Índice prÓlogoambientebogota.gov.co/.../informe+anual+jica+2011.pdf“manual de patronaje bÁsico...

16

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria
Page 2: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

2

ÍNDI

CE

PRÓLOGO

Prólogo

JICA y la Cooperación

Área No.1Construcción de la Paz

Área No.2Crecimiento Económico Sostenible

Área No.3Medio Ambiente yPrevención de Desastres

Cífras de la Cooperación de JICAen Colombia

DirectorKiyoshi YOSHIMOTO

Editor en JefeRicardo CHIKU

EditoresDiego MARTÍNEZYasuaki TANAKASumio WATAHIKIMaki MITSUOKA

Oscar ANGELNicolás GONZÁLEZ

Diseño y DiagramaciónDiga - Estudio de Diseño

Preprensa e ImpresiónDiga - Estudio de Diseño

Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, 2012 Bogotá, Colombia.

©

2

3

6

11

12

14

Kiyoshi YOSHIMOTORepresentante Residente

JICA Colombia

Como Representante Residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA en Colombia, tengo el agrado de presentar en este breve informe las actividades que hemos desarrollado durante el año 2011. Durante este año JICA ha continuado ejecutando las actividades definidas en nuestro actual Plan de Implementa ción, conformado por tres ejes temáticos o “Áreas Prioritarias” que en su orden son: Área 1-Construcción de la Paz, Área 2- Crecimiento Económico Sosteni-ble, Área 3 Medio Ambiente y Prevención de Desastres.A pesar de los acontecimientos vividos en el Japón a raíz del Terremoto y Tsunami en marzo de 2011 el Gobierno de Japón y JICA continúan con su fi rme intención de apoyar y fortalecer los temas de desarrollo en los países receptores de su ayuda. Queremos agradecer todas las manifestaciones de solidaridad que fueron recibidas por parte del Gobierno Colombiano, sus instituciones, personalidades e innumera-bles ciudadanos en todo el país.Es de suma im portancia la difusión que de nuestras actividades actuales y anteriores pue dan dar las entidades, instituciones y organizaciones Colombianas en beneficio de un mayor conocimiento de las oportunidades de desarrollo al País que desde hace tres décadas el Gobierno Japonés por medio de JICA viene impulsando. Esperamos que la información y los datos contenidos en el presente informe, sirvan para que todas aquellas las instituciones y entidades colombianas en general, puedan en un futuro cercano, beneficiar a Colombia a través de nuestra asistencia.

La Asociación Colombiana de Exbecarios del Japón – Nikkoryukai – ha apoyado decididamente las actividades relacionadas con JICA en Colombia durante el pasa-do año 2011. Es para ello importante dar relevancia a la publicación de este Informe Anual el cual consolida las relaciones entre Colombia y Japón, socializando las activi-dades realizadas como contribución al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo colombiano. La asociación ha recibido en octubre de 2011 el reconocimiento de la Presidenta de JICA Madame Sadako Ogata en razón al continuo y permanente apoyo que Nikkoryukai ha venido ofreciendo a JICA Colombia en los temas relacionados con el fortalecimiento de la Cooperación Sur – Sur y la difusión del conocimiento y expe-riencias exitosas que logran los becarios de JICA lo cual demuestra la importancia de la apropiación del conocimiento y desarrollo de nuevas experiencias que se vienen logrando para el fortalecimiento de las instituciones y entidades de nuestro país.

Carlos A. BURITICA G.Presidente Nikkoryukai

Page 3: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

3

CooperaciónFinanciera NoReembolsable

(General, pesca, desastres, cultura, etc.)

(Ayuda alimentaria y Ayuda paralos Campesinos mas Desprotegidos.)

Aceptación de Becarios

Envío de Expertos

Donación de Equipos

Proyecto de CooperaciónTécnica

Cooperación Técnica tipoEstudio para el Desarrollo

Envío de VoluntariosJaponeses para la

Cooperación con el Extrajero

Auxilio de Emergenciapara Desastres

Otros

CooperaciónTécnica

CooperaciónFinaciera

Reembolsable(Préstamos en yenes)

(Inversión yfinanciamiento en

el extranjero)

Asistencia bilateral

Asistencia multilateral

Crédito para la exportación

Financiamiento a la inversióndirecta, etc.

Financiamiento para lasorganizaciones internacionales, etc.

Préstamos bancarios

Crédito privado para la exportación

Inversión directa

Compra de bonos y accionesde las organizaciones

internacionales y de los paísesen desarrollo

Ayuda para el Desarrolloeconómico, etc.

Ayuda para incrementarla producción de alimentos

AsistenciaOficial para el

Desarrollo(AOD)

Otros flujosoficiales

(AOD)

Flujosprivados

(FP)

Donaciones de lasorganizaciones nogubernamentales

(ONGs)

COOPERACIÓNECONÓMICA

JICA y laCooperación

AOD de Japón*

Otra asistencia japonesa717,3 mil millones de yenes

Cooperación financierareembolsable de la JICA677,7 mil millones de yenes

Cooperación técnicade la JICA168,8 mil millones de yenes

Contenido del programa

Aceptación de Becarios

Envio de Expertos

Envío de Misiones de Estudio

Envío de Voluntarios JOCV

Envío de otros Voluntariospara el extranjero

23.978

8.296

7.046

1.459

433

2010

* Cifras correspondientes al Año Fiscal Japonés 2010 (1 Abril 2010 - 31 Marzo 2011)

Paraguay 1.531

Bolivia4.094

Perú16.888

Brasil21.163

Uruguay 3.22Argentina 5.83

Chile 4.17Colombia 7.51

Venezuela 2.26 Cooperación financierano reembolsable de la JICA102,4 mil millones de yenes

Total46.819

Unidad:millones de yenes

Ecuador 8.79

AODde Japón1,666,2 mil millones

de yenes

AOD DE JAPÓN

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) renacerá como una agencia nueva y más global el 1º de octubre de 2008, haciéndose cargo de los préstamos administrados por el JBIC y de una parte de las operaciones de la Cooperación Financiera No Reembolsable que se encontraba bajo la jurisdicción del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La cooperación económica y la Asistencia Ofi cial para el Desarrollo (AOD)

No aplicable para Colombia

Page 4: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

4

JICA y laCooperación Actividades Destacadas del año 2011

En la elección anual de personalidades y entidades destacadas por su impacto que lleva a cabo la Presidenta de JICA Madame Sadako Ogata, la labor de la Aso-ciación Colombiana de Exbecarios del Japón NIKKORYUKAI, fue reconocida y en ceremonia llevada a cabo 12 de octubre se realizó la entrega ofi cial por parte del Representante Residente Sr. Kiyoshi Yoshimoto.

Reconocimiento de JICA a la Asociación de Exbecarios

Del 7 al 11 de febrero de 2011 en Bogotá, se llevó a cabo el Seminario de Censos de Población y Vivienda, dirigido a profesionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y que estuvo a cargo de dos especialistas japo-neses. Esta iniciativa se originó como parte del plan de acción de 2 ex becarias de JICA para aprender sobre la experiencia de Japón y recibir retroalimentación en los procesos y actividades que se están realizando desde el DANE.

Seminario de Censos de Población y Vivienda

Tras el terremoto y tsunami ocurrido en marzo de 2011, el gobierno de Japón ha puesto un énfasis especial dentro de la política de Ayuda Ofi cial al Desarrollo en el diálogo y la cooperación internacional en materia de gestión del riesgo de desastres.

El Asesor Senior de JICA en recursos hídricos y gestión de desastres, Dr. Hitoshi Baba fue invitado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambienta-les (IDEAM) al II Congreso Nacional del Clima, “La Adaptación de Colombia”, que tuvo lugar en Bogotá del 3 al 5 de agosto. La ponencia del experto en el Congreso se denominó “Gestión de desastres y adaptación al Cambio Climático en países en desarrollo”.

Congreso Nacional del Clima

El Cuerpo Ofi cial de Bomberos de Bogotá organizó el II Congreso Internacional de Bomberos del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Bogotá. Este evento contó con la participación del Jefe de Prevención de Desastres de Bomberos de Sendai y un representante de la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres del gobier-no central. La delegación japonesa expuso la respuesta ante el Gran Terremoto del Este de Japón y las lecciones aprendidas. JICA acompañó a esta delegación durante el evento.

Participación de Japón en Congreso Internacionalde Bomberos

Por solicitud de la Superintendencia de Puertos y Transporte, JICA apoyó la par-ticipación de un experto del Instituto de Investigación de Puertos y Aeropuertos, Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo del Japón en este im-portante evento que se llevó el 6 y 7 de diciembre en la ciudad de Cartagena. Ex experto junto con su delegación visitó también las instalaciones del puerto de Barranquilla y llevó a cabo reuniones con el Ministerio de Transportes entre otros.

Congreso Colombiano de Puertos

Diálogo en gestión del riesgo de desastres

Page 5: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

5

JICA y laCooperación PROGRAMA DE COOPERANTES VOLUNTARIOS JAPONESES

Este Programa se estableció ofi cialmente en Colombia en 1985, confi gurado por Japoneses expertos, quienes se ofre-cen voluntariamente para asistir a los países en vías de desarrollo. Esta asistencia es desarrollada mediante el trabajo directo de los voluntarios con la comunidad, para así lograr una transferencia de tecnología en las áreas donde se requiera y un entendimiento más profundo entre culturas y tradiciones.

Actualmente el Programa de Cooperantes Voluntarios apoya áreas como la Educación, Control de Calidad, Medio Am-biente, Agricultura entre otras con entidades como: La Escuela del Maestro, El SENA, Alcaldía de Bogotá, Gobernación del Quindío, enfocados en los temas prioritarios para el País y la Comunidad en general.

Con el propósito de aumentar la calidad de los procesos forma-tivos que permitan mejorar los requerimientos del sector pro-ductivo en el campo de la moda a nivel nacional, el Centro de Manufactura en Textiles y del Cuero del SENA Regional Distri-to Capital, durante un período de dos años realizo el proyecto “MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria Sénior Sra. Fumiyo KIMURA, quien contribuyó con sus amplios cono-cimientos y técnicas en la mejora del aprendizaje, cuyos resul-tados se han extendido a nivel nacional.

Técnica en Patronaje de Modas, SENA.

Diferentes laboratorios del Centro de Biotecnología y Bioin-dustria, en especial en el Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA, se benefi ciaron del conocimiento y experiencia del Dr. Manabu KUSUNOKI quien como Experto Voluntario Sénior, durante un periodo de dos años, llevo a cabo un importante aporte e intercambio de conocimientos en el área de fi topatolo-gía. Su aporte llevó a la construcción y realización de un curso de fi topatología dirigido a profesionales del área y a estudiantes de pregrado, que permitió la actualización en áreas técnicas de laboratorio e implementar otros métodos sencillos y económi-cos que se adaptaron a las condiciones de trabajo mejorando la práctica diaria de investigación fi topatológica. Su aporte y experiencia además permitió el desarrollo de un libro “Guía bá-sica de fi topatología”. También, la asesoría y acompañamiento del Dr. KUSUNOKI contribuyó en avances importantes de acti-vidades en el área de virología contempladas en proyectos de investigación agrícola.

Aporte en Fitopatología CORPOICA

Page 6: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

66

ÁREA 1. CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

La cotidianidad de la violencia en Colombia, hace también cotidianas múltiples infracciones al Derecho Internacional Huma-nitario y vulneraciones a los Derechos Humanos. Hoy, el panorama muestra que el desplazamiento forzado, las consecuen-cias por las minas antipersonal y el actual proceso de Justicia transicional, exigen del Estado Colombiano respuestas inme-diatas, integrales, efectivas y duraderas para avanzar en el goce efectivo de derechos de diferentes grupos poblacionales y hacer real y sostenible el proceso de reintegración y reparación integral.Iniciado en el año 2008 y con una vigencia que lo hará sostenible hasta el 2014, el programa desarrolla y ejecuta cuatro pila-res para contribuir a la construcción de paz en Colombia. En la actualidad tiene un impacto directo en los departamentos de Cundinamarca, Valle, Antioquia, Bolívar y Magdalena y de manera indirecta, benefi cia a los 32. Dentro de este marco, JICA Colombia bajo la modalidad de la Cooperación Técnica ejecuta diferentes proyectos, respondiendo a las actuales dinámicas en cada fenómeno:

• Asistencia a Poblaciones en Situación de Desplazamiento• Acción Integral Contra Minas Antipersonal• Reintegración Socioeconómica Para Excombatientes y sus Familias• Reparación Integral

El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la respuesta a diversas consecuencias del confl icto, se convierte para JICA en una prioridad, por lo que desde el Área de Construcción de Paz se desarrolla el Programa de Apoyo a las Victimas del Confl icto, Convivencia y Reconciliación.De esta forma, JICA promueve la calidad de vida de poblaciones en situación de desplazamiento, para lo cual fortalece herramientas que potencian su logro y sostenibilidad. Por otra parte, JICA facilita procesos de prevención y participación social de víctimas de minas antipersonal, desde una visión integral que responda de manera satisfactoria al apoyo de la pro-blemática. Adicional a lo anterior, JICA cree en la transformación del confl icto, por lo que refuerza el proceso de reintegración y fortalece la reparación integral en Colombia.La construcción de la paz en Colombia es y será un proceso en que diversos actores edifi quen procesos en diferentes di-recciones y orientaciones. JICA Colombia, prioriza hoy sus esfuerzos potenciando condiciones Estatales para que la paz se convierta en una realidad duradera.

Contribución para la construcción de la paz

2009-2011

2007-2012

Varias entidades públicas

Universidad del Magdalena

Departamento Nacional de Planeación2010-2012

Curso regional “Metodologías de extensión de las técnicas de la agriculturaorgánica en apoyo a los agricultores de pequeña escala”

Proyecto de cooperación técnica "Creación del centro de cultivo de moluscos"(Japan-Chile Partnership Programme JCPP)

Proyecto de Planificación Urbana y Mecanismos de Gestión del Suelo

Movimiento -OVOP- Otra Villa, Otro Producto, como alternativa para eldesarrollo de las comunidades locales

Proyectos en Ejecución

2008-2012 Programa Presidencial para la Acción Integralcontra Minas Antipersonal

Ministerio del Interior

Departamento Nacional de Planeación

NOMBRE DEL PROYECTO

2008-2011

2009-2012

DURACIÓN * ENTIDAD CONTRAPARTE Y/O COMENTARIOS

Proyecto de cooperación técnica “Fortalecimiento del sistema de rehabilitaciónintegral para personas con discapacidad, principalmente víctimas de accidentesde minas antipersonal”

*Según periodo Año Fiscal Japonés

PROGRAMA DE APOYO A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO, CONVIVENCIA Y RECONCILIACIÓN

2009-2012

Alta Consejería para la Reintegración Social yEconómica de Personas y Grupos Alzados en Armas

Proyecto de cooperación técnica "Apoyo al emprendimiento e inserción laboralpara los núcleos familiares de la población en proceso de reintegración y lacomunidad receptora”

Fortalecimiento de Capacidad Institucional de Entes Territoriales, para laAtención a la Población Desplazada

Proyecto de Capacitación de Recursos Humanos en la Atención Psico-sociala las Víctimas de la Violencia

2009-2012

Ministerio de la Protección Social – ComisiónNacional de Reparación y Reconciliación

2009-2012Programa Presidencial para la Acción Integralcontra Minas AntipersonalProyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales del PAICMA

Page 7: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

77

ÁREA 1. CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Promovida la calidad de vida de poblacionesen situación de desplazamiento

Programa de Apoyo a las Víctimas del Conflicto, Convivencia y Reconciliación

JICA COLOMBIAAREAS DE COOPERACIÓN

SUB - PROGRAMAS

OBJETIVO. Apoyar la reintegración socio económica de Víctimas del Conflicto y promover la Convivencia y la Reconciliación

Area prioritariaCONSTRUCCIÓN DE PAZPROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Y PREVENCIÓN DE DESASTRES DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

Asistencia para Poblaciones en Situaciónde Desplazamiento

Proyecto de Fortalecimientode Capacidad Institucionalde Entes Territoriales, parala Atención a la Población

Desplazada

PR

OY

EC

TO

S

CO

NT

RA

PA

RT

ES

Ministerio delInterior y de JusticiaMIJ – Acción Social -

Gobernaciones yMunicipios

Jardín Botánico – Alcaldía de Bogotá

Proyecto de Mejoramiento dela Condición Nutricional de

la Población Vulnerable,Incluyendo la Población en

situación de Desplazamiento, através del Fortalecimiento de la

Agricultura Urbana.

Movimiento - OVOP - Otra Villa,Otro Producto, como alternativa

para el desarrollo de lascomunidades locales

Acción Integral contra Minas

Fortalecimiento decapacidades

Institucionales delPAICMA

PR

OY

EC

TO

S

CO

NT

RA

PA

RT

ES

PAICMA

PAICMA–Ministeriode Protección Social-

Departamentosy Hospitales,

Centros de Saludy ONG

Fortalecimiento deun Sistema Integralde apoyo a personascon discapacidadesincluyendo victimas

de Minas

Reintegración Socioeconómica paraExcombatientes y sus Familias

Apoyo alEmprendimiento

y Empleo para losNúcleos Familiaresde Excombatientes

en Proceso deReintegración y las

ComunidadesReceptoras

PR

OY

EC

TO

S

CO

NT

RA

PA

RT

ES

ACR – SENA –Alcaldía de Bogota

Alta Consejeríapara la

ReintegracionACR

Voluntario Seniorpara asesoramientoen emprendimiento

Reparación Integral

Fortalecimientode RecursosHumanos en

AtenciónPsico social

PR

OY

EC

TO

S

CO

NT

RA

PA

RT

ES

CNRR – Ministeriode Protección

Social

CNRR

Curso deCapacitaciónen Desarrollode SistemaIntegral deVictimas dela Violencia

RESULTADO 1

Facilitada la participación social devictimas de minas y la prevención

de la problemática

RESULTADO 2

Reforzados el auto sostenimiento denúcleos familiares de excombatientes y

la integración de comunidades receptoras

RESULTADO 3

Fortalecido el proceso de reparación integral

RESULTADO 4

Vicepresidencia –DNP – SENA –

MinAgricultura –MinComercio –Acción Social -

Gobernaciones yMunicipios

El objetivo del Programa es apoyar la reintegración socioeconómica de víctimas del confl icto, y promover la convivencia y la reconciliación.

En el año fi scal 2011 JICA continuó adelantando importantes avances dentro del marco del programa desde la perspectiva de PNA (por sus siglas en Inglés: Peace-Building Needs Assessment), proceso que se orienta a dos aspectos fundamentales. El primero, identifi car cómo la cooperación genera transformaciones en la sociedad, y el segundo, que una vez identifi cada esta dinámica, se debe medir el impacto de cada acción para asegurar una cooperación que siempre potencie escenarios de paz.

Asistencia para Poblaciones en Situación de Desplazamiento

El desarrollo de capacidades en la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de Santa Marta, es el objetivo principal del proyecto y en este sentido se vienen desarrollando actividades que aseguren la formulación de políticas y proyectos que respondan a las necesidades de la población desplazada en estos territorios y que fortalezcan la coordinación entre el nivel nacional y los territorios, así como el funcionamiento efi ciente de instancias locales como los Comités Territoriales de Justicia Transicional antes Comités Territoriales de Población Desplazada. En este sentido, en coordinación estrecha con el Ministerio del Interior y el

Proyecto Fortalecimiento de capacidad institucional de entes territoriales para la atencióna la población desplazada en Colombia

Page 8: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

88

ÁREA 1. CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

El Departamento Nacional de Planeación – DNP, promueve como contraparte de JICA en este proyecto, la construcción del Desarrollo Local Incluyente. El Movi-miento OVOP orienta la forma de hacer las cosas, la forma de pensar y de actuar, sus valores y progreso alrededor de la identidad local y el amor por la comunidad en sí misma. Es así como en el actual Plan Nacional de Desarrollo se ha incluido el movimiento OVOP como una estrategia de desarrollo local que se contribuye a la formulación y ejecución de la Política Nacional. En la implementación del OVOP se trabaja con el desarrollo humano, con la gente como eje partiendo de la creatividad e innovación catalogada como una locomotora jabonadora del progreso enfocado

Promoción de Movimiento OVOP COLOMBIA - UN PUEBLO UN PRODUCTO como estrategiade Desarrollo Local

a productos y servicios con una estrategia de organización asociativa para el bienestar colectivo. Como principio el pensamiento global y la actuación local es un gran inspirador de la tarea que enfrenta el fenómeno de la globalización potenciando iniciativas con identidad y uso de los recursos endógenos. El Movimiento OVOP Colombia “Camino a la Prosperidad” ha llevado su mensa-je a 12 localidades en donde se apoyan iniciativas de desarrollo contando entre 2011 y 2012 con la participación de más de 400 personas y la conformación de 5 comités locales que iniciaron labores de autogestión. Además se desarrolló una página web del OVOP para comunicar e intercambiar avances y experiencias e información.Desde lo nacional el OVOP busca canalizar esfuerzos y recursos nacionales alrededor de iniciativas locales para que fi nalmente haya más bienestar y calidad de vida en las comunidades. El proyecto ha continuado promoviendo el Comité Directivo Nacional coordinado por DNP y con la participación de ministerios y entidades nacionales. Se han llevado a cabo dos seminarios nacio-nales uno en 2010 y otro en 2012 con participación de más de 500 personas que conocieron el OVOP e intercambiaron expe-riencias. Se han realizado tres cursos en Japón en los que han participaron gobernantes locales, miembros del Comité Directivo Nacional del OVOP y líderes de iniciativas de desarrollo local.Durante la visita del Presidente Juan Manuel Santos a Japón, un Memorando de entendimiento para impulsar el Movimiento OVOP en Colombia fue fi rmado entre la Canciller Colombiana, Maria Ángela Holguín y el Director para América Latina de JICA, Masahiro Kobayashi. En este sentido, el Movimiento OVOP, se convirtió no solo como el modelo para desarrollo local en Colom-bia sino también un símbolo de amistad entre Colombia y Japón.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – Regional Magdalena, se han adelantado procesos de for-mación y divulgación de la normatividad relacionada con el tema de víctimas y de capacitación en Planifi cación, Mo-nitoreo y Evaluación a través de la metodología PCM. Las actividades de capacitación involucraron: Enlaces Municipales de Población Desplazada de las administraciones que fi nalizaron su período en diciembre de 2011; Funcionarios y con-tratistas de los entes territoriales piloto; Secretarios de Planeación y de Gobierno de las nuevas administraciones muni-cipales (2012-2015); Personeros y Enlaces Municipales encargados del tema de víctimas en las nuevas administra-ciones municipales; y fi nalmente Funcionarios y contratistas de las Secretarías de la Gobernación del Magdalena.Con el fi n de mejorar la captura, análisis y utilización efi ciente de la información sobre población desplazada en la for-mulación de políticas y proyectos, se ha avanza en el diseño de instrumentos y mecanismos para mejorar su recolec-ción al interior de los entes territoriales y el envío oportuno de reportes a las entidades del nivel nacional que la requieran.

Accion Integral Contra MinasFortalecimiento de Capacidades Institucionales del PAICMA

El proyecto desarrolla un programa de capacitación en la Acción Integral de Minas realizado para JICA por la CMAC (Cambodian Mine Action Centre). Igualmente se compone de talleres preparatorios y sistematización de aprendizajes de los funciona-rios del PAICMA para llegar a la elaboración de un plan de acción diseñado de acuer-do con las experiencias adquiridas en el Proyecto. Durante año fi scal japonés, 2011, el proyecto realizó dos cursos de capacitación en Camboya para 30 funcionarios del PAICMA. Después llevó a cabo la etapa de seguimiento en la cual PAICMA realizó talleres regionales en Cartagena, Medellín y Bogotá para capacitar los gestores de acción integral contra minas de los departamentos más afectados por la siembra de minas. Para estos talleres JICA facilitó la venida a Colombia de tres funcionarios de CMAC como expertos en los temas de introducción de contexto cambodiano, con-ceptos y principios de la acción integral contra minas, y la planeación y priorización

Page 9: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

99

ÁREA 1. CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

El proyecto fue diseñado para realizarse en un periodo de cuatro años del 2008 a 2012 buscando mejorar la calidad de la rehabilitación integral para personas con discapacidad, especialmente víctimas de MAP/MUSE/AEI en los Departamentos del Valle y Antioquia. A través del proyecto, se ha fortalecido la capacidad de inter-vención de los profesionales que trabajan en rehabilitación funcional especialmente en las 4 IPS objeto del proyecto: Hospital Universitario del Valle - HUV, Fundación IDEAL, Hospital Universitario San Vicente Fundación – HUSVF, y El Comité de Re-habilitación. Se han capacitado 500 profesionales de la rehabilitación de los dos departamentos y las capacitaciones se realizaron en Japón, México, Costa Rica y Honduras.

Fortalecimiento del Sistema Integral de Apoyo a Personas con discapacidadesIncluyendo Victimas de Minas

Los profesionales de rehabilitación del HUV y del HUSVF, construyeron tres documentos de Orientaciones Básicas Técnicas para la Atención a Pacientes con Amputaciones, con Baja Visión y Ceguera, que se encuentran en proceso de socialización e imple-mentación en las IPS objeto del proyecto. De la misma forma, se diseñó la estrategia de información, educación y comunicación en derechos, deberes y mecanismos para que las personas con discapacidad especialmente las victimas de MAP/MUSE/AEI, accedan a los servicios que estipula la ley. La estrategia se implementó en 11 municipios de los dos departamentos (4 municipios del bajo Cauca de Antioquia y 6 municipios del Valle del Cauca). Se realizó una segunda etapa de capacitación en 23 Municipios del sur oeste de Antioquia. Se capacitaron líderes comunitarios de 4 municipios del bajo Cauca de Antioquia y 6 municipios del Valle del Cauca como primer respondiente comunitario en la atención de las víctimas de MAP, MUSE y AEI.

Reintegración SocioEconómica para los Desmobilizados y sus Familias

Apoyo al Emprendimiento y Empleo para los Núcleos Familiares de Desmobilizados en Proceso deReintegración y las Comunidades Receptoras

Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera entre febrero de 2008 y febrero de 2011, luego se desarrolló una segunda fase de Seguimiento de junio de 2011 a marzo de 2012. El objetivo principal de este proyecto es la promoción del emprendimiento y el empleo para los núcleos familiares de las personas del proceso de reintegración (excombatientes) y ciudadanos de las comu-nidades receptoras. Para esto la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Alcaldía Mayor de Bogotá por medio de la Secretaria de Gobierno del Distrito (Programa de Atención al Proceso de Desmoviliza-ción y Reintegración de Bogotá-PAPDRB) y el Instituto para la Economía Social IPES de la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, bajo el apoyo técnico de JICA construyeron un modelo que contribuye en la generación de ingresos de estas personas.En el modelo, cada entidad aporta desde su misión institucional y busca que los núcleos familiares de las personas en proceso de reintegración y las comunidades receptoras puedan acceder a los servicios de capacitación, empleo, emprendimiento, asesoría y acompañamiento ofrecidos por la ACR, SENA, SEGOB e IPES. La atención se realiza de forma escalonada y por medio de relevos interinstitucionales, para que una vez el benefi ciario acceda al servicio sea remitido a la siguiente entidad para que continúe con el proceso que lo llevará a la generación de ingresos. El modelo busca contribuir en el desarrollo de competencias y habilidades productivas en los benefi ciarios. Esta articulación interinstitucional ha permitido que las entidades comprendan la importancia de la atención de las familiares de las personas del proceso de reintegración y los miembros de las comunidades receptoras para consolidar el proceso de reintegración y de esta manera fortalecer el proceso de construcción de la paz en Colombia, ya que no se puede forjar un proceso de reintegración sin vincular a las familias y a las comunidades receptoras.El proyecto concentró sus acciones en las localidades de Rafael Uribe Uribe, Usme, Tunjuelito y Kennedy que son las localidades que acogen al mayor número de desmovilizados en la ciudad de Bogotá. En la primera fase del proyecto JICA envió un experto de largo plazo para la coordinación del proyecto y cuatro expertos de corto plazo en temas puntuales de empleo y emprendi-miento, se realizaron 2 capacitaciones en Japón para los funcionarios de las entidades contrapartes colombianas con el fi n de conocer la política pública de apoyo al empleo y emprendimiento en el Japón, mientras que para la fase de fi nal de Seguimiento se contrataron tres consultores locales y se enviaron 2 expertos de corto plazo para la incorporación del enfoque de género y la validación del modelo. En las dos fases del proyecto JICA fi nanció los costos locales para la construcción, implementación y validación del modelo.

del proceso de desminado humanitario. Alrededor de 100 funcionarios públicos, ONGs de entes territoriales asistieron. Como actividad de fi nalización del Proyecto, PAICMA, APC (Agencia Presidencial de Cooperación) y JICA conjuntamente realizaron un Seminario de Socialización para presentar los resultados del Proyecto ante las Comunidades de Acción Integral contra Minas.

Page 10: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

1010

ÁREA 1. CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Reparacion Integral

Continuando con el desarrollo del proyecto en marzo se llevó a cabo el Seminario “Prospectiva de la Actuación Psicosocial hacia la reparación Integral de las Víctimas de Violencia Sociopolítica” en la ciudad de Bogotá con el objetivo de analizar las debilidades, fortalezas y retos en la atención psicosocial a víctimas con la asistencia de más de 100 personas. Con la orientación del experto peruano facilitado por JICA para el proyecto, se realizaron encuentros regionales en las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena y Bogotá, en las cuales se inició el trabajo de acercamiento a la ela-boración de protocolos para la atención a víctimas.

Fortalecimiento de Recursos Humanos en Atención Psicosocial

Otros proyectos

Durante el año 2011 en su fase de ejecución, este proyecto de cooperación sur-sur triangular contó con la asistencia técnica de varios expertos chilenos de la Univer-sidad Católica del Norte en temas como: participación comunitaria, producción de micro algas, análisis fi nanciero de la producción de pectinados y análisis de los sistemas de distribución de agua y aire del laboratorio de moluscos y micro algas. Los pescadores artesanales participantes en el proyecto viajaron a Chile en el mes de octubre para realizar una visita técnica con el fi n de conocer la experiencia de los pescadores chilenos en el cultivo de pectinados para motivar su permanencia

Proyecto Japan-Chile Partnership Program (JCPP) “Creación del centro de cultivo de pectinidos en el departamento del Magdalena, República de Colombia”

En noviembre se llevó a cabo el Tercer Curso de Fortalecimiento de Recursos Humanos en Atención Psicosocial en la ciudad de Lima, en el cual participaron 15 colombianos. Se tiene previsto el desarrollo de un segundo Seminario nacional para el 2012 así como el seguimiento del trabajo de los ex becarios por medio de futuros encuentros regionales en los cuales se espera afi anzar los resultados en la mejora a la atención y en la socialización de experiencias representativas proporcionadas como resultado de este proyecto.

De noviembre 4 a diciembre 14 de 2011 se llevó a cabo en Japón el curso “Desarrollo de sistemas de asistencia a víctimas de guerras y confl ictos armados” orientado por el Instituto Internacional de Victimología de la Universidad de Tokiwa (Mito, Japón).Encontrar las necesidades reales de las víctimas no es fácil y parte de reconocer en un marco normativo de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humani-tario, la “voz de las víctimas” a través de los registros nacionales, la investigación y los espacios de intercambio de experiencias y dialogo comunitario, durante todo el ciclo de gestión de los planes, programas y proyectos de atención. El plan de acción de los becarios que participaron consiste en adaptar y validar un instrumento de

Fortalecimiento del Sistema Integral de Asistencia a las Victimas

caracterización psicosocial para evaluar el daño físico, psicosocial, habilidades y recursos de afrontamiento, aplicarlo para la me-dición de la línea de base de dos grupos focalizados de víctimas, y fi nalmente aplicar nuevamente el instrumento luego de un año de intervenciones en atención en salud, alimentación, educación y apoyo económico para conocer la posible recuperación física y psicosocial natural o derivada de las intervenciones.

en el proyecto, la futura sostenibilidad, pertinencia y proyección económica del cultivo de moluscos en el Caribe Colombiano. Con el fi n de conocer los avances, difi cultades y posibles ajustes a la ejecución del proyecto en el mes de junio se realizó la evaluación intermedia del proyecto, encontrando una ejecución cercana al 80% de los resultados esperados. Para darle sostenibilidad y uso de la tecnología desarrollada, el proyecto ha realizado 2 reuniones con la participación de todas las entidades públicas y privadas de la región relacionadas con la reglamentación, producción, capacitación, comercialización y consumo de ostiones.

Page 11: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

1111

El desarrollo social agrupa factores económicos, sociales y creación de tejido social, en donde la distribución equitativa del crecimiento económico permita a cada miembro de la sociedad el goce de sus derechos.

A partir de las experiencias exitosas del Japón en su desarrollo industrial con base en el mejoramiento de la calidad y productividad para obtener mayor competitividad, JICA dentro de su ejercicio de transferencia y asistencia técnica ofrece este conocimiento y técnica a la pequeña y mediana empresa.

Para lograr un buen nivel de desarrollo económico es necesario asumir como proyecto de mediano y largo plazo, el mejo-ramiento de la infraestructura económica e industrial (transporte, energía, comunicación, etc,) y promoción de la industria, a través de la transferencia de tecnología para mejorar la calidad de los productos y aumentar su valor agregado, promo-viendo la inversión, promocionando las exportaciones y mejorando los sistemas de administración y logística.

OBJETIVO: Mejorar la capacidad administrativa a nivel regional. Diversifi car los productos, mejorar la productividad y proveer asistencia técnica para construir infraestructura social.

2009-2011

2009-2011

DURACIÓN ENTIDAD CONTRAPARTE Y/OCOMENTARIOSNOMBRE DEL PROYECTO

Curso especial “ Control de Calidad y Kaizen”

Curso regional “ Políticas de Desarrollo de las Pequeñas y MedianasEmpresas para Centro y Sur America”

Ministerio de Comercio, Industriay Turismo

Ministerio de Comercio, Industriay Turismo

Proyectos en Ejecución

ÁREA 2. DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Desarrollo económico sostenible

Curso Especial “Control de Calidad y Kaizen” (en vez de Preparación para el Apoyo a las PYMES)

Este curso se ha venido desarrollando desde el año 2009 y ha benefi ciado a las PYMES de los sectores que el Gobierno Colombiano a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo viene impulsando como eje de su actual política industrial por medio del Programa de Transformación Productiva, para convertirlos en sectores de talla mundial. Es así como en los últimos tres años han sido capacitados por JICA, 45 colombianos pertenecientes a la industria de autopar-tes y vehículos, cosméticos y artículos de aseo, sector editorial e industria de la comunicación gráfi ca, manufactura de transformadores eléctricos y cables aislados, software y tecnologías de la información, industria textil, confección, diseño y moda, así como también funcionarios a cargo de los diferentes sectores del Programa de Transformación Productiva y funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Page 12: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

12

ÁREA 3.

12

MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

Proyectos en Ejecución

2007-2011

2011-2013

2011-2013Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Palmira, Valle

Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Bosques Naturales

Estudio de Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Bogotá

Desarrollo de Tecnología en el Uso Eficiente de Nitrógeno para Reducir el EfectoInvernadero en un Sistema de Agricultura Sostenible y Ambientalmente Amigable

DURACIÓN ENTIDAD CONTRAPARTE Y/O COMENTARIOSNOMBRE DEL PROYECTO

Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos(UAESP). Bogotá D.C.

Medio ambiente y prevención de desastresEl deterioro del medio ambiente y la ocurrencia de desastres naturales conllevan impactos globales, en la seguridad hu-mana, el bienestar y el desarrollo económico de los países. Por lo general son los sectores más pobres de la población los más vulnerables a los desastres, al cambio climático y la degradación de los ecosistemas, que son la base del bienestar y el sustento de la vida.

Por estas razones, JICA considera fundamental contribuir al desarrollo sostenible a través de la construcción de sociedades más responsables con el medio ambiente y resilientes a los desastres naturales. Son objeto de cooperación temáticas la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la gestión ambiental para el control de la contaminación y el manejo de residuos, el manejo de los recursos hídricos, las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo y los sistemas de prevención de desastres. Colombia es un país que cuenta con extensas áreas de bosque natural y biodiversidad excepcional. Sin embargo, los sistemas naturales colombianos se encuentran bajo presión, sufriendo un deterioro acelerado por múltiples factores. Sus condiciones geográfi cas, geológicas y climáticas hacen susceptible al país frente a desastres naturales de diversa índole.

Manejo y aprovechamiento sostenible de bosque natural

El Departamento Nacional de Planeación, DNP y JICA culminaron con éxito este proyecto que inició en 2007, y como re-sultado se capacitaron 90 profesionales de las instituciones benefi ciarias y 146 representantes de actores forestales a nivel local. El proyecto en su fase fi nal 2011-2012 desarrolló la evaluación planes de acción institucional, la planeación de dos seminarios locales, la elaboración de la guía de instrucción técnica y la recopilación y sistematización de los avances del proyecto como insumo para la evaluación fi nal.

Dentro de los principales logros del proyecto se destacan: El fortalecimiento de las entidades con presencia en las regiones del Chocó Biogeográfi co y la Amazonia para el mejoramiento de su gestión en la planifi cación, monitoreo y manejo diver-sifi cado del bosque natural; la conformación de un grupo de becarios de apoyo al Sistema Nacional Ambiental, SINA, para fortalecer el trabajo interinstitucional relacionado con el manejo sostenible de bosques naturales en Colombia y la divulga-ción y socialización de los conocimientos y experiencias recibidas en diferentes escenarios nacionales, regionales y locales.

Como actividad de cierre, se realizó un seminario nacional el 31 de enero de 2012 en la ciudad de Bogotá, donde se presentaron los resultados y evaluación del proyecto; evento que contó con la participaron representantes de las entidades benefi ciarias del proyecto, así como de otras instituciones relacionadas con el manejo y aprove-chamiento del bosque natural en Colombia.

Finalmente, el gran reto a seguir es cómo garantizar por parte de los becarios y las entidades benefi ciarias la sostenibilidad del conocimiento adquirido, tal como lo planteó en el acto de clausura del proyecto el Director de Desarrollo Rural del DNP, Dr. Andrés Felipe García, quien agradeció a JICA por todo el apoyo, acompaña-miento y asesoría brindada.

Page 13: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

1313

ÁREA 3. MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

Gestión integral de residuos sólidos en Bogotá

Debido a la rápida urbanización, la gestión de residuos sólidos se ha convertido en uno de los asuntos prioritarios en Bogotá. En el año 2006 el gobierno de la ciudad desarrolló un plan maestro para el manejo integral de los residuos sólidos (PMIRS) y se encuentra trabajando para alcanzar sus metas. Sin embargo, debido al aumento poblacional y cambios en el estilo de vida, se ha creado una brecha entre el PMIRS y la situación actual. El 21 de noviembre de 2011 la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y JICA fi rmaron un acuerdo para iniciar el Estudio del “Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Bogotá”. Este proyecto busca generar recomendaciones técnicas al gobierno de Bogotá para afrontar adecuadamente los retos del manejo de los residuos y así reducir la huella ecológica y contribuir al bien-estar de más de siete millones de habitantes. El proyecto, previsto hasta noviembre de 2013, contempla el acompañamiento téc-nico a la UAESP por parte de un equipo de ocho especialistas con experiencia inter-nacional en recolección y transporte, tratamiento de residuos sólidos y peligrosos, reciclaje, disposición fi nal, aspectos económicos y fi nancieros, conciencia pública y consideraciones socio-ambientales.

Ciencia y tecnología para problemas globales

JICA en coordinación con la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón (JST) y la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (JSPS), ofrece cooperación para atender asuntos globales y fortalecer la capacidad científi ca y tecnológica en países en desarrollo. La cooperación en C&T se realiza a través de las modalidades de envío de investigadores japoneses y apoyo de proyectos de investigación con-juntos con entidades japonesas. Esta cooperación se circunscribe a las prioridades temáticas de medio ambiente y energía; utilización de recursos biológicos; preven-ción de desastres naturales; y control de enfermedades infecciosas.

Luego del proceso de selección de proyectos a nivel internacional, a partir del 2011 Colombia se viene benefi ciando de esta cooperación, a través del envío de inves-tigadores japoneses, con el proyecto “Desarrollo de tecnología en el uso efi ciente de nitrógeno para reducir el efecto invernadero en un sistema de agricultura sos-tenible”. Este proyecto, se esta realizando en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira y pretende contribuir a la mitigación del cambio climático en cultivos tropicales.

Page 14: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

1414

CIFRAS COOPERACIÓN DE JICA EN COLOMBIA

Septiembre 12Firma de Entendimiento Proyecto Promoción de OVOP en Colombia JICA, Ministerio de Relaciones Exteriores

Junio 29 - Agosto 22Experto Corto Plazo Proyecto "Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de Entes territoriales para la Atención a la Población Desplazada" Ministerio del Interior, Gobernación del Magdalena

Julio 05 - Julio 15 Experto Corto Plazo Proyecto de Capacitación de recursos Humanos en Atención Psico Social

Ministerio de la Protección Social, CNRR

Junio 12 - Junio 19 Misión de Evaluación Intermedia Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Universidad del Magdalena

Junio 25 - (Enero2013)Experto Corto Plazo Proyecto "Desarrollo de Tecnología en el Uso Eficiente de Nitrógeno para reducir el efecto invernadero en un Sistema de Agricultura Sostenible

Centro de Agricultura Tropical - CIAT

Julio 16 - Julio 24Experto Chileno Corto Plazo en Análisis Financiero Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Universidad del Magdalena

Agosto 01 - Agosto 04Experto Corto Plazo Congreso Nacional de Clima IDEAM

Julio 16 - Julio 24Experto Chileno Corto Plazo en Producción de Microalgas Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Universidad del Magdalena

Agosto 22 - Agosto 25Seminario Nacional Proyecto Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Bosque Natural

Departamento Nacional de Planeación

Sept. 04 - Sept.10Misión Preliminar Proyecto Estudio del Plan Maestro para el Manejo de residuos Sólidos en Bogotá UAESP

Sept. 11 - Sept.17Experto Corto Plazo Proyecto de Investigación "los Problemas de Tierras y su propiedad en la Construcción del Estado y el Desarrollo Económico durante el Post-Conflicto"

Ministerio de Agricultura, CNRR, ACNUR, DNP, Ministerio del Interior

Marzo 17Asamblea General Asociación Colombiana de Exbecarios del Japón "Nikkoryukai"

Mayo 08 - Mayo 14Misión de Estudio de Cooperación Financiera Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Marzo 08Seminario de seguimiento Proyecto Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Bosque Natural

Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal

Experto Corto Plazo Proyecto de Capacitación de recursos Humanos en Atención Psico Social

Ministerio de la Protección Social, CNRR

Marzo 10 - Marzo 11Seminario“Prospectiva de la Actuación PsicoSocial hacia la Reparación Integral de las Víctimas de Violencia Sociopolítica”

Ministerio de la Protección Social, CNRR

Marzo 12Taller de Clausura Seguimiento del Proyecto de Agricultura Urbana

Marzo 06 - Marzo 12

CIFRAS AÑO 2011

ACTIVIDADES AÑO 2011

Enero 04 - Junio 02

Enero 23 - Enero 31

Feb. 05 - Feb.13

Feb. 06 - Feb. 25

Feb. 07 - Marzo 04

Feb. 10 - Feb. 15

Centro de Agricultura Tropical - CIAT

Dirección de Gestión del Riesgo, IDEAM, INVÍAS

NOMBRE PERÍODO ENTIDADES CONTACTADAS

Experto Corto Plazo Proyecto "Desarrollo de Tecnología en el Uso Eficientede Nitrógeno para reducir el efecto invernadero en un Sistema de AgriculturaSostenible

ACTIVIDADES

Experto Corto Plazo en Control de Inundaciones

Expertos de Corto Plazo Solicitud de seguimiento exbecarios curso de Censo de Población Departamento Nacional de Estadística

Misión de revisión intermedia del Programa de Construcciónde PazACR, DNP, PAICMA, Ministerio de la Proteción Social, ACNUR, OCHA, Jardín Botánico, USAID, Ministerio del Interior

Primer Curso Internacional Planificación Urbana y Mecanismos de Gestión del Suelo

Departamento Nacional de Planeación

Misión de estudio de Desarrollo de Capacidades en Desarrollo Urbano en Colombia

Departamento Nacional de Planeación, Alcaldía de Medellín

Experto Corto Plazo Curso Internacional Planificación Urbana y Mecanismos de Gestión del Suelo

Departamento Nacional de Planeación, IGAC

Feb. 19 - Marzo 02Experto Chileno Corto Plazo en Participación Comunitaria Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Universidad del Magdalena

Feb. 20 - Mayo 06Experto Corto Plazo Proyecto Rehabilitación Integral

Feb. 19 - Feb. 5

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Nov. 27 - Dic. 09Experto Chileno Corto Plazo en Participación Comunitaria Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Universidad del Magdalena

Sept. 19 - Sept. 21

Sept. 25 - Oct. 10

Sept. 26 - Sept. 28

Oct. 01 - Oct. 29

Oct. 09 - Oct. 22

Oct. 10 - Oct. 21

Departamento Nacional de Planeación

Universidad del Magdalena

Seminario Nacional Proyecto Manejo y Aprovechamiento Sosteniblede Bosque Natural

Experto Chileno Corto Plazo en Participación Comunitaria Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Esperto de Corto Plazo Taller Aprendiendo de la Cooperación Sur-Sur y Triangular; compartiendo conocimiento para el desarrollo Ministerio de Relaciones Exteriores; Acción Social

Experto Corto Plazo Proyecto "Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de Entes territoriales para la Atención a la Población Desplazada" Ministerio del Interior, Gobernación del Magdalena

Tercer Curso "Capacitación para Funcionarios en Atención Psicosocial para las Víctimas de la Violencia" Lima, PERU

Ministerio de la Protección Social, CNRR

Experto Corto Plazo Proyecto Rehabilitación Integral

Capacitación de Pescadores Artesanales en Chile ¿Proyecto Creación centro de Cultivo de Moluscos en el Departamento del Magdalena

Octubre 13Entrega del Reconocimiento de la Presidenta de JICA a la Asociación Colombiana de Exbecarios del Japón "Nikkoryukai"

Asociación Colombiana de Exbecarios del Japón "Nikkoryukai"

Nov. 13 - Nov. 19Misión de seguimiento Becarios curso Educación Vocacional

Oct. 15 - Oct. 22

Ministerio de Educación Nacional, SENA

TOTAL

Hospital Universitario del Valle, Hospital San Vicente de Paúl, Comité de Rehabilitación, Fundación Ideal

Hospital Universitario del Valle, Hospital San Vicente de Paúl, Comité de Rehabilitación, Fundación Ideal

Universidad del Magdalena

CURSO EN JAPÓN

CURSO DE TERCER PAÍS

CURSO DE SEGUNDO PAÍS

BECA PARA NIKKEI

AÑO 2010BECARIOS CURSO EN JAPÓN

112

81

0

1

194

2530

856

382

43

3811

Enero

Marzo

DESDE DESCRIPCIÓN ÁREA - ESPECIALIDAD

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Senior

Voluntario Senior

Voluntario Senior

Voluntario Senior

Voluntario Senior

Voluntario Senior

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Jóven

Voluntario Senior

VOLUNTARIOS QUE LLEGARON A COLOMBIA EN EL AÑO 2011

Gimnasia Rítmica

Administración Empresarial

Economía y Mercadeo

Horticultura

Automatización

Comercio Exterior

Planificación Urbana

Educación Escuela Primaria

Actividad Juvenil - Papel

Actividad Juvenil

Terapeuta Ocupacional

Escuela Primaria

Trabajador Social

Ingeniero de Sistemas

Béisbol

Fisioterapia

Actividad Juvenil

Educación Especial

Ing. Sistemas

Control de Calidad

ENTIDAD CONTRAPARTE

Federación Colombiana de Gimnasia

Maloka

Centro Nacional de Productividad

Gobernación del Quindío

SENA

SENA

Alcaldía de Manizales

Escuela del Maestro

Fundación IDEAL

Gobernación de Caldas

Fundación IDEAL

Escuela del Maestro

Fundación ACTUAR por Bolívar

Gobernación de Risaralda

Liga Vallecaucana de Béisbol

El Comité de Rehabilitación

Fundación IDEAL

Fundación REI

Alcaldía de Medellín

Centro Nacional de Productividad

CIUDAD

Bogotá

Bogotá

Cali

Armenia

Cali

Cali

Manizales

Medellin

Cali

Manizales

Cali

Medellin

Cartagena

Pereria

Cali

Medellin

Cali

Cartagena

Medellin

Cali

Junio

Septiembre

LAS CIFRAS ACUMULADAS DESDE EL INICIO DE LA COOPERACIÓNEN COLOMBIA HASTA EL AÑO FISCAL JAPONÉS 2010

PAIS

2010

TotalAcumulado

Nue

vo

Co

ntin

uaci

ón

194

3,800

11

11

205

3,811

21

12

20

48

13

13

13

61

mil yenes

mil dolaresamericanos

191,660

2,255

4,381,220

51,544

15,600

184

9,928,096

116,801

41,162

484

2,568,096

30,216

109,219

1,285

594,756

6,997

158

2

112,893

1,328

630,530

7,418

TO

TAL

Nue

vo

Co

ntin

uaci

ón

TO

TAL

Nue

vo

Co

ntin

uaci

ón

TO

TAL

Nue

vo

Co

ntin

uaci

ón

12

8

33

464

5

1,567

5

1,567

5

212

6

6

Nue

vo

Co

ntin

uaci

ón

TO

TAL

PAIS

2010

TotalAcumulado

750,852

8,834

28,580,058

336,236

MIS

ION

ES

VO

LUN

TAR

IOS

JÓV

EN

ES

OT

RO

SV

OLU

NT

AR

IOS

TO

TAL

BE

CA

S

EX

PE

RT

OS

DO

NA

CIÓ

NE

QU

IPO

S

OT

RO

S

280,160

3,296

7,390.053

86,942

mil yenes

mil dolaresamericanos

NUMERO DE PERSONAS

TO

TAL

11

218

MONTO DE LA COOPERACIÓN

BECARIOS EXPERTOS MISIONES JÓVENES VOLUNTARIOS OTROS VOLUNTARIOS

0

3,087,016

0

36,318

Page 15: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

15

COOP

ERAC

IÓN

DE JI

CA E

N CO

LOM

BIA

15

COOPERACIÓN DE JICA EN COLOMBIACIFRAS

BECARIOS COLOMBIANOS AÑO FISCAL JAPONES 2011MODALIDADDE CURSO

NOMBRE DEL CURSOFECHA

INSTITUCION DEL SELECCIONADO INICIO - TERMINO CIUDADSELECCIONADO (S)A LA BECA

Page 16: ÍNDICE PRÓLOGOambientebogota.gov.co/.../INFORME+ANUAL+JICA+2011.pdf“MANUAL DE PATRONAJE BÁSICO E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS” el cual fue liderado por la Experta Voluntaria

Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón JICA ColombiaCarrera 10 No. 97A – 13 Torre B Ofi cina 701,Apartado Aéreo No.90861,Bogotá D.C., ColombiaPBX: (57-1) 742 7719 Fax: (57-1) 742 7717URL: http://www.jica.go.jp/colombia/index.htmle-mail: [email protected]

Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón JICA Ofi cina CentralNibancho Center Building 5 - 25Niban-cho, Chiyoda-ku, Tokio, 102-8012, JapónTel: (81-3) 5352-5311-5314 Fax: (81-3) 5352-5032/5150 URL: http://www.jica.go.jpe-mail: [email protected]

APC ColombiaAgencia Presidencial de CooperaciónInternacional de ColombiaCarrera 11 No. 93 – 53 piso 7 Bogotá D.C., Colombia Tel: (57-1) 601 2424 URL: http://www.acpcolombia.gov.co/

ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo yEstudios Técnicos en el ExteriorCarrera 3 No. 18-32, Bogotá D.C., ColombiaTel: (57-1) 417-3535, 019003313777URL: http://www.icetex.gov.coe-mail: [email protected]

NIKKORYUKAI Asociación Colombiana deExbecarios del JapónCalle 74 No. 15-80 Interior 2, Ofi cina 712, Bogotá D.C., ColombiaTel: (57-1) 343-4425URL: http://www.nikkoryukai.org.co

Historia de JICA en Colombia● Agosto de 1974:Creación de JICA como la Agencia Ofi cial de la Cooperación Técnica del Gobierno Japonés● Diciembre de 1976Firma del Convenio de Cooperación Técnica entre Colombia y Japón● Noviembre de 1978Aprobación del Convenio de Cooperación por parte del Congreso de la República de Colom-bia mediante la Ley No. 18 del 14 de noviembre de 1978.● Octubre de 1979Establecimiento de estatus de Ofi cina Repre-sentativa para Colombia● Agosto de 1980Apertura de la Ofi cina Representativa de JICA en Colombia● Enero de 1985Firma del Convenio para el Envío de Voluntarios Japoneses (JOCV)● Julio de 1985Llegada de los primeros voluntarios Japoneses a Colombia● Enero de 1999Envío de 60 miembros del Equipo de Rescate y Atención Médica desde Japón para atender a los damnifi cados del Terremoto en el Eje Cafetero● Octubre de 2003 Cambio de estatus de JICA como Institución Administrativa Independiente a cargo de la Cooperación Técnica del Gobierno Japonés● Agosto de 2005 JICA Colombia cumple 25 años de labores continuas● Octubre de 2008JICA se convierte en la mayor agencia de ayuda bilateral al integrarse a sus operaciones la cooperación económica en el extranjero y la cooperación fi nanciera no reembolsable● Agosto de 2010JICA cumple 30 años de actividadescontinuas en Colombia

● Ofi cinas en el extranjero: 96 ofi cinas en el extranjero● Ofi cinas en Japón: Sede central (Tokio) y 17 ofi cinas locales

JICA ENEL MUNDO