

Diputados:  Juventino  Castro  y  Castro  (rúbrica),  presidente;  Nazario  Norberto  Sánchez  (rúbrica), 

Feliciano Rosendo Marín Díaz, Reginaldo Rivera de  la Torre  (rúbrica), Francisco Saracho Navarro 

(rúbrica), Héctor Guevara Ramírez (rúbrica), Gustavo González Hernández (rúbrica), Carlos Alberto 

Pérez Cuevas (rúbrica), Guillermo Cueva Sada (rúbrica), Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica), 

secretarios;  José  Luis  Jaime  Correa,  Diva  Hadamira  Gastélum  Bajo  (rúbrica),  Rafael  Rodríguez 

González (rúbrica), José Ricardo López Pescador (rúbrica), Felipe Solís Acero (rúbrica), Jorge Carlos 

Ramírez Marín (rúbrica), Rolando Rodrigo Zapata Bello (rúbrica), Jesús María Rodríguez Hernández 

(rúbrica), Justino Eugenio Arraiga Rojas, Víctor Alejandro Balderas Vaquera (rúbrica), Mario Alberto 

Becerra Pocoroba, Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Fermín Gerardo Alvarado Arroyo, Víctor 

Humberto Benítez Treviño (rúbrica), Jorge Rojo García de Alba (rúbrica), Fernando Ferreyra Olivares 

(rúbrica),  Óscar  Martín  Arce  Paniagua  (rúbrica),  Sonia  Mendoza  Díaz  (rúbrica),  Cecilia  Soledad 

Arévalo Sosa (rúbrica), Camilo Ramírez Puente (rúbrica). 

 

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos 

 

Diputados: José Trinidad Padilla López (rúbrica), presidente; Jorge Romero Romero (rúbrica), Héctor 

Hernández  Silva  (rúbrica),  José  Alberto  González  Morales  (rúbrica),  Germán  Contreras  García 

(rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés (rúbrica), 

Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Roberto Pérez de Alba Blanco (rúbrica), Carlos Cruz 

Mendoza  (rúbrica),  Paz  Gutiérrez  Cortina  (rúbrica), María  de  Lourdes  Reynoso  Femat  (rúbrica), 

secretarios; Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), 

Óscar  Lara  Salazar  (rúbrica),  José  Antonio  Aysa  Bernat  (rúbrica),  Beatriz  Elena  Paredes  Rangel 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

(rúbrica), Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), Alejandro 

Bahena Flores (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Manuel Jesús Clouthier 

Carrillo  (rúbrica), María  Sandra Ugalde Basaldúa  (rúbrica),  Yolanda del  Carmen Montalvo  López, 

Obdulia  Magdalena  Torres  Abarca,  María  Araceli  Vázquez  Camacho  (rúbrica),  Ana  Luz  Lobato 

Ramírez, José Isabel meza Elizondo (rúbrica), Blanca Juana Soria Morales. 

 

IX. DISCUSIÓN (ART.72-E COSNT.)  

DIPUTADOS 

DISCUSIÓN 

México, D.F. jueves 13 de octubre de 2011. 

Versión Estenográfica 

 

El  Presidente diputado Francisco  Javier  Salazar  Sáenz:  El  siguiente punto del  orden del día es  la 

discusión del dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de la Constitución 

Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

Por la Comisión, para fundamentar el dictamen en los términos del artículo 230, tiene la palabra el 

diputado Felipe Solís Acero, hasta por 7 minutos. 

 

El diputado Felipe Solís Acero: Diputado presidente, antes de dar inicio a mi intervención quisiera 

solicitarle la asignación del tiempo que corresponde a esta intervención, que trata de un dictamen 

en materia de reforma constitucional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 76, numeral 1, 

fracción III, del Reglamento. 

 

El  Presidente  diputado  Emilio  Chuayffet  Chemor:  Adelante,  señor  diputado.  Si  me  repite  su 

intervención en la primera parte, por favor. 

 

El diputado Felipe Solís Acero: Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 76, numeral 1, fracción 

III  del  Reglamento,  le  pido  atentamente  la  asignación  del  tiempo  que  corresponde,  del  tiempo 

reglamentario a esta intervención, dado que se trata de una intervención para un dictamen de una 

reforma constitucional y el Reglamento establece un tiempo de 15 minutos. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Sí. Obsequiados los 10 minutos con la salvedad, 

señor diputado, de que el tiempo reglamentario está acompañado de la preposición hasta por 10 

minutos. No son 10 minutos, es a juicio del presidente y los concede. 

 

El diputado Felipe Solís Acero: Perdóneme, señor presidente, pero voy a leer el artículo 76. 

 

Artículo 76. 

 

1. El tiempo para la presentación de los asuntos en el pleno será: 

 

III. Dictámenes, hasta por diez minutos, excepto cuando se trate de reformas constitucionales, en 

cuyo caso será de quince minutos. 

 

No es potestativo, diputado presidente. Es un tiempo específico que señala el Reglamento y que de 

manera muy respetuosa y atenta le solicito que se me conceda. 

 

El  Presidente  diputado  Emilio  Chuayffet  Chemor:  Artículo  76,  fracción  III,  del  Reglamento: 

Dictámenes, hasta por diez minutos, excepto cuando se trate de reformas constitucionales, en cuyo 

caso será de quince minutos. Acepto la sugerencia y concedo los 15 minutos que reclama el señor 

orador con toda justicia. 

 

El diputado Felipe Solís Acero: Muchísimas gracias, diputado presidente. Compañeras legisladoras y 

compañeros legisladores, tengo el honor de presentar ante ustedes las motivaciones del dictamen 

de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Educación Pública y Servicios Educativos, 

que propone a este pleno aprobar en sus términos la minuta que nos envió de vuelta el Senado de 

la República el pasado 22 de septiembre y que contiene proyecto de decreto por el que se reforman 

los artículos 3o. y 31, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

Recuerdo  con  ustedes  algunos  antecedentes.  El  tema  de  la  reforma  al  artículo  3o  de  nuestra 

Constitución para establecer, entre otras cosas, la obligatoriedad de la educación media superior es 

una  demanda  ciudadana  que  se  ha  reflejado  en  diversas  iniciativas  presentadas  en  el  pasado 

reciente y remoto. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

La minuta que hoy dictaminamos tiene su origen en esta Cámara a partir de iniciativas del Congreso 

del estado de  Jalisco en 2003, de  la diputada  Irma Figueroa, del PRD, en 2004; del Congreso de 

Sonora, en 2007; de los diputados Diva Hadamira Gastélum Bajo y Germán Contreras, del PRI, en 

2010;  y  significativamente  la  presentada  por  nuestro  compañero  el  diputado  del  estado  de 

Tamaulipas, Baltazar Hinojosa Ochoa, del Grupo Parlamentario del PRI, en abril de 2010. 

 

En el seno de las comisiones y en el pleno la deliberación fue coincidente en que la inclusión en el 

nivel  constitucional  de  la  obligatoriedad  de  la  educación  media  superior  fortalecerá  la  cultura 

educativa y el desarrollo de los mexicanos. La decisión del legislativo, se dijo, permitirá enfrentar el 

rezago  educativo  y  la  deserción  de  los  jóvenes  en  ese  nivel,  al  tiempo  que  se  asegura  que  los 

procesos para impartir educación media superior se realice en condiciones de equidad, pertinencia 

y calidad. 

 

Además se sostuvo que la medida es un fuerte recurso para combatir la desigualdad social y mejorar 

las condiciones de vida de  los mexicanos. En  las consideraciones de esta Cámara estuvieron por 

supuesto  las  necesarias  proyecciones  económicas  y  las  implicaciones  presupuestales  para  darle 

viabilidad a la reforma. 

 

Conforme  a  la  estimación  del  impacto  presupuestal  solicitada  por  el  autor  de  la  iniciativa,  el 

diputado Baltazar Hinojosa al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, se concluyó que resulta 

viable la medida si se realiza de manera gradual y a mediano plazo. Es decir, estableciendo como 

meta alcanzar la cobertura universal en el año 2021, lo que significa una inversión de una cantidad 

importante de recursos. 

 

Con esta y otras muy relevantes consideraciones el pleno de esta Cámara de Diputados aprobó el 

dictamen respectivo que convertido en minuta se turnó a la Colegisladora en diciembre de 2010. 

 

En el decreto aprobado se previó incluir en el texto constitucional la obligatoriedad de la educación 

media superior; obligatoriedad,  tanto para el Estado, a  fin de que  la  imparta como para que  los 

mexicanos hagan que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas y la obtengan. 

 

Por  supuesto  esta  obligación  del  Estado  y  de  los  padres  se  traduce  en  el  correlativo  derecho 

subjetivo de las personas en edad o condición de cursar la educación media superior. 

 

Además  se  acordó  incluir  como  criterio  orientador  de  la  educación  el  respeto  por  la  diversidad 

cultural. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Un  tercer  aspecto  fue  la  inclusión  de  la  atribución  del  Ejecutivo  para  determinar  los  planes  y 

programas de estudios de la educación media superior, con excepción de las instituciones a las que 

la ley otorga autonomía. 

 

Por último, en el apartado de transitorios se establecieron las grandes líneas del procedimiento para 

que  el  Ejecutivo  establezca  los  nuevos  programas  de  estudio.  La  obligatoriedad  para  que  la 

educación media superior se implemente en 10 años a partir del siguiente ciclo escolar. 

 

La disposición para que los presupuestos en todos los niveles incluyan los recursos necesarios para 

la implementación total. La necesaria celebración de convenios de colaboración entre el gobierno 

federal  y  las  entidades  federativas.  Y  la  determinación  de  un  plazo  para  realizar  las  reformas  y 

adiciones en el nivel secundario, como corresponde a una reforma constitucional. 

 

El Senado de la República recibió la minuta de esta Cámara y, tras el trámite parlamentario que el 

20  de  septiembre  pasado  aprobó  el  proyecto  de  decreto  que  reforma  los  artículos  3o.  y  31  de 

nuestra  Constitución, mismo  que  desecha  algunas  partes, modifica  y  adiciona  otras  de  nuestra 

minuta. 

 

Es muy  relevante destacar  que  se  establece una  coincidencia  con  la  Cámara  de Diputados para 

incorporar  a  la  Carta  Magna  la  obligatoriedad  de  la  educación  media  superior,  al  igual  que  la 

incorporación del respeto a la diversidad cultural como criterio de la impartición de la educación. 

 

La revisora propone modificar el periodo de implementación para iniciar en el ciclo 2012‐2013, lo 

que no significa más que recorrer un año el inicio de las acciones pertinentes y parece razonable por 

el tiempo en que nos encontramos a juicio de las dictaminadoras, en cuyo nombre fundamento el 

dictamen. 

 

El  Senado  de  la  República  se  pronuncia  además,  en  contra  de  la  atribución  del  Ejecutivo  para 

establecer los planes y programas de la educación media superior. 

 

El argumento central es que con el planteamiento se trastocaría el marco de diversidad y flexibilidad 

que hoy caracteriza al nivel medio superior, lo que es notable y se razona, ante la diversidad que 

debe privar para que dichos planes se ajusten a las necesidades regionales y locales y respeten los 

diferentes  entornos  sociales  y  culturales  y  las  diferencias  de  enfoque  que  enriquecen  la 

conformación de cada modelo educativo. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

La observación y propuesta del Senado de la República a la consideración de las comisiones unidas, 

es atendible en sus términos, ya que efectivamente en un ejercicio de ponderación resulta adecuado 

conservar la libertad en el diseño de planes y programas con mínimos curriculares, atendiendo a la 

gran diversidad social y cultural de los jóvenes de nuestro país frente a los atributos y ventajas de 

carácter funcional e instrumental que derivan de la uniformidad de los planes y programas. 

 

Finalmente, la colegisladora modificó algunos aspectos concretos en el articulado transitorio que 

son consecuencia de las modificaciones sustantivas, así como algunas precisiones que también a 

juicio de las dictaminadoras, en nombre de las cuales hablo, nos parecen atendibles. 

 

Así se pretende sustituir el término "universalización" por "cobertura total", así como precisar que 

dicha cobertura será en las diferentes modalidades educativas. 

 

Igualmente  se  sugiere  sustituir  en materia de presupuesto el  término  "multianuales" por  la  voz 

"plurianuales", que es la denominación establecida en nuestra Carta Magna y también se propone 

especificar que dichos presupuestos serán para gastos de infraestructura educativa. 

 

Por otra parte se sugiere eliminar la celebración de los convenios entre el gobierno y las entidades 

federativas, ya que no puede sujetarse el cumplimiento de la obligatoriedad a dichos actos. 

 

Compañeras  y  compañeros  legisladores,  estamos  enfrente  de  una  reforma  de  dimensiones 

mayores.  De  aprobarse  esta  modificación  contenida  en  el  dictamen  cuya  fundamentación 

respetuosamente presento a esta asamblea, se trataría de la séptima reforma al artículo 3o., desde 

1917 y es sin hipérbole, una reforma de trascendencia histórica que atiende la demanda social de 

más y mejor educación, una reforma dirigida a procurar la inclusión total de los jóvenes en el sistema 

educativo nacional que a partir de ahora,  si merece  la aprobación de  todos nosotros,  incluirá  la 

educación media superior de manera obligatoria. 

 

La reforma constitucional que hoy analizamos, en definitiva tiene el reto y noble propósito, como lo 

concibieron  los  autores  de  las  iniciativas  dictaminadas,  de  enfrentar  el  rezago  educativo  y  la 

deserción escolar. 

 

Con ello se ofrecen espacios de inclusión a jóvenes que de otra forma van a ser presa de la pobreza, 

de  la  desesperanza  y  más  aún,  sin  que  sea  el  factor  determinante,  pero  sí  un  elemento  que 

contribuye a combatir la proliferación de la delincuencia. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Pero además con la reforma, se contribuirá al desarrollo personal y colectivo, social y económico en 

el  respeto  de  la  diversidad  cultura,  propio  de  las  sociedades  plurales  y  en  camino  de  la  plena 

democracia, como la nuestra. 

 

El dictamen es, en síntesis, un conjunto de deliberaciones de esta Cámara de foros académicos y 

especializados en educación y de la Cámara de Senadores. Esta reforma expresa un gran consenso 

de las fuerzas políticas representadas en el Congreso y muestra por tanto la disposición al acuerdo 

de  las diversas visiones políticas que refleja  la  factibilidad y  la capacidad de esta  representación 

popular tan plural de hacer reformas como la propuesta, en beneficio de la sociedad. 

 

Son éstas  las acciones que la sociedad espera de sus representantes,  las que los ciudadanos nos 

están reclamando allende las puertas de este recinto. De merecer la aprobación de esta asamblea, 

el día de hoy daremos un gran paso cualitativo en materia educativa, favoreceremos condiciones de 

desarrollo  de  nuestros  jóvenes  que  hoy  están  atrapados  entre  la  falta  de  oportunidades  y  la 

tentación de la delincuencia, y fortaleceremos sin duda sus espacios de participación en democracia. 

 

Compañeras y compañeros diputados: éstos son los fundamentos de las comisiones dictaminadoras 

en el dictamen que en seguida se somete a su consideración y que es reflejo, ciertamente, de la 

visión e interés de los grupos parlamentarios, pero fundamentalmente es reflejo de las necesidades 

y exigencias de una sociedad que nos está pidiendo, que nos está reclamando con toda razón que 

cumplamos las demandas que nos están planteando. Ésta, la de la obligatoriedad de la educación 

media superior, es una de ellas y hoy esperamos que con su voto quede totalmente satisfecha. Por 

su atención muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas gracias,  señor diputado. En  la primera 

ronda de intervenciones, para hablar a nombre de los grupos parlamentarios, tengo inscritos como 

oradores a la diputada María Teresa Rosaura Ochoa, por el Partido Convergencia; al diputado Jaime 

Cárdenas Gracia, por el PT; a la diputada María Araceli Vázquez Camacho, por el PRD¸ al diputado 

Justino Eugenio Arriaga Rojas, por el PAN, y a la diputada Beatriz Paredes Rangel, por el PRI. Todos 

ellos dispondrán de cinco minutos para hablar desde esta tribuna. Tiene la palabra la diputada María 

Teresa Rosaura Ochoa Mejía. Sí, señor diputado Fernández Noroña. 

 

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Me distraje. Oí que había los 

posicionamientos, pero no escuché si también se había leído la lista de quienes vamos a favor. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: No, porque estamos primero en la presentación 

de la posición de los grupos parlamentarios. En seguida leeré la lista de los seis inscritos hasta el 

momento para hablar a favor. Adelante, diputada. 

 

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Con su venia, diputado presidente. Compañeras y 

compañeros diputados, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano ha planteado siempre 

en  sus  Documentos  Básicos  la  necesidad  de  dotar  de  mayores  recursos  presupuestales  a  la 

educación. 

 

Hoy  no  es  más  que  fruto  y  resultado  de  lucha  y  de  esfuerzo  de  trabajo  de  todos  los  aquí 

comprometidos con México. Ello obedece a la concepción que nos guía en una visión progresista 

respecto  a  la  importancia  que  reviste  la  educación  tanto  para  el  desarrollo  del  país  y  así  como 

constituir un factor de movilidad social. 

 

Se ha manifestado innumerables ocasiones que los países que apostaron a dar mayor inversión a la 

educación, además a la investigación en ciencia y tecnología, han tenido un vertiginoso ascenso en 

todos los órdenes, tomando distancia de aquellas naciones que se han quedado rezagadas por no 

haberlo hecho. 

 

En este sentido, Movimiento Ciudadano respalda sin ninguna reserva este dictamen que tiene como 

propósito  fundamental  el  establecer  como  obligatoria  la  educación media  superior  en México; 

brindando  con  ello  una  gran  variedad  y  diversidad  cultural  de  posibilidades  para  los  jóvenes  y 

convertirse  en  los  futuros  profesionales  técnicos  y  poder  continuar  con  su  preparación hasta  la 

formación profesional o hasta un doctorado. 

 

En este sentido consideramos conveniente destacar que de acuerdo con el Centro de Estudios de 

Finanzas Públicas de esta Cámara de Diputados, en el rubro de educación media superior tendrá un 

incremento de recursos para este año 2012 por un 7.7 por ciento más que en el 2011. Sin duda que 

lo respaldaremos. 

 

Esperamos que esta tendencia se mantenga en años sucesivos y respalde esta propuesta legislativa 

a  efecto  de  que  se  vea  traducida  en  una  política  pública  que  beneficie  a  millones  de  jóvenes 

mexicanos y se traduzca en el establecimiento de condiciones que posibiliten un mayor desarrollo 

económico y social para nuestro país. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Celebramos que este  tipo de propuestas que  cuentan  con un amplio  consenso por parte de  las 

fuerzas  políticas  representadas  en  esta  soberanía  tengan  la  premisa  de  impulsar  un  verdadero 

desarrollo de México en todos los ámbitos. 

 

Por ello, diputados y diputadas de esta soberanía, los invitamos a emitir su voto a favor porque en 

México le apostamos a que la preparación que los jóvenes reciban será como hagamos que este 

México salga adelante. Es cuanto, diputado presidente. 

 

El  Presidente  diputado  Emilio  Chuayffet  Chemor:  Muchas  gracias,  señora  diputada.  Antes  de 

conceder el uso de la palabra al diputado Jaime Cárdenas, quiero rogar a la asamblea mantener el 

clima de atención al orador en turno para que pueda, en idéntico respeto a los que han hecho uso 

de la tribuna, expresar sus opiniones. Por favor, señor diputado. 

 

El  diputado  Jaime  Fernando Cárdenas Gracia: Gracias,  señor presidente,  compañeras diputadas, 

compañeros  diputados,  nosotros  desde  luego  estamos  a  favor  de  este  dictamen  de  reforma 

constitucional,  por  medio  del  cual  se  reforma  el  artículo  3o.  y  el  artículo  31,  fracción  I,  de  la 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de que la educación media superior 

tenga carácter obligatorio. 

 

Sin  embargo,  aunque  estamos  a  favor  del  dictamen  y  votaremos  en  consecuencia,  nosotros 

estimamos ‐y así lo hemos dicho en otros debates y en otras participaciones parlamentarias‐ que 

este derecho al acceso a la educación debiera corresponder a todos los niveles educativos, desde el 

preescolar hasta el nivel universitario, los niveles de postgrado, como ocurre en los estados que son 

auténticamente estados del bienestar. 

 

Creo que un estado del bienestar, un estado social y democrático de derecho que se precie de serlo, 

no puede dejar de brindar educación a todas las personas que habitan en el estado y, por lo tanto, 

todos los niveles educativos deberían ser accesibles, gratuitos, públicos, laicos: a las personas, a los 

habitantes, a los gobernados de este país. 

 

Es muy importante esta reforma, porque tiene una razón, no solamente histórica, no solamente una 

razón  que  proviene  de  nuestro  constitucionalismo  social  de  1917,  sino  tiene  que  ver  hasta  con 

respuestas  a  preguntas  como  ésta,  ¿qué  sería  del  Estado  mexicano  o  de  cualquier  Estado,  si 

solamente  el  Estado  mexicano  garantizara  derechos  a  la  libertad,  la  libertad  de  expresión,  de 

reunión, de manifestación, de  tránsito y no garantizara  los derechos a  la  igualdad,  los derechos 

económicos,  sociales  y  culturales.  ¿Qué  tipo  de  Estado  seríamos?  Seguramente  un  Estado muy 

desigual, muy inequitativo, con mayores y más distorsionadoras divisiones entre las clases sociales 

y una más, o peor, pésima distribución de la riqueza. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Por esas razones, porque esta reforma propende o pretende garantizar los niveles educativos, por 

lo menos  a  nivel media  superior  y  los  niveles  previos,  nosotros  respaldamos  el  dictamen;  pero 

consideramos que no basta este esfuerzo, que este esfuerzo debe ser continuado y que el siguiente 

paso,  la  siguiente  reforma  debe  entrañar,  debe  implicar  la  obligatoriedad  de  los  estudios 

universitarios y de los estudios de postgrado. 

 

En México requerimos construir un Estado social de derecho, un Estado social y democrático de 

derecho para garantizar la igualdad y para disminuir las inequidades y las desigualdades que hoy 

prevalecen en nuestro territorio, que hoy prevalecen en nuestro Estado; los derechos económicos, 

sociales y  culturales.  En este caso el derecho a  la educación, debe  ser un derecho exigible y un 

derecho universal. 

 

Nosotros no compartimos algunas de las modificaciones que realizó el Senado de la República en 

los  artículos  transitorios,  sobre  todo  en  el  segundo  transitorio  que  en  lugar  de  hablar  de 

universalidad, habla de cobertura total. 

 

¿Por qué? Porque un elemento de todo derecho humano es la universalidad. Era mejor la expresión 

universalidad, porque esta expresión jurídica tiene como propósito, como fin, dar a entender que 

se garantiza de manera total, amplia y profunda el derecho a la educación. 

 

También estamos en contra de haber detenido un año el  ingreso a  la aplicación de la educación 

media superior porque establece el  segundo transitorio que será a partir del  ciclo escolar 2012‐

2013, cuando esta reforma realmente entre en vigor. 

 

Esas  son  las  dos  consideraciones  críticas  que  tenemos  al  Senado  de  la  República,  porque 

entendemos que limita o disminuye o menoscaba la profundidad que debe tener el derecho a la 

educación media superior. 

 

Estamos de acuerdo, eso sí, en haber mantenido la libertad de cátedra en planes y programas de 

estudio.  Sobre  todo,  insistimos que en materia  de  educación media  superior  debiera  existir  ‐en 

materia de educación media superior‐ plena libertad de cátedra, y sobre todo la construcción de la 

ciudadanía para que los jóvenes que estudian la educación media superior se desempeñen de una 

manera democrática, de una manera responsable, de una manera comprometida con los fines del 

estado de democrático de derecho. Por su atención, muchas gracias, compañeros. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Tiene la palabra la diputada María Araceli Vázquez 

Camacho. 

 

La  diputada María Araceli  Vázquez Camacho:  Con  su  venia,  diputado presidente.  Compañeras  y 

compañeros,  subo  a  tribuna  a  fijar  la  posición  del  PRD  a  favor  del  presente  dictamen  sobre  la 

obligatoriedad del nivel medio superior. 

 

La izquierda saluda esta reforma estructural no sólo porque forma parte de su agenda, sino porque 

es parte de su filosofía, de su misión o de su razón de ser. Al igual que de nuestro proyecto de país. 

Consideramos  que  es  una  reforma que  contribuirá  a  frenar  la  espiral  de  desarrollo  que  padece 

nuestro México. 

 

Los que están escuchándome se preguntarán entonces por qué no fue propuesta esta reforma por 

la izquierda. Y la respuesta es que esta reforma fue aprobada por la LX Legislatura en este mismo 

recinto el 11 de diciembre de 2008. 

 

En el 2009, como punto prioritario de la agenda del Grupo Parlamentario del PRD, fue turnar una 

excitativa al Senado conminándolo para que la dictaminaran y en el 2010 fue turnada una segunda 

excitativa. Ambas quedaron sin respuesta. 

 

Ahora que ya nos llegó el agua al cuello, en el que México está en situación de desastre estructural, 

los grupos defensores del paradigma de libre mercado reaccionan y dan marcha atrás restituyéndole 

al Estado la responsabilidad de la educación media superior. 

 

Aún recuerdo la fatídica mañana del 5 de marzo de 1993, cuando impartiendo mi clase, compartí 

con mis alumnos  la noticia de que el presidente Carlos Salinas de Gortari,  con su mayoría en el 

Congreso había reformado la Constitución, dejando la educación preescolar, primaria y secundaria 

como  obligatorias,  y  por  lo  tanto  el  nivel  medio  superior  y  superior  quedaban  fuera  de  la 

responsabilidad del Estado. 

 

Los grupos de derecha, tanto los históricos como los nuevos, en su afán de privatizar la economía 

reformaron  no  solamente  el  3º,  sino  el  27  constitucional  que  desactivó  los  candados  para  la 

privatización del ejido. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Con la firma del tratado de libre comercio que provocó la quiebra de la industria mexicana, ante la 

competencia desleal de las empresas monopólicas, tanto campesinos sin tierra como obreros sin 

trabajo nutren la migración hacia el norte desde entonces. Estas reformas constitucionales de 93 de 

un  plumazo  echaron  abajo  los  logros  de  la  revolución  mexicana,  logros  que  le  costaron  a  los 

marginados de aquel entonces vidas y muchos años de lucha. 

 

A  101  años  de  la  revolución  mexicana,  el  presente  dictamen  que  restituye  al  Estado  la 

responsabilidad del nivel medio superior, la LXI Legislatura enmienda aquel error de 93 y debería 

pedir perdón a  los descendientes de aquellos  campesinos que se  levantaron en armas en 1910; 

debería pedir perdón a  los siete millones de  jóvenes que no estudian ni  trabajan; a  los miles de 

jóvenes que se ven obligados a migrar en busca de un proyecto de vida que se les ha negado en su 

país; a los cientos de jóvenes convertidos en sicarios por su última alternativa se vieron obligados a 

caer en estas redes; a los cientos de jóvenes que han delinquido y están en la cárcel; a los muertos 

mismos. 

 

Esta descomposición social que estamos viviendo se debe a la imposición acrítica de un modelo de 

desarrollo de capitalismo salvaje, por una cúpula política que detonó procesos de privatización sin 

ton ni son, con dos agravantes; la corrupción y la impunidad. 

 

Con el presente dictamen el mano, la LXI Legislatura les pide perdón a los afectados, ya que con 

estas contrarreformas constitucionales truncaron tan sólo en 20 años de neoliberalismo, el proyecto 

de millones de mexicanos. En este frontispicio de la máxima tribuna de la nación, ante el recuerdo 

de  los  líderes que ofrendaron  su vida para  lograr mejores  condiciones para México,  tenemos  la 

obligación de asumir el compromiso de constituirnos en promotores de un nuevo contrato social; 

tenemos la obligación de combatir de raíz las causas que han provocado esta grosera desigualdad 

que hoy padecen millones de mexicanos. 

 

Es crucial que superando intereses partidistas e ideológicos, los diputados de la LXI Legislatura nos 

sentemos a dialogar para diseñar juntos el país que queremos y podemos construir bajo un nuevo 

paradigma económica, con tanto estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible. 

Una vez consensuado este proyecto de país se desprenderá más fácilmente la reforma política, la 

laboral, la de seguridad, la educativa que necesita México. 

 

Con este dictamen que regresa al Estado la responsabilidad de la educación media superior estamos 

resarciendo  parcialmente  el  daño  ocasionado  durante  20  años.  Sabemos  que  no  basta,  pero 

debemos reconocer que es un buen comienzo. Gracias, diputado presidente. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas gracias, señora diputada. Tiene el uso de 

la palabra el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas. 

 

El  diputado  Justino  Eugenio  Arriaga  Rojas:  Con  su  permiso,  señor  presidente.  Compañeras  y 

compañeros diputados, los legisladores del Partido Acción Nacional coincidimos en que la educación 

es una herramienta indispensable para construir una sociedad más justa y exitosa. 

 

La educación potencia  las  capacidades  y habilidades de  la persona, permitiéndole una  inserción 

positiva en el desarrollo de  la  sociedad, por ello manifestamos nuestra posición a  favor de este 

dictamen que se pone hoy a consideración en esta Cámara. 

 

El impulso que da al sector educativo es fundamental para el desarrollo nacional, pero lo es sobre 

todo por el impuso a la educación media superior, pues es el bono demográfico que tenemos que 

aprovechar en nuestro país. Nuestro país así nos lo demanda. 

 

En México  la  educación  media  superior  enfrenta  retos  extraordinarios  en  el  presente  y  en  los 

próximos años. Por ejemplo, este nivel educativo es el que mayor índice de reprobación y deserción 

tiene. Casi el 40 por ciento de los jóvenes que ingresan a las instituciones educativas de nivel medio 

superior desertan debido a que la escuela no les gusta o consideran que no sirve por sus interés o 

peor aún, por la falta de recursos económicos. 

 

Garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación de nivel medio superior se constituye hoy 

como un derecho social que contribuirá a mejorar las expectativas de vida de las presentes y futuras 

generaciones. 

 

Pero debemos tener plena conciencia de las implicaciones y repercusiones que una reforma de tal 

magnitud tendrá las presiones del gasto público de los próximos años. Aunque la obligatoriedad del 

Estado de garantizar la educación media superior se realizará de manera gradual y creciente a partir 

del ciclo escolar 2012‐2013, hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a 

más tardar en el ciclo escolar 2021‐2022, se plantea la concurrencia presupuestal de la federación 

y las entidades federativas, y para ello se establece que en los presupuestos federal, de las entidades 

federativas  y  los municipios,  se  incluyan  los  recursos necesarios para  alcanzar  este objetivo,  así 

como los mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos plurianuales, que aseguren 

a  largo  plazo  los  recursos  económicos  crecientes  para  infraestructura  de  la  educación  media 

superior. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Habrá que considerar también que algunos estados de la república tendrán que realizar un mayor 

esfuerzo que otros, pues hoy la matrícula se distribuye de manera desigual entre las regiones del 

país, la cobertura se encuentra entre el 97.1 por ciento, la mayor en el Distrito Federal, hasta la de 

49.3 por ciento la menor, en el estado de Michoacán. 

 

Cabe  resaltar  que  los  rezagos  y  obstáculos  del  bachillerato  varían  en  cada  estado  y  región,  no 

obstante, existen puntos en común que inciden en todo el sistema, tales como la pertinencia de los 

contenidos  educativos,  la  reprobación  y  deserción  escolar,  los  niveles  de  capacitación  y 

profesionalización del magisterio y la inequidad en el gasto educativo, entre otros. 

 

Con la reforma que hoy aprobamos, asumimos también el reto de atender este nivel educativo, la 

complejidad y magnitud de su problemática, pues no es sólo el acceso limitado al que se enfrentan 

los  jóvenes actualmente,  sino que se deben atender  también otras problemáticas asociadas a  la 

calidad de los servicios educativos. Lo que indica, entre otras cosas, contar con el personal docente 

idóneo, con las capacidades y habilidades necesarias y contar con la infraestructura y equipamiento 

necesarios para el desarrollo de las actividades académicas. 

 

Compañeras  y  compañeros  diputados,  tenemos  que  partir  de  reconocer  que  a  pesar  de  las 

limitaciones, el nivel medio superior ofrece hoy una variedad de posibilidades de formación para los 

jóvenes, entre  las que se encuentra  la de convertirse en técnicos profesionales,  lo que se puede 

traducir  en  un  mejor  medio  de  subsistencia  para  nuestros  jóvenes  o  bien,  continuar  con  su 

educación superior. 

 

Hoy las responsabilidades del Estado, es decir, de la federación, estados y municipios en materia de 

educación media superior, se fortalecen con el reconocimiento de que hay también mucho, mucho 

por hacer. 

 

En el ciclo escolar 2009‐2010 se atendió a poco más de 4 millones de alumnos. Así, la cobertura del 

grupo de edad de 16 a 18 años es de 64.4 por ciento. Éste es el punto de partida, compañeras y 

compañeros diputados, para avanzar en cobertura y calidad de la educación media superior. 

 

Estamos  seguros  de  que  su  fortalecimiento  contribuirá  de  manera  decisiva  para  combatir  la 

desigualdad social y combatir la pobreza. 

 

Con esta reforma, termino compañero diputado, compañero presidente, se garantiza que en  los 

próximos 10 años habremos de realizar las acciones necesarias para que en el futuro ningún joven 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

que desee ingresar a planteles de educación media superior, tanto de carácter federal como estatal, 

sea rechazado y sean truncadas sus expectativas de desarrollo. 

 

Por ello, nuestro voto será en lo general, a favor de la reforma, para que la educación media superior 

y superior sea el verdadero motor en el desarrollo de México. 

 

No tengo duda alguna de que éste es un gran paso en  la construcción del México del  futuro. Es 

ofrecer una mejor perspectiva del futuro para nuestra juventud. 

 

En Acción Nacional estamos con los jóvenes, por ello impulsamos que la inversión en la educación 

media superior sea obligatoria y que la estructura gubernamental en los tres ámbitos de gobierno 

genere expectativas y esperanzas de un futuro mejor para todos. Muchas gracias. Buenos días. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra 

la  diputada  Beatríz  Paredes  Rangel,  quien  ha  pedido  a  esta  Mesa  3  minutos  más  para  su 

intervención, y se le han concedido. 

 

La diputada Beatríz Elena Paredes Rangel: Compañeras y compañeros legisladores, soy integrante 

de esta LXI Legislatura tal como ustedes. Tengo conciencia de las  limitaciones e  insuficiencias de 

nuestra  Cámara  y  asumo,  como  muchos  de  ustedes  lo  hacen,  la  necesidad  de  reformar  a 

profundidad el trabajo legislativo. 

 

Hay  iniciativas  a  ese  respecto,  sin  embargo  la  historia  nos  ha  enseñado  que  todo  proceso  de 

deterioro  de  las  instituciones  de  la  democracia  representativa  corre  el  riesgo  de  devenir  en 

intentonas  autoritarias,  pues  por  deficiente  que  sea  la  operación  del  Poder  Legislativo  en  las 

democracias representativas la representación popular en las Cámaras es fundamental, fundacional 

diría,  y  a  los  representantes  populares  legítimamente  electos  recae  la  trascendental  tarea  de 

legislar. 

 

Me enorgullece formar parte de una legislatura no subordinada a factores exógenos, representativa 

de la compleja, heterogénea, contradictoria realidad de la sociedad mexicana en el México de hoy, 

cuyo registro histórico, el de la LXI Legislatura, tendrá que ver con las reformas constitucionales en 

materia de derechos humanos. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

La profundidad, el calado de la reformas en materia de derechos humanos, el escenario que abre 

para el país incorporando en toda la legislación reglamentaria a partir de esa reforma constitucional, 

una visión humanista de la convivencia social y la responsabilidad del Estado de salvaguardarla es 

timbre de orgullo para nosotros los legisladores. 

 

Pero la otra reforma por la cual esta legislatura trascenderá en el tiempo es la que hoy somete a su 

consideración  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos  Constitucionales,  y  Educación.  Me  refiero  al 

dictamen que reforma los artículos 3o y 31 constitucionales para garantizar la obligatoriedad de la 

educación media superior. 

 

Quiero expresar un reconocimiento personal al diputado Baltazar Hinojosa por el diseño de esta 

iniciativa  y  mi  reconocimiento  a  todos  los  grupos  parlamentarios  por  respaldar  el  que  pueda 

convertirse en ley. 

 

Un  valor  fundamental  de  la  iniciativa  en  comento  es  que  repercute  de manera  directa,  y  en  la 

medida en que seamos consistentes en el Presupuesto de Egresos de la Federación en atender a 

uno de los segmentos de población más sensibles de nuestro conglomerado social, la juventud. Los 

jóvenes  mexicanos  de  los  cuales  muchos  hablamos  y  requerimos  que  toda  la  sociedad  se 

comprometa genuinamente con ellos. 

 

Actualmente alrededor de una tercera parte de los 6 millones 710 mil jóvenes de entre 15 y 17 años 

de edad están excluidos de la educación media superior, lo que significa que alrededor de 2 millones 

200 mil jóvenes mexicanos en edad normativa para cursar el bachillerato está fuera de la escuela. 

 

Ya se expresó aquí, por los que me antecedieron en el uso de la palabra, lo delicado que representa 

para  la  sociedad  mexicana  que  este  segmento  poblacional  no  encuentre  oportunidades  de 

formación, de aprendizaje y de acompañamiento en esta etapa de su vida. 

 

México  es  un  país  de  jóvenes.  Entre  los  10  y  los  14  años  existen  alrededor  de  11 millones  de 

mexicanos.  Entre  los  15  y  19  años  alrededor  de  nueve  millones  900  mil  mexicanos.  Estamos 

hablando de un horizonte de 20 millones de mexicanos que requieren que el Estado mexicano y el 

compromiso de la sociedad en su conjunto encuentren respuestas imaginativas y consistentes para 

atender sus expectativas. 

 

Allí  radica  el  mayor  mérito  de  esta  reforma.  En  que  esta  Legislatura,  en  concordancia  con  la 

Colegisladora, decidió entrar de frente a resolver de fondo una problemática que no sólo afecta a la 

juventud, sino al núcleo esencial del porvenir de nuestro país. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Por  eso  estimamos  conveniente  que  acompañando  esta  decisión  legislativa,  las  autoridades 

presupuestales del país y  las autoridades financieras, destinen mayores recursos para ampliar de 

una buena vez la cobertura de atención en la educación media superior. 

 

La reforma se encuentra en el curso de las grandes reformas constitucionales que han hecho del 

Estado mexicano  un  Estado  preeminente  en  materia  de  derechos  sociales  educativos.  Tiene  la 

envergadura de representar una transformación de la visión de las instituciones públicas en materia 

de educación. 

 

Recoge la estafeta que en 1917 garantizó el derecho a la primaria; que en 1993 garantizó el derecho 

a la secundaria; y, ahora, a casi 100 años de distancia del Movimiento Revolucionario, es un orgullo 

para esta Legislatura que se garantice la obligatoriedad de la educación media superior. 

 

Pero no resuelve una ley todos los problemas. Es el  instrumento básico, es la tea encendida que 

ilumina el entorno, pero es indispensable que haya correspondencia en el diseño institucional y en 

la aplicación de las políticas públicas para que esa ley se vuelva una realidad. 

 

Probablemente el mayor de los desafíos se encuentra no sólo en el currículum y la especificación de 

conocimiento, habilidades y competencias, sino en la definición de los modelos pedagógicos para 

lograr una formación humanista, ética, para el ejercicio de una buena ciudadanía y para que  las 

aptitudes y habilidades puedan proyectarse en el mercado laboral. 

 

Estaremos atentos de que las instituciones educativas cumplan cabalmente con su responsabilidad. 

La calidad de la educación es una de las asignaturas pendientes; mayor cobertura, sí, pero mejor 

calidad también. 

 

Finalmente, compañeras y compañeros legisladores, quiero coincidir con los criterios de la UNESCO 

y  las  expresiones  de  Federico Mayor:  "La  educación,  según  el  informe de  Jacques Delors,  en  el 

documento Educación en el siglo XXI, debe permitir que los  jóvenes y  los educandos en general, 

aprendan a conocer, aprendan a hacer, aprendan a ser y aprendan a vivir juntos". 

 

Sin embargo vale la pena subrayar que hay otros dos grandes conceptos del aprendizaje: aprender 

a entender y aprender a atreverse, lo que confiere alas sin adherencias ni adicciones para volar alto 

en el campo infinito del espíritu... 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Concluya, diputado. 

 

La diputada Beatriz Elena Paredes Rangel: Termino, señor Presidente... la que permite desarrollar y 

poner en práctica la capacidad creativa, distintiva de la humanidad, la que le puede dar esperanzas 

al pueblo de México. Gracias. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Damos la más cordial bienvenida a alumnos del 

Colegio Candas Americano, de la delegación Iztapalapa, invitados por el diputado Arturo Santana 

Alfaro. Sean ustedes bienvenidos. 

 

Igualmente  a  los  invitado  de  la  colonia  Tequisquinahuac,  de  Tlalnepantla,  estado  de  México, 

invitados por el diputado Amador Monroy Estrada. Sean bienvenidos. 

 

Como lo solicitó el diputado Fernández Noroña y lo marca el Reglamento, daré lectura a la lista de 

oradores inscritos para la discusión del dictamen de reformas constitucionales. Son los diputados: 

Fernández Noroña, Nazario Norberto Sánchez, Diva Hadamira Gastélum Bajo,  Feliciano Rosendo 

Marín Díaz, Reginaldo Rivera de la Torre y Baltazar Hinojosa Ochoa. 

 

No tengo inscrito a nadie en contra y hago esta observación porque el numeral 5 del artículo 230, 

tratándose de reformas constitucionales, dice: "Cuando se solicite el uso de  la palabra sólo para 

argumentar a favor o sólo para argumentar en contra, se admitirán hasta tres oradores que podrán 

hablar  hasta  por  cinco minutos  y  agotada  esa  ronda,  el  Presidente  preguntará  si  se  encuentra 

suficientemente discutido el asunto". 

 

Por lo tanto vuelvo a preguntar si hay algún orador inscrito en contra; si no, procederé a darle la 

palabra a los tres primeros inscritos y preguntaré a la asamblea si considera discutido o no el punto. 

No hay inscritos en contra. Tiene la palabra hasta por tres minutos el diputado Gerardo Fernández 

Noroña. 

 

El  diputado  José  Gerardo  Rodolfo  Fernández  Noroña:  Compañeros  diputados,  compañeras 

diputadas: cuando se aprobó esta reforma yo comenté que es de las pocas, quizás la única, reforma 

que ha generado una decisión positiva para la población del país. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Generar preparatoria para todos los mexicanos y las mexicanas es una decisión muy importante, 

pero es lamentable que se haya ido hasta dentro de 15 años. 

 

Eso anula una decisión muy positiva. Yo por supuesto estoy de acuerdo con esta iniciativa, pero en 

realidad debería quitarse esa parte que manda hasta después de una década el cumplimiento cabal 

de  asegurar  preparatoria  a  todos  los  muchachos  y  muchachas  que  hoy  no  tienen  acceso  a  la 

preparatoria. 

 

Pero, como aquí se ha mencionado, hay siete y medio millones de jóvenes sin acceso a la universidad 

y también deberíamos legislar para que se garantizara el acceso a la universidad a todos los jóvenes 

de este país. 

 

No debería haber un solo muchacho, una sola muchacha que haya aprobado la preparatoria que 

quiera seguir estudiando y que sea excluida. La UNAM rechaza a nueve de cada 10; el Politécnico a 

seis de cada nueve. La mayoría de las universidades de los estados rechaza por lo menos a la mitad 

de los jóvenes que solicitan su inclusión. 

 

Van a buscar empleo y tampoco hay empleo. Lo que se encuentran como opción es la policía federal, 

el narco, migrar a Estados Unidos, las cárceles de este país o la muerte en los 56 mil asesinatos. 

 

La verdad es que cada que les digo estas cosas algunos diputados del PAN dicen que insulto. Por qué 

voy a insultar cuando estoy dando datos precisos de la barbarie que vive este país. 

 

Quiero terminar diciéndoles que el artículo 120 del reglamento que tanto invoca el Presidente de 

esta  Cámara  dice  que  la  moción  para  alusiones  personales  procede  cuando  en  el  curso  de  la 

discusión  la  diputada  o  el  diputado  hubiera  sido  mencionado  implícita  o  explícitamente  por  el 

orador. El aludido podrá hacer uso de la palabra inmediatamente después del orador. 

 

Hace rato seis oradores del PAN en fila me aludieron y se me negó la palabra, como ha sido el intento 

en otros momentos de acallarme permanentemente.  Yo desde aquí  les digo que no va a haber 

manera de que no  siga  increpando a  los  funcionarios. Hoy  le  toca  a Blake en  la  tarde;  verán el 

recibimiento  que  le  doy  y  a  todos  los  funcionarios  del  gobierno  usurpador,  que  son  unos 

simuladores. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Voy a seguir combatiendo el autoritarismo donde sea que esté; sea en esta Cámara, sea fuera de la 

Cámara, sea en cualquier lugar. Espero que en otra ocasión ‐y termino‐ cuando sea aludido respete 

el Reglamento quien preside, por cierto, de manera ilegal esta soberanía. 

 

Entonces, solamente hago este reclamo porque me parece incorrecto que se siente un precedente 

donde se pueda aludir a un diputado, a una diputada y no se le dé el uso de la palabra. 

 

Eso no es correcto. Eso no es justo. Eso no es legal y no lo voy a tolerar. Muchas gracias, diputados 

y diputadas. 

 

El  Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor:  Tiene  la palabra el  diputado Nazario Norberto 

Sánchez, hasta por 3 minutos. Ha solicitado hacer uso de la palabra por un minuto más; se le ha 

concedido. 

 

El  diputado  Nazario  Norberto  Sánchez:  Muchas  gracias,  diputado  presidente.  Con  su  permiso, 

diputadas  y  diputados.  La  realidad  presupone  que  la  educación,  en  el  discurso,  es  parte  del 

desarrollo nacional, pero en los hechos resulta difícil comprenderlo así. La sociedad y la clase política 

están convencidas de que sólo  la educación podrá sacar adelante al país  inmerso en  la pobreza, 

inseguridad, desigualdad e inequidad. 

 

El  desarrollo  nacional  concebido  constitucionalmente  como  una  decisión  política  fundamental 

representa la corresponsabilidad de todos los mexicanos para determinar el tipo de educación y de 

desarrollo  que  queremos.  La  educación  determina  el  perfil  de  los  ciudadanos.  Al  trabajar  en  la 

educación estamos trabajando en el destino educativo y en el desarrollo que queremos. 

 

Es una realidad que no todos los mexicanos tenemos acceso a la educación. Es una aspiración que 

algún día confiemos en que se cubra al cien por ciento; mientras tanto, hoy hacemos realidad una 

reforma al enfatizar el carácter obligatorio del bachillerato. 

 

 

La educación y el desarrollo nacionales no pueden ser concebidos sin un presupuesto suficiente para 

atacar las carencias y necesidades del sistema educativo nacional. Confiamos en que se apruebe un 

presupuesto que dignifique al ramo educativo y sea un eje de desarrollo nacional, y desde luego, 

como  lo  establece  el  artículo  tercero  transitorio  del  presente  dictamen,  se  establezcan  los 

mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos plurianuales que aseguren, a largo 

plazo, los recursos económicos crecientes para infraestructura de la educación media superior. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

 

Aún  falta mucho  por  hacer  en  el  ramo  educativo.  Un  ejemplo  y  preocupación  que  tengo  como 

diputado federal por el Distrito Federal es el relativo a la descentralización educativa. 

 

En el caso del Distrito Federal la asignatura aún está pendiente y la reforma educativa, que lleva 15 

años,  no  se  ha  logrado  concretar  por  temas  políticos.  El  Distrito  Federal  es  la  única  entidad 

federativa  que  no  ha  logrado  consumar  la  transferencia  de  los  servicios  de  educación  básica  y 

normal. 

 

Así pues, nuestro voto va a ser a favor de esta minuta que coadyuvará a ser la realidad de esperanza 

de millones de  jóvenes que han visto truncados sus sueños de desarrollo humano y profesional; 

coadyuvará a atacar la pobreza y en general la creciente desigualdad social; combatirá en sus causas 

la inseguridad pública que ahoga al país y amenaza con tragárselo todo; ayudará a que el país avance 

a la sociedad del conocimiento, base de todo crecimiento humano y económico; nos hará lanzar en 

el cumplimiento de la letra y espíritu de lo mandatado por la reforma constitucional en materia de 

derechos humanos, del 10 de junio pasado aprobado por esta soberanía. 

 

Compañeras y compañeros legisladores, quiero exhortarlos a votar a favor del presente dictamen, 

dictamen histórico que por primera vez en esta soberanía, desde hace muchos años, nos había falta 

un dictamen de este tipo. Es cuanto, diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra, 

hasta por 3 minutos, la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo. 

 

La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo: Con su permiso, señor presidente. Creo que hoy es uno 

de  esos  días  en  donde  vale  la  pena  estar  en  esta  legislatura  y  promover  cosas  realmente 

trascendentes para el país y para un sector importante como son los hombres y mujeres jóvenes 

mexicanas. 

 

Debo decir y dejar aquí asentado, que promovimos dos iniciativas muy importantes. Primero fue 

una reforma a la Ley General de Educación, porque era increíble cómo la educación media superior 

no venía ni en la ley secundaria, esto pudo transitar, pudo ser efectivo, pero si no estaba establecida 

en la Carta Magna, en la norma jurídica suprema, era inútil. Y precisamente se presentó esta reforma 

y ha transitado de muy buena manera. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Yo quiero decir y dejar bien asentado el trabajo que Baltazar Hinojosa ha realizado, porque esta 

iniciativa fuera letra muerta, si solamente fuera una reforma, una adición, un parche a la Ley General 

o  a  la  Constitución  en  la materia,  pero  se  ha  buscado  importantemente  la  gradualidad  para  la 

obligatoriedad y, sobre todo, el impacto presupuestal. 

 

De esta manera estamos respondiendo a un sector tan importante, como son los jóvenes que cursan 

el bachiller. Ha habido tantas demandas en este sentido y que hoy me congratula ser parte, aunque 

muy  modesta,  como  coiniciadora,  como  iniciadora  en  la  Ley  General  de  Educación  y  como 

coiniciadora en la reforma constitucional. 

 

Yo les pido, compañeros, porque sé que así será, que nos apoyaran para que pueda circular esta 

reforma constitucional por el país, y que sea en muy poco tiempo derecho positivo vigente, y que 

además  no  quede  en  una  reforma  que  no  tenga  un  sustento  presupuestal,  que  tenga  la 

infraestructura, el recurso humano para que pueda ser adoptada en todos sus términos. 

 

Agradezco todo el apoyo que han brindado a ambas iniciativas. Y de manera importante ‐vuelvo a 

resaltar‐ cómo Baltazar Hinojosa ha estado muy pendiente de que en el Senado y también en la 

parte presupuestal, pueda transitar de la mejor manera. 

 

Muchas  gracias  y muy  agradecidos  por  el  apoyo  que  nos  brinden,  sobre  todo  a  los  hombres  y 

mujeres jóvenes que cursan el bachiller en este país. 

 

El  Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas  gracias,  diputada.  En  los  términos del 

numeral 5 del  artículo 230 del Reglamento de esta Cámara,  ruego a  la  Secretaría pregunte a  la 

asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular el dictamen, y 

en caso de que no sea así, procederé a dar la palabra a los tres oradores inscritos restantes. 

 

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra 

suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén 

por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias, diputados. Las diputadas y diputados por 

la negativa (votación). Mayoría por la afirmativa, diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Vuelva a tomar la votación, señor secretario, para 

estar ciertos de sus resultados. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra 

suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén 

por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación) Gracias, diputados. Las diputadas y diputados que 

estén por la negativa (votación). Mayoría por la negativa, diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Tiene el uso de la palabra, hasta por tres minutos, 

el diputado Feliciano Rosendo Marín Díaz. 

 

El diputado Feliciano Rosendo Marín Díaz: Gracias, diputado presidente. La fracción del PRD como 

ya se ha señalado, ha pugnado porque la educación pública sea obligatoria, laica y gratuita desde la 

primaria hasta el posgrado, y hemos estado insistiendo en este asunto. 

 

Desde 1857, el Estado mexicano definió así este derecho de los mexicanos. En 1917 se reafirma por 

el proceso revolucionario. En 1938 el general Cárdenas instaura la educación socialista y por primera 

vez en este país, hay una política educativa para cambiar las condiciones en esta cuestión para todo 

el país, y se transforma esta nación. 

 

Derivado de estas acciones, en 1942 se reforma y ante la presión de la derecha se reforma el artículo 

3º y queda como que el Estado impartirá la educación, en términos de la obligatoriedad, la gratuidad 

y la laicidad. 

 

Desgraciadamente en 93, derivado de las reformas neoliberales de Carlos Salinas como presidente 

y  Ernesto  Zedillo  como  secretario  de  Educación  Pública,  y  con  la  patraña  de  que  avanzábamos, 

imagínense ustedes, en 136 años de la primaria a la secundaria como obligatorias, obligatoria, laica 

y gratuita. Ésa es una falsedad, una patraña que estaba haciendo ese gobierno para privatizar  la 

educación, y qué produjo ese fenómeno; que hoy siete millones de jóvenes entre los 12 y los 18 

años estén en la calle sin educación, sin empleo. 

 

Por eso creo que esta reforma hay que aprobarla, pero es insuficiente, porque tenemos, el Estado 

mexicano  debe  tener  la  obligación  de  educar  a  todos  sus  jóvenes  en  todos  los  niveles.  Es  algo 

imprescindible para que esta nación salga del atraso, de  la pobreza, de  la miseria en  la que nos 

encontramos. 

 

¿Qué  están  haciendo  esos  siete millones  de  jóvenes  en  la  calle,  sin  empleo,  sin  educación?,  la 

respuesta es muy sencilla, por eso creo que esta reforma es una reforma que empieza a desmantelar 

esa política neoliberal que creó un gobierno totalmente ajeno a los intereses de la nación, y que 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

ahora sin duda empezamos un largo recorrido para recuperar derechos para los ciudadanos, para 

los mexicanos. 

 

Por  eso  estamos  a  favor,  no  porque  sea  insuficiente  o  esté  incompleta  votaremos  en  contra  o 

pondremos pretextos para no hacerlo a favor; al contrario, pero también es necesario decirlo, que 

esto qué bueno que el PRI y que el PAN que votaron a favor de esta reforma en 93 ahora cambien, 

ahora modifiquen su posición y se preocupen más por la juventud, por la niñez en México. 

 

Eso  es  bueno,  pero  todavía  falta  mucho  qué  hacer  y  el  PRD  seguirá  insistiendo  en  que 

transformemos esta circunstancia para que desde la preprimaria y hasta el postgrado la educación 

sea obligatoria, laica y gratuita. Muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas gracias, diputado. Damos la más cordial 

bienvenida a socios de la Casa Club de la Tercera Edad de Tulancingo, estado de Hidalgo, invitados 

por el diputado David Penchyna Grub. 

 

También a alumnos de derecho del ITAM, invitados por la diputada Maricarmen Valls Esponda, y a 

invitados del estado de Hidalgo, por el diputado Canek Vázquez Góngora. 

 

Hace uso de la palabra hasta por tres minutos, el diputado Reginaldo Rivera de la Torre. 

 

El diputado Reginaldo Rivera de la Torre: Diputado presidente, pido su comprensión en cuanto al 

tiempo, por si llegara a pasarme un minuto. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Concedido, señor diputado. 

 

El diputado Reginaldo Rivera de la Torre: Gracias. Con su permiso, diputado presidente. 

 

Diputadas y diputados de esta LXI Legislatura, la lucha contra el alto costo humano del desempleo 

y  la  falta  de  educación,  especialmente  para  aquellos  que  no  logran  conseguir  un  equilibrio 

permanente  en  el  mercado  laboral  y  oportunidad  de  educación  media  superior,  debe  ser  una 

prioridad. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Los niveles de desempleo en México alcanzan altos y graves porcentajes en contra de México. Para 

los países participantes de la Organización de la Cooperación del Desarrollo Económico se alcanzan 

niveles  históricos  de  desempleo,  estimulados  por  la  última  crisis  financiera  global  y  los  efectos 

posteriores de la misma. 

 

En México, 29.68 millones de hombres y mujeres entre 19 y 25 años, que representan el 64 por 

ciento de la población económicamente activa, se encuentran en edad de contratarse para trabajar 

mediante el esquema del empleo formal, de los cuales el 24 por ciento no estudia ni trabaja, según 

la UNAM 7.2 millones de ninis. 

 

Actualmente situando a México dentro de los tres primeros lugares con mayor número de población 

juvenil inactiva y que se distribuyen de acuerdo a su edad de la siguiente manera: de 15 a 19 años, 

27 por ciento, 1.9 millones de jóvenes; de 20 a 24 años, 37 por ciento, 2.6 millones de jóvenes; de 

25 a 29 años, 2.6 millones de jóvenes. 

 

Por otro lado, la OCDE apunta que México es la nación participante con el gasto público total más 

bajo en relación con el producto interno bruto. La nación canaliza sólo el 24 por ciento y los demás 

países de la OCDE el 43 por ciento. 

 

El análisis enfatiza que en la mayoría de los países de la organización, a mayor nivel educativo hay 

menor  desempleo.  En México  la  diferencia  entre  los  desocupados  con  nivel  universitario  y  los 

desocupados de escasa preparación está entre las más bajas. 

 

Es  necesario  se  destine,  por  los  gobiernos,  un  mayor  presupuesto  a  la  educación  básica  y 

profesional.  Con  acciones  como  la  emprendida  hoy,  en  la  Cámara  de Diputados,  al  incluir  en  el 

artículo 3o. constitucional la obligatoriedad de la educación media superior, para tener jóvenes más 

preparados  que  compitan  en  el  mundo  globalizado  y  además  se  debe  de  considerar  que  está 

probado que la flexibilización laboral afecta a los jóvenes. 

 

Varios países de Latinoamérica se dedican a la siembra de cultivo de estupefacientes y drogas que 

afectan a los jóvenes de México. Por ello, debemos de exigirle al gobierno de México que promueva 

el  aprovechamiento  del  bono  demográfico,  para  que  se  implementen  políticas  públicas  para 

favorecer el empleo joven y  la educación media superior obligatoria, que hoy debemos aprobar, 

diputadas y diputados. Es cuanto, diputado presidente. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra 

el diputado Baltazar Hinojosa Ochoa, hasta por tres minutos. Ha pedido dos minutos más el señor 

diputado, le son concedidos. 

 

El  diputado  Baltazar  Manuel  Hinojosa  Ochoa:  Muchas  gracias,  señor  presidente.  Con  su  venia. 

Compañeras diputadas, compañeros diputados, hace casi un año esta Cámara aprobó la iniciativa 

de  reforma constitucional para hacer obligatoria  la educación media  superior en el  país.  En esa 

oportunidad señalé que ésta es una gran oportunidad que tenemos todas las bancadas para que 

este  país  siga  creciendo,  se  siga  desarrollando,  y  así  también  enviar  una  señal  de  que  con  esta 

iniciativa, con esta reforma sí pudimos estar todos de acuerdo. 

 

Refrendo  la  afirmación  anterior.  Aquí  dimos  una muestra  de madurez  al  aprobar  esta  reforma 

constitucional y lo mismo lo hizo la Cámara de Senadores. Hoy coronamos este esfuerzo con una 

acción que representa un beneficio indudable para los jóvenes mexicanos. 

 

Señoras  y  señores  diputados,  al  votar  hoy  esta  reforma  estaremos  haciendo  historia  y  será  así 

porque la obligatoriedad de la educación media superior significa cumplir un compromiso épico con 

millones de  jóvenes, con millones de  jóvenes que ven truncada su vida apenas al  rebasar  los 15 

años. 

 

Con esta reforma les daremos mejores opciones y tendrán la posibilidad de seguir creciendo, de 

seguir desarrollando. 

 

Invertir  en  lo  que  realmente  le  importa  a  México,  invertir  en  la  educación  de  nuestros  hijos. 

Sabemos,  desde  que  presentamos  esta  iniciativa,  el  enorme  costo  que  esto  representa  para  el 

Estado mexicano. Lo dijimos antes, lo volvemos a repetir hoy: cuesta mucho educar a un mexicano 

pero cuesta más no educarlo. 

 

Por ello hemos sido responsables como legisladores con esta iniciativa. Se le ha dado a esta reforma 

el plazo necesario para su maduración. 

 

Por supuesto, nos gustaría que todos los jóvenes del país pudieran gozar este beneficio en forma 

inmediata, pero entendemos y estamos conscientes de las condiciones por las que atraviesa nuestro 

México. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

Con esta reforma avanzamos en lo que realmente le importa a la gente. Los mexicanos no demandan 

el acuerdo entre las fuerzas políticas por el acuerdo mismo. Quieren que el acuerdo sirva a causas y 

a políticas públicas pertinentes que reflejen las más altas aspiraciones entre el pueblo de México. 

Esta reforma reúne lo que la sociedad reclama: acuerdos en lo fundamental, y lo fundamental es la 

educación y el futuro de muchos jóvenes mexicanos. 

 

Quiero manifestar  también:  con esta  reforma estaremos contribuyendo a  cerrar  la brecha de  la 

desigualdad.  Somos el  país más desigual  de  la Organización para  la Cooperación  y  el Desarrollo 

Económico y uno de los más desiguales del mundo. 

 

Con esta reforma avanzaremos para revertir esta penosa situación, con esta reforma vamos por 

educación media para todos. Compañeras y compañeros, lo que aprobaremos en esta sesión de la 

Cámara  de  Diputados  pondrá  a  la  vanguardia  a  la  LXI  Legislatura,  pero  sobre  todo  lo  que  hoy 

aprobaremos es el cumplimiento de un compromiso con México. 

 

Agradezco a todas y todos ustedes apoyar desde un principio esta iniciativa. Agradezco de manera 

espacial al coordinador de mi bancada, al diputado Francisco Rojas ‐su respaldo invariable me alentó 

en todo momento‐, y a todas y a todos mis compañeros diputados. 

 

Compañeras y compañeros, de contar con el apoyo del constituyente permanente podremos decir 

con justicia que sí valió la pena representar al pueblo de México en esta Cámara de Diputados. 

 

Que viva la educación de México. 

 

Muchas gracias. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Gracias, señor diputado. Consulte la Secretaría a 

la asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen en lo general y en lo particular. 

 

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra 

suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén 

por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación), gracias, diputados. Las diputadas y los diputados 

que estén por  la negativa,  sírvanse manifestarlo  (votación). Mayoría por  la  afirmativa,  diputado 

presidente. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El  Presidente  diputado  Emilio  Chuayffet  Chemor:  Se  pide  a  la  Secretaría  que  abra  el  sistema 

electrónico por cinco minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular, dado que 

fue declarado suficientemente discutido el punto. 

 

El diputado Emilio Serrano Jiménez (desde la curul): Presidente. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Señor diputado Emilio Serrano, ¿con qué objeto? 

 

El diputado Emilio Serrano Jiménez (desde la curul): Gracias, señor presidente. Nada más para, ya 

que está la votación, pedirle a mis compañeras diputadas y a mis compañeros diputados que no 

basta con esta reforma a la Ley de Educación, que sea obligatoria la educación para los jóvenes, sino 

también hace falta el presupuesto y ayudarlos a ellos para que no abandonen la escuela. Es cuanto, 

diputado presidente. 

 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Gracias, señor diputado. Se pide a la Secretaría 

nuevamente que abra el sistema electrónico hasta por cinco minutos para proceder a la votación 

en  lo  general  y  en  lo  particular  del  proyecto  de  dictamen  con  las  reformas  constitucionales 

consecuentes. 

 

El  Secretario  diputado Balfre Vargas Cortez: Háganse  los  avisos  a que  se  refiere el  artículo 144, 

numeral 2, del Reglamento de  la Cámara de Diputados. Ábrase el  sistema electrónico por  cinco 

minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular. 

 

(Votación) 

 

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Ciérrese el sistema de votación. De viva voz. 

 

La diputada Frida Celeste Rosas Peralta (desde la curul): A favor. 

 

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Diputado presidente, el resultado de la votación es el 

siguiente: 357 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Hay mayoría calificada. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Aprobado por 357 votos en  lo  general  y en  lo 

particular el proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los 

Estados Unidos Mexicanos. 

 

Pasa a las Legislaturas de los estados para los efectos del artículo 135 de la Constitución Política de 

los Estados Unidos Mexicanos. 

 

X. DECLARATORIA  

DECLARATORIA 

México, D.F. miércoles 11 de enero de 2012. 

Versión Estenográfica 

 

El Presidente diputado Guadalupe Acosta Naranjo: Proceda la Secretaría a dar lectura al oficio de la 

Cámara de Diputados, por el que remite el expediente y las aprobaciones de los congresos de los 

estados a la minuta que reforma el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del 

artículo 3o; y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

El Secretario senador Renán Cleominio Zoreda Novelo: Doy lectura al oficio. 

 

Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente. Presentes. 

 

Me permito remitir a ustedes el expediente y las aprobaciones de los Congresos de los estados de: 

Campeche,  Coahuila,  Colima,  Chiapas,  Chihuahua,  Durango,  Guanajuato,  Guerrero,  México, 

Michoacán,  Morelos,  Nayarit,  Nuevo  León,  Oaxaca,  Puebla,  San  Luis  Potosí,  Sinaloa,  Sonora, 

Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán, relativas a la minuta proyecto de decreto que reforma el 

párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o.; y la fracción I del artículo 

31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para conocimiento de la Comisión 

Permanente. 

 

Y lo suscribe la diputada Guadalupe Pérez Domínguez en su carácter de secretaria. 

 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata 

El  Presidente  diputado  Guadalupe  Acosta  Naranjo:  Proceda  la  Secretaría  a  dar  cuenta  de  la 

documentación enviada por los Congresos de los estados que integran el expediente remitido por 

la Cámara de Diputados. 

 

El Secretario senador Renán Cleominio Zoreda Novelo: El expediente contiene los documentos de 

los  Congresos  de  los  estados  de:  Campeche,  Coahuila,  Colima,  Chiapas,  Chihuahua,  Durango, 

Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis 

Potosí,  Sinaloa,  Sonora,  Tabasco,  Tamaulipas,  Tlaxcala  y  Yucatán,  por  los  que  comunican  la 

aprobación de la minuta que reforma el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V 

del  artículo  3o.;  y  la  fracción  I  del  artículo  31  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados Unidos 

Mexicanos. 

 

El Presidente diputado Guadalupe Acosta Naranjo: Solicito a la Secretaría que realice el cómputo 

correspondiente, a efecto de dar fe de la recepción de la mayoría de los votos aprobatorios por los 

Congresos de los estados. 

 

El Secretario senador Renán Cleominio Zoreda Novelo: Señor presidente, esta Secretaría, después 

de haber realizado el cómputo correspondiente, informa que se recibieron 22 votos aprobatorios 

correspondientes  a  las  Legislaturas  de  los  estados  de  Campeche,  Coahuila,  Colima,  Chiapas, 

Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo  León, 

Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán. 

 

En consecuencia, esta Secretaría da fe de la recepción de 22 votos aprobatorios a  la minuta con 

proyecto de decreto que reforma el párrafo primero; inciso c) de la fracción II y la fracción V del 

artículo 3o; y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 

remitida por la Cámara de Diputados. 

 

El Presidente diputado Guadalupe Acosta Naranjo: A efecto de dar cumplimiento a lo que establece 

el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, una vez realizado el 

cómputo de  los votos aprobatorios de  la mayoría de  las Legislaturas de  los estados,  la Comisión 

Permanente del Honorable Congreso de la Unión emite la siguiente declaratoria 

 

Se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o; 

y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 

Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. 

 

2019,  2019, Año del caudillo del sur, Emiliano Zapata