Índice ww w.ec o no mi ag er es .com ii trimestre...

76
1 www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015 ÍNDICE 0

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

ÍND

ICE

0

Page 2: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

ÍND

ICE

1

Autores:

Barousse, Pablo

Benítez, Ernesto

Bravo Granada, Rubén

Fernández, Diego

Krebs, Alejandro

Páez, Tomas

Vega, Gustavo

Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)

Año 3, Nº 9. Septiembre 2015.

El contenido del informe puede descargarse de la página: www.economiageres.com

Mail: [email protected]

II TRIMESTRE 2015

Page 3: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

ÍND

ICE

2

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 4

ACTIVIDAD 7

1. INDUSTRIA 9

2. CONSTRUCCIÓN 11

3. CONSUMO 11

4. PERSPECTIVAS 13

INFLACIÓN 15

1. UNA MUY ALTA INFLACIÓN BAJA 15

2. LA INFLACIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y EL PODER DE COMPRA DE BAJOS INGRESOS 16

3. EL LADO B DEL ANCLA CAMBIARIA: UNA ALTÍSIMA INFLACIÓN EN DÓLARES 17

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS 19

1. POBRE EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL 19

2. DESEMPLEO: PARECE QUE “ACÁ EL QUE NO TRABAJA ES PORQUE NO QUIERE” 20

3. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO 22

SECTOR PÚBLICO 24

1. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN 25

2. EVOLUCIÓN DEL GASTO 25 SECTOR EXTERNO 27

1. LA CUENTA CORRIENTE 27

2. LA CUENTA MERCANCÍAS 28

3. LA CUENTA SERVICIOS 32

4. LA CUENTA RENTAS 33

5. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA 34

6. PREOCUPANTE DÉFICIT EN LA BASE USUARIO (BU); PROSIGUE LA SOBREESTIMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN ICA; Y CONTINÚA LA DEMORA EN EL PAGO DE IMPORTACIONES 36

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS 37

1. BRASIL 38

2. CHINA 39

AGREGADOS MONETARIOS 40

1. BASE MONETARIA 41

2. TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL 42

3. TASAS DE INTERÉS 43

4. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS 44

5. RESERVAS INTERNACIONALES 45

Page 4: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

ÍND

ICE

3

ANÁLISIS SECTORIAL 48

SECTOR AGRÍCOLA 48

1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO 49

2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO 53

3. CAMPAÑA 2014/15: EL RÉCORD HISTÓRICO EN LA COSECHA DE SOJA IMPULSÓ EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AL +4,5% 56

4. EL OTRORA VIENTO EN POPA ES HISTORIA: AHORA SOPLA DE PROA, EL MAR ESTÁ PLANCHADO Y LA NAVE SE VA QUEDANDO SIN VÍVERES… 56

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS 60

1. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA 60

2. MOLIENDA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS / PRODUCCIÓN DE HARINAS, ACEITES Y SUBPRODUCTOS 61

3. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS 62

GANADERÍA VACUNA 63

SECTOR AUTOMOTRIZ 66

1. PRODUCCIÓN 66

2. EXPORTACIONES 67

3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES 67

4. EL GOBIERNO NACIONAL RACIONA LOS DÓLARES A EXPENSAS DE LA ACTIVIDAD, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO, EN UN SECTOR AUTOMOTRIZ EN CRISIS 69

5. PERSPECTIVAS HACIA EL II SEMESTRE 2015 73

6. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL DURANTE EL II TRIMESTRE 2015 75

Page 5: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

RESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

4

RESUMEN EJECUTIVO

Cristina Fernández se acerca al final de su segundo mandato con un nivel de actividad económica similar al que se observaba a su inicio, cuatro años atrás. Esta situación de estancamiento prolongado -que adquirió tintes recesivos en 2012 y más agudamente durante 2014- se encuentra estrechamente ligada al estrangulamiento de la balanza de pagos, que ha resultado en una vertiginosa caída de reservas a partir del año 2011. Dicha merma recién pudo ser frenada precariamente durante el año pasado, a costa de un programa de ajuste de corte ortodoxo que impactó negativamente en la actividad (retrocedió -2,6% según el indicador IGA), con la consecuente retracción de las importaciones; en paralelo, se profundizaron las restricciones a las compras desde el exterior, afectando con ello a la dependiente industria local. Sin embargo, la menor actividad económica y las restricciones comerciales por sí solas no alcanzaron; la estabilización de las reservas se ha logrado en gran medida gracias a la línea de crédito con China (swap de monedas) y a otros conceptos de carácter transitorio que contribuyen a “maquillar” su nivel.

Durante el segundo trimestre de este año la actividad económica experimentó una leve suba en el margen (0,5% respecto del trimestre previo y 1,0% anual según el IGA), favorecida por el impacto positivo de la cosecha récord de soja y una significativa recuperación de la construcción. Por su parte, la actividad industrial encontró un freno en su caída, pero con una evolución desigual a su interior; en particular, la siderurgia registró el mayor retroceso, seguida de la producción automotriz, que acumuló ocho trimestres consecutivos de declinación. De esta forma, la producción industrial permaneció estancada en un nivel similar al de mediados de 2010, lo cual contrasta notoriamente con el relato “industrialista” de la actual gestión. Por el lado de la demanda agregada, el consumo privado exhibió un ligero repunte, luego del bajón experimentado el año pasado. La inversión bruta interna también avanzó en la comparación anual; no obstante, se mantiene estancada en los mismos niveles de 2011.

Influyó en el mejor desempeño del consumo una importante recomposición de las jubilaciones, la AUH y el Progresar. En el primer caso los haberes se recuperaron considerablemente con las últimas dos subas, luego del fuerte recorte que sufrieron durante 2014, aunque no llegaron a retornar al nivel previo a la devaluación de ese año. En el mismo sentido marcharon la AUH, el único ingreso popular que en 2014 no perdió poder adquisitivo, y el monto otorgado por el PROGRESAR. En cuanto a la evolución del salario real, durante el segundo trimestre su variación fue nula respecto de igual período de 2014, arrastrando así la pérdida de poder adquisitivo de aquel año. Un monitoreo de los acuerdos paritarios de 2015 muestra que se configuró la situación que declaraban como “deseable” los Ministerios de Economía y Trabajo (aumentos en torno al 27/28%, “techo” que superaron únicamente los sectores de trabajadores que llevaron adelante luchas titánicas). Esta cifra desgraciadamente no permite prever que durante la vigencia de dichos acuerdos el poder adquisitivo del salario retorne a los niveles de 2011-2013, pese al descenso de la inflación, que se ubicó en torno al 26% anual según las mediciones que considera GERES. Sin embargo, por cierta demora temporal en los arreglos, el grueso de los incrementos comenzó a implementarse de forma anormalmente tardía: el crecimiento nulo del salario está explicado por ese hecho, con lo cual sí resulta previsible para el próximo trimestre algún aumento real más sustantivo en términos anuales.

Page 6: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

RESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

5

Al igual que lo acontecido con el salario real, la evolución del desempleo tampoco mostró mejoras relevantes en el segundo trimestre de 2015. Mientras que el INDEC informa de manera inverosímil que tras cuatro años de estancamiento económico la Argentina se encuentra en uno de los puntos de menor tasa de desempleo de los últimos 25 años, desde GERES la estimamos en un respetable 9,1%, apenas por debajo de igual período de 2014. Este guarismo surge de considerar una tasa de actividad más razonable que la computada por el organismo oficial, que postula desde 2013 una masiva y nunca explicada retracción de la voluntad de trabajar por parte de los argentinos (generando la baja del desempleo involuntario). Mientras tanto, la “Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo” calculada por GERES, en la idea de estimar la población ubicada en las más dramáticas posiciones del mercado laboral, continúa ubicándose en torno al 18% de la población económicamente activa (dato que por cierto debiera ser revisado al alza dadas las crecientes inconsistencias de la fuente oficial).

En cuanto a la evolución de las cuentas públicas, durante el segundo trimestre la recaudación impositiva mostró una leve aceleración en términos reales, achicando así la brecha entre el aumento de los recursos tributarios y el gasto primario del Sector Público Nacional, que pasó de 10 puntos porcentuales en el primer trimestre a 8 en el segundo. Los recursos se elevaron principalmente por el mayor dinamismo de los ingresos relacionados con el impuesto a las ganancias, lo cual obedeció en gran medida a la falta de ajuste de las bases imponibles, y con el IVA, reflejo del mejor desempeño del consumo. Como resultado de estas cifras, en el primer semestre el resultado primario acumuló un saldo negativo de $ 73.200 millones, mientras que el resultado financiero exhibió un rojo de $ 133.800 millones, duplicando el déficit observado en igual período de 2014 (sin contabilizar la transferencia de utilidades del Banco Central). La mayor brecha fiscal se financió con un notable incremento de la emisión monetaria y con la colocación de deuda pública al sector privado.

Por otro lado, continuaron agudizándose los desequilibrios del sector externo. Las exportaciones profundizaron su caída en el segundo trimestre (-19,7% anual), debido a la evolución negativa de los precios, en tanto las cantidades tuvieron una variación nula; las ventas al exterior acumularon así un descenso del -17,9% en el primer semestre. Dado el menor retroceso de las importaciones (-13,5%) el saldo comercial que informa el INDEC apunta a quedar virtualmente evaporado este año. Sin embargo, incluso estos números desfavorables también incluirían cierta manipulación. De acuerdo a la base de usuarios del propio INDEC (que no es pública, y que contratan algunas consultoras) en el primer semestre de 2015 el saldo se ubicó en terreno negativo (U$S -700 millones), resultado que indefectiblemente empeorará con el correr del año, siendo deficitario por primera vez desde 1999.

Las reservas del Banco Central (BCRA) finalizaron el segundo trimestre -período de mayor liquidación estacional de “agrodólares”- en U$S 33.851 millones, U$S 2.362 millones por encima del trimestre previo. Esta expansión fue posible gracias al mayor endeudamiento del gobierno mediante colocaciones de Bonar 24, nueva ampliación del swap con China, colocación de Obligaciones Negociables de YPF y deudas provinciales por un total de U$S 9.700 millones. Si se depuran del nivel informado por el BCRA los encajes de los depósitos privados en dólares, pasivos de corto plazo (swap con China) y otros conceptos de carácter transitorio (pagos de bonos impedidos por el Juez Griesa, DEGS y CEDINES), las reservas “netas” se ubicaban en casi U$S

Page 7: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

RESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

6

14.000 millones, unos U$S 3.500 millones por debajo del trimestre anterior; dicho monto expresa los recursos propios del BCRA para afrontar pagos en moneda extranjera.

En consecuencia, el gobierno ha intentado compensar el insuficiente flujo de divisas por la vía exportadora recurriendo a un fuerte endeudamiento en moneda extranjera para tratar de morigerar el déficit de las cuentas externas y llegar a octubre sin sobresaltos cambiarios. No obstante, la estrategia oficial cuenta con un acotado margen de maniobra para incrementar importaciones, en pos de acompañar cierta recuperación del consumo y la inversión en estos meses preelectorales. Es que adicionalmente el BCRA debe abastecer la acelerada demanda de divisas para ahorro y turismo -incentivada por la creciente apreciación cambiaria- para intentar contener el dólar “blue”, a la vez que restan afrontar vencimientos de deuda por un monto aproximado de U$S 8.000 millones, incluidos unos U$S 6.200 millones correspondientes al Boden 2015 en octubre (si no prospera algún intento de refinanciación).

En adelante, el panorama exportador luce poco promisorio. La desaceleración de la economía china y el nuevo desplome del precio del petróleo actúan en detrimento del valor de las materias primas, en particular de la soja, ya fuertemente golpeada por la recomposición de la oferta global (gran producción en EEUU y en Sudamérica) y la revalorización del dólar a nivel mundial. Por otro lado, la cosecha local, que este año fue récord, difícilmente volverá a serlo en 2016. Brasil entró en recesión y no se vislumbra una recuperación de su economía el próximo año, lo cual continuará impactando negativamente en nuestras ventas de productos industriales. Del mismo modo, la sostenida apreciación del tipo de cambio real (TCR) -producto de la elevada inflación local y la devaluación de nuestros principales socios comerciales, a la vez que se mantiene cuasi fijo el tipo de cambio nominal oficial- contribuye a deteriorar aún más el resultado de la cuenta corriente; en particular, durante el segundo trimestre el TCR bilateral con Brasil que calcula GERES se redujo un -30,6% anual mientras que el correspondiente a China hizo lo propio en un -10,2% anual.

Si bien el gobierno ha logrado una precaria “estabilización financiera” en base al combo de menor actividad, endeudamiento y tipo de cambio nominal cuasi fijo, la extrema fragilidad de las cuentas externas, junto a la altísima inflación en dólares derivada de la “tablita del 1%”, generan una gran incertidumbre cambiaria para el período pos electoral. En este marco, la situación de estancamiento en que se haya sumida la economía argentina desde 2011 carece de fundamentos para revertirse durante el próximo año; en ese sentido, el ritmo de la actividad económica continuará estando fuertemente condicionado por la complicada situación de las cuentas externas.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 8: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

7

ACTIVIDAD

La actividad económica evidenció una leve suba en el margen durante el segundo trimestre de este año. El Índice General de Actividad de Ferreres (IGA) registró un aumento del 1,0% anual, mientras que la serie desestacionalizada1 se incrementó un 0,5% respecto del trimestre previo. Así, la economía acumuló un crecimiento casi nulo (0,2%) en el primer semestre de 2015 respecto de igual período de 2014.

Cabe destacar que comienza a incidir en las mejores tasas de variación anual el efecto de la baja base de comparación de 2014; es decir, el IGA empieza a comparar con los peores meses de 2014 en materia de actividad económica.

Cuadro 1. Producto Interno Bruto a precios constantes, según INDEC y Ferreres Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.

Los datos informados por el INDEC corresponden al EMAE (dato preliminar del PIB). Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y Ferreres.

En lo que respecta a la evolución por sectores, el ligero repunte se explicó centralmente por el aporte positivo del agro (cosecha récord de soja) y la construcción. La actividad industrial encontró un freno en su caída –aunque con un comportamiento dispar a su interior-, en tanto la intermediación financiera continuó siendo la rama de peor desempeño. Por su parte, el comercio acumuló una variación casi nula en los primeros seis meses del año.

Más allá de este discreto aumento en el margen, la economía argentina se encuentra sumida en una situación de estancamiento prolongado, que carece de fundamentos para revertirse durante este año y el próximo. Más concretamente, durante el segundo trimestre se ubicó en el mismo nivel que observaba hacia fines de 2011, lo cual implica un crecimiento nulo en los últimos 4 años.

1 Es la que resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos regularmente todos los años. Las principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días laborales del mes (Efecto días de actividad), los feriados móviles (Efecto pascua), las características estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de materias primas, entre otras.

INDEC (Base 2004) IGA (Ferreres)

Var anualVar. p.a (desest.)

Var. anualVar. p.a (desest.)

2008 3,1 2,62009 0,1 -4,12010 9,5 8,22011 8,4 5,02012 0,8 -0,42013 2,9 3,52014 0,5 -2,6

1 Trim. 14 0,8 -0,5 -0,2 -2,22 Trim. 14 0,7 0,8 -1,7 0,33 Trim. 14 -0,2 -0,1 -4,5 -1,84 Trim. 14 0,5 0,3 -3,8 0,21 Trim. 15 1,1 0,2 -0,6 0,82 Trim. 15 s.d. s.d. 1,0 0,5

Abril 15 1,7 0,1 1,1 0,3Mayo 15 2,2 0,8 -1,7 -1,1Junio 15 3,8 0,5 3,6 2,7

1 Sem. 15 s.d. 0,2

Page 9: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

8

Gráfico 1. Índice General de Actividad (Ferreres) Índice desestacionalizado1993=100

Fuente: Elaboración GERES en base a Ferreres

El INDEC, con números más “optimistas”, informó que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció un 1,7% en abril, un 2,2% en mayo y un 3,8% en junio, con relación a los mismos meses de 2014. Sin embargo, estos datos muestran una notable falencia en las estadísticas oficiales. Este aumento promedio del 2,6% anual en el trimestre resulta totalmente inconsistente con la evolución que muestra la serie desestacionalizada; para haber alcanzado esa tasa de variación anual la suba respecto del trimestre previo (en términos desestacionalizados), en lugar del 0,5% informado por el INDEC, debería haber sido del 2%, que implica un crecimiento anualizado del 8,2%2. A la inversa, la suba del 0,5% con relación al trimestre anterior arrojaría un aumento de sólo el 1% en la comparación anual.

Por el lado de la demanda agregada, del análisis de los indicadores relevados se infiere una leve suba del consumo privado durante el segundo trimestre, aunque los mismos no fueron unánimes al respecto; la disímil evolución de los indicadores en la comparación anual se encuentra estrechamente ligada a su desparejo desempeño en igual trimestre de 2014. Recordemos que durante el año 2014 el consumo privado disminuyó por primera vez en la era K (hecho que fue reconocido por el propio INDEC).

La inversión bruta interna, según reportó Ferreres, se incrementó un 3,6% anual3 en el segundo trimestre, debido al aumento que registró la inversión en el sector de la construcción (5,3% anual) y la realizada en equipo durable de producción importado (6,7% anual); por el contrario, la referida al equipo nacional acusó una merma del -7,5% anual. Más allá de este repunte en el corto plazo, debe remarcarse que -al igual que lo acontecido con el nivel general de la actividad económica- la inversión se mantiene estancada en niveles similares a los de fines de 2011.

Por otro lado, durante el segundo trimestre se profundizó la declinación de las exportaciones (-19,7% anual), aunque en este caso se explicó íntegramente por una baja de los precios (-19,9% anual), mientras que las cantidades tuvieron un aumento prácticamente nulo (0,2% anual). De ese

2 Los promedios trimestrales del EMAE son aproximados, dado que el INDEC publica solamente las variaciones. El dato del PIB correspondiente al segundo trimestre aún no fue publicado. 3 Las variaciones anuales se refieren a la variación respecto de igual período del año previo.

140

145

150

155

160

165

170

175

180

Ene-0

8

Ago-0

8

Mar

-09

Oct-0

9

May

-10

Dic-10

Jul-1

1

Feb-1

2

Sep-1

2

Abr-13

Nov-13

Jun-1

4

Ene-1

5

Último dato En julio, la actividad mostró una suba del 0,4% anual, mientras que en términos desestacionalizados registró una caída del -1,6% con relación a junio, de acuerdo a la estimación de Ferreres.

Page 10: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

9

modo, las ventas externas acumularon una caída del -17,9% en el primer semestre, producto de una reducción del -16,7% en los precios y del -1,4% en las cantidades, siempre comparando con igual período de 2014. Esto se suma al desplome del -11,9% que padecieron las exportaciones en 2014 (-10,0% por cantidad y -2,1% por precio).

1. INDUSTRIA

La actividad industrial mostró en el segundo trimestre una discreta suba con relación al trimestre anterior, aunque las fuentes consultadas difirieron acerca de su evolución en la comparación anual; mientras que para el INDEC y Ferreres la producción industrial retrocedió un -0,5% y un -0,9% respectivamente, Fiel estimó un aumento del 1,0%.

Cuadro 2. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Fiel y Ferreres.

Por lo tanto, se moderó el ritmo de caída anual (o se revirtió ligeramente según la estimación de Fiel). Por un lado, opera aquí también la baja base de comparación de igual período de 2014. Por el otro, y más allá de alguna mejora que pueda evidenciar en los próximos meses, no es ocioso destacar que la actividad industrial se ubicó todavía un -5% por debajo de igual trimestre de 2013 (Fiel); más aún, alcanzó un nivel similar al que exhibía a medidos de 2010, dando cuenta se la situación de estancamiento prolongado en el que se halla sumida.

Gráfico 2. Índice de Producción Industrial (Fiel) Índice desestacionalizado1993=100

Fuente: Elaboración GERES en base a Fiel

Fiel Ferreres INDEC

Var. anual Var. p.a. Var. anual Var. p.a. Var. anual Var. p.a.2013 0,4 2,2 -0,22014 -5,2 -3,8 -2,5

1 Trim. 14 -1,0 -1,5 -2,2 -1,7 -3,1 0,42 Trim 14 -6,0 -1,9 -3,1 0,5 -3,2 -0,63 Trim. 14 -7,4 -2,6 -6,0 -3,2 -1,8 -0,14 Trim. 14 -6,1 -0,3 -3,9 0,6 -2,1 -1,61 Trim. 15 -4,6 0,8 -0,6 1,8 -2,0 0,32 Trim. 15 1,0 2,4 -0,9 -0,3 -0,5 0,91 Sem. 15 -1,7 -0,7 -1,2

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

Ene-0

8

Ago-0

8

Mar

-09

Oct-0

9

May

-10

Dic-10

Jul-1

1

Feb-1

2

Sep-1

2

Abr-13

Nov-13

Jun-1

4

Ene-1

5

Page 11: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

10

Si se toman los números del INDEC este panorama tampoco mejora. Hasta mayo la industria acumulaba 22 meses consecutivos de caída, racha sólo superada por el período recesivo 2000-2002 (27 meses seguidos de descenso). Recién en junio, según la estadística oficial, el estimador mensual industrial (EMI) logró crecer un discreto 0,9% anual.

Al interior de la industria, la siderurgia registró el mayor retroceso (-11,1% anual) en el segundo trimestre, dinámica que se explicó centralmente por la disminución de la producción de acero (-14,3% anual), y en menor medida, de la de aluminio (-2,4% anual). La producción automotriz -que venía liderando las caídas desde fines de 2013- fue la segunda de peor desempeño en la comparación anual, con una merma del -8,4%4. Según datos suministrados por ADEFA, esto se debió principalmente al descenso de las exportaciones (-25,9% anual), mientras que las ventas de vehículos nacionales al mercado interno5 disminuyeron más levemente (-2,1% anual).

En cuanto a las demás ramas, también retrocedió en la comparación anual la producción de minerales no metálicos (-4,9%) y de cigarrillos (-2,1%), en tanto la refinación de combustibles observó una variación prácticamente nula (-0,4%). Por el contrario, cuatro sectores exhibieron subas en términos anuales, lideradas por la industria metalmecánica (6,6%) y la de alimentos y bebidas (6,2%).

Cuadro 3. Evolución de la industria por rama (FIEL) Variación anual, en %

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de FIEL.

En el acumulado del primer semestre, el sector automotriz continúa siendo el de mayor caída, seguido de la siderurgia. Por su parte, las ramas de mejor desempeño son la refinación de combustibles y, en segundo lugar, alimentos y bebidas.

4 Las variaciones de la producción automotriz que registra Fiel difieren ligeramente de las informadas por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), debido a distintas ponderaciones de las tres categorías principales (automóviles, utilitarios y transporte de cargas y pasajeros). 5 Las ventas al mercado interno son ventas a concesionarios.

Rama 2014 1 Trim. 15 2 Trim. 15 1 Sem. 15

Nivel General -5,2 -4,6 1,0 -1,7Alimentos y bebidas 0,7 0,6 6,2 3,5Combustible -0,1 7,1 -0,4 3,2Metalmecánica -12,3 -6,7 6,6 0,7Insumos textiles -1,1 -2,4 3,0 0,5Minerales no metálicos -2,7 5,3 -4,9 0,1Pasta y papel -1,9 -1,8 -2,1 -1,9Cigarrillos -1,1 -2,9 -2,1 -2,5Químicos y plásticos -3,3 -10,8 2,4 -4,3Siderurgia 3,8 -4,7 -11,1 -8,0Automóviles -22,2 -17,0 -8,4 -12,5

Page 12: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

11

2. CONSTRUCCIÓN

Durante el segundo trimestre la construcción continuó recuperándose, siendo uno de los sectores que incidió positivamente en el PIB, luego del retroceso que experimentó el año pasado. El INDEC informó que el ISAC6 se incrementó un 9,8% anual, mientras que el Índice Construya –fuente privada- arrojó una suba del 8,2% anual. Por su parte, los despachos de cemento al mercado interno –indicador relevante de la actividad del sector- aumentaron un 13,5% anual, según informó la AFCP7.

En cuanto a la desagregación por bloques que efectúa el INDEC, se registraron subas en términos anuales en edificios para vivienda (8,1%) y para otros destinos (7,0%), obras viales (6,9%), y otras obras de infraestructura (10,1%), mientras que el bloque construcciones petroleras arrojó una variación prácticamente nula (0,5%), luego de haber mostrado una gran expansión en los tres trimestres anteriores.

Cuadro 4. Indicadores de actividad de la construcción Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.

En el caso de la variación anual del ISAC y el Índice Construya se toma la serie desestacionalizada. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP.

3. CONSUMO

El consumo privado exhibió una ligera suba durante el segundo trimestre, según se desprende del análisis de los indicadores relevados, aunque estos no fueron unánimes al respecto. Este desempeño del consumo se verificó en un contexto de moderación de la inflación, en el cual el salario real detuvo su caída en términos anuales -aunque aún se encontró lejos de recuperar lo perdido en 2014- a la vez que observó un aumento de su poder adquisitivo medido en dólares, al compás de la creciente apreciación cambiaria que experimenta la economía local, con un tipo de cambio oficial cuasi fijo que volvió a adquirir el rol de “ancla nominal” de la economía. Por otro lado, incidió favorablemente en el consumo cierta recomposición de las prestaciones sociales y de las jubilaciones (estas últimas habían padecido un fuerte ajuste en 2014), así como la continuidad de algunas medidas de estímulo (plan “Ahora 12”, regulación de tasas a los préstamos personales).

6 Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, elaborado por el INDEC. 7 Asociación de fabricantes de cemento portland.

ISAC ConstruyaDespachos

cementoVar anual Var p.a. Var anual Var p.a. Var anual

2013 4,6 8,2 11,82014 -0,5 -5,9 -3,3

1 Trim. 14 -2,8 -1,5 4,3 -2,0 -0,72 Trim. 14 -1,7 1,8 -7,9 -1,9 -4,53 Trim. 14 0,6 1,2 -12,5 -3,6 -4,14 Trim 14 2,0 0,6 -6,6 0,9 -3,51 Trim. 15 5,4 1,7 -4,1 0,6 7,22 Trim. 15 9,8 6,0 8,2 10,7 13,51 Sem. 15 7,6 2,0 10,5

Page 13: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

12

Cuadro 5. Ventas en supermercados y en centros de compras Variación anual, en %

La serie a precios constantes se obtiene de deflactar la serie a precios corrientes del INDEC por el Índice de precios que

utiliza GERES. Fuente: Elaboración GERES en base a datos de INDEC y GERES.

De acá en más, los diversos indicadores del consumo probablemente arrojen tasas de variación anual positivas, las cuales estarán decididamente influidas por el hecho de comparar con los peores meses de 2014. Debe recordarse que el consumo privado viene de experimentar el año pasado su primera caída en la era K (lo cual fue reflejado también por las estadísticas oficiales).

En el segundo trimestre, las ventas en supermercados acusaron un descenso del -1,0%, mientras que las referidas a los centros de compras avanzaron un 3,3%, respecto de igual trimestre de 2014. Influye en esta dispar evolución la distinta base de comparación de ese año (las primeras habían mostrado una suba del 0,3% anual y las segundas un retroceso del -5,2% anual). Cabe destacar que ambos indicadores se ubicaron por debajo del nivel que observaban en igual trimestre de 2013 (-0,7% y -2,0% respectivamente).

Por otro lado, la CAME8 reportó que las ventas minoristas, medidas en cantidades, avanzaron un 1,6% en abril, un 1,7% en mayo y un 1,8% en junio, con relación a iguales meses de 2014. Se registraron subas en casi todos los rubros, ubicándose entre los más dinámicos los muebles y los electrodomésticos, aunque en este caso “las ventas se concentraron principalmente en pequeños electrodomésticos de bajo valor”. Escapando a la tendencia general, disminuyeron significativamente las ventas de neumáticos y, en menor medida, las del rubro de joyería y relojería; también, en algunos de los meses se verificaron caídas en los rubros de juguetería y perfumería. Sin embargo, la discreta suba del segundo trimestre estuvo lejos de recomponer la fuerte disminución evidenciada en igual período de 2014 (alrededor del -8,0% anual). En el primer semestre de este año las ventas minoristas acumularon un alza del 1,9% anual.

Por su parte, la recaudación en concepto de IVA DGI –indicador ligado a la evolución del consumo interno- aumentó un 9,9% anual en términos reales (39,4% nominal) durante el segundo trimestre, reforzando la evidencia de un incipiente repunte del consumo. Aquí también debe tenerse en cuenta que dicho indicador venía de padecer una sensible merma en igual trimestre de 2014 (-6,6% anual), lo cual contribuyó a magnificar la suba en la comparación anual. De todos modos, la recaudación por IVA DGI logró ubicarse también un 3,3% por encima del segundo trimestre de 2013.

8 Confederación argentina de la mediana empresa.

Supermercados Centros de comprasPrecios corrientes Precios constantes Precios corrientes Precios constantes

2013 26,7 1,3 29,1 3,12014 37,3 -1,7 32,6 -5,1

1 Trim. 14 34,4 -1,0 35,4 -0,32 Trim. 14 41,4 0,3 33,6 -5,23 Trim. 14 36,0 -4,1 25,9 -11,34 Trim. 14 37,4 -1,8 35,5 -3,11 Trim 15 31,5 0,3 34,3 2,52 Trim 15 25,6 -1,0 31,0 3,31 Sem. 15 28,4 -0,3 32,4 2,9

Page 14: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

13

4. PERSPECTIVAS

La economía argentina transita una fase de estancamiento desde fines de 2011, que se encuentra estrechamente ligada al estrangulamiento de su sector externo. Es decir, a la insuficiencia en el ingreso de divisas por la vía exportadora para poder hacer frente simultáneamente a las importaciones de bienes y servicios, las transferencias de capital al exterior, los pagos de deuda en moneda extranjera, y la demanda de divisas para ahorro, lo cual derivó en los últimos cuatro años en una vertiginosa caída de reservas. Esta recién pudo ser estabilizada precariamente en 2014 producto de un combo de medidas de corte ortodoxo que impactaron negativamente en la actividad económica (retrocedió -2,6% según el indicador IGA), con el consecuente recorte de importaciones. En paralelo, también se agudizaron las restricciones a las compras desde el exterior, afectando con ello a la dependiente industria local. No obstante, la recesión y las restricciones comerciales por sí solas no alcanzaron; la sangría de reservas se logró frenar en gran medida gracias a la línea de crédito con China (swap de monedas), de la que ya se llevan utilizados unos U$S 8.200 millones, así como a otros conceptos de carácter transitorio que contribuyen a “maquillar” su nivel.

En el primer semestre de este año la actividad económica acumuló una variación casi nula (0,2%) respecto de igual período de 2014, aunque experimentó una ligera suba en el margen durante el segundo trimestre (0,5% respecto del trimestre previo y 1,0% anual), favorecida por el impacto positivo de la cosecha récord de soja y una significativa recuperación de la construcción.

Sin embargo, el efecto de la cosecha se encuentra circunscripto fundamentalmente al segundo trimestre del año. En tanto la industria, si bien frenó su caída, no muestra señales de recuperación, manteniéndose estancada en un nivel similar al que observaba a mediados de 2010.

Pero el factor quizás más condicionante en la actual coyuntura radica en el desempeño de las exportaciones, que este año volverán a caer drásticamente (llevan un descenso acumulado del -17,9% anual en el primer semestre). En consecuencia, dado el menor retroceso de las importaciones (-13,5% en los primeros seis meses), el saldo comercial apunta a quedar virtualmente evaporado este año (unos U$S 2.000 si se toma el informado por el INDEC). Sin embargo, incluso estos números desfavorables se encuentran bajo un manto de dudas. De acuerdo a la información que surge de la base de usuarios del propio INDEC (que no es pública y contratan las consultoras) durante el primer semestre el saldo ya se ubica en terreno negativo (U$S -700 millones), resultado que indefectiblemente empeorará en el acumulado del año.

Esta escasez de divisas por el canal exportador impone un acotado margen a cualquier intento del gobierno de soltar un poco la rienda de las importaciones, en pos de facilitar cierta recuperación del consumo y de la inversión en estos meses preelectorales. Si bien el fuerte endeudamiento con China logra morigerar el déficit de las cuentas externas, no alcanzará para revertirlo este año. Es que en paralelo el Banco Central debe abastecer la mayor demanda de divisas para ahorro y turismo -incentivada por la creciente apreciación cambiaria- a la vez que tendrá que hacer frente al vencimiento del Boden 2015 en octubre (U$S 6.200 millones), a menos que el gobierno opte por un intento de refinanciación. Esto en un marco en el cual las reservas “netas” (descontando depósitos privados, pasivos de corto plazo y otros conceptos de carácter transitorio) ascienden actualmente a un crítico nivel de U$S 14.000 millones.

Page 15: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AC

TIV

IDA

D

14

El panorama exportador no luce mucho más alentador en adelante. La desaceleración de la economía china y el nuevo desplome del precio del petróleo actúan en detrimento del precio de los granos, en particular de la soja, ya fuertemente golpeada por la recomposición de la oferta global (gran cosecha en EEUU y en Sudamérica) y por la creciente revalorización del dólar a nivel mundial. Adicionalmente, la cosecha local (que fue record este año) difícilmente aumentará en 2016. Por otro lado, Brasil -primer importador de las MOI9 locales- entró en recesión y tampoco se vislumbra una recuperación del vecino país el año próximo. En paralelo, la sostenida apreciación del tipo de cambio real contribuye a deteriorar el resultado de la cuenta corriente. La altísima inflación en dólares también incrementa la incertidumbre cambiaria post elecciones, en un marco de fuerte devaluación contra el dólar de nuestros principales socios comerciales, entre ellos Brasil. ACTIVIDAD

Por consiguiente, el ritmo de la actividad económica seguirá estando fuertemente condicionado por el estrangulamiento de la balanza de pagos, en virtud del insuficiente flujo de divisas por la vía exportadora. En el corto plazo, con un repunte transitorio del consumo y la inversión, en un marco de sostenida apreciación cambiaria, posiblemente se observe un ligero aumento de la actividad en términos anuales, lo cual también estará influido por el hecho de comparar con los meses de mayor caída de 2014. Pero más allá de este breve período preelectoral, la situación de estancamiento prolongado en que se halla sumergida la economía argentina carece de fundamentos para revertirse durante el próximo año. En ese sentido, el grado de profundización del ajuste que seguramente intentará encarar la próxima gestión, ya sea su versión oficialista o la opositora con posibilidades de ganar, estará en función de la cuantía de financiamiento externo que logre conseguir, la cual parece ser la única “salida” que proponen esos sectores. Mientras tanto, la estrategia del gobierno también consiste en incrementar el endeudamiento en moneda extranjera con el objetivo de llegar con los menores sobresaltos cambiarios posibles a las elecciones de octubre.

9 Manufacturas de origen agropecuario.

Page 16: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

INFL

AC

IÓN

15

INFLACIÓN

1. UNA MUY ALTA INFLACIÓN BAJA

Todos los índices que considera GERES para computar la tasa de inflación minorista10 acusan un descenso relevante en el corriente año en comparación con 2014: mientras que el acumulado anual en el segundo trimestre del año pasado llegaba a superar el 40% (porcentaje marcadamente influido por el ajuste con devaluación de su primer trimestre), en el mismo trimestre de 2015 se ubica 14 puntos debajo. Otro dato interesante a este respecto surge de comparar el acumulado en los primeros seis meses del año: mientras que en 2014 se habían acumulado a junio 22 puntos de inflación, en 2015 se contabiliza la mitad (11,4%).

Gráfico 3. Inflación minorista, variación mensual y acumulada en 12 meses (%). 09/2011-06/2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas.

En oposición a cierto aura de misterio que rodea a los determinantes de la inflación en el debate público, desde GERES nos resulta clara la sumatoria de factores que generan semejante diferencia en la coyuntura: en la primera mitad de 2014 se instrumentó un cambio en la cotización oficial del dólar varios cuerpos superior que el que caracteriza al actual plan de anclaje cambiario (cuadro 6), a la vez que también entonces desde el Ministerio de Economía se dictaminaron aumentos de tres dígitos en las tarifas públicas (boleto del colectivo, tarifa de gas, nafta vía YPF, entre otras). El descenso de los precios internacionales de los alimentos suma (resta) algún punto. Al darse esto en el mismo marco de aletargamiento de la demanda agregada, el resultado queda bastante configurado.

10 A partir de la intervención del INDEC en enero de 2007 se considera el promedio del IPC de San Luis (para todo el período 2007-2015), el IPC de la provincia de Santa Fe (para el lapso 2007-julio 2011), el IPC de la C.A.B.A. (desde setiembre de 2012) y el promedio de consultoras privadas.

Page 17: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

INFL

AC

IÓN

16

De todos modos, el descenso en la tasa no evita que la inflación continúe a una marcha desaforada para lo que son los parámetros internacionales (y regionales): la Argentina continúa en los primeros puestos de los países con variaciones de precios más fuertes del mundo, superada por Venezuela y Sudán, en una disputa por el último lugar en el podio con Malawi.11

2. LA INFLACIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y EL PODER DE COMPRA DE BAJOS INGRESOS

Para el rubro “Alimentos y bebidas” la variación de precios en junio respecto al mismo mes del año pasado se computó en 18,7% (7,2% acumulado en el primer trimestre de 2015), considerablemente por debajo del nivel general. Se destaca el bajo aumento de la carne en el trimestre. GERES utiliza este indicador como deflactor de ingresos de bajo monto importantes en la economía argentina, asumiendo que el costo de la alimentación incide de forma intensa entre sus beneficiarios. La evolución de los mismos es ilustrada en el gráfico 4 considerando distintas bases para su cálculo en términos reales: el haber mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (cuando su importe era de $150), la AUH en pesos de junio de 2015 (cuando fue la última actualización que la llevó a los $837 que otorga hoy día), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se lanzó.

Gráfico 4. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ jun-2015), PROGRESAR ($ ene-2014) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). nov/09-jun/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA

La marcha de la inflación implicó un duro ajuste a los ingresos de los jubilados a partir del último trimestre de 2013 que se prolongó durante todo 2014, caracterizado este año por actualizaciones muy insuficientes. 2015 va en otra dirección, y si bien la recomposición no lleva a las jubilaciones

11 Estadísticas del Banco Mundial (2014), en las que Argentina aparece sin dato. Los países considerados son aquellos con valor, es probable que una estimación de los países sin dato alejara a nuestra economía del podio.

Page 18: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

INFL

AC

IÓN

17

al pico de la serie de mediados de 2013, el valor retorna a los niveles previos. La AUH sigue un ciclo diferente habida cuenta de que su ajuste se verifica hasta hoy una vez al año. Es destacable cómo fue de los pocos ingresos que en 2014 tuvo una recomposición acorde a la tasa inflacionaria. Llegando así menos deteriorado al momento de su incremento, se puede constatar que el reciente aumento lo lleva a su mayor valor histórico: los 837 pesos de hoy representan un poder de compra –en alimentos- un 10% superior al momento de su lanzamiento (son $79 más, $2,60 diarios por niño considerando un mes de 30 días). El PROGRESAR recibió una actualización del 50%, lo que también lleva su importe a un nivel superior al de su lanzamiento a partir de abril.

3. EL LADO B DEL ANCLA CAMBIARIA: UNA ALTÍSIMA INFLACIÓN EN DÓLARES

El tándem Ministerio de Economía-BCRA promueve durante 2015 (en realidad, desde el segundo semestre de 2014) la conocida política de emplear al tipo de cambio como ancla antiinflacionaria (si bien con las particularidades notables que surgen en su combinación con el control de cambios imperante). Para ello se ha regido con la “tabla del 1%” (como se podría bautizar a la cuadro 6): ese porcentaje es lo que se devalúa oficialmente cada mes.

Cuadro 6. Cotización del dólar, último día del mes. 2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA (ene-jul)

Al estar este porcentaje por detrás del paso inflacionario (si bien la brecha se angosta de forma importante con el correr de 2015), se genera un notable encarecimiento de los bienes y servicios ofrecidos en la argentina medidos en dólares (moneda que, por cierto, se está apreciando en relación al resto del mundo). A junio de 2015 el nivel de precios en dólares se encontraba un 6,2% por encima del vigente al momento de precipitarse la última crisis cambiaria (gráfico 5).

Ultimo día del mes CotizaciónVariación

m/aene-15 8,6440 1,1%

feb-15 8,7260 0,9%

mar-15 8,8220 1,1%

abr-15 8,9070 1,0%

may-15 8,9920 1,0%

jun-15 9,0880 1,1%

jul-15 9,1900 1,1%

ago-15 (estimado) 9,2820 1,0%

sep-15 (estimado) 9,3750 1,0%

oct-15 (estimado) 9,4680 1,0%

Page 19: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

INFL

AC

IÓN

18

Gráfico 5. Inflación en dólares (Índice GERES, enero 2011 = 100). Ene/11-jun/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, DPEs San Luis y C.A.B.A., Consultoras privadas.

Page 20: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

MER

CA

DO

LA

BO

RA

L: O

CU

PA

CIÓ

N Y

SA

LAR

IOS

19

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS

1. POBRE EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL

El salario real se arrastra desde el ajuste que sufriera –vía inflación- durante 2014.12 En efecto, la consecución de la meta propuesta y gestionada por los Ministerios de Economía y Trabajo (el grueso de los aumentos en paritarias durante 2015 estuvo torno al 27-28%, techo que sólo quebraron los sectores de trabajadores que llevaron adelante luchas hercúleas) evita que el poder de compra del sueldo recupere el nivel al que había llegado en 2012/2013 (gráfico 6). En su comparación con el mismo trimestre del año pasado la variación es nula, lo que implica un recorte del 7,6% respecto del valor en 2013, antes del desplome.13 Todo esto, por cierto, no considera el impacto del ya anárquico impuesto a las ganancias a las personas físicas (4ta categoría –ver sección Sector Público).

Gráfico 6. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados en sector privado). Mensual (01/12=100), ene/12-jun/15

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, BCRA, sección "inflación" del presente informe.

El gráfico 6 muestra, por otra parte, un más que importante aumento del salario medido en dólares a lo largo del año (hay un 13,3% de aumento entre los segundos trimestres 2014/15). Lógica contracara de la estabilización del tipo de cambio, puede estimarse que en julio de 2015 había recuperado el valor que mostraba en el mismo mes de 2013 (en junio-15, último dato, se encontraba un 1,7% abajo).

12 Se consideran los empleos “en blanco” del sector privado, dado que en nuestra opinión el cómputo de INDEC sobre haberes de empleados informales y públicos no es muy riguroso. 13 Precisando esta información, debe acotarse las paritarias de 2015 se demoraron, y el impulso fuerte de aumento nominal que significa la primera cuota acordada se manifestó principalmente en el mes de junio y no en mayo, como fuera históricamente. De esta forma, junio 2015 sí está por encima de junio 2014 (un 1,8%), y es de prever que el III-2015 esté algunos puntos por encima que el III-2014.

Page 21: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

MER

CA

DO

LA

BO

RA

L: O

CU

PA

CIÓ

N Y

SA

LAR

IOS

20

En cuanto al salario en el sector público, el segundo trimestre lo encuentra en un nivel de poder adquisitivo un 1,6% por encima del mismo período del año anterior; lejos, sin embargo, de retornar a sus niveles pre-ajuste (en II-2013 el salario estaba un 10,6% por encima del valor actual).

Gráfico 7. Salario real de los empleados de la Administración Pública Nacional (no fuerzas armadas). 12/2001=100. Ene-2012/jun-2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a Decretos 799/10, 836/11, 923/12, 687/13 y 811/14 y sección "inflación" del

presente informe

2. DESEMPLEO: PARECE QUE “ACÁ EL QUE NO TRABAJA ES PORQUE NO QUIERE”

El INDEC publicó su informe sobre el mercado laboral correspondiente al segundo trimestre de 2015. La información proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), uno de los sectores más temprana y fuertemente intervenido desde tiempos de Guillermo Moreno al comando de la Secretaría de Comercio interior. En el mismo se afirma que el desempleo ha descendido de forma considerable (comparando segundos trimestres, baja del 7,5% de la PEA al 6,6% -uno de los valores más pequeños de los últimos 25 años). Se registra asimismo una leve merma en el subempleo (del 9,4% al 9,1%) producto de la declinación de su variedad demandante (6,8% a 6,3%).

Sin embargo –y venimos sosteniendo esto a lo largo de los últimos informes- desde GERES nos manifestamos escépticos sobre esta información, ya que descreemos del comportamiento que informa el INDEC de la llamada “Tasa de actividad” (el cociente entre la cantidad de personas que trabajan o buscan hacerlo y la población total) desde el año 2013. La misma continúa en baja, y en esta medición (44,5%) vuelve a batir su récord, descendiendo al menor nivel desde que comenzó la serie de EPH continua en 2003. ¿Cuál es la explicación al hecho reportado de que menos argentinos busquen trabajo? Obviamente que hay que descartar la célebre idea de que un alto salario está retrayendo la oferta de trabajadores (como se vio en el punto previo, la coyuntura implica sueldos más bajos que hace unos años). Tampoco parece sensato el planteo de que

Page 22: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

MER

CA

DO

LA

BO

RA

L: O

CU

PA

CIÓ

N Y

SA

LAR

IOS

21

alguno de los subsidios estatales (AUH, PROGRESAR) esté desincentivando el empleo,14 dado que lo reducido de sus montos hace imposible semejante sustitución “ocio/trabajo”. El investigador Javier Lindemboim propone (La Nación, 08/03/2015, p. 10), sin aceptar la veracidad de los datos informados, que esta retracción en todo caso debiera encuadrarse dentro del concepto de “desalentados”, personas que no buscan trabajo dado que luego de un período de hacerlo infructuosamente abandonan ante la falta de perspectivas. Una explicación más sencilla sería que en las bases de datos se cambia el tilde de “buscó trabajo/no buscó”, económico procedimiento mediante el cual –como por arte de magia- un desocupado figuraría como inactivo.

Supongamos a título de ejercicio hipotético que la tasa de actividad en este trimestre hubiese sido la vigente en el mismo trimestre de 2013 (antes de que comenzara a comportarse de forma tan sospechosa). La población de referencia de la EPH de este cuatrimestre es de 26.814.000 personas, de las cuales las inactivas se afirma son 14.894.000; con lo que la PEA –sobre la cual se calcula el porcentaje de desocupados- es de 11.920.000 individuos. De éstos estaban ocupados 11.137.000, y por ende desocupados 783.000. Ahora bien, si en lugar de la tasa de actividad informada tomamos la correspondiente al segundo cuatrimestre de 2013 (45,7%) la PEA se computaría en 12.254.000, con lo que los desocupados (calculados como diferencia entre la PEA recalculada y los ocupados contabilizados) ascenderían a 1.117.000. Esto implicaría una desocupación del 9,1% y no del 6,6%.15 Un cálculo similar realizado en el segundo trimestre de 2014 había arrojado un 9,4% (ver GERES, año 2, n° 5), con lo que la mejora sería tanto en términos absolutos como relativos mucho menor.

El gráfico 8 aporta evidencia sobre la situación de estancamiento del mercado de trabajo –correspondiente con el nivel de actividad en general- que nos convence de este tipo de razonamientos; si bien desgraciadamente la información tiene un trimestre de retraso. De acuerdo a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), el total de empleados no aumenta en nada en el primer trimestre de 2015 en comparación con el mismo período del año previo, acaso disminuye en alguna pequeña fracción. Pero, según INDEC, este pobre dinamismo del mercado laboral es un aspecto secundario del fenómeno: cuantitativamente hablando lo fundamental es que es mayor la proporción de argentinos que voluntariamente deciden no buscar trabajo.

14 Afirman esto Nuria Susmel y Juan Luis Bour, economistas de FIEL (La Nación, 19/08/2015). También es una línea argumental de Sebastian Premici en Página/12 (19/08/2015), quien postula que “…el hecho de que más de 700.000 jóvenes de entre 18 y 24 años hayan ingresado en el programa Progresar, lo que pudo haber generado un posible retardo en el ingreso al mercado laboral”. Aparte de lo módico del ingreso del PROGRESAR, hacemos notar que la sospechosa disminución de la tasa de actividad es previa a su lanzamiento. 15 La tasa de actividad considerada es la del II-2013 en su versión corregida por el Censo 2010. De considerar su alternativa no corregida (46,5%) o la del II-2012 (46,2%), la tasa de desempleo recalculada supera el 10%.

Page 23: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

MER

CA

DO

LA

BO

RA

L: O

CU

PA

CIÓ

N Y

SA

LAR

IOS

22

Gráfico 8. Cantidad de empleados (2001=100), según actividad. Primeros trimestres, 2014-2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a EIL

3. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO

La tasa de argentinos desesperados por el desempleo es una medición de GERES que intenta cuantificar la masa de personas en la que se expresan los más graves efectos de la existencia del desempleo: los desempleados puros (contabilizados como lo hace el INDEC, son quienes no han trabajado siquiera una hora por semana), los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas a la semana queriendo trabajar más, lo que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que define a los “subocupados” de la medición oficial), los ocupados “carne de cañón” (ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –menos de $2.414 a diciembre de 2014-, que se supone aquí que aceptan este tipo de posiciones en el mercado laboral por encontrarse como alternativa el desempleo pleno) y los desocupados “desalentados” (quienes luego de intentar infructuosamente obtener empleo abandonan momentáneamente la búsqueda). Para este último contingente se computan dos versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no buscaron en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses.

En este informe GERES no contamos con información posterior al último trimestre de 2014, dado que INDEC no ha publicado aún ninguna base de datos EPH correspondiente a 2015, con lo que nos limitamos a reiterar lo apuntado en nuestro anterior escrito.

El gráfico 9 expone la evolución de las tasas (en sus versiones “A” y “B” dependiendo de cómo se computen los “desalentados”) para los cuartos trimestres de los últimos años.

Page 24: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

MER

CA

DO

LA

BO

RA

L: O

CU

PA

CIÓ

N Y

SA

LAR

IOS

23

La TADD en las Jornadas de Economía Crítica Del 3 al 5 de septiembre se realizarán en Río Cuarto las VII JEC. GERES participa de las mismas presentando un trabajo en el que se ha realizado una apertura regional de la TADD. El mismo está disponible en la página web de GERES y en las actas del Congreso

Gráfico 9. Tasas de argentinos desesperados por el desempleo (TADD), cuartos trimestres, 2011-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a microdatos de EPH-INDEC

Por una parte, se constata cerrando 2014 un agravamiento de la situación: la tasa considerando los desalentados “A” sube 1,7 puntos porcentuales y la con el criterio “B” 1,9 p.p.; es decir, ambas se incrementan en alrededor de un 11% respecto de igual trimestre de 2013. Hacia dentro de la población implicada, el empeoramiento del cuadro se debe en parte a cierto aumento del desempleo abierto pero más fundamentalmente al crecimiento del número de los ocupados “carne de cañón” (cosa tristemente esperable dado el recalentamiento de la inflación en el período). No obstante esto, el hecho más destacado (al margen de subas o bajas interanuales de algunos puntos) es la relativa estabilidad de las tasas a lo largo de los últimos 4 años, lo que denota un problema estructural sobre el que no se ha avanzado nada. De hecho, ¿qué tanto se habrá agravado realmente en el contexto estanflacionario?

Ya hemos señalado las inconsistencias en la variable “desempleo”; ahora sumamos una más: la inverosimilitud de los datos referidos a los ingresos de la población en trabajos precarios (entre los que se cuentan la enorme mayoría de los ocupados “carne de cañón”). Comparando diciembre 2014 contra mismo mes de 2013, se observa que los salarios de los empleados “en negro” habrían crecido un 40% según INDEC, 7 p.p. más que los acuerdos sindicales promedio. Mayor desempleo e ingresos informales más bajos que lo que asevera el INDEC se traducirían en un desempeño aún peor de la tasa de argentinos desesperados por el desempleo.

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS

Page 25: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

BLI

CO

24

SECTOR PÚBLICO

En el segundo trimestre del año se registró una leve mejora de la recaudación impositiva achicando la brecha entre el aumento de los ingresos y los gastos del Sector Público Nacional, que pasó de 10 puntos porcentuales en el primer trimestre del año a 8 puntos en el segundo. Los recursos totales se elevaron principalmente por la mejora de los ingresos relacionados con el impuesto a las ganancias – que se explica por la falta de ajuste de las bases imponibles - , pero también en cierto repunte del consumo que impulsó la recaudación del IVA.

La mejora de la recaudación no alcanzó para financiar la expansión del gasto que se mantiene al 40% interanual. Con estas cifras en lo que va del año el déficit fiscal aumentó un 187%, acumulando un saldo negativo de $ 107.136 millones. Por su parte – descontando las rentas del B.C.R.A – el Resultado Financiero acumula un saldo negativo de $ 133.800 millones y el Resultado Primario un rojo de $ 73.200 millones, duplicando el déficit de igual período del año anterior.

En cuanto al financiamiento del déficit fiscal, unos $ 36.400 millones correspondieron a emisiones de BONAC y USS 1.450 millones de BONAR, además del financiamiento proveniente de las utilidades transferidas del B.C.R.A ($ 26.600 millones) y otorgamiento de adelantos transitorios (+ $ 20.900 millones). 16

Cuadro 7.Sector Público Nacional No Financiero. Base Caja - Cifras en millones de pesos

*No incluye "Utilidades del B.C.R.A

Los Ingresos Tributarios incluyen recursos de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración GERES en base a Secretaría de Hacienda.

16 La participación del sector público, como destino de la emisión monetaria bruta, paso del 40% en 2014 al 72% durante los seis primeros meses de 2015.

Page 26: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

BLI

CO

25

1. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN

Durante el segundo trimestre los recursos tributarios y de la seguridad social se expandieron a una tasa del 31%, lo cual indica una mejora de 1,5 puntos porcentuales respecto a la variación del trimestre anterior. Dicha evolución se explica por el aumento de los recursos tributarios que alcanzaron un aumento del 29% en términos interanuales, más de 4 puntos porcentuales respecto al incremento verificado en el primer trimestre (+25%). Esta variación – en un contexto de desaceleración de la inflación - se vincula con una la leve mejora en el ritmo de la actividad económica.

En cuanto a los impuestos vinculados al consumo, el IVA-DGI arrojó un incremento del 39%, 4 puntos porcentuales superior al del primer trimestre (+35%) reflejando cierta recomposición del consumo. En el mismo sentido se observa el desempeño en la recaudación del “ Impuesto al Cheque” que aumentó un 29 %, lo cual constituye un aumento superior en 5 puntos porcentuales respecto a la evolución primer trimestre.

En cuanto a la evolución del impuesto a las ganancias, se registra un nuevo impulso en la recaudación – que obedece fundamentalmente a la falta de actualización de la base imponible – ya que se expandió al 47% interanual, es decir, 7 puntos por encima de la evolución registrada en el trimestre pasado.

Por su parte, la recaudación en concepto de “derechos de exportación”, volvió caer en el segundo trimestre y registra en lo que va del año una caída del 11%, que obedece principalmente a la caída de precios, de casi el 20% en el segundo trimestre del año.

2. EVOLUCIÓN DEL GASTO

El Gasto Primario alcanzó una suba interanual del 39% en el segundo trimestre totalizando $ 653.593 millones en los seis primeros meses del año. El impulso del gasto se explica por la aceleración del gasto en bienes y servicios (+48%), jubilaciones y pensiones (+49%) y las mayores transferencias en concepto de obra pública (+54%). En cambio por debajo del promedio se ubican las transferencias de subsidios al sector energético y transporte, que cerraron el semestre con un aumento interanual del 11,4%.

En las remuneraciones (+ 38%) el aumento se explica por la incidencia del aumento paritario (+ 28,15) aplicado el año pasado, cierto aumento diferencial verificado en los salarios del Personal Militar y la creación de puestos de trabajo en el ámbito del sector público - que oscila entre el 4 y el 5% anual -

En cuanto a la expansión del gasto Seguridad Social (+49%) los principales factores que inciden en la evolución se vinculan al impacto de la política de movilidad de los haberes jubilatorios y pensiones que se otorga dos veces año– los últimos aumentos fueron de 17,21% en setiembre de 2014 y de 18,26% en marzo de 2015 – y a la incorporación de los nuevos beneficios previsionales otorgados a través de la moratoria establecida por la Ley 26.970.

Page 27: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

BLI

CO

26

Dentro de las transferencias corrientes, los subsidios destinados a atender la política de transporte mostraron una desaceleración en el segundo trimestre y totalizaron $ 17.300 millones en los seis primeros meses del año. Por su parte los subsidios energéticos totalizaron $ 67.100 millones (+5%).

Por último, se destaca el fuerte aumento de los Gastos de Capital que se expanden al 54% interanual por infraestructura habitacional, como así también por el sostenido impulso dado a la construcción residencial mediante el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR).

SECTOR PÚBLICO

Page 28: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

27

SECTOR EXTERNO

El análisis del sector externo a través de las transacciones en moneda extranjera realizada en el Mercado único de cambio (MULC) y dadas a conocer por el Banco central (BCRA) por medio de su informe Balance cambiario (BC), permite apreciar que las reservas internacionales aumentaron U$S 2.300 millones17 en el segundo trimestre, como resultado básicamente del endeudamiento neto del Sector público, BCRA e YPF (operaciones registradas en la cuenta capital y financiera). Por su parte, el conjunto de las operaciones concernientes a las transacciones de mercancías, servicios y rentas, que se consignan dentro de la cuenta corriente, ha sido deficitario, por lo que mostró una reversión respecto al superávit del mismo trimestre del año anterior (gráfico 10).

A partir de estos resultados, el stock de reservas brutas se contabilizó a fines de junio en U$S 33.851 millones.

Gráfico 10. Principales conceptos del balance cambiario del BCRA. II trimestre 2015 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

1. LA CUENTA CORRIENTE

El déficit de la cuenta corriente se explicó por el saldo negativo de las cuentas servicios y rentas, que no fueron compensados por el cada vez más reducido superávit de la cuenta mercancías (cuadro 8).

17 Las reservas sin ajustar, brutas, aumentaron U$S 2.362 millones.

2,6152,300

-315-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Cuenta Corrientecambiaria

Cuenta capital yfinanciera cambiaria

Variación de ReservasInternacionales por

transacciones

Mill

on

es d

e d

óla

res

Page 29: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

28

Cuadro 8. Principales conceptos de la cuenta corriente cambiaria. II trimestre 2015

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

Es la segunda vez, desde que se publica el Balance Cambiario, que la cuenta corriente registra un saldo negativo en un segundo trimestre, periodo que por cuestiones estacionales se suele registrar la mayor liquidación del divisas provenientes de la comercialización de la cosecha gruesa por parte de las (pocas) empresas exportadoras de granos (agro-dólar)18. La primera vez que fue deficitaria, ocurrió en 2013, en un contexto de retención de producción agrícola. En cambio, en esta ocasión, el déficit se encuentra por encima de los U$S 40 millones de aquél entonces19, en un contexto interno y externo relativamente más adverso. Se observa un deterioro de los términos del intercambio, un tipo de cambio real comparativamente apreciado, un saldo por turismo crecientemente deficitario, fuga de capitales por medio del dólar ahorro, una brecha cambiaria también creciente y reservas de libre disponibilidad en un nivel que acarrea inestabilidad e incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio, entre otros, en medio de un proceso electoral. Sin duda, el resultado constituye un claro signo del grado de profundización de los desequilibrios externos, y para la segunda mitad del año no se observan elementos que nos permitan considerar un cambio en la tendencia, por lo que se espera sustancialmente más de lo mismo (con un déficit de cuenta corriente por encima de los U$S 2.350 millones del año pasado, y por debajo de los U$S 13.280 millones de 2013).

2. LA CUENTA MERCANCÍAS

En cuanto a la comercialización de bienes, el cobro en concepto de exportaciones descendió -14% anual, y el pago por importaciones -13% anual; por lo que el saldo por transacciones de bienes cayó U$S 2.182 millones, -13% respecto al mismo periodo del año anterior (cuadros 9 y 10).

La caída en el cobro por exportaciones (base caja,) se debe al menor valor exportado (base devengado); por otra parte, el menor cobro ha estado presente en la mayor parte de los sectores,

18 Las exportaciones de granos están concentradas en las principales empresas: Cargill, Aceitera General Deheza, Bunge, Molinos Río de la Plata, Vicentin, Louis Dreyfus Commodities y Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). A su vez, están nucleadas en el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-C.EC). 19 No obstante, contrariamente a lo observado en 2015, la cuenta capital y financiera había registrado un déficit de U$S 2.671 millones y las reservas descendido U$S 2.711 millones (ajustada por tipo de pase y valuación).

Diferencia (%)

respecto igual

periodo año anterior

Diferencia (%)

respecto al

periodo anterior

Diferencia (%)

respecto al

acumualdo del año

I II III IV Total I II Total II II II

Cuenta Corriente cambiaria -2,110 1,170 -455 -956 -2,350 -1,830 -315 -2,145 -127% -83% -56%Balance transferencias por mercancías 563 4,207 1,989 2,176 8,935 1,694 3,405 5,099 -19% 101% -6%Servicios -1,690 -857 -1,408 -1,857 -5,812 -2,022 -1,654 -3,676 93% -18% -31%Rentas -1,033 -2,239 -1,114 -1,326 -5,713 -1,545 -2,082 -3,627 -7% 35% -10%

Intereses -727 -1,706 -679 -1,285 -4,397 -1,493 -2,027 -3,520 19% 36% -31%Utilidades y Dividendos y otras rentas -306 -533 -435 -42 -1,316 -51 -55 -107 -90% 7% 687%

Otras transferencias corrientes 51 60 78 51 240 43 17 59 -72% -61% 86%

Concepto2014 2015

Page 30: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

29

y el resultado es consistente con lo informado por el INDEC que anunció caídas en la totalidad de los grandes rubros20.

Cuadro 9. Cobro por exportaciones. II trimestre de 2015 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

Cuadro 10. Pago por importaciones. II trimestre de 2015 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

El descenso de las exportaciones se explicó por una caída del 20% anual en el nivel general de precios, dado que las cantidades se mantuvieron prácticamente sin cambios (+0.2%) con respecto al segundo trimestre de 2014. Entre los factores que están detrás de la caída de los precios se encuentra:

El mayor stock mundial de granos que tiró abajo el precio de la soja, trigo y maíz21.

20 Productos primarios, -23%; Manufacturas de origen agropecuario, -24%; Manufacturas de origen industrial, -5%; y Combustibles y energía, -41%. 21El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) indicó que la producción mundial de granos del año agrícola 2015/16 marcará un nuevo récord. Para el caso del maíz, el precio también estuvo limitado por un recorte en la demanda por la aparición de un foco de gripe aviar en los EEUU.

I semestre

Cobros

Variación % respecto al

mismo periodo del año anterior

Variación % respecto al

mismo periodo del año anterior

Oleaginosas y cereales 8,742 -11% -14%Industria Automotriz 2,070 -13% -13%Alimentos, Bebidas y Tabaco 1,731 -16% -12%Otros sectores 1,546 -16% -16%Industria Química, Caucho y Plástico 1,255 6% 2%Minería 976 12% 15%Petróleo 695 -56% -49%Agric, ganadería y otras act. primarias 546 -8% -5%Metales Comunes y Elaboración 363 -31% -25%Total 17,925 -14% -15%

II trimestre

Sector

I semestre

Cobros

Variación % respecto al

mismo periodo del año anterior

Variación % respecto al

mismo periodo del año anterior

Industria Automotriz 5,458 -3% -11%Otros sectores 4,718 -4% -9%Industria Química, Caucho y Plástico 3,947 -6% -13%Petróleo 3,186 -42% -45%Maquinarias y Equipos 2,660 2% -9%Comercio 2,331 4% -4%Electricidad 1,090 -25% -26%Metales Comunes y Elaboración 1,084 -27% -25%Alimentos, Bebidas y Tabaco 911 -8% -15%Oleaginosas y cereales 327 0% -5%Total 25,711 -13% -18%

Sector

II trimestre

Page 31: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

30

El suave crecimiento económico mundial, particularmente la desaceleración china, que ha perjudicado la demanda de petróleo y de algunos metales, que también registran una elevada producción mundial, e impacta en los precios de los metales como el oro, cobre, petróleo y aluminio22.

La mayor confianza sobre el desenvolvimiento de la economía norteamericana23 y el fin del programa de estimulo de la FED24 (anunciado en octubre de 2014) que fortaleció el dólar frente a monedas rivales como el euro y el yen. En consecuencia, deprime la demanda de commodities: como la mayoría de las materias primas se cotizan en dólares, un dólar más fuerte las vuelve más caras en otras monedas.

Asimismo, las expectativas de suba de la tasa de interés por parte de la FED impactó negativamente en el precio de las commodities, como resultado de la conducta especulativa de los inversores, que tienden a desprenderse de las commodities que forman parte de sus carteras de activos (además de la salida de capitales de la zona euro, china y otros emergentes y el consecuentemente mayor fortalecimiento del dólar).

Los factores señalados impactaron fundamentalmente sobre los precios de exportación (que se componen básicamente de materias primas o producto de baja complejidad o contenido tecnológico), y en menor medida sobre los precios de importación (el trimestre registró una diferencia de 9pp), lo que se traduce en una caída del Índice de los Términos del Intercambio (ITI). En efecto, el ITI, indicador que mide la relación de precios de los bienes exportados respecto a los importados, experimentó una caída del 11% anual, por lo que prosigue la tendencia de sucesivas caídas iniciada en 2013. Si con el objeto de cuantificar el impacto de la caída de los términos del intercambio, suponemos que en el segundo trimestre se registraron los precios vigentes en el mismo trimestre de 2014, el saldo comercial (ICA) habría sido de U$S 1.108 millones, y no el observado de U$S 348 millones, por lo que desde un punto de vista hipotético, se registró una pérdida de U$S 760 millones por efectos de los términos del Intercambio. Si repetimos el ejercicio, pero esta vez considerando el valor más alto de la serie del ITI (cuarto trimestre de 2012), y para el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2014 y el segundo del corriente, se observa que la perdida acumulada por efecto de los términos del intercambio asciende a U$S 16.630 millones. Suma nada despreciable frente a las necesidades de financiamiento de la economía local. No obstante, más allá del deterioro en el ITI respecto al valor más alto de la serie (2012), aún se sostiene en niveles elevados si lo comparamos respecto a 2003, y mayor aún si lo comparamos con 1991 (Gráfico 11)25. Entre 2003 y 2014, las cantidades exportadas apenas aumentaron 12%26, porcentual que está por debajo del crecimiento mundial.

22En el mes de julio el FMI estimó un crecimiento mundial del 3,3%; implica una corrección a la baja respecto a la estimación de abril, y por debajo de la registrada para 2014 (que fue de 3,4%). Para el año que viene, estima un crecimiento del 3,8%. 23El FMI estima (en julio) un crecimiento del 2,5% en 2015. Bajó la estimación respecto a la de abril, pero sigue siguiendo positivo respecto al año anterior. 24Sistema de Reserva Federal de los EEUU. 25 Por efecto de la variación de los términos del intercambio, desde 2003 a la fecha, el país se benefició con más de U$S 95 mil millones (con base en 2004). 26 128 es el valor más alto de la serie histórica (2011) del índice de cantidades exportadas con base en 2004.

Page 32: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

31

Gráfico 11. Índice de Términos del Intercambio (base 2004=100). Periodo 1986-2015

Nota: el valor de 2015 se refiere al acumulado al segundo semestre.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

En la inédita fase expansiva de las exportaciones experimentada por la economía local a partir de 2001, básicamente por mejores precios internacionales de las commodities, el crecimiento económico contó con una mayor capacidad de importación y de atender el resto de las demandas de divisas sin que se percibiera la necesidad estructural de la sustitución de importaciones o la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, el estrangulamiento externo que atraviesa actualmente la economía ha puesto en evidencia que durante el excepcional ciclo expansivo de las exportaciones no se llevó a cabo una verdadera Industria Sustitutiva de Importaciones (ISI) y que persiste la necesidad estructural de divisas de la economía. La exportación continúa siendo básicamente de origen primario y el sector industrial continúa siendo altamente dependiente de insumos importados. La balanza comercial del sector industrial es crónicamente deficitaria, y se financia con el superávit de la balanza primaria. El deterioro del saldo comercial que se extiende y trastoca todo el frente externo, desnuda la fragilidad de la base de sustentación del crecimiento de las exportaciones y la falta de transformación productiva del sector exportador.

Entre los condicionantes de las exportaciones también se incluye la recesión que atraviesa el principal socio comercial de muestro país (Brasil), que impacta principalmente sobre las cantidades de las MOI, especialmente del sector automotriz27.

La pérdida de competitividad por la caída del Tipo de Cambio Real (TCR) también contribuye al deterioro de las exportaciones. La inflación que se mantiene en niveles galopantes -a pesar de la reciente desaceleración, Argentina disputa el podios de las naciones con la mas alta inflación mundial- y la devaluación aplicada en Brasil, México, entre otras economías (y mas recientemente China, lo que podría desencadenar una guerra de monedas), están erosionando la competitividad

27 En 2014 registró un crecimiento nulo y la proyección para 2015 es de -1,5% según el FMI.

145

124

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1986

1987

19881989

1990

1991

1992

19931994

1995

1996

1997

19981999

2000

2001

20022003

2004

2005

2006

20072008

2009

2010

2011

20122013*

2014*

2015*

.

Page 33: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

32

de muchos sectores transables, particularmente de productos provenientes de las economías regionales y la industria.

Con respecto al descenso de las importaciones (y consecuentemente los pagos), además de la caída por precios, también incide el estancamiento de la economía local y las restricciones a las importaciones. Sobre esto último, en el marco de las denuncias realizadas a la Argentina ante la OMC, por las trabas a las importaciones, y la resolución desfavorable para nuestro país del mes de enero del corriente, el Gobierno acordó recientemente adecuar a la normativa internacional el régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y eliminar las Prescripciones Relacionadas al Comercio (PRC) –otras restricciones a las importaciones- no más allá del mes de diciembre de 2015 (fin de la gestión oficial)28 29. No obstante, el grado de cumplimiento de esa medida y los efectos sobre las importaciones comenzarán a observarse con mayor claridad en el segundo semestre.

También debe considerarse la supuesta demora del BCRA en emitir la autorización de venta de divisas para el pago de las importaciones que cuentan con la DJAI aprobada, que hacia finales de junio (según denuncia la cámara del sector) se estimaba en torno a los U$S 8.106 millones30; de confirmarse dicha cifra, su regularización implicaría deducir ese monto del saldo comercial y su posterior adición al déficit de cuenta corriente. La diferencia entre los pagos por importaciones registradas por el Balance cambiario del BCRA y las importaciones informadas por el INDEC, abona la denuncia de las cámaras. En efecto, las importaciones del Balance cambiario registradas en la primera mitad de 2015 fue U$S 3.270 millones inferior a la informada en la base usuario (BU) del INDEC, lo que podría explicarse en parte a la dilación de la autorización de venta de divisas para el pago de las importaciones que disponen de la DJAI31. Dicha cifra, sumado a la diferencia acumulada en el periodo 2012-2014, trepa a U$S 8.036 millones (valor muy próximo al denunciado por las cámaras).

3. LA CUENTA SERVICIOS

La cuenta servicios continúa profundizando progresivamente su deterioro: en el segundo trimestre aumentó su déficit 93% anual (cuadro 8). Éste se debió a una combinación de caída en los ingresos (-12%) y un aumento en los egresos (+17) en términos anuales.

Por el lado de los ingresos, los principales rubros, turismo y servicios empresariales, exhibieron caídas del -27% y -9% anual, respectivamente.

28 Véase “Compromiso de Argentina con la UE para aplicar el fallo de la OMC sobre la declaración jurada anticipada de importaciones”, en http://www.telam.com.ar, 13/07/15. 29 En julio se conoció el un fallo de la OMC favorable para el país, que habilita el ingreso de carne vacuna al mercado de EEUU. 30 Véase “La deuda con importadores subió a US$ 8106 millones en el primer semestre”, http://www.lanacion.com.ar, 18/08/15; aunque en su momento el titular del BCRA señaló que “Es absolutamente falso que haya restricciones de pagos de importaciones”, http://www.telam.com.ar, 13/01/2015. 31 Véase “Dudas sobre los datos de comercio exterior del indec. Diferencias en los valores de exportación entre la base usuario y el informe de intercambio comercial argentino” en http://economiageres.com

Page 34: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

33

Por el lado de los egresos, se registró aumentos en los rubros de mayor peso: turismo (U$S 1.686 millones) 48%; pasajes (U$S 343 millones) 81%; servicios empresariales (U$S 465 millones) 15%; y fletes (U$S 419 millones) 1%.

Desde que se aplica la política económica de control de cambios que dio lugar a los tipos de cambios paralelos, el ingreso por turismo mostró un continuo descenso; y su dinámica se explica en parte por el hecho de que los turistas -especialmente de países limítrofes- prefieren vender las divisas en el mercado paralelo32.

Por el contrario, los egresos por turismo muestran desde 2003 una tendencia creciente; a pesar del bajón experimentado en 2014, tras el salto devaluatorio de enero, evidencian un notorio dinamismo, pese a la retención del 35% que recae sobre la compra de divisas para viajes al exterior. En este caso, juega un rol destacado el incremento de los ingresos personales en dólares (ajustes nominales de los ingresos por encima de la devaluación).

De continuar el actual ritmo de los ingresos y egresos por turismo, el saldo de 2015 terminará cerrando por encima de los U$S 6 mil millones (U$S 1.500 millones más que en 2014), y la cuenta servicios con déficit por arriba de los U$S 7 mil millones, con fuerte incidencia sobre los desequilibrios de la cuenta corriente, y mayor presión sobre las fuentes de financiamiento.

4. LA CUENTA RENTAS

El rubro rentas registró pagos netos por U$S 2.082 millones, lo que implicó una caída del 7% anual. El menor pago neto se debió a la continuidad de la férrea restricción que pesa sobre la remisión de utilidades y dividendos, la cual registró una caída del 90% anual. Por su parte, el pago neto de intereses mostró un aumento del 19% anual.

Recordemos que en 2012 se implementó un recorte sobre el envío de utilidades y dividendos que prácticamente las anuló, al cerrar ese año con pagos (netos) de apenas U$S 225 millones. Para dimensionar el ajuste, huelga decir que el año anterior había concluido en U$S 4.397 millones33. La presión que pesa sobre las debilitadas reservas induce a esperar la continuidad de esta política para el resto del año. Y frente al ritmo observado en la primera mitad del año (pago neto por U$S106 millones), posiblemente cierre en un valor cercano al de 2012.

A modo de ejercicio, si tenemos en cuenta que en el periodo 2003-2011 el pago neto promedio de utilidades y dividendo alcanzó la cifra de U$S 2.318 millones, y que en el periodo 2012-2015 el promedio se ubicó en torno a los U$S 1.648 millones, se concluye que las utilidades y dividendos reprimidas desde que se aplicaron los controles supera los U$S 6.592 millones. Ahora bien, si

32 El turismo receptivo descendió interanualmente en 2012 (-1,6%), creció en 2013 (+0,9%) y 2014 (+13,1%) y al mes de mayo creció (+1,9%). Sin embargo, desde marzo decrece anualmente. 33 En 2013 se observó una ligera flexibilización en las restricciones a la remisión de utilidades, por lo que ese año acumuló U$S 1.363 millones; la política se extendió durante la mayor parte de 2014 (2014: 1316 millones). Sin embargo, en el cuarto trimestre se reestableció la fuerte restricción sobre el giro de utilidades y dividendos, volviéndose a los niveles próximos de 2012.

Page 35: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

34

consideramos que el pago neto de utilidades había sido creciente en el periodo 2003-2011, y calculamos la magnitud de las utilidades reprimidas como la diferencia entre en el valor de 2011 y el promedio de 2012-2015, la cifra trepa a nada menos que U$S 15 mil millones.

5. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA

La Cuenta capital y financiera registró ingresos netos por U$S 2.615 millones, que posibilitó financiar el déficit de la cuenta corriente y acumular reservas por U$S 2.300 millones (ajustada por tipo de pase). El resultado implica un aumento importante respecto a lo observado en el mismo periodo de 2014.

Gráfico 12. Saldo sectorial de la cuenta capital y financiera. II trimestre de 2015 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

Cuadro 11. Saldo sectorial de la cuenta capital y financiera. Periodo I trimestre de 2014 – II trimestre de 2015 (en millones de dólares)

El Sector público reportó los más altos ingresos de capitales, afianzando de ese modo el nuevo ciclo de endeudamiento neto que se visualiza a partir del cuarto trimestre de 2014; éste registró ingresos netos de divisas por U$S 2.806 millones, como resultado del endeudamiento de gobiernos locales y nacional por U$S 2.000 millones, U$S 100 millones de CEDIN y otros fondos netos por U$S 1.136 millones (entre los que se encuentra la aplicación de un nuevo tramo del Swap de moneda con China); contrarrestado en parte por los pagos de capital e intereses al Club de París por U$S 430 millones.

-19

2,806

-42

130

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Sector f inanciero (SF) Sector privado nofinanciero (SPNF)

Sector público (SP) yBanco Central (BCRA)

Otros movimientosnetos

Diferencia (%) respecto igual periodo año

anterior

Diferencia (%) respecto al

periodo anterior

Diferencia (%) respecto al

acumulado del año

I II III IV Total I II II II II

Cuenta capital y financiera -1,622 1,013 -527 4,683 3,547 2,204 2,615 158% 19% -891%Sector financiero (SF) 554 91 133 -802 -28 372 130 43% -65% -22%Sector privado no financiero (SPNF) -1,011 473 -1,286 -905 -2,729 -2,065 -19 -104% -99% 287%Sector público (SP) y Banco Central (BCRA) -442 -36 -227 4,392 3,686 2,406 2,806 -7894% 17% -1190%Otros movimientos netos -722 486 852 1,998 2,618 1,491 -42 -109% -103% -714%Fuente: elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

Concepto2014 2015

Page 36: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

35

El mayor endeudamiento ha sido utilizado para aumentar las reservas y atender desequilibrios que se presentan en las operaciones con moneda extranjera. En efecto, desde el cuarto trimestres las reservas aumentan (U$S 5,986 millones) en consonancia con el endeudamiento neto (U$S 9.604 millones). El exceso de endeudamiento neto por sobre el incremento de las reservas financió el déficit de la cuenta corriente y las operaciones financieras del Sector privado no financiero, particularmente las adquisiciones de “dólar ahorro”. Por otra parte, en cuanto a las reservas, se observa que el aumento alcanzó un valor cercano al monto de la deuda del Boden 2015 (U$S 6.200 millones) que vence en octubre, por lo que cobra más fuerza el plan de saldar dicha duda con reservas (especialmente, después del fracaso de canje del mes de diciembre pasado y la proximidad de la fecha de vencimiento del bono).

El Sector privado no financiero registró un déficit por U$S 19 millones; y ha sido el resultado de la compra bruta de billetes (dólar ahorro) por U$S 1.407 millones y los pagos por el uso de tarjeta en exterior por U$S 800 millones; dicha cifra ha sido compensada en su mayor parte por la emisión de deuda del sector petrolero (YPF) por U$S 1.500 millones, prestamos financieros por U$S 120 millones, inversiones del exterior por U$S 245 millones y la venta de billetes por U$S 43 millones.

El resultado permite apreciar, que en el segundo trimestre, la compra de “dólar ahorro” se financió casi integralmente con la emisión de bonos a diez años34 por parte de YPF –en el mes de abril. Sin dicho endeudamiento, habríamos conservado un déficit equivalente, que tendría que haberse cubierto con reservas.

Desde que se levantó la restricción total para la compra de “dólar ahorro” (activos de libre disponibilidad), y se implementó un régimen de cuota mensual más un cargo del 35%, la compra de dólar se ha convertido en la grieta por la que drena parte de las debilitadas reservas. El año pasado, el sistema financiero vendió U$S 2.969 millones y, al mes de junio de este año, acumuló la cifra de U$S 2.837 millones. A ese ritmo, 2015 cerrará con ventas cercanas a los U$S 6 mil millones (si antes no se aplica algún otro control), por lo que en el bienio 2014-2015, por esta vía, se habría fugado aproximadamente U$S 9 mil millones. No obstante, es importante señalarlo, que sin los controles cambiarios, la fuga de capitales habría sido considerablemente más alta. En efecto, solo en 2011, la compra de dólar había llegado a U$S 26 mil millones.

El sector público, BCRA e YPF, han sido los actores que financiaron en el trimestre la compra de “dólar ahorro” y la acumulación de reservas. La contracara de esa política, se resume en un mayor endeudamiento externo neto, estrategia que con mayor claridad, se observa desde el cuatro trimestre de 2014.

34 Bajo ley de Nueva York, a una tasa de interés fija de 8,5%.

Page 37: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

36

6. PREOCUPANTE DÉFICIT EN LA BASE USUARIO (BU); PROSIGUE LA SOBREESTIMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN ICA; Y CONTINÚA LA DEMORA EN EL PAGO DE IMPORTACIONES

La base usuarios (BU) del INDEC que surge de un perfeccionamiento de la información publicada en el Intercambio Comercial Argentino (ICA) también del INDEC, registró en el segundo trimestre de 2015 un saldo positivo de U$S 528 millones, muy por debajo de lo consignado en el ICA.

Al respecto, en primer lugar, el resultado es preocupante, porque en el trimestre que por cuestiones de estacionalidad se suele presentar los mayores ingresos de divisas por las exportaciones de productos oleaginosos y cereales, el saldo comercial ha sido comparativamente bajo y no llega a compensar el déficit del primer trimestre (por lo que es negativo en el primer semestre), y proyecta para 2015 un saldo comercial por primera vez negativo desde la salida de la convertibilidad. En segundo lugar, el dato de exportación del ICA continúa por arriba de la BU35. Al mes de junio, acumuló una diferencia de aproximadamente U$S 1.959 millones, que sumado a la sobreestimación calculada para el periodo 2013-2014, trepa a la cifra de U$S 11.496 millones.

Gráfico 13. Resultados comerciales del Balance cambiario, Base usuario (BU) e Intercambio Comercial Argentino (ICA). Primer semestre de 2015 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA e INDEC.

Por último, es dable señalar que el saldo comercial base caja registrado en el Balance cambiario del BCRA del primer semestre cerró en U$S 5.099 millones, suma considerablemente por encima de lo registrado en la BU (-U$S 727 millones) (gráfico 13). Desde un punto de vista cuantitativo, se explica porque el cobro por exportaciones (base caja) registrado en el balance cambiario del BCRA se encuentra U$S 2.556 millones por arriba de las exportaciones (base devengado), y el pago de las importaciones del Balance cambiario se encuentra U$S 3.270 millones por debajo de lo consignado en la BU. Tales diferencias, se debe a los esfuerzos públicos por acelerar y adelantar la liquidación de exportaciones y a la vez retener o demorar el pago de las importaciones, con el objeto de abultar en el corto plazo un saldo en caja favorable.

35 Véase el informe “Dudas sobre los datos de comercio exterior del INDEC. Diferencias en los valores de exportación entre la base usuario y el informe de intercambio comercial argentino” en http://www.economiageres.com.

28,25430,213

5,099

1,232

30,810

25,711

28,981 28,981

-727-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Balance cambiario Base usuario ICA

Exportaciones Importaciones Saldo

Page 38: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

EX

TER

NO

37

Con respecto a la demora en la entrega de divisas para el pago de importaciones que cuentan con las Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) por parte del BCRA, la cámara de importadores denunció que hacia fines de junio la suma alcanzó la cifra de U$S 8.106 millones36. Si calculamos la diferencia acumulada entre el pago de importaciones del BCRA y las importaciones devengadas computadas en la BU, entre 2013 y el segundo trimestre de 2015, se llega a un monto de U$S 8.036 millones, cifra muy próxima a la denunciada por las cámaras.

SECTOR EXTERNO

36 Véase “La deuda con importadores subió a US$ 8106 millones en el primer semestre”, http://www.lanacion.com.ar, 18/08/15; aunque en su momento el titular del BCRA señaló que “Es absolutamente falso que haya restricciones de pagos de importaciones”, http://www.telam.com.ar, 13/01/2015.

Page 39: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

CO

MER

CIO

BIL

ATE

RA

L C

ON

LO

S P

RIN

CIP

ALE

S SO

CIO

S

38

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS

1. BRASIL

El comercio con Brasil se redujo un -15,6% en el segundo trimestre contra mismo período del año pasado, debido al significativo retroceso que experimentaron las exportaciones (-25%) y a la caída de las compras con el país vecino (-6,1%); por lo tanto, el intercambio arrojó un déficit para Argentina de U$S 654 millones y acumuló en el año un saldo negativo de U$S 727 millones.

En el transcurso del período abril-junio, la caída de las exportaciones se explicó principalmente por una contracción (en términos anuales) en las ventas de manufacturas de origen industrial (-27,5%) y en las manufacturas de origen agropecuario (-14,9%). Por su parte, la merma de las importaciones se debió por una disminución en la mayoría de los usos, entre los cuales se destacaron los vehículos automotores de pasajeros (-12,5%) y bienes de consumo (-17%).

Gráfico 14. Comercio bilateral (en millones de dólares) y tipo de cambio y precios (en variaciones porcentuales anuales) entre Argentina y Brasil. Primer semestre 2015.

(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, INDEC y IBGE.

El Índice del Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) –entre Argentina y Brasil- se desplomó en promedio durante el segundo trimestre un -30,6% anual; en otras palabras, los brasileños necesitarán más reales para adquirir productos argentinos.

El menor intercambio se vincula –además de la abrupta caída del ITCRB- al fuerte estancamiento económico en el que transitan ambos países; cabe agregar que la economía brasileña ingresó

Page 40: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

CO

MER

CIO

BIL

ATE

RA

L C

ON

LO

S P

RIN

CIP

ALE

S SO

CIO

S

39

formalmente en recesión al contraerse un -1,9% durante el segundo trimestre. En particular, las turbulencias cambiarias que aquejan al gigante sudamericano han exacerbado el avance de la inflación –a su nivel más alto desde el 2003. En búsqueda de apaciguar las aguas, el Banco Central de Brasil sumó al recorte del gasto público anunciado a comienzos del año por el gobierno de Rousseff, una suba en la tasa de interés de referencia (SELIC) al máximo en 9 años y un ajuste monetario.

2. CHINA

Entre los meses de abril y junio del corriente año la balanza comercial con China fue deficitaria en U$112 millones. Argentina embarcó por un monto que ascendió a U$S 2.629 millones (+5,5%), mientras que las compras al país asiático totalizaron U$S 2.741 millones (+5,8%). Para el primer semestre del año el déficit crece sustancialmente a U$S 2.042 millones.

La expansión de los embarques durante el segundo trimestre se debió a una suba en términos anuales en la colocación de manufacturas de origen industrial (+18,4%). Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario y los productos primarios se incrementaron un +14,2% y +10,5%, respectivamente. Por otro lado, el aumento de importaciones se explicó por un crecimiento de bienes de capital (+20,9%) y bienes intermedios (+11,5%).

Gráfico 15. Comercio bilateral (en millones de dólares) y tipo de cambio y precios (en variaciones porcentuales anuales) entre Argentina y China. Primer semestre 2015.

(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, INDEC y National Bureau of Statistics of China.

El Índice del ITCRB –entre Argentina y China- se contrajo en promedio un -10,2% en comparación a igual período del año pasado, como consecuencia de la elevada inflación en nuestro país en

Page 41: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

CO

MER

CIO

BIL

ATE

RA

L C

ON

LO

S P

RIN

CIP

ALE

S SO

CIO

S

40

comparación al gigante asiático, lo cual implica una caída en la “competitividad cambiaria” de los exportadores argentinos y un abaratamiento de los productos chinos.

Desde el mes de junio se registró una profunda caída en el mercado bursátil del “nuevo socio estratégico” en torno a un -30%. Debido a la complicada situación en el mercado de valores el gobierno chino dispuso una serie de medidas para remozar el escenario; mayor control de capitales y desde el martes 11 de agosto devaluó sorpresivamente el Yuan un +4%. En consecuencia, la caída en el ritmo de crecimiento del PBI podría acentuarse durante el segundo semestre. La desaceleración de la locomotora mundial podría llegar a afectar las materias primas, lo cual supone una amenaza para la economía de la región y de nuestro país.

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS

Page 42: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

41

AGREGADOS MONETARIOS

El gobierno no logra sofocar los profundos desequilibrios en la balanza de pagos que asfixian a la economía argentina y que perpetúan la escasez de dólares. Luego de los acuerdos con REPSOL, Club de Paris y CIADI, el acceso parcial a los mercados de deuda -fundamentalmente a través del swap con China- resulta insuficiente para revertir dicha situación.

En este marco, la política del BCRA-impulsada por la carrera electoral-se encamina a un sendero de cada vez más pesos y menos divisas. En ese sentido, la esterilización disminuyó notoriamente en el segundo trimestre y generó un abundante excedente monetario, el cual se volcó principalmente al Tesoro (vía BONAC), plazos fijos, crédito al consumo y al dólar.

En paralelo, la política cambiaria–a través de minidevaluaciones- está enfocada en moderar la evolución de los precios, lo cual a su vez, mejora los ingresos en dólares. Para contrarrestar las renovadas presiones cambiaras, el gobierno puso en marcha una serie de medidas en busca de desalentar el interés por la moneda norteamericana.

1. BASE MONETARIA

La base monetaria retomó su sesgo expansivo y alcanzó una suma de $ 42.365 millones entre los meses de abril y junio, casi el doble de lo ocurrido hace un año. La tasa de variación de la cantidad de dinero mostró un considerable aumento (+31,5%) al ubicarse 13,4 puntos porcentuales (p.p.) por encima de igual trimestre del año pasado.

A diferencia de lo sucedido en 2014 cuando el giro ortodoxo que ensayaba el gobierno desaceleraba notoriamente la emisión, en la actualidad varios factores explican el elevado crecimiento de la masa monetaria (monetización del déficit fiscal, compra de “agro-dólares” y menor esterilización) y confluyen en la estrategia electoral del gobierno de recomponer el nivel de actividad y el consumo.

En primer lugar, el financiamiento al sector público por parte del BCRA ascendió a $ 27.531 millones durante el segundo trimestre (tres veces más elevado que lo registrado para igual período del año anterior, y a su vez, el más alto en la era kirchnerista). Por un lado, el Tesoro comenzó a retirar las utilidades que obtuvo el BCRA el año pasado, y que fueron aprobadas en el mes de mayo, por un total de $ 79.000 millones; cabe señalar que las utilidades para el próximo ejercicio se verán afectadas por el enorme costo que generan las LEBAC con una tasa alrededor del 26% y, a su vez, por una tasa de depreciación del tipo de cambio inferior a la inflación. Por otro lado, el stock de adelantos transitorios continúa muy cerca del límite permitido en relación a la base monetaria y a la recaudación, situándose en $ 268.350 millones (+36,7%) al cierre del mes de junio.

Más aún, debido al menor margen que posee el BCRA en su rol de financista del Tesoro, el Ministerio de Economía colocó el BONAC y captó -hasta junio- en torno a $ 30.000 millones

Page 43: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

42

(vencen el año próximo y devengan una tasa de interés pagadera trimestralmente en función de las LEBAC a 90 días) para en un primer momento quitar liquidez de la plaza y luego seguir financiando la política fiscal expansiva; asimismo, a mediados de agosto el gobierno colocó deuda atada al tipo de cambio –BONAD 2017- por U$S 1.500 millones. Es de esperar que la creciente dominancia fiscal –al igual que el año pasado- se apropie del excedente del Fondo de Desendeudamiento Argentino (FDA) a cambio de letras intransferibles para paliar el rojo de las cuentas públicas. En el mes de agosto el gobierno sumó al fondo constituido por el Presupuesto otros U$S 3.558 millones (Decreto N°1503/15).

En segundo término, por primera vez desde el giro ortodoxo a comienzos de 2014, el BCRA desaceleró la colocación de letras de deuda con los bancos y de esta manera validó el incremento de la base monetaria. De todos modos, con el objetivo de acotar los efectos nocivos sobre la inflación y el tipo de cambio -que genera el sobrante de pesos-la autoridad monetaria en tan sólo 18 meses expandió dicho pasivo por $ 200.000 millones, y acumuló hasta fines del mes de junio un stock de dichos títulos por $ 301.919 millones.

Gráfico 16. Variación de la Base Monetaria, segundo trimestre 2010-2015. En valores.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

En tercer lugar, el BCRA inyectó $ 26.467 millones a la economía como consecuencia de la compra de dólares en el segundo trimestre del año; dicho valor resultó un -20,1% menor en comparación al año pasado, cuando el sector exportador se veía favorecido por la brusca devaluación y gozaba de precios internacionales sustancialmente mayores. En efecto, la liquidación de divisas producto de la exportación de granos y derivados acumuló U$S 8.255 millones, según publicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC); por lo tanto, dichas ventas registraron una caída anual del -12,6%. En dirección opuesta, el BCRA tuvo que retirar más de $ 12.000 millones como consecuencia del exponencial crecimiento (+233%) de la adquisición del denominado “dólar ahorro”.

Page 44: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

43

2. TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL

La política cambiaria permanece sin apartarse de los rígidos parámetros oficiales con el objetivo de aminorar la tasa de crecimiento de la inflación y mejorar los ingresos en dólares de cara a las elecciones (ver apartado “inflación”). De esta manera, el tipo de cambio se debilita cerca del 1% por mes, en un escenario de creciente brecha con el tipo de cambio paralelo, fuerte depreciación del Real (+30% anual) y salto del Yuan (+4% a partir de agosto). En consecuencia, el tipo de cambio real bilateral (en dólares) que calcula GERES cayó un -12% anual, situándose levemente por encima del valor que se observaba hacia el fin de la Convertibilidad (gráfico 17).

La “pax cambiaria” que logró el gobierno desde octubre pasado empezó a ponerse en duda, lo cual se encuentra vinculado fundamentalmente a la mayor emisión monetaria, la continua apreciación del tipo de cambio real –con la consecuente suba de los salarios en dólares-, el incremento de la demanda de divisas (dólar ahorro y turismo) y la incertidumbre electoral. La renovada volatilidad en el mercado de cambios podría poner en riesgo la precaria “estabilidad financiera”. A pesar de la enorme sangría de moneda extranjera que le genera al BCRA la demanda de divisas por motivo de ahorro (U$S 7.000 millones desde enero del año pasado hasta mediados de agosto) y la venta de títulos públicos por parte de la ANSES y BCRA para forzar una caída del “contado con liquidación”, la evolución del tipo de cambio paralelo se aceleró a partir del mes de junio y alcanzó su valor más alto desde septiembre de 2014 al situarse en torno a los 15 pesos por dólar.

Gráfico 17. Evolución trimestral del tipo de cambio oficial, paralelo, “cobertura” y del índice de tipo de cambio real bilateral (promedio). Serie trimestral (2011-2015).

(1) Período base, diciembre 2001=100. El TCN fue deflactado con la serie de IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA, Ámbito Financiero y US Bureau of Labor Statistics.

Page 45: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

44

3. TASAS DE INTERÉS

La actual dinámica entre base monetaria, tipo de cambio y precios le imponen riesgos a la “estabilidad financiera”, y por lo tanto, el BCRA decidió modificar el esquema de tasas de interés con el objetivo de contener los desequilibrios. En un principio se estimaba que el ente monetario, en un contexto de desaceleración de la inflación y con la mirada puesta en las elecciones de octubre, bajaría los rendimientos oficiales con el fin de reactivar la alicaída economía. Sin embargo, durante el segundo trimestre, la significativa expansión monetaria y el avance del precio paralelo del dólar impulsaron al BCRA a ser más cauteloso y de esta manera interrumpir la baja de tasas que había iniciado en enero. De esta manera, el BCRA continuó pagando por sus títulos tasas del 26% anual en pesos (para los plazos de 90 días) en detrimento de su situación patrimonial.

A su vez, el presidente del BCRA -Alejandro Vanoli- anunció en el mes de julio un nuevo estímulo para el ahorro en pesos con la intención de disuadir la compra de divisas ante la escalada cambiaria. En efecto, para las colocaciones hasta 90 días la tasa aumentó un punto porcentual (25,1%) y la suba llegó hasta dos puntos para los de mayor plazo (26,1%); resulta importante mencionar que las tasas mencionadas pueden fluctuar debido a que se encuentran vinculadas al rendimiento de las LEBAC.

Por su parte, las tasas de interés aplicadas sobre los préstamos al sector privado mostraron comportamientos mixtos respecto a igual trimestre de 2014.Se destacó una considerable suba en las tasas hipotecarias, mientras que las bajas fueron lideradas por las pagadas sobre las líneas comerciales y los préstamos personales; en particular, la tasa de las tarjetas de crédito mostró una variación marginal, tal como puede observarse en el gráfico 18.

Gráfico 18. Tasas de interés promedio trimestral: activas, pasivas y referencia.

(*) Valores del segundo trimestre de 2015 hasta última publicación del BCRA (30 de abril).

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

Page 46: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

45

4. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS

La oferta monetaria en pesos, expresada mediante el agregado M237, presentó en el segundo trimestre del año un crecimiento anual del +34,4%, incrementando su ritmo de expansión por cuarto trimestre consecutivo. Los depósitos en pesos del sector privado (+35,9%) motorizaron la expansión del agregado monetario debido al gran dinamismo que exhibieron las colocaciones a plazo al incrementarse significativamente (+36,3%); la tasa de crecimiento se explica por el mayor incentivo a quedarse en pesos como consecuencia de la suba de las tasas de interés, la aceleración de la emisión monetaria y por las expectativas de un tipo de cambio cuasi-fijo hasta las elecciones. En lo que respecta a los depósitos en dólares, los mismos experimentaron la mayor tasa de crecimiento desde el 2011 y se expandieron en promedio un +14,4% anual; en particular los depósitos del sector privado culminaron en junio en U$S 7.957 millones.

Por su parte, el apalancamiento de la economía aceleró su crecimiento a partir del trimestre pasado y el total de las líneas-en pesos para el sector privado- registró un aumento anual del +25,9% (5,5 p.p. por encima respecto al primer trimestre). Esta recuperación se explica por la Línea de Crédito para la Inversión Productiva, el Plan Ahora 12 (tarjetas lidera la expansión con +43% anual) y la regulación de las tasas de interés correspondiente a las líneas personales. No obstante, su performance continúa lejos del “boom crediticio” registrado hace 2 años atrás con tasas por encima del 40%; la brecha está asociada principalmente por el direccionamiento de los fondos por parte de los bancos a la compra de deuda del gobierno (LEBAC + BONAC), por la floja demanda y las elevadas tasas que cobran los bancos. A su vez, es posible avizorar que el incremento en las tasas para los depósitos encarezca aún más los préstamos y obstruya el crecimiento del stock crediticio.

Por último, debe remarcarse el pobre ritmo de crecimiento que registraron los créditos hipotecarios (el PROCREAR no logra impulsar la línea de vivienda) y prendarios, los cuales aumentaron a penas un 7,9% y 5,4%, respectivamente, tal como puede observarse en el gráfico siguiente.

Gráfico 19. Tipo de depósitos y líneas de préstamos en pesos, sector privado (en variaciones porcentuales anuales). Segundo trimestre 2015-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

37M2= Billetes y monedas + depósitos totales en cuenta corriente + depósitos totales en caja de ahorro.

Page 47: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

46

5. RESERVAS INTERNACIONALES

Durante el segundo trimestre, período del año donde se percibe históricamente la mayor oferta de dólares como consecuencia de la liquidación de la cosecha de soja, las reservas informadas por el BCRA culminaron en U$S 33.851 millones y se ubicaron +7,5% (+U$S 2.362 millones) por encima del período anterior. Sin embargo, el BCRA encontró dificultades para acumular reservas provenientes de los denominados “agro-dólares” y sólo pudo captar un 36% de la liquidación respectiva; cabe mencionar que el año pasado, luego de la brusca devaluación, el ente monetario obtuvo un 50% del monto liquidado.

La expansión de las reservas, entre los meses de abril y junio, se explicó fundamentalmente por un mayor endeudamiento del gobierno a través de colocaciones de Bonar 24 (U$S 1.458 millones), nueva ampliación del swap acordado con el banco central de China (U$S 5.046 millones), colocación de Obligaciones Negociables de YPF (U$S 1.500 millones) y deudas provinciales (Buenos Aires U$S 850 millones, CABA U$S 500 millones y Neuquén U$S 350 millones).

De esta manera la economía argentina continúa sumergida en un contexto de escasez de divisas agravado por la fuerte caída de las exportaciones y el aumento de la demanda de dólares; la continua apreciación del tipo de cambio real -desde febrero de 2014-impulsó un crecimiento récord de compra de moneda extranjera para ahorro (U$S 1.451 millones) y una significativa expansión de las operaciones por turismo y viajes y pasajes (U$S 1.796 millones). Dado el contexto electoral, el gobierno convalida una fuerte sangría de reservas producto de las operaciones con los ahorristas y turistas argentinos, y a la vez, no garantiza las divisas necesarias para la producción.

En cuanto al pago de deuda -capital e intereses- en moneda extranjera, el gobierno destinó U$S 2.606 millones, de los cuales U$S 530 (Discount + Global 2017) millones fueron depositados en el Banco Nación-según lo dispuesto por la Ley de Pago Soberano- sin afectar hasta el momento las reservas. Cabe remarcar el pago de la segunda cuota por U$S 430 millones con el Club de Paris, consecuencia del escandaloso acuerdo (plan de pago por más de U$S 9.000 millones en cinco años); el 25 de julio del año pasado se había afrontado el primer desembolso por U$S 650 millones.

Desde GERES consideramos sumamente necesario depurar de las reservas declaradas por el BCRA-para un correcto cálculo de la capacidad de pago en moneda extranjera- la deuda a corto plazo: swap con China (U$S 8.260 millones), los pagos de bonos reestructurados bajo legislación extranjera que no pudieron ser cobrados por sus tenedores debido al conflicto con los fondos buitres (U$S 2.720 millones), Certificados de Depósitos para la Inversión (U$S 491 millones) y los Derechos Especiales de Giros (U$S 448 millones). Si a esto se le resta los encajes bancarios en dólares del sector privado (U$7.957 millones), las “reservas no comprometidas” culminaron el segundo trimestre en U$S 13.975 millones38 y registraron fuerte caída del -20% respecto al

38El valor de las reservas no comprometidas correspondiente al primer trimestre de 2015 publicado en el informe anterior fue ajustado debido a que se retiro del cálculo el préstamo del Banco de Francia por discrepancias entre consultoras y BCRA, y además se incorporó al cálculo los CEDIN.

Page 48: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AG

REG

AD

OS

MO

NETA

RIO

S

47

período anterior; la relación entre reservas propias y “alquiladas” descendió de un 75% en el 2011 al 40% en la actualidad.

La estimación de las “reservas no comprometidas” cobra relevancia debido a que el gobierno deberá enfrentar el pago de deuda en dólares por U$S 8.163 millones aproximadamente; en particular, de no mediar un canje de deuda, a comienzos de octubre próximo deberá afrontar –con reservas- la amortización final del emblemático título de deuda originado en el canje del 2005 (Boden 2015) por U$S 6.262 millones.

Cuadro 12. Reservas no comprometidas. En millones de dólares.

Fuente: Elaboración GERES en base a Presupuesto 2015 y BCRA.

A esta situación se suma la denuncia por parte de la cámara de importadores por el pago atrasado para las compras del exterior por un monto de U$S 8.106 millones y un conjunto de firmas reclama el giro de utilidades y dividendos por una cifra que se ubicaría entre U$S 6.500 millones y U$S 15.000 millones. Debe consignarse, en este último caso, que la salida de moneda extranjera por este motivo apenas fue de U$S 4 millones a lo largo del primer semestre; cifra sustancialmente menor a lo ocurrido el año pasado, período en el que se registró giro de utilidades y dividendos por U$S 834 millones.

En conclusión, no será sencillo para el gobierno evitar una nueva caída de reservas durante el segundo semestre del año sin mayor endeudamiento debido a los significativos pagos de deuda y el incremento de la demanda de divisas.

Page 49: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

AN

ÁLI

SIS

SEC

TOR

IAL

48

ANÁLISIS SECTORIAL

Page 50: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

49

SECTOR AGRÍCOLA

A continuación evaluaremos el cierre de la cosecha gruesa, con la que finaliza la Campaña 2014/15, y en paralelo analizaremos la evolución de la siembra fina de la Campaña 2015/16.

1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO

I) Trigo: la siembra 2015/16 de este importante cereal inició a fines de mayo y culminó a comienzos de agosto -con la cobertura de los últimos lotes en los núcleos del sur-, siendo factible expresar que el desplome en el hectareaje fue aún mayor de lo que se auguraba. En la Región Norte (29,7% del área nacional) se sembraron 1,1 millones de ha. (-13,2% i.a.; 2014/15: 1,27 millones); se verificaron importantes caídas en todas las zonas -entre ellas, una merma de 120.000 ha. en Centro-Norte cordobés-, a excepción del NOA, que se destaca con un alza del +16,9% i.a. En la Región Centro (34,2% del área) la implantación fue de 1,27 millones de ha. (-19,6% i.a.; 2014/15: 1,58 millones), sobresaliendo el derrumbe acaecido en Entre Ríos (-42,5% i.a.). En las regiones primicia del Centro-Norte una buena proporción de los cuadros se sembró con el rol de cultivo de cobertura (objetivos: rotación, protección del suelo de la erosión eólico-hídrica, control de malezas y de napas altas, etc.), con poca inversión en tecnología, considerándose que en cierta cuantía podrían no cosecharse al cierre de ciclo. Por último, en los núcleos trigueros de la Región Sur (36,1% del área) la siembra fue de 1,34 millones de ha. (-14,4% i.a.; 2014/15: 1,56 millones): en el sur bonaerense-pampeano hubo una merma de 205.000 ha.

Así, según BCBA la siembra fue de 3,7 millones de ha., lo cual implica una muy relevante caída del -15,9% i.a.; por su parte, BCR indicó un área aún menor, de 3,4 millones de ha. (-26,1% i.a.; 2014/15: 3,6 millones), mientras que MAGyP estimó 4,0 millones de ha. (-24,0% i.a.; 2014/15: 5,26 millones)39. Finalmente, en agosto tuvieron lugar importantes lluvias que causaron (en un contexto de notoria falta de inversiones en infraestructura hídrica) notables inundaciones -por desborde de ríos y ascenso de napas- en extensas áreas del noroeste y centro-este bonaerense y sur santafesino, afectándose en forma crítica unas 600.000 ha.40 sembradas (16% del área nacional) en Zona Núcleo y Cuenca del Salado: así, las pérdidas de área triguera podrían resultar significativas.

39 A las dudas que de por sí despiertan las estimaciones del MAGyP, bien puede agregarse el siguiente dato ilustrativo: resulta curioso que mientras en su reporte del mes de julio informó un área triguera estimada de 4,8 millones de ha., de repente en la estimación de agosto se hayan evaporado 0,8 millones de ha. 40 Según una investigación de la FAUBA. “Peligrarían 600.000 ha. de trigo por las inundaciones”. FyO, 22/08/2015.

Page 51: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

50

Gráfico 20. Inundaciones en la Cuenca del Salado y Zona Núcleo (15 de Agosto de 2015).

Fuente: Elaboración GERES en base a INTA y Diario La Nación (las zonas oscuras denotan agua en superficie; nótese el tamaño de la

Ciudad de Buenos Aires -20.000 ha.- en comparación con las áreas inundadas). Las razones económicas que causan la caída del hectareaje triguero La notoria caída en la superficie triguera obedece en lo fundamental a que la necesidad -en un importante conjunto de productores- de obtener elevados rindes de indiferencia desalentó en sobremanera la siembra en buena parte del área agrícola nacional. Lo anterior tiene origen en la combinación de tres factores que asfixian los márgenes trigueros: I) los bajos precios; II) la política triguera del gobierno nacional, que complejiza comercialización; III) los altos costos de producción. Tal como hemos venido describiendo últimamente, la política de restringidas cuotas de exportación de trigo aplicada por gobierno nacional provoca que se inunde el mercado interno, empujando a la baja al precio del cereal: aunque según MAGyP el saldo exportable es de 7,2 millones de tn. -lo que dejaría un carry over de 2,0 millones para 2015/16-, a la fecha el gobierno sólo otorgó ROE por 4,5 millones de tn.41 (ya más que cubiertos: al 05/08 las cerealeras exportadoras adquirieron 7,16 millones de tn.), reconociendo implícitamente que aplica un dique a la exportación de 2,7 millones de tn.

Cuadro 13. Oferta y demanda en el mercado triguero. Campañas 2013/14 y 2014/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a SIIA-MAGyP y BCBA.

Este proceso viene generando una sostenida dispersión entre el precio de mercado -al cual los

41 Además, en este marco recién a mediados de julio el gobierno prometió abrir un cupo de exportación de 500.000 tn. de trigo baja proteína (aún no efectivizado) -que en esta campaña totaliza 1,5 millones de tn.-. Este tipo de trigo no tiene demanda de la molinería en el mercado interno, por lo que se encuentra guardado en los silobolsa desde enero, sin poder exportarse: esto perjudica notoriamente a los productores de la region del sur de Buenos Aires y La Pampa -donde se concentra el grueso del cereal, vital para la vida económica de estas zonas-, a la vez que se erige como una desaprovechada fuente de divisas en este contexto de déficit externo. Finalmente, a fines de agosto la Secretaría de Comercio anunció la creación de un registro de oferta de trigo para facilitar la comercialización del mismo a productores de dichas zonas, por un total de 500.000 tn. (con un tope de 1.600 tn. por productor).

2013/14 2014/15 2013/14 2014/15

Stock Inicial 0,5 1,8 0,5 2,7

Cosecha 9,2 13,9 10,1 11,8

Oferta Total 9,7 15,7 10,6 14,5

Consumo Interno 5,8 6,0 5,8 6,0

Semilla 0,5 0,5 0,5 0,5

Exportación -ROE otorgados- 1,6 4,5 1,6 4,5

Demanda Total 7,9 11,0 7,9 11,0

Stock Final 1,8 4,7 2,7 3,5

En millones de tns.MAGyP BCBA

Page 52: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

51

productores se ven obligados a vender el trigo a los molinos y a las cerealeras exportadoras- y el precio FAS42 teórico que los productores deberían cobrar. Así, el derrumbe del precio interno del trigo junto a su divorcio del FAS teórico provoca que la cuantía de “retención efectiva” pagada por los productores sea muy superior al 23% oficial: en julio 2015 alcanzó el 45,6%, lo cual representó U$S 33,53 / tn. en concepto de “retención privada” abonada en exceso por los productores,

Cuadro 14. Retención efectiva a los productores trigueros. Jul.2014-Jul.2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y BCBA.

Esta política provoca una enorme transferencia de ingresos desde los productores trigueros hacia los molinos y cerealeras, actores que -en el marco de su alianza con el gobierno nacional- amasan cuantiosas ganancias al comprar el grano a precio de remate, a expensas de la fuerte erosión sufrida en los márgenes de aquéllos. Así, esta merma en la rentabilidad de los productores -que al menos estimamos factible de verificar para los que se ubiquen en los estratos de menor escala de producción- se erigió en uno de los principales causales de la caída de la superficie triguera 2015/16: tal como se puede observar, en los núcleos trigueros los márgenes bajo arriendo resultan fuertemente negativos, cuestión que incluso puede verificarse -en determinadas circunstancias- bajo propiedad.

42 Precio FAS teórico = Precio FOB oficial – % Retenciones – Gastos de Exportación (tanto el Precio FAS como el FOB son publicados oficialmente por el MAGyP).

TC comprador Precio Mercado (MATBA)

Banco Nación U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. FAS Teórico Precio Mercado

jul-14 8,06$ 335,0 2.700,36$ 23,0% 14,1 243,8 1.965,32$ 220,4 1.776,82$ 27,2% 34,2%

ago-14 8,22$ 305,0 2.506,69$ 23,0% 12,8 222,0 1.824,70$ 182,8 1.502,25$ 27,2% 40,1%

sep-14 8,32$ 283,0 2.353,42$ 23,0% 12,7 205,3 1.706,91$ 172,3 1.432,73$ 27,5% 39,1%

oct-14 8,38$ 270,0 2.261,88$ 23,0% 11,8 196,1 1.643,14$ 154,1 1.291,14$ 27,4% 42,9%

nov-14 8,41$ 257,0 2.162,45$ 23,0% 11,9 186,0 1.564,84$ 142,4 1.198,16$ 27,6% 44,6%

dic-14 8,45$ 252,0 2.129,19$ 23,0% 11,7 182,3 1.540,31$ 130,5 1.102,78$ 27,7% 48,2%

ene-15 8,50$ 250,0 2.125,88$ 23,0% 11,5 181,0 1.538,80$ 131,4 1.117,57$ 27,6% 47,4%

feb-15 8,59$ 239,0 2.052,66$ 23,0% 13,6 170,4 1.463,50$ 125,0 1.073,61$ 28,7% 47,7%

mar-15 8,68$ 229,0 1.987,80$ 23,0% 17,4 158,9 1.379,70$ 106,2 922,15$ 30,6% 53,6%

abr-15 8,77$ 227,0 1.990,14$ 23,0% 17,3 157,5 1.380,55$ 120,1 1.052,50$ 30,6% 47,1%

may-15 8,85$ 227,0 2.009,00$ 23,0% 17,2 157,6 1.394,37$ 126,6 1.120,79$ 30,6% 44,2%

jun-15 8,94$ 226,0 2.020,92$ 23,0% 17,5 156,6 1.400,05$ 111,7 999,09$ 30,7% 50,6%jul-15 9,04$ 226,0 2.043,80$ 23,0% 17,4 156,6 1.415,95$ 123,0 1.112,73$ 30,7% 45,6%

Var.a/a 12,2% -32,5% -24,3% 0,0% 23,4% -35,8% -28,0% -44,2% -37,4% 12,9% 33,2%

Mes

TRIGO

FOB Oficial % Retención Teórica

s/FOB

Gastos Exportación

(estimados) U$S / Tn.

Precio FAS Teórico % Retención Efectiva

Page 53: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

52

Cuadro 15. Márgenes trigueros a cosecha en regiones seleccionadas (Julio 2015).

Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.

Finalmente, se tiene que, lejos del relato oficial que afirma proteger “la mesa de los argentinos”, el gobierno nacional defiende los intereses de los molinos y de las cerealeras multinacionales exportadoras, a expensas de los productores trigueros y de los sectores populares: mientras desde el pico extraordinario registrado en oct.2013 el precio del trigo cayó sostenidamente (-69,2%), el precio del pan mostró un comportamiento inverso (incrementándose un +28,9%).

Gráfico 21. Precio de mercado del Trigo y Precio del Pan. En pesos corrientes (2012-2015).

Fuente: Elaboración GERES en base a BCBA y Dirección General de Estadística y Censos CABA.

Rinde Qq./Ha. 47,0 52,0 25,0 35,0

Precio FOB (cosecha) -implícito- U$S/Tn. 190,8 190,8 190,8 190,8%/FOB 23,0% 23,0% 23,0% 23,0%

U$S/Tn. 43,9 43,9 43,9 43,9Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 10,0 10,0 10,0 10,0

Precio Futuro MATBA (cosecha) U$S/Tn. 136,9 136,9 136,9 136,9

Ingreso Bruto U$S/Ha. 643,7 712,1 342,4 479,3

%/IB 28,1% 28,1% 36,5% 36,7%

U$S/Ha. 181,0 200,0 125,0 176,0Ingreso Neto U$S/Ha. 462,7 512,1 217,4 303,3

Labranzas U$S/Ha. 85,0 85,0 67,0 67,0Semilla (+curasemillas) U$S/Ha. 45,0 45,0 43,0 43,0

Agroquímicos+Fertilizantes U$S/Ha. 246,0 246,0 109,0 109,0

Cosecha U$S/Ha. 55,0 59,0 55,0 55,0

Costos Directos U$S/Ha. 431,0 435,0 274,0 274,0

Margen Bruto U$S/Ha. 31,7 77,1 -56,6 29,3%/IB 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

U$S/Ha. 257,5 284,9 136,9 191,7

Margen Neto (I) U$S/Ha. -225,8 -207,7 -193,6 -162,4Qq./Ha. 14,0 14,0 10,0 10,0

U$S/Ha. 191,7 191,7 136,9 136,9Margen Neto (II) U$S/Ha. -160,1 -114,6 -193,6 -107,6

-35,1% -29,2% -56,5% -33,9%-24,9% -16,1% -56,5% -22,5%

40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

29,8% 26,9% 40,0% 28,6%

Precio FOB (cosecha) -implícito- U$S/Tn. 190,8 100,0% 190,8 100,0%Retenciones U$S/Tn. 43,9 23,0% 43,9 23,0%Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 10,0 5,2% 10,0 5,2%Gastos de Comercialización U$S/Tn. 38,5 20,2% 50,0 26,2%Costos Directos U$S/Tn. 91,7 48,1% 109,6 57,4%Renta (I) U$S/Tn. 54,8 28,7% 54,8 28,7%Ganancia (I) U$S/Tn. -48,0 -25,2% -77,4 -40,6%Renta (II) U$S/Tn. 40,8 21,4% 54,8 28,7%Ganancia (II) U$S/Tn. -34,1 -17,8% -77,4 -40,6%

* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc.* Precios y costos sin IVA.* Los precios "cosecha" corresponden a Ene2016.

47 Qq./Ha. 25 Qq./Ha.Distribución

Renta (I) / Ingreso Bruto

Renta (II) / Ingreso Bruto

Ganancia (II) / Ingreso BrutoGanancia (I) / Ingreso Bruto

Arrendamiento (a Qq. Fijos)

Arrendamiento (a Porcentaje)

Retenciones

Gastos de Comercialización

(30+120 km. a Quequén)Sudoeste Buenos Aires(30+230 km. a B. Blanca)

Siembra de TRIGO 2015/16 (Julio 2015)Sudeste Buenos Aires

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

4.000,0

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2d

ic-1

2e

ne

-13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3d

ic-1

3e

ne

-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4d

ic-1

4e

ne

-15

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

PA

N F

RA

NC

ÉS -

tip

o f

lau

ta-

($/K

g.)

TRIG

O (

$/T

n.)

-sp

ot-

TRIGO ($/Tn.) -spot- PAN FRANCÉS -tipo flauta- ($/Kg.)

Page 54: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

53

Sobre la crisis del trigo: ¿qué es lo que dicen esas voces?

I) Omar Príncipe (presidente FAA): “Si no aparecen medidas con urgencia no sólo se pierde área sembrada, sino que van a seguir cayendo pequeños productores del mapa. El panorama es muy desalentador, sobre todo en zonas bonaerenses que, por sus características climáticas, son de monocultivo triguero. (…) Las empresas exportadoras han realizado un fenomenal negocio apropiándose de un porcentaje del precio que corresponde al agricultor.”; II) Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: “Un esquema de comercialización de trigo sin cambio alguno, con exportaciones limitadas y cuotificadas, la continuidad de distorsiones en materia de precios con claros castigos hacia el productor y serias limitaciones financieras, erosionan márgenes de rentabilidad e incentivos de siembra. (…) El adverso contexto exige cada vez mayores economías de escala y deriva en un número creciente de productores que quedan fuera del círculo productivo, (…) con un grave impacto social en los pueblos de la región”; III) Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA): “Hay malas condiciones de rentabilidad y medidas restrictivas del comercio del cereal que determinaron que en la actualidad cerca del 35% de la última cosecha continúe sin venderse por no encontrar compradores. (…) Ante esa realidad, muchos productores han optado por no sembrar trigo en 2015, lo que perjudica la vida económica de las comunidades pampeanas y disminuye el ingreso de divisas para el país”; IV) Egidio Mailland (presidente ConInAgro): “La política aplicada por el gobierno benefició a los exportadores y a los molinos, y no al productor ni al consumidor. (…) En donde la producción de trigo se vuelve una economía regional y la única opción, la decisión de sembrar o no es la de seguir en el sistema productivo o desaparecer”.43

II) Cebada: la siembra 2015/16 de este cereal de invierno se realizó entre mediados de junio y fines de agosto. En los núcleos cebaderos ubicados en la Región Sur (81,4% del área total), las siembras ocuparon 0,86 millones de ha. (+12,5% i.a.; 2014/15: 0,76 millones); tal como se preveía, las causas de este incremento residen en que: I) la cebada se erige como un sustituto de la crecientemente compleja siembra triguera; II) el cultivo recupera superficie luego de los excesos hídricos que marcaron la anterior campaña (sobre todo en el Sudeste bonaerense). De este modo, según BCBA la siembra de cebada ascendió a 1,05 millones de ha., lo cual denota un importante alza del +14,1% i.a. (2014/15: 0,92 millones); MAGyP da cuenta de un área de 1,02 millones de ha. (+1,2% i.a; 2014/15: 1,01 millones). En virtud de los grandes anegamientos en Centro bonaerense, Cuenca del Salado y Zona Núcleo, unas 100.000 ha. (alrededor del 10% del área cebadera) podrían verse seriamente afectadas.

2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO

III) Girasol: a comienzos de agosto comenzó la siembra de esta oleaginosa en las regiones primicia del NEA y Centro-Norte santafesino. La BCBA estima un área girasolera de 1,45 millones de ha., que implicaría un aumento del +11,5% i.a. (2014/15: 1,3 millones de ha.); el MAGyP informó que a priori la superficie no sufriría mayores variaciones.

43 I) “Federación Agraria pidió incentivos para la siembra de trigo”. Diario La Nación, 28/05/15; II) “La superficie de trigo caería 16% en el SO bonaerense”. Infocampo, 03/06/15; III) “La caída en la siembra de trigo es consecuencia de la nula rentabilidad”. Infocampo, 16/06/15; IV) “Trigo: desaparición o continuidad”. Diario La Nación, 06/07/15.

Page 55: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

54

IV) Maíz: la cosecha maicera 2014/15 se caracterizó por un avance muy lento (con un marcado retraso respecto al promedio de la última década) en virtud de que, por un lado, los productores priorizaron la cosecha de soja y, en gran medida, por el peso de las siembras tardías y de segunda ocupación (más del 50% del área nacional). A fines de agosto, en la Región Centro (51,1% del área sembrada) ya se había recolectado el 98,8% de la superficie cosechable, con una producción de 14,2 millones de tn. (56,4% de la cosecha nacional, a la fecha) y un rinde promedio de 86 qq./ha.; se destacan la Zona Núcleo (6,5 millones de tn. -el 25,8% del acumulado- y un rinde de 99,7 qq./ha.) y el Norte pampeano-Oeste bonaerense (3,0 millones de tn., y un rinde de 84,5 qq./ha.). En la Región Norte (38,1% del área) el avance de la cosecha alcanzó el 90,9% (demorada por la ventana óptima de siembra más prolongada, así como por la relevancia de los maíces tardíos y de segunda -por ejemplo, en el Centro-Norte cordobés-), con una trilla de 8,4 millones de tn. (33,4% de la producción nacional) y un rinde de 74,5 qq./ha.; resalta el Centro-Norte de Córdoba -la segunda región maicera del país, después de la Zona Núcleo-, concentrando el 49% de dicho tonelaje con un rinde de 81,9 qq./ha..

Próxima a finalizar, la cosecha 2014/15 -ya superpuesta con el inicio de la siembra 2015/16- se vio incrementada por los buenos rindes de cultivos tardíos: así, según BCBA la recolección de maíz será de 26,0 millones de tn. (-3,7% i.a.; 2013/14: 27,0 millones); BCR estima 25,8 millones de tn. (-6,2% i.a.; 2013/14: 27,5 millones), mientras que MAGyP calcula una cosecha de 33,8 millones de tn. (+2,4% i.a.; 2013/14: 33,0 millones)44.

Por la restricción a las exportaciones, la retención efectiva del maíz ya supera el 35% de la soja

Cabe destacar que, al igual que en trigo, la política de cupos de exportación que el gobierno nacional aplica sobre el maíz perjudica a los productores -resignando a su vez una cuantiosa y genuina fuente de divisas, en un contexto de reservas netas en niveles críticos-: en julio 2015, la “retención efectiva” se elevó al 42,4% (la oficial es del 20,0%), lo que equivale a una “retención privada” de U$S 23,3/tn.. En dicho mes, el gobierno autorizó otro cupo de 4,0 millones de tn., elevando los ROE 2014/15 a 15,5 millones de tn. (al 05/08/15, la exportación había adquirido 14,2 millones); en tanto, según MAGyP el saldo exportable es de 19,0 millones, con lo que de mínima el gobierno podría otorgar ROE por otras 3,5 millones de tn. del maíz 2014/15.

44 Desde 2012/13, MAGyP no sólo considera el maíz con destino comercial, sino el de uso forrajero al interior de los campos; sin embargo, reiteramos la posibilidad de que incluso exista una manipulación de dichas estadísticas oficiales (tendiente a inflar la cosecha de maíz). Un nuevo motivo de sospecha lo genera el hecho de que mientras en su reporte de julio el área maicera estimada era de 5,4 millones de ha. -provocándose una caída del -6,1% i.a. en la cosecha-, súbitamente en agosto pasó a ser de 6,0 millones de ha. -con lo que la cosecha pasó a crecer +2,4% i.a.-.

Page 56: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

55

Cuadro 16. Retención efectiva a los productores maiceros. Jul.2014-Jul.2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y BCBA.

V) Soja: a comienzos de julio finalizó la cosecha 2014/15 del cultivo hegemónico hacia el seno del agro argentino, en una campaña en la cual la condición climática general resultó óptima -tanto respecto a las temperaturas registradas como a la dotación hídrica- a lo largo de las zonas productoras más relevantes, favoreciendo la obtención de rindes muy elevados. En la Región Centro (56,0% del área) la producción se elevó a 39,0 millones de tn., concentrando así el 64,1% de la cosecha nacional con un rinde de 36,2 qq./ha.. La Zona Núcleo (30,0% del área), principal región productora del país, sobresale notoriamente con una trilla de 23,6 millones de tn. (38,8% del total) y un rinde récord de 40,7 qq./ha. -el mayor de las últimas catorce campañas-; se destacan los notables rindes alcanzados en Sur cordobés, Entre Ríos, Norte pampeano-Oeste bonaerense y San Luis. Luego, en la Región Norte (29,8% de la superficie) la cosecha fue de 17,2 millones de tn. (28,3% de la trilla nacional) con un rinde de 30,2 qq./ha.. Es preciso resaltar al Centro-Norte de Córdoba (segunda región sojera del país), donde la cosecha ascendió a 8,1 millones de tn. con un rinde récord absoluto de 38,1 qq./ha; asimismo, el Centro-Norte de Santa Fe registró rendimientos excelentes.

De este modo, la cosecha sojera 2014/15 alcanzó un récord histórico: según BCBA, totalizó 60,8 millones de tn. (+11,6% i.a.; 2013/14: 54,5 millones) y un rinde promedio de 31,8 qq./ha. -también récord-; para BCR fue de 60,1 millones de tn. (+8,1% i.a.; 2013/14: 55,6 millones), mientras que para MAGyP se elevó a 61,4 millones de tn.45 (+15,0% i.a.; 2013/14: 53,4 millones).

VI) Sorgo: la cosecha concluyó a fin de agosto. En la Región Norte (57,2% del área) se recolectaron 1,9 millones de tn. (53,7% del total), con un rinde de 43,4 qq./ha., destacándose el alza en los rindes obtenidos en el núcleo sorguero del Centro-Norte cordobés, y en NOA. En la Región Centro (31,6% del área) la trilla fue de 1,3 millones de tn. (36,4% del total) con un rinde de 52,2 qq./ha.; mientras que la importante región sorguera de Entre Ríos sufrió cierta merma en la productividad debido a déficits hídricos, en Zona Núcleo se registró el mayor rinde del país: 61,7 qq./ha.. Así, la cosecha 2014/15 según BCBA fue de 3,5 millones de tn. (-18,6% i.a.; 2013/14: 4,3 millones); según MAGyP, la misma totalizó 3,1 millones (-10,7% i.a.; 2013/14: 3,47 millones). El relevante desplome de la cosecha obedece a la pérdida de superficie y a cierta caída en los rindes, especialmente en importantes zonas productoras ubicadas en el norte del área agrícola nacional.

45 En su reporte del mes de julio, la estimación informada por MAGyP coincidía con la de BCBA (60,8 millones de tn.).

TC comprador Precio Mercado (MATBA)

Banco Nación U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. FAS Teórico Precio Mercado

jul-14 8,06$ 190,0 1.531,55$ 20,0% 10,2 141,8 1.142,73$ 140,6 1.132,95$ 25,4% 26,0%

ago-14 8,22$ 181,0 1.487,58$ 20,0% 9,3 135,5 1.113,30$ 126,1 1.036,00$ 25,2% 30,4%

sep-14 8,32$ 166,0 1.380,45$ 20,0% 8,8 124,0 1.031,09$ 112,5 935,32$ 25,3% 32,2%

oct-14 8,38$ 170,0 1.424,14$ 20,0% 9,5 126,5 1.059,95$ 116,0 971,59$ 25,6% 31,8%

nov-14 8,41$ 180,0 1.514,55$ 20,0% 9,4 134,6 1.132,84$ 124,5 1.047,89$ 25,2% 30,8%

dic-14 8,45$ 196,0 1.656,03$ 20,0% 9,9 146,9 1.241,13$ 125,2 1.057,50$ 25,1% 36,1%

ene-15 8,50$ 183,0 1.556,14$ 20,0% 9,6 136,8 1.163,10$ 115,6 983,33$ 25,3% 36,8%

feb-15 8,59$ 177,0 1.520,17$ 20,0% 11,7 129,9 1.116,06$ 112,6 966,94$ 26,6% 36,4%

mar-15 8,68$ 170,0 1.475,66$ 20,0% 16,2 119,8 1.039,95$ 110,8 962,00$ 29,5% 34,8%

abr-15 8,77$ 168,0 1.472,88$ 20,0% 16,3 118,1 1.035,80$ 116,8 1.023,75$ 29,7% 30,5%

may-15 8,85$ 169,0 1.495,69$ 20,0% 15,7 119,5 1.057,37$ 111,7 988,68$ 29,3% 33,9%

jun-15 8,94$ 170,0 1.520,16$ 20,0% 15,8 120,2 1.075,27$ 105,7 945,00$ 29,3% 37,8%

jul-15 9,04$ 176,0 1.591,63$ 20,0% 16,1 124,7 1.127,68$ 101,4 917,27$ 29,1% 42,4%

Var.a/a 12,2% -7,4% 3,9% 0,0% 57,3% -12,0% -1,3% -27,8% -19,0% 14,8% 62,8%

Mes

MAÍZ

FOB Oficial % Retención Teórica

s/FOB

Gastos Exportación

(estimados) U$S / Tn.

Precio FAS Teórico % Retención Efectiva

Page 57: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

56

3. CAMPAÑA 2014/15: EL RÉCORD HISTÓRICO EN LA COSECHA DE SOJA IMPULSÓ EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AL +4,5%

La cosecha argentina 2014/15 de los seis cultivos principales registró un relevante incremento del +4,5% i.a., elevándose a 107,65 millones de tn. (2013/14: 103,0 millones). Dicho volumen se explica principalmente por una cosecha sojera que -en virtud la notable productividad obtenida en esta campaña- alcanzó un récord absoluto de 60,8 millones de tn. (profundizando su hegemonía, la oleaginosa concentró así el 56,5% de la cosecha total); por su parte el maíz, si bien redujo su producción, dadas las óptimas condiciones generales a lo largo del ciclo morigeró la caída esperada ante la disminución de su superficie, totalizando 26,0 millones de tn.; aumentó la cosecha de trigo a raíz de la expansión acaecida en su hectareaje, mientras que se incrementó la producción girasolera debido a muy buenos rindes -a pesar de la importante disminución de su superficie-; por último, las cosechas de cebada y sorgo sufrieron desplomes importantes.

Cuadro 17. Cultivos seleccionados. Superficie sembrada (en millones de ha.) y Producción (en tn.), distribución porcentual y variación interanual. Campañas 2012/13, 2013/14 y

2014/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

4. EL OTRORA VIENTO EN POPA ES HISTORIA: AHORA SOPLA DE PROA, EL MAR ESTÁ PLANCHADO Y LA NAVE SE VA QUEDANDO SIN VÍVERES…

La cotización internacional de la soja viene derrumbándose sostenidamente desde mediados de 2014, en virtud de tres causas fundamentales: I) la elevada oferta mundial de la oleaginosa, originada en la expectativa alcista para la cosecha 2015/16 en Estados Unidos -según informó el USDA en agosto-, que se suma a las obtenidas en Brasil y Argentina; II) la menor demanda de granos para la producción de biocombustibles, ante la persistente caída del precio del petróleo; III) el sólido proceso de apreciación del dólar (que de por sí empuja a la baja al precio de las commodities). De este modo, se tiene que en julio 2015 (respecto a enero 2014): el precio FOB de la soja se desplomó un -27,8%; el del trigo, -31,5%; el del maíz, -17,0%; el del petróleo crudo, -51,7%; mientras que el dólar se apreció contra el euro un +22,7%.

2012/13 2013/14

Total 31.490.000 31.250.000 -0,8% 100,0% 100,0% 30.870.000 -1,2% 100,0%

TRIGO 3.370.000 3.620.000 7,4% 10,7% 11,6% 4.400.000 21,5% 14,3%

CEBADA 1.570.000 1.270.000 -19,1% 5,0% 4,1% 920.000 -27,6% 3,0%

GIRASOL 1.800.000 1.480.000 -17,8% 5,7% 4,7% 1.300.000 -12,2% 4,2%

MAÍZ 3.950.000 3.800.000 -3,8% 12,5% 12,2% 3.400.000 -10,5% 11,0%

SOJA 19.700.000 20.000.000 1,5% 62,6% 64,0% 20.000.000 0,0% 64,8%SORGO 1.100.000 1.080.000 -1,8% 3,5% 3,5% 850.000 -21,3% 2,8%

2012/13 2013/14

Total 97.200.000 103.000.000 6,0% 100,0% 100,0% 107.650.000 4,5% 100,0%

TRIGO 8.800.000 10.100.000 14,8% 9,1% 9,8% 11.750.000 16,3% 10,9%

CEBADA 5.100.000 4.800.000 -5,9% 5,2% 4,7% 2.850.000 -40,6% 2,6%

GIRASOL 3.300.000 2.300.000 -30,3% 3,4% 2,2% 2.750.000 19,6% 2,6%

MAÍZ 27.000.000 27.000.000 0,0% 27,8% 26,2% 26.000.000 -3,7% 24,2%

SOJA 48.500.000 54.500.000 12,4% 49,9% 52,9% 60.800.000 11,6% 56,5%

SORGO 4.500.000 4.300.000 -4,4% 4,6% 4,2% 3.500.000 -18,6% 3,3%

Var. 14-15/13-14 SharePRODUCCIÓN 2012/13 2013/14 Var. a/aShare

2014/15

SUPERFICIE

SEMBRADA2012/13 2013/14 Var. a/a

Share2014/15 Var. 14-15/13-14 Share

Page 58: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

57

Gráfico 22. Trigo Pan, Maíz, Soja, Petróleo Crudo y U$$/€. Cotizaciones Ene14-Jul15.

Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP e Investing.com.

La caída de los precios internacionales -además de erosionar los márgenes agropecuarios y los ingresos fiscales- hace disminuir notoriamente el valor de la cosecha, y consecuentemente el posterior ingreso de “agrodólares” vía exportación. Así, pese al incremento de la cosecha, se aprecia que, considerando los tres cultivos principales (trigo, maíz y soja) y los precios FOB oficiales, las 91,6 millones de tn. correspondientes a la cosecha 2013/14 tuvieron un valor estimado de U$S 34.476,0 millones; luego, la cosecha 2014/15 se elevó a 98,6 millones de tn. con un valor aproximado de U$S 29.509,5 millones (-14,4% i.a.): esto implicaría una más que relevante diferencia de U$S - 4,966,5 millones. En consecuencia, esta situación enciende una luz de alerta ante la importante caída que se verificará en 2015 respecto al ingreso de dólares comerciales genuinos vía exportaciones, imprescindibles en virtud del estrangulamiento de balanza de pagos imperante en la economía nacional.

Cuadro 18. Valor aproximado de las cosechas de los principales cultivos. Campañas 2013/14 y 2014/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCBA y MAGyP.

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

0

100

200

300

400

500

600

en

e-1

4fe

b-1

4m

ar-1

4ab

r-1

4m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-1

4ag

o-1

4se

p-1

4o

ct-1

4n

ov-

14

dic

-14

en

e-1

5fe

b-1

5m

ar-1

5ab

r-1

5m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-1

5

U$

S / €

Trig

o P

an F

OB

(U$

S/Tn

.)M

aíz

FOB

(U$

S/Tn

.)So

ja F

OB

(U$

S/Tn

.)P

etr

óle

o C

rudo

(U$

S/B

arri

l)

Trigo Pan FOB (U$S/Tn.)

Maíz FOB (U$S/Tn.)

Soja FOB (U$S/Tn.)

Petróleo Crudo (U$S/Barril)

U$S/€

TRIGO 10.100.000 316,42 3.195.808.333 11.750.000 232,00 2.726.000.000 -469.808.333 MAÍZ 27.000.000 193,00 5.211.000.000 26.000.000 170,75 4.439.500.000 -771.500.000 SOJA 54.500.000 478,33 26.069.166.667 60.800.000 367,50 22.344.000.000 -3.725.166.667 Total 91.600.000 34.475.975.000 98.550.000 29.509.500.000 -4.966.475.000

(II) - (I) -en U$S-

Precio FOB Promedio Campaña (U$S/Tn.)

Valor Cosecha (I) -en U$S-

Cosecha

2014/15 (en Tn.)

Precio FOB Promedio Campaña (U$S/Tn.)

Valor Cosecha (II) -en U$S-

CultivoCosecha

2013/14 (en Tn.)

Page 59: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

58

Granos Gruesos / Cultivos de Verano -COSECHA Campaña 2014/15- (al 27/08/2015)

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Has. Has.2013/14 2014/15 Perdidas Cosechables

NOA 282.000 230.000 -18,4% 100,0% 230.000 6,8% 8.000 222.000 76,2% 169.164 5,4% 69,8 1.180.765 4,7%NEA 412.000 360.000 -12,6% 100,0% 360.000 10,6% 12.000 348.000 88,8% 309.024 9,8% 66,1 2.042.649 8,1%Centro-Norte Córdoba 620.000 540.000 -12,9% 100,0% 540.000 15,9% 20.000 520.000 96,8% 503.360 16,0% 81,9 4.122.518 16,3%Centro-Norte Santa Fe 136.000 140.000 2,9% 100,0% 140.000 4,1% 10.000 130.000 96,7% 125.710 4,0% 76,5 961.682 3,8%Corrientes - Misiones 19.000 24.000 26,3% 100,0% 24.000 0,7% 1.000 23.000 100,0% 23.000 0,7% 46,6 107.180 0,4%REGIÓN NORTE 1.469.000 1.294.000 -11,9% 100,0% 1.294.000 38,1% 51.000 1.243.000 90,9% 1.130.258 36,0% 74,5 8.414.793 33,4%

Sur Córdoba 430.000 390.000 -9,3% 100,0% 390.000 11,5% 15.000 375.000 95,2% 357.000 11,4% 75,4 2.691.780 10,7%Núcleo Norte 400.000 365.000 -8,8% 100,0% 365.000 10,7% 6.500 358.500 100,0% 358.500 11,4% 100,2 3.592.170 14,2%Núcleo Sur 340.000 300.000 -11,8% 100,0% 300.000 8,8% 3.500 296.500 99,3% 294.425 9,4% 99,1 2.917.747 11,6%Centro-Este Entre Ríos 151.000 137.000 -9,3% 100,0% 137.000 4,0% 6.000 131.000 100,0% 131.000 4,2% 65,8 861.980 3,4%Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 424.000 370.000 -12,7% 100,0% 370.000 10,9% 13.000 357.000 98,0% 349.860 11,1% 84,5 2.956.317 11,7%San Luis 130.000 123.000 -5,4% 100,0% 123.000 3,6% 7.000 116.000 100,0% 116.000 3,7% 70,6 818.960 3,2%Cuenca Salado Este 48.000 52.000 8,3% 100,0% 52.000 1,5% 3.000 49.000 100,0% 49.000 1,6% 80,2 392.980 1,6%REGIÓN CENTRO 1.923.000 1.737.000 -9,7% 100,0% 1.737.000 51,1% 54.000 1.683.000 98,4% 1.655.785 52,8% 86,0 14.231.934 56,4%

Centro Bs.As. 218.000 179.000 -17,9% 100,0% 179.000 5,3% 5.000 174.000 99,3% 172.782 5,5% 79,4 1.371.889 5,4%SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 100.000 98.000 -2,0% 100,0% 98.000 2,9% 3.000 95.000 98,0% 93.100 3,0% 60,8 566.048 2,2%SurEste Bs.As. 90.000 92.000 2,2% 100,0% 92.000 2,7% 5.000 87.000 99,3% 86.391 2,8% 74,1 640.157 2,5%REGIÓN SUR 408.000 369.000 -9,6% 100,0% 369.000 10,9% 13.000 356.000 99,0% 352.273 11,2% 73,2 2.578.094 10,2%

TOTAL 3.800.000 3.400.000 -10,5% 100,0% 3.400.000 100,0% 118.000 3.282.000 95,6% 3.138.316 100,0% 80,4 25.224.821 100,0%

Distribución %

MAÍZ -Campaña 2014/15-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

SembradoHas.

SembradasDistribución

%%

CosechadoHas.

CosechadasDistribución

%Rinde

(Qq./Ha.)Producción

(Tns.)

Has. Has.2013/14 2014/15 Perdidas Cosechables

NOA 1.103.000 900.000 -18,4% 100,0% 900.000 4,5% 30.000 870.000 100,0% 870.000 4,6% 24,0 2.088.000 3,4%NEA 1.654.000 1.500.000 -9,3% 100,0% 1.500.000 7,5% 70.000 1.430.000 100,0% 1.430.000 7,5% 20,0 2.860.000 4,7%Centro-Norte Córdoba 2.265.000 2.200.000 -2,9% 100,0% 2.200.000 11,0% 65.000 2.135.000 100,0% 2.135.000 11,2% 38,1 8.134.350 13,4%Centro-Norte Santa Fe 1.160.000 1.300.000 12,1% 100,0% 1.300.000 6,5% 80.000 1.220.000 100,0% 1.220.000 6,4% 33,0 4.026.000 6,6%Corrientes - Misiones 50.000 50.000 0,0% 100,0% 50.000 0,3% 3.000 47.000 100,0% 47.000 0,2% 23,4 109.980 0,2%REGIÓN NORTE 6.232.000 5.950.000 -4,5% 100,0% 5.950.000 29,8% 248.000 5.702.000 100,0% 5.702.000 29,9% 30,2 17.218.330 28,3%

Sur Córdoba 1.490.000 1.700.000 14,1% 100,0% 1.700.000 8,5% 45.000 1.655.000 100,0% 1.655.000 8,7% 34,6 5.726.300 9,4%Núcleo Norte 3.560.000 3.270.000 -8,1% 100,0% 3.270.000 16,4% 150.000 3.120.000 100,0% 3.120.000 16,3% 41,6 12.979.200 21,3%Núcleo Sur 2.800.000 2.730.000 -2,5% 100,0% 2.730.000 13,7% 70.000 2.660.000 100,0% 2.660.000 13,9% 39,8 10.586.800 17,4%Centro-Este Entre Ríos 1.230.000 1.250.000 1,6% 100,0% 1.250.000 6,3% 70.000 1.180.000 100,0% 1.180.000 6,2% 27,1 3.197.800 5,3%Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 1.660.000 1.850.000 11,4% 100,0% 1.850.000 9,3% 100.000 1.750.000 100,0% 1.750.000 9,2% 30,4 5.320.000 8,7%San Luis 165.000 180.000 9,1% 100,0% 180.000 0,9% 5.000 175.000 100,0% 175.000 0,9% 30,7 537.250 0,9%Cuenca Salado Este 203.000 220.000 8,4% 100,0% 220.000 1,1% 12.000 208.000 100,0% 208.000 1,1% 29,4 611.520 1,0%REGIÓN CENTRO 11.108.000 11.200.000 0,8% 100,0% 11.200.000 56,0% 452.000 10.748.000 100,0% 10.748.000 56,3% 36,2 38.958.870 64,1%

Centro Bs.As. 570.000 650.000 14,0% 100,0% 650.000 3,3% 55.000 595.000 100,0% 595.000 3,1% 24,0 1.428.000 2,3%SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 500.000 520.000 4,0% 100,0% 520.000 2,6% 45.000 475.000 100,0% 475.000 2,5% 15,9 755.250 1,2%SurEste Bs.As. 1.590.000 1.680.000 5,7% 100,0% 1.680.000 8,4% 100.000 1.580.000 100,0% 1.580.000 8,3% 15,5 2.449.000 4,0%REGIÓN SUR 2.660.000 2.850.000 7,1% 100,0% 2.850.000 14,3% 200.000 2.650.000 100,0% 2.650.000 13,9% 17,5 4.632.250 7,6%

TOTAL 20.000.000 20.000.000 0,0% 100,0% 20.000.000 100,0% 900.000 19.100.000 100,0% 19.100.000 100,0% 31,8 60.809.450 100,0%

SOJA -Campaña 2014/15-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

SembradoHas.

SembradasDistribución

%%

CosechadoHas.

CosechadasDistribución

%Rinde

(Qq./Ha.)Producción

(Tns.)Distribución

%

Has. Has.2013/14 2014/15 Perdidas Cosechables

NOA 24.000 24.000 0,0% 100,0% 24.000 2,8% 1.200 22.800 100,0% 22.800 3,0% 39,4 89.832 2,6%NEA 245.000 190.000 -22,4% 100,0% 190.000 22,4% 13.000 177.000 100,0% 177.000 23,1% 37,5 663.750 19,0%Centro-Norte Córdoba 134.000 100.000 -25,4% 100,0% 100.000 11,8% 15.000 85.000 100,0% 85.000 11,1% 54,7 464.950 13,3%Centro-Norte Santa Fe 205.000 150.000 -26,8% 100,0% 150.000 17,6% 21.000 129.000 100,0% 129.000 16,8% 46,0 593.400 16,9%Corrientes - Misiones 22.000 22.000 0,0% 100,0% 22.000 2,6% 1.000 21.000 100,0% 21.000 2,7% 35,0 73.500 2,1%REGIÓN NORTE 630.000 486.000 -22,9% 100,0% 486.000 57,2% 51.200 434.800 100,0% 434.800 56,7% 43,4 1.885.432 53,8%

Sur Córdoba 44.000 34.000 -22,7% 100,0% 34.000 4,0% 4.000 30.000 100,0% 30.000 3,9% 56,2 168.600 4,8%Núcleo Norte 40.000 32.000 -20,0% 100,0% 32.000 3,8% 3.000 29.000 100,0% 29.000 3,8% 61,5 178.350 5,1%Núcleo Sur 20.000 17.000 -15,0% 100,0% 17.000 2,0% 1.000 16.000 100,0% 16.000 2,1% 61,8 98.880 2,8%Centro-Este Entre Ríos 85.000 65.000 -23,5% 100,0% 65.000 7,6% 7.000 58.000 100,0% 58.000 7,6% 47,0 272.600 7,8%Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 45.000 40.000 -11,1% 100,0% 40.000 4,7% 5.000 35.000 100,0% 35.000 4,6% 51,6 180.600 5,2%San Luis 52.000 52.000 0,0% 100,0% 52.000 6,1% 3.000 49.000 100,0% 49.000 6,4% 50,0 245.000 7,0%Cuenca Salado Este 29.000 29.000 0,0% 100,0% 29.000 3,4% 1.500 27.500 100,0% 27.500 3,6% 48,0 132.000 3,8%REGIÓN CENTRO 315.000 269.000 -14,6% 100,0% 269.000 31,6% 24.500 244.500 100,0% 244.500 31,9% 52,2 1.276.030 36,4%

Centro Bs.As. 8.000 8.000 0,0% 100,0% 8.000 0,9% 250 7.750 100,0% 7.750 1,0% 53,0 41.075 1,2%SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 120.000 80.000 -33,3% 100,0% 80.000 9,4% 7.000 73.000 100,0% 73.000 9,5% 37,9 276.670 7,9%SurEste Bs.As. 7.000 7.000 0,0% 100,0% 7.000 0,8% 250 6.750 100,0% 6.750 0,9% 33,0 22.275 0,6%REGIÓN SUR 135.000 95.000 -29,6% 100,0% 95.000 11,2% 7.500 87.500 100,0% 87.500 11,4% 38,9 340.020 9,7%

TOTAL 1.080.000 850.000 -21,3% 100,0% 850.000 100,0% 83.200 766.800 100,0% 766.800 100,0% 45,7 3.501.482 100,0%

SORGO -Campaña 2014/15-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

SembradoHas.

SembradasDistribución

%%

CosechadoHas.

CosechadasDistribución

%Rinde

(Qq./Ha.)Producción

(Tns.)Distribución

%

Page 60: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AG

RÍC

OLA

59

Granos Finos / Cultivos de Invierno -SIEMBRA Campaña 2015/16- (al 20/08/2015)

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

2014/15 2015/16NOA 175.000 203.000 16,0% 100,0% 203.000 5,5%NEA 250.000 210.000 -16,0% 100,0% 210.000 5,7%Centro-Norte Córdoba 610.000 490.000 -19,7% 100,0% 490.000 13,2%Centro-Norte Santa Fe 220.000 185.000 -15,9% 100,0% 185.000 5,0%Corrientes - Misiones 10.000 10.000 0,0% 100,0% 10.000 0,3%REGIÓN NORTE 1.265.000 1.098.000 -13,2% 100,0% 1.098.000 29,7%

Sur Córdoba 250.000 205.000 -18,0% 100,0% 205.000 5,5%Núcleo Norte 380.000 320.000 -15,8% 100,0% 320.000 8,6%Núcleo Sur 300.000 250.000 -16,7% 100,0% 250.000 6,8%Centro-Este Entre Ríos 200.000 115.000 -42,5% 100,0% 115.000 3,1%Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 390.000 330.000 -15,4% 100,0% 330.000 8,9%San Luis 5.000 5.000 0,0% 100,0% 5.000 0,1%Cuenca Salado Este 50.000 42.000 -16,0% 100,0% 42.000 1,1%REGIÓN CENTRO 1.575.000 1.267.000 -19,6% 100,0% 1.267.000 34,2%

Centro Bs.As. 140.000 120.000 -14,3% 100,0% 120.000 3,2%SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 810.000 685.000 -15,4% 100,0% 685.000 18,5%SurEste Bs.As. 610.000 530.000 -13,1% 100,0% 530.000 14,3%REGIÓN SUR 1.560.000 1.335.000 -14,4% 100,0% 1.335.000 36,1%

TOTAL 4.400.000 3.700.000 -15,9% 100,0% 3.700.000 100,0%

TRIGO -Campaña 2015/16-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

SembradoHas.

SembradasDistribución

%

2014/15 2015/16NOA 0 0 - 0,0% 0 0,0%NEA 0 0 - 0,0% 0 0,0%Centro-Norte Córdoba 600 1.000 66,7% 100,0% 1.000 0,1%Centro-Norte Santa Fe 900 1.000 11,1% 100,0% 1.000 0,1%Corrientes - Misiones 0 0 - 0,0% 0 0,0%REGIÓN NORTE 1.500 2.000 33,3% 100,0% 2.000 0,2%

Sur Córdoba 3.500 6.000 71,4% 100,0% 6.000 0,6%Núcleo Norte 16.000 20.000 25,0% 100,0% 20.000 1,9%Núcleo Sur 54.000 64.000 18,5% 100,0% 64.000 6,1%Centro-Este Entre Ríos 2.000 3.000 50,0% 100,0% 3.000 0,3%Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 75.000 90.000 20,0% 100,0% 90.000 8,6%San Luis 0 0 - 0,0% 0 0,0%Cuenca Salado Este 8.000 10.000 25,0% 100,0% 10.000 1,0%REGIÓN CENTRO 158.500 193.000 21,8% 100,0% 193.000 18,4%

Centro Bs.As. 35.000 45.000 28,6% 100,0% 45.000 4,3%SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 195.000 200.000 2,6% 100,0% 200.000 19,0%SurEste Bs.As. 530.000 610.000 15,1% 100,0% 610.000 58,1%REGIÓN SUR 760.000 855.000 12,5% 100,0% 855.000 81,4%

TOTAL 920.000 1.050.000 14,1% 100,0% 1.050.000 100,0%

CEBADA -Campaña 2015/16-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

SembradoHas.

SembradasDistribución

%

1

2

4

611

5

3

7

9

10

8

13

14

15

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

NOA

NEA

CENTRO-NORTE CÓRDOBA

CENTRO-NORTE SANTA FE

CORRIENTES-MISIONES

SUR CÓRDOBA

ZONA NÚCLEO NORTE

ZONA NÚCLEO SUR

CENTRO-ESTE ENTRE RÍOS

NORTE LA PAMPA-OESTE BS.AS.

SAN LUIS

CUENCA SALADO ESTE

CENTRO BUENOS AIRES

SUROESTE BS.AS-SUR LA PAMPA

SURESTE BUENOS AIRES

REGIÓN NORTE

REGIÓN CENTRO

REGIÓN SUR

Page 61: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

N A

GR

ÍCO

LA /

MO

LIEN

DA

Y P

RO

DU

CC

IÓN

/LI

QU

IDA

CIÓ

N D

E D

IVIS

AS

60

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA /MOLIENDA Y PRODUCCIÓN /LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

1. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA

A continuación analizaremos el devenir de la comercialización de granos correspondiente a la Campaña Agrícola 2014/15. Este proceso se erige como fundamental, ya que de él depende en forma sustancial el ingreso de divisas hacia el seno de la economía nacional, sumergida en un profundo estrangulamiento de balanza de pagos.

Cuadro 19. Comercialización de los principales cultivos. Ventas de los productores a la industria y a la exportación (al 05/08/2015) de la cosecha nueva 2014/15, en toneladas.

Fuente: Elaboración GERES en base a SIIA y DIMEAGRO-MAGyP, y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Notas: I) Se consideraron los datos de la BCBA para la cosecha de maíz 2012/13, 2013/14 y 2014/15, y para la de soja

2014/15. II) Trigo, Soja y Girasol: compras de la industria y la exportación acumuladas al 5 de Agosto de cada año.

III) Maíz, Sorgo y Cebada: compras de la industria acumuladas al 1° de Julio de cada año; compras de la exportación acumuladas al 5 de Agosto de cada año, inclusive.

Según DIMEAGRO-MAGyP, al 05/08/2015 los productores habían vendido el 62,4% de la cosecha de soja 2014/15, lo que implica un incremento de +7,5 puntos porcentuales respecto a 2013/14 y de +1,8 p.p en relación a 2012/13. Sin embargo, la venta de soja 2014/15 aún se ubica -6,8 p.p. por debajo del promedio del último quinquenio (69,2%), lo que implica una retención estimada de 4,1 millones de tn.46

La retención de soja sigue siendo relevante respecto al promedio quinquenal, aunque viene decreciendo en forma sostenida; además, evidencia una caída respecto a las dos campañas previas. La causas detrás de la retención radican en las expectativas devaluatorias a futuro, la brecha cambiaria imperante, la inflación, y la eventual modificación de las retenciones agropecuarias que podría acontecer con el próximo cambio de gobierno; en contraposición, el relativo incremento en el ritmo de las ventas obedece a la importante caída en los precios internacionales y a la falta de créditos, por lo cual buena parte de los productores no tienen otra opción que vender para poder financiar los costos de la actual campaña y afrontar sus deudas.

46 Resultado de sustraer 18,7 millones de tn. (lo que restaría vender de la cosecha 2014/15 si se hubiese vendido la media del último quinquenio -69,2%-) del volumen de dicha cosecha aún no comercializado (22,9 millones de tn.).

Industria Exportación Total Var. a/a % A Fijar Industria Exportación Total Var. a/a % A Fijar

2009/10 9.023.138 4.049.800 3.735.200 7.785.000 - 13,1% 86,3% 1.238.138 52.675.466 24.344.300 16.233.400 40.577.700 - 40,5% 77,0% 12.097.766

2010/11 15.875.651 4.343.100 7.941.800 12.284.900 57,8% 14,2% 77,4% 3.590.751 48.888.538 21.989.100 13.501.000 35.490.100 -12,5% 38,8% 72,6% 13.398.438

2011/12 14.500.517 3.857.300 11.015.400 14.872.700 21,1% 11,9% 102,6% 0 40.100.196 20.864.400 11.493.400 32.357.800 -8,8% 39,3% 80,7% 7.742.396

2012/13 8.024.995 3.346.800 4.878.300 8.225.100 -44,7% 10,2% 102,5% 0 49.306.201 21.249.600 8.623.600 29.873.200 -7,7% 47,3% 60,6% 19.433.001

2013/14 9.188.339 4.167.900 2.343.400 6.511.300 -20,8% 13,4% 70,9% 2.677.039 53.397.715 20.584.500 8.740.900 29.325.400 -1,8% 32,1% 54,9% 24.072.315

Prom. 2008/14 11.322.528 3.952.980 5.982.820 9.935.800 12,6% 87,9% 48.873.623 21.806.380 11.718.460 33.524.840 39,6% 69,2%

2014/15 13.900.000 3.973.900 7.163.900 11.137.800 71,1% 18,7% 80,1% 2.762.200 60.800.000 22.749.200 15.186.200 37.935.400 29,4% 39,1% 62,4% 22.864.600

Cosecha sin

vender

CampañaTRIGO SOJA

CosechaCompras % Cosecha

Vendida

Cosecha sin

venderCosecha

Compras % Cosecha

Vendida

Industria Exportación Total Var. a/a % A Fijar Industria Exportación Total Var. a/a % A Fijar

2009/10 22.663.095 1.761.000 14.464.500 16.225.500 - 7,3% 71,6% 6.437.595 91.586.961 31.967.800 36.170.100 68.137.900 - 0,28577 74,4% 23.449.061

2010/11 23.799.830 1.742.400 12.606.100 14.348.500 -11,6% 8,6% 60,3% 9.451.330 99.658.284 31.987.000 36.397.400 68.384.400 0,4% 27,5% 68,6% 31.273.884

2011/12 21.196.637 1.878.300 14.082.700 15.961.000 11,2% 12,3% 75,3% 5.235.637 87.475.950 30.813.000 39.880.000 70.693.000 3,4% 26,3% 80,8% 16.782.950

2012/13 27.000.000 1.998.800 18.110.200 20.109.000 26,0% 10,2% 74,5% 6.891.000 96.229.643 29.767.700 33.900.100 63.667.800 -9,9% 28,7% 66,2% 32.561.843

2013/14 27.000.000 1.953.000 13.709.400 15.662.400 -22,1% 28,3% 58,0% 11.337.600 99.821.034 29.669.700 26.311.700 55.981.400 -12,1% 28,1% 56,1% 43.839.634

Prom. 2008/14 24.331.912 1.866.700 14.594.580 16.461.280 13,3% 67,9% 94.954.374 30.841.040 34.531.860 65.372.900 27,8% 69,2%

2014/15 26.000.000 2.667.900 14.232.500 16.900.400 7,9% 28,4% 65,0% 9.099.600 109.880.000 32.405.400 37.909.300 70.314.700 25,6% 32,0% 64,0% 39.565.300

CampañaMAÍZ TOTAL COSECHA NUEVA (incluye girasol, sorgo y cebada)

CosechaCompras % Cosecha

Vendida

Cosecha sin

venderCosecha

Compras % Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

Page 62: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

N A

GR

ÍCO

LA /

MO

LIEN

DA

Y P

RO

DU

CC

IÓN

/LI

QU

IDA

CIÓ

N D

E D

IVIS

AS

61

Respecto al total de los seis cultivos principales, a la fecha se ha vendido el 64,0% de la cosecha (-5,2 p.p. menos que el promedio del último quinquenio), quedando así un remanente aproximado de 5,7 millones de tn. sin vender.

Es preciso destacar que sólo aquellos grandes productores de determinada escala económica tienen la espalda financiera para mantener la soja en los silobolsa como refugio de valor, reteniendo la cosecha en el campo: no así la gran mayoría de pequeños y medianos productores.

2. MOLIENDA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS / PRODUCCIÓN DE HARINAS, ACEITES Y SUBPRODUCTOS

La molienda de maíz en el II trimestre 2015 fue de 1,3 millones de tn. (+16,3% i.a.; IIT2014: 1,1 millones); en el I semestre se molieron 2,5 millones de tn. (+13,2% i.a.; 2013/14: 2,2 millones). La molienda de trigo fue de 1,43 millones de tn. (-2,2% i.a.; IIT2014: 1,46 millones); en el I semestre totalizó 2,77 millones de tn. (-0,5% i.a.; 2013/14: 2,79 millones). De la molienda triguera se derivó una producción de 1,07 millones de tn. de harina (-2,2% i.a.; IIT2014: 1,1 millones); en el I semestre se produjeron 2,08 millones de tn. (-0,5% i.a.; 2013/14: 2,09 millones).

Cuadro 20. Molienda de cereales; producción de harina y pellets de trigo. En toneladas (2014-2015).

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y SIIA-MAGyP.

La molienda de soja fue de 12,3 millones de tn. (-3,2% i.a.; IIT2014: 12,7 millones); no obsante, el I semestre cerró con un récord histórico: 18,5 millones de tn. (+0,7% i.a.; 2013/14: 18,4 millones). Se obtuvo una producción de 2,4 millones de tn. de aceite (+1,2% i.a.; IIT2014: 2,37 millones); en el I semestre también se alcanzó un récord: 3,56 millones de tn. (+3,5% i.a.; 2013/14: 3,44 millones). La producción de harinas fue de 9,3 millones de tns. (-3,1% i.a.; IIT2014: 9,6 millones); en el I semestre acumuló 13,9 millones (+0,4% i.a.; 2013/14: 13,85 millones) -segundo mayor volumen histórico-.

Cuadro 21. Molienda de oleaginosas; producción de harina y pellets de trigo. En toneladas (2014-2015).

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y SIIA-MAGyP.

MOLINOS Var. a/a

2014-1 1.091.492 3,0% 1.329.124 2,2% 996.776 2,5% 332.297 2,3%

2014-2 1.119.281 6,4% 1.459.460 0,1% 1.094.157 0,2% 365.188 0,1%

2014-3 1.126.280 7,4% 1.424.867 18,4% 1.068.321 18,5% 355.572 17,6%

2014-4 1.099.890 8,6% 1.288.617 21,1% 964.571 20,9% 319.153 20,0%

2015-1 1.201.162 10,0% 1.348.030 1,4% 1.011.087 1,4% 335.987 1,1%

2015-2 1.301.671 16,3% 1.426.779 -2,2% 1.069.876 -2,2% 355.524 -2,6%

2014-1+2 2.210.773 2.788.584 2.090.933 697.485

2015-1+2 2.502.833 2.774.809 2.080.963 691.511

MOLIENDA TRIGO Período

MOLIENDA

MAIZVar. a/a

13,2% -0,5% -0,5% -0,9%

TRIGO

HARINA Var. a/a PELLETS Var. a/a

SOJA Var. a/a GIRASOL Var. a/a SOJA Var. a/a GIRASOL Var. a/a SOJA Var. a/a GIRASOL Var. a/a

2014-1 5.610.461 20,9% 687.831 -32,5% 1.073.671 20,5% 282.322 -32,0% 4.212.659 18,9% 296.979 -31,7%

2014-2 12.747.892 11,4% 706.280 0,8% 2.367.488 9,5% 296.897 1,4% 9.639.307 10,1% 298.638 -4,3%

2014-3 10.763.620 -1,3% 406.410 -22,2% 2.010.029 -1,8% 173.143 -21,6% 8.103.781 -2,4% 167.946 -28,2%

2014-4 8.814.213 25,0% 416.070 21,6% 1.645.203 23,3% 179.385 23,3% 6.640.533 22,4% 175.354 16,2%

2015-1 6.143.358 9,5% 789.914 14,8% 1.165.191 8,5% 328.673 16,4% 4.569.205 8,5% 359.464 21,0%

2015-2 12.345.262 -3,2% 686.469 -2,8% 2.395.312 1,2% 293.420 -1,2% 9.336.135 -3,1% 283.887 -4,9%

2014-1+2 18.358.353 1.394.111 3.441.159 579.219 13.851.966 595.617

2015-1+2 18.488.620 1.476.383 3.560.503 622.093 13.905.340 643.351

PELLETSPeríodo

MOLIENDA GRANOS OLEAGINOSOS ACEITES

8,0%0,7% 5,9% 3,5% 7,4% 0,4%

Page 63: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

N A

GR

ÍCO

LA /

MO

LIEN

DA

Y P

RO

DU

CC

IÓN

/LI

QU

IDA

CIÓ

N D

E D

IVIS

AS

62

3. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

A julio 2015, las cerealeras exportadoras liquidaron divisas por U$S 13.587,9 millones (-15,4% i.a.; 2014: 16.066,1 millones). La merma en el ingreso de divisas tiene dos causas: I) la caída de los precios internacionales; II) los adelantos de liquidación hechos por las cerealeras en feb.2014 (nótese el alza del +99,4% i.a. en feb.2014 y la merma del -50,6% i.a. en feb.2015) y a fines de 2014, en virtud de lo acordado oportunamente entre aquéllas y el gobierno, como paliativo de corto plazo ante el estrangulamiento de la balanza de pagos.

Cuadro 22. Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales. En millones de U$S (2014-2015).

Fuente: Elaboración GERES en base a CIARA-CEC.

Período Liquidación Var. a/a Acum. Anual Var. a/a

ene-14 1.069.024.859 -16,8% 1.069.024.859 -16,8%

feb-14 1.891.919.295 99,4% 2.960.944.154 32,6%

mar-14 1.669.471.496 -4,9% 4.630.415.650 16,1%

abr-14 3.174.835.789 4,2% 7.805.251.439 11,0%

may-14 2.976.466.217 -9,2% 10.781.717.656 4,6%

jun-14 2.493.592.739 0,2% 13.275.310.395 3,7%

jul -14 2.790.784.382 19,5% 16.066.094.777 6,1%

ago-14 1.461.127.483 -38,6% 17.527.222.260 0,1%

sep-14 1.077.410.075 -40,3% 18.604.632.335 -3,7%

oct-14 1.781.473.082 15,1% 20.386.105.417 -2,3%

nov-14 1.874.138.058 69,0% 22.260.243.475 1,3%

dic-14 1.791.090.647 45,6% 24.051.334.122 3,6%

ene-15 1.086.891.281 1,7% 1.086.891.281 1,7%

feb-15 935.119.806 -50,6% 2.022.011.087 -31,7%

mar-15 1.177.985.169 -29,4% 3.199.996.256 -30,9%

abr-15 2.433.070.867 -23,4% 5.633.067.123 -27,8%

may-15 2.358.788.553 -20,8% 7.991.855.676 -25,9%

jun-15 2.950.062.119 18,3% 10.941.917.795 -17,6%

jul -15 2.645.989.051 -5,2% 13.587.906.846 -15,4%

Page 64: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

GA

NA

DER

ÍA V

AC

UN

A

63

GANADERÍA VACUNA

Luego del piso de 48 millones de cabezas registrado durante 2011, el rodeo nacional creció moderadamente por tres años consecutivos, impulsado por las categorías asociadas a la cría. Sin embargo, el stock de ganado vacuno volvió a mostrar una tenue caída en marzo de 2015, esta vez del -0,42% anual según los números que arrojaron las campañas de vacunación anti-aftosa publicadas por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); resultados que ponen otra vez bajo la lupa las políticas públicas en torno al desarrollo de la producción bovina y marcan un notorio estancamiento de la actividad, tal como lo hemos esbozado en los informes previos.

La merma de cabezas (-216.696) estuvo vinculada a una menor zafra de terneros obtenidos en la última campaña producto de la seca de 2013 que afectó los servicios y el exceso de precipitaciones a lo largo del año pasado que impactó negativamente en las pariciones, tal como puede observarse en el gráfico siguiente.

Gráfico 23. Existencias vacunas: distribución por región y composición del stock

Fuente: Elaboración GERES, en base a datos de SENASA y MINAGRI.

Los rodeos provinciales tuvieron comportamientos disímiles, en general se registraron variaciones marginales respecto al año anterior, sobresalen la recomposición en Santa Cruz (+16,8%) y Neuquén (+8,7%); en sentido contrario, Catamarca (-4,4%) y Santa Fe (-2,7%) presentaron una caída en sus respectivos planteles. En muchas zonas se detectó un débil avance de la actividad ganadera; el incipiente fenómeno se encuentra vinculado a la merma de la rentabilidad agrícola y a la incertidumbre que aqueja a los productores.

Page 65: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

GA

NA

DER

ÍA V

AC

UN

A

64

Por otra parte, las existencias de hembras exhibieron una mayor participación dentro del stock total en comparación al 2014; es decir, las categorías vacas, vaquillonas y terneras, pasaron de concentrar el 71,1% al 71,3% del rodeo. Cabe señalar que el indicador se ubicaba en un 66% hasta la crisis que sufrió el sector en el año 2009. A partir de dicho momento, el perfil del productor se orientó a la cría en detrimento de las categorías novillitos y novillos (las cuales están asociadas a la demanda externa); la escasez de la figura del “animal pesado” es la evidencia de un cambio sustantivo en la estructura productiva del negocio ganadero en el último lustro.

En cuanto a lo acontecido durante el segundo trimestre del año podemos señalar un incremento del volumen de producción procesado del +2% anual; de esta manera, se consolida la mejora obtenida en el trimestre previo. Los dos componentes que explican la oferta de carne vacuna tuvieron comportamientos positivos; por un lado, la cantidad de animales faenados –motorizado por hacienda liviana- aumentó +1,9%, y por el otro, el peso en gancho promedio de todas las categorías vacunas obtuvo una suba marginal del +0,1%.

Cuadro 23. Indicadores de ganaderos. Segundo trimestre (2009-2015).

Fuente: elaboración GERES, en base a datos de IPCVA, SENASA y CICCRA.

Al igual que en el primer trimestre, continuó un envío considerable de novillitos a faena y se redujo el sacrificio de vacas; en efecto, a lo largo del primer semestre la faena de dichas categorías varió +12,3% y -7,9%, respectivamente. En consecuencia, la participación de las hembras en la faena registró una nueva caída y se ubicó durante el segundo trimestre en 42,5% (casi 4 puntos porcentuales por debajo de lo sucedió a fines de 2014). Si bien la mejora del indicador podría suponer un alivio para la producción futura, desde GERES consideramos que resulta prematuro conjeturar sobre una salida al estancamiento que aqueja la actividad bovina desde 2013, principalmente por la caída (-7,2% anual) que sufrió en el período en cuestión el índice de precios al productor en términos reales.

Del total de la producción -entre los meses de abril y junio- el 91,9% se comercializó en el mercado local y el resto (36.419 toneladas de res con hueso) se colocó en el exterior. El consumo per cápita promedió en el segundo trimestre 59,3 kilogramos, lo que implicó un débil incremento anual del +0,3%. Por su parte, el precio promedio de los cortes de carne vacuna registró una suba del +22,1% (5 puntos porcentuales por debajo de la inflación).

Cabe comentar que a fines de junio el departamento de agricultura de los EE.UU anunció que Argentina podrá exportarle carne fresca luego del cierre en el año 2001 producto de un brote de

Page 66: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

GA

NA

DER

ÍA V

AC

UN

A

65

fiebre aftosa (en aquel momento el cupo ascendía a 35.000 tn). No obstante, la política ganadera kirchnerista mantiene limitadas las exportaciones mediante los permisos de exportación (ROE rojo) con el fin de orientar la producción al mercado interno; actualmente se incumple con la Cuota Hilton (30.000 tn) desde el año 2008 y habrá que ver qué sucede este año con la nueva cuota requerida por Unión Europea (48.000 tn).

GANADERÍA VACUNA

Page 67: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

66

SECTOR AUTOMOTRIZ

A continuación nos adentraremos en el devenir del sector automotriz a lo largo del segundo trimestre 2015.

1. PRODUCCIÓN

La producción automotriz del II trimestre 2015 se ubicó en 146.727 vehículos, marcando una caída interanual del -8,9% (octavo trimestre consecutivo de declive). No obstante, lo acontecido en el período evidenció una leve y marginal morigeración del cuadro respecto al crítico escenario del I trimestre: así, el I semestre 2015 acumuló 270.273 unidades producidas (-12,1% i.a.).

Luego de los importantes desplomes de abril (-21,2% i.a.) y mayo (-9,7% i.a.), en junio se verificó un alza del +6,3% i.a., cortando una racha negativa de 15 meses consecutivos de caídas. Sin embargo, en julio la producción disminuyó nuevamente (-8,3% i.a.), acumulándose a dicho mes 315.526 vehículos producidos (-11,8% i.a.).

Gráfico 24. Producción Automotriz (2012-2015). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA47.

El panorama productivo del sector automotriz prosigue así transitando un sendero netamente crítico, cuyas causas inmanentes continúan profundizándose y tornándose cada vez más complejas: la severa situación de la economía brasileña, la contracción de las ventas domésticas y el estrangulamiento de la balanza de pagos, el cual restringe en forma determinante las divisas que esta industria automotriz -de neto corte ensamblador y dependiente- precisa para sustentar su producción.

47 Cabe destacar que, a partir de junio 2015, súbitamente ADEFA dejó de informar las estadísticas de producción correspondientes a cada una de las terminales automotrices. En virtud de ello nos vemos obligados a cesar nuestro habitual análisis al respecto.

42

54

68

55

60

53

66

80

69

79 78

61

44

53

7975

80

63

7270

7276

62

45

36

53

58 59

51 51 4946

5861

55

41

26

46

52

47 46

54

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

en

e-1

2fe

b-1

2m

ar-1

2ab

r-12

may

-12

jun

-12

jul-

12ag

o-1

2se

p-1

2o

ct-1

2n

ov-

12d

ic-1

2e

ne

-13

feb

-13

mar

-13

abr-

13m

ay-1

3ju

n-1

3ju

l-13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

en

e-1

4fe

b-1

4m

ar-1

4ab

r-14

may

-14

jun

-14

jul-

14ag

o-1

4se

p-1

4o

ct-1

4n

ov-

14d

ic-1

4e

ne

-15

feb

-15

mar

-15

abr-

15m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-15

2012 2013 2014 2015

Mill

are

s

Page 68: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

67

2. EXPORTACIONES

En el II trimestre se exacerbó el harto delicado proceso de derrumbe exportador: -25,9% i.a. (71.904 vehículos: 25.123 unidades menos que las despachadas en el mismo período de 2014, en el cual la caída incluso había sido del -27,1% i.a.). El promedio mensual del trimestre indica una merma del -26,0% i.a., cerrando el I semestre con envíos por 132.306 unidades (-22,8% i.a.). En julio se registró otra caída del -9,4% i.a., siendo el acumulado a dicho mes de 154.123 vehículos (-21,1% i.a.).

Este comportamiento se explica en lo fundamental por la crítica situación económica de Brasil, destino hegemónico de las exportaciones: así, en el período los envíos se redujeron un sensible -33,0% i.a. (58.002 vehículos: 28.516 menos que un año atrás); el I semestre acumuló 104.811 unidades despachadas al país vecino (-31,1 i.a.). En julio los envíos cayeron otro -19,9% i.a., totalizándose a dicho mes 120.616 vehículos (-29,8% i.a.).

Lo siguiente es ilustrativo a los efectos de dimensionar la retracción imperante en las exportaciones a Brasil: mientras entre 2009-2014 el promedio del acumulado anual a cada mes representó el 84,3% de las exportaciones totales y el 48,3% de la producción, a julio 2015 dichas proporciones se redujeron al 78,3% y 38,2%, respectivamente.

Gráfico 25. Exportaciones de Vehículos (2013-2015). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES

Culminado el II trimestre, aunque tanto las ventas hacia el mercado interno como las importaciones mantienen un comportamiento globalmente negativo, este último se ha visto relativamente moderado en dicho período.

39

.28

9

33

.52

8

36

.48

9

42

.87

3

33

.73

3

23

.87

2

19

.57

0

25

.99

1

28

.78

7

32

.47

9

30

.13

0

34

.41

8

24

.08

5

27

.44

2

30

.07

3

36

.71

7

39

.10

8

29

.04

7

7.6

20

24

.22

3

28

.55

9

21

.23

2

22

.45

4

28

.21

8

21

.81

7

33

.11

9

27

.88

6

30

.67

5

37

.30

8

29

.19

4

19

.52

3

17

.61

8

22

.36

8

25

.65

5

29

.57

4

26

.33

7

30

.60

7

19

.74

3

23

.22

5

24

.75

0

30

.64

3

31

.29

2

21

.97

4

5.0

83

18

.95

2

22

.77

4

16

.91

8

19

.45

4

21

.63

0

15

.80

5

54,6%

48,0%50,7%

56,7%54,2% 53,1% 54,1%

49,1% 49,4%

54,9%

59,2%

67,6%

48,8%

59,9%

52,1%

60,3%

71,7% 71,5%

29,7%

53,1%54,6%

45,5%

48,8%

52,1%

48,2%

84,3% 83,2% 84,1%87,0% 86,5%

81,8%

90,0%

86,1%89,1%

91,1%

87,4%88,9%

82,0%84,6%

82,3% 83,5%

80,0%

75,6%

66,7%

78,2%79,7% 79,7%

86,6%

76,7%

72,4%

46,1%

39,9%42,6%

49,3%46,9%

43,5%

48,7%

42,3%44,0%

50,0%51,7%

60,1%

40,0%

50,7%

42,9%

50,4%

57,4%

54,1%

19,8%

41,6%43,5%

36,3%

42,3%40,0%

34,9%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0% Exportaciones Exportaciones a Brasil % Exportaciones / Producción% Exportaciones a Brasil / Exportaciones % Exportaciones a Brasil / Producción

Page 69: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

68

Las ventas mayoristas totales evidenciaron un incremento del +3,7% i.a. (160.870 vehículos): si bien es un dato no menor, dado que se interrumpe un ciclo de cinco trimestres de caídas al hilo (luego del boom de ventas de 2013), es menester considerar que se compara contra un II trimestre 2014 en el que las ventas de las terminales a los concesionarios se desplomaron un -40,3% i.a. En el I semestre, las ventas cayeron -4,8% (291.848 unidades; el alza de +15,2% i.a. en junio fue clave en la reducción de la merma); considerando julio, acumularon 348.061 vehículos (-3,5% i.a.).

Las ventas mayoristas nacionales se redujeron -2,1% i.a. (70.541 unidades). En junio subieron +7,6% i.a.: así, el I semestre cerró con una merma del -1,3% i.a. (131.170 unidades). Considerando julio, el acumulado muestra un alza del +1,0% i.a. (158.832 vehículos).

La estimación de importaciones construida por GERES (ver Gráfico 26, Nota I) registró una caída del -5,6% i.a., con 86.047 unidades. En el I semestre totalizaron 153.881 unidades (-9,2% i.a.), mientras que el acumulado a julio fue de 186.658 vehículos importados (-5,9% i.a.).

Por último, los patentamientos volvieron a caer, aunque en una cuantía netamente inferior a los recientes trimestres: -3,3% i.a. (158.132 vehículos). En el I semestre las ventas minoristas totalizaron 317.049 unidades, lo que implica una merma del -17,2% i.a.; considerando julio, se acumulan patentamientos por 376.826 vehículos (-15,2% i.a.). El modelo más vendido continúa siendo el Volkswagen Gol (18.574 vehículos), aunque cayendo -16,9% i.a.; se destaca la creciente participación de las camionetas (Toyota Hilux y Ford Ranger).

Más allá de una eventual y tenue recuperación en junio, el panorama denota un marcado enfriamiento de las ventas; por su parte, las variaciones interanuales se ven morigeradas en buena medida por efecto base de comparación, luego de desplomarse en promedio -33,8% i.a. por mes entre mar.14-feb.15. Así, el volumen del mercado se encuentra en niveles similares a un lustro atrás.

Page 70: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

69

Gráfico 26. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2013-2015). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA y ACARA. Nota I: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios

– Producción + Exportaciones Nota II: Los patentamientos suelen presentar importantes oscilaciones entre los meses de Diciembre y Enero, en virtud de que en el primer mes aquéllos caen sustancialmente para hacer lo inverso en el segundo, dado que los compradores

esperan a Enero para patentar y así dotar al automóvil de un modelo correspondiente al nuevo año.

Cuadro 24. Top 10 Patentamientos -por Modelo- (2014-2015). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA.

4. EL GOBIERNO NACIONAL RACIONA LOS DÓLARES A EXPENSAS DE LA ACTIVIDAD, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO, EN UN SECTOR AUTOMOTRIZ EN CRISIS

Se cierne sobre el sector automotriz una suerte de “tormenta perfecta” que se torna progresiva y crecientemente más violenta. Tal como venimos afirmando en los últimos informes, dicha tormenta

110

63

78

82

92

75

88

8285

89

62

51

109

59

5254

5753

6158 59

54

40

30

66

43

5052

48

5860

38 39 40

51

56

68

4953

50 4947

68

3028

20

25

30

37

2933 33

2426

41

16

23

29

21

30

3533

58

68

77

86 8689

81

8985

81

75

89

47

55

50 51 5153 54

51

60

48

41

53

34

44

53

46

53

61

56

2125

34 3331 31

29 3133

29 30 30

16

2124 23 23

25 24 25 27

20 2024

15

2124

21 22

27 28

0

20

40

60

80

100

120

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

2013 2014 2015

Mill

are

s Patentamientos

Importaciones

Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concesionarios

Ene-Jul 2014 Share % Ene-Jul 2015 Share % Var. a/a

1 Volkswagen GOL 22.353 5,03% 18.574 4,93% -16,9%

2 Fiat PALIO 18.535 4,17% 16.414 4,36% -11,4%

3 Chevrolet CLASSIC 15.313 3,45% 16.067 4,26% 4,9%

4 Toyota HILUX 16.962 3,82% 15.864 4,21% -6,5%

5 Ford FIESTA KINETIC 15.651 3,52% 15.820 4,20% 1,1%

6 Ford ECOSPORT 16.734 3,77% 14.577 3,87% -12,9%

7 Renault CLIO MIO 16.951 3,82% 12.020 3,19% -29,1%

8 Ford FOCUS II 11.778 2,65% 11.935 3,17% 1,3%

9 Toyota ETIOS 12.923 2,91% 11.457 3,04% -11,3%

10 Ford RANGER 10.030 2,26% 10.526 2,79% 4,9%

Modelo

Page 71: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

70

reconoce su origen fundamentalmente en dos corrientes que siguen profundizándose, y que al conjugarse hacen eclosión, provocando la crisis de la producción:

I) La corriente externa: vinculada al sostenido y pronunciado derrumbe de las exportaciones a Brasil, destino principal de los vehículos manufacturados en Argentina. La economía del país vecino viene experimentando una situación compleja en ascenso, que se traduce en la existencia de un escenario de estancamiento (a las puertas de una recesión), con alza de la inflación, ajuste del gasto y un proceso de marcada devaluación de su moneda, el real48. En paralelo, esta dinámica se combina con la vigente apreciación del peso, lo cual perjudica de forma no menor la competitividad de los vehículos argentinos, cada vez más caros en términos relativos. De este modo -tal como se comprobará en el último apartado-, el enfriamiento de la economía brasileña erosiona fuertemente su demanda interna, lo que perjudica in crescendo a las exportaciones nacionales, y en consecuencia a la producción argentina.

II) La corriente interna: el estructural proceso de estrangulamiento de la balanza de pagos imperante hacia el seno de la economía nacional tiene al sector automotriz como uno de sus protagonistas más relevantes. Este último -principal exponente de la industria en el país- se caracteriza por ser sumamente deficitario: para funcionar como tal demanda una elevadísima cuota de divisas (para importar partes e insumos; e incluso vehículos terminados), que exceden a las que aporta vía exportaciones (ampliándose el déficit a medida que crece el nivel de producción, tal como se aprecia en el Gráfico 27). Así, cuando en 2014 el sangrado de divisas de la economía se tornó cuasi insostenible, el gobierno nacional implementó sobre el sector automotriz en particular (al ser una de las principales vías de salida de divisas) una política de ajuste recesivo, con el objeto de cuidar cada dólar como si fuese oro: como ya hemos visto anteriormente, dicha política (devaluación, elevación de las tasas de interés, escasez de crédito prendario, impuestazo y dique de contención a las importaciones) golpeó fuertemente a la producción, al hacer cuesta arriba el acceso a los dólares necesarios para efectuar las importaciones indispensables para aquélla, a la vez que elevó notablemente el precio interno de los vehículos, lo cual indefectiblemente generó la corrosión de la demanda doméstica, en el marco del estancamiento general de la economía. En 2015 el gobierno nacional mantiene dicha política, sustancialmente a través de la provisión de dólares al sector en forma sumamente administrada, dosificando las divisas que otorga en el intento de hacer equilibrio entre el ahorro de la mayor cantidad posible de dólares sin que la actividad sectorial se derrumbe a niveles que provoquen un estallido de suspensiones y despidos.

Toda esta situación descorre el velo, permitiendo corroborar una vez más la hipótesis que hemos estado planteando desde el GERES: a lo largo de estos últimos años, la realidad marca (en neta contradicción con lo que sostiene el relato oficial) que el sector automotriz lejos estuvo de experimentar un genuino proceso de reindustrialización, independiente, virtuoso, con sustitución de importaciones y con un desarrollo técnico-productivo verídico, sino que por el contrario se instauró una industria meramente ensambladora y absolutamente dependiente: de la importación de bienes de capital, insumos y tecnología; de las divisas que otros sectores de la economía puedan generar para solventar dichas importaciones, o bien del financiamiento externo; y de un único comprador hegemónico, Brasil.

48 Ver “Comercio Bilateral con Brasil”.

Page 72: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

71

En este sentido, cabe destacar que en una reciente entrevista el propio Axel Kicillof, titular del Ministerio de Economía, expresó49: “La Argentina tiene once terminales pero esto no quiere decir que produzcamos autos, esto quiere decir que montamos los coches, lo cual también pone mucha presión porque nos piden que tengamos salarios bajos en dólares. (…) De las once automotrices que hay en la Argentina ninguna es nacional, se llaman Ford, Fiat, Volkswagen, empresas extranjeras que se han venido a instalar al país porque vendemos autos caros. Los autos tienen que ser más baratos y con más integración nacional50”.

I) Los efectos sobre la Balanza Comercial Automotriz en el I semestre 2015

En el marco de la crisis productiva, del ajuste recesivo y de las restricciones a las importaciones, en 2014 el gobierno nacional logró reducir en forma elocuente el drenaje de divisas del sector automotriz: el déficit comercial cayó -63,7% i.a., pasando de U$S -8.178 millones en 2013 a U$S -2.972 millones en 2014.

Por su parte, concluido el I semestre 2015, se tiene que el déficit se contrajo -4,5% i.a. (totalizando U$S -1.721 millones), producto de una merma del -13,4% en las exportaciones (que sumaron U$S 3.737 millones) y del -10,8% en las importaciones (U$S 5.458 millones). Sin embargo se aprecia que en el II trimestre 2015 tuvo lugar un alza del déficit del +29,3% i.a. (ubicándose en U$S -1.035 millones; dicha alza explica en parte la leve mejoría del mercado interno finalizando el semestre), dado que por primera vez luego de cinco trimestres las importaciones (U$S 3.105 millones; -2,6% i.a.) se redujeron menos que las exportaciones (U$S 2.070 millones; -13,3% i.a.); esto último provocó que el déficit comercial, luego de la importante reducción acaecida en el I trimestre 2015 (-31,5% i.a.), se ubique apenas U$S 82 millones por debajo del registrado en el I semestre 2014.

Gráfico 27. Sector Automotriz -Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial- (2003-2015). En millones de dólares (U$S)

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

49 “Si ves al futuro, dile que venga”. Diario Página 12, 12/07/2015. 50 Kicillof además indicó que dicha integración nacional apenas se ubica en el 17%.

1.5

54

2.2

82

3.3

85

4.1

93 5.6

81 7

.67

7

5.7

01

8.4

50 10

.14

4

10

.48

5

11

.40

1

9.1

14

4.3

13

3.7

37

2.0

19 3

.67

7 5.4

05 6.8

77

9.1

11

11

.34

7

8.7

40

13

.00

2

16

.80

6

17

.36

2 19

.57

9

12

.08

6

6.1

16

5.4

58

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 I+II-2014 I+II-2015

Mill

on

es Exportaciones

Importaciones

Saldo Comercial Automotriz

Page 73: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

72

II) Los efectos sobre el Empleo y la Actividad en el II trimestre 2015

Transcurrido el II trimestre del año, prosigue una coyuntura de relativa calma y estabilidad en cuando a las suspensiones y despidos en el sector, luego de la crítica situación de 2014; se destacan la suspensión de 1.800 trabajadores en FATE en abril, y la de otros tantos en FIAT, en mayo. No obstante, será menester observar la evolución de este proceso en el II semestre.

Cuadro 25. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz e industrias vinculadas. Primer Semestre 2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.

En paralelo, las últimas estadísticas oficiales disponibles siguen dando cuenta de la erosión que la crisis productiva automotriz provocó en la actividad y en el empleo; así, por un lado se observa una notoria reducción en los puestos de trabajo del sector: entre el I trimestre 2014 y el I trimestre 2015 se perdieron 5.617 puestos de trabajo registrado (-7,3% i.a.); de éstos, el 46,4% se concentró en las terminales, el 44,6% en las autopartistas y el 9,0% en carrocerías.

Cuadro 26. Puestos de trabajo registrado en la industria automotriz. IT2014/IT2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC.

Por otro lado, el análisis de la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) del sector brinda una pauta más que elocuente de la evolución negativa de su nivel de actividad. Así, se observan dos cuestiones principales: I) luego de alcanzar un tope de casi el 88% a mediados de 2011, en la actualidad la UCI apenas se ubica por debajo del 50%; II) desde mediados de 2013, trimestre a trimestre viene registrándose una contundente caída interanual en el nivel de la UCI, que llevó a que el sector evidencie una creciente capacidad ociosa.

Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp.

Delphi Autopartista 470UOM Metalúrgicos 700 540FATE Autopartista 1.800FIAT Automotriz 80 1.800Aceros Zapla Siderúrgica 390

0 470 0 700 0 0 0 1.880 0 2.730 0 0

N° Obreros

Total

I Semestre 2015

Empresa Sector

I Trimestre 2015 II Trimestre 2015

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15

N° Obreros N° Obreros N° Obreros N° Obreros N° Obreros

Sector de Actividad I 2014 I 2015 Var. I15/I14 Dif. Absoluta

INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.215.479 1.205.162 -0,8% -10.317

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 76.803 71.186 -7,3% -5.617

VEHICULOS AUTOMOTORES 31.919 29.312 -8,2% -2.607

CARROCERIAS 7.040 6.535 -7,2% -505

AUTOPARTES 37.844 35.339 -6,6% -2.505

Page 74: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

73

Gráfico 28. Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en el Sector Automotriz (2011-13/15). En porcentaje.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

Finalmente, resulta factible observar dos índices de suma relevancia: el Índice de Obreros Ocupados (IOO) y el Índice de Horas Trabajadas (IHT). Durante el período analizado, el IOO muestra caídas interanuales en todos los trimestres desde 201351; en el I trimestre 2015 cae -7,5% i.a., ubicándose algo por debajo de 1997 (año base). Por su parte, el IHT se configura como una medida más cabal del nivel de actividad sectorial: en el I trimestre 2015 disminuye -4,4% i.a., y desciende a un estadio casi 30 puntos inferior a 1997 (y al II trimestre 2013).

Gráfico 29. Índice de Obreros Ocupados (IOO) y el Índice de Horas Trabajadas (IHT) en el Sector Automotriz (2013/15). Año base 1997=100.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

5. PERSPECTIVAS HACIA EL II SEMESTRE 2015

El futuro inmediato del sector puede analizarse en relación a dos grandes ejes:

I) La producción: en primer lugar, lo que hemos denominado como “la corriente externa” a priori continuará influyendo en forma negativa sobre el nivel de actividad del sector, en virtud de que la

51 La caída del IOO en 2013 (año en que la producción automotriz creció +3,5%) de suyo puede implicar un importante incremento de la productividad por obrero, y/o una profundización de los ritmos de trabajo implementados sobre éstos.

Page 75: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

74

compleja coyuntura económica imperante en Brasil continuará empujando las exportaciones a la baja, junto al perjudicial efecto que sobre estas tiene el creciente deterioro de la competitividad de los vehículos producidos en Argentina.

Luego, “la corriente interna” (la escasez de divisas en el marco del estrangulamiento de las cuentas externas) determinará en buena medida las posibilidades concretas de que al menos la producción automotriz logre alcanzar una situación de estancamiento en comparación con 2014. En este sentido, en el mes de julio el gobierno nacional anunció un incremento del +19,3% en el cupo de divisas que otorga mensualmente a las terminales automotrices (de U$S 237,9 millones -vigente entre marzo y junio- a U$S 283,9 millones): así, hasta septiembre inclusive, el cupo para cubrir el déficit comercial e importación de autopartes y vehículos pasará de U$S 160,9 millones a U$S 198,9 millones, mientras que el destinado a inversiones productivas hará lo propio de U$S 77 millones a U$S 85 millones. No obstante, las terminales afirman que de mínima precisan52 U$S 300 millones para importar y sostener así el nivel de producción y stocks; a su vez, el retroceso de las exportaciones reduce el ingreso de divisas e incrementa aún más la necesidad sectorial de éstas para importar. Consecuentemente, impera una oferta acotada de vehículos, junto a una capacidad instalada ociosa muy elevada.

En este contexto, todo indica que 2015 concluirá con una caída de la producción automotriz, que estimamos se ubicará en torno al -6%/-5% (entre 580.000 y 585.000 vehículos; 2014: 617.329). Será clave el grado en que efectivamente se cumpla el nuevo cupo de divisas, así como la proporción en la que eventualmente este último se ajuste para el último trimestre.

II) Las ventas domésticas: el nivel de precios de los vehículos se erige como el condicionante principal que determinará la magnitud que tomen las ventas en el mercado interno en lo sucesivo, en un contexto general de estancamiento económico y apreciación cambiaria. Dos factores vienen provocando el alza de los precios, a saber: los menores stocks -en función de la caída en la producción local y en las importaciones de vehículos terminados-, y el impuestazo implementado en 2014. En relación a este último, en julio el gobierno modificó cuantitativa y cualitativamente el esquema vigente (vencido el 30/06/2015), al elevar un +15% las bases imponibles y rebajar las alícuotas aplicadas a los vehículos de fabricación nacional: la primera base imponible (30% de alícuota para importados y ahora 10% para nacionales) pasó de $195.000 (precio de fábrica, sin impuestos ni tasas) a U$S 225.000; la segunda base imponible (50% de alícuota para importados, y ahora 30% para nacionales) se elevó de U$S 241.000 a U$S 278.000. Esta modificación en el impuesto a priori trae aparejado lo siguiente: I) permitirá la reducción de precios de ciertos modelos fabricados en el país, como el Ford Focus, el Renault Fluence, el Citroën C4 Lounge y los Peugeot 308 y 408; II) por el contrario, provoca el incremento de precios de aquellos modelos que se encontraban al límite de la anterior base imponible; III) define precios de modelos recientemente lanzados, como el Honda HR-V; IV) como los vehículos comerciales están exentos del impuesto (pick ups, furgones, camiones), es esperable que las camionetas sigan ganando participación en las ventas. En este marco, a continuación se aprecia la evolución del precio de los vehículos entre dic.14 y jul.15:

52 Además debe considerarse que se estima que las terminales contrajeron con sus casas matrices una deuda de entre U$S 1.500 y U$S 2.500 millones por importaciones no pagadas.

Page 76: ÍNDICE ww w.ec o no mi ag er es .com II TRIMESTRE 2015economia-geres.com/img/showcase/IIT2015.pdf · 3. liquidaciÓn de divisas 62 ganaderÍa vacuna 63 sector automotriz 66 1. producciÓn

1

www.economiageres.com II TRIMESTRE 2015

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

75

Cuadro 27. Evolución precios vehículos -Top10 Patentamientos 2013- (Dic.2014/Jul.2015). En miles de pesos.

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA y CCA.

De acuerdo a la evolución de la estimación del “Índice de Precios Automotriz GERES” (IPAG), se tiene que, considerando los precios correspondientes a los diez modelos más vendidos en 2013 (que representaron el 34,1% del total de patentamientos en aquel año récord de ventas), en promedio el precio de los vehículos registró un incremento del +14,9% en el período. Bajo estas circunstancias, las ventas domésticas se contraerían al menos un -13% i.a., lo que ubicaría a los patentamientos en alrededor de 600.000 vehículos (2014: 686.418); no obstante, distintos actores sostienen que los patentamientos podrían ser incluso ubicarse en 580.000 unidades (-16% i.a.).

6. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL DURANTE EL II TRIMESTRE 2015

En el II trimestre 2015, la producción brasileña fue de 610.648 vehículos (-21,6% i.a). Las exportaciones sumaron 117.252 vehículos (+23,9% i.a.). Por último, los patentamientos sumaron 644.571 unidades, derrumbándose en un relevante -24,2% i.a.; en tanto, los de origen importado hicieron lo propio en un -32,5% i.a., afectando la inserción de vehículos argentinos en dicho mercado.

Gráfico 30. Producción, Exportaciones y Patentamientos en Brasil (2013-2015). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ANFAVEA y FENABRAVE

Var. Acumulada

Dic.14/Jul.15

1 Volkswagen GOL 141,3$ 145,5$ 145,1$ 148,4$ 148,4$ 154,4$ 168,4$ 171,3$ 21,2%

2 Chevrolet CLASSIC 135,9$ 145,2$ 145,2$ 145,2$ 150,2$ 150,2$ 154,0$ 155,8$ 14,6%

3 Renault CLIO MIO 126,2$ 132,6$ 132,6$ 135,1$ 136,5$ 136,5$ 138,7$ 138,8$ 10,0%

4 Ford ECOSPORT 230,6$ 238,4$ 238,4$ 246,7$ 246,7$ 254,5$ 258,1$ 262,0$ 13,6%

5 Peugeot 207 148,3$ 153,9$ 153,9$ 161,9$ 158,7$ 158,7$ 162,7$ 162,7$ 9,7%

6 Toyota HILUX 369,1$ 385,8$ 385,8$ 394,4$ 399,2$ 407,4$ 412,4$ 422,3$ 14,4%

7 Renault DUSTER 227,1$ 242,1$ 242,1$ 245,4$ 251,3$ 254,4$ 256,3$ 256,8$ 13,1%

8 Volkswagen SURAN 177,8$ 211,0$ 211,0$ 216,2$ 219,3$ 224,0$ 226,4$ 228,0$ 28,2%

9 Renault SANDERO 167,4$ 172,7$ 172,7$ 172,7$ 174,4$ 176,0$ 177,9$ 177,9$ 6,3%

10 Fiat PALIO 158,8$ 158,8$ 166,0$ 169,8$ 169,8$ 174,0$ 170,6$ 180,0$ 13,4%

144,7 152,2 152,5 155,9 157,2 160,1 163,9 166,2 14,9%- 5,2% 0,2% 2,2% 0,9% 1,9% 2,4% 1,4% IPAG

Feb. 2015 Mar. 2015

Var. m/m

Modelo Dic. 2014

IPAG (Ene.2014=100)

Ene. 2015 Abr. 2015 May. 2015 Jun. 2015 Jul. 2015

318

343

322 323

293

231237

282273 277 281

216

253265

301293

265

204 205 206

254

218210

183

215

5464

4552

45 43

23 29 2335 35

2434 32 26 24 26 23

1631 32 29

4148

28

342329

310

330

303

354

313

259

241

293 293

264

295

272

296307

295

370

254

186

235219

213 213228

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Mill

are

s

Producción Brasil Exportaciones Brasil Patentamientos Brasil