Índice - cusur · participa en un proyecto de investigación y en el proceso de titulación por...

27

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Índice

    Docencia y Aprendizaje ....................................................................................................... 1

    Gráfica 1. Programas en los que participa el Departamento. .............................................. 1

    Gráfica 2. Secciones activas 2019A. .................................................................................. 2

    Tabla 1. Distribución de horas teoría y práctica por sección. ............................................. 2

    Imagen 1. Promedio de grupos y alumnos atendidos 2019A.............................................. 3

    Gráfica 3. Personal Docente. .............................................................................................. 3

    Gráfica 4. Porcentaje de PTC con perfil PRODEP. ............................................................ 4

    Gráfica 5. Grado académico de los PTC. ............................................................................ 4

    Gráfica 6. Miembros del SNI. ............................................................................................. 5

    Gráfica 7: Cursos apoyados con las tecnologías. ................................................................ 6

    Gráfica 8: Prácticas Profesionales de Psicología. ............................................................... 6

    Tabla 2. Participación en la dirección y codirección de Tesis. ........................................... 7

    Gráfica 9. Servicios y Actividades realizadas en el Laboratorio de Periodismo. ............... 8

    Investigación y Posgrado ..................................................................................................... 8

    Gráfica 10. Cuerpos Académicos por Departamento. ...................................................... 10

    Tabla 3. Apoyos otorgados a Cuerpos Académicos. ........................................................ 11

    Gráfica 11. Apoyos otorgados a Cuerpos Académicos. ................................................... 11

    Gráfica 12. Producción científica del departamento. ........................................................ 12

    Gráfica 13. Proyectos de Investigación. ........................................................................... 12

    Extensión, Vinculación y Difusión .................................................................................... 13

    Movilidad Nacional e Internacionalización ...................................................................... 18

    Gráfica 14. Presentaciones en ponencias y estancias académicas. ................................... 19

    Gestión y Gobierno ............................................................................................................. 20

    Gráfica 15. Incremento en Subsidio Ordinario y Autogenerado. ..................................... 22

    Tabla 6. Presupuesto del Departamento............................................................................ 22

    Gráfica 16. Participantes en la Elaboración del Plan Estratégico del Departamento. ...... 24

    Gráfica 17. Cumplimiento del Plan Estratégico del Departamento. ................................. 24

  • 1

    En cumplimiento con lo establecido en el Estatuto Orgánico, en el Artículo 147, Fracción

    VII de nuestra institución acudo hoy ante el Honorable Colegio Departamental, con el

    propósito de rendir el Informe Anual de Actividades 2018, en el que presento el estado que

    guarda la administración del Departamento de Artes y Humanidades.

    El presente informe da cuenta del resultado del trabajo realizado por la comunidad que

    integra el departamento a mi cargo, en el que me permito hacer mención de los aspectos más

    relevantes durante la presente administración.

    De 2013 a la fecha, CUSur ha tenido importantes innovaciones, que han repercutido en forma

    positiva en el Modelo Departamental, transformaciones que han sido aprovechadas de

    manera estratégica por la comunidad del Departamento de Artes y Humanidades, generando

    ambientes que propician el trabajo colaborativo, con una visión multi, inter y trans

    disciplinar, haciendo posible el abordaje de objetos de estudio complejos desde distintas

    disciplinas, con una perspectiva global.

    Docencia y Aprendizaje

    Actualmente de los 28 Programas Educativos con los que cuenta el CUSur, el Departamento

    de Artes y Humanidades, participa en 20, 15 de Licenciatura, 4 de Maestría y 1 de Doctorado,

    lo que lo convierte en el segundo Departamento con mayor incidencia en las Carreras que

    ofrece el Centro Universitario.

    Gráfica 1. Programas en los que participa el Departamento.

    Fuente: creación propia

  • 2

    En el presente ciclo, ocupa el lugar número 5 con respecto al número de materias activas, lo

    que implica que aún se identifica una desigualdad numérica entre los Departamentos, pese a

    la reestructuración académico-administrativa del 2016; particularmente, a que la recién

    creada División del área de las ingenierías y las disciplinas de las Humanidades y el Arte, se

    encuentran en planes de diversificación y crecimiento de nuevos programas educativos.

    Gráfica 2. Secciones activas 2019A.

    Fuente: creación propia

    Las 256 secciones que administra en el presente ciclo el Departamento, se traducen en 8,544

    horas teoría y 6,216 horas prácticas, que dan un total de 14,760 horas y 5,260 alumnos

    registrados en las mismas.

    Tabla 1. Distribución de horas teoría y práctica por sección.

    Fuente: creación propia

  • 3

    Estas cifras, representan tan solo el 12 % del total de registros y secciones de la oferta

    académica del CUSur. Las asignaturas en cuestión, son atendidas por 86 profesores, que en

    promedio tienen a su cargo 3 materias y 61 estudiantes.

    Imagen 1. Promedio de grupos y alumnos atendidos 2019A

    Fuente: creación propia

    El personal docente se divide en 20 profesores de tiempo completo, 66 profesores de

    asignatura y 2 técnicos académicos.

    Gráfica 3. Personal Docente.

    Fuente: creación propia.

  • 4

    Es de resaltar que, el 95% de los profesores de tiempo completo del Departamento, tienen

    reconocimiento de perfil deseable PRODEP, dos más que en el 2016; además expresamos

    nuestro beneplácito y orgullo de que, en el claustro de profesores, se encuentra el Dr. Vicente

    Preciado Zacarías, quien ha sido distinguido por nuestra Alma Mater como Maestro Emérito.

    Gráfica 4. Porcentaje de PTC con perfil PRODEP.

    Fuente: creación propia.

    Con relación a la planta docente de tiempo completo, 55% tienen grado de doctor, 10% más

    que en 2016 y la proporción de profesores con grado de maestro es de 45%, de los cuales, 3

    académicos actualmente se encuentran cursando un doctorado.

    Gráfica 5. Grado académico de los PTC.

    Fuente: creación propia.

  • 5

    Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, en el año que se informa, son 7

    investigadores que cuentan con este reconocimiento, esto es el 63% de los académicos que

    están en condición de serlo, por lo que habrá que trabajar para que los cuatro académicos

    restantes, logren su incorporación al SNI.

    Gráfica 6. Miembros del SNI.

    Fuente: creación propia.

    Respecto al trabajo apoyado con las tecnologías para el aprendizaje, el 52% de los

    académicos del departamento, desarrollaron 93 espacios virtuales de apoyo, esto es, 36% del

    total de secciones activas, impactando directamente en 13 de los 15 programas educativos de

    pregrado en los que participa este departamento. En este mismo sentido, 35 secciones se

    encuentran habilitadas para ser atendidas como cursos en línea.

  • 6

    Gráfica 7: Cursos apoyados con las tecnologías.

    Fuente: creación propia.

    En el periodo que se informa, 196 estudiantes del programa educativo de Psicología

    realizaron Prácticas Profesionales en 11 instituciones educativas de nivel preescolar,

    primaria, secundaria y bachillerato; además de instituciones del sector gubernamental y

    sector social, como son: Colectivo Zapotlán VIH, Casa Hogar “Corazón de Ángel”, Asilo

    “San José”, Hospital Regional de Ciudad Guzmán y el DIF municipal, impactando a más

    de 1,200 usuarios tan solo en este 2018, en los municipios de Zapotlán el Grande, Zapotiltic,

    Tamazula y El Grullo, lo que ha permitido fortalecer la orientación en el área educativa,

    actividad que se ha convertido en una oportunidad para impactar y solventar necesidades de

    dichas instituciones, generando no solo ambientes de aprendizaje sino también aproximar

    al ejercicio de la profesión a nuestros egresados.

    Gráfica 8: Prácticas Profesionales de Psicología.

    Fuente: creación propia.

  • 7

    En el rubro de tutorías, incrementamos la cobertura un 62%, respecto al año anterior,

    brindando acompañamiento a 1,075 jóvenes en esta área, tan solo con la participación de los

    Profesores de Tiempo Completo.

    En el año 2018, Casa del Arte brindó conjuntamente con la Coordinación de Extensión, 26

    talleres atendiendo a más de 500 estudiantes, haciendo de la Formación Integral un eje de

    intervención en el que Casa del Arte como Laboratorio brinda una atmosfera de aprendizaje

    en esta categoría.

    En materia de eficiencia terminal, los profesores de tiempo completo en los últimos tres años,

    han incrementado su participación en productos recepcionales de pregrado y posgrado, dando

    como resultado en el 2018, la dirección de 15 tesis de licenciatura, seis de maestría y dos de

    doctorado; así como siete codirecciones de maestría y una de doctorado.

    Tabla 2. Participación en la dirección y codirección de Tesis.

    Fuente: creación propia.

    Para fortalecer la docencia en distintos programas educativos y sus prácticas académicas, se

    cuenta con el Laboratorio de Periodismo, el recién creado Laboratorio de Estudios

    Educativos y la propuesta de Laboratorio Casa del Arte: Vicente Preciado Zacarías; unidades

    departamentales, que tienen como finalidad vincular a la comunidad estudiantil con las

    funciones sustantivas de los PE de Periodismo, Letras Hispánicas, Desarrollo Turístico

    Sustentable, Nutrición y Psicología fundamentalmente.

    Del 2016 a la fecha, el Laboratorio de Periodismo ha participado en 116 clases, 14,209

    servicios internos y 293 servicios externos, además ha prestado equipo a 1120 usuarios,

  • 8

    participado en 5 proyectos de investigación. En tanto, el Laboratorio de Estudios Educativos,

    participa en un proyecto de investigación y en el proceso de titulación por Tesis, de cuatro

    estudiantes de Psicología. Por su parte, el Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades

    y Comunicación, aprobado en el 2018, ha implementado una serie de Talleres vivenciales,

    dirigidos a jóvenes, con el propósito de brindar habilidades para la vida, estos Talleres, son

    impartidos por estudiantes del 9° semestre de Psicología.

    Gráfica 9. Servicios y Actividades realizadas en el Laboratorio de Periodismo.

    Fuente: creación propia.

    Investigación y Posgrado

    En concordancia con las políticas implementadas en el CUSur, durante la presente

    administración, tomando como base el paradigma mundial I-D-i (Investigación, Desarrollo e

    Innovación), el otrora Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano, así como el

    actual Departamento de Artes y Humanidades, con el propósito de reorientar las actividades

    de investigación y ser congruente con la reestructuración disciplinar, contribuimos con el

    desarrollo de una plataforma capaz de sostener la producción de conocimiento científico,

    para lo cual se creó en el 2015, el Centro de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida,

    cuyos miembros participaron conjuntamente con otros expertos en el diseño de la Maestría y

    el Doctorado en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud, posgrados

    dictaminados en julio de 2015, y en el año que se informa el Honorable Consejo de Centro

    aprobó la creación del Centro de Investigaciones en Artes Humanidades y Comunicación.

  • 9

    Imagen 2. Modelo de Innovación, Producción de Conocimiento y Transferencia de Tecnología.

    Fuente: tomado del 6to. Informe de Actividades 2018 del Dr. Ricardo X. García Causar, página 22

    Durante el 2015 iniciamos los trabajos para la transformación del Centro de Investigaciones

    en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), para ser habilitado como un instituto

    en red, que a finales del 2018 fue aprobado por el Honorable Consejo General Universitario,

    como el Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN),

    resultado de su alto nivel de desarrollo y el reconocimiento que tiene su producción científica

    en el ámbito nacional e internacional. En el IICAN participan además de CUSur, los Centros

    Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), de Ciencias Económico y Administrativas

    (CUCEA), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Costa Sur (CUCSur),

    de la Costa (CUCosta), de la Ciénega (CUCiénega) y de los Valles (CUValles).

    La oferta educativa a nivel posgrado se incrementó en los últimos seis años, muestra de ello

    son la Maestría y Doctorado en Comportamiento Alimentario y Nutrición, que se vinculan

    por sus líneas de aplicación y generación del conocimiento al Centro de Investigaciones en

    Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN); y la Maestría y Doctorado en Psicología

    con Orientación en Calidad de Vida y Salud, que del mismo modo se vinculan al Centro de

    Investigación en Riesgos y Calidad de Vida (CIRCAV). Destacamos que previo a la

    reestructuración académico-administrativa del 2016, estos cuatro posgrados lograron su

    incorporación al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, gracias al

  • 10

    esfuerzo y trabajo colaborativo del claustro de profesores que los conforman y que, en su

    inmensa mayoría, tenían su adscripción en este Departamento, el cual propuso ante los

    órganos colegiados y de gobierno correspondientes, dichos posgrados.

    El CUSur cuenta con 21 cuerpos académicos, cinco de los cuales se encuentran en el

    Departamento de Artes y Humanidades, uno en consolidación y cuatro en formación, lo que

    lo convierte en el Departamento con más Cuerpos Académicos de este Centro.

    Gráfica 10. Cuerpos Académicos por Departamento.

    Fuente: creación propia.

  • 11

    El 75% de los PTC’s desarrollan actividades en algún Cuerpo Académico, por lo que se hace

    necesario implementar estrategias para que el 25% restante se incorpore en alguno de ellos.

    Es importante resaltar que los Cuerpos Académicos, recibieron entre el 2016 y el año que se

    informa más de un millón de pesos.

    Tabla 3. Apoyos otorgados a Cuerpos Académicos.

    Clave del CA Nombre del CA Año de registro

    2016 2017

    UDG-CA-596 Investigación en Comportamiento

    Alimentario y Nutrición 2008 - -

    UDG-CA-812 CulturArte 2015 $300,000.0 -

    UDG-CA-883 Desarrollo Integral y

    Educación 2016 $220,000.00 -

    UDG-CA-955 Liderazgo y Gestión

    Educativa Universitaria 2017 - $192,000.00

    UDG-CA-954 Investigación en

    Biomedicina, Nutrición y Comportamiento

    2017 - $300,00.00

    Fuente: creación propia.

    Gráfica 11. Apoyos otorgados a Cuerpos Académicos.

    Fuente: creación propia.

  • 12

    En el 2018, la producción científica del departamento fue de 112 productos de investigación,

    entre los que destacan: 57 ponencias, 10 libros publicados, 9 capítulos de libros y 36 artículos

    científicos publicados en revistas arbitradas o indexadas; 69% más que en el 2013.

    Gráfica 12. Producción científica del departamento.

    Fuente: creación propia.

    En lo que respecta a la participación de profesores de tiempo completo en proyectos de

    investigación, en el 2018, se reporta un incremento cercano al 50% con relación al 2013.

    Gráfica 13. Proyectos de Investigación.

    Fuente: creación propia.

  • 13

    Extensión, Vinculación y Difusión

    A lo largo de la presente administración se desarrollaron 6 ediciones del Coloquio del

    Mariachi Tradicional, organizadas conjuntamente con la Coordinación de Extensión del

    CUSur y el Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales, del Centro Universitario

    de Ciencias Sociales y Humanidades.

    Como parte de las actividades del CICAN, tuvo verificativo, el X Coloquio Internacional de

    Investigación para estudiantes universitarios, en el que participaron 1200 estudiantes y

    profesionales de 16 Instituciones educativas de Brasil, Colombia y México, con un total de

    418 trabajos presentados.

    Uno de los principales retos, previos al inicio del 2018, fue la organización del centenario

    del natalicio del escritor Juan José Arreola, en el que participaron distintas instituciones del

    país, entre las que destacamos: la administración de la Feria Internacional del Libro de

    Guadalajara, Biblioteca Pública “Juan José Arreola, Rectoría General, Centros Universitarios

    de Ciencias Sociales y Humanidades, de Arte, Arquitectura y Diseño, Editorial Universitaria,

    la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, la Secretaría de Cultura del Estado, la Casa

    Taller “Juan José Arreola”, el H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, la Fundación

    Televisa, la Casa del Lago, la UNAM y nuestro Centro Universitario; logrando integrarse un

    programa de actividades a nivel nacional, resaltando la figura del connotado escritor.

    Centenario Juan José Arreola

  • 14

    Como resultado de la reestructuración en el 2017 de la cátedra de Poesía y Periodismo

    Cultural Hugo Gutiérrez Vega, en la que participan además del Departamento de Artes y

    Humanidades del CUSur, los Centro Universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades

    (CUCSH) y el de Arte, Arquitectura y Diseño, se implementó en Casa del Arte, en

    conmemoración al 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968, un programa de

    actividades denominado: “Sombras del 68”, del 2 al 16 de octubre del 2018.

    En este misma Cátedra y derivado de lo complejo del ejercicio del periodismo, se presentó

    el conversatorio: “Periodismo en tiempos difíciles”, con la participación de estudiantes de la

    Carrera de Periodismo, Letras Hispánicas y público en general.

    En colaboración con la Asociación de Trabajadores Culturales “Guillermo Jiménez”, se

    realizó el V Coloquio de Karl Marx en el marco del bicentenario de su natalicio, así como

    la conmemoración del 135 aniversario del natalicio del muralista José Clemente Orozco.

    135 aniversario del natalicio de José Clemente Orozco

    V Coloquio de Karl Marx

  • 15

    En el marco de los trabajos de vinculación con los distintos sectores, apoyados en la

    metodología de la triple hélice, se desarrollaron actividades vinculadas con la cámara

    nacional de comercio de Ciudad Guzmán, el H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, el

    Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán y el CUSur, materializadas en la Feria Nacional de

    la Birria, en donde el Departamento ha participado durante dos años consecutivos.

    Se realizó, además, el XI Festival Cultural del Día de Muertos, organizado por la Academia

    de Cultura y la de Comunicación Social, además de estudiantes de la Carrera de Desarrollo

    Turístico Sustentable, participaron en este Festival, en las distintas convocatorias que lo

    componen, más del 80 % de los programas educativos de pregrado de este Centro

    Universitario. Es de destacar que el altar principal se dedicó a la memoria del Maestro

    Eduardo Etchart Mendoza, quien fuera académico de este Departamento.

    Festival del Día de Muertos, Panteón Municipal

    En los dos últimos años la Academia de Disciplinas filosóficas e históricas ha venido

    desarrollando los conversatorios filosóficos, donde han participado con una copiosa

    asistencia los estudiantes y académicos integrantes de la misma.

  • 16

    Uno de los eventos que ha tenido gran relevancia por las estrategias que se implementan para

    la integración de distintos organismos, es sin lugar a dudas “TeatroSur”, que, en esta tercera

    edición, convocó a profesionales de las artes escénicas, nacionales y extranjeros; destacamos

    la presencia de Colombia como país invitado y de las Universidades: Autónoma del Estado

    de México, Francisco José de Caldas de Bogotá y del CUAAD. En el encuentro del año que

    se reporta, se contó con 30 eventos y más de 2000 asistentes, además se hizo entrega del

    premio nacional a la dramaturgia universitaria “Hugo Salcedo”, creado por este

    departamento, con un monto de $ 50 mil pesos. En dicha convocatoria se recibieron trabajos

    procedentes de Puebla, Jalisco, Baja California, Chiapas, Guanajuato, Sonora y el Estado de

    México, declarándose ganador a Emmanuel Alejandro Godínez Romo, estudiante de la

    licenciatura de Letras Hispánicas del CUSur.

    Develación de la Placa Conmemorativa a 50 representaciones de la obra “El Juego que todos Jugamos”

    La Compañía de Teatro del CUSur, ha jugado un papel fundamental en la extensión, difusión

    y vinculación, en el presente año, se ha dado continuidad a los trabajos con las comunidades,

    con programas de intervención y las presentaciones teatrales relacionadas con dichos

    procesos, además a lo largo del año, se han montado y presentado obras alusivas a las

    conmemoraciones o festejos como el centenario de Juan José Arreola, con la obra “Los

    andares de Zapotlán” o la lectura de atril en el marco del 50 aniversario de los hechos de

    Tlatelolco 1968; haciendo presentaciones además en el interior del estado.

  • 17

    Para el 2018, logramos conjuntar esfuerzos con la Coordinación de Extensión, el Centro de

    Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación, profesores e investigadores, así

    como directivos, para la conceptualización de Casa del Arte como Laboratorio,

    implementándose actividades de diversa índole a lo largo del año, con un total de 231

    eventos, más de 4 a la semana, con una participación cercana a los 35 mil espectadores, lo

    que equivale a una asistencia promedio, de 153 personas por evento.

    Aunado a lo anterior, se habilitó “Mi Refugio Café: los sabores de mi tierra”, con el propósito

    de generar atmósferas y ambientes propicios para el trabajo académico y el esparcimiento.

    Logotipo “Mi Refugio Café”

    Una de las fortalezas del Departamento de Artes y Humanidades, es sin duda alguna, la

    comunicación, muestra de ello son los programas de radio y televisión que se producen con

    la participación de profesores adscritos al mismo, como son: Cumbres de Babel, que conduce

    el Maestro Ricardo Sigala, En el Camino Andamos, que coproduce el Doctor Jorge Martínez

    Ibarra, ExpresArte, programa de Radio que salió al aire en el 2018, conducido por la Doctora

    Rosa Elena Arellano Montoya y el Maestro Oscar Rodríguez Romero y ExtraDivarius,

    programa de Televisión que dirige el Maestro Javier Zepeda, recientemente presentado al

    público en general y que está disponible de manera gratuita en el canal de youtube del

    Laboratorio de Periodismo; todos estos programas, además, cuentan con la participación de

    académicos de otros Departamentos y estudiantes de las distintas carreras, destacando

    Periodismo, Letras Hispánicas y Desarrollo Turístico Sustentable. Enfatizamos, además, la

    creación de la Agencia de Noticias Culturales del CUSur, en la que participan estudiantes de

    Periodismo, para dar cobertura a todos los eventos de esta índole.

  • 18

    La Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha sido en los últimos años, el escenario

    propicio en el que los profesores e investigadores de este Departamento, han llevado a cabo

    la presentación de más de 35 libros, lo que es motivo de orgullo y reconocimiento a su labor

    al concretar en obras de este tipo, los resultados del trabajo y esfuerzo creativo y de

    investigación.

    Presentación del Libro: “En el camino andamos”

    Movilidad Nacional e Internacionalización

    Es de resaltar la movilidad del 55 % de los PTC, así como el apoyo que recibieron 4

    profesores de asignatura, que en su conjunto realizaron estancias de investigación,

    presentaciones de ponencias en foros y congresos de carácter nacional e internacional, así

    como reuniones de trabajo con pares académicos, con fines de vinculación y trabajos

    conjuntos en proyectos de investigación en los siguientes estados de la República: en San

    Luis Potosí, Puebla, Colima, Ciudad de México, Zacatecas, Jalisco, Sonora y en el extranjero

    como: Dublín, Irlanda; Málaga, Madrid, Salamanca y Barcelona, en España; Manizales,

    Colombia; Montreal, Canadá; Lisboa, Portugal; Columbia, en Carolina del Sur y San Diego,

    en Estados Unidos.

  • 19

    Gráfica 14. Presentaciones en ponencias y estancias académicas.

    Fuente: creación propia.

    Así mismo, hemos recibido profesores investigadores de otros países como la Dra. Rebeca

    Janzen, de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos, quien realizó una estancia

    corta en CUSur, impartiendo conferencias como “Representaciones del cuerpo en la

    literatura mexicana” a estudiantes de Letras Hispánicas y el Dr. Robert Folgher de la

    Universidad de Heidelberg, Alemania, miembro del Centro de Estudios Iberoamericanos con

    ponencias como “Aproximaciones a las relaciones entre los estudios culturales y la

    literatura”, dirigida también a estudiantes del mismo programa educativo.

    Rebecca Janzen durante su estancia en CUSur

  • 20

    Recibimos la visita del Dr. Daniel Ariza, Director de la comisión de investigaciones y

    postgrados de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, en

    Manizales, Colombia, y Coordinador del grupo de investigación “Teatro, Cultura y Sociedad,

    quien, durante su visita, el impartió un taller sobre escena expandida a los miembros de la

    Compañía de Teatro del CUSur y tuvo un encuentro académico para revisar posibilidades de

    futuras colaboraciones con los miembros del CIARTEHC.

    El 50% de los profesores de la academia de Lenguas Extranjeras participa en el programa

    ICELT (In-service Certificate in English Language Teaching) el cual tiene como objetivo

    que nuestros académicos perfeccionen el idioma inglés a través de diversas técnicas que les

    permitan establecer planeaciones didácticas y desarrollar materiales de enseñanza acordes a

    los requerimientos TOEFL. Este nivel de habilitación permitirá que estudiantes de los

    programas educativos que tienen como requisito de egreso el dominio de habilidades básicas

    del idioma inglés en B1, estén en condiciones de adquirirlo. Al momento se atienden a 530

    alumnos de ocho programas educativos de pregrado bajo la conducción de estos profesores.

    Además, cuatro de nuestros profesores participan en Rosetta Stone programa ofrecido por el

    Centro de Aprendizaje Global del CUSur, que se enfoca en el aprendizaje electrónico para

    desarrollar habilidades lingüísticas fundamentales en diversos idiomas y en el estudio

    autogestivo; y tres académicos más, en el programa de Formación Internacional por Lenguas

    Extranjeras (FILEX) cuyo objetivo es desarrollar un perfil internacional a través del

    desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas e interculturales.

    Gestión y Gobierno

    Del año 2013 a la fecha, se adecuaron y equiparon 12 espacios, con mobiliario y equipo, con

    un costo cercano a los 350 mil pesos. Los espacios que se intervinieron fueron: El Laboratorio

    de Intervención Psicológica, habilitando la cámara gessel, dotándola de mobiliario y equipo

    de televisión, audio, video y de cómputo; el Laboratorio de Psicología Aplicada, con la

    actualización del Software Psycowin y un equipo de cómputo, para el uso exclusivo de dicho

  • 21

    programa; cinco cubículos dotados de mobiliario y equipo de cómputo, para PTC’s del

    departamento; así como una cocineta nueva, para el uso de todos los profesores que acuden

    al área de oficinas, las cuales también fueron reacondicionadas con mobiliario y equipo de

    cómputo nuevo, el área de uso general, también fue intervenida, actualmente es utilizada por

    los académicos, imprimiendo o fotocopiando en promedio 10 mil hojas al mes, equivalente

    a 120 mil al año.

    El Laboratorio de Periodismo, a través el programa de Fortalecimiento a la Investigación y

    al Posgrado PIFIP de la Universidad de Guadalajara, en su convocatoria 2016 y 2017, logró

    apoyos por más de 2 Millones 356 Mil pesos, lo que permitió la actualización del sistema de

    televisión a alta definición para producción audiovisual, que incluyó la adquisición de 5

    cámaras de ultra alta definición (4K), sistema de producción de televisión en vivo de alta

    definición (HD), así como accesorios para video y fotografía, luminarias para televisión y

    renovación de equipo digital para audio; esta inversión convierte al Laboratorio de

    Periodismo, en uno de los espacios mejor equipados con estas características en la RED. Este

    mismo Laboratorio, además, ha recibido 3 apoyos PACMYC para las secciones del programa

    ExtraDivarius por un total de 180 mil, en los últimos 3 años.

    Laboratorio de Periodismo

  • 22

    Recientemente se realizaron adecuaciones en la sala de juntas del departamento, con un costo

    en mobiliario y equipo, cercano a los 70 mil pesos, lo que permitirá, que las Academias, el

    Colegio Departamental, los cuerpos académicos, investigadores, profesores, directivos y

    estudiantes, estén en condiciones de realizar reuniones de trabajo colegiado, o con pares

    académicos, ubicados en cualquier parte del mundo.

    En materia presupuestal, en el 2013 contábamos con un recurso asignado de $ 328,500.00

    del presupuesto ordinario y recursos autogenerados por $ 90,000.00 dando un total

    presupuestado de $ 418,500.00; la asignación para este año es, de $ 472,000.00 del subsidio

    ordinario y de recursos autogenerados por $ 400,000.00 dando un total de $ 872,000.00, cifra

    que supera en un 208 % el monto recibido seis años atrás.

    Gráfica 15. Incremento en Subsidio Ordinario y Autogenerado.

    Fuente: creación propia.

    Tabla 6. Presupuesto del Departamento

    Fuente: creación propia.

  • 23

    A lo largo de la administración, la comunidad universitaria del departamento, participó en la

    creación y puesta en marcha de:

    Laboratorio de Análisis Conductual;

    Centro de Investigaciones en Riesgos y Calidad de Vida;

    Maestría y Doctorado en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud.

    Para el 2018, el Consejo de Centro aprobó la creación del Laboratorio en Estudios Educativos

    y el Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación, así como las

    adecuaciones del Doctorado en Comportamiento Alimentario y Nutrición.

    De manera muy especial, queremos resaltar los trabajos realizados por los académicos y el

    personal de auxilio administrativo, en los procesos de evaluación por CIEES y de

    acreditación por COPAES de las carreras de: Periodismo, Psicología, Seguridad Laboral,

    Protección Civil y Emergencias, Letras Hispánicas, Agronegocios, Negocios Internacionales

    y Desarrollo Turístico Sustentable, ya que, gracias a su labor y a la coordinación conjunta,

    de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y las coordinaciones de carrera, contamos

    hoy, con programas educativos evaluados y acreditados por su calidad.

    A finales del 2017 se llevó a cabo el taller para la elaboración del Plan Estratégico del

    Departamento de Artes y Humanidades 2017-2019, al cual fueron convocados: presidentes

    y secretarios de Academias; responsables de Laboratorios, Centros de Investigación y

    cuerpos académicos; investigadores, profesores de tiempo completo y de asignatura, así

    como al personal administrativo, asistiendo el 46 por ciento de los integrantes que conforman

    la comunidad del Departamento.

  • 24

    Gráfica 16. Participantes en la Elaboración del Plan Estratégico del Departamento.

    Fuente: creación propia.

    En este taller contamos con la participación de los coordinadores de Extensión, Servicios

    Académicos y Planeación, entre otros. Se trabajó en los ejes de Docencia y aprendizaje;

    Investigación y posgrado; Internacionalización; Extensión, difusión; Vinculación, así como

    Gestión y Gobierno. El plan cuenta con las siguientes acciones estratégicas: Fortalecimiento

    a la docencia; Fortalecimiento de la investigación; Desarrollo de competencias globales e

    interculturales; Consolidación de la extensión y la difusión; Fortalecimiento con los sectores:

    educativo, artístico, cultural, social, gubernamental e iniciativa privada. El citado plan está

    integrado por 6 objetivos, 18 metas y 52 acciones. De estos, se ha cumplimentado a la fecha

    un 80 por ciento.

    Gráfica 17. Cumplimiento del Plan Estratégico del Departamento.

    Fuente: creación propia.

  • 25

    DIRECTORIO

    Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro

    Rector General

    Dr. Carlos Iván Moreno Arellano

    Vicerrector Ejecutivo

    Mtro. José Alfredo Peña Ramos

    Secretario General

    Dr. Ricardo Xicotencatl García Cauzor

    Rector del Centro Universitario del Sur

    Dr. Humberto Palos Delgadillo

    Secretario Académico

    Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez

    Secretario Administrativo

    Dr. Alejandro Macías Macías

    Director de División de

    Ciencias Sociales y Humanidades

    Dr. José Alejandro Juárez González

    Jefe del Departamento de

    Artes y Humanidades

    Colegio Departamental

    portadaInforme Extenso DAH_