Índice - edebe€¦  · web viewÍndice. i. el proyecto educativo de edebÉ. 1....

59
Historia y Cultura de las Religiones-ESO Proyecto grupo edebé 1

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

grupo edebé 1

Page 2: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Índice

I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ

1. Preámbulo–presentación

2. Finalidad educativa: educación integral de la persona

3. Principios educativos

4. La concreción del proyecto educativo de Edebé

II. EL PROYECTO DE HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

1. La materia de Historia y Cultura de las Religiones

2. Contribución de Historia y Cultura de las Religiones a la adquisición de las competencias básicas

3. Valores y enseñanzas transversales

4. La atención a la diversidad

5. Metodología

6. La materia de Historia y Cultura de las Religiones y las TIC

7. La acción tutorial y la orientación académica y profesional en la ESO

8. Concreción del currículo de Historia y Cultura de las Religiones

grupo edebé 2

Page 3: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ

1. Preámbulo–presentación

Edebé, con una larga tradición editorial en el ámbito de la educación, quiere dar a conocer a la comunidad educativa el proyecto educativo que orienta su trabajo y rige la creación de sus libros y otros materiales formativos.

La editorial se abre a la nueva sociedad y quiere contribuir a dar respuesta a las demandas y los retos que ésta tiene planteados en relación a:

— Calidad y equidad de educación, en una nueva sociedad del conocimiento.

— Formación de ciudadanos comprometidos con valores sociales y éticos, capaces de convivir de manera positiva en la realidad multicultural actual.

— Capacitación profesional de la juventud y formación continuada a lo largo de toda la vida.

— Enriquecimiento cultural de la juventud en los espacios de ocio y tiempo libre.

En su proyecto educativo, Edebé expone sus finalidades formativas, los principios que inspiran su producción y cómo estos principios se han concretado en sus materiales didácticos para las diversas etapas educativas.

El proyecto educativo Edebé:

grupo edebé 3

— Razón de ser:

• Orienta y rige el trabajo editorial.

• Da respuesta a las demandas de la sociedad.

— Apunta a… unas finalidades: la educación integral de la persona.

— Se apoya sobre unos principios educativos: educación como proceso de construcción personal, educación personalizada…

— Se concreta en una vocación de servicio a la educación:

• De los jóvenes: en las diversas etapas, con diversidad de materiales y variedad de soportes.

• De los educadores: profesores, padres…

— Culmina en… la elaboración de un proyecto de vida personal vinculado a valores, que mueve a la acción en la sociedad.

Proyecto educativo Edebé — Orienta y rige el trabajo editorial. — Respuesta a demandas de la sociedad.

Acción en la sociedad

De los jóvenes De los educadores

Finalidades Principios

Proyecto de vida

Al servicio de la educación

Page 4: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

2. Finalidad educativa: educación integral de la persona

Educación integral: Desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona e incorporación de valores para la vida.

1. Dimensión física y psicomotora

— Desarrollo de las habilidades físicas: coordinación, equilibrio, potencia…— Conocimiento y aceptación del propio cuerpo.— Adquisición de hábitos de vida saludables.

Valores:— Ajustada autoestima y conciencia autocrítica.— Sentido crítico hacia los estereotipos sociales.— Equilibrio mente-cuerpo.

2. Dimensión intelectual-cognitiva

— Fortalecimiento del pensamiento, integración de los aprendizajes y utilización en la vida.— Desarrollo del lenguaje como instrumento de aprendizaje y comunicación.

Valores:— Interés por aprender, esfuerzo personal, iniciativa…— Autonomía de pensamiento. Apertura al cambio.— Libertad madura y sentido de la responsabilidad.

3. Dimensión afectiva-emocional

— Desarrollo de la personalidad.— Adopción de compromisos en lo personal y en lo social.— Relación y colaboración con los demás.

Valores:— Equilibrio emocional. Autorregulación.— Establecimiento de relaciones afectivas sanas.— Bondad, integridad, coherencia…

4. Dimensión socio-cultural

— Conciencia de ciudadanía.— Respeto y tolerancia hacia los demás.— Cooperación en la construcción de un mundo más justo.

Valores:— Desarrollo de sentimientos de aprecio y amistad.— Tolerancia y talante democrático.— Sentido de la justicia y la solidaridad.— Respeto del patrimonio natural y sociocultural.

5. Dimensión ético-trascendente

— Reflexión ética y dinamismo espiritual.— Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas.— Apertura a la trascendencia.

Valores:— Interés por el sentido de la vida y de la historia.— Percepción de las aspiraciones más profundas del ser humano.— Identificación de los grandes interrogantes sobre la vida y el mundo.

grupo edebé 4

Page 5: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

3. Principios educativos

Principios Descripción Edebé…

1. La educación es un proceso de construcción personal.

— El alumno crece y se construye como persona en interacción con el entorno, con sus iguales…— El alumno es responsable y protagonista de la construcción de su conocimiento.— Aprender exige reorganizar la información mediante una intensa actividad mental.

— Propone actividades que invitan a la reflexión y al aprendizaje estratégico.— Promueve la transferencia entre los contenidos escolares y la vida real.— Diversifica el tipo de actividades; favorece el trabajo en equipo; estimula la creatividad…

2. Un proceso centrado en la persona del alumno. Educación personalizada.

— Cada alumno es un ser único y distinto, configurado por tres coordenadas:a) Individualidad. Cada persona es un ser único, original e irrepetible.b) Socialización. Apertura a los demás. La persona se apropia de la cultura y los valores de su sociedad, los analiza y los transforma. Implica el reconocimiento del otro y de su dignidad.c) Autonomía. Hace libre y responsable a la persona, agente de su desarrollo y existencia: le lleva a elaborar su propio proyecto de vida.

— Ofrece recursos variados y propone distintos niveles de dificultad.— Estimula el desarrollo de la creatividad y la originalidad en la resolución de los problemas.— Acoge las distintas sensibilidades y los contenidos culturales de la sociedad.— Propone actividades que inciten a la comunicación y al intercambio.— Facilita la formación de juicios personales fundamentados.— Proporciona las herramientas para abordar los retos de la nueva sociedad del conocimiento.

3. Un proceso orientado. Aprender con sentido.

Aprender con sentido permite a los alumnos:— Ampliar y enriquecer sus esquemas mentales.— Dotarlos de una organización más sólida.— Descubrir su funcionalidad.— Utilizarlos en contextos diferentes.— Obtener una comprensión más clara de la realidad.

— Propone metodologías que facilitan el descubrimiento de las relaciones entre los contenidos y su integración en estructuras más amplias y completas.— Favorece la relación interdisciplinar entre los contenidos de las diferentes áreas y materias.— Presenta los contenidos de manera gradual, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos.

4. Un proceso compartido. Aprender con otros.

— Se refiere a la capacidad del ser humano de aprender trabajando en equipo.— El trabajo entre iguales aporta enormes posibilidades de aprendizaje.— Aprovechar las posibilidades educativas que ofrece la actual sociedad, fuera del marco estrictamente escolar.

— Plantea actividades para trabajar en grupo.— Ofrece situaciones de aprendizaje y recursos para el aprendizaje cooperativo.— Sugiere actividades de aprendizaje en ámbitos extraescolares.

5. El educador, mediador en el proceso de aprendizaje.

— Actúa como experto en procesos de enseñanza y aprendizaje y promueve la actividad conjunta.— Ejerce de guía en el aprendizaje, cede paulatinamente el control en la actividad para favorecer la autonomía del alumno.— Atiende a la diversidad.— Interviene como puente entre familia y escuela.

— Ofrece variedad de recursos y materiales para el profesor.— Invita al educador a estimular las respuestas creativas de sus alumnos.— Anima al profesorado a fomentar la libertad de sus alumnos.

grupo edebé 5

Page 6: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

grupo edebé 6

Page 7: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

4. La concreción del proyecto educativo de Edebé

4.1. A través de los libros de texto

Fiel a sus principios educativos, Edebé planifica y elabora sus libros de texto siguiendo un riguroso plan que:

— Define en un Proyecto para cada etapa del sistema educativo.

— Se concreta y despliega en las Programaciones de los diferentes ciclos y cursos de cada etapa.

— Presenta estos proyectos y programaciones completos, pero a la vez abiertos, para que los centros y los equipos educativos los puedan acomodar, personalizar y dinamizar teniendo en cuenta las especificaciones de su proyecto educativo.

— Cuida la unidad y continuidad dentro de cada etapa y en la transición entre ellas.

— Concreta para cada ciclo y curso una adaptación didáctica de los principios educativos de la editorial, teniendo en consideración el desarrollo evolutivo y las necesidades del alumnado y las finalidades establecidas en el currículo.

Metodología

— Mantiene siempre un enfoque globalizador y una relación interdisciplinar entre los contenidos de los diversos dominios de aprendizaje.

— Promueve el aprender a aprender y la realización de aprendizajes con sentido.

— Invita al trabajo en equipo y al aprender con los demás.

Contenidos

— Desarrolla los contenidos de cada materia atendiendo a su didáctica específica, enlazándolos con el entorno de los estudiantes y tratando que descubran su funcionalidad.

— Integra oportunamente en las diferentes áreas los contenidos transversales (educación moral, para la paz, ambiental, etc).

Atención a la diversidad

— Busca siempre adaptarse a la mayoría de los alumnos y ofrece recursos para atender a la diversidad.

Evaluación

— Proporciona criterios y propuesta prácticas para las distintas modalidades de evaluación.

Las características propias de los estudiantes de cada etapa exigen una aplicación diferenciada de este plan en cada una de ellas:

Criterios didácticos

Los criterios didácticos que Edebé sigue en la preparación de los materiales curriculares para

grupo edebé 7

Page 8: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

cada etapa son los siguientes:

— Aumentar de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto que exige cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias.

— Iniciar los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores.

— Insistir en la globalización y en la funcionalidad de los aprendizajes para que resulten cada vez más significativos.

— Desarrollar en el alumnado modos de razonamiento adecuados a cada momento evolutivo e introducirlo progresivamente en el método y el pensamiento científico.

— Privilegiar actividades que promuevan la reflexión crítica sobre lo que se aprende y cómo se aprende.

— Introducir y propiciar el tratamiento formativo de los contenidos transversales.

— Promover acciones en grupo y con otros grupos para ahondar en las experiencias de socialización.

— Favorecer la expresión clara y precisa del pensamiento, a través del lenguaje oral y escrito.

— Proponer suficientes actividades de refuerzo y de ampliación.

— Dar a la evaluación un marcado carácter formativo, que favorezca la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje y que facilite al profesorado la toma de decisiones que favorezcan el mayor crecimiento de sus alumnos. En la ESO la evaluación incorpora el carácter orientador, a fin de que los alumnos puedan ir preparando las decisiones sobre sus itinerarios futuros.

Para adaptar estos criterios a las características de los alumnos en cada momento evolutivo, Edebé elabora proyectos coordinados entre las distintas áreas en los que contempla la distribución de los contenidos que se van a trabajar en cada etapa, su concreción y su organización en unidades didácticas.

4.2. En la Educación Secundaria Obligatoria

Desde el punto de vista evolutivo, el período que abarca la ESO va ligado a cambios significativos en la persona: en el desarrollo corporal (pubertad), en el ámbito cognitivo, en su desarrollo afectivo (interés y nuevas relaciones con el otro sexo), en sus relaciones sociales (integración en grupos y progresiva emancipación de la familia) y en el terreno moral (formación de los propios valores que configurarán el estilo de vida como adulto y fortalecerán la autonomía del sujeto).

En esta etapa, el desarrollo cognitivo puede progresar hacia formas de pensamiento más complejas, lo que le abre la posibilidad de acceder a conocimientos que exigen una mayor conceptualización y abstracción. Asimismo, una mayor posibilidad de aplicación de esquemas más centrados en la disciplina científica y en la multicausalidad le van a permitir resolver problemas cada vez más complejos.

Teniendo en cuenta esta evolución del sujeto y respetando la estructura curricular de la etapa, la editorial propone una metodología centrada en la interdisciplinariedad, desde una perspectiva

grupo edebé 8

Page 9: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

globalizadora, que interrelaciona objetivos y contenidos en todas las áreas de conocimiento.

En esta etapa se manifiesta con mayor intensidad la diversidad entre el alumnado. Ello pone de manifiesto la especial necesidad de materiales y propuestas de refuerzo y profundización, así como de la diversificación curricular.

Los años de la ESO acostumbran a ser claves para la apertura a la relación social y a la implicación en iniciativas de carácter social. Y a través del conocimiento social y de los rasgos de la propia personalidad, el alumno va madurando y perfilando su proyecto de vida, elemento esencial de la autonomía personal.

Edebé lo aplica en la elaboración de sus libros y materiales didácticos para introducir una mayor flexibilidad en el aula y asegurar la equidad en la educación garantizando una adecuada atención a la diversidad.

grupo edebé 9

Page 10: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

II. EL PROYECTO DE HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

1. La materia de Historia y Cultura de las Religiones

Esta materia supone una cierta novedad en el currículum, pues ofrece de forma opcional a los alumnos interesados la oportunidad de conocer el panorama de las religiones sin tomar como punto de partida ninguna religión concreta.

Propone el estudio de les religiones más significativas, actuales e históricas, para comprender sus manifestaciones culturales y artísticas, así como sus ideas y planteamientos. Este estudio se enmarca en el contexto cultural y social donde surgieron y plantea su interacción con otros ámbitos de la cultura: filosofía, ciencia, política...

Aun cuando en ningún caso se pretende plantear la materia desde una perspectiva vivencial, la materia debería contribuir a que los alumnos tuvieran una mayor familiaridad con el fenómeno religioso, pudieran reconocerlo allí donde aparece, interesarse por esta dimensión de la persona y disponer de claves para interpretarlo.

Finalidad de la materia

La enseñanza de Historia y Cultura de las Religiones en la Educación Secundaria Obligatoria permite ampliar y profundizar en el conocimiento de:

— Las grandes civilizaciones su historia, su cultura, su organización social y su religión.

— Las respuestas a los grandes interrogantes del ser humano que se han dado a lo largo de los siglos.

— Los elementos característicos del fenómeno religioso.

— Las raíces religiosas de tradiciones y costumbres actuales.

— Las diversas manifestaciones artísticas relacionadas con lo religioso.

E invita a consolidar algunas actitudes como:

— El respeto y la aceptación de las diferencias legítimas originadas por motivos de fe y tradición.

— La capacidad de diálogo entre distintos puntos de vista y diferentes ámbitos del saber.

— El interés por plantearse interrogantes y reflexionar sobre ellos.

— La valoración de la pluralidad.

grupo edebé 10

Page 11: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Relación con las demás materias

La enseñanza secundaria actual tiene un carácter integral que aspira en su tramo obligatorio a la formación de ciudadanos que sean capaces de participar crítica y activamente en el seno de una sociedad democrática. Asumir este presupuesto implica suministrar a nuestros alumnos y alumnas experiencias de aprendizaje que garanticen el desarrollo integral de su persona y, por tanto, de sus capacidades intelectuales, físicas, sociales, afectivas y éticas y morales.

Los contenidos de la materia de Historia y Cultura de las Religiones obedecen a este enfoque curricular de interrelación entre materias. Así se favorece que los alumnos y alumnas comprendan su sentido y facilitar su aprendizaje significativo.

— En relación a las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos la materia de Historia y Cultura de las Religiones parte de los conocimientos históricos y geográficos para desarrollar su investigación de las diversas religiones, y ofrece argumentos y datos para el debate y la reflexión necesarios para contribuir a la convivencia fundada en el conocimiento y el respeto.

— En relación a las materias de Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías esta materia ofrece elementos de reflexión sobre su sentido, evolución y límites; a la vez que ayuda a diferenciar la aportación de las distintas disciplinas sobre un mismo tema.

— En relación a las materia de Educación Plástica y Visual, y también a la de Música, el estudio de las religiones dedica una especial atención al comentario de distintas expresiones artísticas, identificación de estilos y análisis de su significado.

— En relación a la materia de Lengua y Literatura esta materia, aparte de promover la lectura y la comprensión de textos, así como la expresión oral y escrita, dedica una especial atención a la literatura religiosa: desde mitos transmitidos oralmente hasta grandes colecciones de textos como puede ser la Biblia.

— En relación a la materia de Matemáticas esta materia se sirve de datos cuantitativos y de procedimientos lógico-matemáticos para obtener información.

grupo edebé 11

Page 12: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

2. Contribución de Historia y Cultura de las Religiones a la adquisición de las competencias básicas

Del carácter de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que se pretende desarrollar, de su planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, se deduce la conveniencia de centrar el aprendizaje del alumno en ciertas competencias básicas, entendiendo como tales aquellas capacidades que debe haber desarrollado el alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La identificación de las competencias básicas que debe desarrollar cada materia de la etapa no es una lista cerrada, a la vez que no existe una relación unívoca entre la enseñanza de una materia y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias.

Consideramos ocho ámbitos diferentes en las competencias básicas:

• Competencia matemática.

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia social y ciudadana.

• Competencia cultural y artística.

• Autonomía e iniciativa personal.

• Competencia para aprender a aprender.

— La materia de Historia y Cultura de las Religiones está vinculada a la competencia social y ciudadana, ya que contribuye a la comprensión de la realidad social, actual e histórica. El conocimiento del fenómeno religioso, de sus variantes y de su evolución histórica puede facilitar al alumnado referencias para desenvolverse socialmente y favorecer la convivencia. Por otra parte se potencia la adquisición de habilidades sociales como la empatía, la solución de problemas mediante el diálogo y el respeto hacia las opiniones ajenas. En este sentido se facilita el acercamiento a diferentes realidades sociales, la valoración de las aportaciones de distintas culturas religiosas y la reflexión sobre las raíces de determinadas tradiciones y pautas sociales.

— La Historia y Cultura de las Religiones estudia el espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos, trabajando la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. En otro sentido la materia también analiza la utilización del medio y sus recursos por parte del ser humano, los problemas que genera y las posturas ideológicas desde las que buscar soluciones.

— La contribución de la Historia y Cultura de las Religiones a la competencia cultural y artística se

grupo edebé 12

Page 13: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

concreta en el conocimiento y la valoración de las manifestaciones del hecho artístico. Para adquirir esta competencia es necesario dotar al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para el análisis de obras de arte características de cada período. Además de conocer los elementos culturales y religiosos del contexto donde surgió.

— Para el estudio de la Historia y Cultura de las Religiones son imprescindibles la búsqueda, la obtención y el tratamiento de la información. En este sentido desempeñan un importante papel los recursos tecnológicos al alcance de estudiantes y profesores, pues facilitan el trabajo tradicional y ofrecen nuevas aplicaciones. La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje desarrolla la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, especialmente en el caso de que se apliquen estos recursos para la búsqueda y selección crítica de información.

— La materia desarrolla competencias en comunicación lingüística gracias al análisis de textos de literatura religiosa. Además facilita la adquisición de habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso (narración, descripción, argumentación, etc.) y para la adquisición de vocabulario específico.

— El manejo de estadísticas contribuye a la adquisición de la competencia matemática. La utilización de estas herramientas para la descripción y el análisis de la realidad social permite al alumnado percibir la funcionalidad de los aprendizajes relacionados con esta competencia.

— La comparación de distintas culturas y religiones, el ejercicio de la crítica y el análisis, así como la detección del fenómeno religioso en múltiples situaciones puede despertar en los alumnos y alumnas el interés por descubrir, analizar y en definitiva aprender a aprender. La materia también potencia el desarrollo de estrategias para el estudio tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

— La materia contribuye a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se entrena al alumnado en idear, buscar soluciones, planificar estrategias, tomar decisiones y extraer conclusiones.

Identificación, trabajo y evaluación de las competencias básicas en nuestros textos

En una primera fase se ha procedido a la identificación de aquellas competencias básicas de la presentación general de las competencias básicas para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria que incumben a la materia de Historia y Cultura de las Religiones.

En el libro del alumno se establece el despliegue de éstas por unidades didácticas a partir de la relación de las competencias básicas generales del curso. En las páginas iniciales de cada unidad se indican las competencias básicas que se desarrollarán en ella.

El trabajo de las competencias básicas se lleva a cabo haciendo un énfasis especial en aquellos aprendizajes que se consideran fundamentales para conseguir una formación integral del alumno que le permita desarrollar una vida satisfactoria una vez acabada la Educación Secundaria Obligatoria.

El libro del alumno presenta los contenidos fundamentales de la materia desde un punto de vista integrador y orientado a la aplicación de los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana, de forma que el trabajo de las competencias básicas está implícito en la exposición de los contenidos y en la realización de las actividades del libro y los materiales complementarios. Las fichas de refuerzo

grupo edebé 13

Page 14: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

que se ofrecen en la Carpeta de recursos proponen una serie de actividades orientadas a afianzar la adquisición de las competencias básicas.

La evaluación es el instrumento que permite comprobar si el alumno desarrolla de forma satisfactoria aquellas capacidades que han sido consideradas como básicas. Los modelos ofrecidos en el libro del alumno (Evaluación de competencias) y en la carpeta de recursos (Prueba final de competencias básicas) facilitan esta labor, de modo que profesores y alumnos pueden valorar el progreso en la adquisición de las competencias básicas.

grupo edebé 14

Page 15: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

3. Valores y enseñanzas transversales

El presente proyecto educativo se plantea como objetivo fundamental el desarrollo integral del alumno, lo que implica una formación en valores acorde con los tiempos actuales en las distintas materias de la etapa y la incorporación en las distintas materias de los elementos educativos básicos contenidos en las enseñanzas transversales.

La educación en valores en la materia de Historia y Cultura de las Religiones

La enseñanza de esta materia debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

Algunos valores importantes en la materia de Historia y Cultura de las Religiones son:

— Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, valorando el diálogo y las actitudes críticas y tolerantes como vías necesarias para la convivencia.

— Valoración de la diversidad social y religiosa, manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia tradiciones distintas a la propia, y de solidaridad con los pueblos, grupos sociales o personas privados de sus derechos.

— Aprecio de los valores democráticos y de los derechos y libertades asociados a ellos: libertad de conciencia, libertad religiosa, libertad de opinión...

— Respeto hacia el patrimonio histórico, cultural y artístico, asociado a la religión, así como a las tradiciones y costumbres.

— Interés en el dominio de las herramientas tecnológicas para facilitar la búsqueda de información y su tratamiento.

— Valoración de la adquisición del vocabulario específico del área para aumentar la precisión en el uso del lenguaje y mejorar la comunicación.

— Valoración del fenómeno religioso como elemento presente en la realidad cultural que aporta una visión distinta a la de otras perspectivas pero también valida y de interés.

grupo edebé 15

Page 16: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

4. La atención a la diversidad

La atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, y de intereses y capacidades presentes en las aulas, se refleja en nuestros materiales de varias formas:

— Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuevos contenidos a través de interrogantes que puedan despertar interés en el alumnado.

— Los textos expositivos y las definiciones están especialmente cuidados para que todos los alumnos identifiquen las ideas esenciales y puedan elaborar esquemas para organizar la información.

— Los ejercicios y actividades están secuenciados por niveles de dificultad de forma que facilitan la adquisición de competencias básicas: se destacan las actividades útiles para reforzar o ampliar lo explicado. Las primeras tienen como finalidad trabajar el aprendizaje de los contenidos básicos y facilitar que todos los alumnos adquieran las competencias básicas. Las segundas pretenden trabajar otros contenidos relacionados.

— La Carpeta de recursos, dirigida al profesor, cuenta con materiales específicos de refuerzo y de profundización.

grupo edebé 16

Page 17: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

5. Metodología

El proceso de aprendizaje recurre inicialmente a métodos inductivos que parten siempre del entorno conocido por los alumnos.

El área de Historia y Cultura de las Religiones en la Educación Secundaria Obligatoria tiene como objetivo ayudar a que los alumnos adquieran una comprensión organizada del mundo y de la cultura.

Esto no podría lograrse sin tomar como punto de partida los elementos del fenómeno religioso más cercanos a los alumnos y alumnas: tradiciones, obras de arte, fiestas, situaciones sociales de actualidad.

No podemos olvidar, por otro lado, la diversidad cultural y el pluralismo de la sociedad española y el proyecto europeo en el que se incardina. Esto implica tomar en consideración la dimensión multicultural de la sociedad española y europea y las peculiaridades de su contexto mediterráneo marcado por las grandes religiones.

El aprendizaje es un proceso social y personal que cada individuo construye al relacionarse activamente con las personas y la cultura en la que vive. Así entendido, la educación consiste en un proceso de comunicación, y la escuela es un contexto organizado de relaciones comunicativas. Ello pone de manifiesto la necesidad de crear un ambiente que favorezca la interacción de profesorado y alumnado en la actividad del aula.

Para que la alumna y el alumno sean capaces de construir aprendizajes significativos, deben establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias que ya poseen y la nueva información que se les propone. Convendrá, por tanto, una metodología que, partiendo de lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan con respecto a la realidad social, sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar manera de ver el mundo, y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan. Aprender es, en buena medida, modificar los esquemas de pensamiento y actuación de que disponemos, para comprender mejor la realidad e intervenir sobre ella.

La acción didáctica se ha de adecuar al contexto y al conocimiento escolar, sin pretender una apropiación apresurada de contenidos ni un mero aprendizaje superficial de hechos o fenómenos.

Los medios didácticos han de ser variados y atractivos, para desarrollar aprendizajes en distintos ámbitos de conocimiento, y han de estar al servicio de las intenciones educativas que se persiguen y que están expresadas en el proyecto educativo. Los medios, entendidos como mediadores didácticos, pueden convertirse en verdaderos instrumentos del pensamiento y configuradores de su desarrollo.

El alumno y la alumna son los protagonistas de sus aprendizajes; ello supone adecuar el proceso de enseñanza a sus procesos de aprendizaje, siendo los alumnos y alumnas el principal punto de referencia para la toma de decisiones. Despertar el interés y la motivación del alumnado por la actividad escolar es un objetivo que debería estar permanentemente en la mente del equipo de profesores y profesoras.

Los libros del alumno de Historia y Cultura de las Religiones presentan una metodología específica que se manifiesta en su estructura.

En el momento de planificar y programar las unidades didácticas se ha tenido en cuenta cada una de las enseñanzas transversales y las competencias básicas que debe alcanzar el alumnado.

grupo edebé 17

Page 18: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Cada unidad comienza con imágenes e introducción motivadoras, para que el alumno/a se haga preguntas que podrá resolver con el estudio de la unidad. También aparecen los objetivos, el índice de los contenidos y las principales competencias básicas que se deben alcanzar.

Los contenidos se organizan en apartados de dobles páginas, con textos expositivos presentados de forma clara, concisa y estructurada, intentando facilitar al máximo la comprensión y organización de la información por parte del alumno/a. Algunos contenidos, especialmente los procedimientos y actitudes, se tratan en distintos cursos. Hay que tener en cuenta que los procedimientos y actitudes requieren para su aprendizaje ser utilizados repetidamente y en contextos de uso variados. Esto permite que los alumnos y alumnas los interioricen y vayan mejorando su uso.

En cada apartado, las actividades de aprendizaje tienen como finalidad la comprensión e interpretación de los textos, cuadros de datos, gráficos, mapas e imágenes ya sea a través de preguntas, breves comentarios de texto, mapas, datos o imágenes, o bien a través de investigaciones concretas. Mediante estas actividades, el alumnado va construyendo el entramado que le permitirá la asimilación de los contenidos.

Al final de la unidad, el alumno/a puede sintetizar la unidad a partir de un esquema o de puntos clave que puede servirle para el estudio, y con un vocabulario básico de la unidad. También, se presentan más actividades de refuerzo y ampliación que permiten atender de forma más extensa a la diversidad.

Para acabar, hay una evaluación para que el alumno/a pueda comprobar lo que ha aprendido.

Para implementar esta área, además del libro del alumno, existe una Carpeta de recursos para el profesorado, en la que se ofrecen actividades de refuerzo, de ampliación y de evaluación, además de otros recursos didácticos, correspondientes a cada una de las unidades del libro.

grupo edebé 18

Page 19: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

6. La materia de Historia y Cultura de las Religiones y las TIC

Tecnologías de la información y la comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación han incidido en los últimos años de forma notable y fundamental en nuestra sociedad en general, y en los chicos y chicas adolescentes en particular. Sin embargo, las tecnologías más recientes están tardando en introducirse como dotación y recurso educativo habitual en centros y aulas.

Uno de los objetivos establecidos por la LOE para la Educación Secundaria Obligatoria pretende, por un lado, desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y, por otro, adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Hay que tener en cuenta que, para la sociedad actual, el conocimiento de las TIC es una de las competencias básicas y necesarias, tanto como leer, escribir o contar.

Para alcanzar este doble objetivo las administraciones educativas han establecido como meta eliminar las barreras que dificultan el uso de las TIC en el entorno educativo, aumentar la confianza en la tecnología y proporcionar formación al profesorado para garantizar que se utiliza de forma adecuada y ofrecer servicios y contenidos de utilidad. Al mismo tiempo las administraciones pretenden facilitar la comunicación de las familias con los centros educativos haciendo uso de las nuevas tecnologías y promover actuaciones específicas dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales.

Finalmente, debemos señalar que la introducción de las TIC es y será un factor determinante para la motivación de los alumnos, porque mejoran los aprendizajes y facilitan las adaptaciones a los diferentes ritmos de aprendizaje, promueven un aprendizaje cooperativo y posibilitan el trabajo en grupo, y favorecen el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información, mejora de competencias de expresión y creatividad. Todo ello puede contribuir a la reducción del fracaso escolar, sin olvidar su capacidad de ofrecer recursos educativos o planificar la actividad docente.

El impacto de las TIC en la educación

La creciente presencia de las TIC en nuestra sociedad (en la vida diaria, en el entorno familiar, en el ocio…) hace cada vez más necesario que los ámbitos educativos se adapten a la nueva realidad integrando las TIC como fuente de información y en los métodos de enseñanza-aprendizaje.

La información y formación que recibimos y que conforma nuestro bagaje cultural nos llegan, en gran parte, desde la televisión, la radio e Internet; y, cada vez más, museos, bibliotecas y centros de recursos utilizan estas tecnologías para difundir información. Cada vez se aprenden más cosas fuera de la escuela, por lo que esta institución está experimentando la necesidad de adaptarse a un entorno y a unas demandas diferentes. Ello obliga a replantear el papel de la escuela y el profesorado, que ya no es el único depositario del conocimiento, la forma de enseñar y de aprender, y los medios que se deben utilizar para ello. Sólo integrando nuevos medios en los procesos de enseñanza, la escuela será capaz de responder a las nuevas necesidades y así poder retomar su protagonismo como institución orientadora en la adquisición de conocimientos.

La utilización en clase de las nuevas tecnologías arranca hace ya bastantes años con el uso del vídeo. También eran (y siguen siendo nuevas tecnologías) las diapositivas, las transparencias, los magnetófonos y giradiscos que nos eran tan familiares, pero que se han ido viendo sustituidos

grupo edebé 19

Page 20: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

recientemente por el DVD, los recursos multimedia o el acceso a Internet, por citar sólo algunos ejemplos, y que las nuevas generaciones asimilan y dominan de forma natural. Así la escuela debe adaptarse en la actualidad a los medios que se han popularizado en los últimos años.

La labor de profesores y profesoras ya no trata únicamente de favorecer el desarrollo personal de los estudiantes y el aprendizaje de los contenidos previstos en los temarios de los currículos, sino que debe actuar de intermediaria entre la cultura, la información y los estudiantes. Existe, por tanto, una necesidad de innovar en la práctica docente. Hoy en día el saber ya no está exclusivamente en los libros y en los profesores, sino que llega desde muy diferentes medios y canales, por lo que el docente deberá orientar a los alumnos (en grupo o de forma individual) en el acceso a los canales de información, guiarlos en la selección y análisis de la información, evaluarlos conforme a criterios formativos y, sobre todo, promover dinámicas motivadoras.

Este factor motivador de las TIC y los recursos que proporcionan favorecen el desarrollo de enseñanzas individualizadas para poder atender a la diversidad de estudiantes que hay en las aulas, por niveles, formación y conocimientos previos e intereses y necesidades. Además, si el profesor demuestra sus capacidades y conocimientos sobre las TIC y las utiliza, puede motivar y facilitar los aprendizajes al incluir elementos audiovisuales muy difíciles de incorporar de otro modo.

Así, la escuela del futuro (aunque algunos centros empiezan a disponer de buena parte de este equipamiento y los recursos) contará, para estar al día tecnológicamente, con pizarras digitales en las aulas, ordenadores o terminales en la clase, aulas específicas de informática, bibliotecas dotadas de equipos multimedia y acceso a Internet, una intranet y un portal del centro dotado de recursos educativos, enlaces a webs de interés, y favorecerá entornos comunicativos como tutorías virtuales, videoconferencias, comunidades virtuales de aprendizaje, portafolios virtuales (webs o portales donde alojar documentos, trabajos, apuntes) y entornos de formación on-line.

Tratamiento de la información y competencia digital como competencia básica

Además de todos los cambios producidos en la sociedad en los últimos años, que hacen necesaria una sólida formación de base y una formación o aprendizaje continuo a lo largo de la vida, en los planes de estudio de las distintas etapas educativas se ha incorporado la competencia digital en aras de conseguir una alfabetización digital básica de los estudiantes, cada vez más imprescindible.

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. Para ello, incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. No debe olvidarse que, para adquirir esta competencia, no basta con el conocimiento de las tecnologías de la información, sino que son imprescindibles ciertos aspectos de la comunicación lingüística. La competencia digital entraña igualmente la utilización segura y crítica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el trabajo y en el ocio.

El tratamiento está asociado con la búsqueda, selección, registro y análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (sea oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Y para ello se requiere el dominio de una serie de lenguajes específicos básicos (desde el textual hasta los lenguajes visuales, gráficos y sonoros), así como la capacidad de aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos y fuentes de información.

grupo edebé 20

Page 21: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Pero disponer de información no produce conocimiento de forma automática, ni supone su uso adecuado. Transformar la información en conocimiento exige destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente la información, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.

La competencia digital incluye también utilizar los equipamientos y las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que implica manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware. Se sustenta en el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet.

Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de toda su vida y comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramientas para organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.

En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. Para conseguir estos objetivos es necesario el papel orientador del profesorado.

Se pueden establecer las siguientes dimensiones para agrupar estas competencias en el currículo escolar: el uso de sistemas informáticos, el uso de Internet y el uso de programas básicos.

El uso de sistemas informáticos agrupa los conocimientos elementales para desenvolverse con soltura en el ámbito de las TIC. En relación con ellos, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria los jóvenes deberán ser capaces de:

a) Distinguir los principales elementos de hardware y software, su denominación, su función, especificaciones...

b) Instalar y desinstalar programas.

c) Conocer y utilizar la terminología y las funcionalidades básicas del sistema operativo.

d) Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes.

e) Realizar actividades básicas de mantenimiento del sistema de un ordenador.

El uso de Internet supone la adquisición de las competencias necesarias para aprovechar el que se configura como principal medio de información y comunicación en el mundo actual. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los jóvenes serán capaces de:

grupo edebé 21

Page 22: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

a) Realizar búsquedas avanzadas utilizando filtros con palabras clave en algunos de los buscadores más utilizados.

b) Recuperar y almacenar información textual e icónica de diversas páginas web.

c) Utilizar de manera habitual el correo electrónico, los foros, las plataformas educativas…

d) Participar, a través de las herramientas que ofrece la red, en trabajos cooperativos y en sistemas de comunicación grupal.

e) Seleccionar y valorar con prudencia la información obtenida desde el punto de vista de su veracidad, objetividad, fiabilidad, legalidad y planteamiento ético, identificando y evitando la que sea inadecuada o discriminatoria.

El uso de software o programas básicos supone las competencias necesarias para conocer y utilizar los principales programas que son necesarios para aprovechar con éxito las posibilidades que ofrece un ordenador: procesador de textos, editores gráficos, hoja de cálculo, bases de datos y programas de presentaciones.

a) Procesadores de textos para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar documentos diversos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, correctores ortográficos y gramaticales, etc.

b) Editores gráficos que permitan el retoque fotográfico o la edición de dibujos vectoriales.

c) Una hoja de cálculo para realizar cálculos sencillos, ajustar el tipo de formato, organizar, almacenar, imprimir y presentar la información deseada.

d) Una base de datos tanto para consultarla como para introducir datos mediante un formulario sencillo y formatos adecuados.

e) Programas que le permitan realizar exposiciones y presentaciones.

Funciones y utilidades de las TIC en educación

El uso habitual de las TIC en el entorno educativo permite establecer una serie de funciones características de las que se derivan al mismo tiempo una serie de ventajas.

En relación con los alumnos:

— Propician la iniciativa personal y la toma de decisiones.

— Facilitan una continua interacción entre los alumnos y los recursos (ordenador, Internet...).

— Favorecen el trabajo en grupo, es decir, el aprendizaje cooperativo, el intercambio de ideas y el desarrollo de la personalidad. Desarrollan canales de comunicación que facilitan el intercambio de ideas y materiales y el trabajo cooperativo gracias al correo electrónico, el chat, las videoconferencias...

— Contribuyen a mejorar las competencias de expresión y creatividad gráfica, escrita y audiovisual.

En relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje:

grupo edebé 22

Page 23: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

— Contribuyen al aprendizaje, por ser consideradas motivadoras y atractivas.

— Permiten una gran personalización de los procesos de aprendizaje de acuerdo con los distintos ritmos de aprendizaje y permiten la realización de autoevaluaciones de los propios conocimientos.

— Son altamente interdisciplinares.

— Facilitan la alfabetización digital y audiovisual, tanto como medio de aprendizaje como por el acceso que proporcionan a la información.

— Son más flexibles y no se limitan al entorno tradicional del aula.

— Promueven las habilidades de búsqueda y selección de la información.

— Son especialmente útiles en el ámbito de las personas con necesidades especiales y las TIC favorecen tanto su aprendizaje como su integración.

En relación con los profesores y los centros:

— Permiten una mayor comunicación entre profesores y alumnos.

— Facilitan la evaluación y el control del aprendizaje de los alumnos, como herramientas de diagnóstico de las capacidades y los conocimientos de los estudiantes y como medio de evaluación de sus conocimientos.

— Al profesor/a le supone un perfeccionamiento en sus conocimientos digitales y un proceso de formación continua que mejora su competencia profesional paralelamente a la formación del alumnado.

— Además, en el ámbito de los centros, mejoran su administración y gestión, abren nuevos canales de comunicación entre el centro, los profesores, los padres y los alumnos (web del centro, intranet, correo electrónico, etc.), proyectan la imagen del centro escolar, y permiten compartir los recursos educativos creados por estudiantes y profesores.

Como herramienta didáctica y fuente de información:

— Facilitan el acceso a información de todo tipo, a múltiples recursos educativos (tanto a alumnos como profesores) y diferentes entornos de aprendizaje, ya que el profesor/a no es la única fuente de conocimiento.

— Constituyen un instrumento para procesar la información, creando bases de datos, informes, etc., mediante hojas de cálculo, procesadores de texto, de imagen, etc.

— Son un medio de expresión para escribir, dibujar, hacer presentaciones, crear webs utilizando diferentes softwares y posibilitan visualizar simulaciones de distinto tipo gracias a los programas informáticos.

— Son fuente de información y de recursos gracias a la prensa, la radio, la televisión, Internet, vídeos, DVD, CD-ROM, etc.

— Posibilitan nuevos escenarios formativos gracias a los entornos virtuales de aprendizaje.

Principales herramientas TIC y utilidad didáctica

grupo edebé 23

Page 24: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Como antes se mencionaba al hablar de la competencia digital, en las nuevas tecnologías tienen cabida desde la utilización de las diapositivas o el vídeo, la visualización de presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en Internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de una página web por un grupo de alumnos como ejercicio verdaderamente complejo de trabajo con las TIC.

Conviene recordar aquí qué significa multimedia. Un material multimedia suele combinar al menos varios de los siguientes elementos: texto, imágenes fijas, imágenes con movimiento y audio. Si el usuario puede controlar el tiempo en que se presentarán ciertos elementos o determinar valores de algunas variables, estaremos frente a un material multimedia interactivo. Si en la estructura aparecen elementos relacionados a través de los cuales el usuario puede navegar, eligiendo el orden o secuencia, hablamos entonces de hipermedia (combinación de hipertexto y multimedia).

Hay que pensar que las nuevas tecnologías han popularizado una nueva forma de lectura, la de los hipertextos (textos no lineales, textos interactivos), integrados con múltiples elementos (imágenes estáticas o dinámicas, audio, vídeo, etc.). Las páginas web son la máxima expresión de este nuevo medio.

Así, las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son:

— Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

— Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presentarla, en ocasiones, de forma gráfica.

— Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico.

— Usos simples de bases de datos.

— Utilización de programas de correo electrónico.

— Usos y opciones básicas de los programas navegadores.

• Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias de prensa (prensa digital) para establecer comparaciones, recabar información actualizada, acceder a hemerotecas, etc., o para investigaciones bibliográficas.

• Uso de buscadores.

• Extracción de información (enlaces) a partir de los propios directorios de cada buscador principal.

• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas.

• Creación y organización de listas de favoritos, así como seguimiento y actualización de la información de las distintas URL consultadas.

— Uso de enciclopedias virtuales (cd y www).

— Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.

— Puesta en práctica de videoconferencias, chats...

grupo edebé 24

Page 25: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

— Usos sencillos de programas de presentación (Powerpoint o similares): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas, o realización de diapositivas.

— Edición de páginas web. Pueden tener, por ejemplo, las siguientes finalidades:

• Web del centro escolar.

• Web del equipo docente o de profesores de forma individual.

• Web de la asignatura y como centro de recursos.

• Espacios de tutoría virtual.

• Foros y comunidades virtuales.

• Web de los alumnos.

• Web de cada clase.

• Web de una excursión o un viaje.

• Web sobre una obra de teatro, libro, película...

• Web de proyectos colaborativos.

• Web de proyectos de los alumnos.

• Web de revistas (del centro, de la materia de Matemáticas...).

• Web de debates.

• Web para webquests, cazas de tesoros, etc.

Internet

La red que llamamos Internet alberga una enorme cantidad de información. Pero el tratamiento de la información presente en la red presenta algunos inconvenientes: su dispersión, la falta de un método de búsqueda, el exceso de información o información meramente superficial y la descontextualización de los contenidos en la mayoría de las ocasiones. Gran parte de la información vertida en la red es de calidad dudosa, por no estar contrastada, por simple, por simular rigor científico o simplemente por estar mal escrita. A ello se suma la volatilidad de los datos, es decir, que en ocasiones la información permanece poco tiempo accesible, los portales dejan de funcionar o los enlaces (links) ya no nos redirigen hacia la información esperada. Su utilización como herramienta de aprendizaje presenta por ello una serie de dificultades, empezando por la de que los alumnos no suelen contrastar lo suficiente la información que han encontrado.

No obstante, a pesar de las dificultades señaladas, Internet facilita, en el ámbito educativo, una mayor atención a la diversidad y la toma en consideración de la multiculturalidad y sus posibilidades van más allá de ser un medio y canal de comunicación e información. Internet aporta además perspectivas múltiples de la información distintas de las que puede proporcionar un libro de texto. Su verdadero potencial se manifestará cuando profesores, alumnos, administraciones y gestores educativos trabajen conjuntamente la forma de ofrecer actividades de enseñanza y aprendizaje con la intención de fomentar la comunicación entre profesores, padres y alumnos

grupo edebé 25

Page 26: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

mediante la intranet y la web de centro, más allá de las limitaciones de los horarios de clase, mediante tutorías, foros y comunidades educativas virtuales.

Un recurso recurrente es proporcionar enlaces para obtener nuevos recursos e información de Internet. Por ello, se hace totalmente necesario desarrollar actividades de aprendizaje basadas en la red. Así, uno de los objetivos es alcanzar competencias en el manejo de la información (CMI), especialmente útiles por la gran cantidad de información presente en Internet. Es en este aspecto donde se plantea la opción de desarrollar propuestas de actividades webquest.

Las webquest (WQ)

En 1995 el profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, diseñó algo que explicado de forma sencilla consistía en un modelo de enseñanza a través de Internet.

Una definición más amplia: las webquest son actividades de aprendizaje guiadas enfocadas a la investigación, generalmente en grupo, que, a partir de unas tareas previstas, promoverán el análisis de la información, así como su organización, reelaboración, síntesis y comunicación final.

En una webquest se promueve un uso de la World Wide Web de manera controlada. Una de sus ventajas en este sentido es que evita la pérdida de tiempo que supone la búsqueda en la red de la información y se centra en su tratamiento. Ese manejo de la información implica, por tanto, una tarea de análisis.

Una webquest debe ser una tarea bien definida, con aportación de recursos e indicando claramente los objetivos que se pretende alcanzar. Mediante las webquest el modelo de competencias antes señalado se alcanza a través de los siguientes elementos: definición del trabajo, estrategias para buscar la información, localización y acceso a ésta, uso de la información, síntesis y evaluación del proceso.

La duración de una actividad webquest es muy variable. Hay propuestas de corto plazo, que pueden ser de una semana, y de más largo plazo, como por ejemplo de un mes. Localizar la información puede necesitar tres sesiones y su análisis, de una semana a un mes.

Principales características de las webquest como actividad:

— Pueden ser individuales o grupales, con lo que el aprendizaje es cooperativo.

— Pueden estar enfocadas hacia una única materia o ser interdisciplinares (hay que recordar que buena parte de la información de la web puede estar en inglés, francés u otros idiomas).

— Permiten la motivación por el uso de las TIC y por la creación de escenarios de trabajo simulados.

— Pueden enfocarse hacia la investigación, pero implican el análisis, la síntesis y la evaluación de la información. Así, se desarrollan diferentes capacidades como la investigación, el pensamiento crítico, la creatividad, la toma de decisiones…

— Ayudan al profesor a planear y estructurar los procesos de aprendizaje. Una vez propuesta y lanzada la actividad, el profesor deja de ser protagonista y casi única fuente de conocimiento (junto con el libro de texto) y pasa a ejercer de guía de unos grupos de alumnos presumiblemente más motivados por la tarea y el entorno de aprendizaje.

— Una vez elaboradas, son fácilmente revisables y actualizables en función de los currículos y las aportaciones de los propios estudiantes.

grupo edebé 26

Page 27: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

— Pueden suponer cierta atención a la diversidad, ya que facilitan la integración de los alumnos en los grupos y ofrecen ayudas temporales de distinto tipo que se pueden ir proporcionando a lo largo de los procesos.

— Contribuyen a fomentar las CMI, es decir un conjunto de habilidades en el uso de la información obtenida fundamentalmente de Internet. La webquest orienta al alumno en la utilización de la información y evita la pérdida de tiempo que supone localizar información. Completa de esta forma el simple y típico recurso de consulta en la web, sin proponer nada más que una dirección o enlace para, por ejemplo, ampliar contenidos.

— Confieren a los alumnos, si la actividad es grupal, interdependencia, pero al mismo tiempo responsabilidades individuales dentro del grupo (por la tarea específica) y de responsabilidad grupal (en la que todos se ven implicados). También implica una mejora de la eficacia del alumno en su tarea a medida que avanza el proceso.

Partes de una webquest

1. Introducción

Proporciona la información básica.

Debe suscitar el interés y mostrar asimismo el atractivo de la actividad.

2. Tarea

Es la descripción formal de lo que debe llevarse a cabo al final de la webquest, estableciendo una meta y su enfoque. Puede ser on-line u off-line. Una webquest puede culminar, por ejemplo:

— En un informe o documento escrito.

— En una exposición verbal acompañada o no de una presentación multimedia.

— En un vídeo.

— En una página web con el resultado...

A su vez las tareas pueden presentarse en diferentes formatos. Las principales formas (la taxonomía de las tareas) son:

— De repetición. Las más fáciles. Estrictamente no es una WQ. Casi se limita al típico ejercicio de cortar y pegar la información de la web. Debe ir más allá combinándose con otra.

— De recopilación. Recopilan información de varias fuentes y les dan formato común.

— De misterio. Funcionan mejor en determinadas materias. Crean un acertijo o misterio que se debe resolver, pero debe finalizar en una síntesis.

— De tipo periodístico. Los alumnos se convierten en reporteros. Implican objetividad, contrastación de fuentes, eliminación de prejuicios en la elaboración de la información, tal y como lo haría un periodista.

grupo edebé 27

Page 28: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

— De diseño. Establecen un plan o proyecto que debe tener, para ser válido, limitaciones reales.

— De carácter científico. Implican la aplicación del método científico: establecimiento de hipótesis, comprobación y, finalmente, descripción de los resultados.

— De emisión de juicios. Tratan sobre temas que hay que valorar e implican toma de decisiones.

— De carácter analítico. Para establecer implicaciones, relaciones de causa-efecto, similitudes y diferencias, etc.

— De producción creativa. De carácter más artístico y creativo.

— De autoconocimiento. Para favorecer un mayor conocimiento de sí mismo.

— De persuasión. Para alcanzar como meta la influencia en las opiniones de los que no están de acuerdo sobre algún tema.

— De construcción de consenso. Acomodan o acercan puntos de vista en temas que crean controversia o con puntos de vista distintos.

3. Proceso

Describe los pasos que se deben seguir con los enlaces que se han de consultar en cada paso. Las tareas pueden dividirse a su vez en subtareas describiendo los papeles o roles que desarrollan dentro del grupo los estudiantes. Respecto a los enlaces, en las propuestas más sencillas se suministran las webs que contienen la información, pero en las propuestas más complejas se proporcionan únicamente los sitios básicos y los alumnos deben buscar otros. No debe pasarse por alto que Internet es una red de ordenadores pero también lo es de personas, que pueden implicarse, ofrecerse y participar en la búsqueda o aportación de información.

4. Recursos

Proporciona la lista de webs localizadas. Puede ser que no todos los recursos estén en Internet. La mayoría se cita habitualmente en la parte de proceso. A veces se pueden aportar diagramas o mapas conceptuales para guiar las tareas encomendadas.

5. Evaluación

Puede haber una plantilla de evaluación y debe involucrarse a los estudiantes en ese proceso. Las metas deben ser claras y en relación con las tareas.

6. Conclusión

Resume la experiencia y estimula la reflexión. Los estudiantes pueden hacer sugerencias para su mejora, lo que permite ir renovando y adaptando las propuestas de webquest.

Las miniquest

Son una versión reducida de las webquest. Su preparación requiere un tiempo menor y su realización está prevista en el transcurso de una sola sesión, ya que además contemplan sólo tres pasos de realización: escenario, tarea y producto. Al igual que las webquest, pueden ser grupales o individuales.

grupo edebé 28

Page 29: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Tipos:

— De descubrimiento.

Al inicio de una unidad.

— De exploración.

Durante la unidad. Para aprender un contenido y alcanzar un contenido.

— De culminación.

Al finalizar. Precisa, por tanto, una base de conocimiento.

Se componen de:

— Escenario

Establece el contexto real para la solución del problema o cuestión que se plantea.

— Tarea

Preguntas diseñadas para adquirir la información. Muy estructurada con direcciones de sitios específicos de la web.

— Producto

Describe lo que los estudiantes deben realizar para responder a la cuestión o al problema esencial real planteado. Debería tener prevista alguna forma de evaluación del proceso. Además debe contener una síntesis, como forma de construcción de conocimiento.

Las cazas del tesoro (treasure hunts)

También reciben el nombre de cazas de conocimientos o knowledge hunt. Una caza del tesoro (por ser una información valiosa, un tesoro sobre el que construimos un determinado conocimiento) es una actividad semejante a las webquest pero con una estructura diferente. Se trata de un trabajo práctico, individual o grupal, basado en un cuestionario y centrado en un único tema.

A partir de una lista no demasiado extensa de preguntas, se proporciona una serie de recursos en línea que los alumnos deben consultar para responder y resolver los interrogantes planteados. Lógicamente, la propuesta de actividad puede ser entregada en papel y no necesariamente acceder a ella a través del soporte digital.

A diferencia de las webquest, las cazas del tesoro tienen pocas preguntas y relativamente pocos recursos, ya que se plantea como una actividad para una clase o como tarea para casa, con la intención de introducir un tema o trabajar más en profundidad un contenido concreto.

La estructura de una caza puede ser la de una lista de cuestiones cuya respuesta se encuentra directamente en el vínculo que se proporciona. Una estructura un poco más compleja se basaría en el siguiente esquema: una introducción, una lista de preguntas, un listado de recursos donde encontrar la información y finalmente una gran pregunta cuya respuesta engloba y sirve de conclusión a las anteriores. También puede incluirse una propuesta de cómo se llevará a cabo la evaluación.

grupo edebé 29

Page 30: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Uno de los objetivos, común también con el de la webquest, es evitar la pérdida de tiempo en la búsqueda de la información en Internet y que el contenido además sea el adecuado según los deseos del docente.

Es imprescindible que la forma de realizar las preguntas y los enlaces de la información seleccionada favorezcan la comprensión de los textos y desarrollen la capacidad de búsqueda de información.

La actividad también puede plantearse de forma inversa, haciendo que los alumnos sean los que preparen una caza, su cuestionario y así serán evaluados por las preguntas hechas y la calidad de los recursos propuestos.

Actividades del tipo Hot Potatoes

Las patatas calientes o Hot Potatoes son un paquete de software (desarrollado por la University of Victoria) pensado para la realización de actividades de evaluación sencillas, que se ejecutan por medio de un navegador y son publicadas en lenguaje html. Su uso por parte del docente y por parte de las instituciones educativas es gratuito. También ofrece la posibilidad de alojar las actividades en línea si el usuario está registrado y permite acceder a ellas sin restricciones.

Los diferentes generadores permitirán crear actividades como crucigramas, rellenar huecos y campos, crear cuestionarios de respuesta múltiple, ejercicios de coincidencias, ordenar oraciones, o crear un a pantalla desde la que acceder a todas estas actividades.

El software también permite hacer un cálculo de los porcentajes de aciertos o errores, por lo que permite disponer de una calificación precisa del alumno o la alumna.

Las weblogs y los fotologs

Las weblogs o bitácoras son páginas personales sencillas, de formato periodístico, cuyos contenidos son la suma de una serie de textos consecutivos, como los cuadernos de bitácora de los barcos, en los que se anotan diariamente los acontecimientos relevantes. Los textos suelen estar vinculados a un tema en particular al estilo de una publicación temática.

Las weblogs o blogs se publican con cierta regularidad y el orden de los artículos publicados no se altera. Existen blogs de multitud de temas, también de educación, y su creación es muy sencilla, ya que basta con disponer de un editor.

Los fotologs implican que la imagen tiene mayor relevancia que el texto y se dedica fundamentalmente a contener imágenes con sus respectivos comentarios.

La pizarra digital o electrónica

Un ordenador, sus periféricos (escáner, altavoces, impresora, webcam...), un proyector, una pantalla y un acceso de banda ancha a Internet constituyen lo que denominamos la pizarra digital. La versión más simple es la que está constituida por un proyector y un ordenador. Este nuevo recurso educativo exige un replanteamiento de la actividad docente y de los materiales didácticos y exige nuevos roles al profesorado, pero a cambio es el más eficaz de todos, pues permite superar los problemas técnicos e informáticos que se producen en el aula de informática.

La utilización de este recurso permite dinamizar didácticamente la enseñanza tradicional, mediante presentaciones, conexiones puntuales a Internet, y permite adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y sus necesidades con más rapidez y versatilidad. Además, por sí mismo, el entorno es mucho más motivador. Es una fuente de entrada de la actualidad y de

grupo edebé 30

Page 31: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

la cultura de todo el mundo.

A continuación citaremos algunas de las posibilidades que nos ofrece la pizarra digital como recurso educativo:

— Apoyo a las explicaciones del profesorado. El profesor/a puede ilustrar sus explicaciones con la pizarra digital. Las herramientas habituales suelen ser presentaciones en Powerpoint, acceso a páginas web, animaciones, gráficos, archivos multimedia, simulaciones, etc.

— Actividades y recursos para la atención y tratamiento de la diversidad. La pizarra permite acceder a gran cantidad de recursos que favorecen una atención individualizada de los alumnos en función de sus intereses. Así, puede orientarse hacia actividades obligatorias o voluntarias, individuales o grupales, autocorrectivas, de refuerzo o ampliación.

— Exposiciones públicas de los alumnos. Los estudiantes pueden buscar materiales y recursos que pueden presentar a sus compañeros cuando el profesor lo indique. Ello, mediante el seguimiento del profesor, permite desarrollar actividades de búsqueda y selección de información, elaboración y presentación de informes, etc. Puede servir como repaso a lo aprendido.

— Presentación de trabajos realizados por el grupo clase. Pueden ser trabajos colaborativos y ser presentados en formato multimedia o como páginas web. Su exposición permite desarrollar habilidades comunicativas y facilita el aprendizaje y el repaso.

— Apoyo en los debates y uso conjunto por el profesor y los estudiantes. La información localizada y presentada permite sustentar las ideas y argumentaciones, así la pizarra digital favorece la interacción en el aula. Las aportaciones se pueden recoger en un editor de textos y ser analizadas y revisadas paralelamente.

— Espacio informático. Disponer del equipamiento, ordenador y periféricos, posibilita digitalizar, imprimir…, permitiendo una gestión inmediata de las necesidades de profesores y alumnos.

— Prensa digital y diversidad idiomática. El acceso a la prensa digital es una interesante opción de iniciarse en algún tema de actualidad sobre el que argumentar, debatir, contrastar o ampliar la información. Asimismo se puede consultar la prensa extranjera, con lo que además se favorece la práctica de idiomas y la diversidad multicultural ya presente en las aulas.

— Videoconferencias y comunicaciones colectivas en línea. Para comunicarse con otros grupos de alumnos, profesores o personas por correo, chat o videoconferencia de cualquier lugar del mundo.

— Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos. Se pueden proyectar actividades multimedia interactivas desde soportes en línea o desde disco y organizar su realización colectiva.

— Corrección colectiva de ejercicios en clase. Con el apoyo de la pizarra es muy útil realizar esta tarea de corrección, y permite y favorece la intervención del grupo para la resolución de dudas. Igualmente puede servir para la puesta en común de la corrección de ejercicios, análisis y comentarios de textos, etc.

— Preguntas no previstas. En cualquier momento es posible acceder a Internet para buscar la información sobre ellas y comentarla de forma conjunta.

— La pizarra digital como una pizarra convencional. Con un procesador de textos y otros programas (dibujo, gráficos) puede utilizarse la pizarra para enseñar aquello que el profesor crea conveniente mostrar en aquel mismo momento de la misma forma que con una pizarra

grupo edebé 31

Page 32: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

convencional y de forma limpia. Además puede guardarse e imprimirse la información expuesta y ser recuperada en cualquier momento, como por ejemplo, para recordar lo explicado en otra sesión, enviada por mail (por ejemplo a los propios alumnos, a los que no pudieron asistir a clase, etc.). Además, permite usos de fuentes tipográficas distintas y de colores. Supone una toma de apuntes colectiva.

— Síntesis conjuntas. Sobre cualquier tema se puede hacer un trabajo de síntesis en el aula haciendo participar a los estudiantes para aportar sus ideas mientras se van anotando las conclusiones en un procesador de textos.

— Para el tratamiento de la multiculturalidad en el aula. El alumnado extranjero puede buscar información sobre sus lugares de origen en Internet y presentarla de la forma que se crea más conveniente.

— Aprendizajes sobre programas informáticos. La pizarra digital facilita el aprendizaje de programas si es utilizada en el aula de informática.

— Pizarra digital e intranet del centro. La intranet del centro puede constituirse en un banco de materiales elaborados por profesores y alumnos que puede ser consultado, y contener, por ejemplo, un índice de los recursos que pueden encontrarse en Internet.

— Pizarra digital, webcam y escáner. Una webcam propia o un escáner permiten digitalizar y mostrar en cualquier momento cualquier documento. Desde las webcams accesibles desde Internet se puede visualizar cualquier lugar del mundo y comprender por ejemplo de forma directa los husos horarios del planeta.

6. Conclusiones

La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular están incidiendo en todos los ámbitos del sistema educativo. Por ello la alfabetización digital se ha considerado como una de las competencias básicas que deben adquirir los alumnos.

El tratamiento de la información y la competencia digital son parte fundamental hoy día del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominar el acceso a la información y su información es un aspecto básico del aprendizaje, tanto en la escuela como fuera de ella. Además proporciona las herramientas necesarias para aprender a aprender (para ser capaces de procesar información cada vez más abundante y compleja) y a hacerlo de forma autónoma. El conocimiento de las TIC debe capacitar a los alumnos y a las alumnas a gestionar adecuadamente la información, tomar decisiones, resolver problemas reales, trabajar la información en entornos colaborativos y generar producciones o materiales de forma creativa.

grupo edebé 32

Page 33: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Utilización de las TIC en Historia y Cultura de las religiones

Los recursos tecnológicos que hoy en día están al alcance de estudiantes y profesores desempeñan un papel importante en la transmisión y el uso de la información relativa a la Historia y Cultura de las Religiones: fotografías, vídeos, descripciones, catálogos, datos... Su utilización facilita llevar a cabo estudios que no hace muchos años debían realizarse de forma manual y muchas veces quedaban circunscritos a un ámbito local.

Así pues, podemos utilizar estas nuevas tecnologías como recursos didácticos para un aprendizaje más completo de la materia.

Resaltemos aquí algunas de las principales ventajas de su utilización.

— Realización de tareas de una forma rápida, cómoda y eficiente.

— Acceso a gran cantidad de información de una forma rápida.

— Realización de actividades interactivas.

— Desarrollo de la iniciativa y de las capacidades del alumno/a.

— Aprendizaje a partir de los propios errores.

— Cooperación y trabajo en grupo.

— Alto grado de interdisciplinariedad.

— Motivación del alumno/a.

— Flexibilidad horaria.

Todo ello debe contribuir a que el alumno, al final de su escolarización obligatoria, esté capacitado para el uso de sistemas informáticos, de Internet y de programas básicos.

Presencia de las TIC en el libro del alumno

El tratamiento de la información y de la comunicación, así como de la competencia digital en esta materia, consiste en disponer de habilidades para la búsqueda, selección y producción de información.

— En referencia a la búsqueda de información, en nuestros libros proponemos:

• El uso de bibliotecas.

• Búsqueda guiada de información mediante buscadores de Internet.

• Propuesta de direcciones web específicas.

• Diccionarios y enciclopedias digitales.

• Diarios y revistas en formato digital.

En ocasiones se proponen actividades que podrán realizarse visitando un enlace. Estas actividades se distinguen con el icono @.

grupo edebé 33

Page 34: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

— En referencia a la selección de la información, se enseña al alumno cuáles son los criterios de selección de la información, qué páginas web son más fiables y adecuadas, como ordenar la información obtenida…

— Por último, en referencia a la producción de la información se propone la redacción de textos sobre soportes digitales y la elaboración de gráficos o esquemas utilizando los programas adecuados.

grupo edebé 34

Page 35: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

7. La acción tutorial y la orientación académica y profesional en la ESO

La educación no se reduce a una mera instrucción, sino a una atención individualizada de la persona. La acción tutorial y la orientación atienden al carácter personalizado de la educación.

Este carácter personalizado es reconocido por la LOE, cuando afirma:

La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

Por otra parte, en el artículo 26 afirma que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional deben constituir un elemento fundamental en la ESO.

Para favorecer una educación integral, la acción tutorial en la Educación Secundaria Obligatoria se entiende como el conjunto de acciones educativas que contribuyen:

- Al desarrollo personal de los alumnos.- A la preocupación por sus circunstancias personales.- A la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. - A su orientación escolar, académica y profesional.- Al apoyo ante la toma de decisiones sobre su futuro.- Al desarrollo de una dinámica positiva en el grupo clase.- A la implicación del alumnado en la dinámica del centro.- A que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas, y se conviertan

en elementos de referencia de proyectos de vida cada vez más autónomos.

Todo ello con el fin de potenciar en los alumnos su madurez, autonomía y toma de decisiones coherentes y responsables, de manera que todos ellos consigan un mejor crecimiento personal y una integración social más eficaz.

Objetivos de la acción tutorial y la orientación educativa- Subrayar los aspectos orientadores de la educación.- Adecuar las propuestas educativas a las necesidades particulares de los alumnos.- Prevenir las dificultades de aprendizaje.- Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los diferentes componentes de la

comunidad educativa, fundamentalmente profesores, alumnos y sus familias, y también a la relación del centro con el entorno social y cultural.

Así entendida, la acción tutorial en la ESO es responsabilidad de todos los profesores que intervienen en un mismo grupo y aglutina todas aquellas actuaciones que tienen lugar en el centro educativo, desde las propias del tutor/a a las actuaciones de los profesionales y organizaciones que intervienen fundamentalmente en un mismo grupo.

Funciones del tutor de la ESO- Efectuar el seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos.- Velar por la adquisición progresiva de las competencias básicas de los alumnos, y por la

coordinación de todo el profesorado implicado.- Orientar a los alumnos para configurar su currículo personal, de manera que dé respuesta

a sus intereses y necesidades.

grupo edebé 35

Page 36: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

- Coordinar el proceso de evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos y la adopción de las decisiones relativas a la promoción de los alumnos de un curso a otro.

- Velar por la coherencia de la acción tutorial con los contenidos relativos a la educación para el desarrollo personal y la ciudadanía a lo largo de la etapa.

- Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas, la inserción en el entorno sociocultural y natural y la educación en valores, complementando la tarea realizada en las distintas materias.

- Favorecer la autoestima personal de los alumnos y ayudarles en la superación de los fracasos durante el proceso de aprendizaje y las dificultades de cualquier otro tipo.

- Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los otros tutores.- Contribuir a las relaciones fluidas con los padres y madres de alumnos, informarles de todo

aquello que afecta a la educación de sus hijos, y facilitar la conexión entre centro y familias.

- Hacer de mediador en las situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar a las familias.

- Establecer relación con las instituciones que colaboran en los procesos de escolarización y atención educativa a aquellos alumnos que proceden de contextos sociales y culturales diversos.

Ámbitos de actuación de la acción tutorial en la ESO- Orientación académica, personal y profesional del alumnado.- Cohesión y dinamización del grupo clase.- Coordinación de la actividad educativa entre los distintos miembros de los equipos

docentes.- Comunicación del centro con las familias de los alumnos.- Colaboración en aspectos organizativos del centro.

La orientación educativa: componentes

Educación como orientación para la vida.- Preparación para la vida.- Maduración de la personalidad y concreción del camino en la vida.- Aprendizajes funcionales.- Entroncar la función socializadora con el desarrollo personal.

Asesoramiento sobre caminos diferentes.- Acompañar los procesos de decisión de los alumnos.- Evaluar capacidades y orientar respecto a las posibilidades de futuro más interesantes.

Educación de la capacidad para tomar decisiones.- Implica a todo el profesorado.- Especialmente importante en la adolescencia.

grupo edebé 36

Page 37: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Educación sobre el propio proceso educativo.- Desarrollo de las estrategias de regulación y control del propio aprendizaje.- Conocimiento acerca del propio conocimiento: metacognición.- Técnicas y estrategias de aprendizaje: aprender a aprender.

grupo edebé 37

Page 38: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

8. Concreción del currículo de Historia y Cultura de las Religiones

Competencias básicas

1.º ESO

Buscar, recopilar y procesar información.

Ser competente para componer distintos tipos de textos.

Realizar críticas con espíritu constructivo.

Utilizarlas las TIC como transmisoras y generadoras de conocimiento.

Tener conciencia de los valores y aspectos culturales que influyen en un texto.

Mostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la humanidad.

Habilidad para poner en práctica los procesos de indagación científica.

Comprensión de la realidad histórica.

Apreciar diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

Conocimiento básico de los principales lenguajes artísticos.

Curiosidad de plantearse preguntas, identificar diversas respuestas posibles.

Relacionar e integrar la nueva información con los conocimientos previos.

Adquisición de: responsabilidad, autoestima, creatividad, autocrítica...

Disponer de habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo.

2.º ESO

Buscar, recopilar y procesar información.

Ser competente para componer distintos tipos de textos.

Realizar críticas con espíritu constructivo.

Leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos.

Tener conciencia de los valores y aspectos culturales que influyen en un texto.

grupo edebé 38

Page 39: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Calcular, representar e interpretar la realidad.

Habilidad para poner en práctica los procesos de indagación científica.

Comprender la realidad social plural en que se vive.

Conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar la realidad.

Entender los rasgos de las sociedades actuales.

Valorar las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos.

Apreciar diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

Conocimiento básico de los principales lenguajes artísticos.

Valorar el derecho a la diversidad y la importancia del diálogo intercultural.

Capacidad de elegir con criterio propio.

Relacionar e integrar la nueva información con los conocimientos previos.

Adquisición de: responsabilidad, autoestima, creatividad, autocrítica...

Disponer de habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo.

3.º ESO

Buscar, recopilar y procesar información.

Ser competente para componer distintos tipos de textos.

Realizar críticas con espíritu constructivo.

Utilizarlas las TIC como transmisoras y generadoras de conocimiento.

Tener conciencia de los valores y aspectos culturales que influyen en un texto.

Mostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la humanidad.

Habilidad para poner en práctica los procesos de indagación científica.

Comprensión de la realidad histórica.

Apreciar diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

Conocimiento básico de los principales lenguajes artísticos.

Curiosidad de plantearse preguntas, identificar diversas respuestas posibles.

Relacionar e integrar la nueva información con los conocimientos previos.

grupo edebé 39

Page 40: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Adquisición de: responsabilidad, autoestima, creatividad, autocrítica...

Disponer de habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo.

4.º ESO

Buscar, recopilar y procesar información.

Interpretar diferentes tipos de discurso.

Ser competente para componer distintos tipos de textos.

Realizar críticas con espíritu constructivo.

Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos.

Reconocer fortalezas y límites de la actividad investigadora.

Diferenciación y valoración del conocimiento científico.

Utilización de criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

Conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar la realidad.

Enjuiciar los hechos y problemas sociales de forma global y crítica.

Ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y crear un sistema de valores propio.

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

Entender que una posición es ética si está basada en principios universales.

Conocimiento de los valores en que se asientan los Estados democráticos.

Capacidad de elegir con criterio propio.

Relacionar e integrar la nueva información con los conocimientos previos.

Disponer de habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo.

grupo edebé 40

Page 41: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Objetivos

1.º ESO

Identificar los rasgos básicos de las grandes religiones como forma de ayudar a identificar y comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual. (Obj. Gral. 1b)

o Conocer las principales divinidades de las religiones de la Antigüedad y de Oriente.

o Analizar algunos ritos y costumbres relacionados con el trato a los difuntos.

o Reconocer la presencia en la cultura actual de elementos religiosos de distintas tradiciones.

Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político, social y cultural en que surgieron y relacionarlas con la trayectoria de los pueblos en las diferentes facetas de su realidad histórica. (Obj. Gral. 3)

o Situar histórica y geográficamente las principales religiones.

o Identificar los grupos humanos y las circunstancias que dieron origen a una religión determinada.

Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas como parte del patrimonio cultural de los pueblos, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal. (Obj. Gral. 4)

o Comentar mitos relacionados con el origen del mundo, el ser humano y la sociedad.

o Analizar obras de arte y edificios característicos de cada tradición religiosa.

2.º ESO

Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones como forma de ayudar a identificar y comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual. (Obj. Gral. 1a)

o Identificar los elementos comunes de todo fenómeno religioso.

o Saber comparar distintas tradiciones y costumbres.

o Reconocer los elementos del fenómeno religioso presentes en manifestaciones religiosas actuales.

Reconocer el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia las creencias o no creencias de las personas y de rechazo hacia las situaciones de injusticia y fanatismo, así como cualquier

grupo edebé 41

Page 42: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

discriminación basada en las creencias. (Obj. Gral. 2)

o Constatar la pluralidad de respuestas posibles ante el hecho religioso.

o Rechazar las actitudes de intolerancia por motivos religiosos.

Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas como parte del patrimonio cultural de los pueblos, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal. (Obj. Gral. 4)

o Conocer y analizar obras de arte y edificios religiosos significativos.

o Identificar algunas de las principales costumbres de las grandes religiones vigentes en la actualidad.

Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros. (Obj. Gral. 6)

o Reflexionar y dialogar sobre los argumentos religiosos que sustentan distintas opciones éticas y políticas.

3.º ESO

Identificar los rasgos básicos de las grandes religiones como forma de ayudar a identificar y comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual. (Obj. Gral. 1b)

o Conocer los elementos comunes de las religiones monoteístas.

o Profundizar en sus principales creencias y formas de actuar.

Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político, social y cultural en que surgieron y relacionarlas con la trayectoria de los pueblos en las diferentes facetas de su realidad histórica. (Obj. Gral. 3)

o Conocer los grandes momentos de la evolución de las religiones monoteístas.

o Identificar los principales personajes y grupos que han marcado su evolución.

Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas como parte del patrimonio cultural de los pueblos, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal. (Obj. Gral. 4)

o Distinguir los grandes rasgos que definen un estilo artístico a partir de obras de arte y edificios de carácter religioso.

Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho religioso ha dejado en la sociedad y la cultura. (Obj. Gral. 5)

grupo edebé 42

Page 43: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

o Analizar algunas manifestaciones artísticas que reflejan la influencia de las religiones en nuestra cultura.

o Reflexionar sobre algunos hechos históricos relacionados con la religión y sus consecuencias.

4.º ESO

Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones como forma de ayudar a identificar y comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual. (Obj. Gral. 1a)

o Identificar las distintas formas de vivir el hecho religioso.

o Detectar la presencia de nuevas formas de religiosidad.

Reconocer el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia las creencias o no creencias de las personas y de rechazo hacia las situaciones de injusticia y fanatismo, así como cualquier discriminación basada en las creencias. (Obj. Gral. 2)

o Reflexionar sobre las causas de los conflictos en que puede intervenir el factor religioso.

o Analizar diversas situaciones de respeto o persecución motivadas por la religión.

o Conocer experiencias de diálogo interreligioso.

Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho religioso ha dejado en la sociedad y la cultura. (Obj. Gral. 5)

o Valorar la influencia de la religión en la sociedad actual.

Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y los argumentos de los otros. (Obj. Gral. 6)

o Analizar posibles conflictos entre el pensamiento religioso, filosófico y científico, y valorar las distintas respuestas posibles.

grupo edebé 43

Page 44: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Contenidos

1.º ESO

Las primeras manifestaciones religiosas. El pensamiento animista.

Las religiones primitivas.

Politeísmo. Los mitos como explicación de la realidad. Vida después de la muerte.

Mesopotamia y Egipto.

Grecia.

Roma.

Las religiones precolombinas.

Las religiones orientales.

Hinduismo.

Budismo.

Influencia de la religión en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana.

2.º ESO

El fenómeno religioso. Características y componentes.

La diversidad de respuestas ante el hecho religioso: personas religiosas, personas ateas, personas agnósticas.

La diversidad de creencias: las religiones en el mundo actual.

Influencia de la religión en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana.

El calendario y las celebraciones.

Personas e instituciones religiosas.

Espacios, símbolos e imágenes.

Normas y costumbres.

grupo edebé 44

Page 45: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

3.º ESO

Las religiones monoteístas.

Judaísmo. El pueblo de Israel y la religión judía. La Biblia y otros libros sagrados. Los rituales en la vida de las personas judías. El calendario y las fiestas. Espacios y símbolos religiosos. La situación actual del judaísmo.

Cristianismo. La figura de Jesús. Dogmas y creencias. El Antiguo y el Nuevo Testamento. Organización de la iglesia cristiana. Los rituales en la vida de las personas cristianas. Espacios sagrados y símbolos religiosos. El calendario y las fiestas. Evolución en el tiempo: ortodoxos, católicos y protestantes. El cristianismo en la actualidad.

Islam. La figura de Mahoma. Los cinco pilares del islam. El Corán y la Ley islámica. El calendario y las fiestas. Espacios sagrados. Expansión y evolución del islam. El islam en el mundo actual.

Influencia de la religión en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana.

La convivencia de las tres religiones del libro en la Península Ibérica.

4.º ESO

Las religiones y la sociedad.

Influencia en la organización social, en las costumbres y en los ritos sociales.

Posiciones personales ante la religión.

Las religiones y el poder político.

Estados teocráticos y laicos.

Los totalitarismos y la persecución religiosa.

Tensiones y conflictos de raíz religiosa.

Diálogo interreligioso.

Las religiones y el pensamiento científico y filosófico.

Interrelaciones entre ambos ámbitos.

Coincidencias y diferencias en la interpretación del mundo.

La diversidad religiosa, factor de pluralidad en las sociedades actuales.

Religiones, nuevos movimientos religiosos y creencias pararreligiosas.

Convivencia plural, tolerancia y juicio crítico.

grupo edebé 45

Page 46: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

La religión y los derechos humanos. Las creencias religiosas en el marco de la Constitución española.

grupo edebé 46

Page 47: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Criterios de evaluación

1.º ESO

Identificar los grandes interrogantes de las personas relacionados con el fenómeno religioso.

Relacionar las diferentes religiones con las culturas y las épocas donde han surgido.

Describir algunos mitos significativos de distintas religiones estableciendo comparaciones entre ellos.

Reconocer en algunos ritos de diferentes religiones la concepción que subyace sobre aspectos significativos relacionados con la vida de las personas, tales como el nacimiento, la supervivencia o la muerte.

Caracterizar los edificios sagrados identificativos de las diferentes religiones, su función y elementos relevantes.

Poner ejemplos de manifestaciones escritas y plásticas, de diferentes épocas, apreciando sus valores estéticos y culturales.

2.º ESO

Conocer los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso.

Identificar los rasgos fundamentales de la distribución geográfica de las grandes religiones.

Localizar lugares, personas y acciones de carácter sagrado propios de las religiones actuales.

Interpretar y comparar los diversos calendarios y fiestas religiosas.

Reconocer los comportamientos y actitudes de raíz religiosa y analizar su significado.

Caracterizar las principales expresiones culturales y artísticas de carácter religioso que perviven en la actualidad.

3.º ESO

Identificar los momentos fundacionales de las tres grandes religiones monoteístas, sus fundadores y sus propuestas.

Explicar las relaciones existentes entre el judaísmo, el cristianismo y el islam poniendo de manifiesto su tradición común y sus rasgos característicos diferenciales.

Reconocer la concepción que tienen sobre la vida de las personas el judaísmo, el cristianismo y el islam.

grupo edebé 47

Page 48: Índice - Edebe€¦  · Web viewÍndice. I. EL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ. 1. Preámbulo–presentación. 2. Finalidad educativa: educación integral de la persona. 3. Principios

Historia y Cultura de las Religiones-ESOProyecto

Caracterizar los edificios sagrados identificativos de las diferentes religiones y saber explicar su función.

Comentar manifestaciones escritas, plásticas o musicales, de las diferentes tradiciones religiosas, valorando su contribución al patrimonio cultural.

Valorar y analizar críticamente las aportaciones de las religiones monoteístas a nuestra historia.

4.º ESO

Identificar situaciones de intolerancia o discriminación hacia las personas por sus creencias o no creencias religiosas.

Reconocer la influencia de la religión en costumbres y aspectos determinados de la organización social.

Caracterizar los tipos de Estado en función de su relación con la religión.

Describir alguna situación, actual o histórica, en la que ante un mismo hecho se manifieste divergencia entre el planteamiento o la posición religiosa y la científica haciendo explícitos argumentos que apoyan una u otra.

Diferenciar, comparar y valorar las aportaciones de la filosofía y la religión a la reflexión sobre la persona y la realidad.

Realizar un trabajo, individual o en grupo, sobre alguna situación de conflicto, actual o del pasado, en el que se manifieste tensión de tipo religioso.

grupo edebé 48